DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 1 DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE BERROCALEJO

ADAPTACIÓN DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE BERROCALEJO AL RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE PEQUEÑOS MUNICIPIOS.

PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BERROCALEJO

EQUIPO REDACTOR: OFICINA DE GESTIÓN URBANÍSTICA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Arquitecto: Miguel Sanz Salazar

AGOSTO 2018 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios.

ÍNDICE: MEMORIA JUSTIFICATIVA: 1. Antecedentes y Condicionantes de partida: 1.1. Denominación y promotor 1.2. Redactor 1.3. Normativa aplicable 1.4. Procedimiento 2. Documento Ambiental Estratégico: 2.1. Introducción 2.2. Objetivos de la planificación. 2.3. Alcance y contenido del Plan propuesto y de sus alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables. 2.4. Desarrollo previsible del Plan o programa. 2.5. Caracterización de la situación del medio ambiente antes del desarrollo del plan o programa en el ámbito territorial afectado. 2.6. Efectos ambientales previsibles. 2.7. Efectos previsibles s/planes sectoriales y elementos estratégicos del territorio. 2.8. Motivación de aplicación del procedimiento de la "Evaluación Ambiental Estratégica Simplificada". 2.9. Resumen de los motivos de la selección de las alternativas contempladas. 2.10. Medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, corregir cualquier efecto negativo relevante en el medio ambiente de la aplicación del plan o programa, tomando en consideración el cambio climático. 2.11. Descripción de las medidas previstas para el seguimiento ambiental del Plan. 3. Conclusiones

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA: Planos: 1 Casco urbano estado actual 2 Término municipal estado actual 3 Casco urbano estado reformado 4 Término municipal reformado

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. (Cáceres) 2 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios.

1. ANTECEDENTES Y CONDICIONANTES DE PARTIDA:

1.1. DENOMINACIÓN Y PROMOTOR: Se redacta este DOCUMENTO INICIAL DE EVALUACIÓN AMBIENTAL, correspondiente a la Modificación puntual nº 1 del del Plan general Municipal de Berrocalejo para su adaptación al régimen simplificado conforme a LA DISPOSICIÓN Adicional Tercera de la LSOTEX, por encargo de la actual Corporación Local del citado municipio, siendo su finalidad aportar los datos requeridos para identificar, describir y evaluar los probables efectos que sobre el medio ambiente pudieran derivarse por dicha modificación, todo ello encaminado a la realización del Informe Ambiental Estratégico por parte del órgano competente.

1.2. REDACTOR: Este documento ha sido elaborado y coordinado por el equipo técnico de la Oficina de Gestión Urbanística de la Mancomunidad integral del Campo Arañuelo, dirigida por D. Miguel Sanz Salazar, arquitecto.

1.3. NORMATIVA APLICABLE:

En la actualidad se encuentra en vigor en nuestra región la Ley 16/2015, de 23 de abril, de Protección Ambiental de la Comunidad Autónoma de . En su artículo 49, define el ámbito de aplicación de la devaluación ambiental estratégica simplificada, según el cual se consideran ciertas modificaciones menoresy revisiones de planes generales.

La solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica simplificada se regula en el artículo 50 de la ley 16/2015

La Evaluación Ambiental Estratégica Simplificada realizada por el órgano ambiental tiene como finalidad determinar que el Plan o Programa no tiene efectos significativos sobre el medio ambiente, en los términos establecidos en el Informe Ambiental Estratégico, o bien, que dicho Plan debe someterse a una evaluación ambiental estratégica ordinaria porque pudiera suponer efectos significativos sobre el medio ambiente.

1.4. PROCEDIMIENTO:

Se entrega el presente DOCUMENTO DE INICIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO para que forme parte del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental Estratégica Simplificada de la Modificación parcial del PGM de Berrocalejo.

En consecuencia, el presente DOCUMENTO INICIAL DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 3 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios.

(DOCUMENTO Nº1) relativo a la adaptación del PGM de Berrocalejo será tramitado por el citado Ayuntamiento, en calidad de promotor, junto con la Solicitud de Inicio de la Evaluación Ambiental Estratégica Simplificada y el BORRADOR DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL pretendida (DOCUMENTO Nº2), ante el "Servicio de Protección Ambiental" de la Dirección General de Medio Ambiente (Consejería del Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y el Territorio), para que éstos, en calidad de órgano sustantivo, valoren si la modificación propuesta presenta efectos negativos sobre el medio ambiente.

Todo ello en cumplimiento con lo establecido en la normativa estatal y autonómica vigentes como procedimiento de evaluación ambiental, al tratarse de actuaciones referidas a la ordenación del territorio y utilización de los suelos.

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 4 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios.

2. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO:

2.1. INTRODUCCIÓN: El Plan General Municipal Municipal (PGM) de Berrocalejo, es de reciente tramitación, ha tenido en cuenta su adaptación al Plan Territorial del Campo Arañuelo.

El municipio de Berrocalejo, a pesar de ser un municipio con muy escasa población, tiene la peculiaridad de contar con un nuevo núcleo de población desarrollado, primeramente con un PIR y posteriormente legalizado en la aprobación del Plan General Municipal. Actualmente se considera suelo urbano consolidado según el PGM.

En el año 2010 la LSOTEX no permitía la aplicación del régimen simplificado en el caso concreto de Berrocalejo, pero con la Ley 10/2015, de 8 de abril, de Modificación de la LSOTEX (MLSOTEX 10/2015), Si es posible que el núcleo de población histórico se acoja al régimen simplificado.

2.2. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN:

Objetivos Estratégicos: La Ley 45/2007, de 13 de diciembre, establece en su artículo 2.1 los siguientes objetivos generales para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural (BOE nº:299, de 14-12-2007): - Mantener y ampliar la base económica del medio rural mediante la preservación de actividades competitivas y multifuncionales y la diversificación de su economía con la incorporación de nuevas actividades compatibles con un desarrollo sostenible. - Mantener y mejorar el nivel de población del medio rural y elevar el grado de bienestar de sus ciudadanos. - Conservar y recuperar el patrimonio y los recursos naturales y culturales del medio rural a través de actuaciones públicas y privadas que permitan su utilización compatible con un desarrollo sostenible.

La adaptación modificación de planeamiento tiene como objetivo la modificacióndel suelo urbano y urbanizable del núcleo tradicional para su adaptación a la disposición adicional tercera de la LSOTEX.

2.3. ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN PROPUESTO Y DE SUS ALTERNATIVAS RAZONABLES, TÉCNICA Y AMBIENTALMENTE VIABLES:

La modificación pretendida, se circunscribe al casco urbano tradicional de Berrocalejo, y su límite, el resto del término municipal no se modifica en cuanto a su normativa.

Dado que el complejo MARINA ISLA DE VALDECAÑAS es está considerado como suelo urbano consolidado. Con independencia de su situación jurídica, se puede justificar la

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 5 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios. adaptación a la disposición adicional tercera, teniendo en cuenta únicamente el núcleo de población de Berrocalejo.

La adaptación a la disposición adicional tercera conlleva la reducción de suelo urbanizable o suelo urbano no consolidado, y realizar la ordenación detallada de todo el SUNC y SUB.

Estudio de las superficies de suelo urbano actual

Superficie en m2 SUELO URBANO CONSOLIDADO "BERROCALEJO" 112.088,46 SUELO URBANO CONSOLIDADO "MARINA ISLA DE VALDECAÑAS" 395.480,00 TOTAL SUELO URBANO CONSOLIDADO 507.568,46 SUELO URBANO NO CONSOLIDADO (TODO EN "BERROCALEJO") 53.610,08 TOTAL SUELO URBANO 587.805,77 SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL 7.521,53 SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL 0,00 TOTAL SUELO URBANIZABLE 7.521,53

CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA:

Disposición adicional tercera. Planeamiento y ejecución urbanísticos en pequeños Municipios.

Los Municipios con una población igual o inferior a 5.000 habitantes de derecho podrán optar por un planeamiento general y un sistema de ejecución del mismo simplificado. El Plan General Municipal de los Municipios con una población superior a 5.000 habitantes en los que se integren pedanías o entidades locales menores podrá acogerse al régimen previsto en la presente disposición para la ordenación y ejecución de todas o algunas de éstas. Se regirá por las siguientes reglas: 1.ª. La distinción entre las determinaciones de ordenación estructural y detallada se establecerá con el grado de definición adecuado a las características del Municipio, no siendo necesario delimitar áreas de reparto, y constituyendo cada unidad de actuación el ámbito mínimo de equidistribución. 2.ª. El suelo urbano no consolidado y el suelo urbanizable deberán presentar su ordenación detallada completa. 3.ª. Para el suelo urbano: 3.1. No será obligatorio realizar reservas de suelo para viviendas sometidas a algún régimen de protección pública. 3.2. En la atribución de la edificabilidad global a cada unidad de actuación se observarán los requisitos establecidos en el apartado 1 y 2.2.a del artículo 74. 3.3. En suelo urbano ya consolidado por la edificación y urbanización en los términos establecidos en el apartado 1-a) del artículo 9, no será necesaria la previsión de nuevas reservas dotacionales adicionales a las preexistentes o ya previstas por el planeamiento vigente. 3.4. En el suelo urbano no consolidado sujeto a unidades de actuación, la reserva de suelo para dotaciones públicas excluido viario, de entrega obligatoria y gratuita a la Administración, serán

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 6 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios.

