Trabajo de Fin de Máster Máster en Antropología: Investigación Avanzada e Intervención Social Departamento de Antropología Social y Cultural Facultad de Filosofía y Letras

“Transnacionalismo político: Activismo Político en Barcelona”

Karla Nahuelpan Sánchez [email protected]

Tutora: Miranda Lubbers

Julio 2018 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

En memoria a Nicolás Nahuelpan Riveros, quien me enseñó a siempre sentirme orgullosa de ser Mapuche. Tío, ahora vuela por el aire igual que el cóndor.

2 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

AGRADECIMIENTOS

Al Colectivo Trawun, por su buena disposición a ayudarme a realizar esta investigación; a mi familia, que a pesar de la distancia siempre me entregaron su apoyo incondicional para este proyecto; a mis amigos, en especial a Katherine, Raphael, Jorge, Alexander, Valentina y Francisco, quienes a pesar del poco tiempo que nos conocemos se transformaron en mi familia acá en Barcelona; a mis compañeros de máster, quienes fueron un apoyo fundamental en el sentido académico y moral durante mi estancia en este continente; a Miranda por sus comentarios de aliento y por confiar en mi investigación y, finalmente, a Conicyt por darme la oportunidad de poder realizar mis estudios de Máster en Barcelona.

3 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

RESUMEN

La mayoría de los estudios relacionados a migración mapuche están enfocados en los procesos históricos de migración Chile-Argentina (y viceversa) y también la migración campo-ciudad. Sin embargo, siempre ha habido un gran número de mapuche que viven fuera del país. En la actualidad –debido al contexto político de este pueblo indígena en Chile y en Argentina- muchas personas de origen mapuche se están organizando políticamente en colectivos o agrupaciones. Uno de estos colectivos se encuentra en Barcelona: El Colectivo Trawun.

El objetivo general de este trabajo final de Máster es analizar el rol de este colectivo en el activismo mapuche transnacional así como en la reproducción de la identidad política- cultural de los jóvenes que lo integran. Para poder desarrollar el objetivo recién mencionado, se presentan los siguientes objetivos específicos: (1) describir los objetivos, funcionamiento, y composición del Colectivo Trawun; (2) identificar el rol que cumple este colectivo en el campo transnacional del activismo mapuche, (3) identificar el rol que cumple el Colectivo Trawun en la reproducción de la identidad de los jóvenes que lo integran.

Como hipótesis de investigación, se podría afirmar que la formación del Colectivo Trawun a permitido la reproducción de una identidad de activista político transnacional en la ciudad de Barcelona, lo cual además a generado una reconfiguración de las identidades de los participantes de dicho colectivo, esto llevándose a cabo a través de diversas manifestaciones político-culturales que realizan como colectivo para la visibilización del conflicto mapuche en Barcelona. Para el presente estudio se realizó observación participante en las reuniones y actividades del Colectivo Trawun de la ciudad de Barcelona, y se realizaron entrevistas en profundidad (tipo historia de vida) con jóvenes migrantes mapuche asociados a este colectivo para entender sus razones de migración y sus motivaciones para integrar este colectivo.

Palabras clave. Transnacionalismo político – Identidad – Redes Sociales – Mapuche

4 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

Tabla de contenido 1. Presentación ...... 6 2. Contextualización ...... 9 2.1. Mapuche: gente de la tierra ...... 9 2.2. Conflicto Mapuche ...... 12 2.2.1. Conquista española ...... 12 2.2.2. Independencia de Chile y posterior ocupación de la Araucanía ...... 13 2.2.3. El conflicto mapuche y la recuperación de tierras ancestrales ...... 14 2.3. Procesos migratorios ...... 18 2.4. Objetivos ...... 20 2.5. Interrogantes e hipótesis ...... 20 3. Marco Teórico y Analítico ...... 21 3.1. Transnacionalismo Político ...... 21 3.2. Identidad ...... 25 4. Metodología ...... 28 4.1. Posicionamiento y aspectos éticos ...... 30 5. Resultados ...... 31 5.1. Transnacionalismo político: actores y prácticas ...... 31 5.1.1. Colectivo Trawun ...... 32 5.1.2. Actividades político-culturales reivindicativas ...... 36 5.1.3. Redes Sociales Trasnacionales ...... 42 5.2. Rol del Colectivo Trawun en el campo transnacional político ...... 45 5.2.1 Activismo Político ...... 45 5.2.2 Lazos con partidos políticos y el Estado chileno ...... 48 5.3. Procesos migratorios - redefiniciones identitarias ...... 51 5.3.1. En búsqueda de una identidad ...... 51 5.3.2. Identidad Transnacional Política ...... 54 6. Conclusiones ...... 57 7. Referencias ...... 60 7.1. Libros y Artículos ...... 60 7.2. En Línea ...... 65 8. Anexos ...... 67 8.1. Guion de entrevista ...... 67 8.2. Consentimiento informado ...... 70

5 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

1. Presentación

El presente escrito es producto de la investigación realizada en el contexto del Trabajo de Fin de Máster (TFM) en Antropología: Investigación Avanzada e Intervención Social, Máster cursado en los años 2017-2018 en la Universitat Autònoma de Barcelona, en donde la especialidad elegida es la de “Espacios y Relaciones Transnacionales”.

Este TFM busca analizar y visibilizar un fenómeno en específico, el cual es el transnacionalismo. El fenómeno de las migraciones internacionales tiene muchas aristas de investigación, fenómeno que además genera cambios sociales globalizadores. En este sentido, cabe destacar que al presente trabajo de investigación se añadirá una perspectiva política-cultural al enfocarse en los procesos de activismo político y de las redefiniciones de identidades políticas de un grupo indígena migrado al extranjero en específico: los mapuche en Barcelona.

Es así que la antropología cumple un rol fundamental en estos estudios, analizando cómo los procesos migratorios influyen en las redefiniciones y reconfiguraciones identitarias de sujetos o comunidades, cómo estos procesos generan la conformación de comunidades transnacionales y que estas a su vez juegan un rol político, social y cultural tanto en los países de residencia como en los de origen.

Mi motivación radica tanto en lo personal como en lo profesional. El ser mapuche no es algo que yo haya elegido, pero sí es algo de lo que me siento orgullosa y es algo que cada vez que tengo oportunidad lo recalco como una de las cosas más importantes de mi vida. Afortunadamente vengo de una familia que para ellos es fundamental el conservar parte de la cultura, digo que parte ya que en la actualidad existe un hibridismo de culturas que es innegable, caeríamos dentro de un esencialismo puro al decir que mantenemos al 100% las tradiciones mapuche. Además, mis experiencias laborales han estado centradas a la temática indígena, sobre todo desde una perspectiva de intervención social. Así también el hecho de ser hija de exiliados ha sido uno de los hechos más importantes para mí, el haber nacido en un país ajeno a la de mi familia y además de manera forzosa para ellos generó mi interés en temáticas migratorias e identitarias.

Para analizar lo antes expuesto me he centrado en la migración de jóvenes mapuche en Barcelona, específicamente un colectivo formado por este grupo, el Colectivo Trawun. La elección de este grupo fue determinada por diversas razones: por la historia migratoria que

6 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona posee el pueblo mapuche, por la historia de conflicto entre este pueblo y la corona española1 durante la conquista y, posteriormente, con el estado chileno.

Para esto, primeramente me centraré en una contextualización con respecto al pueblo mapuche, un breve repaso por su historia y cosmovisión hasta llegar a analizar el conflicto político-cultural con el Estado chileno y así poder entender el activismo político transnacional que lleva este colectivo. También se describen las tres etapas de procesos migratorios que implicaron a este pueblo indígena, la tercera siendo la migración internacional que conlleva la internacionalización del conflicto mapuche. A finales de este capítulo, se detallan los objetivos y las hipótesis.

Posteriormente, en el marco teórico y analítico presentaré una revisión bibliográfica de los dos conceptos principales a trabajar en el presente TFM: Transnacionalismo Político e Identidad. En el tercer capítulo se expondrá la metodología implementada para la realización de esta insvestigación, tanto para el trabajo de campo como para la recopilación bibliográfica requerida. Seguidamente, se dará paso a la presentación de los resultados del trabajo de campo, estos analizados en relación a los conceptos expuestos en el marco teórico y analítico. En la primera sección se expondrá la historia de la conformación del Colectivo Trawun, sus objetivos, las actividades político-culturales que realizan, una caracterización de sus integrantes y así también las redes y relaciones transnacionales que establecen con otros colectivos de Europa y con comunidades de Chile. En la segunda sección de los resultados se analizará el rol que cumple el Colectivo Trawun en el campo transnacional político, esto analizado principalmente desde el conflicto mapuche y el activismo transnacional político. Finalmente, en la tercera parte de los resultados se analizará en profundidad cómo el proceso migratorio ha influido en las redefiniciones y reconfiguraciones identitarias de los integrantes del colectivo. En el último capítulo se expondrán las reflexiones que deja el presente trabajo, estas enfocadas a los puntos fuertes y débiles de la investigación y de los resultados de esta, además de reflexionar sobre los resultados mismos y cómo con estos realizar futuras investigaciones que se pudieran llevar a cabo en relación a estas temáticas.

Alguien me dijo una vez “la tierra llama”, es decir que independiente del motivo de la migración siempre buscarás la relación con la propia tierra, con el lugar donde naciste, tus orígenes. Esta búsqueda de una identidad propia me llevó al presente trabajo. Un viaje a

1 Destacando en este sentido que a pesar de la historia de conflicto entre el pueblo mapuche y el estado español se haya decidido conformar este colectivo en dicho país.

7 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona un continente, a un contexto ajeno al mío, totalmente ajeno a mi realidad, me ha permitido realizar y presentar esta investigación, donde distintos relatos y experiencias convergen dando pie a estas páginas que comparto.

8 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

2. Contextualización

El pueblo mapuche se ha caracterizado por ser el principal pueblo del cono sur de América en su lucha contra la conquista española y, posteriormente, contra los estados argentino y chileno. Este pueblo ha pasado por diversos procesos de redefiniciones identitarias, pasando desde el sincretismo cultural debido a la evangelización llevada a cabo en las regiones de poblaciones , hasta la actualidad en que se viven grandes procesos migratorios, en donde tanto chilenos, argentinos y personas de otras nacionalidades llegan a convivir con las comunidades mapuches o en comunas del país en donde hay un alto porcentaje de población de este grupo indígena. Por otra parte, también es importante considerar la urbanización de este grupo a través del proceso de migración mapuche campo-ciudad o también -lo que se estudiará en específico para este Trabajo de fin de Máster- la migración de mapuches fuera de Chile. En este sentido, Barth (1976) afirmó que el contacto entre distintos grupos étnicos implica criterios y señales de identificación pero además una estructura de interacción que permite la persistencia de las diferencias culturales. Esto implica, para el presente tema, que la interacción entre mapuches y otros grupos étnicos ha provocado nuevas identidades híbridas (García Canclini, 1989), pero también a la vez un refuerzo a la identidad propia.

2.1. Mapuche: gente de la tierra

Mapu: tierra / che: gente, mapuche: gente de la tierra. Ya tan solo con la traducción de mapuche se da a entender que es un pueblo arraigado a la tierra, que tiene una forma diferente de ver, percibir y relacionarse con el mundo (Painemal, 2011), en otras palabras, su cosmovisión está determinada por el arraigo a la naturaleza, a la espiritualidad. Geográficamente el pueblo mapuche se localiza en la zona centro-sur de Chile y Argentina, encontrándose separado por la cordillera de los Andes. La imagen 1, muestra la pérdida en el tiempo del territorio ancestral mapuche en lo que ahora es reconocido como territorio chileno. En cuanto a las dimensiones demográficas del pueblo mapuche en Chile, el CNCA constata que:

9 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

Imagen 1: Pérdida territorio ancestral mapuche en Chile. Imagen extraída de Guía de Diseño Arquitectónico Mapuche. MOP 2003. “En el Ngulu Mapu –territorio chileno actual- 604.349 personas pertenecen al pueblo mapuche, aproximadamente un 4% de la población total del país. Respecto de la población indígena, son el 87,3% constituyéndose en la etnia más numerosa. Hoy viven distribuidos en proporciones muy similares entre su territorio de origen, la región de la Araucanía (33,6%) y la región Metropolitana (30,3%). Esto da cuenta de un proceso migratorio y de urbanización con evidentes consecuencias culturales” (CNCA, 2012: 15)2. Actualmente y según el último Censo realizado en Chile el año 2017, la población mapuche representa el 9,9% de toda la población efectivamente censada en el país, encontrándose actualmente la mayoría en la Región Metropolitana con cerca de un 35% versus un 30% en la Región de la Araucanía (INE, 2017).

2 Cifras correspondientes a los resultados del Censo 2002 realizado por el INE.

10 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

El pueblo mapuche podría ser dividido en cuatro grupos o familias: los (gente del pehuen, o piñon)3; huilliches (gente del sur); lafkenches (gente de la costa o del mar); y los pikunches (gente del norte). Los mapuche antiguamente (y actualmente aunque en menor medida) se agrupaban en comunidades, lof, que se constituían a través del linaje patrilineal, o también conocido como kupalme (ibid.). Todo lo relacionado a la cosmovisión mapuche se basa en la dualidad, como queda evidenciado en las relaciones femenino-masculino, jóven-anciano, siendo ambos complementarios para la convivencia, para el buen vivir, küme mogen. Además, dentro de la cosmovisión mapuche destacan las fuerzas y espíritus del bien y del mal, afectando estos al proceso de vida y convivencia entre este pueblo y “los otros”. En el cuadro 1 se explica con mayor precisión los puntos cardinales y su relación con los elementos empírico-racionales y los elementos mágico-religiosos. Como queda evidenciado en este cuadro, tanto el norte como el oeste representan el mal para el pueblo mapuche, “es por el norte que llegaron las invasiones inca y española y en el oeste irrumpieron maremotos que devastaron los poblados costeros” (CNCA, 2012: 20). Así, la cosmovisión mapuche está relacionada tanto a la importancia que le asignan a la tierra como a la dualidad existente en el mundo, quedando representado en todos los aspectos de la vida. Puntos cardinales Elementos Elementos empírico-racionales mágico-religiosos ESTE Buen viento, buen aire o brisa, Dioses, espíritus benéficos, (puel mapu) buen tiempo, buen día, buen antepasados, rogativa a los trabajo, buena cosecha, dioses, ayuda divina, buena abundancia, salud. suerte. SUR Bonanza: sol, buen viento, Buena suerte. (willi mapu) buen aire o brisa, buen día, buen trabajo, buena cosecha, salud. NORTE Viento norte, mal tiempo, Mala suerte. (pikun mapu) lluvia, agua, trueno, temporal, heladas, rocío, enfermedad, muerte. OESTE Oscuridad, viento malo, (espíritu del mal), (lafken mapu) temporal, maremoto, lluvia mala suerte, mal. mala, nieve, heladas, ruina del cultivo, enfermedad grave, muerte. Cuadro 1. Puntos Cardinales Mapuche. Fuente: Grebe, María Ester (1984).

3 Pehuen significa piñón. En Chile las Araucarias (árbol que da el piñón) se encuentran en la zona cordillerana del país, por lo cual los pehuenches también son conocidos como gente de la cordillera.

11 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

2.2. Conflicto Mapuche

2.2.1. Conquista española

Sabido es que el 12 de octubre de 1492 llegó Cristobal Colón a América, pero fue recién el año 1535 la llegada de conquistadores españoles al territorio mapuche, ahora conocido como Chile y Argentina. La conquista fue liderada en un primer momento por Diego de Almagro, quién después le cedió el cargo a Pedro de Valdivia, quien fuera el fundador de la ciudad de Santiago.

A partir de 1610 en adelante comenzó una serie de tratados4 entre la corona española y el pueblo mapuche, con el fin de llegar a un acuerdo pacífico con este pueblo, respetando de esta manera la línea del Bio-Bio, pero introduciendo misioneros al territorio mapuche (dando así inicio al sincretismo cultural). Cabe destacar que estos tratados tuvieron una corta duración, ya que como menciona Gavilan (2011) “el tratado de Paicaví [el primer tratado] tuvo corta duración como todos los que vendrían más adelante. Los españoles nunca renunciaron a conquistar las tierras de la Araucanía a pesar de todas sus derrotas” (pp.51). De todas maneras, es a partir de este tratado que se reconoce la soberanía del territorio que está delimitado por el río Bio-Bio en el norte y el río Toltén hacia el sur, y este reconocimiento continuó estando presente en los siguientes 35 tratados que se llevarían a cabo.

