<<

UNA SECUENCIA POLÍNICA EN (SORIA). EVOLUCIÓN HOLOCENA DEL TAPIZ VEGETAL EN EL SISTEMA IBÉRICO SEPTENTRIONAL*

por MERCEDES GARCÍA ANTÓN**, FÁTIMA FRANCO MÚGICA**, JAVIER MALDONADO RUIZ***, CARLOS MORLA JUARISTI*** & HELIOS SAINZ OLLERO**

Resumen GARCIA ANTÓN, M., F. FRANCO MÚGICA, J. MALDONADO RUE, C. MORLA JUARISTI & H. SAINZ OLLERO (1995). Una secuencia polínica en Quintana Redonda (Soria). Evolución holocena del tapiz vegetal en el Sistema Ibérico septentrional. Anales Jard. Bot. 52(2): 187-195. Se presenta el estudio polínico de una zona higroturbosa en la provincia de Soria que com- prende la fase inicial del Holoceno, según ponen de manifiesto las dataciones de radiocarbono efectuadas. La presencia de un pinar en toda la secuencia analizada, junto a la comparación con otros estudios polínicos próximos, evidencian la importancia de los pinares en determinados enclaves o momentos a lo largo del Holoceno en el Sistema Ibérico. Palabras clave: Paleopalinología, Holoceno, pinares, macrorrestos, Soria, Sistema Ibérico.

Abstract GARCÍA ANTÓN, M., F. FRANCO MÚGICA, J. MALDONADO RUE, C. MORLA JUARISTI & H. SAINZ OLLERO (1995). A pollen sequence at Quintana Redonda (Soria). Holocene evolution of vege- tation in the northern Iberian System. Anales Jard. Bot. Madrid 52(2): 187-195 (in Spanish). A pollen analy sis has been conducted in a mor humus deposit at Quintana Redonda, Soria. Ra- diocarbon dating reveáis that the boring comprises the initial phase of the Holocene. The pre- sence of a pinewood throughout the analysed sequence together with corroborative evidence of other cióse pollen studies reveal the significance of pinewoods in certain enclaves or mo- ments along the Holocene in the Iberic System. Key words: Paleopalynology, Holocene, pinewoods, macrofossils, Soria, Iberic System.

INTRODUCCIÓN que lo fosiliza. En él se han hallado diferentes tipos de macrorrestos vegetales (PALACIOS, En la cuenca media de un afluente del río 1890; MALLADA, 1892, in GE. & ai, 1990). El Duero, entre las localidades de Soria y Alma- estudio conjunto de estos restos y la secuencia zán, se localiza un nivel con elevado conteni- de polen fósil acumulada en los sedimentos do en materia orgánica. Su espesor es variable proporciona una información valiosa acerca y se encuentra cubierto por un nivel detrítico de la paleofitogeografía regional. El hecho de

