CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------1

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------2

SUMARIO PRESENTACIÓN

-Historia : Pretendemos con este nuevo formato y UN HORNO ROMANO EN EL TESORO ..……. 3 nuevo título, llegar una vez más a nuestros -Monumento : lectores de anteriores publicaciones. CASTILLO Y CERCAS. …………………..……. 6 -Personaje . Hemos cubierto una etapa con APUNTES, D. PEDRO DE VILLAGÓMEZ ………….…….. 10 pero aunque parezca que esta nueva -Protagonistas . publicación es una continuación de la CASTROVERDINOS EN AMÉRICA…..……… 12 anterior revista, y a fe que este primer -Vida social : número lo es, no es esa nuestra intención. 1960 ……….………..……….. 13 -Poetas de aquí: CASTRUM VIRIDE, quiere ser la Revista

VALENTÍN Y SINDE ………………………..… 17 Cultural de Castroverde de Campos, abierta -Tradiciones : a todo tipo de opiniones, artículos,

LA VENDIMIA ………………………………… 19 trabajos…. sin que los temas tengan que -Así hablamos . estar constreñidos a las secciones que PALABRAS QUE SE PIERDEN ………………. 22 aparecen en este primer número. Todo tiene -Flora y fauna : cabida en Castrum Viride. No renunciaremos LA GRAMA. LA AVUTARDA ………….…….. 25 a que en un momento dado la revista aborde -Salud . un tema monográfico. LA TURALEMIA ……………………….……… 27 -Opinión : A nadie, en nuestra anterior andadura, se le EL PUEBLO IRAQUI ………………………….. 28 dejó de publicar ningún artículo fuese el tema

-Nuestra tierra : que fuese. Así queremos seguir. Y dicho esto LA GANADERÍA EN CASTILLA …………….. 29 os animamos a que nos enviéis cuantos -Crónicas de antaño trabajos queráis que os publiquemos. ARRASTRAR………………..………………….. 31 -Heráldica: Queremos dar la bienvenida en nuestra Apellido MOREJÓN …………...………………. 32 nueva andadura a una nueva colaboradora: -Cancionero : Flora lobato. No es fácil conseguir que la LOS LABRADORES …………………………… 34 “nómina” de colaboradores aumente y menos -Humor : si se trata de colaboradoras, ya que éstas, a

BRUNO …….…………………………………… 35 lo largo de la publicación de APUNTES, -Cómic : hemos tenido pocas. GLEN PARKER …..……………………………. 36 CASTRUM VIRIDE - Nº 1- AÑO 1 Lo dicho, esta es vuestra nueva revista. ABRIL -1999 Esperamos que la aceptación sea la misma, o mejor si cabe, que la anterior. Y ya sabéis. Revista Cultural CASTRUM VIRIDE, está abierta a todos Castroverde de Campos (Zamora) vosotros. COORDINACIÓN :

Sarvelio Villar Herrero SARVELIO VILLAR HERRERO

COLABORADORES : Faustino Paíno. Flora Lobato. Demetrio La Redacción de CASTRUM VIRIDE no se identifica necesariamente con lo publicado. Cada Fernández. Valentín Cañibano. Manolo artículo es mérito y responsabilidad del autor . Sinde. Manuel Morejón. .

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------3

Un horno romano en El Tesoro

Una vez que se realizó la prospección del Horno de El Tesoro , del cual ya teníamos noticias, aún antes de que se procediese a la excavación arqueológica en el verano del 92, podemos aportar datos contrastados sobre el mismo.

Se trata de un horno de la época romana, correspondiente al periodo tardorromano (siglos III-IV d. de C.) La planta del horno es rectangular, de 4´30 m. de longitud, del que se conserva la parte inferior ( praefurnium 1 y cámara de combustión ), y de esta la mitad, pues el resto fue destruido al hacer el camino de concentración en los años 60. En la zona oeste a 0´80 m. del primer y segundo pilar, se conservan las improntas de los pilares que formarían la cámara de combustión.

Toda la estructura conservada estaba excavada en el nivel natural.

El praefurnium está orientado al este y constituye el acceso a la cámara de combustión . Lo forman un pasillo de 0´50 m. de longitud y 0´64 m. de anchura conservada. El suelo era una potente capa de arcilla de 0´20 m. de espesor medio, muy rubefactada en la superficie. Conserva un único pilar construido con adobes, que al interior están extremadamente rubefactados (en algunos casos presentan superficies vitrificadas).

Ante el praefurnium aparece una pequeña zona delimitada por un murete de arcilla, continuación de un pilar, de forma cóncava y con el suelo igualmente rubefactado, que evitaría la entrada de aire en el momento de la carga.

Planta del horno

La cámara de combustión está formada por cinco pilastras paralelas adosadas al muro de cierre. Las pilastras tienen una longitud de 1´00 m. y su anchura media es de 0´50 m., a excepción de la quinta (contando de W. a E) que es doble, ya que se le adosa la pilastra del praefurnium . Cada pilastra tiene seis o siete, según los casos, hiladas de adobes quemados.

Estos tienen forma rectangular con las esquinas redondeadas, miden, los mejor conservados, 0´50 x 0´40 x 0´10 m. La separación entre las hiladas no es homogénea, oscilando entre 0´26 y 0´16 m. y desde la pared de cierre al W. a la primera pilastra hay 0´18 m.

1 Praefurnium : Es el conducto por el que se “arroja” el combustible a la cámara (Cámara de combustión) CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------4

Las paredes de cierre están construidas con los mismos adobes colocados de forma transversal.

De las pilastras partían los arcos sobre los que se apoyaría la parrilla, pudiendo observarse en algunas de ellas el inicio de la curvatura de los mismos.

El suelo estaba formado por una capa de arcilla de unos 0´20 m. de espesor, colocada sobre el nivel natural. Presenta la parte superior endurecida, de color gris blanquecino, por la acción del fuego. Esta coloración solo es superficial, pues su color es marrón rojizo a medida que se aproxima a la tierra virgen.

El pasillo central mide 3´90 m. y está rebajado entre 0´06 y 0´12 m. con respecto al suelo entre las columnas; presenta un suave buzamiento desde el fondo hacia el praefurnium .

Perfil sur del horno

El resto del horno estaba en superficie y los constituían al parrilla y la cámara de cocción. De estos elementos no hay restos.

La actividad a la que se dedicó el horno, casi con toda seguridad, fue la cocción de materiales de construcción, hipótesis avalada por los numerosos fragmentos de tégulas e ímbrices encontrados, principalmente en el inte- rior del horno, así como los hallados en los verte- deros y en el N. del camino. Aún así, no podemos descartar la posibilidad de la cocción de piezas cerámicas, ya que entre las cenizas del vertedero próximo al horno se han localizado algunos frag- mentos vitrificados y deformados por exceso de cocción. Esquema de un horno rectangular: 1- Cámara de cocción. 2- Pared. La proximidad a la villa romana de La 3- Parrilla.4- Arco. 5- Pilastras. Carralina, justificaría la existencia de este horno. 6- Cámara de combustión .

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------5

Dada su forma rectangular y que sólo se conserva una fila de pilastras, podemos encuadrarlo centro del tipo de un solo hogar en la cámara de combustión o en el de dos hogares (tipología 3 -4 de Fletcher Valls) para hornos de producción romana en la Península Ibérica. La longitud de las pilastras hace inclinarnos por el tipo de horno de planta rectangular con un solo hogar.

De estos tipos de hornos se han localizado en la provincia de Zamora, otros: los de y .

______FUENTE: RUBIO P. y otros. EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN “EL TESORO-LA CARRALINA” Zamora. Julio 1992.

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------6

CASTILLO Y CERCAS

Aunque no lo parezca, Castroverde en la época medieval tuvo castillo. Estamos acostumbrados a que los castillos sean unos robustos edificios de piedra de sillería que ocupan algunos cerros o motas, en torno al cual han ido apareciendo edificaciones que han configurado una población. Así son los castillos que aún se conservan en nuestra .

Pero estos pueblos de la ribera del Valderaduey, como es el caso de Bolaños, Villavicencio de los Caballeros o el mismo Castroverde tenían para su defensa un castillo y unas cercas. Sobre una mota de tierra se erigía el castillo, construido a base de tapial; la cerca era del mismo material, aprovechando el talud que rodeaba a las poblaciones.

EL CASTILLO Y LAS CERCAS

Castroverde asienta su caserío sobre una terraza arcillosa junto a la margen izquierda del Valderaduey, y en el sector septentrional hay una mota o castro terrero con una altura relativa respecto al resto del caserío urbano que oscina entre los 5 y los 6 metros. Este altozano está protegido al norte por un talud perfectamente marcado.

Esta zona está ocupada actualmente por el caserío que forma el barrio de El Alcázar y se extiende por El Malfije.

