Los Medios De Comunicación Masiva

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Los Medios De Comunicación Masiva LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Los modernos medios de comunicación han despersona- lizado a tal punto al ser humano que éste ha permitido que sus gobernantes se transformen en auténticos semidioses. Hitler, por ejemplo, nunca se habría alzado como un fenóme- no histórico si no hubiera sido por la propaganda que se hizo a través de la radio. Marshal McLuhan MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA or la importancia que los medios de comunicación tienen para la vida de la humanidad bien merecía un capítulo aparte. Sin P estos elementos o medios —en el amplio sentido de la palabra— la intercomunicación entre los pueblos, entre éstos y sus habitantes, la construcción de una buena imagen pública de sus gobernantes y la realización de la difusión comercial y oficial no serían posibles; como tampoco hubieran sido posibles los conocimientos y las menciones que a lo largo de este libro se han venido haciendo. Sin embargo, aún reconociendo su trascendental función y la innegable necesidad que de ellos tiene la humanidad sólo trataremos algunos aspectos. Señalamos que publicidad es el gasto que una empresa destina para dar a conocer sus productos entre el público consumidor, con el fin último de expander su producción. Desde finales del siglo antepasado encontramos que, en la medi- da en que el gasto publicitario aumentaba, se iba integrando un com- plejo sistema de comunicación masiva destinado a servir de canal de expresión a este gasto. A fines del siglo XIX puesto que la necesidad de hacer publicidad a los bienes de consumo era limitada, los medios de comunicación masiva a su disposición eran también limitados; así, bastaban algunos periódicos y revistas que estuvieran dispuestos a aceptar inserciones en sus páginas. A medida que avanzaba el proceso de acumulación, aumentaba la necesidad de hacer publicidad y, por consiguiente, el número de medios de comunicación que permitieran la realización de las campa- ñas publicitarias. Al mismo tiempo, surgieron nuevos capitales que necesitaban ser invertidos y ramas de producción nacidas del desarro- llo acelerado de la economía. La conjunción de los dos fenómenos impulsó a los medios de comunicación masiva, que se convirtieran en una nueva rama para invertir capital en busca de ganancias. De ahí que no sea extraño que hoy los capitalistas y empresarios sean dueños de esos medios, que han venido a constituirse en un negocio altamen- te lucrativo. Cabe señalar que los medios de comunicación masiva que fueron sur- giendo pueden haber sido, en un principio, producto de otro tipo de necesidades de propaganda: política o religiosa (el periódico), de gue- rra (la radio), entre otros; pero, más tarde o más temprano, la necesidad de hacer publicidad por parte de las empresas del sector de medios de consumo ha ejercido cada vez más presión para que los medios dispo- nibles acepten publicidad. Tal es el caso de las sociedades europeas, donde el sistema de comunicación masiva estaba controlado desde su RECUENTO HISTÓRICO DEL PERIODISMO inicio por el Estado; sin embargo, las empresas del sector de bienes de consumo, por su necesidad de expansión, han ejercido suficiente pre- sión para que bajo ciertas líneas, la publicidad sea aceptada en los dife- rentes medios de comunicación. Así se integran periódicos, revistas, radio y televisión en un siste- ma que más que de difusión masiva es de publicidad masiva, pues a medida que se desarrollan, dependen cada vez más del gasto publici- tario para su propia existencia. El origen de este sistema de comunicación masiva se encuentra en la necesidad de la publicidad de encontrar los canales adecuados que le permitan cumplir su función en la dinámica capitalista, y la función del sistema de comunicación masiva en el capitalismo es ofre- 176 cer a las empresas de bienes de consumo los canales adecuados para realizar las campañas publicitarias que requieren.1 Los mass media son a la vez esos canales de difusión y medios de expresión que se dirigen no a un individuo o persona, sino a un públi- co destinatario 2 definido por unas características socioeconómicas y culturales en el que cada receptor es anónimo. Son también los vectores unidireccionales de un mensaje emitido por un individuo o por un grupo, como el de información, destinado a di- fundir algo entre un público mucho más amplio. Por esta razón, el te- léfono, es ciertamente un medio de comunicación, pero que supone una situación de igualdad en el intercambio entre el emisor y el desti- natario, no es un mass media.3 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIV Un medio de comunicación masiva (mass media) es, por último, un aparato de amplificación social, razón por la cual, una conferen- cia, una obra de teatro, aunque son formas de comunicación, no son realmente, mass media, porque su amplificación es natural y porque prescinden de todo relé (o repetidor) dado que están frente a frente con el emisor y los destinatarios. Verbigracia; una publicación científi- ca que sólo llega a un número reducido de especialistas, una revista clandestina promovida por el comité activista de un liceo, sólo teóri- camente son medios de comunicación. Los verdaderos medios de comunicación masiva son cinco. Aun- A que poco conocido como tal lo es también el cartel publicitario. No tan sólo es uno de ellos sino el primero que apareció en la historia de los mass media; posteriormente le siguió la prensa, siglos después el cine, más tarde la radio, y últimamente la televisión. 