El 6 de enero de 1641 se realizó el Tratado de Quilín, el cual fuera aprobado y firmado por el rey de España, Felipe IV, el día 29 de abril de 1643. Este tratado sería el único que España, en toda su historia de conquista, habría formalizado con algún pueblo indígena. Gavilan (2011) menciona que se generaron los siguientes acuerdos:

- La corona de España reconoce la soberanía mapuche sobre los territorios que van desde el río Bio-Bio al Toltén por el sur. - Los mapuche respetarían la zona del Fuerte de Arauco, como posesión española. - Los mapuche se comprometen a mantaner el ingreso de nuevos misioneros al territorio. - Los españoles se comprometen a no seguir fundando ciudades en territorio mapuche. - Los españoles se comprometen a despoblar nuevamente la ciudad de Angol. - Los mapuche no podrán incursionar al norte del río Bio-Bio.

4 También conocidos como parlamentos.

12 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

- Se acuerda hacer canjes de prisioneros. - Se establecen acuerdos recíprocos de convivencia entre ambas naciones.

Por lo tanto, fue mediante este tratado que España reconocía la soberanía del pueblo mapuche. Como indica Gavilan, “(…) la independencia de la Nación Mapuche fue firmada en 1643 y ratificada posteriormente en 1803 por la Corona de España. No así con la nación chilena que sólo se hizo independiente en 1810” (2011: 54). Sin embargo, cabe destacar tal y como se mencionaba anteriormente, que a pesar de estos tratados los españoles nunca renunciaron a conquistar territorio mapuche.

El último tratado que se llevara a cabo entre la corona española y el pueblo mapuche sería el Parlamento General de Negrete que se realizó entre los días 3 y 5 de marzo de 1803. Es mediante este tratado que la Corona de España reconoce finalmente la soberanía del pueblo mapuche en el territorio comprendido entre el río Bio-Bio y río Toltén.

2.2.2. Independencia de Chile y posterior ocupación de la Araucanía

El periodo de conquista española se extiende hasta el año 1810, año en que se realizó la Primera Junta de Gobierno de Chile, aunque no sería hasta 1818 que finalmente se declaró su independencia. Con la creación de la República de Chile ya no se daría continuidad a los tratados y parlamentos que se realizaran con el pueblo mapuche, implicando de esta manera que los territorios mapuche se anexarían al Estado de Chile.

Es en este contexto es que el pueblo mapuche queda dividido en dos grandes grupos, los realistas y los nacionalistas. Los primeros eran los que apoyaban a la Corona de España para así poder mantener la soberanía y autonomía sobre su territorio mientras que, por otra parte, los nacionalistas eran aquellos que apoyaban a la independencia de Chile, generándose de esta manera conflictos y enfrentamientos internos desde dentro del mismo pueblo mapuche. Todo este proceso de conflicto entre realistas y nacionalistas se conoció como la “Guerra a Muerte”, la cual finalizó el año 1824 con la victoria de los nacionalistas.

A pesar de la finalización de la Guerra a Muerte, los enfrentamientos entre mapuche y chilenos seguirían existiendo por mucho tiempo más, hasta la ocupación de la Araucanía de 1861 a 1883 por parte del gobierno chileno (en Argentina conocida como la Campaña del Desierto). Fue el teniente Cornelio Saavedra quien lideró la Ocupación de la Araucanía y quien logró finalmente conquistar el territorio mapuche para anexarlo al Estado chileno,

13 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona con motivos económicos e ideológios. Durante este periodo, se dio paso a un genocidio por parte del Estado chileno, ya que se buscaba dos objetivos: la asimilación del pueblo mapuche con el estado chileno y también “hacer espacio para la inmigración europea” (Habersang & Ydígoras, 2015: 16) con esto la entrega de tierras a alemanes, suizos, italianos, croatas, entre otros (ibid.).

Con el inicio de la Ocupación de la Araucanía se daría paso también a la fundación de diversas ciudades, tal como Angol y Lebu en el año 1862; en 1875 la ciudad de Mulchén (Región del Bio-Bio); y en el año 1881 Temuco (antes conocido como Fuerte Temuco o Fuerte Recabarren), ciudad que actualmente es la capital regional.

Este proceso de genocidio dio paso a la radicación, en donde los sobrevivientes de la Ocupación de la Araucanía fueron desplazados hacia pequeños espacios de tierras, dando comienzo de esta manera a las actuales comunidades mapuche existente en Chile. Estas tierras eran entregadas a los jefes (o ) de familia, en formas de Títulos de Merced. “El estado chileno entregó en este contexto a los mapuche solamente el 6,39% de su territorio anteriormente habitado” (Aylwin, 1995: 26). Este proceso de radicación es el principal motivo del actual conflicto mapuche, ya que “los límites establecidos por los títulos fueron imprecisos y siguieron llegando más y más extranjeros a la zona, algo que llevó a permanentes disputas de tierras entre colonos extranjeros, chilenos y comunidades mapuche” (Habersang & Ydígoras, 2015: 19).

2.2.3. El conflicto mapuche y la recuperación de tierras ancestrales

En Chile se llevó a cabo un golpe de estado que tuvo una duración de 17 años (1973- 1990), fue durante este periodo que se creó y comenzó a implementar la Ley Antiterrorista por parte del Estado chileno en contra del pueblo mapuche, siendo esta ley aprobada por la Junta Militar de Gobierno y promulgada por Augusto Pinochet en el año 1984, tipificando de esta manera al pueblo mapuche como un pueblo terrorista, adjudicándoles la responsabilidad de diversos actos violentos en los que muchas veces no se ha podido comprobar su participación. Durante este periodo se dictaron diversos decretos los cuales fueron elaborados sin participación indígena, provocando –entre otras cosas- el traspaso de tierras indígenas a personas no-mapuche a través de contratos fraudulentos, tales como los arriendos de hasta 99 años (Aylwin, 1995). Uno de los decretos dictados durante este periodo es el Decreto de Ley 2.568, el cual tenía como propósito la eliminación de las propiedades colectivas de las tierras indígenas, pasando a ser estas automáticamente

14 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona propiedad individual, esto generó que la propiedad mapuche pasaría a estar en el mercado liberal, lo cual daría pie a las ventas de terrenos y la posibilidad de realizar los arriendos mencionados recién.

Es por este motivo que el Conflicto Mapuche nace con el propósito de la recuperación del territorio ancestral de este pueblo a través de demandas realizadas por parte de las comunidades y organizaciones mapuche hacia los estados de Chile y Argentina. Estas demandas comenzaron en los años 90, después de la transición a la democracia, con el propósito de la reivindicación de tierras ancestrales, reconocimiento cultural y autonomía jurisdiccional5. Dado este conflicto se han generado tanto en Chile como en Argentina hechos de violencia estatal hacia el pueblo Mapuche, criminalizándolos y condenándolos por su legítima lucha por su reivindicación cultural. Esto queda evidenciado con el caso Luchsinger-Mackay, el cual ha sido uno de los casos más controversiales en Chile con respecto al Conflicto Mapuche. Werner Luchsinger y Vivianne Mackay eran un matrimonio que vivían en el Fundo Granja Lumahue de la comuna de Vilcún (Región de la Araucanía). El día 4 de enero de 2013 se lleva a cabo un ataque incendiario en su fundo, resultando los dos muertos. Los imputados del caso -de origen mapuche- fueron el Celestino Córdova, José Peralino Huinca, José Tralcal Coche y Luis Tralcal Quidel. A dichos imputados y al resto de comuneros mapuche (incluida la machi Francisca Linconao) quienes eran sospechosos de este atentado fueron juzgados bajo la Ley Antiterrorista. La aplicación de esta Ley implica una vulneración a los derechos de los imputados -los cuales están además amparados por el Convenio 169 de la OIT (explicado más adelante), convenio ratificado por Chile- tales como hostigamientos hacia José Peralino Huinca para una confesión de la cual él se retractó denunciando estos hechos por parte de policía de investigaciones. Así también con esta ley se viola el principio de legalidad y el derecho a la presunción de inocencia. Por otra parte, se da el hecho que esta ley ha sido tan solo aplicada al pueblo mapuche, utilizándose de esta manera razonamientos que implican discriminación, prejuicios y estereotipos en contra de este pueblo, lo cual genera una violación del principio de igualdad y no discriminación.

En Octubre del año 1993 en Chile se promulgó la Ley Indígena No. 19.253, sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas. Como menciona Aylwin (2000) esta ley

5 Como se ha mencionado, el contexto del conflicto mapuche se remonta desde la llegada de los conquistadores hispanos al territorio mapuche, pasando también por el proceso de independencia de los estados chileno y argentino. Para mayor información leer a Molina Otarola (2013), “Geografías mapuches: territorios, política y desafíos en tiempos de cambio”.

15 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona fue producto de demandas de los pueblos indígenas de Chile, principal y mayoritariamente del pueblo mapuche, estas demandas nacieron para discutir y abolir las leyes asimilatorias que han sido impulsadas por el Estado desde la ocupación de la Araucanía en específico, pero desde el régimen militar en general.

Dentro de las demandas además está el “reconocimiento de la diversidad étnica y cultural, participación de sus representantes en la conducción política indígena del Estado, protección legal de sus tierras y aguas, el otorgamiento de tierras fiscales o de tierras particulares adquiridas por el Estado a objeto de revertir el proceso histórico de jibarización de sus comunidades, y el apoyo al desarrollo económico y cultural de sus pueblos y comunidades” (Aylwin, 2000:3).

Por otra parte, el año 2007 Chile ratifica el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo6 sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Dicho Convenio representa el único instrumento internacional jurídicamente vinculante que trata específicamente sobre los derechos de los pueblos indígenas, siendo el cumplimiento de este convenio obligatorio para todos los países que lo ratifiquen (Habersang & Ydígoras, 2015).

Con esto, el Convenio permite que los pueblos indígenas y tribales exijan a los estados el reconocimiento de la diversidad étnica-cultural que aportan los pueblos indígenas de cada país, así también que se garantice el respeto y la aplicación de derechos políticos, económicos, sociales y culturales otorgando de esta manera a los pueblos indígenas y tribales un estatuto especial de protección en el cual se considere sus carencias socioeconómicas y la discriminación histórica en su contra (Donoso, 2008).

Como se mencionaba anteriormente, durante los últimos años en Chile se ha estado aplicando la Ley Antiterrorista en temas relacionados al conflicto mapuche, no reconociendo sus derechos ancestrales y obviando de esta manera lo establecido en el Convenio 169 con respecto a garantizar el respeto a derechos políticos y culturales.

Es debido a esto que no se ha hecho esperar la respuesta y apoyo internacional hacia el pueblo mapuche, apoyo manifestado desde diversas agrupaciones e instituciones, dentro de las que destacan además Amnistía Internacional e incluso la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta última organización asume el rol cometido al no incluir a los pueblos indígenas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos del año 1948. Martínez Cobo (1984) ha distinguido tres aportes principales de la ONU en relación a esta

6 De ahora en adelante OIT.

16 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona temática. En primer lugar, nombra La difusión de la información desde la ONU sobre la situación de los pueblos indígenas. En segundo lugar, destaca la creación, en 1982, del Grupo de Trabajo sobre poblaciones indígenas de la ONU, el primer órgano de la ONU, que se ocupa específica y exclusivamente de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Por último, nombra el avance de la caracterización de los pueblos indígenas y de una serie de asuntos relacionados que más tarde serían retomados por el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales de la Organización Internacional del Trabajo7.

Es así que la lucha mapuche dentro de Chile tiene dos lineas claramente diferenciadas, la primera de carácter netamente cultural y la segunda de carácter político. La primera es a través de la exigencia e implementación de políticas culturales en Chile (específicamente en la región de la Araucanía), que llevan a cabo una revitalización cultural tanto dentro de las comunidades como en las mismas ciudades, específicamente a través de la implementación de políticas interculturales dentro de la región, tal como la revitalización del mapudungun (lengua mapuche).

La segunda, es de un carácter político, de activismo, a través de manifestaciones y tomas de terrenos que ancestralmente pertenecían al pueblo mapuche. En esta linea, el ejemplo más claro sería el de la Coordinadora de Comunidades Mapuche en Conflicto8. Esta Coordinadora fue la que radicalizado la política y acciones llevadas a cabo en la región por parte de aquellos sectores más autónomos del movimiento mapuche. Estas acciones están más que nadas relacionadas al quehacer mapuche, desde un punto de vista económico, cultural, social, y político9.

De esta manera, fueron surgiendo otros tipos de organismos y colectivos de activismo político tanto dentro de Chile y Argentina como en el extranjero, con las migraciones internacionales que se explicarán en la siguiente sección.

7 Revisar Habersang & Ydígoras (2015). 8 También conocido como la Coordinadora Arauco Malleco o CAM. 9 Revisar la página oficial de la Coordinadora Arauco Malleco https://www.weftun.org/ANALISIS/proyectopolitico.html

17 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

2.3. Procesos migratorios

A pesar de la fuerte relación que los mapuche tienen con la tierra se han desarrollado diversos procesos migratorios que se podrían dividir en tres grandes etapas. Primero, entre los siglos XVIII y XIX10, los mapuche migraron entre los territorios ahora conocidos como Chile y Argentina, proceso que estaba caracterizado por intercambios económicos (trafkintu) entre las comunidades de ambos territorios. Este intercambio económico se caracterizaba principalmente por productos alimenticios tales como papas, piñones y también de animales, sobre todo ganado11. Por la guerra que se llevaba a cabo con los españoles (y posteriormente con los estados chileno y argentino) esta migración toma un carácter militarizado, en cuanto a entrenamiento y apoyo entre comunidades de ambos territorios. Como explica Gavilan (2011) con respecto a Mañil Wenu, quien fue uno de los últimos (líder) mapuche en la lucha contra la ocupación del territorio ancestral, quien además era del bando realista: “Mañil Wenu emigró a las pampas argentinas por diez años, combatiendo bajo las órdenes del lonko Kalfucura contra el ejército argentino en la llamada ‘Guerra del Desierto’. Mañil volvió a Chile por los años 1830” (pp. 76). Así también, el mismo autor narra el caso de Kilapang (hijo de Mañil Wenu): “Siendo Santo Kilapán aún muy joven, su padre el Toki Mañil Wenu le había mandado a vivir con el Lonko Kalfukura, un Pewenche famoso que vivía en Salinas Grandes, Neuquén, Argentina, a objeto que aprendiera las artes militares y la sabiduría de Kalfucura” (pp. 85).

El segundo proceso de migración tuvo lugar posterior a la ocupación de la Araucanía de 1861 a 1883 por parte del gobierno chileno. No obstante, fue sobre todo a principios del siglo XX que se produce una masiva migración campo-ciudad, generándose de esta manera un alza en el mestizaje y sincretismo de este pueblo. En un principio, ya que la población mapuche en su mayoría se encontraba en la Región de la Araucanía, esta migración se llevó a cabo hacia la ciudad de Temuco (capital regional), aunque posteriormente (y hasta la actualidad) la migración mapuche se llevaría a cabo hacia casi la totalidad del territorio chileno, encontrándose prácticamente en todas la regiones del país, estando actualmente un mayor porcentaje de este pueblo indígena en la Región

10 No se tiene una claridad de cuándo comenzaron estas migraciones, sin embargo hay algunos relatos que hablan a grandes rasgos de estos procesos, tales como los que se mencionarán más adelante. 11 Aunque el ganado es un intercambio que se realizará desde la llegada de los españoles a América.

18 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

Metropolitana. Como menciona Aravena (2001), la migración campo-ciudad se intensificó en la década de los años 30 al producirse conflictos internos en las comunidades por la división de la tierra. Otro de los factores importantes para la migración campo-ciudad fue la demanda de mano de obra barata en los crecientes polos de desarrollo urbano. Son diversos los estudios en donde se afirma que en América Latina en general y, para este caso, específicamente en Chile existe una correlación entre ruralidad, etnicidad y pobreza (Gissi, 2010), motivo principal que provocaría la migración campo-ciudad de este pueblo indígena del país. En otras palabras, a parte del mestizaje que ya se estaba dando desde épocas coloniales, un segundo motivo fue para la búsqueda de nuevas oportunidades culturales, sociales y económicas, enfocándose principalmente además en la escolaridad de los más jóvenes. El tercer proceso migratorio, el cual es el objeto de estudio de la presente investigación, consiste de la migración mapuche al extranjero, específicamente a Europa. Este proceso ha tomado forma particularmente a partir del golpe de estado que tuvo lugar en Chile en el año 1973 provocándose una migración forzada masiva a distintos países, primero hacia países de América Latina, sobretodo a Argentina, esto debido a su cercanía con Chile. Sin embargo, este país también se vio afectado por una dictadura militar en el año 1976 y por este motivo los exiliados chilenos tuvieron que vivir una segunda migración forzada, pero esta vez a América del Norte y a Europa (Nahuelpan Sánchez, 2015). En la actualidad y de acuerdo a la estimación realizada en el Segundo Registro de Chilenos en el Exterior, hay aproximadamente 1.037.346 chilenos residiendo fuera del país. Según este registro, a nivel continental, Sudamérica es el territorio con mayor número de chilenos, le sigue Europa, Norteamérica, Oceanía, Centroamérica y el Caribe, Asia y finalmente África12. Con estas migraciones internacionales, también surgieron organismos y colectivos de activismo político del pueblo mapuche en el extranjero. Entre muchos otros, en la ciudad de Barcelona se conforma en el año 2017 el Colectivo Trawun, colectivo que tiene como objetivo el visibilizar el conflicto mapuche en dicha ciudad y ser un apoyo económico para los Presos Políticos Mapuches13 y sus familias. Para cumplir este propósito organiza diversas actividades político-culturales locales así como actividades de apoyo transnacional. En este sentido, el colectivo es un ejemplo de un actor de transnacionalismo

12 Revisar el mapa interactivo de la Estimación de Chilenos en el Exterior en la siguiente página web http://ine-chile.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=b5566d7be27e4230a7e1f3bb30498a87 13 De ahora en adelante PPM.

