<<

ECOS, Año 22, Número 1–2, 2019 Publicación de SIGNIS Cuba Asociación Católica Cubana para la Comunicación DIRECTOR EDICIÓN Gustavo Andújar Jorge Villa

CORRECCIÓN DISEÑO

Erasmo Pérez Giselle Aparicio

EDITORIAL ¾ Nuestra querida Gina...... …….2 DOCUMENTOS ¾ Mensaje del Papa para la 53 Jornada Mundial de las Co- Municaciones sociales...... 3 PRESENCIA ¾ Los 15 años de un taller – Jorge Villa...... 7 ¾ Concurso Caracol – Antonio Marínez...... …....……...9 DE NUESTRO CINE ¾ El patrimonio cinematográfico en Cuba – Jorge Luis Lanza....……………………………………………….11 ¾ Enciclopedia digital del audiovisual cubano –J.A. García Borrero...... 19 ¾ Premio Nacional de Cine – Antonio Martínez...... 21 RADIO Y TELEVISIÓN ¾ Más allá....del melodrama – Jorge Villa...... 23 ¾ El Premio Nacional de Radio – Giselle Aparicio...... 26 CRÍTICAS ¾ Dolor y gloria – P. Luis García Orso, S.J………….…28 ¾ Inocencia, en la memoria sentimental del cubano – Xa- vier Carbonell...... 30 ¾ Joker – P. Luis García Orso, S.J…………...... 33 ¾ La favorita – Antonio Martínez...... 35 ¾ Los dos papas – P. Luis García Orso, S.J. y Gustavo Andujar...... 36 FESTIVALES ¾ El cine latinoamericano, sus tendencias estéticas y desa- fíos en el actual contexto – Jorge Luis Lanza...... 45 ¾ Algunos apuntes del festival habanero – Jorge Villa....49 ¾ Galas ……….…………………………………………51 EN EL RECUERDO ¾ El largo adiós – Julio César Perea...... ………60 ¾ Una leyenda argentina – Jorge Villa...... 84 ¾ Alicia por siempre – Javier Jorge...... 87 ¾ Adiós a – Julio César Perea...... 90 UN POCO DE TODO ¾ La conversión de Brad Pitt – Javier Jorge...... 96 ¾ De Armas tomar – Giselle Aparicio...... 97 ¾ Panorama...... 99

Al cierre de nuestra edición nos llega la lamentable noticia del fallecimiento de nuestra colega Gina Preval, la inolvidable Gina, luchadora incansable del apostolado cinematográfico, figura esencial del quehacer de la Sección de Cine de la Federación de Juventudes de Acción Católica y del Centro Católico de Orientación Cinematográfica (CCOC) desde los años 40 del pasado siglo, pasando por la etapa de OCIC Cuba hasta la actual de SIGNIS Cuba.

Muchos han sido los obstáculos que tuvo que enfrentar en ese largo camino, pero su fuerte tesón y su férrea voluntad lograron saltarlos hasta llegar a lo que para muchos era una meta inalcanzable, lograr un Jurado Internacional Católico en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, sueño que lograra en 1984 y que mantiene su presencia hasta nuestros días.

Su método de trabajo nunca fue la confrontación, sino la cooperación, la mano tendida, presta a la escucha y a ser escuchada, como diría nuestro Santo Padre, construyendo puentes siempre y no levantando muros. Deja una enorme impronta no sólo en su legado para SIGNIS Cuba, sino también en los nexos que la unió con el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC), la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la Federación Nacional de Cine Clubes, de la cual era su Presidenta Emérita, entre otras instituciones.

Muchos fueron sus trabajos realizados, pero dejemos que sea la misma Gina la que nos conteste cual le daba mayor satisfacción:

¿Qué labor realizada es la que más satisfacciones me ha dado?, pues diré lo que siempre contesto: todas. Porque en todas he puesto un pedazo de mí, por muy pequeña o sencilla que fuera la meta, porque ese fue el camino que el Señor escogió para mi vida y si el Señor escogió para mi servirle a la Iglesia a través del cine, tenía que dar todo lo que pudiera, sin esperar recibir nada. No obstante, recibí, y fue el mismo Señor quien se encargó de que yo recibiera, por medio de las personas tan maravillosas que me permitió conocer. MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA 53 JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES

« “Somos miembros unos de otros” (Ef 4,25). De las comunidades en las redes sociales a la comunidad humana »

Queridos hermanos y hermanas:

Desde que Internet ha estado disponible, la Iglesia siempre ha intentado promover su uso al servicio del encuentro entre las personas y de la solidaridad entre todos. Con este Mensaje, quisiera invitarles una vez más a reflexionar sobre el fundamento y la importancia de nuestro estar-en-relación; y a redescubrir, en la vastedad de los desafíos del contexto comunicativo actual, el deseo del hombre que no quiere permanecer en su propia soledad.

Las metáforas de la “red” y de la “comunidad”

El ambiente mediático es hoy tan omnipresente que resulta muy difícil distinguirlo de la esfera de la vida cotidiana. La red es un recurso de nuestro tiempo. Constituye una fuente de conocimientos y de relaciones hasta hace poco inimaginable. Sin embargo, a causa de las profundas transformaciones que la tecnología ha impreso en las lógicas de producción, circulación y disfrute de los contenidos, numerosos expertos han subrayado los riesgos que amenazan la búsqueda y la posibilidad de compartir una información auténtica a escala global. Internet representa una posibilidad extraordinaria de acceso al saber; pero también es cierto que se ha manifestado como uno de los lugares más expuestos a la desinformación y a la distorsión consciente y planificada de los hechos y de las relaciones interpersonales, que a menudo asumen la forma del descrédito.

Hay que reconocer que, por un lado, las redes sociales sirven para que estemos más en contacto, nos encontremos y ayudemos los unos a los otros; pero por otro, se prestan también a un uso manipulador de los datos personales con la finalidad de obtener ventajas políticas y económicas, sin el respeto debido a la persona y a sus derechos. Entre los más jóvenes, las estadísticas revelan que uno de cada cuatro chicos se ha visto envuelto en episodios de acoso cibernético.

Ante la complejidad de este escenario, puede ser útil volver a reflexionar sobre la metáfora de la red que fue propuesta al principio como fundamento de internet, para redescubrir sus potencialidades positivas. La figura de la red nos invita a reflexionar sobre la multiplicidad de recorridos y nudos que aseguran su resistencia sin que haya un centro, una estructura de tipo jerárquico, una organización de tipo vertical. La red funciona gracias a la coparticipación de todos los elementos.

La metáfora de la red, trasladada a la dimensión antropológica, nos recuerda otra figura llena de significados: la comunidad. Cuanto más cohesionada y solidaria es una comunidad, cuanto más está animada por sentimientos de confianza y persigue objetivos compartidos, mayor es su fuerza. La comunidad como red solidaria precisa de la escucha recíproca y del diálogo basado en el uso responsable del lenguaje.

Es evidente que, en el escenario actual, la social network community no es automáticamente sinónimo de comunidad. En el mejor de los casos, las comunidades de las redes sociales consiguen dar prueba de cohesión y solidaridad; pero a menudo se quedan solamente en agregaciones de individuos que se agrupan en torno a intereses o temas caracterizados por vínculos débiles. Además, la identidad en las redes sociales se basa demasiadas veces en la contraposición frente al otro, frente al que no pertenece al grupo: este se define a partir de lo que divide en lugar de lo que une, dejando espacio a la sospecha y a la explosión de todo tipo de prejuicios (étnicos, sexuales, religiosos y otros). Esta tendencia alimenta grupos que excluyen la heterogeneidad, que favorecen, también en el ambiente digital, un individualismo desenfrenado, terminando a veces por fomentar espirales de odio. Lo que debería ser una ventana abierta al mundo se convierte así en un escaparate en el que exhibir el propio narcisismo.

La red constituye una ocasión para favorecer el encuentro con los demás, pero puede también potenciar nuestro autoaislamiento, como una telaraña que atrapa. Los jóvenes son los más expuestos a la ilusión de pensar que las redes sociales satisfacen completamente en el plano relacional; se llega así al peligroso fenómeno de los jóvenes que se convierten en “ermitaños sociales”, con el consiguiente riesgo de apartarse completamente de la sociedad. Esta dramática dinámica pone de manifiesto un grave desgarro en el tejido relacional de la sociedad, una laceración que no podemos ignorar.

Esta realidad multiforme e insidiosa plantea diversas cuestiones de carácter ético, social, jurídico, político y económico; e interpela también a la Iglesia. Mientras los gobiernos buscan vías de reglamentación legal para salvar la visión original de una red libre, abierta y segura, todos tenemos la posibilidad y la responsabilidad de favorecer su uso positivo.

Está claro que no basta con multiplicar las conexiones para que aumente la comprensión recíproca. ¿Cómo reencontrar la verdadera identidad comunitaria siendo conscientes de la responsabilidad que tenemos unos con otros también en la red?

“Somos miembros unos de otros”

Se puede esbozar una posible respuesta a partir de una tercera metáfora, la del cuerpo y los miembros, que san Pablo usa para hablar de la relación de reciprocidad entre las personas, fundada en un organismo que las une. «Por lo tanto, dejaos de mentiras, y hable cada uno con verdad a su prójimo, que somos miembros unos de otros» (Ef 4,25). El ser miembros unos de otros es la motivación profunda con la que el Apóstol exhorta a abandonar la mentira y a decir la verdad: la obligación de custodiar la verdad nace de la exigencia de no desmentir la recíproca relación de comunión. De hecho, la verdad se revela en la comunión. En cambio, la mentira es el rechazo egoísta del reconocimiento de la propia pertenencia al cuerpo; es el no querer donarse a los demás, perdiendo así la única vía para encontrarse a uno mismo.

La metáfora del cuerpo y los miembros nos lleva a reflexionar sobre nuestra identidad, que está fundada en la comunión y la alteridad. Como cristianos, todos nos reconocemos miembros del único cuerpo del que Cristo es la cabeza. Esto nos ayuda a ver a las personas no como competidores potenciales, sino a considerar incluso a los enemigos como personas. Ya no hay necesidad del adversario para autodefinirse, porque la mirada de inclusión que aprendemos de Cristo nos hace descubrir la alteridad de un modo nuevo, como parte integrante y condición de la relación y de la proximidad.

Esta capacidad de comprensión y de comunicación entre las personas humanas tiene su fundamento en la comunión de amor entre las Personas divinas. Dios no es soledad, sino comunión; es amor, y, por ello, comunicación, porque el amor siempre comunica, es más, se comunica a sí mismo para encontrar al otro. Para comunicar con nosotros y para comunicarse a nosotros, Dios se adapta a nuestro lenguaje, estableciendo en la historia un verdadero diálogo con la humanidad (cf. Conc. Ecum. Vat. II, Const. dogm. Dei Verbum.

En virtud de nuestro ser creados a imagen y semejanza de Dios, que es comunión y comunicación-de-sí, llevamos siempre en el corazón la nostalgia de vivir en comunión, de pertenecer a una comunidad. «Nada es tan específico de nuestra naturaleza –afirma san Basilio– como el entrar en relación unos con otros, el tener necesidad unos de otros.

El contexto actual nos llama a todos a invertir en las relaciones, a afirmar también en la red y mediante la red el carácter interpersonal de nuestra humanidad. Los cristianos estamos llamados con mayor razón, a manifestar esa comunión que define nuestra identidad de creyentes. Efectivamente, la fe misma es una relación, un encuentro; y mediante el impulso del amor de Dios podemos comunicar, acoger, comprender y corresponder al don del otro.

La comunión a imagen de la Trinidad es lo que distingue precisamente la persona del individuo. De la fe en un Dios que es Trinidad se sigue que para ser yo mismo necesito al otro. Soy verdaderamente humano, verdaderamente personal, solamente si me relaciono con los demás. El término persona, de hecho, denota al ser humano como ‘rostro’ dirigido hacia el otro, que interactúa con los demás. Nuestra vida crece en humanidad al pasar del carácter individual al personal. El auténtico camino de humanización va desde el individuo que percibe al otro como rival, hasta la persona que lo reconoce como compañero de viaje.

Del “like” al “amén”

La imagen del cuerpo y de los miembros nos recuerda que el uso de las redes sociales es complementario al encuentro en carne y hueso, que se da a través del cuerpo, el corazón, los ojos, la mirada, la respiración del otro. Si se usa la red como prolongación o como espera de ese encuentro, entonces no se traiciona a sí misma y sigue siendo un recurso para la comunión. Si una familia usa la red para estar más conectada y luego se encuentra en la mesa y se mira a los ojos, entonces es un recurso. Si una comunidad eclesial coordina sus actividades a través de la red, para luego celebrar la Eucaristía juntos, entonces es un recurso. Si la red me proporciona la ocasión para acercarme a historias y experiencias de belleza o de sufrimiento físicamente lejanas de mí, para rezar juntos y buscar juntos el bien en el redescubrimiento de lo que nos une, entonces es un recurso.

Podemos pasar así del diagnóstico al tratamiento: abriendo el camino al diálogo, al encuentro, a la sonrisa, a la caricia... Esta es la red que queremos. Una red hecha no para atrapar, sino para liberar, para custodiar una comunión de personas libres. La Iglesia misma es una red tejida por la comunión eucarística, en la que la unión no se funda sobre los “like” sino sobre la verdad, sobre el “amén” con el que cada uno se adhiere al Cuerpo de Cristo acogiendo a los demás.

Vaticano, 24 de enero de 2019, fiesta de san Francisco de Sales.

Franciscus Los 15 años de un Taller

Por Jorge Villa

El Taller Jóvenes Talentos, que cada año realizan en conjunto SIGNIS Cuba y la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano ha llegado a sus quince primaveras y felizmente, a diferencia de ediciones pasadas, en esta decimoquinta edición se pudieron apreciar varias obras con una calidad estética convincente y en otros casos sobresalientes. Se destaca la mirada humanista y sensible presente en algunas de las obras, enfocada principalmente a la gente sencilla, y en algunos casos, a la más humilde. No obstante se echó de menos en la muestra la presencia del dibujo animado, género que siempre había estado presente en ocasiones anteriores.

En esta ocasión la mesa de diálogo con los jóvenes realizadores estuvo conformada por los especialistas Aramís Acosta, Sara Vega y Jorge Luis Fuentes, además de contar con la presencia de Alquimia Peña, presidenta de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y de Yarelis Rico, presidenta de SIGNIS Cuba.

De las obras presentadas en el Taller destacó Alberto, del joven realizador Raúl Prado Rodríguez y que contó con la actuación de Yasmany Guerrrero. El cortometraje, de apenas 23 minutos, con pulso preciso y sin concesiones, narra un episodio bochornoso de nuestra Cuba de hoy, los llamados “mítines de repudio” ocurridos en 1980, a raíz de los sucesos de la embajada de Perú en Cuba y del éxodo por el puerto del Mariel. Con un prólogo fuerte y conmovedor, arranca una historia todavía bien cercana a nosotros y que tanto sufrimiento causara a las familias cubanas. Este cortometraje mereció el premio de SIGNIS Cuba otorgado en la Muestra Joven.

Otra obra, multipremiada en la Muestra Joven y con una carga expresiva enorme, gracias a la sensibilidad de su director, a una fotografía extraordinariamente lograda y a la presencia de la pareja de ancianos protagonistas, Los viejos heraldos, cuenta la historia de Tatá y Esperanza, una pareja bien entrada en años que presencian por la televisión, como testigos silenciosos de una de las tantas etapas de sus vidas vividas, las elecciones de un presidente cubano, sin el apellido Castro, por primera vez en medio siglo. Del realizador Luis Alejandro Yero, Los viejos heraldos es una de esas obras, que después de ser visionadas, siguen quedando en la memoria del espectador.

En otra línea de trabajo, Alán González, nos presenta en 8 minutos una historia sórdida llamada Los amantes, que bien pudiera catalogarse como un ensayo fílmico el cual crea en el espectador un sentido de interrogación ante la historia que se ¿cuenta? ante sus ojos, provocando a veces estupefacción por su atmósfera irrespirable y sin afeites, que a todas luces es lo que parece pretende querer su realizador.

El año en que no hubo año, es una obra no lograda, pero que indudablemente llega al espectador y le hace pensar. Filmada con un celular por Fernando Almeida durante su estancia en el Servicio Militar, nos muestra sus propias experiencias y arma un documental de 23 minutos, que refleja además los testimonios de soldados diferidos, los futuros universitarios que pasan sólo un año. A pesar de sus deficiencias, principalmente en el audio, que obliga a subtitular algunas escenas, el documental se caracteriza por su franqueza y pone varias cartas sobre la mesa en relación a este sensible tema.

Bordando la ciencia ficción y con la presencia de Patricio Wood, Generación, de Meilin Quiles Durañona, narra la historia de una joven doctora embarazada que vive en una sociedad perfecta donde los niños nacen sin enfermedades, pero deben ser hechos artificialmente. Ella se opone esos métodos al descubrir que los niños presentan problemas, dando lugar a una trama donde se entrelazan con precisión el suspense y la ciencia ficción. La realizadora Meilin Quiles logra en 15 minutos una obra visual bien acabada, donde destaca en primer lugar la fotografía, fría, cortante, incisiva, que nos va llevando de la mano hacia un final, que no por ser esperado, deja de ser eficaz.

Desgraciadamente, pese a ser el Taller Jóvenes Talentos, un evento realizado dentro de la muestra joven y con el auspicio de una institución estatal como la ya mencionada Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, los organizadores de la muestra joven, durante estos largos 15 años, jamás le han dado publicidad, y ni si quiera lo incluyen entre los diversos eventos colaterales que se organizan durante la fiesta del cine más joven que se realiza en el país. Concurso Caracol

Por Antonio Martínez

SIGNIS Cuba desde 1988 ha estado presente en los eventos convocados anualmente por la Asociación de Medios Audiovisuales y Radio, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), otorgando el Premio “Catedral” a las obras premiadas de las secciones de cine y video y radio y televisión.

Con este artículo no pretendo hacer un esbozo de los premios entregados en la última edición, de lo que tanto ya se ha comentado, pero si detenerme en el poder de convocatoria, que a pesar de los años transcurridos, sigue teniendo el certamen.

En mi modesta opinión, creo que esa vigencia de reunir a personalidades relevantes de distintas manifestaciones artísticas relacionadas a los medios audiovisuales, como directores, guionistas, técnicos, realizadores de cine, televisión y radio, críticos y especialistas e investigadores, reside en la variedad de paneles y eventos teóricos, donde los asistentes expresan libremente sus criterios, para dar lugar al debate, al diálogo, a la reflexión y a posibles propuestas de soluciones en nuestra compleja realidad actual. También la entrada libre a la Sala Villena, permite además la presencia de otras personalidades de la cultura y del público en general, que no necesariamente, por no estar vinculados al quehacer audiovisual, son ajenos a la importancia de este medio masivo de comunicación en nuestra sociedad. Las intervenciones del público no especializado, tele espectadores y radio oyentes en general, aunque cortas, fueron lúcidas y reflexivas, lo que confirma la hipótesis de que todo criterio es válido y del gran impacto que los medios audiovisuales ejercen en el público, ávido de encontrar su realidad, su verdad, en cualquiera de sus manifestaciones.

