Estructura de contenidos

1. Denominación de la Comarca ...... 3 1.1. Denominación...... 3 1.1.1. Descripción de la Comarca ...... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas...... 5 3. Grado de ruralidad ...... 9 4. Tasa de dependencia...... 11 5. Coeficiente de sustitución...... 13 6. La población rural...... 15 6.1. Evolución de la población 1960 - 2006 ...... 15 6.2 Estructura de la pirámide poblacional...... 19 7. Empleo por sectores ...... 24 8. Desempleo ...... 29 9. Infraestructuras y equipamientos ...... 31 10. Estructura física y medio ambiente ...... 35 11. Tasa de masculinidad ...... 39 Resumen estadístico...... 41

2

1. Denominación de la Comarca

1.1. Denominación

DENOMINACIÓN DE LA COMARCA: Comarca del Campo Arañuelo. GRUPO DE ACCIÓN LOCAL: Asociación para el Desarrollo del Campo Arañuelo. SIGLAS: Arjabor.

1.1.1. Descripción de la Comarca

La comarca del Campo Arañuelo, se encuentra situada al noreste de la provincia de Cáceres, entre los ríos Tiétar y Tajo y la Sierra de Miravete, limita al norte con La Vera y al sur con Los Ibores, al oeste con el Parque Natural de Monfragüe y al este con la provincia de Toledo.

Se encuentra a menos de dos horas de Madrid y es paso obligado entre y la capital de España, por lo que se la considera la “Puerta de Extremadura”.

La Comarca tiene una extensión de 1.491,88 Km2 y está integrada por 21 municipios contando con una población de 38.726 personas en 2006. es el centro comarcal tanto desde el punto de vista administrativo como comercial, y una de las principales ciudades de la región extremeña. 3

El paisaje es de lo más variado, formado por llanos, sierras, dehesas, regadíos y pastizales. Contrastes que implican también diferencias en la vegetación, la ocupación y el aprovechamiento del territorio. La zona suroeste se encuentra englobada dentro del Parque Nacional de Monfragüe.

Territorialmente la zona se divide en varios espacios fruto de la morfología del territorio. La mayor parte del territorio forma parte de la denominada llanura del Campo Arañuelo, entre los ríos Tajo y Tiétar. Esta llanura se extiende desde la Bazagona y río Tiétar por el Oeste, hasta muy cerca de Talavera de la Reina, hacia el Este, ya en la provincia de Toledo. Al norte nos encontramos con las vegas del Tiétar caracterizadas por el regadío y los pinares. Al sur, nos encontramos con las sierras, formada por los batolitos graníticos del Tajo y los relieves paleozoicos de las sierras de y de Miravete.

Posee una agricultura caracterizada por los regadíos, gracias a los embalses de Rosarito y Valdecañas, y las dehesas.

La Comarca se encuentra bastante bien comunicada tanto por carretera como por ferrocarril, las vías de acceso son:

• La autovía A-5, que une Madrid con Badajoz y Lisboa, atravesando la Comarca. • La autovía Ex-A1, que une Navalmoral de la Mata con , y en el futuro se prolongará hasta la frontera con Portugal. • La línea de ferrocarril Madrid – Plasencia – Cáceres – Portugal – Mérida.

4

2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas

Cuadro resumen: Comarca Extremadura España Total municipios 21 5,48 % - Superficie (Km2) 1491,88 3,58 % - Población (2006) 38726 3,56 % - Densidad (2006) 25,95 hab/km2 26,09 hab/km2 88,36 hab/km2

La superficie de la Comarca de Campo Arañuelo es de 1.491,88 km2, supone el 2,67% de la superficie regional y se encuentra constituida por 21 municipios. El territorio medio por municipio es de 71,04 Km2, siendo la media regional de 109 km2. , Navalmoral de la Mata y Toril son los municipios con mayor término municipal, con una superficie que concentra el 35,71 % del área geográfica de la Asociación. Berrocalejo, , Valdecañas de Tajo y Valdehúncar presentan la menor superficie de término municipal.

Esta área se compone de los siguientes municipios y unidades poblacionales:

Municipio Unidad Poblacional Población total

Almaraz Almaraz 1229 Belvís de Belvis De Monroy 390 Casas De Belvis 311 Berrocalejo Berrocalejo 107 Bohonal De Ibor 542 Casas De Miravete 172 Baldio 31 Casatejada 1310 Gordo (El) Gordo (El) 314 Higuera 108 Majadas Majadas 1291 Mesas De Ibor 201 Millanes Millanes 246 Navalmoral de la Mata Navalmoral De La Mata 17099 Peraleda De La Mata 1536 5

Romangordo 173 Rosalejo 1454 Saucedilla 729 Serrejón Serrejon 490 Talayuela Palancoso 13 Barquilla (La) 633 Tietar 1007 Pueblonuevo De Miramontes 890 Barquilla De Pinares 407 Santa Maria De Las Lomas 798 Centenillo (El) 63 Talayuela 6621 Toril Salto De Torrejon 5 (La) 35 Maulique 26 Toril 102 Mirabel 31 Valdecañas de Tajo Valdecañas De Tajo 159 Valdemoreno 9 Valdehúncar Valdehuncar 194

Existen 14 entidades menores de población de muy diverso tamaño y entidad en las que residen 4.259 personas, el 10,99 por cien de la población comarcal.

Relación de municipios, superficie, población y densidad de habitantes en 2006. Municipio Sup (km2) Población Densidad (ha/km2) 2006 2006 Almaraz 33,91 1229 36,25 Belvís de Monroy 44,98 701 15,58 Berrocalejo 14,28 107 7,49 Bohonal de Ibor 64,6 542 8,39 Casas de Miravete 50,16 172 3,43 Casatejada 111,82 1341 11,99 Gordo (El) 78,6 314 4 Higuera 40,54 108 2,66 Majadas 51,96 1291 24,84 Mesas de Ibor 48,75 201 4,12 Millanes 17,61 246 13,97 Navalmoral de la Mata 155,96 17099 109,64 Peraleda de la Mata 92,06 1536 16,68 Romangordo 39,07 173 4,43 Rosalejo 41,82 1454 34,77 6

Saucedilla 60,41 729 12,07 Serrejón 124,15 490 3,95 Talayuela 227,03 10432 45,95 Toril 149,76 199 1,33 Valdecañas de Tajo 18,81 168 8,93 Valdehúncar 25,6 194 7,58 Comarca 1491,88 38726 25,95

La población total de la Comarca en el año 2006, último padrón oficial, es de 38.726 personas, un 3,56 por cien de la población extremeña.

Navalmoral de la Mata y Talayuela son los municipios más poblados, aglutinando al 71 por cien de la población comarcal. Aunque en el caso de Talayuela su población se encuentra dispersa en 8 entidades de población, incluida la cabecera municipal (6621 hab.).

Distribución de la población por municipios (%)

Alm araz Belvís de Monroy Berrocalejo Bohonal de Ibor Casas de Miravete Casatejada Gordo (El) Higuera Majadas Mesas de Ibor Millanes Navalmoral de la Mata Peraleda de la Mata Romangordo Rosalejo Saucedilla Serrejón Talayuela Toril Valdecañas de Tajo Valdehúncar

Según el Rango – Tamaño la población se distribuye del siguiente modo:

7

• El 71,09 por cien de la población comarcal residen en los 2 municipios que superan los 10.000 habitantes. Aunque sólo Navalmoral de la Mata tiene categoría urbana. • No hay municipios de tipo intermedio. • Finalmente, el 28,90 por cien de la población restante reside en los 19 municipios de categoría rural existentes.

