La:aroo 16: /33-139 <1996)

Aportaciones al conocimiento sincorológico de la vegetación halófila castellano-duriense

Juan Antonio Sánchez Rodríguez, Florentino Navarro Andrés, Javier Puente Cabeza & Ramiro García Río (*)

Resumen: Sánchez Rodríguez. J. A., Navarro Andrés, F.. Puente Cabeza, J. & García Rio, R. Aporta

Se analizan algunas comunidades halófilas de la cuenca del Duero, indicando sus peculiarida- des más notorias.

Abstraer Sánchez Rodríguez. J. A., Navarra Andrés, F., Puente Cabeza. J. & García Rio, R. Cíniiribotion lo ihe s-rnchorologícal knovledqe of ho/ophytic m’egetation in ihe Castellano-Dorlen- se Sector (). Lazaroa 16~ 133-139 <¡996).

Some halophiles cammunities from the river Duero basin (Spain> are analized, pointing out their mast important peculiarities.

(~) 1)epartamento de Biología Vegetal. Facultad de Biología. Universidad de Salamanca. E-37007 Salamanca. Fspaha. 134 Lazoroa 16 <1996)

INTRODUCCIÓN La vegetación subhalófila y halófila de la cuenca del Duero permanecía prácticamente inédita hasta hace dos décadas (LADERO & al., 1984a; LADE- RO & al., 1984b). A partir de estas fechas se han aportado datos florísticos, ecológicos, corológicos y fitosociológicos sobre varias fitocenosis halófilas castellano-durienses, en particular los concernientes a los céspedes vernales terofíticos halosubnitrófitos graminoides (Polypoqo enariti¡ni-Hordeeturn nzar¡ni) y no graminoides (Parapholido incurvae-Frankenieturn pulverulen- toe), así como los que atañen a los juncales y praderas hemicriptofíticas y hemicripto-camefíticas subhalófilas y halófilas (Acluropo littoralis- Junce- fían subulail, Acluropo littoralis-Puccinel/¿etuní tenuifo)iae, Bupleuro /enuissi- mi-Juncetunz qerardil, Plantago maritiníae-Camphorosníetuen monspeliacae, Puceinellio tenu~Jbliae-Artemisieturn qallñae y Sehoeno nigrieanlis-Plantagi- netun’i rnaritimi). Los salgueros y salobrales castellano-leoneses más representativos se localizan en tierras zamoranas, salmantinas, vallisoletanas y abulenses (LA- DERO & al., 1984b: 19), biogeográficamente castellano-durienses

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Polypogo maritimi-Hordeetum ínarini Cirujano 1981 Céspedes halosubnitrófllos densos, indiferentes edáficos, con neto domi- nio de elementos graminosos de óptimo fenológico preestival, caracteriza- dos por Hordeum ¡nae-inurn y Polypoqon mnaritimus (CIRUJANO, 1981>. A las localidades castellano-leonesas aportadas por LADERO & al. (1984a: 171) hay que adicionar su hallazgo en pequeñas áreas endorreicas de la comarca zamorana de la Tierra del Pan —Molacillos (Valmorino), Aspa- riegos (Las Salgadas), Algodre (Lagunas de Algodre), Vezdemarbán (Laguna Grande)—, así como en varias localidades salmantinas (Aldearrubia, Babila- fuente, Doñinos, Monterrubio de la Armuña, Salmoral y San Morales), Sánchez Rodríqoez, J.4. & al. Aportaciones al conocimiento sincorológico... 135 donde ocupa suelos arcillosos inundables, muy transitados, y con una pe- queña fracción salina. En Aspariegos (Zamora> hemos tomado el siguiente inventario: La Salgada, suelos subsalinos, 690 m, cobertura 70%, 5 m2: características de asociación y unidades superiores: Folypogon marit¡mum y Hordeuen mnarinuen 2: compañeras: Vulpia ¡nyurus subsp. selurúmides, Triseturn paniúc’unm. Plantayo coro¡-íopus y Phleucn pratense subsp. beríolonii 1, Petro— rhaqia nanteullíl + (GARCÍA Rio, 1991).