19 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona político, e interesa entender cómo funcionan este tipo de actores, y como afectan a las identidades de sus miembros.

2.4. Objetivos

De acuerdo a lo recién presentado se genera el interés de la presente investigación, en la cual el objetivo general es “analizar el rol que cumple el Colectivo Trawun de la ciudad de Barcelona en el activismo mapuche transnacional y en la reproducción de la identidad de los jóvenes que lo integran”.

Como objetivos específicos se tienen los siguientes:

(1) describir los objetivos, la composición y el funcionamiento del Colectivo Trawun en la ciudad de Barcelona;

(2) identificar el rol que cumple este colectivo en el campo transnacional del activismo mapuche;

(3) identificar el rol que cumple este colectivo en la reproducción de la identidad de los jóvenes que lo integran.

2.5. Interrogantes e hipótesis

De acuerdo a la presentación y objetivos expuestos anteriormente, las principales interrogantes que se generan para la investigación son ¿cuál es el rol que cumple el Colectivo Trawun con respecto al activismo mapuche transnacional? ¿qué rol cumple el Colectivo en la reproducción de la identidad de los jóvenes que lo integran? ¿Qué pasa con la identidad de estos jóvenes, hay una redefinición de éstas? ¿es tan solo una identidad política o también una identidad cultural? Como hipótesis de investigación se podría afirmar que la formación del colectivo a permitido la reproducción de una identidad de activista político transnacional en la ciudad de Barcelona, lo cual además a generado una reconfiguración de las identidades de los participantes de dicho colectivo, esto llevándose a cabo a través de diversas manifestaciones político-culturales que realizan como colectivo para la visibilización del conflicto mapuche en Barcelona.

20 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

3. Marco Teórico y Analítico

Como ejes principales de la investigación me guiaré por dos conceptos que se tendrán como marco de referencia para el análisis de la información recolectada. Estos dos conceptos son “transnacionalismo político” e “identidad”. Es importante destacar –como se ha mencionado anteriormente- que esta investigación se realizará en un contexto migratorio, entendiendo así la migración como el “abandono por determinadas personas de su lugar de residencia y la adopción de uno nuevo durante un periodo relativamente largo, aunque no sea necesariamente permanente" (Sutcliffe, 1998: 13).

Ahora bien, como se mencionó anteriormente, como hipótesis principal de la investigación se establece que la formación del colectivo a permitido la reproducción de una identidad de activista político transnacional en la ciudad de Barcelona, lo cual además a generado una reconfiguración de las identidades de los participantes de dicho colectivo, esto llevándose a cabo a través de diversas manifestaciones político-culturales que realizan como colectivo para la visibilización del conflicto mapuche en Barcelona.

3.1. Transnacionalismo Político

Como consecuencia también de los movimientos migratorios, se ha provocado el fenómeno llamado transnacionalismo, el cual es entendido como “los procesos por los cuales los inmigrantes forjan y sostienen relaciones sociales múltiples que unen sus sociedades de origen y de asentamiento” (Basch et al., 1994: 6). Los lazos que los inmigrantes tienen con más de un estado hacen que se crean espacios sociales fluídas, que han sido nombrados de diferentes maneras: espacios transnacionales (e.g., Pries, 1997; 1999), campos sociales transnacionales (e.g., Levitt & Glick Schiller, 2004), formaciones sociales transnacionales (Guarnizo, 1997), etc. Estudios de transnacionalismo investigan la relación entre territorio y diferentes arreglos simbólicos y políticos que orientan las maneras en que las personas representan su pertenencia a unidades políticas, económicas y socioculturales (Ribeiro, 2001).

La involucración en los intercambios e interacciones de carácter transfronterizo no son necesariamente una parte regular y sostenida de las realidades y actividades de todos los migrantes. Para reconocer la heterogeneidad en la medida de implicación en prácticas transfronterizas, se propuso el concepto de transnacionalidad. Además, Glick Schiller (2003, 2004) argumentó que existen diferentes formas de transnacionalismo, con su

21 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona distinción entre “modos de ser” (“ways of being”) y “modos de pertenecer” (“ways of belonging”) en espacios transnacionales, dos experiencias que no siempre están conectadas. Mientras que los primeros se refieren a las relaciones sociales y las prácticas transfronterizas en las que participan las personas, los segundos se refieren a las identidades y sentido de pertenencia que las personas pueden tener y que señalan la conexión con sus lugares de origen y asentamiento. Algunas personas pueden estar fuertemente vinculados con sus sociedades de origen a través de conexiones y prácticas sociales (e.g., comunicación), económicos (e.g., envío de remesas), culturales (e.g., intercambio de ideas) y/o políticos (e.g., el voto), pero no necesariamente sienten que se pertenecen a ellas. Por otro lado, hay personas que apenas se involucran en estas prácticas, pero que mantienen un sentido de pertenencia con ellas “a través de la memoria, nostalgia, o imaginación” (Levitt & Glick Schiller, 2004: 101).

De este modo, el transnacionalismo relaciona los conceptos de migración, desterritorialización, identidad y sentido de pertenencia, y señala cómo el establecimiento de redes transnacionales incide en la forma que los migrantes tienen de vincularse al país receptor sin dejar de mantener lazos con sus lugares de procedencia (Velasco 2009). En la investigación sobre el transnacionalismo, se han hecho diversas interrogantes, tales como ¿dónde se localiza el sentido de pertenencia?, ¿cómo se articula y representa la identidad?, ¿quién lo imagina y desde qué punto de vista?, ¿cómo puede un pueblo definirse como una nación sin aspirar a un Estado aparte? (Duany, 2002). En este TFM se usa el transnacionalismo como marco teórico, por su capacidad de centrarse en la manera por la cual los migrantes se relacionan con los distintos actores en su Estado de origen en el contexto de la globalización (Vono de Vihena, 2006).

Los aportes realizados por la teoría transnacional sirven para comprender los fenómenos sociales contemporáneos que trascienden las fronteras nacionales (Bohorquez-Montoya, 2009). Este fenómeno se investiga en base a la era de la globalización y se señalan sus límites, en los cuales debe ser integrada una visión histórica de los fenómenos sociales que abarca este campo teórico (ibid.). En otras palabras, los estudios empíricos que tratan sobre el transnacionalismo deben considerar el contexto histórico por el que han pasado los transmigrantes. El transnacionalismo es influenciado por contextos específicos y circunstancias nacionales, regionales y locales (Wayland, 2006).

En la presente investigación, el enfoque específico será en base al transnacionalismo político, el cual “implica un intercambio de ideas, asuntos y conflictos entre los individuos,

22 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona los grupos y las entidades políticas en dos o más países” (Wayland, 2006: 1). Las dimensiones políticas del transnacionalismo, generalmente, hacen referencia a asuntos del estado o gobierno de los países de origen, así también de las políticas o asuntos públicos, el cual en este caso sería el conflicto mapuche en Chile. El transnacionalismo político entonces consiste en varios tipos de “participación fronteriza directa en la política del país de origen, por parte de los migrantes” (Østergaard-Nielsen, 2003:762).

La investigación del transnacionalismo político es relativamente nueva, por lo que los estudios empíricos realizados desde esta perspectiva son escasos. Uno de los primeros estudios fue realizado por Guarnizo, Portes y Haller (2003), basado en entrevistas cualitativas y una encuesta con migrantes latinoamericanos en seis áreas geográficas donde se concentran los migrantes en Estados Unidos. El estudio midió el transnacionalismo político con un conjunto de seis indicadores: la membresía de partidos políticos en el país de origen, las contribuciones monetarias a estos partidos, la participación activa en campañas políticas en origen, la membresía en asociaciones cívicas del lugar de origen, contribuciones monetarias a proyectos cívicos en origen, y la membresía regular de organizaciones caritativas con proyectos en origen. Los resultados mostraron, en primer lugar, que son pocas las personas implicadas en prácticas políticas de forma sostenida y regular, pero que una parte mucho más amplia de la muestra (una tercera parte) mostró su implicación en eventos particulares como el apoyo en caso de desastres naturales, o la implicación en elecciones contestadas, un resultado también observado por otros investigadores (e.g., Lafleur 2008, Rea 2010). En segundo lugar, tanto Guarnizo, Portes y Haller (2003) como Lafleur (2008) mostraron que fueron sobre todo los hombres quienes participan en este tipo de actividades. Por último, estos investigadores argumentaron que la participación en la política del país de origen a menudo aumenta la autoestima personal, la cual a su vez aumenta la participación en la política del país de residencia. Por lo tanto, contradicen las teorías anteriores de asimilación que consideraron que la participación de los inmigrantes en la política del país de origen impide la participación política en el país de residencia.

Otros estudios analizaron cómo el estado de origen implementa nuevos programas y políticas para “preservar” la lealtad de aquellos que dejan el país (Wayland, 2006; Amézquita Quintana, 2015), quedando evidenciado por ejemplo en las leyes que permiten el voto en el extranjero. En este sentido, Amézquita Quintana mencionó que faltan estudios que tengan que ver con la comprensión de las “formas de participación política

23 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona transnacional” (2015: 85) que trasciendan a los procesos electorales. Así menciona la posible incidencia de las “dinámicas de estigmatización social”, en la participación política de los migrantes tanto en el contexto de destino como en el de origen. En la misma línea, varios estudios (e.g., Cortés y Sanmartín 2010) proponen analizar prácticas políticas transnacionales de migrantes, a través de la interacción producida entre políticas de vinculación implementadas por los estados de origen y acciones impulsadas desde asociaciones de migrantes en el país de residencia.

Así, Lafleur explica que en la participación política transnacional, específicamente en las elecciones presidenciales, las diversas actividades de las comunidades de migrantes afectan a las relaciones de poder en el país de origen. Es así que los migrantes jugarán un rol fundamental al convertirse en agentes críticos de cambio social que definen las dinámicas de las instituciones económicas, políticas y culturales del país de origen (Landolt et al., 2003). En consecuencia, ha cambiado la percepción del rol de los migrantes quienes ahora son considerados como actores políticos tanto en el país de residencia como en el de origen. Hay también otros estudios tal como el de Moraes (2010) que busca analizar las transformaciones sociales que trae el actual proceso globalizador, en especial, los cambios sociales producidos por las migraciones internacionales en contextos transnacionales.

A parte de estudios sobre el transnacionalismo político, se ha investigado cómo los conflictos en origen se trasladen al espacio transnacional, indicando que a menudo el conflicto no se olvide entre los migrantes, sino que se reproduce en la sociedad de recepción (e.g., Baser, 2015). También se ha destacado la emergencia de redes transnacionales de defensa de los derechos humanos en general, y de los derechos de pueblos indígenas o grupos étnicos en particular. Si los gobiernos no responden a una demanda de un pueblo o un grupo étnico, las redes transnacionales pueden amplificar este demanda (Keck & Sikkink, 1999). Los actores de estas redes pueden incluir ONGs domésticos e internacionales, los media, iglesias, intelectuales y organizaciones internacionales (ibid).

Algunas investigaciones hacen referencia al activismo político transnacional en función de la generación de migrantes, afirmando que el activismo político transnacional no es necesariamente normativo en las comunidades adultas (Portes, 2004), por ende perdiendo fuerza en población jóven o de segunda generación (Portes, 2001; 2004; Rumbaut, 2002; Cohen, 2005), justificando esto a través de la aculturación, ya que los jóvenes de segunda generación se “aculturan muy rápidamente al nuevo ambiente, dejando de lado las

24 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona preocupaciones de sus padres sobre las cuestiones de las naciones de origen” (Portes, 2004: 6).

Así, el concepto de transnacionalismo ayuda a entender la relación que establece un grupo de migrantes con su lugar de origen, en el cual influyen distintos símbolos con los cuales se sienten identificados y que los orientan a representar su sentido de pertenencia. Es además una forma de cómo los migrantes tienen de vincular su país de origen y a la vez el receptor utilizando distintos medios, destacando por sobre ellos la memoria y el sentido de pertenencia (Ribeiro, 2001; Vono de Vilhena, 2006; Velasco, 2009).

Dado lo anteriormente mencionado, el transnacionalismo produce un efecto en las redefiniciones de la identidad, que es considerada como un fenómeno subjetivo, de elaboración personal, que se construye simbólicamente en interacción con otros (Moro Da Dalt, 2009). La identidad personal también va ligada a un sentido de pertenencia a distintos grupos socio-culturales con los que consideramos que compartimos características en común (ibid.).

3.2. Identidad

La identidad mapuche está caracterizada, en gran parte, por su arraigo a la tierra, por la mapu, el vivir en comunidad, el sentirse perteneciente a estas, por lo cual quienes viven un proceso de migración (sobretodo aquellos que se van a continentes distintos) buscan maneras de seguir conectados (por decirlo de alguna manera) a su tierra, a su comunidad. Como indicó Valenzuela (2007) “la identidad étnica tiene como fundamento dos elementos extremadamente inestables en la sociedad mapuche contemporánea: la lengua y la tierra, ambos muy desafiados por los procesos de asimilación urbanos” (p. 27).

Por otra parte, para las construcciones identitarias es importante considerar el contexto sociopolítico (Stolcke, 2008) en que se encuentra en la actualidad, en este caso, el pueblo mapuche tanto en Chile como en Argentina, países en donde se viven procesos de persecución cultural-política hacia los integrantes de este pueblo, persecución que se da por la constante lucha por la reivindicación tanto de tierras como de la cultura misma. Es así que se observa que los estados chileno y argentino son sociedades asimétricas en relación a la cultura mapuche, asimetría que incrementa las luchas políticas, sociales y culturales por parte de esta cultura (y de quienes se sienten simpatizantes con ellos). Dadas estas luchas se podría afirmar que la identidad mapuche va más allá que tan solo

25 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona una identidad cultural, sino que adquiriría un carácter político. Supongo que podría estar más acentuado en grupos jóvenes, quienes son los que menos practican las costumbres y tradiciones ancestrales de su pueblo, pero que eso no los hace sentir menos pertenecientes a él. En este sentido, Stolcke (2008), afirma que las identidades sociales son siempre creadas y, al ser creadas, estas están en constante proceso de transformación según los contextos sociopolíticos en los que estén insertos los sujetos en cuestión. Bauman (2000) a su vez afirma que la identidad es líquida, queriendo decir que se modifica constantemente. En otras palabras, la identidad se va construyendo y va fluyendo dependiendo de las vivencias personales, pero además de los contextos sociales e históricos que han vivido y viven en la actualidad los diversos grupos étnicos. A su vez, Stuart Hall (1993) menciona que se debería pensar, en vez de una identidad como producción (la cual nunca está completa), una que esté siempre en proceso y constituida dentro, no fuera, de representación. Es por esta razón que la investigación seguirá la línea del constructivismo como paradigma referente, ya que la identidad es una construcción permanente definida por procesos sociales e históricos que convergen.

No cabe duda que no se puede caer en el juego de hablar de la identidad mapuche como una identidad esencialista, ya que como se mencionó anteriormente, este pueblo ha pasado por muchos procesos históricos de contactos interétnicos que afectan en las redefiniciones identitarias, como el contacto con los incas14, posteriormente la llegada de los españoles a Sudamérica, la formación de los estados chileno y argentino, procesos de urbanización (migración campo-ciudad) y, en la actualidad, la migración a otros países, en otras palabras, los seres humanos (y en este caso específico los mapuche) nos hemos mezclado desde siempre. Sin embargo, creo importante recalcar que aunque exista esta mezcla, o hibridismo (García Canclini, 1989) si se quiere llamar así, aún existen diferencias culturales.

La identidad, como es entendida, es una construcción subjetiva a través de símbolos y sociabilización con el otro, nos identificamos con objetos y símbolos, prácticas rituales y discursos, personajes y grupos que movilizan diferentes significados (Cuevas, 2008), además que la identidad se refiere a nuestros sentimientos de pertenencia a un colectivo. Se identifican tres aspectos claves que son entremezclados constantemente en las alusiones a la identidad: los atributos sociales, las relaciones entre las personas y los

14 Evidenciado tanto en gastronomía como en lengua, adquiriendo y adaptando el mapuche algunas palabras quechuas, revisar a Gavilan (2011).