Categoria Población Nº municipios % pobl. Urbana (+ 10.001 hab.) 27531 2 71,09 Intermedia (2.000 a 10.000 hab.) 0 0 0 Rural (‐ 2.000 hab.) 11195 19 28,90 Total 38726 21 100

Respecto a la densidad de población, tiene una densidad de 25,95 hab/km2 en 2006, ligeramente inferior a la regional (26,09). Con la excepción de Navalmoral de la Mata con 109,64 hab/km2, ninguna de las poblaciones supera la media nacional (88,36). Por el contrario el umbral de los 120 hab/Km2, límite entre el mundo rural y el urbano según Eurostat, no es superado por ninguna población.

8

3. Grado de ruralidad

Cuadro resumen: Comarca Extremadura Índice de ruralidad (2006) 6,88 % 7,85 %

Este índice mide el peso de la población en municipios cuya densidad no llega a los 10 hab/Km2. Estos municipios tienen amenaza de despoblación.

La densidad de población en 2006 es de 25,95 hab/km2, ligeramente inferior a la regional (26,09 hab/km2). Son 11 los municipios con una densidad igual o inferior a 10 hab/km2, y cuentan con una población de 2.668 personas, siendo el índice de ruralidad del 6,88 por cien.

Entre 10 y 20 hab/km2, y en el límite de amenaza por despoblación según el Eurostat, se encuentran 5 municipios, representan el 11,75 por cien de la población, 4.553 personas.

Municipio Densidad (ha/km2) Rango densidad 2006 2006 Navalmoral de la Mata 109,64 100‐200 hab/km2 Almaraz 36,25 30‐50 hab/km2 Rosalejo 34,77 30‐50 hab/km2 Talayuela 45,95 30‐50 hab/km2 Majadas 24,84 20‐30 hab/km2 Belvís de Monroy 15,58 10‐20 hab/km2 Casatejada 11,99 10‐20 hab/km2 Millanes 13,97 10‐20 hab/km2 Peraleda de la Mata 16,68 10‐20 hab/km2 Saucedilla 12,07 10‐20 hab/km2 Berrocalejo 7,49 <10 hab/km2 Bohonal de Ibor 8,39 <10 hab/km2 Casas de Miravete 3,43 <10 hab/km2 Gordo (El) 4 <10 hab/km2 Higuera 2,66 <10 hab/km2 Mesas de Ibor 4,12 <10 hab/km2 Romangordo 4,43 <10 hab/km2 9

Serrejón 3,95 <10 hab/km2 Toril 1,33 <10 hab/km2 Valdecañas de Tajo 8,93 <10 hab/km2 Valdehúncar 7,58 <10 hab/km2 Comarca 25,95

10

4. Tasa de dependencia

Cuadro resumen: Comarca Extremadura España

Tasa de dependencia (2006) 47,57 54,52 47,07

Definimos la tasa de dependencia como el cociente entre la población en edad inactiva (menores de 16 y mayores de 64 años) y la población en edad laboral (población entre 16 y 64 años). Nos muestra un coeficiente de inactividad por cada persona en edad laboral, o bien coeficiente de dependencia por persona en edad de trabajar.

La tasa de dependencia de la Comarca de Campo Arañuelo es del 47,57% en el año 2006. Es un indicador inferior al regional y similar al nacional, viniendo a indicar que por cada 100 personas en edad laboral hay 48 que se encuentran fuera del mercado de trabajo. Hay que señalar que desde el 2001 la tasa se ha mantenido prácticamente igual, con ligerísimo incremento.

Desde el 2001 la tasa de dependencia se mantiene estable.

Municipio Tasa de dependencia Tasa de dependencia 2001 2006 Almaraz 46,48 36,86 Belvís de Monroy 60,94 54,75 Berrocalejo 180,00 154,76 Bohonal de Ibor 136,80 139,82 Casas de Miravete 102,97 109,76 Casatejada 62,91 60,60 Gordo (El) 61,96 57,79 Higuera 69,84 92,86 Majadas 53,13 49,08 Mesas de Ibor 118,81 116,13 Millanes 66,40 82,22 Navalmoral de la Mata 46,46 46,12 Peraleda de la Mata 66,48 57,54 Romangordo 84,04 121,79 11

Saucedilla 49,14 53,15 Serrejón 62,38 57,56 Talayuela 35,80 40,08 Toril 43,20 23,60 Valdecañas de Tajo 45,29 50,00 Valdehúncar 82,91 104,21 Rosalejo 43,78 45,40 Comarca 47,31 47,57

12

5. Coeficiente de sustitución

Cuadro resumen: Comarca Extremadura España

Coeficiente de sustitución (2006) 157,59 119,44 97,94

Este coeficiente es un indicador que nos aproxima a la tendencia de evolución de la fuerza de trabajo, al relacionar de forma aproximada, el tamaño de la población en edad de incorporarse al mercado laboral con aquellos que están procediendo a la retirada del mismo. Los valores inferiores a cien indican problemas en cuanto a la capacidad de sustitución de la mano de obra.

Para valorar correctamente el coeficiente de sustitución necesitaríamos observar el comportamiento de las personas con 15 y 64 años pero nos centraremos en los grupos de edad entre los 10 a 14 años y entre los 60 y 64 años. Quedando este indicador como el cociente entre la población que está próxima a entrar en edad de trabajar (10-14 años) y la que se va a jubilar (de 60 a 64 años).

El coeficiente de la Comarca de Campo Arañuelo es 157,59. Esto quiere decir que por cada 100 personas que salen del mercado de trabajo entran 157,59. Así, se trata de un dato positivo que es notablemente mejor que el regional y el nacional.

Según parece en el corto plazo el relevo en el mercado de trabajo está asegurado. Desde el año 2001, el coeficiente ha disminuido un 15,52%, sin embargo el dato sigue siendo muy relevante, y nos habla de una situación destacable con relación al proceso de envejecimiento y de retroceso poblacional que afecta a buena parte de las áreas rurales extremeñas.

Municipio Coeficiente sustitución Coeficiente sustitución 2006 2001 Rosalejo 194,00 153,52 Valdehúncar 83,33 27,78 Valdecañas de Tajo 11,76 72,73 13

Toril 81,82 450,00 Talayuela 229,69 294,37 Serrejón 96,15 58,62 Saucedilla 177,78 169,57 Romangordo 23,53 29,63 Peraleda de la Mata 74,12 92,41 Navalmoral de la Mata 167,82 224,40 Millanes 46,15 58,33 Mesas de Ibor 46,15 26,67 Majadas 236,11 182,98 Higuera 20,00 0,00 Gordo (El) 56,52 94,12 Casatejada 165,96 125,45 Casas de Miravete 60,00 40,00 Bohonal de Ibor 30,56 37,78 Berrocalejo 25,00 37,50 Belvís de Monroy 73,68 78,13 Almaraz 128,26 195,56 Comarca 157,99 183,78

14

6. La población rural

6.1. Evolución de la población 1960 - 2006

Cuadros-resumen:

Saldos del período 1960 – 2006; 1991 – 2006; 2001 – 2006 Municipio 1960-2006 1991-2006 2001-2006 1960-2006 1991-2006 2001-2006 % % % Comarca 4.792 6.867 2.107 14,12 21,55 5,75 España 14.126.028 5.275.022 3.592.122 46,19 13,38 8,74 Extremadura -292.404 29.835 12.992 -21,21 2,82 1,21

Evolución 1960 – 2006 Municipio 1960 1991 2001 2006 1960 % 1991 % 2001 % 2006 % Comarca 33.934 31.859 36.619 38.726 100 93,89 107,91 114,12 España 30.582.936 39.433.942 41.116.842 44.708.964 100 128,94 134,44 146,19 Extremadura 1.378.777 1.056.538 1.073.381 1.086.373 100 76,63 77,85 78,79

El balance de este periodo puede considerarse positivo, de los 33.934 habitantes del año 1960 se ha pasado a 38.726 en el 2006, esta ganancia de población supone un 14% de incremento, 4.792 personas más. Este incremento de la población es muy positivo en comparación de lo sucedido a nivel de la Comunidad Autónoma, cuya población disminuyó en -20,4%. A este respecto, hay que indicar que los procesos emigratorios ocurridos desde el año 1960 afectaron a la Comarca hasta los años 80, pero ésta se recuperó espectacularmente desde entonces.

