Universidad De Guadalajara Centro Universitario De Ciencias Biológicas Y Agropecuarias División De Ciencias Agronómicas Coordinación De Posgrado
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias División de Ciencias Agronómicas Coordinación de Posgrado Flora vascular del norte de Jalisco y su uso tradicional por la etnia huichola, Jalisco, México GREGORIO NIEVES HERNÁNDEZ T E S S Presentada como requisito parcial Para obtener el grado de MAESTRO EN CIENCIAS EN MANEJO DE AREAS DE TEMPORAL Zapopan, Jalisco, México. 1 de Noviembre del 2002. 11 La presente tesis titulada: "Flora vascular del norte de Jalisco y su uso tradicional por la etnia huichola Jalisco, México", fue realizada por el alumno Gregario Nieves Hernández bajo la dirección del Consejo Particular indicado, ha sido aprobada por el mismos y aceptada como requisito parcial para obtener el grado de: MAESTRO EN CIENCIAS EN MANEJO DE AREAS DE TEMPORAL CONSEJO PARTICULAR ~119 ouelcí5x DIRECTOR: :'.] ::. rtfj --~----------- Dr. J. Antonio Vázquez García ASESOR:_~O~r-.=M~~-r_c_:_lin-+--V-á-zq_u_e_z_G_a-rc-ía-- Zapopan, Jalisco, México. 1 de noviembre del 2002. 111 JI ti seíior mi "<Dios" áe ayer, fioy, y siempre JI San <Francisco Jisís, patrono áe mi pue6fo y áe {a ecofogía, por esa entrega a( amor áe "<Dios" y a su naturafeza. JI mi queriáa esposa CRsisy por contagiarme con su amor y con e( ímpetu áe avanzar. 'Y a mis fiijos: CRJisdy áe Los ;íngefes, 'María Isa6e( y qregorio 'lair. Quienes con su sonrisa, muecas y can'ño, fian avivaáo mis áeseos áe superación. JI mis paáres Jesús y Jiurora, áe fonna especial; como un tri6uto en sus 50 años áe viáa matrimonia( JI mis fiermanos con quienes siempre fíe compartiáo fraterna(mente fos tiempos gratos y {os ingratos. JI IJ{ajae( quzmán 'M. y a Carmen JI naya, por esa amistaá tan especia[ JV AGRADECIMIENTOS A mis amigos de la Nación Wixarika, los Huicholes y mestizos que directa o indirectamente fueron pmte fundamental para la realización de este trabajo. A La Universidad de Guadalajara, valiosa casa de conocimiento universal, de la cual bajo su abrigo he pasado una parte importante de mi vida. Muy especialmente a mi amigo de bizanas batallas de ayer y hoy, mi director de tesis, Dr. J. Antonio Vázquez G., quien me brindó su entusiasmo, su tiempo y conocimientos, de lo cual he aprendido una forma muy profesional de trabajar en investigación, mil gracias. Al Dr. Marcelino Vázquez G. por su valiosos consejos, disposición y apoyo. Al M. en C. Miguel Cházaro por su atinadas sugerencias y revisión en lo concerniente a florística en este trabajo. A mis compañeros del curso de análisis multivariable efectuado en agosto-septiembre 2002, en el Instituto de Botánica de la Universidad de Guadalajara, bajo la coord. del Dr. J. Antonio Vázquez G., por sus observaciones a la estructuración de este trabajo. A Raymundo Rarnírez D., Curador del Herbario IBUG, por las facilidades brindadas para la consulta de tan valiosa colección, así como a los Doctores J. Antonio Vázquez G. y Aarón Rodríguez C, jefes del Departamento de Botánica y Zoología (1999-2001 y 2001-2002, respectivamente), por la ·facilidades otorgadas para el desarrollo de este trabajo. A mis compañeros del Instituto de Botánica, en especial a los del Laboratorio de Etnobotánica: Héctor Luquín S., Raúl Pérez P., Martín P. Tena M.y Luis Villaseñor, por su amistad. Al M. en C. J. María Ayala R. de quien mucho he aprendido en todos los ámbitos de esta vida. Mi reconocimiento al personal de apoyo a la Dirección del Postgrado en Manejo de Áreas de Temporal del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. El presente estudio recibió financiamiento del Centro de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Guadalajara, del proyecto de ordenamiento ecológico territorial de la flora y micobiota de Jalisco, patrocinado por la Universidad de Guadalajara y por el SIMORELOS-CONACYT-1996, de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara y del Instituto Nacional Indigenista, SEDESOL V RESUMEN Se elaboró un inventario sistemático, confiable, verificable, taxonómica y geográficamente informativo de la flora vascular del Norte de Jalisco y zonas adyacentes ele Nayarit, Durango y Zacatecas. Se catalogó la flora vascular utilizada por la etnia huichola valorando la importancia relativa de cada uno ele los grupos taxonómicos, geográficos, hábitat y gremios ecológicos, así como de cada uno e sus usos. La flora vascular consistió de 1652 especies en 676 géneros y 132 familias. Entre las familias más representativas se incluyeron Compositae, Leguminosae, Gramineae, Orchidaceae, Malvaceae, Liliaceae, Euphorbiaceae, Scrophulariaceae, Solanaceae, Cyperaceae y Cactaceae. Entre los géneros más ricos en especies y a la vez distintivos de la zona se incluyen Muhlenbergia, Viguiera, Sida, Acacia, Da/ea, Stevia, y Pinus. La proporción ele hierbas fue la mayor, seguida ele árboles y arbustos. Las geófitas igualaron en proporción a las trepadoras y superaron en proporción a las epífitas. Bolaños fue la localidad más visitada, seguida de Rancho Viejo, Huejuquilla El Alto. La flora del norte de Jalisco es más rica que las floras ele la región