MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE Y DE CASTREJÓN GRO.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO

EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLÁN, ENTRE LOS LÍMITES DEL MUNICIPIO DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN, GRO.

1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) ______

2. Nombre del proyecto.

Extracción de material pétreo sobre cauce del Río Oxtotitlán, entre los límites de los Municipios de Teloloapan y Apaxtla de Castrejón Gro.

3.1 Sector: Minería.

3.2 Subsector: Minería no metálica.

3.3 Tipo de proyecto: Explotación superficial.

4. Estudio de riesgo y su modalidad. No aplica.

5. Ubicación del proyecto.

5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal.

5.2. Entidad federativa:

5.3. Municipio(s) o delegación(es): Teloloapan y Apaxtla de Castrejón

2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

El Banco de Material está ubicado en el Río Oxtotitlán en los límites de los municipios de Teloloapan y Apaxtla de Castrejón en el Estado de Guerrero.

Fig. 1. Ubicación del proyecto.

Localización municipal. El municipio de Teloloapan se localiza a una altura de 1,635 metros sobre el nivel del mar, al noroeste de entre los paralelos 18°13’ y 18°29’ de latitud norte y los 99°38’ y 100°51’ de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich. Limita al norte con Ixcateopan, Pedro Ascencio Alquisiras y Estado de México; al sur con Apaxtla y Cuetzala, al este con , y Cocula y al oeste con el municipio de y Canuto A. Neri. Tiene una superficie de 1,116.10 kilómetros cuadrados, representando con ello el 1.75 por ciento, respecto a la superficie estatal. El municipio de Apaxtla de Castrejón se localiza al noroeste de Chilpancingo en el estado de Guerrero. Debido a su posición en el mapa de México está situado entre las coordenadas 17° 57' y 18° 54' latitud norte y entre 99° 53' y 100° 51' longitud oeste. De acuerdo a la altitud de dicho municipio, ésta varía de acuerdo a sus elevaciones, pero en datos generales la mínima es de 250 y la máxima de 2,000 metros sobre el nivel del mar. Está formado por una extensión territorial total de 857.1 kilómetros cuadrados.

3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

5.4. Localidad(es): Las localidades dentro del área de estudio son: Oxtotitlán, Tonalcual, Tlajocotla, Molonia, Tenancingo, Col. Emiliano Zapata.

5.5. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos según corresponda:

Fig. 2. Croquis de ubicación del proyecto por coordenadas UTM

Croquis donde se señal en color rojo el límite del Banco de Materiales la distancia lineal de este es de 1000 metros ubicación entre limites del los municipio de Teloloapan y Apaxtla de Castrejón, los rasgos fisiográficos corresponden a una planicie aluvial, el río sobre el cual se planea extraer el material pétreo es Oxtotitán.

6. Dimensiones del proyecto:

La superficie total del banco es de 17988 m2 el volumen solicitado es de 9781.792 m3 una longitud de 1000 metro y una profundidad aproximada de 1m.

4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

I.2. Datos generales del Promovente. 1. Nombre o razón social.

Datos protegidos por la LFTAIPG

2. Registro Federal de Causantes (RFC)

Datos protegidos por la LFTAIPG

3. Nombre del representante legal.

Datos protegidos por la LFTAIPG

4. Cargo del representante legal.

Datos protegidos por la LFTAIPG Datos protegidos por la LFTAIPG

5. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.

5.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal.

5.2. Colonia, barrio:

Datos protegidos por la LFTA Datos protegidos por la LFTA

5.3. Código postal:

Datos protegidos p Datos protegidos p

Datos protegidos por la LFTAIPG 5.4. EntidadDatos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTAIPG Datos protegidos por la LFTAIPG

5.5. Municipio o delegación: Apaxtla de Castrejón

5.6. Teléfono(s):

5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Datos protegidos por la LFTAIPG

5.7. Fax:

Datos protegidos por la LFTAIPG

5.8. Correo electrónico:

Datos protegidos por la LFTAIPG

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental.

I.3.1 Nombre o razón social

Datos protegidos por la LFTAIPG

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

Datos protegidos por la LFTAIPG

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

Datos protegidos por la LFTAIPG

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTAIPG

6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1. Información general del proyecto.

II.1.1. Naturaleza del proyecto.

El presente proyecto comprende la extracción de materiales pétreos (arena y material en greña) del banco situado en el cauce del río Oxtotitlán, entre las localidades de Tenancingo y Oxtotitlán. Perteneciente al sector 2 (Minería y extracción de petróleo), subsector 29 (Explotación de minerales no metálicos), rama 2910 (extracción y/o beneficio de rocas arena y arcilla), y actividad 291001 (extracción y/o beneficio de arena y grava), catalogado por el Sistema de Información Empresarial Mexicano e INEGI. El proyecto de Extracción de material pétreo sobre el Río Oxtotitlán, se encuentra localizado dentro de una región en cual existe una importante relación con la industria de la construcción. El proyecto, cuyo fin será la extracción de materiales en greña del Río, ofrecerá el servicio de venta al público de materias primas demandadas por la rama industrial de la construcción, lo que vendría a favorecer económicamente a las constructoras y los particulares en la zona. Es importante subrayar que este tipo de actividades económicas beneficia a directamente a los pobladores del ejido Oxtotitlán, proporcionando empleo a un gran número de personas con un menor nivel académico, en comparación con otras industrias que requieren un mayor grado de especialización. Los objetivos principales del proyecto son:  Extraer material en greña del lecho del río Oxtotitlán y comercializarlo como materia prima para la industria de la construcción, en la zona.  Favorecer el desarrollo de la industria de la construcción por la relación oferta- demanda  Generar empleos seguros y estables.

 Desazolvar el río, manteniendo el cauce original.

7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

II.1.3. Inversión requerida.

Este proyecto contempla una inversión de $260,000.00 (Doscientos sesenta mil pesos 00/100 M/N), donde se incluyen los costos de los estudios correspondientes, mantenimiento a la infraestructura y de las medidas preventivas y de mitigación en materia de impacto ambiental. Se ha proyectado que la inversión será recuperada en tres años, trabajando el banco por cinco años en total.

II.1.4. Duración del proyecto.

Se tiene previsto que el proyecto tendrá una duración de 5 años, a partir de la obtención de la concesión de extracción.

II.1.5. Políticas de crecimiento a futuro.

Por el momento no se tiene contemplado algún crecimiento a futuro ya que el volumen del proyecto satisface la demanda de material especulada por el promovente.

II.1. Características particulares del proyecto.

II.2.1. Minerales extraídos (mena y ganga).

El material que será extraído del lugar es (en greña) arena y grava y gravilla, productos naturales no metálicos, por lo que, con base en la definición de Mena, que se refiere a una masa de metal entre dos capas de terreno diferentes, y Ganga, definido como materia inútil que se separa de los minerales, este punto no aplica.

8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

II.2.2. Descripción de obras y actividades principales del proyecto.

II.2.2.1. Descripción de las obras mineras y civiles.

Diseño y construcción.

a) Descripción general de las obras mineras y civiles a realizar. No aplica.

b) Superficie que ocupará cada una de las obras: Descripción Dimensión Área de banco: 17988 m2 Volumen de extracción: 9781.792 m3

–Planta de beneficio. Por las características de extracción no se considera la construcción de planta de beneficio.

–Para presa de jales y/o colas. Indicar el volumen. No Aplica.

–Sitios de disposición de desechos sólidos. Los desechos sólidos que se generen durante la operación del proyecto serán mínimos, conformados por papel, algunas latas de aluminio o envases de plástico, mismos que serán colocados en contenedores temporales para posteriormente ponerlos a disposición del servicio recolector de basura del Municipio de Apaxtla de Castrejón.

–Otras obras y servicios de apoyo (campamento obrero, patio de madera, etcétera). No será necesario emplear otras obras adicionales.

9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

–Servicios administrativos. El promovente cuenta con una oficina donde se realizarán las actividades administrativas del proyecto.

c) Superficie total. La superficie del proyecto es de 17988 m2 en el banco sobre cauce del río Oxtotitlán con un volumen de extracción de 9781.792 m3

Verificación de planos. Se anexan planos Planimétricos debidamente acotados y georeferenciados por coordenadas UTM, Altimetría con perfiles y cortes del banco.

II.2.2.2. Tipo y tecnología de producción, en el caso de plantas de beneficio u otros procesos industriales aplicados al material extraído a) Tipo de actividad industrial. Minería no metálica (extracción de material en greña). b) Descripción, en términos genéricos, del tipo de procesos industriales que se pretende llevar a cabo. Los procesos serán de extracción y transporte material pétreo. c) Nombre, descripción breve y características de cada uno de los productos. El producto generado por la propia naturaleza es arena y grava de río (en greña). Siendo un conjunto de materiales procedentes de erosiones meteorológicas que se encuentra en yacimientos. d) Descripción de todos los procesos y operaciones unitarias. Primeramente se extraerá el material en greña, con retro excavadora y se cargarán a los camiones de volteo, quienes lo envían directo al cliente.

10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

e) Indicar si los procesos son continuos o por lotes, y si la operación es permanente, temporal o cíclica. Los procesos que realizarán son continuos y de operación permanente, durante 5 años, y trabajando 6 meses autorizados por CNA para la extracción, de acuerdo con los volúmenes programados de venta. f) Servicios que se requieren para el desarrollo de las operaciones y/o procesos industriales. El material en greña será extraído en el cauce del río Oxtotitlán, para lo cual se tramitará la concesión ante la Comisión Nacional del Agua (CNA). El proyecto requerirá de combustible (diesel) para la operación de la retro excavadora y los camiones de volteo, dicho combustible será surtido de las estaciones de servicio más cercanas al sitio de extracción. g) Indicar y explicar de forma breve si el proceso que se pretende instalar, en comparación con otros empleados en la actualidad para elaborar los mismos productos, cuenta con innovaciones que permitan reducir: Debido a la naturaleza simple del proyecto, el proceso de extracción y de trituración del material del río será del tipo convencional, pero en forma programada y proyectada a 5 años, debidamente aprobada por CNA. h) Informar si contarán con sistemas para reutilizar el agua. No aplica i) Señalar si el proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía. No aplica j) Indicar si los envases y empaques utilizados para embalar los minerales están elaborados con materiales reciclables.

11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

No aplica k) Especificar si los envases y empaques utilizados para embalar los productos pueden ser reciclados, y si los materiales empleados para ese fin son contaminantes. Este punto no aplica debido a que los productos serán transportados por medio de camiones de volteo.

II.2.2.3. Producción estimada.

a) Volumen del o los material(es) extraídos, total anual y promedio mensual (mena y ganga). b) Tabla 1. El volumen de los materiales extraídos es de: SECCIÓN ÁREA A+A D/2 VOLUMEN DE VOLUMEN CORTE ACUMULADO DE CORTE 0+000 8.74 10 0+020 7.25 15.99 10 159.897 159.897 0+040 14.67 21.92 10 219.186 379.083 0+060 7.19 21.86 10 218.599 597.682 0+080 10.44 17.63 10 176.310 773.992 0+100 11.19 21.63 10 216.300 990.292 0+120 7.35 18.54 10 185.400 1175.692 0+140 10.40 17.75 10 177.500 1353.192 0+160 9.20 19.60 10 196.000 1549.192 0+180 7.19 16.39 10 163.900 1713.092 0+200 12.59 19.78 10 197.800 1910.892 0+220 9.59 22.18 10 221.800 2132.692 0+240 6.34 15.93 10 159.300 2291.992 0+260 9.74 16.08 10 160.800 2452.792 0+280 10.87 20.61 10 206.100 2658.892 0+300 7.11 17.98 10 179.800 2838.692 0+320 13.77 20.88 10 208.800 3047.492

12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

0+340 8.85 22.62 10 226.200 3273.692 0+360 8.12 16.97 10 169.700 3443.392 0+380 6.62 14.74 10 147.400 3590.792 0+400 10.44 17.06 10 170.600 3761.392 0+420 21.45 31.89 10 318.900 4080.292 0+440 20.49 41.94 10 419.400 4499.692 0+460 9.62 30.11 10 301.100 4800.792 0+480 8.15 17.77 10 177.700 4978.492 0+500 8.76 16.91 10 169.100 5147.592 0+520 9.78 18.54 10 185.400 5332.992 0+540 10.42 20.20 10 202.000 5534.992 0+560 13.50 23.92 10 239.200 5774.192 0+580 10.36 23.86 10 238.600 6012.792 0+600 22.20 32.56 10 325.600 6338.392 0+620 7.62 29.82 10 298.200 6636.592 0+640 7.77 15.39 10 153.900 6790.492 0+660 5.62 13.39 10 133.900 6924.392 0+680 5.75 11.37 10 113.700 7038.092 0+700 6.34 12.09 10 120.900 7158.992 0+720 6.31 12.65 10 126.500 7285.492 0+740 5.82 12.13 10 121.300 7406.792 0+760 4.69 10.51 10 105.100 7511.892 0+780 10.79 15.48 10 154.800 7666.692 0+800 13.10 23.89 10 238.900 7905.592 0+820 7.20 20.30 10 203.000 8108.592 0+840 8.41 15.61 10 156.100 8264.692 0+860 10.81 19.22 10 192.200 8456.892 0+880 14.63 25.44 10 254.400 8711.292 0+900 8.64 23.27 10 232.700 8943.992 0+920 7.98 16.62 10 166.200 9110.192 0+940 7.48 15.46 10 154.600 9264.792 0+960 8.12 15.60 10 156.000 9420.792 0+980 8.92 17.04 10 170.400 9591.192 1+000 10.14 19.06 10 190.600 9781.792 VOLUMEN TOTAL = 9,781.792 M3

13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

c) Capacidad instalada de la planta de beneficio (toneladas diarias). No aplica. d) Valor de la producción bruta anual esperada. Se tiene estimado una producción anual con valor de $293,430.00.

e) Producción total anual de material(es) beneficiado(s). Se obtendrá 1956.35 m3 anuales de material para comercialización.

f) Producción total y desglosada de los subproductos obtenidos. No aplica.

g) Resumen con todos los productos, subproductos y productos intermedios (en caso de que apliquen), materias primas e insumos. Informar, sobre cada uno de ellos. Los productos que se obtendrá con la operación del proyecto será material en greña, constituido esencialmente por arena y grava mezcladas.

II.2.2.4. Infraestructura. a) Indique cual es la infraestructura existente en el sitio. Tabla 3. Maquinaria

Maquinaria John deere 310sg 4x4 loader backhc serie :t0310sg903510 Maquina retro excavadora mod: 580l mca: case serie: jjg0236486. Volteo modelo 2007 internacional 7300 195 serie: 3ht2zaar97n411496. Volteo dina modelo 92 placa gx73462 serie:1590265c2 Volteo internacional modelo 2004 motor 470hm2u1458470. Camioneta blanca modelo 2009 f350 placa ha91981 motor: 3fekf36l79ma17552 Camioneta roja f350 modelo 2009 placa:ha91980 serie 3fekf36l09ma19160

14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO. b) Indique cual es la infraestructura que será construida y si esta será a cargo del promovente o de alguna entidad pública o privada. No se construirá infraestructura alguna en el sitio de operación del proyecto. Solo se dará mantenimiento a los caminos y acceso ya existentes y correrá por cuenta del promovente. Toda la maquinaria utilizada es móvil, por lo que solo necesita desplazarse al lugar de extracción del banco.

II.2.3. Descripción de las obras y actividades asociadas.

II.2.3.1. Descripción.

El proyecto no requiere de obras o actividades asociadas.

II.2.3.2. Si el proyecto consiste en una ampliación de la infraestructura o de la capacidad productiva de un proyecto existente: No Aplica

II.2.3.3. Descripción de obras y actividades provisionales o temporales.

No se construirá obras temporales.

II.2.4. Ubicaciones y dimensiones del proyecto.

II.2.4.1. Ubicación física del sitio o la trayectoria del proyecto

15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Fig. 3. Ubicación del proyecto

Tabla 3. Coordenadas de los vértices del polígono Numero de Vértice Coordenada UTM ( X ) Coordenada UTM ( Y ) 1 401623 2016238 2 401707 2016196 3 401725 2016103 4 401796 2016070 5 401894 2016072 6 401959 2016019 7 401930 2015932 8 402019 2015922 9 402110 2015897 10 402168 2015819 11 402186 2015726 12 402180 2015738 13 402154 2015833 14 402083 2015895 15 401991 2015900 16 401902 2015925 17 401942 2016014 18 401883 2016058 19 401801 2016052 20 401721 2016077 21 401696 2016158 22 401621 2016213

16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

II.2.4.2. Dimensiones del proyecto. a) La superficie total del predio. La superficie ocupada por el banco de material, dentro de la zona federal del río Oxtotitlán, que se pretenden aprovechar es de 17988 m2 b) La que se verá afectada por las obras y actividades del proyecto. El área que se verá afectada por las obras y actividades del proyecto es de La superficie de 17988 m2, que constituye la superficie del banco de material. Extrayendo un volumen total de 9781.792 m3. c) La que se planea desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada. No Aplica d) La superficie total que ocupan las áreas naturales y las afectadas por el aprovechamiento. La superficie de extracción es de 17988 m2, para obtener material pétreo en greña, ocupando la totalidad del área como de afectación, pero como se ha mencionado antes el banco se encuentra dentro del cauce natural y rivera del rió por lo cual no se puede considerar como una alteración ya que el proceso natural cíclico de azolve en temporada de lluvias el cual recupera el material extraído.

Las arboladas y no arboladas. El área de extracción del material pétreo es zona no arbolada por encontrarse en el cauce del Río Oxtotitlán, solo se encuentra vegetación riparia al borde. Misma que no se afecta con la actividad. e) Las que se ocuparán con infraestructura para la operación del proyecto. Para la operación del proyecto no se requerirá instalar infraestructura.

17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO. f) La requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas. No se requiere de la apertura de caminos, en virtud de que ya se cuenta con ellos en el sitio del banco.

II.2.4.3. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad Las vías de acceso hacia el banco de extracción es por medio de la Carretera rural que se desprende de la carretera Teloloapan – Aplaxtla de Castrejón como se muestra en la Siguiente imagen.

Fig. 4. Sendero hacia banco de material (línea negra).

II.2.4.4. Descripción de servicios requeridos y ofrecidos. La extracción material en greña del banco, requiere la concesión de la Comisión Nacional del Agua (CNA), por lo que se precisa obtener el dictamen en materia de impacto ambiental como un requisito de la CNA para poder otorgar dicha concesión. El trasporte del material pétreo extraído del río, demanda de combustible (gasolina y Diesel) para los camiones y maquinaria de carga, el cual será suministrado por estaciones más cercanas. Otro de los servicios ofrecidos que servirá como beneficio para la población de Oxtotitlán y será el desazolve del río, derivado de la extracción de materia pétreo que servirá para enmarcar el cauce del río.

18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

II.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto. II.3.1. Programa general de trabajo.

Tabla 4. De acuerdo los tiempos de extracción permitidos por CNA se proyecta el siguiente plan de trabajo anual Programa calendarizado anual de actividades 2011-2015 Días al mes trabajados Actividad Ene Feb Mar Abr Nov Dic Extracción 20 20 20 20 20 20 Trasporte de material 20 20 20 20 20 20 Mantenimiento a 4 4 4 4 4 4 maquinaria y camiones

En el siguiente cuadro de describe el programa calendarizado del aprovechamiento proyectado.

Tabla 5. Calendarización de actividades de extracción. PROGRAMA DE EXTRACCION DE MATERIAL MES 2011 2012 2013 2014 2015 ENERO X X X X X FEBRERO X X X X X MARZO X X X X X ABRIL X X X X X MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE X X X X X DICIEMBRE X X X X X TOTAL 1956.35 1956.35 1956.35 1956.35 1956.35

19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

II.3.2. Selección del sitio. El sitio fue seleccionado debido a la facilidad de extracción y por la cantidad y calidad de material, así como su amplia comunicación vehicular de acceso hasta el lugar de la extracción. Otro de los factores que influyeron fue que se encuentra cerca de la a un costado de la carretera estatal Apaxtla-Teloloapan, que permite el fácil traslado de los productos obtenidos a los principales centros demandantes; además de que las actividades del proyecto producirán impactos menores, evitando molestias a los pobladores por las actividades diarias que se realizarán durante la operación del proyecto. También la cercanía de los poblados favorece la contratación de mano de obra local, generando empleos seguros y contribuyendo a la economía local.

Estudios de campo

Para el siguiente proyecto se realizaron estudios florístico, faunístico y el levantamiento topográfico que se incluye dentro del presente estudio.

II.3.2.1. Método(s) utilizado(s) en la etapa de exploración. No aplica.

II.3.2.3. Sitios alternativos. a) Indicar las fases desarrolladas en la exploración del yacimiento, desde la prospección y toma de muestras, hasta los estudios para determinar la factibilidad del proyecto. No aplica. b) Señalar los criterios y estudios realizados que determinaron la selección del sitio, así como los criterios que motivan su preferencia sobre otros lugares alternativos.

20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Las razones por las cuales se decidió solicitar el permiso ante la SEMARNAT y posteriormente CNA, es para regularizarse con respecto a las Leyes, ya que este cauce siempre ha sido explotado por distintas personas sin regularización. Por otro lado el cauce es de los más cercanos a la zona urbana y permite extraer material a un costo razonable. c) Hacer una descripción breve de los estudios realizados. El estudio florístico que se realizó en el área del proyecto sobre el cauce del Río, el cual consistió en recorridos donde se identificaron los tipos de vegetación existente, así como la determinación taxonómica de las plantas encontradas específicamente en el área adjunta de afectación. En cuanto a las especies de fauna que se encuentran en la zona no se pudo constatar la presencia de muchas de ellas, sólo de algunas aves y pequeños reptiles; se tomó en cuenta los comentarios de personas que viven en Las cercanías al banco las cuales se les realizó una entrevista y de sus comentarios sobres la fauna vista se hacen regencias bibliográficas sobre el tipo de fauna que existe en la zona.

II.3.2.4. Situación legal del predio y tipo de propiedad. Por tratarse de una actividad desarrollada sobre el cauce del Río Oxtotitlán, el área es un bien federal, requiriendo de la obtención de un Permiso de Extracción de Materiales por parte de la Comisión Nacional del Agua (CNA). No se presentan problemas con los ejidatarios dentro de la región. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias. El uso de suelo actual en el área de estudio (Sistema Ambiental) corresponde principalmente a Pastizal Inducido, Agricultura de temporal (Son suelos de cultivos cíclicos disponibles a la agricultura, los principales cultivos son: maíz grano, sorgo grano, frijol, calabaza y picante (chile criollo), Selva baja caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea, Selva baja caducifolia y subcaducifolia, Bosque de encino con vegetación secundaria arbustiva y herbácea y Bosque de pino- encino (incluye encino-pino) con vegetación secundaria (Fuente: INEGI, Carta Uso de Suelo y Vegetación). Pero en las colindancias del proyecto se tiene Vegetación de Galería.