Entre 1991 y 2006 el crecimiento demográfico ha sido muy importante con un balance final de 6.867 personas adicionales, un 21,55 por ciento más. Dicha tendencia positiva también se ha registrado en el subsiguiente periodo considerado, 2001-2006, con 2.107 individuos más, un 5,75 por ciento. 15

Parte de estas ganancias vienen motivas por el aumento del crecimiento vegetativo (diferencia entre nacimientos y defunciones), aunque también es cierto que la inmigración también resulta fundamental para que se hayan producido las cifras indicadas.

Evolución de la población 1960-2006

500 Almaraz Belvís de Monroy 450 Berrocalejo Bohonal de Ibor 400 Casas de Miravete Casatejada Gordo (El) 350 Higuera Majadas 300 Mesas de Ibor Millanes Navalmoral de la Mata 250 Peraleda de la Mata Romangordo 200 Rosalejo Saucedilla Serrejón 150 Talayuela Toril 100 Valdecañas de Tajo Valdehúncar España 50 Extremadura Comarca 0 1960 % 1970 % 1981 % 1991 % 2001 % 2006 %

Un aspecto interesante a la hora de analizar los crecimientos de población es el papel de la inmigración, principalmente extranjera. La importancia de estos inmigrantes es fundamental para la comarca, actualmente la población extranjera residente supone el 16,06 por cien. De los 4581 extranjeros empadronados en el 2001 hemos pasado a 6221 en el 2006.

16

Comparando la evolución de la población autóctona y la extranjera entre 2001 y 2006 extraemos algo muy significativo, mientras la población nacional crece en 467 personas (1,45 %) la extranjera aumenta en 1640 (35,80 %).

Teniendo en cuenta estos datos, debemos señalar la importancia que va adquiriendo la inmigración de extranjeros en la dinámica demográfica. Este hecho se aplica también a Extremadura que debe su aumento de población a la inmigración de extranjeros.

Saldos demográficos por municipios Municipio 1960-2006 1991-2006 2001-2006 1960-2006 % 1991-2006 % 2001-2006 % Almaraz -810 -66 -249 -39,73 -5,10 -16,85 Belvís de Monroy -1.234 188 83 -63,77 36,65 13,43 Berrocalejo -725 -24 -19-87,14 -18,32 -15,08 Bohonal de Ibor -978 -85 -50 -64,34 -13,56 -8,45 Casas de Miravete -559 33 -33 -76,47 23,74 -16,10 Casatejada -1.194 3 -3 -47,10 0,22 -0,22 Gordo (El) -1.118 -8 16 -78,07 -2,48 5,37 Higuera -325 -2 1 -75,06 -1,82 0,93 Majadas -30 265 43-2,27 25,83 3,45 Mesas de Ibor -823 -24 -20 -80,37 -10,67 -9,05 Millanes -384 -21 38 -60,95 -7,87 18,27 Navalmoral de la Mata 8.026 1.888 2.106 88,46 12,41 14,05 Peraleda de la Mata -1.561 -7 81 -50,40 -0,45 5,57 Romangordo -491 3 0 -73,95 1,76 0,00 Rosalejo 1.454 1.454 -244#¡DIV/0! #¡DIV/0! -14,37 Saucedilla -151 232 119 -17,16 46,68 19,51 Serrejón -838 104 -2 -63,10 26,94 -0,41 Talayuela 8.089 2.865 319 345,24 37,86 3,15 Toril -576 20 20-74,32 11,17 11,17 Valdecañas de Tajo -600 39 -79 -78,13 30,23 -31,98 Valdehúncar -380 10 -20 -66,20 5,43 -9,35

17

Evolución de la población. Municipio 1960 1991 2001 2006 1960 1991 2001 2006 % % % % Almaraz 2.039 1.2951.478 1.229 100 63,51 72,49 60,27 Belvís de Monroy 1.935 513 618 701 100 26,51 31,94 36,23 Berrocalejo 832 131 126 107 100 15,75 15,14 12,86 Bohonal de Ibor 1.520 627 592 542 100 41,25 38,95 35,66 Casas de 731 139 205 172 100 19,02 28,04 23,53 Miravete Casatejada 2.535 1.338 1.344 1.341 100 52,78 53,02 52,90 Gordo (El) 1.432 322 298 314 100 22,49 20,81 21,93 Higuera 433 110 107 108 100 25,40 24,71 24,94 Majadas 1.321 1.0261.248 1.291 100 77,67 94,47 97,73 Mesas de Ibor 1.024 225 221 201 100 21,97 21,58 19,63 Millanes 630 267 208 246 100 42,38 33,02 39,05 Navalmoral de la 9.073 15.211 14.993 17.099 100 167,65 165,25 188,46 Mata Peraleda de la 3.097 1.543 1.455 1.536 100 49,82 46,98 49,60 Mata Romangordo 664 170 173 173 100 25,60 26,05 26,05 Rosalejo 0 0 1.698 1.454 0 0 100 85,63 Saucedilla 880 497 610 729 100 56,48 69,32 82,84 Serrejón 1.328 386 492 490 100 29,07 37,05 36,90 Talayuela 2.343 7.56710.113 10.432 100 322,96 431,63 445,24 Toril 775 179 179 199 100 23,10 23,10 25,68 Valdecañas de 768 129 247 168 100 16,80 32,16 21,88 Tajo Valdehúncar 574 184 214 194 100 32,06 37,28 33,80 España 30.582.936 39.433.942 41.116.842 44.708.964 100 128,94 134,44 146,19 Extremadura 1.378.777 1.056.538 1.073.381 1.086.373 100 76,63 77,85 78,79 Comarca 33.934 31.859 36.619 38.726 100 93,89 107,91 114,12

18

6.2 Estructura de la pirámide poblacional

Cuadro-resumen: 2006 2006 2006 2001 2006 Menores De 15 a 65 Mayores de Envejecimi Envejecimi de 14 años años 65 años ento ento Comarca 16,01 69,02 14,97 103,98 93,46 Extremadura 14,83 65,95 19,22 120,25 129,57 España 14,26 69,00 16,74 120,30 117,39

La estructura de la población es el resultado directo de la evolución de la natalidad, la mortalidad y los movimientos migratorios y se puede definir en base a la comparación de los tres grandes grupos de edad, así como en la valoración del índice de envejecimiento. Lógicamente, unos elevados niveles de este porcentaje nos harían suponer un grave problema de sustitución endógena de la población imprimiendo un marcado carácter regresivo a la zona.