La visión de estos eventos y paneles teóricos es de largo alcance y ese ha sido un denominador común en todas las ediciones. El análisis de los mismos no se detiene solamente al ámbito cultural, llámese, cine, radio o televisión, sino también al entorno social, económico, político, poniendo nuevamente de manifiesto la importancia de ver y analizar los problemas, pues si los mismos no tratamos verlos, no se eliminarán y continuarán los errores y las deficiencias.

SIGNIS Cuba estuvo presente en el Concurso con un jurado integrado por Daniel Céspedes, especialista y crítico de cine, Francisco Yagüez especialista del Centro Provincial de Cine y Armando Chiang, profesor universitario, mientras que en los paneles y eventos, hicieron presencia el autor de este artículo y Julio César Perea, reconocido novelista y guionista de nuestra televisión. Notable fue la ausencia de nuestra querida Gina Preval, quien por motivos de su avanzada edad y delicada salud no pudo estar presente, pero quien no obstante le hizo llegar ésta anécdota a nuestro editor Jorge Villa:

La mayoría de las personas que me conocen bien, saben que para mi es tan importante el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, como el Concurso Caracol de la UNEAC. No hay diferencia, ambas instituciones merecen mi mismo respeto y dedicación y de ambas he recibido muestras de cariño, profesionalidad y respeto. De los eventos teóricos de la UNEAC he aprendido mucho, pues siempre, no importa la edad que tengas se aprende y todo lo que me he propuesto hacer en la vida he tratado de hacerlo lo mejor posible, pues creo que desde que uno nace ya se tiene un itinerario de vida. Uno puede tener un objetivo en la vida, pero el camino lo traza el Señor.

El patrimonio cinematográfico en Cuba

Por Jorge Luis Lanza

Conservar el patrimonio cinematográfico en Cuba: una verdadera odisea

A Héctor García Mesa, fundador de la Cinemateca en Cuba unque muchos historiadores no vean el cine como una fuente histórica confiable para estudiar hechos y momentos históricos trascendentales, nadie escapa a su capacidad de

Aseducción, teniendo en cuenta lo apasionante que resultan tanto los filmes de ficción como los documentales históricos, cuyas imágenes de archivo deviene el sustento principal sobre los cuales se sostiene el cine como documento histórico.

El cine continúa siendo considerado por los críticos e investigadores como el arte del siglo XX. Sería durante las primeras décadas de dicha centuria que alcanzó su condición de arte, y al unísono, su incuestionable cualidad de ser un lenguaje con sus propios códigos y sintaxis. Al menos así lo aseguro el teórico Marcel Martin en su obra La estética del cine.

Durante esas primeras décadas del siglo XX el cine desarrollaría sus características esenciales: su dimensión narrativa y respectiva capacidad para narrar historias, descubierta técnicamente por pioneros del cine como George Melies en Viaje a la luna(1902),y Edwin S. Porter en 1903 con su clásico Gran asalto al tren. Fue en dicha cinta donde aparece el primer plano en la historia del cine.

El estudio del cine como fuente histórica cobra vital importancia para el contexto cubano, fundamentalmente en el periodo del denominado cine pre revolucionario, tanto en su etapa silente como sonora. Gracias a la existencia de estas fuentes cinematográficas se han podido recuperar la memoria histórica de hechos como la toma de posesión de algunos presidentes de la época, entre otros acontecimientos.

Para los historiadores del cine cubano consagrados al análisis del cine realizado en dicho periodo, ya sea desde una perspectiva histórica o estética en condiciones tan adversas, ha sido sumamente difícil realizar un estudio científico y fiel de esa producción, dado la pérdida considerable de más del 70% de los filmes realizados entre 1897 y 1960, cuyas consecuencias implica que la mayoría de las investigaciones sobre el tema hayan tenido que recurrir a fuentes secundarias como los textos publicados en la prensa de la época, cuyas limitaciones nos permiten tan solo conocer aspectos elementales del filme, desde la ficha técnica con su respectiva sinopsis, desprovistos de los análisis rigurosos que el espectador de estos tiempos se encuentra acostumbrado, teniendo en cuenta que antes del 59 no existía un fuerte desarrollo de la crítica cinematográfica como ha sucedido a partir de 59.

Al igual que sucede con otro tipo de fuentes históricas, los filmes documentos insustituibles para la recuperación de la memoria histórica de la nación, pero la conservación de estas fuentes ha sido un gran problema en Cuba y en otras latitudes, pues son mucho de los filmes y archivos fílmicos que se han perdido a lo largo del tiempo por disimiles causas.

Según el historiador del cine silente Raúl Rodríguez en su obra El cine silente en Cuba, más del 85% de la producción silente se ha perdido, lo cual limita considerablemente cualquier estudio riguroso al respecto. Salvo el corto documental El parque de Palatino (1906), del pionero del cine cubano Enrique Díaz Quesada, el resto de su filmografía se perdió en un incendio a fines de los años veinte del siglo pasado.

Del periodo silente de Ramón Peón solamente se conserva la mitad de su largometraje de ficción El veneno de un beso (1929), y La virgen de la Caridad (1930), obra redescubierta décadas después cuando en 1960, durante una visita realizada por el crítico de cine francés Goerge Sadoul (1904-1967) a Cuba, mientras realizaba un estudio de la Historia del cine latinoamericano, quien tuvo el privilegio de asistir a una exhibición especial de ese clásico que permanecía sin exhibirse durante décadas.

A dicha exhibición asistió el afamado fotógrafo Néstor Almendros (1930-1992), quien abandonaría el país años después. Por la importancia que ambas figuras tienen para la historia del cine reproduzco sus impresiones.

Según Sadoul: ‘’ Me llevo la mejor impresión del cine cubano, como historiógrafo del cine me interesan mucho los antecedentes y he recibido una grata sorpresa con la Virgen de la Caridad, una película silente de mucha calidad, que puede calificarse de neorrealista. He observado toda la producción de Argentina y correspondiente a los años de esta película cubana y no hay en aquellos países nada superior (…) i

Comparto con el lector un fragmento del testimonio legado por Néstor Almendros, tan habituado a disfrutar de los valores estéticos y fotográficos de cualquier filme: ‘’Sonaba a piadoso Kitsch, a ingenua hagiografía de tema bíblico como las exhibidas en Pascua en los colegios religiosos y las parroquias. La oscuridad se hizo en la sala de proyección. Sadoul saco su cuaderno de nota y afilo el lápiz. Y empezó la viaje película, que no se había visto en décadas. Primera sorpresa, no era una película religiosa. La Virgen de la Caridad era más bien, un melodrama campesino con algo de mensaje social. Estábamos atónitos y un poco avergonzados por nuestra arrogancia antes de comenzar la proyección. Sadoul estaba absolutamente feliz con la perla que acababa de descubrir. Aquella tarde tuvimos toda la revelación de que Cuba tenía en Ramón Peón, el director de La Virgen de la Caridad, un artista visual, un narrador de excepcional talento. ii

Según el investigador Ivo Sarría: ´´De los sesenta y dos filmes de ficción rodados en el periodo 1950-1959 se conserva aproximadamente 50% y fragmentos de 13%. De los ciento cincuenta y siete documentales se mantiene hasta la fecha 75%, de los noticiarios filmados entre los años cuarenta y cincuenta, aproximadamente el 43%. Por tanto, transcurridos más de treinta años desde que a nivel mundial se despertó el interés por la conservación de los filmes y por su valor patrimonial como documentación histórica, Cuba permanecía al margen de estos esfuerzos y continuaba despreciando la producción nacional. ´´ iii

Gracias a la gestión de los realizadores José Guerra Alemán, José García y Eduardo Hernández (Guayo), se conservan impresionantes imágenes de archivo de las décadas del veinte y treinta del siglo pasado registradas por los reporteros de la Secretaria de Obras Publicas de Gerardo Machado (1925-1933), quienes la retitularon Memorias de una vieja cámara, agregándole voz en off con información de gran utilidad para el espectador que tiene referencia vivencial de los acontecimientos expuestos.

Sin las referidas imágenes Pastor Vega no hubiese podido rodar Viva la república (1971), ambicioso documental con sorprendes imágenes del periodo de Gerardo Machado, utilizadas por Humberto Solás en su filme Un hombre de éxito (1986), largometraje de ficción que constituye, a mi juicio, la mejor representación de la atmósfera social de Cuba desde la época de Machado, hasta finales del régimen de Batista en 1959, lo cual expresa que el cine de ficción sobre temas históricos no puede prescindir de sus referentes documentales, mucho menos de imágenes registradas por camarógrafos durante determinados acontecimientos.

Resulta lamentable que tras el triunfo de la Revolución se hayan marchado del país reconocidos realizadores y dueños de importantes documentales e imágenes fílmicas de la Cuba pre revolucionaria, lo cual representa la pérdida en muchos casos de una parte considerable del patrimonio fílmico nacional y de nuestra memoria histórica, pues momentos trascendentales de la Historia de Cuba se encuentra dispersa en el exilio en EE.UU.

La Cinemateca de Cuba, el Museo de la Imagen y el Museo del cine: pilares en el rescate de nuestra memoria fílmica Un hecho que constituye un referente insoslayable en la conservación del patrimonio fílmico de la nación fue la creación en 1960 de la Cinemateca de Cuba, poco tiempo después de haberse creado el ICAIC el 24 de marzo de 1959, institución adscrita a la FIAF (Federación Internacional de Archivos Fílmicos) y a la Coordinadora Latinoamericana de Imágenes en Movimiento (CLAIM).

Aunque en Cuba existieron intentos por fundar una Cinemateca en un contexto sumamente adverso, como fueron los años anteriores a La Revolución, a partir de la gestión de figuras como Ricardo Vigón y German Puig, interesadas en la preservación de nuestro patrimonio cinematográfico, no sería hasta 1960 que nace bajo la dirección de Héctor García Mesa la verdadera y única Cinemateca en Cuba, sin menospreciar la gestión de dichas figuras.

En una ocasión participé en un panel sobre el tema convocado por el Taller de la Crítica Cinematográfica que se realiza anualmente en Camagüey, para la inmensa mayoría de los cubanos es considerada la ciudad de los cines. Tal vez no sea coincidencia que varios de los más insignes críticos e investigadores de cine en Cuba se formaron en dicha ciudad, por la pasión que respiran sus habitantes sobre el celuloide, el cual suscitó encontradas polémicas al respecto.

En el referido panel el entonces joven investigador Carlos Velazco defendió con suma pasión su tesis sobre la citada pero inexistente Cinemateca de Germán Puig y Ricardo Vigón, de la cual se nutrieron figuras que después alcanzarían la celebridad, como Tomás Gutiérrez Alea y Néstor Almendros. Sobre tan polémico tema una autoridad como María Eulalia Douglas, especialista de dicha institución expresó: ´´Tengo recogida mucha más información que corrobora la aseveración de que esa llamada cinemateca lo fue sólo de nombre. Si nos atenemos a las características de su actividad, podemos considerarla un cine club. Aunque sí me parece justo reconocer el lugar que ocupan, en la cultura cubana, todos esos jóvenes que sin dinero, sin ningún apoyo oficial o auxilio de institución privada, lucharon por desarrollar una cultura cinematográfica y ponerla al alcance de todos. Solo los animaba el amor al cine, reconocer es un deber histórico.´´iv

Cinemateca de Cuba

En el reverso de los programas mensuales que ofrecía mensualmente la Cinemateca de Cuba aparece el siguiente texto con sus objetivos fundacionales: ‘’ La Cinemateca de Cuba se ofrece para restaurar y conservar mediante traspaso temporal o permanente, compra o intercambio, copia de viejos y nuevos filmes, aparatos de cine, guiones, fotografías, libros y revistas de cine, carteles, y se interesa muy especialmente por todo material relacionado con la historia y desarrollo de las actividades cinematográficas en Cuba y en Latinoamérica. ‘’ v

Por su aporte al estudio y conservación de esta expresión del patrimonio cultural de la nación se encuentra considerara entre las cuatro cinematecas más importantes de América Latina.

Otro resultado derivado de las múltiples gestiones en cuanto a la conservación del Patrimonio fílmico de la nación es la fundación del Museo del cine, gestión que ha devenido una verdadera odisea por los múltiples obstáculos burocráticos e incomprensiones de funcionarios insensibles con la preservación de nuestro patrimonio fílmico. Desde 1961 el fundador de la Cinemateca había concebido la necesidad de crear dicha institución. No fueron pocos los obstáculos y avatares que sorteo en aras de abrir el anhelado museo del cine hasta su muerte en 1990.

Como tributo a su memoria y consagración en eras de lograr su sueño en el 2003 el entonces presidente del ICAIC Omar González otorgo el local que ocupaba el Centro Cultural del ICAIC como sede definitiva del Museo. Según la especialista Alicia García, coautora junto a Paul Chaviano del texto De un Museo, su historia. ‘’Curiosamente, este fue el primer lugar donde se exhibieron las colecciones del Museo y hoy, a más de treinta años volverán al mismo sitio. Quizás el destino tenga que ver con toda esta historia.’’vi Otra proeza en el afán de conservar para las presentes y futuras generaciones el patrimonio fílmico lo tenemos en el Museo de la Imagen de Bebo Muñiz, quien fue camarógrafo de noticieros de cine tales como El Royal New, El exhibidor, Noticiero ICAIC, entre otros.

Gracias a su vocación y empeño por conservar cualquier objeto relacionado con cine, radio y televisión, desde cámaras Auricon y Bell Howell norteamericanas, de las décadas de 1930 y 1950, una cámara Pathe francesa de 1897, a la moviola utilizada por Santiago Álvarez en sus documentales, entre otros equipos de cine.

En 1970 organizaría de manera temporal en su propia casa el Museo de la Imagen, hasta que el 21 de marzo de 1992 el gobierno le donaría una casa en el Reparto Vista Alegre inaugurándose definitivamente ese añorado museo, donde se conserva una colección de más de ochocientas piezas en cuatro salas de exposiciones permanentes, clasificadas en Historia de la fotografía, Historia del cine, Historia de la radio e Historia de la televisión, además de contar con un centro de información con fondos bibliográficos especializados, una sala de cine y video, una bóveda de filmes de valor histórico, y un departamento de restauración de filmes.

Juan Antonio García Borrero, reconocido crítico e investigador se refirió a la figura de Bebo Muñiz en su popular blog Cine cubano, la pupila insomne de la siguiente manera:

´´Una historia de vida como esa es la que explica la pasión depositada en la conformación del Museo. No importa que Bebo Muñiz no fuera exactamente un museólogo: veo allí la misma entrega de Henri Langlois en Francia, la misma intuición creadora que hoy nos permite asomarnos a ese universo de cosas e imágenes, donde aparece en todo su esplendor la memoria audiovisual del hombre del siglo XX. ´´

´´Es posible, sin embargo, que aún los cubanos no tengamos total conciencia de lo que significa contar con un museo de ese tipo. A diferencia de los museos donde se colecciona “arte”, y que gozan del prestigio que de modo automático reporta la producción artística asociada a lo espiritual, los espacios donde el cine ha obtenido este tipo de reconocimiento galerístico todavía se vincula a la mera curiosidad tecnológica.´´

Digitalización del Noticiero ICAIC Latinoamericano Por sus valores históricos y patrimoniales el Noticiero ICAIC Latinoamericano a partir del 2009 comenzó a formar parte del Registro Memoria del Mundo de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, gracias a un convenio firmado entre el Instituto Nacional del Audiovisual (INA) de Francia y el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), se han podido recuperar hasta la fecha 250 materiales de un total de 1490 informativos fílmicos, transmitidos semanalmente entre junio de 1960 y julio de 1990.

Para la fundamentación se tuvieron muy en cuenta los innumerables premios internacionales obtenidos por Santiago Álvarez con sus noticieros. Entre ellos se puede resaltar: la Paloma de Oro al conjunto de su obra, en el Festival de documentales de Leipzig, Alemania, en 1961, entre otros.

Los 15 000 minutos de filmación archivados por la Cinemateca de Cuba poseen un valor insustituible, esencial, testimonial. Estos informativos cinematográficos forman parte del imaginario cultural cubano y constituyen un referente ineludible, un hecho periodístico sin antecedentes, que vale la pena preservar para la posteridad.

Restauración de clásicos del cine cubano: una proeza de titanes

Una de las iniciativas más recientes encaminadas a la conservación del patrimonio cinematográfico en Cuba tiene el sello de la Dirección del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, consistente en la restauración de importantes clásicos de la cinematografía cubana, gestión que permitió la restauración de cuatro clásicos del cine cubano, Memorias del subdesarrollo (1968), Una pelea cubana contra los demonios (1971), Los sobrevivientes (1974) y Retrato de Teresa (1989), de Pastor Vega.

Tal iniciativa se deriva de la nueva sección titulada Clásicos Restaurados, inaugurada en la pasada edición del Festival de Cine de La Habana, resultado en el cual intervino El ICAIC y su Dirección de Patrimonio, cuyo propósito fundamental consiste en evitar la pérdida irreparable del acervo atesorado por las cinematecas de la región.

Uno de los clásicos restaurados, Memorias del subdesarrollo, es considerada entre los 100 mejores largometrajes del cine internacional de todos los tiempos, proceso en el cual intervinieron prestigiosas instituciones dedicadas al rescate de la memoria fílmica de las naciones, me refiero al laboratorio L´ImmagineRitrovata, de la Cineteca de Bologna, a iniciativa de The Film Foundationn´sWorld Cinema Project, liderada por Martin Scorsese, figura que desde hace varios años ha realizado una notable contribución a la preservación del patrimonio fílmico mundial junto a George Lucas Family Foundation.

