Edición digital Núm. 150 www.dipucuenca.es

SE EDITA: Lunes Lunes, miércoles y viernes (excepto festivos) 30 / Diciembre / 2013 Depósito Legal: CU-1-1958 Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca sumariO administraCión lOCal

Ayuntamiento de Cuenca.— Licitación pública para el arrendamiento del aprovechamiento de pastos. Ayuntamiento de Cuenca.— Aprobación expediente de modificación de créditos número 4. Ayuntamiento de Cuenca.— Calendario fiscal para el ejercicio 2014. Ayuntamiento de Cuenca.— Aprobación de la ordenanza general de gestión, recaudación e inspección de los tributos y otros ingresos de derecho público municipales. Ayuntamiento de Cuenca.— Aprobación definitiva de ordenanzas fiscales. Ayuntamiento de Cuenca.— Aprobación definitiva de ordenanzas fiscales. Ayuntamiento de Cuenca.— Aprobación definitiva ordenanza reguladora de la tasa por el servicio de recogida, transporte y tratamiento de resíduos sólidos urbanos. Ayuntamiento de .— Aprobación expediente de modificación de créditos número 1/13. Ayuntamiento de .— Aprobación de la ordenanza fiscal reguladora del impuesto de tracción mecánica. Ayuntamiento de Mariana.— Correcciones de alineaciones en suelo urbano consolidado. Ayuntamiento de .— Exposición del presupuesto general 2014. Ayuntamiento de .— Aprobación expediente de modificación de créditos número 1/13. Ayuntamiento de Rada de Haro.— Exposición del presupuesto general 2014. Ayuntamiento de .— Aprobación expediente de modificación de créditos número 1/13. Ayuntamiento de .— Aprobación de la ordenanza fiscal reguladora de la tasa por la prestación del servicio de ayuda a domicilio. Ayuntamiento de Villarta.— Aprobación expedientes de modificaciones presupuestarias. Ayuntamiento de .— Modificación ordenanza fiscal reguladora del impuesto sobre bienes inmuebles. Ayuntamiento de Villaverde y Pasaconsol.— Aprobación sobre transferencia de créditos. Ayuntamiento de .— Exposición del presupuesto general 2014. Ayuntamiento de .— Modificacion de ordenanza fiscal del impuesto sobre bienes inmuebles. Ayuntamiento de Casasimarro.— Modificacion de ordenanza fiscal de la tasa por la recogida domiciliaria de basuras. Ayuntamiento de Alcalá de la Vega.— Aprobación de la ordenanza fiscal reguladora de la tasa por la prestación del servicio de ayuda a domicilio. Ayuntamiento de Belmonte.— Aprobación definitiva del presupuesto y plantilla 2014. Ayuntamiento de .— Aprobación de la ordenanza fiscal reguladora de la tasa por la prestación del servicio de ayuda a domicilio. Ayuntamiento de .— Aprobación de la ordenanza reguladora del impuesto de bienes inmuebles. Ayuntamiento de Los Valdecolmenas.— Aprobación de la ordenanza reguladora de la tasa por la prestación del servicio de cementerio. Ayuntamiento de Salvacañete.— Aprobación definitiva del presupuesto y plantilla 2014. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 2 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

Ayuntamiento de .— Exposición de la ordenanza fiscal reguladora del impuesto sobre vehículos de tracción mecánica. Ayuntamiento de .— Exposición del presupuesto general 2014. Ayuntamiento de .— Exposición del presupuesto general 2014. Ayuntamiento de Villalgordo del Marquesado.— Exposición del presupuesto general 2014. Ayuntamiento de Villalgordo del Marquesado.— Modificación ordenanza fiscal reguladora de la tasa del cementerio municipal. Ayuntamiento de .— Exposición del presupuesto general 2014. Ayuntamiento de Iniesta.— Notificación de expedientes sancionadores. Ayuntamiento de Iniesta.— Baja por inscripción indebida. Ayuntamiento de Iniesta.— Delegación de funciones. Ayuntamiento de Iniesta.— Renovación de inscripción en el padrón de habitantes. Ayuntamiento de Iniesta.— Notificación de expedientes sancionadores. Ayuntamiento de Ledaña.— Exposición de acuerdos de sesión ordinaria del día 23 de diciembre. Ayuntamiento de San Clemente.— Aprobación definitiva del presupuesto y plantilla 2014. Ayuntamiento de .— Adjudicación definitiva de parcelas en el Polígono Industrial El Pino. Ayuntamiento de Horcajo de Santiago.— Exposición del presupuesto general 2014. Ayuntamiento de Olmedilla de Alarcón.— Baja por inscripción indebida. Ayuntamiento de .— Anuncio de la creación de ficheros de utilidad pública. Ayuntamiento de Talayuelas.— Expediente de modificación de créditos. Ayuntamiento de Talayuelas.— Exposición del presupuesto general 2014. Ayuntamiento de Castillo de Garcimuñoz.— Modificación de ordenanzas fiscales. Ayuntamiento de Castillo de Garcimuñoz.—Aprobación ordenanza fiscal reguladora de la tasa por la prestación del servicio de acondicionamiento y mantenimiento de caminos rurales. Ayuntamiento de .— Aprobación de la ordenanza fiscal reguladora de la tasa por la prestación del servicio de ayuda a domicilio. Ayuntamiento de La Alberca de Záncara.— Exposición del presupuesto general 2014. Ayuntamiento de La Alberca de Záncara.— Exposición de expediente de transferencia de créditos. Ayuntamiento de Las Pedroñeras.— Expediente de nombramiento de juez de paz. Ayuntamiento de Las Pedroñeras.— Aprobación definitiva del presupuesto y plantilla 2014. Mancomunidad La Atalaya.— Aprobación definitiva del presupuesto y plantilla 2013. Mancomunidad Fuente-Belinchón.— Aprobación definitiva del presupuesto y plantilla 2014. Mancomunidad La Ribereña.— Aprobación transferencia de créditos. Mancomunidad Ribera del Júcar.— Exposición del presupuesto general 2014. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 3 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

administraCión lOCal

NúM. 5801 ayuntamientO de CuenCa ANUNCIO DE LICITACIÓN PúBLICA PARA EL ARRENDAMIENTO DEL APROVECHAMIENTO DE PASTOS DEL MONTE DE U.P. N.º 105 “DEHESA BOYAL DE CÓLLIGA” 1. Entidad Adjudicadora: a) Organismo: Excmo. Ayuntamiento de Cuenca. b) Dependencia que tramita el expediente: Sección de Patrimonio y Montes. 2. Objeto del Contrato: a) Descripción del objeto: arrendamiento del aprovechamiento de pastos del monte de U.P. número 105 DEHESA BOYA DEL CÓLLIGA. b) Plazo de duración: 3 anualidades. La primera anualidad regirá desde la fecha de adjudicación hasta el 31 de diciembre de 2.014. El aprovechamiento finalizará el 31 de diciembre de 2016. 3.- Tramitación, procedimiento y forma: a) Tramitación: Ordinario. b) Procedimiento: Abierto. c) Forma: único criterio de adjudicación, oferta económica más ventajosa al mejor precio. 4.-Tipo de licitación: 109,60 euros/anuales, IVA excluido 5.- Garantía Provisional: 9,85 euros. 6.- Obtención de documentación e información: Excmo. Ayuntamiento de Cuenca, Sección de Montes y Patrimonio. Plaza Mayor 1. 16001. Cuenca. Tlf. 969 176100. www.cuenca.es. Fax 969 235100. [email protected]. 7.- Requisitos específicos del contratista: a) Clasificación: No se exige. b) Solvencia económica y financiera y solvencia técnica o profesional: Se acreditará por uno o varios de los medios descri- tos en los arts. 74 al 79 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. 8.- único criterio de adjudicación al mejor precio. 9.- Presentación de las ofertas: a) Fecha límite de presentación: 15 días naturales contados a partir del siguiente al de publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, si el último día de presentación de proposiciones coincidiese en sábado se tras- ladará al siguiente día hábil. b) Documentación a presentar: 1.- Documento Nacional de Identidad o fotocopia autenticada. Escritura de poder, si se actúa en representación de otra per- sona, legalizada en su caso, y bastanteada por el Secretario del Ayuntamiento. 2.- Escritura de constitución de la sociedad mercantil inscrita en el Registro Mercantil, cuando concurra una sociedad de esta naturaleza. 3.- Declaración jurada de no hallarse incurso en ninguna de las prohibiciones e incompatibilidades para contratar señala- das en el artículo 60 del Real Decreto Legislativo 3/2011 de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. 4.- Justificante de estar al corriente de pago de sus obligaciones tributarias y seguros sociales, o bien declaración respon- sable en tal sentido. 5.- Resguardo acreditativo de haber constituido el importe de la fianza provisional. c) Lugar y hora de presentación: Sección de Patrimonio y Montes, de nueve a catorce horas. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 4 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150 d) Entidad: Excelentísimo Ayuntamiento de Cuenca. e) Domicilio: Plaza Mayor, 1 16001 Cuenca. 10.- Apertura de ofertas: a) Entidad: Excelentísimo Ayuntamiento de Cuenca b) Domicilio: Plaza Mayor, 1 16001 Cuenca. c) Fecha: El cuarto día hábil siguiente a aquel en que finalice el plazo para la presentación de proposiciones. Si el día de apertura de proposiciones coincidiese en sábado la apertura se trasladará al siguiente día hábil siguiente. e) Hora: 12 h. 11.- Gastos de anuncios: Al tiempo de constituir la fianza definitiva, el adjudicatario abonará en la Tesorería Municipal el importe total de los anuncios efectuados, en su caso, por el Excmo. Ayuntamiento, con motivo del expediente. 12.- Perfil del contratante donde figuren las informaciones relativas a la convocatoria o donde puede obtenerse el pliego: www.cuenca.es. Cuenca, 26 de Diciembre de 2013. El Alcalde-Presidente, Juan Manuel Ávila Francés B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 5 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5803 ayuntamientO de CuenCa

ANUNCIO

Por Acuerdo Plenario del Exmo. Ayuntamiento de Cuenca, en sesión ordinaria de fecha 29 de noviembre de 2013, se aprobó el expediente de Modificación de Créditos número 4 del Presupuesto del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca para el ejerci- cio 2013, con el siguiente detalle: CRÉDITOS EN AUMENTO SUPLEMENTOS DE CRÉDITO Capítulo Concepto Modificación (euros) 6 INVERSIONES ...... 94.280,57 TOTAL ...... 94.280,57 CRÉDITOS EXTRAORDINARIOS Capítulo Concepto Modificación (euros) 6 INVERSIONES ...... 472.843 TOTAL ...... 472.843 PROCEDENCIA DE LOS FONDOS BAJAS DE CRÉDITO EN OTRAS PARTIDAS Capítulo Concepto Modificación (euros) 3 INTERESES FINANCIEROS ...... 567.123,57 TOTAL ...... 567.123,57 Habiendo estado expuestas al público en los plazos previstos al efecto y no habiéndose producido reclamación o alegación alguna a los mismos, según certificación expedida por la Secretaría General Municipal, quedan aprobados definuivamente, procediéndose a su publicación a nivel de capítulo, todo ello en aplicación de lo dispuesto en el art. 177.2 del R. D. 2/2004 de 5 de marzo TRLRHL. Contra dicha aprobación definitiva se podrá interponer recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Jus- ticia de la Comunidad Autónoma en el plazo de dos meses, contados desde el día siguiente a la publicacion del presente edicto en el Boletín Oficial de la Provincia o, en su caso, de la notificación personal a los interesados que presentaron recla- mación contra la aprobación inicial de la misma Cuenca, a 26 de diciembre de 2013. El Concejal Delegado. P.D. Decreto 4134, Fdo.: Enrique Hernández Valero B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 6 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5826 ayuntamientO de CuenCa

ANUNCIO

CALENDARIO FISCAL PARA EL EJERCICIO 2014 El Ayuntamiento de Cuenca, en sesión extraordinaria celebrada el día 27 de diciembre de 2013 ha aprobado el siguiente calendario fiscal para los periodos de cobro en periodo voluntario y los cargos en cuenta de los recibos domiciliados: DEL 1 DE MARZO AL 30 DE ABRIL • Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) Cargo en cuenta domiciliados: Lunes, 7 de abril DEL 1 DE JUNIO AL 31 DE JULIO • Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), • Tasa por el servicio de recogida, transporte y tratamiento de residuos sólidos urbanos • Tasa por entrada de vehículos a través de las aceras • Tasa por el aprovechamiento de suelo, subsuelo y vuelo de la vía pública • Tasa por la instalación de quioscos en la vía pública. Cargo en cuenta domiciliados: Lunes, 7 de julio (*) (*) a los recibos domiciliados del Impuesto sobre Bienes Inmuebles se les cargará el 60% del importe en esa fecha, salvo solicitud contraria, en cuyo caso se cargará el 100% DEL 1 DE SEPTIEMBRE AL 31 DE OCTUBRE • Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) Cargo en cuenta domiciliados: Lunes, 6 de octubre (*) (*) a los recibos domiciliados del Impuesto sobre Bienes Inmuebles se les cargará el 40% del importe restante minorado en el importe de la bonificación por domiciliación en esa fecha FACTURACION DEL AGUA Las facturas derivadas del ciclo integral del agua por la Empresa Pública Aguas de Cuenca se emitirán en las siguientes fechas: PRIMER TRIMESTRE: Mayo 2014 cargo en cuenta de domiciliados: 5 de mayo. SEGUNDO TRIMESTRE: Agosto 2014, cargo en cuenta domiciliados: Lunes, 4 de agosto. TERCER TRIMESTRE: Octubre 2014, cargo en cuenta domiciliados: Lunes, 6 de octubre. CUARTO TRIMESTRE: Febrero 2015, cargo en cuenta domiciliados Lunes, 9 de febrero. En Cuenca, a 27 de diciembre de 2013 EL ALCALDE-PRESIDENTE, Fdo. JUAN MANUEL AVILA FRANCÉS. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 7 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5817 ayuntamientO de CuenCa

ANUNCIO

El Excmo. Ayuntamiento de Cuenca, en sesión extraordinaria celebrada el día 27 de diciembre de 2013 adoptó, entre otros, el acuerdo de aprobación definitiva de la modificación de la ORDENANZA GENERAL DE GESTIÓN, RECAUDACION E INS- PECCION DE LOS TRIBUTOS Y OTROS INGRESOS DE DERECHO PúBLICO MUNICIPALES, ordenándose su publica- ción íntegra en el Boletín Oficial de la Provincia, al objeto de su entrada en vigor el día 1 de enero de 2013. Cuenca, 27 de diciembre de 2013.- El Alcalde-Presidente, Fdo.: Juan Manuel Ávila Francés. Texto refundido incorporando las modificaciones introducidas en el año 2013, aprobadas por el Pleno con fecha 27 de diciem- bre de 2013. ORDENANZA GENERAL DE GESTIÓN, RECAUDACION E INSPECCION DE LOS TRIBUTOS Y OTROS INGRESOS DE DERECHO PÚBLICO MUNICIPALES. SECCION I - DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- Objeto 1.- La presente Ordenanza General, dictada al amparo de lo previsto en el artículo 106.2 de la Ley 7/1.985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, los artículos 11, 12.2 y 15.3 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo (TRHL) y la Disposición adicional cuarta, apartado 3 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, contiene normas aplicables al ejercicio de las com- petencias de este municipio en las materias de gestión, recaudación e inspección de los tributos y otros ingresos de Dere- cho público municipales. 2.- Se dicta esta Ordenanza para: a) Desarrollar lo previsto en la Ley General Tributaria en aquellos aspectos referentes a los procedimientos tributarios de gestión, inspección y recaudación, llevados a cabo por este Ayuntamiento. b) Regular aquellos aspectos comunes a diversas Ordenanzas fiscales, evitando así su reiteración. c) Informar a los ciudadanos de las normas vigentes así como de los derechos y garantías de los contribuyentes, cuyo conocimiento puede facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Artículo 2.- Ámbito de aplicación. La presente Ordenanza se aplicará en la gestión de los ingresos de Derecho público cuya titularidad corresponda al Ayun- tamiento de Cuenca. Esta Ordenanza General, así como las Ordenanzas fiscales específicas de los tributos municipales, obligarán en el término municipal de Cuenca y se aplicarán de acuerdo con los principios de residencia efectiva y territorialidad, según la natura- leza del derecho. Por Decreto del Alcalde se podrán dictar disposiciones interpretativas y aclaratorias de esta Ordenanza y de las Ordenan- zas reguladoras de cada exacción. SECCION II.– APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS EN EL AYUNTAMIENTO DE CUENCA Artículo 3.- Aspectos generales La tramitación de los expedientes estará guiada por los criterios de racionalidad y eficacia, procurando asimismo simplifi- car los trámites que debe realizar el ciudadano. El Alcalde podrá delegar el ejercicio de competencias y la firma de resoluciones administrativas, salvo que legalmente se prohibiera tal delegación. Artículo 4.- Comunicaciones informativas y consultas tributarias Se informará a los contribuyentes que lo soliciten de los cri- terios administrativos existentes para la aplicación de la normativa tributaria. Las solicitudes formuladas verbalmente, se responderán de igual forma. Las consultas tributarias escritas se formularán antes de la finalización del plazo establecido para el ejercicio de los derechos, la presentación de declaraciones o autoliquidacio- nes o el cumplimiento de otras obligaciones tributarias y se contestarán por escrito en el plazo de seis meses desde su pre- sentación. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 8 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

Artículo 5.- Consultas en el padrón de habitantes Los funcionarios responsables de los Servicios de Gestión y Recaudación pueden efectuar consultas en el padrón de habi- tantes, limitadas a los datos indispensables para la eficaz gestión de los tributos municipales. Tienen este carácter de datos con trascendencia tributaria los siguientes: a) NIF, nombre y apellidos, o razón social y domicilio declarado de las personas que por primera vez se han empadronado en el Municipio, o han solicitado la baja en el Padrón. Los datos señalados resultan de imprescindible consulta para verificar la correcta tributación en el Ayuntamiento donde resi- den los contribuyentes, dado el principio de territorialidad que rige la exacción de los tributos municipales. b) NIF, nombre y apellidos, o razón social y nuevo domicilio de los contribuyentes que declaren cambios de dirección den- tro del Municipio. Estos datos son imprescindibles para practicar correctamente la notificación personal de los actos de liquidación y recau- dación de los tributos municipales. Artículo 6.- Acceso a archivos y registros administrativos. El acceso a los registros y documentos que formen parte de un expediente concluido a la fecha de la solicitud y que obren en los archivos administrativos únicamente podrá ser solicitado por el obligado tributario que haya sido parte en el procedi- miento tributario, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 95 de la Ley General Tributaria. El obligado que sea parte en una actuación o procedimiento tributario podrá obtener a su costa copia de los documentos que figuren en el expediente, salvo que afecten a intereses de terceros o a la intimidad de otras personas o que así lo dis- ponga la normativa vigente. Las copias se facilitarán en el trámite de audiencia o, en defecto de éste, en el de alegaciones posterior a la propuesta de resolución. Artículo 7.- Registros. El Registro General Municipal estará abierto de lunes a viernes, de 9 a 14 horas. A efectos del cómputo de plazos para dictar resolución, se entenderá como fecha de presentación del correspondiente escrito la fecha de recepción en el registro de entrada municipal. Registrado un documento, se estampará en el mismo nota expresiva de la fecha en que se inscribe y número de orden que le haya correspondido. El encargado del registro una vez efectuada la inscripción, procederá a distribuir los documentos entre los departamentos competentes, para su oportuna tramitación. Artículo 8.- Cómputo de plazos. Siempre que no se exprese otra cosa, cuando los plazos se indiquen por días, se entiende que son hábiles, y se excluyen del cómputo los sábados, los domingos y los declarados festivos. A efectos de recaudación de los ingresos, tanto en período voluntario como en período ejecutivo, si el vencimiento de cual- quier plazo coincide con un sábado o un día inhábil, se trasladará el vencimiento al primer día hábil siguiente. Cuando los plazos se señalen por días naturales, se hará constar esta circunstancia en las correspondientes notificacio- nes. Si el plazo se fija en meses o años, éstos se computarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o desestimación por silencio administrativo. Si en el mes de vencimiento no hubiera día equivalente a aquel en que comienza el cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día del mes. Cuando el último día del plazo sea inhábil, se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente. Los plazos expresados en días se contarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publica- ción del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en se produzca la estimación o la desestimación por silencio admi- nistrativo. Cuando un día fuese hábil en el municipio o Comunidad Autónoma en que residiese el interesado, e inhábil en este Muni- cipio, o a la inversa, se considerará inhábil en todo caso Excepcionalmente, de oficio o a petición de los interesados, se podrá conceder una ampliación de lazos que no exceda de la mitad de los mismos. El acuerdo de ampliación deberá ser notificado a los interesados. El acuerdo de concesión o la denegación de la ampliación o del aplazamiento no serán susceptibles de recurso o reclama- ción. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 9 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

Artículo 9.- Tramitación de expedientes. De los escritos que se presenten los interesados podrán exigir el correspondiente recibo, admitiéndose como tal una copia en la que figura la fecha de presentación. Si las solicitudes no reúnen todos los requisitos exigidos por la normativa vigente, se requerirá al interesado para que, en un plazo de diez días, subsane la falta o acompañe los documentos pre- ceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su petición, previa resolución de órgano competente, que deberá ser notificada al interesado. En la resolución de expedientes de naturaleza homogénea, se observará el orden riguroso de incoación. Artículo 10.- Obligación de resolver, motivación y plazo. El Ayuntamiento está obligado a resolver expresamente todas las cuestiones que se planteen en los procedimientos de apli- cación de los tributos, así como a notificar dicha resolución expresa. Se exceptúa dicho deber de resolver expresamente en los casos siguientes: - En los procedimientos relativos al ejercicio de derechos que sólo deban ser objeto de comunicación por el obligado tribu- tario. - Cuando se produzca la caducidad, la pérdida sobrevenida del objeto del procedimiento, la enuncia o el desistimiento de los interesados. El plazo máximo en que debe notificarse la resolución será de seis meses, salvo que la normativa aplicable fije un plazo distinto. El plazo se contará: a) En los procedimientos iniciados de oficio, desde la fecha de notificación del acuerdo de inicio. b) En los procedimientos iniciados a instancia del interesado, desde la fecha en que el documento haya tenido entrada en el registro del órgano competente para su tramitación. Queda excluido de lo dispuesto en este apartado el procedimiento de apremio, cuyas actuaciones podrán extenderse hasta el plazo de prescripción del derecho de cobro. Se señalan en concreto los siguientes plazos, de interés particular. a) El recurso de reposición, previo al contencioso-administrativo, se resolverá en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de su presentación y se entenderá desestimado cuando no haya recaído resolución en plazo. b) La concesión de beneficios fiscales en los tributos locales se resolverá en el plazo máximo de seis meses. Si en dicho plazo no ha recaído resolución, se entenderá desestimada la solicitud. SECCION III. LA GESTION TRIBUTARIA SUBSECCION I - DE CREDITOS TRIBUTARIOS CAPITULO I - DE VENCIMIENTO PERIODICO Artículo 11.- Impuesto sobre Bienes Inmuebles 1.- El padrón fiscal del Impuesto sobre Bienes Inmuebles se elaborará en base al padrón catastral formado por la Geren- cia Territorial del Catastro, al que se incorporarán las alteraciones de orden físico, económico y jurídico aprobadas por el Catastro y aquellas que sean consecuencia de hechos o actos conocidos por el Ayuntamiento y en los términos conveni- dos con el Catastro. El Ayuntamiento comunicará a la Gerencia del Catastro las nuevas construcciones, susceptibles de generar un alta catas- tral, para las que se haya otorgado la correspondiente licencia o autorización municipal, en los términos determinados en la Ordenanza fiscal reguladora del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. 2.- Las variaciones de orden físico, económico o jurídico que se produzcan en los bienes gravados tendrán efectividad desde el día primero del año siguiente, pudiendo incorporarse en el padrón correspondiente a este período dichas variaciones si de las mismas no ha derivado modificación de la base imponible. 3.- Cuando se conozca de la realización de construcciones sobre un bien inmueble y se notifique el nuevo valor catastral en un ejercicio posterior al de su conclusión, dicho valor tendrá efectividad desde el inicio del año natural inmediatamente siguiente al del fin de las obras. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 10 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

En consecuencia, el Ayuntamiento liquidará el Impuesto sobre bienes inmuebles correspondiente a los ejercicios siguien- tes al de finalización de la construcción, en base al valor catastral asignado a suelo y construcción. 4.- La liquidación comprenderá un período que se iniciará en el año siguiente al de conclusión de las obras y acabará en el ejercicio en que se practica la liquidación, siempre que dicho período no sea superior al plazo de prescripción. Si tal período excede del plazo de prescripción, solo se liquidará el IBI correspondiente a los años no prescritos. 5.- La base liquidable se determinará aplicando las reducciones legales, cuya cuantía será fijada y comunicada por la Geren- cia Territorial del Catastro, o por el Ayuntamiento, en los términos previstos legalmente. 6.- Los sujetos pasivos están obligados a presentar declaraciones de alta, baja o variación cuando las alteraciones de los bienes tengan trascendencia para la liquidación del impuesto. No obstante cuando, resultando fehacientemente acreditada la referencia catastral, la transmisión de dominio se formalice en escritura pública o se solicite su inscripción en el Registro de la Propiedad en el plazo de dos meses desde el acto o negocio de que se trate, el interesado quedará eximido de la obligación de declarar la variación. 7.- A los efectos previstos en el apartado anterior, el Ayuntamiento convendrá idóneo, en orden a materializar la colabora- ción que permita conocer puntualmente las variaciones de propiedad de los inmuebles. Se procurará que las comunicacio- nes de datos con trascendencia tributaria se efectúen por vía informática y con la mayor simplicidad. En particular, se establece el acceso periódico y regular de los funcionarios municipales autorizados al Indice único Infor- matizado del Consejo General del Notariado como medio de conocer las transmisiones de inmuebles ubicados en el Muni- cipio, formalizadas en cualquier Notaría de España. 8.- La comunicación del Notario, o del Registrador de la Propiedad, servirá para cambiar la titularidad en el padrón del IBI y para liquidar el Impuesto sobre Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. 9.- El Ayuntamiento facilitará a los Notarios por el medio más rápido posible, certificación de las deudas pendientes por IBI, correspondientes al bien que se desea transmitir, al objeto de que puedan advertir a los comparecientes de tal extremo, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 64 del Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Asimismo, se informará, sobre las deudas existentes por IBI, a los particulares que demuestren un interés legítimo. 10.- El adquirente de un bien inmueble responde, por afección del mismo, del pago de las deudas no prescritas por Impuesto sobre bienes inmuebles existentes en la fecha de la transmisión. 11.- A efectos de determinar las cuotas tributarias que deben figurar en el padrón, se aplicarán los tipos impositivos y bene- ficios fiscales aprobados por el Ayuntamiento, así como el coeficiente de actualización de valores catastrales aprobado por Ley de Presupuestos Generales del Estado. No será preciso proceder a la notificación individualizada de tales modificacio- nes, puesto que las mismas proceden de la Ordenanza fiscal reglamentariamente tramitada y de una Ley estatal de gene- ral y obligatoria aplicación. 12.- En los procedimientos de valoración colectiva, no será necesaria la notificación individual de las liquidaciones tributa- rias cuando se hayan practicado previamente las notificaciones del valor catastral y la base liquidable. Artículo 12.- Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica 1.- El padrón fiscal del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica se formará en base al padrón del año anterior, incor- porando las altas y los efectos de otras modificaciones (transferencias, cambios de domicilio y bajas) formalizadas en el ejercicio inmediatamente anterior. 2.- Será sujeto pasivo del impuesto la persona física o jurídica que figure como titular del vehículo en el Registro Central de Tráfico, salvo que se acredite fehacientemente que el vehículo fue transmitido antes del día primero del ejercicio a que se refiere el tributo exigido y que el transmitente comunicó a Tráfico la venta del vehículo. 3.- A efectos de determinar las tarifas a que se refiere el art.95 del Real Decreto Legislativo 2/2004, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales se considerará potencia del vehículo la resultante de apli- car la fórmula establecida por el Anexo V del Reglamento General de Vehículos. 4.- Para obtener la deuda tributaria que constará en el padrón, sobre las tarifas citadas en el punto anterior se aplicará el coeficiente de incremento aprobado en la Ordenanza fiscal, que podrá ser diferente para las diversas clases de vehículos, y para cada uno de los tramos fijados por la Ordenanza, en relación a cada clase de vehículo. 5.- No será preciso proceder a la notificación individualizada de las modificaciones originadas por variación del coeficiente de incremento, o del cuadro de tarifas, ya que las mismas proceden de la Ordenanza fiscal reglamentariamente tramitada y de una Ley estatal de general y obligatoria aplicación. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 11 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

6.- Cuando el vehículo se adquiera por primera vez, o cuando el transmitente sea una empresa dedicada a la compraventa de vehículos, la cuota del impuesto se prorrateará por trimestres naturales, debiéndose satisfacer la cuota que corresponde a los trimestres que restan por transcurrir, incluido aquél en que tiene lugar la adquisición. 7.- En los supuestos a que se refiere el apartado anterior, el tributo se exigirá en régimen de autoliquidación. Igualmente, se exigirá el impuesto en este régimen en el supuesto de rehabilitación de un vehículo cuando ésta se realice en ejercicios posteriores al de tramitación de la correspondiente baja. El ingreso se podrá efectuar en las entidades bancarias colaboradoras. El impreso para presentar la autoliquidación se facilitará en las mencionadas oficinas. Los interesados en su adquisición deberán abonar una tasa para compensar el coste que para el Ayuntamiento supone la edición de los impresos. 8.- En los supuestos de baja-definitiva o temporal- anotada en el Registro de Tráfico, se procederá a la exclusión del vehículo del padrón del impuesto del ejercicio siguiente. 9.- Cuando se trate de baja definitiva, o baja temporal por sustracción del vehículo, se procederá al prorrateo de la cuota del impuesto; la cuantía a satisfacer es la correspondiente a los trimestres naturales transcurridos desde el inicio del ejer- cicio, incluido aquél en que se formaliza la baja. 10.- El prorrateo a que se refiere el apartado anterior originará el derecho a la devolución del ingreso indebido, que deberá ser solicitado por el interesado. Tratándose de bajas temporales por sustracción del vehículo, los efectos se producirán con referencia a la fecha del robo, pudiéndose formular la correspondiente solicitud dentro de los tres meses siguientes. Artículo 13.- Impuesto sobre Actividades Económicas 1.- El padrón fiscal del Impuesto sobre Actividades Económicas se elaborará en base a la matrícula de contribuyentes for- mada por la Administración Estatal, comprensiva de los sujetos pasivos obligados al pago del impuesto por no resultarles de aplicación las exenciones legales. 2.- Sobre las cuotas mínimas, fijadas por la Administración Estatal, se aplicarán el coeficiente de ponderación fijado en el artículo 86 del Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el coeficiente de situación, aprobado por el Ayuntamiento al amparo de lo que autoriza el artículo 87 de dicha Ley y los beneficios fiscales que resulten procedentes, al estar previstos legalmente o en la Ordenanza fiscal. 3.- La matrícula se formará anualmente y comprenderá los datos que determinen la normativa que resulte aplicable y las instrucciones que, en desarrollo de la misma, dicte la Agencia Estatal de Administración Tributaria .4.- Las variaciones en la cuota tributaria originadas por modificación del coeficiente de situación previstas en el artículo 87 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, o del tipo de recargo provincial establecido en el artí- culo 134 de la misma Ley, así como las resultantes de la modificación legal de las tarifas del impuesto, no requerirán noti- ficación individualizada, ya que proceden de normas de aplicación general y obligatoria en su ámbito territorial. Artículo 14.- Tasas 1.- Los padrones se elaborarán en base al padrón del ejercicio anterior, incorporando las modificaciones derivadas de la variación de tarifas aprobadas en la Ordenanza fiscal correspondiente, así como otras incidencias que no constituyan alte- ración de los elementos esenciales determinantes de la deuda tributaria y que fueran conocidas por el Ayuntamiento. 2.- Las variaciones en la cuota tributaria originadas por modificación de las tarifas contenidas en la Ordenanza fiscal no pre- cisan de notificación individualizada, en cuanto dicha Ordenanza ha sido expuesta al público y tramitada reglamentariamente. 3.- Las ordenanzas fiscales podrán determinar los plazos y medios de pago de las tasas, en función de las particularidades de los hechos imponibles sujetos a tributación. Artículo 15.- Aprobación de padrones 1.- Los padrones fiscales se elaborarán por el Servicio de Gestión Tributaria, correspondiendo a la Intervención de Fondos su fiscalización y toma de razón y al Alcalde su aprobación. 2. Los padrones fiscales, conteniendo las cuotas a pagar y los elementos tributarios determinantes de las mismas, se expon- drán al público en las oficinas de este Ayuntamiento durante un mes a contar desde el inicio del período de cobro volunta- rio. 3. Contra la exposición pública de los padrones, y de las liquidaciones en los mismos incorporadas, se podrá interponer recurso de reposición, previo al contencioso-administrativo, en el plazo de un mes a contar desde la fecha de finalización del período de exposición pública del padrón. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 12 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

Artículo 16.- Calendario fiscal Con carácter general, se establecerán los períodos para pagar los tributos de cobro periódico por recibo, mediante la apro- bación anual de un calendario fiscal. En caso de no aprobarse este calendario, los plazos de cobro en voluntaria de estos tributos serán los siguientes: - Del 1 de junio al 15 de agosto, 1ª voluntaria. - Del 1 de septiembre al 15 de noviembre, 2ª voluntaria. Artículo 17.- Anuncios de cobranza 1.- La comunicación del periodo de pago se llevará a cabo de forma colectiva, publicándose el correspondiente edicto en el Boletín Oficial de la Provincia y en el Tablón de Anuncios del Ayuntamiento. Dicho edicto podrá divulgarse por los medios de comunicación que se consideren adecuados. 2. El anuncio de cobranza deberá contener, al menos: a. El plazo de ingreso. b. La modalidad de cobro utilizable. c. Los lugares, días y horas de ingreso. d. La advertencia de que, transcurrido el plazo de ingreso, las deudas serán exigidas por el procedimiento de apremio y se devengarán los correspondientes recargos del periodo ejecutivo, los intereses de demora y, en su caso, las costas que se produzcan. Artículo 18.- Liquidaciones en tributos de vencimiento periódico. Una vez notificada individualmente la liquidación correspondiente al alta en el respectivo registro, padrón o matrícula, la exac- ción de los tributos de cobro periódico se llevará a cabo mediante recibos incorporados a un padrón fiscal. CAPITULO II - DE VENCIMIENTO NO PERIODICO Artículo 19.- Liquidaciones en tributos de vencimiento no periódico 1. El Ayuntamiento practicará liquidación en aquellos tributos de vencimiento no periódico en que no se haya establecido el sistema de autoliquidación. 2. La aprobación de las liquidaciones compete al Concejal de Economía y Hacienda, a cuyo efecto se elaborará una rela- ción resumen de los elementos tributarios, en la que deberá constar la toma de razón de la Intervención. 3. Dichas liquidaciones se notificarán con expresión de: a) La identificación del obligado tributario. b) Los elementos determinantes de la cuantía de la deuda tributaria. c) La motivación de las mismas cuando no se ajusten a los datos consignados por el obligado tributario o a la aplicación o interpretación de la normativa realizada por el mismo, con expresión de los hechos y elementos esenciales que las origi- nen, así como de los fundamentos de derecho. d) Los medios de impugnación que puedan ser ejercidos, órgano ante el que hayan de presentarse y plazo para su inter- posición. e) El lugar, plazo y forma en que debe ser satisfecha la deuda tributaria. f) Su carácter de provisional o definitiva. 4. No se girarán liquidaciones cuya cuota tributaria sea inferior a 6,01 Euros, excepto en aquellos casos que formen parte de una relación notificada a un mismo sujeto pasivo. Artículo 20.- Presentación de declaraciones y autoliquidaciones. 1.- Los sujetos pasivos estarán obligados a presentar las declaraciones establecidas legalmente. 2.- En el caso de liquidaciones resultantes de declaraciones necesarias para la práctica de las mismas, presentadas fuera de plazo sin requerimiento previo de la Administración, se aplicarán los recargos previstos en el artículo 27 de la Ley Gene- ral Tributaria. 3. Las declaraciones-liquidaciones o autoliquidaciones presentadas por los sujetos pasivos tendrán carácter provisional. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 13 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

4. Las autoliquidaciones presentadas por los obligados tributarios podrán ser objeto de verificación y comprobación por el Ayuntamiento, que practicará, en su caso, la liquidación que proceda. 5. En el supuesto de no practicarse en plazo la declaración o autoliquidación por el sujeto pasivo, el Ayuntamiento podrá requerir a éste para que aporte los documentos necesarios para llevar a efecto la liquidación del impuesto o practicar la correspondiente liquidación cuando los elementos de prueba que obren en su poder pongan de manifiesto la realización del hecho imponible, calculando en ambos casos los intereses de demora y sin perjuicio de las sanciones tributarias que, en su caso, puedan imponerse. 6. Las liquidaciones a que hacen referencia los apartados 4 y 5 anteriores se notificarán íntegramente a los sujetos pasivos con indicación del plazo de ingreso y con expresión de los recursos procedentes. CAPITULO III - NOTIFICACIONES ADMINISTRATIVAS Artículo 21.- Notificación de las liquidaciones. 1.- En los tributos de cobro periódico por recibo, una vez notificada la liquidación correspondiente al alta en el respectivo registro, padrón o matrícula, serán notificadas colectivamente las sucesivas liquidaciones, al amparo de lo previsto en el artículo 102.3 de la Ley General Tributaria. 2.- En los tributos de vencimiento singular, la notificación de las liquidaciones se realizará por cualquier medio que permita tener constancia de la recepción, así como de la fecha, la identidad de quien recibe la notificación y el contenido del acto notificado. La acreditación de la notificación efectuada se incorporará al expediente. 3. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, la notificación se practicará en el lugar señalado a tal efecto por el obligado tributario o su representante o, en su defecto, en el domicilio fiscal de uno u otro. En los procedimientos ini- ciados de oficio, la notificación podrá practicarse en el domicilio fiscal del obligado tributario o su representante, en el cen- tro de trabajo, en el lugar donde se desarrolle la actividad económica o en cualquier otro adecuado a tal fin. 4. Cuando la notificación se practique en el lugar señalado al efecto por el obligado tributario o por su representante, o en el domicilio fiscal de uno u otro, de no hallarse presentes en el momento de la entrega, podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona que se encuentre en dicho lugar o domicilio y haga constar su identidad, así como los empleados de la comunidad de vecinos o de propietarios donde radique el lugar señalado a efectos de notificaciones o el domicilio fiscal del obligado o su representante. 5. El rechazo de la notificación realizado por el interesado o su representante implicará que se tenga por efectuada la misma. 6. Cuando no sea posible efectuar la notificación al obligado tributario o a su representante por causas no imputables a la Administración e intentada al menos dos veces en el domicilio fiscal, o en el designado por el interesado sise trata de un procedimiento iniciado a solicitud del mismo, se harán constar en el expediente las circunstancias de los intentos de notifi- cación. Será suficiente un solo intento cuando el destinatario conste como desconocido en dicho domicilio o lugar. En este supuesto, se citará al obligado o a su representante para ser notificados por comparecencia por medio de anun- cios que se publicarán, por una sola vez para cada interesado, en el Boletín Oficial de la Provincia. La publicación en el BOP se efectuará los días cinco y veinte de cada mes o, en su caso, el día inmediato hábil posterior. Estos anuncios podrán exponerse asimismo en el Tablón de Anuncios del Ayuntamiento correspondiente al último domici- lio fiscal conocido. En el caso de que el último domicilio conocido radicara en el extranjero, el anuncio se podrá exponer en el consulado o sección consular de la embajada correspondiente. En la publicación en el boletín oficial constará la relación de notificaciones pendientes con indicación del obligado tributa- rio o su representante, el procedimiento que las motiva, el órgano competente de su tramitación y el lugar y plazo en que el destinatario de las mismas deberá comparecer para ser notificado. En todo caso, la comparecencia deberá producirse en el plazo de 15 días naturales, contados desde el siguiente al de la publicación del anuncio en el correspondiente boletín oficial. Transcurrido dicho plazo sin comparecer, la notificación se entenderá producida a todos los efectos legales el día siguiente al del vencimiento del plazo señalado. Cuando el inicio de un procedimiento o cualquiera de sus trámites se entiendan notificados por no haber comparecido el obligado tributario o su representante, se le tendrá por notificado de las sucesivas actuaciones y diligencias de dicho pro- cedimiento, y se mantendrá el derecho que le asiste a comparecer en cualquier momento del mismo. No obstante, las liqui- daciones que se dicten en el procedimiento y los acuerdos de enajenación de los bienes embargados deberán ser notifica- dos. CAPITULO IV - CONCESION DE BENEFICIOS FISCALES B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 14 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

Artículo 22.- Solicitud y efectos de la concesión 1.- La solicitud de beneficios fiscales se formulará de modo y en plazo fijado legalmente o en las Ordenanzas fiscales. La concesión o denegación de exenciones, reducciones o bonificaciones se ajustará a la normativa específica de cada tributo y a las prescripciones establecidas en la Ordenanza fiscal correspondiente. Salvo previsión legal o reglamentaria en contra, la concesión de beneficios fiscales tiene carácter rogado, por lo que los mismos deberán ser solicitados, mediante instancia dirigida al Alcalde, que deberá acompañarse de la documentación corres- pondiente. 2.- El acuerdo de concesión o denegación de los beneficios fiscales de carácter rogado se adoptará en el plazo de seis meses contados desde la fecha de la solicitud. Si no se dicta resolución en este plazo, la solicitud formulada se entenderá deses- timada. Con carácter general, la concesión de beneficios fiscales no tendrá carácter retroactivo, por lo que en caso de concederse, sus efectos comenzarán a operar desde el momento en que por primera vez tenga lugar el devengo del tributo con poste- rioridad a la fecha de solicitud del beneficio fiscal. 3.- Cuando se trate de beneficios fiscales que han de otorgarse de oficio, se aplicarán en el momento de practicar la liqui- dación, siempre que el Ayuntamiento disponga de la información acreditativa de los requisitos exigidos para su disfrute. En particular, la posibilidad de fraccionar el pago del Impuesto sobre Bienes Inmuebles establecida a favor de los sujetos pasivos que domicilien sus recibos, se aplicará sin necesidad de solicitud previa. Si la domiciliación no fuera atendida, se exigirá la cuota total. 4.- Al objeto de reducir el número de certificados exigibles, siempre que resulte procedente, se acompañará a la solicitud del beneficio fiscal, el consentimiento del interesado para que el Servicio gestor municipal pueda obtener la certificación acre- ditativa del cumplimiento de algunos requisitos. CAPITULO V - PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN Artículo 23.- Revisión de actos en vía administrativa. Respecto de los procedimientos especiales de revisión de los actos dictados en materia de gestión tributaria, se estará a lo dispuesto en el artículo 110 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local y en los párra- fos siguientes: a) La devolución de ingresos indebidos y la rectificación de errores materiales en el ámbito de los tributos locales se ajus- tarán a lo dispuesto en los artículos 32 y 220 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. b) No serán en ningún caso revisables los actos administrativos confirmados por sentencia judicial firme. Los actos dictados en materia de gestión de los restantes ingresos de derecho público de las entidades locales, también estarán sometidos a los procedimientos especiales de revisión conforme a lo previsto en este apartado. Artículo 24.- Recurso de reposición 1.- Contra los actos dictados por el Ayuntamiento en vía de gestión de los tributos propios y los restantes ingresos de Dere- cho público, podrá interponerse recurso de reposición. Contra la resolución, en su caso, del citado recurso de reposición, podrá interponerse reclamación económico-administra- tiva ante el Tribunal Económico-Administrativo municipal. La resolución que se dicte por este órgano pone fin a la vía admi- nistrativa y contra ella sólo cabrá la interposición del recurso contencioso-administrativo, conforme a lo dispuesto en el artí- culo 137 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. El recurso de reposición podrá interponerse en los términos establecidos en el artículo 14.2 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. 2.- Será competente para conocer y resolver el recurso de reposición el órgano que haya dictado el acto administrativo impug- nado. No obstante, cuando un órgano actúa por delegación de otro órgano de la misma Administración, el recurso se pre- sentará ante el delegante y al mismo corresponderá resolver. Artículo 25.- Recurso contencioso administrativo y reclamación económico administrativa. 1.- Con carácter general y excepto en los supuestos en que proceda interponer reclamación económico-administrativa con- tra la denegación del recurso de reposición puede interponerse recurso contencioso administrativo en los plazos siguien- tes: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 15 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150 a) Si la resolución ha sido expresa, en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente al de la notificación del acuerdo resolutorio del recurso de reposición. b) Si no hubiera resolución expresa, en el plazo de seis meses contados desde el día siguiente a aquel en que haya de entenderse desestimado el recurso de reposición. 2.- El plazo para interponer el recurso contencioso administrativo contra la aprobación o la modificación de las Ordenanzas fiscales será de dos meses contados desde el día siguiente a la fecha de publicación de su aprobación definitiva. 3.- El plazo para interponer reclamación económico-administrativa será de un mes a contar desde el día siguiente al de la notificación del acto impugnado, o desde el día siguiente a aquél en que se produzcan los efectos del silencio administra- tivo, excepto que la norma aplicable fije otro plazo. Artículo 26.- Revisión de oficio y declaración de lesividad. 1.- Corresponderá al Pleno de la Corporación la declaración de nulidad de pleno derecho y la revisión de los actos dicta- dos en vía de gestión tributaria, en los casos y de acuerdo con el procedimiento establecido en los artículos 217 y 218 de la Ley General Tributaria. 2.- En los demás casos, el Ayuntamiento no podrá anular sus propios actos declarativos de derechos, y su revisión reque- rirá la previa declaración de lesividad para el interés público y su impugnación en vía contencioso administrativa, con arreglo a la Ley de dicha Jurisdicción. El Ayuntamiento podrá declarar lesivos para el interés público sus actos y reso- luciones favorables a los interesados que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, a fin de proceder a su posterior impugnación en vía contencioso-administrativa. Artículo 27.- Revocación de actos y rectificación de errores. 1.- El Ayuntamiento podrá revocar sus actos en beneficio de los interesados cuando se estime que infringen manifiestamente la ley, cuando circunstancias sobrevenidas que afecten a una situación jurídica particular pongan de manifiesto la improce- dencia del acto dictado, o cuando en la tramitación del procedimiento se haya producido indefensión a los interesados. La revocación no podrá constituir, en ningún caso, dispensa o exención no permitida por las normas tributarias, ni ser con- traria al principio de igualdad, al interés público o al ordenamiento jurídico. 2.- Se podrá rectificar en cualquier momento, de oficio o a instancia del interesado, los errores materiales o de hecho y los aritméticos, siempre que no hubieren transcurrido cuatro años desde que se dictó el acto objeto de rectificación. CAPITULO VI - SUSPENSION DEL PROCEDIMIENTO Artículo 28.- Suspensión por interposición de recursos 1. La ejecución del acto impugnado quedará suspendida automáticamente a instancia del interesado si se garantiza el importe de dicho acto, los intereses de demora que genere la suspensión y los recargos que pudieran proceder. Si la impugnación afectase a una sanción tributaria, la ejecución de la misma quedará suspendida automáticamente sin nece- sidad de aportar garantías de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 3 del art. 212 de la Ley General Tributaria. 2. Las garantías necesarias para obtener la suspensión automática a la que se refiere el apartado anterior serán exclusiva- mente las siguientes: a) Depósito de dinero o valores públicos. b) Aval o fianza de carácter solidario de entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca o certificado de seguro de cau- ción. c) Fianza personal y solidaria de otros contribuyentes de reconocida solvencia para los supuestos que se establezcan en la normativa tributaria. 3. Cuando el interesado no pueda aportar las garantías necesarias para obtener la suspensión a que se refiere el apartado anterior, se acordará la suspensión previa prestación de otras garantías que se estimen suficientes, y podrá modificarse la resolución sobre la suspensión en los casos previstos en el segundo párrafo del apartado siguiente. 4. Podrá suspenderse la ejecución del acto con dispensa total o parcial de garantías cuando dicha ejecución pudiera cau- sar perjuicios de difícil o imposible reparación. En los supuestos a los que se refiere este apartado, podrá modificarse la resolución sobre la suspensión cuando aprecie que no se mantienen las condiciones que motivaron la misma, cuando las garantías aportadas hubieran perdido valor o efec- tividad, o cuando conozca de la existencia de otros bienes o derechos susceptibles de ser entregados en garantía que no hubieran sido conocidos en el momento de dictarse la resolución sobre la suspensión. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 16 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