como mínimo del 10% de la superficie de la unidad de actuación correspondiente y se podrá concentrar en el uso público que el Municipio determine, incluidas las zonas verdes. En las actuaciones de baja densidad edificatoria podrá optarse por estas reservas, o por las establecidas en el artículo 74.2.2.b), si de aquellas resultase una superficie inferior al mínimo anterior. 4.ª. Para el suelo urbanizable: 4.1. Respecto del estándar de vivienda sometida a algún régimen de protección pública, motivadamente, podrá eximirse su cumplimiento mediante resolución del Consejero competente en materia de ordenación territorial y urbanística. 4.2. En la atribución de la edificabilidad global a cada unidad de actuación se observarán los requisitos establecidos en el apartado 2.2.a del artículo 74. 4.3. Las reservas de suelo para dotaciones públicas excluido el viario, de entrega obligatoria y gratuita a la Administración, se ajustarán a lo dispuesto en el apartado 3.4. 5.ª. La ejecución de la ordenación urbanística tanto del suelo urbano, consolidado o no, como del urbanizable, podrá llevarse a cabo por el sistema de Obras Públicas Ordinarias 6.ª. En municipios con población igual o inferior a 2.000 habitantes de derecho que opten por este régimen simplificado, no se exigirá la correspondiente entrega a la Administración de la superficie prevista en los artículos 31.2.b) y 32.2.A.2.b) , mientras que para los municipios con población comprendida entre 2.000 y 5.000 habitantes esta entrega será del 5%. Cuando se trate de municipios que hubieren acogido este régimen para todas o algunas de sus pedanías o entidades locales menores, la referencia a la población se entiende realizada a la de dichas pedanías o entidades locales menores, siempre que las mismas no superen los 5.000 habitantes. 7.ª. La superficie total de los nuevos desarrollos urbanísticos previstos en suelo urbano no consolidado y del urbanizable, en su conjunto, no podrá superar el 50% de la correspondiente al suelo urbano consolidado. Este límite podrá excepcionarse, en cualquier momento tras la primera aprobación del Plan, mediante resolución del Consejero con competencias en materia urbanística y de ordenación territorial, cuando se pretenda la reclasificación de suelo a los efectos de instalar polígonos de uso industrial o terciario, de carácter aislado, o urbanizaciones residenciales de carácter autónomo a las que hacen referencia las disposiciones adicionales cuarta y quinta de la presente Ley. 8.ª. Siempre que, mediante acuerdo motivado, se justifique adecuadamente su conveniencia, las reservas de suelo para dotaciones públicas que correspondan tanto a Unidades de Actuación Urbanizadoras como a las Unidades de Actuación a ejecutar mediante el sistema de Obras Públicas Ordinarias podrán bien situarse fuera del ámbito de unas u otras, bien sustituirse por su valor en metálico conforme a los criterios de valoración legalmente establecidos. La cantidad correspondiente se sufragará, en su caso, por los propietarios siguiendo el procedimiento establecido en el artículo 155 apartado 3. Los Ayuntamientos estarán obligados a destinar los fondos así obtenidos a la adquisición de los suelos precisos para las dotaciones públicas necesarias.

Se trata de un municipio de menos de 2.000 habitantes por tanto cumple con este precepto. Cumplimiento de las reglas establecidas: La modificación parcial afecta al casco urbano en cuanto al establecimiento de la ordenación detallada completa, incluyendo los suelos urbanos no consolidados. Se cumplirán además el resto de condiciones para el suelo urbano. Primera: según el PGM en vigor no se constituyen áreas de reparto.

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 7 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios.

Segunda: Se establece la ordenación detallada de todo el suelo urbano no consolidado, determinando las zonas destinadas a uso dotacional público (10% del total) que se agrupa en suelo municipal.

Tercera: No realizan reservas de suelo para viviendas sometidas a algún régimen de protección pública. La edificabilidad global del suelo urbano no consolidado no sobrepasa 0,7 m2/m2. Se adaptarán el Suelo urbano No consolidado SUNC del PGM para rebajar el cumplimiento de dotaciones hasta el 10% de la superficie de la unidad, este se monetarizará en todos los casos. Cuarta: el suelo urbanizable se elimina Quinta: se contemplará la posibilidad de ejecución mediante sistema de obras públicas ordinarias. Sexta: Como se trata de un municipio con población inferior a 2.000 habitantes, no se exigirá la correspondiente entrega a la Administración de la superficie prevista en los artículos 31.2.b) y 32.2.A.2.b) es decir la entrega a la administración del 10% del aprovechamiento lucrativo de la unidad. Séptima: En este caso consideramos que para adaptarse a esta disposición no debe sobrepasar el 50% al suelo urbano consolidado del núcleo principal, excluyendo la zona de suelo urbano ya consolidado de Marina Isla de Valdecañas.

112.088,46 m2 SUC consolidado. 11,20 has solo admisible hasta 56.000 La suma de SUB + SUNC no puede pasae de SUC/2= 56.000 m2

En el PGM SUNC= 53.610,08 no consolidado SUB= 7.521,53 urbanizable Total SUNC + SUB= 61.131,61 sobran 5.100 m2

Con el actual suelo urbano no consolidado y el urbanizable no cumpliría y por tanto se deberá reducir por debajo de los 56.000 m2

Será necesario reducir el suelo urbanizable y el urbano no consolidado para no sobrepasar los 56.000 m2, la reducción se estima en unos 5.100 m2

Estudio de las posibles alternativas:

Teniendo en cuenta que lo que se plantea es adaptar el plan General municipal al régimen simplificado de pequeños municipios vamos a estudiar tres alternativas.

Alternativa A:

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 8 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios.

La primera de ellas consistiría en no tramitar esta Modificación Puntual, de lo que podrían derivarse las siguientes consecuencias: - Que las iniciativas relativas al desarrollo urbanístico del municipio deben asumir unos costes de cesiones de aprovechamiento lucrativo y dotaciones que hacen completamente inviable su desarrollo - Que continúe el éxodo de la población fundamentalmente jóvenes a otras ciudades (bien extremeñas, de ámbito nacional o del extranjero), acentuándose así la pérdida paulatina de población y su envejecimiento, al no encontrar en su propio municipio un medio de vida. Superficie en m2 SUELO URBANO CONSOLIDADO "BERROCALEJO" 112.088,46 SUELO URBANO CONSOLIDADO "MARINA ISLA DE VALDECAÑAS" 395.480,00 TOTAL SUELO URBANO CONSOLIDADO 507.568,46 SUELO URBANO NO CONSOLIDADO (TODO EN "BERROCALEJO") 53.610,08 TOTAL SUELO URBANO 587.805,77 SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL 7.521,53 SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL 0,00 TOTAL SUELO URBANIZABLE 7.521,53

Alternativa B: La segunda opción consistiría en limitarse a reducir el casco urbano en lo necesario para poder acogerse a la disposición adicional tercera sin corregir los desajustes existentes en los límites de casco urbano. Se eliminaría el suelo urbanizable previsto de 7.521,53 m2 Además es obligarorio dotar de ordenación detallada a las unidades de actuación.

Superficie en m2 SUELO URBANO CONSOLIDADO "BERROCALEJO" 112.088,46 SUELO URBANO CONSOLIDADO "MARINA ISLA DE VALDECAÑAS" 395.480,00 TOTAL SUELO URBANO CONSOLIDADO 507.568,46 SUELO URBANO NO CONSOLIDADO (TODO EN "BERROCALEJO") 53.610,08 TOTAL SUELO URBANO 587.805,77 SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL 0,00 SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL 0,00 TOTAL SUELO URBANIZABLE 0,00

Alternativa C: La tercera opción consistiría en reducir el casco urbano en lo necesario para poder acogerse a la disposición adicional tercera relizando también ciertos ajustes en los límites de casco urbano, esta modificación es la propuesta por la corporación, ya que

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 9 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios. incluye ciertas viviendas existentes dentro de casco urbano e incluye las zonas con mayor demanda de pasar a suelo urbano. con los efectos ambientales previsibles descritos en el anterior apartado 2.6, permitiendo así la facilitar el desarrollo de suelo no consolidado, contribuyendo así a paliar el éxodo de la población

De acuerdo con lo expuesto, se consideran comparativamente las alternativas A y B como neutras y compatibles con el medio ambiente, si bien no resuelven los problemas a los que se enfrenta el municipio. el Ayuntamiento de Berrocalejo considera la tercera (Alternativa c) como la más beneficiosa para el municipio, dado que posibilita el desarrollo de una actividad económica que es congruente con la situación geográfica del mismo en la comarca del Campo Arañuelo.

Superficie en m2 SUELO URBANO CONSOLIDADO "BERROCALEJO" 112.088,46 SUELO URBANO CONSOLIDADO "MARINA ISLA DE VALDECAÑAS" 395.480,00 TOTAL SUELO URBANO CONSOLIDADO 507.568,46 SUELO URBANO NO CONSOLIDADO (TODO EN "BERROCALEJO") 55.248,00 TOTAL SUELO URBANO 562.816,46 SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL 0,00 SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL 0,00 TOTAL SUELO URBANIZABLE 0,00

2.4. DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN O PROGRAMA: El desarrollo de la modificación se fundamenta en la mejora de los parámetros que rigen el Suelo Urbano al ser mucho mas sencilla su gestión. Al disminuir los estándares obligatorios de cesiones, resultará mucho mas factible que se pueda producir su desarrollo.

2.5. CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ANTES DEL DESARROLLO DEL PLAN O PROGRAMA EN EL ÁMBITO TERRITORIAL AFECTADO:

2.5.1 . ES TRUCTUR A F Í S I C O-A M B I E N T AL

Generalidades.