1 Patricia Arriaga, Publicidad, economía y comunicación masiva, p. 49. 2 Se trata de la clientela que se ha de tener en cuenta en un mercado, cualquiera que éste sea. Hay un público destinatario para los mass media, como los hay para la publicidad; y dentro de ésta existe un público destinatario para tal o cual forma de publicidad, tal o cual producto, etc. Este público destinatario lo es a partir de las estadísticas que provienen de los sondeos de opinión, de los estudios de mercado, encuestas, etcétera. 3 Abraham Moles y Claude Zeltmann, La comunicación y los mass media, p. 126. 177 El cartel El cartel, de lejos o de cerca, con una sola mirada en fracción de se- gundos, deberá atrapar la atención del que lo ve. La atracción de este medio masivo continúa vigente, ha alcanzado nuevas formas y técni- cas de elaboración, gracias a los avances de la tecnología: diseño, se- rigrafía, fotocomposición y métodos cada día más sofisticados de producción, dice Rolando Tamariz Cravioto, aun cuando no es mayormente cono- cido como plublicista del cartel, pero tiene la licenciatura en Rela- ciones Comerciales, es egresado de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional. Tiene especiali- dades de posgrado en Comercio Internacional en la Universidad Au- tónoma de México, estudió Planeación e Innovación de Empresas Tu- rísticas en la Universidad Anáhuac, así como Econometría en la Escuela Superior de Turismo del Politécnico, donde ha sido catedrá- tico en la licenciatura de Turismo, en el área de mercadotecnia, du- rante más de 25 años, razón por la cual, de seis de sus conferencias to- mamos algunos conceptos. Desde hace muchos siglos, el hombre hace propaganda (término cuyo significado es propagar, reclamo, hacer proselitismo) a favor de ideas, doctrinas, principios, candidatos políticos. Cicerone con sus discursos propagó ideas. Los pregoneros de la vía pública, los misioneros y evan- gelizadores han utilizado formas de propaganda. Relación directa con la cultura, la política y la religión, de sus ideas, pensamientos y accio- RECUENTO HISTÓRICO DEL PERIODISMO nes de poder y publicidad (palabra de origen latino que significa cali- dad de hacer público o notorio algo con fines de lucro o ganacia. Su símil en inglés es adverting que connota advertencia o precaución. Ana- lizar o prevenir antes de juzgar) de lo que vende y ofrece para benefi- cio y confort de sus semejantes. La antigua Pompeya, ciudad romana, es la cuna del cartel, históri- camente hablando. Lugar donde los habitantes podían contemplar le- treros y anuncios de festejos deportivos, lucha de gladiadores, del circo romano, las primeras marcas en forma de símbolos, invitación a espec- táculos teatrales. Estos anuncios eran burdos, toscos, con unas señales o inscripciones conocidas como graffiti o garabatos. Se trataba de una propaganda y publicidad demasiado limitada, sin recursos técnicos, como sería durante muchos siglos hasta el advenimiento de la imprenta 178 en el siglo XIV. El graffiti, tal y como lo vemos ahora en algunos bardas no es tan nuevo como sus autores creen, ya que en el año 79 antes de Cristo es un ejemplo clásico de simbolización que perdura hasta nuestros días. Una cabeza de vaca representa en la actualidad a la leche. Es importante reconocer que las imágenes no han cambiado el significado. Cuando las comunidades eran pequeñas, bastaba con un cartel colocado estratégicamente en algún punto visible para que toda la co- munidad se enterara de qué productos se vendían o qué servicios se prestaban. En la actualidad, debido al gran tamaño de las ciudades, es indispensable utilizar modernos medios de información como lo son los tableros gigantes, espectaculares, pendones, gallardetes, la televi- sión, la radio, Internet, rayo lasser, video, sistemas virtuales y otros con- ceptos que están de moda en la comunicación social. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIV El cartel ha sido un medio que no ha pasado de moda. Algunas personas marcan sus orígenes en la actualidad de la antigua Tebas ha- ce tres mil años, en un papiro que anuncia la fuga de un esclavo. Otros mencionan que el origen es la piedra roseta de egipto. Ciertos historiado- res defienden la idea de que las estelas de las culturas prehispánicas, son el antecedente. Salvador Novo defendió siempre la postura de que el inicio se dio en la antigua Pompeya.