Según palabras de Luciano Castillo, actual director de la Cinemateca de Cuba, reconocido historiador del cine, en una de las más recientes ediciones de la Cartelera del ICAIC que se distribuye en todo el país: ´´Cuanto esfuerzo se realice para evitar la incidencia de factores negativos sobre los fondos patrimoniales depositados en los archivos de imágenes en movimiento en cualquier formato o soporte, tanto por el deterioro, la negligencia como la destrucción de copias, entre otros, impedirá que prosiga la alarmante aniquilación de la memoria de la humanidad. ´´

Bienvenida entonces todas las acciones encaminadas a salvar esta expresión del patrimonio cultural de la humanidad. Reconocer el esfuerzo que en ese sentido realizan las referidas instituciones culturales, sobre todo, la insigne Federación Internacional de Archivos Fílmicos constituye un imperativo en estos tiempos.

iColectivo de autores. Coordenadas del cine cubano, Vol I, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2001, pp. 35

iiIbídem, pp. 34

iiiSarría, Ivo. Nacimiento de una orfandad, en Coordenadas del cine cubano, Vol. II, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2005, pp. 92-93

ivSotto D, Arturo. Conversaciones al lado de Cinecittá, Ediciones ICAIC, La Habana, 2009, pp. 244

vCoordenadas del cine cubano, Vol II, Ob, Cit, pp. 292

viIbídem, pp. 303

Enciclopedia Digital del Audiovisual cubano

Por Juan Antonio García Borrero

l primer día del 2019 trajo una buena noticia: ya tenemos online la Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC). Comienza Eahora la parte más difícil del asunto, que es poner a disposición de los usuarios todos esos contenidos que ya estarían en lo que llamo “la maqueta” (más de 6000 entradas), así como conformar un buen equipo de colaboradores conectados a lo largo y ancho del planeta.

Debo agradecer públicamente la ayuda concedida por Alex Halkin (Americas Media Initiative), una de las personas que más ha apoyado la promoción del audiovisual realizado por cubanos (los de la Muestra de Jóvenes realizadores lo saben), y a quien se le debe sobre todo la posibilidad de que hoy la ENDAC esté visible en Internet. Aunque no ha sido la única persona que ha posibilitado que este sueño comience a hacerse realidad, no mencionaré los nombres ahora mismo, porque más bien lo que quiero resaltar es esa maravilla que Pierre Lévy describiera con el término de “inteligencia colectiva”.

Todavía la ENDAC no es visualmente lo que queremos, pero tampoco permitiré que el afán de perfección nos paralice (“No tengas miedo a la perfección. Nunca la alcanzarás”, aconsejaba Dalí). Lo importante es que seamos capaces de soñar y aprovechar de modo creativo esas herramientas tecnológicas que tenemos en nuestras manos, y hagamos llegar a los interesados de todo el planeta información pública que ayude a entender lo que ha sido el cine cubano y la cultura audiovisual en sentido general.

La propuesta historiográfica de la ENDAC puede resultar polémica para algunos. Aquí nos apartamos del relato unidireccional donde, por lo general, se narra el cine cubano asociándolo únicamente a las películas y los autores, para proponernos un recorrido en el que la obra es importante, pero no menos que las condiciones de producción y recepción.

Es decir, nos interesa el cine cubano como proceso en permanente evolución, no como la sumatoria de hechos aislados donde se adivina el interés teleológico de un narrador. O dicho de otro modo: en la ENDAC no nos motiva el etiquetado sin más. Encontraremos las informaciones básicas (fichas técnicas, sinopsis, fragmentos de las críticas, etc), pero ello tan solo será el pretexto que permita explorar lo producido en un contexto mayor, invitando al lector a interactuar y diseñar sus propias rutas de aprendizaje, de acuerdo a los intereses más personales. Por otro lado, si se quiere tener una idea más precisa de lo que es el audiovisual cubano, se necesita abandonar esa perspectiva estrechamente nacionalista, donde todo está supeditado al punto de vista local.

Para empezar, nada ha sido más transnacional que lo sucedido en el inicio de la Historia oficial del cine cubano: Veyre, un francés, llega desde México con tecnología gala en su equipaje, y rueda su primer corto (Simulacro de incendio) para complacer a María Tobau, una española. Y a pesar de que en la historiografía posterior (que responde al esquema común de las Historias de los cines nacionales) se abandona el examen de estas mixturas con el fin de favorecer una identidad nacional, lo cierto es que toda la Historia de los cines (en plural) ha estado atravesada por estos canjes materiales y simbólicos.

Pensemos en la presencia de ese primer cine norteamericano que acompañó con sus imágenes propagandísticas a la primera intervención militar. O en un plano más sumergido: el diseño mismo de los cines como espacios de sociabilidad, ¿no imitaban lo que culturalmente se apreciaba como una maravilla en el exterior?

Como puede verse, con la ENDAC intentamos estimular el estudio y la discusión de zonas vinculadas a la Historia del cine cubano que muchas veces son pasadas por alto. Y la idea es crear una comunidad que piense críticamente el audiovisual cubano con rigor, serenidad, y respeto a las diferencias de puntos de vista.

Estoy seguro que pueden ser maravillosas las contribuciones de todos esos usuarios que, una vez conectados con la ENDAC, podrían aportar a través de archivos, fotos, comentarios, ideas, etc. Estaríamos adentrándonos de ese modo en lo que ya se conoce como la Historia Pública, esa que es posible escribir, no a partir de los fondos únicos que pueda atesorar una institución, sino a partir de lo que los usuarios de las redes aporten. PREMIO NACIONAL DE CINE 2019

Por Antonio Martínez

El Premio Nacional de Cine 2019 fue otorgado en esta ocasión a tres personalidades del séptimo arte en Cuba: Livio Delgado Camacho, Jerónimo Labrada Hernández y Miguel Mendoza.

Livio Delgado es uno de los grandes directores de fotografía del cine cubano. Nacido en La Habana en 1938, comenzó a trabajar en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), como Asistente de cámara, en 1961. En 1973 ya pasa a ser Director de Fotografía y comparte junto a importantes realizadores como, Santiago Álvarez, Tomás Gutiérrez Alea, Juan Carlos Tabío y Humberto Solás, entre otros. De sus obras para la pantalla grande, merecen atención sus trabajos realizados para las películas de Humberto Solás Cecilia, Amada, Un hombre de éxito y El Siglo de las Luces. Para Pastor Vega trabajó en las películas Habanera de 1984 y Amor en campo minado, en 1987. En 2003 realiza un trabajo encomiable en la película de Rigoberto López Roble de Olor. Para la televisión cubana destaca su labor en el teleplay Nenúfares en el techo del mundo.

Entre los premios recibidos se encuentran Premio Coral Compartido a la Mejor Fotografía en el VIII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano por Un hombre de éxito y Premio a la Mejor Fotografía en el Festival de Gramado, Brasil, en 1993, por El siglo de las luces .

Jerónimo Labrada Hernández, nació el 17 de abril de 1946 en Holguín, y es considerado como uno de los más experimentados especialistas en grabación de sonido del cine cubano. En 1968, comenzó a trabajar en esa especialidad en el ICAIC, después de graduarse en el Instituto de Telecomunicaciones y Electrónica. A partir de 1986 forma parte del equipo que diseña el proyecto docente de la Escuela Internacional de Cine, Televisión y Video de San Antonio de los Baños (EICTV), donde comenzó como profesor fundador de la Cátedra de Sonido. En 1987 fue publicado su libro El registro sonoro. Actualmente sigue ejerciendo sus funciones como Jefe de la Cátedra de Sonido y Director Académico de la EICTV

Ha sido el grabador de sonido por excelencia de distintos materiales fílmicos cuyo eje central es el ballet. De ellos podemos señalar: Un retablo para Romeo y Julieta de Antonio Fernández Reboiro en 1971; Edipo Rey también de Antonio Fernández Reboiro, en 1972; Alicia de Victor Casaus, en 1975 y Alicia, la danza siempre, en 1996, de Manuel Iglesias y Lourdes de los Santos.

En otro orden de cosas, se destaca su trabajo en los filmes Un día de noviembre realizado en 1972 por Humberto Solás; Amada, también de Solás en 1983; Una novia para David, de Orlando Rojas en 1985 y Los dioses rotos, de Ernesto Daranas en 2008. Por su trabajo en Jíbaro, de Daniel Díaz Torres, recibió el premio al Mejor Sonido en el Festival de Cine de Bogotá en 1986.

Miguel Mendoza, productor de cine y fundador del ICAIC, nació en La Habana en 1942. Desde 1959 trabajó ininterrumpidamente para el ICAIC, pero en los años 1971 y 1972, es solicitado para poner la puesta en marcha de los Estudios de la Cinematografía Educativa del Ministerio de Educación, actualmente Cinematografía Educativa (CINED). En 1982 regresa al ICAIC, como Director de Producción.

A su labor como productor se deben algunos de los títulos más relevantes del cine cubano, de los cuales podemos nombrar: Soy Cuba, coproducción cubana soviética, realizada en 1964 por el director soviético Mijail Kalatosov; Manuela, cortometraje de Humberto Solás, realizado en 1966; Memorias del subdesarrollo y La primera carga al machete, ambas de 1968 y dirigidas por Tomás Gutiérrez Alea y Manuel Octavio Gómez, respectivamente; Los días del agua, de 1971, también dirigida por Manuel Octavio Gómez; Papeles Secundarios, de Orlando Rojas en 1989 y la mítica Fresa y chocolate, también de Alea en 1993. Por esta última película, recibiría el premio otorgado por la Asociación de Cronistas de Espectáculos (ACE), de Nueva York, en 1995. Más allá... del melodrama

Por Jorge Villa

iempre me ha sido difícil escribir sobre la telenovela cubana más recientemente finalizada sin rememorar el pasado, pues como en otras oportunidades he señalado Cuba fue pionera de este género en América Latina. Pero tratando de situarme en el contexto actual, hay que reconocer que Más allá del límite, hizo blanco en el espectador a pesar de sus limitaciones. Inicialmente salta a la vista bruscos cortes en la edición, que deja a la imaginación del televidente lo que fue o pudo suceder. Ejemplos son varios, desde la adicción al alcohol del personaje de Sonia, pasando por la rápida conexión amorosa entre Beatriz y Ulises, así como la relación entre Aitana y su oportunista profesor. ¿Censura impuesta o autocensura impuesta para evitar que la emisión de la telenovela fuera relegada a otro horario no estelar y en otro canal televisivo, como sucedió con la controvertida Zoológico?.

Conjeturas apartes, volvemos a tener presente problemas de casting, donde actores y actrices de probado calibre no encajan en los personajes asignados. En otros casos hay un desbalance en las actuaciones. No hay duda de que Fernando Echevarría es un excelentísimo actor, pero en Más allá del límite está fatal, desde el uso de un vestuario estereotipado hasta el empleo reiterativo de ciertos tics no comunes en el actor. A estos aspectos negativos hay que agregar el descuido del equipo de realización de aquella escena, en la cual su personaje en estado de desesperación y angustia, se da golpes en la cabeza contra una columna que comienza a tambalearse. El recurso de la suspensión de la incredulidad es válido, pero reiterativo no es aconsejable. Recordemos aquella escena en la cual el personaje de Daniel atemoriza a unas mujeres con un arma en la casa e increíblemente la puerta de la misma está abierta, permitiendo entrar a la gente como si fuera la bodega del pueblo. Es esta escena quizás la que mejor ejemplifique lo anteriormente señalado, sin olvidar las tantísimas otras donde se recurre constantemente al azar, para que los personajes descubran situaciones que afectan sus vidas. Creo que todos los personajes, sin temor a equivocarme, estaban en el lugar preciso, en el momento preciso, para agarrar a alguien “in fraganti”. Siempre he defendido el melodrama, me gusta el melodrama, siempre y cuando es empleado con buen pulso y se evitan resortes para provocar el llanto forzado en el espectador. Su utilización es una de las reglas de la telenovela, pero el abuso de su empleo en situaciones de determinada sensibilidad, pueden hacer rodar por el piso una escena. Recordemos la despedida de Vladimir en su lecho de muerte en el hospital, escena que no necesitaba de ninguna cursilería si se tenía en cuenta que Alejandro Cuervo es un tremendo actor que no requiere de esos resortes melodramáticos para calar en el espectador. O aquella otra del pobre Héctor, también hospitalizado y en estado de coma, que retorna a la vida en el preciso momento que su hija Aitana le toca la mano. Hasta Juan Orol, máximo exponente del peor cine comercial realizado en Cuba y en México en lás décadas del 40 y 50 del pasado siglo, evitaba ese mal gusto. Fueron varias las escenas de corte melodramático que se filmaron, algunas con mejor suerte que otra, pero dejando la mayoría de las veces una insatisfacción en su utilización. El guión de Yoel Monzón, fue ambicioso, abarcó demasiadas subtramas, algunas de ellas bien interesantes, que daban por si solas, argumento para una telenovela. La inmigración cubana, que quizás era el tema que se quería abarcar como central, no llega a funcionar, además de estereotipado y caricaturesco en la definición de los personajes, pues a excepción del personaje de Jacqueline (o Yaquelín), quién al parecer tenía también su lado oscuro, pues no queda claro en la puesta televisiva, TODOS los demás inmigrantes son oportunistas, chantajistas, amorales, desprovistos de cualquier valor positivo. Algo similar, pero no tan crítico, ocurre con la mayoría de los personajes hetereosexuales que pasan por la pequeña pantalla, sólo la pareja de homosexuales, brillantemente interpretados por Xavier Chao y Frank Mora, reúnen todas las virtudes, ¿por qué?. Todos somos humanos, independientemente de la preferencia sexual y tenemos nuestros tintes blancos y negros, nadie es absolutamente perfecto ni nadie es absolutamente negativo, entonces ¿por qué dejar casi todos los valores negativos (léase robo, violencia de género, oportunismo, corrupción, chantaje, adulterios, traición, etc,) a los personajes hetereosexuales?. La escenografía en interiores, pobre, muy pobre, ni siquiera se podía observar una puerta por donde entraran y salieran los personajes, pues aparecían y desaparecían de la escena por arte de magia. Creo que sólo un actor de la talla de Manuel Porto, se percató de esa situación y en un bocadillo, ante la entrada de un personaje a escena, exclamó: Ah, el gancho estaba puesto en la puerta ¿no?. Creo que eso fue inspiración del actor y no una línea del guión. En exteriores lo más logrado fueron las escenas de la paladar de Ulises, aunque siempre fotografiada desde un mismo ángulo, llámese mesa de clientes, cocina o entrada al restaurante. Las actuaciones desiguales, quizás por lo caricaturesco de algunos personajes, pero de las mismas sobresalen, además de los anteriormente mencionados, Laura Moras, en un personaje difícil que la actriz logra sacar sin concesiones, sin caer en la caricatura, a base de talento, mucho talento, Ulik Anello, Yazmín Gómez, eficiente como siempre, Carlos Alberto Méndez, Ofelia Núñez, Claudia Tomás, Carolina Cué y Enmanuel Galbán. Otros actores y actrices, más discretos, cumplieron con el cometido de sus personajes.

El Premio Nacional de radio

Por Giselle Aparicio

L Premio Nacional de Radio tuvo este año en su fila de ganadores a tres prestigiosas figuras de ese medio de comunicación: Orieta Cordeiro EGonzález-Ferregur, José Alberto González Quiroga y Carlos Más.

Orieta Cordeiro es una destacada asesora, escritora, directora y guionista de la emisora Radio Progreso. Formadora de varias generaciones en diferentes especialidades, ha estado presente, ya sea como escritora o asesora, en más de 50 obras radiales. Sus inicios los hace como escritora de programas históricos, lo que la lleva posteriormente a escribir guiones para radionovelas de ese corte.

Desde 1984 hasta la fecha asesora el espacio estelar La novela de las dos, a la vez que dirige y escribe para espacios diversos como seriados, cuentos, versiones de radionovelas y originales, además de obras teatrales. Es la escritora de programas de la preferencia de los oyentes en esa emisora como Nosotras, dedicado a la mujer y a la familia, y la serie histórica Huellas. Ha escrito también para el programa de la televisión cubana Cuando una mujer.

Además de su labor en la radio, Orieta González trabaja como docente en la Facultad de las Artes de los Medios de Comunicación Audiovisual y en el Centro de Estudios de Radio y Televisión.

En el 2009 recibió la distinción Micrófono de la Radio Cubana. Otras distinciones recibidas son el Sello 95 Aniversario de la Radio Cubana y Maestro de Radialistas, en 2017,

José Alberto González Quiroga es director de programas de Radio Cadena Agramonte y tiene a su haber más de 50 años de trabajo en la radio. Quiroga es quizás, junto a Carlos Más, uno de los directores radiales más premiados, pues su obra ha sido premiada en 17 oportunidades en los Festivales Nacionales de Radio. Sus inicios en el medio radial datan desde 1966, cuando incursionó en la emisora Radio Revolución (CMKC), en Santiago de Cuba, alternando funciones de guionista, actor y director de programas, junto a figuras importantes de la radio provincial como José Soler Puig y Yolanda Guillot. Tres años después se incorpora a la emisora Radio Progreso y más tarde, al trasladarse a Camagüey, inicia su quehacer en el grupo dramático Nino Moncada de Cadena Agramonte, donde fungió como director de programas y guionista.

En la etapa de 1983-1984 fue seleccionado el Director más destacado de la radio en la provincia. Tiene, entre otros reconocimientos, el premio La Radio Sentido de una Vida en 1999; el Micrófono de la Radio Cubana, medio del que es, además, Artista de Mérito.

Carlos Más inicia su labor en la radio para la emisora Radio Rebelde en 1970. En la actualidad es director de programas de radio en la emisora Radio Progreso y su obra ha sido reconocida con 20 premios en Festivales Nacionales de la Radio.

En 1974 es designado como director del departamento de música de Radio Rebelde y continuó creando espacios de características disímiles; musicales variados, especializados, radiorevistas y dramatizados.

Durante su vida como creador y artista, tuvo una participación destacada en la formación del Movimiento de la Nueva Trova y transitó por diversos cursos de actuación y música; en esta última especialidad estudió solfeo, historia de la música, y armonía. Como autodidacto ha hecho arreglos orquestales de obras suyas y de otros autores para la orquesta del ICRT. También ha grabado para el sello EGREM como autor, intérprete y orquestador.

Entre las distinciones y reconocimientos recibidos, se encuentran:

Medalla por el Aniversario 80 de la Radio Cubana

Micrófono de la Radio Cubana (2002)

Sello por el Aniversario 90 de la Radio Cubana (2012)

Premio de Honor Cubadisco 2013

Artista de Mérito del Instituto Cubano de Radio y Televisión.

DOLOR Y GLORIA

Por P. Luis García Orso, S.J.

La última película de Pedro Almodóvar es quizás la más autobiográfica de su filmografía (no obstante que tenga pasajes de ficción). La historia está centrada en un director de cine, de unos 60 años de edad, y en los recuerdos y reencuentros con los amores más entrañables de su vida: su madre, su pareja de hace treinta años, sus películas y el cine, su infancia. Y todo en una muy sensible reconciliación con la vida.

Salvador Mallo es el director aquejado de todos los dolores físicos posibles y de todo el dolor del alma, que lo han dejado en la inactividad, la depresión, la soledad. Antonio Banderas (alter ego de Almodóvar) transmite de manera extraordinaria, con todo el lenguaje corporal y sentimental, a este hombre cansado y enfermo. Desde la primera escena, sumergido en la piscina, mostrando la cicatriz de una cirugía en la columna vertebral, aparece el hombre herido que necesita entrar al seno de su madre, al líquido amniótico, y volver a nacer. Así que su primer recuerdo es de los días felices cuando niño junto a su madre: “A tu vera”, cantan las mujeres.