* Trabajo realizado en el marco del proyecto CICYT AMB 93-0817: "Cambio climático y dinámica postgla- ciar en la Submeseta Norte". ** Departamento de Biología (Unidad de Botánica), Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid. E-28049 Madrid. *** Departamento de Silvopascicultura (Unidad de Botánica), ETS Ingenieros de Montes, Universidad Politéc- nica de Madrid. E-28040 Madrid. 188 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 52(2) 1995 que en esta parte de la Península Ibérica se ha- Cistus laurifolius L. Juniperus communis L. yan realizado estudios paleopolínicos, en ya- subsps. hemisphaerica (K. Presl) Nyman, cimientos de gran desarrollo situados a dife- Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng., Cra- rentes niveles altitudinales, permite confec- taegus monogyna Jacq., Prunus spinosa L., cionar un esquema de evolución de la vegeta- Genista scorpius L. (DC.) y Rosa sp. ción en la zona a lo largo del Holoceno. Cerca del cauce del río Izana, pocos metros aguas arriba del yacimiento, pueden verse también algunas especies más exigentes en ÁREA DE ESTUDIO humedad, como Ulmus minor Mill., Salix atrocinerea Brot., Corylus avellana L. o Pi- El yacimiento estudiado se sitúa en la vega nus sylvestris L. del río Izana, a 1000 m de altitud, en las proximidades de Quintana Redonda (Soria), UTM 30TWM3210 (fig. 1). MATERIAL Y MÉTODOS La topografía en el entorno del yacimiento es de relieves suaves, donde lomas y depre- El muestreo se ha realizado en el perfil que siones se alternan repetidamente, incremen- deja al descubierto la erosión provocada por tando su altitud entre el río Duero, al sur, y el el río. En el lugar elegido para la toma de cerro del Hinodejo, al norte. Interrumpiendo muestras el nivel detrítico superior es de esta sucesión de cuestas y pequeños valles se 190 cm desde el suelo actual y el nivel higro- emplazan las planicies formadas por los depó- turboso visible es de 170 cm. De este nivel se sitos aluviales de los pequeños nos que fluyen tomaron las muestras para su estudio polínico. hacia el Duero, en uno de los cuales, el Izana, Su aspecto es uniforme en todo su espesor y se ubica el depósito higroturboso que se ha es- está formado por la acumulación de restos de tudiado (fig. 2). La planicie cuaternaria alu- ciperáceas-juncáceas que poblaron estas anti- vial que contiene el yacimiento reposa sobre guas zonas encharcadas o palustres. materiales detríticos (conglomerados poligé- Próximo a este punto, en el mismo talud del nicos y areniscas amarillas) considerados es- río, se localizaron varios restos de viejos tron- tratigráficamente como paleógenos. cos de árboles, en posición vertical, con diá- El espesor del depósito higroturboso llega metros comprendidos entre 60 y 90 cm y que a alcanzar aproximadamente unos tres metros parecen corresponder a la parte basal del fus- y su extensión superficial es de varias hectá- te (fig. 3). reas, a juzgar por la distancia que separa los Las muestras para el estudio polínico han puntos donde la turba es visible (PALACIOS, sido analizadas en el laboratorio según el 1890). Se encuentra recubierto por materiales método químico tradicional (SITTLER, 1955). detríticos aluviales de casi dos metros de es- Para el cálculo de la concentración polínica se pesor. ha seguido el método de COUR (1974). Se ana- El clima de la zona es mediterráneo conti- lizaron muestras cada 20 cm, y debido a la ho- nental con dos meses escasos de sequía. La mogeneidad de los resultados no se continuó temperatura media anual en la vecina estación con un estudio más detallado. El número total de Almazán es de 11,9 °C, y la precipitación de granos de polen contados, excluidas acuá- media anual, de 560 mm. ticas y esporas, es 5.286, con una media de Desde el punto de vista de la vegetación, el 587 granos por espectro. territorio que rodea el yacimiento está ocupa- El diagrama polínico (fig. 4) se ha elabo- do por un bosque claro de Pinus pinaster Ai- rado mediante el programa TILIA (GRIMM, ton en el que aparecen salpicados esporádi- 1992). Para una mejor visualización de los tá- camente algunos pies de Quercus pyrenaica xones con bajos porcentajes se ha superpues- Willd., Q.faginea Lam. y Q. ilex L. subsp ba- to en sombreado una exageración cinco veces llota (Desf.) Samp. El cortejo de matorrales mayor. Para la zonación polínica se ha rea- y arbustos acompañantes está definido por: lizado un análisis de clasificación mediante M. GARCÍA ANTÓN & AL.: SECUENCIA POLÍNICA EN QUINTANA REDONDA 189

Fig. 1 -Localización geográfica del punto de muestreo. 190 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 52(2) 1995

Fig. 2.-Esquema local de la situación del depósito. el programa CONISS incluido en TILIA constante de Pinus con valores próximos al (GRIMM, 1987). 90%. Entre los restantes táxones arbóreos, La identificación de la madera se ha efec- Quercus t. caducifolio es el que presenta por- tuado mediante la observación microscópica centajes mayores. A pesar de la homoge- de muestras en lámina delgada, según seccio- neidad de esta secuencia, se detectan ligeras nes transversal, radial y tangencial. Previa- variaciones que han permitido establecer mente se han efectuado tratamientos de diso- dos zonas polínicas. La zona QURE-I (360- lución de resina con alcohol, hidratación, tin- 270 cm) se caracteriza por una elevada repre- ción con safranina y lavado con agua desti- sentación de Pinus. Cuenta también con la lada. presencia de Ephedra y valores de Betula, Ar- temisia y Asteraceae t. liguliflora algo mayo- RESULTADOS res que en la zona siguiente. Lo más distintivo de la zona QURE-II (270-200 cm) es la mayor El perfil analizado muestra la presencia importancia de Quercus, sobre todo de tipo