21

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Tabla 6. Uso de suelo y vegetación del Sistema Ambiental Uso de suelo y vegetación Área Agricultura de temporal con cultivos anuales 21311274 Bosque de encino con vegetación secundaria arbustiva y herbácea 3204544 Bosque de pino- encino (incluye encino-pino) con vegetación 437597 secundaria Pastizal inducido 21545720 Selva baja caducifolia y subcaducifolia 3926482 Selva baja caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria 8962347 arbustiva y herbácea

Cuerpos de agua: En el río que se pretende extraer el material es el Oxtotitlán que es la continuación del Río Tlajocotla, en el transcurso de su cauce lo van fortaleciendo muchos arroyos que en él desembocan, tanto de la parte oriente como del poniente. Este Río pasa a la distancia aproximada de 2 km, al oeste de nuestra Cabecera Municipal. Los ríos que nutren a este Río son El Naranjo, El Sauce, La Bocana, La Mina, Las Bombas , Los Sabinos, Molonial, Nejapa, Teolochulco. Antes de que en Apaxtla tuviéramos agua entubada, en el temporal de sequía las amas de casa iban desde temprana hora a lavar montones de ropa que muchas veces llevaban cargando en una tina sobre su cabeza. Para la juventud el río fue un gran centro recreativo, sobre todo por la famosa poza "El Cajón", lugar que servía para bañarse y nadar. Los de Tlajocotla emplean el agua para regadíos; la que no es aprovechada sigue su cauce, pasa por Oxtotitlán, Los Planes, El Puente Verde, El Tamarindo, Cuaxosco, El Protero, San Gaspar, El Trapichal y hasta llegar a las Juntas o la Guamuchilera que es en donde se une con el Río Balsas (frente a Tetela del Río). Durante la extracción de material no se alterará otro cauce secundario o cauces que nutren al río. Durante la explotación del banco se aplicarán las medidas de mitigación respectivas en este cause de agua.

22

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Urbanización del área La principal Vía de acceso es la carretera estatal Apaxtla-Teloloapan de la cual se deriva una carretería de terracería que llega al banco de material, el agua potable que se utilizara para los trabajadores será de garrafón transportado desde la localidad de Oxtotitlán. En las cercanías del proyecto en la localidad de Oxtotitlán se cuenta con los servicios de: Agua Potable y Alcantarillado, alumbrado Público, limpia de calles, mercado, panteón, rastro, calles, parques, jardines, áreas verdes y recreativas, seguridad pública. No se dispone en el sitio del proyecto de energía, drenaje etc., puesto que no se requiere la infraestructura para efectos del proyecto.

II.3.2.5. Área natural protegida El proyecto no se encuentra dentro ni cerca de un área natural protegida.

II.3.2.6. Otras áreas de atención prioritaria. a) Ubicación exacta del proyecto con respecto a las áreas de atención prioritaria. No aplica. b) Importancia del área de atención prioritaria. No aplica. c) Copia del oficio emitido por la autoridad competente (Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional Indigenista, etcétera), en donde se exprese el consentimiento para que se realicen los trabajos dentro del área de atención prioritaria. No aplica.

23

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción II.3.3.1. Preparación del sitio. Se describe más adelante.

II.3.3.2. Construcción. a) Cronograma desglosado de las actividades y obras permanentes y temporales de construcción. No se realizarán obras permanentes ni temporales. b) Procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el proyecto. Incluir figuras descriptivas del procedimiento. No aplica. II.3.4. Operación y mantenimiento. II.3.4.1. Programa de operación.

1. Proyectos asociados. No se tiene contemplado realizar proyectos asociados.

2. Descripción de las actividades del programa de extracción, operación de la planta de beneficio y mantenimiento. a) Presentar en forma gráfica la programación de las actividades que se realizarán en las etapas de extracción, operación de la planta de beneficio y mantenimiento preventivo de ambas, así como de aquellas actividades a realizarse en las instalaciones de los proyectos asociados, como pueden ser: planta de tratamiento de agua residual, presa de jales, generadores, etcétera. El proceso comprende la extracción del material pétreo (material en greña) y su transportación al cliente. El material en greña se extrae del río mediante la utilización de una retro excavadora, este material es depositado en camiones de volteo y transportado al área de almacenamiento del cliente.

24

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

b) Anexar un diagrama de flujo general que se acompañe de una descripción general de los procesos de extracción, beneficio y almacenamiento.

Fig. 4. Diagrama de Trabajo

3. Descripción del método de explotación.

El método de extracción para material en greña es sencillo, primero se limpia de basura o ramas el cauce del Río, después se despalma de la primera capa de tierra aproximadamente de 30 a 40 cm. este material producto de despalme se extenderá nuevamente en el lecho del río. El volumen total de extracción de material de despalme es de 5396m3. Una vez despalmado el banco se extraer el material en greña, con una retro excavadora, la cual va excavado y cargando el material a los camiones. Con este método se aprovecha en su totalidad el volumen extraído.

4. Descripción del método de beneficio. No aplica

II.3.4.2. Programa de mantenimiento. a) Actividades de mantenimiento y su periodicidad. Las actividades de mantenimiento son:

25

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

 Mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria (retro excavadora).  Revisión de sistema eléctrico, cambio de cables en mal estado, servicio diario.  Chequeo de los camiones de volteo diariamente.  Engrasado, arreglo de desperfectos y lavado de camiones una vez por semana. b) Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren mantenimiento. Dentro de los meses de actividad, la maquinaria será revisada y arreglada constantemente, y en los mese de no extracción solo se le dará mantenimiento preventivo, conforme al siguiente calendario.

Tabla 7.Calendandario de mantenimiento a maquinaria DIAS POR MES EN ACTIVIDAD Actividades E F M A M J J A S O N D

Revisión general de 20 19 20 20 1 1 1 1 1 1 20 20 los 3 Camiones

Revisión general de 20 19 20 20 1 1 1 1 1 1 20 20 las 2 Camionetas

Engrasado y arreglo de retro excavadora y 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 John Deere Revisión eléctrica a 9 9 9 9 1 1 1 1 1 1 9 9 vehículos c) Tipo de reparaciones a sistemas, equipos y obras. Incluir aquellos que durante el mantenimiento generen residuos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos. En las actividades de mantenimiento y reparación de la maquinaria y de los vehículos; Se generarán residuos peligrosos, pero no en el área del banco., dichos servicios serán realizados en establecimientos de servicio mecánico lavado y engrasado debidamente establecidos.

26

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

II.3.5. Abandono del sitio

II.3.5.1. Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo

No aplica II.3.5.2. Abandono de las instalaciones

 Estimación de vida útil.

La estimación de vida útil este proyecto es de 5 años, dependiendo de la renovación periódica de la concesión ante la CNA

Programa de restitución o rehabilitación del área.

La recomendación de CNA una vez concluida la explotación del banco, es la de escarificar las zona de circulación de vehículos y maquinaria dentro del cauce del río, para recuperar la capacidad de recarga del acuífero, así también se deberá nivelar las zonas de transición entre el banco y el nivel del cauce natural del río, o rellenado las depresiones temperarles, dejando una pendiente máxima del 2 % tanto al inicio del banco como al final. Este proceso se pretende realizara con el material producto de despalme del banco, ayudando a enmarcar el cauce original del río.

Ya que la extracción se hará al centro del cauce y de manera superficial, no se contempla ningún trabajo adicional de rehabilitación ya que por su proceso natural la ribera del río lleva constantemente arena y grava en cada periodo de lluvias, la cual permite que el material extraído sea sustituido por los arrastres naturales que trae del río.

27

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

II.4. Requerimiento de personal e insumos.

II.4.1. Personal. a) Para cada una de las etapas, cuál será el periodo con mayor número de personal contratado. Durante la operación del proyecto laborará un total de 7 trabajadores. b) Número de trabajadores por área de trabajo (operativa, administrativa, supervisión, etcétera). Tabla 8. Trabajadores por área de trabajo.

CATEGORIA CANTIDAD Administrador 1 secretaria 1 Operador de cargadores 2 Operador de camiones de volteo y 3 Camionetas Mecánico general 1 TOTAL 8 c) Cantidad de personal calificado y no calificado. Todo el personal que laborará en el banco es calificado para realizar su función específica, además de contar habilidad, destreza y experiencia laboral. d) Lugares de procedencia de los trabajadores (este dato se presentará de manera general, considerando aquellos sitios donde se espera reclutar al mayor número de trabajadores). Considerar y en sus casos explicar si el proyecto provocará fenómenos migratorios temporales o permanentes. El personal será de la misma población de Oxtotitlán, con lo que se pretende beneficiar a los pobladores con las fuentes de empleo seguro.

28

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO. e) Completar la siguiente tabla:

Tabla 9. Personal requerido por tiempo de empleo y sitios de labor. Etapa Número de Tiempo de Turno Sitios de labor trabajadores empleo Hrs. Operación 3 Semana 8-14 y 16-18 Oficinas y Taller Operación 2 Semana 8-14 y 16-18 Banco de material Traslados 3 Semana 8-14 y 16-18 En tránsito

II.4.2. Insumos II.4.2.1. Recursos naturales renovables Agua. a) Indicar la cantidad de agua que se utilizará, tanto cruda como potable o tratada, y su(s) fuente(s) de suministro en cada una de las etapas del proyecto. En el siguiente cuadro se describe el consumo estimado de agua durante la operación del proyecto.

Tabla 10. Consumo de agua Etapa Agua Consumo ordinario Consumo excepcional Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración Preparación Cruda ------del sitio Tratada ------Potable ------Construcción Cruda ------Tratada ------Potable Operación Cruda ------extracción Tratada ------Potable 19 lts diarios Comercio local Mantenimiento Cruda - - - - Tratada ------Potable ------

29

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

b) En caso de que se pretenda obtener el recurso de un cuerpo de agua superficial o subterráneo, señalar si se cuenta con la concesión o autorización de la Comisión Nacional del Agua (CNA) o, en su caso, presentar la solicitud con sello de recibido. No aplica c) Explicar, en su caso, el tratamiento que recibirá el agua antes de ser empleada y el uso que se le dará en cada una de las etapas del proyecto. La actividad en la que se utiliza en agua es solo para el lavado del material en greña, por lo que no se requiere un tratamiento del agua para su uso. d) Indicar los usos que se le da en la región el agua obtenida de la(s) misma(s) fuente(s). El uso del agua es agrícola y de abastecimiento local de los poblados a lo largo de la rivera del río. e) Especificar la forma de traslado y almacenamiento. No aplica f) Si el agua se toma de un cuerpo de agua, y una vez conocido el flujo que será aprovechado por el proyecto así como el caudal del cuerpo de agua, indicar el caudal disponible para otros usuarios después de la toma. La estimación se realizará por cada cuerpo de agua aprovechado y por cada etapa del proyecto. El consumo de agua es muy bajo en la operación de lavado de material y no afecta el flujo de agua en el río para otros usos. g) Indicar cuál es la relación que se espera exista entre el consumo de agua por materia prima procesada.

30

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Por la máximo aprovechamiento del material en greña, el consumo de agua para el lavado del material extraído es mínimo y variable o en ocasiones nulo por la pureza en la calidad de los materiales extraídos.

Materiales y sustancias. No aplica. Energía y combustibles. El combustible, gasolina y diesel será suministrado por las estaciones de servicio más cercanas del banco.

Maquinaria y equipo. La maquinaria a utilizar será la siguiente:

Tabla 11. Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto

Equipo Etapa Cantidad Tiempo Horas de Decibeles Emisiones a Tipo de empleado trabajo emitidos2 la atmósfera combustible en la obra1 diario (g/s) 2 Camión de Operación 3 Permanente 8-18 hrs. De acuerdo De acuerdo Aceite y volteo a la norma a la norma Diesel Camioneta Operación 2 Permanente 8-18 hrs De acuerdo De acuerdo Aceite y a la norma a la norma Diesel John Deere Operación 1 Permanente 8-18 hrs De acuerdo De acuerdo Aceite y a la norma a la norma Diesel Retro Operación 1 Permanente 8-18 hrs. De acuerdo De acuerdo Aceite y excavadora a la norma a la norma Diesel

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Generación de Residuos Peligrosos Lo volúmenes y forma de manejo de los residuos peligrosos generados por la maquinaria. Serán tratados por talleres especializados en el mantenimiento, lavado y engrasado de la maquinaria y camiones. No se verterá ningún tipo de residuo peligroso en el banco ni cerca del mismo.

31

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Generación de residuos no peligrosos

 Materiales de construcción como: suelo, roca, arena, entre otros. No aplica.  Domésticos y sanitarios. Se generarán cantidades mínimas de residuos domésticos, por que el número de trabajadores es bajo y son habitantes de los poblados cercanos por lo que sus comidas serán en sus respectivas casas y horarios establecidos.

 Orgánicos: material vegetal, residuos orgánicos de animales, etcétera. Se prevé que se producirá menos de 0.5 Kg. diariamente de residuos, producto de los envases de líquidos consumidos eventualmente por los trabajadores.

 Reutilizables y/o reciclables: papel y cartón, plásticos, metálicos, etcétera. Los residuos reciclables son latas de aluminio y envases de plástico, que pudiesen ser canalizados a un centro de acopio.

 Estado físico. El estado físico de los residuos, será sólido.

Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos. Los residuos sólidos no peligrosos se pondrán en contenedores, de donde son llevados al relleno sanitario del municipio. En relación a los residuos peligrosos, estos serán recolectados y tratados por empresa autorizada o taller subcontratados para el mantenimiento de la maquinaria y camiones.

32

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Sitios de disposición final 1. Confinamientos de residuos peligrosos. Se contará con los servicios de una empresa o taller autorizado por la SEMARNAT, para el manejo, recolección y transporte de dichos residuos, para su disposición final, derivados de los mantenimientos realizados a la maquinaria y camiones.

2. Sitios de tiro (cañadas, barrancas, etcétera). No aplica.

3. Tiraderos municipales. El municipio de Apaxtla cuenta con tiradero a cielo abierto.

4. Rellenos sanitarios. No aplica.

5. Presa de jales. No aplica.

II.4.3. Generación, manejo y descarga de aguas residuales y lodos.

Disposición final (incluye aguas de origen pluvial).

1. Cuerpos de agua. No aplica.

2. Aislamiento de acuíferos. No se aislarán acuíferos.

33

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

3. Suelo y subsuelo El agua proveniente del lavado del material en greña contiene tierra, material orgánico como semillas, hojas, ramas secas y en el proceso de lavado no se agrega ningún químico que pudiera contaminar al subsuelo.

4. Estimación de perfiles de dilución. No aplica.

5. Drenajes. No aplica.

Generación y emisión de sustancias a la atmósfera.

Características de la emisión.

El nombre de la(s) sustancia(s) y la etapa en que se emitirán. Algunas de las sustancias que se generarán durante el desarrollo del proyecto incluyen monóxido de carbono y otros gases de combustión, así como partículas de polvo, sin embargo estas emisiones serán poco significativas por el tamaño y características de la actividad proyectada.

El volumen o cantidad a emitir por unidad de tiempo. No estimado.

El número de horas de emisión por día. 8 horas.

La periodicidad de la emisión (por ejemplo, una vez a la semana, diario, etcétera). 34

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Las emisiones serán por cinco días a la semana debido a que se trabajará continuamente con el equipo para la extracción del material, así como la operación de los camiones de volteo que transportarán este producto.

Si es peligrosa o no y, en su caso, las características que la hacen peligrosa.

Los gases de combustión son considerados tóxicos, por ejemplo el CO2 interfiere en el transporte de oxígeno a través del cuerpo humano, debido a que se combina más fácilmente con la hemoglobina, lo que provoca asfixia en las personas que respiran este gas, sin embargo esto llega a ocurrir sólo cuando se presenta en grandes concentraciones y en lugares cerrados.

Fuente de generación y el punto de emisión. La fuente de generación de los gases son los motores de combustión interna, que hacen operar a la retro excavadora y camiones de volteo.

Identificación de las fuentes. Los puntos donde existirán emisiones a la atmósfera son básicamente el sitio donde se trabajara generado por la retro excavadora y los camiones de volteos encargados del traslado del material.

Prevención y control. Para prevenir la generación de emisiones a la atmósfera la empresa subcontratará a una empresas o taller para el mantenimiento preventivo de la maquinaria; el cual consistirá en el cambio de los aceites y filtros, revisión permanentes de mangueras, equipo hidráulicos, motor, sistema eléctrico etc. Que mantenga en perfectas condiciones para realizar los trabajos, así mismo evitar el menor ruido posible, todo esto en observancia de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, ya que en términos de la normatividad ambiental no aplica en virtud de que en los alrededores no se encuentran personas que pudiesen percibir el ruido generado.

35

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa a) Intensidad en decibeles y duración del ruido en cada una de las actividades del proyecto. Las emisiones de ruido se deberán apegar a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, NOM-080-SEMARNAT-1994. b) Fuentes emisoras de ruido de fondo (maquinaria pesada, explosivos, casas de bombas, turbogeneradores, turbobombas y compresores, entre otros) en cada una de las etapas del proyecto. Las fuentes emisoras de ruido serán la retro excavadora y los camiones de volteo. Estas máquinas se utilizarán durante la etapa de operación del proyecto. c) Emisión estimada del ruido que se presentará durante la operación de cada una de las fuentes. Si se utiliza un modelo de simulación, anexar la memoria de cálculo y especificar el modelo aplicado, los supuestos que se deberán considerar en su aplicación (de acuerdo con los autores del modelo) y la verificación del cumplimiento de los mismos. Se apegarán a lo que establece la Norma Oficial Mexicana, NOM-080-SEMARNAT- 1994, que señala los límites máximos permisibles por fuentes móviles y NOM-081- SEMARNAT-1994, que especifica los límites máximos permisibles de emisión de ruido. d) Dispositivos de control de ruido (ubicarlos y describirlos). La maquinaria en operación se le dará mantenimiento constante para garantizar el cumplimiento de la normatividad aplicable en materia de ruido, con la finalidad de proteger a los trabajadores de los posibles efectos.

36

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Planes de prevención y respuesta a las emergencias ambientales que puedan presentarse en las distintas etapas.

Identificación. Los accidentes que se pudieran presentar durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, están relacionados con los derrames de aceites quemados, provenientes de los camiones y retro excavadora utilizada para el trabajo de traslados del material.

Sustancias peligrosas. 1. Manejo de sustancias y materiales peligrosos. En caso de presentarse algún accidente provocado durante el manejo de los aceites quemados, serían: flora, fauna y suelo. La ocurrencia de cualquier evento dependerá del manejo que se le proporcione al material por lo que las respuestas a las emergencias dependerán del daño que se provocará.

Flora y fauna. En caso de presentarse algún incendio, se podrían ver afectados verían afectados la flora y fauna, por lo que las medidas de prevención a seguir serán:

- No encender cerillos, cigarros o alguna otra fuente iniciadora de incendio cerca al área donde se encuentre almacenados estos residuos. - Contar con unos extintores en el sitio de operación de la maquinaria. - Contar con letreros indicando las medidas de precaución a seguir. - Realizar las medidas de seguridad dentro del almacén temporal para los aceites quemados. Si llegará a registrarse un incendio, deberá de utilizarse un extintor con polvo químico, mismo que deberá estar colocado en el almacén temporal de aceites quemados como medida de seguridad.

37

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Suelo. El suelo podría verse afectado en caso de presentarse derrames de aceite sobre el mismo, por lo que las medidas preventivas se enfocan principalmente en realizar las actividades de mantenimiento en las áreas establecidas, por lo que deberá de tenerse especial cuidado de no contaminar este recurso. Si llegase a registrar un derrame en algún área diferente a la de mantenimiento deberá de cerrarse el lugar donde provenga la fuga, y posteriormente recolectar el residuo derramado. Todos los impregnados que se obtengan de la recolección del aceite derramado, así como la arena que pudiera haber estado en contacto serán recolectados y almacenados como residuos peligrosos, para que sean enviados junto con los aceites a la empresa recolectora para su disposición final.

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Prevención y respuesta (Medidas de seguridad). a) Presentar los planes o programas que se ejecutarán en cada una de las etapas del proyecto para prevenir cualquier accidente, emergencia o contingencia ambiental generada por el desarrollo de sus actividades, incluidos la transportación y el almacenamiento de las sustancias que se van a emplear. Las sustancias que se pueden llegar a manejar son: aceite, lubricantes gastados, sólidos impregnados, estos se generarán durante el mantenimiento que se efectúe a la maquinaria. El manejo de la sustancia será de acuerdo a lo previsto en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos. b) Precisar la colocación de señales adecuadas en el predio del proyecto, donde se indiquen los límites de éste, así como las restricciones y medidas de protección de los recursos naturales que rigen en el sitio. Para el diseño de dichas señales deberá considerarse la armonía con el paisaje y garantizar que sean comprensibles incluso para quienes no sabe leer.

38

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Se recomienda colocar letreros donde se indiquen las precauciones a tomar cuando la maquinaria se encuentre en operación, con el fin de prevenir a las personas que transiten por el área. c) En el caso de que se realice un estudio de riesgo, incluir los planos, especificaciones y memorias de cálculo del sistema de abastecimiento de agua contra incendio, cuyo diseño debe estar de acuerdo a la actividad que se pretenda desarrollar.

No aplica.

39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN SOBRE USO DEL SUELO

Ordenamientos ecológicos decretados (regionales o locales) El municipio y el área del proyecto no cuentan con un programa de ordenamiento ecológico territorial, y no pertenece a algún programa regional. Para el Estado de Guerrero existe un Instrumento de coordinación multisectorial y gubernamental que promueven y regulan las estrategias del desarrollo regional en la actualidad este Programa de ordenamiento territorial del Estado de Guerrero es por parte de la SEMAREN y que nos presenta un modelo de OET como se observa en la siguiente figura.

Fig. 5 modelo de OET

40

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Descripción de las Políticas Territoriales 1.- Política de Protección Uso Activo y Pasivo.- Los recursos naturales de la región tienen un alto valor excepcional, por ello se tiene las propuestas de establecer ANP´s en los sitios denominados, alto Balsas en el Municipio de Teloloapan y los Cerros el Cayo y Alacrán en el Municipio de Arcelia. Adicionalmente en la Unidad Territorial existen sitios con presencia de vestigios arqueológicos del preclásico, y Postclásico. Por lo anterior se aplica una política de uso activo, con el fin de fomentar las actividades turísticas de bajo impacto, así como el turismo rural, arqueológico, el ecológico o de naturaleza y de uso pasivo para controlar el acceso a los sitios y no rebasar su capacidad de carga en los núcleos establecidos y propuestos como ANP´s.

2.- Política de Aprovechamiento con regulación para las actividades primarias. Por la presencia de prácticas agrícolas y pecuarias de bajo rendimiento y con el propósito de limitar el crecimiento de estas actividades y proteger los recursos de selva y bosque, así como las áreas naturales protegidas, se establece esta política en el centro y oriente de la unidad territorial.

3.- Política de Aprovechamiento con impulso para las actividades primarias. Para estimular la actividad forestal y el uso racional del suelo, al aprovechar la aptitud de los suelos de la región suroeste de esta unidad territorial, se permite y se fomentan las actividades de agroforesteria.

4.- Asimismo, se permite y fomenta la agricultura de riego en las partes Norte, centro y Poniente que cuentan con las condiciones propicias para su desarrollo.

5.-Politica de Aprovechamiento con impulso Urbano. Con el Propósito de favorecer el crecimiento ordenado en las áreas urbanas en la ciudad de Teloloapan, se promueve su equipamiento urbano para facilitar el establecimiento de áreas para agroindustria e industria: favorecer la instalación de empresas que proporcionen los servicios que demanden las actividades económicas de la región; así como los de servicio de educación y salud.

41

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

6.- Política de Aprovechamiento con Regulación para la Actividad Minera. Con el fin de prever las acciones para que desarrollen y exploten los yacimientos de minerales metálico y no metálicos en la Unidad Territorial y su aprovechamiento en forma sustentable, se establece esta política de aprovechamiento con regulación, para indicar que las actividades mineras deben apegarse a la normatividad ambiental aplicable y restituir los impactos negativos a la naturaleza y se define como zona de explotación posible las partes de los Municipios de Pedro Ascencio Alquiciras Ixcateopan de Cuauhtémoc, Teloloapan, Arcelia, Cutzamala del Progreso y Cocula que se incluyen en esta unidad Territorial.

Como se menciona en los párrafos subrayados se proponen ANP´s para la región, para este proyecto no se encuentra ubicado en un área propuesta o decretada.

El párrafo del punto 5 señala que se promueve su equipamiento urbano para facilitar el establecimiento de áreas para agroindustria e industria, por lo que el establecimiento del banco de materiales no va en contra de las políticas territoriales de la Región.