Un encuentro fortuito con una vieja amiga (como tantas anécdotas en su vida) y el reestreno de una película de su juventud, hacen que Salvador busque al actor con el que se distanció hace 32 años. Así comienza la íntima confesión (que es toda la película) y su historia de reconciliación: el cine de pueblo que olía a brisa de verano y a orines de niño, las letras que enseñaba al joven albañil analfabeto en la cueva-casa, el primer deseo sexual, el Madrid de la movida española de los 80s y la droga, la fama y los viajes por todas partes “para huir de Madrid”, el actor con quien se reencuentra, los guiones del pasado y los que no ha querido filmar, la droga y el vacío, todas las enfermedades del cuerpo y del alma, el hombre que llenó su vida como nadie ni nada, el recuerdo y la ausencia de su madre. Almodóvar logra regalarnos una historia tan íntima y de tanta memoria del corazón con una maestría extraordinaria, en el guión, la dirección, las actuaciones, los colores, la estética, la música.

El cineasta manchego inició en 1980 su carrera fílmica conocida y reconocida; esta última película parece las memorias más queridas que pueden caber en un largometraje por parte de un artista genial al llegar a sus 70 años de edad, y el recuento también de otras películas. En Dolor y gloria, los 32 años que han transcurrido desde el rompimiento con su actor predilecto coinciden con La ley del deseo (1987), donde un jovencito de 26 años (el principiante Antonio Banderas) se enamora obsesivamente de un director de cine (Eusebio Poncela). De hecho, Almodóvar rompió con Poncela muy probablemente por el consumo de heroína del actor que complicaba las labores de cineasta. Pero el consumo de droga es parte de la euforia de los españoles tras la caída de la dictadura y así aparece en los tres primeros filmes de nuestro director. La infancia de Pedro, en el colegio de los curas y cantando en el coro, se cuenta más extensamente en La mala educación (2004), y la vuelta al pueblo y a la madre es el tema de Volver (2006), pero la madre (con Julieta y con Banderas) está también en Matador (1986). Y la secretaria personal de Almodóvar de tantísimos años y su mayor confidente, Lola García, está en el personaje que interpreta aquí Nora Navas.

Pero quizás las referencias más cercanas se dan con sus dos grandes obras dramáticas: Todo sobre mi madre (1999) y Hable con ella (2001). En Dolor y gloria, aun contando con tantos personajes entrañables, el amor de la madre abre y cierra la narración, en las brillantes actuaciones de Penélope Cruz y Julieta Serrano: Almodóvar no existe sin su madre. Y la más bella reconciliación de la historia se dará cuando el cineasta hable con los dos hombres que marcaron para siempre su vida: el actor y el amante, interpretados respectivamente por dos actores que llenan la pantalla: Asier Etxeandia y Leonardo Sbaraglia.

Almodóvar logra contar su historia haciendo que muchos personajes entren y salgan sin perder nada el hilo de la narración, sino cerrando perfectamente el ciclo de cada uno. Así son un prodigio de escritura y de actuación los siete minutos del argentino Sbaraglia, los nueve de Julieta Serrano, el monólogo de Asier en el teatro, y el último recuerdo de Eduardo el albañil.

Almodóvar, en su etapa madura como ser humano y como artista, nos comparte desde lo más hondo su confesión íntima, honesta, conmovedora; desde su frágil humanidad brota la enorme ternura con la que ha podido llegar al perdón y a la reconciliación: consigo mismo, con la vida, con sus recuerdos, con sus amores y deseos. Entre las confesiones más puras del filme están aquellas de: “Yo me quedé en Madrid, y el cine me salvó; pero Marcelo se salvó lejos de mí”; “Yo me he formado contigo, madre, y con las vecinas”. Volver al primer amor, salva a Salvador del dolor y le regresan la vida y la gloria. Inocencia, en la memoria Estamos en el año duro de la guerra de 1868. Un grupo de patriotas de la sentimental del cubano «siempre fiel» isla de Cuba ha iniciado una guerra brutal, la primera en su historia, contra el poder español. A Por Xavier Carbonell golpe de machete y fusil, se ha logrado afincar la insurrección en el oriente del Cuba es una isla difícil de entender, país. Mientras, el gobernador de La acostada en el Caribe como un caimán Habana intenta mantener la capital libre viejo, obsesionada con una esencia de infidentes, es decir, criollos que que se le escapa o se le olvida, pero a conspiran y organizan la expansión de la que no renuncia. Cuba se persigue a la batalla en el occidente. sí misma, ante el espejo de su historia, en busca de explicaciones, opiniones, El Cuerpo de Voluntarios, una milicia confirmaciones y teorías, enfrentada al agresiva e intransigente, la misma que rompecabezas de su propio reflejo. años atrás descargaría sus metrallas contra un teatro y un café donde se Como la música o la literatura, el cine reunían jóvenes cubanos, se encarga cubano trata de aliviar ese malestar de pedir sangre cada vez que ve histórico que nos acosa ante sucesos «mancillado» el honor de España. como los relatados en Inocencia (2018), el reciente filme de Alejandro Inocencia recoge las escenas que, Gil que explora los acontecimientos del manipuladas por los tribunales de la 27 de noviembre de 1871. En las isla, causaron el fusilamiento de ocho butacas del Cine Camilo, en Santa estudiantes de medicina de la Clara, soportamos el calor de la noche Universidad de La Habana. Eran para ver esta película, que ha salido al jóvenes de la burguesía criolla de fin de La Habana hacia otras ciudades entonces, hijos de familias bien de Cuba. situadas en el sistema colonial. Como aclara Le Roy Gálvez, el gran erudito del 27 de noviembre, ni eran insurrectos en potencia ni futuros patriotas. Sencilla y llanamente jóvenes, casi adolescentes todavía, que habían jugado con la carreta de transportar a los difuntos del habanero Cementerio de Espada.

El espíritu político de esta matanza se lo debemos a lo sangriento del crimen y El argumento de Inocencia, el al impacto que tuvo entre los cubanos fusilamiento de ocho estudiantes de de bien. Tanto en la isla como en el medicina durante le época colonial, es exilio se conmemoró la fecha cada año, uno de los hechos que más han como símbolo de la bestialidad de las golpeado la memoria sentimental del autoridades españolas. país. A los estudiantes se les acusaba, sobre sueño de Valdés Domínguez es la todo, de profanar la tumba del reivindicación de sus compañeros y el periodista Gonzalo Castañón, un bufón levantamiento de un monumento que de la corte e ídolo de los voluntarios. honre su memoria y les restaure la Tres rayones en el sepulcro, que el inocencia. cura del cementerio reconoció como antiguos y cubiertos de moho, El libro de Fermín recoge pasajes justificaron la supuesta violación. Toda emotivos y terribles, e incluso contiene la clase de ese curso fue encarcelada las notas que escribieron los por el gobernador político, para que muchachos antes de morir. Algunas de fueran interrogados por un tribunal ellas son esenciales para elaborar la marcial. segunda trama, que indaga en la vida de los muchachos y en las causas que Después de varios consejos militares los arrojaron a los engranajes del juego que cedieron a la presión del Cuerpo político que les costó la vida. de Voluntarios, se condenó a muerte a ocho estudiantes. Varios de ellos ni siquiera habían estado en el cementerio: su nombre se obtuvo por sorteo. Uno, para mayor escándalo, no se encontraba en La Habana el día de los hechos.

La ciudad entera se quedó en silencio y eso es, posiblemente, lo más vergonzoso del 27 de noviembre. En las actas de la universidad ni siquiera El episodio amoroso del filme, por se menciona el hecho. ejemplo, viene de la última voluntad de Anacleto Bermúdez: «Mis queridos Alejandro Gil, a través del guión de padres y hermanos: hoy, que es el Amílcar Salatti, organizó estos hechos último momento de mi vida. Me despido en dos tramas cruzadas. En una de las de ustedes, y que se consuelen pronto. líneas Fermín Valdés Domínguez (una Les recomiendo en particular a mi Lola figura esencial en la historia cubana, a y que ella guarda mi sortija, y que la la que por fin le llegó, tardíamente, su leontina que tiene mi hermano la hora cinematográfica) persigue entregue a Lola. Sin más, échenme la obsesivamente la reconstrucción de los bendición y no se olviden de mi hechos y el lugar exacto donde los recomendación». Y más adelante estudiantes fueron enterrados. Fermín, escribe: «Lola: acuérdate de mí». amigo desde la infancia de José Martí, fue uno de los alumnos encarcelados La narrativa del filme es ágil, en noviembre del 71. Lo vemos hábilmente urdida como la dieciséis años después, empeñado en investigación de un crimen que Fermín la escritura de un libro (en realidad, es resuelve en su totalidad casi dos la reedición de su texto sobre el décadas después. Inocencia combina fusilamiento, publicado originalmente los recursos del cine histórico con los en 1872, con nuevos materiales). El de las historias detectivescas, dosificando la intensidad dramática en el Cine Camilo de Santa Clara se hasta la detonación final, aun cuando percata de su devoción pura por el ya se haya anunciado y previsto la tema. No obstante, Inocencia puede y tragedia. debe ser leída por el cubano de hoy, e inspirar la misma vergüenza que, me Un episodio polémico, que incluso imagino, sintieron los habaneros al leer historiadores como Le Roy toman por el libro de Valdés Domínguez, la apócrifo y fantasioso, es la defensa de vergüenza de dormir tranquilos y los estudiantes, a punto de llegar al callados, cuando el mundo circundante paredón, por varios miembros de la se cae a pedazos. sociedad abakuá (fraternidad de origen africano con un alto sentido de la ética Quizás fue esta la motivación que le y la justicia). El director del filme, que hizo merecer a Inocencia el premio ya había producido un documental SIGNIS en el Festival del Nuevo Cine sobre el 27 de noviembre, aclaró su Latinoamericano, puesto que el filme fundamento en una rigurosa «permite», según el jurado, «reflexionar investigación de los archivos al espectador sobre ese pasado que habaneros. El tema y su ocultamiento relata la obra, y el presente, donde el por tantos años siguen siendo oportunismo, la intolerancia, la naturalmente polémicos. ¿Por qué se corrupción, el abuso de poder y la guardó silencio, también, sobre este delación siguen afectando nuestro hecho casi desconocido? entorno social».

La reconstrucción de la época es, en Apreciada en el conjunto de películas todo sentido, cuidadosa. No obstante, históricas en la reciente filmografía resultan francamente lamentables cubana, Inocencia se coloca junto a algunas actuaciones débiles (a veces Martí: el ojo el canario o Cuba libre, por en actores de carrera notable) y el citar dos ejemplos, en su empeño de hecho inexplicable de que los reinterpretar Cuba desde su pasado. personajes españoles hablen con Es una película hecha por los jóvenes y evidente acento cubano. para ellos, que ofrece de nuevo una lección que el cubano tiene que Se ha dicho que es una película aprender, porque la olvida necesaria. Es verdad. Se le ha buscado constantemente: la revisión continua, una lectura contemporánea, en algún dolorosa y sincera de nuestra propia que otro parlamento afilado. La tiene, historia. pero solo porque los acontecimientos que presenta hablan de los grandes temas humanos: la injusticia, la muerte, la verdad, el poder, el amor y el silencio.

No creo que sea la intención del filme provocar una lectura desmesuradamente puntual de la Cuba contemporánea, y quien haya escuchado la presentación del director JOKER

Por P. Luis García Orso, S.J.

os primeros diez minutos de la película Joker, con la presentación del protagonista, son conmovedores: un hombre escuálido y enfermo mental con una risa que no puede L controlar, con un diario escrito de su patología y sus pesares, es mal atendido por una asistenta social; vive con su madre anciana y enferma en un viejo y oscuro edificio, trata de ser simpático con un niño y es regañado por la mamá, trabaja de payaso en la calle y es golpeado por tres adolescentes abusivos. Mientras, en la ciudad se acumula la basura, informan las noticias, porque los empleados de limpieza están en huelga. Arthur Fleck es el símbolo de la basura humana que crea la sociedad, de los descartados, de los que no tienen lugar, de los excluidos del bienestar social. Pero él espera que “su muerte tenga más sentido que su vida”.

Aun así, Arthur le echa ganas tratando de aprender a ser comediante de bar y no sólo payaso, y crea un mundo paralelo en su imaginación, con romance incluido y presentación en un programa popular de la televisión. Pero para los ideales de la sociedad, Arthur será siempre alguien que no vale, que no es visible, a no ser para reírse de él o burlarse, para pasar por encima de él o para golpearlo todavía más. Serán tres jovencitos empleados de Wall Street los que sin piedad lo golpeen en el metro, y será el candidato a Alcalde de Ciudad Gótica el que declare arrogante: “Quienes hemos logrado hacer algo con nuestras vidas, siempre veremos como payasos a los que no lo han logrado”. Por eso, antes de que Arthur tome el camino de la violencia, ya existe violencia –verbal, social, económica, política- sobre los pobres y los descartados; antes de que Arthur se convierta en el Guasón, ya existen los que ven a otros como objetos de burla y de desprecio.

Joker, el personaje y la película, ponen delante de nuestra mirada atónita la violencia con la que está construida nuestra sociedad, nuestros pensamientos, nuestras actitudes; Joker sacude nuestro letargo y cuestiona nuestros principios: ¿cuándo actuamos moralmente y cuándo no?, ¿qué tanto nos importan los demás?, ¿a qué aspiramos en la vida?, ¿cómo abonamos a la violencia o ayudamos a revertirla?

En el programa final de televisión del presentador ídolo Murray Franklin (Robert de Niro), cuando la sociedad del espectáculo quiere usar a Arthur como mercancía barata, el debutante Joker le espeta: “Tú sólo quieres burlarte de mí; eres una basura. Ya nadie se pone en los zapatos del otro; sólo pasan por encima de él” (como la canción That’s Life en los créditos finales de la película:). Mientras, la ciudad arde en llamas y en el caos, en la violencia de la revancha, en aquello a que ha devenido nuestro sistema social, y los manifestantes portan máscaras de payasos, la idéntica máscara en la que los excluidos son iguales y hacen resonar su grito: “Todos somos payasos”. Los mismos payasos que rescatarán a Joker, en la coreografía más solidaria de “los nadie”, mientras el protagonista traza con su propia sangre de la boca la sonrisa que en adelante lo identificará.

Todd Phillips (Nueva York, 1970), el director del film, ha creado una historia de enorme impacto visual y sonoro, con un sentido del guion y del ritmo narrativo que nos emociona y nos golpea, con una selección muy atractiva de canciones exitosas que van punteando la narración, y sobre todo, con un Joaquin Phoenix que se entrega en cuerpo y alma, más: con todo el cuerpo y toda el alma, para reinventar al Joker -que sabemos luego se convertirá en uno de los peores enemigos de Batman-, y completar el otro lado de la historia que antes en el cine nos había contado tan magistralmente Christopher Nolan con Batman Begins (2005, Batman, el inicio) y The Dark Knight (2008, Batman, el Caballero de la Noche). Ahora, Bruce Wayne es sólo un niño huérfano y asustado en un callejón, y Arthur Fleck es el héroe de una masa de payasos rebeldes y luego un loco en el pasillo de un asilo psiquiátrico. Un final que ha dejado múltiples lecturas de la película.

Para nuestra era de Trump y Bolsonaro, la película es una visión muy interpelante e incómoda, moralmente cuestionable, triste y conmovedora, espejo confuso y brillante de las víctimas y los descartados de nuestra sociedad, pero quizás también de cuán locos estamos.

LA FAVORITA

Por Antonio Martínez

La favorita, el filme británico del realizador Yorgos Lanthimos, está basado en eventos reales ocurridos durante el reinado de Ana Estuardo, Reina de Gran Bretaña y su relación con Lady Sara Churchill, Duquesa de Marlborough y confidente de la reina, con la cual sostenía una relación homosexual y Abigail Hill, una prima de Lady Sara quien ve la oportunidad en esa relación de salir de su pobreza y ubicarse en la corte.

El director Yorgos Lanthimos, nacido en Atenas en 1973 conoce bien su oficio, y dota a sus obras fílmicas de una estética, puesta en escena y visionado muy singular, donde entrelaza casi a la perfección el drama con la comedia y lo irreal con lo real. En La favorita, aunque sus personajes son reales, son bien extraños, de posible existencia sólo en el mundo creativo del guión, quizás el Talón de Aquiles de este filme, el cual sitúa la acción entre los años de 1708 y 1711.

Es precisamente en este período cuando Gran Bretaña participa en la Guerra de Sucesión Española como miembro de la Gran Alianza antiborbónica, haciendo que su política exterior tuviese como principal objetivo impedir que Francia se apoderase del comercio español. Mientras esto sucedía en materia de política exterior, en el reinado las contradicciones giraban en el financiamiento de la guerra, pues la reina asesorada por Lady Sara, era partidaria de cubrir la misma con el aumento a los impuestos sobre la propiedad. Esta disyuntiva palaciega trata de ser el eje central de la trama, pero no siempre lo logra, es más no funciona adecuadamente y ahí la película deja de funcionar correctamente, con altibajos constantes y momentos no creíbles.

El guión es la primera obra escrita para la pantalla de Deborah Davis y Tony McNamara, aunque éste último tenía cierta experiencia en guiones para la televisión. No obstante con este guión deficiente el director hace malabares para dejar su impronta en la película con el empleo de cortas secuencias, las elipsis que utiliza y la dirección de actores, pero no siempre logra salir airoso ante la presencia de un guión, muy premiado, pero endeble. LOS DOS PAPAS Por P. Luis García Orso, s.j. y Gustavo Andújar

Recientemente el Cine Club de SIGNIS Habana, con sede en la Parroquia San Agustín del Muncipio Playa de la capital del país, exhibió y debatió la película Los dos Papas, con la presencia de quien fuera Presidente de SIGNIS Mundial, Gustavo Andujar, el cual condujo la presentación y debate de la película. Por tal motivo y dado el interés que ha suscitado ésta polémica obra del séptimo arte, es que traemos a nuestros lectores estas dos reseñas de diversa índole para reflexionar, meditar, pensar.

Los dos Papas, la Película

Por P. Luis García Orso, s.j.