26 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona sentimientos de pertenencia (Grimson, 2010). Por consecuencia, se puede identificar la identidad individual y la identidad colectiva; si se trata de una identidad colectiva el énfasis está en la similitud entre los que comparten el mismo espacio sociopsicológico de pertenencia (De la Torre, 2001).

El enfoque de identidad tratado durante esta investigación es el de la perspectiva instrumentalista, en donde la identidad étnica, se ve como “arma para la competencia social como un factor que, por tanto, es político, contingente, situacional y circunstancial” (Briones,1998: 77). Son diversos los autores que apoyan este enfoque, tales como Banks (1996), Glazer y Moynihan (1963) y Cohen (1974), siendo este último uno de los primeros en demostrar que los grupos defienden y mantienen su identidad étnica por razones económicas y políticas.

Siguiendo esta misma línea, la definición de identidad pertinente para esta investigación es entendida como una construcción subjetiva a través de símbolos y sociabilización, el cuál puede ir modificándose o readaptándose según situaciones que vivan, en este caso, los migrantes (Hall, 1993; Bauman, 2000; Cuevas, 2008). Dado lo anterior, el transnacionalismo se puede entender desde la identidad (la cual se divide en individual y colectiva) y por otra parte el sentido de pertenencia, lo que crea un sentimiento de arraigo con el territorio de origen.

Considerando las definiciones recién expuestas es que creo que estos conceptos pueden ayudar a dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas, siendo el objetivo general analizar el rol del colectivo Trawun en el activismo mapuche transnacional así como en la reproducción de la identidad política-cultural de los jóvenes migrantes que lo integran.

27 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

4. Metodología

Para dar respuesta a los efectos que trae consigo la migración para la identidad político- cultural en jóvenes mapuche la unidad de observación de la investigación es el Colectivo Mapuche Trawun de la ciudad de Barcelona, colectivo formado por jóvenes mapuche y simpatizantes del pueblo mapuche de Chile y Argentina y Uruguay. Se decidió realizar la investigación con este grupo ya que -según la justificación teórica expuesta anteriormente- las actividades realizadas por este colectivo representa una forma de transnacionalismo político, por lo cual interesa analizar el rol que cumple este colectivo en los procesos de redefiniciones identitarias (si las hay) de sus integrantes estando lejos del país de origen a través del activismo político, activismo que tiene resultados no tan solo en la ciudad de Barcelona, sino que también en comunidades mapuche de Chile y Argentina por las redes sociales transnacionales que tienen establecidos con estos.

Para esto, utilicé una metodología cualitativa llevada a cabo a través del método etnográfico. En primer lugar, realicé observación participante en el colectivo, ya que me encuentro como una de las integrantes del colectivo. Para ello, participé activamente de las reuniones semanales (que posteriormente se cambiaron a bisemanales) que se llevan a cabo para organizar eventos de carácter político y cultural para la visibilización del conflicto mapuche en Chile y en Argentina. Realicé el contacto a través de medios sociales (Facebook e Instagram), permitiendo un primer acercamiento para conocer un poco más del Colectivo, y posteriormente se pusieron en contacto conmigo para invitarme a participar de las asambleas semanales que realizaban, fue en esa instancia que les comenté sobre mi interés de poder realizar la investigación con ellos, pidiendo su consentimiento formalmente para esto. La observación se llevó a cabo entre los meses de Enero y Junio del año 2018.

En segundo lugar, realicé entrevistas semi-estructuradas tipo historia de vida con cuatro de los integrantes del colectivo, dos de estas personas teniendo apellido mapuche y los otros dos sintiéndose identificados con el pueblo mapuche. El formato de esta entrevista buscaba comprender la relación que se tenía previamente con la cultura mapuche, las principales razones de la migración y las motivaciones para participar en el colectivo y para poder comprender el posicionamiento político del colectivo frente a los diversos partidos políticos de Chile y frente al conflicto mapuche. En el cuadro 2 se presenta a los entrevistados, donde se aprecia que las edades varían entre 26 y 35 y que se entrevistó a

28 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona dos mujeres y a dos hombres. Una de las entrevistadas es una de las fundadoras de del Colectivo, por lo cual se relato era imprescindible ya que conoce la historia completa del Colectivo y sus objetivos; otra entrevistada es la única que afirmó que su proceso de identificarse como mapuche comenzó desde antes de migrar, por lo cual la comparación de su experiencia de vida con la de sus compañeros genera otro tipo de debates que se analizarán más adelante; los otros dos integrantes aportan generando las redes dentro de Europa y además aportando de manera activa en las manifestaciones políticas que realizan en la ciudad.

Entrevistado Sexo Edad

(pseudónimo)

Miguel Masculino 26

Luis Masculino 33

Mariela Femenino 35

Constanza Femenino 31

Cuadro 2. Entrevistados. Elaboración Propia

El guion de entrevista para los integrantes del colectivo se divide en seis temas principales refiriendo al individuo (1-3) y el colectivo (4-6) (ver anexo 1): 1) la historia de vida del entrevistado, en donde se considerarán motivo de migración, ocupación, entre otros aspectos más generales; 2) la cultura mapuche, donde se pretende profundizar con respecto a la relación que tiene el entrevistado con dicho pueblo, tanto de manera identitaria como de participación de actividades culturales, etc.; 3) participación política, para saber si se es militante o simpatizante de algún partido político en Chile, Argentina y/o España, así como la participación de actividades políticas en dichos países; 4) formación del Colectivo Trawun, sus principales objetivos y sus integrantes; 5) el Colectivo y sus redes sociales, tanto con agrupaciones de Chile como con otros colectivos en Europa; y 6) Participación en el Colectivo, el rol que cumple cada uno de los entrevistados en el Colectivo.

Con esta metodología se consiguieron dos tipos de datos: 1) los recopilados a través de la observación participante, los cuales se registraron en el cuaderno de campo y con fotografías y videos (con previo consentimiento del Colectivo) además de las

29 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona conversaciones informales que se realizaban con el resto de los integrantes del colectivo, estos también registrándose en el cuaderno de campo; y 2) las entrevistas realizadas, en donde serán los propios discursos de los integrantes de la agrupación los analizados.

Los datos se analizaron tanto directamente, en los registros utilizados, como de manera digital. A medida que se realizaron estos registros se iban resumiendo de manera digital para su posterior análisis a través de una matriz, el cual tendrá aspectos específicos a considerar de manera comparativa entre los diversos discursos, mientras que aquello que esté recopilado en el cuaderno de campo servirá para describir de manera gráfica lo que se dice en las entrevistas.

4.1. Posicionamiento y aspectos éticos

El principal dilema que puede presentarse en el transcurso de la investigación y posterior análisis de los resultados obtenidos tiene relación a mi cercanía emocional con el tema a investigar. El hecho de ser mapuche, hija de migrantes y ahora nuevamente migrante podría quizás nublar mi visión y enfocar mi análisis hacia un camino muy subjetivo. En este sentido, creo que no hay investigaciones 100% objetivas, todas siempre van cargadas de subjetividades y prejuicios, lo cual permite que éstas tengan su enfoque distintivo, siempre y cuando se reflexiona sobre la posicionalidad.

Por otro lado, el insider approach permite una mayor cercanía con el tema a investigar, resaltando así también el acceso que tengo para participar del Colectivo y el que se haya accedido a realizar la investigación con esta agrupación.

En cuanto a los aspectos éticos de investigación, he intentado ser transparente en todo momento. A la entrada en el campo he explicado mis objetivos a los integrantes del Colectivo Trawun y les he pedido el consentimiento para participar en el colectivo como observador participante, esto durante la primera reunión a la cual asistí. He sido transparente también hacia los otros participantes en el colectivo con respecto a los datos e información a utilizar para la presente investigación, siempre teniendo el consentimiento de su parte. Además, cada vez que procedí a realizar una entrevista en profundidad expliqué que la participación es voluntaria y anónima. Se hizo entrega al entrevistado una carta en donde se expresaron los fines de la entrevista, y se pidió el consentimiento por firma con la participación (ver anexo 2).

30 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

5. Resultados

Las dimensiones políticas del transnacionalismo, tal como hace referencia Østergaard- Nielsen (2003), tienen relación con asuntos de estado o gobierno del país de origen. En este caso investigo los tipos de participación polítia transfronteriza de los integrantes del colectivo en cuanto al conflicto mapuche explicado anteriormente.

Además, creo que es imprescindible analizar también el rol que cumple el Estado chileno para la mantención de estas redes transfronterizas, ya que como menciona Wayland “cada vez más, los estados emisores están en búsqueda de mantener lazos con sus ciudadanos que se han desplazado al extranjero” (2006: 7). Dado esto queda preguntarse si el Estado chileno está generando algún tipo de alianza con estos colectivos y así poder analizar el nivel de relación entre ellos y el diálogo que establecen para afrontar el conflicto mapuche. Así, el mismo autor menciona que “el interés creciente de los estados emisores en mantener identidades transnacionales indica el grado en el cual los estados continúan definiendo las identidades y persiguen sus propios intereses, incluso más allá de sus fronteras” (2006: 10), pero ¿qué sucede cuando la comunidad transnacional es un pueblo indígena que está en constante conflicto con el Estado chileno?

Así, la presentación de los resultados del trabajo de campo se dividirá en tres secciones. En la primera se expondrá la historia de la conformación del Colectivo Trawun, sus objetivos, las actividades político-culturales que realizan, caracterización de sus integrantes y así también las redes y relaciones transnacionales que establecen con otros colectivos de Europa y con comunidades de Chile. En la segunda sección de los resultados se analizará el rol que cumple el Colectivo Trawun en el campo transnacional político, esto analizado principalmente desde el conflicto mapuche y el activismo transnacional político. Finalmente, en la tercera sección se analizará cómo el proceso migratorio ha influido en las redefiniciones y reconfiguraciones identitarias de los integrantes del colectivo.

5.1. Transnacionalismo político: actores y prácticas

Como se mencionaba anteriormente, la presente investigación se centra en el transnacionalismo político, el cual “implica un intercambio de ideas, asuntos y conflictos entre los individuos, los grupos y las entidades políticas en dos o más países” (Wayland, 2006: 1). Así, se evidencian diversos actores involucrados en la presente investigación,

31 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona tanto en Chile, como en diversas ciudades de Europa, pero siendo Barcelona la principal para esta investigación.

Por lo general, cuando se habla de transnacionalismo (y en este caso político) se piensa que los migrantes abandonaron el país por motivos económicos o políticos. Sin embargo, en el presente caso la mayoría de los entrevistados afirman que lo hicieron por motivos de estudios, por buscar nuevas oportunidades de desarrollo laboral o simplemente por nuevas experiencas en el viejo continente. Esto también está relacionado con las edades de los integrantes del Colectivo Trawun, caracterizándose este grupo por ser mayoritariamente jóven (promedio de edad 32 años aproximadamente).

5.1.1. Colectivo Trawun

El Colectivo Trawun es una asociación relativamente joven; se formó en la ciudad de Barcelona en Enero del año 2017, teniendo como objetivo el visibilizar el conflicto mapuche de Chile y Argentina en Barcelona.

La formación de dicho Colectivo fue una propuesta que nació primeramente por tres personas, quienes en su interés por acercarse más a su cultura estando lejos de sus tierras decidieron dar vida a este Colectivo. Aquellas personas que conformaron el colectivo en un principio eran estudiantes de Master y Doctorado en diversas Universidades de la ciudad con origen mapuche, que habían migrado a Barcelona por motivos educativos. Sus motivos para la formación de este colectivo eran el mostrar, enseñar, educar a la población mapuche, chilena, latinoamericana y europea en general, el conflicto mapuche de Chile y Argentina en la ciudad de Barcelona, como explica Luis, uno de los integrantes más activos:

“Bueno, estoy a favor de la resistencia mapuche y apoyarlo en lo que más pueda desde aquí de Barcelona y lo que tratamos de hacer es visibilizar lo que está pasando y no tampoco como de ponernos de ninguno de los dos bandos, sino que mostrar lo que está pasando y que la gente por su propia cuenta saquen deducciones” (extracto entrevista a Luis: 8 de mayo de 2018).

En febrero del 2017, crearon un grupo de Facebook y una cuenta de Twitter e instagram. A través de estos medios sociales y también de actividades político-culturales realizadas en diversos puntos de la ciudad, se fueron sumando más integrantes que tenían sus mismas

32 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona inquietudes, el reafirmar su identidad mapuche, el aprender de su cultura o el de simpatizar con la causa mapuche.

En su mayoría, los participantes migraron a Barcelona por temas de desarrollo laboral o por estudios y al ser un colectivo conformado en su mayoría por estudiantes es un grupo dinámico, en constante movimiento y cambio de sus integrantes. Actualmente, hay alrededor de 18 miembros activos, 11 de ellos mujeres y 7 hombres, por lo cual en este caso no se constata que la participación política sea mayoritariamente un asunto masculino, como observaron por ejemplo Guarnizo, Portes, y Haller (2003). Sin embargo muchos están por el tiempo que duran sus estudios y luego retornan a Chile, lo que crea cierta rotación en la composición del grupo. Por otro lado, las relaciones del Colectivo con sus ex-integrantes se mantienen pero en menor medida, sin embargo esta conexión permite que nuevos jóvenes (estudiantes o trabajadores) al llegar a Barcelona ya han conocido o escuchado del Colectivo, ya saben del tipo de actividades que realizan, por lo cual buscan integrarse a este grupo.

En relación al funcionamiento mismo del colectivo, en cuanto a la orgánica interna, este es un grupo organizativo de caracter horizontal, sin líderes. El único cargo permanente que tienen es el de tesorero, pero durante las reuniones las personas que realizan las actas o que moderan las conversaciones y debates van rotando semanalmente para que sea equitativo y así evitar que el grupo se transforme a una orgánica vertical. Sin embargo, de igual manera se evidencia dentro del colectivo que hay quienes toman un rol más activo y otros un rol pasivo, aunque en la toma de decisiones que concierne al colectivo estas se hacen de manera democrática. Esta forma de trabajar se puede hacer por tratarse de un grupo pequeño.

La heterogeneidad del grupo, con sus integrantes dedicándose a diversas ocupaciones y profesiones, permite que el grupo disponga de un amplio capital social y que cada uno pueda cumplir un rol en específico dentro del Colectivo. Así por ejemplo hay una integrante que es profesora de historia, permitiéndole de esta manera tener un mayor conocimiento histórico en relación a lo que es el conflicto mapuche; otro integrante pertenece a una de las comunidades mapuches de Chile y por tanto puede establecer las redes sociales transnacionales al estar directamente en contacto con las comunidades mapuches de Chile; otros se dedican a las artes, ya sea música, baile y/o teatro, dándole así relevancia cultural a los actos realizados; están también quienes se dedican a la artesanía y a la informática. De esta manera, cada integrante saca provecho de sus conocimientos

33 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona particulares para poder enriquecer la funcionalidad del Colectivo. Esta funcionalidad genera cierta distribución de tareas al realizar eventos públicos (mencionados más adelante), tal como que los profesores de historia se encargarían de realizar charlas en torno a la historia y/o conflicto mapuche, el informático aportará con sus conocimientos para hacer todas las instalaciones necesarias (para charlas via online, muestra de documentales, etc.), y así tantas otras funciones que se cumplen dentro del colectivo.

Las primeras reuniones que se llevaron a cabo fueron en las casas particulares de los integrantes del colectivo, esto de manera provisoria hasta encontrar un lugar estable para realizarlas. En una de las primeras reuniones se estableció contacto con una casa ocupa del Raval (Ateneu del Fort Pienc), quienes permitieron que de ahí en adelante se llevaran a cabo las reuniones semanales y organización de eventos por alrededor de tres meses.

Al cabo de un tiempo se fueron integrando cada vez más personas al colectivo, estos sintiendo el mismo llamado de encontrarse con su identidad mapuche o el querer ser un apoyo para este pueblo. De esta manera, llegaron integrantes de otros colectivos que pertenecían a la Casa de la Solidaridad en el barrio el Raval. Se establecieron los contactos preliminares para que el Colectivo pudiera contar con un espacio fijo en dicha organización, estando hasta el presente día en ese lugar. Para estar en la “Casa de la Soli” es necesario pagar una anualidad de aproximadamente 400 euros, dinero que se reúne a través de las actividades culturales que se mencionan más adelante. Esta anualidad da el derecho de usar el espacio para las reuniones semanales y también para la realización de eventos de mayor envergadura.

