T E C N I C Aatl

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

T E C N I C Aatl FICHA T E C N I C Aatl Iglesia de San Pedro de Caracena (Soria) I I INSTITUCION DIRECTORA DE LOS TR.å,B¡.IOS D.G. Patrimonio Cultural de laJunta de Ca5tilla y DATOS DE LOs EDIF¡CIOS RßSTAURAÐOS DENOMINACION lglesÍa de San Peüo. Monumento Nacional =.23 Diciembre 1935.Gac. 10 enero 1936. Iglesia de Santa l'{adê- LOCALIZACION Peneneciente al Obispado del Bugo de Osma (Soria), cercåno a éste, dependió hasta comienzos del s. lO( del de Sigüenza (guadalaia¡a). También Cerc¿no a Tiermes, población enclavada en zona de ald$d (1180 meÍos), paso enEe la comarø del Duero y la Meseta Cental OTROS EDINclOS SINGUI.A,RES DELCONJUNTO: Castillo, Muralla, Qle5ia de Sto. Domingo, Plaza del Rollo, Cárcel y Ayuntamiento, Yacimiento de la Edad del Bronce. SlMPoSl0 ui L DIPUTACIoN DE BARCELoNA SoBRE ACTAC|ONES EN EL PATFIMONIO EO|FìCA00 MEOTEVAL Y MOOERNO {SIGLOS X AL XVII| EARCELONA OCruBRE OE 1989 g72 TIPOLOGI{ San Peûo: Iglesia romániø del s.Xll del tipo c¿stellano del Due¡o Vitr¿lBs: Carlos Mrrñoz de Pablos, SBgovia La restauración X.u.ru,i-lgl._l con aüio, escuela silense una sola nave rematada en ábside ha tenido como objeriuos la consolidación, puesra rnonunento la inue jrisàción _*bo, en u semicÍculil con amplio presbÍterio sobre el que se ensr¡enüa el Ebanistería MUGAR, Bu¡gos v hisr¿dca_que c'n ru prospucri¿n ãiúù;;i,åiiil*;iäääJ"iËli.r* dererÍdo de ro5 elemenros v , campanario. Santa Marí4 tanbién románica de una sola naue y ha sþniricadó un ruene irp,iso ìn ia d;.rm;îr.äó" de Ca¡acena ;'iãn.îiäii,ilä ¿rl * åbside sernicirculal, cårece de aEio y su tore se enfl¡enüa Cenajería Est¡uctua: metálica.s Marcos, Burgos adosada a los piei. De singr.rJar interés ha sido la cornprobación de làs Electricidaù Alonso, Langa dã Duero (SorÌa) de ¡emoderacién der sielo xvilr. E Époc1 niotivado a la necesidad de uni 'bräsje EPOC,& Finates del s.XIl làs dos iglesias. S. Ped¡o tiene una importan¡e irãr!àniå.iO;;äqiä, decÍde desmontar la:ionstn¡ccior uiviendas 5ace¡dorales, revantando nueuos;nuos modific¿ción del s.xVl¡l lluminación Luz y Espacio, Madrid pJf uìuì,iue abovedada que uansformó Ìadicrrm' interior de la þlesia de san Ped¡0. Et ario romÀricoï auäont piedra a piedra para v'lverse a le adaptad0 a las nueuas dimensiones del edificio. gl ¿usiãJy-caïËcruos OB'ETIVO DE L{ACTU^4CIÓN: Puesta en uso de los dos templos cenados desde 1980 y 1984. Refuerzo estructuras Fondedile S.A.E. de esculrura se mantienen. Tan 5 tnodifica la organización funcional Consolidación de preibiterio y cabecera de las dos iglesias. al construir una nueva írøiúa.*.¡or affiãàïli äaïJäåä'l¡tirgi, la rero¡m¿ También se modÍrica orden En San Pedro tabicados los arcos por aplastamiento de la l0ne; en INVESTIGACION HISTORIC& el iconográricr *iîãi,.r ,;äi;*;åü;;;ä,iîääi adaptado5 a[ siglo. St¿ Marí.a hundl¡nlento de la media naranla por rlesplazðnlento en "i,r¡i ladera y multiapernrra del ábside. Dirección y fuerrtes docurnerrtale5: MaríaJosé Amáiz Gorofio, historiado¡a Es relevante la destreza con que se realizó esta remodelación La transformación espacíål y fun historiadola interior e5 tadicår sin Embügo lo.s En S. Pedro investigación arqueológica y documental para Medievali:ta Rocío Luca de Ten4 tres elementos ¡ás¡coi: ario, arc05 de presbiterio y c¿bece¡a se mantiene4 consþuiendo romÉ lecha¡ el atrio y conocer la extensión orþinal de Ia arquería