El Real Madrid, ¿"Equipo De España"? Fútbol E Identidades Durante El Franquismo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
El Real Madrid, ¿"equipo de España"? Fútbol e identidades durante el franquismo Eduardo GONZÁLEZ CALLEJA Universidad Carlos III de Madrid [email protected] Recibido: 01-10-2013 Aceptado: 04-06-2014 Resumen: En los años 50 y 60 del siglo pasado, el Real Madrid C. de F. se convirtió en el heraldo deportivo del “milagro español”, generando en España y el extranjero una oleada de admiración que, oportunamente capitalizada por el régimen franquista, convirtió al club en uno de los más eficaces difusores del “nacionalismo banal” que la dictadura quiso inculcar en la población, especialmente la emigrada. Esta imagen del Real Madrid como entidad deportiva de éxito internacional sirve de excusa para hacer una reflexión sobre las relaciones que se suelen establecer entre el deporte y el poder político, especial- mente en el vidrioso tema de las identidades nacionales. Palabras clave: deporte, franquismo, fútbol, identidad nacional, Real Madrid C. de F. Política y Sociedad 275 ISSN: 1130-8001 2014, 51, Núm. 2: 275-296 http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2014.v51.n2.43072 González Calleja, E. El Real Madrid, ¿"equipo de españa"?... Real Madrid, “team of Spain”? Football and identities during the francoism Abstract: In the 50s and 60s of the last century, Real Madrid Club of Football became the sportive herald of “Spanish miracle”, generating in Spain and abroad a wave of admiration that was promptly capitalized by the Franco regime. During the Francoism, the club became one of the most effective disseminators of “banal nationalism” that the dictatorship would inculcate in the population, especially the emigrants abroad. This image of Real Madrid as an internationally successful sport entity allows us to reflect on the relationships that are established between sport and political power, especially in the elusive theme of national identities. Keywords: football, francoism, national identity, Real Madrid Football Club, sports Referencia normalizada González Calleja, E. (2014). “El Real Madrid, ¿"equipo de españa"? Fútbol e identidades durante el franquismo”. Política y Sociedad, Vol 51, Núm. 2: 275-296 Sumario: 1.El “nacionalismo banal” en el deporte. 2.Los años heroicos y la forja de una identidad supralocal (1902-1936). 3.La “travesía del desierto” en el apogeo del nacionalismo totalitario (1939- 1943). 4.El gran “salto adelante” (1944-1954). 5.La otra Casa Blanca: el Real Madrid como agente del nacionalismo español de exportación (1955-1960). 6.El lento declive y el ocaso del mito referencial madridista (1961-1978). 7.Conclusión: el Real Madrid, ¿equipo de España? 276 Política y Sociedad 2014, 51, Núm. 2: 275-296 González Calleja, E. El Real Madrid, ¿"equipo de españa"?... El Real Madrid Club de Fútbol ejemplifica como pocas entidades deportivas espa- ñolas el grado de incidencia que ha tenido la política sobre la evolución de una institución que, con el paso de los años, se ha convertido en una auténtica organiza- ción empresarial con ramificaciones e intereses en medio mundo. La naturaleza no siempre idílica de sus relaciones con la dictadura del general Franco, que en su fase de plenitud presidió la etapa de los grandes éxitos internacionales del club, ayuda a entender la naturaleza equívoca de las relaciones que se suelen establecer entre el deporte y el poder político, especialmente en el vidrioso tema de las identidades nacionales. 1. El “nacionalismo banal” en el deporte Especialmente en los años cincuenta y sesenta, el Real Madrid se convirtió en el heraldo deportivo del “milagro español”, generando en España y el extranjero una oleada de admiración que, capitalizada por el régimen, convirtió al club en uno de los vehículos difusores del “nacionalismo banal” que, según Michael Billig, orienta las percepciones cotidianas de la población y hace aparecer como natural la identi- ficación entre una lengua, una cultura, un territorio y una comunidad política (Billig, 1995). El ritual deportivo, que actúa como el sustitutivo laico de las aspiraciones religiosas, es uno de los modos más ilusorios y accesibles de comunión colectiva. En efecto, el deporte tiene todos los ingredientes necesarios para ser interpretado como una religión civil: ritual público, liturgia cívica o política y devoción popular encaminada a conferir poder y a reforzar la identidad de una colectividad (García Ferrando, Puig Barata y Lagardera Otero [comps.], 1998: 19). Como conjunto de representaciones colectivas, el deporte entendido como religión laica ha logrado construir un sistema de mitos coherente y sólidamente estructurado: la creencia en el progreso lineal e indefinido, el mito del superhombre, la exaltación de la discipli- na, el heroísmo cuasi-militar, la comunión