“El Colectivo Trawun hace sus reuniones todos los martes desde las 21 hrs. en adelante, se realizan en la Casa de la Solidaridad ubicada en el Raval, Barcelona. Nos juntamos afuera de la casa con C.M.S, quien fuera la persona que me invitó a participar del colectio. Estaban muchos integrantes del colectivo afuera, esperando a que llegaran más personas a la reunión, fumando, conversando, riendo. Todo estaba bastante oscuro, el Raval no es un barrio muy iluminado y además era invierno, lo cual le daba un aspecto más lúgubre al lugar. Al entrar a la Casa de la Solidaridad tuvimos que atravesar un pasillo bastante largo y bien iluminado, decorado con varias imágenes que al preguntar me dicen que los distintos colectivos que participan en la ‘casa de la soli’ cuelgan esas fotos para visibilizar distintos

34 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

aspectos de sus respectivos grupos, culturas, países” (extracto cuaderno de campo, 16 de Enero, 2018).

Durante el primer año de funcionamiento las reuniones se realizaban todas las semanas. Sin embargo, recientemente se tomó la decisión de realizarlas cada dos semanas. La organización previa de las reuniones se realiza primeramente a través de un grupo de whatsapp en donde se encuentran todos los integrantes del colectivo, para avisar tanto de las mismas reuniones del colectivo (entre ellas a veces cancelaciones de estas) y también otro tipo de eventos que tengan relación tanto con el conflicto mapuche como también otros movimientos que se generen de Latinoamerica y en Cataluña. Por lo general a las reuniones asiste la mayoría de los integrantes, por lo cual a menudo se llega a un consenso rápido con respecto a las actividades a realizar. Después de cada reunión, el encargado del acta transcribe los puntos tratados y puntos a tratar para un próxima reunión y este documento lo sube a un Drive de acceso para todos los integrantes, además de enviarlo a través del grupo de whatsapp para que aquellos que no hayan podido asistir a la asamblea tengan noción de lo que se trató y también de poder estar en conocimiento de lo que se tratará la próxima semana.

Generalmente antes de la reunión o incluso las semanas en donde no se hacen las asambleas, de igual manera se reúnen los integrantes del colectivo para la realización de diversas actividades recreativas con el fin de conocerse mejor entre ellos, esto ha permitido un mejor funcionamiento dentro del colectivo ya que por lo que observé durante las asambleas estas se realizaban de manera amena, siempre en todo grupo se generan debates y distintas opiniones, pero a pesar de ello no se generaban discusiones internas, ya que el grupo es bastante unido tanto durante como después de las reuniones. Además, dentro de las actividades internas que realizan están las de autoformación, realizadas por ellos mismos según los conocimientos y especialidades que tengan o muchas veces aprovechando la instancia que en Barcelona esté algún dirigente mapuche o de algún otro colectivo que les pueda aportar en temáticas relevantes para ellos, siendo estas bastantes diversas pero siempre relacionadas a las actividades realizadas por el colectivo, tales como talleres de mapudungun, de historia mapuche, de cosmovisión mapuche, de activismo político, entre otras actividades.

35 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

5.1.2. Actividades político-culturales reivindicativas

La primera actividad que los tres fundadores del Colectivo organizaron, y dio pie para la conformación de este, fue el redactar una carta en apoyo a la Machi15 Francisca Linconao, acusada de participar en un atentado incendiario, resultando muertos una pareja de latifundistas de la región de la Araucanía, el caso Luchsinger-Mackay mencionado anteriormente. Dado esto, la Machi decidió iniciar una huelga de hambre líquida, ya que la Corte de Apelaciones de Temuco decretó la prisión preventiva para ella.

De esta manera, estos tres fundadores hicieron un llamado a través de internet, utilizando redes sociales, para quienes se quisieran adherir a esta manifestación, al no tener aún facebook o página propia, este llamado lo hicieron a través del grupo de facebook llamado “Chilenos en Barcelona”(revisar imagen 2). Luego de redactada la carta y firmada por … personas, se fue a hacer entrega de esta al consulado chileno de la ciudad de Barcelona.

Imagen 2. Llamado a Manifestase en Barcelona. Fuente: Grupo de Facebook “Chilenos en Barcelona”.

15 Machi es una autoridad espiritual del pueblo mapuche, traducido al castellano podría decirse que es médico o chamán mapuche.

36 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

Mariela, una de las fundadores e iniciadoras del colectivo narra cómo fue esta primera experiencia para ella, el de manifestarse a favor del pueblo mapuche desde el extranjero:

“…me acuerdo de las primeras manifestaciones que hicimos en el consulado y yo iba con mucho miedo porque yo decía ‘pucha, yo tengo que estudiar acá, no me mandaron para estar protestando’ no me podía meter en problemas, entonces fui con mucho susto y eso que fuimos a entregar una pura carta y a tomar un par de fotos pero uno está acostumbrado a que si se hacen cosas pacíficas igual terminan mal o terminan siendo agredido o preso, qué sé yo. Entonces, esa carga del miedo cada vez que hacíamos algo me costó sacármela, entonces después salía de la cuestión con un montón de adrenalina como si hubiera hecho algo así como lo máximo, cuando solo había entregado una carta al consulado” (extracto entrevista a Mariela: 15 de mayo, 2018).

Con la realización de esta primera actividad se dio pie a la difusión de la iniciativa de comenzar a manifestarse desde Barcelona en apoyo a la causa mapuche, por lo cual a través de medios sociales tales como Facebook, Instagram y Twitter se hizo llamado a la comunidad mapuche, chilena, latinoamericana y a simpatizantes en general a participar de las nuevas actividades que se organizarían.

Así, como se puede apreciar tanto en la imagen 3 como en el siguiente extracto de entrevista a Mariela, se empezaron a generar contactos con periodistas, quienes visibilizan en Chile la lucha que se lleva a cabo en el exterior a favor del pueblo mapuche.

37 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

Imagen 3. Manifestación afuera del Consulado chileno en Barcelona. Fuente:Diario “El Resumen” https://resumen.cl/articulos/fotos-chilenos-en-barcelona-tambien-exigen-la-libertad-de-la-machi-francisca- linconao/

“…todo esto salió en el diario y salió en Chile esa noticia porque yo tengo un amigo que es periodista y como la idea era difundir, las fotos que sacamos se los mandé a él, redactamos una pequeña nota para que saliera en Chile esto” (extracto entrevista a Mariela: 15 de mayo, 2018).

Así, la segunda actividad que se realiza -y la primera como Colectivo formalmente constituido- con el fin de enseñar y mostrar en Barcelona el conflicto entre el pueblo mapuche y el estado chileno se llevó a cabo en Arc del Triomf, en donde a través de una exposición fotográfica se vislumbró la situación vivida en la Región de la Araucanía. Las fotografías expuestas fueron donaciones de fotógrafos que apoyan igualmente la causa mapuche, cuyo propósito principal es mostrar al mundo la violencia sufrida al interior de las comunidades indígenas. Con respecto a esto, los entrevistados mencionan:

38 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

“Las fotografías están dedicadas más que nada a la represión de parte del estado de Chile hacia el wallmapu” (extracto entrevista a Luis: 8 de mayo de 2018).

“…como la idea era visibilizar la militarización, la muestra fotográfica era una manera de hacerlo visible ¿cachai? Con fotos reales y que se fuera moviendo por Barcelona” (extracto entrevista a Mariela: 15 de mayo de 2018).

Los integrantes del Colectivo afirman que esta primera activdad de carácter más masivo tuvo una buena acogida en la ciudad de Barcelona, primeramente ya que se estableció contacto con periodistas de Chile para poder dar a conocer las actividades que se realizan desde afuera del país en apoyo al pueblo mapuche y, además, de esta manera fueron muchos integrantes del Colectivo quiénes se enteraron de la existencia de este, por lo cual comenzaron a participar de él. Durante esta exposición no tan solo se acercaron simpatizantes para entregar su apoyo, sino que también personas de diversas nacionalidades quienes mostraban un gran interés por aprender más de la cultura mapuche y por saber de qué manera ellos podrían aportar. Fue por este interés mostrado que como colectivo se decidió que se podrían realizar actividades másivas y que contarían con el apoyo de gran parte de la comunidad latinoamericana de Barcelona.

A tan solo dos meses de formación del Colectivo se decidió realizar una actividad que fuera de carácter cultural para la recaudación de fondos para la Machi Francisca Linconao quien, como se mencionaba anteriormente, se encontraba detenida y en huelga de hambre líquida. Es así que se comenzaron a establecer los contactos entre la comunidad chilena y latina de Barcelona para el arriendo de un local y aportes solidarios (tales como comida, bebestible, música en vivo o lo que cada uno pudiera aportar).

Tal como menciona Mariela el evento fue un éxito entre latinoamericanos y catalanes y se realizó, además, en un local chileno, demostrando de esta manera que tanto la sociedad chilena, latinoamericana y catalana simpatizaban con esta causa:

“…la hicimos en el Belafonte, esa fue la primera actividad que fue justamente para recaudar fondos para enviárselas a la machi, eso lo hicimos en, no recuerdo bien, pero fue en febrero igual… fue el 25 de febrero. Y nos fue súper bien, trabajamos harto igual. Hicimos, bueno hizo el contacto la Amanda que también era amiga mía,

39 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

la Amanda, súper movida, ella conocía a artistas y todo y fuimos con el Jorge a hablar a este local, que es de chilenos también, el Belafonte es de chilenos, entonces fueron a ver si había una posibilidad de hacer un espectáculo ahí y se llegó a un acuerdo de que nosotros cobrábamos la entrada, que el dinero de la entrada era para nosotros y si queríamos vender alguna cosa de comida también… Pero ese local estuvo lleno todo el día” (extracto entrevista a Mariela: 15 de mayo, 2018).

Un año más tarde, en marzo del 2018 se realiza otra actividad de carácter masivo, esta vez con el objetivo de enviar dinero para Brandon Hernandez Huentecol16 y su familia. Brandon es un joven mapuche de 17 años quien recibió un disparo por la espalda por parte de Fuerzas Especiales de Chile, esto sucedió ya que Brandon intentaba defender a su hermano de 13 que había sido reducido por carabineros.

Esta vez el evento se llevó a cabo en la misma Casa de la Solidaridad, realizando diversas actividades tales como venta de almuerzo, muestra de documentales de la cultura mapuche, taller de pintura, taller de mandalas y música en vivo. Los asistentes de la actividad eran tanto mapuches, chilenos, latinoamericanos como también catalanes y españoles, quienes simpatizan con la causa mapuche o quieren aprender más sobre su cultura y realidad. Así queda demostrado en la imagen 4 la gran envergadura que tuvo este evento realizado durante prácticamente todo el día.

Imagen 4: Actividad “Petu Mongeleiñ pu Mapuche” (seguimos existiendo). Fuente: Página de Facebook del Colectivo Trawun. Actividad realizada el día 3 de marzo de 2018.

16 Brandon recibió 180 perdigones en su cabeza y zona lumbar. Los perdigones se expandieron sobre su hueso pélvico, dejándolo gravemente herido y con riesgo vital. Historia completa en http://www.theclinic.cl/2017/01/30/los-suenos-truncados-brandon-hernandez-huentecol/

40 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

Entonces, desde la existencia del Colectivo se han realizado diversas actividades tales como las dos actividades masivas que se realizaron con el fin de recaudar fondos tanto para el colectivo mismo como para enviar a Chile, así también la muestras fotográfica que ha ido rotando por diversos lugares de Barcelona, charlas sobre el pueblo mapuche en colegios y a agrupaciones, muestras de documentales relacionados al conflicto mapuche y su historia, así también como la participación en otras actividades no organizado por ellos, como las realizadas en la Casa de la Solidaridad o las fiestas del Raval.

Cabe destacar además, que hay algunos integrantes quienes comenzaron haciendo estas actividades político-culturales desde Chile. Como menciona Miguel en relación con su experiencia en Chile antes de migrar a Europa:

“Como yo soy de San Bernardo, las comunas vecinas como el Bosque, la Cisterna, Puente Alto, la Pintana, ahí siempre hay corrientes un poco más punky, que tienen como la típica… siempre decían ‘vamos a armar una tocata’ y había un piño de chicos que se organizaban y viajaban al territorio y llevaban comida, alimentos, lo que pudiesen recolectar en estos eventos. Entonces eso era más o menos el trabajo que había, detrás de eso igual había apoyo a las comunidades que se trasladaban hasta ahí, pero siempre un trabajo en un contexto no tan serio, un trabajo más informal, un trabajo de lucha pero un poco más de calle, de concientización, de tocatas, quizás en algún evento cultural, en una ocupación en apoyo a los mapuche y eso, pero el trabajo era súper a un nivel más macro, no era tan minucioso, tan profundo como lo he vivido aquí” (extracto entrevista a Miguel: 2 de mayo de 2018).

Por otra parte, la entrevistada Mariela afirma que durante una de sus vueltas a Chile prosiguió con su activismo político, esto con la participación en congresos de dicha temática (Respuesta al Problema Mapuche desde los Gobiernos Locales) y también la visita a Lorenza Cayuhan, mujer mapuche que dio a luz estando engrillada el año 201617. De esta manera existen dos perfiles de integrantes, uno de donde se viene ya con un activismo político claro, que se practicaba con anterioridad, pero en otros casos que fue

17 Para mayor información del caso leer el siguiente artículo http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/10/18/mapuche-dio-a-luz-esposada-junto-a-tres-gendarmes/

41 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona algo que nació durante los procesos migratorios, tema que se tratará con mayor detención más adelante.

5.1.3. Redes Sociales Trasnacionales

Como se mencionaba anteriormente, dentro de los própositos que tiene el colectivo no está tan solo la visibilización del conflicto mapuche, sino también ser un apoyo tanto moral como económico (este último en la medida de lo posible) para quienes sean víctimas de persecusión policial en Chile, esto a través del envío de remesas para familias, comunidades o autoridades ancestrales mapuche, dinero recolectado en las actividades descritas anteriormente.

Es así que comienzan a establecerse una red de relaciones sociales locales y transnacionales entre el Colectivo Trawun y otras diversas agrupaciones y comunidades. Como se mencionaba en la presentación de este capítulo, primero están las relaciones que se establecen con los colectivos de otras ciudades de Europa quienes tienen el mismo objetivo que Trawun (revisar cuadro 3) y, segundo, las relaciones que se establecen directamente con comunidades mapuches del país de origen. Con respecto a los colectivos mapuches con los que están en contacto, este es bastante reciente por lo cual aún no se realizan actividades en conjunto aunque actualmente si está en diálogo para la coordinación de estos.

Colectivo Tipo de organismo Otros Colectivos Mapuche Trawunche Madrid Errakaleor (Vitoria-Gasteiz) Wallmapu Euskal Herria Eco Mapuche (Italia) Santiago Maldonado (Barcelona) Colectivos de la Casa de la Solidaridad Casal Centro Autogestionario Solidaridad Área Latina Grupo Apoyo CTA Central de Trabajadores Argentinos en Barcelona Casa Retruco Solidaridad con Movimientos Sociales de Argentina

Solnica Asociación Española de Solidaridad con Nicaragua y

42 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

América Latina

Asociación para el Desarrollo Cultural, Ambiental y CEHDA Humano

Tierra Catracha Comunidad/magazine de hondureños en el exterior

Organización de DDHH que agrupa hij@s de detenidos Hijos desaparecidos, exiliados y presos políticos de las dictaduras de Latinoamérica

Luchas de Territorio Latinoamericano, Caribeño, Catalán Calaca y del resto del Estado español

Otros Colectivos

Ateneu del Fort Pienc Colectivo de Política Catalana

Cuadro 3. Relaciones Sociales Locales y Transnacionales. Elaboración propia.

Miguel en la entrevista habla sobre las relaciones que se establecen con los otros colectivos que también se encuentran en la Casa de la Solidaridad:

“…aquí adentro de Cataluña, como el espacio de la Casa de la Solidaridad nos permite conectarnos con otros colectivos también de lucha latinoamericana también es interesante ahí los roces que se pueden generar, no los roces en mala, si no como… las relaciones de contacto que podamos tener aquí en este espacio” (extracto entrevista a Miguel: 2 de mayo de 2018).

En este sentido hay dos aspectos que juegan un rol fundamental para establecer estas redes: primero son los contactos personales de los integrantes del Colectivo y, segundo, los medios sociales de comunicación (Facebook, Twitter, Instagram, etc.). Los primeros son aquellos colectivos, agrupaciones, comunidades o personas naturales con los que se establecen contacto para la realización de las actividades descritas anteriormente. Como menciona Miguel:

43 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

“Igual hay otras agrupaciones, por ejemplo con los mismos fotógrafos que nos han ayudado con la exposición, la exposición fotográfica… está compuesta por varios fotógrafos, uno de ellos, no me acuerdo el nombre ahora, pero es un chico que incluso ha estado detenido por parte del estado bajo montaje y su material está acá, entonces tuvimos ahí otra historia. Ahí tuvimos varias conexiones con varios grupos periodísticos de Santiago que nos brindaron cobertura cuando nosotros hacíamos una exposición o cuando nos juntábamos en la calle y las fotos que nos sacaban se los enviábamos a ellos y se generaban notas, comunicados de prensa y todo ese asunto” (extracto entrevista a Miguel: 2 de mayo de 2018).

