Visitas a los sitios de arte rupestre El Letrero y Las Caritas en Guaymango,

Sébastien Perrot-Minnot, Philippe Costa, Ligia Manzano

Introducción crece considerablemente en el invierno; en ellos viven diversas es- El municipio de Guaymango se pecies de peces y hasta peque- encuentra en el occidente de ños cangrejos. (departamento de Esta área rural de clima Ahuachapán), en la zona de caliente y húmedo estaba anti- transición entre las montañas de guamente cubierta por una exu- la Sierra de y los cerros berante vegetación. No obstante, y llanos de la costa (Figura 1). La la actividad agrícola ha provoca- topografía accidentada de las do la deforestación de gran parte sierras costeras de El Salvador del territorio. En los bosques que produjo valles encajonados, que- subsisten se pueden reconocer, bradas, abrigos y grandes pare- en particular, árboles de madre dones rocosos donde las antiguas cacao, varillo, guayabo y jocote. culturas precolombinas dejaron Hoy en día, el municipio, importantes expresiones artísticas de 14 cantones y 62 caseríos, tie- rupestres, por ejemplo, la Piedra ne una población de unos 24,000 Sellada (Ahuachapán) y la Pin- habitantes. tada de San José Villanueva (La No existe actualmente Libertad). El municipio de Guay- una política local de difusión y va- mango es atravesado por varios lorización del patrimonio arqueo- ríos y riachuelos cuyo volumen lógico. Los vestigios más visibles

La Universidad 317 Figura 1. Situación de Guaymango en de El Salvador y mapa del municipio. Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador.

Figura 2. Vestigios de una iglesia en el pueblo moderno de Guay- mango. Foto: Sébastien Perrot-Minnot.

son los de la antigua fachada de ubicados respectivamente en los una iglesia del siglo XVIII, en la ca- cantones de Istagapán (al sur del becera municipal (Figura 2). municipio) y La Paz (al noreste). Decidimos estudiar las ma- Ligia Manzano, actual di- nifestaciones gráfico rupestres de rectora de la Secretaría de Arte los sitios de El Letrero y Las Caritas, y Cultura de la Universidad de El

318 La Universidad Salvador (UES) nos había propor- Gobierno Francés estudiaron va- cionado interesantes informacio- rios otros sitios de arte rupestre de nes sobre ambos sitios, que había El Salvador en los departamentos visitado en 2005-2006 en el marco de San Vicente, Cabañas y La Li- del Proyecto ‘Arte Rupestre de El bertad; en la costa de este última Salvador’, dirigido conjuntamente departamento, examinaron los por la Escuela de Artes de la UES y grabados de la Pintada de San el Departamento de Arqueología José Villanueva y de El Letrero del del Consejo Nacional para la Cul- Diablo (ver bibliografía). tura y el Arte (Concultura). Cabe notar que a pesar El deseo de profundizar de que el arte rupestre constituya nuestro conocimiento de los sitios un aspecto destacado del lega- de El Letrero y Las Caritas tiene do precolombino de El Salvador varias justificaciones. Sébastien (con más de un centenar de sitios Perrot-Minnot [2006, 2007a; Perrot- conocidos), su cronología y con- Minnot et al., 2005] dirigió varias texto cultural han permanecido, temporadas arqueológicas en hasta la fecha, escasamente do- la zona del sitio de Cara Sucia, cumentados. en la costa del departamento Las visitas a El Letrero de de Ahuachapán (jurisdicción de Guaymango y a las Caritas iban San Francisco Menéndez). Estas a permitir seguir con nuestras re- investigaciones se enfocaron en flexiones sobre el significado cul- la definición de las expresiones tural del arte rupestre. Estas visitas, y dinámicas culturales en la cos- fruto de una colaboración entre ta [Perrot-Minnot, 2006, 2007a; la Universidad de El Salvador y el Perrot-Minnot et al., 2005]. En el CEMCA, fueron realizadas en ju- marco de esta problemática, Sé- nio y octubre de este año y dieron bastien Perrot-Minnot y Philippe lugar a un levantamiento fotográ- Costa emprendieron también un fico a escala (Figura 14), un dibujo estudio de los petrograbados de y un análisis de los petroglifos; se la Piedra Sellada, en el sector San sacaron calcos de una parte de Benito del Parque Nacional El Im- los grabados de El Letrero. Ade- posible (Ahuachapán; artículo en más, se efectuó una encuesta proceso de publicación en la re- oral entre la población, con el fin vista Mexicon). de conocer la historia de la con- Ambos arqueólogos del servación de los sitios, las tradi- Centro de Estudios Mexicanos y ciones orales sobre los mismos y Centroamericanos (CEMCA) del la existencia de otros vestigios ar-