Hay que decir de entrada que estamos ante una película, ante una creación fílmica, no ante un documento histórico. Los dos papas (The Two Popes, 2019) es una película que combina situaciones reales con ficción; y más ficción, pues la mayor parte del film es una conversación imaginaria. Teniendo como protagonistas a dos personajes históricos muy conocidos y actuales, el papa Benedicto XVI y el papa Francisco, dos potentes actores se encargan de representarlos para un guion cinematográfico, no para contar todo sobre su vida. El Ratzinger de Anthony Hopkins es una creación, y el Bergolio de Jonathan Pryce es también una creación, aunque en algo se parezcan a las personas reales, y la película recuerde algunos incidentes verdaderos, unos puntos de la historia (no todos los posibles) que irán dando la secuencia del guion: el cónclave de 2005 con la elección de Benedicto XVI, su renuncia en febrero 2013 y la elección de Francisco, la decisión de Bergolio en 1956 de seguir la vocación sacerdotal, el inicio terrible de la dictadura argentina en 1976.

Grandes y santos personajes históricos han merecido tratamientos cinematográficos, que nunca agotan la personalidad verdadera; que son acercamientos interesantes y respetuosos desde la propia visión del director o del guionista, pero que nunca son copia exacta del personaje; que siempre gustan más o menos al espectador, según su propia visión o imagen del personaje. Por ejemplo, acerca de la vida de Jesucristo, Pasolini hace El Evangelio según san Mateo (de 1964) y Nicholas Ray, Rey de Reyes (de 1961), y sus imágenes de Jesús son muy distintas: austero y seco uno, imponente y muy norteamericano el otro. Como entre los artistas del siglo XVI, es también muy distinto el Jesús de El Greco al de Miguel Ángel. Cada artista transmite su propia imagen; cada persona se sentirá más o menos identificada con esa recreación. ¿Qué imagen de San Francisco de Asís será más fiel al original: la inocente y sencilla de Roberto Rossellini (en su filme de 1950) o la del radical revolucionario de Liliana Cavani (en 1989)? Y ambas versiones están recomendadas por el Vaticano (en su selección de 1995).

Dentro de una historia conocida, la película Los dos papas inventa una posible conversación entre el papa Benedicto y el cardenal Bergolio; una conversación muy personal e íntima, muy honda y creyente, que desembocará en una confesión de ambos. En la primera parte del film, el guion quiere presentar en ellos dos visiones de la Iglesia: el énfasis en la tradición, el orden y las verdades cristianas, por una parte, y la propuesta del cambio, la apertura, la reforma, por la otra. Los acentos en una o en otra se dan por la actuación enfática de Ratzinger o de Bergolio, casi como si fueran opuestos o rivales. Ellos representan así distintas posturas en la Iglesia (y no solo en sus personalidades). Pero llega la noche, el descanso, el encuentro: “Esta noche seamos hermanos”, invita el papa Benedicto, mientras toca al piano una composición del checo Bedrich Smetana. El Papa será el primero que abra su corazón esa noche y la mañana siguiente, a un asombrado Bergolio. Lo que sigue es esa andadura hacia la hermandad, donde Dios mismo es el camino.

En la película, el Papa le comparte al cardenal argentino su decisión de renunciar a la silla de Pedro, al papado, por el bien de la Iglesia, porque “la Iglesia necesita un cambio”, en medio de los escándalos financieros, de abuso sexual y de poder, de presiones en la curia vaticana, de filtración de documentos reservados, de descrédito y deserción en la Iglesia. De hecho, en su histórica renuncia, el 11 de febrero de 2013, el papa Benedicto expresó:

Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino. Soy muy consciente de que este ministerio, por su naturaleza espiritual, debe ser llevado a cabo no únicamente con obras y palabras, sino también y en no menor grado sufriendo y rezando. Sin embargo, en el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de san Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado. Por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro.

El guión de la obra imagina cómo podría ser este sincero y humilde reconocimiento del papa Benedicto “ya no tengo fuerzas” que lo lleva a tomar una valiente y discernida decisión.

En la película, el papa Benedicto le dice al cardenal Bergolio que la Iglesia necesita de alguien como él en el servicio papal. A partir de ahí comienza la primera confesión, la de Bergolio, con un enorme peso de culpa y remordimiento por “no haber hecho lo suficiente” como Superior de los jesuitas argentinos, durante la dictadura, en los años 1976-1983, en particular ante la misión de los padres Jalics y Yorio, que padecieron la prisión y la tortura. Narra también su ministerio en Córdoba, en el centro de Argentina, donde aprende escucha y conversión. La absolución sacramental que recibe del mismo Papa tiene una honda verdad: “Usted no es Dios, solo un ser humano. Crea en la misericordia que predica”. La película cierra esta parte con una fiesta de reconciliación, comiendo pizzas y bebiendo Fanta, la bebida preferida de Benedicto.

Viene luego la segunda reconciliación, la del papa Benedicto: “porque todos somos pecadores, oiga mi confesión”. “Siempre he querido escuchar la voz de Dios, pero ya no la escucho”, quizás encerrado en libros y solo, dice Benedicto. Pero ahora, al encontrarse con Bergolio, ha vuelto oír la voz de Dios, le ha dado señales, que le dicen: “Vete, mi siervo fiel”, a servir a la Iglesia en silencio orante, encarnado. El papa Benedicto recibe el gozo de la absolución y de su nueva misión, que luego se convierte en la felicidad de estar entre los peregrinos en la capilla Sixtina. Aunque con personalidades distintas, ambos viven la misma comunión creyente y de amor. La caridad y la verdad se necesitan una a la otra, van unidas, recuerdan ambos. La escena alude a la carta encíclica papal Caritas in Veritate, de Benedicto, de junio 2009: "Sin verdad, la caridad cae en mero sentimentalismo… La verdad libera a la caridad de la estrechez de una emotividad que la priva de contenidos relacionales y sociales, así como de un fideísmo que mutila su horizonte humano y universal…. El amor -caritas- es una fuerza extraordinaria, que mueve a las personas a comprometerse con valentía y generosidad en el campo de la justicia y de la paz".

En Los dos papas, toda la creación cinematográfica: guion, dirección, ritmo, actuaciones, locaciones, fotografía, música… atrapan al espectador, tocan la fe y el sentido de la vida, contagian esperanza. Los creadores principales son el director y el guionista. El director brasileño Fernando Meirelles tiene notables películas de compromiso social, como Ceguera (Blindness, 2008), El jardinero fiel (The Constant Gardener, 2005) y Ciudad de Dios (Cidade de Deus, 2002). El escritor, novelista y dramaturgo neozelandés Anthony McCarten ha sido reconocido por sus guiones y producciones de Bohemian Rhapsody (2018), Las horas más oscuras (Darkest Hour, 2017) y La teoría del todo (The Theory of Everything, 2014). La película puede verse como una recreación de dos pasajes de la vida de Pedro, el pescador y discípulo, al lado de Jesucristo: Simón Pedro que cae de rodillas diciendo “Aléjate de mí que soy un hombre pecador” (Lc 5, 8); y Pedro triste de que el Resucitado le pregunte tres veces si lo ama, pero confesando tembloroso y de corazón “Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te quiero” (Jn 21, 17). Es la entrega humilde y confiada de un Pedro que asume su verdad y al que Jesucristo deja el “primado de la caridad”. Así Benedicto, así Francisco.

Los dos papas es la historia de dos seres humanos que buscan a Dios, que aman la Iglesia y la humanidad, que quieren asumir –con dolor y temblor- una misión, que se reconocen pecadores y necesitados de redención. Dos hombres que han de reencontrarse con su propia humanidad y con Dios, con su silencio y su palabra, con su gracia y su perdón. Los dos papas es un diálogo, una conversación, un encuentro entre dos hombres distintos que salen de sí mismos y se abren a algo Mayor. Eso que tanto necesitamos hoy en la sociedad y en la Iglesia. Encontrarse así merece bailar un tango.

Los dos papas

Por Gustavo Andújar

Gracias a que Los dos papas se presentó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana en este mes de diciembre, pude verla en la pantalla grande, incluso antes de su estreno mundial en NETFLIX, la plataforma internacional de streaming que fue su productora. A la salida del cine me encontré con un amigo, sacerdote jesuita, que inmediatamente se deshizo en elogios sobre la película: “¡Maravillosa! Anoche la vi y ahora volví a verla, porque me fascinó. ¡Lloré!”. No pude menos que admirarme una vez más de la polisemia del cine. Ambos salimos de la misma función, pero no vimos la misma película.

Los que no la han visto y detestan que se la cuenten, mejor no sigan leyendo, porque lo que sigue es una larga serie de spoilers, como se dice en el argot cinematográfico para describir los elementos del relato que no se supone que se revelen a los que esperan verla.

Los dos papas está concebida como un contrapunto entre Benedicto XVI y Francisco. Su relato parte de la muerte de san Juan Pablo II y el cónclave en el que resultó elegido el cardenal Ratzinger, para centrarse en una imaginaria entrevista entre el cardenal Bergoglio, que ha presentado su renuncia, y el Papa Benedicto XVI, que lo llama a Roma para encontrarse con él.

Si los personajes de la película fuesen tan ficticios como la entrevista, no habría mayores objeciones que hacer a Los dos papas. Es una película muy bien hecha: entretenida, amena y muy disfrutable: está protagonizada por dos de los más grandes actores del momento, Jonathan Pryce y Sir Anthony Hopkins; su director, Fernando Meirelles, es un experimentado realizador que ha alcanzado grandes éxitos en su natal Brasil (Ciudad de Dios, 2002), el Reino Unido (El jardinero fiel, 2005) y en el entorno internacional (Ceguera, 2008), y su guionista, el neozelandés Anthony McCarten, hizo previamente gala de oficio con La teoría del todo (2014), Las horas más oscuras (2017), y Bohemian Rhapsody (2018). Para la fastuosa producción se reprodujeron con extraordinaria fidelidad en los estudios de Cinecittà la Capilla Sixtina y los corredores, salones, jardines y aposentos vaticanos en los que se desarrolla la mayor parte del filme.

El principal problema es que la película trata sobre dos hombres que no solo están vivos, sino que son muy conocidos. Si bien el cardenal Bergoglio, el hoy papa Francisco, está representado con bastante fidelidad, muchos sabemos que ese Benedicto XVI vanidoso, arrogante y despistado que nos presenta la película no tiene nada que ver con el verdadero, a quien los que lo han tratado describen como afable y sencillo, más bien tímido y sumamente alerta y agudo. Hombre de gran brillantez intelectual, goza de un profundo respeto en el mundo académico, porque es universalmente reconocido como uno de los más importantes teólogos de nuestro tiempo. Presentarlo como un solitario retraído y huraño, ajeno a la realidad del mundo, incapaz siquiera de entender un chiste, es una falsedad. La película muestra al entonces cardenal Ratzinger, inmediatamente antes del Cónclave de 2005, promocionando febrilmente su “candidatura” como sucesor de Juan Pablo II con todo miembro del Colegio Cardenalicio que se pusiera a su alcance, proponiendo un “programa de gobierno” basado en que nada en la Iglesia debía cambiar. Si un cardenal hiciera una “campaña electoral” como la que el filme le atribuye a Ratzinger, quedaría totalmente desacreditado. Hay un famoso aforismo vaticano que dice que quien entra al Cónclave como Papa, sale cardenal. Más aún, es bien conocido que Ratzinger nunca tuvo interés alguno en ser Papa. Varias veces le pidió, sin éxito, al papa Juan Pablo II que lo liberara de su servicio como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, para cumplir su sueño de retirarse a su natal Alemania y terminar tranquilamente su vida dedicado a la enseñanza y la oración.

El guionista McCarten ha descrito el núcleo temático de Los dos papas como “una confrontación entre un progresista y un conservador”. No solo son etiquetas que parten de una sobre simplificación de enfoques en los que caben muchísimos matices, sino que la cinta elige presentar esa confrontación como un contraste simplista y tramposo entre el académico ensimismado y distante, indiferente ante el mundo real y atrincherado en sus concepciones caducas, rechazado por la gente sencilla y del que se burla hasta la monja que le sirve la comida, y el hombre de pueblo, sabio, pero también cercano, querido y admirado por todos, simpático y ocurrente, que reconoce sus propias limitaciones y culpas, y en cuya boca el guion pone todas las preguntas significativas y respuestas ingeniosas. A mi entender, este tipo de enfoque elemental y maniqueo, tan del gusto del peor cine comercial, lleva implícito un menosprecio por el público y su capacidad para apreciar un acercamiento más matizado y complejo, más cercano a la realidad.

Muchos justifican todo esto afirmando que “no es un documental, sino una obra de ficción”. Cabría preguntarse si es legítimo, al amparo de ese argumento, dar una imagen falsa de una persona viva. Es justamente para evitar reclamaciones de ese tipo que existe aquel descargo de responsabilidad, incluido en tantas películas: “cualquier semejanza con acontecimientos reales, o con personas vivas o muertas, es pura coincidencia”. Los dos papas dice estar “inspirada en hechos reales”, pero no solo presenta a Bergoglio como el principal antagonista de Benedicto XVI –algo que nunca fue–, sino que pone en boca de Benedicto XVI la igualmente falsa afirmación: “estoy en contra de todo lo que Ud. (Bergoglio) dice”.

Es calumnioso que se presente a Benedicto XVI confesando el encubrimiento de Marcial Maciel, cuando fue Ratzinger quien reunió, apenas fallecido Juan Pablo II, todas las pruebas en su contra y lo separó del ministerio sacerdotal, algo por lo que el papa Francisco declaró estarle especialmente reconocido y agradecido. Otro tanto hizo con otros 500 sacerdotes culpables de abuso. Fue Benedicto XVI quien impulsó y aprobó el establecimiento de las actuales normas, mucho más estrictas, para la protección de los menores en la Iglesia.

Por último, está el tema de la renuncia, y el hecho de que este Papa “conservador” haya sido capaz de hacer algo totalmente revolucionario, algo que ningún Papa se había atrevido a hacer en 700 años. Benedicto XVI explicó con toda claridad que a su avanzada edad le faltaban ya las fuerzas para desempeñar eficazmente su ministerio, y sentía que debía renunciar. Esto evidentemente resultaba demasiado sencillo para Meirelles y McCarten, que necesitaban algo más negativo y dramático, así que le atribuyen al Papa –de un modo puramente especulativo– el estar atravesando una profunda desolación espiritual, una crisis de fe que hace que decida renunciar porque “ya no escucha la voz de Dios”.

Si uno está dispuesto a admitir como un recurso artístico válido esta masiva tergiversación de la realidad histórica, hecha con total desprecio a la reputación de Benedicto XVI, la película puede considerarse una convincente y emotiva apología del diálogo. Es a través de un diálogo honesto, de corazón a corazón, que los dos personajes centrales ven reducirse paulatinamente el contraste entre ambos, y recorren un camino de creciente conocimiento y aprecio mutuo, hasta que nace entre ellos una verdadera amistad, cimentada en la fe y el compromiso eclesial que comparten y viven sinceramente. Esta parte incluye algunos de los mejores momentos de la película.

Yo me pregunto si la imagen de Benedicto XVI con la que se quedará la inmensa mayoría de los espectadores de la película, que no tienen otras referencias sobre él, será la de este final, ya reconciliado con su “adversario”, sonriente y en paz. Ojalá.

Francisco ha continuado, con renovado ímpetu, la importante serie de transformaciones que había iniciado ya Benedicto XVI tras el impasse vivido durante los años finales de Juan Pablo II, debido a la muy disminuida capacidad de trabajo del Papa. Se habían acumulado durante ese período muchos asuntos que necesitaban –y necesitan todavía– atención. Benedicto XVI llevó el proceso de cambios hasta donde le alcanzaron las fuerzas. Francisco ha asumido el relevo y continuará guiando a la Iglesia. Cada uno lo ha hecho con el estilo que le es propio, tal vez más doctrinal uno, tal vez más pastoral el otro, pero con total fidelidad ambos a Cristo y a su Iglesia.

Es obvio que Meirelles quiere apoyar decididamente al papa Francisco con su película, lo cual aplaudo. Lamento profundamente que haya decidido hacerlo denigrando al Papa Emérito Benedicto XVI.

1 Los dos papas (The Two Popes) / EE.UU.-Reino Unido-Italia-Argentina / 2019 / color, 125 minutos / Dirección: Fernando Meirelles / Intérpretes: Jonathan Pryce, Sir Anthony Hopkins, Juan Minujín.

El cine latinoamericano, sus tendencias estéticas y desafíos en el actual contexto

Por Jorge Luis Lanza Caride

Los pilares fundacionales en los que se sustenta el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano se remontan muchos años antes que una fecha como el 3 de diciembre de 1978, cuando nuestra región era víctima aún de crueles dictaduras latinoamericanas que condujeron al exilio a muchos cineastas y reconocidos intelectuales de la época.

El Festival de Cine de Viña del Mar constituye el antecedente más cercano del festival de La Habana, fundado por Alfredo Guevara, entre otras figuras del cine cubano y latinoamericano que resultaría engorroso mencionar. Desde sus inicios, el festival se nutrió de las idas de cineastas como Fernando Pino Solanas, Fernando Birri, Octavio Getino, Jorge Sanjinés, Miguel Littin, etc.

En este encuentro de cineastas, que ininterrumpidamente viene celebrándose cada año en La Habana, se funden las ideas de los referidos cineastas y de muchos intelectuales del continente. Según testimonio del cineasta Pastor Vega, quien participó de manera activa en su creación: ‘’ Nuestro festival es el resultado de una enorme necesidad que exigía respuesta. Los cineastas de nuestro continente no nos conocíamos, no conocíamos nuestras obras, no teníamos posibilidades de intercambiar nuestras ideas, aspiraciones y sueños. Los que en alguna medida vivimos la hermosa experiencia del Festival de Viña del Mar sentíamos la presión histórica de lo que significó, de lo que aportó, de lo que enriqueció nuestra identidad, nuestra cultura, nuestra madurez ideológica espiritual. ‘’1

En ese complejo contexto Solanas rueda el documental La hora de los hornos (1968),obra que ejercería notable influencia en la formulación y gestación del concepto del Nuevo Cine Latinoamericano, exhibido en la edición pasada del Festival de La Habana en la sección Clásicos restaurados, que tiene por sede el Cine 23 y 12, donde

1Toledo Teresa. 10 años del nuevo cine latinoamericano, Ediciones Verdoux, S. L, pp. 15 se exhiben obras consideradas clásicos de la cinematografía latinoamericana.

Desde esa fecha hasta la actualidad nuestra región ha experimentado profundos cambios políticos y transformaciones estructurales desde el retorno de la democracia en la década del ochenta del pasado siglo, pero si algo no ha cambiado en todos estos años es la agudización del subdesarrollo, la pobreza, la exclusión social, la violencia en todos sus órdenes, la corrupción política que amenaza las instituciones democráticas, entre otros males sociales que desgarran a Latinoamérica. El cine latinoamericano ha sido un espejo fiel de las complejas realidades de una de las regiones más desiguales del mundo, donde los efectos del neoliberalismo han generado más inequidad y desigualdad social en el continente, que la descrita por Eduardo Galeano en su célebre obra Las venas abiertas de América Latina.