Por otra parte, los medios sociales de comunicación también juegan un rol fundamental por dos motivos: primero por ser el principal medio para visibilizar de manera masiva no tan solo las actividades que se llevan a cabo como colectivo, sino también porque los medios sociales han permitido que integrantes conozcan con anterioridad al colectivo, por lo cual al momento de llegar a Barcelona ya tienen conocimiento o el contacto establecido para comenzar a participar de las reuniones. Actualmente, el Colectivo cuenta con 938 amigos en Facebook, en Instagram y Twitter son 211 y 153 seguidores respectivamente. Constanza menciona respecto a cómo llegó a conocer desde Chile al Colectivo, por lo cual llegando acá ya tenía claridad que quería participar en él:

“…entonces yo los comencé a seguir en Chile, antes de venirme, los comencé a seguir, sabía lo que estaban haciendo y cuando llegué acá, por supuesto mi primer vínculo, también con chilenos, fue ese círculo y el colectivo” (extracto entrevista a Constanza: 17 de mayo, 2018).

En cuanto a la relación que establece el Colectivo a nivel político con el Estado y partidos políticos de Chile es completamente nulo. Como se mencionaba, en otros estudios relacionados a transnacionalismo político se afirma que es el mismo Estado quien busca establecer los vínculos sociopolíticos con aquellos que abandonan el país. Sin embargo, el presente caso es uno bien particular al estar este grupo en constante conflicto con el Estado chileno por las luchas reivindicativas de su cultura.

44 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

En relación a los partidos políticos, estos podrían intentar acercarse más al colectivo con el fin de adherir simpatizantes a sus partidos para poder ganar los votos en el extranjero18. Sin embargo, es el colectivo quien ha decidido mantenerse en una posición neutral con respecto a estos y a tendencias políticas en general y así poder apoyar de forma más directa a la causa mapuche, sin influencias partidistas y políticas19. Esto no significa que cada integrante pueda ser simpatizante o militante con el partido que estime conveniente, pero esto tan solo a nivel personal y no a nivel global como colectivo, como explico en la sección 5.2.2.

Por otra parte, el Colectivo Trawun tampoco ha buscado conexiones con el Gobierno Español, con la Generalitat de Catalunya y otras instituciones públicas, esto porque quieren mantener el carácter autónomo del Colectivo para la realización de las actividades.

5.2. Rol del Colectivo Trawun en el campo transnacional político

5.2.1 Activismo Político

El Colectivo Trawun cumple un rol de activista internacional, específicamente utilizando el activismo como un arma para la competencia social, un arma estratégica contra las violaciones de los derechos humanos (Habersang & Ydígoras, 2015). Al ser un grupo relativamente nuevo y que aún no tiene un gran número de colaboraciones internacionales, es un colectivo que principalmente trabaja en colaboración con comunidades chilenas para visibilizar el conflicto mapuche en el exterior.

Siguiendo nuevamente a Habersang & Ydígoras, ellas afirman que “los activistas mapuche utilizan el activismo indígena transnacional no solo para crear presión al gobierno sino que trata, además, de la denuncia directa de violaciones de derechos humanos” (2015: 131). Así también, utilizan el activismo como una forma de exigencia del cumplimiento de los tratados internacionales ratificados en el país (por ejemplo el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo) para los procedimientos judiciales en contra del pueblo mapuche y también ponerle fin a la persecución política contra dicho pueblo.

Miguel quien es activista político e integrante del Colectivo Trawun menciona con respecto al pueblo mapuche y sus demandas:

18 Recordar que el año 2017 se llevó a cabo por primera vez voto en el extranjero por parte de migrantes chilenos alrededor del mundo. 19 Hablo de influencias partidistas y políticas porque en Chile los partidos políticos tradicionales jamás han tomado la bandera de la causa mapuche en pro de la autodeterminación de los pueblos indígenas.

45 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

“mi apoyo al pueblo mapuche está en sus demandas, en sus petitorios, en sus ideas que ellos puedan tener con respecto a cómo se divide un poco el estado frente a ellos, cómo el estado los reconoce, cómo una sociedad completa también que acepta que existen grupos indígenas dentro de su territorio y de qué manera se pueden incluir para la gente que vive en Chile, por ejemplo, puedan sentirse identificadas y orgullosas de ser de un pueblo indígena y que los mismos indígenas a su vez también puedan tener una convivencia tranquila dentro de su territorio, donde ellos puedan desarrollarse como cultura o como nación también. Entonces esa convivencia creo que es la pregunta que siempre me hago, cómo va a concluir, cómo puedo aportar yo a ese diálogo estando quizás fuera del contexto radical mapuche, porque no tengo apellidos mapuche, no tengo una conexión muy directa con el mundo mapuche, pero sí mis ganas y mis ideas de poder sentirme parte de esa identidad que ellos poseen, también mirándolo desde el estado chileno, siento que no quiero pertenecer al estado chileno pero tengo esa… vengo de esa parte, por así decirlo. Siempre me he preguntado de qué manera se puede vincular ese apoyo, con qué hechos concretos” (extracto entrevista a Miguel: 2 de Mayo, 2018).

Así, el campo transnacional político se traduciría -para este caso- como activismo indígena transnacional, en donde queda evidenciado el resurgimiento de los movimientos indígenas. Una de las estrategias que utiliza el activismo indígena transnacional seria la crítica de las violaciones de los derechos humanos como pueblos originarios, “también los mapuche en Chile eligieron estas estrategias, denunciando las violaciones de sus derechos humanos y exigiendo un desarrollo más sostenible” (Habersang & Ydígoras, 2015: 275). Así, Constanza narra desde su experiencia cómo fue el llegar a hacer activismo político a Barcelona integrándose al Colectivo:

“Entonces también me siento totalmente afín a la causa y a este movimiento social y político que reivindica el colectivo. Así que fui a una reunión, me pareció que fue bastante serio, que tenían un discurso bastante potente, que las acciones que habían hecho también eran de visibilizar un poco acá toda la causa, me identificaba, por eso decidí unirme, hacer un poco de activismo, estar ahí manifestando social y

46 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

políticamente a través de un colectivo, más aún cuando es fuera de tu territorio, creo que uno más siente la necesidad de agruparse y de sentir ahí un poquito de tu tierra” (extracto entrevista a Constanza: 17 de Mayo, 2018).

De esta manera, el rol que cumple tanto este Colectivo como el resto de los colectivos mapuche en el campo transnacional sería el replantearse, desde afuera, las relaciones asimétricas existentes entre el pueblo mapuche y el Estado chileno. Este replanteamiento tiene como objetivo de crear concientización social desde -en este caso- Barcelona y el ejercer presión transnacional sobre el Estado chileno.

Así, el rol del Colectivo estaría en directa relación con las demandas indígenas de Chile, en cuanto a los derechos de tierra y a los derechos de libre determinación (revisar gráfico 1), por lo cual queda claro el carácter político de estas demandas. Sin embargo, es necesario destacar que esta politización del activismo transnacional indígena subyace de una demanda más macro, la lucha por la identidad cultural.

DEMANDAS DEL ACTIVISMO TRANSNACIONAL INDÍGENA

IDENTIDAD CULTURAL

DERECHOS DE DERECHOS DE LIBRE TIERRA DETERMINACIÓN

Gráfico 1. Demandas del activismo transnacional indígena. Elaboración propia.

Cabe destacar además que en el campo transnacional político del presente caso convergen diversas identidades (de las que se hablará más adelante), convirtiéndose en activistas políticos no solo aquellos que se sienten identificados con el pueblo mapuche, sino también aquellos quienes simpatizan con su causa. En este sentido, la amplitud del campo transnacional implica también diversas nacionalidades tales como la chilena, argentina, uruguaya y también española, esto quedando representado en las actividades

47 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona transnacionales mencionadas anteriormente, donde los participantes con los que se cuenta son un grupo totalmente heterogéneo en cuanto a género, profesión, nacionalidad, y edad.

Con respecto a esta última variable, es necesario destacar lo que se ha mencionado en diversas investigaciones (e.g., Portes, 2004; 2001; Rumbaut, 2002; Cohen, 2005) con respecto al rol de los jóvenes en el activismo político, ya que se asumiría que este grupo etario al aculturarse más rápido no se involucrarían políticamente en los conflictos del país de origen y que esto quedaría para la primera generación. En el caso de este grupo no sería así, ya que ellos serían los migrantes de primera generación, no sus padres, y además son los que buscan las instancias para participar transnacionalmente en la política del país de origen.

5.2.2 Lazos con partidos políticos y el Estado chileno

Por otra parte, y como ya se había mencionado anteriormente, son diversos los estudios que se han realizado con respecto a cómo los estados de origen mantienen los lazos con los migrantes sobretodo para los procesos de elecciones en el país. Sin embargo, para el caso de Chile hay que destacar primeramente que recién en el año 2017 se llevó a cabo por primera vez el voto en el extranjero. Por otra parte, en estos estudios también se menciona cómo tanto el estado como los partidos políticos establecen relaciones con las comunidades de migrantes para “ganar votos” en el extranjero, en este sentido cabe destacar que el caso mapuche es bastante particular, ya que por el permanente conflicto entre este pueblo y el estado chileno no existen iniciativas por ninguna de las dos partes para establecer estas alianzas. Además, al ser tan reciente el voto en el extranjero este colectivo ha estado en contacto tan solo con una coalición política de Chile (Frente Amplio), sin embargo tomando la decisión de mantenerse ajenos a los partidos políticos de ese país. Tal como menciona Luis con respecto a este punto:

“Bueno, el Tomás Hirsch vino y nos invitaron, nos invitaron ellos por parte de un partido político que es de Chile, nos invitaron a una conversación que él hizo, pero no nos gustó para nada. No nos han hecho nunca ningún… pero yo creo que quizá de aquí en adelante, como ahora los chilenos pueden votar en el extranjero quizá se nos van a empezar a acercar partidos políticos para que… si los queremos apoyar o no. Pero como te decía antes, nosotros no queremos involucrar a los partidos

48 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

políticos en lo que estamos haciendo, porque es más… va afuera de eso lo que estamos haciendo” (extracto entrevista a Luis: 8 de mayo, 2018).

En este sentido, hay que destacar que históricamente son pocos los partidos políticos que han manifestado con hechos su apoyo hacía el pueblo mapuche, ya que si en el discurso si existe tal apoyo, en la realidad lo que se dice que se hace desvia de lo que realmente se hace. Un ejemplo de esto sería el Partido Renovación Nacional, en sus estatutos se establece lo siguiente con respecto a Nación e Interculturalidad:

“La nación chilena es una, indivisible e intercultural. Asimismo, valoramos la contribución que los Pueblos Originarios e Inmigrantes han realizado a la construcción de nuestra Patria.

En RENOVACIÓN NACIONAL reconocemos y promovemos las diversas culturas, la conservación, fortalecimiento y desarrollo de sus identidades, de sus idiomas, instituciones y tradiciones, destacando el valor que representan para el desarrollo del país.

La nación chilena es fruto del cruce virtuoso de culturas que, a través del tiempo, han convivido de manera armónica en el país, aportando con sus características a forjar el alma nacional que hoy nos identifica en el mundo”20.

Expongo este caso ya que es un partido político de derecha y al cual pertenece el actual Presidente de Chile Sebastian Piñera, presidente que recientemente impulsó el llamado “Comando Jungla”, el cual consiste en una réplica de la estrategia colombiana para combatir la guerrilla y el narcotráfico, pero que en este caso será solo aplicado en la Región de la Araucanía para combatir el “Terrorismo”. Cabe recordar que en el país existe una Ley Antiterrorista que actualmente solo es aplicable para condenar a mapuches21.

20 Extracto de la página web oficial del Partido Renovación Nacional http://www.rn.cl/ 21 Cabe destacar además que el Comando Jungla es un Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) quienes reciben entrenamiento en Colombia y Estados Unidos para combatir el terrorismo. Para mayor información revisar el siguiente link https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/06/28/comando-jungla-pinera-presenta-policia- antiterrorista-que-operara-en-zona-de-conflicto.shtml

49 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

Este es tan solo un ejemplo de las relaciones asimétricas que vive el pueblo mapuche con respecto al estado chileno y el nulo apoyo por parte de los partidos políticos, razón por la cual el Colectivo Trawun ha tomado la decisión de mantenerse ajenos a estos, sin embargo esto no implica a que cada uno pueda tomar la decisión de militar o no en un partido, así por ejemplo el caso de Mariela:

“Entré al socialista, pero fue debut y despedida. Como te digo, esa fue mi primera experiencia como en un colectivo de algo ¿cachai? Pero no lo recomiendo, ahí te das cuenta que los egos, que la gente no trabaja por el ideal, no existe ya la ideología” (extracto entrevista a Mariela: 15 de mayo de 2018).

Así, el Colectivo se mantiene independiente de los partidos políticos pero no de la política chilena. Cabe destacar que en la Región de la Araucanía el año 2005 nace un partido político mapuche llamado Wallmapuwen22, aunque recién en el periodo 2016-2017 estuvo legalmente constituido. Este partido se autodefine como de ideología de izquierda, democrática, nacionalista mapuche, autonomista y laica. Sin embargo, este partido no ha podido tomar suficiente fuerza ya que el pueblo mapuche se encuentra dividido políticamente, hay tantos mapuches de izquierda como de derecha, aquellos que apoyan la autonomía de la nación mapuche y aquellos que no, pero en donde convergen ambos grupos es en el apoyo en contra de las condenas a comuneros mapuche y a la aplicación de la Ley Antiterrorista, así también en contra de los injustificados allanamientos en comunidades mapuche, en donde en muchas ocasiones son los niños las principales víctimas23.

22 Traducido sería “los integrantes del wallmapu”, siendo wallmapu el territorio mapuche el cual comprende del lado chileno (gulumapu) y el lado argentino (puelmapu). Para más información de este partido político revisar su página web oficial http://wallmapuwen.cl/ 23 Revisar el caso de los niños mapuches desnudados por Carabineros de Chile mientras se les realizaba control de identidad https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/05/08/indh-interpone-recurso-contra-carabineros- por-desnudar-a-menores-mapuches-en-control-policial/

50 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

5.3. Procesos migratorios - redefiniciones identitarias

5.3.1. En búsqueda de una identidad

Como ha quedado explicitado en los capítulos anteriores, los motivos de migración de los integrantes del colectivo son variados, pero siendo en su mayoría por temas educativos o por desarrollo laboral. En esta sección se buscará dar respuesta a cómo el proceso migratorio provoca una reconfiguración y redefinición de las identidades de estos jóvenes migrantes y cuál es el rol del colectivo Trawun en esta reconfiguración. En este sentido, es menester dejar en claro que esta investigación no pretende definir qué es identidad mapuche, sino analizar estos procesos de redefiniciones y reconfiguraciones identitarias.

Como partí mencionando en el marco teórico y analítico, la identidad mapuche está caracterizada, en su mayoría, por su arraigo a la tierra, el vivir en comunidad (lof), pero el presente caso estudiado no aplica a esta realidad, esto debido a que los integrantes de este colectivo no crecieron ni se criaron en un entorno en que se les inculcara una identidad mapuche, así lo explican los entrevistados Luis y Miguel:

“yo creo que lo que querían las escuelas o el liceo también… a mí me enseñaron construcción en el liceo, entonces nunca me enseñaron nada sobre las culturas de Chile o de Sudamérica, al contrario, nos decían que ya no existían, que ya de esa lengua no existía, siempre nos dijeron eso, nunca me dijeron que venimos de… que esas son nuestras raíces” (extracto entrevista a Luis: 8 de mayo de 2018).

“A nivel de familia, lazos sanguíneos, apellidos, tradición familiar o algo así un nexo del barrio, del vecindario y que me inculcaran un poco la cosmovisión y la política, no he tenido ningún tipo de educación, ni en el colegio ni en el instituto donde estudié, ni en la educación media, o sea, nunca he tenido una influencia por parte del concepto de mapuche como tal” (extracto entrevista a Miguel: 2 de mayo de 2018).

Tan solo una de las entrevistadas había comenzado con su proceso de identificación como mapuche estando ya en Chile. Como explica Constanza:

51 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

A mí, claro, cuando yo iba al sur mi familia nunca me hizo esa diferencia, nunca me hizo esa distinción de que soy mapuche, que era distinta a un otro, nunca me lo hicieron saber. Entonces para mí nunca hubo esa diferenciación. Sin embargo, en la ciudad sí me lo hicieron saber, que yo era una otra o que pertenecía a otra cultura que si bien era chilena, venía de una raíz más rural, más de campo, más de la tierra. Ahí comencé a darme cuenta que pertenecía a otra etnia, a otra cultura, que era la mapuche, sin embargo yo antes nunca lo había evidenciado porque era la forma de vida que manifestaba mi familia, entonces uno la acepta como suya también, no se la cuestiona más. Pero claro, después uno empieza a ver las diferencias. De ahí me doy cuenta de que mi padre habla el mapudungun, porque cuando iba hablaba con sus familiares y sin embargo yo nunca lo escuché hablar en casa (extracto entrevista a Constanza: 17 de mayo de 2018).