de valores e intereses entre el deportista y la afición, etc. El potencial simbólico del deporte y su enorme capacidad de reforzamiento de la identidad colectiva facilitó su integración temprana en la liturgia nacional. Pocas manifestaciones públicas se han mostrado tan útiles en el fomento de la mística nacionalista como la actividad deportiva, desde su inicial pretensión formativa a su actual faceta competitiva. A inicios del siglo XIX se desarrollaron las escuelas gimnásticas nacionales como base histórico-cultural de la educación física. La idea motriz era la preocupación patriótico-militarista: se trataba de formar soldados fuertes y ágiles, capaces de defender a la patria. De ahí que la gimnasia fuera con- trolada desde el primer momento por la institución militar (más tarde pasaría al sistema educativo civil), y fomentada por todos los movimientos nacionalistas en sus campañas de “nacionalización de masas” (Mosse, 1975: 185-197). El deporte ha permitido afirmar una conciencia nacional oprimida por parte de elementos extran- jeros, o bien superar las causas habituales de división interétnica. Incluso ha contri- buido a revitalizar nacionalidades sin Estado más o menos depauperadas. El empleo Política y Sociedad 277 2014, 51, Núm. 2: 275-296 González Calleja, E. El Real Madrid, ¿"equipo de españa"?... de la gimnasia, la educación física y el deporte como difusores del espíritu patrióti- co y de la disciplina civil fue también empleado por los movimientos autoritarios y totalitarios de entreguerras, incluida la Dictadura de Primo de Rivera (González Calleja y Rey Reguillo, 1995: 190-195 y Quiroga Fernández de Soto, 2004)1. No tiene nada de sorprendente que los militares monopolizaran las actividades gimnás- ticas y deportivas en esos años, ya que la educación física se empleó como base de la educación premilitar de la juventud. Incluso en la Unión Soviética, tras un perío- do de fuerte crítica al deporte entre 1917 y 1922, se llevó a cabo una reorganización que integró a los clubes en los sindicatos, mientras que las federaciones deportivas se encargaron de garantizar el control de las reglas. En 1931, la organización juvenil comunista Komsomol inició un programa de práctica deportiva de masas por edades y con un objetivo de premovilización patriótica dirigida al esfuerzo bélico (Pierre Laguillaume, “Para una crítica fundamental del deporte”, en “Partisans”, 1978: 48). En Francia, el modelo deportivo estaba más basado en el movimiento renovador nacionalista que en el modelo educativo inglés. Entre 1872 y 1914 proliferaron sociedades de preparación física y militar en todo el país con el objeto explícito de la revancha (en 1873 se creó la Union des Sociétés de Gymnastiques de France) en un contexto cultural fuertemente chauvinista. También se ha afirmado con frecuen- cia que las bases morales del Imperio Británico se sentaron en las duras competi- ciones deportivas entre colleges. Al igual que la gimnasia, el deporte de contacto con la naturaleza, vinculado con el culto telúrico a la patria, ha sido un eficaz método reproductor de cultura política en algunos movimientos nacionalistas españoles, como sucedió con los mendigoiza- les (montañeros) del Partido Nacionalista Vasco y con los clubes excursionistas catalanes de fin de siglo, inspirados en el “montañismo de combate” practicado por la juventud nacionalista mazziniana desde mediados del siglo XIX. La potencialidad nacionalizadora del deporte de masas no ha cesado de aumentar. En la actualidad, asistimos a la transformación de la actividad deportiva internacio- nal en una auténtica “guerra total” desarmada, ya que el deporte permite canalizar la emoción de las masas por la vía nacionalista agresiva (Vinnai, 1970: 81). Los atletas estatales se han convertido en “soldados del deporte” encargados de una misión en el extranjero: la defensa de los colores nacionales. En realidad, la para- fernalia nacionalista siempre ha acompañado a manifestaciones deportivas como los Juegos Olímpicos, que no se han utilizado tanto para promover el juego limpio, la _____________ 1 En 1919, el Ministerio de la Guerra fundó en Toledo la Escuela Central de Gimnasia, y desde el año 1924 fueron formados en ella profesores civiles para la enseñanza de las escuelas. En 1925, Primo de Rivera nombró una comisión encargada de diseñar un plan nacional de formación física y premilitar de la juventud. A mediados de 1927 vieron la luz unas “Bases para el desarrollo en España de la Educación ciudadana, física y premilitar”, que establecía la educación física hasta los 18 años. A inicios de 1929, estas labores de pedagogía patriótica a través de la gimnasia fueron asignadas a un Comité Nacional de Educación Física bajo control castrense. 278 Política y Sociedad 2014, 51, Núm. 2: 275-296 González Calleja, E. El Real Madrid, ¿"equipo de españa"?... paz y la comprensión