Fig. 3.-Posición de los troncos fósiles en el cauce del río Izana. M. GARCÍA ANTÓN & AL.: SECUENCIA POLÍNICA EN QUINTANA REDONDA 191 caducifolio, y gramíneas, así como la presen- florística detectadas entre la parte basal y la cia de Olea. superior parecen indicar para la primera unas Se han realizado tres dataciones de radio- condiciones climáticas de carácter más frío. carbono en el laboratorio Beta-Analytic (Mia- En la zona superior se observa una tendencia mi,USA): hacia el incremento de especies más termófi-

Número Material Intervalo Edad BP sin EdadBP laborat. (cm) calibrar calibrada Beta-54858 sedimento 195-200 6.750 ±70 7.696-7.436 orgánico Beta-49290 sedimento 355-360 9.340 ±90 - orgánico Beta-54859 madera - 9.630 ±70 -

Se ha calibrado tan solo la más reciente de las que marcarían una leve mejoría climática ellas (LINICK & al., 1986), ya que no se pue- hacia las condiciones detectadas en otros ya- den confirmar con ñabilidad edades mayores cimientos en el período Atlántico. a 7.200 BP. No obstante, la típica sustitución del pinar Respecto a los troncos de árboles, la estruc- por especies frondosas no se manifiesta, bien tura del leño bien conservada ha permitido su porque se produzca en un momento posterior identificación como Pinus sylvestris L. Su da- al final del funcionamiento de la turbera o tación se corresponde aproximadamente con bien porque no tenga lugar debido a la ubica- la parte inferior del yacimiento. ción continental del yacimiento de Quintana Por otra parte, merece la pena consignar Redonda y a la importancia local que puedan aquí la interesante observación realizada por adquirir algunos depósitos arenosos. PALACIOS (1890) referente a la presencia de Ese paisaje vegetal, con pinar dominante estróbilos de pino cuando describe las carac- que prevaleció en la primera mitad del Holo- terísticas de la turba del yacimiento estudia- ceno, guarda semejanza con el descrito por do: "... es de color negruzco y está formada PALACIOS (1890) hace más de cien años en por la aglomeración de plantas herbáceas con esta misma localidad (por otra parte poco di- trozos carbonizados de ramas leñosas, a las ferente del actual). No obstante, es preciso ha- que suelen acompañar también algunas pinas cer notar que con toda probabilidad se habrán muy parecidas, si no iguales, a las de Pinus producido cambios en las especies de Pinus pinaster Aiton, que crece actualmente en la dominantes a lo largo del Holoceno. Pinus localidad". De la misma manera, MALLADA sylvestris, más microtermo, ha podido tener (1892) señala la presencia de un tronco fósil más importancia en niveles altitudinales bajos identificado como Pinus pinaster, según reco- en las fases iniciales del mismo. Más tarde, en gen GIL & al (1990). períodos de régimen térmico más favorable, es probable que P. pinaster incrementara su presencia en las zonas bajas y P. sylvestris do- minara en pisos montanos. DISCUSIÓN

La presencia en la zona de un pinar durante Comparación con otros yacimientos este período inicial del Holoceno es el hecho del Sistema Ibérico más destacado de este tramo higroturboso que y la Cordillera Cantábrica ha quedado fosilizado. La comparación de los resultados polínicos Las ligeras variaciones en la composición obtenidos por nosotros con los existentes en 192 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 52(2) 1995 M. GARCÍA ANTÓN & AL.: SECUENCIA POLÍNICA EN QUINTANA REDONDA 193