Sobre esta mota arcillosa se levantó, en el siglo XII, el castillo plenomedieval, del que ya no quedan restos, salvo exiguos muretes hacia el NO. Se edificó a base de tapiales de cal y canto y arcilla, pudiendo haber sido reforzado en sus esquinas con sillería tosca y mampuesto. De su estructura nada sabemos, únicamente podemos adivinar que tuviese forma ovalada igual que la mota sobre la que asentaba.

El topónimo alcázar con el que se conoce esta zona del pueblo pone de manifiesto que aquí es donde se asentó el Castillo de Castroverde.

Martínez Sopena en su obra La Tierra de Campos Occidental dice: “que este castillo, junto a la alberguería dedicada a San Salvador, fue el primer edificio levantado en la recién creada puebla; ambas construcciones estaban junto a la carrera Zamorana, hoy calle Real (calle Mayor), verdadera vía principal sobre la que más tarde se fue edificando el resto de la villa”.

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------7

Este castillo fue erigido en 1.187 por orden de Fernando II, para continuar fortificándose con Alfonso IX. Tras ser atacada la villa entre 1.165 y 1.168 por Alfonso VIII.

La fortaleza de Castroverde será tomada por la fuerza en 1.169 por Alfonso VIII y desde entonces pasará a depender de un tenente castellano, circunstancia que perduró hasta el Tratado de Cabreros de 1.206.

Finalizados los conflictos entre ambos reinos, el castillo permanecerá activo y en uso. Diversas noticias ponen de manifiesto la vida que tuvo el Castillo de Castroverde.

Nuevamente Martínez Sopena en su obra citada, señala: “que en 1.259 se menciona al castillo a raíz de un acuerdo suscitado entre el Concejo de la villa y el Obispado de León en el que se habla de la contribución que han de realizar los habitantes de Castroverde y sus aldeas para la reparación del mismo”.

Estas reparaciones son consecuencia de los desperfectos que sufrió la fortaleza durante las prolongadas luchas entre leoneses y castellanos.

El mismo autor en su obra, El concejo de Castroverde de Campos , hace menciones de este edificio en 1.323 relacionadas con ciertos tributos debidos a la catedral leonesa. En otros momentos de la obra nos dice: “que en 1.326 aparece como alcaide del castillo de Castroverde un vasallo de Juan el Tuerto, señor de la villa desde 1282, el cual desde un principio fomentó las necesidades de defensa de la villa llegando a eximir a sus pobladores de impuestos, pechos y servicios que a él le correspondían para derivarlo hacia las continuas mejoras de la fortaleza y del recinto amurallado”.

Después de estas referencias apuntadas, la documentación relativa a las defensas de Castroverde desaparece, no habiendo ni siquiera menciones sobre su estado de conservación.

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------8

Hemos de suponer que tras la finalización de los conflictos en la zona y la paulatina regresión de la villa, el castillo se abandonará y será desmantelado, viniéndose poco a poco abajo.

En los siglos XV y XVI la destrucción es un hecho. Castroverde, entonces, era Señorío de los Osorio , marqueses de Astorga, y en el testamento del 4º marqués de esta casa, dado en 1529, se detalla a la villa como cercada, pero ya no nombra el castillo. Tampoco aparece en una relación del mayorazgo de los marqueses a mediados de este siglo XVI.

De todo lo señalado con anterioridad podemos deducir que el Castillo de Castroverde se mantuvo en pie desde finales del siglo XII (1.187) hasta finales del siglo XIV.

LAS CERCAS (LAS MURALLAS)

El hecho de que Castroverde fuese puebla real de cierta importancia, además de solar de castillo, hacía que fuera villa amurallada. La cerca de Castroverde, de planta ovalada con tendencia rectangular, seguía la disposición del casco urbano y vial, NE-SO, partiendo de los muros de la fortaleza. Los restos de esta cerca, que se conservan, son insignificantes. Se aprecian vestigios en forma de tapiales de cal y canto en su base con otros, a nivel superior, de arcilla, sistema que podemos interpretar como unitario en toda la muralla. Los restos se localizan sobre todo, hacia el oeste, frente al río y cerca de la iglesia de Santa María.

Toponímicamente han perdurado restos y recuerdos que aún se mantienen en la actualidad, son las rondas de arriba y de abajo ; además el borde exterior de buena parte del pueblo tiene la denominación de “las cercas” (Martínez Sopena. La Tierra de Campos Occidental )

La cerca es posterior al castillo, edificándose en la mitad del siglo XIII, bajo la autoridad de don Juan el Tuerto, y fue objeto de diversas modificaciones y reformas a lo largo de su existencia. En el año 1.300, el recinto original debió experimentar alguna mejora, ya que en ese año se documenta una “porta nova”, mencionada en el Cartulario Municipal de Castroverde de Campos (Félix P. Fdez. Alcalá).

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------9

En dicho documento se da noticia de un mercado semanal , que el infante D. Juan, hijo de Alfonso X, otorga todos los miércoles a la villa, “en la porta nova do agora facen”.

En 1.320 se realizan modificaciones, decidiéndose una ampliación de la cerca para que ésta acoja dentro de su contorno el arrabal nuevo de la villa, situado al parecer hacia el sur de la población, próximo a La Cruz.

Su funcionalidad se confirma también en 1397 durante la campaña anglo-portuguesa por Tierra de Campos; en este año la villa pasa a formar parte del Señorío de los Alvar Pérez Osorio como recompensa por sus servicios durante la guerra.

Nuevos datos sobre la muralla se documentan en el siglo XV: en 1.417 se dice en el testamento de Juan Álvarez Osorio, hermano de Alvar Pérez Osorio, primer Marqués de Astorga, y Señor de Castroverde, de una puerta en el recinto de la villa; es la “puerta de la villa que llaman la del pozo del molino”.

La salida y entrada a la villa se haría por cada una de las cuatro puertas que debió tener. No se conservan restos que certifiquen su ubicación, pero los datos que se documentan nos aportan que éstas estarían, una hacia el O. junto al lienzo SO. del castillo y frente al puente sobre el río; y las otras tres: una al NE. dirección a Bolaños, otra al SO. en el camino de y la cuarta buscando el camino de Villafrechós.

No descartamos que a estas cuatro puertas se le uniese una quinta la que permitía el acceso a la ermita de la Cruz. Ni restos de la misma ni documentación nos permite certificar esta hipótesis, pero está dentro de lo posible de que allí hubiese otra puerta en la cerca.

SARVELIO VILLAR HERRERO ______-Martínez Sopena, P .: La Tierra de Campos Occidental. - “ “ : El Concejo de Castroverde de Campos -Gutierrez, J. A. : Fortificaciones y Feudalismo . -Lobato, J. C.: Castillos y murallas de la provincia de Zamora -Fernández Alcalá, F. P. Cartulario municipal de Castroverde de Campos.

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------10

D. Pedro de Villagómez

En el libro TRADICIONES PERUANAS de Ricardo Palma, hay una de esas tradiciones que tiene que ver con nuestro paisano Pedro de Villagómez, de la cual ya hicimos mención en la revista APUNTES, y que ahora os mostramos con más detalle tal como nos la cuenta ese autor.

EL QUITASOL DEL ARZOBISPO

“Hasta ayer creí firmemente que el sustantivo guaragua, en la acepción de contoneo en el andar o de perfiles y rodeos ociosos en las acciones y en la conversación, era limeñismo puro, nacido en este siglo. Pero me ha hecho caer de mi asno la lectura de un pasquín que allá por los fines del 1.658 apareció en la puerta de los palacios arzobispal y de gobierno. Dice así:

“Vítor al rey español que no entiende de paraguas! Ni para aguas, paraguas, Ni para sol, parasol. ¡Vítor al rey español!

¿Qué motivó este pasquín? ¿Cuál el entripado de sus paranomasias? Esto es lo que va a conocer el lector.

Grave entredicho había entre el Arzobispo D. Pedro de Villagómez, sobrino de Santo Toribio, y el Virrey Conde de Alba de Liste y Villaflor, D. Luis Enrique de Guzmán.

Como es sabido, este Virrey vivió rompiendo siempre lanzas con la Inquisición de Lima y el Metropolitano, mereciendo que el fanático pueblo lo bautizara con el apodo de virrey hereje . Dejando a un lado sus querellas con el Santo Oficio, de las que largo hablé en otra oportunidad, acusáronle ante el soberano de haber demorado por quince días la promulgación de una real cédula de Felipe IV, por la que dispuso Su Majestad que la universidad de S. Marcos no confiriere grado de bachiller, licenciado o doctor, sin que previamente firmase el aspirante juramente en defender la pureza de la Virgen, concebida sin pecado original. No hubo en este retardo malicia por parte del Virrey, sino una de sus distracciones o descuidos a que en nuestras oficinas son dados los subalternos y hasta los portapliegos; pero el chisme fue España aunque con suavidad en los términos, vínole al Alba de Liste una reprimenda que no otra cosa significaba el consejo de que en lo sucesivo fuese menos tibio en su religiosidad.