Recommended publications
  • Historia.Pdf
    Investigación y Redacción: Julián Vázquez R. www.julianvaro.com y Carmen de la Rosa A 8 COLUMNAS: (Del Oficio y los Premios: Una historia que aún no termina.) “La pluma es la lengua del alma” Cervantes. Si partimos de que el periodismo es, en esencia, una labor de comunicación, nos encontramos ante un oficio que involucra a un proceso complejo per se. Donde confluyan reacciones humanas y particularidades de la época, invariablemente aparecen nudos y conflictos. En esta investigación nos concentraremos en dos de los actores que más han dado de qué hablar: gobernantes y periodistas. La relación entre Políticos y Periodistas, puede situarse desde el ánimo crítico hasta el puramente histórico, mas en este caso, conservaremos la distancia para indicar y no “señalar”. Si bien ambos bandos, han tenido que aprender a tratarse, su historia está llena de anécdotas. Al amparo de un marco, de contradicciones y afectos rabiosos, el reconocimiento, por parte del gobierno hacia los periodistas –instituido en 1975–, vino a subrayar una nueva etapa: un diálogo más, a veces afónico, otras, contundente, pero en cualquiera de ellos, un acto compartido. En este breve recorrido por la historia del Premio Nacional de Periodismo e Información, desde su primera etapa, hasta su derogación, podremos encontrar que, como en todas las relaciones, la del gobierno y los periodistas ha evolucionado con el inevitable paso de los años, y algunos factores más: “La relación entre los políticos y la prensa ha cambiado en los últimos 20 años. Factores materiales como el final del monopolio en la 1 producción de papel periódico por parte del Estado, en 1998; e inmateriales como la reforma política de 1967 – 1977, el avance de la dimensión electoral de la democracia y la creciente profesionalización de la carrera periodística son los principales motores del cambio en esta relación.”1 TRANSMISIÓN EN VIVO (El porqué y el cuándo.) “El presente aún no es la historia y tiene caminos más realistas.” Valle Inclán.
    [Show full text]
  • El Sensacionalismo Como Medio De Expresión Y Demanda: Caso Un Mundo Maravilloso Y Sin Ton Ni Sonia
    Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales El sensacionalismo como medio de expresión y demanda: caso Un mundo maravilloso y Sin ton ni Sonia Tesis Que para obtener el título de Licenciado en Comunicación Presenta: Pedro Sánchez Merino Director: Dr. Lenin Rafael Martell Gámez Toluca, Estado de México. Septiembre 2020 ÍNDICE Índice 1 Introducción 2 1. El sensacionalismo y de los medios a las mediaciones 5 1.2 Elaborando un concepto 7 1.3 Hegemonía y subalternos 11 1.4 Subalternos, televisión y prensa 13 1.5 Melodrama 14 1.6 Sensacionalismo 15 1.7 Expresión de los sectores subalternos 16 2. El sensacionalismo de la televisión y prensa escrita 18 2.1 Historia de la televisión sensacionalista 19 2.1.1 Particularidades del amarillismo televisivo 27 2.2 Historia del periodismo sensacionalista 28 2.2.1 Antecedentes del sensacionalismo escrito 29 2.2.3 Rastros históricos de la prensa sensacionalista mexicana 31 2.2.4 Particularidades de la nota roja en la prensa 33 2.2.5 Situación actual de los diarios mexicanos 35 3. Sensacionalismo desde el cine 37 3.1 Abordaje metodológico 38 3.2 Sin ton ni Sonia, generalidades 39 3.2.1 Sinopsis de Sin ton ni Sonia 42 3.2.2 Secuencias y análisis de Sin ton ni Sonia 44 3.3 Sensacionalismo a través de Un mundo maravilloso 55 3.3.1 Un mundo maravilloso, generalidades 55 3.3.2 Sinopsis de Un mundo maravilloso 58 3.3.3 Secuencias y análisis de Un mundo maravilloso 61 3.4 Análisis general 79 Conclusiones 81 Bibliografía 83 Anexos Anexo I Particularidades del sensacionalismo en prensa y televisión 93 Anexo II Segmentación de escenas Segmentación Sin ton ni Sonia 95 Segmentación Un mundo maravilloso 99 Anexo III Glosario de términos cinematográficos 102 1 INTRODUCCIÓN “Detrás de la noción de sensacionalismo como explotación comercial de la crónica roja, en la pornografía y del lenguaje grosero se esconde una visión purista de lo popular” (Martín-Barbero, 1987b, p.