5. Se podrá suspender la ejecución del acto recurrido sin necesidad de aportar garantía cuando se aprecie que al dictarlo se ha podido incurrir en error aritmético, material o de hecho. 6. Si el recurso no afecta a la totalidad de la deuda tributaria, la suspensión se referirá a la parte reclamada, y quedará obli- gado el reclamante a ingresar la cantidad restante. 7. Se mantendrá la suspensión producida en vía administrativa cuando el interesado comunique al Ayuntamiento en el plazo de interposición del recurso contencioso-administrativo que ha interpuesto dicho recurso y ha solicitado la suspensión en el mismo. Dicha suspensión continuará, siempre que la garantía que se hubiese aportado en vía administrativa conserve su vigencia y eficacia, hasta que el órgano judicial adopte la decisión que corresponda en relación con la suspensión solicitada. Tratándose de sanciones, la suspensión se mantendrá, en los términos previstos en el párrafo anterior y sin necesidad de prestar garantía, hasta que se adopte la decisión judicial. 8. Cuando el Ayuntamiento tenga conocimiento de la desestimación de un recurso contencioso-administrativo, contra una liquidación que se encuentra en período de pago voluntario, deberá notificar la deuda resultante comprensiva del principal más los intereses de demora acreditados en el período de suspensión. Cuando la deuda suspendida se encuentra en vía de apremio, antes de continuar las actuaciones ejecutivas contra el patri- monio del deudor, se le requerirá el pago de la deuda suspendida más los intereses de demora devengados durante el tiempo de la suspensión. El pago de las cantidades exigibles, según lo previsto en este apartado se deberá efectuar en los términos establecidos en el artículo 62.2 de la LGT y en el apartado 7 del presente artículo. 9. La ejecución del acto o resolución impugnado mediante un recurso extraordinario de revisión no podrá suspenderse en ningún caso. Artículo 29.- Otras suspensiones 1.- La presentación de una solicitud de aplazamiento o fraccionamiento en período voluntario impedirá el inicio del período ejecutivo, pero no el devengo del interés de demora. Las solicitudes en período ejecutivo podrán presentarse hasta el momento en que se notifique al obligado el acuerdo de enajenación de los bienes embargados. 2.- Cuando la solicitud de aplazamiento de pago o compensación, se presente en período voluntario, si al finalizar este plazo está pendiente de resolución la mencionada solicitud, no se expedirá providencia de apremio. 3.- El Ayuntamiento podrá iniciar o, en su caso, continuar el procedimiento de apremio durante la tramitación del aplaza- miento o fraccionamiento. No obstante, deberán suspenderse las actuaciones de enajenación de los bienes embargados hasta la notificación de la resolución denegatoria del aplazamiento o fraccionamiento. A estos efectos, es necesario que el Tecnico del Servicio de Recaudación justifique la propuesta de suspensión, la cual, si es oportuno, deberá ser autorizada por el Tesorero. 4.- Será causa de suspensión del procedimiento de apremio sobre los bienes o derechos controvertidos, la interposición de tercería de dominio. Esta suspensión será acordada por el Tesorero, una vez se hayan adoptado las medidas de asegura- miento que procedan, según lo dispuesto en el Reglamento General de Recaudación y, vistos los documentos originales en que el tercerista fundamenta su derecho. Si la tercería fuera de mejor derecho proseguirá el procedimiento hasta la realización de los bienes y el producto obtenido se consignará en depósito a resultas de la resolución de la tercería. Artículo 30.- Paralización del procedimiento 1.- Cuando concurran circunstancias excepcionales diferentes de las previstas en el apartado anterior, el Tecnico del Ser- vicio de Recaudación podrá formular propuesta justificada de paralización del procedimiento, que en su caso deberá ser autorizada por el Tesorero. 2.- El procedimiento de apremio se suspenderá de forma automática por los órganos de recaudación, sin necesidad de pres- tar garantía, cuando el interesado demuestre que se ha producido en su perjuicio error material, aritmético o de hecho en la determinación de la deuda, que la misma ha sido ingresada, condonada, compensada, aplazada o suspendida o que ha prescrito el derecho a exigir el pago. Artículo 31.- Suspensión de la ejecución de sanciones. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 17 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

1.- La ejecución de las sanciones tributarias que hayan sido objeto de recurso de reposición, quedará automáticamente sus- pendida en período voluntario sin necesidad de aportar garantía hasta que sean firmes en vía administrativa. Esta suspensión se aplicará automáticamente por los órganos encargados del cobro de la deuda, sin necesidad de que el contribuyente lo solicite. 2.- Una vez la sanción sea firme en vía administrativa, los órganos de recaudación no iniciarán las actuaciones del proce- dimiento de apremio mientras no concluya el plazo para interponer el recurso contencioso administrativo. Si durante ese plazo el interesado comunica a dichos órganos la interposición del recurso con petición de suspensión, ésta se mantendrá hasta que el órgano judicial adopte la decisión que corresponda en relación con la suspensión solicitada. Artículo 32.- Concurrencia de procedimientos 1.- En caso de concurrencia del procedimiento de apremio para la recaudación de los tributos con otros procedimientos de ejecución, ya sean singulares o universales, judiciales o no judiciales, el Tesorero solicitará de los órganos judiciales infor- mación sobre estos procedimientos que pueda afectar a los derechos de la Hacienda Municipal. Se podrá proceder al embargo preventivo de bienes con anterioridad a la suspensión del procedimiento. 2.- Una vez obtenida la información solicitada, se dará cuenta a la Asesoría Jurídica acompañando cuanta documentación sea necesaria y en concreto certificación de las deudas, al efecto de que por parte de la Asesoría se asuma la defensa de los derechos de la Hacienda Municipal. 3.- La competencia para suscripción de acuerdos o convenios que resultasen de la tramitación del procedimiento anterior, corresponderá al Alcalde. CAPITULO VII- DEVOLUCION DE INGRESOS INDEBIDOS Artículo 33.- Iniciación 1. El procedimiento para el reconocimiento del derecho a la devolución de ingresos indebidos se iniciará de oficio o a ins- tancia del interesado, en los siguientes supuestos: a) Cuando se haya producido una duplicidad en el pago de deudas tributarias o sanciones. b) Cuando la cantidad pagada haya sido superior al importe a ingresar resultante de un acto administrativo o de una auto- liquidación. c) Cuando se hayan ingresado cantidades correspondientes a deudas o sanciones tributarias después de haber transcu- rrido los plazos de prescripción. d) Cuando lo acuerde la resolución de un recurso administrativo o una resolución judicial firmes. e) Cuando así lo establezca la normativa tributaria. Articulo 34.- Legitimados para instar el procedimiento de devolución. Tendrán derecho a solicitar la devolución de ingresos indebidos los obligados tributarios y los sujetos infractores que hubie- ran realizado ingresos indebidos con ocasión del cumplimiento de sus obligaciones tributarias o del pago de sanciones, así como los sucesores de unos y otros. Artículo 35.- Contenido del derecho a la devolución. La cantidad a devolver como consecuencia de un ingreso indebido estará constituida por la suma de las siguientes canti- dades: a) El importe del ingreso indebidamente efectuado. b) Las costas satisfechas cuando el ingreso indebido se hubiera realizado durante el procedimiento de apremio. c) El interés de demora vigente a lo largo del período en que resulte exigible, sobre las cantidades indebidamente ingresa- das, sin necesidad de que el obligado tributario lo solicite. A estos efectos, el interés de demora se devengará desde la fecha en que se hubiese realizado el ingreso indebido hasta la fecha en que se ordene el pago de la devolución. Artículo 36.- Tramitación del reconocimiento del derecho a devolución. 1.- Cuando el procedimiento se inicie a instancia del interesado, se adjuntarán a la solicitud los documentos que acrediten el derecho a la devolución, así como cuantos elementos de prueba se consideren oportunos a tal efecto. Asimismo deberán aportarse el justificante del ingreso y un número de cuenta para efectuar la transferencia bancaria. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 18 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

2.- Cuando el derecho a la devolución nace como consecuencia de la resolución de un recurso, o de la anulación o revi- sión de actos dictados en vía de gestión tributaria, el reconocimiento de aquel derecho corresponde al mismo órgano que ha aprobado el acto administrativo que lo origina. 3.- En los supuestos de pagos duplicados, la devolución será aprobada por el Técnico del Servicio de Recaudación, sin per- juicio del control posterior que realizará la Tesorería. 4.- El expediente administrativo de devolución de ingresos indebidos se tramitará por el Servicio de Gestión Tributaria, salvo en los supuestos de duplicidad de pago, en que corresponderá dicha tramitación a la Tesorería. 5.- El interesado podrá entender desestimada su solicitud por silencio administrativo transcurrido el plazo máximo de seis meses sin haberse notificado la resolución expresa. Artículo 37.- Devoluciones por ingresos debidos. 1. Cuando se haya de devolver al interesado una cantidad ingresada debidamente como consecuencia de la aplicación del tributo, no se abonarán intereses de demora. Indicativamente, se señalan los casos siguientes: a) Devoluciones parciales de la cuota satisfecha por Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, en el supuesto de baja del vehículo, cuando procede el prorrateo de la cuota. b) Devoluciones originadas por la concesión de beneficios fiscales de carácter rogado, cuando e haya ingresado la cuota. c) Devoluciones del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) cuando, por causas ajenas a la Adminis- tración, no se han iniciado las obras. Artículo 38.- Pago de la devolución Cuando la Tesorería conozca de la existencia de pagos duplicados o excesivos fehacientemente acreditados, no solicita- dos por los interesados, se hará la propuesta de pago de la cuantía indebidamente ingresada y se expedirá simultánea- mente comunicación al interesado para que designe cuenta bancaria en la cual efectuar la correspondiente transferencia. Teniendo en cuenta que las informaciones sobre recaudación se reciben en breves días, en general no se acreditaran inte- reses por inexistencia de período de demora. Si la devolución es solicitada por los interesados en las oficinas municipales de Recaudación y se aportan los comproban- tes originales del pago duplicado o excesivo, el Tesorero autorizará de forma inmediata la devolución. Artículo 39.- Reintegro del coste de las garantías. 1.- Los expedientes de reintegro del coste de las garantías depositadas para suspender un procedimiento mientras se halla pendiente de resolución un recurso, en vía administrativa o judicial, se iniciarán a instancia del interesado. Con el reintegro del coste de las garantías, que en su caso resulte procedente, se abonará el interés legal vigente a lo largo del período en el cual haya estado depositadas. 2.- En los supuestos de resoluciones administrativas o sentencias judiciales que declaren parcialmente improcedente el acto impugnado, el reembolso alcanzará a los costes proporcionales de la garantía que se haya reducido. 3.- Los datos necesarios que deberá facilitar el contribuyente para que pueda resolverse adecuadamente estas solicitudes, así como para efectuar, en su caso, el reintegro que corresponda, serán los siguientes: a) Nombre y apellidos o denominación social, si se trata de persona jurídica, número de identificación fiscal, y domicilio del interesado. b) Resolución, administrativa o judicial, por la cual se declara improcedente total o parcialmente el acto administrativo impug- nado cuya ejecución se suspendió. c) Importe al cual ascendió el coste de las garantías cuya devolución se solicita, adjuntando los documentos acreditativos del coste. d) Declaración expresa del medio escogido por el cual haya de efectuarse el reembolso, pudiendo optar por: - Transferencia bancaria, indicando el número de código de cuenta y los datos identificativos de la Entidad de crédito o ban- caria. - Cheque nominativo. -Compensación en los términos previstos en el Reglamento General de Recaudación. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 19 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

Si el interesado no hubiera señalado medio de pago, el reembolso se efectuará mediante cheque. 4.- Si el escrito de iniciación no reuniera los datos expresados o no llevara adjunta la documentación necesaria, se reque- rirá al interesado para que lo subsane en el plazo de 10 días. Cuando la propuesta de resolución establezca una cuantía a pagar diferente a la solicitada por el interesado, se le deberá conceder audiencia. 5.- Vistas las posibles alegaciones y comprobado que los beneficiarios no son deudores a la Hacienda Municipal por deu- das en período ejecutivo, el Tesorero dictará el correspondiente acuerdo administrativo, en base a la propuesta formulada por el servicio competente, en razón a la materia objeto del recurso. Si se comprueba la existencia de deudas en período ejecutivo del titular del derecho de reintegro, se procederá a la com- pensación de oficio o al embargo del derecho al reintegro reconocido al contribuyente. CAPITULO VIII.- LA GESTION DE INGRESOS DE DERECHO PUBLICO NO TRIBUTARIOS. Artículo 40.- Ingresos de derecho público no tributarios. 1.- .Para la gestión de los ingresos de derecho público no tributarios tales como precios públicos o multas por infracciones de tráfico se estará a la normativa específica que los regule y, en su defecto, a lo dispuesto en la presente Ordenanza para la gestión tributaria. 2. La recaudación de dichos ingresos se realizará conforme a lo previsto en el Reglamento General de Recaudación y en la presente Ordenanza. SECCION IV – RECAUDACION SUBSECCION 1 – ORGANIZACIÓN Artículo 41.- Órganos de recaudación 1.- La gestión recaudatoria de los créditos tributarios y demás de Derecho público municipales corresponde directamente al propio Ayuntamiento, y se lleva cabo por el Servicio de Recaudación Municipal, cuya Jefatura ostenta el Tesorero. 2.- El Servicio de Recaudación se estructura en las Unidades Administrativas de Recaudación Voluntaria y Contabilidad y Recaudación Ejecutiva. 3.- Corresponde a la Unidad de Recaudación Voluntaria la realización de las siguientes funciones: - Formulación de propuestas a la Tesorería sobre mejora de los medios, circuitos y relaciones intervinientes en el procedi- miento de recaudación voluntaria. - Control y ejecución de las actuaciones necesarias para aplicar las Instrucciones internas y verificar que la recaudación en período voluntario se desarrolla de conformidad con lo previsto en el Reglamento General de Recaudación y en la presente Ordenanza. - La realización de las tareas precisas para asegurar la puntual contabilización de cuantos hechos y actos deban tener reflejo contable en las Cuentas de Recaudación, en los términos establecidos en las normas internas emanadas de la Interven- ción y en la presente Ordenanza. 4.- Corresponde a la Unidad de Recaudación Ejecutiva la realización de las siguientes funciones: - Formulación de propuestas a la Tesorería en orden al establecimiento de circuitos de colaboración y adopción de otras medidas que puedan mejorar el procedimiento de recaudación en período ejecutivo. - Control y ejecución de las actuaciones necesarias para lograr que la extinción de las deudas no satisfechas en período voluntario tenga lugar en el tiempo más breve posible y se realice de conformidad con lo que disponen las Instrucciones internas, el Reglamento General de Recaudación y la presente Ordenanza. 5.- Corresponde a la Intervención y a la Tesorería Municipal dictar instrucciones técnicas para desarrollar y complementar las funciones atribuidas a las Unidades de Recaudación en los apartados anteriores; sin perjuicio de las modificaciones que puedan resultar en caso de variación del Organigrama. 6. En el procedimiento de recaudación en vía de apremio, las competencias y funciones que el Reglamente General de Recau- dación asigna a los órganos del Ministerio de Economía y Hacienda se habrán de entender referidas a los órganos muni- cipales, según la correlación que se indica en los artículos siguientes. Artículo 42.- Funciones del Alcalde Al Alcalde le corresponderá el ejercicio de las funciones siguientes: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 20 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150 a) Concesión de aplazamiento y fraccionamiento de deudas, a propuesta del Tesorero. b) De conformidad con lo establecido en la legislación sobre conflictos jurisdiccionales, promoverá cuestión de competen- cias delante de los Juzgados y Tribunales cuando conozcan de los procedimientos de apremio sin haber agotado la vía admi- nistrativa. c) Solicitud a la autoridad judicial de autorización para que los funcionarios que realizan funciones de Recaudación o de Inspección puedan entrar en el domicilio constitucionalmente protegido del obligado tributario, cuando el mismo no ha mani- festado su consentimiento. d) Autorización de enajenación de los bienes embargados por concurso. e) Solicitud a las autoridades competentes de protección y auxilio necesarios para el ejercicio de la función recaudatoria, excepto en los casos de peligro para las personas, los valores o fondos, en cuyo caso dicha solicitud podrá realizarla el pro- pio Jefe de la Unidad. f) Acordar la adjudicación de bienes al Ayuntamiento, previa consulta a los Servicios Técnicos sobre la utilidad de los mis- mos. g) Resolución de tercerías que debidamente cumplimentadas se presenten en el Servicio de Recaudación. h) Dictar acuerdos de derivación de responsabilidad. i) Autorización, si procede, de suscripción de acuerdos o convenios a que se llegue en los procesos concursales. j) Autorizar el procedimiento de adjudicación directa de los bienes embargados si existen razones de urgencia o en aqué- llos en que no sea posible o no convenga promover la concurrencia. k) Autorizar la celebración de subasta previo informe del Tesorero. l) Cualquier otra función necesaria para continuar o finalizar el procedimiento de recaudación, no atribuidas a otros órga- nos. Artículo 43.- Funciones del Interventor Corresponderá al Interventor: a) Expedir relaciones certificadas de deudores. b) Fiscalizar y tomar razón de los hechos o actos que supongan una modificación en los derechos reconocidos y en los ingre- sos recaudados municipales. c) Dirigir la Contabilidad Municipal y organizarla de tal modo que, entre otros fines previstos en el Real Decreto Legislativo 2/2004, cumpla el de aportar información sobre el estado de la recaudación y la situación individualizada de los derechos y los deudores. d) Todas aquellas funciones que, según el Reglamento General de Recaudación, corresponden a la Intervención de la Dele- gación de Hacienda. Artículo 44.- Funciones del Tesorero Corresponde al Tesorero: a) Dictar la providencia de apremio y la providencia de embargo. b) Dirigir el procedimiento recaudatorio en sus dos fases de período voluntario y ejecutivo. c) Instar de los servicios internos municipales la colaboración necesaria para el correcto desarrollo de la gestión recauda- toria y en concreto la que se relaciona: 1) Solicitud de información sobre bienes del deudor para el embargo. 2) Solicitud de captura, depósito y precinto de vehículos a las Autoridades que tengan a su cargo la vigilancia de la circula- ción. 3) Solicitud de locales para la custodia y depósito de bienes embargados. 4) Designación de funcionario técnico para la valoración de los bienes embargados. 5) Informe sobre la utilidad de la adjudicación a favor del Ayuntamiento de bienes no enajenados en subasta. 6) En los supuestos en que sea desconocido el paradero del deudor se solicitará al Ayuntamiento del territorio en que se presume la residencia del mismo, la certificación e informes correspondientes. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 21 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

7) Solicitud de designación de técnico en los supuestos que fuera necesario proceder al deslinde de los bienes inmuebles embargados. Artículo 45.- Funciones de la Asesoría Jurídica A la Asesoría Jurídica del Ayuntamiento le corresponderán las funciones atribuidas al Servicio Jurídico del Estado, y en espe- cial las siguientes: a) Informe previo a la adopción del acuerdo de derivación y declaración de responsabilidad. b) Emitir informes previos sobre conflictos jurisdiccionales. c) Representación del Ayuntamiento ante los Organos Judiciales en procedimientos concursales y otros de ejecución. d) Emitir informe preceptivo, en el plazo de cinco días, a efectos de lo dispuesto en el artículo 26 del Reglamento Hipote- cario. f) Informe previo, en el plazo de 15 días, a la resolución de tercerías por parte de la Alcaldía. Artículo 46.- Sistema de recaudación 1.- La recaudación de tributos y de otros ingresos de Derecho público municipales se realizará en período voluntario a tra- vés de las entidades colaboradoras que se reseñarán en el documento-notificación remitido al domicilio del sujeto pasivo; documento que será apto y suficiente para permitir el ingreso en entidades colaboradoras. 2.- En el caso de tributos y precios públicos periódicos, una vez notificada individualmente la liquidación correspondiente al alta en el respectivo registro, padrón o matrícula, su exacción se llevará a cabo mediante recibos incorporados a un padrón fiscal, cuya notificación para el pago en período voluntario será edictal. A estos efectos, se remitirá por correo ordinario sin acuse de recibo un documento-comunicación, que podrá ser utilizado como documento de pago, sin que sea oponible al inicio de la vía de apremio su no recepción. Si no se recibieran tales documentos, el contribuyente podrá acudir a las Oficinas de la Entidad Gestora Oficina de Recau- dación, donde se expedirá el correspondiente duplicado. A estos efectos, se entenderá por alta en el correspondiente registro la primera incorporación del propio objeto tributario. En particular no se considerarán altas los cambios de titularidad de los obligados tributarios. 3.- El pago de las deudas en período ejecutivo podrá realizarse en entidad colaboradora en las condiciones y plazos deter- minados en el documento que se remitirá al domicilio del deudor. Artículo 47.- Domiciliación bancaria 1.- Se potenciará la domiciliación bancaria mediante campañas que divulguen sus ventajas. 2.- Se podrá ordenar la domiciliación bancaria: a) en una cuenta abierta en una entidad de crédito cuyo titular sea el obligado al pago. b) En una cuenta que no sea de titularidad del obligado, siempre que el titular de dicha cuenta autorice la domiciliación. En este supuesto deberá constar fehacientemente la identidad y el consentimiento del titular, así como la relación detallada e indubitada de los recibos que se domicilien. 3.- En los supuestos de recibos domiciliados, no se remitirá al domicilio del contribuyente el documento-comunicación para el pago; alternativamente, los datos de la deuda se incorporarán en el soporte magnético que origine el correspondiente cargo bancario, debiendo la entidad financiera expedir y remitir el correspondiente adeudo. 4. Se ordenará el cargo en la cuenta de los obligados al pago a la mitad del período voluntario. Al efecto de informar a los contribuyentes que tengan domiciliados sus recibos, se podrán enviar avisos advirtiéndoles de la fecha concreta en que se hará el cargo en cuenta. 5.- Si, verificado el cargo en cuenta por el contribuyente, éste lo considerara improcedente, podrá ordenar su anulación. Se facilitará la devolución del ingreso en tales supuestos. 6.- Cuando la domiciliación no hubiere surtido efecto por razones ajenas al contribuyente y se hubiere iniciado el período ejecutivo de una deuda cuya domiciliación había sido ordenada, sólo se exigirá el pago de la cuota inicialmente liquidada. Para que surta efecto la domiciliación en el ejercicio en que se solicita, debe presentarse al menos quince días antes de que comience el período de cobro de los tributos que se desean domiciliar. 7.-. La domiciliación de recibos podrá tener carácter permanente, hasta que sea revocada por el interesado, o referirse exclu- sivamente a un ejercicio. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 22 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

Se podrá solicitar la domiciliación personalmente, en las entidades bancarias colaboradoras, o en las oficinas del Servicio de Recaudación. Asimismo, podrá solicitarse por fax o por Internet. Cuando se utilice los dos últimos medios, se remitirá al domicilio del interesado una comunicación confirmatoria de la efectividad del trámite, salvo en los supuestos en que se hubiere solicitado la domiciliación por el interesado, haciendo uso de firma electrónica o de identificadores considerados suficien- tes. Artículo 48.- Entidades colaboradoras 1.- Son colaboradoras en la recaudación las entidades de depósito autorizadas para ejercer dicha colaboración, las cuales en ningún caso tendrán el carácter de órganos de la recaudación municipal. 2.- La autorización de nuevas entidades colaboradoras habrá de ser aprobada por la Junta de Gobierno. 3.- A estos efectos, el Tesorero formulará su propuesta, habiendo valorado previamente la efectividad de la colaboración de la entidad bancaria cuando el Ayuntamiento solicita información sobre cuentas y ordena el embargo de fondos, todo ello con la finalidad de cobrar deudas incursas en procedimiento ejecutivo. 4.- Las funciones a realizar por las entidades de depósito colaboradoras de la recaudación son las siguientes: a) Recepción y custodia de fondos, entregados por parte de cualquier persona, como medio de pago de los créditos muni- cipales, siempre que se aporte el documento expedido por el Ayuntamiento y el pago tenga lugar en las fechas reglamen- tadas. b) Las entidades bancarias situarán en cuentas restringidas de las que sea titular el Ayuntamiento los fondos procedentes de la recaudación. c) Grabación puntual de los datos que permitan identificar el crédito satisfecho y la fecha de pago. d) Transmisión diaria por el medio informático convenido de los datos relativos a la recaudación efectuada en las diferen- tes sucursales de la entidad bancaria durante ese día. e) Transferencia de los fondos recaudados en las fechas establecidas en los Convenios firmados, en desarrollo de las nor- mas reguladoras de la colaboración por parte de las entidades de depósito. 5.- De conformidad con lo que prevé el Reglamento General de Recaudación, la colaboración por parte de las entidades de depósito no será retribuida. 6.- Las entidades colaboradoras de la recaudación, deberán ajustar estrictamente sus actuaciones a las directrices conte- nidas en el acuerdo de autorización, en el cual necesariamente habrá de contemplarse la exigencia de responsabilidad para el supuesto de incumplimiento de dichas normas. Artículo 49.- Ventanilla única y coordinación administrativa 1.- Con el fin de mejorar la eficacia administrativa y facilitar el cumplimiento de los deberes tributarios de los ciudadanos, desde el Área de Hacienda Municipal se impulsarán las iniciativas y actuaciones que simplifiquen los trámites a realizar por aquéllos. 2.- En este apartado se indican las gestiones que, en esta línea, pueden efectuarse actualmente en las dependencias muni- cipales. a) No será preciso que los interesados presenten declaraciones de alta en el Catastro cuando el Ayuntamiento se haya aco- gido al régimen de comunicación de nuevas construcciones. b) La concesión de licencia de primera ocupación de los inmuebles requiere acreditar la previa presentación del documento de alteración catastral 902. 5.- En el registro de los contadores y usuarios de los suministros de agua y luz, se exigirá la constancia de la referencia catastral asignada a cada uno de los inmuebles receptores del suministro. El Servicio de Gestión Tributaria efectuará comprobaciones singulares y masivas periódicas de los datos relativos a domi- cilios, en base a las variaciones declaradas a efectos del padrón habitantes. La comprobación, y subsiguiente actualización de los domicilios tributarios, tiene por objeto facilitar la máxima eficacia en la distribución de notificaciones administrativas. 6.- Cuando el Ayuntamiento conozca del cambio de titularidad de un inmueble, se actualizarán los sujetos pasivos de las tasas relacionadas con la propiedad inmobiliaria. Circunstancia que se advertirá expresamente al presentador de las corres- pondientes declaraciones. SUBSECCION II - GESTION RECAUDATORIA B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 23 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

CAPITULO I - NORMAS COMUNES Artículo 50.- Ámbito de aplicación 1.- Para la cobranza de los tributos y de las cantidades que como ingresos de Derecho público, tales como prestaciones patrimoniales de carácter público no tributarias, precios públicos, multas y sanciones pecuniarias, debe percibir la Adminis- tración Municipal, la misma ostenta las prerrogativas establecidas legalmente para la Hacienda del Estado, al amparo de lo previsto en el artículo 2.2 del Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. 2.- Siendo así, las facultades y actuaciones del Ayuntamiento alcanzan y se extienden a la recaudación de tributos y otros recursos de Derecho público, pudiendo entenderse aplicables a todos ellos las referencias reglamentarias a la categoría de tributos, sin perjuicio de las particularidades previstas en esta Ordenanza. Artículo 51.- Obligados al pago 1.- En el ámbito de los tributos locales, son obligados tributarios las personas físicas o jurídicas y las entidades a las que la normativa tributaria impone el cumplimiento de obligaciones tributarias. 2.- Están obligados al pago como deudores principales, entre otros: a) Los sujetos pasivos de los tributos, sean contribuyentes o sustitutos b) Los sucesores c) Los infractores, por las sanciones pecuniarias. 3.- Si los deudores principales, referidos en el punto anterior, no cumplen su obligación, estarán obligados al pago los suje- tos siguientes: a) Los responsables solidarios b) Los responsables subsidiarios, previa declaración de fallidos de los deudores principales. 4.- Cuando sean dos o más los responsables solidarios o subsidiarios de una misma deuda, ésta podrá exigirse íntegra- mente a cualquiera de ellos. 5.- La concurrencia de varios obligados tributarios en el mismo presupuesto de una obligación determinará que queden soli- dariamente obligados frente a la Administración tributaria al cumplimiento de todas las prestaciones, salvo que por ley se disponga expresamente otra cosa. 6.- Cuando el Ayuntamiento sólo conozca la identidad de un titular practicará y notificará las liquidaciones tributarias a nom- bre del mismo, quien vendrá obligado a satisfacerlas si no solicita su división. A tal efecto, para que proceda la división será indispensable que el solicitante facilite los datos personales y el domicilio de los restantes obligados al pago, así como la proporción en que cada uno de ellos participe en el dominio, o derecho trasmitido. 7.- En el ámbito de los ingresos de derecho público no tributarios, serán obligados al pago las personas físicas, jurídicas, o entidades designadas como tales en la normativa específica. En defecto de la misma, se aplicará lo dispuesto en los apartados anteriores. Artículo 52.- Domicilio fiscal y comunicación de sus modificaciones 1.- Salvo que una norma regule expresamente la forma de determinar el domicilio fiscal, para gestionar un determinado recurso, a efectos recaudatorios, el domicilio será: a) Para las personas naturales, el de su residencia habitual. No obstante, se podrá considerar como domicilio fiscal el lugar donde esté efectivamente centralizada la gestión administrativa y la dirección de las actividades desarrolladas. b) Para las personas jurídicas, y entidades sin personalidad jurídica a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley General Tri- butaria, el domicilio fiscal será su domicilio social, siempre que en él esté efectivamente centralizada su gestión administra- tiva y la dirección de sus negocios. En otro caso, se atenderá al lugar en el que se lleve a cabo dicha gestión o dirección. c) Para las personas o entidades no residentes en España, el domicilio fiscal se determinará según lo establecido en la nor- mativa reguladora de cada tributo. En defecto de regulación, el domicilio será el del representante al que se refiere el artículo 47 de la Ley General Tributaria. No obstante, cuando la persona o entidad no residente en España opere mediante establecimiento permanente, el domici- lio será el que resulte de aplicar a dicho establecimiento permanente las reglas establecidas en los párrafos a y b de este apartado. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 24 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

2. Los obligados tributarios deberán comunicar su domicilio fiscal y el cambio del mismo a la Administración Tributaria Muni- cipal. El cambio de domicilio fiscal no producirá efectos frente a ésta hasta que se cumpla con dicho deber de comunica- ción, pero ello no impedirá que, conforme a lo establecido reglamentariamente, los procedimientos que se hayan iniciado de oficio antes de la comunicación de dicho cambio, puedan continuar tramitándose por el órgano correspondiente al domi- cilio inicial, siempre que las notificaciones derivadas de dichos procedimientos se realicen de acuerdo con lo previsto en el artículo 110 de la Ley General Tributaria. 3. Podrá comprobarse y rectificar el domicilio fiscal declarado por los obligados tributarios. A tales efectos podrán, entre otras, efectuarse las siguientes actuaciones: a) Cuando se conozca que el domicilio declarado por el sujeto pasivo ante la Administración Tributaria Estatal es diferente del que obra en la Administración Tributaria Municipal podrá rectificarse este último, incorporándolo como elemento de ges- tión asociado al contribuyente y constituyendo la dirección donde remitir todas las notificaciones derivadas de la gestión recau- datoria. b) Podrán consultarse los datos con trascendencia tributaria obrantes en el Padrón de Habitantes, con el fin de mejorar la información sobre domicilios fiscales de los obligados tributarios. Artículo 53.- Legitimación para efectuar y recibir el pago 1.- El pago puede realizarse por cualquiera de los obligados y también por terceras personas con plenos efectos extintivos de la deuda. 2.- El tercero que ha pagado la deuda no podrá solicitar de la Administración la devolución del ingreso y tampoco ejercer otros derechos del obligado, sin perjuicio de las acciones que en vía civil pudieran corresponderle. 3.- El pago de la deuda habrá de realizarse en las entidades designadas como colaboradoras, cuya relación consta en los documentos - notificación remitidos al contribuyente, o por medios telemáticos, en los términos previstos en esta Ordenanza. Artículo 54.- Deber de colaboración con la Administración 1.- El Tesorero Municipal solicitará a la Agencia Tributaria Estatal y a otras Administraciones Públicas la cesión de datos de carácter personal con trascendencia para la gestión y recaudación de los tributos municipales, al amparo de lo previsto en los artículos 94 y 95 de la Ley General Tributaria. En caso de incumplimiento reiterado del deber de colaboración por parte de la Administración destinataria de la petición, el Tesorero lo pondrá en conocimiento de la Alcaldía y la Asesoría Jurídica, al objeto de determinar las actuaciones proceden- tes. 2.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, está obligada a proporcionar a la Administración tributaria Municipal los datos y antecedentes necesarios para la cobranza de las cantidades que como ingresos de Derecho público aquella deba percibir. 3.- En particular las personas o Entidades depositarias de dinero en efectivo o en cuentas, valores y otros bienes de deu- dores a la Administración Municipal en período ejecutivo, están obligadas a informar a los órganos de recaudación y a cum- plir los requerimientos que, en ejercicio de las funciones legales, se efectúen. 4.- Todo obligado al pago de una deuda deberá manifestar, cuando se le requiera, bienes y derechos de su patrimonio en cuantía suficiente para cubrir el importe de la deuda. 5.- El incumplimiento de las obligaciones de prestar colaboración a que se refiere este artículo podrá originar la imposición de sanciones. CAPITULO II. RESPONSABLES, SUCESORES Y GARANTIAS DEL CREDITO Artículo 55.- Responsables solidarios 1.- En los supuestos de responsabilidad solidaria previstos por las leyes, cuando haya transcurrido el período voluntario de pago sin que el deudor principal haya satisfecho la deuda, sin perjuicio de su responsabilidad, se podrá reclamar de los res- ponsables solidarios el pago de la misma. 2.- Responderán solidariamente de la deuda tributaria las siguientes personas o entidades: a) Las que sean causante o colaboren activamente en la realización de una infracción tributaria. Su responsabilidad también se extenderá a la sanción. b) Los partícipes o cotitulares de las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley General Tributaria. en proporción a sus respectivas participaciones. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 25 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150 c) Las que sucedan por cualquier concepto en la titularidad de explotaciones económicas, por las obligaciones tributarias contraídas del anterior titular y derivadas de su ejercicio. Se exceptúan de responsabilidad las adquisiciones efectuadas en un procedimiento concursal. 3. También serán responsables solidarios del pago de la deuda tributaria pendiente, hasta el importe del valor de los bienes o derechos que se hubieran podido embargar o enajenar las siguientes personas o entidades: a) Las que sean causantes o colaboren en la ocultación o transmisión de bienes o derechos del obligado al pago con la finalidad de impedir la actuación de la Administración tributaria. b) Las que, por culpa o negligencia, incumplan las órdenes de embargo. c) Las que, con conocimiento del embargo, la medida cautelar o la constitución de la garantía, colaboren o consientan en el levantamiento de los bienes o derechos embargados o de aquellos bienes o derechos sobre los que se hubiera consti- tuido la medida cautelar o la garantía. d) Las personas o entidades depositarias de los bienes del deudor que, una vez recibida la notificación del embargo, cola- boren o consientan en el levantamiento de aquéllos. Artículo 56.- Procedimiento para exigir la responsabilidad solidaria 1.- La responsabilidad se exigirá en todo caso en los términos y de acuerdo con el procedimiento previsto en la Ley General Tributaria. 2.- Cuando la responsabilidad haya sido declarada y notificada al responsable en cualquier momento anterior al vencimiento del período voluntario de pago de la deuda que se deriva, bastará con requerirle el pago una vez transcurrido dicho perí- odo. En los demás casos, transcurrido el período voluntario de pago, el Técnico del Servicio de Recaudación preparará el expe- diente, en base al cual el Tesorero propondrá al Alcalde que dicte el acto de derivación de responsabilidad solidaria. 3.- Desde el Servicio de Recaudación se requerirá al responsable, o a cualquiera de ellos, si son varios, para que efectúe el pago, a la vez que se le da audiencia, con carácter previo a la derivación de responsabilidad, por plazo de quince días, en el cual los interesados podrán alegar y presentar los documentos que estimen pertinentes. Vistas las alegaciones en su caso presentadas y, si no ha sido satisfecha la deuda, se dictará acto de derivación de res- ponsabilidad con expresión de : a) Texto íntegro del acuerdo de declaración de responsabilidad, con indicación del presupuesto de hecho habilitante y las liquidaciones a las que alcanza dicho presupuesto. b) Medios de impugnación que pueden ser ejercitados contra dicho acto, órgano ante el que hubieran de presentarse y plazo para interponerlos. c) Lugar, plazo y forma en que deba ser satisfecho el importe exigido al responsable. 4.- Como consecuencia de los recursos o reclamaciones que se formulen de acuerdo con lo prevé el apartado anterior no se revisaran las liquidaciones firmes, sólo podrá revisarse el importe de la obligación del responsable. 5.- El responsable deberá pagar en los plazos previstos para el pago en período voluntario con carácter general en el artí- culo 62.2 de la LGT. Si no se realiza el pago en este periodo, la deuda se exigirá en vía de apremio, junto con los recargos ejecutivos. 6. El que pretenda adquirir la titularidad de explotaciones y actividades económicas y al objeto de limitar la responsabilidad solidaria, tendrá derecho, previa la conformidad del titular actual, a solicitar del Ayuntamiento certificación detallada de las deudas, sanciones y responsabilidades tributarias derivadas de su ejercicio. Deberá expedirse dicha certificación en el plazo de tres meses desde la solicitud. En tal caso quedará la responsabilidad del adquirente limitada a las deudas, sanciones y responsabilidades contenidas en la misma. Si la certificación se expidiera sin mencionar deudas, sanciones o responsabilidades o no se facilitara en el plazo señalado, el solicitante quedará exento de la responsabilidad a la que se refiere dicho artículo. 7.- Las acciones dirigidas contra un deudor principal o un responsable solidario no impedirán otras acciones posteriores con- tra los demás obligados al pago, mientras no se cobre la deuda por completo. Artículo 57.- Responsables subsidiarios B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 26 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

1.- Los responsables subsidiarios están obligados al pago cuando los deudores principales y responsables solidarios hayan sido declarados fallidos y se haya dictado acto administrativo de derivación de responsabilidad, sin perjuicio de las medi- das cautelares que antes de esta declaración puedan adoptarse. 2.- Entre otros, serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria las siguientes personas o entidades: a) Los administradores de hecho o de derecho de las personas jurídicas que, habiendo cometido infracciones tributarias, no hubiesen realizado los actos necesarios que sean de su incumbencia para el cumplimiento de las obligaciones tributa- rias, hubiesen consentido el incumplimiento por quienes de ellos dependan o hubiesen adoptado acuerdos que posibilita- sen las infracciones. Su responsabilidad también se extenderá a las sanciones. b) Los administradores de hecho o de derecho de aquellas personas jurídicas que hayan cesado en sus actividades, por las obligaciones tributarias devengadas de éstas que se encuentren pendientes en el momento del cese, siempre que no hubieran hecho lo necesario para su pago. c) Los adquirentes de bienes afectos por ley al pago de la deuda tributaria. Artículo 58.- Sucesores en las deudas tributarias 1.- Al fallecimiento de los obligados tributarios, las obligaciones tributarias pendientes se trasmitirán a los herederos y lega- tarios, con los limitaciones resultantes de la legislación civil, por lo que respecta a la adquisición de la herencia. Podrán trasmitirse las deudas devengadas en la fecha de la muerte del causante, aunque no estén liquidadas, no se tras- mitirán las sanciones. 2.- Las obligaciones tributarias pendientes de las sociedades y entidades con personalidad jurídica disueltas y liquidadas se trasmitirán a los socios, copartícipes o cotitulares, que quedarán obligados solidariamente hasta los siguientes límites. a) Cuando no exista limitación de responsabilidad patrimonial, la cuantía íntegra de las deudas pendientes. b) Cuando legalmente se haya limitado la responsabilidad, el valor de la cuota de liquidación que les corresponda. Podrán transmitirse las deudas devengadas en la fecha de extinción de la personalidad jurídica de la sociedad o entidad, aunque no estén liquidadas. 3.- Las obligaciones tributarias pendientes de las sociedades mercantiles, en supuestos de extinción o disolución sin liqui- dación, se transmitirán a las personas o entidades que sucedan, o sean beneficiarias de la operación. Esta previsión tam- bién será aplicable a cualquier supuesto de cesión global del activo y pasivo de una sociedad mercantil. 4.- Las obligaciones tributarias pendientes de las fundaciones, o entidades a las que se refiere el artículo 35.4 de la Ley General Tributaria, en caso de disolución de las mismas, se transmitirán a los destinatarios de los bienes y derechos de las fundaciones, o a los partícipes o cotitulares de dichas entidades. 5.- Las sanciones que procedan por las infracciones cometidas por las sociedades y entidades a las cuales se refiere del presente artículo se exigirán a los sucesores de aquellas, hasta el límite del valor de la cuota de liquidación que les corres- ponde. Artículo 59.- Procedimiento de recaudación ante los sucesores 1.- Fallecido cualquier obligado al pago de la deuda tributaria, el procedimiento de recaudación continuará con sus herede- ros y, en su caso, legatarios, sin más requisitos que la constancia del fallecimiento de aquél y la notificación a los suceso- res, con requerimiento del pago de la deuda tributaria y costas pendientes del causante. Cuando el heredero alegue haber hecho uso del derecho a deliberar, se suspenderá el procedimiento de recaudación hasta que transcurra el plazo concedido para ello, durante el cual podrá solicitar del Ayuntamiento la relación de las deudas tribu- tarias pendientes del causante. Mientras la herencia se encuentre yacente, el procedimiento de recaudación de las deudas tributarias pendientes podrá continuar dirigiéndose contra sus bienes y derechos, a cuyo efecto se deberán entender las actuaciones con quien ostente su administración o representación. 2.- Disuelta y liquidada una sociedad o entidad, el procedimiento de recaudación continuará con sus socios, partícipes o cotitulares, una vez constatada la extinción de la personalidad jurídica. Disuelta y liquidada una fundación, el procedimiento de recaudación continuará con los destinatarios de sus bienes y dere- chos. El Servicio de Recaudación podrá dirigirse contra cualquiera de los socios, partícipes, cotitulares o destinatarios, o contra todos ellos simultánea o sucesivamente, para requerirles el pago de la deuda tributaria y costas pendientes. Artículo 60.- Garantías del pago B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 27 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

1.- La Hacienda Municipal goza de prelación para el cobro de los créditos de Derecho público vencidos y no satisfechos en cuanto concurra con acreedores que no lo sean de dominio, prenda, hipoteca, o cualquier otro derecho real debidamente inscrito en el correspondiente registro con anterioridad a la fecha en que se haga constar en el mismo el derecho de la Hacienda Municipal. 2.- En los recursos de Derecho público que graven periódicamente los bienes o derechos inscribibles en un registro público, o sus productos directos, ciertos o presuntos, el Ayuntamiento tendrá preferencia sobre cualquier otro acreedor o adqui- rente, aunque éstos hayan inscrito sus derechos, para el cobro de las deudas devengadas y no satisfechas correspondien- tes al año natural en que se exija el pago y al inmediato anterior. 3.- Cuando existan indicios racionales de la imposibilidad o dificultad de realizar los créditos municipales, se podrán adop- tar medidas cautelares para asegurar el cobro de los mismos. Dichas medidas, que habrán de ser proporcionadas al daño que se pretende evitar y no durar más tiempo del necesario, podrán consistir, entre otros medios, en el embargo preven- tivo de bienes. Artículo 61.- Afección de bienes 1.- Los adquirentes de bienes afectos por ley al pago de la deuda tributaria responderán subsidiariamente con ellos, por derivación de la acción tributaria, si la deuda no se paga. 2.- En particular, cuando se transmita la propiedad, o la titularidad de un derecho real de usufructo, o de superficie, o de una concesión administrativa, los bienes inmuebles objeto de dichos derechos quedarán afectos al pago de la totalidad de las cuotas devengadas por Impuesto sobre bienes inmuebles, estén liquidadas o no. 3.- El importe de la deuda a que se extiende la responsabilidad alcanza los conceptos de: - cuota del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. - recargos exigibles, a favor de otros Entes públicos. 4.- La deuda exigible, integrada por los conceptos referidos en el punto anterior es la devengada con anterioridad a la fecha de transmisión, siempre que no esté prescrita. Las actuaciones que interrumpieron la prescripción respecto al transmitente tienen efectos ante el adquirente, por lo que a éste pueden exigirse todas las cuotas adeudadas por aquél y que no estuvieran prescritas en la fecha de la transmisión. 5.- Para exigir el pago al poseedor del inmueble se requiere la previa declaración de fallido del deudor principal, a cuyo nom- bre se practicó la liquidación original; sin que resulte necesario declarar la insolvencia de posibles deudores intermedios. 6.- La declaración de afección de los bienes y consiguiente derivación de responsabilidad al adquirente, será aprobada por el Alcalde, previa audiencia al interesado, por término de quince días. 7.- La resolución declarativa de la afección será notificada al propietario, comunicándole los plazos para efectuar el pago. 8.- Sin perjuicio de la responsabilidad prevista en el apartado 1 de este artículo, al amparo de lo que autoriza el artículo 168 de la LGT, antes de embargar el bien inmueble afecto, se podrá optar por embargar otros bienes y derechos del deudor, si éste los señala, o son conocidos por la Administración. CAPITULO III - RECAUDACION VOLUNTARIA Artículo 62.- Períodos de recaudación 1.- El plazo de ingreso en período voluntario de las deudas de vencimiento periódico y notificación colectiva, tanto por tri- butos como por otros ingresos de Derecho público, serán los determinados por el Ayuntamiento, en el calendario de cobranza, que será publicado en el BOP y expuesto en el Tablón de anuncios municipal. Se tendrán en cuenta las particu- laridades del hecho imponible como requisito para la determinación de los períodos de cobro. 2.- Del calendario de cobranza se informará por los medios que en cada municipio se considere más adecuados; a estos efectos, el Tesorero propondrá la mejor vía para divulgar el calendario fiscal. En todo caso, el contribuyente puede consultar los períodos de cobranza por Internet o bien solicitar información, personal o telefónicamente, al Ayuntamiento. 3.- Con carácter general, el plazo de ingreso en período voluntario de las deudas por liquidaciones de vencimiento singu- lar, no comprendidas en el apartado 1 será el que conste en el documento-notificación dirigido al sujeto pasivo, sin que pueda ser inferior al período establecido en el artículo 62.2 de la Ley General Tributaria y que es el siguiente: a) Si la notificación de la liquidación se realiza entre los días uno y 15 de cada mes, desde la fecha de recepción de la noti- ficación hasta el día 20 del mes posterior o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 28 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150 b) Si la notificación de la liquidación se realiza entre los días 16 y último de cada mes, desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día cinco del segundo mes posterior o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente. 4.- Las deudas tributarias resultantes de una autoliquidación deberán pagarse en los plazos que establezca la normativa de cada tributo. 5.- Las deudas por conceptos diferentes a los regulados en los puntos anteriores, deberán pagarse en los plazos que deter- minen las normas con arreglo a las cuales tales deudas se exijan. En caso de no determinación de plazos, se aplicará lo dispuesto en este artículo. 6.- Las deudas no satisfechas en los períodos citados se exigirán en período ejecutivo, computándose, en su caso, como pagos a cuenta las cantidades satisfechas fuera de plazo. 7.- Cuando en un recibo cobratorio se liquidan varios tributos el pago realizado en entidad bancaria colaboradora deberá alcanzar la totalidad de la deuda. El interesado que desee satisfacer alguno de los tributos comprendidos en el recibo múltiple, o parte de la cuota de los mis- mos, deberá solicitar un nuevo documento de pago en la Oficina Municipal de Recaudación. Artículo 63.- Desarrollo del cobro en período voluntario. 1.- Con carácter general, el pago se efectuará en entidades colaboradoras. 2.- Son medios de pago admisibles: a) Dinero de curso legal. b) Cheque bancario, conformado o certificado por la entidad librada, nominativo a favor del Ayuntamiento. c) Transferencia bancaria en determinadas circunstancias. d) Orden de cargo en cuenta, cursada por medios electrónicos. e) Tarjeta de crédito o debito, pudiéndose realizar la correspondiente transacción de forma presencial, o mediante Internet. f) Otros que determine el Ayuntamiento, de los que, en su caso, dará conocimiento público. 3.- El deudor de varias deudas podrá al realizar el pago en período voluntario imputarlo a las que libremente determine. Se aceptarán pagos parciales a cuenta de una liquidación que se exija en período voluntario. 4.- En todo caso a quien ha pagado una deuda se le entregará un justificante del pago realizado. Tras la realización de un pago por Internet, el interesado podrá obtener, mediante su impresora, un documento acreditativo de la operación realizada, que tendrá carácter liberatorio de su obligación de pago. 5.- Concluido el período de pago voluntario, una vez verificado que ya ha sido procesada toda la información sobre cobros efectuados en el período voluntario, se expedirán por el Servicio de Recaudación las relaciones de recibos y liquidaciones que no han sido satisfechos en período voluntario. 6.- En la relación descrita en el apartado anterior, se hará constar las incidencias de suspensión, aplazamiento, fracciona- miento de pago, o anulación. La relación de deudas no satisfechas y que no estén afectadas por alguna de dichas situacio- nes servirá de fundamento para la expedición de la providencia de apremio colectiva. 7.- En ningún caso se incluirán en las providencias de apremio colectivas las deudas liquidadas a las Administraciones Públi- cas. CAPITULO IV - RECAUDACION EJECUTIVA Artículo 64.- Inicio del período ejecutivo 1.- El período ejecutivo se inicia: a) Para los tributos de vencimiento periódico y para las liquidaciones, previamente notificadas y no ingresadas a su venci- miento, el día siguiente al vencimiento del plazo de ingreso en período voluntario. b) En el caso de deudas a ingresar mediante autoliquidación presentada sin realizar el ingreso, al día siguiente de la fina- lización del plazo que establezca la normativa de cada tributo para dicho ingreso o, si éste ya hubiere concluido, el día siguiente a la presentación de la autoliquidación. 2. La presentación de una solicitud de aplazamiento, fraccionamiento o compensación en período voluntario impedirá el ini- cio del período ejecutivo durante la tramitación de dichos expedientes. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 29 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