Se aborda el punto 6 principalmente en donde se señala que con el fin de hacer un uso sustentable de los recursos se establece políticas con regulación, para indica que las actividades minera deberán apegarse a la normatividad ambiental aplicable por lo que se plantea las siguientes tablas.

42

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Tabla12. Vinculación del proyecto

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE ORDENAMIENTO JURÍDICO APLICACIÓN CUMPLIMIENTO Es un proyecto donde el Art. 28, Penúltimo Párrafo.- objetivo principal de la “…quienes pretendan llevar a empresa promovente La empresa cumplirá con lo cabo alguna de las siguientes (Materiales El Charco) es el establecido por este Artículo, en obras o actividades, requerirán aprovechamiento de virtud de que tiene como visión el previamente la autorización en materiales pétreos en el cauce desarrollar el proyecto, con fines materia de impacto ambiental del río Oxtotitlán), dicho de aprovechamiento y conservación de la Secretaría”. proceso de extracción de de agregados para construcción, material en greña, se llevará a sustentables en el ecosistema. cabo en el banco ubicado en el lecho. El proyecto contempla medidas para que por su ubicación, dimensiones, características o Fracción X.- “Obras y alcances no produzcan impactos actividades en humedales, El proyecto se ubica en el ambientales significativos, no manglares, lagunas, ríos, lagos lecho del Río Oxtottlán, causen o puedan causar y esteros conectados con el situación que establece la desequilibrios ecológicos, ni mar, así como en sus litorales Fracción X. rebasen los límites y condiciones o zonas federales” establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ORDENAMIENTO JURÍDICO APLICACIÓN CUMPLIMIENTO ARTÍCULO 5.- quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de El proyecto contempla la secretaría en materia de aprovechamiento de impacto ambiental: inciso r) materiales pétreos en el cauce obras y actividades en Con la presentación de la MIA se del río Oxtotitlán, con fines humedales, manglares, está dando cumplimiento a este comerciales, dicho proceso de lagunas, ríos, lagos y esteros apartado de la REIA. extracción de material en conectados con el mar, así greña, se llevará a cabo en como en sus litorales o zonas banco ubicado en el lecho. federales: Fracción ll. “Cualquier actividad que tenga fines u objetivos comerciales, con excepción…”

43

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

NORMAS Y CRITERIOS ECOLÓGICOS APLICABLES AL PROYECTO. Respecto a flora y fauna en el área del proyecto, es posible establecer: FLORA. Cuando el río no presenta escurrimientos, se desarrolla durante el estiaje en el área NORMA OFICIAL MEXICANA del proyecto escasa NOM- 059-SEMARNAT-2001, En caso de que hubiera en las vegetación de tipo herbácea Protección ambiental-Especies márgenes del río (fuera del área de secundaria. No se encuentra nativas de México de flora y explotación) especies de flora y ninguna especie en cualquier fauna silvestres- Categorías de fauna en alguna categoría de la categoría establecida en la riesgo y especificaciones para norma serán respetadas. Los NOM-059- SEMARNAT-2001. su inclusión, exclusión o estudios de campo realizados no cambio-Lista de especies en nos han revelado ninguna de ellas. FAUNA. riesgo En el área del proyecto no existe fauna aparente, por lo tanto de igual manera no se puede establecer ninguna especie en cualquier categoría establecida en la NOM- 059- SEMARNAT-2001. En el sitio del proyecto se vigilará el cumplimiento de niveles de ruido que el proyecto generará, con ruido por debajo de la norma para ruido industrial (68 dB). A fin de no NORMA OFICIAL MEXICANA En los términos del proyecto la afectar a localidades cercanas al NOM-081-SEMARNAT-1994, NOM propiamente no aplica. proyecto, esto en base a la que establece los límites Solo se tomará como referente utilización de maquinaria y equipo máximos permisibles de el normativo para el ruido de transporte en buenas emisión de ruido de las fuentes producido en el sitio del condiciones mecánicas y de fijas y su método de medición. proyecto. mantenimiento. Inclusive solo la realización de actividades de extracción de materiales y transportación en horas hábiles del día. NOM-076-SEMARNAT-1995.- Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno Los camiones de volteo provenientes del escape, así utilizados para el transporte de Se vigilará el funcionamiento en como de hidrocarburos material, son vehículos que buen estado de los camiones de evaporativos provenientes del funcionan a base de volteo para minimizar al máximo las sistema de combustible, que combustible diesel y peso emisiones. usan gasolina, gas licuado de bruto vehicular descargado es petróleo, gas natural y otros alrededor del señalado. combustibles alternos y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores, con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos. 44

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

NOM-044-SEMARNAT-2006.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales, hidrocarburos no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas Los camiones de volteo y opacidad de humo utilizados para el transporte de provenientes del escape de Se vigilará el funcionamiento en material, son vehículos que motores nuevos que usan buen estado de los camiones de funcionan a base de diesel como combustible y que volteo para minimizar al máximo las combustible diesel y peso se utilizarán para la propulsión emisiones. bruto vehicular descargado es de vehículos automotores alrededor de los señalados. nuevos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos, así como para unidades nuevas con peso bruto vehicular mayor a 3,857 kilogramos equipadas con este tipo de motores. Nuestro Proyecto Mayormente Esta (NOM) es de observancia utilizara vehículos de carga que obligatoria para el propietario o Utilizan diesel como combustible ya legal poseedor, de los que este se refiere a la extracción vehículos automotores que NOM-041-SEMARNAT-2006, de materiales pétreos en greña en circulan en el país, que usan Que establece los límites el cauce del río, realizado por gasolina como combustible, máximos permisibles de maquinaria pesada del tipo de la así como para los misión de gases maquinaria dedicada a la responsables de los Centros contaminantes provenientes el construcción (excavadora, etc.). En de Verificación, y en su caso escape de los vehículos la supervisión de las extracción de Unidades de Verificación, a automotores en circulación Materiales Pétreos (Proyecto excepción de vehículos con que usan gasolina como minero), nuestra empresa algunas peso bruto vehicular menor de combustible. veces utilizará vehículos a gasolina 400 kilogramos, motocicletas, para supervisión no extracción. Por tractores agrícolas, maquinaria lo cual estos deberán cumplir con dedicada a las industrias de la esta NOM y las verificaciones construcción y minera. correspondientes que aplican. NOM-045-SEMARNAT-1996. 1. Objetivo y campo de Dado que como lo establece la Que establece los niveles aplicación. Esta Norma Oficial mencionada NOM: Su cumplimiento máximos permisibles de Mexicana establece los límites es obligatorio para los propietarios opacidad de humo proveniente máximos permisibles de o legales poseedores de los citados del escape de vehículos coeficiente de absorción de luz vehículos, unidades de verificación automotores en circulación y el porcentaje de opacidad, y autoridades competentes. Se que usan diesel como provenientes del escape de los excluyen de la aplicación de la combustible, Modificada de vehículos automotores en presente Norma, la maquinaria acuerdo al DIARIO OFICIAL de circulación que usan diesel equipada con motores a diesel la Federación del día Jueves 13 como combustible, empleada en las actividades de septiembre de 2007, como: procedimiento de prueba y agrícolas, de la construcción y de la NOM- 045-SEMARNAT-2006, características técnicas del minería. Considerando que el Protección ambiental.- equipo de medición. proyecto requiere de camiones de Vehículos en circulación que Su cumplimiento es obligatorio carga, consideramos que la NOM- usan diesel como para los propietarios o legales 044- SEMARNAT es la que aplica combustible.- Límites máximos poseedores de los citados de manera específica; sin embargo permisibles de opacidad, vehículos, unidades de si es requerida su observancia, se procedimiento de prueba y verificación y autoridades vigilará el funcionamiento en buen

45

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO. características técnicas del competentes. Se excluyen de estado de los vehículos de carga de equipo de medición. la aplicación de la presente material para minimizar al máximo Norma, la maquinaria las emisiones. equipada con motores a diesel empleada en las actividades agrícolas, de la construcción y de la minería.

1. OBJETO Esta norma oficial mexicana establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos En lo correspondiente se vigilará el motorizados en circulación y NOM-080-SEMARNAT-1994, funcionamiento en buen estado de su método de medición. Que establece los límites los camiones de volteo para máximos minimizar al máximo las emisiones 2. CAMPO DE APLICACION permisibles de emisión de de ruido dentro del área del La presente norma oficial ruido proyecto (cauce del río) y fuera del mexicana se aplica a proveniente del escape de los perímetro del proyecto (camino de vehículos automotores de vehículos automotores, acceso), que corresponde a un acuerdo a su peso bruto motocicletas, triciclos camino de acceso común para toda vehicular, y motocicletas y motorizados el área colindante con el proyecto, triciclos motorizados que incluida la comunidad. circulan por las vías de comunicación terrestre, exceptuando los tractores para uso agrícola, trascabos, aplanadoras y maquinaria pesada para la construcción y los que transitan por riel.

CONCESIONES QUE OTORGA EL PODER EJECUTIVO POR CONDUCTO DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CNA)*. Lo dispuesto en los artículos 27, párrafo quinto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 32 Bis fracciones Se presenta la MIA-P para la La explotación de materiales V, XXIV, XXVI, XXXIX de la Ley anuencia en materia de impacto pétreos en lecho de río Orgánica de la Administración ambiental por parte de la requiere la autorización en Pública Federal; 47 fracción I y SEMARNAT. materia de impacto ambiental II; 62, 104 fracción I y 107 Una vez obtenida la anuencia en que otorga SEMARNAT; así fracción I del Reglamento materia de impacto ambiental se como CONCESIÓN por parte Interior de la Secretaria de tramitara ante CONAGUA la de CONAGUA. Medio Ambiente y CONCESIÓN. Recursos Naturales; 4º., 9º., fracciones V y VII; 12, 21, 24, 26,27, 28, 29 33, 37, 112, 113, 118, 119 y demás relativos de la Ley de Aguas Nacionales; 46

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

11, 30, 42, 46, 47, 48, 49, 50, 57, 151, 174, 175, 176, 177, 178, 179,180 y 181 del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales; 1ro., y 50 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 16 y 20 de la Ley General de Bienes Nacionales.

LEY DE AGUAS NACIONALES. Lo dispuesto en los artículos 27, párrafo quinto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 32 Bis fracciones V, XXIV, XXVI, XXXIX de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 47 fracción I y II; 62, 104 fracción I y 107 Se presenta la MIA-P para la fracción I del Reglamento La explotación de materiales anuencia en materia de impacto Interior de la Secretaria de pétreos en lecho de río ambiental por parte de la Medio Ambiente y requiere la autorización en SEMARNAT. Recursos Naturales; 4º., 9º., materia de impacto ambiental Una vez obtenida la anuencia en fracciones V y VII; 12, 21, 24, que otorga SEMARNAT; así materia de impacto ambiental se 26,27, 28, 29 33, 37, 112, 113, como CONCESIÓN por parte tramitara ante CONAGUA la 118, 119 y demás relativos de de CONAGUA. CONCESIÓN. la Ley de Aguas Nacionales; 11, 30, 42, 46, 47, 48, 49, 50, 57, 151, 174, 175, 176, 177, 178, 179,180 y 181 del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales; 1ro., y 50 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 16 y 20 de la Ley General de Bienes Nacionales.

Plan o programa parcial de desarrollo urbano estatal o de centro de población (anexar copia de la carta urbana vigente del centro de población). El municipio y el área del proyecto el Plan el Plan de Desarrollo municipal están en construcción.

Programas sectoriales No aplica

47

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Programas de manejo de áreas naturales protegidas. No se cuenta con algún programa de manejo de área natural protegida.

Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. No existen en la zona este tipo de programas.

Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad, establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). El proyecto no se encuentra dentro de alguna región prioritaria establecida por la CONABIO.

Análisis de los instrumentos normativos Leyes:

Las leyes que norman el desarrollo de este tipo de proyectos son las siguientes:  Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; Sección V, Evaluación de Impacto Ambiental, Artículos 28, 29, 30.  Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.  Ley General de Prevención y Gestión Integral de los Residuos.  Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.  Ley Minera.

Convenios Internacionales y Nacionales

 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).  Convención sobre Diversidad Biológica (C. D. B.), 1992.  Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).  Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Ambiente (PAM).  Comisión Nacional para Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 48

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Reglamentos

 Reglamentos de la Ley Minera.  Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Publicado en el D.O.F. el 30 de Mayo de 2000.

Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de Referencia y Acuerdos Normativos.

 NOM-001-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones, y áreas de los centros de trabajo.  NOM-011-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.  NOM-027-STPS-1994. Seguridad – extintores contra incendio a base de polvo químico seco a presión contenida – especificaciones.  NOM-052-1993. Norma Oficial Mexicana, que establece las características de los residuos peligrosos y el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Decretos de Áreas Naturales Protegidas. No existen Áreas Naturales Protegidas decretadas en el área de estudio.

Bandos municipales.

Bando de Policía y Buen Gobierno de Apaxtla de Castejón, Gro.

49

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. Delimitación del área de estudio El sistema ambiental, está definido con base la microcuenca en donde se encuentra inmerso el proyecto. La superficie del SAR corresponde a 5938 hectáreas.

Fig. 6. Delimitación del Área de estudio. a) Dimensiones del proyecto La superficie del banco es de 17988 m2 sobre cauce del río Oxtotitlán b) Conjunto y tipo de obras a desarrollar No aplica c) Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales. No habrá actividades asociadas en este proyecto, ya que no requiere de una construcción extraordinaria.

50

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO. d) Sitios para la disposición de desechos. Los residuos de tipo doméstico serán llevados a un lugar donde se designe la autoridad municipal. En el caso de los residuos sólidos peligrosos se instalará un almacén de residuos peligrosos donde se colocaran dichos residuos, posteriormente se recolectarán por una empresa autorizada por la SEMARNAT, que los transportará a un sitio en el cual se le dará disposición final, dando al promoverte un manifiesto de recolección de residuos peligrosos, donde se indica el tipo de disposición final que se les proporcionó. e) Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etcétera) Debido a la naturaleza del proyecto este producirá impactos benéficos no significativos, pues se generarán empleos temporales y permanentes en sus distintas etapas, donde se beneficiarán a las personas que viven en la zona. f) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación, entre otros. Estos puntos se describen más adelante con detalle, referente a la zona donde se localiza el proyecto.

Caracterización y análisis del sistema ambiental

En los siguientes apartados se analiza a fondo los factores del sistema ambiental que se localiza en el proyecto, estos factores son físicos, bióticos y socioeconómicos, en donde se da una amplia visión amplia de ellos.

Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema. La valoración que se obtiene de todos los componentes ambientales que confluyen en torno al proyecto se puede considerar como baja, tomando en cuenta las medidas preventivas en torno a su diseño estructural, y de las medidas de conservación hacia el medio.

51

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Cabe mencionar que el extraer material pétreo del cauce del río favorece al desazolve de este, contribuyendo a este proceso cíclico.

IV. 5.5.1. Medio físico CLIMA Condiciones Climatológicas El conjunto de caracteres atmosféricos que predominan en el Municipio de Apaxtla, son un poco distintos de una comunidad a otra. En las Comunidades de San Felipe del Ocote, Xochitepec, Liberaltepec, Zacapoxtepec, Cacalotepec, Tlatzala, Iglesia Vieja, Petlacala, Nejapa, Xochipala y Tepoxtepec, por estar en lo alto, tienen un clima templado. La Colonia Emiliano Zapata I, Apaxtla de Castrejón y Texocotla, entre otros, también tienen un clima templado, pero sobre todo en los meses de mayor sequía el clima cambia a cálido - subhúmedo. Las comunidades de clima verdaderamente caluroso son las que están a bordo del Río Balsas: Santa María, San Marcos y el Trapichal, lugares en donde se alcanza a más de 30° C como temperatura ambiental.

El clima es sumamente agradable, ya que no es extremoso; y además no hacen falta las pequeñas corrientes de aire que refrescan el ambiente; el clima cambia un poco a frío en los meses de invierno. Como grandes factores favorables para el buen clima en cada hogar, no hacen falta las plantas ornamentales y los árboles que con su sombra ayudan a dar el clima deseado. Entre los meses de diciembre y enero, en Apaxtla, años 1979-1995, se registraron temperaturas bajas de 20° C, lo que significó tiempos de invierno relativamente fríos; mientras que en los meses de febrero, marzo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre; se registró una temperatura promedio entre 22° y 25° C lo que quiere decir que el clima fue durante ese tiempo cálido - subhúmedo con lluvias en verano.

El clima sigue siendo relativamente el mismo, con una tendencia a considerarse como un clima templado en el mayor tiempo del año.

52

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Precipitación La precipitación pluvial es completamente relativa, va desde 536.5 hasta 1369.4 que es del año más seco al más lluvioso.

En Apaxtla, durante los meses de enero, febrero, marzo y abril se presentan algunas lluvias muy esporádicas; en el mes de mayo, en algunos años suele llover y se llega a una precipitación promedio de 27 mm. En el mes de junio la precipitación sube y llega en el mes de Julio a su máximo esplendor: 200 milímetros, significando que es el mes de mayor intensidad de lluvias; éstas empiezan a disminuir en agosto y en septiembre; terminándose el temporal en el mes de octubre; aunque muy remotamente llega alguna lluvia en el mes de noviembre, a diciembre le corresponde, brisa, frio y sereno.

Vientos

Su dirección en las diferentes estaciones del año se ubica de la siguiente manera: En primavera se dirige de sur a norte; en verano de norte a sur; en otoño de sur a noroeste; en invierno de sureste a norte y de sur a norte. Los vientos más intensos se presentan en los meses próximos al temporal de lluvias, a veces con tolvaneras (fuertes remolinos que levantan el polvo y basura de la tierra). También en los meses de septiembre y octubre suelen correr fuerte ventoleras que dañan la caña de la milpa tirándola al suelo.

53

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Fig. 7. Clima en la ubicación del proyecto

Aw1 Cálido subhumedo, temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura del mes más frio mayor de 18ºC. Precipitación del mes más seco menor de 60 mm; lluvias de verano con índice P/T entre 43.2 y 55.3 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

(A)C(w1) Semicalido subhumedo del grupo C, temperatura media anual mayor de 18ºC, temperatura del mes más frio menor de 18ºC, temperatura del mes más caliente mayor de 22ºC. Precipitación del mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano con índice P/T entre 43.2 y 55 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% anual.

(A)C(w2) Semicalido subhumedo del grupo C, temperatura media anual mayor de 18ºC, temperatura del mes más frio menor de18ºC, temperatura del mes más caliente mayor de 22ºC. Precipitación del mes más seco menor a 40 mm; lluvias de verano con índice P/T mayor de 55 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

54

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración

25

20

15

10

5

0

Fig. 8. Temperatura observada promedio observada en la estación climatológica de Aplaxtla de Castrejón

400 350 300 250 200 150 100 50 0

Fig. 9. Precipitación Acumulada observada en la estación climatológica de Aplaxtla de Castrejón

De acuerdo a los datos proporcionados por instituto mexicano de Tecnología del agua en la región en donde se encuentra el proyecto los meses más lluviosos son entre mayo y octubre 55

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos.

El área del proyecto se encuentra lejana a la zona ciclogénica del Océano Pacífico que incide en el país, que se localiza a 500 millas náuticas al sureste del Golfo de Tehuantepec sobre la costa, desde, donde los ciclones se desplazan en las trayectorias parabólicas casi paralelas a las costas de México; sin embargo, existe poco riesgo de que los ciclones toquen el municipio. Por lo que hace al sitio ubicarse en un área geográfica, donde no es común en la zona la presencia de fenómenos meteorológicos extremos tales como tormentas tropicales o huracanes, nevadas etc. Los efectos de estos fenómenos son en la mayoría de los casos benéficos, ya que permiten la recarga de los mantos freáticos, favorecen las actividades agrícolas y el ciclo vital de especies acuáticas que necesitan el intercambio químico y biológico que existe en las zonas de contacto de las aguas atmosféricas y fluviales.

Geología y geomorfología  Tipo de material existente a lo largo del eje del proyecto:

Fig. 10. Geología en la ubicación del proyecto

56

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Ks(lu-ar) unidad cronoestratigrafica, tipo de roca sedimentaria lutita-arenisca de la era mesozoico y del sistema cretácico serie cretácico superior .

Ki(cz) unidad cronoestratigrafica, tipo de rocasedimentaria caliza de la era mesozoico sistema cretácico serie cretácico inferior.

Ks(cz-lu) unidad cronoestratigrafica, tipo de roca sedimentaria caliza-lutita de la era mesozoico y del sistema cretácico serie cretacico superior

Características geomorfológicas más importantes.

Los litorales es lo relativo a los bordes a donde limita el mar; pero a su vez es sinónimo de bordo, costa, orilla, playa, rivera, arenal.

El Municipio, por la parte oriente tiene como litoral el elevado filo montañoso que se encuentra entre los de Chilapilla y el de ; por el poniente la cordillera formada por las elevaciones, Lomeríos y Barrancas de Xochipala, Liberaltepec, San Felipe y Xochitepec, hasta llegar al Río Balsas a la altura de los Britales; por el norte sus litorales son planicies de los Sauces; elevaciones pedregosas y planicies de Oxtotitlán, Municipio de Teloloapan; hacia el sur tiene como litoral al Río Balsas, desde Santa María y Nuevo Poblado, hasta los Britales, comprendiendo una periferia de 132 km. Al norte del Municipio se localiza una elevación conocida como "Peña de Oxtotitlán" la cual inicia en Acatempan Municipio de Teloloapan y concluye en el pueblo de Nejapa, Municipio de Apaxtla.

57

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Características del relieve (descripción breve). El banco se localiza en una zona plana con pendientes menores al 5 %.

Presencia de fallas y fracturamientos. De acuerdo a la carta geológica de INEGI, no existe presencia de falla o fractura cerca del banco.

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posiblemente actividad volcánica. El litoral del Pacífico está caracterizado por una intensa actividad sísmica, generada principalmente por el proceso de subducción de la placa de cocos con respecto a la placa continental americana.

Como la velocidad de subducción no es uniforme, sino que se realiza de forma diferencial a lo largo de segmentos conocidos como “ventanas sísmicas”, los temblores pueden originarse indistintamente en cualquier área que coincida con la zona de subducción. Estas ventanas que se localizan sobre todo frente a las costas de Michoacán y Guerrero deben considerarse como generadoras de fuertes sismos, debido a que en ella se habrían acumulado tensiones tectónicas elevadas. El estado de Guerrero se ubica dentro de la zona D, que dentro de las regiones sísmicas del país es la más activa. En esta zona se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de estos fenómenos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar 70% de la aceleración de la gravedad.

58

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Suelos

Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO/UNESCO e INEGI.

Fig. 11. Edafología en la ubicación del proyecto

La zona correspondiente al banco presenta 1 combinación de suelos que corresponde a Re+I+Lo/1/L Regosol eutrico mas Litosol mas Luvisol ortico con Textura Gruesa fase Litica. Re+I+Hh/2/L Regosol eutrico mas Litosol mas Feozem haplico Textura Media faseLitica. E+Rc+I/2/ Rendzina mas Regosol calcarico mas Litosol Textura Media fase Litica

Asociaciones edáficas: Re+I+Lo/1/L Re+I+Hh/2/L E+Rc+I/2/

Características fisicoquímicas: estructura, textura, porosidad, capacidad de retención del agua, salinización, capacidad de saturación. 59

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

N/D

Grado de erosión del suelo.

La causa principal de que se lleve la erosión es el agua que fluye con gran energía, lo que adelgaza los suelos de algunas zonas y los depositan en otras, formando Luvisoles y regosoles, respectivamente.

Estabilidad edafológica.

