Recuerdos 4-5 “Vivencias de mi infancia” Checanos ilustres 6-7 Don Justo Sanz Mateo Deportes 10-13 Primera Carrera Popular por el Alto Tajo Educación 14-17 La Escuela de la Sierra Comic 18-19 , gracias por existir... Astronomía 20-21 Observación astronómica en Checa Naturaleza 22-23 Las comunidades de aves en el Alto Tajo Vivencias 24 “Medio siglo y más” Opinión 25 “A mi no me acaba de quedar claro el concepto...” Historias 26-28 “Las condiciones que tenían y las que les ponían...” Colaboración 29 “Un poco más sobre Checa” sumario Reportaje fotográfico 32-34 25 Años de Madrinas de San Bartolomé Fiestas/Varios 35 Madrinas 2008

Año tras año la revista Aguaspeña va realizándose gracias a la desinteresada ayuda de sus colaboradores que, puntualmente, editorial en años bisiestos o de uvas a brevas, van incorporando sus COLABORADORES: artículos. José Pérez Sánchez Este año, como casi siempre y en cierto modo como es casi lógi- Alfredo L. Chavarría Samper. Antonio Martínez Mansilla. co, los colaboradores externos hablan en grisalla: la nostalgia de Estefanía Francisco Benito. un “mundo” que ya pasó.Y los que estamos “aquí” hablamos de Pascual Alba Mansilla. Encarna López Abad. un mundo terrenal tangible, puro presente, pura vida, para bien o Ataulfo Laguía Jiménez. para mal. Cristino Benito. Andrés Montaldo. Esperamos que sepáis distinguir unos de otros. Todos importan- David Rodríguez García tes, todos necesarios. Marisa Collado Checa gracias por existir. Lorenzo Pérez Prado Angel Vela Laina Un saludo de la Asociación Cultural San Bartolomé. Ignacio Saez Mansilla Joaquín Chavarría Rodríguez ASOCIACIÓN CULTURAL SAN BARTOLOMÉ ILUSTRACIONES: Plaza Lorenzo Arrazola, 1 Bis. 19310 Checa (Guadalajara) Pascual Alba Mansilla www.checanos.com

La Asociación Cultural San Bartolomé no se hace responsable ni se identifica necesaria- FOTOGRAFÍA PORTADA: mente con las opiniones contenidas en los artículos publicados y firmados por sus Víctor Arauz correspondientes autores. DISEÑO Y MAQUETACIÓN: RUMBAKURA 3

José Pérez Sánchez Vivencias de mi infancia

libreta y con un lápiz aprendíamos a escribir a base de “muestras”. El pudiente acudía con alguna caligra- fía. Aquello no era lo normal. En septiembre del 58 ingresé en la ya citada “escuela de abajo”. Así se denominaba el aula donde los niños, las niñas tenían otra, pasábamos desde los 6 a los 9 años. Estaba situada en la 1ª planta del ala izquierda del Ayuntamiento. Asistíamos 28 ó 30 alumnos. El mate- rial didáctico lo componía la enciclopedia Álvarez de primer grado, un cuaderno y un lapicero, una caja de pinturas Alpino y una “cartera” normalmente de car- tón. Cada año los Reyes nos la renovaban. Algunos la llevaban de plástico o cuero los menos. Ahí pasé tres años inolvidables. Recuerdo a mi primer maestro D. Emilio. Era un hombre elegantísi- mo. Alto, bien parecido y siempre recto. Vestía de El autor con su hermano en 1957 traje. Creo que se los comprarían sus padres, pues Corría la primavera del 52 cuando en el seno de eran los años del “pasas más hambre que un maestro una humilde familia y en una modesta casa de “la escuela” y si no que se lo pregunten al segundo maes- Calle Bajo” vine al mundo, asistido, como era normal, tro D. Rafael. Todavía lo recuerdo friéndose en su sarten- por D. Clemente, médico de la localidad. Cuenta mi cilla los torreznillos y las morcillas que le llevábamos de madre que nací muy peludo, tanto así que, cuando “presente”. me llevaron a cristianar el sacristán, un tal Teófilo, dijo Aún vive, ya jubilado, en su Porcuna natal, rodea- a mis padrinos: -Pero ¿Qué traéis aquí? ¿Un mucha- do de su Rosita y su abundante prole. cho o la mona del Chirivito? Eran los años de jugar y no pensar en nada. Creo Anécdotas a parte, mi primera infancia fue feliz en que todos los niños, a pesar de las carencias econó- lo que yo recuerdo. Había salud en casa y la vida trans- micas, éramos muy felices. No había televisión. Todos curría plácidamente. De bebé metido en la medieta, nuestros juegos eran naturales y nuestro juguetes de junto a la lumbre, envuelto en cenizas hasta que cumplí fabricación casera. 4 años dando guerra en casa como todos los niños. Los juegos tenían su tiempo. En invierno domina- Al cumplir los 4 años justos, en abril del 56, ingre- ba la nieve: los esvaraderos, las peleas con bolas sé en la escuela de párvulos. Entonces no se espera- (¡Qué batallas los domingos en las entradas a misa!). ba a comenzar curso ni había tantas gaitas. Cumplías En primavera el fútbol predominaba. Las piernas 4 años y tu madre te “apuntaba” a la escuela y la siempre estaban teñidas de verdín de las eras. Digo maestra te recogía sin más historias. bien las piernas, mi primer pantalón largo me lo com- Recuerdo bien aquellos años. La escuela, situada praron en el 60 para hacer la comunión. Era costum- en el actual salón de baile, acogía a unos 40 alumnos bre llevar los niños pantalón corto hasta en los crudos entre niños y niñas. Mi primera maestra Dª Teresa tenía días de invierno. La alimentación común de aquellos un pequeño tic nervioso que le hacía estar constante- años productos de matanza, el pan con vino y azúcar mente moviendo la cabeza. Le decíamos “la del tonti- y las exquisitas “patatas gorrineras”. llo”. El curso siguiente fue Dª Maruchi quien se hizo En verano era el río el centro de encuentro. Polvo- cargo de mi enseñanza. Muy buena debió de ser pues, rín y Tiburón eran los más visitados. Los baños en cuando con 6 años pasé a “la escuela de abajo” leía calzoncillos o en “cueros” era lo más normal. Bañador perfectamente y conocía la mecánica de la cuatro tenían pocos. Algunos su día lo pasaban en la era. No reglas. Era lo normal en la mayoría de los niños. era mi caso aunque si me gustaba darme alguna vuel- El material escolar que utilizábamos consistía en ta en los trillos de mis amigos. unas usadas cartillas (Catones), una pizarra y pizarros Las “batallas de indios”, “los tres navíos”, las car- del Rochón. Ahí hacíamos “las cuentas”. En una frágil tetas, las “aigas” y “carros”, en el cine del Asterio, el 4

marro, eran juegos típicos de otoño. El toro era “deporte” común al pasar las fiestas. Las Terreras era el lugar de reunión. Por aquellos años llegó a Checa una de las per- sonas que más han influído en mi vida: D. Justo. No voy a extenderme mucho pues mi buen amigo Anto- nio le dedica un excelente panegírico en esta misma revista. Sí que estoy en la obligación de darle las gra- cias. Sin él, hoy no sería lo que soy. Lo quise mucho a pesar de los pescozones que me arreaba. Seguro que eran merecidos. Aquel hombre nos reunió a todos los niños. Su silbato nos llamaba a la iglesia. Acudíamos todos, bien es verdad que algunos iban por lo que pudiera pasar. Nos puso un centro en los bajos de la casa parroquial, donde podíamos pasar las tardes de invierno rodeados de toda clase de juegos de mesa. Cuando se puso la TV, él se encargó de conseguir una para que los niños no tuviéramos que respirar el aire contaminado de tabaco de los bares. En estos años, 16 de junio del 60, festividad del Cor- pus, tomé mi primera comunión. La tomamos 18 perso- nas, 15 niñas y 3 niños. Eran otros tiempos. La natalidad era abundante, a pesar de los “tuntanillos” y todavía no había comenzado la emigración masiva de los 60. Con 9 años, en septiembre del 62 me pasaron a la “escuela de arriba”. Allí me encontré a D. Félix. Gran maestro. Era la seriedad personificada. Enjuto, poca cosa físicamente, pero con un carácter y una El autor, de monaguillo, en San Bartolomé 1961 personalidad que imponía. El 2º y tercer grado de la enciclopedia Álvarez era todo el material. Cuaderno, En el 64 fue destinado a Checa D. Luis. Fue mi lápiz, goma y plumín con palillero. El secante era último profesor. Con él estuve hasta que, de la mano imprescindible. La tinta la ponía la escuela. El tintero de D. Justo, ingresé en el Seminario Menor de Gua- estaba fijo en el pupitre. dalajara. Era la única forma que teníamos los menos Recuerdo las capturas de gorriones para merendar, pudientes de poder hacer el bachiller. las anchoas y las chucherías de la tía María, la gaseosa Recuerdos en especial de aquellos años últimos compartida, mis años de monaguillo, y las comedias de escuela los Villancicos de Navidad. Los meses de que preparábamos en la escuela. Eran los años de la diciembre eran únicos. No podía terminar estas líneas leche en polvo y del queso que no había dios que se lo sin que venga a mi memoria el recuerdo de uno de tragase. Eran los años de bajar la comida a mi padre a mis grandes amigos: Jesús, ya fallecido. Él, alma del la Retortilla donde estaba segando y subirme la perola trío, Isidro y yo en estas fechas éramos inseparables. del cocido repleta de cangrejos y alguna trucha. recuerdo las ardes de ensayo en sus pajares de la El año 63 son destinados a Checa los maestros Colmena. Corbeteras, almirez y zambomba artesana que cambiaron por completo la idiosincrasia de las era nuestros instrumentos. La paciencia de la tía Rosa escuelas de niños. D. Casto, natural de y D. y la tía Petra con los tres era infinita. Jaime, natural de . Eran jóvenes y revolu- La revista entera llenaría de anécdotas de aque- cionaron el cotarro. Acostumbrados a D. Rafael y D. llos años pero el espacio es breve. Sí que me gustaría Félix aquello fue la liberación total. Jugaban con nos- que este escrito sirviera para refrescar la memoria de otros. Nos acompañaban al río. Digamos que inventa- los de mi “generación” y que los niños de hoy, pocos ron las actividades extraescolares tan en boga hoy. por desgracia, se olvidaran un poco de la Tv, la Recuerdo que montaron unas “comedias” en el Game-Boy, la Play-Station y de más “gaitas” y volvie- otoño. Eran mixtas por primera vez. Con el dinero que ran a los juegos de creación personal. Seguro que la sacamos compraron a los niños una equipación de expresión de su rostro muchas veces irra- fútbol. ¡Qué alegría salir a la plaza con el vestido del diaría más felicidad. Bien es verdad atleti y bajar a jugar a o ir a ! que son otros tiempos. 5