otros puntos geográfica o ambientalmente tinua los pinares (con cifras superiores al 50% próximos de esta parte del Sistema Ibérico, delpolen arbóreo como media). permite mejorar el conocimiento de la evolu- En los estudios realizados por Gómez- ción de su paisaje vegetal durante el Holoce- Lobo en la Sierra de Urbión (Laguna del Hor- no. Si consideramos esta evolución en rela- nillo, 1820 m) Pinus muestra, siempre en el ción con los datos conocidos del mismo pe- tramo comparable, los valores porcentuales ríodo para otros puntos del norte peninsular, máximos del conjunto de táxones arbóreos, si se puede mejorar de manera notable la inter- bien la variación que presenta su curva políni- pretación de la paleodinámica vegetal holoce- ca difiere respecto a la regularidad que se ob- na en el tercio centro-septentrional de la Pe- serva en Quintana Redonda. nínsula Ibérica. En cuanto a la importancia del polen de Como yacimientos de interés en el Sistema frondosas en la comarca hay que señalar, Ibérico, deben considerarse: Calatañazor, So- como elemento común, la escasa importancia ria (MENÉNDEZ AMOR, 1975); Quintanar de la de los porcentajes correspondientes al género Sierra, (PEÑALBA, 1989), y Sierra de Quercus. En los yacimientos de Quintana Re- Urbión, Soria (GÓMEZ-LOBO, 1993). donda, Calatañazor y Urbión (El Hornillo), es De forma global el conjunto de yacimien- inferior al 20% en todas las secuencias. En tos reseñados ponen de manifiesto, al igual Quintanar de la Sierra es algo más apreciable, que ocurre en el de Quintana Redonda, que las pero siempre con valores muy por debajo de formaciones de Pinus han jugado un destaca- los correspondientes a Pinus. El género Betu- do papel -dominante en el paisaje vegetal se- la, por el contrario, ofrece una representación gún los criterios de valoración de HUNTLEY & desigual en este conjunto de diagramas. Su BIRKS (1983)-. Ello ocurre durante práctica- importancia es muy pequeña en Calatañazor y mente toda la secuencia o fracción del Holo- Quintana Redonda, mayor en Quintanar de la ceno abarcada por cada sondeo, pero muy en Sierra y muy superior en Urbión (El Horni- particular en los tramos correspondientes a la llo), donde alcanza con frecuencia valores en- cronología del yacimiento de Quintana Re- tre el 30 y 50%. Todo ello parece estar corre- donda. lacionado con la secuencia altitudinal de los En el yacimiento de Calatañazor, situado yacimientos. muy próximo al nuestro (18 km hacia el no- De manera general se admite que la expan- roeste y a altitud similar), como literalmente sión de los bosques se produce en la Penínsu- señala Menéndez Amor, "el polen de Pinus se la Ibérica tras la mejoría climática posterior al muestra dominante en la totalidad del conjun- último máximo glaciar. Hay que volver a in- to florístico". Según indica dicha autora, los sistir, sin embargo, en que dicha recuperación sedimentos analizados abarcan cronológica- forestal presenta caracteres muy diferencia- mente los primeros subperíodos del Holoceno dos (por los táxones hegemónicos de dichos (Preboreal y Boreal). Los porcentajes de po- bosques), en función de la posición geográfica len de Pinus muestran una estrechísima seme- y características ambientales de cada región janza con los de Quintana Redonda, tanto en concreta. Territorios no muy alejados pueden valores absolutos (casi constantemente supe- ofrecer secuencias históricas muy diversas en riores al 80%) como en la regularidad de su cuanto a la evolución de la cubierta vegetal. variación temporal. Ya hemos visto la semejanza de los resultados En Quintanar de la Sierra (también hacia el obtenidos en Quintana Redonda con los de los noroeste de Quintana Redonda, pero a mayor yacimientos referidos en el párrafo anterior. altitud, 1470 m) se ha obtenido una dilatada Sin embargo, si comparamos todos ellos, en secuencia Tardiglaciar/Holocena. En el perío- conjunto, con los resultados aportados por el do cronológicamente comparable con el ya- análisis de yacimientos situados en otros ám- cimiento de Quintana Redonda (10.000 BP/ bitos geográficos, se ponen de manifiesto 6.500 BP) se pone de manifiesto la importan- apreciables diferencias en la evolución del cia que en el paisaje mantienen de forma con- paisaje vegetal. 194 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 52(2) 1995