con el con eilo un exterior más armónicq slh.d;ái;;r';;;ìöiíuääì. uor* José María Izquierdo Bertiz, histoÍado y c0rrcepción gricinaria del conjunto. seg'lnàrsunos encuenfto banoco; realización de las escaleras demridas y B5tudio e5cultura hìsioti.oìrrr, el ¿tsid-e-tambìén;; ,d;;;yr; p aparición de restos de pintura niural devolución de obras muebles desmontadas v *in¿n¡d'y-áasüiÀ-ñu¡or, nos ¡ta hecho desecha¡ esta hipére ji Exæ'¡ación arqueológiæ MarÍa Jesús Borobio,Femandô M0rale5, Alfred0 Jimeno (Campaña 1980) a¡queólogos La restauación llevada a además.de TRå¡A¡OS REÀLIZADOS S-Pedro: instalación de contrafuertes, refuenos de arco: y øì0, soìventa¡ los problemas estructurales y de màntenim se ha dirtgido a Iecl¡perar ese equilitrio p e5mìcturas muales mediånte técnicàs de compactación de los rnedido oÉlogo alì råmanco con 5u ûa¡sforrnación banoc¿ paleopatologia Js¡é Manuel Reverte Com4 médico nuevas escaleras, sobre los huecos de lai desaparecidai elementos (sillas, rnampostería, rellenos y acabados), cosido y Anuopologi4 et rorlaao ¿r r. idiir y ri iJcirïuiäriîn a-. * ,, didáctico del coniurrt0, 50n las aportaciones disribución de cilgas. Escale¡as del c0r0 y campanario, forjado out[aoæãeia riitirhu restaururión que imposibiliraban a la it quûnica p:to elreconido puraioder tone, sacristí4 cubiertas, restauración de pórtico, solados y Eitudio de tejidos Carmen Alfaro Giner, 4u.lT vacceso de su: aurriii roñãi. desmontå¡ roJ ããr-m*oìi, doble hoja insrðtdos pilaInent05. en 1980, se inyectó lechada riquiàã quìì'evorviera ta trauazónle ton"pu, pilares. Previdmeile, **oi *, FECHAS DE REALIZACION: se habíån seüád. v r.tuntudo l;;Ë*i;;ur ¿u pii"riïlìÃori.aos un c0mpactadas |as fábriøs, ï'üni¿or. se reforzó mè¿i¡irte inyección de banas biwia.g qre nãil.¿ãaiJos esrue" Prryecto ............... ...........May0-Septiembre 1985 cimentaciónyalosnuev'rcontafuenesaeprotárinltalìãáirnt.rurt Restau¡ación de obras muebles: 4 retablos, pintua y esc1lturq ur.äó;anieñ;i..--'-- Inicio de las 0bras..........................................Febrer0 1986 viuale5, elecricidad y luminarias, si:temas de seguridad. Reco¡riclo Finalización de las ob¡a¡...............................Juli0 1986 pa¡a las vi5ita5. lnvestigación histórÍc¿..................................May0, 1985'Mayo 1986 (Palomino, t70t) pedio der rienzo de san en er alrar mayor- Àá;;l;d;i;rñï ,iä *îiìäïüää ¡¡* Excavaciôn arqueoló9ica..............................Man0 1986 iniportante üatadista.del xVIIl, del.que t.n po.u St¿ Maríð reunificación del muro absidiàl y bóvedq elementos ouiíiä.ãìï.u, ,r descubrimiento de la fecha-- y ley Re5tawación 0bras muebles........-................4bril-Julio 1986 p'sterior a 5u donació4 hacen - ' zunchados y de reparto para di5ribucién de cargas. Consolidacién coincidir y docirmentar conngwoiiáaa h r*orma ¡anãc¿ Inversión.............. ...........14.342.789 y restauración de escalera de tone. restau¡aciôn de retablo En la iglesia de p¡incip4 recuperacion de eiculn¡rE celosias románicasde Santa Màrí4 la actua.ción ha llegado ran sólo a la para.lización de la ruinå que t 18X10 Ca¡los Clemente, MiJoså Arnáiz, José M! Izqúerd0, M! Je5ús ori¿inado d¿sde.tg84 y portada baroc¿ Restau¡ación de e:culturE vírgenes ra imposibrüdåd ¿e utliz¿ción ããiedji*. Ei¡b jid;t;* àrr iluminación Borobio, Femando Mo¡ales. p'r ?il;"; iräsbiterir',à y cristo, románicos ::,t"11"i1i1]19_gjsuad05 el d.esplazamient' ¿e cimenticiàn En esíe caro, a no tener protrema rärgas' ru àg0tåmlento de Io5 màteriales constitutivos de mu¡os o arcos, re¡tiza¡nos un zunchádo en cal que unifiærá nave con ábside. INlERVE}ICIOH ARQU¡TBCf ON¡Cå Fïe realE¿da tamtien inyeilén oe lecnãhJríquiaã-p*u- rornpurtiri¿n a, muor Reiunt¿dos *y::::l|.