Parapholido incurvae-Frankenietum pulverulentae Rivas-Martínez ex Cas. troviejo & Porta 1976 Microcomunidad mediterránea occidental tanto litoral como continen- tal, formada por terófitos efímeros de desarrollo precoz, logra su óptimo fenológico en la segunda mitad de la primavera, después de la desecación de bodones y saladares inundados por aguas salobres (LADERO & aL, 1984b: 26-27: RIvAS-MARTÍNEZ & al., ¡990). En la cuenca del Duero aparece sobre biótopos cuyas eflorescencias salinas son inferiores a las de los que soportan a la Microcnenwtum corallol— des, desarrollándose en los claros que dejan otras fitocenosis halófilas en su composición fiorística participan: Frankenia pulverulenta, Parapholis incurro y Sphenopus tíívarmcatws. A las localidades castellano-durienses conocidas, hay que adicionar Al- godre (Zamora). donde hemos tomado el siguiente inventario: Lagunas de Algodre, suelos subsalinos, 650 m, cobertura: 40 0n área: 1 m2; caracteíísti- cas de asociación y unidades superiores: Frankenia pulverulenta 3. Spheno- pus divarica tus 1 y Parapholis ¡murta +. Facies emprobrecidas de este sintaxon también aparecen en las localidades salmantinas de Arapiles, Gol- pejas (FERNÁNDEZ HORCAJO & FERNÁNDEZ DiEZ, 1985; SÁNChEZ RODRÍ- GUEZ & al.. 1988) y Monterrubio de la Armuña.

Acluropo littoralis-Puccinellietwn tenuifoliae (Rivas Goday 1955) Rivas- Martínez & Costa 1976 Pradera halófila hemicriptofítica y granlinosa donde domina Puccinellia festucm/ormis subsp. tenuifólia, para cuyo trinomen parece adecuada la pro- puesta recogida por RIVAS-MARTíNEZ (1984); en otros saladares castellano- durienses también es frecuente Acluropus littoralis (CIRUJANO. 1981: 221; LADERO & al.. 1984b: Tabla 11). Se ubica en suelos salitrosos con frecuentes inundaciones biemales y vernales que se exondan durante el estío, a medida que desciende la higro- fília contada con Ja Plantaqiní rnariumae-Ca¡nphorosrnetuin monspeliacae. En Monterrubio de la Armuña (Salamanca) —805 m— hemos tomado el siguiente censo de vegetación: cobertura 500/;; 3 m2z características de asociación y unidades superiores: Puccinellia festucijbris subsp. tenuij¿lia 2; 136 Lazaroa 16 <1996)

Plantago maritinia 1; Elymus repens ±; compañeras halófilas: Pholiurus pannonicus 2; Hordeum niarinum 1 en 1; otras compañeras: Plantago coro- nopus -1-. La localidad aportada contribuye a completar la distribución castellano- leonesa de este sintaxon.

Bupleuro tenuissinii-Juneetum gerardil Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & Costa 1976 corr. Rivas-Martínez 1984 Juncales de pequeño porte y cobertura densa, caracterizados por la presencia de Bupleuruni tenuissirnum y .Iuncus gerardi. Se ubica sobre suelos salinos y subsalinos de texturas variadas, inunda- dos hasta los albores del estío, donde contacta con otras fitocenosis halófilas (Aeluropo littoralis-Puccinellierum tenuijbliae, Acluropo littoralis-Juncetum subulatO, así como con los gramales basófilos e higrosubnitrófilos de tenden- cia subhaíófila propios de áreas pastoreadas y transitadas referibles a Trifr- ho Jhagiferi-Cynodontetum. En Aspariegos (Zamora) hemos levantado el siguiente inventario: 5 m2, cobertura 90 %, 690 m; características de asociación y unidades superiores: Jumas gcrardi 3, Bupleurum tenuíssinrnm 2, Puccinehlia rupestris y Lactuca sahigna 1; compañeras: Carex distans y flordeucn nwrinum 2, Carex otrubae y Juncus bujbnius 1, Anzmoides pusilla 1-. También es relativamente frecuente entre La Vellés y Pajares de la Laguna (Salamanca). Las nuevas localidades completan la sincorología de este sintaxon, conocido de varios enclaves vallisoletanos y zamoranos (LADERO & al., 1984b: 40).