La interposición de un recurso o reclamación en tiempo y forma contra una sanción impedirá el inicio del período ejecutivo hasta que la sanción sea firme en vía administrativa y haya finalizado el plazo para el ingreso voluntario del pago. 3.- El procedimiento de apremio se iniciará cuando se notifique al deudor la providencia de apremio. 4.- Los recargos del período ejecutivo, son de tres tipos: recargo ejecutivo, recargo de apremio reducido y recargo de apre- mio ordinario. Sus cuantías son las siguientes: a) El recargo ejecutivo será del cinco por ciento y se aplicará cuando se satisfaga la totalidad de la deuda no ingresada en periodo voluntario antes de la notificación de la providencia de apremio. b) El recargo de apremio reducido será del 10 por ciento y se aplicará cuando se satisfaga la totalidad de la deuda no ingre- sada en periodo voluntario y el propio recargo antes de la finalización de los siguientes plazos: 1) Si la notificación de la providencia se realiza entre los días uno y 15 de cada mes, desde la fecha de recepción de la noti- ficación hasta el día 20 de dicho mes o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente. 2) Si la notificación de la providencia se realiza entre los días 16 y último de cada mes, desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día cinco del mes siguiente o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente. c) El recargo de apremio ordinario será del 20 por ciento y será aplicable cuando no concurran las circunstancias de los apartados a) y b). 5.- El recargo de apremio ordinario es compatible con los intereses de demora. Cuando resulte exigible el recargo ejecutivo o el recargo de apremio reducido no se exigirán los intereses de demora deven- gados desde el inicio del período ejecutivo. 6.- El procedimiento tendrá carácter exclusivamente administrativo y se sustanciará del modo regulado en el Reglamento General de Recaudación. Artículo 65.- Plazos de ingreso 1.- Una vez iniciado el período ejecutivo y notificada la providencia de apremio, el pago de la deuda tributaria deberá efec- tuarse en los siguientes plazos: a) Si la notificación de la providencia se realiza entre los días uno y 15 de cada mes, desde la fecha de recepción de la noti- ficación hasta el día 20 de dicho mes o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente. b) Si la notificación de la providencia se realiza entre los días 16 y último de cada mes, desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día cinco del mes siguiente o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente. 2.- Si el obligado tributario no efectuara el pago dentro del plazo al que se refiere el apartado anterior se procederá al embargo de sus bienes, advirtiéndose así en la providencia de apremio. 3.- Si existieran varias deudas de un mismo deudor se acumularán y en el supuesto de realizarse un pago que no cubra la totalidad de aquellas, se aplicará a las deudas más antiguas, determinándose la antigüedad en función de la fecha de ven- cimiento del período voluntario. Artículo 66.- Inicio procedimiento de apremio 1.- El procedimiento de apremio se inicia mediante la notificación de la providencia de apremio, expedida por el Tesorero Municipal. 2.- La providencia de apremio constituye el título ejecutivo, que tiene la misma fuerza ejecutiva que la sentencia judicial para proceder contra los bienes y derechos de los obligados al pago. 3.- La providencia de apremio podrá ser impugnada ante el Tesorero por los siguientes motivos: a) Extinción total de la deuda o prescripción del derecho a exigir el pago. b) Solicitud de aplazamiento, fraccionamiento o compensación en período voluntario y otras causas de suspensión del pro- cedimiento de recaudación. c) Falta de notificación de la liquidación. d) Anulación de la liquidación. e) Error u omisión en el contenido de la providencia de apremio que impida la identificación del deudor o de la deuda apre- miada. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 30 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

4.- Cuando la impugnación, razonablemente fundada se refiera a la existencia de causa de nulidad en la liquidación, se podrá ordenar la paralización de actuaciones. Si se verifica que efectivamente se da aquella causa, se instará el correspondiente acuerdo administrativo de anulación de la liquidación y se estimará el recurso contra la providencia de apremio. Artículo 67.- Anuncios de subasta y Mesa de subasta. 1.- La mesa de subasta de bienes estará integrada por el Tesorero, que será el Presidente, el Jefe de Asesoría Jurídica, que actuará como Secretario y el 2.- Las subastas de bienes embargados se anunciarán en todo caso en el Tablón de Edictos del Ayuntamiento. y en el Bole- tín Oficial de la Provincia. Cuando el tipo supere la cifra de 1.000.000 euros, se anunciará en el Boletín Oficial del Estado. 3.- El Técnico del Servicio de Recaudación podrá acordar la publicación del anuncio de subasta en medios de comunica- ción de gran difusión y en publicaciones especializadas, cuando a su juicio resulte conveniente y el coste de la publicación sea proporcionado con el valor de los bienes. Artículo 68.- Desarrollo de la subasta 1.- El importe de los tramos de licitación, deberá adecuarse a las siguientes escalas: a) Para tipos de subasta inferiores a 6.000 euros, 60 euros. b) Para tipos de subasta desde 6.001 euros hasta 30.000 euros, 120 euros. c) Para tipos de subasta superiores a 30.001 euros, 300 euros. 2. Los licitadores podrán enviar o presentar sus ofertas en sobre cerrado, desde el anuncio de la subasta hasta una hora antes del comienzo de ésta. Dichas ofertas, que tendrán el carácter de máximas, serán registradas en un libro que, a tal efecto, se llevará en la oficina recaudatoria municipal. Tales ofertas deberán ir acompañadas de cheque conformado, extendido a favor del Ayuntamiento, por el importe del depósito. 3. Los cheques serán ingresados en la cuenta que designe el Tesorero, procediéndose a la devolución de los importes depo- sitados a los licitadores no adjudicatarios, una vez concluida la subasta. La materialización de tal devolución se efectuará mediante cheque extendido por el Tesorero. 4. En el supuesto de que antes de la celebración de la subasta algún licitador que hubiera presentado su oferta en sobre cerrado, manifieste por escrito la voluntad de no concurrir a la licitación, se procederá a la devolución del depósito en las condiciones establecidas en el punto 3. 5.- En el supuesto de concurrencia de varias ofertas en sobre cerrado, empezará la admisión de posturas a partir de la segunda más alta de aquellas. 6.- Cuando la mesa tenga que sustituir a los licitadores en sobre cerrado, pujará por ellos, según los tramos establecidos en el presente artículo, sin sobrepasar el límite máximo fijado en su oferta. 7.- En el supuesto de venta por adjudicación directa, la enajenación se ha de llevar a cabo dentro del plazo de seis meses, a contar desde el momento de celebración de la subasta. Artículo 69.- Exigibilidad de intereses en el procedimiento de apremio 1.- Las cantidades exigibles en un procedimiento de apremio por ingresos de Derecho público devengarán intereses de demora desde el día siguiente al vencimiento de la deuda en período voluntario hasta la fecha de su ingreso. 2.- La base sobre la que se aplicará el tipo de interés no incluirá el recargo de apremio. 3.- El tipo de interés se fijará de acuerdo con lo establecido en los artículos 10 de la Ley de Haciendas Locales y 26.6 de la Ley General Tributaria. Cuando, a lo largo del período de demora, se hayan modificado los tipos de interés, se determinará la deuda a satisfacer por intereses sumando las cuantías que correspondan a cada período. 4.- Con carácter general, los intereses de demora se cobrarán junto con el principal; si el deudor se negara a satisfacer los intereses de demora en el momento de pagar el principal, se practicará liquidación que deberá ser notificada y en la que se indiquen los plazos de pago. 5.- Si se embarga dinero en efectivo o en cuentas, podrán calcularse y retenerse los intereses en el momento del embargo, si el dinero disponible fuera superior a la deuda perseguida. Si el líquido obtenido fuera inferior, se practicará posteriormente liquidación de los intereses devengados. 6.- No se practicarán las liquidaciones resultantes de los puntos 4 y 5 cuando su importe sea inferior a 6 euros. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 31 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

Artículo 70.- Costas del Procedimiento 1.- Tendrán la consideración de costas del procedimiento de apremio aquellos gastos que se originen durante su desarro- llo. Las costas serán a cargo del deudor a quien le serán exigidas. 2.- Como costas del procedimiento estarán comprendidas, entre otras, las siguientes: a) Los gastos originados por las notificaciones que imprescindiblemente hayan de realizarse en el procedimiento adminis- trativo de apremio. b) Los honorarios de empresas y profesionales, ajenos a la Administración, que intervengan en la valoración de los bienes trabados. c) Los honorarios de los registradores y otros gastos que hayan de abonarse por las actuaciones en los registros públicos. d) Los gastos motivados por el depósito y administración de bienes embargados. e) Los demás gastos que exige la propia ejecución. CAPITULO V - APLAZAMIENTOS Y FRACCIONAMIENTOS DE PAGO Artículo 71.- Procedimiento y criterios de concesión 1.- La solicitud de aplazamiento y fraccionamiento de pago se dirigirá al Tesorero, a quien corresponde la apreciación de la situación económico financiera del obligado al pago en relación a la posibilidad de satisfacer los débitos. 2.- La Tesorería dispondrá lo necesario para que las solicitudes referidas en el punto anterior se formulen en documento específico, en el que se indiquen los criterios de concesión y denegación de aplazamientos, así como la necesidad de fun- damentar las dificultades económico-financieras, aportando los documentos que se crean convenientes. 3.- La concesión y denegación de aplazamientos y fraccionamientos de pago es competencia del Alcalde, que podrá dele- gar cuando el importe de la deuda sea inferior a 6.000 euros y los plazos propuestos para el pago sean inferiores al año, en el Concejal de Hacienda. 4.- El acuerdo de concesión especificará la clase de garantía que el solicitante deberá aportar o, en su caso, la dispensa de esta obligación. 5.- Los criterios generales de concesión de aplazamiento son: a) Las deudas de importe inferior a 3.000 euros podrán aplazarse por un período máximo de seis meses. b) El pago de las deudas de importe comprendido entre 3.000 euros y 12.000 euros puede ser aplazado o fraccionado hasta un año. c) Si el importe excede de 12.000 euros, los plazos concedidos pueden extenderse hasta 18 meses. Sólo excepcionalmente se concederá aplazamiento de las deudas cuyo importe sea inferior a 300 euros, o por períodos más largos que los enumerados en el punto anterior. 6.- La concesión del aplazamiento o fraccionamiento de pago requerirá que el solicitante domicilie el pago de la deuda o de las sucesivas fracciones. A tal efecto, en la solicitud deberá constar la orden de domiciliación bancaria, indicando el número de cuenta y los datos identificativos de la entidad de crédito que haya de efectuar el cargo en cuenta. 7.- Cuando las ordenanzas fiscales así lo prevean, se podrá fraccionar de forma autonómica sin necesidad de garantía el pago de los tributos y otros ingresos de vencimiento periódico y notificación colectiva en las condiciones y plazos que aqué- llas determinen, siempre que dicho pago esté domiciliado y que se produzca en el mismo ejercicio que el de su devengo. En particular, la posibilidad de fraccionar el pago del Impuesto sobre Bienes Inmuebles establecida a favor de los sujetos pasivos que domicilien sus recibos, se aplicará sin necesidad de solicitud previa. Si la domiciliación no fuera atendida, se exigirá la cuota total. Si, por causas imputables al interesado, no se hiciera efectivo a su vencimiento el importe del primer plazo a que se refiere el párrafo anterior, devendrá inaplicable automáticamente este fraccionamiento y se perderá el derecho a la bonificación que, en otro caso, hubiera correspondido. En tal supuesto, el importe total del impuesto podrá abonarse sin recargo en el periodo voluntario de pago establecido en el calendario fiscal, transcurrido el cual sin proceder a su ingreso, se iniciará el período ejecutivo con los recargos, intereses y costas correspondientes a dicho período. Si, habiéndose hecho efectivo el importe del primero de los plazos, por causas imputables al interesado no se hiciera efec- tivo el segundo a su correspondiente vencimiento, se iniciará el período ejecutivo por la cantidad pendiente y, asimismo, devendrá inaplicable automáticamente este fraccionamiento, con la consiguiente pérdida del derecho a la bonificación. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 32 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

8.- Contra la resolución denegatoria del aplazamiento o fraccionamiento de pago, podrá interponerse recurso de reposición ante el Alcalde, en el plazo de un mes contado desde el día de la recepción de esta notificación, o reclamación económico- administrativa en los términos establecidos en la normativa aplicable. Contra la denegación de este recurso podrá interponerse recurso contencioso administrativo. Artículo 72.- Cómputo de intereses por aplazamiento de pago 1. La presentación de una solicitud de aplazamiento o fraccionamiento en período voluntario impedirá el inicio del período ejecutivo, pero no el devengo del interés de demora. 2. En los supuestos de aplazamiento, fraccionamiento de deudas garantizadas en su totalidad mediante aval solidario de entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca o mediante certificado de seguro de caución, el interés de demora exi- gible será el interés legal. 3.- En la aplicación del punto 1, se tendrán en cuenta estas reglas: a) El tiempo de aplazamiento se computa desde el vencimiento del período voluntario y hasta el término del plazo conce- dido. b) En caso de fraccionamiento, se computarán los intereses devengados por cada fracción desde el vencimiento del perí- odo voluntario hasta el vencimiento del plazo concedido, debiéndose satisfacer junto con dicha fracción. En caso que el fraccionamiento o aplazamiento sea superior al año y, por tanto, se desconozca el tipo de interés aplicable, se calculará éste en base al tipo vigente y posteriormente se regularizará si se hubiera modificado el tipo de interés aplica- ble. Si se ha ordenado la domiciliación referida en el artículo anterior en el apartado 6, el cargo de cada fracción se efec- tuará por el importe exacto, resultante de aplicar el tipo de interés vigente en e l ejercicio de vencimiento de la fracción. 4.- Si, llegado el vencimiento de la deuda aplazada o fraccionada no se realizara el pago, se anulará la liquidación de inte- reses de demora, correspondiente a los plazos vencidos y a aquellos otros pendientes de vencimiento. La liquidación de intereses se practicará en el momento de efectuar el pago, tomando como base de cálculo el principal de la deuda. El tipo de interés a aplicar será el de demora, vigente a lo largo del período. Artículo 73.- Efectos de la falta de pago 1.- En los aplazamientos la falta de pago a su vencimiento de las cantidades aplazadas determinará: a) Si la deuda se hallaba en período voluntario en el momento de conceder el aplazamiento, se exigirá por la vía de apre- mio la deuda aplazada y los intereses devengados, con el recargo ejecutivo del 5 por 100. El recargo se aplicará sobre el principal de la deuda inicialmente liquidada, con exclusión de los intereses de demora. De no efectuarse el pago en los pla- zos fijados en el art. 99.4 de esta ordenanza, se procederá a ejecutar la garantía; en caso deinexistencia, o insuficiencia de ésta, se seguirá el procedimiento de apremio para la realización de la deuda pendiente. b) Si el aplazamiento fue solicitado en período ejecutivo, se procederá a ejecutar la garantía y, en caso de inexistencia o insuficiencia de ésta, seproseguirá el procedimiento de apremio. c) En los supuestos de fraccionamiento automático a que se refiere el apartado 7 del artículo 108 de la presente Ordenanza, el impago del primer plazo anulará el fraccionamiento y producirá el inicio del periodo ejecutivo por el total de la deuda. Asi- mismo, la falta de pago de cualquiera de los plazos conllevará la anulación de la domiciliación bancaria. 2.- En los fraccionamientos la falta de pago de un plazo determinará: a) Si la deuda se hallaba en período voluntario, la exigibilidad en vía de apremio de las cantidades vencidas, extremo que será notificado al sujeto pasivo, concediéndole los plazos reglamentarios de pago de las deudas en período ejecutivo. Si se incumpliera la obligación de pagar en este término, se considerarán vencidos los restantes plazos, exigiéndose tam- bién en vía de apremio. b) Si la deuda se hallaba en período ejecutivo, continuará el procedimiento de apremio para la exacción de la totalidad de la deuda fraccionada pendiente de pago. 3.- En los fraccionamientos de pago en que se hayan constituido garantías parciales e independientes por cada uno de los plazos, se procederá así: a) Cuando el fraccionamiento haya sido solicitado en período voluntario, el incumplimiento del pago de una fracción deter- minará la exigencia por la vía de apremio exclusivamente de dicha fracción y sus intereses de demora, con el correspon- diente recargo de apremio, procediéndose a ejecutar la respectiva garantía. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 33 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150 b) Cuando el fraccionamiento haya sido solicitado en período ejecutivo, se ejecutará la garantía correspondiente a la frac- ción impagada más los intereses de demora devengados. En ambos casos, el resto del fraccionamiento subsistirá en los términos en que se concedió. 4. Si concedido un fraccionamiento o aplazamiento, el deudor deja de pagar nuevos recibos en período voluntario sin soli- citud expresa de que se incorporen al mismo, se dará por suspendido el procedimiento exigiéndose la totalidad de la deuda. Artículo 74.- Garantías en los aplazamientos de pago 1.- Podrá dispensarse total o parcialmente al obligado tributario de la constitución de las garantías a las que se refiere el apartado anterior en los casos siguientes: a) Cuando las deudas tributarias sean de cuantía inferior a 24.000 Euros. Esta excepción podrá limitarse a solicitudes for- muladas en determinadas fases del procedimiento de recaudación. b) Cuando el obligado al pago carezca de bienes suficientes para garantizar la deuda y la ejecución de su patrimonio pudiera afectar sustancialmente al mantenimiento de la capacidad productiva y del nivel de empleo de la actividad económica res- pectiva, o pudiera producir graves quebrantos para los intereses de la Hacienda Pública. Cuando el importe de la deuda que se solicita aplazar es superior a 24.000 euros, será necesario constituir garantía, que afiance el cumplimiento de la obligación. La garantía cubrirá el importe del principal y de los intereses de demora que genere el aplazamiento, más un 25 por ciento de la suma de ambas partidas. 2.- Se aceptará la garantía que consista en aval solidario de entidades de depósito que cubra el importe de la deuda y de los intereses de demora calculados. El término de este aval deberá exceder en 6 meses, al menos, al vencimiento de los plazos concedidos y estará debidamente intervenido. Cuando se justifique que no es posible obtener dicho aval o certificado o que su aportación compromete gravemente la via- bilidad de la actividad económica, el Ayuntamiento podrá admitir garantías que consistan en hipoteca, prenda, fianza per- sonal y solidaria u otra que se estime suficiente. El obligado tributario podrá solicitar que se adopten medidas cautelares en sustitución de las garantías previstas en los párra- fos anteriores. 3.- Cuando se haya realizado anotación preventiva de embargo en registro público de bienes de valor suficiente, a juicio del Tesorero, se considerará garantizada la deuda y no será necesario aportar nueva garantía. 4.- El acuerdo de concesión especificará la garantía que el solicitante deberá aportar o, en su caso, la dispensa de esta obli- gación. 5.- La garantía deberá aportarse en el plazo de treinta días contados a partir del día siguiente al de la notificación del acuerdo de concesión. Transcurrido este plazo sin formalizar la garantía, se exigirá inmediatamente por la vía de apremio la deuda con sus intereses y el recargo de apremio, siempre que haya concluido el período reglamentario de ingreso. Si el aplaza- miento se hubiese solicitado en período ejecutivo, se continuará el procedimiento de apremio. 6.- En supuestos de verdadera necesidad, cuando la deuda es inferior a 6.000 euros, se podrá dispensar de aportar garan- tía, correspondiendo adoptar el acuerdo al Alcalde. 7.- Cuando se presente una solicitud de aplazamiento en período voluntario, sin acompañar el compromiso de entidad sol- vente de afianzar la deuda y se halle pendiente de resolución en la fecha de finalización del período de pago voluntario, el Tesorero podrá ordenar la retención cautelar de los pagos que el Ayuntamiento deba efectuar al deudor. CAPITULO VI – PRESCRIPCION, ANULACION Y COMPENSACION DE DEUDAS Artículo 75.- Prescripción 1.- Prescribirán a los cuatro años: a) El derecho de la Administración para determinar la deuda tributaria, mediante la oportuna liquidación. b) La acción para exigir el pago de las deudas tributarias liquidadas y autoliquidadas. c) El derecho a solicitar y a obtener devolución de ingresos indebidos y el reembolso del coste de las garantías. 2. El plazo de prescripción del derecho a que se refiere el párrafo a) interrumpe: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 34 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150 a) Por cualquier acción de la Administración tributaria, realizada con conocimiento formal del obligado tributario, conducente al reconocimiento, regularización, comprobación, inspección, aseguramiento y liquidación de todos o parte de los elemen- tos de la obligación tributaria. b) Por la interposición de reclamaciones o recursos de cualquier clase, por las actuaciones realizadas con conocimiento formal del obligado tributario en el curso de dichas reclamaciones o recursos, por la remisión del tanto de culpa a la juris- dicción penal o por la presentación de denuncia ante el Ministerio Fiscal, así como por la recepción de la comunicación de un órgano jurisdiccional en la que se ordene la paralización del procedimiento administrativo en curso. c) Por cualquier actuación fehaciente del obligado tributario conducente a la liquidación o autoliquidación de la deuda tribu- taria. 3. El plazo de prescripción del derecho a que se refiere el párrafo b) se interrumpe: a) Por cualquier acción de la Administración tributaria, realizada con conocimiento formal del obligado tributario, dirigida de forma efectiva a la recaudación de la deuda tributaria. b) Por la interposición de reclamaciones o recursos de cualquier clase, por las actuaciones realizadas con conocimiento formal del obligado en el curso de dichas reclamaciones o recursos, por la declaración del concurso del deudor o por el ejer- cicio de acciones civiles o penales dirigidas al cobro de la deuda tributaria, así como por la recepción de la comunicación de un órgano jurisdiccional en la que se ordene la paralización del procedimiento administrativo en curso. c) Por cualquier actuación fehaciente del obligado tributario conducente al pago o extinción de la deuda tributaria. 4. El plazo de prescripción del derecho al que se refiere el párrafo c) se interrumpe: a) Por cualquier actuación fehaciente del obligado tributario que pretenda la devolución, el reembolso o la rectificación de su autoliquidación. b) Por cualquier acción de la Administración tributaria dirigida a efectuar la devolución o el reembolso. c) Por cualquier actuación fehaciente del obligado tributario por la que exija el pago de la devolución o el reembolso. d) Por la interposición, tramitación o resolución de reclamaciones o recursos de cualquier clase. 5.- Producida la interrupción, se iniciará de nuevo el cómputo del plazo de prescripción a partir de la fecha de la última actua- ción del obligado al pago o de la Administración. Interrumpido el plazo de prescripción, la interrupción afecta a todos los obligados al pago. 6.- La prescripción ganada extingue la deuda. Artículo 76.- Compensación 1.- Podrán compensarse las deudas a favor del Ayuntamiento que se encuentren en fase de gestión recaudatoria, tanto volun- taria como ejecutiva, con las obligaciones reconocidas por parte de aquel y a favor del deudor. 2.- Cuando la compensación afecta a deudas en período voluntario, será necesario que la solicite el deudor. 3.- Cuando las deudas se hallan en período ejecutivo, la compensación se practicará de oficio y será notificada al deudor. Artículo 77.- Compensación de oficio de deudas de Entidades Públicas 1.- Las deudas a favor del Ayuntamiento, por cré- ditos vencidos, líquidos y exigibles, cuando el deudor sea un Ente territorial, Organismo Autónomo, Seguridad Social o Entidad de Derecho público, cuya actividad no se rija por el ordenamiento privado, serán compensables de oficio, una vez transcurrido el plazo de ingreso en período voluntario. 2.- El procedimiento a seguir para aplicar la compensación será el siguiente: a) Comprobado por el Servicio de Recaudación que alguna de las Entidades citadas en el punto 1 es deudora del Ayunta- miento, lo pondrá en conocimiento de la Tesorería. b) Si el Tesorero conociera de la existencia de créditos a favor de las Entidades deudoras, dará traslado de sus actuacio- nes a la Asesoría Jurídica, a fin de que pueda ser redactada la propuesta de compensación. c) Adoptado el acuerdo que autorice la compensación, por parte del Alcalde, se comunicará a la Entidad deudora, proce- diendo a la formalización de aquella cuando hayan transcurrido quince días sin reclamación del deudor. Artículo 78.- Cobro de deudas de Entidades Públicas B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 35 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

1.- Cuando no fuera posible aplicar la compensación como medio de extinción de las deudas de las Entidades Públicas rese- ñadas en el artículo anterior, por no ostentar las mismas crédito alguno contra el Ayuntamiento, el Tesorero solicitará a la Intervención del Ente deudor certificado acreditativo del reconocimiento de la obligación de pagar al Ayuntamiento. 2.- El Tesorero trasladará a la Asesoría Jurídica la documentación resultante de sus actuaciones investigadoras. Después de examinar la naturaleza de la deuda, del deudor y el desarrollo de la tramitación del expediente, la Asesoría elaborará propuesta de actuación, que puede ser una de las siguientes: a) Si no está reconocida la deuda por parte del Ente deudor, solicitar certificación del reconocimiento de la obligación y de la existencia de crédito presupuestario. b) Solicitar a la Administración del Estado, o a la Administración Autonómica que, con cargo a las transferencias que pudie- ran ordenarse a favor del Ente deudor, se aplique la retención de cantidad equivalente al importe de la deuda y sea puesto a disposición del Ayuntamiento. c) Solicitar la colaboración de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. 3.- Cuando todas las actuaciones municipales en orden a la realización del crédito hayan resultado infructuosas, se inves- tigará la existencia de bienes patrimoniales a efectos de ordenar el embargo de los mismos, si ello es necesario. 4.- Las actuaciones que, en su caso, hayan de llevarse a cabo serán aprobadas por el Alcalde y de su resolución se efec- tuará notificación formal a la Entidad deudora. Artículo 79.- Aplicación del principio de proporcionalidad 1.- Al efecto de respetar el principio de proporcionalidad entre el importe de la deuda y los medios utilizados para su cobro, cuando sea necesario proceder a la ejecución forzosa de los bienes y derechos del deudor, por deudas inferiores a 300 euros, sólo se ordenarán las actuaciones de embargo siguientes: a) Deudas de cuantía inferior a 30 euros. - Embargo de dinero efectivo o de fondos depositados en cuentas abiertas en entidades de crédito, b) Deudas de cuantía comprendidas entre 30 euros y 600 euros. - Embargo de dinero efectivo o en cuentas abiertas en entidades de crédito - Créditos, valores y derechos realizables en el acto, o a corto plazo - Sueldos, salarios y pensiones. 2.- A efectos de determinar la cuantía a que se refiere el punto anterior, se computarán todas las deudas de un contribu- yente que quedan pendientes de pago y siempre que se hubiera dictado providencia de apremio. 3.- Cuando el resultado de las actuaciones de embargo referidas en el punto 1 sea negativo, se formulará propuesta de declaración de crédito incobrable. 4.- Cuando la cuantía total de la deuda de un contribuyente sea superior a 600 euros se podrá ordenar el embargo de los bienes y derechos previstos en el artículo 169 de la Ley General Tributaria, preservando el orden establecido en el mencio- nado precepto. 5.- Sin perjuicio del criterio general reflejado en el apartado anterior, cuando el deudor haya solicitado la alteración del orden de embargo de sus bienes, se respetará el contenido de tal solicitud siempre que con ello, a criterio del órgano de recau- dación, la realización del débito no se vea dificultada. CAPITULO VII - CREDITOS INCOBRABLES Artículo 80.- Situación de insolvencia 1.- Son créditos incobrables aquellos que no pueden hacerse efectivos en el procedimiento de gestión recaudatoria por resul- tar fallidos los obligados al pago, o por haberse realizado con resultado negativo las actuaciones previstas en el artículo anterior. 2.- Cuando se hayan declarado fallidos los obligados al pago y responsables, se declararán provisionalmente extinguidas las deudas, en tanto no se rehabiliten en el plazo de prescripción. La deuda quedará definitivamente extinguida si no se hubiera rehabilitado en aquel plazo. 3.- Si el Jefe de Recaudación conociera de la solvencia sobrevenida del deudor, propondrá la rehabilitación del crédito al Tesorero. Una vez aprobada, se registrará informáticamente. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 36 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

4.- Declarado fallido un deudor, los créditos contra el mismo de vencimiento posterior serán dados de baja por referencia a dicha declaración, si no existen otros obligados o responsables. 5.- A efectos de declaración de créditos incobrables, el Técnico del Servicio de Recaudación documentará debidamente los expedientes, formulando propuesta que, con la conformidad del Tesorero, se someterá a fiscalización de la Intervención y aprobación de la Junta de Gobierno. En base a criterios de economía y eficacia en la gestión recaudatoria, se detalla a con- tinuación la documentación a incorporar en los expedientes para la declaración de crédito incobrable, en función de la cuan- tía de los mismos. Artículo 81.- Criterios a aplicar en la formulación de propuestas de declaración de créditos incobrables 1.- Con la finalidad de conjugar el respeto al principio de legalidad procedimental con el de eficacia administrativa, se esta- blecen los requisitos y condiciones que habrán de verificarse con carácter previo a la propuesta de declaración de créditos incobrables. 2.- La documentación justificativa será diferente en función de los importes y características de la deuda, distinguiéndose los siguientes supuestos: 2.1 Expedientes por deudas acumuladas por importe inferior a 30 EUR. Se formulará propuesta de declaración de crédito incobrable con los siguientes requisitos: 2.1.1 Deberá figurar en el expediente ejecutivo la notificación en todos los domicilios que figuren en los valores, en el domi- cilio que figure en la base de datos municipal, y en el domicilio que conste en el padrón de habitantes. 2.1.2. En los supuestos de notificaciones practicadas en los domicilios indicados en el apartado anterior con resultado nega- tivo, ya sea por ser el deudor desconocido o por resultar ausente, con dos intentos de notificación, se deberán de publicar mediante anuncios en el Boletín Oficial de la provincia. 2.1.3. Disponiendo del NIF del deudor se deberá acreditar dos intentos de embargo de fondos, en diferentes entidades ban- carias. 2.1.4 No disponiendo de NIF del deudor se deberá acreditar que han sido efectuadas consultas en la base de datos muni- cipal encaminadas a la realización de las deudas. 2.2. Expedientes por deudas acumuladas de importe comprendido entre 30 y 600 EUR. Se formulará propuesta de decla- ración de crédito incobrable con los siguientes requisitos: 2.2.1 Deberá de figurar en el expediente ejecutivo la notificación en todos los domicilios que figuran en los valores, en el domicilio que figure en la base de datos municipal, y en el domicilio que conste en el padrón de habitantes. 2.2.2. En los supuestos de notificaciones practicadas en los domicilios indicados en el apartado anterior con resultado nega- tivo, ya sea por ser el deudor desconocido o por resultar ausente, con dos intentos de notificación, se deberán de publicar mediante anuncios en el Boletín Oficial de la provincia. 2.2.3 Se deberá acreditar en el expediente que el deudor no figura como sujeto pasivo en el padrón del Impuesto sobre bienes inmuebles o en el Impuesto sobre actividades económicas. 2.2.4 Disponiendo del NIF del deudor se deberá acreditar dos intentos de embargo de fondos, en diferentes entidades ban- carias así como el embargo, con resultado negativo, de sueldos, salarios y pensiones. 2.2.5 No disponiendo de NIF del deudor se deberá acreditar que han sido efectuadas consultas en la base de datos muni- cipal encaminadas a la realización de las deudas. 2.3 Expedientes por deudas acumuladas de importe superior a 600 EUR que figuren a nombre de personas físicas. Se for- mulará propuesta de declaración de crédito incobrable con los siguientes requisitos: 2.3.1 Deberá de figurar en el expediente ejecutivo la notificación en todos los domicilios que figuran en los valores, en el domicilio que figure en la base de datos municipal, y en el domicilio que conste en el padrón de habitantes. 2.3.2. En los supuestos de notificaciones practicadas en los domicilios indicados en el apartado anterior con resultado nega- tivo, ya sea por ser el deudor desconocido o por resultar ausente, con dos intentos de notificación, se deberán de publicar mediante nuncios en el Boletín Oficial de la provincia. 2.3.3 Se deberá acreditar en el expediente que el deudor no figura como sujeto pasivo en el padrón del Impuesto sobre bienes inmuebles, en el Impuesto sobre actividades económicas, y en el del Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica. 2.3.4 Disponiendo del NIF del deudor se deberá acreditar dos intentos de embargo de fondos, en diferentes entidades ban- carias así como el embargo, con resultado negativo, de sueldos, salarios y pensiones. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 37 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

2.3.5 Se deberá acreditar que no figuran bienes inscritos a nombre del deudor en el Registro de la Propiedad, así como en otros Registro públicos. 2.3.6 Se deberá acreditar el intento de embargo de devoluciones tributarias, a practicar por la AEAT. 2.3.7 No disponiendo de NIF del deudor se deberá acreditar que han sido efectuadas consultas en la base de datos muni- cipal encaminadas a la realización de las deudas. 3.- A los efectos de determinar la cuantía a que se refiere los apartados anteriores, se computarán todas las deudas por conceptos diferentes a multas de circulación de un contribuyente que queden pendientes de pago y siempre que se haya dictado la providencia de apremio. SECCION V INSPECCION Artículo 82.- La Inspección de los tributos. 1. El Servicio de Inspección Tributaria del Ayuntamiento de Cuenca lleva a cabo las actuaciones de comprobación y, en su caso, investigación de la situación tributaria de los diferentes obligados tributarios por cualquiera de los tributos que integran el sistema tributario local, conforme a la normativa prevista en los artículos 11 y 12 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. 2. En el ejercicio de estas funciones administrativas, le corresponde realizar las funciones siguientes: a) Investigar los hechos imponibles para el descubrimiento de los que sean ignorados por la Administración tributaria local. b) Comprobar la veracidad y aplicación correcta de las normas en las declaraciones y autoliquidaciones que los obligados tributarios hayan presentado. c) Practicar las liquidaciones tributarias resultantes de sus actuaciones de comprobación e investigación. d) Verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos para la concesión o disfrute de cualquier beneficio o incentivo fiscal y devoluciones tributarias. e) Informar a los sujetos pasivos y otros obligados tributarios sobre el alcance y naturaleza de las actuaciones inspectoras que se inicien, sobre los derechos y deberes que les correspondan, sobre las normas fiscales y en general y sobre el alcance de las obligaciones y derechos que se deriven. f) Otras actuaciones dimanantes de los procedimientos de comprobación de tributos locales que la normativa establezca en cada caso, procurando con especial interés la correcta inclusión en los censos de aquellos sujetos pasivos que deban figurar en los mismos. g) Obtener la información necesaria para que los órganos de la Administración tributaria local puedan llevar a cabo sus fun- ciones. h) Comprobar el valor de los derechos, rentas, productos, bienes, patrimonios, empresas y otros elementos cuando sea nece- sario para determinar las obligaciones tributarias. i) Realizar actuaciones de comprobación limitada en los términos que establecen los artículos 136 a 140 de la Ley Gene- ral Tributaria. 3. La Inspección de los tributos aplicará el régimen de infracciones y sanciones establecido en la Ley General Tributaria y en las disposiciones que la desarrollen, especialmente, el ahora vigente Real Decreto 2063/2004, de 15 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general del régimen sancionador tributario, así como otra normativa que se apruebe al respecto, especialmente el R.D.1065/2007 de 27 de julio(BOE nº 213 de 5/09/07). Artículo 83.- Personal inspector 1. Las actuaciones de comprobación e investigación a que se refiere el artículo anterior las realizarán los funcionarios del Servicio de Inspección Tributaria, bajo la inmediata supervisión del Jefe del Servicio, quien dirigirá, impulsará y coordinará el funcionamiento de la misma, con la preceptiva autorización del Alcalde- Presidente mediante los oportunos Planes de Inspección. 2. No obstante, podrán encomendarse actuaciones de colaboración con la Inspección, meramente preparatorias, o de com- probación o prueba de hechos o circunstancias con trascendencia tributaria a personal no funcionario, pero siempre bajo la estricta supervisión de los funcionarios del Servicio. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 38 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

3. Los funcionarios de la inspección serán considerados agentes de la autoridad cuando lleven a cabo las funciones ins- pectoras que les correspondan. Las autoridades públicas deberán prestarles la protección y auxilio necesarios para el ejer- cicio de la función inspectora. 4. Los funcionarios de la Inspección actuarán siempre con la máxima consideración y deberán guardar sigilo riguroso y obser- var secreto estricto respecto de los asuntos que conozcan por razón de su cargo. La infracción de estos deberes consti- tuirá, en todo caso, falta administrativa grave. 5. El Ayuntamiento proveerá al personal inspector de un carnet u otra identificación que les acredite para el desempeño de su puesto de trabajo. Artículo 84.- Clases de actuaciones 1.- Las actuaciones inspectoras podrán ser: a) De comprobación e investigación. b) De obtención de información con trascendencia tributaria. c) De valoración. d) De informe y asesoramiento. 2. El alcance y contenido de estas actuaciones se encuentran definidos en la Ley General Tributaria, en el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, en el Reglamento General de la Inspección de los Tributos y demás dis- posiciones que sean de aplicación. 3. El ejercicio de las funciones propias de la Inspección Tributaria se adecuará al correspondiente Plan de control tributario aprobado por el Alcalde, que tendrá carácter reservado conforme establece el artículo 116 de la Ley General Tributaria. Artículo 85.- Lugar y tiempo de las actuaciones 1. Las actuaciones de comprobación e investigación podrán desarrollarse indistintamente, según decida la Inspección: a) En el lugar donde el sujeto pasivo tenga su domicilio fiscal o en aquel donde su representante tenga su domicilio, des- pacho u oficina. b) En el lugar donde se realicen total o parcialmente las actividades gravadas. c) Donde exista alguna prueba, al menos parcial, del hecho imponible o de los presupuestos de hecho de la obligación tri- butaria. d) En las oficinas del Ayuntamiento, cuando los elementos sobre los cuales hayan de realizarse puedan ser examinados en ellas. 2. La Inspección determinará en cada caso el lugar donde hayan de desarrollarse sus actuaciones, haciéndolo constar en la correspondiente comunicación o diligencia. 3. Las actuaciones que se desarrollen en las oficinas municipales respetarán preferentemente el horario de apertura al público y, en todo caso, la jornada de trabajo vigente. Si se hacen en los locales de los interesados deberán respetar la jornada laboral de oficina de la actividad que se realice, sin perjuicio de convenir, de mutuo acuerdo, que se hagan en otras horas o días. 4. El tiempo de las actuaciones se determinará por lo dispuesto al respecto en el Reglamento General de la Inspección de los Tributos. Artículo 86.- Iniciación, desarrollo y terminación del procedimiento de inspección. 1. El procedimiento de inspección se iniciará: a) De oficio, por propia iniciativa de la Inspección, como consecuencia de los planes inspectores, o bien sin sujeción a un plan previo por orden superior escrita y motivada del Alcalde-Presidente. b) A petición del obligado tributario, para que las actuaciones de carácter parcial tengan carácter general respecto del tri- buto y, en su caso, periodos afectados. La petición se deberá formular dentro de 15 días contados desde la notificación de inicio de actuaciones y deberá ser aten- dida en el plazo de los seis meses siguientes a la solicitud. 2. Las actuaciones inspectoras se podrán iniciar mediante comunicación notificada debidamente al obligado tributario o per- sonándose la Inspección sin previa notificación en las empresas, oficinas, dependencias, instalaciones o almacenes de aquél, B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 39 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150 y se desarrollarán con el alcance, las facultades y los efectos que establecen la Ley general Tributaria y el Reglamento Gene- ral de la Inspección de los Tributos. 3. Las actuaciones del procedimiento de inspección tendrán carácter general en relación a la obligación tributaria y periodo comprobado, o carácter parcial si no afectan a la totalidad de los elementos de esta obligación. En este último caso, si hubie- ran finalizado con una liquidación provisional, los hechos allí regularizados no podrán volver a ser objeto de un nuevo pro- cedimiento. 4. Los obligados tributarios con capacidad de obrar podrán actuar por medio de representante, que habrá de acreditar debi- damente esta condición por cualquier medio válido en Derecho que deje constancia fidedigna. En este caso, las actuacio- nes correspondientes se entenderán realizadas con el obligado tributario, hasta que éste no revoque de forma fehaciente la representación y lo haya comunicado la Inspección. 5. El personal inspector podrá entrar en las fincas, en los locales de negocio y en cualquier lugar donde se desarrollen acti- vidades sometidas a gravamen, existan bienes sujetos a tributación, se produzcan hechos imponibles o supuestos de hecho de las obligaciones tributarias o exista alguna prueba, cuando se considere necesario para la práctica de la actuación ins- pectora. Si se trata del domicilio constitucionalmente protegido del obligado tributario, hará falta su consentimiento o la opor- tuna autorización judicial. 6. En el desarrollo de las funciones de comprobación e investigación, la Inspección calificará los hechos, actos o negocios realizados por el obligado tributario con independencia de la calificación previa que éste les hubiera dado. 7. En el transcurso de la comprobación se podrá examinar si concurren o no en los períodos afectados las condiciones o los requisitos exigidos en su día para conceder o reconocer cualquier beneficio fiscal. Si se acreditara que no concurren, la Inspección podrá regularizar la situación del obligado tributario sin necesidad de proceder a la revisión previa del acto ori- ginario de concesión o reconocimiento. 8. Las actuaciones de la Inspección de los tributos se documentarán en diligencias, comunicaciones, informes y actas. Las actas son los documentos públicos que extiende la Inspección con la finalidad de recoger los resultados de sus actua- ciones, proponiendo, además, la regularización que proceda o declarando que la situación tributaria del obligado es correcta. a). Las actas de inspección serán de conformidad, disconformidad o con acuerdo. Si el obligado tributario o su represen- tante se niegan a recibir o suscribir el acta, ésta se tramitará por el procedimiento establecido para las de disconformidad. b). Las actas que extienda la Inspección tributaria tendrán el contenido, tramitación y efectos que establecen las arts. 153 y siguientes de la Ley General tributaria, el vigente Reglamento General de la Inspección de los tributos y la normativa que lo sustituya. c). En cualquier caso, y con carácter previo a la formalización de las actas de conformidad o disconformidad, se dará audien- cia al obligado tributario para que pueda alegar todo lo que convenga a su derecho en relación con la propuesta que se vaya a formular. d). La autorización para suscribir un acta con acuerdo tiene que otorgarse con carácter previo o simultáneo por el Teniente de Alcalde Delegado de Economía y Hacienda. 9. A los efectos del procedimiento de inspección, se debe entender que las referencias al Inspector-Jefe que se hacen en la normativa estatal que sea de aplicación directa, lo son al Jefe del Servicio. 10. Las actuaciones inspectoras deberán proseguir hasta su fin, en un plazo máximo de 12 meses contados desde la noti- ficación de su inicio hasta que se pueda entender notificado el acto administrativo resultante de las mismas, sin tener en cuenta las dilaciones imputables a los interesados ni los periodos de interrupción justificada. No obstante, este plazo se podrá prolongar motivadamente por 12 meses más si en su desarrollo se aprecia una comple- jidad especial o se descubren actividades empresariales o profesionales no declaradas. 11.Las actuaciones inspectoras se darán por concluidas cuando, a juicio de la Inspección, se hayan obtenido los datos y las pruebas necesarias para fundamentar la regularización que haga falta. Artículo 87.- Intereses de demora. Las propuestas de liquidación que regularicen la situación tributaria contendrán los intereses de demora por el importe a regularizar en el acta, siendo la fecha inicial de cómputo de los intereses de demora para los distintos periodos regulariza- dos en el acta, la siguiente: • Para el ejercicio de alta, los intereses se computarán desde el día siguiente a la fecha de finalización del periodo volunta- rio para presentar la correspondiente declaración, se hubiera presentado la misma o no, dado que dicha fecha es el día ante- rior al inicio de la actividad. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 40 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