De Madrid le participó un amigo palaciego a su excelencia que el chisme era de origen arzobispal, y fácil es adivinar que si antes el Virrey y el Arzobispo se mascaban y no se tragaban, después de la repasata regia no les faltaría más que darse de mordiscos.

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------11

En esta hostil disposición y dividida la sociedad limeña en partidos, uno por su excelencia y otro por su ilustrísima, llegó la fiesta del Corpus del año 1.657. La procesión fue solemnísima, espléndida. Hasta el sol estuvo reverberante y picador.

El Virrey iba cirio en mano y la cabeza descubierta, mientras al Arzobispo se resguardaba de los rayos de Febo bajo un lujoso quitasol o baldaquino de Damasco con flecos de oro, sostenido por uno de sus familiares.

Había la procesión descendido las gradas de la catedral, y hallábase la comitiva oficial frente al Sagrario cuando el de Alba de Liste se detuvo. ¿Qué pasaba? Lo que todo el mundo veía, que un capitán de la guardia del Virrey se acercó al Arzobispo, le habló casi al oído, volvió donde su excelencia le dijo algo sotto voce , regresó donde el Sr. Villagómez, tornó donde su excelencia, y la procesión sin dar un paso. Al final el Arzobispo se separó de su puesto y se metió en su palacio, frente a cuya puerta estaba. Y la procesión siguió su curso.

Era el caso que el de Alba de Liste le había mandado decir a su ilustrísima que cuando el representante del monarca iba descubierto ante el Rey de Reyes , no podía, sin mengua del patronato y prestigio real, consentir que el arzobispo fuese cubierto del sol.

El Arzobispo después de la réplica y contrarréplica, optó por retirarse… pero sin cerrar el quitasol. ¡O somos o no somos!

Ya se imaginan ustedes el tole tole y polvareda que el incidente levantaría. Si no hubo revolución fue… porque todavía no estábamos locos de remate.

Cuestión idéntica sobre el quitasol arzobispal hubo en el siglo pasado entre el ilustrísimo Sr. Barroeta y el virrey Manso de Velasco. Terminó con la traslación de Barroeta al arzobispado de Granada de España.

Por supuesto que la querella entre el Sr. Villagómez y el conde fue hasta la corte. Su Majestad D. Felipe IV se vio de los hombres más apurados para fallar. Sus simpatías estaban a favor del Virrey, que no había hecho más que mantener muy en alto los fueros del patrono, pero el Cardenal Arzobispo de Toledo defendió en los consejos del rey la conducta del Sr. Villagómez, como quien aboga en causa propia.

¿Qué hacer? No dar la razón ni al uno ni al otro, declarar tablas la partida, y eso fue lo que hizo Felipe IV.

Por Real Cédula de 13 de marzo de 1.658 se dispuso que ni el Virrey ni el Arzobispo usasen quitasol en las procesiones, que es a lo que aludía el “pasquín”:

¡Vítor al rey español que no entiende de paraguas! Ni para aguas, paraguas, ni para sol, parasol. ¡Vítor al rey español! FAUSTINO PAINO

______

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------12

Castroverdinos en América

El descubrimiento de América supuso la primera emigración de las gentes de nuestra tierra fuera de la madre patria.

A personajes principales, como Diego de Ordás, se le unieron otros de menos renombre pero que también tuvieron su importancia en la colonización del Nuevo Mundo.

En el siglo XVI, desde el año 1.517 al 1.600, salieron de Castroverde hacia América 18 viajeros, siendo durante el siglo XVII, solamente 5 los que lo hicieron. En total, el número de viajeros de Castroverde al Nuevo Mundo en los siglos XVI y XVII fue de 23.

VIAJEROS del 1.517 al 1.600

-PEDRO DE BENAVIDES -JUAN DE LAS HERAS Hijo de Pedro Hidalgo y Francisca Mata Hijo de Diego de las Heras y de Constanza Año : 1.557. Destino: Cartagena Gutiérrez. Estado civil : Soltero. Año : 1.526 Destino : Indias

-JUAN CARAVAJO -ANDRÉS HERNÁNDEZ Hijo de Juan Caravajo y Guiomar Hijo de Alonso Hernández y de María Año : 1538. Destino : Indias Hernández. Estado civil : Casado con Isabel Merina. Año : 1.539. Destino : Nueva España

-JUAN CIRON -PEDRO HIDALGO DE BENAVIDES Hijo de Hernando de Villagómez y Hijo de Pedro Hidalgo y de Francisca Manso Francisca de Ordás. Año: 1.555. Destino . Perú Año : 1.539. Destino : Indias. Estado civil : Soltero. Oficio : criado

-FRANCISCO DE LAS CUEVAS -BERNANRDINO DE LOSADA Hijo de Pedro de las Cuevas y de Año : 1.574. Destino : Perú Isabel de Cárdenas Estado civil : Soltero. Año : 1.599. Destino : Santo Domingo -DIEGO DE MEDINA -MAGDALENA DIAZ Hijo de Pedro de Medina y de Año : 1.557. Destino : Nuevo reino de Granada Constanza de Pereda Estado civil : soltera. Año : 1.539. Destino : Nueva España.

-MAGDALENA DIEZ RODRÍGUEZ -ÁLVARO DE ORDAS Hija de Antonio Rodríguez y de Juana Díaz. Hijo de Diego de Hervás (sic) y de Inés de Año : 1.555 Destino : Nuevo reino de Granada Vargas. Edad : 22 años. Estado civil : soltera. Año : 1.528. Destino : Indias. Oficio : criada. -DIEGO DE ORDÁS -DIEGO FERNANDEZ Hijo de Hernando de Villagómez y de Hijo de Diego de Ordás y de Inés de Barra Francisca de Ordás Año : 1.538. Destino : Florida Destino : Nueva España Edad : 12 años (Este es otro Diego de Ordás)

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------13

-DIEGO DE OSORIO -DIEGO DE QUEVEDO Hijo de Francisco de Osorio y de Ana Hijo de Marcos de Quevedo (+) y de María de Balcazal. Aguilar (+) Año : 1.530. Destino : Indias. Año : 1.602. Destino : Nuevo Méjico. Edad : 21 años. Estado civil : Soltero -ALBERTO DE QUEVEDO Oficio : HHD (Hidalgo) Hijo de Rodrigo de Ecíos y de Inés de Quevedo. Año : 1594. Destino : Perú. Estado civil : Soltero

-ALONSO DE Hijo de Pedro de Villalobos y de María Sánchez. Año : 1.538. Destino : Indias. Estado civil : Casado. ______

-FRANCISCO DE VILLALOBOS BIBLIOGRAFÍA. Hijo de Alonso de Villalobos -Martínez , Mª del Carmen. La emigración Año : 1.538. Destino : Indias. castellano y leonesa al Nuevo Mundo Estado civil : Soltero. (1. 517-1.700) Salamanca, junta de Castilla y León. 1993. VIAJEROS del 1.601 al 1.700 -Romera , Luis y otros. Catálogo de pasajeros de Indias (siglos XVI, XVII, XVIII). -NORE LOSADA Madrid, Ministerio de Cultura. 1.980-1.986. Año : 1.602. Destino : Nueva España Edad . 18 años. Estado civil . Soltera.

-ANTONIO MORIZ CALVO Hijo de Alonso Moriz y de María Calvo. Año : 1.613. Destino : Nueva España. Edad : 21 años. Estado civil : Soltero. Oficio : Criado – arzobispo.

-ALBERTO QUEVEDO Año : 1.611. Destino : Perú (Lima) Edad : 40 años.

-ALBERTO DE QUEVEDO: Hijo de Rodrigo Calvo de Cos y de Inés de Quevedo. Año : 1.613. Destino : Nueva España. Edad : 40 años. Estado civil : Soltero Oficio : Criado – arzobispo.