Así, para la mayoría el proceso de reconfiguración y redefinición identitaria se vino a realizar desde Barcelona, desde la migración misma. En este sentido cabe destacar que Loreto Rebolledo afirma que los desplazamientos de población suelen ir acompañados de cargas emocionales (2012). Estas cargas emocionales de los integrantes de este colectivo estarían en directa relación entonces al querer sentirse parte de una comunidad y, al no sentirse plenamente chileno, por afiliaciones familiares o simplemente sentimentales, buscan ser parte de la comunidad mapuche, un sentido de pertenencia que va más allá de lo territorial, sino que a lo cultural y lo político. Así Miguel y Mariela mencionan cómo fue este proceso para ellos, del choque cultural, de la necesidad de sentirse parte de una comunidad, de cuestionarse quién es uno:

“…parte de todo un poco, cuando llegué acá, creo que el choque cultural de venir de un lugar que es como la periferia de una gran ciudad, llegar acá y quizás observar a tu alrededor, sin conocer a nadie, eso te genera dudas con respecto a quién eres tú, cuál es tu posición dentro de este grupo nuevo de gente que estás conociendo, de este nuevo lugar y todo eso. Entonces bajo ese proceso, claro te empiezas a preguntar ¿quién soy yo? ¿cuál es mi identidad? ¿cómo me defino yo?” (extracto entrevista a Miguel: 2 de mayo, 2018)

52 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

“Pero esos procesos de identidad y todo eso lo vine a vivir aquí… una vez estando acá me empecé a dar cuenta de dónde viene uno. No sé po, en el certificado de la universidad mis datos decían Chile obviamente, pero también dice donde nací, entonces decía Arauco, entonces como yo soy profesora de historia siempre tuve como presente que debía existir una reivindicación al pueblo mapuche, pero yo no dentro de ese lugar, sino que viéndolo desde afuera” (extracto entrevista a Mariela: 15 de mayo de 2018).

La identidad siempre está en constante construcción por lo cual es un proceso que los integrantes del colectivo vienen realizando desde antes del proceso de migración pero que a la vez este proceso fue ayudando a definir el sentido de pertenencia a un grupo, el pueblo mapuche. Según narran los entrevistados, esta construcción identitaria cultural implicaría mayor cantidad de tiempo para conocer y aprender de la cultura y lengua mapuche. Bien queda ejemplificado con el caso de Constanza, quien ha tenido más cercanía con el pueblo mapuche a través de la participación de ceremonias o el hablar mapudungun:

“Así que eso, ha sido todo un proceso, creo que todavía estoy en construcción de este proceso, todavía no me siento tan… cómo decirlo… de tomar una voz por ejemplo de mapuche, soy súper respetuosa con eso, porque claro, no nací en el territorio, no nací… sin embargo, me crie ahí, me siento mucho más afín con cosas de ellos que con la cultura chilena” (extracto entrevista a Constanza: 17 de mayo de 2018).

En resumidas palabras, para este grupo claramente sobresale más su identidad política (sentirse más mapuche que chileno por la situación política) que la cultural aunque, sin embargo ambas están en constante proceso de construcción. Dado el contexto social y político en el que se encuentran (el conflicto mapuche en Chile, el proceso migratorio, el buscar con qué se sienten identificados, el sentido de pertenencia a un territorio o grupo) han trabajado más la identidad política mapuche, esto por no aún sentir una voz propia como mapuche pero sí una voz a favor de este pueblo, de sus luchas y por su reivindicación histórica, territorial y cultural. Así, como menciona Glick Schiller (2003;

53 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

2004), se identifican distintas formas de transnacionalismo, los “modos de ser” (“ways of being”) y “modos de pertenecer” (“ways of belonging”). En el caso del Colectivo, los jóvenes al implicarse en prácticas políticas transnacionales (también en prácticas culturales aunque en menor medida) se sienten identificados y adquieren una conexión con el lugar de origen pero también con el lugar de asentamiento, estando esto relacionado con los “modos de pertenecer”, mientras que las relaciones sociales y las prácticas transfronterizas (descritas anteriormente) estarían ligados a los “modos de ser” transnacional.

5.3.2. Identidad Transnacional Política

Los entrevistados afirman que saben que el tan solo sentirse o decir que es mapuche no los hace tal, que esto conlleva un proceso en el cual se aprende de su cultura, de la lengua y de la forma de vivir de este pueblo24. Es por esta razón que el proceso de redefinición y reconfiguración identitaria por la que han pasado es en base al activismo político. En este sentido, el rol que ha cumplido el Colectivo Trawun es a dar forma a esa identidad política que ya existía previamente (aunque en menor medida). Así a medida que el colectivo ha ido creciendo y realizando las actividades descritas es que la identidad política de los integrantes también se ha ido consolidando aún más.

Esta construcción identitaria de activismo político está entonces supeditada a un contexto sociopolítico y a un contexto sociocultural definidos: el conflicto mapuche y el proceso migratorio (revisar gráfico 2).

Gráfico 2. Construcciones identitarias. Elaboración propia.

24 No quiero caer en esencialismos en este punto, ya que como he mencionado anteriormente, el pueblo mapuche –al igual que tantos otros pueblos indígenas- ha sido parte de un proceso de un hibridismo muy grande, por lo cual ciertos aspectos de su cultura se han ido mezclando e incluso perdiendo.

54 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

Esta Identidad Política Transnacional se forma en respuesta a la asimetría existente entre el pueblo mapuche y el estado chileno como resaltó el fragmento anterior de Mariela, ya que es esta asimetría la que incrementa las luchas políticas, sociales y culturales por parte del pueblo mapuche. En el caso estudiado, esta identidad política estaría más acentuada en grupos de jóvenes, por lo cual se podría afirmar que, aparte del proceso migratoria en si, también el grupo etario definiría el carácter de la identidad. Como afirma Donoso “en lo que a cultura e identidad se refiere, diversos estudios muestran un proceso de ‘pérdida cultural’ que es particularmente acentuado en las generaciones más jóvenes (2008: 3), por lo cual ahora estarían optando por una postura más politizada en cuando a tu identidad (ver gráfico 3). Cabe destaque que este hecho de las identidades políticas y culturales del pueblo mapuche según grupo etario es tan solo un hipótesis ya que durante esta investigación tan solo trabajé con jóvenes de un grupo determinado.

Gráfico 3. Identidad mapuche. Elaboración propia.

De este modo, y siguiendo lo que dice Stolcke (2008), esta nueva identidad social fue creada en contexto de migración y ha sido creada tanto de una manera individual como de manera colectiva, por lo cual esta identidad política transnacional está en constante proceso de transformación que dependerá de los procesos sociopolíticos y socioculturales en los que se vean involucrados los sujetos, ya sea el retorno a Chile, las actividades culturales y/o políticas transnacionales que lleven a cabo, etc.

55 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

Así, esta categoría de identidad sería un “arma para la competencia social”, siendo político, contingente, situacional y circunstancial (Briones, 1998) ya que el Colectivo Trawun estaría cumpliendo un rol de activista internacional, esto siendo un enfoque instrumentalista de la identidad ya que este colectivo estaria defendiendo, manteniendo y construyendo su identidad étnica por razones políticas (Glazer y Moynihan, 1963; Cohen, 1969; Briones, 1998).

56 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

6. Conclusiones

La investigación recién presentada pretendía analizar el rol del Colectivo Trawun de la ciudad de Barcelona en el activismo mapuche transnacional, así como en la reproducción de la identidad política-cultural de los jóvenes mapuche que lo integran. En este sentido se analiza la convergencia de dos conceptos: transnacionalismo político e identidad, esto en el contexto del conflicto mapuche vivido en Chile y los procesos migratorios que viven jóvenes que se identifican con la cultura mapuche.

El primer objetivo de esta investigación fue describir los objetivos, funcionamientos y composición del Colectivo Trawun. Acá he constatado que el colectivo, al estar ubicado en otro continente, puede tener una perspectiva distinta con respecto al conflicto mapuche, ya que estando en Chile muchas veces se normaliza las violencias sufridas dentro de las comunidades o también las sufridas durante las manifestaciones a favor del pueblo mapuche, sin discriminación si se es perteneciente o no a este grupo indígena, por lo cual las primeras manifestaciones llevadas a cabo en Barcelona generaba un miedo en los participantes, al venir con la idea de la violencia normalizada de parte de Carabineros en Chile. Por otra parte, al ser muchos de sus integrantes estudiantes implica que son de diversas profesiones u ocupaciones, por lo cual el capital social del colectivo es bastante amplio, dinamizando de esta manera las actividades a realizar. Por otra parte, al ser en su mayoría estudiantes también significa que el grupo se vuelve bastante dinámico con respecto a la entrada y salida de sus integrantes, significando que si no se maneja bien este aspecto el grupo se podría volver algo inestable. En este sentido, creo necesario para la estabilidad del Colectivo Trawun que se mantengan las relaciones sociales con los integrantes que vuelvan a Chile, porque esto además generaría más contactos con agrupaciones del país de origen que aportaría al trabajo realizado en Barcelona.

El segundo objetivo fue identificar el rol que cumple este colectivo en el campo transnacional del activismo mapuche. Los resultados de esta investigación mostraron que la formación de este Colectivo estaría supeditado a diversos factores, tales como el conflicto mapuche -desde la Conquista española hasta la actual aplicación de la Ley Antiterrorista en la Región de la Araucanía-, el proceso migratorio, la desterritorialización y con esto el sentido de pertenencia al pueblo mapuche. Los jóvenes mapuche no venían con una identidad definida totalmente, por lo cual la formación del Colectivo ha permitido no tan solo la reproducción de la identidad de sus integrantes, sino que ha cumplido un rol

57 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona en la redefinición y reconfiguración de esta, a través de las actividades políticas transnacionales y también las relaciones transnacionales que se establecen, no tan solo con las comunidades que se encuentran en el actual territorio chileno, sino que además con otros colectivos de esta temática que tienen un mismo objetivo: visibilizar el conflicto mapuche desde el exterior. De esta manera, el rol que cumple tanto este Colectivo como el resto de los colectivos en el campo transnacional sería el replantearse, desde afuera, las relaciones asimétricas existentes entre el pueblo mapuche y el Estado chileno. Este replanteamiento con el objetivo de crear concientización social desde -en este caso- Barcelona y el ejercer presión transnacional sobre el Estado chileno. Así también, otro rol que cumple el Colectivo fue el ir moldeando la identidad de activista transnacional de sus integrantes, ya que estos desde antes simpatizaban con el pueblo mapuche o incluso cumplían cierto rol de activistas políticos en Chile pero en menor medida, fue del proceso de migración y además luego de unirse al colectivo que su identidad de activista político mapuche se acentuó en ellos.

El tercer objetivo fue identificar el rol que cumple el colectivo en la reproducción de la identidad de los jóvenes que lo integran, esta muy relacionada con la anterior. En este sentido, se había afirmado anteriormente que la identidad está en constante reconfiguración y redefinición debido a diversos factores, siendo el principal para esta investigación la migración, esto quedó demostrado con los discursos y narraciones de los entrevistados quienes afirmaban que desde Chile venían construyendo su identidad pero que fue el proceso migratorio el cual marcó un precedente para comenzar con su identidad política transnacional. El estar lejos del territorio nacional hace que se sienta un sentido de pertenencia, pero a la vez desde afuera se tiene una visión distinta a la realidad nacional, acentuándose aún más las asimetrías existentes entre el Estado chileno y el pueblo mapuche por lo cual la cercanía y empatía que se tenía de antes del proceso migratorio aumentaría y se tomaría este postura más politizada. Por otra parte, al estar la investigación limitada tan solo a un grupo de jóvenes la hipótesis sobre las identidades según grupo etario no podría estar confirmado, por lo cual también interesaría en una futura investigación el incluir los distintos grupos etarios para hacer una comparación sobre la identidad política y la identidad cultural.

Para investigaciones futuras, idealmente para la tesis de doctorado, esta investigación se puede ampliar en primer lugar siguiendo al jóven colectivo durante más tiempo y entrevistando a una mayor diversidad de actores dentro de o relacionado con el Colectivo

58 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

Trawun. Por otro lado, se puede ampliar al resto de colectivos mapuche del Espacio Schengen, siguiendo la misma línea de reconfiguraciones y redefiniciones identitarias pero dando más énfasis a las redes y relaciones transnacionales, ya que esta investigación estuvo más enfocada a las relaciones establecidas entre el Colectivo Trawun y las comunidades en Chile. De igual manera, aunque no hayan alianzas políticas entre el Colectivo y partidos políticos de Chile sería interesante investigar más en profundidad esta situación, analizando las posturas de estos partidos con respecto al pueblo mapuche y su criminalización en la Araucanía.

Por otra parte y no menor, también analizar estas situaciones desde otras organizaciones internacionales que tengan injerencia en este asunto, tal como la Organizaciones de las Naciones Unidas, Amnistía Internacional, Corte Interamericana de Derechos Humanos y diversas ONG’s relacionadas al pueblo mapuche y a Derechos Humanos.

59 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

7. Referencias

7.1. Libros y Artículos Amézquita Quintana, C. (2015). El transnacionalismo político de los migrantes colombianos en Nueva York y Nueva Jersey (1990-2010): su comprensión desde la óptica de las heridas identitarias y la búsqueda de reconocimiento. Oasis. Nº 21, pp. 81-107.

Aravena, A. (2001). La identidad mapuche – warriche: procesos migratorios contemporáneos e identidad mapuche urbana. IV Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Santiago de Chile.

Aylwin, J. (1995). Antecedendes histórico-legislativos para el estudios de comunidades reduccionales mapuche. En PENTUKUN, Nr. 4, pp. 23-36.

Aylwin, J. (2000). Los conflictos en el territorio mapuche: antecedentes y perspectivas. Perspectivas, Vol. 3, Nº2, pp. 277-300.

Banks, M. (1996). Ethnicity: anthropological constructions. London: Routledge.

Basch, L. Glick Schiller, N. Blanc-Szanton, C., (eds). (1994). Nations unbound. Transnational projects, postcolonial predicaments and deterritorialized Nation-States. London: Gordon & Breach.

Baser, B. (2015). Diasporas and homeland conflicts. A Comparative Perspective. Farnham, UK: Ashgate Publishing.

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. Fondo de Cultura Económica, México.

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica, México.

Bengoa, J. (1999). Historia de un conflicto. El Estado y los Mapuches en el siglo XX. Santiago, Chile: Editorial Planeta Chilena.

Bermúdez, R. (2010). Migración calificada e integración en las sociedades de destino. Sociedad y Economía. Nº 19, pp. 135-150..

Bohorquez-Montoya, J. (2009). Transnacionalismo e historia transnacional del trabajo: hacia una síntesis teórica. Papel político [online], vol. 14, Nº 1, pp. 273-301.

Bolzman, C. (1993). Los exiliados del cono sur dos décadas más tarde. Nueva Sociedad, , Nº 127,. 126-135.

60 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

Briones, C. (1998). Capítulo IV: enfoques instrumentalistas. La alteridad del “Cuarto Mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Serie Antropológica, Ediciones del Sol. Buenos Aires, Argentina.

CNCA (2012). Conociendo la cultura Mapuche. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Santiago, Chile: Publicaciones Cultura.

Cohen, A. (1974). The Lesson of Ethnicity. En A. Cohen (ed.), Urban Ethnicity. London: Tavistock, pp.: ix-xxiii.

Cohen, J. (2005). Remittance outcomes and migration: Theoretical contests, real opportunities. Studies in Comparative International Development, Vol. 40, no. 1, pp. 88- 112.

Cortés, A. Y Sanmartín, A. (2010). Transnacionalismo político: políticas migratorias de vinculación de los estados de origen y de las asociaciones de migrantes en España. Los casos ecuatorianos y colombiano. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: Congreso Internacional, Sep. 2010, Santiago de Compostela, España. Universidad de Santiago de Compostela, Centro Interdisciplinario de Estudios Americanistas Gumersindo Busto; Consejo Español de Estudios Iberoamericanos, pp. 1146-1164.

Cuevas, H. (2008). La Cuestión de la identidad Chilena. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales.

De la Torre, C. (2001). Las identidades, una mirada desde la psicología, La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la cultura cubana Juan Marinello.

Donoso, S. (2008). Chile y el Convenio 169 de la OIT: Reflexiones sobre un desencuentro. Facultad de Derecho, Universidad Católica de Chile.