GALERÍA DE CHECANOS CÉLEBRES DEL SIGLO XX Don Justo Sanz Mateo

Don Justo, como se le conoció y recuerda los monaguillos, ajardinó la entrada de la iglesia en Checa, nació en Traíd. Estudió en el Seminario actual y los corrales laterales. También se ocupó de Sigüenza y el 30 de marzo de 1950 cantó de desbrozar y convertir en modesto observatorio misa. Su primer destino como párroco, recién meteorológico el feraz corralillo, situado tras la ordenado sacerdote, fue . iglesia, donde se enterraban los pobres de solem- Allí permaneció cerca de un año, antes de ser nidad antes de abrir el cementerio de Santana. Y, trasladado a durante por eso, supimos que se registraron -22º la noche ocho años. de una quincena navideña. Desde entonces, puso esmero en su cuidado y, así, la iglesia de Checa Checa y Chequilla serían el siguiente des- tuvo los mejores jardines, durante un tiempo, de tino al que el Obispo lo envió durante doce años, la Sierra de Molina. entre 1959 y 1971. En aquella época, tuvo lugar el Concilio Vaticano II. Visitó Roma, fotografió al Además, reordenó la planta baja de la malogrado presidente J. F. Kennedy y, tal vez por casa de los curas, pues estaba diseñada para entonces, comprendió que el mundo, su mundo, dos, y abrió una sala multiusos y con TV, en una era pequeño y debía trabajar para cambiarlo. Por época en que otros pueblos inauguraron su tele- ello, se sumó a los nuevos tiempos. Dirigió una club. Allí, muchos niños aprendimos los días de meritoria e interminable restauración y pintura de invierno a jugar al parchís, a las damas o al aje- la Iglesia de San Juan Bautista de Checa, la ermi- drez, pues las cartas estaban excluidas, y, desde ta de la Virgen de la Soledad y el Santo Cristo, sin luego, pudimos ver la TV antes de que la hubiera desatender la iglesia de Chequilla. Levantó un en muchas de nuestras casas. Y, también des- sencillo altar para decir misa en castellano y de pués, ya que no era lo mismo un evento contem- cara a la feligresía. Aquello le costó algunos dis- plado en familia que, junto a los dos sexos y las gustos, puesto que el Ayuntamiento de Checa le tres edades, en el local de don Justo. Y, al entregó cierta suma, fruto de una corta de pinos; menos, así sucedió el día en el que la selección pero, el Obispo dispuso de toda o parte de aque- española de fútbol se impuso a la U.R.S.S., con lla entrega para otras iglesias de la provincia, que un gol de Marcelino, y se proclamó campeona de estimó más necesitadas, y esto resultó difícil de Europa. entender a muchos checanos, aunque procuró y consiguió convencerlos de la universalidad de la La acción pastoral de don Justo se inició iglesia frente a las necesidades locales de la con los niños y, aunque sólo nos referiremos a misma. ellos, se extendió a todas las edades. Primero, trató de que chicos y chicas fueran al rosario y Sin duda, disfrutaba de sus orígenes cam- no dudó en recogerlos por las calles a golpe de pesinos y con un poco de ayuda popular, inclui- silbato. No todos acudían de buen grado y, sin dos los muchachos de la escuela y, desde luego, duda, muchos púberes y adolescentes se esca- 6 paban o lo evitaban. Por ello, tal vez, entendió Guadalajara entre 1971 y 1980. que no debía obligarse a rezar el rosario y, sin Su impulso motivador y contagiosa alegría, duda, cesó en ese método obteniendo mejores como recuerdan sus antiguos alumnos de aque- resultados. Sin embargo, su influencia directa e llos días, le valieron el apelativo cariñoso de indirecta en la vida de los niños y jóvenes de Padre “Chustas”. aquellos años no admite parangón. No en vano, fue el cura de la diócesis de Sigüenza que más Sus dieciséis últimos años los dedicó a la chicos de un solo pueblo mandó, en aquellos parroquia de los Manantiales en Guadalajara. años, a estudiar bachillerato al Seminario Menor Fueron años de entrega, puesto que levant una de Guadalajara. En concreto, gracias a don Justo, nueva iglesia. Apostó por los niños. Se ocupó de más de veinte checanos y uno de Chequilla fue- los mayores. Por ello, un pequeño monolito ron a estudiar a dicho Seminario. Tenía la espe- recuerda la entrega del P. Justo Sanz Mateo en ranza de que alguno cantaría misa y no fue así; aquella parroquia. sin embargo, tenía la seguridad de que todos ten- drían la oportunidad de cursar bachillerato y acer- Así, como no podía ser de otro modo, tó, puesto que, por entonces, no era cosa al vaya nuestro recuerdo desde Checa, en donde alcance de todas las familias de Checa. Por tanto, fue un conservador de la moral tradicional y un aquella acción de don Justo fue bien acogida por revolucionario de lo social, al que, ante el funda- los padres de muchos chiquillos y la gran mayoría mentalismo de los principios y el utilitarismo de la del pueblo. De ese modo, su misión se adelantó a moral y de las costumbres, le gustaba recordar: los tiempos y, sin duda, permitió que estudiaran “¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo, si muchos, que no lo hubieran hecho en aquellos pierde su alma?” años. Por ello, merece el calificativo de cura emprendedor, preocupado por lo social y adelan- El día 14 de julio de 1995, festividad de tado a su época. Su afán social tuvo éxito a nivel San Buenaventura, murió en Guadalajara, cuando local y, desde luego, consecuencias individuales le faltaban cinco días para cumplir 72 años. Su y, posiblemente, sociológicas. Así, aquella actua- entierro fue la muestra de una vida al servicio de ción tuvo algo de revolución lenta y silenciosa los demás y, sin duda, valiosa para la gran mayo- para toda una generación de checanos. Y, en ría de las personas que trató y, cabe esperar, de cuanto a él, su sobrino y nuestro amigo, Dios. Que así sea. José María Herranz Sanz, nos confirma Por José Pérez Sánchez y que su tío “se sintió querido en Checa y, cuando se marchó a Guadalajara, Antonio Martínez Mansilla se llevó un disgusto”.

La misión de don Justo en Checa debió ser bien valorada por el Obispo y, posiblemente por ello, lo des- tinó de padre espiri- tual al Seminario Menor de

7

Primera Carrera Popular por el Alto Tajo

Apostando por el deporte y, más concretamente, desluciendo de algún modo la prueba pero que, por el Atletismo. Así surgió la idea. ¿Qué podemos sobre todo, sufrieron los atletas de las categorías hacer? Partimos con la creación del Club Deportivo menores. ÁY de qué forma! Mejor suerte corrieron Elemental Alto Tajo pero, ¿se puede hacer algo los participantes de la prueba Absoluta. más? Sí, una carrera popular. Y por si fuera poco, Además de los atletas locales y de la zona, toma- incluida en el calendario de la Real Federación ron parte en la prueba corredores de clubes de Española de Atletismo, con página web (www.cdal- muy diversas provincias: Guadalajara, Teruel, totajo.com) con todo acerca de la prueba: regla- Madrid, Valencia, Toledo, Albacete, Zamora,... mento, categorías, premios, circuito, perfil, inscrip- ciones on-line,... y un cartel publicitario que dice mucho acerca del atractivo turístico de la zona.

Contactamos con patrocinadores, colaboradores, jueces, técnicos de la federación y demás, publica- mos notas de prensa y muchos, muchos detalles necesarios para que el día de la prueba no falle nada. Tarea ciertamete costosa, complicada y en momentos estresante. Pero tuvo su recompensa.