La estabilidad edafológica de un suelo está relacionada con el grado de desarrollo que este presenta; y su relación está basada en el grado de intemperización edafoquímica y se refiere a la descomposición y la desintegración química y física de las rocas y los minerales contenidos en ella. Los suelos de la zona de estudio son del tipo regosol y litosol no presentan horizonte, por lo que se considera un suelo con un grado de desarrollo reciente, también llamados suelos jóvenes; y sus características físicas más importantes son que su estructura es granular y su textura es de franco a franco arcillosa, por lo que dado el tipo de arcillas que contiene no presenta el fenómeno de oxido-reducción

Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Describir brevemente, con énfasis en los que tengan relación directa con el proyecto.

En el Municipio hay 2 pequeños afluentes del Río Balsas, los cuales son alimentados por las aguas de los arroyos y de algunos manantiales, ellos son el Río de Chilapilla y el de Oxtotitlán. Por un lado su origen está en los grandes veneros de las comunidades de Acatempan y Huerta Grande, lo mismo que en el Manantial de Soyula: por otro lado lo fortalecen los Arroyos de Tianquizolco, Tehuixtla y Ahuehuetla; además, el arroyo de Laguna Seca y los borbollones de agua que afloran en la alberca (Ojo de Agua de Tlajocotla). Todos estos arroyos y manantiales vienen dándole forma y origen al pequeño Río que

60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO. le denominamos de Oxtotitlán, por el significativo hecho de pasar al pie de esa Comunidad; hace un recorrido de 67 Kilometro. En el transcurso de su cauce lo van fortaleciendo muchos arroyos que en él desembocan, tanto de la parte oriente como del poniente. Este Río pasa a la distancia aproximada de 2 km, al oeste de la Cabecera Municipal. En el tiempo de lluvias es muy difícil atravesarlo, hay la necesidad de construir una "hamaca" (tendido de alambres gruesos a los que se les adapta madera, semejándose a los rieles del tren), para poder subirse a ella y atravesar de un lado a otro. En él se crían muchos peces (bagres), mojarras y carpas, sobre todo.

Hidrología superficial

Fig. 12. Hidrología en la ubicación del proyecto Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos, etcétera)

61

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Los pequeños arroyos aledaños a nuestra Cabecera Municipal y que están por el lado norte, son tres: El de "La Cambaya", el de "El Agua de los Gatos" y el de "Tlaxohuilo" que pasa dentro de la Comunidad. Hacia el sur están "La Barranca del Limón", la de "Xonacamilpa" y la de "Los Tecolotes", las cuales al juntarse vienen a formar la "Barranca de Ixtlahuaca", la de "Chintlahuac", la del "Pozo Hondo y Choloal"; la de "La Piedra Grande y Limón Chiquito", la de "Acayo e Ixcatla" y las barrancas de "Cuaxosco y Zacaxatla". Al oriente sólo se encuentra una tras del filo, "La Barranca de Cuahuilotla" la cual va a desembocar al pequeño rio de Chilapilla.

A excepción de ésta todas van a desembocar al Río de Oxtotitlán y éste al Río de Balsas.

Localización y distancias al predio del proyecto. Ubicación en el mismo.

Extensión (área de inundación en hectáreas). El área que ocupan los bancos de materiales sobre el cauce del río Oxtotitlán la temporada de lluvias llega a subir el nivel del agua pero. Por lo regular durante la mayor temporada del año se encuentran con poca agua.

Especificar si son permanentes o intermitentes. El cauce del río Oxtotitlán, es de tipo permanente.

Usos principales o actividad para la que son aprovechados. El cauce del río Oxtotitlán en época de lluvias es aprovechado para riego de los cultivos temporales y para uso doméstico.

Análisis de la calidad del agua. Se carece de información al respecto.

Hidrología subterránea

62

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Por naturaleza del proyecto no se llegará a afectar a algún cuerpo de agua subterránea.

Localización del recurso. Se encuentra en la Región Hidrológica Numero 18 en la Cuenca Balsa-Mexcala Cuando el cauce del Río Oxtotitlán se encuentra seco la corriente subterránea siempre está fluyendo.

Profundidad y dirección. No se tiene información respecto a este punto de profundidad y la dirección es norte a sur.

Usos principales. Los usos principales que tienen esta agua son de uso agropecuario.

Calidad del agua. No se dispone de esta información.

IV.5.5.2. Medio biótico

Vegetación terrestre y/o acuática

Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante, de acuerdo con la clasificación del INEGI, o bien de Rzedowski.

63

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Fig. 13. USV en la ubicación del proyecto

La Selva Baja Caducifolio Se localiza en los lugares de menor humedad, presenta una vegetación con un alto número de asociaciones y variantes, cuyos elementos más característicos son especies del género burrera, en el límite superior de este bosque, en colindancia con los encinos de baja altitud, suelen ser frecuentes burrera glabrifolia, B, copallífera, Ipomea ssp. Mimosa aff. (Fonseca et. al. 1980, Toledo, 1982, citados por Meza y López, 1997).

El bosque de pino, que en su mayoría está compuesto por árboles de ocote, se localiza en las elevaciones de Liberaltepec y San Felipe del Ocote. Los encinares se ubican generalmente en las faldas del lado norte de los cerros que circundan la Cabecera Municipal y corresponden, según la nomenclatura común, a encinos prietos y encinos amarillos, encontrando algunas poblaciones de robles cerca de las ocoteras.

64

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Dentro de las numerosas especies arbóreas y arbustivas que cohabitan en la Selva Baja Caducifolia encontramos las siguientes, según los nombran los habitantes del Municipio: parota, zopilopatli, tramiyahual, campincerán, zarzafrás, sabino, tetlatía, granadillo, palo de estribo, quiebrahacha, cuatli, tehuixtle, diente de molino, cacahuananche, cuahuilote, cuahuilahua, cuahuira, tepeguaje, guaje, cascalote, chipilillo, copal, copal santo, copalcuajiote, cuajiote, amate, tiamate prieto, tiamate amarillo, ceiba, capul, capire, zapotillo, zapote blanco, ciruelo silvestre, querengue, nanche, nanche de perro, guamúchil, anono, hilamo, guayabo, arrayán, huicón, bonete, chucumpún, cuachalalate, palo de brasil, palo prieto, chicharroncuahuil, pegahueso, parotilla, belele, cuajinicuil, cazahuate, clavellino, cirián, palo hediondo, huizache, cubata, pela ojo, escobetilla, malacatlacote, vara prieta, tecolosapo, espino chaparro, uña de gato, poleo, prodigiosa, chapulishi, nopal, pitahaya, palo cenizo, shascua, tlalchichilpa, texcalxóchitl, amacahuite, achumiate, iztafiate, árnica, y distintas especies de bejucos o lianas, plantas parásitas como algunas orquídeas, muérdago y cúcuta o zacapal.

65

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Fig. 14. Zona para extraer material en donde se observa el principal tipo de vegetación en las colindancias del predio es riparia o vegetación de Galería.

Vegetación riparia. Comunidad vegetal que crece principalmente a orillas de ríos, lagos, riachuelos, comprende principal algunas especies como son: Senecio, Chilopsis Linearis, Bidens pilosa, Salix sp, Colocasia esculenta, Baccharis sp, Salix sp., Calathea y Heliconia entre otras. Dentro del Sistema ambiental el principal Uso es el de Agricultura de Temporal y Pastizal inducido. Agricultura de temporal con cultivos anuales. Terrenos donde el ciclo vegetativo de los cultivos depende del agua de lluvia y se siembra en un 80% de los años. Agricultura de Temporal con cultivos permanentes y semipermanentes. Los cultivos permanentes son aquellos que se realizan a largo plazo por ejemplo Mango (Mangifera indica), Papaya (Carica Papaya), Platano (Musa paradisiaca), Coco (Cocos nucifera), estos podrán durar cultivados por más de un año hasta más tiempo. Los cultivos semipermanentes son los que duran si acaso un año o menos, son siembras temporales o solas por ciertas temporadas o por ciclos. Por ejemplo Maíz (Sea Maiz), Chile (Capsicum annuum), Jitomate (Lycopersicum esculentum), Calabaza (Cucurbita pepo), entre otros.

66

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Agricultura de riego. La agricultura de riego representa una alternativa para la producción de alimentos y el rendimiento de cultivos, y este puede duplicarse en relación con el máximo que se obtiene bajo la agricultura de temporal. Los métodos más comunes son el sistema de aspersión, el riego por canales y el riego de superficie.

Pastizal inducido. Estas comunidades vegetales corresponden a las gramíneas, la presencia de algunas está determinada por el clima, muchas otras son favorecidas, al menos en parte, por las condiciones del suelo o por disturbios ocasionados por el hombre y sus animales domésticos.

67

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Composición florística:

Fig. 15. Arundo donax

Planta herbácea, perenne, rizomatosa, de hasta 5 metros de altura. El tallo es una caña leñosa, con largas hojas sentadas, planas, escábridas, alternas. La inflorescencia es plumosa, de hasta 70 centímetros, compuesta por espiguillas con 2-5 flores, con 2 glumas subiguales, con lema aristada y pálea mútica. El fruto es una cariópside, y no parece producir semillas viables fuera de su área de distribución natural. La distribución natural de la especie parece ser el sur de Asia, a partir de la India hasta Tailandia. Su introducción es muy antigua y algunos autores la consideraron autóctona en Oriente Próximo y en el Mediterráneo. La regeneración es exclusivamente vegetativa, a partir de fragmentos del rizoma que pueden dispersarse por la circulación del agua.

68

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Fig. 16. Cephalanthus occidentalis

Es un arbusto de hoja caduca o árbol pequeño que alcanza unos 1-3 m de altura, pero puede llegar a 6 m. Las hojas son opuestas o en verticilos de tres, elípticas a ovadas, de 7-18 cm de largo y 4-10 m de ancho, con un borde liso y un peciolo corto. Las flores se disponen en una densa inflorescencia esférica de 2-3.5 cm de diámetro sobre un pedúnculo corto. Cada flor tiene una mezcla de color blanco a amarillo pálido con cuatro corolas formando un tubo largo y delgado que conecta con los sépalos. El estigma sobresale ligeramente de la corola. El fruto es un conjunto esférico de aquenios (nueces).

69

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Fig. 17. Inga vera

Árbol perennifolio o caducifolio, de 5 a 12 m (hasta 20 m) de altura, con un diámetro a la altura del pecho de 30 cm (en ocasiones hasta 1 m). Copa aplanada, amplia, muy extendida con follaje ralo. Hojas alternas, pinnadas y vellosas, de 18 a 30 cm de largo, arregladas en 2 hileras divergentes, raquis alado, margen liso, con ambas superficies ligeramente vellosas, tronco recto. Ramas largas, corteza Externa de color pardo, más o menos lisa con algunos surcos finos; flores blancas en racimos laterales (espigas) solos o en pares y en la axila de la hoja, compuestos de varias flores grandes, blancuzcas, con estambres largos en forma de hilos. Las flores se tornan amarilloverdosas a las pocas horas de abrir. Fruto unas vainas peludas ligeramente curvas y de color castaño, de 10 a 15 cm de largo y de 1.3 a 1.5 cm de diámetro, casi cilíndricas, cuadrangulares y con 2 estrías anchas longitudinales, contienen una pulpa blanca, con pocas semillas y no se abren al madurar.

70

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Fig. 18. Salix sp.

Árbol perennifolio o caducifolio, de 6 a 10 m (hasta 15 m) de altura, con un diámetro a la altura del pecho de hasta 80 cm, La forma cultivada tiene copa columnar estrecha y proporciona una sombra escasa. Hojas simples, alternas, linear-lanceoladas a oblongas, glabras, de 6 a 15 cm de largo por 1 a 3 cm de ancho, margen finamente serrulado; verdes en el haz, glaucas en el envés. Ramas abundantes, delgadas, ascendentes, glabras. Corteza café oscuro a negruzco, rugosa, fisurada en bordes escamosos, aplanados, irregulares, inflorescencias apareciendo con las hojas emergentes; amentos masculinos axilares, de 4 a 6 cm de largo, las flores densas; amentos femeninos axilares, de 2.5 a 6.5 cm de largo, las flores densas, el fruto una cápsula corta de color pardo amarillento o rojizo claro, de 6 mm de largo, sobre un pedicelo de 1 mm de largo; semillas numerosas con mucho vello.

71

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Fig. 19. Ficus obtusifolia

Árboles perennifolios de 4–20 m de alto, tallos monopódicos, contrafuertes definidos, fuste recto, corteza lisa, grisácea, con exudado blanco, abundante, con una copa densa y redondeada, verde pálida. Hojas elíptico lanceolada, verde amarilla o verde opaca, coriácea; base atenuada a ligeramente truncada; ápice acuminado, en algunas ocasiones apiculado; haz verde, glabro o en raras ocasiones seríceo; envés verde amarillento, glabro o seríceo, venas secundarias amarillas o verde amarillas, prominentes, frutos esferoides, verdes o amarillos, con máculas circulares amarillas o blancas en material fresco, verdes o pardos con máculas amarillas o pardas en material seco, glabros, flores de color rojo en fresco; ostíolo de 1.7–3 mm de diámetro; brácteas basales de 1–2 mm de largo, 2.5–5 mm de ancho, pardas, con el ápice agudo, caducas, glabras; pedúnculo de 3–11 mm de largo, 1.7–5 mm de ancho, verde opaco o pardo, glabro a ligeramente piloso.

72

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Fig. 20. Guazuma ulmifolia

Árbol de hasta 25 m y d.a.p de hasta 70 cm, normalmente de menor talla; tronco derecho que a veces produce chupones, frecuentemente ramificado desde la base; copa dispersa. Corteza externa ligeramente fisurada, que se desprende en pequeños pedazos, pardo grisácea. Interna de color amarillento que cambia a pardo rojizo o rosado, fibrosa, dulce a ligeramente astringente. Grosor total de la corteza de 5 a 10 mm. Madera albura de color crema amarillento, vasos grandes y rayos delgados conspicuos. Frutos capsula de 3 a 4 cm de largo, en infrutescencias de hasta 10 cm, ovoide, 5 valvada, que se abre tardíamente, con numerosas protuberancias cónicas en la superficie, moreno oscura a negra.

73

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Fig. 21. Alocacia sp

Alocasia es un género de plantas con rizoma o bulbo perenne perteneciente a la familia Araceae. Hay unas 70 especies de Alocasia en Asia, Oceanía y Sudamérica. Las hojas son cordadas o sagitadas, creciendo de 2 a 9 dm sobre un largo peciolo. Sus hermosas flores no son apenas visibles, ya que se encuentran ocultas entre las hojas.

Los tallos son comestibles, pero contienen ácido oxálico que puede paralizar la lengua y faringe. Para su consumo debe ser hervido prolongadamente.

74

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Fig. 22. Pithecellobium dulce

Árbol de hasta 20 m y d.a.p. de hasta 60 cm, tronco derecho; ramas delgadas y ascendentes, copa piramidal o alargada. Corteza externa lisa o ligeramente fisurada, que va de gris plomizo a gris moreno, con bandas horizontales protuberantes y lenticelas pálidas en líneas longitudinales. Interna de color crema claro que se torna pardo rosado con el tiempo, fibrosa, con ligero olor a ajo. Grosor total de la corteza 5 mm. Madera de color crema amarillento claro que cambia a rosado con el tiempo; vasos grandes y parénquima conspicuo, vasicéntrico y aliforme y a veces confluente. Frutos vainas de hasta 20 cm de largo y 10 a 15 mm de ancho, dehiscentes, enroscadas, tomentosas, péndulas, con angostamientos entre las semillas, verde rojizo o rosado, con numerosas semillas de 7 a 12 mm de largo.

Tabla 13. Especies observadas a un costado del Predio. 75

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Nombre Familia Género Especie Común Carrizo Gramineae Arundo A.donax Huamúchil Leguminoseae Pithecellobium P. dulce Cazahuate Convolvulaceae Ipomoea I.arborescens Tanaloco Salicaceae Homalium H.senarium Atopule Rubiaceae Cephalanthus C. occidentalis Chalacahuite Leguminoseae Inga I. vera Sauce Salicaceae Salix S. sp. Amate Moraceae Ficus F. sp Campanilla Apocynaceae Thevetia T. ovata Tololote Fabaceae Andira A. inermis

Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial).

En todas las categorías de vegetación mencionadas anteriormente, se intercala un sin número de plantas herbáceas de interés forrajero, alimenticio, y/o medicinal, como chipil, verdolaga, quelite, papaloche, chichihuache, totolonche, pipicha, charamasca, chamiza, rosa amarilla, acahual, hierba santa, hortigas, tlalchinol, cuerilla, chicalote, diente de león, alache, toloache, vaquita, flor de mayo, malva, violetas, entre otras, así como una gran variedad de gramíneas criollas (pastos o zacates) que dan vida a los agostaderos.

Dentro de las plantas introducidas podemos mencionar algunas especies de frutales y ornamentales: mangos de diferentes variedades, aguacate, limón, lima, naranjo agrio, toronjo, mandarino, chicozapote, tamarindo, ciruelo cuernavaqueño, laurel de laindia, ficus, jacaranda, acacia o tabachín, casuarina, eucalipto, maracuya, dátil, palmera, plátano, almendro, fresno y otros.

Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables en el área de estudio y de influencia. 76

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Tabla 14. Especies que se encuentran en alguna categoría de la nom-059-ecol-2001, dentro del estado de guerrero. FLORA GENERO ESPECIE CATEGORIA Abies guatemalensis P Guaiacum coulteri Pr Laguncularia racemosa Pr Licania arborea A Magnolia grandiflora A Conocarpus erecta Pr Rhizophora mangle Pr Zamia loddigesii A Tabebuia palmeri A Erithrina coralloides A Opuntia excelsa Pr Pachycereus guameri P Arniscastrum guerrerense Pr Senecio orcutti P Crotón wilburi Pr

CATEGORÍAS DE RIESGO: Amenazada (A), Sujeto a Protección Especial (Pr), En Peligro de Extinción (P)

Dentro del área de la ribera del río donde se explotará el banco de material no se encontraron especies contempladas en NOM-059-SEMARNAT-2001.

Fauna terrestre y/o acuática

77

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio. Dentro de predio no se visualizó comunidades de especies terrestres y/o acuáticas.

Especies existentes

La vegetación y el clima determinan el tipo de fauna que ha de formar parte del ecosistema, así, en el Municipio habitan las siguientes especies de animales, mismas que se mencionan con los nombres comunes:

Mamíferos silvestres: venado de cola blanca, tejón, conejo, liebre, armadillo, tlacuache, mapache, hurón, tigrillo, puma, jaguarundi, diversas especies de ratas y ratones, ardilla, jabalí, coyote, zorra gris, zorrillo cadeno, cacomixtle, vampiro hematófago, muciélagos frugívoros e insectívoros.

Reptiles: iguana, lagartija, chintetes (diversas especies de lagartijas pequeñas, que habitan en los árboles o en áreas pedregosas), víbora de cascabel, mascuata, culebra prieta, culebra ceniza o ratonera, culebra rayada, culebra verde, coralillo, jaquimilla, aspía, escorpión o monstruo de gila y camaleón.

Aves: tecolote, gavilán, cuervo, zopilote, aura, pitorreal, pájaro carpintero, pájaro vaquero, tletleche, halcón, tlalperico, perico, cardenal, tórtola, paloma de alas blancas, zacatilla, güilota arroyera, chachalaca, tecolote, búho, poshascua, lechuza, guaco, zanate, tordo, pishito, chuparrosa, colibrí, golondrina, garza, pato, correcaminos, codorniz, primavera, pichón, gallina, guajolote, perico australiano.

Invertebrados: chapulines, grillos, luciérnagas, hormigas: (rialeras, zontetas, prietas, coloradas, panocheras, picajullas, más una enorme variedad) abejas, avispas, guachichiles, arapas, san miguelitos, diabróticas (conchudas, conchuelas, catarinitas), pulgas, pulgones, langostas, piojos, garrapatas de distintos géneros, tlalsahautes, corucos, ciempiés, alacranes de diversos tipos, moscas de la fruta, mosca doméstica, mosca del ganado, tábano, jicote, moscardón verde, moscardón gris, comején, jején, chinche, chinche voladora, cigarra, chicharras, gran variedad de mariposas diurnas y

78

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO. nocturnas, zancudos, moscos, arañas, capulinas, tarántulas, matacaballos, libélulas, malinches, lombriz de tierra, caracoles diversos, babosos, sanguijelas, cucaracha de varios tipos etc.

La fauna acuática está representada principalmente por peces como el bagre, mojarra gris, platillas y lisas que habitan en las aguas de los Ríos Balsas y de Oxtotitlán principalmente. Incluiremos en esta categoría, aunque no son estrictamente acuáticas a las diversas especies de ranas y sapos que habitan en el Municipio.

79

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Fig. 23. Nombre científico: Dasypus novemcintus Nombre común: Armadillo

Descripción: Animal primitivo; su origen se remonta al periodo pleistoceno americano, relacionado con los animales prehistóricos como sus primos los gigantescos gliptodontes. En los bordes de las orejas, y por todo el cuerpo se advierte pelitos de cuya escasez y diminuto tamaño le da aspecto de lampiño. Mide de 60 a 80 cm de largo y pesa de tres a siete kilogramos. Distribución: se encuentra por lo regular en lugares planos de clima cálido o semitemplado pero casi nunca en lo frió debido a que carece de piel que recubra su cuerpo. Se reporta en los municipios de la costa, Chilpancingo y atenango del río, entre otros. Los lugares que prefiere son las orillas de rio y arroyos donde cava sus madrigueras. Reproducción: la época entre julio y agosto, momento en que el macho cubre a la hembra; aquí sucede algo singular: la fecundación del ovulo se efectúa para darle origen al huevo o cigoto, pero este no comienza su desarrollo de inmediato, si no que entra en proceso de latencia (que dura alrededor de cuatro meses, al cavo del cual se inicia la gestación que tarda otros cuatro meses).

80

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Fig. 24. Nombre científico: Conepatus mesoleucus Nombre común: Zorrillo

Descripción: Zorrillo, es del tamaño de un gato casero cuerpo rechoncho, cabeza chica, piernas cortas y cola larga, y espesa, color negro con bandas blancas a cada uno de sus lados, que llegan hasta la base de la cola y asía delante converge de la frente, mide 40 cm de cuerpo y otro tanto de la cola, su peso es de 2 kilogramos. Distribución: se localiza en casi todo el territorio estatal principalmente donde la vegetación se halla alterada debido a prácticas agrícolas, vive en cuevas o en huecos de árboles en casonas abandonadas. Reproducción: aunque de hábitos solitarios, en la época de celo se reúnen hembras y machos para efectuar el apareamiento, suceso que se presenta en el invierno. Al cabo de 8 semanas de gestación nacen las crías en número de 4 a 8; tarda en el nido unas 4 o 5 semanas después, comienza a salir en compañía de la madre en viajes nocturnos en busca de alimentos. Al finalizar el verano los hijos se independizan.

81

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Fig. 25. Nombre científico: Nasua narica Nombre común: Tejón Descripción: Es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los prociónidos que habita en Centroamérica y el sector meridional de Norteamérica. Son omnívoros, prefiriendo pequeños vertebrados, y se alimentan también con frutos, carroña, insectos y huevos. Pueden subir los árboles con facilidad, utilizando la cola para equilibrarse, pero es más frecuente que forrajean en el suelo. Sus depredadores incluyen boas, aves rapaces, félidos, y tayras (Eira barbara). Se adaptan fácilmente a la presencia humana y a menudo se los observa incursionando los campamentos y saqueando los recipientes de basura. Pueden ser domesticados con relativa facilidad. Son principalmente diurnos, retirándose por la noche en un árbol específico, para iniciar su labor diaria de forrajeo desde la madrugada. Sin embargo, sus hábitos son ajustables, y se vuelven más nocturnos en las zonas donde son cazados por los seres humanos, o cuando saquean los asentamientos humanos para su propia alimentación. Los machos adultos son solitarios, pero las hembras y los machos sexualmente inmaduros forman grupos sociales. Usan señales vocales para comunicarse. Durante el forrajeo, el cuidado de las crías queda a cargo de un par de niñeras, como también lo hacen las suricatas. La época de reproducción es en febrero o marzo. Después de aproximadamente 77 días de gestación, una hembra da entre dos y siete crías. Las crías son inicialmente ciegas y cubiertas de pelusa gris oscuro. Se destetan a los cuatro meses, y alcanzan la madurez sexual en aproximadamente dos años. En este punto, los machos son expulsados del grupo. Pueden alcanzar una edad de 17 años.