Como se puede ver en el cuadro anterior el rasgo más relevante de la estructura demográfica de la Comarca de Campo Arañuelo es un reducido índice de envejecimiento, 93,46, por debajo de la media regional y nacional. El peso de la población mayor de 64 años es un 14,97% menor que el de los menores de 16 años. De la comparación de los padrones de 2001 y 2006 se observa una tendencia a la disminución del envejecimiento.

Este envejecimiento es un claro síntoma de los desajustes demográficos entre muchos de los municipios (los más pequeños) de la Comarca y los municipios más grandes. En relación a los más pequeños podemos indicar que todavía sufren las distorsiones demográficas producidas durantes las pasadas décadas de intensa emigración, a lo que se suma la baja natalidad y una mayor longevidad. Esto se traduce en una clara pérdida de la capacidad de reposición a partir del crecimiento natural, por lo que han entrado en un proceso de agotamiento demográfico.

Por otro lado tenemos municipios como, singularmente, Talayuela y Navalmoral de la Mata que presentan un índice de envejecimiento espectacularmente bajo, sustancialmente debido a la inmigración operada en los últimos años.

En cuanto a la descripción de la pirámide de población, sus zonas baja y alta reflejan el referido índice de envejecimiento. Los quinquenios más jóvenes son 19

considerablemente más amplios que los quinquenios correspondientes a edades más avanzadas. La parte más ancha de la pirámide de población corresponde a las edades situadas en los 25 – 50 años. Los efectos de la emigración de los años 60 y 70 son también evidentes en la muesca que sufre la pirámide entre las poblaciones comprendidas entre los 60 y 70 años de edad.

Variación de la población 2001 – 2006. Grandes grupos de edad. Municipio Variación menores de 16 Variación De 16 a 64 Variación mayores de 65 años 2001-2006 años 2001-2006 años 2001-2006 Extremadura -9975 22730 3611 España 503022 2642260 446839 Almaraz -114 -111 -24 Belvís de Monroy 15 69 -1 Berrocalejo 0 -3 -16 Bohonal de Ibor -8 -24 -18 Casas de -11 -19 -3 Miravete Casatejada 23 10 -36 Gordo (El) -8 15 9 Higuera 1 -7 7 Majadas -4 51 -4 Mesas de Ibor -4 -8 -8 Millanes 5 10 23 Navalmoral de la 549 1465 92 Mata Peraleda de la 6 101 -26 Mata Romangordo 0 -16 16 Saucedilla 46 67 6 Serrejón 0 8 -10 Talayuela 229 0 90 Toril -3 36 -13 Valdecañas de -13 -58 -8 Tajo Valdehúncar 3 -22 -1 Rosalejo -48 -181 -15 Comarca 664 1383 60

20

Arjabor: pirámide de población. Padrón de 2006.

85 y más

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19 Mujeres % 10-14

5-9 Hombres %

0-4

7531135

El incremento demográfico es la tendencia que caracteriza al conjunto de la población comarcal en los últimos 25 años. En este contexto, la valoración de la situación actual es optimista; hablamos de una población creciente y rejuvenecida, en general, pero con importantes diferencias intermunicipales. Así, tenemos municipios que son una muestra sobresaliente del proceso de crecimiento poblacional y rejuvenecimiento derivado de la inmigración y otros que representan la quintaesencia del proceso de abandono del medio rural y del envejecimiento abrumador en las poblaciones residentes, producto de las constantes pérdidas demográficas y la falta de nacimientos.

21

La previsión de futuro a corto plazo para el conjunto de la Comarca pasa por la continuación de la tendencia, esto es, aumento poblacional en los municipios más grandes y/o económicamente dinámicos, mientras las poblaciones de los municipios más pequeños tenderán a agravar su proceso de envejecimiento. El factor clave para la continuidad de la evolución demográfica positiva reside en que la Comarca continúe siendo un foco de oportunidades de trabajo. Así, tanto la transformación del sector agrario como del clima económico general serán factores clave. Asimismo, la potencialidad de la localización de la Comarca en relación a las nuevas infraestructuras en vías de desarrollo y su cercanía a Madrid pueden aportar importantes efectos positivos.

Población comarcal (grupos de edad quinquenales). Padrón 2006. Hombres Mujeres Total Hombres % Mujeres % Total % 0-4 984 855 1839 2,54 2,21 4,75 5-9 1102 917 2019 2,85 2,37 5,21 10-14 1181 1162 2343 3,05 3,00 6,05 15-19 1410 1230 2640 3,64 3,18 6,82 20-24 1538 1295 2833 3,97 3,34 7,32 25-29 1753 1366 3119 4,53 3,53 8,05 30-34 1668 1236 2904 4,31 3,19 7,50 35-39 1681 1385 3066 4,34 3,58 7,92 40-44 1866 1513 3379 4,82 3,91 8,73 45-49 1670 1354 3024 4,31 3,50 7,81 50-54 1359 1017 2376 3,51 2,63 6,14 55-59 1032 873 1905 2,66 2,25 4,92 60-64 766 717 1483 1,98 1,85 3,83 65-69 623 709 1332 1,61 1,83 3,44 70-74 733 841 1574 1,89 2,17 4,06 75-79 558 724 1282 1,44 1,87 3,31 80-84 390 552 942 1,01 1,43 2,43 85 y más 210 456 666 0,54 1,18 1,72 Total 20524 18202 38726 53,00 47,00 100,00

Hay que señalar la Comarca del Campo Arañuelo se caracteriza por tener una buena dinámica demográfica, mejor que la registrada por Extremadura:

• Tiene una estructura demográfica joven, por lo que no se prevé a corto ni medio plazo problemas de recambio generacional ni laboral. 22

• La evolución de la población ha registrado un importante crecimiento en los últimos 15 años. • Crecimiento natural positivo en los últimos 15 años. • Incremento del número de menores de 14 años.

Estos buenos indicadores están directamente relacionados con la fuerte inmigración que ha experimentado la comarca en los últimos 15 años. Una inmigración con un fuerte componente familiar que explica el incremento del número de menores y de población joven-adulta.

Pese a estos buenos datos, en la dinámica de la población autóctona se observan los comportamientos de la sociedad actual, baja natalidad y aumento del envejecimiento.

Las previsiones de futuro para el conjunto de la Comarca son excelentes teniendo en cuenta los datos manejados.

23

7. Empleo por sectores

Cuadro-resumen: Agricultura, Industria % Construcción Servicios % ganadería y % pesca %

Comarca 28,69 15,93 10,57 44,82 Extremadura 15,54 10,41 14,19 59,85 España 6,34 18,36 11,74 63,56

Hasta hace poco tiempo conocíamos el empleo en el marco local a través del último censo realizado, en este caso el correspondiente al 2001.

Desde tiempos recientes la Tesorería General de la Seguridad Social viene explotando sus bases de datos con una desagregación a nivel municipal, lo que nos permite aproximarnos a los mercados de trabajo de ámbito local a partir de la afiliación en alta laboral a los distintos regímenes, y lo que también es importante, con una proximidad temporal que teóricamente puede ser mensual.

Para no perder la perspectiva histórica y metodológica que se venía siguiendo se refleja en el cuadro que sigue la vertiente sectorial de la ocupación dimanada del Censo de 2001, para a continuación abordar la situación del empleo en diciembre de 2006 desde la óptica de los cotizantes a la Seguridad Social: En el año 2001 la población ocupada era de 14.055 personas.