Finalmente, llegó el gran día. La última tarde de mayo, tras una larga temporada lluviosa, ese día no fue menos, y la lluvia no nos respetó. Algo que afectó negativamente al número de participantes Salida de la prueba absoluta 10

Juvenil-Junior Masculino: Alevín Masculino: 1º JOSÉ LUIS SÁNCHEZ RUBIO 1¼ SERGIO TERUEL MARTêNEZ (Sportech-Ferrando) 2º ÁLVARO FELIPE MARTêN

Juvenil-Junior Femenino: Infantil Masculino: 1» VIOLETA COBO GALLARDO 1¼ ALEJANDRO FRANCO APARICIO (San Sebastián de los Reyes-Clínica Menorca) 2¼ JUAN CEREZO MARTêNEZ

Promesa-Senior Masculino: Infantil Femenino: 1¼ ABDERAHMAN CHMAITI CHMITI 1» LIDIA MENCHERO MADRID (Runners Transportes) Cadete Masculino: Promesa-Senior Femenino: 1¼ PABLO MORENO SORIANO 1ª Mª ÁNGELES TETUÁN ALBELDA (Asociación Atlética Turolense) (Cataroja U.P.)

Veterano A Masculino: Agradecemos el patrocinio prestado por el Ayunta- 1º JUAN JOSÉ CRUZ GONZÁLEZ miento de Checa, la Junta de Comunidades de (Atletismo Marchamalo) Castilla La Mancha, la Diputación de Guadalajara, el Parque Natural del Alto Tajo e Ibercaja, empre- Veterano B Masculino: sas e instituciones sin las cuales hubiera sido 1¼ GERARDO SANZ ORTEGA imposible la realización de este evento. (Club Maratón Guadalajara) También, a la colaboración de la práctica totalidad Veterano B Femenino: de las empresas de Checa. Y, por supuesto, a la 1» M» CARMEN ASTETE ROMERO gran ayuda prestada por todas aquellas personas (Edward Athletic Club) tanto el día de la prueba como en los días previos a la misma. Veterano C Masculino: 1¼ LUIS MIGUEL CANFRANC DOBLAS Bien es cierto que algunos aspectos pudieron ser (Edward Athletic Club) mejorables pero dada la poca, o casi inexistente, extensión de la práctica deportiva en la zona, no Veterano C Femenino: nos equivocamos al afirmar que es necesario que 1» MARIBEL ESPINOSA BLESA iniciativas como esta no caigan en el olvido y reci- (Club Maratón Guadalajara) ban el apoyo necesario para su realización en futuras ediciones. Clasificación Local Masculino: 1¼ FRANCISCO JAVIER PÉREZ GÓMEZ 2¼ ROBERTO LOPEZ GARCêA 3º MARCOS LÓPEZ ARRAZOLA

Clasificación Local Femenino: 1» ALMUDENA SÁNCHEZ SAMPER 2» LETICIA CHAVARRêA SAMPER

Digno de mención fue la capacidad de superación que demostraron los más jóvenes, esforzándose al máximo ante el fuerte aguacero.

Benjamín Masculino: 1¼ VICTOR CEREZO MARTêNEZ 2º IVÁN APARICIO MOSHER 3¼ PEDRO SOLE GARCIA David Rodríguez, organizador de la prueba, Jesús Alba, Alcalde de Checa y Jaime Muñoz, Benjamín Femenino: Diputado Provincial, entregaron los premios 1» REBECA MALDONADO BENITO 2» CARLA GOMEZ LAHOZ 3» MARêA MARTINEZ VILLAR David Rodríguez García 13 www.cdaltotajo.com

¿Escuela rural?

¿Escuela rural? ¿Un CRA? ¿El CRA Sexma de tanta normalidad cobra por estos lugares, le es la Sierra? desconocido a cualquier estudiante de magisterio. Pero… ¿dónde está eso? Pero... ¿adónde me Todos los años trato de comprobar con mis com- han mandado? pañeras y compañeros nuevos, si los Planes de Y, ¡¡ a llorar!! estudio han incorporado una asignatura -vale, no Esta es la historia que se repite todos los prin- seré tan ambiciosa- un tema en alguna asignatura cipios de curso cuando a alguien le dan como des- que hable de la escuela rural. No. Todavía no. tino un colegio como éste. Y encima, cuando lle- Espero paciente. gan, no es Checa todo lo que reluce. Hay más. Mientras tanto, ya les contamos entre quienes Mucho más. Pasillos kilométricos, un patio de hemos decidido vivir y trabajar un tiempo más por algunas hectáreas y puertas que no se abren entre aquí, que la clase de música no está insonorizada compañeros a golpe de toc–toc de nudillos, sino porque no contamos con ese espacio. Que el gim- de ring-ring telefónico, porque las aulas no están nasio existe, pero no con la estructura que le con-

las unas frente a las otras. Ni mejor, ni peor. Dife- taron en la carrera. Y que es posible dar clase aun- rente. que las edades sean tan dispares. Todo requiere su Y aquí, ¿nieva un montón? Bueno sí, cuando tiempo. hace mal tiempo en España y es invierno, sí. Si no, Y, ¡a trabajar!¡¡Y con alegría!! pues nada. Y el primer día de clase descubres que el alum- Y, ¿las carreteras? Fatal, ¿no? Pues… no… nado te hace muy fácil la tarea porque para él es Aquí también se conduce por la derecha. habitual lo que para ti es tan raro. Que sus relacio- Pero ¿hará falta un todoterreno? Pues… no. nes no vienen determinadas por una cuestión de Tampoco. El coche lo pones tú, eso sí; pero en este edad o curso, sino por compartir espacios y tiem- colegio y en todos (aunque sea con la “L” y te lo pos. Porque desde que van al cole siempre ha deje tu madre para pasar este curso como sea). habido “más mayores” y “más pequeños” y han Porque, lo cierto, es que cuando llegamos aprendido, desde siempre, a respetar el turno de aquí, lo hacemos para un rato. Y a esa idea te afe- los unos y de los otros cuando la maestra está rras. En principio, claro. Luego… la vida te puede ocupada explicando a “los mayores” o cantando dar sorpresas. con “los pequeños”. Y descubres que, en un minu- En este cole no tenemos clase de 3º A o de 5º to, ya sabes el nombre de todos ellos. No necesi- B. Las clases son de niños y niñas que viven en el tas su foto para pegar en tu cuaderno de segui- mismo pueblo y su edad no importa para agrupar- miento y luego buscar quién es quién. Diferente, los. Pertenecen a la clase y ya está. Y esto, que sin duda. 14 Y te asomas por la ventana y descubres que lo Seguiremos en la tarea que ves no tiene precio. Y te gusta. Le das una de mantener la escuela abierta vuelta a los pupitres en un impulso para hacerte a las familias, a las instituciones, a las asociaciones con el espacio. Para convencerte, con cautela, de y a los pueblos desde el convencimiento, compar- que ahí está tu puesto de trabajo. Y vuelves a mirar tido con un proverbio africano, que dice que “Para por la ventana. Y de lo que te convences es de que educar a un niño hace falta la tribu entera”. Y la eres un ser privilegiado. tribu somos todas las personas, cada una desde Y piensas que igual no hace falta que pase el su puesto. Porque entre todas abarcaremos más tiempo tan deprisa ni que llegue junio a la vuelta de que sólo el profesorado y porque, sin ninguna las esquina. duda, serán muy significativas las aportaciones Lo cierto es que esta historia es cada vez que estos colectivos pueden llevar a cabo tanto a menos habitual porque, cada vez más, varias per- favor de la infancia como del desarrollo local. Por- sonas hemos decidido desarrollar en estas condi- que todas tenemos la responsabilidad de ofrecer a ciones nuestra profesión. Y no sólo por lo que se los niños y las niñas un ambiente favorable y muy ve a través de la ventana. Creedme. rico en su crecimiento, de poner en sus manos Hemos descubierto que las referencias son todas las herramientas y oportunidades para que sólo referencias y no verdades absolutas. Que aprendan disfrutando. otras formas de organizarse y de relacionarse son Y no nos cansaremos de hablar de Escuela posibles y funcionan. Y que no importa que no nos Rural porque es hablar de hoy y de ahora y de hayan hablado de escuela rural porque a estas mañana, de apuesta por el entorno, de creer que la

alturas ya la conocemos, nos gusta y luchamos por igualdad de oportunidades es real y de estar con- ella desde nuestro puesto, desde nuestro sueldo y vencidos de su contribución al desarrollo del desde fuera de ambos. Que aunque estemos lejos, medio en el que vivimos. algunos muy lejos, de casa, solos y solas, trabajar Porque cuando “toca” estudiar los ríos y los en el CRA “Sexma de la Sierra” merece la pena. montes, la flora y la fauna, lo tienes todo al lado; y Porque estamos convencidas de lo que hacemos y las tizas de nuestras aulas también escriben estric- de que lo hacemos con calidad y profesionalidad. tas matemáticas. Que “apple” y “blue” se dice Que rural es un adjetivo que nos identifica con un igual aquí que en Londres (¿o London?). No sé. entorno concreto que no resta un ápice de recur- Y de que no es necesaria una clase insonoriza- sos a la labor educativa. Al contrario, si cabe. Que da para cantar, tañer instrumentos o enamorarte asumimos las dificultades del desempeño de la de una música. Que hacer Educación física entre tarea; el esfuerzo añadido que supone nuestra for- los muros de un frontón o en medio de un parque mación y actualización como profesionales por no atrofia un ápice los músculos. Que nuestros dificultades de compatibilidad horaria y lejanía; tra- ordenadores funcionan aunque carezcamos de bajar fuera de nuestro horario, el que ni se paga ni Aula Althia. se agradece. Asumido queda porque, en esta pro- Y que, de vez en cuando, te queda un segun- fesión, tenemos la suerte de poder trabajar por do para mirar por la ventana y respirar, con olor a algo más que por el sueldo. Emplazados queda- lápiz, la suerte que tienes. mos a superar estas lides. Marisa Collado 15