    [Show full text]
  • Pa Tricia R Uiz-Healy
    Art & Culture CHUCK RAMIREZ ACENAR: MUY BORRACHO ART HERE AND THERE – PERMANENT INK JET PRINT 32 X 48” PATRICIA RUIZ-HEALY PATRICIA from around the world will be available. “It’s BRIDGES such an honor to be participating in the New York show,” says Ruiz-Healy who’s also very active in other important art festivals in New York City and Miami where she showcases her Texas artists. “It’s a wonderful service for your THE GAP patrons that you have relationships with and can introduce those artists to America.” Being an avid collector of many years has given her special access to important European, Mexican and American galleries and collections, as well as personal relationships with the artists that Ruiz-Healy Art represents. Ruiz-Healy is the exclusive representative yond local artists, there are very talented artists across the for the estate of Chuck Ramirez and offers photographs of the state, as well as those that live elsewhere but are influenced beloved San Antonio artist whose work has been exhibited na- by Texas in their work.” tionally and internationally. His large format, limited edition The desire to share that talent with a broader audience was photograph, Seven Days: Breakfast Tacos, is part of the Smith- key in Ruiz-Healy’s exhibitions in Mexico City and San Antonio sonian American Art Museum’s permanent collection. when she partnered with Galería Karen Huber in Mexico City Local artist’s works are more in demand now, says Ruiz- and curator Octavio Avendaño Trujilo. Held earlier this year, the Healy, “I’ve seen a shift in the last two to three years.
    [Show full text]
  • TELEVISA. El Quinto Poder. Raúl Trejo Delarbre
    TELEVISA el quinto poaer Fernando Mejia Barquera EB Florence Toussaint José Luis Gutiérrez Espindola ■ Fátima Fernández Christlieb Carola García Calderón ■ Alberto Rojas Zamorano Humberto Musacchio 13 Patricia Ortega Ramírez y Raúl Trejo Delarbre ■ Leticia Arguelles Romo Raúl Trejo Delarbre (coordinador) Televisa El quinto poder Fernando Mejía Barquera Florence Toussaint José Luis Gutiérrez Espfndola Fátima Fernández Christlieb Carola García Calderón Alberto Rojas Zamorano Humberto Musacchio Patricia Ortega Ramírez y Raúl Trejo Delarbre Leticia Arguelles Romo Raúl Trejo Delarbre (coordinador) TelevisaEl quinto poder Claves latinoamericanas Cuidado de la edición: María del Carmen Merodio Diseño de la portada: Femando Rodríguez Primera edición: junio de 1985 Primera reimpresión: agosto de 1985 Segunda reimpresión: diciembre de 1985 Segunda edición: marzo de 1987 Tercera edición: junio de 1988. Cuarta edición: abril de 1989 DR (c) Claves Latinoamericanas S.A. de C.V. Río Niágara 40 bis Col. Cuauhtémoc c.p. 06500 México, D.F. ISBN 968-843-028-5 Impreso y hecho en México. índice Prólogo de la 2a. edición / Raúl Trejo Delarbre 1 Presentación / Raúl Trejo Delarbre 9 50 años de televisión comercial en México (1934-1984) / Cronología / Fernando Mejía Barquera 19 Televisa: una semana de programación / ¿Mente sana en cuerpo sano? / Florence Toussaint 40 Información y necesidades sociales / Los noticiarios de Televisa / José Luis Gutiérrez Espíndola 62 Televisa en la Universidad Nacional Autónoma de México / Fátima Fernández Christlieb 99 El cable
    [Show full text]
  • Concertaron Anoche De La Madrid Y Sindicato
    Kantor: Deben Tener Dientes los Acuerdos Paralelos del TLC COLS . 1, 2, 3 Y 4 MOTOCICLETAS YAMAHA Sirnplemenite & HONDA lo mejor 0L mn ALDAMA #166 TEL . 2-34-44 MUEVE AL MUND O AV UL LOS MAESTROS N 308 . TELS 3-1 0.85 Y 4 5772 J Fundador : Director General : AÑO 40 Manuel Sánchez Silva Colima, Col., Jueves 22 de Julio de 1993 Héctor Sánchez de la Madrid Número 12,96 2 Concertaron Anoche De la Madrid y Sindicato Se Puso fin a la Inconformidad d e los Despedidos, Dice un Comunicado Abre el Isenc o su Periodo d e • Se levantó la huelga de hambre • A las doce de la noche culminó l a negociación • Solamente participaron el gobernador y los líderes sindi- In(cripcione s cales • Prevaleció el respeto a los trabajadores y el interés por la armo- nía y la tranquilidad social, señalan • El gobierno continuará respetand o El director del Instituto Su- pe, ior de Educación Norma l conquistas y derechos laborales ; no habrá más despidos de burócratas (Isenco) Javier Bravo Maga - estatales y de ayuntamientos, los acuerdos • Hoy, reunión de informa- ña, informó que a partir de la ción a la base sindical próxima semana los jóvene s interesados en ingresar a. la Glenda Libler MADRIGAL TRUJILL O institución, tanto en el nivel de bachillerato pedagógico Después de 25 días de conflicto, el gobiern o Caminos, Carlos Ortiz Rodríguez . como en el de licenciatura , del estado y la dirigencia de la burocraci a La segunda reunión de ayer fue la defini- deberán de hacer la solicitud estatal llegaron a un acuerdo al sostener la tiva y en ella se comprometió el gobernador correspondiente .