La Universidad 319 queológicos en los alrededores. Y «hay aquí un lugar llamado Morro se llenaron fichas de registro para Grande, donde se encuentran cada uno de los sitios (Anexo 2). vestigios de un antiguo asenta- En el presente informe, tras miento» [Longyear, 1944: 75]. presentar los antecedentes de la Pocos años más tarde, en investigación arqueológica y los su «Índice de sitios arqueológi- datos etnohistóricos del municipio cos de El Salvador», Jorge Lardé de Guaymango, describiremos y Larín [1950: 47] presentó Mo- los sitios y analizaremos, luego, las rro Grande como un lugar «con manifestaciones gráfico rupestres. abundante cerámica y cimientos de piedras». Antecedentes de la En 1988, William Fowler, investigación arqueológica Paul Amaroli y Bárbara Arroyo [1989] visitaron y registraron al- La arqueología del municipio de gunos sitios de la jurisdicción de Guaymango ha despertado el in- Guaymango, en el marco del Pro- terés de los especialistas desde la yecto Izalco, que se enfocaba en primera mitad del siglo XX. Dicho los asentamientos pipiles postclá- municipio no se encontraba tan sicos. lejos de Cara Sucia, cuyas ruinas En 1996, Paul Amaroli habían alcanzado cierta fama realizó para el Green Project un desde que el historiador Santiago informe sobre el patrimonio ar- Barberena trajo a San Salvador la queológico e histórico del Parque escultura del ‘disco del jaguar’, Nacional ‘El Imposible’ (depar- en 1892; además, Guaymango tamento de Ahuachapán). En estaba en el territorio de los pipiles este informe, Amaroli se refiere de Izalco y aparecía en las fuen- también a sitios de los territorios tes etnohistóricas. Desde Ephraim circundantes, mencionando los G. Squier [1855], los pipiles no de- pueblos pipiles etnohistóricos de jaron de intrigar a los investigado- Apaneca, Ataco, , , res… San Pedro Tuxtla y Guaymango En 1944, John Longyear [Amaroli, 1996: 15]. publicó un inventario de sitios ar- Las visitas efectuadas por queológicos de El Salvador, clasi- los investigadores del Proyecto ficados por departamentos. Este ‘Arte Rupestre de El Salvador’, en inventario incluye el sitio de Guay- los años 2005 y 2006, a los sitios de mango, visitado por Longyear en El Letrero y Las Caritas, marca el 1941 o 1942. El autor reporta que inicio del estudio del arte rupestre

320 La Universidad de la jurisdicción de Guaymango. y Larín [2000: 204] opinaba que su Dicho Proyecto realizó levanta- nombre autóctono era una co- mientos fotográficos y calcos de rrupción de ‘Guaynango’ o ‘Gua- los petrograbados [Manzano y ytenango’. Según este autor, el Pérez, 2006: 15, 20, 22]. toponímico significaría literalmen- Poco después, en octubre te ‘valle de las ranas’, pues pro- de 2006, Roberto Gallardo, jefe cede de ‘guay’, rana, y ‘mango, del departamento de investiga- nango, tenango’, valle, lugar ro- ciones del Museo Nacional de An- deado o amurallado. tropología ‘Dr. David J. Guzmán’, Aunque la rana tenía su examinó el sitio El Letrero. En abril lugar en las mitologías nahuas, no de 2007, en una segunda visita, se conocen muchas representa- en la cual Gallardo estuvo acom- ciones de este animal en los ves- pañado por Marielba Herrera y tigios arqueológicos de la costa Ana Claudia María Alfaro [2008], occidental de El Salvador. Pero se procedió a un levantamiento cabe notar que Peccorini [1913] fotográfico detallado de los pe- mencionó el descubrimiento, cer- trograbados, un reconocimiento ca del Puerto de Acajutla, de «un y una recolección superficial de pequeño ídolo de cobre, fundido, cerámica. en forma de sapo». Actualmente, el inventario El capitán Pedro de Alva- de sitios arqueológicos del Depar- rado, como lo indica en la segun- tamento de Arqueología del Con- da carta de relación que dirigió sejo Nacional para la Cultura y el a Hernán Cortés, Gobernador Arte de El Salvador (ahora Secre- de Nueva España, pasó por un taría de Cultura de la Presidencia) pueblo llamado ‘Guaimango’ en reporta 15 sitios en el municipio de 1524 [Juarros, 1936]; pero no que- Guaymango. La cronología de los da claro si se trata de un pueblo vestigios prehispánicos abarcaría de la costa guatemalteca o sal- al menos los períodos clásico y vadoreña. postclásico. Sabemos que en 1550, el asentamiento denominado hoy Datos etnohistóricos ‘Morro Grande’ contaba con una población de unos 250 habitantes La toponimia de los pueblos suele [Lardé y Larín, 2000]. dar indicaciones sobre la identi- A principios del siglo XVIII, dad de los antiguos habitantes. el lugar fue abandonado a cau- En el caso de Guaymango, Lardé sa de una «formidable plaga de

