Final Publishable Report
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La Valdonsella
318 LA VALDONSELLA Mi querido maestro el sabio catedrático D. Juan Dantín Cereceda, en el prólogo de su maravillosa e insuperable monografía titulada «Ensayo acerca de las regiones naturales de España», dice entre otras cosas: «...y en el logro de una mayor precisión en el estudio de las regiones naturales de nuestro país, se ocuparán los geógrafos españoles. El campo es vasto y nunca aca- bado». Y añade en la página siguiente: «la publicación de este trabajo se hace, pues, a título do anticipo de obra posterior, en la que cada región ven- ga, en tu aspecto físico y etnográfico, de tierra y de hombre, tratada con la extensión que demanda. Será entonces ocasión de hacer y de ir lenta y científicamente elaborando la Geografía peninsular, de la que, apenas sali- dos al campo y puestos en contacte con las permanentes realidades —aquellas supervivientes v rebajadoras a toda faz transitoria— echamos de ver en falta». Por ello él, sobre todo en les últimos años de su vida, acometió la tarea de estudiar las comarcas naturales de España, como punto de arranque de la Geografía peninsular; y quizá por la gran afición que profesaba a Aragón, la Geografía de este reino fué objeto de gran número de sus pu- blicaciones. Recuerdo perfectamente, que en una entrevista que con él sostuve en Madrid a final del año 1942, al comentar los trabajos preparatorios que yo había efectuado para elaborar mi monografía sobre «Las Cinco Villas de Aragón», Felicité su consejo y orientación, animándome a completar el estu- dio geográfico de toda la parte Norte de la provincia de Zaragoza; tenía va casi ultimado el estudio de las Cinco Villas, y precisamente por aquellos días se acababa de publicar en las páginas de la Revista «Estudios Geográ- ficos» un magnífico trabajo del gran geógrafo señor Solé sobre «La Canal de Burdún»; y él, siempre celoso de los progresos geográficos de nuestra patria, con un mapa delante me indicó, cómo quedaba entre los límites que yo fijaba a mi comarca, y los establecidos por el Dr. -
La Ley B.D. Legislacion Vigente
Norma Completa B.D. Legislación Vigente Página 1 de 38 LA LEY B.D. LEGISLACION VIGENTE NORMA COMPLETA: DECRETO [ARAGON] 200/1997, 9 DICIEMBRE. PLANES SECTORIALES SOBRE ACTIVIDADES E INSTALACIONES GANADERAS.DIRECTRICES (BOA 22/12/1997) PREAMBULO ART. Preámbulo La ordenación del territorio, concebida en sentido amplio, de conformidad a la Carta Europea, es la expresión espacial de las políticas económicas, social, cultural y ecológica de toda la sociedad, constituye una de las áreas de la actuación de los poderes públicos en orden a conseguir un uso y disfrute equilibrado y óptimo del territorio y de sus recursos naturales, compatible con su protección y mejora y, en definitiva, proporcionar una adecuada respuesta a los deseos sociales de elevar la calidad de vida individual y colectivamente. Este concepto de ordenación del territorio recogido en la Ley 11/1992, de 24 de noviembre, de Ordenación del Territorio, orienta la definición de las políticas sectoriales considerando y teniendo en cuenta las condiciones y características de los elementos que integran el sistema socio-económico territorial: El medio natural, la población, su distribución y características, las actividades productivas, los sistemas generales de equipamientos e infraestructuras, la jerarquía de los municipios en la organización del territorio y el modelo de ocupación urbanística del suelo. Las actividades ganaderas intervienen en las relaciones que definen el concepto de la ordenación del territorio: Ocupación de la población, determinan una forma y modo de vida, generan rentas, utilizan recursos naturales, inciden en el medio natural, ocupan el territorio; promover una eficaz gestión de los potenciales que presenta esta rama de la actividad y disminuir o, en su caso, ordenar y controlar los aspectos negativos de la misma, se incardina en la definición de una política sectorial con incidencia en el territorio. -
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Mapa Sanitario De Aragón Sector De Calatayud 12