Duany, J. (2002). Nación, migración, identidad. Sobre el transnacionalismo de Puerto Rico. Nueva Sociedad, 178, pp. 56-69.

Echeverri Buriticá, M. (2012). Sujetos políticos y actores sociales transnacionales: reconfiguración de las identidades y vínculos políticos de los y las jóvenes colombianas en migración. Geopolítica(s), vol. 2, no. 2, pp. 283-311.

García Canclini, N. (1989). “Entrada”, en Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo, México, D.F.

61 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

Gavilan, V. (2011). La nación mapuche. Puelmapu ka gulumapu. Ñuke Mapuförlaget: Working paper, Serie 37.

Gissi, N. (2010). Migración y fronteras identitarias: los mapuche en los márgenes de la metrópoli santiaguina. Revista Líder, Vol. 17, pp. 19-36.

Glazer, N. & Moynihan, D. P. (1963). Beyond the melting pot: the Negroes, Puerto Ricans, Jews, Italians, and Irish of New York City. Cambridge, MA: MIT Press.

Glick Schiller, N. (2003). The centrality on ethnography in the study of transnational migration: Seeing the Westland instead of the Swamp. In En N. Foner (Ed.) American Arrivals. Anthropology Engages the New Immigration. Santa Fe, NM: School of American Research.

Glick Schiller, N. (2004). Transnational theory and beyond. En D. Nugent & J. Vincent (Eds.). A Companion to the Anthropology of Politics. Malden, MA: Blackwell.

Grebe, M. E. (1984). Cosmovisión del mundo mapuche. Aspectos antropológicos-sociales. en J. R. Barcenas (Ed.) Culturas indígenas de la Patagonia. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.

Grimson, A. (2010). Culture and identity: two different notions. Social Identities, vol. 16, nº 1, pp. 63-79.

Guarnizo, L. (1997). The emergence of a Transnational Social Formation and The Mirage of Return Migration Among Dominican transmigrants. Identities, vol. 4, no. 2, pp. 281-322.

Guarnizo, L.; Portes, A. & Haller, W. (2003). Assimilation and : determinants of transnational political action among contemporary immigrants. American Journal of Sociology, vol. 108, no. 1, pp. 1211-1248.

Habersang, A. & Ydígoras, P. (2015). El activismo internacional mapuche. Un arma poderosa contra las violaciones de sus derechos humanos.Santiago de Chile: CEIBO ediciones.

Hall, Stuart. (1993). Cultural identity and diaspora. En P. Williams and L. Chrisman (Eds.). Colonial discourse and Post-colonial theory: a Reader. London: Harvester Wheatsheaf.

INE (2017). Entrega Final Censo 2017, Chile.

Keck, M. E. & Sikkink, K. (1999). Transnational advocay networks in international and regional politics. International Social Science Journal, vol. 51, no. 159, pp. 89-101.

62 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

Lafleur, J. (2008). Political transnationalism and the State. Tesis doctoral, Institut des sciences humaines et sociales. Université de Liège, Académie Wallonie-Europe, Centre d’études et de recherches internationales. Institut d’études politiques de Paris.

Landolt, P., Autler, L., y S. Baires (2003). Del hermano lejano al hermano mayor: la dialéctica del transnacionalismo salvadoreño. En A. Portes, Guarnizo, L., & Landolt, P. (Eds.), La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina. México DF: Flacso México, pp. 123-156.

Levitt, P. & Glick Schiller, N. (2004). Conceptualizing simultaneity: a transnational social field perspective on society. International Migration Review, Vol. 38, No. 3, pp. 1002-1039.

Molina Otárola, R. (2013). Geografías mapuches: territorios, política y desafíos en tiempos de cambio. Rev. Geo. Sur, Vol. 3, No. 1, pp. 15-36.

Moraes, N. (2010). Transnacionalismo político y nación: el papel del Estado y la sociedad civil migrante en la construcción de la trans-nación uruguaya. Tesis Doctoral, Departamento de Antropología Social, Universidad de Granada.

Moro Da Dalt, L. (2009). Guía para la promoción personal de las mujeres gitanas: perspectiva psico-emocional y desarrollo profesional. En Materiales de Trabajo. Serie Mujeres N°47.

Nahuelpan Sánchez, K. (2015). Redefinición identitaria en migrantes transnacionales: el caso de los exiliados chilenos residentes en Vancouver, Canadá. Si Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos, vol. XV, núm. 1, pp. 223-246.

OIM (2010). Migración y transnacionalismo: oportunidades y desafíos. Documento de trabajo. http://www.iom.int/jahia/webdav/shared/shared/mainsite/microsites/IDM/workshops/migratio n_and_transnationalism_030910/background_paper_es.pdf

Painemal, X. (2011). Identidad y espiritualidad mapuche: la visión del machi. Santiago, Chile: Universidad de Artes y Ciencias Sociales.

Østergaard-Nielsen, E. (2003). The politics of migrants’ transnational political practices. International Migration Review, Vol. 37, No. 3, 760-786.

Portes, A. (2001). Introduction: the debates and significance of immmigrant transnationalism. Global Networks: A Journal of Transnational Affairs, Vol. 1, No. 3, 181- 193.

63 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

Portes, A, (2004). Un diálogo trasatlántico: El progreso de la investigación y la teoría en el estudio de la migración internacional. Conferencia inaugural en el IV Congreso sobre la Inmigración en España: Ciudadanía y Participación. Gerona.

Pries, L. (1997). Migración laboral internacional y espacios sociales transnacionales: bosquejo teórico-empírico. E, n: Saúl Macias y Fernando Herrera (Coords.), Migración Laboral Internacional, Universidad Autónoma de Puebla, México, pp. 17-53.

Pries, L. (1999). La migración internacional en tiempos de globalización, varios lugares a la vez. Nueva Sociedad, Nº 164, pp. 56-68

Pries, L. (2001). The approach of transnational social spaces: Responding to new configurations of social and the spatial. En Pries, L. (ed.) New Transnational Social Spaces. International Migration and Transnational Companies. London: Routledge, pp. 3-33.

Rea, R. (2010). Political transnationalism and assimilation: a case study of dominican and mexican immigrants. Graduate School of Arts and Sciences, Georgetown University, Washington, D.C.

Rebolledo, L. (2012). Exilios y retornos Chilenos. Revista Anales, Séptima Serine, Nº3, pp. 175-187.

Ribeiro, L. (2001). Post-imperialismo: cultura y política en el mundo contemporáneo. Barcelona: Gedisa, pp. 60-90.

Rumbaut, R. (2002). Severed or Sustained Attaachments? Language, Identity, and Imagined Communities in the Post-Immigrant Generation. En P. Levitt y M. C. Waters (eds.) The Changing Face of Home: The Transnational Lives of the Second Generation. New York: Russell Sage Foundation, pp. 43-95.

Stolcke, V. (2008). Los mestizos no nacen sino que se hacen. En V. Stolcke & A. Coello (eds.), Identidades ambivalentes en América Latina (Siglos XVI-XXI), Barcelona: Bellaterra.

Sutcliffe, B. (1998). Nacido en otra parte. Un ensayo sobre la migración internacional, el desarrollo y la equidad. Bilbao, España: Hegoa.

Valenzuela, E. (2007). Tierra, comunidad e identidad mapuche. Estudios Públicos, CEP, Nº 105.

Velasco, J. (2009). Transnacionalismo migratorio y ciudadanía en mutación. Claves de Razón Práctica, Vol. 197, pp. 32-41.

64 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

Vono de Vilhena, D. (2006). Vinculación de los emigrados latinoamericanos y caribeños con su país de origen: transnacionalismo y políticas públicas. Santiago de Chile: CEPAL – Serie Población y Desarrollo, Nº 71.

Wayland, S. (2006). El transnacionalismo político, perspectivas comparadas. En V. Satzewich y Ll. Wongh (Eds.). Transnational Identities and Practices in Canada. Vancouver: UBC Press.

Yúdice, G. (2006). ¿Una o varias identidades? Cultura, globalización y migraciones. Nueva Sociedad, Nº 201 (ene-feb), pp. 106-116.

7.2. En Línea

Pérdida territorio ancestral mapuche en Chile http://guiamariquina.blogspot.com/p/r- lafkenche.html

Resultados oficiales Censo 2017, Instituto Nacional de Estadísticas de Chile http://www.censo2017.cl/

Enlace Mapuche Internacional – La mal llamada Pacificación de la Araucanía https://www.mapuche-nation.org/espanol/html/articulos/art-178.html

Estudio de Martinez Cobo (1984) sobre el Problema de la discriminación en contra de población indígena https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/publications/2014/09/martinez- cobo-study/

Coordinadora de Comunidades Mapuche en Conflicto – El Pensamiento emancipatorio de la Coordinadora de Comunidades Mapuche en Conflicto (CAM) https://www.weftun.org/ANALISIS/proyectopolitico.html

Diario El Resumen – Chilenos en Barcelona también exigen la libertad de la Machi Francisca Linconao https://resumen.cl/articulos/fotos-chilenos-en-barcelona-tambien- exigen-la-libertad-de-la-machi-francisca-linconao/

The Clinic – Los sueños truncados de Brandon Hernández Huentecol http://www.theclinic.cl/2017/01/30/los-suenos-truncados-brandon-hernandez-huentecol/

Diario el Mostrador – Mapuche dio a luz esposada junto a tres gendarmes http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/10/18/mapuche-dio-a-luz-esposada-junto-a- tres-gendarmes/

65 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

Partido Renovación Nacional de Chile – Página Web Oficial http://www.rn.cl/

Bio-Bio Chile – Comando Jungla: Piñera presenta “policía Antiterrorista” que operará en zona de conflicto. https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/06/28/comando- jungla-pinera-presenta-policia-antiterrorista-que-operara-en-zona-de-conflicto.shtml

Partido Político Mapuche Wallmapuwen – Página Web Oficial http://wallmapuwen.cl/

Diario EL Dínamo – INDH interpone recurso contra Carabineros por desnudar a menores mapuches en control policial https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/05/08/indh-interpone- recurso-contra-carabineros-por-desnudar-a-menores-mapuches-en-control-policial/

66 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

8. Anexos

8.1. Guion de entrevista

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA PARA TFM: TRANSNACIONALISMO POLÍTICO: IDENTIDADES Y REDES SOCIALES DE JÓVENES MAPUCHE EN BARCELONA. Entrevistador: en primer lugar te quería agradecer por acceder a realizar esta entrevista. Esta se realiza para una investigación relacionada con mapuches viviendo en la ciudad de Barcelona y cómo estos se organizan política y culturalmente dentro de la ciudad. Preguntas del entrevistador Objetivos de la cuestión o directrices para el entrevistador 1. La historia de vida Cuéntame un poco de ti ¿cómo te llamas? Profesión/intereses. ¿qué edad tienes? ¿a qué te dedicas? ¿De dónde eres originalmente? ¿Cuál es el motivo por el cual estás en Conocer las principales razones para migrar Barcelona? de Chile o Argentina hacia Barcelona. ¿Has vivido en otros países aparte de Chile/Argentina y España? ¿En cuál/es? ¿Hace cuánto vives fuera de Chile/Argentina? ¿Has venido con tu familia o solo? ¿Cuál Vida familiar y contacto es el contacto que tienes con tu familia en tu país de origen? ¿Cuáles son tus planes para el futuro? ¿Planeas quedarte en Barcelona o volver a tu lugar de origen? 2. Cultura Mapuche ¿Cuál es tu relación con el pueblo A medida que el entrevistado vaya mapuche? ¿Te identificas como respondiendo guiarlo a que hable de su mapuche? ¿Qué es para ti ser mapuche? identidad y qué ha pasado con esta desde que ¿Qué ha ido cambiando con el tiempo llegó a Barcelona, ¿nota algún cambio? (desde la infancia, proceso educativo, migración, etc.). ¿Participabas de actividades culturales mapuche en Chile/Argentina? ¿De cuáles? ¿Desde qué edad recuerdas empezar a participar de estas actividades? ¿Cómo ha sido tu proceso de infancia, juventud y adultez relacionado con la cultura mapuche? ¿Qué rol han cumplido tus padres, abuelos y familia e general para tu identificación con el pueblo mapuche?

67 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

¿Cuál es tu postura frente a los acontecimientos ocurridos en los últimos años en Chile y/o Argentina con respecto al conflicto mapuche? ¿Por qué es importante o significativo para ti seguir relacionado con la cultura mapuche mientras vives en Barcelona? ¿En qué medida afecta a tu identidad mapuche el estar aquí? ¿Cómo has cambiado con este proceso migratorio? 3. Participación política ¿Eres militante o simpatizante de algún Esto para saber sobre las redes sociales partido político (en Chile, Argentina, políticas individuales de los integrantes del España o algún otro país? ¿Cuál? ¿Cómo Colectivo. crees que ese partido apoya al pueblo mapuche? ¿Participas (o participabas) de actividades políticas en Chile, Argentina, España u otro país? (relacionadas al conflicto mapuche) 4. Formación Colectivo Trawun ¿En qué año se formó el colectivo? ¿Quiénes fueron los impulsores del colectivo? ¿Con qué fines u objetivos formaron el colectivo? ¿De qué manera contribuye el colectivo a la lucha del pueblo mapuche desde lejos? ¿De qué manera lo intentan conseguir? ¿Me puedes hablar un poco sobre la Se busca que el entrevistado pueda describir organización interna del colectivo? las relaciones internas dentro del colectivo, ¿Quiénes son esenciales para el cómo se llevan a cabo las reuniones, si tienen colectivo? ¿Por qué son líderes algunos? líderes, etc. ¿Qué redes sociales tienen? 5. Colectivo y sus Redes Sociales ¿Cuál es la relación del colectivo con el Averiguar el tipo de relación que se tienen con estado y/o instituciones públicas de Chile las instituiones de Chile y/o Argentina, si es y/o Argentina? ¿Qué instituciones son? que hay intercambio de información, etc. ¿Cuál es la relación del colectivo con los partidos políticos de Chile y/o Argentina? ¿Están en contacto con agrupaciones, colectivos y/o comunidades mapuches en Chile y/o Argentina? ¿Qué tipo de relación tienen con ellos? ¿Qué relación tienen con otros colectivos, agrupaciones, etc. de España y/o Europa

68 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona en general? ¿Cuáles son más importantes para conseguir los objetivos del colectivo? ¿Hay relación entre ellos? ¿Cómo establecieron estas redes Ver si existe relación con instituciones de sociales? ¿Las tenían establecidas desde administración pública, ONG’s, etc. antes de migrar a Barcelona o fueron desde acá? 6. Participación en el Colectivo ¿Cómo conociste al Colectivo Trawun? ¿Desde cuándo lo conocer y participas en él? ¿De qué manera aportas en el colectivo? Esto relacionarlo con la profesión y/o intereses ¿Con qué frecuencia? personales del entrevistado. ¿De qué actividades político-culturales reivindicativos participas dentro del Colectivo? ¿Qué te aporta el colectivo? Esto enfocarlo desde el ámbito social, cultural y político.

69 Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona

8.2. Consentimiento informado

Consentimiento informado Transnacionalismo Político: identidades y Redes Sociales de Jóvenes Mapuche en Barcelona. Trabajo de Fin de Máster Máster en Antropología: Investigación Avanzada e Intervención Social. Universitat Autònoma de Barcelona

Usted no tiene ninguna obligación de participar en este estudio. Su participación es completamente voluntaria. Puede decidir dejar de participar en el estudio en cualquier momento sin dar ningún tipo de explicación. Su identidad será confidencial y solamente la responsable del proyecto de investigación (Karla Nahuelpan) tendrá acceso a sus datos personales. Estos datos serán borrados permanentemente a los dos años una vez finalizado el proyecto de investigación. Esto protegerá su identidad y respuestas en relación a terceras personas. No hay riesgos de ningún tipo en su participación. Si tiene preguntas o dudas acerca de este estudio puede contactar con Karla Nahuelpan al correo [email protected] o al teléfono +34 63 716 00 97. Para participar en el estudio, le rogamos que firme el presente consentimiento. • He leído la descripción del estudio o he sido informado/a y decido participar. • He tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre el estudios y/o sobre mi participación en ella. • Entiendo que mi participación es voluntaria. • Entiendo que puedo detener el estudio en cualquier momento y pedir que mis datos personales sean retirados de la investigación sin tener que dar explicaciones. • También entiendo que la información que proporciono es confidencial y que todos los nombres y datos personales serán anonimizados en la base de datos. Los datos personales serán borrados permanentemente a los dos años de la finalización del proyecto. En cambio, el resto de datos anonimizados (no los personales) podrán ser estudiados por otros investigadores/as siempre que se comprometan a respetar los presentes compromisos por escrito. • He sido informado/a que recibiré una copia firmada de este documento para conservar.

Participante: Firma: ______Nombre: ______Fecha: ______Investigador/a: Firma: ______Nombre: ______Fecha: ______

70