82

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Fig. 26. Nombre científico: Didelphis marsupialis

Nombre común: Tlacuache Descripción: Mamífero marsupial de tamaño de un gato domestico, nariz larga y puntiaguda, y piernas cortas, mide 75 cm de largo (caza y cola), es considerado el marsupial más grande de México, tiene orejas redondeadas y casi sin pelo, hocico aguzado, blanco y con bigotes, ojos negros y saltones, cola prensil, redondeada y escamosa, con muy pocos pelos o totalmente desnuda, color gris o negruzco. las hembras poseen una bolsa en el vientre (marsupio) donde guardan a sus crías recién nacidas. Es un animal lento y perezoso, de apariencia poco agradable, semeja una rata gigante, de hábitos nocturnos, es terrestre, pero sube con facilidad a los arboles, construye sus madrigueras en troncos de árboles huecos, montones e piedra, casas abandonadas o cualquier lugar habitado por el hombre, para mayor comodidad, su casa de hojas secas o zacate que recoge con su cola prensil, sin utilizar las patas ni el hocico en el traslado de este material.

83

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Fig. 27. Nombre científico: Ctenosaura pectinata Nombre Común: Iguana negra

Descripción: Saurio de tamaño considerable que puede llegar a medir hasta un metro de la largo; cuerpo robusto y cabeza muy grande; con fuertes escamas en la cola (Puntiagudas y dispuestas en verticilos), las demás son pequeñas. El macho se diferencia de la hembra por la sierra o Creta, muy notoria que lleva dorsalmente.

Fig. 28. Nombre científico: Quiscalus mexicanus Nombre común: Zanate mexicano

Descripción: Mide unos 30cm, la hembra es un poco menor que el macho; este es de color negro violáceo y azulado en las alas y la cola, ojos amarillos; el pico y las patas, negros, la cola larga, ancha y hundida en el centro.

84

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Fig. 29. Nombre científico: Ictalurus punctatus

Caracteres generales

Los bagres son peces de piel lisa desprovista de escamas y representados en nuestras aguas por más de veinte especies. La mayoría tiene las aletas dorsal y pectorales provistas de una espina punzante, salvo el bagre sapo que carece de toda defensa, pues ni dientes tiene.

La coloración varía y depende de la especie. El bagre amarillo se identifica por su color amarillo oro y las manchas negras, plenas o punteadas. El bagre sapo, tiene en la piel grandes manchas irregulares sobre fondo amarillo pardo. El bagre blanco es de color

85

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Usos de la fauna silvestre

La actividad que el hombre ha desempeñado en la búsqueda de alimentos básicos para satisfacer sus necesidades, ha traído como consecuencia la perturbación y desaparición de hábitats que sirvieron de nichos ecológicos a aciertas especies cuya captura actualmente constituye una rareza; motivo por el cual se requieren urgentemente de programas municipales de conservación, reproducción y propagación tanto de la flora y fauna silvestre. Las especies de fauna silvestre que tienen algún uso en la localidad son: las iguanas dentro de los reptiles, estas las utilizan como medicinal y para alimento, algunas aves como la codorniz la utilizan como alimento. Los mamíferos tienen varias utilidades, el zorrillo y el armadillo tienen usos medicinales, el conejo y la tuza son comestibles y el tejón lo utilizan para mascota.

Tabla 22. Uso de Fauna

USO N. COMÚN ESPECIE Alimenticio Medicinal Mascota Dasypus novemcinctus Armadillo x x Conepatus mesoleucus Zorrillo x

Nasua narica Tejón x x

Geomys bursarius Tuza x x

Sylvilagus cunicularis Conejo x

Didelphis marsupialis Tlacuache x

Ctenosaura pectinata Iguana negra x x

Drimarchon corais Tilcuate x

Coniophanes piviceivittis Culebra rayada x

Philortux fasciatus Codorniz x

Zenaida macroura Huilota x

Quiscalus mexicanus Zanate mexicano x

86

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existan en el predio del proyecto y su zona de influencia. No se puede establecer estos parámetros en corto tiempo. Por otro lado no se presenciaron especies en riesgo.

Localización en cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies presentes en el área de interés. Destacar la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación. No aplica.

Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo. Algunas de las especies con valor comercial, estético y de autoconsumo para esta zona son:

Tabla 23. Especies con valor comercial

Nombre científico Nombre común Dasypus novemcinctus Armadillo Nasua narica Tejón Geomys bursarius Tuza Sylvilagus cunicularis Conejo Didelphis marsupialis Tlacuache Philortux fasciatus Codorniz

. IV.5.5.3. Aspectos socioeconómicos

Región económica El estado de Guerrero está situado en la región meridional de la República Mexicana, sobre el Océano Pacífico, se encuentra dividido en 7 regiones: , Norte, Centro, Montaña, Costa Grande, Costa Chica y .

87

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

De acuerdo con los datos estadísticos del Instituto Nacional de estadística Geografía e Informática (INEGI) del 2005, el municipio: Teloloapan pertenecen al área geográfica para salarios mínimos C y a la Zona Económica del Gobierno Federal 2.

Número y densidad de habitantes por núcleo de población identificado:

Fig. 30. Densidad de Habitantes del Municipio de Teloloapan

La densidad de población del municipio Teloloapan ha bajado desde los 1980 al 2005 con respecto al porcentaje del municipio en relación con todo el estado pasando de una densidad de 2.52% a 1.65% lo que nos indica que es una población que en los últimos años ha decrecido y que para el año de 1980 había 47.46 habitantes por Km2 y para el 2005 46.28 habitantes por Km2 en el municipio.

88

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Fig. 31. Densidad de Habitantes del Municipio de Apaxtla

Al igual que el Municipio de Teloloapan en el municipio de Apaxtla la densidad de población ha bajado desde los 1980 al 2005 con respecto al porcentaje del municipio en relación con todo el estado pasando de una densidad de 0.68% a 0.39% lo que nos indica que es una población que en los últimos años ha decrecido en mayor porcentaje y que para el año de 1980 había 16.97 habitantes por Km2 y para el 2005 14.44 habitantes por Km2 en el municipio. Tabla 24. Población de las localidades cercana al proyecto Clave de Entidad 12 12 12 12 Federativa Entidad Federativa Guerrero Guerrero Guerrero Guerrero Municipio Teloloapan Teloloapan Teloloapan Teloloapan Localidad Oxtotitlán Tenancingo Tlajocotla (La Hacienda) Tonalcual Longitud 0995603 0995546 0995512 0995421 Latitud 181125 181507 181500 181442 Altitud 1060 1083 1045 1110 Población Población total 2156 154 486 449 Población masculina 1003 70 226 215 Población femenina 1153 84 260 234

89

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades (SEDESOL).

Fig. 32. Zonas de Atención Prioritaria para la SEDESOL

Se consideran zonas de atención prioritaria las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano, cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos para el desarrollo social establecido en la ley.

Para el Estado de Guerrero solo los municipios de Acapulco de Juárez, Chilpancingo de los Bravo, José de Azueta, Pungarabato, Iguala de la Independencia Buena Vista de Cuellar, Benito Juárez y Taxco de Alarcón no entran como ZAP para la SEDESOL. Por lo que a nivel regional el Municipio Teloloapan y Apaxtla entra dentro de las ZAP.

Índice de pobreza: El concepto de marginación (pobreza) empleado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2005), cuya función primordial es ayudar en la definición de estrategias y de políticas sociales, permite dar cuenta del fenómeno estructural que surge de la dificultad para “propagar el progreso técnico en el conjunto de los sectores productivos, y socialmente se expresa como persistente desigualdad en la participación de los

90

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO. ciudadanos en el proceso de desarrollo y en el disfrute de sus beneficios”. Este indicador se define a través de las variables de educación, vivienda e ingresos monetarios, principalmente (PROTEG). Para definir o calificar el grado de marginación que presentan las entidades federativas, municipios y localidades, la CONAPO estableció los siguientes límites de rangos: Muy alta y alta marginación: Indica que en esa unidad la población vive en las más difíciles condiciones de vida, en comparación a otros estados o municipios. Marginación media: Representa una posición intermedia en las condiciones de vida de la población en el Estado o municipio a que se hace referencia. Baja y muy baja: Indica que las condiciones de vida son favorables para la población de esa entidad El estado de Guerrero ocupa el segundo lugar en cuanto a índice de marginación en el país (2.11), lo que se debe principalmente a la mala calidad en los servicios (o falta de ellos) que contribuyen a un mejor desarrollo de la población, entre los que destacan salud, vivienda y educación (PROTEG). El grado de marginación entre municipios presenta diferencias significativas, los municipios de Chilpancingo de los Bravo, Iguala de la Independencia, José Azueta y Acapulco tienen el menor grado de marginación (mejor nivel de servicios y una mejor actividad económica), en contraste con Metlatónoc, , , , y ; por citar algunos, que presentan un grado de marginación muy alto.

91

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Tabla 25. Índices y Grado de pobreza de los municipios de Teloloapan y Apaxtla

MUNICIPIO DE NOMBRE DE HOGARES TOTAL DE MARGINACION GRADO HUMANO DE DESARROLLO GRADO SOCIAL REZAGO PATRIMONIO POBREZA HOG CAPACIDADES POBREZA HOG ALIMENTARIA POBREZA HOG

APAXTLA 2724 ALTO MEDIO 0.27821 2127 1339 1037

TECOANAPA 8673 ALTO MEDIO 0.80753 7342 5847 5127

Índices de pobreza

Pobreza alimentaria: es la población que cuenta con un ingreso per cápita insuficiente como para adquirir una alimentación mínimamente aceptable.

Pobreza de capacidades: es la población que si bien puede cubrir sus necesidades mínimas de alimentación, cuenta con un ingreso per cápita insuficiente como para realizar las inversiones mínimamente aceptables en la educación y la salud de cada uno de los miembros del hogar.

Pobreza patrimonial: es la población que si bien puede cubrir sus necesidades mínimas de alimentación, educación y salud, cuenta con un ingreso per cápita que no le es suficiente para adquirir mínimos indispensables de vivienda

Con base a lo anterior para el municipio de Apaxtla solo el 22% de los hogares en Apaxtla son capaces de cubrir sus necesidades de alimentación, educación, salud y vivienda y el 16% de los hogares para el municipio de Teloloapan.

92

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Índice de alimentación Para determinar el parámetro alimenticio se tomo como indicador el ingreso económico con base al salario mínimo a partir de enero del 2010, que es de 54.47 pesos para la región “C” del estado, y el costo diario que se realiza para satisfacer la canasta alimentaria en el área urbana que es de 25.43 pesos diarios Con base a lo anterior, se reporta que para los municipio de Apaxtla de Castrejón el 38% y el 59% no satisface sus necesidades básicas de alimentación. En un mayor porcentaje de la población del Municipio; principalmente en las Comisarías, aún la alimentación no es del todo equilibrada, es frecuente la alimentación estandarizada de tortilla, frijol, semilla, chile, atoles, sopas, y muy poco las carnes rojas y blancas, lo mismo que la leche y sus derivados; pescado y frutas. Ante tales circunstancias se observa que el Municipio enfrenta aún el problema alimentario, sobre todo con las familias más pobres, tanto de la Cabecera Municipal como de las Comisarías; esto, bajo un análisis real tiene pues sus raíces en la falta de empleos y fuentes de trabajo, para encontrar una remuneración digna que alcance a sufragar las necesidades básicas de la familia: para la alimentación, la salud y la educación.

Equipamiento Los residuos o desechos (orgánicos e inorgánicos) que se generan en las localidades incluidas en el área de influencia del proyecto, son depositados en tiraderos a cielo abierto ubicados en cada una de las localidades, ya que ninguna de ellas cuenta con relleno sanitario. En cuanto a sistemas de abastecimiento de agua, el municipio de Apaxtla está regado por el Balsa y sus principales afluentes son los ríos Oxtotitlán.

Reservas territoriales para desarrollo urbano El proceso de desarrollo urbano institucionalizado, dio inicio en el año de 1981, siendo el objetivo principal, el ordenar y regular los centros de población con población mayor a los 10,000 habitantes, ya que se consideraba como prioritario el ordenamiento de su

93

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO. crecimiento tanto en lo social como en lo territorial; a partir de esta fecha, en nuestra entidad, y con fundamento a la existencia del Plan Estatal de Desarrollo Urbano, elaborado en 1977, y a los 75 planes municipales elaborados en 1979, da comienzo la planeación urbana en guerrero. Posteriormente en el periodo comprendido de 1981 a 1987 son elaborados : un plan de conurbación del Río Balsas y 25 planes de desarrollo urbano de centros de población, siendo estos: - Ixtapa, Petatlán, Técpan de Galeana, Atoyac de Álvarez, San Jeronimo, Coyuca de Benitez, Puerto pesquero Vicente Guerrero, San Marcos, , Apaxtla de Castrejón , Chilpancingo, Iguala de la independencia, de los Figueroa, Buena Vista de Cuellar, Arcelia, Teloloapan, Ciudad Altamirano, Coyuca de Catalán, Taxco de Alarcón, Tlapa de Comonfor, Ixcateopan, Coahuayutla, La Unión de Isidoro Montes de Oca y Petacalco. Como se puede observar, el Estado de Guerrero cuenta en la actualidad con un total de 116 instrumentos de planeación para la administración de su desarrollo urbano, sin embargo derivado del poco interés manifestado por las administraciones estatales anteriores, y por la mayoría de las autoridades locales de los municipios, y a la falta de asignación de recursos para la elaboración y aplicación de los planes de desarrollo urbano, no se ha tenido gran éxito en el Ordenamiento de Territorio urbano y rural dado a que del total de planes hasta hoy existentes, solo se aprobaron 92, de los cuales y debido a la obsolencia de los mismos, solo se han puesto en operatividad y vigencia correspondiente 15 de estos, el resto requiere ser actualizados conforme al dinamismo y exigencias sociales actuales que enfrenta la Entidad.

Rasgos sociales

Demografía De acuerdo con los datos del Censo de población del año 2005, las localidades que se encuentran dentro del área del proyecto, poseen el siguiente número de habitantes:

94

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Tabla 26. Población de las localidades cercanas al proyecto Localidad Oxtotitlán Tenancingo Tlajocotla (La Hacienda) Tonalcual Población total 2156 154 486 449 Población masculina 1003 70 226 215 Población femenina 1153 84 260 234

La tasa de crecimiento para el municipio de Teloloapan es de 80-90 0.39% del 90-95 -0.80% del 95-2000 0.25% del 2000 al 2005 -0.86%.

La tasa de crecimiento para el municipio de Apaxtla es de 80-90 0.18% del 90-95 - 1.58% del 95-2000 -0.78% del 2000 al 2005 -1.19%

El proyecto no provocará procesos migratorios significativos por las propias características del mismo

Tipos de organizaciones sociales predominantes La existencia de organizaciones sociales, grupos ambientalistas y partidos políticos es mínima en la región donde se ubicará el proyecto. Hasta la fecha no han sido significativas sus participaciones en actividades de esta índole. Por lo que se espera que no haya algún problema con dichas organizaciones, ya que no afectarán intereses particulares en algún grupo de la población.

Vivienda En cuestiones de vivienda, en las localidades más apartadas, éstas se caracterizan por ser de tipo rústico construidas a base de adobe, otate, madera, bajareque con techos de teja y palma. Únicamente en las cabeceras municipales y comunidades de con mayor urbanización se observan construcciones de material industrializado. (Muros de cemento. Techos de cemento, teja, asbesto, cartón y pisos de cemento). Para definir la oferta y demanda (existencia-déficit), se tomo como indicadores las viviendas propias y no propias del Censo de Población y Vivienda del año 2005, en cada una de las localidades; cabe señalar que estos datos no toman en consideración

95

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO. otros indicadores como la calidad de la vivienda, servicios, espacio, aspectos culturales entre otros, por lo que no son un indicador totalmente confiable, sin embargo, para el proyecto en cuestión es suficiente. Con lo anterior se determina que en el municipio de Apaxtla el índice de demanda es de solo el 20.5 %, y Teloloapan 16.8% que no posee vivienda propia.

Tabla 27. Cobertura de servicios públicos (censo del año 2005). Localidad Oxtotitlán Tenancingo Tlajocotla (La Hacienda) Tonalcual Total de viviendas habitadas 522 31 100 87 Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada de 139 30 61 78 la red pública Viviendas particulares habitadas 462 12 21 33 que disponen de drenaje Viviendas particulares habitadas 511 31 96 77 que disponen de energía eléctrica

El servicio de energía está cubierto casi al 100 porciento en todas estas localidades, del os siguientes servicios agua y drenaje se tienen algunas carencias para algunas localidades, por mencionar un ejemplo de 100 viviendas en Tlajocotla 21 disponen de drenaje, de 87 viviendas en Tonalcual solo 33 tiene este servicio, la localidad que cuenta con un porcentaje mayor es la de Oxtotitlán donde de 522 se tiene el servicio de drenaje en 462 lo que corresponde un 88 % de las viviendas.

Urbanización Dentro del Municipio apaxtlense contamos con una gran variedad de servicios al día, en donde parte de la población encuentra atención, y los propietarios que atienden personalmente a los clientes encuentran a su vez el sustento de su familia; entre dichos servicios están los siguientes:

4 Restaurantes y en el centro de la población fondas gastronómicas. Reparación de Vehículos.

96

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Preparación y servicios de bebidas alcohólicas. Reparación de aparatos domésticos. Aseo, Limpieza y Sanitarios. Esparcimiento y recreación.

La Convivencia social tiene lugar en los patios escolares, canchas deportivas y parques recreativos; El atrio del Templo, la Plaza Municipal y los salones de baile; salones tales como: El Azteca, Román, La Cancha del DIF Municipal y la del Club de Leones. Otro espacio para la convivencia son Nanchicahuite y las albercas inmediatas. Los deportes también son un medio de esparcimiento infantil y juvenil en donde las reglas del juego contribuyen a la relación disciplinaria del individuo.

Asistencia Médica

Puesto que no toda la población es atendida por las Instituciones de Salubridad y Asistencia, existe para todos la oportunidad de atenderse con Médicos particulares, claro, previo pago de honorarios. El Municipio cuenta con 8 Médicos particulares que atienden, algunos según su horario establecido; algunos según su horario establecido, otros, las 24 horas.

Alojamiento Temporal

El Municipio siempre se ha caracterizado por ser un Municipio hospitalario, sociable y de respeto; en épocas del pasado, cuando las comisarías no tenían carretera y se venía el tiempo de la feria, muchas familias hacían su arribo a nuestra Cabecera Municipal a lomo de sus bestias, se alojaban en casa del amigo o del pariente, y con él encontraban hospedaje, atención y alimentos, así durara uno, dos o tres días.

A partir de 1975 con la llegada de los trabajadores del Proyecto Hidroeléctrico de El Caracol, Apaxtla empezó a crecer poblacionalmente y aumentaron a la fecha las

97

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO. siguientes Colonias: Lázaro Cárdenas, Nopalera, Adrián Castrejón, El Tepeyac, El Charco, Emiliano Zapata II (El Mercado) y la Unidad Habitacional.

Servicios Profesionales

Ante el crecimiento cuantitativo y cualitativo de nuestra población, también surge el crecimiento de profesionistas que en su momento dado vuelven a nuestro terruño a ofrecer sus servicios, por ello a estas alturas nuestro Municipio cuenta con los siguientes servicios profesionales:

 Gasolinería ES 4187  Banco BBVA Bancomer

Salud

En el municipio de Apaxtla los médicos responsables de las Instituciones de Salud ((SSA, específicamente del Centro de Salud, del ISSSTE y del IMSS)

Equipamiento y Recursos Humanos

 La Unidad Médico Familiar del ISSSTE no cuenta con equipamiento, ni local propio, el servicio que se otorga es de tipo subrogado. Cuenta con un solo médico.

 La Unidad Médico Familiar No. 10 del IMSS cuenta con el siguiente equipamiento y recursos humanos:

* Tres niveles de atención hospitalario. Es en el tercero con especialistas y con equipos de los más sofisticados para el diagnóstico y tratamiento del paciente. * Hospital de 2° Nivel. Con especialistas de las ramas básicas de la medicina. * Hospital de 1° Nivel. Es la Unidad Médico Familiar. En ella se encuentran los médicos que tienen contacto por primera vez con los pacientes. Cuenta con 2 Médicos, uno se encarga de la Dirección de la Unidad, el otro de la atención 98

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

médica a los derechohabientes; cuenta con 2 Enfermeras, son las que realizan labor de promoción de la salud y prevención de las enfermedades, además de auxiliar a los médicos en la consulta externa; cuenta con 2 personas más encargadas de la conservación de las instalaciones y cuenta con 4 camas sensibles.

 El Centro de Salud:

Cuenta con 2 médicos de base y uno de contactos; 2 enfermeras de base y un pasante; 1 odontólogo, 1 promotor de salud, 1 administrativo, 1 supervisor de módulo y 1 intendente; se cuenta además, además con 2 TAPS (técnicos) los cuales se encuentran en la Casa de Salud de Petlacala y Zacapoxtepec. Se cuenta además con la Clínica Periférica del ISSSTE y del IMSS.

Como parte de los servicios de salud en este Municipio se cuenta con 5 médicos particulares que dan consultas todos los días de la semana; además, hay tres médicos foráneos que atienden los sábados y domingos. Todas las localidades del área de influencia tienen acceso a ser atendidos en el Centro de Salud.

Para Realizar los estudios clínicos necesarios se cuenta en la Cabecera Municipal con 2 laboratorios clínicos que son particulares: Laboratorio HYPATIA y el Laboratorio de la Clínica Guerrero. Para la compra de medicinas se cuenta con 5 farmacias: Las de Dios, El Pastillero, La Atenea, La del Médico Salinas y la establecida en el crucero de las combis.

99

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Derechohabiencia a servicios de salud

Tabla 28. Población total según condición de derechohabiencia a servicios de salud en el Seguro Popular. Anuario Estadístico 2005.

Tlajocotla (La Localidad Oxtotitlán Tenancingo Tonalcual Hacienda) Población sin 1724 152 478 422 Población 425 1 5 1 Población 4 1 0 1

Población 418 0 5 0

Educación Tabla 29. Infraestructura en educación

Planteles Educativos Secundaria Gral. Adrián Castrejón CBTa No. 176 (Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 176) Preparatoria No. 19 "Carlos Marx" USAER (Unidad de Servicios de Atención Especial Regular). Programa CEBA (Centro de Educación Básica para Adultos). EL INEA (Instituto Nacional de Educación Para Adultos) Preparatoria Abierta Bibliotecas

100

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Tabla 30. Educación en las localidades cercanas al proyecto

Oxtotitlán Tenancingo Tlajocotla (La Hacienda) Tonalcual Localidad Población de la localidad 2156 154 486 449 Población de 8 a 14 años que no 9 0 5 7 sabe leer y escribir Población de 15 años y más 307 23 90 58 analfabeta Población de 5 años que no asiste a 4 0 0 0 la escuela Población de 6 a 11 años que no 7 0 4 2 asiste a la escuela Población de 6 a 14 años que no 11 1 8 10 asiste a la escuela Población de 12 a 14 años que no 4 1 4 8 asiste a la escuela Población de 15 a 24 años que 208 8 27 11 asiste a la escuela Población de 15 años y más sin 296 19 83 45 escolaridad Población de 15 años y más con 584 58 146 143 educación básica incompleta Población de 15 años y más con 175 10 44 43 educación básica completa Población de 15 años y más con 399 0 10 14 educación post-básica Grado promedio de escolaridad 6.41 3.93 4.05 4.76 Grado promedio de escolaridad de 6.74 3.58 4.13 4.68 la población masculina Grado promedio de escolaridad de 6.13 4.23 3.99 4.83 la población femenina

Se trata de localidades con un grado de educación básica completo en donde los valores de no asistencia al escuela son bajos al igual que los valores de población de 15 años y mas sin escolaridad.