Berrocalejo pertenece al partido judicial de y forma parte de la Mancomunidad de pueblos Tajo-Arañuelo. Es uno de los 32 pueblos que constituyen la Comarca del Arañuelo. Limita por el Norte, Este y Oeste con jurisdicción de El Gordo y por el Sur con el río Tajo.

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 10 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios.

Los pueblos más próximos son: El Gordo al Norte; al Oeste y al Sur, Peraleda de San Román, Garvin y Valdelacasa, en Cáceres, y en la provincia de Toledo al Este con la Calzada de Oropesa, Caleruela y . Su antigua denominación fue Villaflor de la Vera.

Municipio de la provincia de CÁCERES. Sus coordenadas geográficas son: 39º 49´ 10¨ Norte y 1º 39´ 42¨ Oeste. Perteneciente a la comarca de Arañuelo. A 142 kms de la capital. Tiene una extensión de 14 km². Hoja del M.T.N..

Clima.

ESTACIONES METEOROLÓGICAS.

No existe ninguna estación meteorológica perteneciente al Instituto Nacional de Meteorología presente en el término municipal de Berrocalejo. Sí existe una en el término municipal de El Gordo, cuyos datos son representativos de los términos de la Comarca de Campo Arañuelo. La zona de estudia se caracteriza por ser calurosa en verano, y fría aunque no extremadamente en invierno, con características propias de un clima Mediterráneo Continental Templado. A continuación, se incluyen los datos termométricos. De dichos datos se puede extraer las siguientes cifras significativas en cuanto a temperaturas se refiere: •Temperatura media: 16,9º C •Media de las temperaturas máximas: 22,9º C •Media de las temperaturas mínimas: 10,9º C •Media de máximas absolutas: 43,0º C •Media de mínimas absolutas: -6,0º C •Período libre de heladas: 8 del 6/ 5 del 11 El régimen hídrico de la comarca se caracteriza por tener inviernos muy lluviosos y precipitaciones, en general, basadas en la penetración de borrascas atlánticas, salvo algunas tormentas esporádicas. Los valores obtenidos para la precipitación media son: 643,8 mm

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS.

Berrocalejo se encuentra situado dentro del clima Mediterráneo continental, caracterizado por la presencia de sequía y valores máximos de temperatura en los meses estivales. En los cuadros adjuntos se recogen los valores de las variables climáticas fundamentales. T TM Tm TMA Tma P Ev Enero 8,1 12,7 3,5 21 -5 86,4 14,9 Febrero 9,8 14,5 5,1 25 -6 81,6 17,9 Marzo 12,8 18,9 6,7 29 -3 68,1 36,7

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 11 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios.

Abril 14,5 20,4 8,6 30 -1 52,9 58,3 Mayo 18,1 25,1 11,1 36 4 42,4 105,3 Junio 23,3 30,7 15,9 41 6 32,7 158,5 Julio 26,5 33,8 19,2 41,5 12 2,7 187,7 Agosto 26,2 33,8 18,6 42 8 10,8 164,6 Septiembr24,3 30,9 17,7 43 10 40,0 127,5 Octubre 17,6 23,3 11,9 36 3 79,3 71,9 Noviembr 12,4 17,1 7,7 27,5 -3 71,5 27,3 Diciembre 9,1 13,1 5,1 20 -5 75,4 11,6 ANUAL 16,9º C 22,9º C 10,9º C 43º C -6º C 643,8 982,2

T= Temperatura media (ºC) TM= Media de las temperatura máximas (ºC) Tm= Media de las temperaturas mínimas (ºC) TMA= Temperaturas máximas absolutas (ºC) Tma= Temperaturas mínimas absolutas (ºC) P= Pluviometría media mensual (mm) Ev= Evapotranspiración potencial media mensual (mm)

3. Relieve El terreno es ondulado en todo el término.

ALTIMETRÍA. En la llanura de Campo Arañuelo, en la que se encuentra el término en estudio, la altitud es bastante homogénea, oscilando entre los 300 y los 400 metros sobre el nivel del mar.

Cabeza Nebrosa es el lugar más alto del término, con 443 metros sobre el nivel del mar, situado al sur de éste.

PENDIENTES. El área que ocupan los terrenos afectados se puede clasificar, desde el punto de vista paisajístico como un paisaje de llanura, donde la componente paisajística fundamental es el relieve poco accidentado.

GEOLOGÍA. En el término municipal de Berrocalejo se encuentran cuatro unidades geológicas: -Macizo granítico. -Pizarras y grauvacas masivas con metamorfosis de contacto. -Sedimentos del Paleoceno -Sedimentos del Mioceno

Macizo granítico de Berrocalejo. El macizo de Berrocalejo pertenece al batolito de Extremadura Central. Presenta numerosas y visibles diaclasas y fallas, la mayoría de las cuales están relacionadas con el periodo hercínico, conformando el conjunto el paisaje denominado el berrocal. Los

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 12 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios. materiales de este macizo son granitos que corresponden a dos facies: una facie biotítica-porfídica y una facie aplítica de escasa entidad. Esta formación se extiende de Norte a Sur por todo el T.M., ocupando buena parte de su extensión. El propio casco urbano se asienta sobre el macizo. Al Sur de término existe un afloramiento de cuarzo, con orientación NE.SO.

Pizarras y grauvacas masivas con metamorfismo de contacto.

Esta unidad está constituida por pizarras y grauvacas masivas formadas por metamorfismo de contacto el emerger el plutón granítico que forma el berrocal,y representa la aureola que acompaña a este macizo. Está representada por una pequeña extensión al noreste del T.M.

Sedimentos del Paleoceno Estos sedimentos está, constituidos por materiales conglomerados en la basey arcósico-arcillosos hacia el techo de la serie. Los conglomerantes están formados por cantos angulosos fundamentalmente de cuarzo y en menor medida de pizarra y cuarcita. El resto de los materiales la constituyen sedimentos de características detríticas: microconglomerados y areniscas gruesas, arcosas con cantos angulosos de cuarzo y arcillas (caolinita e illita). Estos materiales ocupan una franja al Este del T.M. (limitando con el macizo granítico) y una zona al Noreste, en parte cubierta por las aguas del embalse.

Sedimentos del mioceno. La fracción más abundante es aquí la arcósico-arcillosa. Los conglomerantes están constituidos por canto muy redondeado de areniscas y cuarcitas, y matriz arcillosa. Estos materiales se encuentran de forma discontinua al Sureste, Centro y Norte del T.M., estando en parte bajo las aguas del embalse.

GEOMORFOLOGÍA La zona de estudio se ubica en el límite de la llanura de Campo Arañuelo. Esta llanura se extiende desde la Bazagona y el río Tiétar por el Oeste, hasta muy cerca de Talavera de la Reina, hacia el Este, ya en la provincia de Toledo. La componente Norte está delimitada por la vega del río Tiétar y el Sur por los macizos graníticos Paleozoicos (Cerro del Berrocal y Batolito del Tajo) De altitud bastante homogénea, está ligeramente inclinada hacia el Noroeste, como puede apreciarse por el curso de los arroyos que asoman en su mayoría al Tiétar, provocando en su descenso la formación de profundas cárcavas con una topografía sumamente ondulada. A veces, la monotonía de la horizontalidad se interrumpe por la aparición de alguna loma o “cerros islas”. Así, geomorfológicamente, a nivel regional se puede detectar dos grandes unidades; la Unidad Hercínica, de gran amplitud, que es la que constituye el esqueleto del relieve y la Unidad Neógena, más reducida que rellena y suaviza en cierta medida las formas anteriores.

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 13 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios.

La red hidrográfica de esta zona corresponde por entero al río Tajo, que corta a las citadas unidades de este a oeste. Su dirección está condicionada con cierta frecuencia por el sistema de fracturas tardihercínicas. Se encaja al cruzar los materiales ígneos–metamórficos de la Unidad Hercínica, mientras abre su cauce al pasar por los sedimentos neógenos. Sus principales afluentes son el río Ibor, que corta las estructuras sur–norte.

SUELOS Los suelos existentes en el T.M. son pobres, sustentando una agricultura tradicional de escaso rendimiento y pastos para el ganado. Estos suelos se incluyen dentro de dos grupos: tierras pardas meridionales sobre granitos y suelos rojos y pardos rojizos calizos. Tierras pardas meridionales sobre granitos

En la zona ocupan buena parte de la zona del berrocal. Son suelos de color pardo o pardo amarillento, arenoso o areno-arcilloso, sueltos, poco profundos (de entre 30 y 50 cm.), débilmente estructurados. Tienen un drenaje rápido y escasa capacidad de retención de aguas. Son pobres en materia orgánica (menos del 2%), ácidas (el PH se suele encontrar entre 5,0 y 5,5). Posee un bajo nivel de elementos asimilables. El horizonte gumífero tiene un espesor máximo de 25 cm. En zona de topografía suave existe tendencia a la formación de un horizonte B textual, lo que implica una mayor economía del agua y un menor lavado de bases. Conforme aumenta la profundidad, disminuye el PH, la materia orgánica, la relación C/N, el nitrógeno y el potasio total asimilable. En cuanto a la granulometría, estos suelos tienen una fracción de arena constituidad principalmente por cuarzos y feldespatos, en tanto que la fracción arcilla se compone de montmorillonita, ilita y caolín.

La degradación de estos suelos por pérdida de la cubierta vegetal da lugar a la formación de litosuelos, sobre todo en las zonas de pendiente, lo que hace difícil y costoso cualquier intento de repoblación forestal.

Vegetación.