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------14

CASTROVERDE - 1960

La historia de de un pueblo la hacen las gentes, con nombres y apellidos, al menos así se les conoce en su localidad, otra cosa es que fuera de ella sean personas casi anónimas. Queremos traer como recordatorio, de una fecha relativamente reciente –solo han pasado 40 años-, a las personas que rigieron la villa o que tenían una ocupación sobresaliente en el quehacer cotidiano del Castroverde de los años sesenta. ______

-Villa con Ayuntamiento, de 1691 habitantes de hecho y 1803 de derecho. -Vías de comunicación: Carretera de Villafrechos a Valderas y la de Zamora a Villada. -Estación del Ferrocarril Estratégico de Medina de Rioseco a Palanquinos. -Fiestas: La Feria, 27 de mayo y 8 de diciembre -Produce. Cebada, vino y trigo. ______

Ayuntamiento :

-Alcalde : -Regino BAUSELA D. PEDRO MOREJÓN. -FET y de las JONS -Vda. de Vidal -Secretario : -Jefe : D. Pedro MOREJÓN. COLLANTES D. FÉLIX SALADO -Máximo LOBATO -Juez Municipal : -Agentes comerciales : -Canuto RODRÍGUEZ. D. TOMÁS GALLEGO - D. Rutilio JUNQUERA

-Fiscal : -Carros (constrs.) y -Albañiles (maestros) D. DEMETRIO POLO Carpintería : -Pedro MOREJÓN -Secretario : -Teófilo CASCÓN -José RODRÍGUEZ D. FÉLIX SALADO -Luis SALINAS -Tomás RODRIGUEZ -Alguacil : -Victoriano ROBLES -Cereales (Cosecheros) JULIÁN GARCIA. -Luis ALONSO -Alcoholes (Fábricas) -Escuelas Nacionales: -Calixto ESPESO -Basilio ALCALÁ -Profesoras : -Olegario MARTÍN -Marcos PORQUERAS -Dª ISIDORA RODRÍGUEZ -Vicente MARTÍNEZ -Dª ADORACIÓN -Alpargaterías : -Claudio MAZANO DELGADO José CALVO -Antonio MOREJÓN -Dª SALVADORA AGÜERO -Pedro MOREJÓN -Dª CLARA ALONSO -Automóviles (Alquiler) -Andrés NIETO -Profesores : -Nazario MATOS -Demetrio POLO -D. OBDULIO GARROTE -Félix POLO -Galo POLO -D. RAFAEL LORENZO -Marcos PORQUERAS -D. MANUEL RODRÍGUEZ -Cafés : -Epifanio UQESADA. -José CALVO -Manuel RANDO -Correos : –Antonio MOREJÓN -Félix SALADO -D. Regino MANSO -Pedro VILLAR

-Comestibles : -Párroco : -Carnicerías : -Zenón MANSO -D. José Mª REDONDO -Isidro BAUSELA CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------15

-Comunidad Religiosa : -Pescado : -Frailes Franciscanos -Guarnicioneros . -Juliana GARCÍA -Eutiquio ORTEGA -Chocolates (Fábrica): -Sarvelio VILLAR -Posadas : -Tomás GARCÍA. -Jacinto BAUSELA -Harinas (Molinos) -Electricidad (Suministro): -José JUNQUERA -Practicantes : -Simón de DIEGO -Lázaro RODRÍGUEZ -Cayetano CIFUENTES -Félix MATOS -Saturnino CIFUENTES -Herrerías . -Estanco : -Francisco FERNÁNDEZ -Salones de baile : -Antonio MORENO -Ramiro GONZÁLEZ -José CALVO -Evaristo GRANADO -Farmacia : -Rafael CONTRERAS -Sastrerías : -Demetrio POLO -Fructuoso ESTEBAN -Hojalaterías : -Antonio MORENO -Ferreterías : -Teófilo CASCÓN -Isidoro MORENO -José CALVO -Alejandro CAÑIBANO -Marciano SALADO -Lecherías : -Antonio CUESTA. -Narciso FRAILE -Sociedades : -Pedro MAGDALENO -Hermandad Sindical -Ferrocarril : -Manuel RANDO Agropecuaria Jefe de estación:-D. -Sindicato Agrícola de San Ezequiel MARTÍNEZ -Médicos . Antonio -D. Jaime MATEOS -Frutos del país -D. Manuel -Tejas y ladrillos (fábricas) (Cosecheros y -Froilán BAZA exportadores) -Mercerías : -Domiciano CORRAL -Calixto ESPESO -José CALVO -Clemente LÓPEZ -Tejidos . -Mª Luisa MAROTO -Modistas : -José CALVO -Pedro MOREJÓN -Candelas CORRAL -José CORRAL -Galo POLO -Petra GARCÍA -Cirilo JUNQUERA -María GARROTE -Ganaderos : -Ángeles HERRERO -Veterinarios . -Matías CAÑIBANO -Romana LÓPEZ -Victorio MAZANO -José de CASO -Lorenzo CUESTA -Panaderías : -Vinos (cosecheros): -Nicolás CUESTA -Apolinar MAGDALENO -Isabel CASTAÑEDA -Concepción GARCÍA -José JUNQUERA -Calixto ESPESO

-Fabián GARCÍA -Victorio GARCÍA -Pastelerías -Máximo LOBATO -Clemente LÓPEZ -Vda. De Basilio MOREJÓN -Julián MARTÍNEZ -Pedro MEDINA -Pedro MOREJÓN -Pedro MARTÍNEZ -Antonio MOREJÓN -Rafael VARA -Pedro MOREJÓN -Fabián RODRÍGUEZ -Andrés NIETO -Fernando RODRÍGUEZ -Peluquerías : -Galo POLO -Francisco RODRÍGUEZ -Saturnino CIFUENTES -José POLO -Martín RODRÍGUEZ -Felipe CUESTA -Félix SALADO -Teodora RODRÍGUEZ -Claudio MARTÍNEZ

-Teodoro VIDAL CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------16

-Zapaterías : -Zapateros : -José CALVO -Romualdo ESTEBAN -José CORRAL -Salustiano y FERNÁNDEZ -José FERNANDEZ

______

Fuente: ANUARIO GENERAL DE ESPAÑA -1960 –Tomo IV.

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------17

A NUESTRA ENCINA A CASTILLA

Es primavera, y en la soledad Como un viejo y arrugado pergamino del páramo desnudo… allí donde permanece mi tierra castellana el pastizal de la pradera testigo noble y fiel cada mañana flamea nervioso, allí donde sangrando a la vera del camino. el musgo de la roca inerte saluda tembloroso al viento fugaz de la mañana… allí, Sangre y sudor de peregrino donde llega mansa y transparente Estepa dolorida y esquilmada el agua de la FUENTE AGRIA Tierra dura, serena, prolongada Es allí, donde permanece intacta Dueña de su historia y su destino. midiendo inexorablemente el tiempo la regia encina centenaria. Siento latir tu corazón herido exhausto de luchar en solitario No hay para ti, horizonte claro sufriendo en silencio este calvario árbol señero de abolengo ignorado, que le da a tu historia, el olvido. hoy, que el huracán de la codicia prevalece al sentido común, al intelecto. “SINDE”

“SINDE”

HERMANA FUENTE A MI PADRE (a la fuente Santibáñez) Adusto pedernal envejecido Sé de una fuente olvidada que domina el confín de la llanura a la vera del camino. ardua y tenaz fue tu andadura Sé de un álamo vencido soportando el morral enmugrecido. que en su rama desgajada soporta parte de un nido. El viento ululó enfurecido barriendo el polvo de la tierra dura Acerqueme a la fuente abandonada robando del campo tu figura acosada de junqueras y matojos azotando al rebaño confundido de hojas secas, de despojos, de olvido salvaje, de alambrada. Tu epidermis sufrió de tal manera,

el seco vendaval, los aguaceros, Quise gozar y sufrí el lento caminar de la otoñada…. quise reír y lloré que en tu rostro se ven hoy los senderos al ver como se cernía salpicados de fe, en primavera, sobre la fuente abatida de sueños, de tesón y de cañada. la pena y el sufrimiento del álamo en su agonía. “SINDE” Nido, álamo, venero trío doliente y dormido soto azotado de olvido en las mañanas de ENERO.

“SINDE” CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------18

EN LA TORRE DEL que ni a los vivos despierte.

AYUNTAMIENTO ¡Que no calle la campana que, no se duerma el reloj: El gallo está inquieto que siga a la luna el sol, en la veleta, como al ayer el mañana! oyendo de las horas la campana, VALENTÍN CAÑIBANO que despierta su sueño en la mañana, LA VENDIMIA de volar desde allí a nueva meta. Donde se fueron Cansado de dar vueltas los tiempos de vendimia, ya se aburre, en que los vendimiadores y hasta de cantar tomábanse alegres bromas ya se ha olvidado; entre descanso y sudores. la torre del reloj, Iban cantando dormidos le tiene atado, por las grandes madrugadas, su espera de marchar con los miembros ateridos, lenta transcurre. a veces, por las mojadas. ¡Cuántas gentes le vieron Volvían, ¡qué atardeceres… y han pasado…! cantando por los caminos ¡Cuántos niños rieron mientras reían los niños! su postura! ¡Qué cánticos … qué alegría, ¿Cuántas vueltas y vueltas pese a la dura labor habrá dado, desde la mañana fría cual loco carente…? a la tarde de calor! ¿Podrá alguno, tal vez, ¿Qué sonar de campanillas, haber pensado de esquilas y cascabeles, en su vida monótona que adornaban los bridones, tan dura…? de las mulas al andar!