CRA Sexma de la Sierra: La escuela de la sierra Nuestra acción educativa se desarrolla en seis la buena disposición de algunas familias y a la implica- pueblos: Alcoroches, , Checa, , Perale- ción del claustro. jos de las Truchas y , para cincuenta y siete A nivel internacional venimos desarrollando, alumnos y alumnas, mitad de la zona y mitad proce- durante más de cuatro años ya, el Programa Ecoes- dente de otros países (Portugal, Marruecos, Rumanía, cuelas, consistente en la educación para el desarrollo Croacia, Bolivia…) sostenible desde la escuela y en estrecha relación con Este hecho da la posibilidad de que las escuelas el programa Agenda 21. Importantes apoyos hemos de algunos pueblos, se mantengan abiertas. Y ya tenido para poner en marcha este proyecto en el que sabemos que un pueblo con escuela es un pueblo con hemos aprendido a reutilizar el aceite usado fabrican- vida hoy y esperanza en su futuro. Además, el aumen- do jabones gracias a algunos padres y madres, a obte- to cuantitativo en cada pueblo permite obtener un ner compost de nuestros propios compostadores gra- mayor número de recursos, ofrece más posibilidades cias a los ayuntamientos, a concienciarnos de la nece- didácticas y aumenta el trabajo cooperativo. sidad de un consumo responsable de las energías y a Todo ello, además, dota a nuestro centro de gran hacer de la separación, reutilización y reciclaje de resi- riqueza multicultural y multirracial, y nos da la oportu- duos un hábito de vida.

nidad de hacer de las diferencias la apertura al conti- Este último año nos hemos incorporado a la nuo diálogo, al respeto en las formas de ser, de pensar acción solidaria de la O.N.G. de cooperación “Save the y de actuar, y al enriquecimiento interpersonal. Children”, en su actividad “Kilómetros de solidaridad”, Otra oportunidad que se nos brinda es que, desde que combina el deporte con valores de ayuda efectiva. hace unos cursos atrás, existe un alto porcentaje de Con ella hemos conseguido recaudar dinero suficiente continuidad de un profesorado seguro de las ventajas para comprar 15 cerdos y 6 burros para Nicaragua y y posibilidades que ofrece la escuela rural, de la rique- hemos colaborado en la construcción de escuelas en za del entorno y con un alto grado de motivación y África. Contamos con una nutrida participación del compromiso educativo. alumnado del CRA y de algunos padres, madres y pro- Esto nos ha permitido emprender, desarrollar y fesorado durante la carrera. Hemos de sumar a quie- consolidar un buen número de proyectos que abarcan nes “pagaron” nuestros kilómetros solidarios y a Iber- diferentes niveles territoriales (nacional, regional, pro- caja, (gracias Carlos y Jesús) por su apoyo logístico y vincial, comarcal-local y a nivel del propio centro). regalos. Nuestra participación en ellos se hace posible gracias Desde hace tres años llevamos a cabo el Plan de a diversas y cuantiosas actividades ofertadas, subven- Lectura, cuyo objetivo principal consiste en que nues- cionadas o patrocinadas por varias instituciones (Con- tros alumnos adquieran el valor “de leer por el placer sejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural y Conse- de leer”. Tal es la importancia de este proyecto que jería de Educación y Ciencia de la JCCM, Diputación queda recogido como principio fundamental en nues- de Guadalajara, Ayuntamientos y Mancomunidad de tro Proyecto Educativo de Centro. Algunas de las acti- Municipios de la Sierra, Parque Natural, Ibercaja, …), a vidades que trabajamos en este sentido es: 16

Libro del folklore, en el que, además de los alum- hasta tres lo que nos da la posibilidad de conocer ciu- nos y las alumnas, también participan todas aquellas dades, pueblos, costumbres, paisajes… diferentes al personas que lo deseen con sus cuentos, poesías, nuestro y que los niños y niñas de los diferentes pue- leyendas, costumbres, historias, ... blos pasen más tiempo juntos y tengan conciencia de Animación a la lectura. Nuestro centro cuenta con un solo centro. Soria, Zaragoza, Toledo, Silos, Ávila, este plan de animación en el que llevamos a cabo acti- Teruel, Carranque, Aranjuez, Escucha, Segovia, vidades tanto motivadoras como innovadoras relacio- Numancia, Guadalajara, Madrid,…han sido testigos de nadas con la lectura y para el que hemos contado con nuestros pasos visitando museos, musicales, ruinas, formación específica. fábricas, monasterios, lugares naturales, palacios, Maletas viajeras: doce maletas cargadas de libros minas, parques de bomberos, circos, teatros, etc. Y sin recorren las aulas de nuestro centro, cuyos fondos olvidar nuestro entorno más próximo: Molina de Ara- bibliográficos se renuevan cada año atendiendo a los gón, Laguna de , Salinas de Armalla, Centros gustos y preferencias infantiles. de Interpretación, Checa, Orea, Corduente, Poveda de Cuentacuentos, gracias a la Mancomunidad de la Sierra… Municipios de la Sierra. Nuestro centro cuenta con una página web, de “Al teatro por 1 euro”, pratrocinado por Caja Gua- carácter institucional, en la que colgamos información dalajara. de los pueblos del CRA, nuestra organización de cen- Bibliobús: un importante recurso esperado con tro y en la que ofrecemos recursos educativos gratui- gran ilusión. tos al alcance de quien los quiera. Y otras actividades como: “Cuentos con chocola- Asimismo, tenemos un blog en el que los escola- te”, cómic, “Libro Gigante”,… res cuelgan trabajos, cuentan experiencias, dan opi-

Tras varios cursos ya, hemos afianzado el uso de niones,… sirviendo de comunicación eficaz entre ellos la Tecnología de la Información y la Comunicación que ven acortadas, aún más, las distancias kilométri- (T.I.C.) en el trabajo diario de las aulas. Su uso está cas que los separan. normalizado tanto en el trabajo del profesorado como http://www.jccm.es/edu/cra/decheca del alumnado. Tanto es así, que este curso hemos pre- http://www.crasexmadelasierra.blogspot.com sentado a la Consejería de Educación de Castilla La Emplazados quedáis todos y todas a mantener Mancha un Proyecto de Innovación que consiste en la viva la escuela, que es de los pueblos y de sus gentes; utilización de Tablets pc por parte del tercer ciclo para que se construye cada día y que cada día vive. trabajar el Área de Conocimiento del Medio en su tota- A aportar y reinventar fórmulas de convivencia y lidad y, de manera puntual, en todas las demás áreas. enriquecimiento mutuo para el desarrollo y crecimien- De conseguir su concesión, los alumnos y alumnas to global de nuestros pueblos. contarán con un Tablet pc para cada uno. Nos ha ani- A superar las barreras que impidan que todo ello mado en este propósito el Centro de Recursos de pro- sea posible; a convencernos de que juntos somos más fesorado de Molina de Aragón, con cuya ayuda conta- y más fuertes. mos, y también de los padres y madres representantes A aumentar las oportunidades a la infancia; a faci- del Consejo Escolar. litarle la vida. A que crezcan felices. También se afianza nuestro principio de apuesta A asumir la responsabilidad que se nos regala por firme por la cultura, realizando diversas salidas a lo pertenecer a “la tribu”. largo del curso escolar. Empezamos haciéndolas de un día a lugares próximos y ahora las hemos alargado Belén Gómez, David Rodríguez, Esther Rodríguez, Loles Zafra, María Gómez, Marisa Collado, 17 Mireya Solera, Reme Montalbán.