La Universidad 321 vampiros chupadores de sangre que (Escuintla) hasta el río Micha- humana» (ibid.). Al respecto, es toya, se hablaba el idioma pipil, interesante citar un pasaje de la mientras que entre los ríos Micha- Estadística general de la Repú- toya y Los Esclavos vivían comu- blica de El Salvador (1858-1861) nidades xincas; más allá de este según el cual «en muchos puntos último río, por Pasaco y Moyuta, [de la jurisdicción de Guayman- se hablaba todavía otro idioma, go] se tocan vestigios de pueblos el popoluca o moyuta [ver tam- antiguos, que fueron estinguidos bién Feldman, 1974]. Pero al este a causa de una plaga de mur- del río Paz se encontraba el pue- ciélagos que las invadió como a blo pipil de Mopicalco, atravesa- principios del siglo pasado, según do por Alvarado en 1524 [Amaroli, asegura la tradición». 1996: 15]. Posteriormente a la referi- El occidente de El Salva- da plaga se fundó el actual pue- dor se caracterizaba igualmente blo de Guaymango. por cierta diversidad étnica. Expli- En 1732, los vecinos del ca Amaroli [ibid.] que «en vísperas mismo poseían 48 cacahuatales de la conquista, el área del Par- [Lardé y Larín, 2000], lo que revela que Nacional El Imposible que- una importante actividad agríco- daba cerca a los linderos entre la y cierta prosperidad económi- tres grupos étnicos: pipil, xinca y ca. En 1770, según el arzobispo de pokomam. Estos linderos muy po- Guatemala Cortés y Larraz, Guay- siblemente fluctuaban durante el mango tenía una población de período postclásico». 607 indígenas y 55 ladinos, y per- A principios del siglo XVI, tenecía al curato de Caluco [Cor- Guaymango era un poblado pipil tés y Larraz, 1958]. de la provincia de Izalco. Se cal- Abordemos ahora la cues- cula que en 1519, antes de los de- tión de la afiliación lingüística y sastres conllevados por la primera cultural de los habitantes de Guay- epidemia desatada por los euro- mango en el siglo XVI. peos, la región pipil de Izalco ha- Estrada Belli [1998: 323- bría contado con una población 324], en su tesis doctoral sobre relativamente densa comprendi- la evolución de las sociedades da entre 54,000 y 100,000 perso- complejas de la Costa Suroriental nas [Fowler, 1988; Fowler, Amaroli de Guatemala, explica que en el y Arroyo, 1989: 1]. Dicha región momento de la conquista espa- se destacaba por su abundante ñola, de la capital pipil Izquitepe- producción de cacao, como lo

322 La Universidad atestigua una carta dirigida por el varias grietas. oidor Diego García de Palacios al Los petrograbados cu- Rey Felipe II, en 1576. bren una superficie de 19 mts de largo y 4 mts de alto (Figuras 5, 6). Descripción de los sitios de La parte central del área graba- El Letrero y Las Caritas da muestra una fuerte densidad de motivos. Los petroglifos fueron El Letrero ejecutados según varias técnicas incluyendo la percusión, el raya- Los petrograbados de El Letrero do y la abrasión. La pintura que ocupan una parte del paredón rellena ciertos grabados no pa- del abrigo rocoso llamado Las La- recer ser muy antigua; sabemos jas, a una altitud de 200 msnm, en que ciertos sitios con petroglifos el caserío San Martín, a 400 m al fueron pintados en tiempos his- suroeste del caserío Istagapán (Fi- tóricos [Coladán y Amaroli, 2003: guras 3-4-8). La topografía en este 145]. Cabe notar que unos pocos sector se caracteriza por cerros y grafitis fueron trazados sobre los profundas quebradas. Cerca del petrograbados precolombinos sitio corre el río Metalío, y al pie desde la visita, en abril de 2006, del abrigo brota un manantial; de los investigadores del Proyecto agua cae también del techo del ‘Arte Rupestre de El Salvador’. abrigo (al menos, en el invierno). En el piso del abrigo se A pesar de la existencia de redu- pueden apreciar tiestos utilita- cidos bosques, en particular en rios (posiblemente postclásicos) y las riberas del río Metalío, el pai- fragmentos de navajas de obsi- saje rodeando el abrigo Las Lajas diana. es predominantemente agrícola, con la presencia de campos de Las Caritas maíz y potreros. El abrigo rocoso, de tipo Como los de El Letrero, los pe- ‘catedral’, alcanza una altura de trograbados de Las Caritas han más de 15 m, una longitud de 40 sido plasmados en el paredón de m y una profundidad de 15 m. Tie- un abrigo rocoso, el cual se en- ne una orientación de 130 º sures- cuentra en la pendiente de una te. La roca, identificada como ig- quebrada, en el cantón La Paz nimbrita [Manzano y Pérez, 2006: (Figuras 9-14). Un riachuelo corre 20] es muy porosa y de un color al pie del abrigo. El mismo es ro- blancuzco. El paredón muestra deado por un pequeño bosque,

La Universidad 323 Figura 3. El abrigo rocoso de El Letrero. Foto: Philippe Costa.