    [Show full text]
  • NEGRO AMARILLO MAGENTA CIAN Hay Riesgo De Fractura En El
    è Nacionales 5C è Deportes C Año 49, Número 16,243 Colima, Col., Viernes 4 de Octubre de 2002 www.diariodecolima.com $4.00 Hay Riesgo de Socorro Díaz Sería Fractura en el PRD: Vizcaíno l Si la dirigencia nacional y estatal tratan de imponer Buena Gobernadora, candidato, advierte El precandidato del PRD a la guber- natura, Arnoldo Viz- caíno Rodríguez, ad- virtió que existe alto riesgo de división al interior de ese instituto Dicen Empresarios político si el Comité Ejecutivo Nacional o el líder estatal, Reené Díaz Mendoza, no acatan la l Tiene experiencia y visión para continuar con el crecimiento del resolución del conse- sector turístico, opina Alberto Saba, presidente de Alsavisión l jo estatal y tratan de im- Espero que ella sea la gobernadora, dice l Elogia la seguridad que poner una candidatura priva en el estado: Es vital para realizar proyectos l FMP: Destrabado a la alianza de centro- En el orden acostumbrado, los empresarios Alberto Shakalo y Alberto Saba; el gobernador, Fernando Moreno Peña y la precandidata izquierda. > 6A el desarrollo del sector l La precandidata propone megaproyecto al gobierno del estado, Socorro Díaz Palacios. q Foto de Edgar Cázares para Manzanillo Edgar CAZARES MARTINEZ G. Vázquez y Silva Ochoa Difieren MANZANILLO, Col., 3 de octubre. general. Sobre Método Para Elegir Candidato En el marco del Foro de Turismo Diver- Saba, presidente del grupo Alsavisión l GVM se pronuncia por una elección concurrente l Se generaría menos gasto económico sificado, celebrado esta mañana en un hotel que maneja importantes empresas turísticas de esta ciudad, el empresario Alberto M.
    [Show full text]
  • Austin-San Antonio October/November 2016
    Austin-San Antonio October/November 2016 FROM THE EDITOR EDITOR’S ESSENTIALS You may have already noticed our new SALA & BETTY name and masthead, transitioning from Ur- This modern yet cozy gem is the brainchild of ban Home to Home Design and Decor. As we Teresa Wilson, former owner of the much lament- celebrate our 11th year in the Austin, San ed French restaurant Aquarelle. Sala & Betty (the Antonio and Hill Country areas, we recently childhood nicknames of Wilson and her younger reviewed the brand positioning of the maga- sister) is truly a family affair, with Wilson’s brother zine, the name and how to best achieve our and oldest daughter running the front of the house future goals. The name Urban Home didn’t while the chef tends the kitchen. Lunchtime fea- necessarily align with the editorial content tures American comfort food like sandwiches and the magazine portrays as our three distribu- a la carte meals, while dinner showcases Wilson’s tion areas are considerably diverse. creative farm-to-table cuisine with refined sea- While we are committed to showcasing the best in regional luxury life- sonal menus that change monthly, alongside craft styles and home-related businesses, we decided it was time to re-position beer and a nice wine selection. A la carte meals are the magazine to better reflect the tastes of our affluent readers and industry also available all day for take-out and at the drive- professionals. To that end, moving forward and beginning with our October thru for a delicious and easy solution to weeknight issue, you will find the name change but the high editorial content, distribu- meals.
    [Show full text]