Plantagini maritimae-Canipborosmetum monspeliacae Ladero, Navarro, Valle, Marcos & al. 1984 Pastizal hemicripto-camefítico subhalófilo y halófilo sometido a intensos pastoreos y ubicado sobre biótopos que no experimentan inundaciones prolongadas, vive en las áreas más elevadas de los salgueros, donde soporta períodos de fuertes sequías, comportándose como la fitocenosis más sérica de la serie halófila. Desde el punto de vista fisionómico dominan las macollas de Cámpho- rosn-ta monspehiaca, que contribuyen a la fijación de los epipedones, con ella cohabitan otros vegetales de necesidades ecológicas similares tales como Plantago marit¿ma subsp. maritima, P. tnaritima subsp. serpentina, Spergula- ria media, S. marina, Elymus repens, Puccinelhia/éstuciformis subsp. tenuijblia, táxones ya considerados por LADERO & al. (1984b: 44) al tipificar el sinta- xon. Estimamos que a esta combinación florística debe adicionarse Plantago coronopus subsp. ceratophylla, hemicriptófito con cápsulas tetraloculares y Sónchez Rudríquez, .1. A. & al. Aportaciones al conocimiento sincorológico... 137

de vocación subhalófila. En la tabla 1 se recogen siete inventarios proce- dentes de Algodre (Zamora, invent. 1> y de Monterrubio de la Armuña (Salamanca, invents. 2-7), localidades que complementan la corología del sintaxon.

Tabla 1 i>laní<¡qini ;nariti¡nte—Cornphorosíneioin níoííspe/íacae

Altitud íns.nm. 1 = lO m 65 8)) 80 81 Sl SI SI (:abertttra % 20 15 20 60 90 30 90 Área (m) 50 20 30 25 50 lO 50 Nómero de orden 1 2 3 4 5 6 7

(ar:íetciístíc-as de asociación y unidades superiores:

O iipli OiOXnitisp<’li 2 2 2 2 ayo niaciiini,? sabsp. morir lina 2 1 2 3 3 1 4 Píontoqo <-ííronopí,s su bsp. cera toph yllo 1- + -u- /‘nctinel/io frstuchumus su bsp. 1enoif ólía + 1- + SperqimItt rio ;-iia rin,, Speíqalo ría ineIt, u;toqí> mí

Compañeras halófilas:

(erosí it’,;; ti/lÍoslo; 2 1 2 -1- Bit piealan; seiní; nniposi ruin

Composición florística diferencial (le variante sucesional:

Potí bu 1/a so 3 3 + 2 Al o/mene/It, loevis 3 1 + Chon>ae;nclani iiobi le + Cores- <¡ii-isa -4- Sediun cacspitosoni +

Otras compañeras

Bitinias líardeoceas -1- + + -1- + 1

Sperqulorit, purpureo -F + + -$ . t

(henopsis ¿le/U-ato It, - - + 2 1 3

rl;; ¿-rio ctE Sirt) -0/1 u - 1 . + +

Además: 5;-orznnert, lociniatt, y Crepís iesit:aria subsp. haenseleri + en 5 y 7; Set/o,,; o/burn subsp. ¿nit-r¿tnr/nn,, y i?Lsv-twn panit-eurn + en 1; Merendertí pirenaica í- 4/litan pa/leoz f Qn 3 Trifl lUna s abrí,,u y A mito rius tíavotos —1— en 4; I>errorhaqla n<,U reuilii, Tiifblinn; h irruí,, y Leí;n <íd,,;; ami ls-al -oit/es sí> bsp. Long imostris- —1— en 5: A eqi mps genleo/ata + en 6. localidades: lA godre (Zamora): 2—7: Manterrubio (le la A rmuña (Salamanca).

, 138 L.azaroa 16 (1996)

Hacia los sustratos higrohalófllos suele contactar con la variante más xérica de Aeluropo-Puecinellierum y hacia medios mesolíticos con los maja- dales de Poc¡ bulbosa, donde también prosperan otras comunidades de la serie supramediterránea-castellano-maestrazgo-manchega basófila de la en- cina (Junípero thurWerae-Querceto rotundifrliae 5.). Reconocemos una variante stícesionaí con Poa bulbosa (Tabla 1, invents. 4-7). Se trata de una comunidad de tránsito hacia sustratos más xéricos, constituidos por margas y calizas margosas que albergan a majadales referi- bles a Poo bulbosae-Astragaletum sesamei, céspedes neutrófllos o basófilos, evolucionados como consecuencia del pastoreo, lo que también implica la presencia de un componente subnitróftlo. Entre el conjunto de especies diferenciales cabe citar a Poa bulbosa, Chamaemelum nobile y Molineriella benz.