Observación astronómica en Checa

La limpieza del aire y la oscuridad de En el Egipto faraónico, la primera apari- nuestras noches hacen de nuestro entorno un ción de la estrella Sirio por el este antes de ama- observatorio privilegiado para disfrutar del panora- necer marcaba el inicio de las inundaciones del ma que ofrece la noche cuando alzamos la vista. Nilo y por tanto el inicio del periodo de actividad agrícola y alimentos para todos, ¿Cómo no otor- Las constelaciones forman parte del ori- garle una naturaleza divina? gen de la ciencia y la religión, inquietudes tan dis- tantes si no enfrentadas en la actualidad, estuvie- Si nos situamos en una zona elevada, una ron muy relacionadas en las primeras civilizacio- noche sin nubes ante un horizonte despejado y nes de la historia de la humanidad. La lisérgica miramos hacia el sur, la constelación de Escorpio imaginación de los primeros políticos y sacerdotes capturará nuestra atención, Al contrario que la encontró en los astros las respuestas que les per- mayoría, esta tiene una forma que recuerda muy mitían dominar a sus súbditos con argumentos directamente a este arácnido, con sus ojos marca- sobrenaturales, en la bóveda celeste encontraron dos por la brillante estrella roja Antares, sus pinzas un lienzo donde plasmar sus mitos, como res- a la derecha y su cola arqueada hacia la izquierda puesta a las incertidumbres sobre el sentido de la terminando en el aguijón que forman las estrellas existencia que a todos nos envuelven. Saula y Lesath. La preciosa estrella Antares es una gigante roja con un diámetro de 400 millones Los primeros científicos encontraron una de kilómetros (más que la orbita de la tierra alrede- herramienta para medir el tiempo y saber cuando dor del Sol) su luminosidad es 3.400 veces mayor era el momento de sembrar o recolectar, la preci- que la del sol y se encuentra a una distancia de sión y el rigor de sus observaciones resultan 604 años luz cifras todas ellas difíciles de imaginar asombrosas si tenemos en cuenta la precariedad desde nuestra limitada perspectiva terrestre, su de medios que padecían: Así los Caldeos en nombre proviene del griego Anti-Ares, dado que Mesopotámia, en el año 4000 antes de cristo esta- Ares era el nombre que daron al dios de la guerra, blecieron el día de 24 horas, el mes de 30 días, el personificado en el planeta Marte, significa, rival de Zodíaco y calcularon la periodicidad de los eclip- Marte y también antítesis de la guerra, el origen de ses por el llamado Ciclo de Saros. esta denominación está sin duda en que periódica- mente ambos astros se aproximan en el cielo con En la isla de Pascua el orto de la estrella un color y brillo similares. Canopo, marcaba el inicio de la época de siembra y, como no atribuir un poder sobrenatural al cintu- Esta constelación forma parte del Zodíaco, rón de Orión y las Pléyades si, su primera y última es decir que el Sol, la Luna y los planetas se des- visión a la caída de la tarde marcaba la mejor plazan por ella en su recorrido por la bóveda época del año: Aquella en comenzaba su año con celeste, ya que se encuentra en la proyección del el inicio de la temporada de pesca, se honraba a plano por el que discurre la orbita de la Tierra y los los antepasados y estaba prohibida la guerra. demás planetas. Ya se conocía como tal en el siglo III antes de Cristo por los Egipcios y mucho antes Los Incas de Suramérica también fueron por los Babilonios para los que representaba a la expertos observadores del cielo nocturno, utiliza- diosa Istar, personificada en un escorpión. Según ban la salida y la puesta de constelaciones como la mitología griega, se trata del escorpión enviado la Cruz del Sur y las Pléyades como fechas que por el dios Apolo para que inyectase su veneno en marcaban la actividad ganadera de los pastores de el gigante Orión y así evitar que este violara la vir- los Andes, su aportación más original fue la asig- ginidad de su hermana Artemisa. nación de figuras a las nebulosas oscuras de la Vía Láctea, así vieron llamas, corderos y perdices A la izquierda de la constelación anterior en las manchas oscuras que separan la luminosi- se encuentra Sagitario, su abstracta forma no se dad de los campos estelares de nuestra galaxia. relaciona directamente con ninguna figura y así 20 las diferentes culturas la han interpretado de dife- singular: un agujero negro, se trata de una con- rente forma, tradicionalmente se reconoce a un centración de materia tan grande y tan densa que Centauro disparando una flecha pero ya el griego provoca una fuerza de gravedad tal a su alrededor Eratóstenes, en el siglo III antes de nuestra era, que ni siquiera la luz puede escapar. Por este manifestó su discrepancia con esta interpretación motivo no podemos detectarlo directamente, solo pues los centauros Ðproducto del intento de podemos apreciar los efectos gravitatorios que “apaño” entre el équido Ixión y la diosa Hera- eran genera a su alrededor ya que prácticamente toda seres brutales que luchaban arrojando grandes la galaxia gira en torno a él y las radiaciones de objetos pero no eran capaces de utilizar algo tan alta energía que emite la materia que es atrapada refinado como un arco, en lo que parece que no por su fuerza de gravedad, formando un remolino había duda fue en el arco y las flechas ya que los a su alrededor para, finalmente precipitarse dentro romanos lo incorporaron, al menos desde el siglo I y quedar confinada con grado de empaquetamien- antes de nuestra era, con el nombre ya de to difícil de imaginar. Sagitario, que significa El Arquero. Tenemos un invitado especial este verano También es una constelación zodiacal y en la región de Sagitario, es el Planeta Júpiter, su en ella se produce el solsticio de invierno, es brillo es tan llamativo, que nos ayudará a encon- decir, el Sol se sitúa en ella el 22 de diciembre, trar la constelación que se extiende a su derecha, fecha del comienzo del invierno boreal. si tenemos a mano unos prismáticos o un peque- ño telescopio, podemos apreciar su forma esférica Es un grupo de estrellas fácil de identificar y valorar que estamos viendo una enorme esfera a pesar de tener solamente una estrella de prime- de hidrógeno de 140.000 km de diámetro que está ra magnitud ÐKaus Australis- ya que las de segun- a más de 600 millones de kilómetros de nosotros. da y tercera sí son abundantes. El área que las También podemos observa unos puntos a su alre- rodea es una de las más interesantes de la bóve- dedor son Europa, Ío, Calixto y Ganímedes, los da celeste ya que coincide con el centro de nues- cuatro satélites que descubrió Galileo, allá por el tra galaxia la Vía Láctea, esto hace que se siglo XVII, cuando fue la primera encuentre muy densamente poblada por todo tipo persona que dirigió un rudi- de objetos celestes: Nebulosas, cúmulos globula- mentario telescopio hacia res, nubes de polvo y, un objeto especialmente los astros. 21

Las comunidades de aves del Parque Natural del Alto Tajo

Checa a vista de pájaro. (Foto D. Santiago)

El Parque Natural del Alto Tajo aloja, durante Las mayores abundancias de aves dentro del la temporada de la reproducción cerca de 90 especies Alto Tajo se dan en los pinares de pino silvestre localiza- de aves, sin contar las aves rapaces diurnas ni noctur- dos a más de 1275 m de altitud, bien puros o mezclados nas, la mayoría de ellas pertenecientes al orden de los con pino negral. Por el contrario, las menores abundan- paseriformes (aves canoras). Aunque muchas de ellas cias de aves se dan en formaciones arbustivas de sabi- son bastante ubicuas, pudiendo ser encontradas por nas rastreras o de sabina negral y en pinares de pino doquier dentro del Parque, otras muchas muestran carrasco y negral situados por debajo de los 1100 m de fuertes preferencias por determinados tipos de hábitat, altitud. En general, la abundancia total de aves en el Alto como puedan ser bosques claros de sabinas o pinares. Tajo aumenta paulatinamente con el desarrollo del estra- Entre las especies con abundancias mayores en el to arbóreo, tanto en densidad como en madurez, espe- Parque que en otras zonas de la Península Ibérica o, lo cialmente si está dominado por coníferas. La cobertura que es lo mismo, con poblaciones reproductoras signi- de plantas herbáceas en el suelo contribuye también a ficativas, en un contexto nacional, hay al menos 9 incrementar la densidad de aves, mientras que la cober- especies de paseriformes y una especie de pícido. tura de rocas y de matorral tienden a disminuirla. Son: el Bisbita Campestre, el Colirrojo Real, el Escriba- En cuanto a la variedad de aves, las menor no Hortelano, el Pardillo Común, el Pico Picapinos, el ocurre principalmente en formaciones arboladas den- Piquituerto, la Tarabilla Común, la Totovía, el Triguero y, sas, especialmente de coníferas, situadas a menos de finalmente, el Verderón Serrano. 1300 m de altitud mientras que los medios abiertos con Además, otras 11 especies muestran abun- cierto carácter ecotónico o en mosaico como los sabi- dancias similares a las máximas observadas en otros nares rastreros y los pequeños cultivos de cereal rode- hábitats españoles. Por tanto, el Parque alberga pobla- ados de setos o sabinares y encinares son los que tie- ciones importantes, en un contexto nacional, de al nen un mayor número de especies por unidad de menos 20 especies de paseriformes y órdenes relacio- superficie. Por tanto, al contrario de lo que sucede con nados. la abundancia, al aumentar el desarrollo del estrato 22