|iqr,lr todos roi e-lemåniái æ ¿eicuu¡ieron roi capiîeres ael luco y resto romånic0 primitiv0 ProyecÎo y Dirección de Obra: carlos Clemente San Romá4 Ftanci:co Marla Martín Canero, 9Tbecel4 de.gran simplicidåd. La in¡ervención se amptié a Ia rå¡t¡u¡a oelTIyiiY,f las escuturai (wgenes, arquitectos. Féliz Sánchez Alon50-Mii0l, ilquiteco técnico. cristo), también r'mánica¡ sobre retublos p'steriore5 (siglos xvil y xvul). En 1980, la D.G. de Eellas A¡tes del Ministerio de Cultua tuvo que actuar por vía de urgencia para pilues detener el demrmbamiento de San Ped¡o de Caracenà- El rompimiento de lo5 sillares de los en arcos La devolución y puesta ConstIucto¡: Rafael Vega López, Josê Luis Vega López, Covarubias (Burgo5) en.uso de los dos templo:, ha welto a impulsar la posibiliclad de las fie formeros precipitó la particién generalizada de lo¡ elementos esrucntrales en a¡c05, capiteles y fustes, . !q.qiæs. El realoiarnidnto de las vírgenasiaüonar ú ouos recuerdos airaigados en tas fami comprimidos aLlímite por la imponente tone que con dos vece5 la altura de la-nave-, tiene murss de 1,80 m cle c0m0f!T*:tt la5 donaclones Restauración ¡elabl0s, escultura y de altares, han aumentado coniiderablemente el fluio y la vuãia periódica de e:pesor. El arquitecto Manuel Cuad¡ado lsasa pudo apear los dor arcos apla:tados, mediante dobles h0ia5 h¿bitantes pintura rnual Antonio Siinchez Barriga, Judith Såenz de Teiad4 Guadalupe de Caracena detaUicór¡ actriando de forma operativaal con5truir do5 contrafuerles hincados d0ce metro5 que evilalon el TrobaE restau¡adores colaboradores desplome del mwo lateral El aiunt¿lamiento facilitó la distribuciôn de 5us cärga5 delenie.ndg la ruinE.pero los iesultados para el coniunto âe ob¡as muebles del interior, supuso el ciene de la iglesia duante má5 de Restauración lier¿05 del ãp0stDlådû: José Luis de Huésær Garvi cinco años, coñ el hundimiento de la cubierta de sacristía y deterioro de 105 retablos, lienzos y otras obras deimúntada5. 5D4P0SIO ErE LA OIPUTACIEN ErE BARCELÛIIA SC|EP€ ACTAC|oNES EN EL PATRMoNIO E0|F|CAU0 MEoIEVAL Y MDÛERI.ID {SIGLI]S X AL FJII BAPCELONA ÛCruERE OE 1989 Stt4PErStO E¡E LA DIPIJTACION EE BAHCEL0NA SOSRE ACTUACIOI'IES EN EL PATRIMONIO EOIF|CAOO MEDIEVAL Y sll'1Posl0 ÛE LA ElPLiTACl0N MOoERl{0 (S|GLOS X AL Xvl0 BARCEL0i{Å ocruBRE OE 1989 0E BAPCELoNA SC,8RE AETACIONES EN EL pATRtMcìNt0 EcrtFtcÂoo MEotEV¡ M00EF¡¡0 (slçLtls x AL XVill EARTjELONA Otru8FE OE l La restauración llevada ¡hora a cabo, ha tenido como objetivos la consolidación, puerta en uso del LoCp.LIZACION Y MARCO l"latíaJosé Amáiz G0roñ0 Carlos Muñoz de Pablos, Segovia TERRITORIAL 373 ¡les: rngrrurnento y la inve:tigación histôriæ que c0n su pr0ipección arqueológic4 fuentes documerrtales y análisis de los elemento5 ha 5iglrific¿do un fu€ne impulso en la documentación y conocimiento del conjunto Ante Ia impresi0nante c0rrstrucción de la lglesia de San Pedro de Caracen4 urro se pregunla que MUGAP., Burgos detenido nistería de Calacena papel iugó el pueblo en la historia parå estil dotado de tal cantidad de monumentoi a¡tísticos en el seno de una cornunidad que hoy cuenta con tan pocos habitantes.