101

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Promedio de escolaridad El grado promedio de escolaridad del Municipio Apaxtla es de 5.34, mientras que para el municipio de Teloloapan es de 5.49.

Aspectos culturales y estéticos. Presencia de grupos étnicos y religiosos Del total de individuos hablantes de alguna lengua indígena a nivel nacional, el estado de Guerrero agrupa el 8.4% (367, 110 individuos). Las regiones donde se concentra el mayor número de hablantes de alguna lengua indígena son: la Montaña (67.2%), Costa Chica (25,5%) y Centro (15%). En la región Centro son los municipios de Chilapa de Álvarez, Zitlala, , de Guerrero y Mártir de Cuilapan donde se registran más de cinco mil hablantes de lengua indígena. A escala regional, la diversidad lingüística presenta matices especiales. Los hablantes de las lenguas indígenas predominantes se encuentran en todas las regiones de la entidad, caracterizando en forma mayoritaria algunas de ellas. Así los hablantes de náhuatl presentan mayoría en las regiones Norte y Centro. Los de Mixteco en la Montaña, Costa Chica y Acapulco. Los hablantes de Tlapaneco caracterizan la región de la Montaña. Los de Amuzgo a la Costa Chica y los Zapotecos a la de Acapulco (PEOTEG).

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), en el municipio existe una población Indígena de 105 personas que representan el 0.79 por ciento con relación a la población total del municipio. La principal lengua indígena que se habla en el municipio es la náhuatl y la segunda la tarahumara. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 23 personas que hablan alguna lengua indígena.

102

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Tabla 31. Lengua indígena en las localidades cercanas al proyecto Localidad Oxtotitlán Tenancingo Tlajocotla (La Hacienda) Tonalcual Población de 5 años y más que habla alguna 6 0 0 1 lengua indígena Población de 5 años y más que habla alguna 0 0 0 0 lengua indígena y no habla español Población de 5 años y más que habla alguna 5 0 0 0 lengua indígena y habla español Población en hogares 8 0 0 10 indígenas

La lengua principal para la región es el Nahualt

Religión Al año 2000, de acuerdo al citado Censo, la población de 5 años y más que es Católica, asciende a 9,986 personas, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades son 1,385 personas. Entre estas asociaciones religiosas se encuentran la denominada Séptimo Día, Testigos de Jehová, Mormones, Pentecosteses y la Luz del Mundo. Existen iglesias o templos en todas las comunidades del municipio y en la cabecera municipal, hay un templo parroquial que festeja a la Señora de la Candelaria.

Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas. Recursos Naturales

Dentro del municipio se cuenta con 1,154 hectáreas forestales, de las cuales 496 corresponden a recursos maderables y 658 hectáreas a recursos no maderables.

103

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Dentro de los recursos forestales existen principalmente encinera en las partes altas del municipio, así como ocoteras, maderas preciosas como el roble, la parota y el palo de brasil.

En la parte norte y poniente de la cabecera municipal, existe recursos minerales sobre un gran yacimiento de cantera amarilla, roja y morada en los peñascos del cerro del toro y los acantilados de Nanchicahuite que forman parte de dichos yacimientos, encontramos también localizados dentro de la Cuenca del río Balsas minas aún no explotadas de oro, plata y cobre.

Atractivos culturales y turísticos

Entre las fiestas más populares e importantes en este municipio destaca preponderantemente la que se realiza el 2 de febrero de cada año, pues tal día en la cabecera municipal se festeja y venera a la Virgen de la Candelaria Patrona del pueblo, esta fiesta pagana religiosa, considerada fiesta regional, tiene una duración de 15 días de los cuales los más importantes son los días 1, 2 y 3 de febrero.

Acuden a esta fiesta personas de todos los municipios circunvecinos y de las comunidades del municipio, durante el transcurso de los principales días de feria se llevan a cabo juegos pirotécnicos, quema de castillos y danzas (Las Tres Potencias, Las Pastoras y Los Tecuanes).

Se llevan a cabo también eventos deportivos, peleas de gallos, jaripeos de toros y bailes, todo esto da cabida a una intensa actividad comercial; se celebra con gran júbilo el martes de Carnaval con la tradicional quiebra de cascarones, palo encebado en los diferentes barrios y colonias, terminando con alegres bailes. Dentro de las grandes tradiciones religiosas, en la cabecera municipal, año con año y con gran respeto y veneración, se representa la “Pasión y Muerte de Jesucristo" en Semana Santa; también se celebra con torneos deportivos, concursos de oratoria, danza y poesía el día de la erección del municipio (20 de mayo de 1924). También se celebra el Día de Muertos, con ofrendas florales a las que les colocan pan, agua, fruta, alguna fotografía del difunto y algún objeto por el cual el difunto tenía 104

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO. preferencia, se regalan por las noches chocolate y panecillos, por último se festeja en el mes de diciembre las tradicionales posadas, acompañado del rompimiento de piñatas, reparto de ponche y al final un baile.

Música

La música del municipio es representada con bandas musicales (chile frito), compuesta por el bombo, 2 saxofones, 2 fanfarrias, 2 trompetas, tambor, la tuba y platillos, normalmente tocan sones, música ranchera, de banda y corridos mexicanos, la música de viento es indispensable en cualquier evento ya sea político, social, cultural o religioso.

En el municipio se cuenta con 3 bandas de música, una en la cabecera municipal, otra en Xochitepec y otra más en Liberaltepec.

En la cabecera municipal existen conjuntos musicales como el Nini Estrada y su órgano melódico, el grupo “fiesta” de la familia Parra, el conjunto de “Tropinova” de la familia Fernández y el grupo “Hermanos Miranda”.

Las comunidades del municipio cuentan con un conjunto musical Tlatzala y Zacapoxtepec, el grupo “Ñandú” y “Simeón Ocampo y su órgano melódico”.

Se cuenta también con dos tríos que interpretan música romántica, chilenas y corridos, “Los Tlamanis” y “Los Nobles”; por mencionar algunos compositores se cuenta con el profesor Buenaventura Santana Soto y sus composiciones como El “Toro Meco”, “Borracho o no borracho” entre otras.

El Sr. Pedro Márquez quien compuso canciones como “Alivia Bella Mujer”, “La Bella Obscuridad”; Simeón Ocampo Brito quien compuso canciones como “Lety”, “Rosita encantadora” y “Es por demás” y el M. V. Z. Filiberto Figueroa Salgado quien compuso melodías como “Lo nuestro está prohibido”, “Huapango” y “Los perros de tola”. El pueblo cuenta también con poetas que han puesto en alto en el ámbito nacional el nombre de esta comunidad, entre ellos destacan el Sr. Tobías Figueroa Rabadán que

105

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO. ha compuesto poemas a su pueblo, a la historia de su pueblo, al amor y por supuesto a la mujer; sus hijos Hugo y Filiberto Figueroa Salgado le siguen sus pasos; el Lic. Martín Lagunas Brito y su libro “Poesía Variada” reúne un considerable número de poesías entre las que destacan “Honremos a nuestros Héroes”, “Apaxtla Guerrero” e “Imposible Olvidarte”.

Artesanías Entre las artesanías de este municipio se pueden mencionar la curtiduría de pieles, con las que se elaboran huaraches, cinturones, fundas para armas y corriones bordados, tales objetos bordados artísticamente con pita; se elaboran también cuazcles que se utilizan para colocar las sillas de montura a las bestias y se elaboran con la fibra de palma que abunda en la comunidad de Tepoxtepec; se elaboran trabajos de hojalatería como candiles, tinas, peroles, cubetas entre otros objetos.

Gastronomía El platillo típico por excelencia que destaca al municipio de Apaxtla es el mole verde, tamales nejos, manjar heredado por los antecesores chontales. Los tamales se preparan basándose en maíz cocido y ceniza. También se prepara atole de frijol, ciruela, guamuchil, calabaza, maíz, parota, tamales de ciruela y de jitomate. Los dulces de esta región el condumbio (a partir de piloncillo y requesón), las canicas de menta, los dulces de leche, los chilacayotes y calabacitas en conserva. Por bebidas típicas se pueden mencionar las hojitas de naranjo, limón y guayabo; el toro, bebida que se prepara para repartir en las corridas de toro elaborado a base de alcohol, agua, queso de cincho, cebolla y chile rojo. Existe una destilería “Vinata” que produce mezcal a baja escala.

Centros Turísticos

Se puede citar el pueblo en sí con sus calles limpias y rectas, su belleza natural apreciada desde el parque de Nanchicahuite, desde el cerro Del Toro y desde la parte oriente.

106

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Existen puntos importantes por la carretera al Caracol, en las que se aprecia gran parte de la geografía del municipio, y de la sierra de dentro de la cuenca del río Balsas, la presa del Caracol es un gran atractivo turístico visitado en las fiestas decembrinas y Semana Santa. Actividad económica

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

La agricultura que se practica en el municipio de Apaxtla ocupa el 66 % de la superficie total del municipio. Los cultivos que se practican son: maíz, frijol, chile y calabaza, cultivos perennes como el limón, tamarindo, guayabo, mango, anona, papaya, mandarina, limón real y aguacate.

Por lo general las tierras de cultivo del municipio son arcillosas, aunque también las hay un poco estériles, a raíz de encontrarse en condiciones desfavorables, pues hay quienes tienen terrenos con demasiada pendiente y nunca les dan servicio de sepas retranques o reforestación, por ello es que la lluvia provoca erosión y las tierras dejan de tener la calidad de hace algunas décadas.

Las principales tierras de cultivo de la cabecera municipal se encuentran en los siguientes lugares: Temixtenango, Jalapa, Ixcatla, Nanacatla, Choloal, El Salitre, Cuatecontitla, Tecolhuistle, La Cofradía y las de Ixtlahuaca, lo mismo que la de los planes del río.

Ganadería

La explotación pecuaria dentro del municipio se practica en forma intensiva y con técnicas tradicionales, en su mayor parte con fines comerciales, por lo que adquiere una importancia socioeconómica, esta actividad se lleva a cabo en una superficie de 9,286 hectáreas que equivale a 26% del total.

107

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Debido a lo escabroso del terreno existe fauna escasa. Las especies con las que se cuentan es de ganado mayor y menor, de las primeras destaca el vacuno, bovino, caprino, ovino y equino, respecto a los segundos existen aves de engorda y de pastura, así como colmenas.

Industria

Existen fábricas de tabicón, ladrillo, adobe y teja, de prendas de vestir, explotación de yacimientos de cantera y la principal producción de energía eléctrica, mediante la planta hidroeléctrica “Ing. Carlos Ramírez Ulloa”, además existe una pequeña de talabartería con el curtido y elaboración de huaraches, cinturones, monturas, fundas para armas con finos bordados de pita.

Minería El municipio cuenta con 709 hectáreas de terrenos donde se ha destacado la existencia de oro, lata, zinc, minerales que no han sido explotados. Comercio El sistema de comercialización se desarrolla principalmente en la cabecera municipal donde se encuentra el mayor número de tiendas departamentales, bodegas de alimento y forrajes para ganado vacuno, en donde generalmente los fines de semana acuden de todas las comunidades del municipio y aún la de los municipios limítrofes como Acatlán del Río, el caracol, Tetela del Río y Amacahuite del municipio de Heliodoro Castillo, Tierra Blanca del municipio de Arcelia, Michapa del municipio de Cuetzala, Oxtotitlán, Tlanipatlán y los Sauces de los municipios de Teloloapan. Servicios La cabecera municipal cuenta con 3 hoteles, uno en el centro y el otro en la colonia de La Cruz, el cual cuenta con alberca, estacionamiento y da servicio las 24 horas, la ciudad cuenta también con 4 restaurantes en el centro, existe también una agencia de viajes de transporte aéreo ejecutivo, dos despachos contables y dos bufetes jurídicos y uno arquitectónico, además se cuenta con una sucursal de Bancomer, Sociedad Nacional de Crédito y una casa de cambio.

108

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Turismo Cuenta con los paisajes en las inmediaciones de la presa hidroeléctrica a la que concurren turistas, principalmente en Navidad y Semana Santa.

Población Económicamente Activa por Sector De acuerdo con cifras del año 2000 presentadas por el INEGI la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera.

Tabla 32. Actividad económica por sector

Sector Porcentaje Primario 35.95 (Agricultura, ganadería, caza y pesca) Secundario 21.38 (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) Terciario 40.68 (Comercio, turismo y servicios) Otros 1.99

El salario mínimo vigente a partir de enero del 2010 es de 54.47 pesos para la región “C” del estado. Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-demanda.De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio de Apaxtla presentan de la siguiente manera:

109

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Fig. 33. Población económicamente activa

Esta población son los ocupados y desempleados abiertos, o sea, los que combinan una situación o un comportamiento, personas disponibles para trabajar y que han realizado acciones de búsqueda de empleo. Hasta en 1995 la Población Económicamente Activa fue de 8602 equivalente a 62.8 %.

En cambio la Población Económicamente Inactiva (PEI) la forman personas disponibles y no disponibles; disponibles son las amas de casa, estudiantes y jubilados o pensionados que buscan trabajo pero que estarían dispuestas a aceptar uno. Los no disponibles son las amas de casa, estudiantes de tiempo completo, jubilados y discapacitados, que no trabajan ni pueden buscar trabajo.

Esta población hasta 1990 fue de 5075 equivalente al 37.2 %. La población ocupada son las personas que tienen un empleo, un negocio o trabajan por su cuenta. Los desempleados son aquellos individuos que no tienen un empleo pero que desearían tenerlo y que además lo buscan. Las características del desarrollo económico de nuestro Municipio en la actualidad concentran sus actividades principales en la agricultura, algo en la ganadería y un poco menos en el comercio y en profesiones.

Las actividades del sector primario son las que más se establecen en nuestro Municipio, ya que se trata de actividades agropecuarias, un poco de pesca y extracción o corte de 110

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO. piedra cantera; el aspecto agropecuario lo conforman campesinos y pequeños ganaderos, los primeros conservan una agricultura de temporal y es de subsistencia o de autoconsumo, su ocupación: siembra - labor - cosecha, llevándose esa actividad desde el mes de mayo hasta los meses de noviembre y diciembre; los pequeños ganaderos tienen una actividad prácticamente de autoconsumo, no hay establos formales y en los meses de septiembre y octubre cuando industrializan sus quesos; la becerrada, después la destinan a la venta; este sector ocupa el 47 % de la PEA.

El sector secundario es el relacionado con la transformación industrial y artesanal, en este sector nuestro Municipio ha tenido poco desarrollo, lo componen apenas algunas pequeñas industrias de fábrica de tabique, teja, adobe y tabicón; pequeñas industrias de pan, hielo, paleteras, prendas de vestir, purificadora de agua, cuaxcle (en Tepoxtepec), cinta de palma o trensilla para sombrero (en Xochitepec) y talleres de hojalatería y bordado de cinturones. Este sector está representado además, por los trabajadores de la Planta Hidroeléctrica "Carlos Ramírez Ulloa" de El Caracol, Gro. Representa el 25 % del total de la (PEA).

El sector terciario es el relacionado con los servicios: hotelería, transporte, administración, comercio, educación y empleados en general. Dentro de estas actividades estamos considerando al servicio de tres pequeño hoteles, los transportes de las Comunidades y de la misma Cabecera Municipal, la administración privada y educativa, el comercio, la docencia y empleados de los sistemas Federal, Estatal y Municipal. Toda esta población según resultados de la encuesta está representada por el 28 %.

Marginación y pobreza

Dentro de la clasificación de marginación estatal, el municipio de Apaxtla se ubica con un grado de marginación Alto con un índice de rezago social de 0.27821 al igual que Teloloapan con un índice de 0.80753 a nivel estatal hasta el año 2005.

Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales.

111

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

No se detecto competencia por el aprovechamiento de este recurso natural.

Identificación de los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos.

Por ser una zona de bienes nacionales, solo se autoriza por la dependencia federal encargada (CNA), se puede decir que no se presentan conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento del recurso natural entre los diferentes sectores productivos de la región.

Descripción de la estructura del sistema

Fig. 34. Estructura vertical y Horizontal a los costados del Rio.

Estructura vertical

El estrato arbóreo, compuesto principalmente por Ficus sp. Salix sp, Pithecellobium dulce etc. está presente a lo largo de prácticamente la totalidad de la ribera, aunque de forma discontinua y en menor representación de la que correspondería a una comunidad vegetal madura. En el estrato arbustivo en primer lugar aparecen las especies helófitas (carrizos) carácter de los arbustos asociados a las riberas hace que

112

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO. este estrato sea más importante en los claros, típicas en tramos de ríos con aguas de circulación lenta y escasa profundidad en el margen, en el estrato herbáceo generalmente bien desarrollado en el interior y formado por plantas nemorales, con abundancia de geófitos de fenología precoz.

Además de las especies vegetales vamos a encontrar animales que tienen su hábitat en los diferentes estratos, aunque la movilidad de los mismos hace difícil su ubicación definitiva en uno solo de los estratos

Estructura horizontal

Cuanto más cerca del río la disponibilidad al agua será mayor, lo que produce cambios en las riberas, que en su caso extremo se traducen en la aparición de bandas de vegetación definidas por el dominio de diferentes especies.

La primera banda se encuentra en contacto directo con el agua fluyente, integrada por especies con mayores requerimientos hídricos, y que son capaces de soportar los efectos de avenidas. Estaría dominada por arbustos flexibles y con gran capacidad de regeneración. En seguida se ubican el estrato arbóreo, formada por aquella vegetación que únicamente requiere que la capa freática se encuentre a una profundidad accesible, aunque sólo sea temporalmente, para sus sistemas radicales.

Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos

El Componente relevante o crítico para este proyecto es la vegetación riparia o de Galería (Bosque de Galería) por la cercanía al banco de material, no se tiene contemplado el derribo de individuos por la maniobra de la maquinaria ya que se trabajara en épocas de secas.

113

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Fig. 35. Vegetación Riparia en temporada de lluvias

IV. 2. 5. Diagnóstico ambiental

Fig. 36. Imagen satelital

Las zonas de calidad ecológica alta, son sitios que por su inaccesibilidad no permiten perturbación antropogénica de manera constante, estas zonas corresponden a altitudes mayores a 1400 msnm, son sitios que por su vegetación prístina, no perturbada, con los

114

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO. nichos ecológicos íntegros, que mantiene todos sus elementos y procesos, como lo es la Selva Baja caducifolia y Subcaducifolia y el Bosque de Pino-Encino en la parte noroeste del sistema ambiental. La calidad ecológica media corresponde en términos espaciales a las zonas de piedemonte, comunicadas a través de caminos de segunda o tercera clase pero, su accesibilidad no es buena. Estas zonas, generalmente tiene vegetación remanentes de selva baja y representan una transición entre la topoforma de cañadas y barrancas, la erosión hídrica es de baja a moderada, debido al buen nivel de cobertura vegetal que aun existe y en donde el pastoreo no es una actividad común debido a la accidentado de la topografía. La calidad ecológica baja, generalmente está asociada a los límites con las zonas urbanas y poblaciones rurales paralelo también al beneficio agrícola de subsistencia, por lo que las actividades más importantes son: la agricultura y la ganadería (de subsistencia). Principalmente en áreas fisiográficas correspondientes a planicies. En ellas el nivel de erosión real y potencial es muy alto y existe un proceso constante de contaminación de los mantos acuíferos y de los cuerpos superficiales de agua como producto de las actividades que se desarrollan en sus cercanías.

Fragilidad alta, incluye ecosistemas que por sus características de hábitat, estructura y composición florística pueden ser fácilmente alteradas, y cuya regeneración es irreversible. Selva baja caducifolia, El área de estudio presenta esta fragilidad en un 6.6%, casi la totalidad de esta fragilidad se correlaciona con inclinaciones mayores a 45 grados. En la Fragilidad media, se incluye vegetación que es fácilmente alterada, pero donde la regeneración natural puede darse en periodos cortos de tiempo, se incluye en esta categoría bosques de pino encino con vegetación secundaria arbustiva y herbácea y Selva baja caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea. Se observa en un 21% de la superficie, Esta fragilidad está dada principalmente por el relieve y el suelo. Fragilidad baja, se incluye en esta categoría al Pastizal inducido y a las zonas de Agricultura de en función de posee gran resistencia a cambios, presenta una baja diversidad de especies y una alta capacidad de regeneración. En un porcentaje del 72.4% el sistema ambiental, en su parte central presenta este tipo de fragilidad. Las condiciones que determinan la fragilidad se limitan

115

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO. en un primer momento a la vegetación original, ya que los tipos de vegetación más importantes en el área de estudio son los que coincidentemente presentan fragilidades altas. Es por ello que los pastizales representan una fragilidad baja. El área de estudio presenta condiciones de baja fragilidad con media o baja calidad.

Para evaluar de manera cualitativa y cuantitativa del estado de la zona de estudio y realizar así un diagnóstico de la situación ambiental, se utilizó la metodología descrita por la CONABIO para determinar las Regiones Prioritarias Terrestres, Hidrológicas y Marinas del país. Se utilizó esta metodología ya que resulta ser integral por involucrar tanto la situación ambiental actual así como los procesos de deterioro que han ocurrido en determinada región; se basa en la asignación de un peso cualitativo (criterio), así como uno cuantitativo (valor) a características ambientales, económicas y de riesgo identificadas en la región.

Tabla 33. Criterios de evaluación de la estructura y función del Sistema Ambiental

Criterio Valor NC No se conoce 0 B Bajo 1 PI Poco importante 1 M Medio 2 I Importante 2 A Alto 3 MI Muy importante 3

Valor ambiental (biótico y abiótico)

A. Integridad ecológica (funcional): Se relaciona con el estado del hábitat (calidad) en el que se evalúa si sus características funcionales se encuentran en o lo más cercano a su estado natural. Una alta integridad indica que el hábitat presenta sus características funcionales naturales.

116

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Fig. 37. Procesos de Eutrofización del Rio Oxtotitlán

En aguas relativamente tranquilas, los vegetales acuáticos proliferan debido a la presencia de elementos nutritivos como nitratos y fosfatos que actúan como fertilizantes para su desarrollo. Las principales fuentes de nutrientes son las aguas negras, materia orgánica de la basura y los fertilizantes en los cultivos agrícolas que originan el crecimiento masivo de algas y lirios, que genera grandes cantidades de masas vegetales sobre las aguas y su posterior acumulación sobre las riberas. Cuando estos organismos mueren, para su descomposición consume el oxígeno disuelto en el agua provocando condiciones anaeróbicas. La eutrofización o eutrofización (del griego eú, bien, y trophé, alimentación) es un proceso natural de envejecimiento de agua estancada o de corriente lenta con exceso de nutrientes y que acumula en el fondo materia vegetal en descomposición. Los problemas se inician cuando el hombre contamina el ríos con exceso de nutrientes que generan la aceleración del proceso de eutrofización, que ocasiona el crecimiento acelerado de algas, la muerte de peces y demás flora y fauna acuática, generando condiciones anaeróbicas y que son un problema muy grave para las aguas estancadas cerca de los centros urbanos o agrícolas.

117

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Tabla 34. Algunos de los cambios que ocurren con la eutrofización:

Cambios biológicos  Aumenta considerablemente el fitoplancton. Las algas verdeazules se desarrollan espectacularmente mientras que las de otros tipos desaparecen.  Aumenta la actividad bacteriana.  Los animales acuáticos enferman y mueren. Cambios físicos  Los restos de plantas y animales muertos se acumulan en los fondos, frenando la circulación del agua.  El agua se torna parda y maloliente. Cambia de color: rojo, verde, amarillo o pardo. Cambios químicos  El oxígeno disuelto baja de alrededor de 9 mg/l a 4 mg/l lo cual afecta negativamente y de inmediato a los organismos. Cuando el nivel baja a 2 mg/l todos los animales han muerto. Hay una significativa elevación de la DBO.  La concentración de compuestos nitrogenados, fosfatados se incrementa, así como la de otros elementos químicos.