La población ocupada agraria es del 28,69 por cien, un valor muy superior al regional, ya de por si alto.

Tal como se muestra en la tabla anterior, el mayor porcentaje de ocupación se encuentra en el sector servicios, aunque con una tasa muy baja. La agricultura tiene un fuerte peso. Le siguen la industria y finalmente la construcción.

24

Población ocupada por sector económico. 2001

70,00

60,00

50,00

40,00 ARJABOR Extremadura 30,00 España

20,00

10,00

0,00 2001 Agricultura 2001 Industria % 2001 2001 Servicios % % Construcción %

Comparando la evolución seguida desde el Censo de 1991, se observan ciertos reajustes sectoriales. La población ocupada ha disminuido considerablemente en la industria y aumentado en los servicios. La agricultura y la construcción se mantienen prácticamente estables.

De esta comparación entre censos, también se observa el aumento del número de ocupados en 980 personas desde 1991.

Población ocupada por sector económico. Censos de 1991 y 2001. Ocupados AgriculturaIndustria Construcción Servicios 2001 14055 28,69 15,93 10,57 44,82 1991 13075 28,21 25,38 10,96 35,46

25

Población ocupada por sector económico y municipio. Censos de 1991 y 2001. Municipio Agricultura Industri Construcció Servicio 1991 1991 1991 1991 , a % n % s % Agricultur Industri Construcció Servicio ganadería a y pesca a n s y pesca % Almaraz 4,61 39,01 9,40 46,99 6,32 51,92 5,19 36,57 Belvís de 16,80 12,40 16,80 54,00 27,11 18,67 19,28 34,94 Monroy Berrocalejo 31,58 0,00 15,79 52,63 34,48 3,45 13,79 48,28 Bohonal de 26,04 11,46 20,83 41,67 21,43 14,29 26,37 37,91 Ibor Casas de 16,22 8,11 13,51 62,16 40,81 13,40 23,99 21,81 Miravete Casatejada 20,47 7,72 21,14 50,67 47,33 6,87 16,60 29,20 Gordo (El) 10,71 27,38 20,24 41,67 31,62 24,79 24,79 18,80 Higuera 34,29 0,00 14,29 51,43 56,00 2,00 4,00 38,00 Majadas 61,05 9,11 12,48 17,37 74,00 7,28 8,84 9,88 Mesas de 40,00 5,45 16,36 38,18 48,44 7,81 14,06 29,69 Ibor Millanes 17,24 32,76 6,90 43,10 18,45 20,39 25,24 35,92 Navalmoral 5,08 21,77 10,32 62,83 6,95 33,23 9,89 49,92 de la Mata Peraleda de 22,37 17,85 14,41 45,38 44,29 14,89 13,54 27,27 la Mata Romangord 16,33 6,12 10,20 67,35 22,22 9,52 11,11 57,14 o Saucedilla 24,32 18,92 11,35 45,41 36,63 24,28 14,81 24,28 Serrejón 33,53 7,06 7,06 52,35 28,11 8,11 8,11 55,68 Talayuela 56,67 9,49 9,05 24,80 52,78 21,04 8,88 17,30 Toril 58,11 0,00 4,05 37,84 79,55 2,27 2,27 15,91 Valdecañas 8,93 12,50 32,14 46,43 12,20 12,20 39,02 36,59 de Tajo Valdehúnca 18,06 6,94 5,56 69,44 43,42 5,26 18,42 32,89 r Comarca 27,03 16,61 10,65 45,71 28,21 25,38 10,96 35,46

Los datos de afiliación a la Seguridad Social de diciembre de 2006 nos indican que existen 14.306 afiliados, distribuidos de una forma muy similar al año 2001: el 32,97 por cien de los afiliados trabaja en la Agricultura.

Afiliados a la Seguridad Social por municipio y sector económico. Dic. 2006. Municipio Agricultura % Industria % Construcción % Servicios % No clasificables % Extremadura 21,32 8,64 12,51 55,77 1,77 Cáceres 21,40 7,89 14,6453,45 2,62 26

Badajoz 21,26 9,10 11,18 57,21 1,25 Almaraz 4,82 23,12 10,4047,78 13,87 Belvís de Monroy 22,29 8,43 9,04 56,63 3,61 Berrocalejo 43,75 0,00 0,00 56,25 0,00 Bohonal de Ibor 25,47 9,43 14,15 40,57 10,38 Casas de Miravete 6,90 3,45 17,24 72,41 0,00 Casatejada 35,33 7,44 15,08 41,32 0,83 Gordo (El) 22,50 25,00 12,50 38,75 1,25 Higuera 42,86 4,76 19,05 33,33 0,00 Majadas 63,56 8,66 10,13 16,01 1,63 Mesas de Ibor 25,64 5,13 17,95 48,72 2,56 Millanes 8,20 14,75 11,48 62,30 3,28 Navalmoral de la Mata 11,38 12,98 9,25 60,77 5,63 Peraleda de la Mata 27,56 14,61 14,61 40,92 2,30 Romangordo 13,89 0,00 11,11 75,00 0,00 Saucedilla 39,76 19,68 5,62 30,92 4,02 Serrejón 51,30 2,60 5,8438,31 1,95 Talayuela 56,14 8,43 10,05 25,06 0,32 Toril 70,59 0,00 3,92 19,61 5,88 Valdecañas de Tajo 28,00 0,00 16,00 48,00 8,00 Valdehúncar 25,53 14,89 14,89 44,68 0,00 Rosalejo 67,23 4,85 5,77 21,89 0,26 Comarca 32,97 11,04 9,79 42,77 3,43

Los mismos datos de afiliación nos muestran el bajo grado de ocupación de las mujeres que sólo representa el 39,05 por cien frente al 60,94 de los hombres. La proporción de mujeres ocupadas es más alta que la extremeña, del 38,59 %. Esta alta desocupación es muy común en las zonas rurales extremeñas, nacionales y europeas.

Municipio Total Total H Total M Hombres % Mujeres % Extremadura 374068 229699 144369 61,41 38,59 Almaraz 512 313199 61,13 38,87 Belvís de Monroy 172 98 74 56,98 43,02 Berrocalejo 16 97 56,25 43,75 Bohonal de Ibor 105 55 50 52,38 47,62 Casas de Miravete 27 19 8 70,37 29,63 Casatejada 485 288197 59,38 40,62 Gordo (El) 80 45 35 56,25 43,75 Higuera 22 139 59,09 40,91 Majadas 616 334282 54,22 45,78 27

Mesas de Ibor 36 24 12 66,67 33,33 Millanes 64 3232 50,00 50,00 Navalmoral de la Mata 5938 3490 2448 58,77 41,23 Peraleda de la Mata 483 298 185 61,70 38,30 Romangordo 32 1814 56,25 43,75 Saucedilla 245 14996 60,82 39,18 Serrejón 154 10153 65,58 34,42 Talayuela 4341 27991542 64,48 35,52 Toril 47 3116 65,96 34,04 Valdecañas de Tajo 24 18 6 75,00 25,00 Valdehúncar 48 2523 52,08 47,92 Rosalejo 764 502262 65,71 34,29 Comarca 14211 86615550 60,95 39,05

28

8. Desempleo

Cuadro-resumen: Municipio Tasa de paro Tasa de paro Tasa de paro hombres mujeres Comarca 7,94 5,93 10,41 España 6,92 5,52 8,35 Extremadura 11,05 7,54 14,78

Evolución del paro 2005-2007 Municipio JUNIO 2005 JUNIO 2006 JUNIO 2007 Saldo % 2005-2007 Comarca 1994 1998 1928 -66 -3,31 Extremadura 74534 75816 73906 -628 -0,84 España 1974860 1959754 1965869 -8991 -0,46

El desempleo registrado en el ámbito territorial de Arjabor es mayoritariamente femenino (62,9% de la totalidad del paro), porcentaje ligeramente inferior al que se registra en los ámbitos provincial y regional donde representa las dos terceras partes del desempleo total.

