Tesis Recomendada Para Su Publicación. Modernos Sin Modernidad
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Florencio Compte Guerrero Tesis recomendada para su publicación Tesis recomendada para su publicación. Modernos sin modernidad. Arquitectura de Guayaquil 1930-1948 Florencio Compte Guerrero * Resumen: La historiografía sobre la Arquitectura Moderna en el Ecuador es escasa y la que existe poco difundida. Hay abundante investigación sobre lo colonial, principalmente quiteño, que ha orientado la discusión sobre la arquitectura nacional desde finales del siglo XIX hasta el presente, sin embargo, es poco lo que se conoce sobre la Arquitectura Moderna del país. Algunos autores han considerado que el peso de la arquitectura colonial en los países andinos, como el Ecuador, impulsó el desarrollo de propuestas pintoresquis- tas, neovernaculares y neocoloniales antes que modernas, por lo que el racionalismo no llegó sino tardíamente, sin embargo, en Guayaquil, la Arquitectura Moderna surgió tem- pranamente a inicios de la década de 1930 a la par de países como Argentina, Brasil, Chile, Uruguay o México. Este proceso hay que entenderlo, primero, por las marcadas diferencias entre Guayaquil y Quito y, segundo, por la coyuntura de la crisis económica de finales de la década de 1920, cuando hubo necesidad de simplificar las formas, racionalizar el espacio y abaratar los costos de construcción. Palabras clave: Modernidad - Arquitectura moderna - Arquitectura Neoclásica - Guaya- quil - Racionalización. [Resúmenes en inglés y portugués en las páginas 273-274] (*) Doctor en Diseño por la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina (2017). Arquitecto, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador. Introducción … somos modernos por el simple hecho de que vivimos en el presente. Nadie ha descubierto todavía el arte de vivir en el pasado, y ni siquiera los futuristas han descubierto el secreto de vivir en el futuro. Somos modernos, lo queramos o no (Borges, 2001, p. 142). La historiografía sobre la arquitectura moderna en el Ecuador es escasa y la que exis- te poco difundida. Hay abundante investigación sobre el hecho colonial, principalmente quiteño, que en términos generales ha orientado la discusión sobre la arquitectura nacio- nal desde finales del siglo XIX hasta el presente, con importantes trabajos de historiado- Cuaderno 81 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2020). pp 99-276 ISSN 1668-0227 99 Florencio Compte Guerrero Tesis recomendada para su publicación res como José Gabriel Navarro (1928), José María Vargas [(1949), (1956)], Alfonso Ortiz Crespo [(1982), (2004)], entre otros. Sin embargo son casi inexistentes las publicaciones en arte o arquitectura que se hayan editado en el país hasta bien entrado el siglo XX, baste conocer que no fue sino hasta 1977 cuando entró en circulación la revista Trama, primera publicación nacional especializada en temas de arquitectura y urbanismo, aunque existen algunos artículos aislados sobre temas de arquitectura y de problemas urbanos que fueron publicados en revistas universitarias de Guayaquil y Quito a partir de la década de 1940. Para muchos historiadores que han centrado su trabajo en Quito, la arquitectura y la in- vestigación histórica urbana y arquitectónica del Ecuador surge y se agota en la capital, ya que consideran que lo que sucede en el resto del país es poco menos que marginal o puramente anecdótico. Uno de los primeros análisis sobre la arquitectura del siglo XX en el Ecuador, realizado por el arquitecto quiteño José Gualberto Pérez, fue presentado en el Primer Congreso Panamericano de Arquitectos que se realizó en Montevideo en 1927. En ese breve artículo al que denominó Historia de la Arquitectura en la República del Ecuador, hacía un repaso sobre las características de la arquitectura del país desde el período aborigen hasta ese momento y le dedicaba casi la totalidad del texto a ejemplos coloniales y neoclásicos desa- rrollados en el primer tercio del siglo XX en la ciudad de Quito, mientras que Guayaquil merecía apenas unas pocas líneas. El historiador quiteño Eduardo Kingman Garcés (1998) al hacer una revisión crítica sobre lo realizado en el campo de la investigación histórica urbana y arquitectónica del Ecua- dor, parte de la errada concepción de que esta debía estar al servicio de las actividades de restauración patrimonial de las edificaciones coloniales y desconoce los aportes que corresponden a períodos más recientes de la historia como los que a esa fecha ya se habían hecho desde Guayaquil. Las primeras investigaciones sobre la Arquitectura Moderna de Guayaquil son tesis de grado universitarias desarrolladas en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Univer- sidad Católica de Santiago de Guayaquil. La primera, Arquitectura Guayaquil 1930-1960 (Alcívar y otros, 1980) abarca el período entre 1930 y 1960 y la segunda, Los arquitectos, Movimiento Moderno. Guayaquil 1940-1970 (Mera y otros, 1991), con una mirada desde los protagonistas y las obras consideradas más relevantes de ese período. En ambas se par- te de la comparación entre las propuestas locales con ejemplos paradigmáticos del período de estudio con algunos