En la 41 edición del Festival se exhibió una muestra bastante diversa y representativa del cine en nuestra región, exponentes de temáticas que resultan invariables, como la pobreza, la violencia en todas sus dimensiones, la emigración, la resistencia de las culturas originarias, tan amenazadas en los últimos años, el narcotráfico, filmes premiados en sus diferentes categorías.

Aunque no es mi objetivo realizar una reseña sobre las cintas premiadas, dado que no siempre resultan coherentes con nuestras expectativas y preferencias, como miembro del jurado SIGNIS tuve la oportunidad de visionar dichos filmes. A través del presente texto he deseado compartir una panorámica sobre ellos.

Precisamente el Premio SIGNIS de la actual edición fue para el filme Los lobos (2019), única cinta mexicana en recibir un Coral, del realizador Samuel Kishi Lopo, por su abordaje desde una perspectiva edificante y humanista del drama que constituye hoy en día la emigración. La cinta narra las dificultades que tiene que atravesar una madre en condición de emigrante en Alburquerque, EE.UU, para criar a sus dos hijos en un contexto hostil marcado por el consumo de drogas y la criminalización del emigrante, bastante estigmatizado en EE.UU desde la llegada al poder de la administración Trump, además de representar las ventajas del diálogo intercultural en una sociedad como la norteamericana, caracterizada por el multiculturalismo. En el plano ético Los lobos intentan promover los valores espirituales en un mundo amenazado por el consumismo y la globalización, sobre todo en ese inesperado final donde vemos cómo su madre, sin poder llevarlos a Disney, los lleva a un lugar más modesto. Para un colega mío del jurado SIGNIS, era el único filme visto hasta el momento durante el festival con un final feliz.

La colombiana Litigante (2019), del cineasta Franco Lolli, galardonada con el premio Colateral que otorga en Cuba el Centro Martin Luther King también me estremeció, provocando sorpresa en mi como espectador, hastiado de filmes colombianos excesivamente violentos, dada la sensibilidad y habilidad de su realizador para narrar la historia de una madre abogada que tiene que enfrentar varios escenarios a la vez: la crianza de su hijo, problemas de corrupción en la firma para la cual trabaja, que amenazan su estabilidad económico y social, incuso su propia seguridad, y atender a su madre enferma de cáncer, sin caer en lo trivial. Uno de los méritos de la cinta radica en la magistral interpretación de la actriz Carolina Sanín, quien fue capaz de interpretar su personaje con toda la intensidad requerida.

Litigante refleja con gran realismo y veracidad las problemáticas de la Colombia actual, despojándose de los lugares comunes y los estereotipos que han estigmatizado el cine colombiano contemporáneo. Un filme como éste se aleja totalmente del realismo sucio, devenido tendencia en la cinematografía colombiana entre los años noventa y principios del Nuevo Milenio. En síntesis, ésta es una cinta necesaria para el espectador actual, saturado de la violencia excesiva que han mostrado cintas como La vendedora de rosas (1997), de Víctor Gaviria y La virgen de los sicarios (2000).

Otra sorpresa en estas intensas jornadas fue el Premio Especial del Jurado para una cinta guatemalteca, La llorona (2019), de Jayro Bustamante, en empate con la chilena Algunas bestias, de Jorge Riquelme, inspirada en el proceso judicial que fue objeto el presidente de Guatemala Efraín Ríos Montt, responsable del genocidio de la comunidad maya en la década de 1980, cuando el país se encontraba en plena Guerra Civil. Colmada de simbolismo, logra una recreación fiel de ese proceso efectuado en el 2013 y que sacudió a la sociedad guatemalteca y a la comunidad internacional, por las denuncias de violación de derechos humanos en esa hermana nación.

El chileno Andrés Wood, realizador de cintas galardonadas en ediciones anteriores del festival como Machuca y Violeta se fue a los cielos, nos entregó en esta ocasión la cinta Araña (2019), historia desgarradora que establece un paralelo entre el Chile actual y el contexto previo al derrocamiento de Salvador Allende, cuando organizaciones de extrema derecha utilizaban la violencia política y el terrorismo para alcanzar sus objetivos políticos. La gran virtud del filme estriba en entablar un diálogo desde el presente, con un pasado, que en ocasiones pareciera repetirse.

No podían faltar en este festival filmes experimentales en el plano del lenguaje cinematográfico, como la chilena Blanco en Blanco (2019), premio FIPRESCI, del cineasta Theo Court, cuya historia de un fotógrafo que a fines del siglo XIX visita una zona considerada hostil como La tierra del fuego con el objetivo de fotografiar la boda del latifundista Mr. Porter, resulta inusual. Obra que hace justicia histórica al genocidio que han sido objeto en Chile las culturas originarias, tema frecuente en la historia del Festival. La mexicana Esto no es Berlín (2019), de Hari Sama, por su recreación hipe realista del ambiente cultural de México en 1986, cuya exploración de las subculturas post punk del contexto, la convierten en un filme inédito hasta este momento en la historia de dicha cinematografía. La brasileña Bacurau (2019), de Cléber Mendoza Filho y Juliano Dornelles, espejo fiel de la violencia política y el auge de la extrema derecha, con influencia norteamericana en el Brasil de Jair Bolsonaro, presenta sutiles guiños al cine postmoderno, desde Quetin Tarantino hasta John Carpenter, cuya recepción en Brasil en la actualidad ha resultado polémica. Otro filme brasileño que provocó impacto en el espectador fue Divino amor (2019), de Gabriel Mascaró, cuya historia de una mujer cuarentona que labora en el registro de divorcios y se extralimita en sus funciones por su devoción cristiana, nos hace reflexionar sobre el auge del fundamentalismo religioso en la región en los últimos años.

Los filmes argentinos siempre han despertado grandes expectativas en el público cubano durante las intensas jornadas del festival. Nuestro público aún guarda en su memoria el impacto de filmes como La historia oficial, de Luis Puenzo y Un Hombre mirando al sudeste, de Eliseo Subiela. Las dos películas argentinas de mayor éxito de público en la recién finalizada edición del festival fueron El cuento de las comadrejas (2019), de Juan José Campanella, realizador de El secreto de sus ojos, cuyo éxito tuvo como resultado un remake en Hollywood, devino una mordaz y suspicaz metáfora de la Argentina de periodo neoliberal de Mauricio Macri, un homenaje al periodo de oro en la historia del cine argentino, con un reparto estelar conformado por hitos de ese cine como Luis Brandoni y Oscar Martínez, y La odisea de los Giles (2019), de Sebastián Borensztein, divertida comedia que nos hizo reflexionar sobre ese pasado convulso en la historia argentina cuando las políticas fiscales de Carlos Menen provocaron el denominado corralito financiero, provocando verdadero caos en dicha nación. Sin apelar a un tratamiento fatalista el filme promueve la esperanza y la confianza en el público argentino que sufrió las consecuencias de esas medidas.

A diferencia de ediciones anteriores, cuando los filmes cubanos cosecharon lauros y éxito de público, en esta ocasión Buscando a Casal (2019), de Jorge Luis Sánchez, realizador de cintas como El Benny (2006) y Cuba libre (2014), decepcionó al espectador cubano por su fallida interpretación del escritor cubano Julián del Casal, contemporáneo de Martí, quien murió prematuramente. Película que contó con las actuaciones de Yasmany Guerrero y Blanca Rosa Blanco, presenta aciertos en el plano del lenguaje y en su discurso estético, pero con muchas limitaciones en su estructura dramática, en la puesta en escena y en la dirección de arte, al sólo recibir el Premio Colateral que entrega la UNEAC. Al menos Agosto, opera prima de Armando Capó, recibió el premio Coral en dicha categoría, al dialogar con la crisis de los balseros en la década del noventa.

En sentido general, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano goza de buena salud, pero a la vez enfrenta profundos desafíos y retos en un contexto marcado por crisis económicas y convulsiones políticas que impactan considerablemente el cine de nuestra región y su estabilidad política y social. Algunos apuntes del Festival Habanero

Por Jorge Villa

La XLI edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, se caracterizó, en mi modesta opinión, por la diversidad, por la atinada selección de las obras en concurso, así como de las muestras paralelas. Quedó demostrado, una vez más, que sin perder su esencia el festival va siendo más abarcador, a pesar de las limitantes del entorno y situaciones financieras desfavorables.

La gala inaugural, de exquisito buen gusto, rindió homenaje a Alicia Alonso, una vieja deuda que tenían los organizadores del festival con la excelsa bailarina recientemente desaparecida y el Ballet Nacional de Cuba. Cerraba la sesión inaugural con la cinta La odisea de los Giles del realizador Sebastián Borensztein, esperado filme con las actuaciones de Ricardo Darín, Chino Darín y Luis Brandoni, galardonado con el Coral al Mejor actor por esta película y El cuento de las Comadrejas,

La odisea de los Giles pudiera catalogarse como una comedia, pero una comedia que abarca muchas aristas, desde la reflexión social hasta el más puro cine de suspense. Su ágil puesta en escena, su eficaz montaje y actuaciones muy convincentes, tuvieron a esta película en un duelo por el Premio de la popularidad, con otra película argentina El cuento de las Comadrejas.

El Cuento de las Comadrejas fue uno de esos casos insólitos, que pocas veces se observan en una función de cine. Galardonada con el Premio de la popularidad, el día de su exhibición en el cine Charles Chaplin, al finalizar la proyección, la película recibió una larguísima ovación de pie del público asistente. Realmente en mis largos años de cinéfilo no recuerdo algo igual.

La película está inspirada en el filme realizado por ese ícono de la cinematografía argentina, fallecido recientemente, José Antonio Martínez Suárez, Los chicos de antes no usaban arsénico. Respetando su guión original, pero adaptando el mismo a los tiempos que corren, la película desborda frescura, ironía y encanto, apuntalándose fundamentalmente en esos monstruos de la actuación que responden a los nombres de Oscar Martínez, Graciela Borges y Luis Brandoni. Todo esto unido a la experimentada dirección de Juan José Campanella.

Nuestro país presentó Buscando a Casal, del realizador Jorge Luis Sánchez. Una película ambiciosa, con una dirección artística desigual y discretas actuaciones, pero que en mi opinión no logra encontrar su rumbo y el público se queda buscando a un Casal que no llega a encontrar. Indudablemente hay una intención de innovación, de contar una historia en términos no convencionales, pero no es suficiente para lograr un resultado sólido.

Quisiera detenerme brevemente en el Premio SIGNIS, el cual esta vez recayó en la cinta mexicana del realizador Samuel Kishilopo Los lobos. La película aborda nuevamente el tema de los emigrantes, en un contexto agresivo, esta vez ubicado en Albuquerque, Estados Unidos y las peripecias que debe realizar una madre para criar e sus dos hijos. A diferencia de otras películas que abordan esta sensible temática, Kishilopo nos presenta el mismo desde una arista de espiritualidad en el cine, enunciando los valores universales que todavía subsisten a pesar de las circunstancias adversas que hay que enfrentar en el mundo de hoy.

La cinematografía chilena nos trajo la última película del renombrado realizador Andres Wood, Araña, realizada en 2019. Wood es un cineasta de prestigio, caracterizado por contar historias sólidas, que captan la atención del espectador desde la primera secuencia, pero esta vez lamentablemente no da en la diana. Su historia, con constantes flash back, pierde coherencia y emotividad, creando un distanciamiento con el respetable, muy a lo Brecht, pero sin alcanzar la maestría del genial escritor teatral. Su narración paralela del Chile anterior al golpe de estado que derrocó a Salvador Allende, con el Chile actual, no alcanza la madurez de sus obras anteriores, cayendo a veces en un ciclo narrativo que termina por abrumar al espectador. Recordemos que Wood fue el realizador de obras cimeras del cine chileno, como Violeta se fue a los cielos y ese ya clásico del cine latinoamericano que es Machuca.

El Premio especial del Jurado fue para la película guatemalteca La llorona de Jayro Bustamante, compatido con el filme chileno Algunas bestias de Jorge Eiquelme. Basada en el proceso judicial del ex presidente guatemalteco Efraín Ríos Montt por el genocidio de la comunidad maya en la década de 1980, no deja de ser una película adecuada, bien lograda, que recrea con logros el proceso judicial, pero artísticamente, nada más. Su premiación causó diversidad de opiniones y algunas incorfomidades en los asistentes a la gala de premiación, nada raro en cualquier premiación.

La ceremonia de clausura, ágil, concisa, mejor que otro años, sólo el insoportable calor de la Sala Avellaneda del Teatro Nacional, la hizo aparentar más larga de lo que fue.

El XLI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana fue un buen festival,

que dejó un reto para los organizadores de la venidera edición del 2020.

91ª Ceremonia de los premios Oscar

Película: Green Book, de Peter Farrelly Director: Alfonso Cuarón, por Roma Actriz: Olivia Colman, por La favorita Actor: Rami Malek, por Bohemian Rhapsody Actriz de reparto: Regina King , por If Beale Street Could Talk Actor de reparto: Mahershala Ali, por Green Book Guión original: Nick Vallelonga, Brian Currie y Peter Farrelly, por Green Book Guión adaptado: Charlie Wachtel, David Rabinowitz, Kevin Willmott y Spike Kee, por BlackKkKlansman Banda sonora: Bohemian Rhapsody Música: – Ludwig Göransson, por Black Panther Canción original: Lady Gaga, Mark Ronson, Anthony Rossomando y Andrew Wyatt por Shallow, de A Star is Born Fotografía: Alfonso Cuarón, por Roma Edición: John Ottman, por Bohemian Rhapsody Diseño de producción: The Great Gatsby Vestuario: Ana Beachler y Jay Hart, por Black Panther Maquillaje y peinados: Greg Cannon, Kate Biscoe y Patricia Dehaney, por Vice Edición de sonido: John Warhurst y Nina Harstone, por Bohemian Rhapsodyl Efectos visuales: Paul Lambert, Ian Hunter, Tristan Myles y J.D. Schwalm, por First Man Largometraje de animación: Spider-Man: Into the Spider-Verse, de Bob Persichetti, Peter Ramsey, Rodney Rothman, Phil Lord y Christopher Miller Cortometraje de animación: Bao, de Domee Shi y Becky Neiman Cobb Documental de largometraje: Free Solo, de Elizabeth Chai Vasarhelyi, Jimmy Chin, Evan Hayes y Shannon Dill Documental de cortometraje: Period. End of Sentence, de Rayka Zehtabchi y Melissa Berton Corto de ficción: Skin, de Guy Nattiv y Jaime Ray Newman Película extranjera: Roma, de Alfonso Cuarón (México) Oscar Honorífico: Cicely Tyson, Lalo Schifrin y Marvin Levy Premio humanitario Jean Hersholt: Frank Marshall y Kathleen Kennedy

72° Festival Internacional de Cine de Cannes

Palma de oro: Parasite, de Bong Joon-ho (Corea del Sur) Gran premio del jurado: Atlántico, de Mati Diop (Francia/Senegal) Premio a la realización: El joven Ahmed, de Jean-Pierre y Luc Dardenne (Bélgica) Premio del jurado Ex Aequo: Los miserables, de Ladj Ly (Francia) y Bacurau, de Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornelles (Brasil) Mención Especial: It must be heaven, de Elia Suleiman (Palestina) Premio de interpretación femenina: Emily Beecham, por Little Joe Premio de interpretación masculina: Antonio Banderas, por Dolor y gloria Premio al guión: Retrato de la joven en llamas, de Céline Sciamma (Francia) Premio del Jurado Ecuménico: Hidden Life, de Terence Malick (Reino Unido) Premio Mejor cortometraje: The distance between us and the sky, de Vasilis Kekatos (Grecia) Mención especial al cortometraje: Monstruo Dios, de Agustina San Martín (Argentina) Premio de la FIPRESCI: It must be heaven, de Elia Suleiman (Palestina) Quincena de realizadores: The Lighthouse, de Robert Eggers (USA)

76ª entrega de los Globos de Oro

Película Drama: Bohemian Rhapsody, de Brian Singer Película comedia o musical: Green Book, de Peter Farelly Guión: Nick Vallelonga, Brian Currie y Peter Farrelly, por Green Book Película extranjera: Roma, de Alfonso Cuarón (México) Película animada: Spider-Man: Into the Spider-Verse, de Bob Persichetti, Peter Ramsey, Rodney Rothman, Phil Lord y Christopher Miller Mejor director: Alfonso Cuarón, por Roma Actriz (drama): Glenn Close, por The Wife Actriz (comedia/musical): Olivia Colman, por La favorita Actor (drama): Rami Malek, por Bohemian Rhapsody Actor (comedia/musical): Christian Bale, por Vice Actriz de reparto en película: Regina King , por If Beale Street Could

Talk Actor de reparto en película: Mahershala Ali, por Green Book Actriz de televisión (drama): Sandra Oh, por Killing Eve Actor de televisión (drama): Richard Madden, por Bodyguard Actor de televisión (comedia): Michael Doulglas, por The Kominsky Method Actriz de televisión (comedia): Rachel Brosnahan, por The Marvelous Mrs. Maisel Actriz de reparto en serie (cualquier género): Patricia Clarkson, por Sharp Objects Actor de reparto en serie (cualquier género): Ben Whishaw, por A Very English Scandal Actor en serie de edición limitada: Darren Griss, por The Assassination of Gianni Versace: American Crime Story Actriz en serie de edición limitada: Patricia Arquette, por Escape at Dannemora Mejor serie de edición limitada: The Assassination of Gianni Versace: American Crime Story Serie dramática: The Americans Serie comedia: The Kominsky Method Mejor música: Justin Hurwitz, por First Man Mejor canción: Lady Gaga, Mark Ronson, Anthony Rossomando y Andrew Wyatt por Shallow, de A Star is Born Mejor Guión: Nick Vallelonga, Brian Currie y Peter Farrelly, por Green Book Premio Cecil B. DeMille: Jeff Bridges

69° Festival Internacional de Cine de Berlín

Oso de oro: Synonymes, de Nadav Lapid (Francia, Alemania) Gran Premio del Jurado: Grâce à Dieu, de François Ozon Premio Alfred Bauer (Oso de Plata): Systemsprenger, de Nora Fingscheidt (Alemania) Oso de plata al mejor actor: Wang Jingchun, por So Long, My Son (China). Oso de plata a la mejor actriz: , por So Long, My Son (China). Oso de plata a la mejor dirección: Angela Schenelec, por I Was at Home, but (Alemania) Oso de plata al mejor guión: La paranza dei bambini, de Claudio Giovannesi (Italia) Premio a la mejor aportación artística: Out Stealing Horses, de Hans Petter Moland (Noruega, Suecia, Dinamarca) Oso de Oro al mejor cortometraje: Umbra, de Florian Fischer (Alemania) Oso de Plata al mejor cortometraje: Blue Boy, de Manuel Abramovich (Argentina, Alemania) Premio del Jurado Ecuménico en competencia oficial: Gospod postoi, imeto i’ e Petrunija, de Teona Struga Mitevska (Macedonia) Premio al Mejor Documental: Talking About Trees", de Suhaib Gasmelbari (Francia,