La tasa de paro registrado (paro registrado/población activa) en el marco territorial de Arjabor, con el 12,43% es inferior a las tasas provincial y regional, en casi dos y cuatro puntos respectivamente. Además, tanto en términos de tasa masculina como femenina, Arjabor presenta en ambos casos niveles inferiores a los marcos territoriales de referencia, especialmente respecto a la tasa regional femenina que alcanza el 25,70% frente al 17,88% de Arjabor. No obstante debe señalarse que la tasa femenina de paro en el área de Arjabor multiplica en dos veces la tasa masculina (17,88% frente a 8,56%), constituyéndose en tarea prioritaria de reducción del paro femenino a partir del impulso de la tasa de ocupación para la mujer. Y ello pese a que desde el 2005 hasta el 2007 (a mes de junio) el paro registrado en el ámbito Arjabor ha pasado de 1994 a 1928 personas desempleadas (-3,3%), porcentaje de disminución bastante parecido al provincial donde se ha reducido en -4,3%.

Debe reiterarse que reducir el paro en el ámbito Arjabor pasa necesariamente por combatir especialmente el desempleo femenino, aprovechando las oportunidades 29

que han de derivarse de la aplicación de la ley sobre la dependencia (empleo con vocación femenina) mediante ofertas de empleo estable a tiempo parcial para elevar con más celeridad la tasa de ocupación femenina, así como otros servicios de proximidad y actividades intensivas

30

9. Infraestructuras y equipamientos Fuente: Encuesta de infraestructuras y equipamientos urbanos. Diputación de Cáceres. 2005.

Existe una buena oferta de servicios de base que tienen que ver con servicios personales y calidad de vida, a partir de la oferta central de Navalmoral de la Mata. La gran mayoría de los municipios cuentan con infraestructuras culturales, centros de enseñanza, zonas recreativas y deportivas y prestan servicios a colectivos desfavorecidos (ancianos, jóvenes, mujeres, etc.).

Tabla resumen Grupo Clase Total Centros asistenciales CA 4 Centro de Asistencia Social CA EX 1 Residencia de Ancianos RA Guarderías Infantiles (no los parvularios ni docentes GI 9 preescolares) GI IN 1 Albergues municipales AL RA 8 Centro de rehabilitación toxicómanos abierto CT Centro de rehabilitación toxicómanos con estancia CE Otros internos (orfelinatos, etc) IN Otros externos (comedores, etc) EX

Total Centros asistenciales 23 Centros culturales BI 6 Casa de Cultura CC CC 14 Biblioteca BI CS 13 Centro Cívico/Social CS Hogar del Pensionista HP HP 14 Museo MS MS 1 Teatro/Cine TC OT 10 Auditorio AU PZ 4 Archivo AR Casino CA Sociedad SC Kiosco de música KI Plazas de toros PZ Ludoteca LU Otros OT

Total Centros culturales 62 Centros educativos C 6 Local. L. Centros que atienden sólo alumnos de la L 27 localidad. Comarcal. C. Atiende a los alumnos propios de la localidad y además los cursos superiores de los núcleos de la Comarca, en los que continúa la escuela unitaria para los más pequeños. Asignado. A. Recoge la totalidad de los alumnos de los 31

núcleos de su entorno.

Total Centros educativos 33 Centros educativos unidades por nivel BAC 28 Primaria PRI ESO 70 Secundaria ESO Educación Especial ESP FP1 12 Bachillerato BAC FP2 8 Formación Profesional de grado medio y/o antigua FP de INF 74 primer grado FP1 OTR 7 Formación Profesional de grado superior y/o FP de PRI 132 segundo grado FP2 Otras enseñanzas no universitarias (idiomas, música, etc) OTR Total Centros educativos unidades 331 Instalaciones deportivas CP 9 Gimnasio GI FR 1 Estaciones de esquí SK GI 3 Terrenos de juego TJ Piscinas cubiertas PC OT 6 Piscinas al aire libre PI PC 4 Frontones (sin cubrir) FR PI 14 Frontones (cubiertos) FC PP 29 Complejos polideportivos CP PT 4 Polideportivos cubiertos PT TJ 14 Pistas polideportivas PP Escuela de vela EV Puerto deportivo PD Otros OT Total Instalaciones deportivas 84 Mercados y lonjas ME 1 Mercado ME Total Mercados y lonjas 1 Parques y áreas recreativas AN 2 Parque urbano PU JA 11 Parque no urbano PN Parque infantil (con uso infantil sólo) PI PI 17 Jardines JA PN 1 Áreas de la naturaleza AN PU 55 Refugios de pesca y de montaña RF ZR 8 Campamentos CA Zonas recreativas naturales ZR Otros OT Total Parques y áreas recreativas 94 Sanidad AMB 4 Hospital General HGL CDS 2 Hospital Quirúrgico HQU Hospital maternal e infantil HIN CLO 23 Hospital psiquiátrico HPS CUR 2 Hospital geriátrico y larga estancia HLE HGL 1 Hospitales otras especialidades HOE Ambulatorio, Centro de especialidades policlínicas sin internamiento AMB Centro de Salud CDS Consultorio local CLO Centros de Urgencia y Casas de Socorro CUR Otros Centros sanitarios OTS Centro de Asistencia Social CA Residencia de Ancianos RA Guarderías Infantiles (no los parvularios ni docentes preescolares) GI Albergues municipales AL Centro de rehabilitación toxicómanos abierto CT 32

Centro de rehabilitación toxicómanos con estancia CE Otros internos (orfelinatos, etc) IN Otros externos (comedores, etc) EX

Total Sanidad 32 Total general 399

Sanidad y centros asistenciales

Podemos destacar que la atención primaria y especializada que se produce en la zona está suficientemente cubierta y es eficaz, sólo contrarrestado por la ausencia de ciertos servicios especializados. De igual manera se puede resaltar de forma positiva en este sector sanitario, la idónea estructuración del territorio en varias zonas de salud, las adecuadas dotaciones tanto de personal como de equipamientos, y la amplia cobertura de otros centros sanitarios de carácter privado para la atención de la ciudadanía.

Para la asistencia de los inmigrantes que hay en la zona, existe un centro especializado en la localidad de Talayuela. Se trata del Centro de Atención y Apoyo al Inmigrante, donde se prestan varios servicios para la integración de este colectivo.

Existen servicios de atención a mayores en toda la Comarca (residencias, pisos tutelados, etc.), pero todavía son insuficientes teniendo en cuenta el aumento del envejecimiento

Educación

Las dotaciones educativas localizadas en esta Comarca, se adecuan suficientemente para proporcionar una amplia cobertura en este aspecto para todo el territorio comarcal.