• Para los ejercicios posteriores al alta, como los mismos se gestionan a través de padrón fiscal mediante recibos de noti- ficación colectiva, con plazos fijos de pago, al día siguiente a la finalización del período voluntario de pago. Los intereses de demora se computarán hasta la fecha en que se entienda producida la liquidación, un mes más desde la fecha del acta, si éste se tramita en conformidad. Si el acta se tramita en disconformidad, hasta el día en que se practique la liquidación que corresponda o, si ésta no se hubiera practicado en el plazo de un mes siguiente al término del plazo para formular alegaciones, hasta el día en que finalice dicho plazo. El interés de demora aplicable será el vigente a lo largo del período en el que aquél se devengue. Artículo 88.- Procedimiento sancionador. 1. El procedimiento sancionador en materia tributaria local se aplica teniendo en cuenta las normas especiales de la Ley General Tributaria sobre potestad sancionadora, las disposiciones reglamentarias de desarrollo de esta normativa y las nor- mas reguladoras del procedimiento sancionador en materia administrativa. 2. El procedimiento sancionador en materia tributaria se tramitará de forma separada a los de aplicación de los tributos, salvo que se trate de actas con acuerdo o que el obligado haya renunciado expresamente a la tramitación separada. 3. El procedimiento sancionador en materia tributaria se iniciará siempre de oficio, mediante notificación del acuerdo del órgano competente. No podrá incoarse expediente sancionador respecto de la persona o entidad que hubiera sido objeto del procedimiento cuando haya transcurrido un plazo de tres meses desde que se hubiera notificado o se entendiera noti- ficada la liquidación o resolución derivada de un procedimiento iniciado mediante declaración o de un procedimiento de veri- ficación de datos, comprobación o inspección. 4. El procedimiento sancionador en materia tributaria se desarrollará de acuerdo con las normas especiales sobre actua- ciones y procedimientos tributarios recogidas en el artículo 99 de la Ley General Tributaria y las normas sobre su instruc- ción que establece el artículo 207- 212 de la mencionada ley. 5. El procedimiento sancionador ha de concluir siempre mediante resolución o por caducidad, en un plazo de seis meses contados desde la notificación de inicio del procedimiento hasta la notificación de la resolución procedente. 6. El expediente se iniciará a propuesta del funcionario que haya llevado a cabo las actuaciones de gestión, inspección o recaudación, respectivamente, y será instruido por el Jefe del Servicio o el funcionario en quien delegue. 7. El órgano competente del Ayuntamiento para acordar e imponer sanciones tributarias es la Junta de Gobierno Local, al amparo de lo dispuesto en el artículo 127 de la Ley 7/1985. 8. Contra el acuerdo de imposición de las sanciones podrá interponerse recurso de reposición ante la Alcaldía-Presidencia o bien Reclamación Económico-Administrativa ante el Tribunal Económico-Administrativo Local. 9. El acto de resolución del procedimiento sancionador podrá ser objeto de recurso independiente, a menos que se haya impugnado también la deuda tributaria resultante del expediente de regularización del que deriva el sancionador, caso en que se acumularán ambos recursos. La interposición de un recurso contra las sanciones impide su ejecución hasta que sean firmes en vía administrativa, sin necesidad de aportar garantía para suspender la ejecución. SECCION VI .– RELACIONES ENTRE EL AYUNTAMIENTO Y OTRAS ADMINISTRACIONES Artículo 89.- Relaciones con la Agencia Estatal de Administración Tributaria. 1.- El Ayuntamiento intercambiará con la AEAT información con trascendencia tributaria en las condiciones que establece la Administración Estatal, o que resulten de los convenios suscritos por la Federación Española de Municipios y Provincias a cuyo contenido se ha adherido el Ayuntamiento. 2.- Sin perjuicio del intercambio de información periódico, a que se refiere el apartado anterior, el Ayuntamiento solicitará la colaboración de la AEAT cuando resulte imprescindible para la efectividad de la recaudación de los ingresos municipales. La colaboración solicitada podrá referirse a la obtención de datos con trascendencia tributaria y a cualquier actuación recau- datoria que haya de efectuarse en un ámbito territorial diferente del municipio de Cuenca. 3.- Por lo que respecta a consultas de datos sobre la situación tributaria con la Agencia Estatal relativos a terceros, relacio- nados con las actuaciones que corresponden al Ayuntamiento, se podrán hacer por vía telemática y por persona identifi- cada y autorizada. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 41 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

En todo caso, la realización de estas consultas requerirá consentimiento de los interesados. Artículo 90.- Relaciones con la Gerencia Territorial del Catastro. 1.- El intercambio de datos sobre bienes inmuebles y sujetos pasivos del Impuesto sobre bienes inmuebles con trascen- dencia para la gestión de este tributo, se hará por medios informáticos cuando la Gerencia del Catastro lo solicite o auto- rice. 2.- Se instalarán en las oficinas municipales los puntos de información catastral que se consideren convenientes, al objeto de poder obtener, con consentimiento del interesado, la certificación catastral que al solicitante interese. Disposición adicional Modificación de los preceptos de Ordenanza y de las referencias que hace la normativa vigente, con motivo de la promul- gación de normas posteriores. Los preceptos de esta Ordenanza fiscal que, por razones sistemáticas reproduzcan aspec- tos de la legislación vigente y otras normas de desarrollo, y aquellos en que se hagan remisiones a preceptos de esta, se entenderá que son automáticamente modificados y/o sustituidos, en el momento en que se produzca la modificación de los preceptos legales y reglamentarios de que lleven causa. Disposición Final Primera. 1.- Se autoriza al Presidente para dictar cuantas instrucciones sean necesarias para la aplicación de la presente Ordenanza. 2.- Los expedientes que se encuentren pendientes de finalización, se continuarán tramitando de acuerdo con lo establecido en la presente Ordenanza General. Disposición Final Segunda. La presente Ordenanza cuyas últimas modificaciones se han aprobado por el Ayuntamiento Pleno en sesión de 27 de diciembre de 2013 entrará en vigor al día siguiente al de la publicación de su texto íntegro en el Bole- tín Oficial de la Provincia, y se mantendrá en vigor mientras no se acuerde su derogación o modificación expresa. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 42 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5824 ayuntamientO de CuenCa

ANUNCIO

El Ayuntamiento Pleno, en sesión extraordinaria celebrada el día 27 de diciembre de 2013 adoptó, entre otros, los acuer- dos de APROBACION DEFINITIVA DE LA MODIFICACION DE LAS ORDENANZAS FISCALES QUE A CONTINUACION SE RELACIONAN, ordenándose su publicación íntegra en el Boletín Oficial de la Provincia, de conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, para su entrada en vigor el día 1 de enero de 2014. ORDENANZA FISCAL Nº 13.- REGULADORA DE LA TASA POR LA ENTRADA DE VEHÍCULOS A TRAVES DE LA VÍA PÚBLICA. Artículo 1º. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y el artículo 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene estable- cida la Tasa por la entrada de vehículos a través de las aceras, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible. Constituye el hecho imponible de esta tasa la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público local para el paso de vehículos, entendiendo como tal la entrada y/o salida de los mismos, entre otras, en cualquiera de las siguien- tes modalidades: 1) Por la entrada de vehículos a través de las aceras y/o vías públicas a los garajes, almacenes, locales comerciales de los inmuebles, de aparcamientos de superficie, de solares destinados temporalmente a aparcamientos de superficie. 2) El acceso desde la calzada a los inmuebles de propiedad privada o pública, y prohibiciones de aparcamiento que se establezcan a tal fin. 3) Acceso y salida a estaciones de servicio. En cualquier caso todo paso de los vehículos o carruajes a través de las aceras y la concesión de "vados permanentes" para fincas privadas, con las especificaciones establecidas en el art. 6 siguiente. Artículo 3º. Sujeto pasivo, responsables y sustitutos. 1. Son sujetos pasivos, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; que soliciten o a cuyo favor se otorguen las correspondientes licencias o utilicen o aprovechen especialmente el dominio público local en beneficio particular si pro- cedieron sin la oportuna autorización 2. Tendrán la condición de sustitutos del contribuyente, los propietarios de las fincas y locales a que den acceso dichas entra- das de vehículos, quienes podrán repercutir, en su caso, las cuotas sobre los respectivos beneficiarios. 3. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley General Tributaria. 4. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, las personas o entidades previstas en el artículo 43 de la refe- rida Ley General Tributaria. Artículo 4º. Exenciones y bonificaciones. No se concederá exención ni bonificación alguna en la exacción de la presente tasa, salvo las que vengan impuestas por Ley. En todo caso, para poder disfrutar de cualquier bonificación o beneficio fiscal, deberá acreditar el contribuyente que se encuen- tra al corriente de pago de los tributos municipales y demás deudas de derecho público en el momento de la solicitud, en tanto que no se podrá conceder ninguna bonificación o cualquier otro beneficio fiscal a contribuyentes que mantengan deu- das de derecho público con esta Administración. Artículo 5º. Devengo. La tasa se devenga cuando se presente la solicitud que inicie la actuación o el expediente, que no se realizará o tramitará sin que se haya efectuado el pago correspondiente, o bien cuando se inicie el uso privativo o el aprovechamiento especial si se procedió sin la oportuna autorización. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 43 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

Cuando por causas no imputables al sujeto pasivo, el derecho a la utilización no se desarrolle, procederá la devolución del importe correspondiente. Tratándose de una tasa cuya naturaleza material exige el devengo periódico de ésta, la tasa se devenga el 1 de enero de cada año y el periodo impositivo comprenderá el año natural, salvo en los supuestos de inicio o cese del uso del servicio, en cuyo caso el periodo impositivo se ajustará a esa circunstancia con el consiguiente prorrateo semestral de la cuota. Artículo 6º. Base imponible y cuota tributaria. A los efectos previstos para la aplicación de algunos epígrafes de la tarifa del artículo siguiente, las vías públicas de este Municipio se clasifican en cinco categorías, según callejero que figura como anexo único de todas las Ordenanzas Fisca- les del Ayuntamiento de Cuenca que lo precisen para la determinación de la cuota tributaria. Cuando el espacio afectado por el aprovechamiento esté situado en la confluencia de dos o más vías públicas clasificadas en distinta categoría, se aplicará la tarifa que corresponda a la vía de categoría superior. La cuantía de la tasa regulada en esta Ordenanza será la fijada en la tarifa contenida en el apartado siguiente: CUOTA La tasa se valorará mediante la aplicación de la fórmula siguiente: Cuota = MB x S x FCC x CAA x CRGC*x CCU *NOTA: solo aplicable a las categorías de calle 3, 4 y 5. Dónde: CUOTA: Es la tarifa a aplicar. MB: Módulo básico del valor de mercado de la utilidad S: Superficie de ocupación de vía pública. FCC: Factor de corrección por categoría de la vía pública. CAA: Coeficiente de amortización de la actividad. CRGC: Coeficiente reductor por grado de concentración. CCUM: Coeficiente corrector por utilidad. 1.1. Módulo básico del valor de mercado obtenido del valor medio catastral (MB) El importe del Módulo Básico por m2 de suelo público será de 20,58 euros/ m lineal de ocupación. 1.2. Superficie de ocupación de vía pública (S) Se considerará como el espacio lineal de ocupación, en la unidad de medida que en cada caso se determine. Con carác- ter general, se aplicará una superficie lineal de ocupación de 2,5 metros lineales por cada entrada o salida de vehículos, sin perjuicio de que de la medición real se derive otra medida. 1.3. Factor de corrección de la vía pública (FCC) Este factor corrector modula su importe en función de la categoría fiscal de la calle dónde se ubique la ocupación del espa- cio público objeto de aprovechamiento. Así se contemplan los siguientes valores aplicables a cada categoría de vía pública, de conformidad con el coeficiente de situación aprobado por el Excmo. Ayuntamiento de Cuenca vigente a fecha de aprobación de la presente ordenanza. Categoría fiscal de la calle Factor Corrector de la vía Pública 1ª categoría 3,00 2ª categoría 2,60 3ª categoría 2,40 4ª categoría 2,00 5ª categoría 1,80 1.4. Coeficiente CA B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 44 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

Edificaciones y construcciones: Coeficiente CA Edificios de uso residencial 1,00 Edificios de oficinas y administrativos 1,33 Edificios comerciales y de servicios 2,00 Edificios industriales y almacenes 2,85 1.5. Coeficiente reductor por grado de concentración. Como consecuencia de la disminución del grado de concentración del parque automovilístico en las zonas periféricas de todo municipio, para el caso de Cuenca, en las zonas coincidentes con las categorías del callejero fiscal que se correspon- den a la 3ª, 4ª y 5ª, se aplicará un coeficiente reductor del 10%, 25% y del 50% respectivamente. 1.6. Coeficiente corrector por utilidad. Cuando hablamos de aprovechamiento del dominio público local en esta tasa, e individualizamos el mismo, establecemos la relación de una plaza de garaje igual a un potencial aprovechamiento. Es por ello que se estima conveniente la aplica- ción de un coeficiente corrector en función de la utilidad que el sujeto pasivo de la tasa obtiene del aprovechamiento del dominio público local. En este sentido cabe advertir que en aquellos hechos imponibles en los que no se pueda hacer coin- cidir el aprovechamiento con una plaza de garaje (como en el caso de una gasolinera), se dividirá los metros totales de super- ficie libre y susceptible de ocupación entre los m2 mínimos de plaza de estacionamiento establecidos en la normativa urba- nística del municipio de Cuenca. Para el resto de casos, se aplicará una relación de una entrada para el tramo de 1 a 5 plazas. Esta aseveración, tiene su base en principios básicos de microeconomía, concretamente en el principio de utilidad. En resu- men, éste principio nos indica que la utilidad o aprovechamiento que se realiza del dominio público local aumenta de forma proporcional conforme aumenta el número de usos. No obstante lo anterior, esta utilidad hay que equilibrarla siempre con el principio de utilidad marginal decreciente, que es la “ley” que afirma que la utilidad marginal de un bien para cada consumidor o usuario decrece cuando cada unidad extra del bien consumido provoca un aumento menor en su utilidad. Así, la “fusión” de los dos hechos o principios indicados anteriormente, nos da como resultado la siguiente aplicación: Categoría fiscal 1 Categoría fiscal 2 Categoría fiscal 3 Categoría fiscal 4 Categoría fiscal 5 De 1 a 5 plazas MB x S x FCC x MB x S x FCC x MB x S x FCC x MB x S x FCC x MB x S x FCC x CAA CAA CAA x CRGC CAA x CRGC CAA x CRGC De 6 a 15 plazas + 100 % + 100 % + 100 % + 100 % + 100 % De 16 a 20 plazas + 50 % + 50 % + 50 % + 50 % + 50 % A partir de 21 plazas 5% por plaza 5% por plaza 5% por plaza 5% por plaza 5% por plaza A título de ejemplo, y para el caso de una entrada en un inmueble de uso residencial donde CAA es 1, resultaría la siguiente tabla: Categoría fiscal 1 Categoría fiscal 2 Categoría fiscal 3 Categoría fiscal 4 Categoría fiscal 5 De 1 a 5 plazas 154 € 133,77 € 111,13 € 77,93 € 46,31 € De 6 a 15 plazas 308,70 € 267,54 € 222,26 € 155,85 € 92,61 € De 16 a 20 plazas 463,05 € 401,31 € 333,40 € 233,78 € 138,92 € A partir de 21 plazas 23,15 € 20,07 € 16,67 € 11,69 € 6,95 € Resto 23,15 € 20,07 € 16,67 € 11,69 € 6,95 € En todo caso se establece un límite máximo por metro lineal ocupado por entrada de vehículos, atendiendo al valor de mer- cado calculado anteriormente, según el siguiente detalle. Límite categoría 1 823,20 € euros por metro lineal de entrada Límite categoría 2 713,44 € euros por metro lineal de entrada Límite categoría 3 658,56 € euros por metro lineal de entrada Límite categoría 4 548,80 € euros por metro lineal de entrada Límite categoría 5 493,92 € euros por metro lineal de entrada B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 45 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

2. ENTRADAS EN GARAJES PúBLICOS: La cuota será por plaza y año de 4,90 euros. 3. GARAJES DE VEHÍCULOS PESADOS: Las cuotas serán las precedentes, según los casos, pero incrementadas en el 100 por 100. 4. AUTORIZACIÓN MUNICIPAL DE “VADO PERMANENTE” Por cada una y año, 175,90 euros. Placas: 39,21 euros. Las anteriores cuotas del apartado anterior se entienden por entrada o salida de manera que se abonarán tantas cuotas como entradas o salidas haya en el edificio para los vehículos. Artículo 7º. Normas de gestión. 1. Las cantidades exigibles con arreglo al artículo anterior se autoliquidarán por cada aprovechamiento solicitado o reali- zado. 2. Las personas o entidades interesadas en la concesión de aprovechamientos regulados en esta Ordenanza deberán soli- citar previamente la correspondiente licencia, realizar el ingreso de la Tasa y formular declaración acompañando un plano detallado del aprovechamiento y de su situación dentro del Municipio. 3. Los servicios técnicos de este Ayuntamiento comprobarán e investigarán las declaraciones formuladas por los interesa- dos, concediéndose las autorizaciones de no encontrar diferencias con las peticiones de licencias; si se dieran diferencias, se notificarán las mismas a los interesados y se girarán, en su caso, las liquidaciones complementarias que procedan, con- cediéndose las autorizaciones una vez subsanadas las diferencia por los interesados y, en su caso, realizados los ingresos complementarios que procedan. 4. Una vez autorizada la ocupación se entenderá prorrogada mientras no se presente la declaración de baja por el intere- sado. Artículo 8º. Forma de ingreso. El pago de la tasa se realizará: a) Tratándose de concesiones de nuevos aprovechamientos, por ingreso directo en la Tesorería Municipal o donde estable- ciese el Excmo. Ayuntamiento acto seguido de la presentación de la solicitud y de la autoliquidación y siempre antes de reti- rar la correspondiente licencia. La autoliquidación quedará siempre sujeta a su revisión por parte de la Administración municipal. b) Tratándose de concesiones de aprovechamientos ya autorizados y prorrogados, por recibo a través de la Oficina de Recau- dación, una vez incluidos en el padrón de la tasa, conforme establece el Reglamento General de Recaudación. Artículo 9º. Infracciones y sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 27 de diciembre de 2013, comenzará a aplicarse el día 1 de enero de 2014, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. ORDENANZA Nº 15.- REGULADORA DE LA TASA POR ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS DE TRACCION MECÁ- NICA EN LAS VÍAS PÚBLICAS MUNICIPALES (O.R.A.): Artículo 1º. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y el artículo 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene estable- cida la Tasa por estacionamiento de vehículos de tracción mecánica en las vías públicas municipales, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 46 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

Artículo 2º. Hecho imponible y exenciones. Constituye el hecho imponible de esta tasa el estacionamiento de vehículos de tracción mecánica en las vías públicas muni- cipales, según las siguientes precisiones: 1º. A los efectos de esta tasa se entenderá por estacionamiento toda inmovilización de un vehículo cuya duración exceda de dos minutos, siempre que no esté motivada por imperativos de la circulación. 2º. Estará exento del pago de la tasa regulada en esta Ordenanza el estacionamiento de los siguientes vehículos: a) Motocicletas, ciclos, ciclomotores y bicicletas. b) Los vehículos estacionados en zonas reservadas para su categoría o actividad (carga y descarga, movilidad reducida, taxis, etc.) c) Los vehículos en los que se estén realizando operaciones de carga y descarga, siempre que la operación tenga una dura- ción inferior a dos minutos. d) Los vehículos auto-taxi cuando el conductor esté presente. e) Los vehículos en servicio oficial, debidamente identificados, propiedad de organismos del Estado, Comunidad Autónoma, Provincia, Municipio que estén destinados directa y exclusivamente a la prestación de los servicios públicos de su compe- tencia, cuando estén realizando tales servicios, así como los de compañías prestadoras de servicios públicos necesarios, por el tiempo indispensable para realizar su labor. f) Vehículos destinados a la asistencia sanitaria que pertenezcan a la Seguridad Social o Cruz Roja Española, y las ambu- lancias, mientras éstas estén prestando servicio. g) Los vehículos automóviles en cuyo interior permanezca el conductor o pasajero mayor de edad, siempre que el tiempo de estacionamiento sea inferior a dos minutos. h) Los vehículos de discapacitados cuando estén provistos de la autorización especial asociada a su discapacidad así como la que se emita a nivel municipal, para uso en todas las zonas ORA. Debiendo de estar visibles las dos sobre el salpica- dero. Artículo 3º.- Son sujetos pasivos de la tasa: a) Los conductores que estacionen los vehículos en los términos previstos en el apartado anterior, salvo lo dispuesto en la letra b) siguiente. b) Los titulares o usuarios de los vehículos, cuando el precio público se exija por anualidades completas o fracción, en la forma establecida en el artículo 5º de la presente Ordenanza. A estos efectos, se entenderá por titulares de los vehículos las personas a cuyo nombre figuren los mismos en el correspondiente permiso de circulación o dispongan de un vehículo cedido por su empresa, bien sea propiedad de ésta, bien lo haya adquirido mediante la suscripción de un contrato de arren- damiento financiero, leasing o renting c) Las Empresas instaladoras de servicios tales como gas, electricidad, calefacción, telefonía y similares, tendrán derecho a la obtención de una tarjeta de autorización de aparcamiento en las distintas zonas de estacionamiento regulado para colo- car en sus vehículos, con vigencia hasta el 31 de diciembre de cada año, para lo que deberán presentar la oportuna ins- tancia, debiendo acompañan la documentación y cumplir los requisitos que se indique en las normas que se aprueben al efecto. En todo caso, deberán acreditar estar al corriente del pago del último recibo devengado del Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica, no tener pendiente en vía ejecutiva multas de tráfico impuestas por resolución firme de la Alcaldía y abonar el precio público establecido en la Ordenanza Fiscal. A cada empresa de las citadas en el párrafo anterior le correspondería un número de tarjetas dependiendo del número de vehículos que tenga, con un máximo de 4 tarjetas, de acuerdo con el siguiente baremo: - Hasta 3 vehículos, 1 tarjeta. - De 4 a 9 vehículos (ambos inclusive), 2 tarjetas. - De 10 a 15 vehículos (ambos inclusive), 3 tarjetas. - Más de 16 vehículos, 4 tarjetas. En cada tarjeta figurará la denominación social de la empresa con los úmeros de matrícula de los vehículos que la pueden utilizar, los cuales deberán ir rotulados con el logotipo o nombre comercial de la empresa o con cualquier distintivo que le identifique como vehículo comercial. Artículo 4º. Devengo. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 47 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

1.- La tasa se devenga: a) Tratándose del estacionamiento de vehículos de duración limitada a que se refiere el apartado 2º a) del artículo siguiente, en el momento en que se efectúe dicho estacionamiento en las vías públicas comprendidas en las zonas determinadas en la normativa municipal correspondiente. b) Tratándose del estacionamiento de vehículos sin limitación en su duración, a que se refiere el apartado 2. b) del artículo siguiente, periódicamente el día 1 de enero de cada año. Artículo 5º. Base imponible cuota. 1.- La cuantía de la tasa regulada en esta Ordenanza será la fijada en la tarifa contenida en el apartado siguiente. a) Para los supuestos de estacionamiento de vehículos de duración limitada, la cuantía de la tasa será la siguiente: En la ZONA AZUL: Primeros 15 Minutos Gratuito (una vez al día) Mínimo 30 Minutos 0,20 € 60 minutos 0,65 € Máximo 120 Minutos 1,60 € Fracciones 0,05 € Anulación denuncia 3,75 € por exceso de tiempo hasta un máximo de 1 hora del tiempo máximo autorizado en el ticket Tarjeta Residente 15,50 € El tiempo máximo de estacionamiento será de DOS (2) HORAS En la zona NARANJA: Mañanas 1 euros Tarde 0,50 Día completo 1,55 euros En las calles reseñadas como ZONAS NARANJA serán igualmente válidas la tarjeta de residente Anulación denuncia 3,75 € por exceso de tiempo hasta un máximo de 2 horas del tiempo máximo autorizado en el ticket No hay tiempo máximo de estacionamiento b) Para los supuestos de estacionamiento de vehículos sin limitación en su duración, realizado por personas físicas resi- dentes, en las zonas determinadas por la Alcaldía y que hayan sido previamente autorizadas, la cuantía de la tasa será de 15,50 Euros anuales por vehículo, prorrateándose semestralmente según la fecha de solicitud de la tarjeta acreditativa o cese en el uso de la misma por parte del titular. Los estacionamientos sujetos a esta segunda cuantía no deberán satisfacer cantidad alguna por la primera siempre y cuando el estacionamiento se realice en la zona de residencia del titular del vehículo. c) En el supuesto de que una zona reservada a estacionamiento regulado por la ORA sea ocupada circunstancialmente con motivo de obras u otras actividades que impliquen la exclusión temporal de estacionamiento bajo su régimen peculiar, la cuantía de la tasa será la siguiente: De Lunes a Sábado 3,52 €/plaza/dia Domingos y Festivos Libre f) La cuantía de la tarjeta habilitadora para el aparcamiento de vehículos propiedad de empresas instaladoras citadas en el art. 3º, aptdo c) será de 310,20 euros anuales por cada una. Artículo 6º. Forma de ingreso. 1. El pago de la tasa se realizará: a) Tratándose de las cuantías a que se refiere el apartado segundo, a), del artículo 5º, mediante la adquisición de los efec- tos valorados municipales denominados "ticket". Estos tickets deberán adquirirse en los lugares habilitados al efecto y tendrán validez por los períodos que indiquen. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 48 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

A efectos de acreditar el expresado pago, el ticket a que se refiere el párrafo anterior deberá exhibirse en la parte interior del parabrisas, de forma totalmente visible desde el exterior. Cuando para un mismo estacionamiento se utilicen varios tickets, deberán colocarse de forma que el inicio del período de validez de uno coincida con el final del período de validez de la anterior, sin que en ningún caso la duración del estaciona- miento pueda exceder de dos horas. b) Tratándose de las cuantías a que se refiere el apartado segundo, b) y f) del artículo 5º, mediante la adquisición del dis- tintivo "Tarjetas de estacionamiento" en los lugares y con la forma que señale el Ayuntamiento. Dichas tarjetas deberán exhibirse en lugar bien visible del parabrisas delantero. 2.- El Ayuntamiento aprobará los modelos oficiales de los distintivos y de las tarjetas de estacionamiento. 3.- Los obligados al pago de las cuantías a que se refiere el apartado segundo, b) y f) del artículo 5º y que transfieran vehí- culos sujetos a esta modalidad de pago lo comunicarán en el plazo de un mes, a partir de la fecha de transferencia, facili- tando el nombre, apellidos y domicilio del adquirente y devolviendo el distintivo. Artículo 7º. Normas de gestión. En cuanto a las normas de gestión, al tratarse de un servicio que se gestiona en régimen de concesión administrativa, mediante contrato, se estará a lo previsto en el Pliego de Condiciones Técnicas y Económico-Administrativas para contratar la con- cesión del servicio de estacionamientos regulados de vehículos en la vía pública, con las siguientes precisiones: 1. El Ayuntamiento de Cuenca hará público, con quince días de antelación, como mínimo, respecto a la fecha de comienzo de la prestación del servicio de regulación de aparcamientos de permanencia limitada, las zonas, lugares o vías públicas, días y horarios a que dicho servicio ha de afectar. A tal fin se publicará un Bando en el "Boletín Oficial" de la provincia, en el tablón de anuncios de las Casas Consistoriales y en uno de los diarios de mayor difusión de la provincia. 2. Las zonas afectadas por el control y limitación de estacionamiento se encontrarán perfectamente identificadas por medio de la adecuada señalización. Asimismo, y a efectos de la mejor localización de las máquinas expendedoras de tarjetas, se colocarán las oportunas señales o indicadores, a fin de que los conductores puedan dirigirse a la que se encuentre más próxima, para obtener la tarjeta correspondiente al tiempo que consideren han de permanecer estacionados en la zona regu- lada. 3. El control de los estacionamientos se efectuará mediante controladores debidamente uniformados y acreditados por el Excmo. Ayuntamiento de Cuenca, o en su caso, por la Entidad mercantil que resulte ser concesionaria del servicio. Dichos agentes controlarán la validez de las tarjetas de aparcamiento o credenciales, así como también que la hora de estaciona- miento autorizada no se vea superada como límite del estacionamiento. 4. El servicio de regulación y aparcamiento en zonas de permanencia limitada se prestará en los días y horas que asimismo se establezcan en el Bando de la Alcaldía, pudiendo modificarse cuando razones de interés público así lo aconsejen. De igual modo podrán modificarse las zonas y vías de aparcamiento. 5. El aparcamiento por un espacio de tiempo superior al máximo autorizado se considerará infracción de las reglas de trá- fico, siendo sancionado tal hecho, con la multa que corresponda, según la legislación vigente. No obstante, se archivará la denuncia si el usuario ingresa por medio del parquímetro 3,75 Euros, siempre que el vehículo no haya sobrepasado en una hora el tiempo de estacionamiento permitido indicado en el título habilitante, en el caso de la zona azul y de dos horas en el caso de la zona naranja. Se procederá a la retirada de los vehículos situados en zonas de permanencia limitada en los supuestos recogidos en la Ordenanza Municipal de Circulación, que concuerda con lo establecido, al respecto, por el Código de Circulación. Artículo 8º. Infracciones y sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final. La presente Ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Ayuntamiento Pleno, en sesión extraordinaria cele- brada el día 27 de diciembre de 2013, comenzará a aplicarse el día 1 de enero de 2014, permanecerá en vigor hasta su modificación o derogación expresa. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 49 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

ORDENANZA FISCAL Nº 19.- REGULADORA DE LA TASA POR LA OCUPACIÓN DE TERRENOS DE USO PUBLICO CON MESAS Y SILLAS CON FINALIDAD LUCRATIVA. Artículo 1. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y el artículo 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene estable- cida la Tasa por la ocupación de terrenos de uso público con mesas y sillas con finalidad lucrativa, que se regirá por la pre- sente Ordenanza Fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible. Constituye el hecho imponible de la Tasa el disfrute, utilización o aprovechamiento especial del dominio público en benefi- cio particular, mediante la ocupación de terrenos de uso público por mesas y sillas con finalidad lucrativa, así como por otros elementos complementarios de la explotación. Artículo 3. Sujeto pasivo y responsables. Son sujetos pasivos, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; que soliciten o a cuyo favor se otorguen las corres- pondientes licencias o disfruten, utilicen o aprovechen especialmente el dominio público local en beneficio particular si pro- cedieron sin la oportuna autorización Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley General Tributaria. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, las personas o entidades previstas en el artículo 43 de la referida Ley General Tributaria. Artículo 4º. Exenciones y bonificaciones. No se concederá exención o bonificación alguna en la exacción de la presente tasa. Aquellos establecimientos que inicien su actividad a partir del 1 de julio, sólo se les cobrará el 50%. Artículo 5. Devengo. La tasa se devenga cuando se presente la solicitud que inicia la tramitación de la licencia de ocupación, que no se realizará sin que se haya efectuado el pago correspondiente, o bien cuando se inicie el uso privativo o el aprovechamiento especial si se procedió sin la oportuna autorización. Cuando por causas no imputables al sujeto pasivo, el derecho a la utilización no se desarrolle, procederá la devolución del importe correspondiente. Tratándose de una tasa cuya naturaleza material exige el devengo periódico de ésta, la tasa se devenga el 1 de enero de cada año, y el período impositivo comprenderá el año natural, salvo en los supuestos de inicio o cese del uso del servicio, en cuyo caso el período impositivo se ajustará a esa circunstancia con el consiguiente prorrateo semestral de la cuota. Articulo 6. Base Imponible y cuota. 1. A los efectos previstos para la aplicación de las tarifas que se detallan a continuación, las vías públicas de este Munici- pio se clasifican en cinco categorías. 2. De aplicación general a todas las Ordenanzas Fiscales que lo prevean existe un anexo a las mismas donde figura un índice alfabético de las vías públicas de este Municipio con expresión de la categoría que corresponda a cada una de ellas. 3. Las vías públicas que no aparezcan señaladas en el índice alfabético serán consideradas de última categoría, permane- ciendo calificadas así hasta el 1 de enero del año siguiente a aquél en que se apruebe por el Pleno de esta Corporación la categoría correspondiente y su inclusión en el índice alfabético de las vías públicas. 4. Cuando el espacio afectado por aprovechamiento esté situado en la confluencia de dos o más vías públicas clasificadas en distinta categoría, se aplicará la tarifa que corresponda a la vía de categoría superior. 5. Cuantía: Cuota = MB x S x FCC x FCA Dónde: CUOTA: Es la tarifa a aplicar. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 50 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

MB: Módulo básico del valor de mercado de la utilidad S: Superficie de ocupación de vía pública. FCC: Factor de corrección por categoría de la vía pública. FCA: Factor de corrección del tipo de aprovechamiento. 1.7. Módulo básico del valor de mercado obtenido del valor medio catastral (MB) El importe del Módulo Básico por m2 de suelo público será de 20,58 euros/. 1.8. Superficie de ocupación de vía pública (S) Con carácter general se considerará como el espacio ocupado o susceptible de ocupación, en la unidad de medida que en cada caso se determine. TIPO A: Mesa alta con cuatro taburetes: 2,25 metros cuadrados TIPO B: Mesa de 4 sillas (cuadrada o circular): 4 metros cuadrados. TIPO C: Mesa de 6 sillas (rectangular): 5 metros cuadrados. TIPO D: Mesa de 8 sillas (rectangular): 6 metros cuadrados. 1.9. Factor de corrección de la vía pública (FCC) Se contemplan los siguientes valores aplicables a cada categoría de vía pública, de conformidad con el coeficiente de situa- ción aprobado por el Excmo. Ayuntamiento de Cuenca vigente a fecha del presente. Categoría fiscal de la calle Factor Corrector de la vía Pública 1ª categoría 3,00 2ª categoría 2,60 3ª categoría 2,40 4ª categoría 2,00 5ª categoría 1,80 1.10. Factor de corrección del tipo de aprovechamiento Este factor corrector modula la cuantía en función del uso y de la intensidad del mismo que se hace del espacio público ocupado para desarrollar una actividad. Así, para pormenorizar la intensidad de uso es necesario fijar dos parámetros que indiquen esa intensidad: el tiempo de duración en el que se va a establecer la actividad o aprovechamiento del suelo público y la frecuencia con que ese uso se desarrolla durante la duración del mismo. Así, la fórmula que define el factor de corrección por el tipo de aprovechamiento, será el resultado de los siguientes coefi- cientes: FCA = CA x F Dónde: FCA: Factor de corrección del tipo de aprovechamiento. CA: Coeficiente de amortización de la actividad. F: La Frecuencia o intensidad del uso. 1.10.1. Coeficiente CA Edificaciones y construcciones: Coeficiente CA Edificios de uso residencial 1,00 Edificios de oficinas y administrativos 1,33 Edificios comerciales y de servicios 2,00 Edificios industriales y almacenes 2,85 1.10.2. Coeficiente F B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 51 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

Se estima que para el municipio de Cuenca el uso medio de terrazas es de 4,6 meses al año, y ello debido directamente a las condiciones meteorológicas de esta Ciudad. Este período de 5 meses, supone un factor corrector de 0,38, puesto en relación sobre la base de 12 meses, a la que le correspondería el factor de corrector 1. 6. Otras ocupaciones en suelo: Cuando se instalen carteles anunciadores u otros elementos autorizados, se aplicarán las tarifas previstas para una ocupación de 1 m2. 7. Ocupaciones en vuelo: Cuando se instalen toldos u otros elementos estructurales de carácter fijo, que supongan un apro- vechamiento del vuelo de la vía pública, aunque se realice sobre la superficie delimitada para otras ocupaciones e indepen- dientemente de la tarifa que por ellas corresponda aplicar; se recargará la cuantía resultante de la aplicación de las tarifas previstas en el grupo primero en un 10 por 100. 8. La temporada coincidirá con el año natural. Artículo 7º. Normas de gestión e ingreso. 1.- El interesado presentará una declaración por cada aprovechamiento solicitado o realizado. Así, las personas o entida- des interesadas en la concesión de aprovechamientos regulados en esta Ordenanza, deberán solicitar el previamente la correspondiente licencia, realizar el ingreso de la Tasa y formular declaración acompañando un plano detallado del aprove- chamiento y de su situación dentro del municipio. 2.- Los servicios técnicos de este Ayuntamiento comprobarán e investigarán las declaraciones formuladas por los interesa- dos. 3.- Una vez autorizada la ocupación, se entenderá prorrogada mientras no se presenta la declaración de baja por el intere- sado. De ésta forma, la Administración tributaria municipal, a partir de los datos de que disponga, confeccionará el padrón cobratorio de la tasa que será cobrado anualmente hasta que se curse por parte del interesado la correspondiente baja. En cuanto al ingreso: a) Tratándose de concesiones de nuevos aprovechamientos, será ingreso directo en la Tesorería Municipal o donde esta- bleciese el Excmo. Ayuntamiento, acto seguido de la presentación de la solicitud y de la autoliquidación, y siempre antes de retirar la correspondiente licencia. Esta autoliquidación quedará siempre sujeta a su revisión por parte de la Administra- ción municipal. b) Tratándose de concesiones de aprovechamientos ya autorizados y prorrogados, por recibo a través de la Oficina de Recau- dación, una vez incluidos en el padrón de la tasa conforme establece el Reglamento General de Recaudación. En todo caso, el Ayuntamiento delimitará el espacio autorizado para la ocupación, así la ubicación concreta del mismo mediante plano acotado. El particular autorizado no podrá modificar el contenido de la autorización y deberá exhibir el plano autori- zado en lugar visible para su fácil comprobación. No se consentirán la ocupación de la vía pública hasta que se haya abonado la tasa y se haya obtenido la correspondiente licencia. Artículo 8º. Infracciones y sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 27 de diciembre de 2013, comenzará a aplicarse el 1 de enero de 2014, permaneciendo en vigor hasta su modificación o dero- gación expresa. ANEXO RESUMEN TIPO DE MESA CATEGORÍA DE CALLE IMPORTE 1 mesa alta 4 taburetes 1 105,58 € 1 mesa 4 sillas 1 187,69 € 1 mesa 6 sillas 1 234,61 € 1 mesa 8 sillas 1 281,53 € 1 mesa alta 4 taburetes 2 91,50 € B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 52 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

1 mesa 4 sillas 2 162,66 € 1 mesa 6 sillas 2 203,33 € 1 mesa 8 sillas 2 244,00 € 1 mesa alta 4 taburetes 3 84,46 € 1 mesa 4 sillas 3 150,15 € 1 mesa 6 sillas 3 187,69 € 1 mesa 8 sillas 3 225,23 € 1 mesa alta 4 taburetes 4 70,38 € 1 mesa 4 sillas 4 125,13 € 1 mesa 6 sillas 4 156,41 € 1 mesa 8 sillas 4 187,69 € 1 mesa alta 4 taburetes 5 63,35 € 1 mesa 4 sillas 5 112,61 € 1 mesa 6 sillas 5 140,77 € 1 mesa 8 sillas 5 184,48 € Cuenca, 27 de diciembre de 2013. El Alcalde-Presidente, Fdo.: Juan Manuel Ávila Francés B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 53 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5821 ayuntamientO de CuenCa

ANUNCIO

El Ayuntamiento Pleno, en sesión extraordinaria celebrada el día 27 de diciembre de 2013 adoptó, entre otros, los acuer- dos de APROBACION DEFINITIVA DE LA MODIFICACION DE LAS ORDENANZAS FISCALES QUE A CONTINUACION SE RELACIONAN, ordenándose su publicación íntegra en el Boletín Oficial de la Provincia, de conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, para su entrada en vigor el día 1 de enero de 2014. ORDENANZA FISCAL Nº 1.- REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES Artículo 1º. De conformidad con lo previsto en los artículo 15.2, 16.2 y 72 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de Marzo, la cuota del impuesto sobre bienes inmuebles en este municipio, será el resultado de aplicar a la base imponible el tipo de gravamen que se establece en el artículo siguiente. Artículo 2º. A) El tipo de gravamen general será el 0,682 %, cuando se trate de Bienes Inmuebles Urbanos. El tipo de gravamen específico cuando se trate de bienes inmuebles urbanos que, excluidos los de uso residencial, tengan asignados como uso predominante los establecidos en la normativa catastral para la valoración de las construcciones, será el detallado en la siguiente relación: USO VALOR CATASTRAL TIPO “Y” SANIDAD 600.000,00 € 0,94 “P” ADMINISTRACIÓN 450.000,00 € 0,94 “O” OFICINA 300.000,00 € 0,94 “G” TURISMO 600.000,00 € 0,79 “C” COMERCIO 480.000,00 € 0,79 “I” INDUSTRIAL 600.000,00 € 0,79 “E” CULTURAL 300.000,00 € 0,79 “A” ALMACÉN-ESTACIONAMIENTO 15.000,00 € 0,94 En referido cuadro se indica el límite de valor por cada uso, de tal forma que en aquellos inmuebles cuyo valor catastral sea igual o superior al indicado en el cuadro anterior, será de aplicación el tipo específico indicado. A) El tipo de gravamen será el 0,8 %, cuando se trate de Bienes Inmuebles Rústicos. B) El tipo de gravamen aplicable a Bienes Inmuebles de características especiales será el 1,3 %. Artículo 3º. En virtud del Convenio entre la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos (Dirección General del Catastro) y el Ayun- tamiento de Cuenca de Colaboración en materia de Gestión Catastral de 22 de mayo de 2009, se delegan las competen- cias de tramitación y aprobación de los expedientes de alteraciones catastrales de orden jurídico-transmisiones de domi- nio relativos a bienes inmuebles urbanos y rústicos que se formalicen en el Modelo 901N. Y en régimen de encomienda de gestión, se atribuyen al Ayuntamiento las funciones de tramitación de los expedientes de alteraciones de orden físico y económico que se formalicen en los modelos 902N, 903N y 904N, relativos a inmuebles urba- nos y rústicos. Asimismo, asumirá la tramitación de los cambios de titularidad asociados a estas alteraciones. Artículo 4º. Exenciones. En cuanto a las exenciones establecidas en la normativa de carácter imperativo, esto es, de aplicación por todos los muni- cipios, la ley estable una serie de ellas cuya aplicación debe ser solicitada por el ciudadano. En este sentido, previa solicitud y posterior estudio de la misma por los servicios municipales, estarán exentos: • a) Los bienes inmuebles que se destinen a la enseñanza por centros docentes acogidos, total o parcialmente, al régimen de concierto educativo, en cuanto a la superficie afectada a la enseñanza concertada. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 54 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

• b) Los declarados expresa e individualizadamente monumento o jardín histórico de interés cultural, mediante real decreto en la forma establecida por el artículo 9 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, e inscritos en el registro general a que se refiere su artículo 12 como integrantes del Patrimonio Histórico Español, así como los compren- didos en las disposiciones adicionales primera, segunda y quinta de dicha Ley. Esta exención no alcanzará a cualesquiera clases de bienes urbanos ubicados dentro del perímetro delimitativo de las zonas arqueológicas y sitios y conjuntos históricos, globalmente integrados en ellos, sino, exclusivamente, a los que reúnan las siguientes condiciones: En zonas arqueológicas, los incluidos como objeto de especial protección en el instrumento de planeamiento urbanístico a que se refiere el artículo 20 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. En sitios o conjuntos históricos, los que cuenten con una antigüedad igual o superior a cincuenta años y estén incluidos en el catálogo previsto en el Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de planeamiento para el desarrollo y aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, como objeto de protección inte- gral en los términos previstos en el artículo 21 de la Ley 16/1985, de 25 de junio. No estarán exentos los bienes inmuebles a que se refiere esta letra b) cuando estén afectos a explotaciones económicas, salvo que les resulte de aplicación alguno de los supuestos de exención previstos en la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, o que la sujeción al impuesto a título de contribuyente recaiga sobre el Estado, las Comunidades Autónomas o las entidades locales, o sobre organismos autónomos del Estado o entidades de derecho público de análogo carácter de las Comunidades Autónomas y de las enti- dades locales. Letra b) del número 2 del artículo 62 redactada, con efectos desde 1 de enero de 2013, por el apartado tres del artículo 14 de la Ley 16/2012, de 27 de diciembre, por la que se adoptan diversas medidas tributarias dirigidas a la consolidación de las finanzas públicas y al impulso de la actividad económica • c) La superficie de los montes en que se realicen repoblaciones forestales o regeneración de masas arboladas sujetas a proyectos de ordenación o planes técnicos aprobados por la Administración forestal. Esta exención tendrá una duración de 15 años, contados a partir del período impositivo siguiente a aquel en que se realice su solicitud. Artículo 5. Bonificaciones. A) Para Familias numerosas: De conformidad con lo establecido en el artículo 74.4 del Texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobada por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, se establece una bonificación a favor de aquellos sujetos pasivos que ostenten la condición de titulares de familia numerosa, respecto al inmueble que constituya su vivienda habi- tual y en los términos previstos en la presente ordenanza. Cuando el inmueble, objeto de este tributo, sea de uso residencial y tenga un valor catastral igual o inferior a 100.000€, podrán solicitar una bonificación de la cuota íntegra del impuesto, aquellos sujetos pasivos que ostenten la condición de titulares de familia numerosa, respecto a la vivienda que constituya su residencia habitual, en los términos fijados por la normativa del I.R.P.F., con arreglo a los siguientes porcentajes y situaciones: Nº de hijos Porcentaje de bonificación Por 3 hijos o menos hijos 50% Por 4 hijos 60% Por 5 o más hijos 70% No podrán acogerse a ninguna de estas bonificaciones aquellas viviendas cuyo valor catastral sea superior a 100.000,00 euros. 2. Requisitos: a) Ser titular del inmueble gravado en la fecha de devengo del impuesto. b) Ostentar la condición de familia numerosa en la fecha de devengo. c) Que el inmueble constituya la vivienda habitual de todos los miembros de la unidad familiar, considerando como tal, aque- lla en que tengan su residencia efectiva durante la mayor parte del año, por lo que deberá coincidir el domicilio de la vivienda de la unidad familiar con la que sea objeto de bonificación. d) Estar al corriente del pago de los tributos municipales y demás deudas de derecho público, en el momento de la conce- sión. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 55 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150 e) Que los ingresos brutos anuales de la unidad familiar sean inferiores a 60.000,00 €. 3. Documentación: a) La presente bonificación tiene carácter rogado, por lo que el interesado deberá presentar solicitud en la que conste: iden- tificación del inmueble mediante referencia catastral, firma del sujeto pasivo o representante, en cuyo caso deberá acredi- tarse la representación y documentación requerida. El Ayuntamiento de Cuenca, facilitará modelo de solicitud, que pondrá a disposición del contribuyente en el Servicio de Gestión de Tributos, en las administraciones colaboradoras y en la página de Internet de este Ayuntamiento. b) Acreditación de la titularidad del inmueble mediante copia de la escritura. c) Acreditación de la condición de familia numerosa mediante el carné expedido por el organismo correspondiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. d) Acreditación de que el inmueble constituye la residencia efectiva de la familia, estando todos los miembros de la misma empadronados a la fecha del devengo del impuesto, esto es, 1 de enero. Este aspecto será comprobado por el Ayuntamiento a través del padrón de habitantes. e) Para la acreditación de ingresos, cada miembro de la familia aportará certificado de renta emitido por la AEAT, o autori- zación para acceder a dichos datos por el servicio de gestión de tributos del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca. 4. Procedimiento: a) La solicitud se presentará, durante los dos primeros meses del año natural. Las solicitudes presentadas fuera de plazo no serán admitidas por extemporáneas. b) La solicitud se dirigirá al Excmo. Ayuntamiento de Cuenca, que realizará las comprobaciones necesarias sobre el cum- plimiento de los requisitos, pudiendo requerir del interesado para cuantas actuaciones precise para tal finalidad. c) La bonificación tiene carácter anual, por lo que surte efecto en el ejercicio en el que se otorga, debiéndose solicitar la misma todos los años. Se podrán acoger a esta bonificación quienes demuestren, en virtud de certificado al efecto, su inscripción en el Registro de Parejas de Hecho de Castilla-La Mancha. B) BONIFICACIONES PARA VIVIENDAS QUE CONSTITUYAN EL OBJETO DE LA ACTIVIDAD DE LAS EMPRESAS. 1. De conformidad con lo establecido en el artículo 73 del Texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobada por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, se establece una bonificación del 50% en la cuota íntegra del impuesto para los inmuebles que constituyan el objeto de la actividad de las empresas de urbanización, construcción y promoción inmobiliaria tanto de obra nueva como de rehabilitación equiparable a ésta, y no figuren entre los bienes de su inmovilizado. 2. Obligaciones formales: Los interesados deberán solicitar dicha bonificación antes del inicio de las obras correspondien- tes. 3. El plazo de aplicación de esta bonificación comprenderá desde el período impositivo siguiente a aquel en que se inicien las obras hasta el posterior a la terminación de las mismas, siempre que durante ese tiempo se realicen obras de urbani- zación o de construcción efectiva, y sin que, en ningún caso pueda exceder de tres períodos impositivos, de forma que con- cedida la bonificación por obras de urbanización, la misma no podrá acumularse a la bonificación por construcción sobre el mismo inmueble, siempre que se haya agotado ese período máximo de tres años. 4. Para disfrutar de la bonificación, los interesados deberán cumplir los siguientes requisitos: a) Acreditación de la fecha de inicio de las obras de urbanización o construcción de que se trate, la cual se hará mediante certificado del técnico director competente de las mismas, visado por el Colegio Profesional. b) Acreditación de que la empresa se dedica a la actividad de urbanización, construcción y promoción inmobiliaria, la cual se hará mediante la presentación de los estatutos de la sociedad. c) Acreditación de que el inmueble objeto de la bonificación es de su propiedad y no forma parte del inmovilizado, que se hará mediante copia de la escritura pública o alta catastral y certificación del Administrador de la sociedad, o fotocopia del último balance presentado ante la A.E.A.T., a efectos del Impuesto sobre Sociedades. d) Fotocopia del alta o último recibo del Impuesto sobre Actividades Económicas. 5. Este beneficio fiscal no será compatible con el resto de los beneficios fiscales potestativos establecidos respecto de este Impuesto en los siguientes apartados. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 56 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

C) BONIFICACIONES PARA VIVIENDAS EN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN OFICIAL. Gozarán de una bonificación del 50% en la cuota íntegra del impuesto, durante los tres períodos impositivos siguientes al del otorgamiento de la calificación definitiva, las viviendas de protección oficial y las que resulten equiparables a éstas con- forme a la normativa de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha. Dicha bonificación se concederá a petición del interesado, que podrá efectuarse en cualquier momento anterior a la terminación de los tres períodos impositivos de dura- ción de aquélla y surtirá efectos, en su caso, desde el período impositivo siguiente a aquel en que se solicite. Para poder disfrutar de cualquiera de las bonificaciones establecidas, o cualquier otro beneficio fiscal, deberá acreditar el contribuyente que se encuentra al corriente de pago de los tributos municipales y demás deudas de derecho público en el momento de la solicitud, en tanto que no se podrá conceder ninguna bonificación u otro beneficio fiscal a contribuyentes que mantengan deudas de derecho público con esta Administración. Artículo 6. De conformidad con el artículo 72.4 del R.D. Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se establece un recargo del 50 % de la cuota líquida del impuesto, para los inmuebles de uso residencial que se encuentren desocupados permanentemente. A estos efectos se entenderá por desocupados los inmuebles en que se den las siguientes circunstancias en el periodo de dos años anteriores a la fecha de devengo del impuesto: a) Permanecer sin habitantes empadronados en la fecha del devengo del impuesto en el padrón de habitantes del munici- pio de Cuenca. En teste sentido, esta Administración presume que un inmueble se encuentra desocupado a los efectos indicados, cuando en el mismo no se haya encontrado ningún ciudadano empadronado en los 2 últimos años, en tanto que es el dato más objetivo del que se dispone, y ello sin perjuicio de que el contribuyente pueda aportar prueba en contrario, esto es, docu- mentación acreditativa de que el inmueble se encuentra ocupado en las condiciones exigidas. El recargo se exigirá a los sujetos pasivos de este tributo y se devengará el 31 de diciembre, liquidándose anualmente una vez constatada la desocupación del inmueble, juntamente con el acto administrativo por el que se declare tal situación. Disposición Final.- La presente Ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca, en sesión de fecha 27 de diciembre de 2013, empezará a aplicarse el 1 de enero de 2014, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa.