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SECTOR DE CALATAYUD DIRECCIÓN DEL DOCUMENTO MANUEL GARCÍA ENCABO Director General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo JULIÁN DE LA BÁRCENA GUALLAR Jefe de Servicio de Ordenación y Planificación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo ELABORACIÓN MARÍA JOSÉ AMORÍN CALZADA Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo OLGA MARTÍNEZ ARANTEGUI Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo DIEGO JÚDEZ LEGARISTI Médico Interno Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa AGRADECIMIENTOS Se agradece la colaboración prestada en la revisión de este documento a Javier Quíntin Gracia de la Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud, y a María Luisa Gavín Lanzuela del Instituto Aragonés de Estadística. Además, este documento pretende ser continuación de la labor iniciada hace años por compañeros de la actual Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, septiembre de 2004 Mapa Sanitario de Aragón Sector de Calatayud 3 ÍNDICE INFORMACIÓN GENERAL............................................................................. 5 ZONA DE SALUD DE ALHAMA DE ARAGÓN................................................. 13 ZONA DE SALUD DE ARIZA ....................................................................... -
Documento De Síntesis De La Memoria
Agenda 21 Local de Isuerre. Memoria Descriptiva Agenda 21 Local de Isuerre. Memoria Descriptiva ÍNDICE 1 DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO ..................................................................................................4 1.1 MEDIO FÍSICO .................................................................................................................................4 1.1.1 Clima y meteorología..............................................................................................................4 1.1.2 Geología y geomorfología ......................................................................................................5 1.1.3 Edafología...............................................................................................................................5 1.1.4 Hidrografía .............................................................................................................................6 1.1.5 Medio Biótico..........................................................................................................................8 1.2 MARCO SOCIAL Y ECONÓMICO......................................................................................................10 1.2.1 Población..............................................................................................................................10 1.2.2 Ocupación.............................................................................................................................11 1.2.3 Sectores económicos .............................................................................................................12 -
First Report of Crumillospongia (Demospongea) from the Cambrian of Europe (Murero Biota, Spain)
First report of Crumillospongia (Demospongea) from the Cambrian of Europe (Murero biota, Spain) DIEGO C. GARCÍA-BELLIDO, MARÍA EUGENIA DIES ÁLVAREZ, JOSÉ ANTONIO GÁMEZ VINTANED, ELADIO LIÑÁN & RODOLFO GOZALO The demosponge genus Crumillospongia, originally described from the Burgess Shale (middle Cambrian of Canada), has only been cited from lower and middle Cambrian localities of North America and China. The taxon is now also de- scribed from uppermost lower Cambrian rocks of the Murero Lagerstätte (Zaragoza Province, NE Spain). Crumillospongia mureroensis sp. nov. is a small to medium sized sack-shaped to elongate demosponge characterized by the presence of densely packed pores of three sizes, considerably larger than those in any other species of the genus. The Spanish material represents a link in the chronostratigraphical gap between the Chinese and North American material. • Key words: Crumillospongia, demosponges, early Cambrian, Lagerstätte, taphonomy, Murero, Spain. GARCÍA-BELLIDO, D.C., DIES ÁLVAREZ, M.E., GÁMEZ VINTANED, J.A., LIÑÁN,E.&GOZALO, R. 2011. First report of Crumillospongia (Demospongea) from the Cambrian of Europe (Murero biota, Spain). Bulletin of Geosciences 86(3), 641–650 (5 figures, 1 table). Czech Geological Survey, Prague. ISSN 1214-1119. Manuscript received December 30, 2010; accepted in revised form September 5, 2011; published online September 21, 2011; issued September 30, 2011. Diego C. García-Bellido (corresponding author), Departamento de Geología Sedimentaria y Cambio Ambiental, Instituto de Geociencias (CSIC-UCM), José Antonio Novais 2, 28040 Madrid, Spain; [email protected] • María Eugenia Dies Álvarez, Departamento de Didáctica de CC. Experimentales, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad de Zaragoza, 22003 Huesca, Spain; [email protected] • José Antonio Gámez Vintaned & Rodolfo Gozalo, Departamento de Geología, Universitat de València, Dr. -