VEGETACIÓN POTENCIAL. Se considera como vegetación natural potencial a la que aparecería en una evolución natural de la misma, no afectada por la acción antropozógena. La vegetación existente en cualquier lugar está determinada por los factores que inciden en el medio sobre el que se asiente, siendo principalmente el clima, la situación geográfica y el suelo, factores de carácter natural, porque a éstos habría que añadirles la acción humana como elemento transformador del paisaje. Para el estudio de la vegetación potencial, se siguió la metodología establecida por Rivas Martínez, 1987 “Mapa de Series de Vegetación de España”, y la clasificación biogeográfica resultante.

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 14 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios.

El mapa de series de vegetación de España es el resultado de la integración, en una misma metodología, de profundos estudios y conocimientos de Fitosociología, Biogeografía y Bioclimatología, aplicados conjuntamente y de forma ordenada para la obtención de la cartografía y su memoria explicativa. Serie de vegetación es definida por Rivas-Martínez como “la unidad geobotánica sucesionista y paisajística que expresa todo el conjunto de comunidades vegetales o estadios que pueden hallarse en espacios teselares afines como resultado de un proceso de sucesión, lo que incluye tanto pisos de vegetación representativos de la etapa madura del ecosistema vegetal como las comunidades iniciales o subseriales que las reemplazan”. La serie de vegetación pretende describirlas distintas comunidades que se pueden distinguir en la evolución de la vegetación, desde los estados iniciales hasta el finalo “climax”, caracterizadas no sólo por un conjunto florístico (bioindicadores), sino también por el conjunto de condiciones ecológicas que imperan en la zona de estudio y que determinan o no, la presencia de determinadas especies. La serie climatófila de vegetación, en la que se encuadra el área de estudio, es decir, aquella que se ubican en suelos cuyo principal aporte de aguas es la lluvia, asociada al piso mesomediterráneo, serie mesomediterránea luso-extremadurense silicícola de la encina o carrasca. Perteneciente a las series mesomediterráneas de los encinares (Hc): Las series mesomediterráneas de la encina rotundifolia o carrasca (Quercus rotundifolia) corresponden a su etapa madura o clímax a un bosque denso de encinas que en ocasiones puede albergar otros árboles (enebros, quejigos, alcornoques, etcétera) y que posee un sotobosque arbustivo en general no muy denso. La etapa madura se desarrolla sobre suelos multiformes unas veces sobre sustratos silíceos y otras sobre los calcáreos, pero cuyos suelos pueden estar descarbonatados. Se hallan en una buena parte del centro, sur y oriente de la Península Ibérica, en áreas de clima de tendencia continental. El termoclima de la zona oscila de los 17 a los 12º C y el ombroclima, sobre todo seco, puede llegar con frecuencia al subhúmedo. A diferencia de las series de los carrascales supramediterráneos, la etapa de sustitución de maquía o garriga está generalizada y formada por fanerófitos perennifolios como Quercus coccifera, Phillyrea angustifolio, Jasminum fruticans, Arbutus unedo, Rhamnus alaternus, etc. Estos arbustos o árboles desaparecen o tienden a desaparecer al incrementarse el rigor invernal y algunos de ellos resultan ser buenos bioindicadores del límite superior del piso mesomediterráneo, como también lo son otros árboles cultivados (Olea euroaea subsp.europaea, Pins halepensis, etcétera). Cuando las condiciones del suelo aún son favorables y sus horizontes superiores orgánicos no han sido todavía erosionados, como sucede en la etapa de maquia y garriga (Pistacio- Rhamnetalis alaterni), las formaciones de altas gramíneas vivaces (espartales, berceales, etcétera) pueden ocupar grandes extensiones de terreno que son susceptibles de diversos aprovechamiento rentables (ganadería extensiva, obtención de fibras, etcétera). En cualquier caso tales comunidades gramíneas son muy de destacar por su valor como conservadoras y creadoras de suelo, tanto espartales (Stipion tenacissimae) de los suelos arcillosos ricos en base como los berceales (Stipion giganteae) propio de los suelos silíceos.

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 15 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios.

Otro rasgo común de las series de los encinares o carrascales mesomediterráneos es la existencia y pujanza que tienen en los suelos bien consevados los retamales presididos por la valiosa retama de bolas (Retama sphaerocarpa), activa fijadora en el suelo en forma mineral del nitrógeno atmosférico. De ahí que de modo empírico se conserven o favorezcan tradicionalmente los retamales y exista la frase pastoril “debajo de cada retama se cría un borrego”. La acción de esta ganadería extensiva, sobre todo de la ovina con régimen de cancillas o rediles alternantes, favorece la creación de pastizales muy productivos, los majadales (Poetalia bulbosae), que tanto pueden criarse sobre substratos silíceos (Poo bulbosae-Trifolietum subterranei) como calizos (Astrágalo-Poetum bulbosae). Estos pastizales son especialmente valiosos en la otoñada y en el bache productivo invernal. Una degradación profunda del suelo, con la desaparición de los horizontes orgánicos y aparición generalizada de pedregosidad superficial, conlleva la existencia de las etapas subseriales más degradadas de estas series: los jarales sobre sustratos silíceo (Ullici Cistion ladaniferi) y los tomillares, romerales o aliagares sobre los calcáreos ricos en base (Rosmarinetalia). La serie mesomediterránea luso- extremadurense silicícola de Quercus rotundifolia o encina corresponde en su etapa madura a un bosque esclerófilo en el que con frecuencia existe el piruétano o peral silvestre (Pyrus bourgaeana), así como en ciertas navas, y umbrías alcornoques (Quercus suber) o quejigos (Quercus faginea subsp broteroi). El uso más generalizado de estos territorios, donde predominan los suelos silíceos pobres, es el ganadero; por ello los bosques primitivos han sido tradicionalmente adehesados a base de eliminar un buen número de árboles y prácticamente todos los arbustos del sotobosque. Paralelamente, un incremento y manejo adecuado del ganado, sobre todo del lanar, ha ido favoreciendo el desarrollo de ciertas especies vivaces y anuales (Poa bulbosa, Trifolium glomeratum,

Trifolium subterraneum, Bellis annua, Bellis perennis, Erodium botrys, etcétera), que con el tiempo conforman en los suelos sin hidromorfía temporal asegurada un tipode pastizales con aspecto de céspedes tupidos de gran valor ganadero, quese denominan majadales (Poetalia Bulbosae), cuya especie directriz, la gramínea hemicriptofítica Poa bulbosa, tiene la virtud de producir biomasa tras las primeras lluvias importantes del otoño y de resistir muy bien el pisoteo y el intenso pastoreo. En esta serie la asociación de majadal corresponde al Poo bulbosae- Trifolietum subterranei, en tanto que en el piso supramediterráneo carpetano- ibérico- leonés es sustituida por otra asociación vicaria de la misma alianza (Periballio- Trifolion .subterranei), aún más rica en especies vivaces, que hemos denominado Festuco amplae- Poetum bulbosae. En las etapas forestales, marginales y sustitutivas de la encina son comunes la coscoja (Quercus coccifera) y otros arbustos perennifolios que forman las maquias o altifruticetas propias de la serie (Hyacinthoido hispanicae-Quercetum cocciferae), en las cuales el madroño (Arbustus unedo) es un elemento escaso, contrariamente a lo que sucede en estos mismos estadios en la serie de los alcornocales y en particular en

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 16 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios. la territorial colindante. También la coscoja puede utilizarse como diferencial frente a la serie carpetana de la carrasca. Una destrucción o erosión de los suelos, sobre todo de sus horizontes superiores ricos en materia orgánica, conlleva, además de una pérdida irreparable de fertilidad, la extensión de los paupérrimos jarales formadores de una materia orgánica difícilmente humificable. En tales jarales (Ulici-Cistion ladaniferi) prosperan Cistus ladanifer, Genista hirsuta, Lavándula stoechas subsp. Sampaiuna, Astragalus lusitanicus, etcétera, a las que pueden acompañar en áreas meridionales o cálidas: Ulex ericladus y Cistus monspeliensis.

FLORA AMENAZADA. Ni el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas ni el Catálogo Regional de Especies Amenazadas establecen figura de protección alguna para especies que se encuentren en el territorio de estudio.

INCENDIOS. El progresivo abandono de tierras agrícolas y la desaparición de los rebaños han provocado una colonización del matorral y del bosque cerrado que incrementa riesgo de incendios en una zona con larga tradición incendiaria. Las casas diseminadas en este polvorín son un claro riesgo y una dificultad añadida a los operativos de extinciónde incendios. El Plan INFOEX, operativo desde 1994, establece organización y procedimientos de actuación de medios y servicios de la Junta de Extremadura, otras Administraciones Públicas y Entidades u Organismos para hacer frente a los incendios en el territorio extremeño, para lo que lo divide en 11 zonas de coordinación. El término de Berrocalejo se encuentra dentro de la Zona 6: Ambroz, y Tiétar.

COMUNIDADES VEGETALES.

Fauna

En la zona de estudio se pueden encontrar cinco biotopos principales: Embalse de Valdecañas y sus orillas. Riberos del Tajo Dehesa Cultivos y pastizales Bosque ribereño Embalse de Valdecañas

Es un importante enclave de invernada de aves acuáticas, principalmente anátidas, además de servir de área de alimentación de especies ligadas al medio acuático (ardeidas, limícolas). Entre las especies que pueden encontrarse en este biotopo están las siguientes: ánade azulón (Anas platyrhynchos), pato cuchara (Anas clypeata), focha

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 17 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios. común (Fulica atra), cormorán grande (Phalacrocórax carbo), somormujo lavanco (Podiceps cristatus), garza real (Ardea cinerea) gaviota reidora (Larus ridibundus), gaviota sombría (Larus fuscus), charrancito (Sterna albitrons), andarrios chico (Tringa hypoleucos), andarrios grande (Tringa ochrpus), chorlitejos (Charadrius sp), correlimos (Calidris sp), etc. Hay presencia invernal de grullas (Grus Grus) en invierno. El Embalse de Valdecañas está catalogado en el Inventario de Áreas Importantes para las Aves en España, realizado por ICBP Sociedad Española de Ornitología. Las especies piscícolas más comunes son: barbo común (Barbus bocagei), carpa

(Cyprinus carpio), boga (Chongrostona polylepis), lucio, black-bass, etc...