ORDENANZA FISCAL Nº 2.- REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICA. Artículo 1º De conformidad con lo previsto en los artículos 15.2 y 16.2 del Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Loca- les, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, la regulación del Impuesto sobre Actividades Económi- cas será la contenida en los artículos 78 a 91 de dicho cuerpo legal. Artículo 2. Coeficiente de situación A los efectos previstos en el artículo 87 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, las vías públicas de este municipio se clasifican en 5 categorías fiscales. En el Anexo de la presente Ordenanza fiscal figura el índice alfabético de las vías públicas con expresión de la categoría fiscal que corresponde a cada una de ellas. Las vías públicas que no aparezcan señaladas en el índice alfabético anteriormente mencionado, serán consideradas de manera provisional en la categoría que resulte de características similares. Sobre las cuotas incrementadas por aplicación del coeficiente de ponderación establecido en el artículo anterior, y atendiendo a la categoría fiscal de la vía pública donde radica físicamente el local en que se realiza la actividad económica, se esta- blece la tabla de coeficientes siguiente: CATEGORÍA FISCAL DE LAS VÍAS PúBLICAS 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª Coeficiente de situación 3,8 3,4 2,4 2,0 1,8 El coeficiente aplicable a cualquier local viene determinado por el correspondiente a la categoría de calle donde tenga seña- lado el número de policía o, en su defecto, donde esté situado el acceso principal. Disposición Final. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 57 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 27 de diciembre de 2013, comenzará a aplicarse desde el 1 de Enero de 2014, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 3.- REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECANICA. Artículo 1º. De conformidad con lo previsto en los artículos 15.2 y 16.2 del Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Loca- les, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, la regulación del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica será la contenida en los artículos 92 a 99 de dicho cuerpo legal. Artículo 2º. El coeficiente de incremento único sobre las cuotas previstas en el artículo 95 del Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, de 5 de Marzo de 2004, queda fijado en 1,75, a excepción de aquellos vehículos incluidos dentro de la clase A) Turismos establecida en el artículo 95 citado anteriormente que tengan 16 o más C.V.F., para los que el coe- ficiente será el 2. Artículo 3º. Exenciones rogadas. I.- DEFINICIÓN.- Están exentos del impuesto: 1. Los tractores, remolques, semirremolques y maquinaria provistos de Cartilla de Inspección Agrícola. 2. Los sujetos pasivos que tengan una minusvalía reconocida legalmente en grado igual o superior al 33 por ciento, podrán gozar de una de estas exenciones: 1.1. Vehículos para personas de movilidad reducida definidos como aquellos cuya tara no sea superior a 350 kg. y que, por construcción, no pueden alcanzar en llano una velocidad superior a 45 km./h, proyectado y construido especialmente (y no meramente adaptado) para el uso de personas con alguna disfunción o incapacidad física. El resto de sus características técnicas se equiparará a los ciclomotores de tres ruedas. 1.2. Los vehículos matriculados a nombre del minusválido para su uso exclusivo, bien sea como conductor o bien como destinado a su transporte. II.- TRAMITACIÓN.- Para poder disfrutar de estas exenciones los interesados deben solicitarlo expresamente. El modelo de solicitud que estará a su disposición en el Ayuntamiento, deberá ir acompañado de la siguiente documentación: 1. Para los vehículos agrícolas: Cartilla Agrícola expedida por la Delegación de Agricultura y Tarjeta de Inspección Téc- nica expedida por la Delegación de Industria, así como el Permiso de Circulación en los supuestos de transferencia. 2. Para los vehículos de minusválidos: - Certificado del Centro Base expedido por la Delegación de Bienestar Social en la que conste el grado de minusvalía o documento equivalente si se trata de otra Comunidad Autónoma. Dicho certificado incluirá su carácter definitivo o provisio- nal, ya que en este último supuesto y transcurrido el plazo previsto, el interesado deberá acreditar su continuidad o no en dicha clasificación. - Tarjeta de Inspección Técnica. - Permiso de Circulación en caso de transferencia. Y además para el supuesto 2.2. - Declaración del solicitante en la que conste que el vehículo se destinará al uso exclusivo o al transporte del sujeto pasivo. Comprobado el cumplimiento de los requisitos, será declarada o denegada la exención mediante Decreto en un plazo no superior a tres meses. III.- EFECTOS.- La exención se aplicará en el mismo periodo de la solicitud, siempre que se cumplieran los requisitos for- males desde el primer día del devengo. En el caso de primera adquisición, con la finalidad de dar cumplimiento al justificante de pago del impuesto ante la Jefatura Provincial de Tráfico, que exige el artículo 99 del referido Texto Refundido; el Ayuntamiento expedirá una declaración pro- visional de forma inmediata para la matriculación del vehículo y con esta exclusiva finalidad, para evitar pagos y devolucio- nes innecesarias. Tramitada la declaración de exención formal, será remitida al interesado y a la Jefatura Provincial de Trá- fico. En caso de denegación irá acompañada del documento de liquidación de la cuota correspondiente. Artículo 4º. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 58 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

1. Se establece una bonificación del 100 por 100 para los vehículos históricos, entendiéndose como tales aquellos que se ajusten a la definición del artículo 1 del Reglamento de Vehículos Históricos, aprobado por Real Decreto 1247/1995, de 14 de Julio. 2. Se establece una bonificación del 100 por 100 para los vehículos clásicos, entendiéndose como tales aquellos que ten- gan una antigüedad superior a veinticinco años y mantengan la originalidad del vehículo, así como su buen estado de con- servación; aspecto que debe ser acreditado por el titular solicitante mediante certificado realizado a estos efectos por el Club Clásicos Cuenca o bien mediante el informe emitido por la Inspección Técnica de Vehículos, en el que consten los referi- dos extremos. La antigüedad se contará desde la fecha de fabricación o si esta no se conociera, desde su primera matriculación o, en su defecto, la fecha en que el correspondiente tipo o variante se dejó de fabricar. Los interesados en las bonificaciones mencionadas deberán solicitarlo por escrito, surtiendo efectos en el periodo imposi- tivo siguiente a la fecha de solicitud. Para poder disfrutar de cualquiera de las bonificaciones establecidas, o cualquier otro beneficio fiscal, deberá acreditar el contribuyente que se encuentra al corriente de pago de los tributos municipales y demás deudas de derecho público en el momento de la solicitud, en tanto que no se podrá conceder ninguna bonificación u otro beneficio fiscal a contribuyentes que mantengan deudas de derecho público con esta Administración. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 27 de diciembre de 2013 y entrará en vigor el día 1 enero de 2014, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. ORDENANZA FISCAL Nº 4.- REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS. Artículo 1º. Hecho imponible. Constituye el hecho imponible del impuesto la realización, dentro del término municipal, de cualquier construcción, instala- ción u obra para la que se exija la obtención de la correspondiente licencia de obra o urbanística, se haya obtenido o no la licencia, o para la que se exija la presentación de declaración responsable o comunicación previa, así como las órdenes de ejecución, siempre que su expedición corresponda a este municipio. Artículo 2º. Sujetos pasivos. 1. Son sujetos pasivos de este impuesto, a título de contribuyente, las personas físicas o jurídicas y las entidades a que se refiere el artículo 35.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; que sean dueños de la construcción, ins- talación u obra; sean o no propietarios del inmueble sobre el que se realice aquélla. A estos efectos, tendrá la considera- ción de dueño de la construcción, instalación y obra quien soporte los gastos o el coste que comporte su realización. 2. En el supuesto de que la construcción, instalación u obra no sea realizada por el sujeto pasivo contribuyente tendrán la condición de sujetos pasivos sustitutos del mismo quienes soliciten las correspondientes licencias o realicen las construc- ciones, instalaciones u obras. Artículo 3º. Base Imponible, Cuota y Devengo. 1. La base imponible de este impuesto está constituida por el coste real y efectivo de la construcción, instalación u obra y se entiende por tal a estos efectos, el coste de ejecución material de aquélla. No forma parte de la base imponible el Impuesto sobre el Valor Añadido y demás impuestos análogos propios de regímenes especiales, las tasas, precios públicos y demás prestaciones patrimoniales de carácter público local relacionadas, en su caso, con la construcción, instalación u obra, ni tam- poco los honorarios de profesionales, el beneficio empresarial del contratista ni cualquier otro concepto que no integra, estric- tamente, el coste de ejecución material. 2. La cuota del impuesto será el resultado de aplicar a la base imponible el tipo de gravamen. 3. El tipo de gravamen será el 3 por 100. 4. El impuesto se devenga en el momento de iniciarse la construcción, instalación u obra, aún cuando no se haya obtenido la correspondiente licencia. Artículo 4º: Gestión, declaración y liquidación. Liquidación provisional. Cuando se conceda la licencia preceptiva o cuando no habiéndose solicitado, concedido o denegado aún dicha licencia pre- ceptiva, se inicie la construcción, instalación u obra, se practicará una liquidación provisional a cuenta. En dicha liquidación B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 59 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150 provisional se tomará como base imponible el presupuesto de ejecución material que figura en el proyecto técnico, o bien en la memoria valorada cuando dicho proyecto no fuera preceptivo. No obstante lo anterior, cuando la base imponible cal- culada conforme al presupuesto o memoria presentada por el contribuyente según lo indicado anteriormente sea inferior a la base imponible que resultaría de la aplicación del cuadro de costes mínimos anexo I de la presente, se tomará esta última como base imponible de la liquidación provisional del ICIO. En otro caso, la base imponible se determinará por los técnicos municipales de acuerdo con el coste de ejecución material estimado, esto es, atendiendo a los módulos colegiales. Asimismo, los Obligados Tributarios podrán presentar autoliquidaciones complementarias que tendrán como finalidad com- pletar o modificar las presentadas con anterioridad. Liquidación definitiva. Una vez finalizada la construcción, instalación u obra, y teniendo en cuenta su coste real y efectivo, el Ayuntamiento, mediante la oportuna comprobación administrativa, modificará, en su caso, la base imponible declarada practicando la correspondiente liquidación definitiva, y exigiendo del sujeto pasivo o reintegrándole, en su caso, la cantidad que corresponda. A los efectos de considerar terminada una obra amparada por licencia, se tendrá en cuenta la fecha de comunicación a la propia Administración. La base imponible definitiva se determinará, con carácter general, por el Servicio de Inspección del Exmo. Ayuntamiento de Cuenca mediante estimación directa, y únicamente se utilizará la indirecta cuando se produzca alguna de las circuns- tancias previstas en el artículo 53 de la Ley General Tributaria. Para facilitar la liquidación definitiva de la base imponible por el Servicio de Inspección del Exmo. Ayuntamiento de Cuenca, el Obligado Tributario deberá aportar dentro de los 30 días siguientes a la finalización de la obra, la siguiente documenta- ción a referido servicio: Para la ejecución de obra privada, se deberá aportar la última certificación de liquidación, desglosada por capítulos, emi- tida por el constructor si la misma ha sido ejecutada por contrata. En caso distinto deberán aportarse las facturas de ejecu- ción de la obra. Deberá acompañarse siempre del certificado final de obra debidamente visado por el Colegio de Arquitec- tos o Ingenieros, según corresponda, junto con los datos contables de la obra si procede. Para la ejecución de obra pública, se deberá aportar el contrato de adjudicación, acta de recepción de obra terminada y última certificación de liquidación emitida y desglosada por capítulos. Asimismo, también será objeto de revisión en el cálculo de la liquidación definitiva, aquellas bonificaciones que en su momento, y a los solos efectos del cálculo de la liquidación provisional, hubieren sido concedidas, requiriéndose por el Servicio de Ins- pección aquella documentación que al efecto considere oportuna. Artículo 5º. 1. Se establecen los siguientes porcentajes de bonificación sobre la cuota del impuesto: a.1) Obras de conservación, mejora o rehabilitación en el ámbito del Plan Especial de Ordenación, Mejora y Protección del Casco Antiguo; entendiendo por tales las que define los artículos 2.20 y siguientes de las Ordenanzas de dicho Plan como obras de restauración, conservación, consolidación, rehabilitación y reestructuración parcial; sin que pueda aplicarse esta bonificación a las obras de reestructuración total, reconstrucción, obra nueva y demolición, 40 % a.2) En el mismo ámbito espacial, para obras realizadas por el propio Consorcio de la Ciudad de Cuenca, o bien por parti- culares acogidos a las ayudas para la rehabilitación de viviendas a que se refiere el Acuerdo de fecha 26 de Abril de 2007 y posteriores, suscrito por este Ayuntamiento con el Ministerio de Vivienda y con la Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 95 % b) Actuaciones de fomento de empleo. Obras de nueva construcción, excluida la reforma o ampliación, de establecimien- tos en polígonos industriales, 75 % c) Instalación de ascensores en edificios de viviendas antiguos que no dispongan del mismo, previo informe técnico y de necesidad emitido por los servicios sociales del Ayuntamiento de Cuenca en el que se haga constar la situación de movili- dad reducida de algunos de los habitantes del inmueble, 90% 2. Los sujetos pasivos que deseen beneficiarse de estas bonificaciones, deberán presentar solicitud en la que conste: - Memoria justificativa de las circunstancias concurrentes. - Documentación acreditativa de su interés. Asimismo, el solicitante estará obligado a: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 60 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

- Comunicar el inicio y final de las obras aportando certificación acreditativa. - Mantener las condiciones de uso o destino autorizado. 3. Corresponde a la Alcaldía-Presidencia, mediante Decreto, declarar las obras que integran el aspecto objetivo de la boni- ficación, teniendo en cuenta que los porcentajes que anteceden no serán acumulativos. A estos efectos, la Gerencia Muni- cipal de Urbanismo cumplimentará modelo facilitado al efecto, en el que técnico competente acredite el cumplimiento de los requisitos de la bonificación, remitiéndolo al Servicio de Gestión de Tributos e Ingresos Patrimoniales para su debida tramitación. 4. En caso de no realizarse las obras que integran el aspecto objetivo de la bonificación, deberá abonarse la parte del impuesto que se hubiese dejado de ingresar como consecuencia de la bonificación practicada y los intereses de demora. A tal fin la Administración municipal podrá comprobar la adecuación de las obras efectuadas, con las que fueron declaradas objeto de la bonificación, así como realizar cuantas actuaciones de policía considere oportunas para acreditar el disfrute del benefi- cio. Para poder disfrutar de cualquiera de las bonificaciones establecidas, o cualquier otro beneficio fiscal, deberá acreditar el contribuyente que se encuentra al corriente de pago de los tributos municipales y demás deudas de derecho público en el momento de la solicitud, en tanto que no se podrá conceder ninguna bonificación u otro beneficio fiscal a contribuyentes que mantengan deudas de derecho público con esta Administración. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca, en sesión celebrada el 27 de diciembre de 2013, entrará en vigor el día 1 de enero de 2014, permaneciendo en vigor hasta su modi- ficación o derogación expresa. ANEXO I DE LA ORDENANZA FISCAL Nº 1 REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALA- CIONES Y OBRASL Cuadro de costes mínimo para determinar la base imponible de autoliquidación provisional a aplicar en construcciones e instalaciones que requieran licencia de obras, y cuyo titular no sea una Administración Pública.

USO CATEGORÍA TIPOLOGÍA E/M2 RESIDENCIAL VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA 715 ADOSADA-PAREADA 572 VIVIENDA COLECTIVA BLOQUE 536 MEDIANERA 536 VIVIENDA COMUNITARIA RESIDENCIAS 893 INSTALACIONES DEPORTIVAS AL AIRE LIBRE. PISTAS Y 36 PAVIMENTOS ESPECIALES AL AIRE LIBRE. PISCINAS 393 CUBIERTAS LIGERAS Y 200 DESMONTABLES CUBIERTAS.PISCINAS 643 ANEXOS NO VIVIDEROS EN SOTANO, GARAJE, TRASTEROS, 286 SEMISÓTANO O BAJOCUBIERTA ALMACENES E INSTALACIONES INDUSTRIAL HOSTELERIA EDIFICIOS INDUSTRIALES 572 TERCIARIO HOTELES, BALNEARIOS,… 893 HOSTALES, PENSIONES,… 536 RESTAURACIÓN RESTAURANTES, SALONES DE 625 BANQUETES CAFETERIAS, BARES,… 536 SALAS DE REUNIÓN, ESPECTÁCULOS, DISCOTECAS, SALAS DE JUEGO, 715 OCIO, TEATROS, CINES,… OFICINAS LOCALES 464

EDIFICIOS 643 ANEXOS NO VIVIDEROS EN SOTANO, GARAJE, TRASTEROS, 286 SEMISÓTANO O BAJOCUBIERTA ALMACENES E INSTALACIONES EQUIPAMIENTOS EDIFICIOS DOCENTES GUARDERÍAS, COLEGIOS, 536 INSTITUTOS,… UNIVERSIDADES, CENTROS DE 536 INVESTIGACIÓN,… CULTURAL TODOS 465 SANITARIOS CONSULTORIOS, 465 DISPENSARIOS CENTROS DE SALUD, 536 AMBULATORIOS,… HOSPITALES, 786 LABORATORIOS,… INSTALACIONES DEPORTIVAS AL AIRE LIBRE PISTAS Y PAVIMENTOS 54 ESPECIALES PISCINAS 393 VESTUARIOS, ASEOS 357 GRADERIOS 89 CUBIERTOS POLIDEPORTIVOS 572 PISCINAS 643 EDIFICIOS RELIGIOSOS LOCALES 464 EDIFICIOS 572 ANEXOS NO VIVIDEROS EN SOTANO, GARAJE, TRASTEROS, 286 SEMISÓTANO O BAJOCUBIERTA ALMACENES E INSTALACIONES APARCAMIENTO PLANTA BAJA 179 SOTANO-SEMISOTANO 250 RESTO PLANTAS 286

USO CATEGORÍA TIPOLOGÍA E/M2 RESIDENCIAL VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA 715 ADOSADA-PAREADA 572 VIVIENDA COLECTIVA BLOQUE 536 MEDIANERA 536 VIVIENDA COMUNITARIA RESIDENCIAS 893 INSTALACIONES DEPORTIVAS AL AIRE LIBRE. PISTAS Y 36 PAVIMENTOS ESPECIALES AL AIRE LIBRE. PISCINAS 393 CUBIERTAS LIGERAS Y 200 DESMONTABLES CUBIERTAS.PISCINAS 643 ANEXOS NO VIVIDEROS EN SOTANO, GARAJE, TRASTEROS, 286 SEMISÓTANO O BAJOCUBIERTA ALMACENES E INSTALACIONES INDUSTRIAL HOSTELERIA EDIFICIOS INDUSTRIALES 572 TERCIARIO HOTELES, BALNEARIOS,… 893 HOSTALES, PENSIONES,… 536 RESTAURACIÓN RESTAURANTES, SALONES DE 625 BANQUETES CAFETERIAS, BARES,… 536 SALAS DE REUNIÓN, ESPECTÁCULOS, DISCOTECAS, SALAS DE JUEGO, 715 OCIO, TEATROS, CINES,… OFICINAS LOCALES 464 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 61 Lunes 30 de diciembre de 2013EDIFICIOS 6Núm.43 150 ANEXOS NO VIVIDEROS EN SOTANO, GARAJE, TRASTEROS, 286 SEMISÓTANO O BAJOCUBIERTA ALMACENES E INSTALACIONES EQUIPAMIENTOS EDIFICIOS DOCENTES GUARDERÍAS, COLEGIOS, 536 INSTITUTOS,… UNIVERSIDADES, CENTROS DE 536 INVESTIGACIÓN,… CULTURAL TODOS 465 SANITARIOS CONSULTORIOS, 465 DISPENSARIOS CENTROS DE SALUD, 536 AMBULATORIOS,… HOSPITALES, 786 LABORATORIOS,… INSTALACIONES DEPORTIVAS AL AIRE LIBRE PISTAS Y PAVIMENTOS 54 ESPECIALES PISCINAS 393 VESTUARIOS, ASEOS 357 GRADERIOS 89 CUBIERTOS POLIDEPORTIVOS 572 PISCINAS 643 EDIFICIOS RELIGIOSOS LOCALES 464 EDIFICIOS 572 ANEXOS NO VIVIDEROS EN SOTANO, GARAJE, TRASTEROS, 286 SEMISÓTANO O BAJOCUBIERTA ALMACENES E INSTALACIONES APARCAMIENTO PLANTA BAJA 179 SOTANO-SEMISOTANO 250 RESTO PLANTAS 286

Notas. 1. En caso de superficies no vivideras a las que no se les haya asignado un uso determinado, se les asignará el valor del uso principal. 2. En caso de existir edificios con diferentes usos, se valorarán éstos de forma independiente, según los módulos anterio- res. 3. En la intervención en edificios ya construidos, y para los casos de rehabilitación de instalaciones y acabados, se les apli- cará los mismos módulos que para la obra nueva, si bien el importe se corregirá con la aplicación del coeficiente del 0,50. 4. En el uso Industrial /Terciario las instalaciones deportivas que pudieran construirse se valorarán igual que para el uso de Equipamientos. 5. Las construcciones auxiliares no incluidas en las obras anteriores se valorarán de acuerdo con la siguiente tabla: OBRA O INSTALACIÓN DEMOLICIÓN 20 €/M2 ANDAMIOS 6 €/M2 GRUAS- PLATAFORMAS 30 €/DÍA VARIOS Para las construcciones e instalaciones tramitadas por el procedimiento de acto comunicado, la base imponible estará cons- tituida por el presupuesto de ejecución material, en los términos establecidos en la correspondiente Ordenanza. Para el caso de las construcciones e instalaciones que requieran licencia de obra y cuyo titular sea una Administración Pública, la base imponible estará constituida por el presupuesto de ejecución de la obra, visado por el Colegio Oficial correspondiente o supervisados por la correspondiente administración. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 62 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

ORDENANZA FISCAL Nº 6.- REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE GASTOS SUNTUARIOS. Artículo 1º. Concepto. De conformidad con lo previsto en la Disposición Transitoria Sexta del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, el Impuesto Municipal sobre Gastos Suntuarios, en la modalidad que grava el aprovechamiento de cotos de caza y pesca, se regirá por lo previsto en los artículos 372 a 377 del Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de régimen local, aprobado por el Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, y demás disposiciones legales y reglamentarias, que la referida Disposición Transito- ria declara vigentes; así como lo dispuesto en la presente ordenanza fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible. El impuesto sobre gastos suntuarios grava el aprovechamiento de los cotos privados de caza y pesca, cualquiera que sea la forma de explotación y disfrute de dicho aprovechamiento. Artículo 3º. Sujeto Pasivo. 1. Están obligados al pago del impuesto, en concepto de contribuyentes, los titulares de los cotos o las personas a los que corresponda por cualquier título el aprovechamiento de caza o pesca en el momento de devengarse el impuesto. 2. Tendrá la condición de sustituto del contribuyente, el propietario de los bienes acotados, que podrá exigir del contribu- yente el importe del impuesto, para hacerlo efectivo en el municipio donde radique el coto de caza, pesca o la mayor parte del mismo. Artículo 4º Base del Impuesto. La base del impuesto será el valor del aprovechamiento cinegético o piscícola. El valor de estos aprovechamientos se determinará conforme a lo establecido en el artículo 374.d del RD Legislativo 781/1986 Artículo 5º. Tipo de gravamen y cuota tributaria. La cuota tributaria resultará de aplicar a la base imponible el tipo de gravamen del 20 por 100. Artículo 6º. Devengo. El impuesto será anual e irreducible y se devengará el 31 de Diciembre de cada año. Artículo 7º. Obligaciones del sujeto pasivo. Los propietarios de bienes acotados, sujetos a este impuesto deberán presentar a la Administración Municipal, dentro del primer mes de cada año, declaración de la persona a que corresponda, por cualquier título, el aprovechamiento de caza o pesca. En dicha declaración, que se ajustará al modelo determinado por el Ayuntamiento, se harán constar los datos del aprovechamiento y de su titular. Artículo 8º. Pago. Recibida la declaración anterior, el Ayuntamiento practicará la oportuna comprobación y subsiguiente liquidación que será notificada al sustituto del contribuyente, quien, deberá efectuar su pago. Disposición Final. La presente ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 5 de noviembre de 2013 comenzará a aplicarse desde el 1 de enero de 2014 permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. Cuenca, 27 de diciembre de 2013. El Alcalde-Presidente, Fdo.: Juan Manuel Ávila Francés B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 63 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5827 ayuntamientO de CuenCa

ANUNCIO

El Ayuntamiento Pleno, en sesión extraordinaria celebrada el día 27 de diciembre de 2013 adoptó, entre otros, los acuer- dos de APROBACION DEFINITIVA DE LA MODIFICACION DE LA ORDENANZA FISCAL QUE A CONTINUACION SE RELA- CIONA, ordenándose su publicación íntegra en el Boletín Oficial de la Provincia, de conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, para su entrada en vigor el día 1 de enero de 2014. ORDENANZA FISCAL Nº 10 REGULADORA DE LA TASA POR EL SERVICIO DE RECOGIDA, TRANSPORTE Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLI- DOS URBANOS. Artículo 1. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y de conformidad con los dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo2/2004 de 5 de Marzo, y 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento establece la Tasa por el ser- vicio de recogida, transporte y tratamiento de residuos sólidos urbanos, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. Artículo 2. Hecho imponible. 1. Constituye el hecho imponible de la tasa la prestación del servicio de recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos generados en viviendas, alojamientos y establecimientos donde se ejerzan actividades industriales, comerciales, profesio- nales, artísticas y de servicios; así como su transporte a la Planta de Residuos, tratamiento, mantenimiento y vigilancia de las instalaciones. En el caso de viviendas, alojamientos, establecimientos, etc, señalados en el párrafo anterior, que se encuentren disemi- nados en suelo rustico o urbanizable, se entenderá que el servicio se presta actualmente, independientemente de la dis- tancia, salvo que el sujeto pasivo demuestre contar con un sistema de recogida y tratamiento de RSU alternativo. La pres- tación de servicios especiales de carácter medioambiental, en lo concerniente a los residuos sólidos urbanos, con el fin de conseguir las condiciones adecuadas de salubridad, bienestar y ornato, en orden a la debida protección de la salud de las personas y del medio ambiente, se estará a lo establecido en la ordenanza fiscal Nº 46, “Reguladora de precios públicos por la prestación de servicios especiales de gestión de residuos y otros servicios medioambientales en Cuenca”. Asímismo, se incluyen los residuos generados en solares en suelo urbano sin edificar, locales y establecimientos sin acti- vidad. 2. A tal efecto se consideran residuos urbanos, los tipificados como tales en la Ley 10/1998 de 21 de Abril, de Residuos y en el Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Castilla-La Mancha respecto a los residuos urbanos domiciliarios y resi- duos industriales, comerciales, de servicios y asimilables, que no tengan la calificación de peligrosos y que por su presen- tación, volumen, peso, cantidad, naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades y puedan ser objeto de recogida domiciliaria. Artículo 3. Sujeto pasivo. 1. Son sujetos pasivos, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria, que ocupen o utilicen las viviendas, loca- les o establecimientos ocupados por los beneficiarios o afectados por el mencionado servicio, hágase o no uso de él, ya sea a título de propietario o usufructuario, habitacionista, arrendatario o incluso precarista. 2. Tendrá la consideración de sujeto pasivo sustituto del contribuyente, el propietario de los inmuebles, quien podrá reper- cutir en su caso, las cuotas satisfechas sobre los respectivos beneficiarios del servicio. Artículo 4. Responsables. 1. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria. 2. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, las personas o entidades previstas en el artículo 43 de la refe- rida Ley General Tributaria. Artículo 5. Cuota tributaria. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 64 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

La cuota tributaria consistirá en una cantidad fija conforme al siguiente cuadro de tarifas establecido en función del grado de utilización del servicio. Se especifica una cantidad fija por unidad de local en función de las características de los resi- duos producidos y del sistema requerido para su recogida y tratamiento. 5 A-) CUADRO DE TARIFAS: 1.- VIVIENDAS Euros € 1.1.- Por cada vivienda 79,69 2.- ALOJAMIENTOS 2.1.- Hoteles, hostales y pensiones, casas rurales, alojamientos turísticos, camping o similares excedan de 10 plazas 261,98 euros 2,2.- De 11 a 20 plazas 523,96 euros 2.3.- De 21 a 40 plazas 785,94 euros 2.4.- De 41 a 60 plazas 1.047,92 euros 2.5.- Mas de 61 plazas 1.309,90 euros 2.6.- Centros escolares, guarderías, academias, autoescuelas o similares sin comedor/cafetería 155,79 euros 2.7.- Centros escolares, guarderías, academias, autoescuelas o similares con comedor/cafetería 308,50 euros 2.8.- Colegios mayores, internados, residencias universitarias o similares 701,73 euros 2.9.- Clínicas y hospitales: 2.9.1.- Hasta 200 m2 de superficie 180,35 euros 2.9.2.- Desde 201 m2 hasta 500 m2 de superficie 360,70 euros 2.9.3.- Mayores de 500 m2 de superficie 1.082,11 euros 3.- ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTACIÓN 3.1.- Tiendas de alimentación y/o bebidas, carnicerías, pescaderías, fruterías, floristerías, puestos en los mercados y gale- rías comerciales 192,38 euros 3.2.- Supermercados 3.2.1.- Hasta 2.000 m2 de superficie 796,51 euros 3.2.2.- Más de 2.000 m2 de superficie 3.186,74 euros 3.3.- Hipermercados y grandes cadenas de alimentación 6.371,98 euros 4.- ESTABLECIMIENTOS DE RESTAURACIÓN, OCIO Y ESPECTÁCULOS 4.1.- Bares, bodegas, tabernas, cafeterías, heladerías y similares sin restaurante 399,00 euros 4.2.- Restaurantes 456,00 euros 4.3.- Bares con Restaurante. 627,00 euros 4.4.- Bares con terraza 627,00 euros 4.3.- Discotecas, pub, discopub, discobar, café-teatro, salas, de fiesta y celebraciones, y similares 562,23 euros 4.4.- Cines, teatros y similares 212,06 euros 4.5.- Bingos, casinos y círculos de recreo 456,00 euros 5.- OFICINAS, BANCOS, SEGUROS Y SERVICIOS PROFESIONALES 5.1.- Centros oficiales y oficinas bancarias 591,30 euros 5.2.- Oficinas de seguros, inmobiliarias, gestorías, despachos profesionales y similares 155,79 euros 6.- ALMACENES Y OTRAS ACTIVIDADES NO INCLUIDAS EN APARTADOSANTERIORES (Por ejemplo, textil, zapatos, droguerías, perfumerías, talleres, muebles, gimnasios, activida- des recreativas, quioscos, reprografía, fotografía, centros comerciales y de ocio, telefonía y telecomunicaciones y otros) B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 65 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

6.1.-Grandes almacenes de venta al público por secciones y superficie superior a 750 m2. 1.339,89 euros 6.2.- Demás locales no expresamente tarifados: 6.2.1 Hasta 100 m2 180,35 euros 6.2.2 De 101 m2 a 250 m2 216,42 euros 6.2.3 De 251 m2 a 500 m2 259,70 euros 6.2.4 De 501 m2 a 1000 m2 311,64 euros 6.2.5 Mas de 1000 m2 373,97 euros 6.3.- Solares en suelo urbano sin edificar, locales y establecimientos sin actividad. 79,69 euros 5.B) REGLAS DE APLICACIÓN. 1. En los casos en los que el volumen, peso, cantidad de libramiento diario, naturaleza o composición de los residuos, obli- gue a adoptar medidas especiales para la prestación del servicio y en aquellos casos en que los vehículos de recogida se desvíen de su recorrido ordinario o saliendo a las afueras de la ciudad, el importe de la cuota tributaria podrá fijarse por medio de convenio con el administrado. 2. Cuando una vivienda o local diera a dos zonas de distintas categorías, se aplicará la cuota que corresponda a la zona de su acceso principal, y en caso de doble acceso, a la superior categoría. 3. En el supuesto de que en un mismo local se simultanease bien vivienda y una o más actividades, bien dos o más activi- dades sujetas, la cuota total exigible será la resultante de sumar al 100 por 100 de la cuota de mayor cuantía, el 50 por 100 de la que siga y, en su caso, el 25 por 100 de las restantes. 4. Cualquier duda en cuanto a la inclusión de las distintas actividades en los epígrafes citados se resolverá conforme a la normativa vigente en el Impuesto de Actividades Económicas. Artículo 6. Devengo. La presente tasa tienes carácter periódico y en consecuencia se devenga el primer día del periodo impositivo que coinci- dirá con el año natural, salvo en los casos de inicio o cese en su prestación, en los que se ajustará a esta circunstancia, prorrateándose la cuota por semestres naturales completos. Artículo 7. Infracciones y Sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y en la Ordenanza General del Ayuntamiento de Cuenca de Gestión, Recaudación e Ins- pección de los Tributos y Otros Ingresos de derecho público municipales. Disposición Final.- La presente Ordenanza cuya última modificación fue aprobada por el Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca, en sesión de fecha 27 de diciembre de 2013, comenzará a aplicarse el día 1 de enero de 2014, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. Cuenca, 27 de diciembre de 2013. EL ALCALDE-PRESIDENTE, Fdo. Juan Manuel Ávila Francés. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 66 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5799 ayuntamientO de alBalate de las nOgueras

ANUNCIO

En cumplimiento del artículo 169.1, por remisión del 177.2 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, al no haberse presentado alegaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a definitivo el Acuerdo plenario fecha 5 de diciembre de 2013, sobre el expediente de modificación de créditos número 1/13, que se hace público resumido por capítulos: PRESUPUESTO DE GASTOS Capítulo Descripción Consignación inicial Consignación definitiva 2 Gastos corrientes en bienes y servicios...... 107.800,00 euros 125.800,00 euros 4 Transferencias corrientes...... 20.500,00 euros 23.500,00 euros PRESUPUESTO DE INGRESOS Capítulo Descripción Consignación inicial Consignación definitiva 870 Remanente Líquido de Tesorería para gastos generales 0,00 euros 21.000,00 euros Contra el presente acuerdo, en virtud de lo dispuesto en el artículo 171 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, los interesados podrán interponer directamente recurso contencioso-administrativo en la forma y plazos establecidos en los artículos 25 a 42 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de dicha Jurisdicción. Sin perjuicio de ello, a tenor de lo establecido en el artículo 171.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, la interposición de dicho recurso no suspenderá por sí sola la efectividad del acto o Acuerdo impugnado. Albalate de las Nogueras, a 26 de diciembre de 2013. El Alcalde, Fdo.: Pedro Blanco Salcedo B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 67 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5796 ayuntamientO de BuenaCHe de la sierra

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defi- nitivo el Acuerdo plenario provisional de fecha 6 de noviembre de 2013 del Ayuntamiento de Buenache de la Sierra (Cuenca) sobre la modificación de la ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA, cuyo texto íntegro se hace público en cumplimiento del artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Se pone en conocimiento del resto de miembros de la Corporación la petición a este Ayuntamiento de modificación de la Ordenanza Fiscal Reguladora del Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica para introducir la bonificación para vehícu- los históricos y de antigüedad mínima de 25 años permitida por el Texto Refundido de la Ley de Haciendas Locales. Debatida la cuestión, por unanimidad ACUERDAN: Primero. Aprobar provisionalmente la modificación de la Ordenanza Fiscal Reguladora del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica que a continuación se transcribe: Artículo 4.Bis. Bonificaciones: 1- Gozarán de una bonificación del 100% en la cuota del Impuesto, los vehículos históricos o aquellos que tengan una anti- güedad mínima de veinticinco años, contados a partir de la fecha de su fabricación o, si ésta no se conociera, tomando como tal la de su primera matriculación o, en su defecto, la fecha en que el correspondiente tipo o variante se dejó de fabricar. 2- Este beneficio fiscal es de carácter rogado, surtiendo efectos a partir del devengo siguiente a aquel en que se produzca la solicitud. Los interesados deben aportar en el Registro General del Ayuntamiento, junto a la solicitud, la siguiente documentación: - Acreditación de cumplir el requisito fijado en el punto 1. 3- El Ayuntamiento se reserva la facultad de comprobar e inspeccionar en su caso el cumplimiento de los requisitos exigi- dos para ser beneficiario de esta bonificación. Segundo. Que la presente modificación se someta a información pública, por un periodo de treinta días, mediante edicto que ha de publicarse en el tablón de anuncios y en el Boletín Oficial de la Provincia, para que los interesados puedan exa- minar el expediente y presentar reclamaciones o sugerencias. Tercero. Que se dé cuenta a este Ayuntamiento de las reclamaciones y sugerencias que se formulen, que se resolverán con carácter definitivo, o, en caso de que no se presentaran reclamaciones, el acuerdo provisional pasará automáticamente a definitivo. Cuarto. Que el acuerdo definitivo y la modificación de la Ordenanza Fiscal íntegra deberán publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia para su vigencia e impugnación jurisdiccional. Contra el presente Acuerdo, conforme al artículo 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se podrá interponer por los interesados recurso con- tencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha. En Buenache de la Sierra, a 26 de diciembre de 2013. El Alcalde, Fdo.: Vicente Caja Real B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 68 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5806 ayuntamientO de mariana

ANUNCIO

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 157 del Reglamento de Planeamiento del TR LOTAU, aprobado por Decreto 248/2004, de 14 de septiembre de 2004 (D.O.C.M. número 179 de 28-09-2004), se hace público el acuerdo de aprobación definitiva así como de las normas urbanísticas de la Modificación Puntual número 21 del POM de Mariana (Cuenca): Diver- sas correcciones de alineaciones en Suelo Urbano Consolidado. Antecedentes: Aprobación inicial, Acuerdo Pleno del Ayuntamiento de Mariana de fecha 14-10-2013. Aprobación definitiva, Acuerdo de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Cuenca de fecha 19- 12-2013 Modificación: Es objeto de la presente MP, modificar las alineaciones oficiales establecidas por el vigente POM en los ámbitos de SUC que son su objeto, con los siguientes objetivos en cada caso: ÁREA 1ª.- Parcela alargada perpendicular a la Calle Eras Altas, próxima a la Plaza del Alguacil. Se hace coincidente la titularidad del suelo (pública), con la calificación del mismo (antes privada). Se pasa a titularidad pública. ÁREA 2ª.- Parcela que une el callejón en fondo de saco existente en la calle Isabel I de Castilla, con el callejón en fondo de saco perpendicular a la calle de la Iglesia, frente a la Travesía Eras Altas. Se crea un nuevo espacio público que convierte la calle en fondo de saco que se encuentra en el tramo de la calle Isa- bel I de Castilla que parte de la calle Iglesia, en una pequeña plaza pública, que viene a completar las ya existentes en el pueblo, dando salida además a otra calle en fondo de saco, la situada en perpendicular a la calle Iglesia a la altura de la Travesía Eras Altas. Ante privada, se pasa a pública. ÁREAS 3ª – 4ª -5ª, con la siguiente descripción: Área 3ª.- Callejón en fondo de saco perpendicular a la Travesía Eras Altas (o Camino de los Arcos), al oeste de la calle Eras Altas. Área 4ª.- Lateral oeste de la Calle Camino a Embid, esquina con la Calle del Arroyo (antes denominada Calle Cantero). Área 5ª.- Lateral oeste de la Calle Camino a Embid, al sur de su encuentro con la Calle del Arroyo. En los tres casos se hace coincidir la titularidad del suelo (privada), con la calificación del mismo (antes pública). Se pasan a titularidad privada. NORMAS URBANÍSTICAS MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 2 DEL POM DE MARIANA (CUENCA): DIVERSAS CORRECCIONES DE ALINEACIONES EN SUELO URBANO CONSOLIDADO. C. NORMAS URBANÍSTICAS La presente Modificación Puntual nº 2 del POM de Mariana (Cuenca), no modifica ningún aspecto de las NNUU del vigente Plan de Ordenación Municipal de Mariana, aprobado por resolución de la Comisión Provincial de Urbanismo de Cuenca en Sesión celebrada el 26 de noviembre de 2004 y M.P. nº 1 aprobada por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo en Sesión celebrada en Fecha 25 de Julio de 2013. Mariana a 26 de diciembre de 2013. El Alcalde, Jesús Valía de Marco B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 69 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5805 ayuntamientO de Quintanar del rey

ANUNCIO

Aprobado inicialmente en sesión extraordinaria del Pleno de este Ayuntamiento, de fecha 19 de diciembre de 2013, el Pre- supuesto General, Bases de Ejecución y la plantilla de personal funcionario y laboral para el ejercicio económico 2014, con arreglo a lo previsto en el articulo 169 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo y el articulo 20 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, se expone al publico el expediente y la documentación preceptiva por plazo de quince días desde la publicación de este anuncio, a los efectos de reclamaciones y alegaciones. En caso de no formularse reclamación o alegación durante el citado plazo, de conformidad con el acuerdo adoptado el Pre- supuesto se considerará definitivamente aprobado, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos de referencia. En Quintanar del Rey a 26 de diciembre de 2013. El Alcalde, Martín Cebrián López B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 70 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5808 ayuntamientO de rada de HarO

ANUNCIO

En la Intervención de esta Entidad Local y conforme disponen los artículos 177, en relación con el 169, del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de Marzo y 38 del RD 500/1990 de 20 de Abril, se haya expuesto al público, a efectos de recla- maciones, el expediente de MODIFICACIÓN DE CRÉDITOS número 1/2013 dentro del vigente presupuesto del ejercicio de 2013, aprobado inicialmente por el Pleno del Ayuntamiento en sesión celebrada el día 26 de diciembre 2013. Los interesados que estén legitimados según lo dispuesto en los artículos 63.1 de la ley 7/85 citada, 170 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de Marzo y 22 del R. D. 500/1990 a que se ha hecho referencia, y por los motivos taxativamente especificados en los números dos de dichos artículos, podrán presentar reclamaciones y sugerencias, con sujeción a los siguientes trámites: a) Plazo de exposición, admisión de reclamaciones y sugerencias: quince días hábiles a partir del siguiente a la fecha de inserción de este Anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca b) Oficina de presentación: Registro General. c) Órgano ante el que se reclama: Pleno del Ayuntamiento. El expediente de modificación de crédito se considerara definitivamente aprobado, si durante el periodo de exposición al publico no se hubiese presentado reclamación alguna, en previsión de lo cual se publica el resumen a nivel de capítulos: CRÉDITOS A SUPLEMENTAR: Capítulo Denominación Importe a suplementar PRIMERO REMUNERACIONES DE PERSONAL ...... 925,00 euros CUARTO TRANSFERENCIAS CORRIENTES...... 325,00 euros SEXTO INVERSIONES REALES...... 1.050,00 euros TOTAL SUPLEMENTOS DE CRÉDITO...... 2.300,00 euros CREDITOS A EXTRAORDINARIOS: Capítulo Denominación Importe SEXTO INVERSIONES REALES...... 2.250,00 euros TOTAL CREDITOS EXTRAORDINARIOS...... 2.250,00 euros TOTAL MAYORES GASTOS...... 4.550,00 euros Los recursos presupuestarios que financiarán estos créditos extraordinarios y/o suplementos de crédito son los siguientes REMANENTE DE TESORERIA Capítulo Denominación Mayores ingresos OCTAVO REMANENTE DE TESORERIA ...... 4.550,00 euros TOTAL MAYORES INGRESOS ...... 4.550,00 euros En Rada de Haro, a 27 de Diciembre de 2013. El Presidente, Fdo.: Francisco Arjona Torrijos B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 71 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5809 ayuntamientO de rada de HarO