ele los Altos de Jalisco o bien que la ele las zonas ele vegetación halófila del Estado. Sin embargo, la flora ele la RH es más pobre que las floras de la Sierra Madre del Sur y que las de la costa de Jalisco, y solo un poco más pobre que las floras del centro del estado de Jalisco. Las especies graminiformes, las cañas y las geófitas (especies con bulbos, rizomas o cormos), así como las suculentas son los representantes más característicos en la región. Lo que puede ser en parte explicado la marcada aridez y amplia estacionalidad de la zona, como presión de selección y o condicionante climática que fomenta la convergencia funcional hacia órganos subterráneos como lo es el gremio de las geófitas. Ningún municipio ele la región de estudio puede considerarse como suficientemente explorado y los sitios que se mencionan como más visitados distan mucho de ser representativos ele la variabilidad ambiental y biótica de la zona en cuestión. El 32 % de la flora vascular tuvo algún uso: medicinales (29%), alimenticias (14%), ceremoniales (10%). Otras se reconocen como perjudiciales: malezas (9%) y venenosas (2%). Prossopis laevigata, Enterolobium cyclocarpum, Guazuma u/mifolia, Brosimun a/icastrum y Zea maiz figuran entre las más utilizadas. Asteraceae (15%), Fabaceae (6%), Poaceae, Euphorbiaceae, y Liliaceae (5% cada una) fueron las familias más importantes. VI Entre los géneros sobresalen Quercus (16 spp.), Eupatorium, Bursera y Euphorbia (8 spp, cada uno). La mayoría de las especies útiles son hierbas (48%). Su hábitat prevalente fue bosque de pino y encino (36%). El 60% de los registros de plantas útiles del norte de Jalisco y zonas adyacentes proceden de Mezquitic. El uso ceremonial, distingue a esta etnia de otras de México y de América. Incluye representantes de Asteraceae (7), Leguminosae (6), Liliaceae (6), Scrophulariaceae (5), Lamiaceae (4) y Orchidaceae (4). Avanzamos la hipótesis de que la etnia huichola selecciona sus especies ceremoniales por lo vistoso, grande y o fragante de las flores, como ofrendas a sus dioses. Las medicinales y alimenticias figuran en comparable importancia a lo observado en la Sierra de Manantlán, Jalisco. Más árboles útiles proceden de bosque tropical caducifolio, mientras que más especies útiles proceden del bosque de pino y encino, lo anterior tiene importantes implicaciones para la dinámica y conservación de estos hábitats. Resalta la importancia de Euphorbiaceae y Liliaceae (geófitas principalmente), ambas adaptadas a condiciones climáticas extremas, aridez y amplia estacionalidad, respectivamente. Los árboles superaron a los arbustos en cuanto a flora útil, quizá por que están más estudiados, por lo tanto, se recomienda mayor estudio de la flora. Los hábitat templado frío, proveen de mayor cantidad de plantas útiles que los tropicales, lo cual parece relacionarse con el tamaño de superficie de cada hábitat. Mezquitic tuvo más registros de plantas titiles, lo cual se explica por su mayor tamaño de su superficie, mayor población huichola, mayor intensidad de recolecta y de encuestas. Los datos sobre exploración botánica en la zona predicen que surgirán muchos más registros de especies, alguna nuevas para la ciencia y otras endémicas a la región y seguramente con algunos usos distintos de los que actualmente conocemos, por lo que se recomienda mayor exploración y mayor número de encuestas para rescatar tan valioso conocimiento tradicional sobre el uso de la flora.huichola. \'11 ABSTRACT A floristic, reliable, verifiable and taxonomically and geographically informative checklist of the vascular flora of northern Jalisco and adjacent areas is here presented. The useful vascular huichol flora was also listed and the relative importance of taxonomic groups, "municipios", habitat, ecological guilds and uses was assessed. The vascular flora consisted of 1652 species in 676 genera and 132 families. Compositae, Leguminosae, Gramineae, Orchidaceae, Malvaceae, Liliaceae, Euphorbiaceae, Scrophulariaceae, Solanaceae, Cyperaceae y Cactaceae were representative families. Rich and representative genera included Muhlenbergia, Viguiera, Sida, Acacia, Dalea, Stevia, y Pinus. The fraction of herbs was the largest among ecological guilds, followed by trees, shrubs and lianas. Geophytes were as importan! as succulent rosettes and outnumbered epiphytes. Bolaños was the most visited location, followed by Rancho Viejo, Hucjuquilla El Alto. The flora of northern Jalisco is richer than that of Los Altos Region and richer than halophyllous vegetation. However, it is not as rich as that from lhe Sierra Madre del Sur or that in the Pacific Coas! floristic province. Grass-like species canes, geophytes and succulents are the most representative ecological guilds in this area. This could be due to marked aridity and seasonality in this area, which may act as a selective fore and or limiting factor inducing functional convergence towards the formation of underground organs typical of geophytes. None of the municipios is sufficiently explored and mentioned si tes as more visited are also far from being representative of the environmental and biotic variability in the region.