Figura 4. Realización del calco en El Letrero. Foto: Ligia Manzano.

324 La Universidad Figura 5. Dibujo de los petrograbados de El Letrero realizado por medio de un calco de las fotografías digitales. Por Philippe Costa.

Figura 6. Copia del calco de los petrograbados de El Letrero en la Universidad. Foto: Ligia Man- zano.

La Universidad 325 Figura 7. Detalle de los petrograbados de El Letrero: representa- ción de una criatura reptil. Foto: Philippe Costa.

Figura 8. Otro detalle de los petrograbados de El Letrero: repre- sentación de posibles vulvas. Foto: Philippe Costa.

326 La Universidad Figura 9. El abrigo rocoso de Las Caritas. Foto: Sébastien Perrot- Minnot.

Figura 10. El paisaje visto desde el abrigo de Las Caritas. Foto: Sébastien Perrot-Minnot.

La Universidad 327 pero como en el caso de El Le- y relativamente porosa. Se obser- trero, el paisaje es esencialmente van varias grietas en el paredón. agrícola; a menos de cien metros Los petroglifos cubren una del sitio Las Caritas se extienden superficie de 13.50 de longitud y campos de maíz. En el fondo de 2.70 m de altura (Figura 11). Reve- la quebrada fluye el río Istagapa. lan el uso de las técnicas siguien- El abrigo tiene unos 8 m de tes: percusión, rayado, abrasión. altura, 23.50 m de longitud y hasta Algunos grabados conservan pig- 6.48 m de profundidad. La roca – mentos rojos y negros, probable- ignimbrita- es de color blancuzco mente modernos.

Figura 11. Dibujo de los petrograbados de Las Caritas realizado por medio de un calco de las fotografías digitales. Por Philippe Costa.

Figura 12. Detalle del paredón de Las Caritas. Foto: Sébastien Pe- rrot-Minnot.

328 La Universidad Figura 13. Petrograbado de Las Caritas mostrando a un ser humano muy estilizado. Foto: Sébastien Perrot-Min- not.

Figura 14. Durante el levantamiento fotográfico de los petrograba- dos de Las Caritas. Foto: Sébastien Perrot-Minnot.

La Universidad 329 En el piso del abrigo se Manifestaciones gráfico pueden apreciar tiestos utilitarios rupestres y decorados, que datan proba- blemente del postclásico. Es inte- Es posible reconocer, por medio resante observar que no pudimos del análisis de las manifestaciones hallar tiestos en los cercanos cam- gráfico rupestres, una afiliación pos cultivados. cultural común entre los dos sitios.

Características comunes La diversidad iconográfica de El Letrero Los sitios Las Caritas y El Letrero se ubican a menos de 10 km uno del La parte central del Letrero es otro. Como gran parte de los sitios muy cargada, con una abundan- de arte rupestre de El Salvador, cia de líneas curvas que definen El Letrero y Las Caritas ocupan formas abiertas y cerradas y líneas abrigos rocosos situados en que- rectas paralelas que conforman bradas. Presentan una morfolo- motivos de difícil interpretación gía similar de los abrigos, con una (Anexo 3: Plano 2, ilustración 6). notable diferencia de tamaño Se reconocen varios cuadrados (Anexo 3: Plano 1). El entorno es cruzados por líneas diagonales muy parecido (Anexo 3: Plano 3, (Anexo 3: Plano 2, il. 4 y 5), motivo ilustración 7 y Plano 5, ilustración que se repite una vez en Las Ca- 8), con asociaciones al elemento ritas, y un grupo de círculos con- agua, y la técnica del grabado es céntricos, con un punto que mar- común. En Centroamérica, la ma- ca el centro, son bien visibles en la yor parte de los sitios de arte ru- parte superior (Anexo 3: Plano 2, il. pestre —pero no todos, como se 2). Este conjunto de formas acu- ha dicho a veces— están situados muladas, que aparecen como cerca de ríos, riachuelos y lagos. un todo compacto y difícilmente Otro aspecto sumamente legible, recuerda sitios de la cos- interesante es la presencia, en el ta y del centro de El Salvador en piso de los abrigos, de cerámica particular, El Letrero del diablo prehispánica, la cual ayudará a de Sonsonate, la Pintada de San contextualizar las manifestacio- José Villanueva en La Libertad y la nes gráfico rupestres (se trata de Cueva de los Fierros de Cabañas. una oportunidad relativamente Los círculos concéntricos son un rara en Centroamérica; cf. Künne motivo del arte rupestre universal, y Strecker [2003: 12]). el cual, sin embargo, no es tan co-