Riberos del Tajo El encajonamiento del Río Tajo, al sur de T.M., es una zona de importancia para las especies rupícolas, especialmente rapaces, como demuestra la toponimia al denominar el paraje de “Las buitreras”. En estas zonas se encuentran la collalba negra (Emberiza cia), el roquero solitario (Monticola solitrius), escribano montesino (Emberiza cia), zorzal charlo (Turdus viscivurus); entre las rapaces, el alimoche (Neophron percnopterus) que cría en la zona, y probablemente el búho real (Bubo bubo). Dehesas.

La dehesa es un ecosistema con gran riqueza y variedad faunística por varias razones, primero, por su evolución a partir del ecosistema esclerófilo original, el encinar, especialmente rico en especies animales; segundo, por su acertada transformación, en la que permanecen los suficientes pies de encina que actúan como “oasis” en un mar de pastizales y cultivos, como factores de atracción de l fauna y flora original, con sus huecos y denso follaje ofreciendo cobertura y alimento; tercero, el estrato herbáceo actúa como un campo cultivado, a cuyas expensas se alimentan una fauna especialistas de herbívoros a la que se añaden los habitantes del matorral; y cuarto, toda esta masa de alimento, incluyendo una nutrida entomofauna, atraen a una gran representación de predadores. Una de las especies más significativas de este ecosistema es un córvido, el rabilargo (Cyanopica cyana). Muy abundante también es el lirón careto (Elyomis quercinus), un roedor cuya larga cola actúa de balancín estabilizador y se desprende actuando como mecanismo de defensa. Este medio es visitado por rapaces propias de bosques aclarados, como el águila calzada (Hieraaetus pennatus), águila culebrera (Circaetus gallicus) o el elanio azul (Elanus caeruleus). Otra ave típica de los oquedales de la encina en la abubilla (Upupa epops), especie que a pesar de ser estival, en estas latitudes es posible encontrarla incluso en pleno invierno. Cultivos y pastizales

Las especies que se pueden considerar asociadas a este tipo de vegetación, no son tan variadas ni tan valiosas, desde el punto de vista ecológico, como las citadas en los

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 18 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios. demás apartados, estando además influidas por la relativa proximidad a los núcleos urbanos. En estos medios predominan los aláudidos y gringílidos, abundando en invierno los estorninos negros (Sturnus unicolor). En este biotopo están también presentes el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), sobre todo en los pastizales existentes al noreste del término, entre la carretera de El Gordo a Berrocalejo y el embalse, aunque éstas son de repoblación y se encuentran en una zona de reserva del coto cinegético que existen en el pueblo. Entre los mamíferos, cabe destacar el topo (Talpa europea), la rata común (Ratus norvegicus) y la rata campestre (Rattus rattus).

Bosque ribereño Está escasamente representado en la zona, siendo posible encontrar especies propias de este medio como la oropéndula (Oriolus oriolus) o el zarcero común (Hippolais polyglotta), así como a los paseriformes en paso otoñal. Existen en las cercanías especies en peligro de extinción que aunque no crían en el área de estudio es preciso tener en cuenta, como el águila imperial (Aquila adalberti) o la cigüeña negra. La precaria situación de estas especies, así como la posibilidad de que utilicen la zona como área de campo o de dispersión juvenil (en el caso del águila imperial), son factores que deben ser tomados en cuenta. Fauna asociada a los cascos urbanos

Durante siglos de convivencia, especies como la cigüeña blanca, las golondrinas o las lechuzas comunes, se han ido adaptando a la presencia del hombre, perdiendo buena parte de su temor y extendiéndose incluso a su amparo, siendo ahora huéspedes obligados de edificios. El ejemplo más llamativo de antropofilia en las poblaciones del entorno del embalse de Valdecañas es la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), cuya silueta pone un toque tradicional sobre los más altos tejados de los núcleos urbanos, al igual que las golondrinas comunes (Hirundo rupestris), el cernícalo primilla ( Falco naumanni), el vencejo común (Apus apus), el gorrión común (Passer domesticus), el avión común (Delinchon urbica), la lechuza común (Tito alba), y otras especies como la salamanquesa común (Tarentola mauritanica), y distintas especies de murciélago.

Recursos hídricos. HIDROLOGÍA La zona en estudio está situada en la comarca natural del Campo Arañuelo, la cual de halla delimitada por el río Tajo, al sur, y su afluente, el Tiétar al norte, ambos con caudales permanentes. De régimen muy irregular, el Tajo ha sido a lo largo de las últimas décadas sometido a grandes obras de regulación, entre ellas el Embalse de Valdecañas, cuyas aguas son el límite occidental del término de Berrocalejo. Berrocalejo se encuentra en la orilla izquierda del río Tajo, a la altura del embalse de Valdecañas, estando parte de la superficie del término ocupada por las aguas

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 19 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios.

RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES. Al Tajo vierten pequeños arroyos y torrenteras que discurren total o parcialmente a través del área de estudio; son pequeños cauces, secos en verano. De entre ellos sólo presentan cierta entidad los arroyos del Conde (al sur) y la Pardilla (al norte del T.M.)

RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS. Según el estudio realizado sobre la demarcación hidrográfica del Tajo, existe una masa de agua subterránea que se extiende por parte del subsuelo del término municipal en estudio.

Ocupación del suelo.

CLASIFICACIÓN CORINE 2002 En la evaluación de los procesos de sostenibilidad se vienen considerando, habitualmente, las dimensiones ambiental, económica y social de forma conjunta. Para el análisis de estas tres dimensiones es crucial contar con información que permita conocer su realidad. Dentro de la dimensión ambiental, el conocimiento del territorio, y en concreto, de su evolución temporal, es un elemento clave para establecer las interacciones entre los procesos socio- económicos y ambientales. El análisis de los cambios de ocupación del territorio que se producen como consecuencia de las diversas actividades humanas sobre el territorio, y por la dinámica natural de los ecosistemas, constituye un indicador de trascendental importancia para avanzar en el conocimiento de las potencialidades hacia un desarrollo más sostenible en un territorio. El proyecto CORINE (Coordination of Information on the Environment) Land Cover está dirigido y gestionado por la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA). En España es el Instituto Geográfico Nacional (Ministerio de Fomento), como Centro Nacional de Referencia en Ocupación de Suelo, el que actúa de Punto Focal y se encarga de la coordinación y asesoramiento para su elaboración y difusión de la parte española. CORINE tiene como objetivo fundamental la captura de datos de tipo numéricoy geográfico para la creación de una base de datos europea a escala 1:100.000 sobre la cobertura y uso del territorio mediante la interpretación a través de las imágenes recogidas por los satélites Landsat y SPOT. La metodología es común para todos los países implicados y para los diferentes años de actualización de la cartografía, lo que permite evaluar los cambios en el territorio desde que se inició el citado proyecto, en 1987. Su principal fin es facilitar la toma de decisiones en materia de política territorial dentro de la Unión Europea. A continuación se muestra las distintas clases de ocupación de suelo y su situación según la clasificación CORINE, en el término de Berrocalejo.

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 20 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios.

Matorrales mosaico anuales secano Frondosas herbaceos regadío Laboor en secano tejido urbano continuo Mosaico de prados otros pastizales Dehesas y pastizales embalse

Paisajes y ecosistemas.

UNIDADES DE PAISAJE. La división del territorio en áreas de comportamiento homogéneo desde el punto de vista paisajístico, sintetizan las características del paisaje en unos cuantos parámetros indicadores de su calidad, fragilidad y potencial. Dichas unidades territoriales homogéneas respecto de sus componentes paisajísticos y respuesta visual ante un observador, se denominan unidades paisajísticas. El análisis del paisaje que se hace a continuación se basa en parámetros sencillos, como los diferentes tipos de vegetación, el relieve y la presencia de masas de agua, siendo estos los más representativos. El área que ocupan los terrenos afectados se pueden clasificar, desde el punto de vista paisajístico como un paisaje de llanura, donde la componente paisajística fundamental es el relieve poco accidentado, componente que a su vez condiciona el resto de las componentes paisajísticas, como al caso de la vegetación y el agua: el relieve del terreno presenta unos valores abiertos.

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 21 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios.

Así las laderas con pendientes que descienden hasta los márgenes de los ríos y el embalse de Valdecañas por lo general se presentarán desnudas o con un suelo raquítico y escasos afloramientos rocosos. Por todos estos aspectos, las unidades paisajísticas que a continuación se definen vana estar basadas en la diversidad florística.

1. Núcleos urbanos y periurbanos. El casco urbano de Berrocalejo y su entorno periurbano constituyen la unidad de menor calidad paisajísticas y de fragilidad visual más baja debido al alto grado de antropización que presenta. En contra de esto se encuentran puntos de interés arquitectónico. Esta calidad paisajística por lo general baja, se ve atenuada en las poblaciones que han conservado se arquitectura popular tradicional y elementos singulares del patrimonio histórico como son los castillos, casa señoriales, plazas, etc. 2. Cultivos leñosos. Su atractivo visual y su interés presentan diferentes grados según sea el tipode arbolado siendo mucho menor para el olivo cuya calidad visual es baja debido a su monotonía cromática a lo largo del año.