Bird Watching
BIRD WATCHING CONTENTS Pablo Vicente y Luis Tirado PHOTOS Alberto Carreño, Alberto Portero, Antonio Torrijo, Eduardo Viñuales, Ismael González, Javier Ara, Juan Carlos Muñoz, Juan Jiménez, Oscar J. González, Pablo Vicente, Ramiro Muñoz, Toño Martínez, Asoc. Amigos de Gallocanta DESIGN Samuel Aznar + Asociados / Miguel Frago Province of Zaragoza Magallón Salt Lake. Photo by Toño Martínez Gallocanta Lagoon. Photo by Juan Jiménez Great Bustards in the Manubles heights. Photo by Alberto Portero Juslibol Bayou. Photo by Juan Jiménez BIRD WATCHING PROVINCE OF ZARAGOZA Groves, riversides, deserts, Mediterranean woods, rocky areas, salt lakes, steppes, wetlands... The large variety of ecosystems to be found in the province of Zaragoza allow us to easily see birds as different as great bustards, cranes, Egyptian vultures, ferruginous ducks, great bitterns, Dupont's lark, little bustards and red kites among many others. The province of Zaragoza is of great ornithological interest because of both the quantity and the variety of species present for both specialists and for nature lovers who are just beginning to bird-watch. We have suggested some easy routes where the most emblematic birds in each zone - that might pique your interest or those that are endangered - may be found. Zaragoza invites you to meet her ornithological treasures. Map of the area Yesa Dam River Recal 1 River Onsella NAVARRA Santo Domingo Mountains Agonía River Riguel River Arba de Luesia River Arba de Biel Channel of La Pardina San Bartolomé Dam River Farasdués Moncayuelo Lagoon Bolaso Dam Channel of Bardenas HUESCA LA RIOJA Lakes and reed beds Ejea de los of Cinco Villas Caballeros River Loma La Negra - Bardenas Arba de Biel Channel of Bardenas E. -
The (Re)Positioning of the Spanish Metropolitan System Within the European Urban System (1986-2006) Malcolm C. Burns
The (re)positioning of the Spanish metropolitan system within the European urban system (1986-2006) Malcolm C. Burns Tesi Doctoral dirigit per: Dr. Josep Roca Cladera Universitat Politècnica de Catalunya Programa de Doctorat d’Arquitectura en Gestió i Valoració Urbana Barcelona, juny de 2008 APPENDICES 411 The (re)positioning of the Spanish metropolitan system within the European urban system (1986-2006) 412 Appendix 1: Extract from the 1800 Account of Population of Great Britain 413 The (re)positioning of the Spanish metropolitan system within the European urban system (1986-2006) 414 Appendix 2: Extract from the 1910 Census of Population of the United States 421 The (re)positioning of the Spanish metropolitan system within the European urban system (1986-2006) 422 Appendix 3: Administrative composition of the Spanish Metropolitan Urban System (2001) 427 The (re)positioning of the Spanish metropolitan system within the European urban system (1986-2006) 428 1. Metropolitan area of Madrid (2001) Code INE Name of municipality Population LTL (2001) POR (2001) (2001) 5002 Adrada (La) 1960 550 702 5013 Arenal (El) 1059 200 303 5041 Burgohondo 1214 239 350 5054 Casavieja 1548 326 465 5055 Casillas 818 84 228 5057 Cebreros 3156 730 1084 5066 Cuevas del Valle 620 87 187 5075 Fresnedilla 101 38 33 5082 Gavilanes 706 141 215 5089 Guisando 635 70 171 5095 Higuera de las Dueña 326 44 89 5100 Hornillo (El) 391 41 94 5102 Hoyo de Pinares (El) 2345 333 791 5110 Lanzahíta 895 210 257 5115 Maello 636 149 206 5127 Mijares 916 144 262 5132 Mombeltrán 1123 -
Las Bases Económicas De La Elite De Los Infanzones De Uncastillo En La Segunda Mitad Del Siglo Xv*