ANUNCIO

En la Intervención de esta Entidad Local y de conformidad con lo establecido en el artículo 20.1 del R.D. 500/1990, de 20 de abril, en relación con el artículo 169.1 del Texto Refundido de la Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado mediante R.D. Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, se haya expuesto el Presupuesto General de esta Corporación para el ejercicio de 2014, aprobado por el Pleno de este Ayuntamiento en sesión celebrada el día 26 de diciembre de 2013, a los efectos de que los interesados puedan examinarlo y presentar las reclamaciones que estimen oportunas, durante el plazo de QUINCE DIAS HABILES, contados a partir del siguiente a la publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, Los interesados que estén legitimados, podrán presentar reclamaciones y sugerencias, con sujeción a los siguientes trámi- tes: a) Plazo de exposición admisión de reclamaciones y sugerencias: quince días hábiles a partir del siguiente a la fecha de inserción de este Anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca. b) Oficina de presentación: Registro General c) Órgano ante el que se reclama: Pleno del Ayuntamiento. No obstante y en previsión de que no se produjeran reclamaciones contra el mismo, se publica resumido a nivel de Capí- tulos, en cumplimiento a lo dispuesto en 111.3 de la Ley 7/85 de 2 de Abril, 169.3 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y 20.3 del, Real Decreto 500/1.990 de 20 de Abril PRESUPUESTO DE INGRESOS Capítulo Denominación Importe (euros) A) OPERACIONES CORRIENTES 1 Impuestos Directos...... 11.600,00 2 Impuestos Indirectos...... 801,00 3 Tasas y otros ingreso...... 21.150,00 4 Transferencias corrientes ...... 20.011,00 5 Ingresos patrimoniales...... 4.500,00 B) OPERACIONES DE CAPITAL 6 Enajenación de inversiones reales...... 3,00 7 Transferencias de capital...... 17.001,00 8 Activos financieros...... 1,00 9 Pasivos financieros...... 1,00 TOTAL PRESUPUESTO DE INGRESOS ...... 75.068,00 PRESUPUESTO DE GASTOS Capítulo Denominación Importe (euros) A) OPERACIONES CORRIENTES 1 Remuneración del personal...... 16.324,72 2 Compra de bienes corrientes y de servicios...... 33.013,28 3 Intereses ...... 300,00 4 Transferencias corrientes ...... 1.930,00 B) OPERACIONES DE CAPITAL 6 Inversiones reales...... 23.500,00 TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS...... 75.068,00 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 72 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

PLANTILLA DE PERSONAL. Personal Funcionario: Secretaria-Interventor. Agrupada con los Ayuntamiento de y Carrascosa de Haro. Porcentaje de Agrupación 10 % Personal Laboral: Servicio de Ayuda a Domicilio: 1 plaza (duración determinada tiempo parcial). Mantenimiento Piscina: 1 plaza (duración determinada tiempo parcial). Rada de Haro, a 27 de diciembre del 2013. El Alcalde, Fdo.: Francisco Arjona Torrijos B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 73 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5798 ayuntamientO de villaCOnejOs de traBaQue

ANUNCIO

En cumplimiento del artículo 169.1, por remisión del 177.2 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, al no haberse presentado alegaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a definitivo el Acuerdo plenario fecha 5 de diciembre de 2013, sobre el expediente de modificación de créditos n.º 1/13, que se hace público resumido por capítulos: PRESUPUESTO DE GASTOS Capítulo Descripción Consignación inicial Consignación definitiva 2 Gastos corrientes en bienes y servicios...... 182.000,00 euros 186.000,00 euros 4 Transferencias corrientes...... 21.300,00 euros 24.300,00 euros PRESUPUESTO DE INGRESOS Capítulo Descripción Consignación inicial Consignación definitiva 870 Remanente Líquido de Tesorería...... 163.149,64 euros 156.149,64 euros Contra el presente Acuerdo, en virtud de lo dispuesto en el artículo 171 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, los interesados podrán interponer directamente recurso contencioso-administrativo en la forma y plazos establecidos en los artículos 25 a 42 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de dicha Jurisdicción. Sin perjuicio de ello, a tenor de lo establecido en el artículo 171.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, la interposición de dicho recurso no suspenderá por sí sola la efectividad del acto o Acuerdo impugnado. Villaconejos de Trabaque, a 26 de diciembre de 2013. El Alcalde, Fdo.: José Mayordomo Álamo B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 74 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5804 ayuntamientO de villarta

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defi- nitivo el acuerdo plenario inicial de 19 de noviembre de 2013, aprobatorio de la “Ordenanza fiscal reguladora de la partici- pación económica de los usuarios por la prestación del servicio de ayuda a domicilio de Villarta”, cuyo texto íntegro se hace público, para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local: ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LOS USUARIOS POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO DE VILLARTA La presente ordenanza refleja los requisitos mínimos establecidos, para determinar las condiciones del beneficiario del ser- vicio, el seguimiento y regulación del servicio, la capacidad económica y la aportación de las personas en situación de depen- dencia, por la Resolución de 13 de julio de 2012 (B.O.E. Núm. 185, de 3 de agosto) de la Secretaría de Estado de Servi- cios Sociales e Igualdad, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia y que serán de aplicación en tanto no resulten modificados por la normativa de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Por tanto, todos los usuarios que reciban los servicios de ayuda a domicilio desde básica a dependencia, aun cuando éstos estén financiados por la Junta de Comunidades, estarán sujetos al régimen de aportación que cada Ayuntamiento establezca en base a su potestad normativa, con la única limitación de que tales condiciones de participación no resulten más benefi- ciosas que las establecidas para las personas dependientes que los tengan prescritos en su Programa Individual de Indivi- dual de Atención. En uso de las facultades contenidas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 105 y 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 27 y 57 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, ésta Ordenanza fiscal regula la participación de los usua- rios por la prestación del servicio de ayuda a domicilio. CAPÍTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1. Objeto. De conformidad con lo previsto en los artículos 20 y 127 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y demás normativa de Régimen Local, se esta- blecen las tasas por el servicio de ayuda a domicilio, las características del servicio, así como la participación económica de los usuarios, regulada por el Decreto 30/2013, de 6 de junio, de régimen jurídico de los servicios de atención domicilia- ria. Artículo 2. Características del Servicio de Ayuda a Domicilio. 1. Según el artículo 23 de la Ley 39/2006, el servicio de ayuda a domicilio lo constituye el conjunto de actuaciones lleva- das a cabo en el domicilio de las personas en situación de dependencia con el fin de atender sus necesidades de la vida diaria, prestadas por entidades o empresas, acreditadas para esta función, y podrán ser los siguientes: - Servicios relacionados con la atención personal en la realización de las actividades de la vida diaria. - Servicios relacionados con la atención de las necesidades domésticas o del hogar: limpieza, lavado, cocina u otros. 2. La ayuda a domicilio también podrá atender las situaciones de no dependencia para que la persona o la unidad familiar pueda desenvolverse con autonomía en su domicilio y entorno habitual, favoreciendo las condiciones necesarias que hagan posible la permanencia en su medio habitual de convivencia en condiciones adecuadas y evitando situaciones de riesgo o de exclusión social. Artículo 3. Precios de los servicios. 1. El precio de la hora ordinaria (de lunes a sábado) del servicio de ayuda a domicilio será calculado para cada persona usuaria en función de su capacidad económica, sin que pueda ningún ciudadano ser excluido del ámbito de los mismos por no disponer de recursos económicos. 2. Si el Ayuntamiento instaura el Servicio de Ayuda a Domicilio Extraordinario para prestar servicios domingos y festivos, el precio/hora de este servicio tendrá incremento del 33%. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 75 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

3. El coste-hora del servicio de ayuda a domicilio para 2.013 es de 11,50 euros/hora. Artículo 4. Obligación de pago. La obligación de pagar la tasa regulada en esta Ordenanza nace desde el inicio de la prestación. Esta obligación no exis- tirá durante el tiempo de suspensión del servicio correspondiente. Están obligadas al pago las personas a quienes se les reconozca la condición de usuarios del Servicio de Ayuda a Domicilio a petición expresa de las mismas, así como aquellas otras que ostenten su representación legal. Artículo 5. Aportación mínima. 1. La aportación mínima de los usuarios del servicio de ayuda a domicilio será de 20 euros mensuales, salvo que la ayuda a domicilio sea prescrita en proyectos de intervención familiar encaminados a evitar una declaración de situación de riesgo de menor/es, en proyectos de intervención familiar de una situación de riesgo de menor/es formalmente declarados o que el usuario acredite no disponer de recursos económicos, en cuyo caso no se aplicará una aportación mínima. 2. La valoración de las situaciones anteriormente descritas será realizada por los profesionales de los Servicios Sociales de atención primaria de la localidad mediante Informe Social que justifique una aportación inferior por el servicio de ayuda a domicilio. CAPÍTULO II.- CÁLCULO DE LA CAPACIDAD ECONOMICA DE LA PERSONA USUARIA DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO. Artículo 6. Capacidad económica: renta y patrimonio. 1. La capacidad económica del usuario será la correspondiente a su renta, modificada al alza por la suma de un porcentaje de su patrimonio según la siguiente tabla: Edad a 31 de diciembre del año al que correspondan las rentas y patrimonio computables TRAMOS DE EDAD PORCENTAJE 65 y más años. 5 % De 35 a 64 años. 3 % Menos de 35 años. 1 % 2. Se tendrán en cuenta las cargas familiares. Para ello, cuando la persona tuviera a su cargo ascendientes o hijos meno- res de 25 años o mayores con discapacidad que dependieran económicamente de ella, su capacidad económica se mino- rará en un 10% por cada miembro dependiente económicamente. Se consideran económicamente dependientes las per- sonas cuyos ingresos anuales sean inferiores al importe fijado en la normativa reguladora del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para la aplicación del mínimo por descendientes en el cómputo del mínimo personal y familiar. Se asi- mila a los hijos, a aquellos otros menores de 25 años o mayores con discapacidad, vinculados al interesado por razón de tutela o acogimiento familiar, en los términos previstos en la legislación civil vigente. 3. Respecto a los usuarios menores de edad, la determinación de su renta y patrimonio será la que les corresponda con- forme a la legislación fiscal. 4. El período a computar en la determinación de la renta y del patrimonio será el correspondiente al año del último ejerci- cio fiscal cuyo periodo de presentación de la correspondiente declaración haya vencido a la fecha de presentación de la solicitud. 5. La capacidad económica anual es la cantidad que resulte de sumar a los ingresos anuales, el porcentaje del patrimonio que corresponda. Una vez sumados, se descuentan las cargas familiares (10% por cada dependiente económico). Para introducir la capacidad económica mensual en la formula del Artículo 9, se dividirá entre 12 meses. Artículo 7. Consideración de Renta. 1. Se entenderá por renta la totalidad de los ingresos, cualquiera que sea la fuente de procedencia, derivados directa o indi- rectamente del trabajo personal, de elementos patrimoniales, de bienes o derechos, del ejercicio de actividades económi- cas, así como los que se obtengan como consecuencia de una alteración en la composición del patrimonio de la persona interesada. 2. Se incluyen como renta las pensiones, contributivas o no contributivas, de sistemas públicos españoles o de país extran- jero o de regímenes especiales (ISFAS, MUFACE; MUGEJU, etc.), incluidas sus pagas extraordinarias. 3. No se computará como renta la ayuda económica establecida en el artículo 27 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciem- bre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 76 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

4. Todas las rentas e ingresos se computan anualmente (incluyendo las pagas extras). Artículo 8. Cálculo de la renta de usuarios con cónyuge o pareja de hecho. 1. Por defecto, y mientras no se acredite lo contrario, se entenderá que las personas casadas lo están en régimen de ganan- ciales. 2. En los casos de persona usuaria con cónyuge en régimen de gananciales se entenderá como renta personal la mitad de la suma de los ingresos de ambos miembros de la pareja. 3. Cuando la persona usuaria tuviera cónyuge en régimen de separación de bienes, o pareja de hecho, se computará úni- camente la renta personal. Cuando se trate de regímenes de participación de bienes se estará a lo dispuesto en los por- centajes de la correspondiente capitulación matrimonial. 4. En el caso de régimen de separación de bienes o de régimen de participación, con declaración conjunta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, se computará como renta de la persona usuaria la mitad de la suma de los ingre- sos de ambos, salvo que se acredite suficientemente lo contrario, debiendo quedar demostrada la titularidad de cada una de las rentas que figuren en dicha declaración. Artículo 9. Consideración del patrimonio. 1. Se entenderá por patrimonio la totalidad de los bienes y derechos de contenido económico de los que sea titular la per- sona interesada así como las disposiciones patrimoniales realizadas en los cuatro años anteriores a la presentación de la solicitud de la prestación. 2. Para la determinación del valor de este patrimonio, se computarán todos los bienes inmuebles según su valor catastral, exceptuando la vivienda habitual. En el caso de residir en más de una vivienda de su propiedad, tendrá la consideración de habitual a efectos de esta Ordenanza la del domicilio de empadronamiento. En caso de cotitularidad, sólo se considerará el porcentaje correspondiente a la propiedad de la persona usuaria. 3. No se computarán en la determinación del patrimonio los bienes y derechos aportados a un patrimonio especialmente protegido de los regulados por la Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección patrimonial de las personas con disca- pacidad y de modificación del Código Civil, de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Normativa Tributaria con esta finalidad, del que sea titular el usuario, mientras persista tal afección. No obstante, se computarán las rentas derivadas de dicho patri- monio, que no se integren en el mismo. Artículo 10. Fórmula del cálculo. La participación del beneficiario en el coste del servicio se determinará mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

H1 x C P = IR x ) ------H2) IPREM Donde: - P: Es la participación del usuario. - IR: Es el coste hora del servicio. - IPREM: Es el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples mensual (euros/mes). - C: Es la capacidad económica de la persona usuaria (euros/mes). - H1: Es un primer coeficiente que se establece en 0,45 cuando el número total de horas mensuales de atención sea igual o inferior a 20; 0,40 si la intensidad de esa atención es mayor que 20 e igual o menor que 45 horas/mes; y 0,3333, cuando esa intensidad se sitúe entre 46 y 70 horas mensuales. - H2: Es un segundo coeficiente que se establece en 0,35 cuando el número total de horas mensuales de atención sea igual o inferior a 20; 0,30 si la intensidad de esa atención es mayor que 20 e igual o menor que 45 horas/mes; y 0,25, cuando esa intensidad se sitúe entre 46 y 70 horas mensuales. Artículo 11. Aportación máxima del usuario. 1. Si la persona usuaria recibe el servicio de ayuda a domicilio por tener reconocida la situación de dependencia y tenerlo prescrito en su Programa Individual de Atención (PIA), y la aportación resultante (P) fuera superior al 90% del coste del ser- vicio, entonces se le minorará ese precio hasta alcanzar ese 90% del coste. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 77 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

2. Si es una persona sin reconocimiento de situación de dependencia, la aportación resultante (P) no podrá ser superior al 100% del coste del servicio. Artículo 12. Cuota mensual. La cuota mensual que corresponde a la persona usuaria será: a) Si sólo recibe horas ordinarias (lunes a sábado): Cuota mensual por SAD ordinaria = P x nº horas mensuales que recibe. b) Si sólo recibe horas extraordinarias (domingos y festivos): Cuota mensual por SAD extraordinaria = (1,33 x P) x nº horas c) Si recibe tanto horas ordinarias como extraordinarias, se calcularán por separado ambas cuotas mensuales y la cuota final será la suma de ambas: Cuota mensual=Cuota por SAD ordinaria + Cuota por SAD extraordinaria. Artículo 13. Hora prestada. Se entenderá como hora prestada aquella que realmente se realice o aquella que no se haya podido realizar por causa impu- table al usuario. Artículo 14. Cuota mensual mínima. Los usuarios con capacidad económica inferior o igual al IPREM mensual (Indicador público de renta de efectos múltiples) del mismo ejercicio económico de la renta, tendrán una cuota mensual de 20 euros/mes, salvo lo previsto en el artículo 4. Igualmente, las personas usuarias aportarán un mínimo de 20euros/mes cuando la cantidad obtenida en aplicación de la fórmula de cálculo resulte inferior a esa cifra. Artículo 15. Revisión de aportación económica. 1. Los usuarios que cambien de situación en su unidad de convivencia, o en los que se haya producido una modificación sustancial de su situación económica, están obligados a presentar la documentación completa para una nueva valoración de los ingresos computables y proceder al cálculo de la cuota mensual. A estos efectos, no se entenderá como modifica- ción sustancial los incrementos normales anuales de pensiones o rendimientos del trabajo. 2. Anualmente, en el mes de enero, el Ayuntamiento publicará el coste de la hora y revisará la participación económica de cada usuario en función del IPREM oficial publicado para ese año. En caso de que se disponga de información económica actualizada de los usuarios, se procederá también a la revisión correspondiente, aplicando todos los criterios establecidos en esta Ordenanza. CAPÍTULO III.- ADMINISTRACIÓN Y COBRO DEL PRECIO PúBLICO/TASA. Artículo 16. Solicitud. Para hacer uso del servicio de ayuda a a domicilio, los interesados formularán la solicitud por escrito, en modelo que se facilitará por el Ayuntamiento, y completado el expediente, de conformidad con lo anteriormente establecido y normas de régimen interior de funcionamiento del servicio, el Alcalde-Presidente o Concejal en quien delegue acordará o denegará la prestación del Servicio solicitado. Artículo 17. Acreditación de los requisitos. 1. En el expediente habrán de figurar acreditadas documentalmente las circunstancias económicas y familiares del usua- rio a que se refieren los artículos precedentes para determinar la aportación de cada usuario. 2. Se establece, con carácter previo a la resolución que apruebe la prestación del servicio, la necesidad de acreditar en el expediente la domiciliación del pago, con indicación del número de cuenta y entidad bancaria, así como el titular de la misma, sin cuyo requisito no podrá acordarse la prestación del Servicio solicitado. Artículo 18. Vía de apremio. De conformidad con lo que autoriza el art. 46.3 del Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, apro- bado por R.D. Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, las cantidades pendientes de pago se exigirán por el procedimiento admi- nistrativo de apremio. Disposición derogatoria única. Derogación. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 78 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

1. Se derogan los contenidos de la anterior Ordenanza Fiscal Reguladora de la tasa del servicio de ayuda a domicilio en el municipio de Villarta. 2. Queda derogada, asimismo, cualquier Ordenanza fiscal en todo aquello que se oponga a la presente Ordenanza de par- ticipación económica de los usuarios por la prestación del servicio de ayuda a domicilio. Disposición final única. Entrada en vigor. La presente Ordenanza entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca.” La presente Ordenanza, que ha sido aprobada en sesión plenaria de 19 de noviembre de 2013, entrará en vigor, y será de aplicación a partir del día siguiente de su publicación definitiva en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, mientras no se acuerde su modificación o derogación expresa. Contra el presente acuerdo se podrá interponer por los interesados recurso contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de éste anuncio, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. En Villarta, a 26 de diciembre de 2013. El Alcalde, Luís Miguel Lerma Gómez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 79 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5812 ayuntamientO de villarta

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de Villarta, en sesión ordinaria celebrada el día 26 de diciembre de 2013, acordó la aprobación inicial de los expedientes de modificaciones presupuestarias por transferencia de créditos nums. 3/2013 y 4/2013 entre apli- caciones de gastos de distinto grupo de función que no afectan a bajas y altas de créditos de personal. Y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 169.1 por remisión del 179.4 del Real Decreto 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se somete el expediente a informa- ción pública por el plazo de quince días a contar desde el día siguiente de la inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, para que los interesados puedan examinar el expediente y presentar las reclamaciones que esti- men oportunas. Si transcurrido dicho plazo no se hubiesen presentado alegaciones, se considerará aprobado definitivamente dicho Acuerdo. En Villarta, a 27 de diciembre de 2013. El Alcalde, Luís Miguel Lerma Gómez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 80 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5793 ayuntamientO de villaverde y PasasOnCOl

ANUNCIO

Al no haberse presentado alegaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defini- tivo el acuerdo plenario provisional adoptado por este Ayuntamiento en Sesión Plenaria de fecha 22 de Noviembre de 2013 y publicado en el Boletín Oficial de la Provincia núm. 137 , de 27 de Noviembre de 2013, sobre la modificación de las ORDE- NANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES (IBI URBANA), cuyo texto integro se hace publico en cumplimiento del artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 05 de Marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales; Articulo 3º.- Conforme al artículo 72 del Decreto Legislativo 2/2004, de 05 de Marzo, por el que se aprueba el texto refun- dido de la Ley de Haciendas Locales, el tipo impositivo se fija en : A) Bienes de naturaleza Urbana ……………… 0,40% Disposición Final : La presente modificación entrará en vigor con fecha uno de enero de dos mil catorce. Contra el presente acuerdo podrá interponerse recurso contencioso administrativo ante la Sala de lo Contencioso Adminis- trativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha, en el plazo de dos meses contados a partir del siguiente al de la publicación de este anuncio. En Villaverde y Pasaconsol, a 27 de Diciembre de 2013. El Alcalde, Fdo.: Emiliano Romero Olmeda B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 81 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5794 ayuntamientO de villaverde y PasasOnCOl

ANUNCIO

A los efectos de lo dispuesto en el artículo 169.1 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, apro- bada por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, al que se remite el artículo 179.4 del mismo Texto Refundido , al no haberse presentado alegaciones durante el plazo de exposición al público, ha quedado elevado automáticamente a defi- nitivo el acuerdo inicial de este Ayuntamiento de fecha 22 de Noviembre de 2013 sobre transferencia de créditos entre apli- caciones de gastos de distinto grupo de función del presupuesto de 2013 que no afectan a bajas y altas de créditos de per- sonal, que se hace público resumido por capítulos : PRESUPUESTO DE GASTOS a) Altas en aplicaciones de gastos: Partida Denominación Importe 1.210 Infraestructuras, reparaciones, mantenimiento ...... 1.700,00 euros 3.220 Material, suministro, servicios ...... 10.000,00 euros Total aumento de gastos ...... 11.700,00 euros b) Bajas en aplicaciones de gastos : Partida Denominación Importe 1.60902 Otras mejoras viarias ...... 7.200,00 euros 1.625.00 Mobiliario parque y otros ...... 4.500,00 euros Total baja de gastos ...... 11.700,00 euros Contra el presente acuerdo, en virtud de lo dispuesto en el artículo 113 de la Ley 7/1985 de 2 de Abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, los interesados podrán interponer recurso contencioso-administrativo en la forma y plazos esta- blecidos en los artículos 25 a 43 de la Ley 29/1998 , de 13 de Julio, Reguladora de dicha Jurisdicción. Sin perjuicio de ello, a tenor de lo establecido en el artículo 113.3 de la Ley 7/1985, la interposición de dicho recurso no sus- penderá por sí sola la afectividad de acto o acuerdo impugnado. Villaverde y Pasaconsol, a 27 de Diciembre de 2013. El Alcalde, Fdo.: Emiliano Romero Olmeda B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 82 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5810 ayuntamientO de las mesas

ANUNCIO

Aprobado inicialmente en sesión extraordinaria de Pleno de este Ayuntamiento, de fecha 26 de diciembre de 2013, el Pre- supuesto General, Bases de Ejecución, y la plantilla de personal funcionario, laboral y eventual para el ejercicio económico 2014, con arreglo a lo previsto en el artículo 169 del Texto Refundido de la ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo y el artículo 20 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, se expone al público el expediente y la documentación preceptiva por plazo de quince días desde la publicación de este anuncio, a los efectos de reclamaciones y alegaciones. De conformidad con el acuerdo adoptado el Presupuesto se considerará definitivamente aprobado, si durante el citado plazo no se presentan reclamaciones. En Las Mesas a 26 de diciembre de 2013. El Alcalde: Fdo.: Carlos Alberto Algaba Soler B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 83 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5705 ayuntamientO de CasasimarrO

ANUNCIO DE APROBACIÓN DEFINITIVA

Al no haberse presentado alegaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defini- tivo el Acuerdo plenario provisional del Ayuntamiento de Casasimarro adoptado en la sesión plenaria del día 14/11/2.013, sobre la modificación de la Ordenanza Fiscal del Impuesto Sobre Bienes Inmuebles, cuyo texto íntegro se hace público, en cumplimiento del artículo 17.4 del Real Decreto 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 3 de la Ordenanza Fiscal del Impuesto Sobre Bienes Inmuebles, con el siguiente conte- nido: Artículo 3: Tipo impositivo del I.B.I. urbanos: 0'53 % En Casasimarro, a 29 de diciembre de 2013 El Alcalde, Juan Sahuquillo García B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 84 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5706 ayuntamientO de CasasimarrO

ANUNCIO DE APROBACIÓN DEFINITIVA

Al no haberse presentado alegaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defini- tivo el Acuerdo plenario provisional del Ayuntamiento de Casasimarro adoptado en la sesión plenaria del día 14/11/2.013, sobre la modificación de la Ordenanza Fiscal de la Tasa por la Recogida Domiciliaria de Basuras, cuyo texto íntegro se hace público, en cumplimiento del artículo 17.4 del Real Decreto 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refun- dido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 7 de la Ordenanza Fiscal de la Tasa por el Servicio de Recogida Domiciliaria de Basuras, con el siguiente contenido: Artículo 7: Por vivienda unifamiliar 84 euros. Bares: 114 euros. Hoteles y discotecas: 173 euros. Otros: 84 euros. En Casasimarro, a 29 de diciembre de 2013 El Alcalde, Juan Sahuquillo García B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 85 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5775 ayuntamientO de alCalÁ de la vega

ANUNCIO

MODIFICACIÓN ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO El Pleno de la Corporación, ACORDÓ la modificación de parte del articulado de la Ordenanza Fiscal reguladora de la tasa por la prestación del servicio de ayuda a domicilio, publicada en el BOE, en fecha 03 de Junio de 2.011, número 2978, a fin de adecuarlo a lo dispuesto en el Decreto 30/2013, de 06/06/2013,de régimen jurídico de los servicios de atención domici- liaria, publicado en el DOCM, en fecha 11 de Junio de 2.013: Artículo 3- CONCEPTO- Se entiende por servicios de atención domiciliara el conjunto de intervenciones profesionales de carácter preventivo, edu- cativo, asistencial, rehabilitador y promocional que tiene por objeto, la atención de las situaciones de dependencia en el entorno de domicilio habitual, fomentando la autonomía personal, favoreciendo la complementariedad de la familia y las redes de apoyo a la misma y evitando o retrasando el ingreso de las personas en centros sociosanitarios. Los tipos de servicios de atención domiciliaria son los siguientes: A) Ayuda a domicilio 1º servicios relacionados con la atención personal en la realización de las actividades de la vida diaria 2º Servicios relacionados con la atención de las necesidades domésticas o del hogar: limpeza, lavado, cocina u otros. La ayuda a domicilio también podrá atender las situaciones de no dependencia para que la persona o la unidad familiar pueda desenvolverse con autonomía en su domicilio y entorno habitual, favoreciendo las condiciones necesarias que hagan posi- ble la permanencia en su medio habitual de convivencia en condiciones adecuadas y evitando situaciones de riesgo o exclu- sión social. Estas situaciones pueden ser las siguientes: 1º haber solicitado la valoración de situación de dependencia y cumplir las condiciones previstas en este Decreto. 2º En el caso de familias numerosas cuando uno de los progenitores esté en situación de baja médica por maternidad, enfer- medad o accidente y al menos dos de los hijos sean menores de 16 años, o alguno de los hijos tenga reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 65%. 3º Cuando esta prestación sea prescrita en proyectos de intervención familiar encaminados a evitar una declaración de situa- ción de riesgo de menores. 4º Cuando así este previsto en una disposición legal. b) Teleasistencia c) Servicio de prevención de la dependencia y promoción de la autonomia personal d) Otros servicios que determine el Consejo de Gobierno mediante el Catalogo de prestaciones. Artículo 5- Coste del servicio El coste de la hora del servicio será fijado en el Convenio por la prestación de servicios Sociales en el marco del Plan con- certado entre la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha y el Ayunta- miento de Alcalá de la Vega. Artículo 7- Obligados al pago Están obligados al pago de la tasa quienes tengan el derecho a recibir los servicios previstos en este Decreto, bien porque tienen reconocido este derecho por la ley o por el presente Decreto. Además también tendrán tal consideración los que reci- ban de manera indirecta alguna de las acciones o prestaciones del servicio dadas al titular del derecho. Artículo 10- Cuantía El coste hora del servicio de prestación ayuda a domicilio, tanto en situación de no dependencia como dependencia, será de 10,50 euros Si bien, en la modalidad de ayuda a domicilio en su modalidad de no dependencia, el usuario seguirá aportando el 20% de 10,25; sufragando el resto el Ayuntamiento de Alcalá de la Vega B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 86 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

Y en la modalidad de dependencia, pese a la aportación mínima fijada en el presente Decreto ( 20 euros), se ACORDÓ, fijar una bonificación a su favor, por la cual hasta Diciembre, inclusive ( es decir, hasta que se apruebe la nueva Ordenanza) estaría exento de pago, sufragando la totalidad el Ayuntamiento de Alcalá de la Vega, ya que el presente Decreto, en su artículo 11.3, establece que no se podrá aplicar un régimen de aportación más beneficioso para personas no dependientes con respecto a las dependientes, pero no regula nada a la inversa. Artículo 11- bonificaciones Se establece una bonificación del 100% a favor de las personas dependientes, estando exentas de pago hasta 31 de Diciem- bre de 2.013; puesto que el Ayuntamiento se ha comprometido a aprobar a principios del año que viene una nueva Orde- nanza, que derogará la presente. Artículo 12- Disposición Final La presente Ordenanza entrará en vigor a partir del día siguiente a que se haya publicado su texto íntegro y haya transcu- rrido el plazo previsto en el artículo 65.2 de la ley 7/1985 reguladora de bases de régimen local y el artículo 70.2 de la citada ley. Si bien, ésta Corporación, en el Pleno, se comprometió a aprobar a principios del año 2014, una nueva Ordenanza, que dejará sin efectos la presente. Alcalá de la Vega, 28 de Noviembre de 2013. El Alcalde, Fdo.: Rufo Montero Morata B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 87 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5781 ayuntamientO de BelmOnte

ANUNCIO

Finalizado el plazo de exposición pública del Presupuesto del Ayuntamiento para el año 2014, acuerdo adoptado por el Pleno en Sesión de fecha 03 de diciembre de 2013 y publicado en Boletín Oficial de la Provincia número 141, de fecha 4 de diciem- bre de 2013 y no habiendo sido presentada reclamación, queda el mismo aprobado definitivamente, junto con las Bases de Ejecución y la Plantilla de Personal funcionario y laboral, y se hace público de conformidad con lo establecido por los artí- culos 169.3 del R.D.L. 2/2004 y 127 del R.D.L. 781/86, siendo el resumen del mismo por capítulos el que a continuación se expresa. INGRESOS Capítulos Denominación Euros A) OPERACIONES CORRIENTES 1 Impuestos directos...... 696.001,00 2 Impuestos indirectos ...... 6.915,00 3 Tasas y otros ingresos ...... 331.770,00 4 Transferencias corrientes...... 358.801,00 5 Ingresos patrimoniales...... 15.010,00 B) OPERACIONES DE CAPITAL 7 Transferencias de capital ...... 132.734,08 TOTALES...... 1.541.231,08 GASTOS Capítulos Denominación Euros A) OPERACIONES CORRIENTES 1 Gastos de personal...... 694.653,08 2 Gastos bienes corrientes y servicios ...... 452.563,00 3 Gastos financieros ...... 20.900,00 4 Transferencias corrientes...... 192.350,00 B) OPERACIONES DE CAPITAL 6 Inversiones reales...... 45.000,00 7 Transferencias de capital ...... 5.040,00 9 Pasivos financieros ...... 130.725,00 TOTALES...... 1.541.231,08 PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIOS Denominación Plazas Grupo Escala Subescala/Clase Secretario-Interventor 1 A1/A2 F.H.E. Secretario-Interventor Administrativo 1 C1 Admón. General Administrativo Policía Local 1 C1 Admón. Especial S.Especial/2ª Actividad Encargado 1 C2 Admón. Especial Operario PERSONAL LABORAL Denominación Plazas Contrato Titulación Auxiliar Administrativo 1 Indefinido Graduado/FP I Auxiliar OMIC 1 Indefinido/T.P. Graduado/FP I Bibliotecaria Municipal 1 Indefinido B.Superior/FP II B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 88 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

Encargado Oficial 1 Indefinido Graduado/FP I Encargado 1 Indefinido Graduado/FP I Peón Servicios Varios 4 Indefinido C.Escolaridad Peón Limpieza Edificios 6 Indefinido/T.P. C.Escolaridad Auxiliar Ayuda Domicilio 8 Indefinido/T.P. C.Escolaridad Peón PEEZRD 8 3 meses C.Escolaridad Oficial Obras 1 Indefinido Graduado/FP I Ordenanza Colegios 1 Curso/T. P. C.Escolaridad Peón Zona Polideportivo 1 Indefinido C. Escolaridad Monitor Deportes 1 1 año/T. P. Graduado/FP I Limpiadoras y Taquillas Piscina 1 Temporada C.Escolaridad Socorrista Piscina 2 Temporada C.Escolaridad Auxiliar Oficina Turismo 1 1 año Graduado/FP I PERSONAL EVENTUAL Denominación Plazas Contrato Titulación Encargado Personal 1 Fin legislatura C.Escolaridad ORGANOS DE GOBIERNO Denominación Plazas Contrato Titulación Alcaldía 1 Acuerdo Plenario Dedicación Exclusiva Dicha aprobación podrá ser impugnada ante la Jurisdicción Contencioso - Administrativa, con los requisitos, formalidades y causas señaladas en la Legislación vigente y en la forma y plazos que establecen las normas de dicha Jurisdicción. En Belmonte, a 26 de diciembre de 2013. La Alcaldesa, Fdo.: María Angustias Alcázar Escribano B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 89 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5774 ayuntamientO de el PedernOsO

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defi- nitivo el Acuerdo plenario inicial aprobatorio de la Ordenanza reguladora de la tasa y participación económica de los usua- rios por la prestación del servicio de Ayuda a Domicilio en El Pedernoso, adoptado en sesión extraordinaria de día 8 de noviem- bre de 2013, cuyo texto íntegro se hace público, para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA Y LA PARTICIPACIÓN ECONÓMMICA DE LOS USUARIOS POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO EN EL AYUNTAMIENTO DE EL PEDERNOSO. La presente ordenanza refleja los requisitos mínimos establecidos, para determinar la capacidad económica y aportación de las personas en situación de dependencia, por la Resolución de 13 de julio de 2012 ( B.O.E. Núm. 185, de 3 de agosto) de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial del Sis- tema para la Autonomía y Atención a la Dependencia y que serán de aplicación en tanto no resulten modificados por la nor- mativa de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Por tanto, todos los usuarios que reciban los servicios de ayuda a domicilio desde básicas, aun cuando éstos estén finan- ciados por la J.C.C.M. , estarán sujetos al régimen de aportación que cada Ayuntamiento establezca en base a su potes- tad normativa, con la única limitación de que tales condiciones de participación no resulten más beneficiosas que las esta- blecidas para las personas dependientes que los tengan prescritos en su Plan Individual de Atención. En particular, podrán ser modificados los artículos 4 y 5, así como los coeficientes establecidos en el artículo 9 y la aporta- ción mínima del artículo13. Ley 14/2010, de 16 de diciembre, de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha, modificada por la Ley 1/2012 de 21 de Febrero, de Medidas Complementarias para la Aplicación del Plan de Garantías de Servicios Sociales, regula la organización y ges- tión de los servicios sociales entre la Comunidad Autónoma y las Corporaciones Locales. La presente ordenanza fiscal se dicta de acuerdo con la orden 17/6/2013 sobre los Convenios de Colaboración con las enti- dades locales y otras entidades de derecho público para la prestación de los servicios de ayuda a domicilio de la Conseje- ría de Sanidad y Asuntos Sociales. CAPÍTULO I.- Disposiciones generales. Artículo 1. Objeto. De conformidad con lo previsto en los artículos 20 y 127 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y demás normativa de Régimen Local, se esta- blece la tasa por el servicio de ayuda a domicilio así como la participación económica de los usuarios, regulada por el Decreto 30/2013, de 6 de junio, de régimen jurídico de los servicios de atención domiciliaria. Artículo 2. Precios de los servicios. 1. El precio de la hora ordinaria (de lunes a sábado) del servicio de ayuda a domicilio será calculado para cada persona usuaria en función de su capacidad económica, sin que pueda ningún ciudadano ser excluido del ámbito de los mismos por no disponer de recursos económicos. 2. El precio/hora de la ayuda a domicilio prestada en domingos y festivos tiene un incremento del 33%. 3. El coste-hora del servicio de ayuda a domicilio para 2.014 es de 14 €/hora. Artículo 3. Obligación de pago. La obligación de pagar la tasa regulada en esta Ordenanza nace desde el inicio de la prestación. Esta obligación no existirá durante el tiempo de suspensión del servicio correspondiente. Están obli- gadas al pago las personas a quienes se les reconozca la condición de usuarios del Servicio de Ayuda a Domicilio a peti- ción expresa de las mismas, así como aquellas otras que ostenten su representación legal. Artículo 4. Aportación mínima. La aportación mínima de los usuarios del servicio de ayuda a domicilio será de 20 € mensuales, salvo que la ayuda a domi- cilio sea prescrita en proyectos de intervención familiar encaminados a evitar una declaración de situación de riesgo de menor/es, B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 90 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150 en proyectos de intervención familiar de una situación de riesgo de menor/es formalmente declarados o que el usuario acre- dite no disponer de recursos económicos, en cuyo caso no se aplicará una aportación mínima. CAPÍTULO II.- Cálculo de la capacidad económica de la persona usuaria del servicio de ayuda a domicilio. Artículo 5. Capacidad económica: renta y patrimonio. 1. La capacidad económica del usuario será la correspondiente a su renta, modificada al alza por la suma de un porcentaje de su patrimonio según la siguiente tabla: Edad a 31 de diciembre del año al que correspondan las rentas y patrimonio computables TRAMOS DE EDAD PORCENTAJE 65 y más años 5 % De 35 a 64 años 3 % Menos de 35 años 1 % 2. Se tendrán en cuenta las cargas familiares. Para ello, cuando la persona tuviera a su cargo ascendientes o hijos meno- res de 25 años o mayores con discapacidad que dependieran económicamente de ella, su capacidad económica se mino- rará en un 10% por cada miembro dependiente económicamente. Se consideran económicamente dependientes las per- sonas cuyos ingresos anuales sean inferiores al importe fijado en la normativa reguladora del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para la aplicación del mínimo por descendientes en el cómputo del mínimo personal y familiar. Se asi- mila a los hijos, a aquellos otros menores de 25 años o mayores con discapacidad, vinculados al interesado por razón de tutela o acogimiento familiar, en los términos previstos en la legislación civil vigente. 3. Respecto a los usuarios menores de edad, la determinación de su renta y patrimonio será la que les corresponda con- forme a la legislación fiscal. 4. El período a computar en la determinación de la renta y del patrimonio será el correspondiente al año del último ejerci- cio fiscal cuyo periodo de presentación de la correspondiente declaración haya vencido a la fecha de presentación de la solicitud. 5. La capacidad económica anual es la cantidad que resulte de sumar a los ingresos anuales, el porcentaje del patrimonio que corresponda. Una vez sumados, se descuentan las cargas familiares (10% por cada dependiente económico). Para introducir la capacidad económica mensual en la fórmula del Artículo 9, se dividirá entre 12 meses. Artículo 6. Consideración de Renta. 1. Se entenderá por renta la totalidad de los ingresos, cualquiera que sea la fuente de procedencia, derivados directa o indi- rectamente del trabajo personal, de elementos patrimoniales, de bienes o derechos, del ejercicio de actividades económi- cas, así como los que se obtengan como consecuencia de una alteración en la composición del patrimonio de la persona interesada. 2. Se incluyen como renta las pensiones, contributivas o no contributivas, de sistemas públicos españoles o de país extran- jero o de regímenes especiales (ISFAS, MUFACE; MUGEJU, etc.), incluidas sus pagas extraordinarias. 3. No se computará como renta la ayuda económica establecida en el artículo 27 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciem- bre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. 4. Todas las rentas e ingresos se computan anualmente (incluyendo las pagas extras). Artículo 7. Cálculo de la renta de usuarios con cónyuge o pareja de hecho. 1. or defecto, y mientras no se acredite lo contrario, se entenderá que las personas casadas lo están en régimen de ganan- ciales. 2. En los casos de persona usuaria con cónyuge en régimen de gananciales se entenderá como renta personal la mitad de la suma de los ingresos de ambos miembros de la pareja. 3. Cuando la persona usuaria tuviera cónyuge en régimen de separación de bienes, o pareja de hecho, se computará úni- camente la renta personal. Cuando se trate de regímenes de participación de bienes se estará a lo dispuesto en los por- centajes de la correspondiente capitulación matrimonial. 4. En el caso de régimen de separación de bienes o de régimen de participación, con declaración conjunta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, se computará como renta de la persona usuaria la mitad de la suma de los ingre- sos de ambos, salvo que se acredite suficientemente lo contrario, debiendo quedar demostrada la titularidad de cada una de las rentas que figuren en dicha declaración. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 91 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

Artículo 8. Consideración del patrimonio. 1. Se entenderá por patrimonio la totalidad de los bienes y derechos de contenido económico de los que sea titular la per- sona interesada así como las disposiciones patrimoniales realizadas en los cuatro años anteriores a la presentación de la solicitud de la prestación. 2. Para la determinación del valor de este patrimonio, se computarán todos los bienes inmuebles según su valor catastral, exceptuando la vivienda habitual. En el caso de residir en más de una vivienda de su propiedad, tendrá la consideración de habitual a efectos de esta Ordenanza la del domicilio de empadronamiento. En caso de cotitularidad, sólo se considerará el porcentaje correspondiente a la propiedad de la persona usuaria. 3. No se computarán en la determinación del patrimonio los bienes y derechos aportados a un patrimonio especialmente protegido de los regulados por la Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección patrimonial de las personas con disca- pacidad y de modificación del Código Civil, de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Normativa Tributaria con esta finalidad, del que sea titular el usuario, mientras persista tal afección. No obstante, se computarán las rentas derivadas de dicho patri- monio, que no se integren en el mismo. Artículo 9. Fórmula del cálculo. La participación del beneficiario en el coste del servicio se determinará mediante la aplicación de la siguiente fórmula: H1 x C P = IR x (------H2) IPREM Donde: - P: Es la participación del usuario. - IR: Es el coste hora del servicio. - IPREM: Es el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples mensual (€/mes). - C: Es la capacidad económica de la persona usuaria (€/mes). - H1: Es un primer coeficiente que se establece en 0,45 cuando el número total de horas mensuales de atención sea igual o inferior a 20; 0,40 si la intensidad de esa atención es mayor que 20 e igual o menor que 45 horas/mes; y 0,3333, cuando esa intensidad se sitúe entre 46 y 70 horas mensuales. - H2: Es un segundo coeficiente que se establece en 0,35 cuando el número total de horas mensuales de atención sea igual o inferior a 20; 0,30 si la intensidad de esa atención es mayor que 20 e igual o menor que 45 horas/mes; y 0,25, cuando esa intensidad se sitúe entre 46 y 70 horas mensuales. Artículo 10. Aportación máxima del usuario. Si la persona usuaria recibe el servicio de ayuda a domicilio por tener reconocida la situación de dependencia y tenerlo pres- crito en su Plan Individual de Atención (PIA), y la aportación resultante (P) fuera superior al 90% del coste del servicio, enton- ces se le minorará ese precio hasta alcanzar ese 90% del coste. Si es una persona sin reconocimiento de situación de depen- dencia, la aportación resultante (P) no podrá ser superior al 100% del coste del servicio. Artículo 11. Cuota mensual. La cuota mensual que corresponde a la persona usuaria será: a) Si sólo recibe horas ordinarias (lunes a sábado): Cuota mensual por SAD ordinaria = P x nº horas mensuales que recibe. b) Si sólo recibe horas extraordinarias (domingos y festivos): Cuota mensual por SAD extraordinaria = (1,33 x P) x nº horas. c) Si recibe tanto horas ordinarias como extraordinarias, se calcularán por separado ambas cuotas mensuales y la cuota final será la suma de ambas: Cuota mensual=Cuota por SAD ordinaria + Cuota por SAD extraordinaria. Artículo 12. Hora prestada. Se entenderá como hora prestada aquella que realmente se realice o aquella que no se haya podido realizar por causa impu- table al usuario. Artículo 13. Cuota mensual mínima. Los usuarios con capacidad económica inferior o igual al IPREM mensual (Indicador público de renta de efectos múltiples) del mismo ejercicio económico de la renta, tendrán una cuota mensual de 20 €/mes, salvo lo previsto en el artículo 4. Las B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 92 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150 personas usuarias aportarán un mínimo de 20€/mes cuando la cantidad obtenida en aplicación de la fórmula de cálculo resulte inferior a esa cifra. Artículo 14. Revisión de aportación económica. 1. Los usuarios que cambien de situación en su unidad de convivencia, o en los que se haya producido una modificación sustancial de su situación económica, están obligados a presentar la documentación completa para una nueva valoración de los ingresos computables y proceder al cálculo de la cuota mensual. A estos efectos, no se entenderá como modifica- ción sustancial los incrementos normales anuales de pensiones o rendimientos del trabajo. 2. Anualmente, en el mes de enero, el Ayuntamiento publicará el coste de la hora y revisará la participación económica de cada usuario en función del IPREM oficial publicado para ese año. En caso de que se disponga de información económica actualizada de los usuarios, se procederá también a la revisión correspondiente, aplicando todos los criterios establecidos en esta Ordenanza. CAPÍTULO III.- Administración y cobro de la tasa. Artículo 15. Solicitud. Para hacer uso del servicio de ayuda a domicilio, los interesados formularán la solicitud por escrito, en modelo que se faci- litará por el Ayuntamiento, y completado el expediente, de conformidad con lo anteriormente establecido y normas de régi- men interior de funcionamiento del servicio, el Alcalde-Presidente o Concejal en quien delegue acordará o denegará la pres- tación del Servicio solicitado, previo informe favorable de los Servicios Sociales. Artículo 16. Acreditación de los requisitos. 1. En el expediente habrán de figurar acreditadas documentalmente las circunstancias económicas y familiares del usuario a que se refieren los artículos precedentes para determinar la aportación de cada usuario. 2. Se establece, con carácter previo a la resolución que apruebe la prestación del servicio, la necesidad de acreditar en el expediente la domiciliación del pago, con indicación del número de cuenta y entidad bancaria, así como el titular de la misma, sin cuyo requisito no podrá acordarse la prestación del Servicio solicitado. Artículo 17. Vía de apremio. De conformidad con lo que autoriza el art. 46.3 del Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, apro- bado por R.D. Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, las cantidades pendientes de pago se exigirán por el procedimiento admi- nistrativo de apremio. Disposición final única. Entrada en vigor. La presente Ordenanza entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia. En El Pedernoso, a 24 de Diciembre de 2013. La Alcaldesa, Fdo.: María de los Ángeles Baleriola Méndez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 93 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5778 ayuntamientO de lOs valdeCOlmenas