Sudán, Alemania) Premio Audio al mejor cortometraje: Rise, de Barbara Wagner y Benjamin de Burca (Brasil, Canadá, EEUU) Oso de Oro de Honor: Charlotte Rampling Premio de la FIPRESCI de la competición oficial: Synonymes, de Nadav Lapid (Francia, Alemania) Premio Ópera Prima: Oray, de Mehmet Akif Bükükatalay (Alemania)

69ª edición de los premios BAFTA

Película: Roma, de Alfonso Cuarón (México) Director: Alfonso Cuarón, por Roma Actriz: Olivia Colman, por The Favourite Actor: Rami Malek, por Bohemian Rhapsody Actriz de reparto: Rachel Weisz, por The Favourite Actor de reparto: Mahershala Ali, por Green Book Guión original: Deborah Davis y Tom McNamara, por The Favourite Guión adaptado: Charlie Wachtel, David Rabinowitz, Kevin Willmott y Spike Kee, por BlackKkKlansman Música: Bradley Cooper, Lady Gaga y Lukas Nelson, por A Star is Born Fotografía: Alfonso Cuarón, por Roma Edición: Hank Corwin, por Vice Diseño de producción: Fiona Crombie y Alice Felton, por The Favourite Vestuario: Sandy Powell, por The Favourite Maquillaje y peinado: Nadia Stacey, por The Favourite Efectos visuales: Geoffrey Baumann, Jesse James Chisholm, Craig Hammack, , por Black Panther Largometraje de animación: Spider-Man: Into the Spider-Verse, de Bob Persichetti, Peter Ramsey, Rodney Rothman, Phil Lord y Christopher Miller Cortometraje de animación: Roughouse, de Jonathan Hodgson, Richard Van Den Boom Corto de ficción: 73 COWS, de Alex Lockwood Película de habla no inglesa: Roma, de Alfonso Cuarón (México)

Premio estrella naciente (otorgado por el público): LETITIA WRIGHT T Documental: Free Solo, de Elizabeth Chai Vasarhelyi, Jimmy Chin, Shannon Dill y Evan Hayes Mejor filme británico: The Favourite, Yorgos Lanthimos, Ceci Dempsey, Ed Guiney, Lee Magiday, Deborah Davis y Tony McNamara Premio al director, guionista o productor británico novel: Beast, Michael Pearce (Writer/Director), Lauren Dark (Producer)

30ª Ceremonia de entrega de los premios Goya

Película: Campeones, de Javier Fesser Director: Rodrigo Sorogoyen, por El Reino

Director novel: Arantxa Echevarría, por Carmen & Lola Actriz: Susy Sánchez, por La enfermedad de los domingos Actor: Antonio de La Torre, por El Reino Actriz de reparto: Carolina Juste, por Carmen & Lola Actor de reparto: Luis Zahera, por El Reino Actriz revelación: Eva Llorach, por Quién te cantarás Actor revelación: Jesús Vidal, por Campeones Guión original: Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen, por El Reino Guión adaptado: Alvaro Brechner, por A Twelve-Year Night Película hispanoamericana: Roma, de Alfonso Cuarón (México) Película europea: Guerra Fría, de Pawel Pawlikowski (Polonia) Banda sonora: Roberto Fernández y Alfonso Raposo, por El Reino Música: Olivier Arson, por El Reino Canción original: Este es el momento, de Coque Malla en Campeones Fotografía: Josu Incháustegui, por Gun City Edición: Alberto del Campo, por El Reino Dirección de producción: Yousaf Bohhari, por El hombre que mató a Don Quijote Dirección artística: Juan Pedro de Gaspar, por Gun City Vestuario: Clara Bilbao, por Gun City Maquillaje y peluquería: Sylvie Imbert, Amparo Sánchez and Pablo Perona, por El hombre que mató a Don Quijote Efectos especiales: Luis Rivero y Laura Pedro, por Superlópez Cortometraje de animación: Cazatalentos Largometraje documental: El silencio de otros Cortometraje documental: Gaza Corto de ficción: Cerdita Goya de Honor: Narcizo Ibáñez Serrador (In Memoriam)

Premios César del cine Francés

Mejor película: Custodia compartida, de Xavier Legrand Mejor actor: Alex Lutz, por Guy Mejor actriz: Léa Drucker, por Custodia compartida Mejor director: Jacques Audiard, por The Sisters Brothers (Brazil) Mejor actor secundario: Philippe Katerine, por Todo o nada Mejor actriz secundaria: Karin Viard, por Les Chatouilles Mejor actor revelación: Dylan Robert, por Shéhérazade Mejor actriz revelación: Kenza Fortas, por Shéhérazade Guión original: Xavier Legrand, por Custodia compartida Guión adaptado: Andréa Bescond y Éric Métayer, por Les Chatouilles Vestuario: Pierre-Jean Larroque, por Mademoiselle De Joncquieres Dirección artística: Michel Barthélémy, por The Sisters Brothers Fotografía: Benoit Debie, por The Sisters Brothers Edición : Yorgos Lamprinos, por Custodia compartida Sonido: Brigitte Taillandier, Valérie de Loof y Cyril Holtz, por The Sisters Brothers Música original: Vincent Blanchard y Romain Greffe, por Guy

Mejor Ópera Prima: Shéhérazade, de Jean-Bernard Marlin Película extranjera: Un asunto de familia, de Hirokazu Kore-eda (Japón) Película de animación: Dilili à Paris, de Michel Ocelot Cortometraje de animación: Vilaine Fille, de Ayce Kartal Cortometraje: Les Petites Mains, de Rémi Allier Documental: Ni juge, ni soumise, de Jean Libon y Yves Hinant César Honorífico : Robert Redford Premio del público: Les Tuche 3, de Olivier Baroux César de estudiantes secundarios: Custodia compartida, de Xavier Legrand

76° Festival Internacional de Cine de Venecia

León de oro: Joker, de Todd Phillips (USA) Gran Premio del Jurado: El oficial y el espía, de Roman Polanski (Reino Unido) Premio especial del Jurado: La mafia non è piú quella di una volta, de Franco Maresco (Italia) León de plata al mejor director: Roy Andersson, por About Endlessness (Reino Unido) Copa Volpi al mejor actor: Luca Marinelli, por Martin Eden (Italia) Copa Volpi a la mejor actriz: Ariane Ascaride por Gloria Mundi.(Italia) Premio al mejor guión: Yonfan, por No. 7 Cherry Lane Premio de la FIPRECI: El oficial y el espía, de Roman Polanski (Reino Unido) Premio SIGNIS: Babytheeth, de Shannon Murphy Premio Marcello Mastroianni al mejor novel actor o actriz: Toby Wallace, por Babyteeth Premio Luigi de Laurentis, el León del futuro a la mejor ópera prima: You Will Die at 20, de Amjad Abu Alaka. Mejor Película restaurada: Éxtasis, de Gustav Machaty. Premio Horizonte: Atlantis, de Valentyn Vasyanovych Premio Especial Horizonte: Verdict, de Raymund Ribay Premio al Mejor Director: Théo Court, por Blanco en Blanco Premio Horizonte para el Mejor Cortometraje: Darling, de Sam Sadiq MPremio Especial Horizonte a Mejor Actriz: Marta Nieto, por Madre Premio Especial Horizonte a Mejor Actor: Sami Bouajila, por Bik Eeich – Un fils Premio Horizonte al Mejor Guión: Revenir, de Jessica Palud, Philippe Lioret y Diastéme. Premio de la FIPRECI Sección Horizonte: Blanco en blanco, de Theo Court

67ª Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2012

Concha de oro a la mejor película: Pacificado, de Paxton Winters (Brasil)

Premio Especial del Jurado: Próxima, de Alice Winecour (Francia)

Concha de plata a la mejor actriz: Nina Hoss, por Das Vorspiel y Greta Fernández, por La hija de un ladrón Concha de plata al mejor director: Jon Garaño, Aitor Arregi y Jose Mari Goenaga, por La trinchera infinita Concha de plata al mejor actor: Bukassa Kabengele, por Pacificado Premio al Mejor Guion: Jon Garaño, Aitor Arregi y Jose Mari Goenaga, por La trinchera infinita Premio a la Mejor Fotografía: Paxton Winters, por Pacificado Premio Kutxa Nuevos Directores: Jorge Riquelme, por Algunas bestias Premio Donostia: Penélope Cruz, Costa Gravas y Donald Southerland Gran Premio FIPRESCI: La trinchera infinita, de Altor Arregi, Jon Garaño y José María Goenaga (España/Francia) Mención FIPRESCI: Próxima, de Alice Winecour Premio SIGNIS: Rocks, de Sarah Gavron (Reino Unido) Premio película europea: Sorry, We Missed You, de Ken Loach (Reino Unido/Francia/Alemania) Premio Horizontes Latinos: De nuevo otra vez, de Romina Paula Premio del público: Sorry, We Missed You, de Ken Loach (Reino Unido/Francia/Alemania) Premio TVE Otra Mirada: La ola verde (que sea ley), de Juan Solanas.

34º Festival Internacional de Mar del Plata

Astor de Oro a la Mejor Película: O que arde, de Oliver Laxe (España) Astor de Plata al Mejor Director: Pedro Costa, por Vitalina Varela y Angela Shanelec, por I Was at Home, But Astor de Plata al Mejor Guión: Oliver Laxe y Santiago Fillol, por O que arde Astor de Plata a la Mejor Actriz: Liliana Juárez, por Planta permanente Astor de Plata al Mejor Actor: Ventura, por Vitalina Varela Mención Especial a la trayectoria artística del crítico: Luciano Monteagudo Premio del público: A vida invisível, de Karim Aïnouz Mejor Largometraje Latinoamericano: A febre, de Maya Da-Rin y Nunca subí El Provincia, de Ignacio Agüero Mención Especial del jurado: Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, de José Luis Torres Mejor Cortometraje Latinoamericano: Plano controle, de Juliana Antunes Mejor Largometraje Argentino: Angélica, de Delfina Castagnino Mención Especial del Jurado: Hogar, de Maura Delpero Premio José Martínez Suárez al Mejor Director de Largometraje Argentino: Laura Citarella y Mercedes Halfon por Las poetas

visitan a Juana Bignozzi Mejor Cortometraje Argentino: Playback. Ensayo de una despedida, de Agustina Comedi Premio SIGNIS: O que arde, de Oliver Laxe (España) Premio FIPRESCI: Mejor Largometraje de la Competencia Latinoamericana: Hogar, de Maura Delpero (Argentina) Premio Cinecolor: Una película elegante, de Lorena Best (Argentina)

41° Festival internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

Premio Coral largometraje de ficción: Los sonámbulos, de Patricia Hernández (Argentina/Uruguay) Premio Coral Especial del Jurado, ficción: La llorona, de Jayro Bustamante (Guatemala/Francia) Premio Coral Especial del Jurado, ficción: Algunas bestias, de Jorge Riquelme Serrano (Chile) Premio Coral de Dirección: Jorge Riquelme Serrano, por Algunas bestias (Chile) Premio Coral de Guión: Paula Hernández, por Los sonámbulos (Argentina/Uruguay) Premio Coral de Actuación Masculina: Luis Brandoni, por La odisea de los Giles y El cuento de las comadrejas Premio Coral de Actuación Femenina: Érica Rivas, por Los sonámbulos (Argentina/Uruguay) Premio Coral de Edición: Sergio Mekler, por Tres veranos (Brasil/Francia) Premio Coral de Música Original: Mateus Alves y Tomaz Alvez, por Bacurau (Brasil/Francia) Premio Coral de Banda Sonora: Eduardo Cáceres, por La llorona (Guatemala/Francia) Premio Coral de Fotografía: Helene Louvart, por La vida invisible (Brasil/Alemania) Premio Coral de Dirección Artística: Rodrigo Martirena, por La vida invisible (Brasil/Alemania) Premio Coral de Cortometraje ficción: Flying Pigeon, de Daniel Santoyo Hernández (Cuba) Premio Especial del Jurado de Cortometraje ficción: El tamaño de las cosas, de Carlos Felipe Montoya (Colombia) Premio Coral de documental en largometraje: A media voz, de Patricia Pérez Hernández y Heidi Hassan (Cuba/España/Suiza/Francia) Premio Especial del jurado de cortometraje documental: Romance de la ternura tardía, de Ana Bugni (Argentina) Premio Especial del jurado de documental: Dile a ella que me vistes llorar, de Maira Santibuhler (Brasil) Premio Coral de documental en cortometraje: Arde la tierra, de Juan Camilo Olmos Feris (Colombia) Primer Premio Coral de animación en largometraje: Ciudad de los piratas, de Otto Guerra (Brasil) Premio Coral de animación en cortometraje: Carne, de Camila Kater (Brasil) Premio Especial del jurado en animación: Sangro, de Tiago Minamisawa (Brasil) Mejor Cartel: Olga, de Diana Carmenate (Cuba)

Coral de guión inédito: Desde el Apocalipsis, de Sebastián Dietsch (Argentina) Mención de guión inédito: Una noche con los Rolling Stones, de Patricia Ramos (Cuba) Primer Premio Coral Ópera prima: Agosto, de Armando Capó (Cuba/Costa Rica/Francia) Premio Especial del Jurado Ópera prima: Las buenas intenciones, de Ana García Blaya (Argentina) Premio Coral a la mejor contribución artística en Ópera prima: El príncipe, de Sebastián Muñoz (Chile/Argentina/Bélgica) Mención especial del jurado en Ópera prima: Nuestras madres, de César Díaz (Guatemala/Francia/Bélgica) Premio SIGNIS: Los lobos, de Samuel Kishileopo (México/USA) Premio FIPRESCI: Blanco en blanco, de Théo Court (Chile/España) Premio de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica: La vida invisible, de Eurídice Guzmao (Brasil) Premio del público: El cuento de las comadrejas, de Juan José Campanella (Argentina/España)

Nota: Agradecemos las colaboraciones de Juan José Rodríguez Menéndez, Antonio Mazón Robau y Francisco Antonio Martínez Hraste, sin las cuales no hubiera sido posible la realización de este artículo.

el rearol Channing (97) actriz norteamericana de cine, teatro y C televisión. Nació el 31 de enero de 1921 y falleció el 15 de enero de 2019. Fue esencialmente una actriz de Broadway, donde alcanzara su gran fama y popularidad.

Inició su carrera en el teatro, continuando posteriormente en la televisión y en el cine, donde actuó en diez películas. Desde la década de 1950 se destacó con su trabajo en los prestigiosos teatros de Broadway, interviniendo en populares comedias musicales como Los caballeros las prefieren rubias y Hello, Dolly!, entre otras.

También incursionó como bailarina y, a partir de la década de 1960, realizó múltiples apariciones en programas de televisión.

En cine, por su parte, actuó junto a y Mary Tyler Moore en Thoroughly Modern Millie (1967), de George Roy Hill, por la que fue nominada a un premio Óscar. Sus últimas actuaciones incluyen una participación en el ciclo televisivo The Nanny.

En 1966 ganó el Award por su actuación en el teatro de Chicago. Durante su carrera filmográfica realizó también varios cameos y fue actriz de doblaje en dibujos animados. Uno de sus papeles más conocidos como actriz de voz fue Canina LeFur en la serie de Disney Chip 'N Dale.

Channing fue galardonada por su larga trayectoria con un Tony Award en 1995,6 y obtuvo un doctorado honorario en Bellas Artes por la Universidad estatal de California, en 2004. Ese mismo año, recibió el premio Oscar Hammerstein Award por su larga trayectoria en teatro musical.

Michel Legrand (86). Compositor francés de cine, teatro y televisión..

Nace en París el 24 de febrero de 1932 y fallece en esa ciudad el 26 de enero de 2019. Fue además de un brillante compositor, cantante, escribiendo la música para más de 200 películas y ganando tres veces el Premio Oscar.

Era hijo del compositor Raymond Legrand y de Marcelle Der Mikaëlian (hermana de Jacques Hélian) y hermano de la cantante Christiane Legrand. Desde los 10 a los 21 años estudió en el Conservatorio de Música de París y después estudió siete años con Nadia Boulanger. Tras el éxito de su primer álbum Amo a París, trabajó con varios grandes del jazz como Miles Davis y John Coltrane en su siguiente álbum Legrand jazz.

Su más conocido trabajo es Los paraguas de Cherburgo de 1963, un clásico del cine musical europeo y la primera película completamente cantada y protagonizada por la joven Catherine Deneuve, con quien repite junto a su hermana Francoise Dorleac y en Las señoritas de Rochefort, su otro gran éxito.

Otros temas exitosos de Legrand fueron la canción tema The Windmills of Your Mind (Los molinos de tu pensamiento) del filme The Thomas Crown Affair y la música de las películas. Verano del 42 y Yentl.

Recibió 27 nominaciones al Premio Grammy, ganándolo en cinco oportunidades.

Julie Adams (92). Actriz norteamericana de cine y televisión.

Nacida como Betty May Adams en Waterloo (Iowa) el , 17 de octubre de 1926, falleció en Los Ángeles, el 3 de febrero de 2019. Fue una actriz de cine y televisión estadounidense que protagonizara varias películas durante la década de 1950, incluidas Bend of the River (1952) junto a y Creature from the Black Lagoon ( El monstruo de la Laguna Negra) de 1954, un clásico del cine de terror de aquella época. También era conocida por sus roles de Paula Denning en la serie de televisión Capitol y de Eve Simpson en Murder, She Wrote.

La actriz utilizó su nombre de nacimiento hasta 1949, cuando comenzó a trabajar en Universal Pictures, el mismo estudio donde conoció a celebridades como James Best, Piper Laurie, Rock Hudson y Tony Curtis.

Su primer trabajo en el cine fue un pequeño papel en la película Red, Hot and Blue (1949), seguido de un rol protagónico en el western The Dalton Gang (1949), que fue producido por Robert L. Lippert. Durante estos años fueron comunes sus apariciones en películas western de serie B. Uno de sus papeles más recordados en el cine fue el de Kay Lawrence en la ya mencionada cinta de terror y ciencia ficción Creature from the Black Lagoon (1954).

A lo largo de la década de 1950 protagonizó varias películas junto a conocidos actores de Hollywood: Rock Hudson en The Lawless Breed (1953) y One Desire (1955), Tyrone Power en The Mississippi Gambler (1953), Glenn Ford en The Man from the Alamo (1953), Charlton Heston en The Private War of Major Benson (1955), Dan Duryea en Slaughter on Tenth Avenue (1957) y Joel McCrea en The Gunfight at Dodge City (1959).