330 La Universidad mún en El Salvador. En la Piedra cuerpo de serpiente y cara de Sellada del Parque El Imposible, una posible serpiente de perfil, a 20 Km del Letrero, se ven dos con varios colmillos visibles, en su grupos de círculos concéntricos boca abierta, pero sin lengua cla- (Anexo 3: Plano 6, il. 1). También ramente definida (Anexo 3: Plano en Morazán, en el sitio de la Ko- 2, il. 1). El cuerpo, de aproxima- quinca, se encuentran varios gru- damente cuatro metros de largo, pos (Anexo 3: Plano 6, il. 2). A pe- define almenas. Otras caras de sar de estos parecidos, existe una serpientes de perfil, más peque- diferencia con todos estos sitios: ñas, son reconocibles en el regis- buena parte de las figuras de El tro grabado. Esta representación Letrero son figurativas. tiene muchos parecidos con la de Se reconocen claramente otro abrigo ubicado en Honduras, dos vulvas profundamente gra- en el departamento de Francisco badas a proximidad una de la Morazán, en la cercanía de Tegu- otra (Anexo 3: Plano 2, il. 3). Las cigalpa. En este abrigo se hacen vulvas son un motivo corriente del frente dos serpientes de varios arte rupestre mundial, pero en El metros de largo cuyo cuerpo de- Salvador es un tema más discreto. fine también almenas (Anexo 3: En la Poza de los Fierros de Gua- Plano 6, il. 5), con la boca abierta tajiagua, en el departamento de de perfil, la lengua bífida sacada Morazán, es posible reconocer y una seguramente lleva plumas claramente algunas representa- [Doris Stone, 1957: 91]. En el alti- ciones (Anexo 3: Plano 6, il. 3 y 4) y plano de Guatemala, en el sitio se ha identificado una posible en de La Casa de las Golondrinas, en Las Caritas (Anexo 3: Plano 4). el departamento de Sacatepé- Algunas posibles ‘caritas’, quez, existen tres representacio- conformadas por una línea en nes de serpiente (Anexo 3: Plano 6, forma de ‘corazón’ que define el il. 6 y 7). Las tres son interpretadas contorno externo de la cara y tres como temas de la iconografía de puntos para representar los ojos y las elites mexicanas del postclási- la boca, son reconocibles (Anexo co [Robinson, 2002: 633, 2004: 170, 3: Plano 2, il. 5), pero se distinguen 2006: 962, 2008: 141]. Otra com- de la forma característica que tie- paración interesante sería con la nen en el sitio de las Caritas. criatura reptil que aparece en las La parte superior del regis- pinturas rupestres posclásicas de tro está atravesado por la repre- estilo mixteca-puebla de Ayarza sentación de un monstruo con (Santa Rosa), en las tierras altas

La Universidad 331 orientales de Guatemala [Perrot- cuerda una cara: esta constituido Minnot 2007b]. de un par de dos círculos concén- Si en el postclásico es po- tricos que conforman ojos y un sible apreciar, en el altiplano de ovalo aplastado que forma una Guatemala y en el occidente boca. Una serie de líneas cortas de El Salvador, muchas similitu- paralelas verticales, que bajan des y influencias del altiplano de de la supuesta boca horizontal, fi- México, atribuidas a migraciones guran un tipo de barba o dientes de grupos mexicanos, Robinson (Anexo 3: Plano 2, il. 8). Recuerda [2008: 137] recuerda que recla- un motivo del sitio ubicado en la marse parte de los ancestros tol- isla de Igualtepeque, en el lago tecas era un tipo de propaganda de Guija, en el departamento de corriente para legitimizar un gru- Santa Ana, muy parecido por la po que llegaba al poder, aunque forma de definir los ojos y los dien- no fuera mexicano. tes o barba (Anexo 3: Plano 6, il. La parte derecha del re- 8). gistro es muy distinta con la re- Más a la derecha de esta presentación de un personaje de representación, hay un relieve del perfil, bien definido, con un pec- paredón sin grabados y después toral, un arete, viendo hacia la iz- se observa otro panel densamen- quierda y con el brazo izquierdo te esculpido con círculos concén- levantado (Anexo 3: Plano 2, il. 7). tricos compartimentados, círculos El personaje está representado simples, círculos con rayos alrede- en una actitud solemne y con el dor, grupos de puntos y otras for- ceño fruncido. Frente a él, pare- mas que recuerdan la parte cen- ciera que algún elemento surge tral del paredón (Anexo 3: Plano del cuello de otro posible perso- 3, il. 1). naje, y se divide en varios chorros Un espacio sin glifos de o retoños. Aunque es difícil la lec- varios metros sigue, y siempre a la tura de esta escena, podría ser derecha y al límite del abrigo, se la representación de un eventual encuentra una concentración im- sacrificio humano. Cabe notar portante de depresiones, las más que las pinturas de Ayarza aso- grandes no exceden unos 10 cm cian una gran criatura reptil con de diámetro, aproximadamente un personaje amputado de un alineados horizontalmente, prác- brazo [Perrot-Minnot, 2007b]. ticamente al nivel del suelo del Debajo de mencionada abrigo (Anexo 3: Plano 3, il. 2). escena de El Letrero, un diseño re- Otras se encuentran incluso afue-