En otros sectores más septentrionales (alto (Cantábrica, alto Ebro) que en la zona conti- Ebro, Cordillera Cantábrica) se aprecia una nental situada al sur del Sistema Ibérico. En temprana reducción del pinar durante el Holo- esta última área la importancia de dicho paisa- ceno o incluso una situación equilibrada con je de coniferas se mantiene (con variaciones) Quercus desde momentos anteriores al mis- durante la práctica totalidad del Holoceno, al- mo. Así en los Puertos de Riofrío, Santander- canzando la actualidad. De hecho, muchas de (MENÉNDEZ AMOR, 1963), los por- sus manifestaciones muestran, hoy en día, un centajes de polen de Quercus son elevados en buen estado vegetativo y óptimas condiciones todo el conjunto del diagrama (valores situa- de regeneración. No hay que olvidar además dos entre el 20 y 35%), representando aproxi- la importancia local que en Quintana Redon- madamente casi la tercera parte del conjunto da adquieren algunos depósitos arenosos, tan de pólenes arbóreos (los valores de Pinus se favorables para la estabilidad de los paisajes sitúan entre el 25 y 55%). Si tenemos en cuen- de coniferas (COSTA & al., 1988; COSTA & al., ta que los valores que indican la importancia 1990; MORLA, 1993). regional de bosques de Quercus son muy in- feriores a los de Pinus (HUNTLEY & BIRKS, 1983), hay que convenir que una cubierta CONCLUSIONES mixta o un mosaico de ambos tipos de forma- ciones {Quercus y Pinus) han compartido la 1. El análisis del yacimiento efectuado en dominancia en los paisajes forestales en esta Quintana Redonda pone de manifiesto la esta- zona durante prácticamente todo el Holoceno. bilidad postglaciar (9.000-6.000 BP) en esta En otro yacimiento, algo más próximo a la parte de la cuenca del Duero. En este yaci- comarca soriana que nos ocupa, situado en la miento (al igual que en el próximo de Calata- cabecera del Ebro cerca de Reinosa -valle de ñazor) no se pone de manifiesto la típica susti- la Nava, Burgos- (MENÉNDEZ AMOR, 1968), tución del pinar por especies de frondosas, se analizan tres sondeos. Aquí también los pó- evidente en otros yacimientos ibéricos. Ello lenes de Quercus tienen en general un prota- puede obedecer a que se haya producido en un gonismo superior que en los yacimientos de momento posterior al final del funcionamien- Quintana Redonda, Calatañazor, Quintanar to de la zona higroturbosa o bien porque no de la Sierra o Urbión (aunque en ningún caso haya tenido lugar debido a la ubicación mon- alcanzan el peso relativo que presentan en tana y continental del yacimiento estudiado, o Puertos de Riofrío). En el diagrama corres- a la riqueza local de substratos arenosos que pondiente al tercer sondeo (Nava III), que es contribuyen al mantenimiento del pinar. el único datado, se evidencia que entre 10.000 2. En Quintana Redonda el bosque del ini- y 8.000 BP los pinares pierden importancia en cio del Holoceno que se deduce del diagrama el conjunto de bosques comarcales al incre- polínico estuvo constituido por Pinus sylves- mentarse los porcentajes correspondientes tris, tal y como muestra la madera analizada. tanto a Quercus como a otros caducifolios Es también probable que en el pinar estuviera (Corylus). Esta tendencia hacia la sustitución presente P. pinaster según podría deducirse parcial de pinares por frondosas (con el géne- de otros macrorrestos (estróbilos) encontra- ro Quercus en lugar destacado) se pone tam- dos en la turba. El pinar, como tipo de vegeta- bién de manifiesto en otros yacimientos ibéri- ción dominante, no parece muy diferente al cos; pueden señalarse como buenos ejemplos paisaje que Palacios describe hace 100 años de ello los de Sanabria, Zamora (HANNON, en esa misma localidad, así como al que pue- 1985); Tramacastilla, (MONTSERRAT, de observarse en la actualidad en torno al ya- 1992); Lago de Ajo, Asturias (WATTS, 1986), cimiento. y Padul, (PONS & REILLE, 1988). 