APÉNDICE FLORISTICO

Las autorías de las tazones que figuran en el texto concuerdan con las consignadas en Flora Iberica ¡-4 (CÁsTnovíEzo & al. (eds4, 1986-1993. Madrid) o con las de Flora Europaea 1-5 (TUTIN & al. (eds.), 1964-1980. Cambridge), salvo los siguientes casos: Plontatjo eoranopos L. subsp. cerarophyPa (Hoffmanns. & Linkj Franco y Poccinellia .fe.s¡ocjormnis (l-lost.) Parí. subsp. reno~frh/a (Boiss. & Reuter) WE. l-lughes.

ESQUEMA SINTAXONÓMICO

RUDERALI-SEcAUETEA cEREALES- Br. -BI. 1936 Bromneto/ía rabenrí-tecrorí Rivas Goday & Rivas-Martínez emn. noní. Rivas-Martínez & Izco 1977 ¡-lorde/on ,norini Ladero. Navarra, Valle & Gallego 1984 Po/ypoyo mnaririmi-Hordeetom marini Cirujano 1981 SAGINETEA MA RITIMAE Westhoff, Van Leeuwen & Adriani 3962 {Syn.: Frankenietea polverolentae Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & Costa 1976) Sogineta lío ,naritimnae Westhofl, Van Leeuwen & Adriani 1962 Fronken/on po/veralentae Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & Costa 1976 Parojubo/ido incurvae-Frankenieroni poli.:erolen rae Rivas-Martínez ex Castraviejo & Porta 1976 JtJNCETEA SIARJTJM4L Br. -Bl. 3931 Jonceralia mnaritimnae Br. -Dl. 1931 Puccinellian teno/fo/loe Rivas-Martínez fi, Rivas-Martínez & (‘asta 1976 cnrr, Rivas- Martínez 1984 Acloropo littora/is-Poccine/lieton, tenuiJhlioe (Rivas Goday 1955) Rivas-Martínez & Costa 1976 Bopleoro renoissirni-juncetomn qerartlii Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & Costa 1976 Planroqiní rnoririmnae—Camnp/;oroscnerumn ,nonspeliocae Ladero, Navarro, Valle, Mar- cas & aL 1984 Variante con Poa bu/basa Mnc/íez Rodríqoez, JA - & al. Aportaciones al conocimiento sincorológico. - - 139

RFF1-RENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cirtijano, S —-—1981— Las lagunas manchegas y su vegetación. II — Anales ]ard. Bat Mudrid 3Sf 1): 187-232. Fernández Horcajo. J. & Fernández Diez, Fi. —1985—--- Aportaciones ala tiara de Salamanca Stud. Bat. (Salamanca) 4:155-158. García Río, R - —1991 ---—- Estudio de la flora y vegetación corinolíticas (le las comarcas zambra- las del Pan. Ter í y ( irb lled,í fesis Doctoral inédita 1 ni versidad (le Salaníanca. Ladero, VI~, Navarro 1— y alle C 1 & Gallega, 1-7 —1 984a 1 studío crítico de las praderas lerofíi cas veraalc, dc Ii cuenca dcl l)ucro - —- Doc. Phvtosocíol a s 8: 165—171 - Ladero. Nl.. Navarro 1- V ille C ¡ M Ircos B. & al. ---3 984b— Vegetación de los saladares caslellano—leoncsus Stud Bol (Salamanca) 3: 17—62. Rivas- Martínez, 5. - 1984— Vegetatio Il;spaniae, Notula íV Stud Bat. (Salamanca> 3: 7-16. Risas-Martínez. 5. —1987 Mapa dc series de vegetación dc 1 span ; y Memoria —— Míní:;tería tíe Agricultura, Pese y Alimenl wían l( ONA. Rivas-Martínez. 5.. 1 aus í Nl Día, r E leí nández-Cionz ile, ¡ & CostaJ. C 1990-— Lii vegetacioi-m dcl sar de Portugal (Sado, Alentejo y AIgarve) — ¡ tinera (ieabot. 3: 5—126. Sánchez Rodríguez. J, A., Fernández t)íez. ¡-7 J. & Amich, F. —---1988—— Comentarios sobre algunas plantas halófilas salmantinas —-— Stud. Bat.