VALENTÍN CAÑIBANO ¡Qué uvas de ricas mieles rezumaban sin cesar! ¡Qué risas y qué canciones! EL GALLO DE LA VELETA ¡Qué puyas de las cuadrillas!

El gallo de la veleta ¡Quién puede estas emociones es un gallo presumido, de aquel pasado olvidar! sobre toda autoridad Tras de pasar las bodegas, a lo alto se ha subido. desde el puente, ver el río trayendo las aguas nuevas, A nadie puede extrañar entre canto y vocerío. que sea alegra y valiente, Bajo el manto de los cielos es como toda la gente la arena de los caminos, nacida en este lugar. ya no tiene por destino

Su canto nunca despierta ni a Ordás, el dulzor de los majuelos. en bronce dormido, ¡Majuelos …, triste su sino! yo nunca jamás he oído VALENTÍN CAÑIBANO CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------19

LA VENDIMIA

Cuando empezaban a madurar las uvas, los propietarios que tenían el majuelo mayor en los pagos, en los que casi todo eran majuelos, solían contratar a un guarda, por un alto , para que se lo vigilara durante toda la temporada.

El guarda hacía una cabaña, en lo alto de un cerro, desde donde divisaba todo el pago sin ser visto. Nunca se sabía si el guarda estaba dentro o no. Las personas que realizaban este quehacer solían ser de mayor edad o aquellos que no pudiesen trabajar; aún no habían llegado las pensiones al campo.

Antes de empezar a vendimiar era necesario preparar las bodegas: limpiar los lagares, lavar las cubas y carrales, … cestos y talegas se lavaban a la orilla del río las vísperas de ir a vendimiar.

Los primeros que empezaban la vendimia eran aquellos que tenían uva temprana. Estos, al no tener muchos majuelos, se arreglaban con familiares y amistades.

A continuación empezaban las casas grandes . Teniendo en cuenta como se presentase la vendimia además de la servidumbre ordinaria contrataban jornaleros.

Los vendimiadores se agrupaban en cuadrillas. Estas no tenían un número fijo: las había hasta de diez talegas –cada talega dos personas- y un taleguero por talega.

La víspera se avisaba a los vendimiadores. Todos los días el perillán , montado a caballo, y con una porra, llamaba a las puertas de las casas de los vendimiadores, para despertarles. Se concentraban en los escolgarizos de la casa del amo donde se les tenía preparado el aguardiente y el pan. En los carros iba el personal adelante, y detrás los cestos. Se dirigían a los majuelos. Nada más llegar se tiraban del carro y hacían una hoguera, con maleza y ramas que se amontonaban en las linderas. Aquí ya podían empezar las lagaradas 2

2 Lagarada : Estrujar un racimo de uvas recién cortadas, en la cara o las posaderas, o en otros lugares menos púdicos, de algún vendimiador o vendimiadora CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------20

Se empezaba a vendimiar. Cada talega en su lineo y su correspondiente taleguero. Se paraba a tomar las diez, era el almuerzo. Continuaba la vendimia hasta la hora de la comida; a esa hora el descanso era de más tiempo, retomando la tarea hasta el atardecer. Cuando la talega estaba llena, el taleguero dejaba la vacía y se llevaba la llena a descargarla en los cestos.

La cantidad de uva vendimiada hacía que fuese necesario, una vez llenos los cestos que podía llevar un carro, hacer algún viaje a la hasta la bodega para descargar. Las uvas se echaban por la cercera.

A lo largo de la jornada se hacían bromas entre los vendimiadores; las lagaradas eran las más socorridas, al llegar al majuelo, en los descansos, … La proximidad a otras cuadrillas hacía que se entablasen desafíos, a través de canciones propias de las vendimias, compitiendo para ver quien lo hacía mejor.

Llegada la puesta del sol, se montaban en los carros, junto a los cestos llenos, y se regresaba al pueblo. La alegría se desbordaba y al acercarse empezaban los cánticos: A la entrada Castroverde, De quién es esta cuadrilla, Déjame subir al carro, …

Esto se repetía todos los días hasta que se terminaba de vendimiar. El último día la alegría aún era mayor, no sólo porque se terminaba el trabajo, sino, sobre todo, porque ese día se cobraban los jornales, a veces, menos de los que se esperaba, ya que los amos eran los que fijaban los precios. También se iba a las bodegas donde se probaba el mosto.

La llegada del carro a la bodega necesitaba de varios operarios para descargar los cestos. Allí estaban los galeros , que se encargaban de la descarga y de pisar la uva que se iba acumulando en los lagares.

Pisada la uva, se hacía el pie , de forma cuadrada o circular, sobre el que colocaban unas tablas o un trillo, y sobre él unas piedras, si la bodega no contaba con prensa; o con la viga las que tenían prensa. CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------21

El mosto caía al pilo . De ahí se iba sacando y echando en los carrales y cubas. Los mosteros llevaban el mosto de unas bodegas, con lagar a otras, que no lo tenían, en pellejos, y colgaban al cuello un cencerro para que se les interrumpiese el paso. Terminado el pisado y el almacenamiento, se lavaban muy bien las bodegas y, hasta el próximo año.

Ahora no tocaba más que esperar a que el mosto fermentase y se hiciese vino.

El pago que mejor uva tenía era el de La Romana, Los Frías tenían la mayor bodega del pueblo. La vasija de mayor capacidad la tenía la bodega del Sr. Pepe Polo que tenía una cabida de 800 cántaros (12.800 litros) Los grandes propietarios después de los Frías eran el Sr. Esteban García y D. Andrés Nieto.

Por los Santos espitaban los vinos de uva temprana. Estos vendían algo de vino del que les sobraba de su consumo diario.

Y como dice el refrán: Por San Andrés el vino nuevo añejo es , ese era el momento de que se espitase el carral que se tenía para los días de fiesta. Las cubas se las probaba por el espitín , una espita pequeña situada por encima de la espita grande; era costumbre llevar a los amigos para ver que les parecía el vino.

En febrero se vendía el vino en cantinas, casas y bodegas. En las casa se anunciaba la venta con un tapo rojo que se colgaba de un palo en las ventanas de los dobles.

Los carromateros llevaban el vino excedente, para la montaña. También se acercaban a las bodegas de los grandes cosecheros camiones y los cantineros de los pueblos de los alrededores.

Un subproducto de la vendimia, como el orujo, suponía un aprovechamiento más del viñedo. Aquí había dos fábricas de aguardiente: La de La Cruz, de Marcos Porqueras y la de La Esperanza, de Basilio Alcalá.

DEMETRIO FERNÁNDEZ

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------22

Palabras que se pierden relacionadas con la vendimia y las bodegas

El abandono del cultivo de la vid en nuestra Tierra de Campos, ha supuesto la pérdida del léxico relacionado con las labores en los majuelos, la vendimia y las bodegas. Poco a poco esas palabras desaparecen de nuestro lenguaje coloquial –es una pena-, pero la ausencia de actividad vinícola no permite la supervivencia de ese rico vocabulario en nuestra lengua cotidiana.

A modo de recordatorio os vamos a traer algunas de esas palabras que poco a poco se pierden.

-ABRIR : Quitar la tierra que se había -CESTO : Cesta grande y más alta que ancha, arrimado al troco de las vides y cavar de mimbre y sin asas. alrededor de ellas haciendo un hoyo para que -CORTAR PIE : Quitar uva de alrededor del se aprovechen las lluvias después de la pie echándola al interior para que pueda ser vendimia. prensada. -AFORAR : Calcular la capacidad de una -CUBA : Recipiente de madera que contiene cuba, su cabida. vino, compuesto de duelas aseguradas por -AGRAZ : Una sin madurar. aros de hierro y cerrado en sus extremos con -AGUJAS : Burbujas que se desprenden del tablas. vino raspante o picante cuando se escancia. -CUBERO : persona que hace o vende cubas. -ALAMBIQUE : Aparato usado para, tras un -CUÉVANO : Cesto grande y hondo, poco proceso de destilación, obtener el aguardiente más ancho de arriba que de abajo, tejido de de orujo. mimbres, que sirve para llevar la uva en el -ASPA : Madero cuadrado que se superpone a tiempo de la vendimia. la viga del lagar para prensar la uva. -DOLAJE : vino absorbido por la madera de -AZUFRAR : Rociar las viñas de azufre para las cubas en que se guarda. combatir parásitos y enfermedades. -DUELA : Cada una de las piezas curvadas de -BOCOY : Barril grande para envasar vino madera que componen las paredes laterales (600 l.) de las cubas, pipas o barriles, mantenidas -BODEGA : Lugar donde se guarda y se cría estrechamente unidas por los aros metálicos. el vino. -ESPITA : Caño pequeño que se pone en la -BODEGÓN : Cercera parte inferior de la cuba para sacar el vino -CALDO : Vino (Canilla). -CAÑÓN : Pasillo abovedado que comunica la ESPITAR : Sacar el vino de la cuba por la bodega con el exterior. espita. Primera vez que se saca el vino de -CARRAL : Barril para acarrear vino una cuba o carral. -CASTILLO : Conjunto de maderos que se -ESPITÍN : Orificio aún más pequeño que la colocan sobre la uva para exprimirla. espita, colocado más arriba, para probar si el -CAZUMBRE : Cordel de estopa poco torcida vino está hecho. mezclado con pez, con que se unen las tablas -GANAR ASPA : Introducir tablas para la y las duelas de las cubas de vino. suspensión de la viga. -CEPA : Tronco de la vid del cual brotan los -HOLLEJO : Pellejo o piel delgada que cubre sarmientos, y por extensión, toda la planta. la uva. -CEPO : Cepa vieja arrancada para la lumbre. -HUSO : Tornillo de madera usado para -CERCERA : Respiraderos abierto en las facilitar la suspensión del pilón. bodegas para su ventilación, también utilizada -LAGAR : Lugar donde se pisa la uva para para descargar por ella la uva de manera que obtener el mosto. caiga directamente al lagar. CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------23

