Cine Infantil: Recopilación Y Análisis De Largometrajes Realizados En México (1939-2009)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD PANAMERICANA ESCUELA DE COMUNICACIÓN Cine infantil: recopilación y análisis de largometrajes realizados en México (1939-2009) T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN COMUNICACIÓN P R E S E N T A MÓNICA MARÍA GONZÁLEZ SARAVIA PEÑA DIRECTORA DE TESIS: DRA. ALMA DELIA ZAMORANO ROJAS México, Distrito Federal, Mayo de 2010 1 Agradecimientos Son muchas las personas a quienes debería nombrar en estas líneas; a todos mis amigos, familiares, y maestros que siempre me han apoyado, tanto a lo largo del desarrollo de esta Tesis como a lo largo de mi vida. A Margarita Calderón de González Saravia, quien con su ejemplo de constancia y fortaleza me ha inspirado y guiado a lo largo de este difícil camino; por su apoyo, por su incondicionalidad y su amor, gracias Abue. A mi mamá, Mónica Peña, quien siempre ha sido una mujer incansable y que nos ha enseñado que no hay límites para lograr las metas que uno se propone. Gracias por demostrarme tu amor y apoyo cada día. A mis hermanas, Sofía y Mariana, no puedo sino darles las gracias por el tiempo, el cariño y todas las experiencias compartidas que han llenado de alegría mi vida. Gracias infinitas por siempre estar presentes. A mi padre, José Ignacio (Nacho), quien ha sido siempre mi pilar y motivación en la vida. Todo un ejemplo de enorme valentía, esfuerzo constante y de optimismo ante las peores adversidades. Gracias papá por estar siempre a mi lado y por recordarme las cosas que verdaderamente valen la pena en este mundo; este trabajo te lo dedico a ti, incansable luchador que siempre dió lo mejor de sí hasta el final, y que nos dejó esta gran lección de vida. Gracias Jesús por ser ese refugio, por tus alentadores consejos que me ayudaron a recorrer este camino, especialmente cuando la cuesta se hizo más difícil. Gracias por haberte alegrado con cada paso que dí, sabes que sin tu apoyo, cariño y ejemplo no hubiera podido dar lo mejor de mí. 2 Gracias a mi directora de tesis, Alma Delia Zamorano, por la confianza en mi capacidad para realizar este trabajo, enseñándome que siempre es posible dar un poco más para lograr una buena investigación. Gracias por ser esa guía y por el apoyo que me brindaste desde el primer día. Finalmente, es necesario mencionar las principales instituciones y fuentes documentales que han sido de gran valor para la presente investigación. Entre las instituciones, vale mencionar a la Cineteca Nacional y la Filmoteca de la UNAM, mismas que de manera muy especial contribuyeron y brindaron material importante como películas, notas periodísticas, artículos y fichas técnicas de los largometrajes analizados en este trabajo de investigación. 3 ―El cine, imagen o no de la realidad, documento o ficción, intriga auténtica o pura invención, es historia‖.1 1 Ferro, Marc, Hacer la historia, pág. 246; citado en Peredo Castro, Francisco, Op. cit., pág. 226. 4 ÍNDICE Introducción PRIMERA PARTE: APROXIMACIÓN TEÓRICA CAPÍTULO 1: EL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN MASIVO 1.1. El cine y los mass media 1.2. ¿Qué es el cine? 1.3. El cine en México 1.3.1. El cine infantil 1.4. Factores involucrados en el discurso narrativo infantil 1.5. Categorías de clasificación de los largometrajes infantiles CAPÍTULO 2: PANORAMA DEL CINE MEXICANO 2.1. El nacimiento del cine en México (1937- 1940) 2.2. ―Época de oro‖ (1941-1950) 2.3. ―Decadencia y crisis‖ (1951-1970) 2.4. ―Resurgimiento‖ (1971-1980) 2.5. Cine mexicano en la etapa ―Contemporánea‖ (1981-1990) 2.6. Cine mexicano ―Hacia un nuevo siglo‖ (1991-2008) 5 SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS A manera de metodología CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE LARGOMETRAJES INFANTILES MEXICANOS 3.1. Adaptaciones Literarias 3.2. Melodrama Infantil 3.3. Cine de aventuras 3.4. Cine de animación Conclusiones Bibliografía ANEXOS Listado cronológico de películas Listado de películas por categorías 6 INTRODUCCIÓN El cine, en cualquiera de sus géneros, tiene una función que trasciende al entretenimiento. Nos permite ver diferentes perspectivas del mundo, nos moviliza e influye sobre nuestras posiciones y percepciones y, sin duda, representa a una parte de nuestra cultura y nuestra sociedad. El inicio del cine se caracteriza por reflejar el contexto histórico y social del lugar en donde se desarrolla, de ahí la importancia de las primeras producciones de los hermanos Lumièré que se limitaban a mostrar la realidad de los hechos tal cual ocurrían, un ejemplo claro de esto son las primeras imágenes de un tren que llegaba a la ciudad. Con el tiempo, los creadores pasaron de retratar a la sociedad para realizar proyecciones encaminadas hacia lo fantástico y el entretenimiento, manipulando el tiempo y el espacio, con las primeras producciones de Meliès. La historia del cine en México no es muy diferente, las imágenes que