Recommended publications
  • (Soria). Evolución Holocena Del Tapiz Vegetal En El Sistema Ibérico Septentrional*
    UNA SECUENCIA POLÍNICA EN QUINTANA REDONDA (SORIA). EVOLUCIÓN HOLOCENA DEL TAPIZ VEGETAL EN EL SISTEMA IBÉRICO SEPTENTRIONAL* por MERCEDES GARCÍA ANTÓN**, FÁTIMA FRANCO MÚGICA**, JAVIER MALDONADO RUIZ***, CARLOS MORLA JUARISTI*** & HELIOS SAINZ OLLERO** Resumen GARCIA ANTÓN, M., F. FRANCO MÚGICA, J. MALDONADO RUE, C. MORLA JUARISTI & H. SAINZ OLLERO (1995). Una secuencia polínica en Quintana Redonda (Soria). Evolución holocena del tapiz vegetal en el Sistema Ibérico septentrional. Anales Jard. Bot. Madrid 52(2): 187-195. Se presenta el estudio polínico de una zona higroturbosa en la provincia de Soria que com- prende la fase inicial del Holoceno, según ponen de manifiesto las dataciones de radiocarbono efectuadas. La presencia de un pinar en toda la secuencia analizada, junto a la comparación con otros estudios polínicos próximos, evidencian la importancia de los pinares en determinados enclaves o momentos a lo largo del Holoceno en el Sistema Ibérico. Palabras clave: Paleopalinología, Holoceno, pinares, macrorrestos, Soria, Sistema Ibérico. Abstract GARCÍA ANTÓN, M., F. FRANCO MÚGICA, J. MALDONADO RUE, C. MORLA JUARISTI & H. SAINZ OLLERO (1995). A pollen sequence at Quintana Redonda (Soria). Holocene evolution of vege- tation in the northern Iberian System. Anales Jard. Bot. Madrid 52(2): 187-195 (in Spanish). A pollen analy sis has been conducted in a mor humus deposit at Quintana Redonda, Soria. Ra- diocarbon dating reveáis that the boring comprises the initial phase of the Holocene. The pre- sence of a pinewood throughout the analysed sequence together with corroborative evidence of other cióse pollen studies reveal the significance of pinewoods in certain enclaves or mo- ments along the Holocene in the Iberic System.
    [Show full text]
  • SAN BAUDELIO DE BERLANGA an Architectural Jewel Remade Contents
    EXHIBITION PROSPECTUS SAN BAUDELIO DE BERLANGA An Architectural Jewel Remade CONTENTS Introduction 3 The Monument 4 Exhibition Concept 16 Background 19 Digital Conservation 23 Technology and Process 25 Proposed Venues and Schedule 28 Costs 28 Contacts 28 SAN BAUDELIO DE BERLANGA An Architectural Jewel Remade ‘Upon the entering this exceptional building, it created such a great impression that neither I, nor my companions, ever remem- bered seeing anything similar.’ Manuel Aníbal Álvarez and José Ramón Mélida, 1907 Introduction Factum Foundation for Digital Technology in Conservation, Madrid, is organising an innovative exhibition on the jewel-like monastic church of San Baudelio de Berlanga (Soria, Spain). Based upon forensically accurate, high-resolution 3D scanning, photographic recording and new histori- cal research,the building and its dispersed mural paintings (removed in 1926) will be re-united in the form of a 1:1 physical recreation of the interior of the building. This replica will be fully visitable and will recreate an experience of the church in its original form. The exhibition will also explore new interpretations of the building and its enigmatic iconography, and new research about the sale of the paintings in America, including some now missing, and the restorations that have al- tered their appearance. Visitors in America (where most of the paintings reside) and Spain (where some of the paintings have been returned on loan and where the restored building still stands) will be able to experience the building for the first time in nearly a century as it was intended by the communities that built and decorated it. This exhibition aims to bring this under-valued master- piece to a contemporary public by contemporary means.
    [Show full text]
  • Breves Apuntes Sobre La Escultura Monumental De San Pedro De Caracena (Soria)
    BREVES APUNTES SOBRE LA ESCULTURA MONUMENTAL DE SAN PEDRO DE CARACENA (SORIA). RELACIONES CON OTROS MONUMENTOS Y ESCUELA SILENSE FELIX PALOMERO ARAGON 1. BREVES APUNTES HISTORICOS DE LA VILLA Se halla situada en el fondo de un angosto valle formado por el río Caracena, nacido al pie de la sierra de Pelas. El riachuelo forma un bravo y reducido tajo, quedando la población en la parte más elevada del mismo. El caserío del actual núcleo de población, trepa por una empinada y descar- nada ladera, asentándose sobre la roca viva. El lugar, en la actualidad, se halla alejado de las grandes vías de comunicación; pero en el cerro que domina y cierra el valle aún pueden observarse importantes restos de una fortaleza medieval. La villa está situada en las proximidades del «oppidum» romano de Tiermes, importante centro celtibérico, a tenor de las noticias transmitidas por diversos historiadores y geógrafos romanos'. Su situación estratégica hace de ella una llave en las comunicaciones desde Ayllón hacia Almazán, Berlanga de Duero y Atienza. La fortaleza es una de las que recibe el conde castellano don Sancho, en los primeros años del siglo.XP. De la existencia del lugar tenemos noticias por la documentación ecle- siástica, tanto de los obispados de Osma como del de Sigüenza. Sabemos que la villa posee un importante alfoz, y así aparece contemplado en los documentos de fijación de límites entre los obispados de Osma y Sigüenza durante la primera mitad del siglo XI1 3 . Hasta el ario 1146, si hemos de ' Son numerosos los escritores romanos que transmiten noticias referidas a Tiermes.