-LAGARADA : Costumbre típica de vendimias consistente en estrujar una racimo de uvas recién cortadas, en la cara o posaderas, o en otros lugares menos púdicos, de algún vendimiador o vendimiadora. -LÍAS : Heces del vino. -MADRE : Materia más grasa o heces del vino que se sientan en el fondo de la cuba o tinaja y transfieren al vino su particular sabor, olor, etc. -MAJUELO . Terrero más bien pequeño plantado de vides (Viña, viñedo) -MAMONES : Vástagos. Brotes que salen de la base de la cepa. -PODADERA : Herramienta acerada, con -MARRANOS : Maderos utilizados para corte curvo y mango de madera usada para confeccionar el castillo. podar. -MOSTASÍ : Mezcla del primer mosto (pingüe) -PODAR : Cortar los sarmientos de las vides con aguardiente. para que fructifiquen con más vigor. -MOSTO : Zumo exprimido de la uva, antes de -PODÓN : Herramienta para podar, con fermentar y hacerse vino. mango, a modo de martillo y una boca en -ORUJO : Residuo obtenido del prensado de forma de hacha y la otra en forma de cuchillo. la uva constituido por la piel, la pulpa y las -POVINOS : Codal que sirve de encaje y semillas estrujadas y más o menos sustenta las cubas en las bodegas. desintegrados -PULPILLA : Trozo de madera en forma de -PALOS : Sarmientos secos o trozos de tornillo que va acoplado al husillo. sarmiento resultante de la poda de vid. -RACIMO : Porción de uvas que produce la -PÁMPANO . Sarmiento verde, tierno y vid presas a unos piezuelos, y estos a un delgado, o pimpollo de la vid. tallo que pende del sarmiento. -PELLEJO : Odre de piel de cabra, que cosida y pegada, se utiliza para contener vino. Odre para transportar el mosto. -PICAO : Vino avinagrado. -PIENSO : Piedra donde se introduce el huso. -PIE : Uva formando un montón para ser prensada.

-PILO : Cavidad en el suelo de la bodega, junto al lagar, donde cae el mosto. -RAMPOJO . Raspa o esqueleto del racimo de -PILÓN: Piedra grande, pendiente el huso de uvas. los lagares, que sirve de contrapeso para que -SARMIENTO : Vástago de la vid, largo, la viga apriete. delgado, flexible y nudoso, de donde brotan -PINPIN : Primer zumo de uva escurrido del las hojas, las tijeretas y los racimos lagar antes de ser pisada. -SISA : Hueco que se abre en las bodegas -PIPA : Tonel de madera para guardar vino. para colocar las cubas. -PISAR : Estrujar las uvas con el pie en el -TALEGA : Cesto de mimbre que se usa en lagar. las vendimias. -PLATILLO : Base inferior de la prensa. -TALEGUERO : Persona que saca las talegas para descargarlas en los cestos.

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------24

-TAPAR : Labor que se hace en las viñas en primavera arrimando tierra fresca a la cepa para que mantenga la humedad durante el verano. -TÉMPANO : Tapa o fondo de los toneles, cubas, etc. -TINAJA : Vasija grande de barro cocido, y a veces vidriado, más ancha por el medio que por el fondo y por la boca para almacenar el vino. -VENDIMIADOR /A: persona que vendimia. -TONEL : Cuba grande en la que se echa el vino. -TRANCHETE : Hocino o navaja con esa forma que sirve para cortar los racimos en la vendimia. -TRASIJAR : Trasvasar vino de una cuba a otra para quitarle las lías. -TUFO : Gas carbónico que desprende el vino en su proceso de fermentación, sumamente peligroso por producir la asfixia inmediata. -UVA MADRE : Uva escogida, generalmente -VIGA DEL LAGAR : Gran madero horizontal tinta, que se echa en las cubas para dar articulado en uno de sus extremos y que se fuerza y solera al vino. carga con pesos en el otro para que, bajando -VENDIMIA : Recolección de la uva. Tiempo guiado entre dos vírgenes, comprima la uva en que se hace. que se pone debajo.

______BIBLIOGRAFÍA: -SASTRE Eladio y ROLLÁN, Mauro. PALABRAS PARA UN PAISAJE . -GARCÍA CABALLERO, Abundio. LOCALISMOS

______

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------25

FLORA Y FAUNA

En esta sección vamos a acercaros, por una parte a la medina popular a través de las hierbas y plantas de nuestro entorno; y, por otro lado, al conocimiento de los animales de nuestro medio natural –algunos protegidos- para que, conociendo sus costumbres y hábitat, podamos contribuir a su mejor conservación.

LA GRAMA

Su nombre botánico es: Agropyron repens L.

Es una planta herbácea, perenne y rastrea , un auténtico cereal muy parecido al trigo, de ahí que se le conozca con el nombre popular de trigo rastrero. Sus hojas son lineales y planas, cuya vaina envuelve al tallo.

Esta gramínea de rizoma subterráneo invade los cultivos y también crece en suelos arenosos y sitios yermos.

La recolección, solo de los rizomas, es en dos temporadas, marzo-abril y septiembre-octubre, poniéndose a secar rápida- mente.

Las sustancias que contiene son: saponinas, azúcares, inulina, mucílago, sales de potasio y silicio, y las vitaminas A y B.

Aplicaciones :

Tiene propiedades diuréticas, mejorando las enfermedades del riñón, gota y reumatismo. Es asimismo un complemento en el tratamiento de la diabetes.

Modo de administración:

Se emplea principalmente como infusión (una cucharada de rizoma bien troceado, hervido en me- dio litro de agua. Tres o cuatro tazas diarias). Exteriormente se emplea para las hemorroides.

______-MIRAVALLES, L. Medicina popular: Hierbas y plantas. -FRONTY, l. Plantas aromáticas e infusiones.

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------26

LA AVUTARDA

Su nombre científico es: Otis tarda.

Descripción : Se identifica por su gran tamaño: son las aves de mayor peso de Europa (16 kg. el macho y un metro de altura). La hembra es más pequeña y carece de las “bigoteras” blancas que caracte- rizan al macho. Ambos tienen el cuello y patas largas y gruesas.

Costumbres : Sus costumbres son esteparias y terrestres: para levantar el vuelo necesita tomar impulso con una corta y rápida carrera. En los primeros días de la primavera se inicia el galanteo. El macho, desde un oteadero, hincha la bolsa del cuello, eriza sus plumas, alza y despliega la cola “haciendo la rueda” y entreabre las alas dejándolas caer hasta mostrar la mayor parte blanca de su plumajea la vez que gira sobre sí mis- mo. Los galanteos tienen una función selectiva entre los machos y aseguran, de forma incruenta, la selección de la especie. Tras la cópula, las hembras buscan un emplazamiento para el nido, eli- giendo un lugar del suelo, aislado y de escasa cobertura vegetal, en el que cavan con las patas una pequeña depresión. Hacia el mes de mayo ponen 2 huevos que incuban durante 25 días. Tras la eclosión, la madre cobija, protege y facilita alimento a los pollos, que crecen rápidamente, mante- niéndose en el grupo familiar hasta finales de verano, momento a partir del que se incorporan los machos a los bandos de inmaduros y las hembras a los de no reproductores alcanzando su madu- rez sexual a los 4 años. Puede vivir más de 20 años. Son extremadamente recelosas, se agazapan o huyen corriendo al primer atisbo de peligro. Su alimentación de invierno es predominantemente herbívora: tallos, frutos, semillas e insectos; en la época estival incorporan a la dieta insectos, caracoles e incluso algún pequeño vertebrado.