Cultura y ocio

Todos los municipios disponen de espacios libres, zonas verdes y parques para el ocio y el esparcimiento. Además, en infraestructuras deportivas existe una buena cobertura. Aunque se detectan ciertas deficiencias entre los municipios en lo que se refiere a instalaciones destinadas a la cultura y al ocio

Equipamiento empresarial y telecomunicaciones. 33

Existe una importante escasez de infraestructuras empresariales para impulsar el mercado laboral, además de un mínimo desarrollo de zonas de uso exclusivo de actividades industriales.

Deficiencias y anomalías en determinados lugares de este territorio para acceder a la cobertura de telefonía móvil, acceso a la línea de internet de banda ancha, o recepción de cadenas de televisión y radio (sobre todo al Este de la zona)

34

10. Estructura física y medio ambiente

Cuadro-resumen: Sup. Total Comarca (Km 2) 1491,88 Total área protegida (Km2) 462,52 %Sup.protegida comarcal 31,00 % SAU 85,00

Desde el punto de vista físico, el territorio comarcal no es homogéneo, lo podemos dividir en tres zonas claramente diferencias por sus características geográficas y aprovechamientos, las sierras del sur y el oeste, la vega del Tiétar y la llanura arañuela.

Desde el punto de vista agrícola ganadero las potenciabilidades de la comarca están en los regadíos del Tiétar y la gran superficie adehesada que posee. Desde este mismo punto de vista se distinguen 3 zonas: • Los regadíos de Valdecañas, ubicados en la llanura arañuela entorno a los municipios de Almaraz, Saucedilla, Casatejada y belvís de Monroy. De baja productividad agrícola-ganadera. • Regadíos del Tiétar, ubicados en la vega del río Tiétar, en los términos municipales de Majadas de Tiétar, Casatejada, Talayuela. Son tierras muy fértiles y son el motor de la economía agraria comarcal. • Las dehesas, destacan las ubicadas en el oeste comarcal.

La Comarca encierra una gran riqueza natural y paisajística, parte de su territorio se encuentra incluido dentro del Parque Nacional de Monfragüe.

El 31 por cien de la superficie comarcal se encuentra bajo protección ambiental.

Las áreas con protección ambiental, distribuidas por municipio y tipo, de la Comarca son:

MUNICIPIO NOMBRE TIPO ÁREA (KM2) Gordo (El) EMBALSE DE VALDECAÑAS ZEPA 18,67 SerrejOn MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO ZEPA 113,41 35

Higuera MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO ZEPA 19,02 Bohonal de Ibor EMBALSE DE VALDECAÑAS ZEPA 18,18 Majadas RIO Y PINARES DEL TIETAR ZEPA 13,28 Navalmoral de la RIO Y PINARES DEL TIETAR ZEPA 1,06 Mata Saucedilla MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO ZEPA 5,06 Toril RIO Y PINARES DEL TIETAR ZEPA 1,10 Bohonal de Ibor SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL ZEPA 0,03 GUADARRANQUE Casatejada RIO TIETAR LIC 4,52 Gordo (El) MARGENES DE VALDECAÑAS LIC 1,40 Bohonal de Ibor SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL LIC 0,03 GUADARRANQUE Rosalejo RIO Y PINARES DEL TIETAR ZEPA 0,37 Almaraz EMBALSE DE ARROCAMPO ZEPA 1,45 Peraleda de la CAÑADA DEL VENERO LIC 11,54 Mata SerrejOn MONFRAGÜE LIC 31,10 ValdecaNas del EMBALSE DE VALDECAÑAS ZEPA 4,47 Tajo Casas de Miravete MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO ZEPA 50,04 Navalmoral de la RIO TIETAR LIC 1,06 Mata Almaraz EMBALSE DE VALDECAÑAS ZEPA 2,32 Navalmoral de la CAÑADA DEL VENERO LIC 0,02 Mata Peraleda de la EMBALSE DE VALDECAÑAS ZEPA 10,25 Mata Majadas RIO TIETAR LIC 2,54 Toril Parque Natural de Monfragüe (ZEC) RENPE 22,41 X Casas de Miravete MONFRAGÜE LIC 14,56 Rosalejo RIO TIETAR LIC 0,37 Casatejada RIO Y PINARES DEL TIETAR ZEPA 8,32 Berrocalejo MARGENES DE VALDECAÑAS LIC 0,12 Romangordo MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO ZEPA 8,12 SerrejOn Parque Natural de Monfragüe (ZEC) RENPE 31,10 X Toril RIO TIETAR LIC 3,81 BelvIs de Monroy COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA DE BELVIS DE ZEPA 0,02 MONROY Casatejada Corredor Ecologico y de Biodiversidad Pinares del Rio RENPE 4,46 Tietar X Romangordo EMBALSE DE ARROCAMPO ZEPA 1,03 Berrocalejo EMBALSE DE VALDECAÑAS ZEPA 3,37 BelvIs de Monroy EMBALSE DE VALDECAÑAS ZEPA 4,10 Toril MONFRAGÜE LIC 22,41 Valdehuncar EMBALSE DE VALDECAÑAS ZEPA 1,50 Talayuela RIO Y PINARES DEL TIETAR ZEPA 38,30 Talayuela Corredor Ecologico y de Biodiversidad Pinares del Rio RENPE 9,49 Tietar X Toril Arbol Singular Alcornoque El Abuelo. RENPE 0,03 X 36

Casas de Miravete Parque Natural de Monfragüe (ZEC) RENPE 14,56 X Navalmoral de la CHARCA DEHESA BOYAL NAVALMORAL ZEPA 0,09 Mata Saucedilla EMBALSE DE ARROCAMPO ZEPA 4,07 SerrejOn EMBALSE DE ARROCAMPO ZEPA 0,31 Talayuela CAÑADA DEL VENERO LIC 10,25 Mesas de Ibor EMBALSE DE VALDECAÑAS ZEPA 7,94 Saucedilla COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA DE ZEPA 0,03 SAUCEDILLA Toril MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO ZEPA 101,33 Navalmoral de la COMPLEJO LAGUNAR EJIDO NUEVO ZEPA 0,29 Mata Talayuela RIO TIETAR LIC 13,73 Majadas Corredor Ecologico y de Biodiversidad Pinares del Rio RENPE 7,28 Tietar X Casatejada MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO ZEPA 1,58 Navalmoral de la Arbol Singular Encina La Marquesa. RENPE 0,03 Mata X

Localización espacios con protección ambiental

37

En cuanto a la Superficie Agraria Útil, o sea, aquélla que está cultivada o en condiciones de serlo, es del 85 por cien. Dos características significativas son el predominio del régimen de propiedad, el 80 por cien de las explotaciones con SAU, sobre otras fórmulas jurídicas (como el arrendamiento o la aparcería).

En cuanto al aprovechamiento agrícola del territorio, la mayor parte del territorio se encuentra destinado a dehesas y pastizales.