errores de datación y valoración. En 1986 se creó el Programa de Investigación en Historia de la Arquitectura y la Ciudad (PROHA) en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil con el propósito de in- vestigar sobre el patrimonio arquitectónico de la ciudad y sus características. El primer paso que desarrolló fue establecer la cantidad y ubicación de las edificaciones de valor patrimonial de la ciudad, lo que se realizó mediante el proyecto de Inventario de la arqui- tectura civil, pública y religiosa de Guayaquil, 1896- 1950 (Lee y otros, 1987) que culminó con el registro de cerca de setecientos edificios del área central. Posteriormente se realizó un segundo proyecto denominado Análisis y valoración de la arquitectura histórica de Gua- yaquil Siglo XIX-1950 (Lee, Compte y Peralta, 1988), con una interpretación del proceso de evolución de la ciudad y las características de su arquitectura patrimonial. Este trabajo dio como resultado la publicación de los libros Patrimonio arquitectónico y urbano de Gua- 100 Cuaderno 81 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2020). pp 99-276 ISSN 1668-0227 Florencio Compte Guerrero Tesis recomendada para su publicación yaquil (Lee, Compte y Peralta, 1989), Testimonio y memoria de la arquitectura histórica de Guayaquil (Lee, Compte y Peralta, 1991) y Guayaquil: Lectura histórica de la ciudad (Lee y Compte, 1992). En 1988 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural realizó su propio inventario de la arquitectura de valor patrimonial de la ciudad y estableció la existencia de ciento treinta edificaciones que reunían estas características, algunos de los cuales se incluyeron en la declaratoria de bien perteneciente al patrimonio histórico de la nación, realizada por el Ministerio de Educación y Cultura. Años más tarde, en el 2009, se amplió esta declaratoria al incluir edificaciones modernas del área central de la ciudad a partir del Estudio para la declaratoria patrimonial de la arquitectura del Siglo XX del área central de Guayaquil (Compte, 2009) y del Estudio para la declaratoria patrimonial de los barrios Orellana y del Salado de la ciudad de Guayaquil (Peralta, 2010), realizados por investigadores de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. A finales de la década de 1980, la geógrafa francesa Marie Sophie Bock desarrolló una investigación sobre la arquitectura y el espacio urbano en el Ecuador, con el auspicio del Instituto Francés de Estudios Andinos. De este trabajo surgieron los libros Quito, Gua- yaquil: Identificación arquitectural y evolución socio-económica en el Ecuador (1850-1987) (1988) y Guayaquil. Arquitectura, espacio y sociedad, 1900-1940 (1992), en los que plantea una visión bastante descriptiva de la arquitectura de estas dos ciudades en su contexto espacial, geográfico y social. En el año 2005 desde la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil se desarrolló el proyecto Evaluación de bienes patrimoniales de la ciudad de Guayaquil, con el fin de esta- blecer parámetros de evaluación y proponer políticas de protección y sustentabilidad de los inmuebles patrimoniales de la ciudad. En este estudio se analizaron y evaluaron no- venta y cinco edificaciones de una lista proporcionada por la Municipalidad de Guayaquil y se propuso una metodología de valoración y clasificación de los edificios patrimoniales, acorde con las características históricas y tipológicas de la arquitectura de la ciudad. En el año 2010 se realizó en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Ca- tólica de Santiago de Guayaquil el evento Reflexiones sobre Arquitectura Moderna, donde se presentaron una serie de ponencias sobre este período de la historia de la arquitectura del país principalmente en las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja, que fueron recogidas en el número 28 de la revista AUC de esa universidad. En el caso específico de Guayaquil se publicó el artículo La Arquitectura Moderna en Guayaquil (Compte, 2010). Como se puede apreciar en este recorrido, la información e interpretación que se ha te- nido sobre la arquitectura moderna de Guayaquil ha sido escasa y algunas veces errada. El propósito de esta investigación es precisamente superar esa carencia e ir llenando ese vacío historiográfico con el uso de nuevas herramientas metodológicas y analíticas que cuestionen las interpretaciones tradicionales. La hipótesis de la investigación plantea que la Arquitectura Moderna en Guayaquil surgió tempranamente a inicios de la década de 1930 a la par de países como Argentina, Brasil, Chile, Uruguay o México. Este proceso hay que entenderlo, primero, por las marcadas diferencias entre Guayaquil y Quito o de otras ciudades de la sierra central ecuatoriana, donde el peso de lo colonial si retrasó el surgimiento de una arquitectura moderna hasta al menos la década de 1940; y, segundo, por la coyuntura de la crisis económica de finales Cuaderno 81 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2020). pp 99-276 ISSN 1668-0227 101 Florencio Compte Guerrero Tesis recomendada para su publicación de la década de 1920, cuando hubo necesidad de simplificar las formas, racionalizar el espacio y abaratar los costos de construcción.