Hábitat : Vive en estepas cerealistas, llanuras abiertas sin arbolado; pastizales o trigales, en Castilla y León existen importantes poblaciones: Zamora, León, Valladolid, Burgos, Palencia,…

Causas de extinción: Las profundas transformaciones de su hábitat. La mecanización de la agricultura y la transforma- ción del cultivo de secano en regadío restringe los lugares de reproducción. La acumulación de los insecticidas en las gónadas disminuye su fertilidad. Los tendidos eléctricos, contra los que chocan, electrocutándose, gran número de aves, la caza furtiva.

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------27

LA TULAREMIA diagnóstico, tratamiento y prevención.

La aparición del brote epidémico de la Tularemia ha supuesto una situación de gravedad sanitaria. Las razones son: -Se trata de una enfermedad sobre la que no existía información en España (sólo se tienen noti- cias de un posible caso en 1980) -El número de enfermos y la distribución geográfica hace pensar que posiblemente se encuentre en fase de expansión. -Las características de la transmisión y su relación con la manipulación de la caza, indican que el riesgo se ha desplazado al domicilio de los cazadores. -No se conocen las circunstancias que han concurrido para la parición del brote.

EL AGENTE PATÓGENO La francisella tularensis es un agente gramnegativo que afecta a los animales, en ocasiones al sur humano. La enfermedad causada por este microorganismo se conoce actualmente con el nombre de Tularemia.

EPIDEMIOLOGÍA La Tilaremia tiene una distribución muy amplia: todo el hemisferio norte. El 75 % de los casos afectan a hombres, tal vez debido a la mayor probabilidad de exposición. La transmisión de la F. Tularensis al ser humano se produce con mayor frecuencia a través de la picada de un insecto, artrópodo (garrapata) o el contacto con productos animales contaminados. No se contagia por vía personal. El microorganismo puede estar presente en la saliva o en las he- ces de la garrapata, lo que indica que la F. Tularensis puede ser inoculada directa o indirectamente en la herida por mordedura.

El contacto con animales representa otra modalidad de adquisición importante de la Tularemia. El desarrollo, la preparación y la ingestión de animales afectados tales como conejos, liebres, casto- res, ardillas y aves, han sido asociados con la transmisión de Tularemia y en ocasiones con brotes epidémicos entre los cazadores.

LA ENFERMEDAD EN EL HOMBRE

Se conocen varias formas clínicas de la enfermedad, que están determinadas principalmente por la vía de penetración del agente causal. En todas sus formas, se instala de un modo brusco, con fie- bre ondulante, escalofríos, astenia, dolores musculares y articulares, cefalea y vómitos. Se observa una lesión local en la vía de entrada (por picadura de una garrapata o cortadora de cuchillo), que progresa hacia una ulceración necrotizante, acompañada de inflamación del ganglio regional. El ganglio supura con frecuencia, se ulcera o se esclerosa.

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------28

DIAGNÓSTICO El diagnóstico clínico se basa en la sintomatología y en los antecedentes epidemiológicos. Los es- tudios serológicos representan el procedimiento más frecuente para confirmar el diagnóstico de la Tularemia.

TRATAMIENTO El fármaco de primera línea para el tratamiento de todas las formas de Tularemia, es la Estreptomi- cina .

PREVENCIÓN Para prevenir la infección humana caben Medidas Generales y de Protección Individual. Las medi- das generales son costosas y difíciles de aplicar. Las medidas de protección personal consisten en emplear repelentes y ropa adecuada (que cubra la mayor parte de la superficie corporal) para evitar la infestación por garrapatas y picaduras de otros artrópodos, los animales silvestres no deben ser desollados, ni curados sin utilizar guantes, y máscaras protectoras; evitar el consumo de agua cruda en áreas donde se sospecha la existencia de contaminación con F. Tularensis, y someter a cocción completa la carne de animales silvestres en las áreas enzoóticas. ______Fuente: Revista a Solana. D. Rafael Magdaleno. ______

EL PUEBLO IRAQUÍ

Me entero a través de una noticia de la Televisión: “Clinton ha decido atacar Irak”

¿Cómo puede decidir semejante acción una persona que como Clinton en este momento pasa por una situación psicológica muy especial?

Los adjetivos del tipo horrible , espantoso , etc., se me quedan escasos en su significado para calificar este hecho.

En los medios políticos así como en los informativos se menciona el nombre de Sadam Hussein con suma frivolidad desde mi punto de vista, no es el Presidente iraquí el que a mí me preocupa sino el pueblo, sus gentes, los mártires iraquíes, condenados a sufrir por un lado a su dictador y por el otro a padecer las decisiones del máximo dictador universal Clinton, cuando se encuentra hundido en un grado de frustración personal.

¡Pobres iraquíes! Antes se vieron obligados a soportar agresiones de Bush.

Mientras, sus vecinos los israelíes gozan de toda serie de libertades y privilegios, con armamento nuclear en sus arsenales y todo ello con el beneplácito del Presidente de EE.UU.

¡Oh vida injusta! Expresiones de este tipo son el único recurso al que pueden invoca los hombres, mujeres y niños de Irak.

Quienes queremos a este pueblo, quienes creemos que las guerras son innecesarias por inútiles y además porque mueren inocentes, esperemos que la luz ilumine a los ofuscados y pongan fin a esta guerra. FLORA LOBATO CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------29

LA GANADERÍA EN CASTILLA

Para comprender la magnitud de esta actividad, que surgió en Castilla y más tarde se expansionó hacia otras tierras de España, es necesario que nos remontemos a la Edad Media.

Parece ser que en el reino de Castilla, los nobles tenían grandes extensiones de terreno infrautili- zados por lo que decidieron dedicarse a la explotación de la ganadería ovina, usando como pastos las citadas extensiones de tierra.

Los lugares por los que la ganadería se expandió fueron Plasencia, Trujillo, Cuenca, etc. así el ga- nado se desplazaba desde el valle del Duero al del Guadiana, porque las condiciones climatológi- cas eran benignas e influían en la manutención de los rebaños, resultando más económica y de mejor calidad. Es lo que todo el mundo conocemos con el nombre de trashumancia .

Pero en el traslado de las reses de un lugar a otro van a surgir conflictos entre ganaderos y agricul- tores ya que sus intereses se orientan hacia direcciones diferentes.

Por ello los ganadores crearán unas asociaciones denominadas Mestas . Su función primigenia sería defender a los ganaderos de las posibles agresiones provenientes de los agricultores, amén de otros cometidos. Podríamos decir que dichas asociaciones asesoraban a sus constituyentes so- bre cómo conocer sus derechos y así mismo cómo obtener un mayor rendimiento de sus propieda- des. La primera mesta oficial se constituyó notablemente si bien su apogeo lo consiguieron en el siglo XV. Lograron mantenerse en el tiempo hasta 1.836.

Hay que destacar, en este sentido, las figuras de los Reyes Católicos por el gran impulso que ofre- cieron a la ganadería. La lana llegó a ser muy valorada en su tiempo, destacando la industria de los paños en nuestro país, dedicando parte de la producción, además, a la exportación, allende nues- tras fronteras. Es obligada también la referencia a la creación de las cañadas , es decir, caminos por donde podían pasar las reses más cómodamente.

A la vista de lo expuesto comprobamos la antigua tradición de la ganadería en esta zona castella- na. Si bien es cierto que lo tradicional convive con la evolución y el desarrollo; pues la tecnología se ha impuesto y podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que, prácticamente en todos los apriscos, existe una máquina ordeñadora. Esto representa un gran avance, naturalmente, amén de unas mejores medidas sanitarias, entre otras muchas ventajas.

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------30

Ahora si se me permite, después de esta visión panorámica a través de la historia, voy a dar un sal- to en el tiempo y situarme en el presente pues es el pastor de ahora, al que yo conozco, a quien me gustaría dedicar unas palabras laudatorias.

Así, para mí el pastor es un hombre digno de elogio. Posee una fuerza psíquica, una energía que le empuja siempre hacia adelante. No se amedrenta ante las incidencias del tiempo, expuesto a los severos calores de agosto igual que a los cortantes vientos que barren la meseta castellana en primavera. Sufre las tormentas con sus aguaceros y todo lo que las mismas llevan implícito como son truenos y relámpagos con el consiguiente peligro que estos comportan.

Los rigores del clima se reflejan bien en su rostro que suele estar curtido y áspero como su propio espíritu que también se ha ido curtiendo por su forma de vida. Podríamos establecer un símil entre su casa y la fortaleza interior de su ánimo. Es un ser adaptado por dentro y por fuera al medio en el que se desenvuelve.

No se detiene ante nada; con fiebre sigue trabajando y sólo una gravísima enfermedad o la muerte acabarán con su vida de lucha.