se reflejan en las primeras producciones que datan de 1896 representan al contexto histórico vigente en el momento de su desarrollo, y de igual forma con el tiempo dichas proyecciones optaron por incluir dosis de entretenimiento. El cine cuenta con un valor pedagógico y de entretenimiento, por lo que se puede afirmar que los filmes son un reflejo de la sociedad en donde se producen ya que de ella surgen las ideas que los nutren y al mismo tiempo, son parte de la vida diaria de la población, la cual le da realidad a los filmes mediante conversaciones públicas y cotidianas. De ahí que las películas sean un espacio de conocimiento, en donde la sociedad se ve reflejada y de igual manera, son parte de la construcción de la identidad individual y colectiva. Es importante recalcar que las películas generan identificaciones y afectan el modo particular en la que se comprende el mundo y se percibe la realidad. Cumplen un papel activo en la conformación del sentido de vida cotidiana. Los filmes tienen 7 un potencial infinito para educar a la sociedad, en especial cuando se trata del cine infantil, el cual en cierto sentido puede ser utilizado para motivar e involucrar a los niños y darles las herramientas necesarias para consolidar las bases de su futuro. Es por esto que el presente trabajo se dispone a analizar esta arista tan importante dentro del cine mexicano: el cine infantil. Cabe mencionar que hasta el momento no existe un documento en el que se estudie completamente esta categoría cinematográfica, es por esto que surge la idea de realizar esta investigación; partiendo de la primera película mexicana de corte infantil encontrada en el año de 1939 y recorriendo todas las producciones de este género realizadas hasta el año 2009 revisando el contexto histórico-social en el que fueron generadas, así como su valor pedagógico y de entretenimiento. Con todo ello, el objetivo de esta investigación es realizar una recopilación del material encontrado, documentando la evolución histórica de los largometrajes infantiles mexicanos así como ofrecer una clasificación y una lectura crítica, de tal manera que este trabajo que por su novedad posee ya un valor propio ofrezca al lector una herramienta no sólo de archivo, sino también de análisis histórico del cine infantil mexicano y su evolución dentro de su contexto artístico, económico y social. Es por esto que a partir del análisis de la historia y evolución del cine mexicano, se ofrece también una revisión e interpretación histórica-social del cine infantil producido en nuestro país que pueda servir de precedente para futuras investigaciones. Este primer paso de investigación y recopilación de información fue realizado con éxito gracias al apoyo de diversas Instituciones como la Filmoteca de la UNAM, 8 la Cineteca Nacional y el Instituto Mexicano del Cine;2 quienes proporcionaron gran parte del material visual y hemerográfico necesario. Por otro lado, también se tomaron como referencia las obras de los principales recopiladores y escritores del cine nacional como Moisés Viñas, Emilio García Riera y Jorge Ayala Blanco.3 La hipótesis central de este trabajo plantea que los filmes son un reflejo de la sociedad en donde se producen; por lo que existe una relación entre las películas infantiles mexicanas y el contexto histórico-social en el que fueron creadas. En el caso específico de este trabajo, se pretende mostrar que el desarrollo del cine infantil mexicano ha sido gracias y a pesar de los momentos históricos de orden político, social y económico que han enmarcado su trayectoria. Dicho de otro modo, podemos emplear la metáfora del espejo: el cine infantil mexicano refleja las luces y sombras de nuestra sociedad. Esta hipótesis que podría tener un alcance más allá del cine infantil mexicano, se analiza, más que desde una perspectiva sociológica, desde un punto de vista relativo a la producción y realización del cine como industria y como parte importante de los medios de comunicación masivos. Una hipótesis secundaria propone que en México, aún no existe un Cine Infantil propiamente consolidado que cuente con ciertos elementos característicos o propios que puedan definirlo o identificarlo como parte de la industria cinematográfica nacional. Dichos elementos o características se refieren a la definición y conocimiento del público objetivo, a la definición de las clasificaciones de los 2 Al final del trabajo se incluye un listado de las películas revisadas ya que no fue posible conseguir o ver todas las cintas. 3 Viñas Moisés, Historia del cine mexicano, UNAM-UNESCO, México, 1987, 356 pp., García Riera, Emilio, Historia documental del cine mexicano, [12 Tomos], SEP, México, 1986., Ayala Blanco, Jorge, Aventura del cine mexicano, Era, México, 1968, 454 pp., Ayala Blanco, Jorge, La eficacia del cine mexicano. Entre lo viejo y lo nuevo, Grijalbo, México, 1994, 425 pp., Ayala Blanco, Jorge, La búsqueda del cine mexicano (1968-1972), Posada, México, 1986, 559 pp.