    [Show full text]
  • Algunas Plantas De Interés En Las Provincias De Soria Y La Rioja Por A
    Trab. Dep. Botánica 12: 35-43 (1982) Madrid, 6 julio 1983 Algunas plantas de interés en las provincias de Soria y La Rioja por A. MENDIOLA RESUMEN En el presente trabajo incluimos 55 taxones recolectados en la Sierra Cebo- llera> provincias de Soria y la Rioja, que son interesantes por constituir nucvus citas o ampliación de sus áreas corológicas. Hay que destacar Flieracium lac- tucella Wallr. ssp. nanum. SUMMARY We incluyed 55 taxa in this work, gathcring ir the Sierra Cebollera, Soria and Rioja provinces, wich are important bee-ause dr rcpresent new aportations of corological areas. me most important is Jfieracium lactucella Wallr. ssp. nananl. INTRODUCCION Con el presente trabajo pretendemos contribuir a un mejor cono- cimiento de la flora de las provincias de Soria y la Rioja y, más concretamente, de la Sierra Cebollera, límite provincial entre ambas. A partir de las numerosas herborizaciones realizadas durante seis años por estas montañas ibérico-sorianas, pasamos a exponer las citas más interesantes> ya sean novedades provinciales y citas poco cono- cidas, así como aportar datos corológicos de interés. Hemos indicado para cada una de estas especies, su ecología, y su afinidad fitosociológica (siempre que ha sido posible), añadiendo su situación en las coordenadas UTM de 1 km. de lado, todas pertenecien- tes a la cuadrícula 30T WM, así como el número de registro de los pliegos, conservados en el Herbario del Departamento de Botánica 36 A. Mendiola de la Eacultatd de Biología de la Universidad Complutense de Madrid, al que designamos con las siglas MAC. Ulmus glabra Hudson. LA RIOJA: Sierra Cebollera, Hoyopedroso.
    [Show full text]
  • Remanente Ayuntamientos Y Diputaciã³n De Soria.Xlsx
    35% RTGG nomcorp RTGG ajustado ajustado Soria Soria 9.108.503,1 3.187.976,1 Burgo de Osma- Soria 6.497.126,1 2.273.994,1 Ciudad de Osma Soria Almazán 3.599.703,0 1.259.896,0 San Leonardo de Soria 1.618.493,5 566.472,7 Yagüe Soria Ágreda 1.410.510,4 493.678,6 Soria Arcos de Jalón 1.154.058,8 403.920,6 Soria Retorllo de Soria 1.033.723,1 361.803,1 Soria Quintana Redonda 1.000.755,6 350.264,5 Soria Alensque 945.454,8 330.909,2 Soria Adradas 918.841,4 321.594,5 Soria Cidones 873.811,8 305.834,1 Soria Ólvega 821.322,8 287.463,0 Soria Golmayo 791.320,8 276.962,3 Soria Langa de Duero 765.206,5 267.822,3 San Esteban de Soria 729.707,9 255.397,8 Gormaz Soria Almenar de Soria 721.495,3 252.523,3 Soria Covaleda 667.507,3 233.627,6 Soria Almaluez 616.405,1 215.741,8 Soria Garray 585.351,1 204.872,9 1 Soria Narros 571.902,5 200.165,9 Soria Villar del Río 559.867,4 195.953,6 Soria Duruelo de la Sierra 542.113,2 189.739,6 Soria Montejo de Tiermes 532.925,7 186.524,0 Soria Tejado 495.793,8 173.527,8 Soria Yanguas 481.338,2 168.468,4 Soria Noviercas 460.252,2 161.088,3 Valdeavellano de Soria 448.717,0 157.051,0 Tera Soria Gómara 437.805,1 153.231,8 Soria Berlanga de Duero 426.432,6 149.251,4 San Cebrián de Zamora 424.797,6 148.679,2 Castro Soria Trévago 418.139,7 146.348,9 Soria Baraona 407.516,6 142.630,8 Soria Fuentestrún 384.054,1 134.418,9 Soria Royo (El) 368.399,1 128.939,7 Santa Cruz de Soria 368.227,1 128.879,5 Yanguas Soria Sollo del Rincón 367.172,1 128.510,2 Soria Tajahuerce 356.017,2 124.606,0 Soria Valtajeros 355.085,7 124.280,0 Soria Fuentearmegil
    [Show full text]
  • Publication of an Application for Registration Pursuant to Article 6(2