En suma, creo que podría ser tomando como ejemplo en nuestros días dentro de las llamadas sociedades del bienestar, pues es cierto que en España se ha experimentado un gran avance en todos los sentidos, y ello nos alegra, pero a veces tengo la sensación de que nos quejamos demasiado, nos frustramos ante cualquier inconveniente, y es por lo que pienso no nos vendría mal tomar como referencia un oficio en el que el esfuerzo preside el acontecer diario.

Yo, humildemente, debo de confesar que lo que aquí aconsejo sea tomado como paradigma de vida, ya le he incorporado a mi propia forma de vivir. Es una idea presente siempre en mi mente. No olvidemos que sin esfuerzo no hay vida. La vida es una continua búsqueda, una marcha siem- pre hacia adelante. El hombre siempre irá en pos de un objetivo, inalcanzable muchas veces; pero esto no importa. Es una necesidad del ser humano, hacer su recorrido con una meta, aunque ésta sea utópica.

Unos versos de Machado van a servirnos para cerrar estas palabras aquí recogidas, así como para ilustrar la idea expuesta dentro de este escrito.

Caminante, son tus huellas el camino, y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino, y al volver las vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante, no hay camino, sino estelas en la mar.

FLORA LOBATO

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------31

ARRASTRAR

Ya estamos a finales de marzo, o principios de abril; por unos días el trabajo en la barbechera se interrumpía para dar una labor de grada o rastra sobre los sembrados. Los métodos de cultivo en nuestra Tierra de Campos, estaban –y aún siguen estando- naturalmente condicionados al medio climatológico en que han de vivir las plantas. Los vientos de primavera resecan la llanura y favore- cen la evaporación de la escasa humedad retenida en el suelo y que asciende por capilaridad has- ta la superficie. Había que mitigar la temida evaporación obteniendo del agua el mayor provecho posible y, a tal efecto, se rompía la costra que los elementos formaran y desmenuzando la tierra, quedarse interrumpida la ascensión capilar.

Esta labor es lo que la técnica moderna señala como procedimiento racional de cultivo en las tie- rras de secano y que nuestros campesinos vienen empleando tradicionalmente. Porque las lluvias de primavera siempre han sido escasas e inseguras y, cuando llegan a tiempo son seguidas de una rápida evaporación.

Salíamos al campo y pequeñas nubes de polvo, rastreras, llevadas por el cierzo que sopla, nos hacían recordar los rebaños que viera nuestro Hidalgo cervantino, precedidas, en la paz de nues- tros campos, por el indispensable par. Llevaban, no las gradas modernas, sino rastras, quizá un poco toscas: tres largos maderos gruesos, -o quizá uno solo más ancho-, erizados de férreas puntas en forma de cuchillas, que eran arrastrados sobre el sembrado por las pobres mulas. Y era frecuente que el conductor fuese a pie sobre la rastra para que el trabajo resultase más eficaz.

Se establecía un diálogo entre algún paseante y el campesino: -¿No se hace daño en el sembrado con estas labores? -No, señor, porque esta labor se hace antes de que encache y, aunque se arranquen algunas hojas de la hierba , vuelven a salir. -Y, ¿por qué hacen este trabajo? -Toma, porque llueve poco y, además, si no quitamos esos cabones quisiera yo verle a usted en el asiento de la segadora. -Será difícil mantener el equilibrio montado sobre la rastra. -La costumbre y los ramales le sostienen a uno.

El hombre mandó seguir a las mulas a las que casi se pude creer un poco conscientes de su tra- bajo. La tradicional rastra de Tierra de Campos cortaba la evaporación, eliminaba parte de la ma- leza que aún necesitaría de la escarda, y, además, hacía algo menos incómodo el asiento de la segadora.

RABANALES

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------32

APELLIDO MOREJÓN

Antes de explicar el apellido MEREJÓN, conviene una introducción sobre unas simples y elementales nociones de Heráldica y de historia de los escudos de armas.

SIMBOLISMO Y SIGNIFICADO DE LOS METALES Y COLORES :

ORO o amarillo : Simboliza en el blasón de los astros el Sol ; de los signos del Zodíaco, Leo o el León ; de los elementos, el fuego ; de las piedras preciosas el carbunclo o el topacio ; de los días de la semana, el domingo ; de los meses del año, el de julio ; de los árboles el ciprés ; de las flores el girasol ; de las aves, el gallo ; y de los peces el delfín . Significa : Nobleza, caridad, riqueza, generosidad, alegría, prosperidad, poder y constancia. Los que llevan este metal en su escudo están obligados a servir a sus soberanos cultivando las bellas artes.

PLATA o blanco: Simboliza la Luna , entre los signos del Zodíaco, a Cáncer , de los elementos, el agua ; de las piedras preciosas, la perla o margarita; de los días de la semana, el lunes ; de los meses del año, junio ; de los árboles, la palma ; de las flores, la azucena ; de las aves, la paloma ; y de los cuadrúpedos, el armiño . Significa : De las virtudes: la humildad, la inocencia, la felicidad, la pureza, templanza, verdad, hermosura, franqueza, blancura, limpieza, integridad y elocuencia. Los que traen este metal en su escudo están obligados a servir a su soberano en la náutica y a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos.

GULES o rojo : Simboliza a Marte , entre los planetas; de los signos del Zodíaco, Aries y Escorpión ; de los elementos, el fuego ; de las piedras preciosas, el rubí ; de los días de la semana, el martes ; de los meses del año, marzo y octubre ; de los metales, el cobre ; de los árboles, el cedro ; de las flores, el clavel ; y de las aves, el pelícano . Significa : De las virtudes la caridad; y de las cualidades humana, la valentía, la nobleza, magna- nimidad, atrevimiento, intrepidez, alegría, victoria, ardiz, generosidad, honor y furor. Los que traen este color en sus escudos están principalmente obligados a socorrer a los que se ven oprimidos por injusticias.

AZUR o azul: Simboliza y representa a Venus , entre los planetas; a Libra y Capricornio , de los sig- nos del Zodíaco; de las piedras preciosas, el zafiro ; de los elementos, el aire ; de los metales, el acero ; de los días de la semana, el viernes ; de los meses del año, septiembre y diciembre ; de los árboles, el álamo ; de las flores, la violeta ; de las aves, el pavo ; y de los animales, el camaleón . Significa : de las virtudes, la justicia; y de las cualidades mundanas, la alabanza, hermosura, dulzura, nobleza, perseverancia, vigilancia, recreación, celo y lealtad. Los que ostentan este color en su escudo están obligados al fomento de la agricultura y a socorrer a los servidores abandonados injustamente por sus señores.

EL ESCUDO DE ARMAS El escudo de armas tal y como lo entendemos nace en el siglo XII. Anteriormente, los escudos de los guerreros no constituían el blasón propiamente dicho, sino más bien un signo de distinción entre los combatientes. CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------33

Los primeros en usar estos signos distintivos son los griegos; también los romanos emplearon símbolos de distinción. En el siglo VI, antes de Cristo, se conocen en Europa los primeros em- blemas que se adoptan para significar una relación continua.

Los invasores germánicos y árabes concluyeron por destruir los signos y símbolos de la simbología gentilicia, por lo que es preciso considerar que el blasón, como signo de distinción familiar, se per- dió, completamente, en la Alta Edad Media.

La Armería, tal como la conocemos en la actualidad aparece en Europa en la Edad Media. En el si- glo X, pero principalmente ya iniciado el siglo XI, hacen su aparición los primeros escudos de ar- mas, con el objetivo de diferenciar a los caballeros en los combates.

Indudablemente las Cruzadas fueron el momento en que se difunde el empleo de la Heráldica, pues comienzan a aparecer las primeras piezas y figuras, como el dragón, el león, el águila (todos ellos no europeos, a excepción del águila), lo que significa una vez más el origen oriental de las ar- merías.

En circunstancias especiales se ha admitido el cambio del escudo y de adopción de otras armas, por otras vinculadas a posesiones heredadas o de las que habían adquirido.

Por último, y volviendo al origen, la Heráldica se produce como menor signo de distinción. Esta ne- cesidad la precisan primeramente los guerreros y sucesivamente la Iglesia.

Apellido MOREJÓN

ARMAS :

En campo de oro, cinco bandas; bordura de azur, con ocho calderas de plata, cobre llamas de fuego. Apellido castellano, originario de las montañas de Burgos.

MANUEL MOREJÓN

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------34

LOS LABRADORES

Los labradores, por la mañana En la ventana eres dama el primer surco es pa´ su dama, y en el balcón muy señora, es pa´ su dama, ramo de flores en la cocina criada a mí me gustan, ¡olé!, los labradores. y en el campo labradora.

Me gustan los labradores Los labradores, … sobre todo en el verano, con la sal que ellos derraman Allá va la despedida cuando recogen el grano. la que echan los labradores surco arriba surco abajo Los labradores …. y a ella un ramito de flores.

Los labradores…

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------35

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------36

CASTRUM VIRIDE Nº 1 ------37