ANUNCIO

Se hace público a los efectos del artículo 70.2 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, el acuerdo definitivo de modificación de la ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO DE BIENES INMUE- BLES, así como el texto de la misma, que fue aprobado por el Pleno de este Ayuntamiento en sesión de quince de noviem- bre de dos mil trece, publicado en el Boletín Oficial de la Provincia número 135, de fecha de 22 de noviembre de 2013, que ha resultado definitivo al no haberse presentado reclamaciones. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES DE LOS VALDECOLMENAS (CUENCA) ARTÍCULO 1. Fundamento Legal En uso de las facultades contenidas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, de acuerdo con lo dis- puesto en los artículos 105 y 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de con- formidad a lo dispuesto en el artículo 59 y los artículos 60 a 77 y Disposición transitoria Decimoctava del texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, este Ayunta- miento establece la regulación del impuesto sobre Bienes inmuebles, que se regirá por la presente ordenanza fiscal, cuyas normas atienden a lo previsto en los artículos 60 y siguientes del texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, en el texto Refundido de la Ley del Catastro inmobiliario aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, y en el Real Decreto 417/2006, de 7 de abril por el que se desarrolla el texto Refundido de la Ley del Catastro inmobiliario. Será igualmente de aplicación lo dispuesto en las disposiciones de rango legal o reglamentario dictadas en desarrollo de dicha Ley en las que no existe en la presente ordenanza fiscal tratamiento pormenorizado. La ordenanza será de aplicación en todo el término municipal. ARTICULO 2. Hecho imponible El hecho imponible del impuesto sobre Bienes inmuebles está constituido por la titularidad sobre los bienes inmuebles rústicos y urbanos y sobre los bienes inmuebles de características especiales, de los siguientes derechos: 1. De concesión administrativa sobre un bien inmueble o sobre los servicios públicos a que se hallen afectos. 2. De un Derecho Real de superficie. 3. De un Derecho Real de usufructo. 4. Del derecho de propiedad. La realización de uno de los hechos imponibles descritos en el párrafo anterior, por el orden establecido, determinará la no sujeción del inmueble a las siguientes modalidades previstas. Tendrán la consideración de bienes inmuebles rústicos, bienes inmuebles urbanos y bienes inmuebles de características especiales los definidos como tales en las normas reguladoras del Catastro inmobiliario. ARTÍCULO 3. Sujetos Pasivos Son sujetos pasivos, a título de contribuyentes, las personas naturales y jurídicas y las Entidades a que se refiere el artí- culo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, general tributaria, que ostenten la titularidad del derecho que, en cada caso, sea constitutivo del hecho imponible de este impuesto. En el supuesto de concurrencia de varios concesionarios sobre un mismo inmueble de características especiales, será sus- tituto del contribuyente el que deba satisfacer el mayor canon. Lo dispuesto en el párrafo anterior será de aplicación sin perjuicio de la facultad del sujeto pasivo de repercutir la carga tri- butaria soportada conforme a las normas de derecho común. El Ayuntamiento repercutirá la totalidad de la cuota líquida del impuesto en quienes, no reuniendo la condición de sujetos pasivos, hagan uso mediante contraprestación de sus bienes demaniales o patrimoniales. El sustituto del contribuyente podrá repercutir sobre los demás concesionarios la parte de la cuota líquida que les corres- ponda en proporción a los cánones que deban satisfacer cada uno de ellos. ARTÍCULO 4. Responsables En los supuestos de cambio, por cualquier causa, en la titularidad de los derechos que constituyen el hecho imponible, los bienes inmuebles objeto de dichos derechos quedarán afectos al pago de la totalidad de la cuota tributaria, en régimen B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 94 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150 de responsabilidad subsidiaria, en los términos previstos en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, general tributaria. A estosefectos, los Notarios solicitarán información y advertirán a los comparecientes sobre las deudas pendientes por el impuesto sobre Bienes inmuebles asociadas al inmueble que se transmite. Responden solidariamente de la cuota de este impuesto, y en proporción a sus respectivas participaciones, los copartí- cipes o cotitulares de las Entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, general tribu- taria, si figuran inscritos como tales en el Catastro inmobiliario. De no figurar inscritos, la responsabilidad se exigirá por par- tes iguales en todo caso. ARTÍCULO 5. Supuestos de no Sujeción No están sujetos a este impuesto: a) Las carreteras, los caminos, las demás vías terrestres y los bienes del dominio público marítimo-terrestre e hidráulico, siempre que sean de aprovechamiento público y gratuito. b) Los siguientes bienes inmuebles propiedad de los Municipios en que estén enclavados: — Los de dominio público afectos a uso público. — Los de dominio público afectos a un servicio público gestionado directamente por el Ayuntamiento, excepto cuando se trate de inmuebles cedidos a terceros mediante contraprestación. — Los bienes patrimoniales, exceptuados igualmente los cedidos a terceros mediante contraprestación. ARTÍCULO 6. Exenciones Exenciones de oficio Estarán exentos de conformidad con el artículo 62.1 del texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales apro- bado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, los siguientes bienes inmuebles: a) Los que sean propiedad del Estado, de las Comunidades Autónomas o de las Entidades Locales que estén directamente afectos a la seguridad ciudadana y a los servicios educativos y penitenciarios, así como los del Estado afectos a la Defensa Nacional. b) Los bienes comunales y los montes vecinales en mano común. c) Los de la iglesia Católica, en los términos previstos en el Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre Asun- tos Económicos, de 3 de enero de 1979, y los de las Asociaciones confesionales no católicas legalmente reconocidas, en los términos establecidos en los respectivos Acuerdos de Cooperación suscritos en virtud de lo dispuesto en el artí- culo 16 de la Constitución. d) Los de la Cruz Roja Española. e) Los inmuebles a los que sea de aplicación la exención en virtud de Convenios internacionales en vigor y, a condición de reciprocidad, los de los gobiernos extranjeros destinados a su representación diplomática, consular, o a sus organismos ofi- ciales. f) La superficie de los montes poblados con especies de crecimiento lento reglamentariamente determinadas, cuyo prin- cipal aprovechamiento sea la madera o el corcho, siempre que la densidad del arbolado sea la propia o normal de la espe- cie de que se trate. g) Los terrenos ocupados por las líneas de ferrocarriles y los edificios enclavados en los mismos terrenos, que estén dedi- cados a estaciones, almacenes o a cualquier otro servicio indispensable para la explotación de dichas líneas. No están exen- tos, por consiguiente, los establecimientos de hostelería, espectáculos, comerciales y de esparcimiento, las casas des- tina- das a viviendas de los empleados, las oficinas de la dirección ni las instalaciones fabriles. SECCIÓN SEGUNDA. Exenciones de Carácter Rogado Previa solicitud del interesado, estarán exentos: a) Los bienes inmuebles que se destinen a la enseñanza por Centros docentes acogidos, total o parcialmente, al régi- men de Concierto educativo, en cuanto a la superficie afectada a la enseñanza concertada. Esta exención deberá ser compensada por la Administración competente. b) Los declarados expresa e individualizadamente monumento o jardín histórico de interés cultural, mediante Real Decreto en la forma establecida por el artículo 9 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, e inscritos en el Registro General a que se refiere su artículo 12 como integrantes del Patrimonio Histórico Español, así como los com- prendidos en las disposiciones adicionales primera, segunda y quinta de dicha Ley. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 95 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

Esta exención alcanzará a los bienes urbanos ubicados dentro del perímetro delimitativo de las zonas arqueológicas y sitios y conjuntos históricos, globalmente integrados en ellos, que reúnan las siguientes condiciones: 1. En zonas arqueológicas, los incluidos como objeto de especial protección en el instrumento de planeamiento urbanís- tico a que se refiere el artículo 20 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. 2. En sitios o conjuntos históricos, los que cuenten con una antigüedad igual o superior a cincuenta años y estén inclui- dos en el catálogo previsto en el Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Plane- amiento para el Desarrollo y aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, como objeto de pro- tección inte- gral en los términos previstos en el artículo 21 de la Ley 16/1985, de 25 de junio. c) La superficie de los montes en que se realicen repoblaciones forestales o regeneración de masas arboladas sujetas a proyectos de ordenación o Planes técnicos aprobados por la Administración forestal. Esta exención tendrá una duración de quince años, contados a partir del período impositivo siguiente a aquel en que se realice su solicitud. Se establece una exención del Impuesto, a favor de los bienes de los que sean titulares los Centros sanitarios de titula- ridad pública, siempre que los mismos estén directamente afectados al cumplimiento de los fines específicos de dichos Centros. La concesión de la exención requerirá la previa solicitud del interesado en la que se relacionen, con indicación de su refe- rencia catastral, los bienes para los que se solicita la exención y se justifique la titularidad del mismo por el Centro sanita- rio, y su afección directa a los fines sanitarios de dichos Centros. Gozarán asimismo de exención: a) Los inmuebles de naturaleza rústica, cuya cuota líquida sea inferior a 6 euros. A estos efectos, se tomará en conside- ración la cuota agrupada que resulte de reunir en un solo documento de cobro todas las cuotas de este Impuesto relati- vas a un mismo sujeto pasivo cuando se trate de bienes rústicos sitos en un mismo Municipio, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 77.2 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legisla- tivo2/2004, de 5 de marzo. b) Los inmuebles de naturaleza urbana, cuya cuota líquida sea inferior a 6 euros. ARTÍCULO 7. Base imponible La base imponible está constituida por el valor catastral de los bienes inmuebles, que se determinará, notificará y será sus- ceptible de impugnación conforme a lo dispuesto en las normas reguladoras del Catastro inmobiliario. ARTÍCULO 8. Base Liquidable La base liquidable será el resultado de practicar en la base imponible la reducción, que en su caso, legalmente corresponda. La base liquidable se notificará conjuntamente con la base imponible en los procedimientos de valoración colectiva. Dicha notificación incluirá la motivación de la reducción aplicada mediante la indicación del valor base que corresponda al inmue- ble, así como de los importes de dicha reducción y de la base liquidable del primer año de vigencia del nuevo valor catas- tral en este impuesto. En los procedimientos de valoración colectiva la determinación de la base liquidable será competencia de la Dirección gene- ral del Catastro y recurrible ante los tribunales Económico-Administrativos del Estado. Cuando se produzcan alteraciones de términos municipales y mientras no se apruebe una nueva Ponencia de Valores, los bienes inmuebles que pasen a formar parte de otro Municipio mantendrán el mismo régimen de asignación de bases imponibles y liquidables que tuvieran en el de origen. ARTÍCULO 9. Cuota tributaria La cuota íntegra de este impuesto será el resultado de aplicar a la base liquidable el tipo de gravamen. La cuota líquida se obtendrá minorando la cuota íntegra en el importe de las bonificaciones previstas en la presente orde- nanza. ARTÍCULO 10. Tipo de gravamen 1. Los tipos de gravamen aplicables a los bienes inmuebles de naturaleza urbana serán del 0,60 %. 2. Los tipos de gravamen aplicables a los bienes inmuebles de naturaleza rústica serán del 0,54 %. 3. Los tipos de gravamen aplicables a los bienes inmuebles de características especiales serán del 0,60 %. ARTÍCULO 11. Período impositivo y Devengo del impuesto El período impositivo es el año natural, devengándose el impuesto el primer día del período impositivo. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 96 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

Las declaraciones o modificaciones que deban hacerse al Registro tendrán efectividad en el devengo del impuesto inme- diatamente posterior al momento en que se produzcan efectos catastrales. ARTÍCULO 12. Gestión La liquidación, recaudación, así como la revisión de los actos dictados en vía de gestión tributaria de este impuesto, serán competencia exclusiva de este Ayuntamiento, realizándose conforme a lo dispuesto en los artículos 76 y 77 del texto Refun- dido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo y compren- derán, entre otras, las funciones de reconocimiento y denegación de exenciones y bonificaciones, realización de las liqui- daciones conducentes a la determinación de las deudas tributarias, emisión de los documentos de cobro, resolución de los expedientes de devolución de ingresos indebidos, resolución de los recursos que se interpongan contra dichos actos, actuaciones para la asistencia e información al contribuyente referidos a las materias comprendidas en este apartado, frac- cionamiento de la deuda y plazo para el pago voluntario. ARTÍCULO 13. Infracciones y Sanciones En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas corresponden en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, general tri- butaria y en las disposiciones que la contemplan y desarrollan. ARTÍCULO 14. Revisión Compete al Ayuntamiento los actos dictados en vía de gestión tributaria de este impuesto, de conformidad con el texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo. DISPOSICION FINAL La presente ordenanza, entrará en vigor en el momento de su publicación integra en el Boletín Oficial de la Provincia, per- maneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. Contra el presente Acuerdo, conforme al artículo 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se podrá interponer por los interesados recurso con- tencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha. En Los Valdecolmenas, a 30 de diciembre de 2013. El Alcalde, Alfonso Manuel Hidalgo Barbero B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 97 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5779 ayuntamientO de lOs valdeCOlmenas

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición (Boletín Oficial de la Provincia número 135 de 22 de noviembre de 2013), queda elevado a definitivo el acuerdo Plenario de este Ayuntamiento de fecha 28 de octubre de 2013, de aprobación provisional de la presente Ordenanza, cuyo texto íntegro se hace público en cumplimiento del artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE CEMENTERIO MUNICI- PAL Artículo 1.- Fundamento y Naturaleza Esta Entidad Local, en uso de las facultades contenidas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo estable- cido en los artículos 15 a 19, y 20.4.p) del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, establece la tasa por la prestación de los servicios de manteni- miento del Cementerio Municipal, que se regirá por las normas de la presente Ordenanza fiscal. Artículo 2.- Hecho Imponible. Constituye el hecho imponible de la tasa reguladora de la presente Ordenanza, la concesión privativa de sepulturas en el Cementerio Municipal, por un plazo máximo de 75 años: Artículo 3.- Sujetos Pasivos. Están obligados al pago de la tasa, en concepto de contribuyentes, las personas que soliciten la concesión en cuyo interés redunden los servicios que constituyen el hecho imponible de la tasa , entendiéndose por tales, las personas que se bene- ficien de la prestación. Artículo 4.- Responsables Responderán de la deuda tributaria los deudores principales. A estos efectos se considerarán deudores principales los obli- gados tributarios del apartado 2 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Artículo 5.- Exenciones y bonificaciones. Conforme al artículo 9.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, no podrán reconocerse otros beneficios fiscales en los tributos locales que los expresamente previstos en las normas con rango de Ley o los derivados de la aplicación de los tratados internaciona- les. Artículo 6.- Cuota Tributaria y Tarifas. La cantidad a liquidar y exigir, en concepto de cuota tributaria, se obtendrá por aplicación de las siguientes tarifas: ADQUISICION DERECHO FENERARIO SEPULTURAS: ………………… 1.300,00 € Artículo 7.- Devengo. La tasa se devengará y la obligación de contribuir nacerá desde el momento en el que se solicite la concesión para la ocu- pación privativa de sepulturas, que constituye el hecho imponible, previa admisión. Artículo 8.- Gestión, Liquidación e Ingreso. Los sujetos pasivos solicitaran la concesión en las dependencias municipales. El pago de las cuotas se efectuará mediante transferencia bancaria en la cuenta que el Ayuntamiento de Los Valdecolmenas estime, en el plazo que se indique. Artículo 9.- Infracciones y sanciones tributarias En todo lo referente a infracciones y sanciones, será de aplicación la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, en concreto los artículos 181 y siguientes, así como sus disposiciones de desarrollo, según lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Disposición Final y única. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 98 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

La presente Ordenanza fiscal, cuya redacción definitiva ha sido aprobada por el Pleno del Ayuntamiento en sesión cele- brada en fecha de 28 de octubre de 2013, entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial de la Pro- vincia, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. En Los Valdecolmenas, a 23 de diciembre de 2013. El Alcalde, Alfonso Manuel Hidalgo Barbero B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 99 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5780 ayuntamientO de salvaCaÑete

ANUNCIO

De conformidad con lo establecido en el artículo 169.3 del RD Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales y una vez transcurrido el plazo de exposición al público del Presupuesto General, Bases de Ejecución, plantilla de personal funcionario y laboral para 2014, y sin haberse presentado reclamaciones, se entiende elevado a definitivo conforme al acuerdo adoptado por el Pleno de este Ayuntamiento en sesión de fecha 3 de Diciembre de 2013. En cumplimiento del artículo anteriormente reseñado se transcribe el resumen por capítulos del mismo y la plantilla de per- sonal. RESUMEN DEL PRESUPUESTO 2014 POR CAPÍTULOS PRESUPUESTO DE INGRESOS A) OPERACIONES CORRIENTES: Capítulo 1.- Impuestos directos ...... 179.000,00 euros Capítulo 2.- Impuestos indirectos ...... 2.000,00 euros Capítulo 3.- Tasas y otros ingresos ...... 67.900,00 euros Capítulo 4.- Transferencias corrientes...... 96.500,00 euros Capítulo 5.- Ingresos patrimoniales...... 33.600,00 euros B) OPERACIONES DE CAPITAL Capítulo 6.- Enajenación de inversiones reales ...... 58.000,00 euros Capítulo 7.- Transferencias de capital ...... 62.000,00 euros Capítul0 9.- Pasivos financieros ...... 2.000,00 euros TOTAL PRESUPUESTO DE INGRESOS ...... 601.000,00 euros PRESUPUESTO DE GASTOS A) OPERACIONES CORRIENTES: Capítulo 1.- Gastos de personal...... 62.400,00 euros Capítulo 2.- Gastos en bienes corrientes y servicios ...... 194.000,00 euros Capítulo 3.- Gastos financieros ...... 26.500,00 euros Capítulo 4.- Transferencias corrientes ...... 28.000,00 euros B) OPERACIONES CAPITAL: Capítulo 6.- Inversiones reales...... 266.100,00 euros Capítulo 9.- Pasivos financieros ...... 24.000,00 euros TOTAL PRESUPUESTO GASTOS...... 601.000,00 euros PLANTILLA DE PERSONAL: 1.- PERSONAL FUNCIONARIO: 1.1 Secretario-Interventor: 1 plaza (vacante) 2.- PERSONAL LABORAL: 2.1.-Personal laboral fijo: - Auxiliar administrativo (a tiempo parcial): 1 plaza. 2.2.- Personal laboral temporal (a tiempo parcial). - Auxiliar de ayuda a domicilio: 3 plazas. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 100 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

- Auxiliar administrativo: 1 plaza. - Peon de servicios varios: 1 plaza. Según lo dispuesto en el artículo 171.1 del referido RD Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, se podrá interponer directamente contra el Presupuesto General recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses, a contar desde el día siguiente al de la publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. Salvacañete a 27 de Diciembre de 2013. El Alcalde, Fdo.: Vicente Giménez Garrido B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 101 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5782 ayuntamientO de valsalOBre

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de Valsalobre, en sesión ordinaria celebrada el día 18/12/2013, acordó la aprobación provisio- nal de la ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA. Y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17.2 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se somete el expediente a información pública por el plazo de treinta días a contar desde el día siguiente al de la inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Pro- vincia, para que los interesados puedan examinar el expediente y presentar las alegaciones que estimen oportunas. Si transcurrido dicho plazo no se hubiesen presentado alegaciones, se considerará aprobado definitivamente dicho Acuerdo. En Valsalobre, 23 de diciembre de 2013 La Alcaldesa, Fdo.: Soledad Moreno Sanz B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 102 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5789 ayuntamientO de CarrasCOsa de HarO

ANUNCIO

En la Intervención de esta Entidad Local y conforme disponen el artículo 169.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se encuentra expuesto al público, a efectos de reclamaciones, el Presupuesto General para el ejercicio de 2014, aprobado inicialmente por la Cor- poración en Pleno, en sesión ordinaria celebrada el día veintiuno de diciembre de dos mil trece, Los interesados que estén legitimados según lo dispuesto en el artículo 170,1 del R. D. Leg. 2/2004 citado, y por los motivos taxativamente enumera- dos en el número 2 de dicho artículo 170, podrán presentar reclamaciones con sujeción a los siguientes trámites: a) Plazo de exposición y admisión de reclamaciones: quince días hábiles a partir del siguiente a la fecha de inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. b) Oficina de presentación: Registro General. c) Órgano ante el que se reclama: Ayuntamiento Pleno. En Carrascosa de Haro, a 23 de diciembre de 2013. El Alcalde, Gregorio Domínguez Delgado B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 103 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5790 ayuntamientO de mOntalBanejO

ANUNCIO

En la Intervención de esta Entidad Local y conforme disponen el artículo 169.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se encuentra expuesto al público, a efectos de reclamaciones, el Presupuesto General para el ejercicio de 2014, aprobado inicialmente por la Cor- poración en Pleno, en sesión ordinaria celebrada el día veintiuno de diciembre de dos mil trece, Los interesados que estén legitimados según lo dispuesto en el artículo 170,1 del R. D. Leg. 2/2004 citado, y por los motivos taxativamente enumera- dos en el número 2 de dicho artículo 170, podrán presentar reclamaciones con sujeción a los siguientes trámites: a) Plazo de exposición y admisión de reclamaciones: quince días hábiles a partir del siguiente a la fecha de inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. b) Oficina de presentación: Registro General. c) Órgano ante el que se reclama: Ayuntamiento Pleno. En Montalbanejo, a 23 de diciembre de 2013. La Alcaldesa, Ana Bellot Córdoba B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 104 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5791 ayuntamientO de villalgOrdO del marQuesadO

ANUNCIO

En la Intervención de esta Entidad Local y conforme disponen el artículo 169.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se encuentra expuesto al público, a efectos de reclamaciones, el Presupuesto General para el ejercicio de 2014, aprobado inicialmente por la Cor- poración en Pleno, en sesión ordinaria celebrada el día veintiuno de diciembre de dos mil trece, Los interesados que estén legitimados según lo dispuesto en el artículo 170,1 del R. D. Leg. 2/2004 citado, y por los motivos taxativamente enumera- dos en el número 2 de dicho artículo 170, podrán presentar reclamaciones con sujeción a los siguientes trámites: a) Plazo de exposición y admisión de reclamaciones: quince días hábiles a partir del siguiente a la fecha de inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. b) Oficina de presentación: Registro General. c) Órgano ante el que se reclama: Ayuntamiento Pleno. En Villalgordo del Marquesado, a 23 de diciembre de 2013 El Alcalde, Natalio Valencia López B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 105 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5811 ayuntamientO de villalgOrdO del marQuesadO

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de Villalgordo del Marquesado, en sesión ordinaria celebrada el día veintiuno de diciembre de dos mil trece, acordó la aprobación provisional de la modificación de la ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA DEL CEMENTERIO MUNICIPAL. Y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17.2 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se somete el expediente a información pública por el plazo de treinta días a contar desde el día siguiente de la inserción de este anun- cio en el Boletín Oficial de la Provincia, para que los interesados puedan examinar el expediente y presentar las reclama- ciones que estimen oportunas. Si transcurrido dicho plazo no se hubiesen presentado reclamaciones, se considerará aprobado definitivamente dicho Acuerdo. En Villalgordo del Marquesado, a 26 de diciembre de 2013. El Alcalde, Natalio Valencia López B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 106 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5785 ayuntamientO de fuentelesPinO de mOya

ANUNCIO

Aprobado inicialmente en sesión ordinaria de Pleno de este Ayuntamiento, de fecha 20 de Diciembre de 2013, el Presu- puesto General, Bases de Ejecución, y la plantilla de personal funcionario y laboral para el ejercicio económico 2014, con arreglo a lo previsto en el Artículo 169 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que aprueba el Texto Refun- dido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y el artículo 20 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, se expone al público el expediente y la documentación preceptiva por plazo de quince días desde la publicación de este anuncio, a los efectos de reclamaciones y alegaciones. De conformidad con el acuerdo adoptado el Presupuesto se considerará definitivamente aprobado, si durante el citado plazo no presenten reclamaciones. En Fuentelespino de Moya, a 26 de Diciembre de 2013. El Alcalde, Fdo.: Vicente Salvador Linuesa Moragón B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 107 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5786 ayuntamientO de iniesta

ANUNCIO

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 59.4 y 61 de la Ley 30/92 de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se hace pública la notificación de los expedien- tes sancionadores, instruidos por la Policía Municipal, que a continuación se indican, ya que habiéndose intentado la noti- ficación en el último domicilio conocido, ésta no se ha podido practicar. Los correspondientes expedientes obran en las oficinas de la Jefatura de Policía Local de esta localidad, ante la cual, pue- den alegar por escrito los denunciados lo que en su defensa estimen conveniente, con aportación o proposición de prue- bas que consideren oportunas, dentro del plazo de quince días hábiles, contados desde el siguiente al de la publicación del presente en el Boletín Oficial de la Provincia. Transcurrido el plazo sin que se haya hecho el uso del derecho para formular alegaciones y/o aportar o proponer pruebas, se dictará las oportunas resoluciones. Expte. Denunciado/a Fecha Cuantía Precepto. 88//13 CARLOS ANTONIO LOAYZA JIMENEZ. 26/06/2013 100,00 R.G.C. Iniesta, a 18 de diciembre de 2013. El Alcalde, Fdo.: Teodomiro Risueño Pérez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 108 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5797 ayuntamientO de iniesta

ANUNCIO

No habiéndose podido notificar personalmente a las personas relacionadas a continuación, al último domicilio conocido de este municipio; el trámite de AUDIENCIA que se les concedía por plazo de DIEZ DIAS, sobre expediente de BAJA INS- CRIPCION INDEBIDA en el domicilio donde están empadronados en este Municipio, a instancia del INSTITUTO NACIO- NAL DE ESTADISTICA (Fichero H16113IA.B13); por medio del presente, se les concede el plazo indicado para que pue- dan formular las alegaciones pertinentes; significándoles, que transcurrido el mismo, salvo estimación de las alegaciones si se formulasen, se procederá de oficio, previo informe del Consejo Provincial de Empadronamiento, a dar la baja de los interesados en la Hoja Patronal del domicilio donde figuran empadronados y que no se corresponde con el que realmente tiene, todo ello en los términos previstos en el Art. 72 del Reglamento de Población, según la redacción dada por el RD. 2612/1996. - ECATERINA AURELIA MAILAT – T. Residencia X09291965B - C/. Tomás Martínez, 8 El presente Edicto se publica a los efectos contemplados en el Artículo 59.4 de la Ley 30/1992, del procedimiento Adminis- trativo Común. En Iniesta, a veintiseis de diciembre de dos mil trece. El Alcalde Delegado, Fdo.: Pedro A. Fernández Palomares B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 109 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5800 ayuntamientO de iniesta

ANUNCIO

En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 44.2 del Real Decreto 2.568, de 28 de noviembre de 1986, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, se hace público el siguiente Decreto de la Alcaldía, de fecha 23 de diciembre de 2013: DECRETO DE ALCALDIA N.º 339/2013 DELEGACIÓN FUNCIONES ALCALDÍA EN 1º TENIENTE DE ALCALDE POR VACACIONES.- Considerando que corres- ponde a los Tenientes de Alcalde, en cuanto tales, sustituir en la totalidad de sus funciones y por el orden de su nombra- miento al Alcalde en los casos de ausencia, enfermedad o impedimento que imposibilite a éste para el ejercicio de sus atri- buciones, y resultando que durante el periodo comprendido entre los días 24 al 29 de diciembre, ambos inclusive, estaré ausente de la localidad por vacaciones. En virtud de lo dispuesto en los artículos 23.3 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de acuerdo con los artículos 44 y 47 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Enti- dades Locales, aprobado por Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, RESUELVO: PRIMERO. Delegar en D. Pedro A. Fernández Palomares, primer Teniente de Alcalde, la totalidad de las funciones de la Alcaldía, en los términos del artículo 23.3 Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, durante el periodo expresado. Se devengarán los honorarios correspondientes a las indemnizaciones previstas en la Base 12ª del Presupuesto General, en concepto de otros servicios prestados a día completo. SEGUNDO. La presente resolución será publicada en el Boletín Oficial de la Provincia, dándose cuenta de su contenido al Pleno de la Corporación en la primera sesión que esta celebre. TERCERO. En lo no previsto expresamente en esta resolución se aplicarán directamente las previsiones de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, en cuanto a las reglas que para la delegación se establecen en dichas normas. Iniesta, 24 de diciembre de 2013. El Alcalde Delegado, Fdo.: Pedro A. Fernández Palomares B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 110 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5802 ayuntamientO de iniesta

ANUNCIO

Según Providencia de esta Alcaldía se hace pública la relación de extranjeros no comunitarios que no tienen residencia per- manente y que deberán solicitar su renovación de inscripción en el padrón municipal de habitantes a la fecha indicada. Fecha caducidad Nombre y Apellidos Documento Domicilio 14/marzo/2014 Milton Jurado Marquez Y00443203F C/. San Ildefonso, 23 23/mayo/2014 Ines Jacobo Osorio X09059233Q C/. Celadilla, 4-A Habiendo resultado fallido el intento de notificación personal, procede, de conformidad con lo previsto en el artículo 59.5 y 61 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Admi- nistrativo Común, la publicación del presente anuncio a fin de que puedan comparecer en el Servicio de Estadística, sito en Ayuntamiento de Iniesta, Avda. Constitución, 24, para conocimiento y constancia del contenido integro del expediente que se indica y, en su caso, formular las alegaciones y justificaciones que estime oportunas o interponer los recursos proceden- tes. Dado en Iniesta a veintiseis de diciembre de dos mil trece. El Alcalde Delegado, Fdo.: Pedro A. Fernández Palomares B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 111 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5787 ayuntamientO de iniesta

ANUNCIO

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 59.4 y 61 de la Ley 30/92 de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se hace pública la notificación de los expedien- tes sancionadores, instruidos por la Policía Municipal, que a continuación se indican, ya que habiéndose intentado la noti- ficación en el último domicilio conocido, ésta no se ha podido practicar. Los correspondientes expedientes obran en las oficinas de la Jefatura de Policía Local de esta localidad, ante la cual, pue- den alegar por escrito los denunciados lo que en su defensa estimen conveniente, con aportación o proposición de prue- bas que consideren oportunas, dentro del plazo de quince días hábiles, contados desde el siguiente al de la publicación del presente en el Boletín Oficial de la Provincia. Transcurrido el plazo sin que se haya hecho el uso del derecho para formular alegaciones y/o aportar o proponer pruebas, se dictará las oportunas resoluciones. Expte. Denunciado/a Fecha Cuantía Precepto. 111/13 ILDIKO ANIKO BARCEA. 08/12/2013 80,00 R.G.C. Iniesta, a 26 de diciembre de 2013. El Alcalde Delegado, Fdo.: Pedro A. Fernández Palomares B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 112 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5788 ayuntamientO de ledaÑa

ANUNCIO

De conformidad con los artículos 112,3 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril; y 169,3 del Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y 127 del Texto Refun- dido del Régimen Local de 18 de Abril de 1986, y habida cuenta que la Corporación, en Sesión Ordinaria celebrada el día 23 de Diciembre de 2013, acordó exponer al publico los acuerdos de: - Aprobación del Presupuesto General del Ayuntamiento de Ledaña, para el Ejercicio de 2014. - Las Bases de Ejecución del Presupuesto General del Ayuntamiento de Ledaña para el Ejercicio de 2014. - La plantilla de Personal del Ayuntamiento de Ledaña del 2014. Mediante su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, durante el Plazo de 15 días hábiles a partir del siguiente a la fecha de inserción de este anuncio en el citado Boletín, para que aquellos interesados puedan presentar las reclama- ciones oportunas. Si transcurrido el citado plazo y no se hubieran presentando reclamaciones se entenderá aprobado definitivamente el Pre- supuesto General del Ayuntamiento de Ledaña para el Ejercicio del 2014; debiéndose de publicar el acuerdo definitivo en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca Ledaña a 26 de Diciembre de 2013. El Alcalde, José Enrique Navarro Monteagudo B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 113 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5776 ayuntamientO de san Clemente

ANUNCIO

De conformidad con los artículos 112.3 de la Ley 7/85, de 2 de abril, 169.3 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales de 5 de marzo y 127 del Texto Refundido del Régimen Local de 18 de abril de 1986 y habida cuenta que en sesión celebrada el 28 de noviembre de 2013, la Corporación en Pleno tomó acuerdo de aprobación inicial del Pre- supuesto General para el ejercicio 2014, el cual ha sido elevado a definitivo al no haberse presentado reclamaciones con- tra el mismo, se presenta resumido por capítulos, así como la plantilla y la relación de puestos de trabajo. I) RESUMEN POR CAPITULOS DEL PRESUPUESTO 2014 INGRESOS - Clasificación Económica Capítulo Concepto Importe (euros) I Impuestos directos...... 2.051.143,56 II Impuestos indirectos...... 684.073,43 III Tasas y otros ingresos...... 1.911.625,02 IV Transferencias Corrientes ...... 2.126.551,36 V Ingresos Patrimoniales ...... 36.326,26 VI Enajenación Inversiones Reales ...... 183.501,20 VII Transferencias de Capital...... 60.814,11 TOTAL ...... 7.054.034,94 GASTOS - Clasificación Económica Capítulo Concepto Importe (euros) I Gastos de Personal ...... 3.184.259.98 II Gastos en bienes corrientes y servicios ...... 1.975.720,73 III Gastos Financieros...... 233.971,25 IV Transferencias Corrientes ...... 94.247,00 VI Inversiones Reales ...... 417.123,71 VII Transferencias de Capital...... 104.366,26 VIII Activos financieros...... 6.000,00 IX Pasivos financieros...... 1.038.346,01 TOTAL ...... 7.054.034,94 II) PLANTILLA Y RELACION DE PUESTOS DE TRABAJO DE ESTA ENTIDAD, APROBADO JUNTO CON EL PRESUPUESTO GENERAL PARA 2014: a) Plazas de funcionarios N.º de plazas 1. Con habilitación nacional 1.1. Secretario interino...... 1 1.2. Interventor interino...... 1 1.3. Tesorero habilitado ...... 1 2. Escala de Administración Gral. 2.1. Sub-escala Técnica 2.2. Sub-escala Administrativa ...... 6 2.3. Sub-escala Auxiliar. 2.4. Sub-escala Subalterna ...... 1 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 114 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

3. Escala de Administ. Especial 3.1. Sub-escala Técnica Super. 3.2. Sub-escala Técnica Media ...... 1 3.3. Sub-escala Técnica Auxiliar 3.4. Sub-escala de Serv.Espec: a) Policía Local y auxiliares ...... 10 b) Servo Extinción Incendio c) De cometidos especiales c.1) Técnico E.I. Interino...... 3 c.2) Guía Museos int...... 2 b) Personal Laboral: Técnico Promoción Ec...... 1 Conserje ...... 5 Trabajador social ...... 3 Psicólogo ...... 2 Educador ...... 8 Administrativo ...... 2 Auxiliar administrativo...... 5 Personal Servicios...... 31 Coordinador Consumo ...... 1 Director Banda Música ...... 1 Limpieza Edificios...... 2 Técnico Centro Mujer ...... 2 Bibliotecario ...... 1 Guarda rural ...... 1 Director emisora ...... 1 Director Deportivo...... 1 Dinamizador juvenil ...... 1 Controlador ORA ...... 1 Tecnico medio ambiente...... 1 Monitores...... 27 Planes de Emple ...... 37 SAD ...... 11 c) Personal Eventual: Encargado ...... 1 Según lo dispuesto en el artículo 171.1 del citado Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales, se podrá interponer, directamente contra el referenciado Presupuesto General 2014, recurso contencioso administrativo en el plazo de dos meses, a contar desde el día siguiente a la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. San Clemente, a 26 de diciembre de 2013. La Alcaldesa accidental, María Soledad Herrera Arribas B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 115 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5769 ayuntamientO de HOrCajO de santiagO

ANUNCIO

ADJUDICACIÓN DEFINITIVA DE PARCELAS EN EL POLÍGONO INDUSTRIAL “EL PINO” Por Acuerdo del Pleno celebrado en sesión extraordinaria de fecha 28 de Noviembre de 2.013, y por unanimidad de los miem- bros presentes, se adjudicó la enajenación de una parcela, situada en el Polígono Industrial “El Pino”, por procedimiento abierto, oferta económica más ventajosa y varios criterios de adjudicación en Horcajo de Santiago (Cuenca), lo que se publica a los efectos del artículo 151.4 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la ley de Contratos del Sector Público. 1. Entidad adjudicadora. a) Organismo: Pleno. b) Dependencia que tramita el expediente: Secretaría. 2. Objeto del contrato. a) Tipo: Enajenación bienes patrimoniales. b) Descripción: Parcelas Polígono Industrial “El Pino”. c) Boletín o Diario Oficial y Perfil del contratante: B.O.P. Cuenca. Núm: 87, de fecha 02/08/2013. 3. Tramitación y procedimiento. a) Tramitación: Ordinaria. b) Procedimiento: Abierto. c) Forma de adjudicación: Oferta económica más ventajosa y varios criterios de adjudicación. 4. Adjudicación Definitiva. I – PARCELA Número 37 ADJUDICATARIO: D. JUAN FRANCISCO GARCÍA MONTALVO - Naturaleza de la Finca: Urbana de uso industrial. Solar situado en la Calle El Pino, número 10, Polígono Industrial “El Pino”. Inscrita en el Registro de la Propiedad de Tarancón: Finca: 11595, Tomo: 942, Libro: 100, Folio: 184, Inscripción 1ª. - Superficie: 800 m2 - Lindero: Frente: Calle El Pino. Derecha: Izquierda: Parcela Nº 38 Parcela Nº 36 Fondo: Parcela Nº 53 - Licitación: 32.000 euros (Se debe añadir el Impuesto correspondiente al Impuesto del Valor Añadido vigente). - Precio de Adjudicación: 32.000 euros (se debe añadir el Impuesto correspondiente al Impuesto del Valor Añadido vigente). En Horcajo de Santiago, a 23 de Diciembre de 2013. El Alcalde, Fdo.: Pedro Jesús Martínez Ortiz B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 116 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5813 ayuntamientO de HOrCajO de santiagO

ANUNCIO

Aprobado inicialmente, en sesión ordinaria de Pleno Municipal de fecha 27 de diciembre de 2013, el Presupuesto General de la Entidad, Bases de Ejecución del mismo y la Plantilla del Personal funcionario y laboral para el ejercicio económico 2014, con arreglo a lo previsto en el Artículo 169 del Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, por el que aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y el artículo 20 del Real Decreto 500/1990 de 20 de abril Reglamento Presupuestario, se expone al público el expediente y la documentación preceptiva por plazo de quince días desde la publicación de este Anuncio, a los efectos de ser examinada por quien resulte interesado/a y formular en su caso las reclamaciones por escrito que considere oportunas ante el propio Pleno de este Excmo. Ayuntamiento que dispondrá de un mes de plazo para resolverlas. Caso de no formularse ninguna y de conformidad con el Acuerdo adoptado, el mencionado Presupuesto General se consi- derará definitivamente aprobado. En Horcajo de Santiago, a 27 de diciembre de 2013. El Alcalde, Fdo.: Pedro Jesús Martínez Ortiz B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 117 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5729 ayuntamientO de Olmedilla de alarCón

ANUNCIO

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 59.5 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y habiéndoles practicado notificación individual en el último domicilio conocido de las personas que relaciono, se les comunica que, con fecha veintiocho de noviembre de dos mil trece, se ha dictado la siguiente Resolución de Alcaldía: Decreto 2013-190 Vista la solicitud presentada por AURORA GALDANO, en relación a la baja en el padrón municipal de Juan Luis Cabrero y Consuelo Badenes. Visto el informe de comprobación de los hechos que ha sido emitido por los Servicios Municipales en el que se ponía de manifiesto que los vecinos reseñados de este Municipio no cumplía con los requisitos mínimos (residencia habitual), del artículo 54 del Real Decreto 1690/1986, de 11 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales. Examinada la documentación que le acompaña, visto el informe de Secretaría y de conformidad con lo establecido en el artículo 21.1.s) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, RESUELVO PRIMERO. Iniciar expediente de baja por la inscripción indebida de en el padrón municipal de este Ayuntamiento, de las siguientes personas: NOMBRE Y APEllIDOS NIF ÚLTIMO DOMICILIO CONOCIDO JUAN-LUIS CABRERO SOBRINO 18932315A C/ERAS, 26 CONSUELO BADENES RODRrGUEZ 19099220C C/ERAS,26 SEGUNDO. Dar audiencia a por plazo de 10 días, para que presente las alegaciones y documentos que estime pertinen- tes. En caso de no recibir contestación en el citado plazo, se dará lugar a la baja." Con relación al expediente de baja en el padrón municipal de su inscripción, por no residir en el Municipio y de conformi- dad con lo dispuesto en los artículos 72.1 del Real Decreto 1690/1986, de 11 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Población y Demarcación Territorial y el artículo 84 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, por la presente se les da audiencia por un plazo de 15 días para que se presente en las dependencias de este Ayuntamiento y examine el expediente a los efectos de que pue- dan alegar y presentar los documentos y justificaciones que estimen pertinentes. Caso de no recibir en el pla20 citado se procederá a dar la baja de oficio. En Olmedilla de Alarcón, a 19 de diciembre de 2013. AlcaIdesa-Presidenta, Fdo.: Mª Pilar Navarro Tebar B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 118 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5814 ayuntamientO de talayuelas ANUNCIO DE LA CREACION DE FICHEROS DE UTILIDAD PúBLICA De conformidad con el artículo 196 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las entidades locales, se hace público el acuerdo de aprobación de la Corporación, celebrado en sesión plenaria el día 26 de diciembre de 2013, sobre la creación de ficheros de carácter personal señalados en el siguiente anexo: ANEXO 1 1º.-GESTIÓN DE PERSONAL (Nominas) a) Finalidad: Gestión de Nominas y seguimiento contable b) Origen: Personal laboral o con alguna relación directa con el Ayuntamiento, Procedimiento, el propio interesado en for- mato papel. c) Estructura: DNI, Nombre y apellidos, Nº seguridad Social, Teléfono, Firma, datos familiares, datos bancarios y puesto de trabajo. Sistema de tratamiento: Mixto d) Comunicación: A la Tesorería Territorial de la Seguridad Social, Agencia Estatal de Administración Tributaria, bancos, cajas de ahorro y cajas rurales. e) Transferencias.- No procede f) Órgano Responsable: Ayuntamiento de Talayuelas, Plaza de Cuenca Nº1 -16320 Talayuelas (Cuenca) g) Derechos.- Servicio ante el que podrán ejercitar los derechos de acceso, rectificación cancelación y oposición. (Ayunta- miento). h) Seguridad.- Nivel Medio. 2º.-PADRON DE HABITANTES a) Gestión del padrón de habitantes y expedir los certificados que sobre el contenido del mismo se soliciten. Finalidad.- Relación de residentes inscritos en el término municipal. b) Origen y Procedencia.- El propio interesado en soporte papel, formularios que se transcribe a soporte informático. c) Estructura.- Nombre y apellidos, DNI, Domicilio, Datos Familiares. Sistema de tratamiento: Mixto d) Cesión.- Instituto Nacional de Estadística y las establecidas por la legislación vigente. e) Transferencias.- No procede. f) Órgano Responsable: Ayuntamiento de Talayuelas, Plaza de Cuenca Nº1 -16320 Talayuelas (Cuenca) g) Derechos.- Servicio ante el que podrán ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. (Ayunta- miento) h) Seguridad.- Nivel bajo. 3º.-GESTIÓN ECONOMICA (Contabilidad) a) Gestión contable de los recursos económicos del Ayuntamiento. Finalidad: Gestión contable b) Procedencia.- El propio interesado o su representante legal,Formato: Papel e informático. c) Estructura.- Nombre y apellidos, DNI, Domicilio, Teléfono, Datos Económicos, Datos bancarios, Firma. Sistema de tratamiento: Mixto d) Cesión.- Las previstas en el articulo10.4.a) R.D. 1720/2007. e) Transferencias.- No procede. f) Órgano Responsable: Ayuntamiento de Talayuelas, Plaza de Cuenca Nº1 -16320 Talayuelas (Cuenca) B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 119 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150 g) Derechos.- Servicio ante el que podrán ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. (Ayunta- miento) h) Seguridad.- Nivel medio 4º.-PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS a) Identificación, Gestión de procedimientos administrativos Finalidad: Tramitación de expedientes propios de la gestión del Ayuntamiento b) Procedencia.- Los propios interesados y Administraciones Publicas en Formato: Papel e informático. c) Estructura.- Nombre y apellidos, DNI, Domicilio, Firma, Teléfono, Datos bancarios. Sistema de tratamiento: Mixto d) Cesión.- No Procede. e) Transferencias.- No procede. f) Órgano Responsable: Ayuntamiento de Talayuelas, Plaza de Cuenca Nº 1 -16320 Talayuelas (Cuenca) g) Derechos.- Servicio ante el que se podrán ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. (Ayun- tamiento). h) Seguridad.- Nivel bajo. 5º.- PROTECCIÓN CIVIL a) Identificación, voluntarios de Protección Civil Finalidad.- Gestión de Voluntarios b) Procedencia.- Los propios interesados o representantes legales. Formato: Papel e informático. c) Estructura.- Nombre y apellidos, DNI, Domicilio, Teléfono, Firma, Imagen. Sistema de tratamiento: Mixto d) Cesión.- Junta de Comunidades de Castilla La Mancha e) Transferencias.- No procede f) Órgano Responsable: Ayuntamiento de Talayuelas, Plaza de Cuenca Nº 1 -16320 Talayuelas (Cuenca) g) Derechos.- Servicio ante el que se podrán ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. (Ayun- tamiento) h) Seguridad.- Nivel bajo Talayuelas a 27 de diciembre de 2013. El Alcalde, Víctor Manuel Díaz Ruiz B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 120 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5815 ayuntamientO de talayuelas

ANUNCIO

En la Intervención de esta Entidad y conforme disponen los artículos 177.1 del R.D. Legislativa 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Ley Reguladora de las Haciendas Locales y artículo 38 del R.D. 500/1990, de 20 de abril, se encuentra expuesto al público, a efectos de reclamaciones la modificación del presupuesto número 3/2013 (suplementos de crédito financiados con cargo a nuevos y mayores ingresos y número 4/2013 (transferencias de créditos), aprobados inicialmente por la Corporación el día 26 de diciembre de 2013 Los interesados que estén legitimados según lo dispuesto en el artículo 170.1 en relación con el art. 169.1 del R.D. Legis- lativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Ley Reguladora de las Haciendas Locales, a que se ha hecho referencia y por los motivos taxativamente enumerados en el número 2 de dicho artículo 170, podrán presentar reclamaciones con sujeción a los siguientes trámites: a) Plazo de exposición y admisión de reclamaciones: Quince días hábiles, a partir del día siguiente a la fecha de inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. b) Oficina de presentación: Registro General. c) Órgano ante el que se reclama: Pleno del Ayuntamiento. La modificación presupuestaria se considerará definitivamente aprobada si durante el citado plazo no se hubiesen presen- tado reclamaciones. Talayuelas, a 27 de diciembre de 2013. El Alcalde, Víctor Manuel Díaz Ruiz B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 121 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5816 ayuntamientO de talayuelas

ANUNCIO

En la Intervención de ésta Entidad Local y conforme disponen los artículos 112.3 de la Ley 7/85, de 2 de Abril, y 169.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales, se encuentra expuesto al público a efectos de reclamaciones, el Presupuesto General para el ejercicio de 2014 aprobado inicialmente por la Corporación en Pleno, en sesión ordinaria celebrada el día veintiséis de diciembre de dos mil trece. Los interesados que estén legitimados según lo dispuesto en el artículo 170.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004 citado a que se ha hecho referencia, y por los motivos taxativamente enumerados en el número dos de dicho artículo 170, podrán presentar reclamaciones con sujeción a los siguientes trámites: a) Plazo de exposición y admisión de reclamaciones: Quince días hábiles a partir del siguiente a la fecha de inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. b) Oficina de presentación: Registro General en horario de 9,00 a 14,00 horas de Lunes a Viernes. c) Órgano ante el que se reclama: Ayuntamiento Pleno. Talayuelas, 27 de diciembre de 2013. El Alcalde, Víctor Manuel Díaz Ruiz. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 122 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5818 ayuntamientO de CastillO de garCimuÑOz