Laguna del Cubillo y Checa desde el cielo. (Fotos A. Vela) arbóreo disminuye la riqueza de especies de aves en el mediterráneo basal de la meseta sur. Destaca la posi- Alto Tajo. Sin embargo, la riqueza de especies aumen- ción de los sabinares rastreros del Alto Tajo en cuarto ta con la cobertura de roca y la presencia de agua en lugar por orden de abundancia decreciente dentro de forma de arroyos. las comunidades de aves para las que se dispone de La apertura del paisaje forestal denso promue- datos en esta época en España. Ello se debe al fuerte ve la diversificación de la avifauna en el Alto Tajo. Esto influjo invernal de migrantes del género Turdus (zorza- ocurre fundamentalmente debido a que cuatro espe- les, mirlos) en estas parameras. cies, el Pinzón Vulgar, el Mosquitero Papialbo, el Peti- La pauta general observable apunta hacia rrojo y el Carbonero, muy abundantes y extendidas en cambios cualitativos y cuantitativos acusados en la avi- los bosques de esta región, disminuyen mucho su fauna del Alto Tajo. En general, las densidades de aves abundancia con la apertura del paisaje arbolado. son muy superiores en primavera, del orden de entre el Las aves denominadas migrantes Ðes decir, doble al triple de las del invierno, cuando regresan no aquellas que sólo están en el Alto Tajo durante parte solo las especies migradoras de largo recorrido del año- constituyen un factor decisivo en la determina- (migrantes transaharianos) sino muchos individuos de ción de la diversidad de aves de la zona. Durante la pri- especies que, aun manteniendo poblaciones invernan- mavera, la contribución de las especies migrantes tes o parcialmente residentes, abandonan en invierno asentadas en la región es máxima en los mosaicos de buena parte de los hábitats del Parque. La diversidad cultivos, sabinares rastreros, sabinares y montes mix- de aves, con la excepción de los robledales, es tam- tos de sabinas y encinas. Por el contrario, estas espe- bién mayor en primavera que en el invierno. Estas cies se hacen más escasas y raras cuando se desarro- características son típicas de las avifaunas de los hábi- lla el estrato arbóreo, especialmente si está dominado tats situados en medios fuertemente estacionales con por coníferas. La riqueza de migrantes aumenta algo inviernos duros, el clima típico del piso bioclimático con la presencia de arbolado caducifolio (por ejemplo, supramediterráneo. La excepción más notable a esta sauces, chopos, olmos, avellanos) y agua, en forma de pauta general en el Alto Tajo son los sabinares rastre- arroyos o ríos. En resumen, la densa cobertura arbórea ros, con mayor abundancia invernal que primaveral, de algunos de los medios dominantes en el Alto Tajo, debida al influjo de migrantes invernantes, pero tam- hacen que sean poco permeables a la entrada de bién con una alta diversidad de especies en la prima- muchas especies y elevadas densidades de migrantes vera, también parcialmente debida a especies migrado- transaharianos. Este hecho se ve acentuado por la ras de otro tipo. Tanto por su composición de especies gran extensión de pinares que constituyen la formación como por su dinámica estacional, los sabinares rastre- vegetal menos adecuada para este grupo de aves. La ros se revelan, en conjunto, como uno de los hábitats conservación de árboles deciduos que no forman bos- más interesantes del Alto Tajo. ques densos en la región, sino que son especies acom- Los resultados indican que para incrementar pañantes de masas forestales y ríos (por ejemplo, cho- la riqueza ornitológica de la zona merecerían especial pos, sauces, arces, tilos, etc.), y la presencia de cursos atención la preservación de matorrales y bosques fluviales, contribuyen a diversificar este grupo de aves. abiertos de varias especies del género Juniperus, y la Durante el invierno, la cifra de especies obser- gestión adecuada de los mosaicos agrícolas en peque- vadas en el Alto Tajo se reduce a 49 especies. Además ños valles rodeados de bosques autóctonos o cruzados de los migrantes estivales, muchos individuos de otras por pequeños arroyos. Las masas de Juniperus son especies, no categorizadas estrictamente como migra- importantes receptoras de especies que invernan en la doras, abandonan el área debido a la dureza del clima zona, sustentadas, en gran medida, por los frutos (gál- invernal de la zona, que no favorece una invernada sig- bulos) de estos árboles o arbustos, por lo que estos nificativa de muchas especies. Las densidades totales hábitats conservan interés ornitológico durante las dos de aves durante el invierno en el Alto Tajo caen dentro fases más significativas del ciclo anual, el invierno y la del rango de variación de los medios ibéricos situados primavera. En este contexto, el caso de los sabinares mayoritariamente en el denominado piso supramedite- rastreros de Juniperus sabina es especialmente intere- rráneo o montano, caracterizados, en general, por sante por atraer, tanto durante el invierno como en pri- bajas densidades de aves en comparación con hábitats mavera, una alta densidad de especies de aves más atemperados, situados casi siempre en el piso migrantes. Angel Vela Laina 23 Medio siglo y más

plantilla, pero que no podía ser por no tener pre- supuesto para ello. Estando yo en verano (como todos los años) y hace unos 30, vino al pueblo D. Vicente García Arrazola, creo que de la familia “Los Garras” y que era alcalde de Ceuta. Este señor (ya fallecido) y natural de Checa, al tener conoci- miento de mi aportación técnica como Aparejador de la localidad, invitó e hizo venir a Checa, a su Arquitecto Municipal de Ceuta, ya que me mani- festó que, desde que se marchó de aquí hace ese tiempo que digo, seguía el pueblo en el mismo estado, o sea, piedra sobre piedra. En efecto, así es. Soy Lorenzo Pérez Prado, Apa- El Arquitecto y yo hicimos un recorrido de rejador y Arquitecto Técnico, vine a Checa por pri- inspección por el río y lugares urbanística mente mera vez en el año 1943 y teniendo actualmente interesantes y, se redactó un informe en el que se 92 años de edad, no he faltado un solo año en indicaba, entre otras cosas, que se irían haciendo visitar el pueblo, por lo tanto han pasado 64 años, planos urbanísticos y de servicios, incluso de o sea más de medio siglo. viviendas sociales etc., pero pasó el tiempo y todo Mi esposa es Juliana Martínez Pérez, natu- quedó en buenos deseos. ral de Checa y me casé en este pueblo en la iglesia No obstante, yo seguí colaborando, en lo de San Juan Bautista, el día 30 de agosto de 1945. posible, cerraba la plaza de toros por las fiestas Bien, este pequeño preámbulo es sencilla- de San Bartolomé (con certificado oficial del Cole- mente porque la mayoría de los checanos me cono- gio de Aparejadores de Guadalajara) que se cons- cen pero no así los más jóvenes, para ellos y para truía con andamios y barras de madera en la los demás que no lo sepan escribo estas líneas. plaza que lleva el nombre del gran político y juris- Sería el año 1949, cuando siendo yo Apa- consulto D. Lorenzo Arrazola, que fue también rejador y con mis 28 años de edad viendo como natural de Checa, y que ejecutaban con destreza Checa, pueblo de mi mujer, era muy bonito e inte- carpinteros de Checa como “Los Marcos”, “Peri- resante en el aspecto urbanístico y turístico, quise quiches”, “Trilleros” y otros, que allí participaron. aportar mis conocimientos técnicos para su mejo- Hoy día, ya se ha mejorado todo y creo ramiento, proponiendo al señor alcalde, que en que se ejecutan las obras con dirección técnica, aquél entonces era Don Julián Lozano, me admi- sujeción a Ordenanzas y existen varios servicios tiera como Aparejador municipal, le pareció bien y importantes como de luz, alcantarillado, agua oportuno y así se realizó, solamente en calidad de corriente en las casas, pavimentación de calles y Aparejador Honorario, o sea, sin percibir emolu- plazas, incluso instalación de un helipuerto, mento alguno por mi aportación. Creo que consta- habiendo actualmente ya muchos chalets y casas rá en las actas. importantes que engrandecen el pueblo, aspectos Hasta 1952 se realizaron algunas obras y que me alegran por considerar que mi aportación variantes urbanísticas como la escalinata (no la de aquellos tiempos tuvo algo que ver. actual) que va hasta la Plaza de la Iglesia, así Me vais a permitir que cuente que yo era como un edificio para la monta caballar, situada y soy un checano más, por seguir viniendo por próxima a la ermita de La Soledad, y algunas otras, Checa con frecuencia, teniendo incluso casa pro- siendo también entonces alcalde D. Jacinto Pérez. pia aquí, así como mis hijos. Por cierto, que uno En efecto, algo se hizo y creo que senté de mis hijos, Rafael, también Arquitecto Técnico, las primeras bases para futuros planes urbanísti- realizó hace cerca de 20 años la renovación total cos, Ordenanzas Municipales y aspectos cons- de la cubierta de la iglesia. tructivos, etc., indicándome el señor alcalde de Con saludo afectuoso, gracias y hasta Checa que hubiera deseado me quedara fijo en siempre.