La Integridad ecológica del Río Oxtotitlán es baja (1) debido a que sus características de funcionalidad se encuentra en desequilibrio ecológico por la contaminación del Río.

B. Hábitat: Evalúa cualitativamente la diversidad de hábitats que se encuentran representados en el área, como indicador de si en un mismo sitio están representados varios tipos de hábitats (lago, reservorio, cuerpos acuáticos someros, ríos, arroyos, lagos salinos, lagunas, humedales, u otros).

Dentro del sistema ambienta se encuentra una diferentes tipos de comunidades vegetales por lo tanto una alta diversidad de habitas, sin embargo el principal habitad a mencionar es el que proporciona el Río Oxtotitlán a la Fauna acuática, Vegetacion acuática y Vegetación Riparia. Por lo que el valor de este factor es importante (2).

118

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

C. Especies amenazadas: Evalúa la presencia de especies que presentan alguna amenaza. Indicar qué especies y el agente de amenaza. No se detectaron especies en ninguna categoría, la principales especies amenaza son las adyacentes al Río las que pudieran ser perturbadas por la acción de la maquinaria al momento de la extracción del material, el valor otorgado a este factor es Bajo (1)

D. Especies indicadoras: Evalúa diferentes características ya sea de distribución, abundancia, rareza, de las especies en el área como indicadoras del estado natural del ecosistema.

En mayor densidad se presentan especies de vegetación de galería. El valor de este factor es Medio (2).

Valor económico

A. Especies de importancia comercial: Evalúa la presencia de especies comerciales como medida de su importancia económica.

No existen especies maderables, se encuentra especies comerciales como el bagre, mojarra gris, platillas y lisas que habitan en las aguas de los Ríos Balsas y de Oxtotitlán principalmente sobre todo en la semana santa o semana mayor por lo cual se le asigna un valor de medio (2) para esta región.

Riesgo y amenazas

A. Modificación del entorno: Se ejemplifica por actividades como alteración de cuencas y/o construcción de presas que reducen aporte agua epicontinental, la tala del árboles, desecación o relleno de áreas inundables, deforestación, modificación de la vegetación natural que promueve la erosión e incrementa el deterioro del ambiente.

119

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Para la zona se evalúa como bajo (1) la deforestación está dada principalmente por la acción de las familias que utilizan la leña para autoconsumo. Por otro lado no existen amenazas relevantes para esta zona de estudio.

B. Aporte de sedimentos, formación de canales, obras de ingeniería como construcción de caminos o carreteras u otros. El valor asignado es Poco importante (1).

C. Contaminación: Evalúa la presencia de energía, substancias u organismos contaminantes en la zona. Los agentes que alteran la calidad del agua pueden ser directos o indirectos: desechos sólidos como basura, aguas residuales domésticas e industriales, petróleo y sus derivados, agroquímicos, fertilizantes, residuos industriales, descargas termales y salobres provenientes de termo e hidroeléctricas, presencia de industria generadora de gases atmosféricos que inducen la lluvia ácida u otros.

Se detectan bioindicadores en el Rio lo que nos refleja un grado de contaminación de este alto (3).

D. Concentración de especies en riesgo: Puede reflejar el grado de amenaza o deterioro al que está sometida una región en particular.

Para el área de estudio solo no se reportan especies que se encuentren dentro de alguna categoría señalada por SEMARNAT de acuerdo con la norma oficial mexicana NOM-059-ECOL-1994. Por lo tanto se le asigna un valor Bajo (1) a estas zonas.

E. Especies introducidas o exóticas: Evalúa la presencia de especies introducidas en los diferentes hábitats como medida de los impactos negativos que ocasionan, por ejemplo el desplazamiento de especies nativas.

Dentro de las plantas introducidas podemos mencionar algunas especies de frutales y ornamentales: mangos de diferentes variedades, aguacate, limón, lima, naranjo agrio,

120

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO. toronjo, mandarino, chicozapote, tamarindo, ciruelo cuernavaqueño, laurel de laindia, ficus, jacaranda, acacia o tabachín, casuarina, eucalipto, maracuya, dátil, palmera, plátano, almendro, fresno y otros. Principalmente en las cerca a las localidades. Por tanto se le asignó un valor Bajo (1).

F. Prácticas de manejo inadecuadas: Evalúa la práctica de actividades no compatibles con la conservación como uso de explosivos, violación de vedas y tallas mínimas de extracción, venenos y trampas no selectivas, pesca ilegal u otros.

Las prácticas de manejo de la región se han desarrollado tiempo atrás, y han consistido básicamente en la conversión a pastizales y campos agrícolas. Las áreas ocupadas anteriormente por la Selva Baja Caducifolia han ido sustituyendo por otros tipos de vegetación. Este tipo de prácticas se consideran Alto (3).

121

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales

En el presente estudio utilizaremos un método de evaluación de impactos combinado, es decir cualitativo y cuantitativo (Conesa Fernández-Vítora en 1996). En la presente metodología se procede a cuantificar los impactos ambientales del proyecto por medio de cálculos, simulaciones, medidas o estimaciones. Para el desarrollo de la evaluación, se subdivide en tres partes. La primera que se ejecuta es la identificación y descripción de los impactos, seguidamente se avaluarán y finalmente se emiten las conclusiones de las evaluaciones. La metodología se identifican las actividades o acciones que se realizarán durante las distintas fases de ejecución del proyecto, susceptibles a provocar impactos, así como los impactos ambientales que son provocados en cada una de las componentes ambientales afectadas.

V.2. Impactos ambientales generados

Impactos sobre la flora y fauna locales. En el sitio propuesto para la extracción, durante los recorridos de reconocimiento del área del proyecto no se localizó presencia arbórea o arbustiva alguna. Dado que cada avenida del río impide el desarrollo de la misma. Solo se observa vegetación herbácea temporal en pequeñas áreas con limo y arcilla debido al acarreo de semilla con las depositación de heces fecales de ganado vacuno. Las zonas con mayor cantidad de grava carecen por completo de cualquier tipo de vegetación. El porcentaje de afectación a la flora es mínimo del área total del banco, además el proyecto contempla respetar los árboles que se encuentran en los márgenes del río conservando así espacios de anidación por las diferentes especies de aves de la región, una vez concluida la extracción estos espacios naturales se conformarán además y así habrá un ambiente propicio para el desarrollo de otras especies de fauna menor.

122

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Es importante resaltar que en la ribera del cauce del río, donde se localizan los bancos de materiales, no existen especies de flora que se encuentren listadas dentro de la norma NOM-059-SEMARNAT-2001. Baja densidad de especies debido a la destrucción de su hábitat, principalmente la agricultura y ganadería, explotando parcelas por la orilla del río en ambas márgenes y utilizándolas como potreros en toda área susceptible en la orilla del río. La agricultura se practica en ambas riberas. Todos estos elementos como componentes del paisaje disminuyen la presencia de fauna en el sitio del proyecto.

Desechos sólidos.

El presente proyecto, contempla la implementación de un programa integral de manejo de residuos sólidos y peligrosos, donde se realizará la clasificación de estos para que puedan ser reutilizados o bien canalizados a un centro de acopio. Los desechos sólidos constarán de materiales plásticos derivados de botellas de agua, envases y latas de refresco y desechos de papelería.

Empleo.

El desarrollo del proyecto contempla la generación empleos temporales durante las etapas de preparación y abandono del sitio, así como empleos permanentes una vez que entre en operación el proyecto para la explotación del banco, la cual a su vez permitirá que diferentes casas materialistas de la región, se vean beneficiadas al poder contar con materiales de primea calidad para la construcción, cercanos a sus puntos de venta.

Es importante mencionar que debido a que este tipo de proyectos demanda la contratación de personal no requiere de una alta capacitación, puede llegar hasta los sectores más marginados de la sociedad y ayudar de manera importante al mejoramiento de sus condiciones de vida.

123

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Extracción Como resultado de la extracción del material pétreo, se podría producir un impacto en la escorrentía, principalmente en la época del estiaje, por lo que se considera que producirá un impacto bajo benéfico a corto plazo, sin embargo por las mismas condiciones de arrastre de material en el río en periodo de lluvias, el banco de donde se extraerán los materiales, se volverán a reponer mediante un proceso natural, debido a que existe un fuerte problema de azolvamiento del río, derivado de la sobre explotación de recursos maderables que se realizan en los poblados donde nace el río.

V.2.2 Identificación de los efectos en el sistema ambiental

Cauce del río. Se refiere a la Extracción de materiales pétreos, con afectación a relieve poco significativos, que constituye en sí el recurso que será afectado por la extracción desde que inicien las obras en su etapa de operación. En 17988 m2 de superficie que comprende el predio solicitado, realizando la operación de extracción de material en 1 m de profundidad promedio, se hace una proyección donde se tendrá un volumen de extracción total de 9781.792 m3. Un impacto de beneficio importante puede ser la extracción unidireccional de materiales en greña, cuyo objetivo es favorecer acciones de retiro de azolve y maleza del propio cauce, incrementándose la capacidad hidráulica y la seguridad de terrenos productivos y de los propios habitantes del lugar, de esta forma el curso del río se reencauzará, minimizando la afectación a zonas de otras actividades como agricultura y ganadería, así como zonas habitacionales. Otro impacto negativo al suelo, es el ocasionado por los propios trabajadores al tirar basura doméstica al suelo, situación que se subsanara al colocar recipientes para su depósito y posterior traslado a los sitios que determina la autoridad. Una vez extraído el material autorizado por la concesión y bajo la recomendación de la anuencia en materia de impacto ambiental, se retira de dicho banco para explotar otro (Previa Concesión de CONAGUA y autorización en materia de impacto ambiental por

124

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

SEMARNAT), siendo que como se ha mencionado, los bancos se recuperan parcialmente, cada año dado que cuando el río baja agua con esta se presentan los acarreos de material que se van depositando en los cauces cercanos a las parte bajas de los mismos, correspondientes precisamente a los bancos de extracción de los materiales (materiales pétreos en greña).

Agua. No se requiere de agua para el proceso del proyecto.

Atmósfera. El principal impacto negativo registrado durante las etapas de preparación del sitio, se refiere a la emisión de polvos furtivos. Las emisiones contaminantes a la atmósfera, provenientes de la combustión de los vehículos automotores, no se considera alta, debido a lo reducido de la circulación vehicular en el predio y por tratarse de un amplia área abierta. Se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo de los vehículos propiedad de la empresa, el cual contempla el calendario de afinaciones o en su defecto reparaciones de motor. Los camiones de volteo que transportan el material a distintos puntos, lo harán con una lona que cubre el producto y respetando un límite de velocidad, que por ende ayude a la minimización de la propagación del polvo.

Ruido.

La Generación de ruido por parte de maquinaria, equipos, camiones y vehículos se considera bajo. Mantener los niveles de ruido por debajo los máximos permisibles de acuerdo a las normas correspondientes, con ruido por debajo de la norma para ruido industrial (68 dB) (la NOM-081- SEMARNAT-1994 propiamente no aplica). A fin de no afectar a localidades cercanas al proyecto y en caso de superarlos estar prestos a tomar las medidas pertinentes. Al mantenerse los árboles de los alrededores se amortiguarán el ruido.

125

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Flora y Fauna

Relativo a la flora, en el sitio propuesto para la extracción, en este estudio se puede afirmar que área del proyecto no cuenta con presencia arbórea o arbustiva alguna. Dado que cada avenida del río impide el desarrollo de la misma, solo se observa vegetación herbácea. Las zonas con mayor cantidad de grava carecen por completo de cualquier tipo de vegetación.

Respecto a la fauna, sin efecto aparente, pues no se detecta que el sitio corresponda a un área con características para la alimentación o el anidamiento.

Factores culturales

En este sentido, la operación del banco no representará modificación alguna a las condiciones culturales de las localidades cercanas al mismo. Las personas que habitan las localidades cercanas al proyecto continuarán dedicándose a sus actividades sin que éstas sean modificadas por la existencia del banco de materiales. No obstante, algunas familias se benefician directamente de los empleos que genera la operación del banco de materiales. Existen factores que representan prioridad para la empresa, siendo estos la salud y seguridad de los trabajadores, y de las comunidades aledañas.

Estéticos y de interés humano

A lo largo de la operación del banco de materiales, el paisaje será afectado y seguirá siéndolo paulatinamente, principalmente en lo relativo a las modificación del relieve por lo que se concluye que se manifestará un impacto negativo; razón por la cual se contemplan algunas acciones para minimizar en lo posible dicho impacto.

126

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

V.2.3 Identificación y caracterización de los impactos

Criterios de evaluación Para la caracterización de los impactos se han empleado los criterios siguientes:

Carácter de impacto (CI) El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van actuar sobre los distintos factores considerados. Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, un tercer carácter: previsible, pero difícil de cuantificar sin estudios previos (x). Este carácter (x), también refleja efectos asociados con circunstancias externas al proyecto, de manera que solamente a través de un estudio global de todas ellas sería posible conocer su naturaleza dañina o beneficiosa.

Intensidad (I) Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El intervalo de valoración estará comprendido entre 1 y 12, en el que el 12 expresara una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afección mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones intermedias. Valores: Media (2), Alta (4), Muy alta (8).

Extensión (EX) Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será total (8), considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto parcial (2) y extenso (4). En el caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar critico, se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería en función

127

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO. del porcentaje de extensión en que se manifiesta y, en el caso de considerar que es peligroso y sin posibilidad de introducir medidas correctoras, habrá que buscar inmediatamente otra alternativa al proyecto, anulando la causa que nos produce este efecto.

Momento (MO) El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción (to) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor del medio considerado. Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato, y si es inferior a un año, corto plazo, asignándole en ambos casos un valor de (4). Si es un período de tiempo que va de 1 a 5 años, medio plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, largo plazo, con valor asignado de (1).

Persistencia (PE) Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. (1) Fugaz (< 1 año), Temporal (de 1 a 10 años) y (4) Permanente (>10 años). Reversibilidad (RV) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio. Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) y si el efecto es irreversible le asignamos el valor (4). Los intervalos de tiempo que comprende estos periodos, son los mismos asignados al parámetro anterior.

Recuperabilidad (MC) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

128

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según lo sea de manera inmediata o a medio plazo respectivamente; si lo es parcialmente, el efecto es mitigable, y toma un valor (4). Cuando el efecto es irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana, le asignamos el valor (8). En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4).

Sinergia (SI) Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultanea. Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4). Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del Impacto.

Acumulación (AC) Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4).

Efecto (EF) Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de esta. En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario,

129

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO. actuando éste como una acción de segundo orden. Este término toma el valor de 1 en el caso de que el efecto sea secundario y el valor 4 cuando sea directo.

Periodicidad (PR) La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos se les asigna un valor de (4), a los periódicos (2) y a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1).

Importancia del Impacto (IM): La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce, en función del valor asignado a los criterios considerados. IM=  [3(I) + 2 (EX) + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]

Tabla 35. Resumen de las asignaciones numéricas a los criterios de impacto

CARÁCTER DE IMPACTO INTENSIDAD (I) - Impacto beneficioso + (Grado de destrucción) - Impacto perjudicial - - Baja 1 - Media 2 - Alta 3 - Muy Alta 4 - Total 12 EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO) (Área de influencia) (Plazo de manifestación) - Puntual 1 - Largo plazo 1 - Parcial 2 - Medio plazo 2 - Extenso 4 - Inmediato 4 - Total 8 - Critico (+4) - Critica (+4) PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV) (Permanencia del efecto) - Corto plazo 1 - Fugaz 1 - Medio plazo 2 - Temporal 2 - Irreversible 4 - Permanente 4

130

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC) (Regularidad de la manifestación) (Incremento progresivo) - Sin sinergismo (simple) 1 - Simple 1 - Sinergico 2 - Acumulativo 4 - Muy sinergico 4 EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR) (Relación causa – efecto) (Regularidad de la manifestación) - Indirecto(secundario) 1 - Irregular o aperiodico y discontinuo 1 - Directo 4 - Periodico 2 - Continuo 4 RECUPERABILIDAD (MC) IMPORTANCIA (I) (Reconstrucción por medios humanos) IM =  [ 3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + - Recuperable de manera inmediata 1 PR + MC ] - Recuperable a medio plazo 2 - Mitigable 4 - Irrecuperable 8

Una vez obtenida la valoración cuantitativa de la importancia del impacto o efecto, se procede a la clasificación del impacto partiendo del análisis del rango de la variación del impacto. Si el valor es menor o igual que 25 se clasifica como COMPATIBLE (CO), si su valor es mayor que 25 y menor o igual que 50 se clasifica como MODERADO (M), cuando el valor obtenido sea mayor que 50 pero menor o igual que 75 entonces la clasificación del impacto es SEVERO (S) y por último cuando se obtenga un valor mayor que 75 la clasificación que se asigna es de CRITICO (C).

Matriz de Importancia (Evaluación Cualitativa)

Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que, presumiblemente, serán impactados por aquellas, se construye la matriz de importancia, la cual permitirá obtener una valoración cualitativa al nivel requerido por una Evaluación de Impacto Ambiental. En esta fase del Estudio, se cruzan las acciones con los factores ambientales, con el fin de prever las incidencias ambientales derivadas de la ejecución del proyecto. Una vez identificadas las posibles alteraciones, se hace preciso una previsión y valoración de las mismas. Esta operación es importante para clarificar aspectos que la

131

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO. propia simplificación del método conlleva. No es válido, por tanto, pasar, tras una identificación de posibles impactos, a un proceso de evaluación de los mismos sin un previo análisis enunciando, describiendo y analizando los factores más importantes constatados, justificando el por qué merecen una determinada valoración. La valoración cualitativa se efectuara a partir de la matriz de impactos, cada casilla de cruce en la matriz, nos dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental impactado. Los elementos de la matriz de importancia identifican el impacto ambiental (IM), regenerado por una acción simple de una actividad (A) sobre un factor ambiental considerado (F). En esta fase de valoración, se medirá el impacto, con base al grado de manifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en lo que se define como importancia del impacto. La importancia del impacto es el valor mediante el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad. Las casillas de cruce de la matriz, estarán ocupados por la valoración correspondiente a once símbolos siguiendo el orden espacial plasmado en el cuadro 1, a los que se añade uno más que sintetiza en una cifra la importancia del impacto (I) en función de los once primeros símbolos anteriores. Hay que advertir que la importancia del impacto no debe confundirse con la importancia del factor afectado.

V.2.4. Evaluación de los impactos

Tabla 36. Evaluación de los impactos Etapa de preparación del sitio.

Componente Impacto Ambiental

132

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

El porcentaje de afectación a la flora es nulo, en el área total del banco, además el proyecto contempla respetar los árboles que se encuentran en los márgenes del Flora río conservando así espacios de anidación por las diferentes especies de aves de la región, una vez concluida la extracción.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA Impacto 1 - 1 1 4 2 1 2 1 4 1 4 24 Compatible

No se afectarán especies locales, ni individuos de fauna silvestre. Con el movimiento de la excavación dentro del cauce se prevé afectación a los peces Fauna que viven allí, ya que es inevitable que cierto volumen de tierra sea arrastrado. De las especies existentes y reportadas por los propios pobladores, no se localizan especímenes en la Norma.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA Impacto 2 - 1 1 4 2 1 1 1 2 2 4 22 Compatible

El terreno natural del río se afectará temporalmente, pero solo en una profundidad Suelo e hidrología de un metro. El suelo y la hidrología temporalmente afectada se recuperarán en corto tiempo.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA Impacto 3 - 1 1 4 2 1 1 1 4 1 4 23 Compatible

Es probable que durante la etapa de extracción de material, se presente turbidez del agua por el movimiento de tierra en el cauce. Es predecible que se altere la inter-relación que existe entre los organismos que habitan el cauce. Todas estas Dinámica alteraciones serán de manera temporal. A nivel local, entre el río y la matriz de ecológica vegetación adyacente se infiere interrupción de las actividades comunes de los individuos que habitan allí, dado a que el ruido y la presencia de los trabajadores es un elemento nuevo en su dinámica.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA Impacto 4 - 1 1 4 2 1 1 1 2 1 4 21 Compatible

133

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Etapa de operación

Componente Impacto Ambiental

Pérdida de El despalma de la primera capa de tierra aproximadamente de 30 a 40 cms para Suelo extraer el material en greña esta capa suele contener mayor humedad debido a suelo que contiene mayor cantidad de materia orgánica. Este tipo de actividad ocasionara principalmente la pérdida de suelo, generándose una mayor cantidad de suelo fértil residual. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA Impacto 5 - 1 1 4 2 1 1 1 2 1 4 21 Compatible

La vegetación a afectar en el punto de los bordes del rio comprende Flora principalmente herbáceas, leguminosas, arbustos por el arrate de suelo por la excavaciones. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA Impacto 6 - 1 1 4 2 1 1 1 4 1 4 23 Compatible

La dinámica ecológica alterada será a nivel micro y temporal. Por lo que desafortunadamente para saber con exactitud las consecuencias debe Dinámica realizarse una investigación muy puntual en este tipo de comunidad. Debe ser ecológica multidisciplinaria y con hipótesis muy especificas para cada línea ecológica. Este tipo de investigación está fuera del alcance de este estudio y sobre todo fuera de presupuesto económico. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA Impacto 7 ------23 No evaluado

134

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Muchas obras requieren de la construcción de un campamento y de obras provisionales que forman parte del campamento (estacionamientos, bodegas, etc.), pero esto se da principalmente cuando no existen poblaciones cercanas al lugar del proyecto. En este caso las Comunidades más cercanas son: Oxtotitlán y Apaxtla de Castrejón las cuales cuentan con los servicios básicos. De esta

manera la cercanía de la población solucionará el abastecimiento de los

Apariencia servicios que requerirá la obra en su momento.

visual El presente proyecto, contempla la implementación de un programa integral de Paisaje manejo de residuos sólidos y peligrosos, donde se realizará la clasificación de estos para que puedan ser reutilizados o bien canalizados a un centro de acopio. Los desechos sólidos constarán de materiales plásticos derivados de botellas de agua, envases y latas de refresco y desechos de papelería proveniente de la oficina.

Impacto 8 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 1 1 4 2 1 1 1 4 1 4 23 Compatible

No se construirá campamento temporal, lo cual reduce las afectaciones sobre el área que potencialmente pudiera ser usada. Es importante resaltar que en la Suelo, ribera del cauce del río, donde se localizan el banco de materiales, así como flora y donde se localiza la trituradora no existen especies de flora que se encuentren fauna listadas dentro de la norma NOM-059-SEMARNAT-2001

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA Impacto 9 + 1 1 4 2 1 1 1 1 1 1 17 Compatible

Economía El proyecto requerirá de mano de obra para el manejo de la maquinaría y equipo que se empleara para la extracción del material pétreo. Resultara conveniente contratar la mano de obra en el poblado más cercano, que es Oxtotitlan, ya que esto disminuye los costos de transporte y estancia en el área del proyecto, además de que resultara una acción positiva sobre un área en donde las fuentes de empleo son muy reducidas por el alto grado de marginación. Impacto NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA 10 + 2 1 4 2 1 2 1 4 2 2 23 Compatible

135

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Atmósfera Las actividades de operación son: la extracción de materia prima, por lo que el almacenamiento de los productos y el llenado de los camiones de volteo generaran emisiones de los gases de los motores de combustión interna así como de partículas sólidas en el ambiente. La maquinaría pesada provocara desde su encendido la generación de partículas sólidas en forma de humo y hollín, así como altos niveles sonoros, aproximadamente una maquina pesada produce alrededor de 90db de ruido a lo que se le suman 3db mas por cada máquina que se encienda de manera simultánea al primer foco emisor [Dato tomado de la tabla de niveles de presión acústica y su equivalencia en decibelios (A) “Bilson AB” (modificada)]. Este impacto está considerado como un impacto inevitable, ya que los impactos que provoca solo pueden ser reducidos mediante un constante mantenimiento de la maquinaría.