3. Cubierta arbolada autóctona. Están caracterizados por el relieve accidentado con pendientes más o menos marcadas, y por lo general, con una cubierta de masa forestal de encinas, donde suele mantenerse la vegetación mediterránea natural que la acompaña, constituyendo paisajes muy atractivos. Se extiende por las laderas por lo que suele ser altamente visibles por su exposición en altura. Su atractivo visual y su interés presentan diferentes grados según sea el estado de la vegetación arbórea existente. Su fragilidad es variable, dependiendo de la microtopografía que condiciona su visibilidad y la abundancia y porte arbóreo de la vegetación, que normalmente enmascara cualquier acción impactante, por otra parte están muy integradas en el medio.

4. Repoblaciones forestales. Al igual que la cubierta arbolada autóctona, esta unidad se caracteriza por ubicarse sobre los relieves accidentados, y por lo general, con una cubierta de masas de eucaliptos donde por norma general no suelen aparecer acompañados de la vegetación autóctona. Su calidad visual se ve disminuida, por la monotonía cromática que presenta a lo largo del año, debido a que es una masa uniforma monoespecífico de especies perennes. Su fragilidad es variable dependiendo de la topografía que condiciona se visualidad, la densidad de la masa forestal y el porte arbóreo de la repoblación. Normalmente enmascara cualquier acción impactante, estando muy integrada en el medio. 5. Pastizal. Es la unidad predominante en las áreas más llanas. Presenta una fragilidad, con una gran cuenca visual de amplios y monótonos horizontes, además de un gran contraste cromático estacional, apareciendo durante el verano y el otoño con una coloración

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 22 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios. adquiere una tonalidad generalmente verdosa salpica por una amplia gama de llamativos colores generados por la floración de herbáceos que los conforman. Su calidad visual se puede considerar como muy baja aumentando ésta, cuando aparecen pies de arbolado y manchas de matorral más o menos aclarados.

6. Paisaje agrícola. Este tipo de paisaje presenta una baja calidad visual siendo el más antropizado de todos los descritos. Se percibe como un tipo de paisaje caracterizado por la parcelación del terreno, en los cuales el arbolado original ha sido eliminado totalmente y sustituido por especies agrícolas de regadío (cultivos hortícolas y praderas). Presentan una baja fragilidad, debido a su topografía llana, al alto grado de antropización y por tratarse de pequeñas parcelas.

7. Cubierta arbolada. Están caracterizadas por el relieve poco accidentado con pendientes más o menos suaves, y por lo general, con una cubierta poco densa de, encinas adehesadas donde no suele mantenerse la vegetación natural que lo acompaña (matorral mediterráneo) constituyendo aún así paisajes atractivos. Su atractivo visual y si interés presentan diferentes grados según sea la masa de la vegetación arbórea existente. Su fragilidad es variable, dependiendo de la microtopografía que condiciona su visibilidad y la abundancia y porte arbóreo de la vegetación, que normalmente enmascara cualquier acción impactante, por otra parte está muy integradas en el medio.

8. Embalse. En lo que respecta a la masa que conforma el embalse de Valdecañas, morfológicamente, y como cualquier embalse se compone de tres unidades paisajísticamente bien diferenciadas: cola, vaso y pie de presa, los cuales dan lugar a dos tipos de paisaje: el paisaje denominado de lago artificial corresponde al vaso del embalse y el paisaje fluvial, al que encontramos tanto en la cola del embalse como al pie de presa y su entorno, la disponibilidad y dinámica del agua, las panorámicas perceptibles, etc... La creación de los embalses supuso tanto una alteración irreversible del paisaje como la creación de una nueva tipología. Con la construcción de un embalse de estas características se rompe la continuidad de los elementos morfológicos, a la vez que aparece el agua como elemento fundamental nuevo y fascinante que constituye su propio paisaje con entrantes, colas, recovecos, que dan lugar a una multitud de perspectivas y panorámicas. Como consecuencias visibles de carácter negativo y atractivo dentro de todas las alteraciones que genera un embalse en el paisaje aparecen las márgenes que dejan las oscilaciones del agua en el paisaje, debidos o bien a sus regímenes de explotación, o a condiciones climáticas, o a la combinación de ambos factores que comprenden al franja terrestre que aflora entre la cota máxima del embalse y el nivel real del agua, donde se muestran diferencias en cuanto a pendientes, color, composición de suelo,

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 23 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios. afloramientos rocosos, etc. carecen de vegetación. Esta interfase tierra-agua está continuamente sometidas a procesos de erosión y de acumulación, producidas por el oleaje y la escorrentería superficial.

CALIDAD VISUAL. Algunos parajes dignos de mención son:

La Dehesa: Más de 300 hectáreas de encinas y esparragueras, que por el Sur riega El Tajo, donde desaguan los arroyos y regatos que la atraviesan. Los mas nombrados son Fardazoso y Parralejos, que solo llevan agua en invierno y primavera. No lejos de éste último se encuentra Peña Mochuelo, que frente a Peña Renegá, se levantan como dos torres graníticas para despedir al Tajo, al salir de los canchales de la Dehesa y el Rivero y ensancharse en los llanos feraces de La Monja, hoy cubiertos por el pantano. Lugares de Interés Los Riveros: Lomas rocosas en brusco descenso hacia el Tajo

La Buitrera: Con un impresionante tajo labrado por el río a lo largo de los siglos para abrirse paso entre dos moles de granito. Cabeza Nebrosa: La cota mas alta de la jurisdicción, con 446mts sobre el nivel del mar. En el llamado Rivero de Abajo, se encuentra bajo el agua del repetido pantano, un puente romano levantado para salvar el Tajo, continuando la calzada romana de Toledo a Mérida. Fue inutilizada en la Guerra de la Independencia, en 1808, con la voladura del ojo principal. Junto a él se encuentra el roquedo Peñaflor. Una imponente peña de granito cuyos cimientos baña el Tajo, visita obligada de los forasteros que llegan a Berrocalejo, monumento natural que forma parte del escudo del pueblo. Al amparo de esa peña vivieron los aborígenes vetones y más tarde celtas, romanos y árabes, como lo atestiguan vestigios arqueológicos, restos de castros y sepulturas, desperdigados por sus alrededores. Cerro del Banderín: Parte mas elevada del término en Cerrolagoso, con 443 mts de altura, excelente observatorio para dominar con la vista casi toda la jurisdicción, la de varios pueblos al oeste y la Vera y sierra de Gredos. También son dignos de mencionar y de conocer, el Canchal y la Esperilla, el Valle y la fuente de la Canaleja, las Mesas y Cabeza Redonda y los pozos y las pilas de Granadilla en la carretera de El Gordo.9. Espacios naturales. RED DE ESPACIOS NATURALES Y PROTEGIDOS. Entre las Zonas de Especial Protección de Aves (Z.E.P.A.) que se establecen en el territorio extremeño, está la del Embalse de Valdecañas, cuya superficie abarca el embalse y se adentra en el término municipal de Berrocalejo por el norte.

La orilla noreste del embalse de Valdecañas, en las cercanías del término estudiado, entre la confluencia del río Tajo y el rincón más noreste del embalse, está considerado como Lugar de Interés Comunitario (L.I.C.).

2. ESTRUCTURA TERRITORIAL

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 24 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios.

1. Generalidades.

Reseña Histórica El Término conserva hoy día importantes vestigios de diferentes épocas históricas, los restos más antiguos se asocian a la localización de una seria de túmulos y dólmenes levantados en época prehistórica (uno de los megalitos más importantes de la Alta Extremadura, en la finca El Guadalperal, se encuentra a unos cuatro kilómetros de Berrocalejo). Hoy día muchos de los conjuntos arqueológicos no pueden ser visitados al encontrarse bajo las aguas del embalse. Existen otros indicios de estos monumentos, aunque no tan espectaculares, en otros parajes como”La Mata”, “La Monja” y “Peñamochuelo”.

El nombre de "Berrocalexo" surge en el año 1275, con motivo de la cesión de siete yeguadas de tierra que el rey Alfonso X el Sabio cedió allí a su escribano Esteban Pérez, nombrándole primer Señor del incipiente poblado, que en ese mismo año fue nombrado "Puerto Real " para la Mesta.

Organización territorial.

NÚCLEOS DE POBLACIÓN.

No existen en el término municipal núcleos secundarios o diseminados, salvo el de marina isla de Valdecañas.

UNIDADES TERRITORIALES/ ÁREAS FUNCIONALES. Las siguientes áreas funcionales (que se corresponden con otras tantas unidades territoriales) resultan del estudio del T.M. de Berrocalejo: 1. Núcleo de población 2. Zonas de edificación fuera de ordenación 3. Propiedades municipales con equipamientos fuera de S.U. 4. Zona de Entorno del cementerio 5. Zonas de Afección de Carreteras 6. Zonas de Afección otras infraestructuras: 7. Red eléctrica 8. Zona de Afección de la red fluvial/ Embalse de valdecañas 9. Áreas con valor paisajístico forestal 10. Áreas de dehesa con valor paisajístico matorral 11. Resto del T.M. con valor agroganadero

3. ESTRUCTURA URBANA

USOS DEL SUELO URBANO TÉRMINO MUNICIPAL. En el término de Berrocalejo el uso fundamental del suelo es el agroganadero y forestal, dedicándose sólo una parte menor (19,74%) a aprovechamiento exclusivamente ganadero.

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 25 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios.