Lorenzo Pérez Prado 24 o se cuando estarán leyendo esto uste- des, pero yo estoy a principios de julio y me acaba de pedir “mi tía” Fany que A mi no me acaba de Nescriba algo para “Aguaspeña”, con un poco de urgencia, el día 15 tiene que estar entregado… quedar claro el concepto Me acaban de surgir dos dudas: Primera duda, escribir o no escribir, Unos dicen que son toris- Por otro lado tenemos a tas y otros toreristas... y a mí no me los “toreristas”, lo que les importa evidentemente, por eso están leyendo acaba de quedar claro el concepto.... es el torero, restringido a “los artis- esto ahora, la decisión ha sido escribir. Por un lado tenemos a tas” dicen... y lo que en general les La iniciativa de esta revista siempre me los “toristas”, lo que les importa es suele gustar es un torero con ha parecido interesante, es una espe- el toro, les gustan las ganaderías maneras pintureras que se luce cie de guía cultural “checana” donde que definen como “duras”. Lo ante el toro sin casta, el toro que cada uno expone un tema que le inte- curioso es que una “ganadería no trasmite emoción del que he dura”, para ellos, es aquella que hablado... se suelen quedar en los resa y lo comparte con los demás. no sirve para torear. No tiene más. detalles, bonitos, pero detalles... Segunda duda, ¿y yo que cuento?, mi El toro difícil de torear de un trincherazo, una media..... no universo es un poco reducido yo solo verdad, es el toro bravo, con fuerza valoran una verónica llevando al me siento cómodo hablando de dos y encastado, con las tres virtudes, toro muy toreado o un natural temas, de economía, por obligación y un toro encastado sin bravura dando el pecho agarrando el toro acaba siendo un manso peleón, un alante y soltándolo muy atrás.... de toros, por devoción. No obstante toro bravo sin casta carece de emo- valoran más el remate... el des- antes de precipitarme busco unas ción y en cualquier caso sin fuerza plante..... estos tampoco parecen, “Aguaspeñas” y programas de fiestas sirve para bien poco. Este toro difí- en mi opinión, tener afición.... viejos por casa, a ver de qué escribe la cil, el bravo, con fuerza y casta, es Pero lo que es más lla- gente…. primera cosa que me llama la difícil de torear porque exige mucha mativo, este tipo de aficionado atención, las “firmas” se repiten año técnica y mucho valor, que es lo generalmente no sabe valorar una que ha de tener como mínimo un faena, si sale un bravo de verdad tras año. Segunda, los temas, muy torero. Es al único toro que, a mi y coincide, por gracia de Dios, que diversos. Tercera, “mi tío” Felipe, es entender, merece la pena torear ya tiene delante un torero, ¡sí un tore- primo de no se que grado de Tibu, mi que es el único al que se le va a ro!, que lo entiende lo valoran igual abuelo, pero en Checa los parentescos poder sacar una faena de Verdad, que con el toro simplón... se hacen más cercanos, que firma también es el toro que va a descu- Para mi el toreo de hoy como Cesar es una de las firmas habi- brir las posibilidades reales de un exige un torero de una gran técni- torero, con este es con el que hay ca y que precisamente esa técnica tuales y de temática más dispar, estés que estar bien. unida a su afición y sentimiento, le donde estés, gracias Felipe por tu El toro que gusta a los haga dar un pasito más e improvi- aportación….. “toristas” es el que no ofrece posi- sar, llenar la faena de matices.... el Conociendo este pueblo como lo bilidades, generalmente manso máximo exponente para mi ha sido conozco la segunda duda queda des- que se defiende y causa pavor en Curro Romero, ¡el más grande! el ruedo, un toro al que “solo” se le Si sale un toro bravo de pejada, escribiré algo de toros, Checa puede hacer una faena fundamen- verdad es cuando surge la magia es un pueblo de grandes aficionados. tada en el valor, es un toro que no en el ruedo, cuando el torero cita Muy grandes, me acaba de venir a la tiene recorrido, ni clase, que va al toro de lejos, lo embarca alante, memoria una tarde de otoño de ya no con la cara arriba, lanzando corna- lo lleva muy templadito, largo, tore- se que año…. lidiaban toros “los orte- das a los corbatines, sin ninguna ado, soltándolo atrás.... la mano gas” en Teruel, en la plaza no había virtud que trasmita emoción sino baja, muy baja.... Áeso es torear! peligro... este tipo de aficionado pero ese toro exige mucho... con público, no era un cartel de relumbrón, suele hablar bien de ganaderías ese toro es con el que un torero se Dinastía, José Antonio Iniesta y no en declive, que llevan años sin tiene que armar de valor para citar recuerdo quién más, la mayoría de la sacar un toro bravo, que han trun- donde hay que citar y embarcar plaza eran checanos. Estuve en la corri- cado la carrera de muchos valien- donde y como hay que embarcar da con Silvino… nunca más le volví a tes que se tienen que agarrar a porque ese es el toro que si te ver, que buenos “toreros” a dado este este tipo de corridas, sin posibili- coge.... dades, para entrar en una feria.... Este es el toro que desta- pueblo ahora que me acuerdo de él… Pero lo que es más lla- pa a los toreros, el toro que emocio- Desde hace poco tiempo tengo un blog mativo, este tipo de aficionado no na, el toro..... y sin este toro no hay sobre toros: http://terciodevaras.blogs- reconoce al toro bravo de verdad, torero que valga... y sin ese torero pot.com donde escribo cosas sobre si coincide, por gracia de Dios, y el nos habremos perdido un toro... este mundo que se me ocurren…. bravo tiene un torero delante que Y esta conjunción, de lo entiende no lo valoran, lo cual buenos toro y torero, no la valoran Como no sabía que escribir he decido demuestra, para empezar, una ni los “toristas” ni los “toreristas”.... enviar mi última ocurrencia y espero enorme falta de afición.... por no por eso a mi no me acaba de que- que nos os resulte muy aburrida… hablar de sensibilidad.... dar claro el concepto..... Áni a ellos! 25 Ignacio Sáez Mansilla 26 27 28 uisiera por una vez contar algo sobre la historia de este hermoso pueblo. Leída año tras año la revis- ta Aguaspeña, observo que hay Un poco Q innumerables dudas del origen de Checa. Reconozco la ilusión de todos y cada uno de los que aportan nuevos datos sobre el tema, pero que debido al tiempo transcurrido desde sus orígenes... y como no más sobre tenemos toda la documentación necesaria al res- pecto, todo o casi todo son hipótesis (con algunas excepciones).

Sirva este retazo de historia para saber un poco más sobre Checa. Checa En la historia de mi ppueblo (Jérica, Castellón) escrita por Ms. Francisco del Vayo y Monzón, Presbítero y Racionero de la Iglesia Parroquial de Sta. Águeda e historiador de la villa de Jérica y en los apuntes bio-bibliográficos escritos por José Mª Pérez Martín, Maestrescuela de la S.I.C. de Segorbe y editados en Valencia en el año MCMVIII poe Escuelas Profesionales Salesianas del Arte del Libro, en su página 13 dice así...

Corrobora nuestro juicio acerca de la posición social de Pedro del Vayo (padre de Francisco del Vayo) un dato curioso e interesante recogido con fruición del capítulo CCXXXI fol. 377 de la “Histo- ria de Xérica” escrita por su mismo hijo (Francisco del Vayo) 57 años más tarde. Este dato nos reve- la que, ya en 1519, era Pedro del Vayo uno de los Jurados de la Villa y que juntamente con su cole- ga de oficio, Pedro Sanahuja el Justicia de aquel mismo año, Juan de Villalva, fueron encargados por y en nombre de la Universidad (1) en el Con- Como caso curioso tengo que citar que, hoy en sejo General del XIV de Enero de dicho año, día Checa y Jérica mantienen una relación comer- comisión que consta por Acto recibido por Juan cial que da de comer a los dos pueblos...? Sanahuja (notario) para concertar “cincuenta coseletes (2), barotes (3), celadas (4), y tres pie- Nunca mejor dicho, pues la fábrica de harinas, zas (5) y la trasera y escarcelas (6) delante, a Harinas Santamaría, S.L. suministra harina al Sr. precio de LXX sueldos cada un coselete; con Antonio Maeso dueño del horno y panadería de Juan de Desquinel y Juan de Armonea, armeros Checa. de la Señoría de VIzcaya, moradores entonces del Lugar de la Chica, aldea de la Ciudad de Moli- na”. Preparativos que se acordaron para defender la Villa contra los agermanados y a favor de su (1) Universidad: Conjunto de personas que forman una corpo- Rey y Señor (Carlos I de España y V de Alema- ración. (2) Coseleta: Coraza ligera sin mangas nia). (3) Barotes o Barrotes: ¿..? (4) Celada: Pieza de la armadura que con variedad del casco La historia sigue... pero agradezco la circunstan- cubría y defendía la cabeza. cia que me ha llevado a conocer una parte más (5) brazales: Pieza de la armadura que cubría el brazo. (6) Escarcela: Parte de la armadura que cubre desde la cintu- de la historia de Jérica y Checa... ¿o lugar de la ra al muslo. Chica? Donde su protagonismo principal debieron de tenerlo los ferreros de Vizcaya.

Pero eso es otra historia... Joaquín Chavarría Rodríguez (Hijo de un Checano) 29 Opiniones