332 La Universidad ra de los límites del abrigo. Todo il. 1). Sin embargo, existen algunas este grupo aislado de puntos es pocas cuadradas (Anexo 3: Plano comparable con el conjunto de 5, il. 2) y unas con nariz y mejías depresiones observable en Piedra (Anexo 3: Plano 4, il. 9 y 10). La Sellada, cuyo registro grabado gran mayoría se encuentra a altu- incluye en su parte central una ra de hombre (1.50 m). concentración importante cons- A pesar de la simplicidad tituida exclusivamente de cúpu- del tema, no es corriente en El las, casi al nivel del suelo (Anexo Salvador y menos en estas canti- 3: Plano 6, il. 10). En Las Caritas, dades. En el sitio de El Letrero del se ve un grupo de depresiones Diablo de Sonsonate, se pudo similar pero difiere por estar en la identificar una ‘carita’ (Anexo 3: parte superior del registro y estar Plano 6, il. 11); en los sitios de La cruzado por otros motivos (Anexo Peña Blanca, La Montañona y 3: Plano 3, il. 1). En Honduras, en el El Tablón, constituidos de rocas departamento de Francisco Mo- al aire libre, en el departamento razan, a 22 km al sur de Teguci- de Chalatenango, se reconocen galpa, los abrigos rocosos de Las ‘caritas’, repetidas y de rasgos si- Cuevas Pintadas de Ayasta, aco- milares en la forma, en la técnica gen grandes grupos de puntos y en el tamaño asociadas con que forman líneas (Anexo 3: Plano grabados de líneas curvas (Anexo 6, il. 9). 3: Plano 6, il. 12). Las ‘caritas’ no son el úni- El caso particular de Las Caritas co motivo tratado en el abrigo; como ya lo hemos visto, se distin- Como el nombre del sitio lo in- guen un grupo de depresiones, lí- dica, el tema principal reconoci- neas curvas y rectas y un cuadra- ble es el de un rostro humano, sin do cruzado. Además, una figura cuerpo, representado cerca de antropomorfa grabada de forma cien veces, en la mayoría de los muy simple, está compuesta de casos de forma muy simple y de dos arcos para los brazos y las un tamaño entre 10 y 20 cm. La piernas, una línea vertical rema- forma más repetida se compone tada por un punto conforma el de un círculo en el cual dos hoyos tronco y la cabeza (Anexo 3: Pla- definen los ojos y un óvalo aplas- no 4, il. 3). Otro motivo parecido tado o incluso un hoyo más pro- está presente en el abrigo, pero fundo conforma la boca (Anexo sin el arco inferior para las piernas 3: Plano 4, il. 2, 4, 6 y 7 y Plano 5, ni el punto para la cabeza (Anexo

La Universidad 333 3: Plano 4, il. 5). Una representa- denotar la continuación de una ción muy estilizada antropomorfa misma tradición durante cierto comparable existe en la Poza de tiempo. los Fierros de Guatajiagua (Anexo Tanto el estilo de los gra- 3: Plano 6, il. 13). bados como el material cerámico observado en los abrigos apuntan Conclusión hacia una datación del postclá- sico. Por las informaciones de las Las Caritas y El Letrero son sitios fuentes etnohistóricas, podríamos rupestres cercanos parecidos, en asociar las manifestaciones gráfi- la morfología y la técnica, a mu- co rupestres a grupos pipiles. chos otros sitios de las regiones Los abrigos conforman centrales y de la costa occiden- una protección natural contra la tal de El Salvador. Sin embargo, a lluvia y podían acoger cazado- pesar de estas similitudes, el estu- res de forma puntual, además de dio comparativo en detalle de los tener una función sagrada. El vín- grabados demuestra diferencias culo con el elemento agua pare- notables entre los dos lugares. ce demostrado por la presencia El Letrero, con su manan- abundante de ríos y manantiales tial que sale de la pared del abri- en el entorno inmediato de los go y sus dimensiones impresionan- abrigos. Sin embargo, las diferen- tes, presenta una variedad de cias estilísticas indican probable- estilos, figurativos o no. La organi- mente que la función de los sitios zación de los grabados en grupos debía ser más compleja que una en varios lugares del paredón, simple asociación con el agua. delata tal vez varios períodos de Una misma interpretación semán- actividad rupestre, aunque solo tica hubiera llevado a una simili- las excavaciones arqueológicas tud más grande en la iconografía podrían dar indicios al respecto. de los temas empleados. En cambio, en Las Caritas, Al nivel de la costa occi- la repetición más de cien veces dental de El Salvador, se nota una del motivo que da el nombre al concentración de sitios rupestres sitio, a pesar de que no es el úni- ubicados en quebradas, a la ori- co tema abordado, es un caso lla de la planicie costera y de la realmente singular en el país. Si la llanura de la Sierra Apaneca-lla- razón o el sentido de tanta repeti- matepec. La diversidad estilística ción de un mismo motivo es difícil de los grabados y las diferencias de aclarar, por lo menos, podría en la cronología de los materiales