    C 32/2EN Official Journal of the European Union 8.2.2006 Publication of an application for registration pursuant to Article 6(2) of Regulation (EEC) No 2081/92 on the protection of geographical indications and designations of origin (2006/C 32/02) This publication confers the right to object to the application pursuant to Articles 7 and 12d of the above- mentioned Regulation. Any objection to this application must be submitted via the competent authority in a Member State, in a WTO member country or in a third country recognized in accordance with Article 12(3) within a time limit of six months from the date of this publication. The arguments for publication are set out below, in particular under 4.6, and are considered to justify the application within the meaning of Regulation (EEC) No 2081/92. SUMMARY COUNCIL REGULATION (EEC) No 2081/92 ‘MANTEQUILLA DE SORIA’ EC No: ES/00326/20.11.2003 PDO ( X ) PGI ( ) This summary has been produced for information purposes only. For full details interested parties, in par- ticular the producers of products covered by the PDO in question, are invited to consult the complete version of the specification, obtainable at national level or from the European Commission (1). 1. Responsible department in the Member State: Name: Subdirección general de sistemas de calidad diferenciada, Dirección General de Alimenta- ción, Secretaría General de Agricultura y Alimentación, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España Address: Paseo Infanta Isabel, no 1. E-28071 Madrid Telephone: (34) 913 47 53 94 Fax: (34) 913 47 54 10 E-mail: [email protected] 2.
    [Show full text]
  • Los Origenes De La Ciudad De Soria
    LOS ORIGENES DE LA CIUDAD DE SORIA POR M.a DEL CARMENMARTLNEZ HERNANDO La importancia de la situación de Soria, a caballo entre los reinos de Castilla y Aragón, provocó una serie de avatares que hicieron que la ciudad perteneciera alternativamente a ambos reinos. Esto nos lleva a analizar los primeros años de su historia, periodo en el que Soria no estaba totalmente definida como ciudad; por lo tanto en este trabajo se va a analizar desde épocas protohistóricas, hasta el reinado de Alfonso VIII, ya que, a pesar de continuar los conflictos fronterizos en estas tierras, el asentamiento e instituciones sorianas quedaron perfectamente definidas. Antes de empezar el estudio histórico propiamente dicho debe plantearse el problema etimológico del término Soria, ya que muchas veces aporta datos de gran interés. En este aspecto no hay uniformidad de criterios, ya que, incluso en el momento actual, no hay una tendencia unánime sobre el tema, por lo que aquí se van a exponer las teorías más representativas, teniendo en cuenta que todas ellas hacen referencia directa o indirectamente a los orígenes de Soria. El intento de explicar este punto no es un hecho reciente, ya Miguel Martel recoge en el siglo XVI varias interpretaciones a su etimología de autores anteriores a él, unas aparecen tan fantásticas y sin fundamento real que el propio Martel las desecha, otras resultan lógicas y actualmente se sigue trabajando y pensando en ellas'. Entre las primeras podemos citar la de Bartolomé Torres, Catedrático de Humanidades de la Universidad de Valladolid, que explica este topónimo basándose, como la mayoría, en el castillo existente con anterioridad, que, según él, se llamaría "Doria", debido a un capitán griego de nombre Dórico que llegó a estas tierras, y que posteriormente pasaría a Soria.