Ataulfo en Villa Cisneros (Sáhara). Enero de 1968

Durante el curso 1967/1968 estuve como pro- su defensa y su independencia. No ha sido así; fesor de matemáticas en el Instituto de Enseñanza pero los nativos han demostrado ser fuertes e inteli- Media de Villa Cisneros (Sáhara). gentes. El Instituto tenía unos 300 alumnos de los cua- Les deseo la independencia a mis queridos les 80 eran saharauis.Estos vivían en una residen- saharauis. cia del Estado en la que recibían alimento,vestido, libros, etc gratuitamente. Daban sus clases en el Instituto. Nuestros ¿Monarquía o República? Los republicanos alumnos saharauis eran limpios, simpáticos e pretenden vendernos la especie de que la repúbli- inteligentes. Guardo un recuerdo agradable de ca es una solución más racional que la monarquía. aquel curso; fui feliz. Error. Se ha criticado a España por la forma en que El filósofo Hegel hablaba de la racionalidad de se retiró del Sáhara. No sé si las cosas se podían lo útil. Y yo digo: la monarquía es más útil que la haber hecho de otro modo. república; luego es más racional. España quería dar la independencia a los saha- La monarquía es más útil: nos sale mucho rauis. Pero creo que estos podían haber actuado de más barata que las repúblicas y monarquías de un modo más práctico: estaba cantado que Marrue- Europa: el Rey no es hombre de partido, está por cos deseaba el Sáhara y que, retirada España, ocu- encima del bien y del mal. La monarquía nos evita paría el territorio. Esto lo sabían los saharauis y su el gasto de la votación republicana cada cuatro o voz cantante, el Frente Polisario. Por lo tanto lo cinco años para instalar en el poder a un hombre más práctico, por parte del Frente Polisario, hubiera partidista y caro. La monarquía tiene una magia sido, dentro de su independencia, arbitrar alguna que no tiene la república: es un pegamento unifi- fórmula de asociación con España que garantizara cador más útil. 30 Tenemos la suerte de tener un rey como D. asesinato terrorista no cesa. Desalojar a un dicta- Juan Carlos I. Ningún presidente de república le dor y tratar de establecer una democracia tiene podría superar. estos riesgos. Independientemente de cómo se comportaran los EEUU el terrorismo era inevitable: los dictado- El amor es bueno. Toda forma de amor es res de todo el entorno de Irak, que tienen mucho buena y bendecida por Dios. dinero y pocos escrúpulos, no pueden tolerar un país central en Oriente Medio que sea una demo- cracia. Es un mal precedente para los dictadores; La heterosexualidad es una solución errónea. y están haciendo todo lo posible por evitarlo. La homosexualidad es otra solución errónea. Lo La progresía occidental habla a boca llena del correcto es la bisexualidad. desastre de Irak. Pero sospecho que más que el La heterosexualidad es una sabia adaptación terrorismo lo que quieren es atacar a Busch. Hay de la Naturaleza, desde hace cientos de miles de otros países donde el desastre es mayor sin que años, para primar la reproducción de la especie en les merezca mucha preocupación a nuestros pro- unos tiempos en los que la supervivencia de la gres. En el año 2007 el número de asesinatos en Humanidad era problemática. Venezuela estuvo en la cifra de treinta y cinco dia- Hoy no es ese el caso. Cuando el control rios. Esto por no hablar de Colombia, considerado genético sea factible y seguro se generalizará la el país más violento del mundo. bisexualidad. El bisexual tiene acceso a toda la El proceso en Irak es el paradigma de la lucha humanidad. El homosexual y el heterosexual sólo entre la democracia por un lado y la dictadura y el a una parte. terror por el otro. La ideología sexual de las religiones monoteís- tas es errónea. El año pasado los okupas tomaron algún local en Barcelona. La consejera catalana de la Vivienda, La fe religiosa tiene sus peligros. Pero los peli- que fue a parlamentar con ellos, se declaró “antisis- gros de la razón pura son mayores. tema”. Ella, la consejera, con sueldazo y coche ofi- Desde la época de la Ilustración –250 años, cial… antisistema. La cara dura no tiene límites. que ha sido la época de oro de la razón- se han Cuando millones de ciudadanos sudan tinta producido más crímenes que en 2000 años de para pagar, a fin de mes, las letras de su piso y cristianismo: el Terror de la Revolución Francesa, además pagan sus impuestos ellos, los okupas, el Gulag soviético, Stalin, Mao, Pol Pot son un pro- quieren vivienda gratis. Los okupas, ácratas, anar- ducto de la razón. El sueño de la razón, dice quistas están contra el Estado pero no renuncian a Goya, produce monstruos ninguno de sus beneficios. El sueño íntimo de todo ácrata es vivir sin dar golpe, de parásito, a costa de los demás. Unos listos. Libertad, Igualdad, Fraternidad: lema de la Revolución Francesa. Igualdad jurídica, sí. Fuera de eso la Igualdad El odio, la envidia, el sadismo, el masoquismo, es mala. La igualdad total es la entropía máxima y etc. se producen por anomalías genéticas. Todo la entropía máxima es la muerte: desigualdad es humano, al nacer, tiene un alma limpia; pero el vida, igualdad es muerte. Somos distintos, afortu- alma actúa a través del cuerpo. Si el cuerpo es nadamente. defectuoso (anomalías genéticas) aparecen las Garantizado un cómodo vivir para todos es afecciones negativas del odio, la envidia, etc. El bueno que haya grandes fortunas. Ellos mueven la alma, inicialmente limpia, se puede manchar por economía en beneficio universal. En los regíme- las malas acciones. Los genes inclinan, pero no nes comunistas se produjo la igualdad. El resulta- obligan; si alguien se porta mal se culpabiliza. do fue el desastre porque no había nadie que El infierno y el diablo existen; pero el infierno hiciera de locomotora de la economía; ya que se no es eterno. Sospecho que la frase Id malditos al comprobó que el estado –como gestor- es un fuego eterno, que se pone en boca de Jesucristo, desastre. nunca la pronunció el Mesías. Se trata de una Fraternidad: es un brindis al sol, un deseo pia- interpolación posterior realizada por clérigos poseí- doso. Se parece a aquel artículo de la constitución dos de un falso celo. Ningún pecado merece un de Cádiz que dice los españoles serán nobles, jus- castigo eterno. tos y benéficos. Piadosas intenciones. Un científico puede entrar en estas teologías; aunque me imagino la sonrisa autosuficiente del no creyente progre. Desde que Sadam Husein no gobierna en Irak el Oriente Medio es un poco mejor. Claro que el Ataulfo Laguía Jiménez 31 Con este reportaje fotográfico quiero rendir homenaje a todas las Madri- nas de San Barto- lomé que lo han sido desde tiempo inmemorial.

No me ha sido posible encontrar más nombres con sus correspondien- tes fotografías. Se relacionan, aparte de las de éste, las

Madrinas de los

últimos 25 años. 32 33 34

Madrinas 2008 Hortensia Pérez García Laura Pérez García Mucho tiempo llevamos esperando estas fiestas. Desde pequeñas nuestra familia nos ha ido incul- cando el cariño que profesamos a este nuestro pueblo. Parece que fue ayer cuando nues- tro padre nos apuntó en la Iglesia. No éramos conscentes, pero, poco a poco, nos hemos dado cuenta de la responsabilidad que supone ser madrinas de nuestro patrón San Bartolomé. Esperamos cumplir bien y que estas fiestas sean para vosotros igual de especiales que lo van a ser para nosotras. ¡Felices fiestas!

Reverencia al Santo Patrón Recuerdos de la Aguaspeña

Dentro de los actos de las fiestas patronales uno de los En estos días previos a la celebración de las fiestas en honor de nuestro querido patrón san más emotivos y el que congrega de igual forma a jóvenes Bartolomé, me vienen a la memoria recuerdos de mis primeros años de juventud, cuando que a mayores, a los del pueblo y los que no lo son pero se pasaba por la Aguaspeña, un paraje que siempre me llamaba la atención y que llevo siem- sienten de el, es la Reverencia. pre conmigo. Al llegar, nunca podía pasar de largo, y tenía que quedarme un rato viendo la cascada que entonces caía durante todo el año. Reverencia así la lamamos los del lugar y nada sabemos Al alcanzar mi edad –son ya 87–, miro con cierta nostalgia el trazo de mi vida y me vienen de su origen .Seria conveniente investigar sus raíces, raíces a la cabeza muchos lugares bonitos que he podido contemplar, tanto los del Pirineo en el que solo sabemos que crecen en quienes de año en año que vivo, como los de otras regiones y ciudades; pero no puedo dejar de pensar en mi tie- acuden el día de San Bartolomé con el fin de saludar a su rra checana, donde también hay cosas maravillosas como mi querida Aguaspeña. Patrón con la petición y el compromiso de volver las próxi- El destino te marca un camino y te obliga a dejar atrás los paisajes y las vivencias de la mas fiestas . niñez y juventud, como aquellos veranos entrañables en los que íbamos a las fiestas de nuestro patrón. Luego, con la vejez, junto a mi marido, un gran checano que nos dejó hace Contamos con algunos datos que nos podrían ayudar a dos años, reviví parte de aquellos días felices de finales de agosto, recordando junto a él componer la historia que por supuesto carece de todo rigor momentos inolvidables y también todo aquello que nos perdimos y que no pudimos com- y seria el momento para conocer si alguien se atreve a partir con amigos y familiares… investigar sobre ello. ¿Qué puede decirnos al respecto Por eso, siempre les digo a los jóvenes, que disfruten y se diviertan, y que aprovechen el Barrusios? Sabemos tan solo que es el barrio de los usos, tiempo al máximo, porque la vida es muy bonita, aunque sin olvidar tampoco las responsa- esa es la tradición oral que nos han transmitido ¿pero bilidades a las que todos tenemos que hacer frente. acaso estaban separados sus habitantes del resto de la Cuando salí de Checa, tenía 14 años y no volví a pisar sus calles hasta los 21. Fue mucho comunidad tan solo por la actividad que venían desarrollan- tiempo, demasiado, pero nunca la olvidé ni dejé de recordarla. De la misma manera la sigo do? evocando ahora, cuando se estrecha mi senda, sintiéndola con orgullo y pasión en el deve- En Barrusios tenían su propio hospital, como así se cono- nir de cada día. ce la casa que al día de la fecha se mantiene en pié. Un abrazo a la Comisión y felices fiestas a todos mis paisanos.

La salida natural que comunica Barrusios con el pueblo es la calle de la Santa Fe ¿Acaso recibe ese nombre por- que era en el pueblo donde estaba la fe? ¿Acaso el nuevo converso tenia que demostrar públicamente su fe doblando la rodilla ante el Santo Patrón?

Con mi escaso argumento, y con mucha osadía por mi parte, solo quiero provocar que muchas personas como yo nos planteemos de donde parte este saludo y encontre- mos respuesta a la tradición que mantenemos y que forma parte de nuestro patrimonio.

Estefania Francisco Benito 35 Trinidad Casado Martnez