Debido a las pequeñas dimensiones del término, éste se vio afectado de forma importante por la construcción del embalse de Valdecañas; así tenemos que casi un tercio de la superficie (29, 15%) resulta ser improductiva, encontrándose bajo la cota máxima de dicho embalse 441,9 HAS. (28, 63%). Antes de analizar los datos de uso del suelo ha de hacerse la salvedad de que han excluido los pastizales de la superficie forestal, cosa no del todo correcta o al menos no en todos los casos; se ha obrado así para distinguir con claridad entre terrenos de vocación forestal ocupados únicamente por pastizal, de aprovechamiento ganadero o agro-ganadero, y los terrenos forestales propiamente dichos, de orientación más ganadera, forestal y cinegética. La superficie forestal ocupa buena parte del término, principalmente al sur de éste. De esta manera existe un predominio claro del encinar más o menos aclarado, que ocupa más de la cuarta parte del término; estos encinares son cultivados cuando el suelo lo permite. Existe una repoblación de alcornoques en el paraje denominado Bercenuño, al sureste del término, limitando ya con el término de El Gordo. La repoblación de eucaliptos son de la época del embalse. En cuanto a los cultivos, la superficie mayor corresponde a las tierras de labor. Le siguen en superficie el olivar; buena parte de este cultivo se encuentra en las cercanías del pueblo. Los olivares en determinadas zonas (sobre todo al norte) están sobreexplotados o abandonados como cultivos. Además de estos cultivos sólo cabe destacar las higueras, que en conjunto ocupan unas 10 Has. siendo el resto de reducida entidad.

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 26 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios.

USOS DEL SUELO. El suelo urbano está configurado en virtud de ser núcleo de poblaciónde características especialmente agrícolas, siendo la situación dominante el de que cada vecino tenga la propiedad de su propia vivienda, si bien, en algún casos de excepción existe el régimen de alquiler. No hay vivienda en régimen de copropiedad o propiedad horizontal.

CRECIMIENTO URBANO. Tomando como referencia la Línea de la Delimitación de Suelo Urbano del PDSU del año 1986, se puede observar el crecimiento del medio edificado al interior, estando colmatado casi en un 90%, y la aparición de edificaciones en el exterior del perímetro de Suelo Urbano.

MEDIO EDIFICADO.

Estado de la edificación. El estado actual del casco urbano responde a un crecimiento espontáneo del núcleo primitivo, seguramente a partir de la Plaza de España y con dirección a la carretera de El Gordo a Valdeverdejo, apareciendo la Iglesia parroquial en el extremo oeste. El trazado de las calles es irregular, sin responder en ningún caso a una racionalidad urbanística. El tipo de edificación es de manzana cerrada, siendo común la doble crujía con fachada anterior a la calle y patio exclusivo. Dominan los edificios de una sola planta, un 20% aproximadamente de dos plantas y un 1% edificios de tres plantas. En todas las construcciones son dominante la cubierta de teja árabe y la carpintería de madera, los muros, generalmente son de tapial o mampostería vista o revestido y pintado.

PATRIMONIO CULTURAL. Elementos catalogados. o Iglesia de Nuestra Señora del Rosario o Cruz de la Iglesia. o Ermita de Nuestra Señora de los Remedios. o Cruz de la ermita. o Calvario. o Cruz, en la calle Médico Félix Fernández nº 12 o Pilas de la Granadilla. o el Pilón. o Columnas del Ayuntamiento. o casa parroquial. o Portalón de patio, en la calle General Franco nº 3 o Portada de cantería, en la calle General Franco nº1 o Dintel con inscripción, en la calle General Franco nº 5

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 27 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios.

o Arco de Cantería, en la calle General Franco nº 34 o Dintel con Inscripción, en la calle General Franco nº 7 o Portada de Cantería, en la calle Queipo de Llano nº 4 o Reja de Forja, en la calle Queipo de Llano nº 2 o Arco de Cantería, en la calle Queipo de Llano nº 7 o Arco de Cantería, en la calle Médico Don Félix Fernández o Dintel con inscripción, en la calle Comandante Castejón nº 11 o ventana de cantería con reja y cruz, en la calle Maestra Esperanza Secall o Portada de Cantería, en la calle Maestra Esperanza Secall nº 13 o Puerta de Cantería, en la calle Caídos por España nº 4 o Umbral con Inscripción, en la calle Arturo Lorente nº 5 o Peñaflor, dehesa Ribero polígono 6 o El Rivero, dehesa Ribero polígono 6, parcela 1 o Peñaelcuervo o Las Monjas o Barca de Alija o Fuente de la Granadilla

VÍAS DE COMUNICACIÓN. Berrocalejo está a 142 Kms de su capital de provincia, a 171 de Madrid a 30 de Navalmoral de la Mata y a 50 de Talavera de la Reina. Si se accede desde la Autovía de Extremadura, es necesario desviarse, en el kilómetro 163 a una carretera comarcal asfaltada que conduce al pueblo, a 11 Kms de la Autovía, después de atravesar El Gordo. Otra forma de llegar a Berrocalejo es tomar la carretera de Talavera de la Reina -Puente del Arzobispo y seguir por Valdeverdeja hasta el pueblo. Son las dos únicas carreteras que llevan a Berrocalejo, ya que está circundado en un 70% por las aguas del pantano de Valdecañas.

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA:

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 28 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios.

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 29 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios.

2.6. EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES: En cualquier caso, los efectos ambientales que se derivan del establecimiento de la propuesta de modificación puntual del Plan General Municipal de Berrocalejo (Cáceres) se exponen a continuación:

1. Suelo El establecimiento de los nuevos desarrollos planteados a través de unidades de actuación urbanizadoras y la eliminación del sector de suelo urbanizable provoca uno de los principales impactos sobre el suelo. Se trata de una afección irreversible sobre el recurso suelo dado que su ocupación supone la pérdida de suelo así como la modificación de los procesos edafológicos por compactación y sobre las condiciones geomorfológicas. La ordenación propuesta en el Plan General Municipal contempla una modificación en la afección de suelos urbanos no consolidados que reduce el área de

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 30 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios. ampliación prevista del casco urbano de Berrocalejo en nuevos desarrollos urbanísticos de suelo urbano. Se amplía el núcleo urbano con terrenos incluidos en el suelo urbano no consolidado en unidades de actuación urbanizadora. Estas unidades se localizan en el perímetro del núcleo urbano coincidiendo con zonas donde se han realizado construcciones fuera de ordenación y en el entorno de las principales infraestructuras rellenando vacíos entre dotaciones y el casco urbano. Se propone la modificación de 8 de las de nueve unidades de actuación urbanizadoras tal y como se representa en los planos 3 y 4 del presente documento. Se producirá afección al suelo y a la geomorfología por el incremento de suelo urbano consolidado, suelo urbano no consolidado, aunque dadas las dimensiones de los mismos y su topografía actual, la necesidad de movimientos de tierra no revestirá dimensiones significativas. Con respecto a los usos actuales del suelo, los cambios previstos en el planeamiento vigente provocarán modificaciones de éstos de forma que se pierda superficie útil de cultivo de estas zonas. No obstante, esta afección es compatible. teniendo en cuenta que en la ordenación propuesta reduce la zona urbanizable, que en la actualidad estos terrenos cuentan con construcciones. La superficie total de suelo urbano propuesta en el núcleo tradicional es de 562.816,46 m2 y el suelo urbanizable pasa a no urbanizable. En el suelo urbano se incluye la correspondiente al suelo urbano consolidado "Berrocalejo" con 112.088 m2. Los nuevos crecimientos, clasificados como suelo urbano no consolidado, contabilizados como 55.248 m2 y formando parte de las nueve unidades de actuación propuestas, no van a significar una afección de importancia dado que se localizan en el entorno inmediato del casco urbano en consonancia con lo establecido en el Plan Territorial de Campo Arañuelo. 2 Atmósfera La afección del plan sobre la atmósfera puede producirse en dos fases diferentes de su desarrollo: por un lado en la fase de construcción de las actuaciones contenidas en el plan, que incrementarán la concentración en la atmósfera de partículas en suspensión debido a los movimientos de tierra, la circulación de maquinaria o el transporte de materiales. Por otro lado, durante la fase de uso o explotación de las actuaciones realizadas pueden producirse también efectos significativos sobre la atmósfera que pueden ser debidos a la circulación de vehículos, a la instalación de nuevas industrias que pueden generar emisiones gaseosas o a los cambios de uso del suelo, puesto que la eliminación de la cubierta vegetal puede ocasionar variaciones en la calidad del aire. 3 Agua La modificación presentada no implica un mayor crecimiento que implique un aumento del volumen de aguas residuales generado.

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 31 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios.