Aprovechamientos. 2004 Aprovechamiento Sup. (Ha.) % SUPERFICIE TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL (Ha) 149188 100,00 Monte abierto (Ha) 41363 27,73 Pastizales (Ha) 34231 22,94 Monte maderable SECANO (Ha) 15765 10,57 Monte leñoso (Ha) 14185 9,51 Tierras ocupadas por cultivos herbáceos REGADÍO (Ha) 11924 7,99 Ríos y lagos (Ha) 9453 6,34 Tierras ocupadas por cultivos herbáceos SECANO (Ha) 8218 5,51 Superficie no agrícola (Ha) 3369 2,26 Barbecho y otras tierras no ocupadas SECANO (Ha) 3003 2,01 Terreno improductivo (Ha) 2693 1,81 Tierras ocupadas por cultivos leñosos SECANO (Ha) 1886 1,26 Erial a pastos (Ha) 1400 0,94 Prados naturales SECANO (Ha) 1139 0,76 Prados naturales REGADÍO (Ha) 544 0,36 Tierras ocupadas por cultivos leñosos REGADÍO (Ha) 15 0,01 Espartizal (Ha) 0 0,00 Barbecho y otras tierras no ocupadas REGADÍO (Ha) 0 0,00 Monte Maderable REGADÍO (Ha) 0 0,00

38

11. Tasa de masculinidad

Cuadro-resumen: Comarca Extremadura España Tasa masculinidad 112,76 98,85 96,25

La tasa de masculinidad (relación de hombres sobre mujeres en tanto por ciento) de nuestra Comarca en 2006 es del 112,76, muy similar a la nacional e inferior a la regional.

Este valor nos indica que hay más hombres que mujeres, en una proporción de 112 hombres por cada 100 mujeres. El 53 por cien de la población son mujeres mientras que el 47 son hombres.

La tasa de masculinidad entre la población joven-adulta, de 14 a 64 años, es del 123,00, por cada 100 mujeres hay 123 hombres.

En el caso de esta comarca, la descompensación tan elevada entre sexos se explica por la fuerte inmigración de extranjeros existente, fundamentalmente masculina. A ello se suma la emigración de mujeres como consecuencia del alto paro femenino registrado, y que las obliga a emigrar hacia otras zonas que ofrecen más posibilidades de empleo, sobre todo en sectores no agrarios.

Desde el 2001 la tasa de masculinidad se ha reducido en 5 puntos.

Distribución hombres-mujeres por grandes grupos de edad. Padrón 2006. Menos 14 años De 15 a 65 años Mayores de 65 años Totales Hombres 3267 14743 2514 20524 Mujeres 2934 11986 3282 18202 Total 6201 26729 5796 38726 Hombres % 8,44 38,07 6,49 53,00 Mujeres % 7,58 30,95 8,47 47,00 Total % 16,01 69,02 14,97 100,00 Tasa masculinidad 111,35 123,00 76,60 112,76

39

Tasa de masculinidad por municipios. Padrones de 2001 y 2006. Municipio 2001 2006 Tasa masculinidad Tasa masculinidad Almaraz 107,29 104,49 Belvís de Monroy 106,69 97,46 Berrocalejo 80,00 98,15 Bohonal de Ibor 104,84 111,72 Casas de Miravete 107,07 123,38 Casatejada 100,00 105,36 Gordo (El) 96,05 97,48 Higuera 118,37 116,00 Majadas 118,95 109,92 Mesas de Ibor 110,48 116,13 Millanes 126,09 98,39 Navalmoral de la Mata 101,17 101,62 Peraleda de la Mata 101,52 104,80 Romangordo 90,11 98,85 Saucedilla 106,78 110,69 Serrejón 106,72 102,48 Talayuela 164,74 141,26 Toril 179,69 158,44 Valdecañas de Tajo 118,58 140,00 Valdehúncar 100,00 97,96 Rosalejo 125,20 110,72 Comarca 118,37 112,76

40

Resumen estadístico

Territorio Comarca Extremadura España Total municipios 21 5,48 % - Superficie (Km2) 1491,88 3,58 % - Población (2006) 38726 3,56 % - Densidad (2006) 25,95 hab/km2 26,09 hab/km2 88,36 hab/km2

Relación de municipios, poblaciones y densidades Municipio Sup (km2) Población Densidad (ha/km2) 2006 2006 Almaraz 33,91 1229 36,25 Belvís de Monroy 44,98 701 15,58 Berrocalejo 14,28 107 7,49 Bohonal de Ibor 64,6 542 8,39 Casas de Miravete 50,16 172 3,43 Casatejada 111,82 1341 11,99 Gordo (El) 78,6 314 4 Higuera 40,54 108 2,66 Majadas 51,96 1291 24,84 Mesas de Ibor 48,75 201 4,12 Millanes 17,61 246 13,97 Navalmoral de la Mata 155,96 17099 109,64 Peraleda de la Mata 92,06 1536 16,68 Romangordo 39,07 173 4,43 Rosalejo 41,82 1454 34,77 Saucedilla 60,41 729 12,07 Serrejón 124,15 490 3,95 Talayuela 227,03 10432 45,95 Toril 149,76 199 1,33 Valdecañas de Tajo 18,81 168 8,93 Valdehúncar 25,6 194 7,58 Comarca 1491,88 38726 25,95

Índice de ruralidad Comarca Extremadura Índice de ruralidad (2006) 6,88 % 7,85 % 41

Tasa de dependencia Comarca Extremadura España

Tasa de dependencia (2006) 47,57 54,52 47,07

Coeficiente de sustitución Comarca Extremadura España

Coeficiente de sustitución (2006) 157,59 119,44 97,94

Saldos del período 1960 – 2006; 1991 – 2006; 2001 – 2006 Municipio 1960-2006 1991-2006 2001-2006 1960-2006 1991-2006 2001-2006 % % % Comarca 4.792 6.867 2.107 14,12 21,55 5,75 España 14.126.028 5.275.022 3.592.122 46,19 13,38 8,74 Extremadura -292.404 29.835 12.992 -21,21 2,82 1,21

Evolución 1960 – 2006 Municipio 1960 1991 2001 2006 1960 % 1991 % 2001 % 2006 % Comarca 33.934 31.859 36.619 38.726 100 93,89 107,91 114,12 España 30.582.936 39.433.942 41.116.842 44.708.964 100 128,94 134,44 146,19 Extremadura 1.378.777 1.056.538 1.073.381 1.086.373 100 76,63 77,85 78,79

Estructura de la población. 2006 2006 2006 2006 2001 2006 Menores De 15 a 65 Mayores de Envejecimi Envejecimi de 14 años años 65 años ento ento Comarca 16,01 69,02 14,97 103,98 93,46 Extremadura 14,83 65,95 19,22 120,25 129,57 España 14,26 69,00 16,74 120,30 117,39 42

Empleo por sectores económicos. 2001. Agricultura, Industria % Construcción Servicios % ganadería y % pesca %

Comarca 28,69 15,93 10,57 44,82 Extremadura 15,54 10,41 14,19 59,85 España 6,34 18,36 11,74 63,56

Población ocupada agraria. 2001. Comarca Extremadura España

Población ocupada agraria 28,69 15,54 6,34

Tasa de paro. Enero de 2006. Municipio Tasa de paro Tasa de paro Tasa de paro hombres mujeres Comarca 7,94 5,93 10,41 España 6,92 5,52 8,35 Extremadura 11,05 7,54 14,78

Evolución del paro 2005-2007 Municipio JUNIO 2005 JUNIO 2006 JUNIO 2007 Saldo % 2005-2007 Comarca 1994 1998 1928 -66 -3,31 Extremadura 74534 75816 73906 -628 -0,84 España 1974860 1959754 1965869 -8991 -0,46

Estructura física y medio ambiente. 2007 Sup. Total Comarca (Km 2) 1491,88 Total área protegida (Km2) 462,52 %Sup.protegida comarcal 31,00 43

% SAU 85,00

Tasa masculinidad Comarca Extremadura España Tasa masculinidad 112,76 98,85 96,25

44

45

46