334 La Universidad asociados, en el corpus de sitios daciones». Informe. Green Project. costeros, revela distintas realida- San Salvador. des culturales. Para profundizar la cues- Coladan, Elisenda y Paul Ama- tión de la cronología y afiliación roli [2003]. «Las representacio- cultural de los sitios de arte rupes- nes rupestres de El Salvador». En: tre de la costa occidental de El Arte rupestre de México oriental Salvador, planteamos la realiza- y Centro América, M. Künne y ción de excavaciones en La Pie- M. Strecker (eds.), 143-161. Berlín: dra Sellada en 2009. Gebr. Mann Verlag. Al nivel turístico, se apoya- rá a la sensibilización del público, Costa, Philippe [2007]. «Los pe- por medio de artículos de prensa y trograbados de la Cueva de los de la elaboración de rótulos para Fierros (Departamento de Ca- los sitios. Esto ayudará a la con- bañas, El Salvador)». Ponencia servación del patrimonio rupestre presentada en el VIII Coloquio que aún no goza de mucho re- Guatemalteco de Arte Rupes- conocimiento en el país y podría tre. Universidad de San Carlos de permitir, en un futuro, el desarrollo Guatemala, septiembre de 2007. de proyectos eco-turísticos auto- sostenibles que involucren a las Costa, Philippe y Sébastien Perrot- comunidades cercanas de los si- Minot [2007]. «Los petrograbados tios. de San José Villanueva (depar- tamento de La Libertad, El Salva- Bibliografía dor)». Ponencia presentada en el II Congreso Centroamericano de Alfaro, Claudia y Marielba Herrera Arqueología. San Salvador, octu- [2008]. «Sitio El Letrero: un espacio bre de 2007. sagrado con grafías rupestres». Ponencia presentada en el IX. Cortez y Larraz, Pedro [1958]. Des- Coloquio Guatemalteco de Arte cripción geográfico-moral de la Rupestre. Universidad de San Car- diócesis de Guatemala. Guate- los de Guatemala, septiembre de mala: Biblioteca ‘Goathemala’ 2008. de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, vol. 20. Amaroli, Paul [1996]. «Recursos (Escrito en 1770). culturales del Parque Nacional El Imposible: evaluación y recomen- Estrada Belli, Francisco [1998].

La Universidad 335 «The Evolution of Complex So- ker [2003]. «Introducción». En: cietes in Southern Pacific Coas- Arte rupestre de México oriental tal Guatemala : A Regional GIS y Centro América, M. Künne y M. Archaeological Approach». Ph. D. Strecker (eds.), 10-26. Berlín: Gebr. Boston University. Mann Verlag.

Feldman, Lawrence H. [1974]. Lardé y Larín, Jorge [1950]. «Índi- «Papers of Escuintla and Guaza- ce de sitios arqueológicos de El capan. Occasional Publications Salvador». En: Anales del Museo in Mesoamerican Anthropology», Nacional ‘Dr. David J. Guzmán’. No. 7, Museum of Anthropology. San Salvador: Ministerio de Cultura. Greeley: University of Northern Co- lorado. ------[2000]. El Salva- dor, historia de sus pueblos, villas Fowler, William R. [1988]. « La po- y ciudades. Biblioteca de Historia blación nativa de El Salvador». En: salvadoreña. San Salvador: Direc- Mesoamérica, Vol. 15 : 79-116. ción de Publicaciones e Impresos.

Fowler, William R., Paul Amaroli y Longyear, John [1944]. «Archaeo- Bárbara Arroyo [1989]. «Informe logical Investigations in El Salva- preliminar del Proyecto Izalco, dor». Memoirs of the Peabody temporada de 1988». Dirección Museum of American Archaeolo- Nacional del Patrimonio Cultural. gy and Ethnology, Vol. IX, no. 2. San Salvador. Cambridge: Harvard University.

