Historia.Pdf
Investigación y Redacción: Julián Vázquez R. www.julianvaro.com y Carmen de la Rosa A 8 COLUMNAS: (Del Oficio y los Premios: Una historia que aún no termina.) “La pluma es la lengua del alma” Cervantes. Si partimos de que el periodismo es, en esencia, una labor de comunicación, nos encontramos ante un oficio que involucra a un proceso complejo per se. Donde confluyan reacciones humanas y particularidades de la época, invariablemente aparecen nudos y conflictos. En esta investigación nos concentraremos en dos de los actores que más han dado de qué hablar: gobernantes y periodistas. La relación entre Políticos y Periodistas, puede situarse desde el ánimo crítico hasta el puramente histórico, mas en este caso, conservaremos la distancia para indicar y no “señalar”. Si bien ambos bandos, han tenido que aprender a tratarse, su historia está llena de anécdotas. Al amparo de un marco, de contradicciones y afectos rabiosos, el reconocimiento, por parte del gobierno hacia los periodistas –instituido en 1975–, vino a subrayar una nueva etapa: un diálogo más, a veces afónico, otras, contundente, pero en cualquiera de ellos, un acto compartido. En este breve recorrido por la historia del Premio Nacional de Periodismo e Información, desde su primera etapa, hasta su derogación, podremos encontrar que, como en todas las relaciones, la del gobierno y los periodistas ha evolucionado con el inevitable paso de los años, y algunos factores más: “La relación entre los políticos y la prensa ha cambiado en los últimos 20 años. Factores materiales como el final del monopolio en la 1 producción de papel periódico por parte del Estado, en 1998; e inmateriales como la reforma política de 1967 – 1977, el avance de la dimensión electoral de la democracia y la creciente profesionalización de la carrera periodística son los principales motores del cambio en esta relación.”1 TRANSMISIÓN EN VIVO (El porqué y el cuándo.) “El presente aún no es la historia y tiene caminos más realistas.” Valle Inclán.
[Show full text]