ANUNCIO

Se hace público para general conocimiento y demás efectos que, habiendo sido aprobados provisionalmente por el Pleno Municipal en sesión celebrada el día el 15 de noviembre de 2013, con efectos desde 1 de enero del año 2014, los expe- dientes relativos a la modificación de las siguientes ordenanzas fiscales • ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE CEMENTERIO MUNICI- PAL EN CASTILLO DE GARCIMUñOZ. • ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE RECOGIDA DE BASU- RAS EN CASTILLO DE GARCIMUñOZ. • ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE DE CASTILLO DE GARCIMUñOZ. Han sido expuestos al público, mediante publicación en el Boletín Oficial de la Provincia número 134 de fecha 20 de noviem- bre de 2013, sin que se hayan presentado reclamaciones a los mismos en el plazo legal establecido para ello, por lo que los acuerdos provisionales quedan elevados a definitivos, de conformidad con lo establecido por el artículo 17.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales. Contra los acuerdos definitivos, los interesados podrán interponer recurso contencioso-administrativo, ante el Tri- bunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de su publi- cación en el Boletín Oficial de la Provincia. A continuación se publican las variaciones efectuadas. - ORDENANZA FISCAL REGULADORA DELA TASA POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE CEMENTERIO MUNICI- PAL EN CASTILLO DE GARCIMUñOZ. Art. 6º Cuota Tributaria. La cantidad a liquidar y exigir, en concepto de cuota tributaria, se determinará por la aplicación de las siguientes tarifas: - Por concesión de unidad enterramiento de nicho: 500 euros para aquellos vecinos que hubieran estado empadronados en Castillo de Garcimuñoz durante el último año anterior a la fecha del fallecimiento. - Por concesión de unidad enterramiento de nicho: 650 euros para aquellos vecinos que no hubieran estado empadrona- dos en Castillo de Garcimuñoz en el último año anterior a la fecha del fallecimiento. - Por concesión de unidad enterramiento de sepultura: 1.300 euros para aquellos vecinos que hubieran estado empadro- nados en Castillo de Garcimuñoz durante el último año anterior a la fecha del fallecimiento. - Por concesión de unidad enterramiento de sepultura: 1.500 euros para aquellos vecinos que no hubieran estado empa- dronados en Castillo de Garcimuñoz durante el último año anterior a la fecha del fallecimiento. Disposición final. La presente modificación entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia. -ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE RECOGIDA DE BASU- RAS EN CASTILLO DE GARCIMUñOZ. Art. 6º Cuota Tributaria. La cantidad a liquidar y exigir, en concepto de cuota tributaria, se determinará por la aplicación de las siguientes tarifas: Se establece una única tarifa de uso general. Viviendas de carácter familiar, y otros usos: 40 euros. Disposición final. La presente modificación entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia. - ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE DE CASTILLO DE GARCIMUñOZ. 3.2.2. CUOTA PERIÓDICA. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 123 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

- Los usuarios del servicio estarán obligados a satisfacer anualmente como cuota fija de mantenimiento la cantidad de vein- ticuatro euros con cuatro céntimos de euro (24,04 €) más el I.V.A. correspondiente. 3.2.3. EN FUNCION DEL CONSUMO: Las tarifas aplicables serás las siguientes: - De 0 a 50 metros cúbicos: 0,50 euros. - De 51 a 100 metros cúbicos: 0,75 euros. - De 101 metros cúbicos en adelante: 1 euro. DERECHOS DE CONEXIÓN. - Por conexión acometida general de agua: 120 euros. - Por conexión acometida de agua con intervención municipal de obra -hasta fachada del inmueble-, con contador y tapa: 375 euros. - Por conexión acometida de agua con intervención municipal de obra -hasta fachada del inmueble-, con contador y tapa, y conexión desagüe: 450 euros. - Por conexión desagüe: 200 euros. Disposición final. La presente modificación entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia. Castillo de Garcimuñoz, 28 de diciembre de 2013. El Alcalde, Fdo.: Francisco Lavara Fernández B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 124 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5819 ayuntamientO de CastillO de garCimuÑOz

ANUNCIO

Se hace público para general conocimiento y demás efectos que, habiendo sido aprobada provisionalmente por el Pleno Municipal en sesión celebrada el día el 15 de noviembre de 2013, con efectos desde 1 de enero del año 2014, la imposi- ción de Tasa y la Ordenanza reguladora por la prestación del servicio de acondicionamiento y mantenimiento de caminos rurales en Castillo de Garcimuñoz. Y habiendo sido expuesta al público, mediante publicación en el Boletín Oficial de la Provincia número 134 de fecha 20 de noviembre de 2013, sin que se hayan presentado reclamaciones a los mismos en el plazo legal establecido para ello, de conformidad con lo establecido por el artículo 17.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, se entiende definitivamente aprobada la mencionada Orde- nanza, cuyo texto íntegro, se trascribe literalmente a continuación: ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACONDICIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS RURALES Artículo 1.- Fundamento y Naturaleza. En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución, y por el artículo 106 de la Ley 7/1985 de 2 de Abril reguladora de las Bases de Régimen Local y de acuerdo con lo previsto en los artículos 15 a 19 de la Ley 39/1988 de 28 de diciembre Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la Tasa por la prestación del Servicio Municipal de Adecuación y Mantenimiento de Caminos Rurales, que se regulará por la presente Ordenanza, de acuerdo a lo prevenido en la citada ley 39/1988. Artículo 2.- Fundamento y Naturaleza. La presente Ordenanza será de aplicación en todo el término municipal de Castillo de Garcimuñoz, desde su entrada en vigor hasta su derogación o modificación expresa. Artículo 3.- Hecho Imponible. Constituye el hecho imponible de la Tasa la prestación del Servicio de Acondicionamiento y Mantenimiento de Caminos Rura- les por la Entidad Local a favor de los titulares de las fincas rústicas existentes en el término municipal de Castillo de Gar- cimuñoz, cuyo servicio será de recepción obligatoria. Artículo 4.- Sujetos Pasivos. Son sujetos pasivos en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas así como las entidades a que se refiere el artículo 33 de la Ley General Tributaria, los propietarios, poseedores y ocupantes de las fincas rústicas radicadas en el término municipal de Castillo de Garcimuñoz. Artículo 5.- Base Imponible y Liquidable. La base imponible será la superficie de las fincas rústicas que posea el sujeto pasivo, medida en hectáreas. Artículo 6.- Cuota Tributaria. Se determinará multiplicando la superficie o base imponible por el importe de la hectárea que queda fijado en 1 € por hec- tárea o fracción. Artículo 7.- Devengo. Se devengará la tasa y nacerá la obligación de contribuir cuando se inicie la prestación del servicio. Las cuotas se deven- garán el uno de enero de cada año, y el periodo impositivo comprenderá el año natural, salvo en los supuestos de inicio o cese de la prestación del servicio, en cuyo caso el periodo impositivo se ajustará a esa circunstancia con el consiguiente prorrateo de la cuota, por meses naturales. Artículo 8.- Responsables. Serán responsables solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo, toda persona causante o colaboradora en la realización de una infracción tributaria. En los supuestos de declaración consolidada, todas sociedades integrantes del grupo serán responsables solidarios de las infracciones cometidas en este régimen de tributación. La copartícipes o cotitulares de las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de per- sonalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición, responderán solidariamente y en proporción a sus respectivas participaciones en las obligaciones tributarias de dichas entidades. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 125 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

Serán responsables subsidiarios los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entidades en general, cuando por negligencia o mala fe no realicen las gestiones necesarias para el total cumplimiento de las obliga- ciones tributarias devengadas con anterioridad a dichas situaciones y que sean imputables a los respectivos sujetos pasi- vos. Artículo 9.- Administración y Cobranza. El pago de la Tasa se realizará desde el momento de la notificación del correspondiente recibo, de conformidad con los pla- zos establecidos en el Reglamento General de Recaudación. Artículo 10.- Exenciones, Reducciones y demás beneficios legalmente aplicables. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 y 21.2 de la Ley 39/1988 de 28 de Diciembre, no se reconoce beneficio tri- butario alguno, salvo los que sean consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales, o los expre- samente previstos en normas con rango de Ley. Artículo 11.- Infracciones y Sanciones Tributarias. En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias y sanciones, además de lo previsto en esta Ordenanza, se estará a lo dispuesto en los artículos 77 y siguientes de la Ley General Tributaria y demás normativo aplicable. Artículo 12.- Entrada en vigor. Esta Ordenanza entrará en vigor y comenzará a regir entrará en vigor el día 1 de Enero del año 2.014 una vez publicada íntegramente en el Boletín Oficial de la Provincia antes de esta fecha, y si no fuera así, el día siguiente al de esta publica- ción permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresas. Contra los acuerdos definitivos, los interesados podrán interponer recurso contencioso-administrativo, ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de su publica- ción en el Boletín Oficial de la Provincia. Castillo de Garcimuñoz, 28 de diciembre de 2013. El Alcalde, Fdo.: Francisco Lavara Fernández B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 126 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5825 ayuntamientO de villamayOr de santiagO

ANUNCIO DE APROBACIÓN DEFINITIVA

No habiéndose presentado reclamaciones contra el acuerdo plenario de 13 de noviembre de 2013, del Ayuntamiento de Villamayor de Santiago, de aprobación provisional de modificación de la tasa por la prestación del “SERVIVIO DE AYUDA A DOMICILIO”, publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, número 134, de fecha 20 de noviembre de 2013; este ha devenido a definitivo, así como la Ordenanza fiscal reguladora de la misma, cuyo texto íntegro se hace público en cumplimiento del artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refun- dido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. De conformidad con la vigente legislación, se hace público el acuerdo de aprobación y el texto íntegro de la Ordenanza, a los efectos pertinentes. 1. ACUERDO DE APROBACIÓN: “3. MODIFICACIÓN ORDENANZA FISCAL DE AYUDA A DOMICILIO. De orden del Sr. Alcalde, por mí, el Secretario, se dio lectura al dictamen de la Comisión Especial de Cuentas, de fecha 8 de noviembre de 2013. Es del siguiente tenor: La Ley 14/2010, de 16 de diciembre, de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha, modificada por Ley 1/2012, de 21 de febrero, de Medidas Complementarias para la aplicación del Plan de Garantías de Servicios Sociales, regula la organiza- ción y gestión de lo servicios sociales entre la Comunidad Autónoma y las Corporaciones Locales. La presente Ordenanza fiscal se dicta de acuerdo con la regulación establecida previamente por este Ayuntamiento en la Ordenanza Fiscal del Servicio de Ayuda a Domicilio, viene a modificar, sustituyendo en su totalidad, a la vigente ordenanza del indicado servicio, aprobada por acuerdo plenario de 3 de noviembre de 2008. Esta Ordenanza cumple con la Orden 17/06/2013, sobre Convenios de Colaboración con las Entidades Locales y Otras Enti- dades de Derecho Público para la Prestación de los Servicios de Ayuda a Domicilio de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales. La Comisión Especial de Cuentas, previa deliberación y por tres votos a favor, de los concejales del Grupo Socialista y dos abstenciones, de los ediles del Grupo Popular; considerando que se cumplen los requisitos necesarios contenidos en las Normas legales pertinentes, propone al Pleno de la Corporación, la adopción de los siguientes acuerdos: PRIMERO. Aprobar inicialmente la modificación y refundición de su texto, según consta en el expediente, de la Ordenanza fiscal reguladora de la Prestación del Servicio de Ayuda a Domicilio. SEGUNDO. Dar al expediente la tramitación y publicidad preceptiva, mediante exposición del mismo en el tablón de anun- cios de este Ayuntamiento y en el Boletín Oficial de la Provincia, por un plazo de treinta días hábiles, dentro de los cuales los interesados podrán examinarlo y plantear las reclamaciones que estimen oportunas. TERCERO. Considerar definitivamente adoptado el Acuerdo, en el supuesto de que no se presentasen reclamaciones al expediente, en el plazo anteriormente No produciéndose debate, el referido dictamen fue sometido a la consideración del Pleno del Ayuntamiento. Quedando apro- bado, en votación ordinaria, por siete votos a favor, del Grupo Socialista; ninguno en contra y tres abstenciones, del Grupo Popular. 2. TEXTO DE LA ORDENANZA: ORDENANZA FISCAL DEL AYUNTAMIENTO DE VILLAMAYOR DE SANTIAGO DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO. Disposiciones generales Artículo 1. Objeto. De conformidad con lo previsto en el artículo 20 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y demás normativa de Régimen Local, se establecen las tasas por el servicio de ayuda a domicilio, así como la participación económica de los usuarios, regulada por el Decreto 30/2013, de 6 de junio, de régimen jurídico de los servicios de atención domiciliaria de la Junta de Comunidades de Castilla-La Man- cha. Artículo 2. Precios de los servicios. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 127 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

1. El precio de la hora ordinaria (de lunes a sábado) del servicio de ayuda a domicilio será calculado para cada persona usuaria en función de su capacidad económica. 2. El precio/hora de la ayuda a domicilio prestada en domingos y festivos tiene un incremento del 33%, según orden de la Consejería de Sanidad y Asuntos sociales de fecha 17 de junio de 2013 3. El coste-hora del servicio de ayuda a domicilio para 2013 es de 11,50 €, según orden de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de fecha 17 de junio de 2013. 4. Para años sucesivos los citados costes de los servicios se acomodarán a los que determine la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales, en cada momento. Artículo 3. Obligación de pago. La obligación de pagar la tasa regulada en esta Ordenanza nace desde el inicio de la prestación. Esta obligación no exis- tirá durante el tiempo de suspensión del servicio correspondiente. Están obligadas al pago las personas a quienes se les reconozca la condición de usuarios del Servicio de Ayuda a Domicilio por parte de la Consejería de Sanidad y Asuntos Socia- les a petición expresa de las mismas, así como aquellas otras que ostenten su representación legal. Artículo 4. Aportación mínima. La aportación mínima de los usuarios del servicio de ayuda a domicilio será de 20 € mensuales (según orden de 17 de junio de 2013 de la Consejería Sanidad y Asuntos Sociales), salvo que la ayuda a domicilio sea prescrita en proyectos de inter- vención familiar encaminados a evitar una declaración de situación de riesgo de menor/es, en proyectos de intervención familiar de una situación de riesgo de menor/es formalmente declarados o que el usuario acredite no disponer de recursos económicos, en cuyo caso no se aplicará una aportación mínima. CAPITULO II Cálculo de la capacidad económica de la persona usuaria del servicio de ayuda a domicilio. Artículo 5. Capacidad económica: renta y patrimonio. 1. La capacidad económica del usuario será la correspondiente a su renta, modificada al alza por la suma de un porcen- taje de su patrimonio según la siguiente tabla: TRAMOS DE EDAD Edad a 31 de diciembre del año al que correspondan las rentas y patrimonio computables PORCENTAJE 65 y más años 5 % De 35 a 64 años 3 % Menos de 35 % 1 % 2. Se tendrán en cuenta las cargas familiares. Para ello, cuando la persona tuviera a su cargo ascendientes o hijos meno- res de 25 años o mayores con discapacidad que dependieran económicamente de ella, su capacidad económica se mino- rará en un 10 % por cada miembro dependiente económicamente. Se consideran económicamente dependientes las per- sonas cuyos ingresos anuales sean inferiores al importe fijado en la normativa reguladora del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para la aplicación del mínimo por descendientes en el cómputo del mínimo personal y familiar. Se asi- mila a los hijos, a aquellos otros menores de 25 años o mayores con discapacidad vinculados al interesado por razón de tutela o acogimiento familiar, en los términos previstos en la legislación vigente. 3. Respecto a los usuarios menores de edad, la determinación de su renta y patrimonio será la que les corresponda con- forme a la legislación fiscal. 4. El período a computar en la determinación de la renta y del patrimonio será el correspondiente al año del último ejerci- cio fiscal cuyo período de presentación de la correspondiente declaración haya vencido a la fecha de presentación de la solicitud. 5. La capacidad económica anual es la cantidad que resulte de sumar a los ingresos, el porcentaje del patrimonio que corres- ponda. Una vez sumados, se descuentan las cargas familiares (10 % por cada dependiente económico). Para introducir la capacidad económica mensual en la fórmula del Artículo 9, se dividirá entre 12 meses. Artículo 6. Consideración de Renta. 1. Se entenderá por renta la totalidad de los ingresos, cualquiera que sea la fuente de procedencia, derivados directa o indirectamente del trabajo personal, de elementos patrimoniales, de bienes o derechos, del ejercicio de actividades econó- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 128 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150 micas, así como los que se obtengan como consecuencia de una alteración en la composición del patrimonio de la persona interesada. 2. Se incluyen como renta las pensiones, contributivas o no contributivas, de sistemas públicos españoles o de país extran- jero o de regímenes especiales (ISFAS, MUFACE, MUGEJU, etc.), incluidas sus pagas extraordinarias. 3. No se computará como renta la ayuda económica establecida en el artículo 27 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciem- bre, de medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. 4. Todas las rentas e ingresos se computan anualmente (incluyendo las pagas extras). Artículo 7. Cálculo de la renta de usuarios con cónyuge o pareja de hecho. 1. Por defecto, y mientras no se acredite lo contrario, se entenderá que las personas casadas lo están en régimen de ganan- ciales. 2. En los casos de persona usuaria con cónyuge en régimen de gananciales se entenderá como renta personal la mitad de la suma de los ingresos de ambos miembros de la pareja. 3. Cuando la persona usuaria con cónyuge en régimen de separación de bienes, o pareja de hecho, se computará única- mente la renta personal. Cuando se trate de regímenes de participación de bienes se estará a lo dispuesto en los porcen- tajes de la correspondiente capitulación matrimonial. 4. En el caso de régimen de separación de bienes o de régimen de participación, con declaración conjunta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, se computará como renta de la persona usuaria la mitad de la suma de los ingre- sos de ambos, salvo que se acredite suficientemente lo contrario, debiendo quedar demostrada la titularidad de cada una de las rentas que figuren en dicha declaración. Artículo 8. Consideración del patrimonio. 1. Se entenderá por patrimonio la totalidad de los bienes y derechos de contenido económico de los que sea titular la per- sona interesada así como las disposiciones patrimoniales realizadas en los cuatro años anteriores a la presentación de la solicitud de la prestación. 2. Para la determinación del valor de este patrimonio, se computarán todos los bienes inmuebles según su valor catastral, exceptuando la vivienda habitual. En el caso de residir en más de una vivienda de su propiedad, tendrá la consideración de habitual a efectos de esta Ordenanza la del domicilio de empadronamiento. En caso de cotitularidad, sólo se considerará el porcentaje correspondiente a la propiedad de la persona usuaria. 3. No se computarán en la determinación del patrimonio los bienes y derechos aportados a un patrimonio especialmente protegido de los regulados por la Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección patrimonial de las personas con disca- pacidad y de modificación del Código Civil, de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Normativa Tributaria con esta finalidad, del que sea titular el usuario, mientras persista tal afección. No obstante, se computarán las rentas derivadas de dicho patri- monio, que no se integren en el mismo. Artículo 9. Fórmula de cálculo. La participación del beneficiario en el coste del servicio se determinará mediante la aplicación de la siguiente fórmula: H1 x C P= IR x ( ------H2) IPREM Donde: - P: es la participación del usuario. - IR: es el coste hora del servicio. - IPREM: es el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples mensual (€/mes). - C: es la capacidad económica de la persona usuaria (€/mes). - H1: es un primer coeficiente que se establece en 0,45 cuando el número total de horas mensuales de atención sea igual o inferior a 20; 0,40 si la intensidad de esta atención es mayor que 20 e igual o menor que 45 horas/mes; y 0,3333, cuando esta intensidad se sitúe entre 46 y 70 horas mensuales. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 129 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

- H2: es un segundo coeficiente que se establece en 0,35 cuando el número total de horas mensuales de atención sea igual o inferior a 20; 0,30 si la intensidad de esta atención es mayor que 20 e igual o menor que 45 horas/mes; y 0,25, cuando esta intensidad se sitúe entre 46 y 70 horas mensuales. Según Orden de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de fecha 17 de junio de 2013. Artículo 10. Aportación máxima del usuario. Si la persona usuaria recibe el servicio de ayuda a domicilio por tener reconocida la situación de dependencia y tenerlo pres- crito en su Plan Individual de Atención (PIA), y la aportación resultante (P) fuera superior al 90 % del coste del servicio, enton- ces se le minorará este precio hasta alcanzar ese 90 % del coste. Si es una persona sin reconocimiento de situación de dependencia, la aportación resultante (P) no podrá ser superior a l 100 % del coste del servicio. Artículo 11. Cuota mensual La cuota mensual que corresponde a la persona usuaria será: a) Si sólo recibe horas ordinarias (lunes a sábado): Cuota mensual por SAD ordinaria = P x nº de horas mensuales que recibe. b) Si sólo recibe horas extraordinarias (domingos y festivos): Cuota mensual por SAD extraordinaria = (1,33 x P) x nº de horas. c) Si recibe tanto horas ordinarias como extraordinarias, se calcularán por separado ambas cuotas mensuales y la cuota final será la suma de ambas: Cuota mensual = Cuota por SAD ordinaria + Cuota por SAD extraordinaria. Artículo 12. Hora prestada. Se entenderá como hora prestada aquella que realmente se realice o aquella que no se haya podido realizar por causa impu- table al usuario. Artículo 13. Cuota mensual mínima. Los usuarios con capacidad económica inferior o igual al IPREM mensual (indicador público de renta a efectos múltiples) del mismo ejercicio económico de la renta, tendrán una cuota mensual de 20 €/mes, salvo en lo previsto en el artículo 4. Las personas usuarias aportarán un mínimo de 20 €/mes cuando la cantidad obtenida en aplicación de la fórmula de cál- culo resulte inferior a esa cifra. Artículo 14. Revisión de aportación económica. 1. Los usuarios que cambien de situación en su unidad de convivencia, o en los que se haya producido una modificación sustancial de su situación económica, están obligados a presentar la documentación completa para una nueva valoración de los ingresos computables y proceder al cálculo de la cuota mensual. A estos efectos, no se entenderá como modifica- ción sustancial los incrementos normales anuales de pensiones o rendimientos del trabajo. 2. Anualmente, en el mes de enero, el Ayuntamiento publicará el coste de la hora y revisará la participación económica de cada usuario en función del IPREM oficial publicado para ese año. En caso de que se disponga de información económica actualizada de los usuarios, se procederá también a la revisión correspondiente, aplicando todos los criterios establecidos en esta Ordenanza. CAPITULO III Administración y cobro de la tasa. Artículo 15. Solicitud. Para hacer uso del servicio de ayuda a domicilio, los interesados formularán la solicitud por escrito, en modelo que se faci- litará por el Ayuntamiento, y completado el expediente, de conformidad con lo anteriormente establecido y normas de régi- men interior de funcionamiento del servicio, el Alcalde-Presidente o Concejal en quien delegue acordará o denegará la pres- tación del Servicio solicitado, previo informe favorable de los Servicios Sociales. Artículo 16. Acreditación de los requisitos. 1. En el expediente habrán de figurar acreditadas documentalmente las circunstancias económicas y familiares del usua- rio a que se refieren los artículos precedentes para determinar la aportación de cada usuario. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 130 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

2. Se establece, con carácter previo a la resolución que apruebe la prestación del servicio, la necesidad de acreditar en el expediente la domiciliación del pago, con indicación del número de cuenta y entidad bancaria, así como el titular de la misma, sin cuyo requisito no podrá acordarse la prestación del Servicio solicitado. Artículo 17. Vía de apremio. De conformidad con lo que autoriza el artículo 46.3 del Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, las cantidades pendientes de pago se exigirán por el pro- cedimiento administrativo de apremio. Disposición derogatoria única. Derogación. 1. Se deroga la Ordenanza Reguladora del Servicio de Ayuda a Domicilio, aprobada por acuerdo plenario de fecha 3 de noviembre de 2008 y publicada en el BOP número 149, de fecha 29 de diciembre de 2008. 2. Queda derogada cualquier Ordenanza fiscal en todo aquello que se oponga a la presente Ordenanza de participación económica de los usuarios por la prestación del servicio de ayuda a domicilio. Disposición final única. Entrada en vigor. La presente Ordenanza entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca. Contra el presente Acuerdo, conforme al artículo 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se podrá interponer por los interesados recurso con- tencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, en la forma y plazos que establecen las normas de dicha jurisdicción. En Villamayor de Santiago, a 28 de diciembre de 2013. El Alcalde, Fdo.: José Julián Fernández Sánchez. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 131 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5822 ayuntamientO de la alBerCa de zanCara

ANUNCIO

Aprobado inicialmente por el Ayuntamiento en sesión de fecha 27 de Diciembre de 2.013, el presupuesto general para el ejercicio de 2.014, de conformidad con el Art. 169.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, se anuncia que estará de manifiesto al público, en la Secretaría de este Ayuntamiento, por espacio de QUINCE DÍAS, contados a partir del siguiente a la publicación de este Edicto en el B.O. de la Provincia, durante cuyo plazo podrán presentar contra el mismo reclamaciones los legitimados según lo dispuesto en el Art. 170 del RDL 2/2004 citado, en dicha dependencia. La Alberca de Záncara, 27 de Diciembre de 2.013 LA ALCALDESA PRESIDENTA Fdo. Maria Carmen García Patiño B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 132 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5823 ayuntamientO de la alBerCa de zanCara

ANUNCIO

Aprobado por esta Corporación en sesión de 27-12-2013, el expediente Transferencia de créditos entre aplicaciones de gastos de distinta área, Núm. 1 en el presupuesto municipal vigente de 2.013, en cumplimiento de lo dispuesto en el Artí- culo 169.1 del Real Decreto 2/2004 de 5 de marzo, queda expuesto al público en la Secretaría de este Ayuntamiento, por el plazo de quince días hábiles , contados desde el siguiente al de la aparición de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, a efectos de reclamaciones. Si transcurrido dicho plazo no se hubiesen presentado alegaciones, se considerará aprobado definitivamente dicho acuerdo. La Alberca de Záncara, 27 de Diciembre de 2.013 La alcaldesa Presidenta Fdo. María Carmen García Patiño B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 133 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5773 ayuntamientO de las PedrOÑeras

ANUNCIO

Habiendo recibido escrito del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, por el que se comunica que estando pró- ximo a finalizar el periodo para el que fue nombrado el JUEZ DE PAZ TITULAR de esta localidad, se interesa el inicio del correspondiente procedimiento para el nombramiento de dicho cargo, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 101 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. Visto que el procedimiento se regula en el articulo 101 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y en los artículos 5 y siguien- tes del Reglamento 3/1995, de 7 de junio, de los Jueces de Paz, es por lo que esta Alcaldía-Presidencia procede a abrir un plazo de quince días hábiles, contados a partir del siguiente al de la publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial de la provincia de Cuenca, para que las personas que estén interesadas y reúnan las condiciones legales, soliciten mediante escrito dirigido a la Alcaldía, ser elegidas para dicho cargo por el Pleno del Ayuntamiento de Las Pedroñeras, para un perí- odo de cuatro años y cuyo nombramiento se efectuará por la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Casti- lla-La Mancha. Para ser Juez de Paz se requiere ser español, mayor de edad y no estar incurso en ninguna de las causas de incapacidad que establece el artículo 303 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, siendo de aplicación el régimen de incompatibilidades de la Carrera Judicial de acuerdo a los artículos 389 a 397 de la citada Ley, si bien es posible compatibilizar el cargo con: a) La dedicación a la docencia o a la investigación jurídica. b) El ejercicio de actividades profesionales o mercantiles que no impliquen asesoramiento jurídico de ningún tipo y que, por su naturaleza, no sean susceptibles de impedir o menoscabar su imparcialidad o independencia ni puedan interferir en el estricto cumplimiento de los deberes judiciales. La presente convocatoria se hará pública en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y mediante edictos en el tablón de anuncios del Ayuntamiento de Las Pedroñeras, en el del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción del Partido o Juzgado Decano y en el del Juzgado de Paz de esta localidad. Las Pedroñeras, a 23 de diciembre de 2013. El Alcalde, Fdo.: José Manuel Tortosa Ruiz B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 134 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NÚM. 5792 AYUNTAMIENTO DE LAS PEDROÑERAS A N U N C I O De conformidad con los artículos 112.3 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, 169.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y 127 del Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de régimen local, y habida cuenta que el Pleno de este Ayuntamiento, en sesión ordinaria celebrada el día 2 de diciembre de 2013, adoptó acuerdo de aprobación inicial del presupuesto general, bases de ejecución y la plantilla de personal funcionario y laboral para el ejercicio económico 2014, acuerdo que ha resultado definitivo al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición pública, se hace constar lo siguiente:

I) Resumen por capítulos del referenciado Presupuesto para 2014. PRESUPUESTO DE GASTOS 2014

ESTADO DE GASTOS CAP. DENOMINACIÓN PREVISIONES INICIALES A) OPERACIONES CORRIENTES 1 GASTOS DE PERSONAL 2.036.620,63 2 GASTOS EN BIENES CORRIENTES Y SERVICIOS 2.123.214,00 3 GASTOS FINANCIEROS 162.000 4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 64.536,00 TOTAL A) 4.386.370,63 B) OPERACIONES DE CAPITAL 6 INVERSIONES REALES 273.616,18 7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 0 TOTAL B) 273.616,18 OPERACIONES NO FINANCIERAS 4.659.986,81 8 ACTIVOS FINANCIEROS 5.000 9 PASIVOS FINANCIERIOS 477.777,60 OPERACIONES FINANCIERAS 482.777,60 TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS 5.142.764,41

RESUMEN POR ÁREAS DE GASTO PRESUPUESTO 2014

ÁREA DE GASTO IMPORTE 1.- Servicios Públicos Básicos 2.074.290,19 2,.- Actuaciones de protección-promoción social 478.920,85 3.- Producción de bienes públicos de carácter preferente 690.668,83 4.- Actuaciones de carácter económico 243.676,10 9.- Actuaciones de carácter general 1.015.430,84 0.- Deuda Pública 639.777,60 TOTAL 5.142.764,41

PRESUPUESTO DE INGRESOS 2014

ESTADO DE INGRESOS CAP. DENOMINACIÓN PREVISIONES INICIALES A) OPERACIONES CORRIENTES 1 IMPUESTOS DIRECTOS 2.426.498,63 2 IMPUESTOS INDIRECTOS 65.400 3 TASA, PRECIOS PÚBLICOS Y OTROS INGRESOS 899.679,48 4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 1.625.386,30 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 135 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

5 INGRESOS PATRIMONIALES 29.200,00 TOTAL A) 5.046.164,41 B) OPERACIONES DE CAPITAL 6 ENAJENACIÓN DE INVERSIONES REALES 0 7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 96.600,00 TOTAL B) 96.600,00 OPERACIONES NO FINANCIERAS 5.142.764,41 8 ACTIVOS FINANCIEROS 0 9 PASIVOS FINANCIEROS 0 OPERACIONES FINANCIERAS 0 TOTAL PRESUPUESTO DE INGRESOS 5.142.764,41 Plantilla y relación de puestos de trabajo de esta Corporación aprobada junto con el Presupuesto para 2014. FUNCIONARIOS DE CARRERA DENOMINACION DE Nº GRUPO/ ESCALA SUBESCALA CLASE CATEGORIA VACANTE LAS PLAZAS PLAZAS SUBGRUPO HABILITACION DE SECRETARIA 1 A/A1 SECRETARÍA SEGUNDA ENTRADA SI CARÁCTER ESTATAL INTERVENCIÓN- HABILITACION DE INTERVENCIÓN 1 A/A1 TESORERÍA SEGUNDA ENTRADA SI CARÁCTER ESTATAL

HABILITACION DE INTERVENCIÓN- TESORERIA 1 A/A1 ENTRADA SI CARÁCTER ESTATAL TESORERÍA ADMINISTRACION SI T.A.G. SECRETARIA 1 A/A1 TÉCNICA GENERAL SUBINSPECTOR ADMINISTRACIÓN SERVICIOS POLICÍA 1 B/A2 SUBINSPECTOR NO POLICÍA LOCAL ESPECIAL ESPECIALES LOCAL ADMINISTRATIVO ADMINISTRACIÓN ADMININIS- 1 C/C1 SI JEFE NEG. CONTAB. GENERAL TRATIVA ADMINISTRACIÓN ADMINISTRATIVO 1 C/C1 ADMINIS-TRATIVA NO GENERAL ADMINISTRACIÓN ADMINISTRATIVO 1 C/C1 ADMINIS-TRATIVA SI GENERAL ADMINISTRACIÓN ADMINISTRATIVO 1 C/C1 ADMINIS-TRATIVA SI GENERAL ADMINISTRACIÓN ADMINISTRATIVO 1 C/C1 ADMINIS-TRATIVA SI GENERAL OFICIAL POLICIA ADMINISTRACIÓN SERVICIOS POLICIA 1 C/C1 OFICIAL NO LOCAL ESPECIAL ESPECIALES LOCAL OFICIAL POLICÍA ADMINISTRACIÓN SERVICIOS POLICÍA 1 C/C1 OFICIAL NO LOCAL ESPECIAL ESPECIALES LOCAL ADMINISTRACION SERVICIOS POLICIA POLICIA LOCAL 1 C/C1 POLICIA ESPECIAL ESPECIALES LOCAL ADMINISTRACION SERVICIOS POLICIA POLICIA LOCAL 1 C/C1 POLICIA NO ESPECIAL ESPECIALES LOCAL ADMINISTRACION SERVICIOS POLICIA POLICIA LOCAL 1 C/C1 POLICIA NO ESPECIAL ESPECIALES LOCAL ADMINISTRACION SERVICIOS POLICIA POLICIA LOCAL 1 C/C1 POLICIA NO ESPECIAL ESPECIALES LOCAL ADMINISTRACION SERVICIOS POLICIA POLICIA LOCAL 1 C/C1 POLICIA NO ESPECIAL ESPECIALES LOCAL ADMINISTRACION SERVICIOS POLICIA POLICIA LOCAL 1 C/C1 POLICIA NO ESPECIAL ESPECIALES LOCAL ADMINISTRACION SERVICIOS POLICIA POLICIA LOCAL 1 C/C1 POLICIA SI ESPECIAL ESPECIALES LOCAL B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 136 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

ADMINISTRACION SERVICIOS POLICIA POLICIA LOCAL 1 C/C1 POLICIA SI ESPECIAL ESPECIALES LOCAL ADMINISTRACION SERVICIOS POLICIA POLICIA LOCAL 1 C/C1 POLICIA SI ESPECIAL ESPECIALES LOCAL ADMINISTRACION SERVICIOS POLICIA POLICIA LOCAL 1 C/C1 POLICIA SI ESPECIAL ESPECIALES LOCAL AUX. ADMINISTRACION 1 D/C2 AUXILIAR SI ADMINISTRATIVO GENERAL AUX. ADMINISTRACION 1 D/C2 AUXILIAR SI ADMINISTRATIVO GENERAL AUX. ADMINISTRACION 1 D/C2 AUXILIAR SI ADMINISTRATIVO GENERAL POLICIA ADMINISTRACION SERVICIOS GUARDA RURAL 1 D/C2 LOCAL Y SUS SI ESPECIAL ESPECIALES AUXILIARES ORDENANZA ADMINISTRACION 1 AP(*) SUBALTERNO SI COLEGIO PUBLICO GENERAL ADMINISTRACION SERVICIOS PERSONAL DE OPERARIO 1 AP(*) NO ESPECIAL ESPECIALES OFICIOS CONDUCTOR SERVICIO ADMINISTRACION SERVICIOS PERSONAL DE 1 AP(*) SI RECOGIDA DE ESPECIAL ESPECIALES OFICIOS BASURAS OPERARIO ADMINISTRACION SERVICIOS PERSONAL DE MANTENIMIENTO 1 AP(*) SI ESPECIAL ESPECIALES OFICIOS PARQUE

(*) A.P. Agrupaciones profesionales a que hace referencia la disposición adicional séptima de la Ley 7/2007, de 1 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público.

PERSONAL LABORAL

DENOMINACION PUESTOS DE TRABAJO NUMERO DE PUESTOS GRUPO VACANTE JEFE SERVICIO URBANISMO, OBRAS Y SERVICIOS 1 II SI ANIMADOR SOCIO CULTURAL 1 III SI ENCARGADO OBRAS Y SERVICIOS 1 IV NO ENCARGADO ALMACEN/JEFE DE COMPRAS 1 NO COORDINADOR CULTURAL 1 IV NO ENCARGADO GENERAL 1 IV NO COORDINADOR DEPORTES 1 IV NO COORDINADOR JEFE SERVICIO DE CAMINOS Y MAQUINARIA MUNICIPAL 1 IV NO OFICIAL 1ª MAQUINISTA CONDUCTOR 1 IV NO OFICIAL 1ª MAQUINISTA CONDUCTOR 1 IV NO OFICIAL 1ª CEMENTERIO 1 IV SI GUARDA RURAL 1 IV NO AUX. ADMINISTRATIVO OF. TECNICA 1 IV SI AUX. ADMINISTRATIVO SERVIC. SOCIALES 1 IV NO OFICIAL 1ª 1 IV SI OFICIAL 1ª JEFE SERVICIO ALCANTARILLADO 1 IV NO OFICIAL 2ª LIMPIEZA VIARIA Y APOYO RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 1 V SÍ OFICIAL 2ª MANT. AUDITORIO 1 V NO OFICIAL 2ª RECOGIDA RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 1 V NO OFICIAL 2ª RECOGIDA RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 1 V SI OFICIAL 2ª MANT. PARQUES Y JARDINES 1 V NO OFICIAL 2ª ZONAS VERDES 1 V SI OFICIAL 2ª OBRAS Y SERVICIOS 1 V NO OFICIAL 2ª OBRAS Y SERVICIOS 1 V SI B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 137 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

ORDENANZA CENTRO CULTURAL 1 V SI ORDENANZA AYUNTAMIENTO 1 V NO OPERARIA LIMPIEZA 1 V NO OPERARIA LIMPIEZA 1 V NO OPERARIA LIMPIEZA 1 V NO OPERARIA LIMPIEZA ¾ JORNADA 1 V SI OPERARIA LIMPIEZA ½ JORNADA 1 V SI OPERARIA LIMPIEZA ½ JORNADA 1 V SI OPERARIA LIMPIEZA ½ JORNADA 1 V NO

PERSONAL LABORAL DE DURACION DETERMINADA

Nº OBSERVACION DENOMINACIÓN PUESTOS DE TRABAJO TITULACION EXIGIDA DURACION DEL CONTRATO PUESTOS ES TECNICO EN DERECHO CENTRO DE LA MUJER 1 LICENCIADO FIN CONVENIO TECNICO EN PSICOLOGÍA CENTRO DE LA 1 LICENCIADO FIN CONVENIO MUJER TECNICO EN EMPLEO CENTRO DE LA MUJER 1 LICENCIADO FIN CONVENIO TRABAJADORA SOCIAL APOYO PLAN 1 DIPLOMADO FIN CONVENIO CONCERTADO EDUCADORA SOCIAL PRIS 1 DIPLOMADA FIN CONVENIO AUXILIAR ADMINISTRATIVO SERVICIOS 1 GRADUADO ESCOLAR FIN CONVENIO SOCIALES SEGÚN CONVENIO AYUDA A AUXILIARES AYUDA A DOMICILIO 4 SIN TITULACION DOMICILIO AUXILIARES AYUDA A DOMICILIO BOLSA DE Del 01/01/2014 a 31/12/2014 ‘ 4 GRADUADO ESCOLAR TRABAJO TERAPEUTA OCUPACIONAL CENTRO DE 1 DIPLOMADO FIN CONVENIO ESTANCIAS DIURNAS * En excedencia por cuidado de FISIOTERAPEUTA CENTRO DE ESTANCIAS hijo desde 1 DIPLOMADO FIN CONVENIO DIURNAS 25/10/2013 hasta 24/04/2014 AUXILIAR CLÍNICA CENTRO DE ESTANCIAS 2 FPI FIN CONVENIO DIURNAS AUXILIAR SERVICIOS DIVERSOS: 1 CERTIFICADO ESCOLARIDAD FIN CONVENIO GEROCULTORA CENTRO ESTANCIAS DIURNAS CONTRATO INDEFINIDO MONITOR DEPORTIVO 1 BUP DESDE EL 01/01/2006

CONTRATO INDEFINIDO CONTRATO A MONITOR DEPORTIVO ESCUELA FÚTBOL 1 GRADUADO ESCOLAR DESDE EL 05/09/2013 TIEMPO PARCIAL CONTRATO INDEFINIDO BIBLIOTECARIA MUNICIPAL TIEMPO COMPLETO 1 BUP DESDE EL 05/09/2013

CONTRATO INDEFINIDO CONDUCTORES – MAQUINISTAS 2 GRADUADO ESCOLAR DESDE EL 05/09/2013

CONTRATO INDEFINIDO OFICIAL 1ª CEMENTERIO 1 GRADUADO ESCOLAR DESDE EL 05/09/2013

CONTRATO INDEFINIDO OFICIAL 2ª RECOGIDA RESIDUOS SÓLIDOS 1 CERTIFICADO ESCOLARIDAD DESDE EL 05/09/2013 URBANOS

B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 138 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

CONTRATO INDEFINIDO OFICIAL-ALBAÑIL OBRAS Y SERVICIOS 1 SIN TITULACION DESDE EL 05/09/2013

CONTRATO INDEFINIDO OFICIAL 1ª ALBAÑIL 1 GRADUADO ESCOLAR DESDE EL 05/09/2013

NÚMERO TOTAL DE FUNCIONARIOS DE CARRERA ...... 30 NUMERO TOTAL DE PERSONAL LABORAL...... ……….... 33 NÚMERO TOTAL DE PERSONAL DE DURACION DETERMINADA...... 28 Contra la aprobación definitiva del Presupuesto General podrá interponerse directamente recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca. Las Pedroñeras, a 27 de diciembre de 2013. El Alcalde, Fdo..: José Manuel Tortosa Ruiz. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 139 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5783 manCOmunidad “la atalaya”

ANUNCIO

De conformidad con los artículos 112.3 de la Ley 7/85, de 2 de abril, 169.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y 127 del Texto Refundido del Régimen Local de 18 de abril de 1986 y habida cuenta que la Corporación en Sesión celebrada el día 28 de noviembre de 2013 adoptó acuerdo de aprobación inicial del Presupuesto de esta Entidad para 2013, que ha resultado definitivo al no haberse presen- tado reclamaciones durante el plazo de exposición pública, se hace constar lo siguiente: ESTADO DE INGRESOS Capítulo IV. Transferencias Corrientes…. 62.588,55 euros, con el siguiente desglose en el Art. 46. Ayuntamiento de ...... 48.713,86 euros Ayuntamiento de ...... 8.519,64 euros Ayuntamiento de Saceda Trasierra ...... 2.080,05 euros ESTADO DE GASTOS Capítulo I. Gastos de personal ...... 54.266,75 euros Capítulo II. Gastos en bienes corrientes y servicios...... 6.821,80 euros Capítulo III. Gastos financieros ...... 1.500,00 euros Total gastos...... 62.588,55 euros PLANTILLA DE PERSONAL Personal laboral: 1 Auxiliar administrativo. 1 Bibliotecaria. 1 Agente de Empleo y Desarrollo Local. Según el artículo 171.1 del citado Real Decreto Legislativo 2/2004 se podrá interponer directamente contra el referenciado Presupuesto, recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses, a contar desde el día siguiente a la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. Barajas de Melo, 26 de diciembre de 2013. La Presidenta, Fdo.: Milagros Llorente Rodriguez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 140 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5669 manCOmunidad fuente-BelinCHón

ANUNCIO

De conformidad con los artículos 112.3 de la Ley 7/85, de 2 de Abril, 169.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, y 127 del R.D.L. 781/1986, y habida cuenta de que el Pleno de la Mancomunidad, en sesión celebrada el día 3 de diciembre de 2.013, adoptó acuerdo de aprobación inicial del Presupuesto General y de la Plantilla de Personal de esta Enti- dad para el ejercicio 2014 que ha resultado definitivo al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposi- ción, se hace público el siguiente resumen: I N G R E S O S Capítulo Denominación Euros A) Operaciones corrientes: 4 Transferencias corrientes ...... 366,00 Total ingresos...... 366,00 G A S T O S Capítulo Denominación Euros A) Operaciones corrientes: 1. Gastos personal ...... 300,00 2. Gastos bienes corrientes y servicios...... 36,00 3 Gastos Financieros ...... 30,00 Total gastos...... 366,00 II ) PLANTILLA DE PERSONAL: A) Funcionarios de carrera: 1. Con habilitación nacional: Secretario-Interventor, una plaza, acumulada. Número total de funcionarios: Uno. Según lo dispuesto en el artículo 171.1 del citado Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, las personas y entida- des a que hacen referencia el artículo 63.1 de la Ley de Bases de Régimen Local y 170.1 del mismo Real Decreto, y por los motivos enumerados en su artículo 170.2 de dicha Ley, podrán interponer directamente recurso contencioso-adminis- trativo contra el Presupuesto General en el plazo de dos meses, a contar desde el día siguiente a la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. , a 28 de diciembre de 2013. El Presidente, Cándido Yunta Morales B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 141 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5795 manCOmunidad “la riBereÑa”

ANUNCIO

A los efectos de lo dispuesto en el artículo 169.1 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, apro- bada por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, al que se remite el artículo 179.4 del mismo Texto Refundido , al no haberse presentado alegaciones durante el plazo de exposición al público, ha quedado elevado automáticamente a defi- nitivo el acuerdo inicial de este Mancomunidad de fecha 30 de octubre de 2013 sobre transferencia de créditos entre apli- caciones de gastos de distinto grupo de función del Presupuesto de 2013 que no afectan a bajas y altas de créditos de per- sonal, que se hace público resumido por capítulos : PRESUPUESTO DE GASTOS a)Altas en aplicaciones de gastos: Partida Denominación Importe 1.46700 Transferencia a consorcio ...... 6.300,00 euros Total aumento de gastos ...... 6.300,00 euros b) Bajas en aplicaciones de gastos : Partida Denominación Importe 4.4227 Servicio recogida resíduos sólidos urbanos...... 6.300,00 euros Total baja de gastos ...... 6.300,00 euros Contra el presente acuerdo, en virtud de lo dispuesto en el artículo 113 de la Ley 7/1985 de 02 de Abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, los interesados podrán interponer recurso contencioso-administrativo en la forma y plazos esta- blecidos en los artículos 25 a 43 de la Ley 29/1998 , de 13 de Julio, Reguladora de dicha Jurisdicción. Sin perjuicio de ello, a tenor de lo establecido en el artículo 113.3 de la Ley 7/1985, la interposición de dicho recurso no sus- penderá por sí sola la afectividad de acto o acuerdo impugnado. Valverde de Júcar, a 27 de Diciembre de 2013. El Presidente, Fdo.: Miguel Angel Checa Bravo B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 142 Lunes 30 de diciembre de 2013 Núm. 150

NúM. 5807 manCOmunidad riBera del júCar APROBACION INICIAL PRESUPUESTO 2.014 El Pleno de la Mancomunidad Ribera del Júcar el día 19 de diciembre de 2013, aprobó inicialmente el Presupuesto Gene- ral, Bases de Ejecución, y la plantilla de personal funcionario, laboral y eventual para el ejercicio económico 2014. Se expone al público el expediente y la documentación preceptiva por plazo de quince días desde la publicación de este anuncio, a los efectos de reclamaciones y alegaciones. De conformidad con el acuerdo adoptado el Presupuesto se considerará definitivamente aprobado, si durante el citado plazo no presenten reclamaciones. Casasimarro a 26 de diciembre de 2013. El Presidente, André Cardonoso Frébourg