Gelliot, Eric, Philippe Costa y Sé- Manzano, Ligia y Xenia PÉREZ bastien Perrot-Minnot [2008]. «Pro- [2006]. «Arte Rupestre de El Salva- yecto Arqueológico Cabañas». dor: Avance 1». Informe. Escuela Informe final entregado al Depar- de Artes, Facultad de Ciencias y tamento de Arqueología de Con- Humanidades, Universidad de El cultura, San Salvador. Salvador, San Salvador.

Juarros, Domingo [1936]. Com- Peccorini, Atilio [1913]. « Algunos pendio de la historia de la ciudad datos sobre arqueología de la Re- de Guatemala. Guatemala: Tipo- pública del Salvador ». En : Journal grafía Nacional. de la Société des Américanistes, t. 10 : 173-180. París. Künne, Martin y Matthias Strec-

336 La Universidad Perrot-Minnot, Sébastien [2006]. Nacional para la Cultura y el Arte «Proyecto Arqueológico Cara Su- (Concultura). San Salvador. cia». Informe final entregado al Departamento de Arqueología Robinson, Eugenia [2008]. «Memo- de Concultura, San Salvador. ried Sacredness and Internacional Elite Identities : the Late Postclas------[2007a]. «Los vestigios sic at La Casa de las Golondrinas, arqueológicos de La Nueva y Guatemala». En Archaeologies Cara Sucia: una comparación de of Art; Time, Place and Identity, I. dos grandes sitios del Oriente de Domingo, D. Fiore y S. May (eds.). Cotzumalguapa (Guatemala-El California: Left Coast Press. Salvador)». U tz'ib 4 (2): 1-13. Gua- temala. Robinson, Eugenia, Gene Ware, Mary Gallagher y Marlen Garnica ------[2007b]. «Un análisis de [2002]. «Imágenes multiespectra- las pinturas rupestres de Ayarza, les de la Casa de Las Golondrinas departamento de Santa Rosa, (pintura sobre rocas)». En: XV Sim- Guatemala». Utz’ib, Vol. 4, no. 3: posio de Investigaciones Arqueo- 15-27. Guatemala. lógicas en Guatemala, 2001, J. P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo Perrot-Minnot, Sébastien y Eric (eds.), 629-641. Guatemala: Mu- Gelliot [2005]. «Un estudio de los seo Nacional de Arqueología y petrograbados de Titihuapa (de- Etnología. partamento de San Vicente, El Salvador)». Ponencia presentada Robinson, Eugenia, Marlen Gar- en el 1º Congreso Centroameri- nica, Dorothy Freídle, Geoffrey cano de Arqueología (San Salva- Braswell y Soraya Carr [2004]. dor, 26-28 de octubre 2005). «Nuevos hallazgos en la Casa de Las Golondrinas, un sitio con arte Perrot-Minnot, Sébastien, Alexis rupestre en las Tierras Altas Cen- Mojica, Salvador Guadamuz, Lo- trales de Guatemala». En: XVII uis Pastor, Ricardo Tascon D’Leon Simposio de Investigaciones Ar- y Richard Vanhoeserlande [2005]. queológicas en Guatemala, 2003, «Investigaciones en el sitio de J. P. Laporte, B. Arroyo, H. Esco- Cara Sucia (departamento de bedo y H. Mejía (eds.), 165-172. Ahuachapán, El Salvador)». Misión Guatemala: Museo Nacional de arqueológica franco-salvadore- Arqueología y Etnología. ña. Informe entregado al Consejo

La Universidad 337 Robinson, Eugenia, Marlen Garni- and Bros. ca, Ruth Ann Armitage y Marvin W. Rowe [2006]. «Los fechamientos Stone, Andrea y Sergio Ericastilla del arte rupestre y la arqueología [1999]. « Arte rupestre en las tie- en la Casa de las Golondrinas, San rras altas de Guatemala: resulta- Miguel Dueñas, Sacatepéquez». dos del reconocimiento de 1997 En XX Simposio de Investigaciones ». En : XII Simposio de Investigacio- Arqueológicas en Guatemala, nes Arqueológicas en Guatema- 2005, J. P. Laporte, B. Arroyo, H. Es- la. Guatemala: Ministerio de Cul- cobedo y H. Mejía (eds.), 959-972. tura y Deportes/Asociación Tikal. Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Stone, Doris [1957]. The Archaeo- logy of Central and Southern Squier, Ephraim George [1855]. Honduras. Estados Unidos: The Notes on Central America, Parti- Peabody Museum Cambridge, cularly the Status of Honduras and Massachussets. El Salvador. Nueva York: Harper

338 La Universidad