Actualmente las aguas residuales del núcleo urbano son tratadas en la estación depuradora de aguas residuales construida por el promotor del PIR “ Marina Isla de Valdecañas". Respecto al abastecimiento, la modificación no plantea ningún tipo de crecimiento respecto a las previsiones del PGM por lo que el impacto será positivo. Por lo que respecta a la red hidrográfica que puede resultar afectada y que ha de ser tomada en consideración como elemento fundamental en la ordenación territorial y que se corresponde con el dominio público hidráulico, se ha constatado que por el sur del límite del suelo urbano de Berrocalejo (Cáceres) discurre el cauce del Arroyo de Hondonada y, más próximo al núcleo urbano, discurre el Arroyo del Pilar hacia el sureste, colindante con la UAU-SU-09 propuesta en el Plan General Municipal. En este sentido no se dispone de pronunciamiento expreso de Confederación Hidrográfica del Tajo sobre este aspecto concreto. La ordenación de esta unidad de actuación junto al Arroyo del Pilar implicaría un impacto crítico tanto por los riesgos de inundación como por la afección al dominio público hidráulico. Revisado el cuadro resumen de ordenación de los actos y usos contemplados para el Suelo No Urbanizable de Protección Ambiental de Cauces se identifican como acciones susceptibles de provocar impacto todas aquellas actividades que no estén vinculadas a los usos tradicionales del suelo siempre que la Administración competente en la materia así lo establezca. En cuanto a las medidas destinadas a proteger la red hidrográfica presente en el término municipal, se incluirán medidas entre las determinaciones destinadas a este fin basadas en lo establecido por la confederación Hidrográfica del Tajo. 4 Vegetación El principal impacto sobre la vegetación se produce por destrucción directa de ésta así como por la ocupación del suelo que impide su crecimiento. La destrucción de la vegetación incrementa el riesgo de la erosión principalmente en zonas con elevada pendiente. Los nuevos crecimientos determinados por el suelo urbano afectan a superficies situadas junto al núcleo urbano, en la periferia. Asimismo, estos crecimientos no afectarán a especies protegidas ni endémicas. 5 Fauna La modificación afecta únicamente a las inmediaciones del núcleo urbano. Estas podrían interferir en los ciclos biológiocos y nidificación de especies protegidas como la cigüeña Blanca, golondrinas, aviones etc. 6 Paisaje. En cuanto a los efectos en el paisaje de la modificación de normativa, afecta exclusivamente a las zonas de protección de paisaje de ruedos, dada la escasa

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 32 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios. dimensión de los cambios en el entorno del casco urbano, el impacto estará minimizado. No se prevén efectos ambientales significativos, puesto que la modificación de los parámetros normativos con lleva principalmente la reducción del casco urbano y una ligera redelimitación dentro de la zona macada como ruedos.

En general la modificación puntual planteada supondría un Impacto Compatible sobre el medio ambiente y las medidas protectoras y/o correctoras que se deben tomar son la de prevenir, minimizar, corregir y compensar impactos, medidas específicas éstas que deberán ser establecidas y desarrolladas en cada una de las intervenciones que se planteen.

2.7. EFECTOS PREVISIBLES SOBRE PLANES SECTORIALES Y ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL TERRITORIO: Dado que esta adaptación al Régimen simplificado De Pequeños municipios afecta únicamente al entorno próximo del casco urbano, reduciéndose su suelo no consolidado, no se encuentran efectos previsibles sobre elementos estratégicos del territorio.

Planificación sectorial implicada: Los órganos sectoriales que deberían ser consultados son los siguientes: -La Consejería competente en materia de Urbanismo y Ordenación del Territorio. -La Consejería competente en materia de Medio Ambiente. -vías pecuarias -confederación hidrográfica del Tajo

Planificación Territorial: En la actualidad se encuentra en vigor el Plan Territorial de Campo Arañuelo, aprobado con carácter definitivo el 21-11-2008 (D.O.E. nº:230, del 27-11-2008) donde, en relación a este municipio, solamente afecta la modificación al paisaje de ruedos junto al casco urbano que se redelimita.

2.8. MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA:

El plan objeto del presente documento de inicio ambiental corresponde a una adaptación del PGM, promovida por una administración pública, que no constituye una variación fundamental de la estrategia del PLAN TERRITORIAL DE CAMPO ARAÑUELO, de hecho, intenta acogerse a las pautas de desarrollo de los pequeños municipios, por lo que no se prevé que provoque efectos negativos sobre el medio ambiente y el territorio. No obstante, ésta deberá ser sometida a evaluación ambiental por parte dela Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, según lo establecido

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 33 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios. en el artículo 49 (Ámbito de aplicación de la Evaluación ambiental estratégica simplificada) de la ya referida Ley 16/2015. En atención a estas circunstancias, consideramos que la Modificación Parcial, deberá resolverse por el procedimiento simplificado, dado que ésta no va a suponer alteración alguna de los valores ambientales, riesgos para la salud pública ni para los bienes materiales.

2.9. RESUMEN DE LOS MOTIVOS DE SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS CONTEMPLADAS: Con la Modificación Puntual del PGM de Berrocalejo planteada hemos establecido dos alternativas, que estarán vinculadas a su aprobación:

Alternativa A: La primera de ellas consistiría en no aprobar esta Modificación Puntual, de lo que podrían derivarse las siguientes consecuencias: - Que las iniciativas relativas al desarrollo urbanístico del municipio deben asumir unos costes de cesiones de aprovechamiento lucrativo y dotaciones que hacen completamente inviable su desarrollo - Que continúe el éxodo de la población fundamentalmente jóvenes a otras ciudades (bien extremeñas, de ámbito nacional o del extranjero), acentuándose así la pérdida paulatina de población y su envejecimiento, al no encontrar en su propio municipio un medio de vida.

Alternativa B: La segunda opción consistiría en limitarse a reducir el casco urbano en lo necesario para poder acogerse a la disposición adicional tercera sin corregir los desajustes existentes en los límites de casco urbano.

Alternativa C: La tercera opción consistiría en reducir el casco urbano en lo necesario para poder acogerse a la disposición adicional tercera realizando también ciertos ajustes en los límites de casco urbano, esta modificación es la propuesta por la corporación, ya que incluye ciertas viviendas existentes dentro de casco urbano e incluye las zonas con mayor demanda de pasar a suelo urbano. con los efectos ambientales previsibles descritos en el anterior apartado 2.6, permitiendo así la facilitar el desarrollo de suelo no consolidado, contribuyendo así a paliar el éxodo de la población

De acuerdo con lo expuesto, se consideran comparativamente las alternativas A y B como neutras y compatibles con el medio ambiente, si bien no resuelven los problemas a los que se enfrenta el municipio. el Ayuntamiento de Berrocalejo considera la tercera (Alternativa c) como la más beneficiosa para el municipio, dado que posibilita el desarrollo de una actividad económica que es congruente con la situación geográfica del mismo en la comarca del Campo Arañuelo.

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 34 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios.

2.10. MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, REDUCIR Y, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, CORREGIR CUALQUIER EFECTO NEGATIVO RELEVANTE EN EL MEDIO AMBIENTE DE LA APLICACIÓN DEL PLAN O PROGRAMA, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO:

La finalidad de la aplicación de medidas protectoras y correctoras será la de minimizar los efectos negativos generados por la modificación puntual del planeamiento propuesta. Por un lado es necesario realizar la vigilancia en la fase de obras de cualquier actuación aplicando una serie de medidas que serán comunes en aquellas obras en las que se produce una ocupación del suelo. Por otro lado habrá que analizar la incidencia del plan tras la fase de obras, realizando un seguimiento a largo plazo sobre la incidencia del plan en los diferentes factores ambientales. Para llevar a cabo estas actuaciones será necesario hacer uso de indicadores de estado, seguimiento, sostenibilidad, etc.

2.11. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVISTAS DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PLAN: Una vez aprobada la modificación de planeamiento, en el momento de autorización de cualquier uso o edificación, se llevarán a cabo los distintos procedimientos de evaluación y/o autorización ambiental y urbanística cuando sean de aplicación. Es en estos documentos o proyectos donde se plasmarán los posibles impactos ambientales así como sus medidas correctoras correspondientes.

Criterios para determinar la significación de las repercusiones sobre el medio ambiente.

MEDIO ALTERACION EVALUACI MEDIDAS VIGILACIA Y ON DEL PREVENTIVAS O CONTROL IMPACTO CORRECTORAS Calidad del Aumento de Compatibl Cumplimiento de Se controlará aire niveles e las Ordenanzas y el de inmisión de Normativas cumplimiento partículas Constructivas de la durante Normativa de las obras. aplicación Ruido Aumento de Compatibl Adecuación del niveles e horario de obras de inmisión de partículas durante las obras Clima No se producen - - - cambios microclimáticos ni mesoclimáticos geología No se producen Compatibl No precisa No precisa grandes cambios e

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 35 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios.

geomorfológicos. Alteración muy ligera de la topografía Hidrología Se produce Moderado En zona de Se controlará alteración afección de el cauces requiere cumplimiento de estudio previo de la de inundabilidad Normativa de aplicación suelos Se produce Compatibl Cumplimiento de Se controlará alteración e la el Normativa cumplimiento Urbanística de la Normativa de aplicación Vegetación No se prevén Compatibl No precisa. No precisa. acciones e directas o indirectas de importancia sobre la fauna autóctona al no urbanizarse grandes superficies fauna No se prevén Compatibl No precisa. No precisa. acciones e directas o indirectas de importancia sobre la fauna autóctona al no urbanizarse grandes superficies Paisaje Cambio del perfil Compatibl Cumplimiento de Se controlará del municipio e las el Ordenanzas cumplimiento estéticas de la Normativa Urbanística Impacto Favorable No precisa. No precisa. socioeconó mico

3. CONCLUSIONES: Con la presente Memoria y demás documentos que integran este estudio creemos haber definido suficientemente, de forma inicial, el DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (DOCUMENTO Nº1) correspondiente a la Modificación Puntual del PGM de Berrocalejo, consistente en la adaptación del PGM al régimen simplificado

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 36 DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Modificación Puntual nº 1 del PGM DE Berrocalejo para su adaptación al Régimen Simplificado para Pequeños Municipios.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto se concluye que dicha Modificación Puntual no afectará significativamente de forma negativa a los valores ambientales del Suelo No Urbanizable correspondiente al ámbito de actuación, valorándose el impacto global como compatible, encuadrándose esta medida dentro de los objetivos de una "economía verde circular y eficiente".

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DEL CAMPO ARAÑUELO Plaza Mayor 3, 1ª Planta 10391. Rosalejo (Cáceres) 37