Impacto 11 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 1 4 2 2 2 1 4 1 2 26 Moderado

Flora y fauna Durante la operación de la maquinaría pesada se producen ruidos del procesamiento del material lo cual afecta la vegetación adyacente, además de que el ruido generado provoca que la fauna se desplace a otras áreas de menor perturbación. Impacto 12 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 1 1 4 2 1 1 1 4 1 1 20 Compatible

Una vez puesta en marcha esta primera etapa, se iniciara la generación de residuos sólidos no peligrosos, producto de la ingesta diaria de las personas Aparienci que laboren en la obra (botellas plásticas y de vidrio, residuos de unicel, Paisaje a visual papeles, etc.) y residuos de obra como trozos de madera, bolsas plásticas y de papel, cartones. Esta generación de residuos no peligrosos se deduce como una fuente de impacto negativo al paisaje. E P R S A E P NAT I MO MC I CATEGORÍA Impacto 13 X E V I C F R - 1 1 4 2 1 2 1 2 1 4 22 Compatible

136

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Para el mantenimiento de la maquinaria se generara una cantidad de residuos “peligrosos” (estopas y cartones impregnados de aceito o grasa, aceites usados, recipientes impregnados de algún tipo de combustible, etc.) que de Caracterí ser dispuestos de manera inadecuada impactarían el ambiente en donde sean sticas dispuestos, ya que las características que adquieren estos residuos modifican Suelo fisicoquím las características fisicoquímicas del suelo. Como parte del mantenimiento de icas la maquinaria se generarán aceites quemados los cuales sin un buen manejo puede provocar contaminación, sin embargo la empresa contará con un programa de manejo de residuos.

E M P R S A E P M NAT I I CATEGORÍA X O E V I C F R C Impacto 14 2 - 2 1 4 2 2 2 1 4 1 2 Moderado 6

La etapa de extracción del material pétreo se llevará a cabo durante la temporada Flora y fauna de secas, cuando el río está más seco. La fauna del cauce no se afectará con el movimiento de terreno natural. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA Impacto 15 - 1 1 4 2 1 2 1 2 1 4 22 Compatible

Como resultado de la extracción del material pétreo, se podría producir un impacto en la escorrentía, principalmente en la época del estiaje, por lo que se considera que producirá un impacto bajo benéfico a corto plazo, sin embargo por las mismas condiciones de arrastre de material en el río en periodo de lluvias, el Agua banco de donde se extraerán los materiales, se volverán a reponer mediante un proceso natural, debido a que existe un fuerte problema de azolvamiento del río, derivado de la sobre explotación de recursos maderables que se realizan en los poblados donde nace el río.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA Impacto 16 + 1 1 2 2 2 1 1 1 1 2 17 Compatible

El desarrollo del proyecto contempla la generación empleos temporales durante Empleo las etapas de preparación y abandono del sitio, así como empleos permanentes

137

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

una vez que entre en operación el proyecto para la explotación del banco, la cual a su vez permitirá que diferentes casas materialistas de la región, se vean beneficiadas al poder contar con materiales de primea calidad para la construcción, cercanos a sus puntos de venta.

Es importante mencionar que debido a que este tipo de proyectos demanda la contratación de personal no requiere de una alta capacitación, puede llegar hasta los sectores más marginados de la sociedad y ayudar de manera importante al mejoramiento de sus condiciones de vida NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA Impacto 17 + 1 1 2 2 2 1 1 1 1 2 17 Compatible

V.2.5. Determinación del área de influencia

Aún cuando el proyecto es de dimensiones compatibles con el entorno, tiene importancia a nivel regional en el aspecto socioeconómico, por la generación de empleos temporales y permanentes y por la demanda de materiales de la construcción, equipo, herramientas, muebles, servicios y otros productos que son requeridos para el desarrollo de proyectos de este tipo. En lo que se refiere al medio biótico, el área de influencia será esencial y limitadamente local, debido a una serie de condiciones que rodean el proyecto, entre las cuales se pueden mencionar: (a) La naturaleza del proyecto, (b) Las características bióticas y físicas del terreno, totalmente alterado, y (c) Las medidas preventivas y compensatorias de las afectaciones ambientales a implementar.

138

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1. Medidas preventivas Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente (Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental). La aplicación de estas medidas evitara la aparición del efecto modificando los elementos definitorios de la actividad.

Medidas de mitigación Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causara con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas (Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental).

 Durante la etapa de operación y mantenimiento, el predio deberá contar con señalamientos y anuncios suficientes para controlar y dar seguridad al movimiento de personas y vehículos.

 Explotar en mayor medida las oportunidades que brinda el medio en aras al mejor logro ambiental del proyecto o actividad.

 Anular, atenuar evitar, corregir o compensar los efectos negativos que las acciones derivadas del proyecto producen sobre el medio ambiente, en el entorno de aquellas.

 Incrementar, mejorar y potenciar los efectos positivos que pudieran existir.

Las medidas protectoras evitan la aparición del efecto, modificado los elementos definitorios de la actividad (tecnología, diseño, traslado, tamaño, materias primas, etc.)

139

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Las medidas correctores, para el caso de impactos recuperables, son dirigidas a anular, atenuar, corregir o modificar las acciones y efectos sobre:

 Procesos productivos.  Condiciones de funcionamiento.  Factores del medio como agente transmisor.  Factores del medio como agente receptor.  Otros.

Las medidas compensatorias, en el caso de impactos irrecuperables e inevitables, que no evitan la aparición del efecto, ni lo anulan o atenúan, pero contrapesan de alguna manera la alteración del factor (pago por contaminar, creación de zonas verdes, acciones de efectos positivos, etc.).

VI.2. Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación REPARACIÓN DEL SITIO No se prevé que existan durante esta etapa afectaciones de carácter permanente sobre los factores ambientales tanto bióticos como abióticos, por lo que conforme se termine las acciones de preparación del sitio se irán concluyendo los efectos adversos no significativos como lo son con la operación de maquinaria de tipo móvil, producirá emisiones de gases de combustión, por lo cual, como medida de prevención para evitar que se rebase los niveles permitidos por la normatividad vigente aplicable, se verificará que los motores de la maquinaria, así como el equipo se encuentren en condiciones adecuadas.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

a) Contaminación del aire por partículas, gases de combustión y ruido

Se recomienda dar mantener la maquinaria en buen estado y realizar mantenimiento preventivo y correctivo con el fin de reducir la emisión de partículas a la atmósfera. 140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

b) Erosión y contaminación del suelo.

Para evitar la contaminación del suelo la empresa debe aplicar los programas permanentes de limpieza, recolección, manejo y disposición final de los residuos: implementando para los residuos generados de actividades propias del proyecto. Por otro lado el promovente deberá implementar un programa de atención concerniente a los residuos considerados peligrosos, para éste se dará observancia a los artículos 8 y 12 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y a la NOM-052-SEMARNAT-1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen peligroso a un residuo por su toxicidad al ambiente.

c) Alteración de la flora y fauna

Se deberán colocar anuncios alusivos a la prohibición de cazar o molestar cualquier especie de fauna silvestre que se localice aparezca en la zona donde se desarrollará el proyecto, así como advertir a los trabajadores que en caso de que cometan algún ilícito sobre la flora o la fauna serán turnados ante las autoridades competentes.

d) Salud y seguridad

Cuando aplique, para proteger la integridad de los empleados, la empresa deberá considerar las siguientes normas comprendidas dentro del Reglamento Federal de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente Laboral.

- NOM-001-STPS-1993; relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo. - NOM-011-STPS-1993, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

141

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

- NOM-020-STPS-1994, relativa a los medicamentos, materiales de curación y personal que presta los primeros auxilios en los centros de trabajo. - NOM-027-STPS-1994, relativa a las señales y avisos de seguridad e higiene. - NOM-100-STPS-1994, seguridad – extintores contra incendio con base de polvo químico seco con presión contenida – especificaciones.

Tabla 37. Descripción de la medida MEDIDA IMPACTO

IMPACTOS AL SUELO. PREVENTIVA -Explotación definida en los términos del resolutivo en materia de impacto ambiental (semarnat) y por la concesión; básicamente como lo establece la comisión nacional del agua (cna):

- Mantener las condiciones hidráulicas del cauce, vaso, ribera o zona federal EXTRACCIÓN DE en el tramo que comprende esta concesión, así mismo no tirar en ellos MATERIAL PÉTREO basura, desperdicios y otros productos nocivos a la salud o que propicien la contaminación de las aguas.

- No ejecutar excavaciones o trabajos que ocasionen daños al cauce, vaso, ribera o zona federal, a las estructuras y obras existentes, al régimen de la corriente o depósitos y a derechos de terceros. FECALISMO AL AIRE -deben instalar sanitarios con contenedores portátiles intercambiables para el LIBRE uso obligatorio de los trabajadores. IMPACTOS A LA PREVENTIVA ATMÓSFERA

GENERACIÓN DE Se minimizarán los polvos furtivos mojando con agua el camino de acceso al PARTÍCULAS, POLVO Y banco. Los camiones de volteo que transportan el material a distintos puntos, lo harán con una lona que cubre el producto y respetando un límite de HUMOS. velocidad, que por ende ayude a la minimización de la propagación del polvo. GENERACIÓN DE Se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo de los vehículos propiedad de la empresa, el cual contempla el calendario de afinaciones o en HUMOS Y GASES. su defecto reparaciones de motor. IMPACTOS A LA FLORA PREVENTIVA Y/O MITIGACIÓN Y FAUNA

FLORA: Flora: REMOCIÓN DE LA Prohibir la tala de cualquier tipo de árbol, así como el desmonte (vegetación CUBIERTA VEGETAL. secundaria) de áreas vecinas que no serán aprovechadas.

142

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

FAUNA: EMIGRACIÓN DE LAS ESPECIES COMO Fauna: Los trabajos deben evitar la fragmentación de los hábitats circunvecinos. Se RESULTADO DE LA prohibirá la caza de cualquier especie. OPERACIÓN DEL BANCO. IMPACTOS ESTÉTICOS Y DE INTERÉS PREVENTIVA HUMANO GENERACIÓN DE RUIDO POR PARTE DE Mantener en buen estado los vehículos que se utilizarán. Uso obligatorio de LOS CAMIONES escapes con silenciadores de motor en buen estado. YVEHÍCULOS. AFECTACIÓN DEL PAISAJE POR Prohibir la tala en los alrededores del sitio del proyecto y el uso de madera de estos sitios para cualquier actividad. DESMONTE.

VI.2. Impactos residuales. No existe un impacto residual mayor a la extracción misma de material pétreo. Aun así con cada temporada de lluvias los sedimentos acarreados por la avenida del río volverán a recuperar gradualmente los materiales extraídos, llegando a presentar el mismo relieve. El proyecto de extracción de materiales de agregados para construcción, una vez terminado, el ecosistema podrá regenerarse de manera natural y seguir funcionando.

143

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. Pronóstico de escenario

Un escenario se define como “un conjunto formado por la descripción de una situación futura y de la trayectoria de eventos que permiten pasar de la situación origen a la situación futura” (J. C. Bluet y J. Zemor, 1970), considerando que este conjunto de eventos tiene que presentar una cierta coherencia.

El método de los escenarios aplicado en los estudios de impactos ambiental resulta de mucha utilidad, tomando en cuenta la necesidad de prever las modificaciones que sufrirá el ambiente como consecuencia del desarrollo de una actividad determinada; como parte indispensable de esta evaluación es necesario conocer tanto las características medioambientales del sitio (factores físicos, bióticos, socioeconómicos, uso del suelo en la zona, etc.); como las del proyecto a desarrollar. Esta información aportará los elementos necesarios para que los especialistas en la materia autoricen o no dicho proyecto.

En el caso del presente proyecto, se contempla los siguientes escenarios posibles:

Mejoramiento en la oferta de materiales para la construcción.

El proyecto contribuirá a satisfacer la creciente demanda generada por la industria de la construcción, lo que favorecerá al mejoramiento de los precios al existir una mayor competencia en el mercado. Por otra parte, significativa la disponibilidad de materiales de construcción (grava, arena) durante el tiempo de extracción. Ello en beneficio de las constructoras, ya que durante la temporada de lluvias se presenta la escasez de estos materiales, pues el río incrementa su caudal.

144

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Generación de empleos.

El desarrollo del proyecto contempla la generación de empleos temporales durante las etapas de construcción y operación y mantenimiento. Es importante mencionar que debido a que este tipo de proyectos requiere de la contratación de personal con diferentes niveles de instrucción y capacitación, su influencia es capaz de llegar hasta los sectores menos favorecidos de la sociedad contribuyendo de alguna manera al mejoramiento de sus condiciones de vida.

VII.2. Programa de monitoreo

El constaste monitoreo de extracción de material, deberá ser conforme a lo establecido por la CNA de acuerdo con la capacidad de extracción mensual pagada y programada dentro de los meses permitidos.

VII.3. Conclusiones

La evaluación del proyecto permitió identificar y evaluar los impactos generados a partir de la operación del mismo, así como plantear las medidas de mitigación, que en su caso, corresponden a cada afectación de carácter negativo que se hayan identificado. Así como subrayar, por otra parte, los impactos positivos que conlleva la operación de la empresa.

Con relación a los impactos adversos, éstos se producirán básicamente durante la etapa operación del proyecto, no obstante son no significativos porque la diversidad biológica de la zona, donde se ubica el banco, por ubicarse en una zona alterada con anterioridad, de donde se han desplazado las especies de fauna silvestre en busca de sitios más adecuados para su desarrollo.

145

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Por otra parte dentro de los principales beneficios derivados de la operación del proyecto, destaca la generación de fuentes de empleos fijos directos e indirectos, con un impacto positivo importante, debido a la contratación de mano de obra local, lo que beneficia a las comunidades cercanas.

Finalmente, con la operación del proyecto se satisface la demanda de gravilla, arena y grava de las empresas del ramo de la construcción y decoración, así como particulares que requieren los productos que se ofertan.

Con la implementación correcta y responsable de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales propuestas en el presente estudio, así como el seguimiento de la normatividad ambiental vigente, se puede considerar que el desarrollo del proyecto es viable desde el punto de vista ambiental, e importante para la comunidad de Oxtotitlán y Apaxtla de Castrejón.

146

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

VII.4. Bibliografía Conesa, F. Vicente. 1997. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 3° Edición, Ediciones Mundi-Prensa, España. INEGI. 2001. Anuario Estadístico del estado de Guerrero, edición 2001. Aguascalientes, Ags. México. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Actualizada. Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos. Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. Pennington, T. D. y J. Sarukhán. 1998. Árboles Tropicales de México. 2° Edición. UNAM-Fondo de Cultura Económica. México. Reglamentos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental, 2000. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, 2000. Rzedowsky, J. 1986. Vegetación de México. 3° Reimpresión. Ed. Limusa. México. Diario Oficial de la Federación; 1988; Ley general del equilibrio Ecológico y Proteción al Ambiente Publicda el 28 de Enero de 1988; Actualizada mediante decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la misma Ley el 31 de diciembrew de 1996. SEDUE; Gobierno del Estado de Guerrero; 1991; Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del estado de Guerrero; Gaceta Ecológica, Volumen III, número 17, México. INEGI; 1995; Guías para la Interpretación de Cartografía, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Edafología, Climática, Edafología, Uso del suelo, México.

147

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1. Formatos de presentación. Word VIII.1.1. Planos de localización. Ver anexos VIII.1.2. Fotografías Ver anexo fotográfico VIII.1.3. Video No se anexan. VIII.2. Otros anexos a) Cartografía consultada (INEGI, Secretaría de Marina, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, etcétera)

- INEGI. 2000. Cuernavaca, E14-5 Carta Geológica, escala 1: 250, 000. - INEGI. 2000. Cuernavaca, E14-11 Carta Uso de Suelo y Vegetación, escala 1: 250, 000. - INEGI. 2000. Cuernavaca, E14-11 Carta Efectos Climáticos, escala 1: 250, 000. - INEGI. 2000. Cuernavaca, E14-11.Edafologica, escala 1: 250, 000.

Cartas topográficas

E14-a87 Apaxtla de Castrejón, escala 1:50000 E14-a77 Teloloapan, escala 1:50000 b) Planos. Plano topográfico, cortes y secciones del banco.

148

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

c) Diagramas y otros gráficos.

Observar figuras d) Imágenes de satélite (opcional). Fig. 2,4, y 36 e) Resultados de análisis de laboratorio. No se realizaron. f) Resultados de análisis y/o trabajos de campo.

El presente estudio fue resultado, entre otros, de trabajo realizado en campo, como la identificación de la flora, fauna y coordenadas de ubicación del banco de materiales y del predio donde se ubica el proyecto.

Para la descripción del medio físico se hizo uso de cartografía e información especializada proporcionada por INEGI mediante CD’s, misma que fue analizada e interpretada, así mismo se utilizó el Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, con el cual se complementó la información requerida en el formato de esturado sobre este aspecto. Por la descripción del medio biótico se usó bibliografía; se realizaron recorridos de campo para hacer la identificación de la flora del área del proyecto, identificándose mediante claves ya elaboradas para otros estudios realizados, así como el catálogo de herbario de INEGI, tomo I, II y III.

El aspecto socioeconómico se realizó utilizando bibliografía, los censos de INEGI, básicamente el de Población y Vivienda 2005.

149

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Mediante la utilización de estas fuentes de información se procedió a interpretar los aspectos estadísticos, a fin de dar respuesta a los requerimientos que le dan validez al estudio de impacto ambiental. g) Estudios técnicos (geología, geotectónica, topografía, mecánica de suelos, etcétera) y listas de flora y fauna (nombre científico y nombre común que se emplea en la región de estudio).

Por tratarse de un proyecto sencillo, no se requirió de la realización de estudios geológicos, de mecánica de suelos; mientras que en torno al estudio de flora y fauna se realizó un reconocimiento de las especies arbóreas presentes en el proyecto y en el área de influencia, cuyo listado se relaciona a continuación al igual que de la fauna silvestre del área. La fauna si bien no se encontraron los especímenes en el terreno, si se pudo obtener información de los pobladores que viven cerca del proyecto, los cuales refirieron las especies que se pueden localizar en determinados periodos del año. h) Tablas de datos. Ver matrices de impactos. i) Explicación de modelos matemáticos que incluyan sus supuestos o hipótesis, así como verificación de los mismos para aplicarlos, con sus respectivas memorias de cálculo (cuando sea el caso). No aplican. j) Análisis estadísticos. No se incluyen.

150

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Matriz de identificación y evaluación de impactos

Simbología Actividades previstas A Adverso Significativo sin Medida de Mitigación

A* Adverso Significativo con Medida de Mitigación de

a Adverso No Significativo sin Medida de Mitigación

a* Adverso No Significativo con Medida de Mitigación

B Benéfico Significativo B* Benéfico No Significativo Desmontey despalme sitio Limpieza del Movimiento maquinaria Manejo de de Residuos sólidos Alteración del cauce Emisiones atmósfera a Manejo la Combustible AGUA Superficial a* B* B* A*

subterránea a*

SUELO Erosión a* a* a*

Carct. Físico químicas a*

Drenaje Vertical a*

Escurrimiento superficial B* a*

Cart. Geomorfológicos

Estructura del suelo

ATMOSFERA Calidad del Aire a* a*

Visibilidad B* a*

Estado Acústico natural

Microclima a* a* FACTORES ABIOTIOS FACTORES FLORA Terrestre a*

FAUNA Terrestre a* B* a* B* a*

PAISAJE Apariencia Visual B* B* a*

Calidad del Ambiente FACTORES FACTORES BIOTICOS SOCIAL Bienestar Social B*

ECONOMICO Transporte B*

Empleo e ingresos B* B* B* B* B* B*

AREA RECEPTORA DE IMPACTOS RECEPTORA AREA F. ECONOMICO SOCIO Regional

151

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Anexo fotográfico

Rio Oxtotitlán en Temporada de Lluvias

Rio Oxtotitlán en Temporada de secas.

152

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Reconocimiento del terreno

Vista panorámica del terreno en estudio

153

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Zona para extraer material

VIII.3 Glosario de términos 154

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Ambiente: (Medio, entorno, medio ambiente): El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.

Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por períodos indefinidos.

Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley.

Asentamiento humano: El establecimiento de un conglomerado demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia, en un área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que lo integran.

Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Biotecnología: Toda aplicación tecnológica que utilice recursos biológicos, organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.

155

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural.

Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas.

Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento.

Criterios ecológicos: Los lineamientos obligatorios contenidos en la presente Ley, para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico;

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema;

Desarrollo sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos 156

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO. naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Ecología: Sistema relativamente estable en el tiempo y termodinámicamente abierto en cuanto a la entrada y salida

Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

Educación ambiental: Proceso de formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito extraescolar, para facilitar la percepción integrada del ambiente a fin de lograr conductas más racionales a favor del desarrollo social y del ambiente. La educación ambiental comprende la asimilación de conocimientos, la formación de valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito de garantizar la preservación de la vida.

Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre.

Emergencia ecológica: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas.

157

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.

Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

158

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Informe preventivo: Documento mediante el cual se dan a conocer los datos generales de una obra o actividad para efectos de determinar si se encuentra en los supuestos señalados por el artículo 31 de la Ley o requiere ser evaluada a través de una manifestación de impacto ambiental.

Ley: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Manifiesto de impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.

Material genético: Todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo, que contenga unidades funcionales de herencia.

Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promotor para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promotor para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

159

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Ordenamiento ecológico: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales.

Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente.

Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro.

Recursos biológicos: Los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones, o cualquier otro componente biótico de los ecosistemas con valor o utilidad real o potencial para el ser humano.

Recursos genéticos: El material genético de valor real o potencial Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre.

Recursos naturales: Totalidad de las materia primas y de los medios de producción aprovechable en a la actividad económica del hombre y procedentes de la naturaleza.

Región ecológica: La unidad del territorio nacional que comparte características ecológicas comunes.

160

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico- infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.

Secretaria: La Secretaria del Medio Ambiente Recursos Naturales.

Vialidad pública urbana: Conjunto de vías o espacios geográficos dentro de los asentamientos humanos destinados a la circulación o desplazamiento de vehículos y peatones, tales como avenidas, arterias, calzadas, calles, callejones, plazas, paseos, andadores, pasadizos, rotondas, pasos a desnivel, viaductos y cualquier otro espacio para este fin.

Vocación natural: Condiciona que presenta un ecosistema para sostener una o varias actividades sin que produzcan desequilibrios ecológicos.

GRENA 96: Guía de Respuesta de Emergencia Norteamericana desarrollada conjuntamente por el Ministerio de Transporte de Canadá, el Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT) para ser usada por bomberos, policías y otro personal de servicios de emergencia, quienes pueden ser los primeros en llegar a la escena de un incidente durante el transporte de un material peligroso.

CAS: Chemical Abstracts Service. Numero asignado por Chemical Abstracts a la sustancia.

161

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO EN EL RIO OXTOTITLAN, ENTRE LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y APAXTLA DE CASTREJÓN GRO.

TLV: Threshold Limit Values (Valor limite de umbral). Limites de concentración del producto, bajo la cual todos los trabajadores pueden estar expuestos todos los días laborales sin que haya efectos adversos.

IDLH: Inmediatly Dangerous to Life and Healt (Inmediatamente Peligrosos para la vida o la salud). Concentración máxima a la cual puede escaparse de un lugar en los 30 minutos siguientes sin que se presenten síntomas irreversibles a la salud. Se usa para determinar el número de respirador. No se consideran efectos carcinógenos.

162