LAS BASES ECONÓMICAS DE LA ELITE DE LOS INFANZONES DE UNCASTILLO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XV* Juan Abella Samitier** Universidad de Zaragoza In the fifteenth century, the gentry constituted a very numerous part of the christian population of Uncastillo. The objective of this article consists of analyzing the economy of elite of this social group and how they adapted to the important economic and social changes in the transit of century 15th to the 16th. Dans le siècle XV, la noblesse a constitué une partie très nombreuse de la population chrétienne d’Uncastillo. Le but de cet article consiste à analyser l’économie de l’élite de ce groupe social et étudier comment ils se sont adaptés aux importants changements économiques et sociaux qui ont été produits dans le transit du siècle XVème à au XVIème. La Baja Edad Media representó para la pequeña nobleza europea un periodo en el que tuvo que hacer frente a novedades y transformaciones substanciales; en primer lugar se asistió a una renovación del grupo, debi- do al ascenso a este rango inferior de la nobleza de miembros de las oli- garquías urbanas y de servidores de la Corona en los organismos de la administración1; en el apartado económico, los componentes de la baja nobleza sufrieron el descenso del valor de sus rentas en el seno de la cri- * Este artículo se inscribe en el seno del Grupo de Excelencia de Investigación C.E.M.A., financiado por el Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón, ref. 249-61. ** Este trabajo ha sido realizado gracias a una Beca de Formación de Personal Investiga- dor de la Institución «Fernando el Católico». -
Pdf (Boe-A-2014-2478
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 57 Viernes 7 de marzo de 2014 Sec. III. Pág. 21899 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 2478 Resolución de 27 de febrero de 2014, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo de prórroga y actualización para el año 2014, del Convenio de colaboración entre el Gobierno de Aragón, la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, el Instituto Social de las Fuerzas Armadas y la Mutualidad General Judicial, para la prestación en zonas rurales de determinados servicios sanitarios a los mutualistas y demás beneficiarios adscritos a entidades de seguro de asistencia sanitaria concertada con dichas mutualidades. El Consejero de Sanidad y Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, el Director General de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, la Secretaria General Gerente del Instituto Social de las Fuerzas Armadas, y la Gerente de la Mutualidad General Judicial, han suscrito, con fecha 11 de diciembre de 2013, un Acuerdo de prórroga y actualización para 2014, del Convenio de colaboración firmado el 22 de abril de 2002, para la prestación, en zonas rurales, de determinados servicios sanitarios a los mutualistas y demás beneficiarios adscritos a entidades de seguro de asistencia sanitaria concertada con dichas mutualidades. Para general conocimiento, y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 8.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se dispone la publicación del referido acuerdo de prórroga, como anejo a la presente resolución. Madrid, 27 de febrero de 2014.–El Subsecretario de la Presidencia, Jaime Pérez Renovales. -
Triptico Exterior
FICHA DE INSCRIPCIÓN INFORMACIÓN SOBRE LA ACTIVIDAD A REALIZAR: PASAPORTE SENDERISTA 1. Los días y horarios previstos están sujetos a variación. Nombre y Apellidos Previo aviso justificado podrán ser modificados. FOMBUENA CERVERUELA D.N.I. Tlf. 2. Para la realización de esta actividad deberá usarse MURERO un equipo deportivo adecuado. e-mail 3. Los menores de edad deberán ir acompañados de ANENTO Domicilio un adulto. DAROCA Localidad 4. FORMALIZACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN: ORCAJO Fecha de Nacimiento Rellenando el presente impreso y entregarlo en la Firma oficina de turismo de Daroca (C/ Mayor, 44, de lunes a domingo de 10 a 14 y de 16 a 20) Junto con la inscripción podrás entregar el dinero en Si el inscrito fuese menos de edad (menor de 18 años) efectivo. se deberán rellenar los siguientes datos: DATOS DEL PADRE/MADRE/TUTOR: Vamos a recorrer nuestra Comarca Número nínimo de participantes, 10 personas por ruta. Nombre y Apellidos 5. Los organizadores de Comarca de Daroca, no se ¿Nos acompañas ? hacen responsables de los accidentes deportivos que con D.N.I. nº Tlf. puedan ocurrir durante la práctica, y recomienda una Realizaremos diferentes salidas a lo largo del previa consulta médica antes de iniciarse en la actividad. Como padre/madre/tutor, permite que su hijo/a con curso escolar, descubriendo los rincones de nuestra Comarca. los datos anteriormente descritos como inscrito, El inscrito renuncia a exigir responsabilidad respecto realice la Actividad Pasaporte Senderista. a la Comarca de Daroca y al personal técnico en caso Informate, te esperamos de lesión o accidente deportivo, acogiéndose a su propia cobertura de seguro. -