    [Show full text]
  • La Fiesta De San Juan En San Pedro Manrique (Soria)
    La fiesta de San Juan en San Pedro Manrique (Soria) Por L. CORTES Moxque per ardentes stipulae crepitantis aceruos celeri strenua membra pede. OVIDIO. Fastos IV, 731 -732 libaque de milio milii fiscella sequatur: rustica precipue est hoc dea laeta cibo. OVIDIO. Fastos IV, 743 - 744 Generalidades San Pedro Manrique 1 es una villa soriana, perteneciente al partido judicial de Agreda, y que dista 46 kms. de la capital de la provincia. Se halla situada en la parte norte de la misma, mirando, pues, al Ebro, donde desemboca el Linares que riega su término, situado entre las sierras Cebollera y el Moncayo. Está a una altura de 1.075 m. sobre el nivel del mar y cuenta con 1.000 habitantes en números redondos. Tanto la villa, como las veintiséis aldeas que le estaban agregadas, y que for­ man una región bien definida dentro de la provincia, son eminentemente ganaderas. Aun cuando telares y batanes hayan desaparecido hace tiempo, los rebaños se ven por doquier y son su principal fuente de riqueza 2. Por otra parte, no olvidemos 1 El pueblo se ha llamado San Pedro de año mil e trescientos e ochenta y tres-». Fué Yanguas hasta que el señorío de la villa fué su hijo, Don Diego Manrique de Lara, quien, otorgado, por el rey don Juan I, a Diego Gó- al heredar este señorío, dio su apellido a la mez Manrique, adelantado mayor de Cartilla población. «a diez y ocho días del mes de octubre del 172 L.CORTES que frontera con esta tierra se halla la comarca de Yanguas, nombre célebre en la antigua arriería española, e inmortalizado por Cervantes, merced al malventu- rado encuentro que Don Quijote tuvo con unos yangüeses, después de haber asis­ tido al entierro del pastor enamorado, como se relata puntualmente en Cap.
    [Show full text]
  • RESOLUCIÓN POR LA QUE SE APRUEBA LA PRÓRROGA DEL CONTRATO Vista La Propuesta De La Sección De Gestión Económica Y Contratac
    Delegación Territorial de Soria RESOLUCIÓN POR LA QUE SE APRUEBA LA PRÓRROGA DEL CONTRATO CÓDIGO CONTRATO: 012219/2011/028/00 TIPO CONTRATO: Gestión servicios públicos OBJETO DEL CONTRATO: RUTA ESCOLAR Nº 4200060 (TARDAJOS DE DUERO-TEJADO-ALMENAR DE SORIA-VILLASECA DE ARCIEL-GÓMARA (CRA CAMPOS DE GÓMARA). TÍTULO EXPEDIENTE: RUTA ESCOLAR Nº 4200060 (TARDAJOS DE DUERO-TEJADO-ALMENAR DE SORIA-VILLASECA DE ARCIEL-GÓMARA (CRA CAMPOS DE GÓMARA). UNIDAD PROMOTORA: Sección de Gestión Económica y Contratación CÓDIGO INCIDENCIA: 012219/2011/028/00(PRO01) TÍTULO INCIDENCIA: PRÓRROGA CONTRATO DE GESTIÓN PARCIAL DE SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE ESCOLAR DE LA RUTA Nº 4200060 “TARDAJOS DE DUERO-TEJADO-ALMENAR DE SORIA-VILLASECA DE ARCIEL-GOMARA (CRA CAMPOS DE GÓMARA)”. CURSO ESCOLAR 2015/2016. FORMA INICIO: Oficio DATOS PRÓRROGA CONTRATO FECHA FIN CONTRATO: 23.06.2015 NUEVA FECHA FIN: 23.06.2016 PLAZO PRÓRROGA: 12 meses DETALLE PRESUPUESTARIO Anualidad Aplicación presupuestaria Centro Gestor Presupuesto prórroga 2015 G/322A04/22300/7 07027001 10.823,12 € 2016 G/322A04/22300/7 07027001 16.853,14 € Vista la propuesta de la Sección de Gestión Económica y Contratación para prorrogar el contrato de referencia. Vista la cláusula 10ª del Cuadro de Características del PCAP que rige el contrato “la prórroga sólo podrá acordarse por el órgano de contratación por cada curso escolar y hasta un máximo de tres cursos escolares y será, en todo caso, obligatoria para el empresario, sin que pueda producirse el consentimiento tácito de las partes y sin que la duración máxima total del contrato, incluido el principal y las prórrogas, pueda exceder de 6 cursos escolares”.
    [Show full text]
  • Guía Del Docente
    GUÍA DEL DOCENTE LOCALIZACIÓN OPCIONES DE RUTAS: OPCIÓN 1: DE ARROYO DE VALDERRUEDA A APARCAMIENTO DE VALDECEA Distancia desde Valladolid: 170 km (2 hora y 20 minutos) Distancia de la ruta: 9 km Duración de la ruta: 3 horas aprox. Horarios: salida 8.00 y llegada 20.00 OPCIÓN 2: DEL PUENTE DE LOS SIETE OJOS A HONTORIA DEL PINAR Distancia desde Valladolid: 155 km (2 hora y 10 minutos) Distancia de la ruta: 12,7 km Duración de la ruta: 4 horas aprox. Horarios: salida 8.00 y llegada 20.00 A través de este cuaderno, pretendemos que el profesorado tenga información y conocimiento necesario de la ruta que vamos realizar por medio del programa del “Día Verde”, para poder disfrutar de la naturaleza, aprender y educar sobre el medio ambiente, y fomentar el senderismo. En este cuaderno explicaremos brevemente la historia, la cultura, la fauna y la flora del entorno natural donde vamos a realizar la ruta. El Parque Natural del Cañón del Río Lobos es un espacio natural protegido de Castilla y León. Abarca una superficie de más de 10.000 hectáreas, de las cuales aproximadamente un tercio corresponden al sudeste de la provincia de Burgos y dos tercios al noroeste de la provincia de Soria. El Cañón del Río Lobos es una magnífica reserva natural con espectaculares paisajes esculpidos a lo largo del tiempo por las aguas del río Lobos. Es conocido sobre todo por sus rutas de senderismo, por la esotérica ermita templaría de San Bartolomé, y por su importante colonia de buitres leonados. El Cañón tiene tres puntos de acceso por carretera: desde Hontoria del Pinar (Burgos) se accede a la parte alta del Parque; en el Puente de los Siete Ojos (en la carretera de San Leonardo a Santa María de las Hoyas, ambas en Soria) se accede al río Lobos más o menos a la mitad de su recorrido por el Parque; y por último en las inmediaciones de Ucero (Soria) se accede a la parte baja del Cañón, donde se presentan los paisajes más espectaculares y se concentran las zonas más visitadas.