3. La evolución postglaciar de la cubierta De todo lo anterior se deduce que los pina- forestal en el tercio centro-norte peninsular res tuvieron un protagonismo menos destaca- presenta diferencias apreciables en función do en los paisajes forestados de esas áreas no solo de la altitud, como es evidente, sino M. GARCÍA ANTÓN & AL.: SECUENCIA POLÍNICA EN QUINTANA REDONDA 195 también de la posición más o menos continen- rante los últimos 15.000 años en los Picos de Urbión tal o próxima al océano de cada región o terri- (Soria) en base al análisis polínico. Tesis doctoral. torio concreto. Univ. Alcalá de Henares. GRTMM, E. C. (1987). A fortran 77 program for stratigrap- En el sector central de la Cordillera Cantá- hically constrained cluster analysis by the method of brica se pone de manifiesto una situación de incrementa] sum of squares. Computers & Geoscien- dominancia compartida y regular entre polen ces 13:13-35. de Quercus y de Pinus a lo largo de todo el GRIMM, E. C. (1992). Tilia, versión 1.12 programa. Illi- nois. Holoceno. En regiones más meridionales, HANNON, G. E. (1985). Late Quaternary vegetation ofSa- como las situadas al norte del Sistema Ibérico nabria Marsh (Northwest ). Tesis doctoral. Tri- en la cuenca alta del Ebro (Reinosa), la im- nity College. Dublin. portancia de Quercus es menor. En esta área HUNTLEY, B. & H. J. B. Bnucs (1983). An atlas ofpast parece apreciarse el tránsito, en la primera mi- and present pollen maps for Europe: 0-13.000 years ago. Cambridge University press. tad del Holoceno, de la hegemonía neta de los LINICK, T.W., A. LONG, P. E. DAMON & C. W. FERGUSON pinares a una situación en que el género Quer- (1986). High Precisión Radiocarbon dating of Bristle- cus manifiesta una presencia destacada. cone pine from 6554 to 5350 BC. Radiocarbon 28: Por el contrario, en las partes elevadas y 943-953. vertientes meridionales del Sistema Ibérico MENÉNDEZ AMOR, J. (1968). Estudio esporo-polínico de una turbera en el valle de la Nava (provincia de Bur- (norte y centro de Soria) la hegemonía de los gos). Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat., secc. Geol., 66: pinares es absoluta en la primera mitad del 35-39. Holoceno (en el alto Urbión compartida con MENÉNDEZ AMOR, J. (1975). Análisis palinológico de los Betula). En la segunda mitad se mantiene la sedimentos turbosos de Calatañazor (Soria). Estad. dominancia de Pinus mientras Quercus incre- Geol. 31:795-797. menta levemente sus porcentajes (en mayor MENÉNDEZ AMOR, J. & F. FLORSCHÜTZ (1963). Sur les éléments steppiques dans la végétation quatemaire de medida hacia las zonas de menor altitud). l'Espagne. Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat., secc. Geol. 61:121-133. MONTSERRAT MARTÍ, J. M. (1992). Evolución glaciar y AGRADECIMIENTOS postglaciar del clima y la vegetación en la vertiente sur del Pirineo: estudio palinológico. Monogr. Inst. A Evelio Amaz Modrego, vecino de Quintana Pirenaico Ecol. 6. Jaca. Redonda, que ha puesto a nuestra disposición sus MORLA JUARISTI, C. (1993). Significación de los pinares excelentes conocimientos acerca del yacimiento. en el paisaje vegetal de la Península Ibérica. Actas A Francisco Masedo Masedo, por la identificación Congreso Forestal Español. Tomo I: El medio fores- taxonómica de las muestras de madera subfósil. tal: 361-370. Lounzán (). PALACIOS, P. (1890). Descripción física, geológica y agrológica de la provincia de Soria. Memorias de la REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS comisión del mapa geológico de España: 402-403. PEÑALBA, C. (1989). Dinamique de végétation tardigla- ciaire et holocéne du Centre-Nord de l'Espagne COSTA TENORIO, M, M. GARCÍA ANTÓN, C. MORLA JUA- d'aprés l'analyse pollinique. Tesis doctoral. Univ. RISTI & H. SAINZ OLLERO (1990). Evolución de los d'Aix-Marseülem. bosques de la Península Ibérica: una interpretación PONS, A. & M. REILLE (1988). The Holocéne and upper basada en datos paleofitogeográficos. Ecología, fuera de serie 1:31-58. Pleistocene pollen record from Padul (Granada, Spain): a new study. Palaeogeogr., Palaeoclimatol., COSTA TENORIO, M., C. MORLA JUARISTI & H. SAINZ OLLERO (1988). Consideraciones acerca de la evolu- Palaeoecol. 66:243-263. ción del paisaje vegetal de la Península Ibérica en el SnTLER. C. (1955). Méthodes et techniques physicho- Cuaternario reciente. Actes Simposi ínter. Bot. chimiques de préparation des sédiments en vue de leur P.fbnfí Quer 2:427-438. analyse pollinique. Rev. I.F.P. 10(2). COUR, P. (1974). Nouvelles techniques de détection des WATTS, W. A. (1986). Stages of climatic changes from flux et des retombées polliniques: étude de la sédi- full glacial to Holocéne in Northwest Spain, Southern mentation des pollens et des spores á la surface du sol. France and Italy: A comparison of the Atlantic coast Folien etSpores 16(1): 103-141. and the Mediterranean basin. In: A. Ghazi & R. Fon- GIL. L., J. GORDO, R. ALIA, G. CATALÁN & J. A. PARDOS techi (eds.), Current issues in climatic research (1990). Pinus pinaster Aiton en el paisaje vegetal de la 101-112. Península Ibérica. Ecología, fuera de serie 1:469-495. GÓMEZ-LOBO, A. (1993). Historia de la vegetación du- Aceptado para publicación: 8-VU-1994