RESOLUCIÓN De 27 De Julio De 2015
Fiscal Impuestos BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFL017554 RESOLUCIÓN de 27 de julio de 2015, de la Dirección General del Catastro, por la que se determinan municipios y período de aplicación del procedimiento de regularización catastral. (BOE de 30 de julio de 2015) De conformidad con lo dispuesto en la disposición adicional tercera del texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo (BOE número 58, de 8 de marzo), y en el artículo 4.1 del Real Decreto 256/2012, de 27 de enero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (BOE número 24, de 28 de enero), Esta Dirección General resuelve el procedimiento de regularización catastral será de aplicación, desde el día siguiente a la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado», y hasta el 30 de noviembre de 2016, en los siguientes municipios del ámbito territorial de las Gerencias Regionales y Territoriales del Catastro. Gerencia Territorial de Albacete El Bonillo, Robledo. Gerencia Territorial de Alicante La Nucia, Onil. Gerencia Territorial de Ávila Cardeñosa, Cepeda la Mora, El Mirón, Garganta del Villar, Guisando, Langa, Mombeltrán, Pedro Bernardo, Piedrahita, Puerto Castilla, Rivilla de Barajas, Salobral, Santa María del Berrocal, Tolbaños, Villatoro. Gerencia Regional de Extremadura-Badajoz Campillo de Llerena, Fregenal de la Sierra, Fuente de Cantos, Fuentes de León, Herrera del Duque, La Parra, Llerena, Maguilla, Oliva de la Frontera, Salvaleón, Valdetorres, Villalba de los Barros, Villanueva del Fresno. Gerencia Regional de Illes Balears Eivissa. -
Middle Cambrian Gogiid Echinoderms from Northeast Spain: Taxonomy, Palaeoecology, and Palaeogeographic Implications
Middle Cambrian gogiid echinoderms from Northeast Spain: Taxonomy, palaeoecology, and palaeogeographic implications SAMUEL ZAMORA, RODOLFO GOZALO, and ELADIO LIÑÁN Zamora, S., Gozalo, R., and Liñán, E. 2009. Middle Cambrian gogiid echinoderms from Northeast Spain: Taxonomy, palaeo− ecology, and palaeogeographic implications. Acta Palaeontologica Polonica 54 (2): 253–265. DOI: 10.4202/app.2008.0010 Gogia parsleyi Zamora sp. nov. and Gogia sp. are described from two different echinoderm assemblages, both from the middle Cambrian of the Murero Formation (Iberian Chains, NE Spain). Gogia parsleyi is reconstructed and described on the basis of fifteen complete or partial specimens and numerous isolated plates. It is characterised by spiralled brachioles, simple epispires, sometimes covered by stereomic domes or tiny cover plates, and by thecal plates arranged in subregular circlets. This gogiid population comprises juveniles, advanced juveniles and mature individuals. The material was found in the upper part of the Murero Formation (upper Caesaraugustian–lower Languedocian). Gogia sp. is represented by two almost complete specimens and several isolated plates from the lower part of the Murero Formation (lower Caesar− augustian). The genus Gogia was first described in Western Gondwana from the Languedocian (upper middle Cambrian) of France, but the material from Spain is older and represents the oldest record of this genus in Gondwana, suggesting an early migration from Laurentia. The gogiids are well preserved in two echinoderm Lagerstätten, which, together with other echinoderms, comprise the majority of the fossil fauna. Both levels are derived from obrution deposits produced in calm and open marine conditions, sometimes affected by sporadic storms. Their holdfast morphology suggests that these gogiids were low−tier suspension feeders, living attached to trilobite fragments in a soft, muddy environment.