    [Show full text]
  • San Pedro Manrique / 883
    174. S Pedro Manrique 11/3/08 08:23 Página 883 SAN PEDRO MANRIQUE / 883 SAN PEDRO MANRIQUE Emplazada en las Tierras Altas de Soria, al noreste de la provincia, próxima ya a La Rioja y rodeada por las sierras del Hayedo de Enciso, la sierra de Achena y la sierra de Alcarama, se enclava la población de San Pedro Manrique, regada por el río Linares, afluente del Alhama y éste a su vez del Ebro. Aunque el área inmediata de la ribera del Alhama consta en manos cristianas a mediados del siglo X, es probable que la tranquilidad llegase a esta zona septentrional de la provincia tras la toma de Calahorra en 1045 por el rey García de Nájera. Pese a todo, el silencio documental nos mantiene en el terreno de las conjeturas. En cualquier caso, en 1127, en un documento de venta de una propiedad por un vecino de Taniñe se certifica que, al menos desde la domina- ción aragonesa del solar soriano, el Concilio de Sancto Petro, disponía de alcalde (alkaite), juez (iudi- ce) y sayón (saione), todos bajo la autoridad del tenente de Soria en nombre de Alfonso I, For- tún López (dominanre Soria et Sancto Petro). Se desprende además de la cita la subordinación de las aldeas circundantes al poder concejil de San Pedro, aunque Gonzalo Martínez opina que no será sino bajo la batuta castellana de Alfonso VII, tras 1134, cuando San Pedro de Yanguas –tal era su antigua denominación– se constituya en cabeza de una Comunidad de Villa y Tierra, que agrupaba 25 aldeas divididas en la Villa y sus anejos, más cuatro sexmos.
    [Show full text]
  • Las Móndidas En Tierras Altas (Soria): Particularidades De La Fiesta En Sarnago José Luis González Llamas
    Las Móndidas en Tierras Altas (Soria): particularidades de la fiesta en Sarnago José Luis González Llamas Fotografías: José Luis González y Paula Carabias Panorámica desde la entrada a la localidad de Sarnago Introducción La comarca de Tierras Altas, en la zona septentrional de la provincia de Soria, ha sufrido los efectos de la despoblación como ninguna otra, dejando sepultadas, debajo de montones de Lpiedras, infinidad de manifestaciones culturales peculiares de esta zona. De Sarnago, localidad perteneciente al municipio de San Pedro Manrique, como de otras cercanas, salieron los últimos habitantes en la década de 1970. Unos años después algunos de aquellos que abandonaron su lugar de nacimiento siendo muy jó- venes, y los hijos de éstos, decidieron no resignarse a abandonar para siempre sus propios recuerdos y honrar a los de sus progenitores. Este es el caso de un grupo numeroso de sarnagueses, que crearon la Asociación de Amigos de Sarnago en el año 1980 con el objetivo de reconstruir el pueblo en la medida de sus posibilidades. Así, con mucho esfuerzo han levantado una treintena de casas, mediante hacenderas lograron ampliar los servicios básicos, rescatar algunas tradiciones de antaño y desde hace diez años publican una revista anual que lleva su propio nombre. Revista de Folklore Nº 432 44 José Luis González Llamas Uno de los logros de la asociación es haber recuperado la Fiesta de las Móndidas y el Mozo del Ramo; no quieren resignarse, repiten orgullosos, a ser una generación pasiva que deje morir aquellas prácticas con las que se sienten muy identificados. En la actualidad se afanan por conseguir que se arregle el camino que llega al pueblo y que se les dé permiso para levantar de nuevo la iglesia.
    [Show full text]