En 1962 interpretó a la enfermera Mary Simpson en la serie de televisión The Andy Griffith Show. También apareció en cuatro episodios de Perry Mason. Posteriormente participó en cinco episodios de 77 Sunset Strip, tres episodios de Alfred Hitchcock Presents y dos de Maverick.

Adams estuvo casada con el guionista Leonard B. Stern entre 1951 y 1953. Posteriormente contrajo matrimonio con el actor y director Ray Danton en 1954, el cual terminó en 1981 por divorcio. Ambos trabajaron juntos por primera vez en la película The Looters (1955), y posteriormente en Tarawa Beachhead (1958) y en un episodio de 1972 de la serie de televisión Night Gallery. Danton además dirigió la película Psychic Killer (1975), donde actuó Adams. De este segundo matrimonio nacieron dos hijos, Steven Danton (n. 1956), asistente de dirección, y Mitchell Danton (n. 1962), editor. Tras su divorcio la actriz entabló una relación sentimental con el guionista Ronald M. Cohen, que se extendió hasta el fallecimiento de este en 1998.

Albert Finney (82). Actor británico de cine y teatro.

Albert Finney nació en Salford, Reino Unido el 9 de mayo de 1936 y falleció el 8 de febrero de 2019.1 Fue un excelente actor británico de larga trayectoria filmográfica, nominado cinco veces al premio Óscar y ganador de múltiples premios: tres Globos de Oro, dos premios BAFTA, Oso de Plata del Festival de Berlín y Copa Volpi de Venecia.

Estudió en la Saldford Grammar School y la Royal Academy Dramatic Arts.

Finalizado su proceso de aprendizaje, ingresó en 1955 en la Birmingham Reportory Company. Tres años después, dirigido por Charles Laughton, actuó en el West End londinense en la obra The Party. Acto seguido entró a formar parte del elenco de la Royal Shakespeare Company, con la cual representó obras como Macbeth, Otelo, El rey Lear y Julio César.

Tras un pequeño papel en El animador, el principio de su colaboración con Tony Richardson, logra una gran oportunidad en Todo comienza el sábado (Saturday Night, Sunday Morning). Su Arthur Seaton, rebelde e impulsivo, le convirtió en el prototipo masculino viril y rudo cuyas facciones se suavizaban relativamente con sus ojos azules. Junto con , Alan Bates y David Hemmings se convertía en una de las cabezas visibles del Free Cinema, en uno de los actores dispuestos a tambalear las instituciones junto con sus homólogas femeninas, entre ellas Vanessa Redgrave y Rachel Roberts. Posteriormente Tony Richardson lo reclama para Tom Jones, en la que Finney interpretó al insolente, desenfadado, mujeriego, pícaro protagonista. Su interpretación fue recompensada con la Copa Volpi al mejor actor en el Festival Internacional de Cine de Venecia, el Globo de Oro al mejor actor revelación, un Premio BAFTA y la primera de sus cinco candidaturas a los Óscar.

En 1967 dirigió su único film como realizador, Charlie Bubbles, coprotagonizado por Billie Whitelaw y , y financiado por su propia productora: Memorial Enterprise.

En 1970 se casó con la actriz Anouk Aimée. Ese año ejecutó su último trabajo cinematográfico destacable en media década: el avaro de Muchas gracias, Mr. Scrooge, adaptación del Cuento de Navidad, de Charles Dickens, que le valió su segundo Globo de Oro.

A partir de entonces centró su actividad en el teatro, hasta que en 1974 Sidney Lumet lo eligió para protagonizar Asesinato en el Orient Express. Su trabajo de un Monsieur Poirot culpable de encubrimiento a la justicia rebosó, en palabras de la crítica, su ironía y energía. Su composición, inspirada en las interpretaciones histriónicas de Charles Laughton, le valió sendas candidaturas a los Óscares y a los BAFTA.

Entre sus trabajos más recientes se cuentan el magistral thriller de Sidney Lumet Before the Devil Knows You're Dead (Antes que el Diablo sepa que estás muerto), con Philip Seymour Hoffman y Marisa Tomei, una entrega de la saga de James Bond (Skyfall) y dos entregas de la saga sobre Jason Bourne (The Bourne Ultimatum y The Bourne Legacy). No obstante, pese a sus éxitos en la gran pantalla, Finney nunca abandonó si carrera teatral.

Bruno Ganz (77). Actor suizo de cine y televisión.

Bruno Ganz nació en Zúrich, Suiza, el 22 de marzo de 1941. Fue un actor suizo conocido por su interpretación del ángel Damiel en Der Himmel über Berlin (Las alas del deseo o El cielo sobre Berlín) y de Adolf Hitler en Der Untergang (El hundimiento) de 2004, si bien contaba ya con una importante y sólida carrera teatral y cinematográfica.

Debutó como actor de cine en 1960, a la edad de 19 años, en la película Der Herr mit der schwarzen Melone (El hombre del sombrero negro) done logró la admiración de Gustav Knuth, uno de los actores principales del filme, por sus habilidades interpretativas.

Entre 1964 y 1969 formó parte del elenco del Teatro Goethe en Bremen y posteriormente miembro del grupo teatral del Berliner Schaubühne.

En 1976 trabajó para el cine en Lumiere, dirigida por Jeanne Moreau, y en 1979 en Nosferatu: Phantom der Nacht, dirigida por Werner Herzog. En 1978, hace una breve aparición en Los niños del Brasil, interpretando al biólogo que explica al cazador de nazis Ezra Lieberman (Laurence Olivier) el proceso de clonación.

Su colaboración con Wim Wenders comienza en 1977 con El amigo americano y prosiguió con la internacionalmente galardonada Der Himmel über Berlin, donde interpreta a Damiel, el ángel que desea convertirse en un humano común3y su secuela de 1993 In weiter Ferne, so nah!. Ha trabajado además con Éric Rohmer, Mauro Bolognini, Francis Ford Coppola, Theo Angelopoulos, Rainer Kaufmann, Stephen Daldry, Volker Schlöndorff y otros importantes cineastas.

En 2004 fue el primer actor de lengua alemana en interpretar a Adolf Hitler, en el rol protagónico del filme El hundimiento, del productor Bernd Eichinger. Antes de este filme, las producciones alemanas mostraban a Hitler en escenas muy cortas o de espaldas. Para su memorable encarnación investigó cuatro meses en preparación del rol.

En 2018 los médicos le diagnosticaron un cáncer intestinal, por lo que comenzó un tratamiento con quimioterapia que le obligó a dejar los escenarios, siendo su último trabajo el de narrador en la ópera de Mozart La flauta mágica durante el Festival de Salzburgo. Murió en Zúrich, su ciudad natal el 16 de febrero de 2019

Chelo Alonso (85). Actriz cubana de cine.

Nacida como Isabel Apolonia García Hernández, e internacionalmente conocida como Chelo Alonso, fue una actriz cubana que nació en Camagüey el 10 de abril de 1933 y falleció en Mentana, Italia el 20 de febrero de 2019. Triunfó fundamentalmente en el cine italiano, en el llamado género péplum, calificativo que se le suele aplicar a los filmes de gran espectáculo sobre temas de la antigüedad histórica o mitológica. También participó en los llamados western spaghetti y otras películas de aventuras. La Alonso llegó a ser considerada mito erótico en los Estados Unidos.

Su primera vocación fue la danza, y llegó a actuar en el Teatro Nacional de Cuba y en el Folies Bergère de París. Sus dotes como bailarina serían muy aprovechadas posteriormente en su carrera cinematográfica.

Su espectacular y exótica belleza la llevarían rápidamente al cine en 1959 de la mano de Steve Reeves con la película El terror de los bárbaros, por la que fue galardonada como «descubrimiento femenino del cine italiano».

Su salto a la fama internacional llegaría ese mismo año con la película de Guido Brignone Bajo el signo de Roma [Nel segno di Roma], en la que trabajó con Anita Ekberg. El baile sensual de Chelo Alonso fue utilizado como promoción de la película, incluso más que la participación de la diva sueca.

Se casó con el productor Aldo Pomilia en 1961, y abandonó el cine en 1968 para retirarse en Siena, Italia, donde vivió hasta su muerte.

Stanley Donen (94). Director, coreógrafo y bailarín norteamericano de cine.

Stanley Donen nació el 13 de abril de 1924 en Columbia, Carolina del Sur, Estados Unidos. Fue uin excelente director de cine, arte donde incursionó en varios géneros con igual maestría...

Aficionado al cine, fue un admirador de , y por él se decidió a tomar clases de danza. Estudió en la Universidad de Carolina del Sur, en la cual se graduó a la edad de 16 años, viajando a Nueva York, donde obtuvo un papel de bailarín en la producción de Broadway Pal Joey, donde conoció a Gene Kelly. En 1943, fue llamado a Hollywood por Kelly, que le ofreció trabajar para él como asistente.

Bailarín y coreógrafo en los estudios de la productora MGM es considerado como uno de los maestros del cine musical. Codirigió junto a Gene Kelly(otro de los grandes del género) Un día en Nueva York (1949), Cantando bajo la lluvia (1952), que obtuvo un gran éxito y se ha convertido en un clásico del cine musical, y Siempre hay un día feliz (1955), entre otros grandes éxitos. Dirigió además otras comedias musicales, entre las que se encuentran otros dos grandes clásicos, Siete novias para siete hermanos (1954) y La cenicienta en París (Funny Face) de 1957. Más tarde se orientó hacia la comedia pura, donde mostró su elegancia y su talento en la dirección de actores famosos: Indiscreta(1958), junto a Ingrid Bergman y Cary Grant y Otra vez con amor (Once More with Feeling), última película de la exquisita Kay Kendall junto a y Dos en el camino (1967) con Autrey Hepburn y Albert Finney. También incursionó en el género de suspense con dos grandes éxitos, Charada (1963), donde repite con Grant y Hepburn y Arabesque (1966) con Gregory Peck y Sophia Loren. En 1969 rodó una atrevida tragicomedia de temática gay, La escalera, con Richard Burton y Rex Harrison, sobre una pareja de peluqueros homosexuales, envueltos en situaciones desagradables al ser acusados de escándalo a la moral.

Estuvo casado con la actriz Ivette Mimieux desde 1972 a 1985. Anteriormente lo había estado con la también actriz Marion Marshall en 1952 hasta 1959. En 1996 se unió sentimentalmente a la escritora y directora Elaine May hasta su fallecimiento ocurrido el 21 de febrero de 2019, a los 94 años, según confirmó uno de sus hijos el 23 de febrero de ese mismo año.

Miguel Gutiérrez (82). Actor cubano de cine, teatro y televisión.

Miguel Gutiérrez, uno de los actores recordados por varias generaciones de cubanos, nació en La Habana el 8 de febrero de 1936 y falleció en Miami, ciudad donde radicaba desde 1991, el 26 de marzo de 2019.

Su carrera en el mundo del arte la comenzó como modelo a fines de la década de 1950 y en 1959 incursiona en el teatro, formando parte de los elencos de los grupos Conjunto Dramático Nacional y posteriormente en el Rita Montaner, pero fue realmente la pequeña pantalla quien le dio una gran oportunidad a través de las distintas novelas, seriales y teleteatros en los que apareció. De ellos es muy recordada la adaptación de ¿Por quién doblan las campanas?, donde compartió honores con Odalys Fuentes y la narración de Margarita Balboa. Otros trabajos suyos para la televisión incluyen las telenovelas El tábano, La acera del Louvre y La botija. En el espacio Aventuras tuvo un gran éxito con la puesta de Enrique de Lagardere.

En el cine cubano hizo una temprana aparición en la coproducción cubano checoeslovaca ¿Para quién baila La Habana? Dirigida por Vladimir Chech y de nuevo al lado de Odalys Fuentes. Otras apariciones suyas son en Maluala (1979), Clandestinos (1988), La Bella del Alhambra (1989) y El siglo de las luces (1992). Muy recordada es su participación en el filme de Gerardo Chijona Adorables mentiras (1991) y su famosa frase “¿Cómo está la cadena puerto- transporte-economía interna?”.

Durante su estancia en Miami actuó para comerciales y telenovelas producidas por la cadena Telemundo, y en las películas de León Ichazo Azúcar Amarga (1996) y Paraíso (2009). También participó en algunas producciones de Hollywood en pequeños papeles.

Se sentía orgulloso de su carrera y no vaciló en declarar: No me siento retirado, pero no veo oportunidades de hacer algo artístico. No me causa gran trauma porque tengo una obra hecha y me siento orgulloso de ella. Si apareciera algo que valga la pena, lo haría.

Agnes Varda (90). Realizadora francesa de cine y televisión. Agnès Varda nació con el nombre de Arlette Varda en Bruselas, Bélgica, el 30 de mayo de 1928. Fue una directora de cine francesa, considerada por algunos críticos de cine la «abuela de la Nueva Ola» (Nouvelle vague) y una de las pioneras del cine hecho por mujeres y del cine feminista. Sus películas, documentales y vídeo-instalaciones guardan un carácter realista y social. Toda su obra presenta un estilo experimental distintivo. A lo largo de su trayectoria recibió numerosos premios, entre ellos el León de Oro del Festival de Cine de Venecia en 1985 por la película Sans toit ni loi (Sin techo ni ley) protagonizado por Sandrine Bonnaire, quien daba vida a una vagabunda que sobrevive sometida al azar. En 2017, recibió el Óscar Honorífico por su carrera.

Estudió Historia del Arte en la École du Louvre antes de conseguir un trabajo como fotógrafa oficial del Teatro Nacional Popular o Théâtre National Populaire (TNP) de París. Le gustaba la fotografía, pero estaba más interesada en el cine. De este modo aparece en 1954 su primera película, La Pointe Courte, que narraba la historia de una triste pareja y su relación en la pequeña ciudad y donde se observa la influencia de Roberto Rosellini. La película fue la precursora estilística de la Nouvelle vague francesa y en sus posteriores trabajos destacan Cleo de 5 a 7 (1961), La felicidad (1965), Las criaturas (1966), y Lion´s Love (1969), que cuestionan la rigidez de la sociedad burguesa.

Dirigió una cuarentena de piezas entre cortometrajes, documentales y largos de ficción y su formación previa en fotografía le permitió captar los pequeños detalles de la realidad que la circundaba.

Varda se casó en dos ocasiones, primero con el actor y director teatral y operístico Antoine Boursellier con quien en 1958 tuvo una hija, Rosalie Varda, creadora de vestuario y directora artística. En 1962 se casó con el director cinematográfico Jacques Demy, a quien acompañó hasta su muerte en 1990.

Seymour Cassel (84). Actor norteamericano de cine.

Seymour Joseph Cassel nació en Detroit el 22 de enero de 1935 y falleció en Los Ángeles el 7 de abril de 2019. Alcanzó la notoriedad en el cine norteamericano en la década de 1960, actuando para el cine independiente, específicamente en las películas de John Cassavetes. Desde entonces actuó en una variedad de papeles en películas independientes y en producciones de Hollywood.

Su debut en el cine fue en Shadows (Sombras), 1959, la primera película dirigida por Cassavetes, donde Cassel además fue productor asociado. Luego trabajaría en posteriores películas de Cassavetes como The Killing of a Chinese Bookie y en Opening Night. En 1968, recibió una nominación para los Premios Óscar en la categoría de Mejor actor de reparto por su papel en Faces (1968), también de Cassavetes.

Con algunas apariciones muy cercana a los cameos, en producciones de Hollywood como Dick Tracy y Una proposición indecente Cassel siempre apoyó a la comunidad del cine independiente, especialmente después de la muerte de John Cassavetes. Tuvo un pequeño papel en Trees Lounge, el debut de Steve Buscemicomo como director, y también en tres películas de Wes Anderson: Academia Rushmore, The Royal Tenenbaums y Life Aquatic.

En 2007 y 2009, Cassel fue candidato a la presidencia nacional del Sindicato de Actores de Cine.

Bibi Andersson (83). Actriz y directora sueca de cine, teatro y televisión.

Nacida como Berit Elisabeth Andersson en Estocolmo, el 11 de noviembre de 1935, falleció en esa ciudad el 14 de abril de 2019, de un accidente cerebro vascular.1 Fue una excelente actriz y directora sueca que iniciara su carrera cinematográfica en 1951 con el realizador Ingmar Bergman, en la producción de un corto publicitario para un detergente. Su primer papel cinematográfico lo interpretó en 1953 junto al actor Nils Poppeen en la cinta Dumbon.

Realizó estudios de actuación en el Terserus teaterskola, para luego, entre 1954 y 1956, estudiar en el Real Teatro Dramático de Estocolmo (Dramaten), participando posteriormente como actriz en el Teatro de Malmö (Malmö stadsteatern), bajo la dirección de Ingmar Bergman hasta 1959. Simultáneamente, participó en los filmes Fresas salvajes (1956) y El séptimo sello (1957) del mismo director, filmes que la lanzaron al estrellato. En 1962, se incorporó por un año al elenco del Teatro de Uppsala (Uppsala stadsteatern), regresando al año siguiente al Real Teatro Dramático de Estocolmo En 1966, actuó en la controvertida cinta de Bergman Persona y en 1970 en La pasión de Anna.

Trabajó también con otros directores de renombre, como John Huston (The Kremlin Letter, 1970) y (Quintet, 1979). A partir de la década de 1980, se dedicó a la interpretación y a la dirección teatral. Apareció en Largo viaje hacia la noche (1988), Una estación de paso (1992), El sueño de la mariposa (1994), Drømpsel (1994) y Det blir aldrig som man tökt sig (1999).

En Argentina actuó en Pobre mariposa (1986) dirigida por Raúl de la Torre y Los dueños del silencio (1987) dirigida por Carlos Lemos.

En 1996 publicó su autobiografía titulada Ett flimmer / Ett ögonblick (Un parpadeo).

En 1958 ganó el Premio a la Mejor Actriz en el Festival de Cannes y en 1963 repitió, pero con el Oso de Plata a la Mejor Actriz en el Festival de Berlín.

Amelita Vargas (94). Actriz, vedette y bailarina cubana de cine, teatro y televisión.

Nacida como Amelia Graciela Vargas Ipaneca en La Habana el 16 de enero de 1925, fue una actriz, vedette y bailarina cubana que se radicó en Argentina desde mediados de la década de 1940.

Empezó a bailar a los trece años aprendiendo con Chano Pozo, el famoso percusionista y aficionado al mambo que más adelante siguió su carrera en Estados Unidos, y a los quince años se instaló con su familia en México, donde trabajó en casinos y en El Patio del DF, el lugar de espectáculos más importante de ese país, junto al actor Mario Moreno Cantinflas y al cantante melódico Pedro Vargas.

En 1942 fue a vivir a los Estados Unidos y trabajó en clubes nocturnos de San Francisco, participando en la cinta Perilous Holiday como bailarina, con Pat O'Brien. Llegó a Argentina a mediados de la década de 1940 y debuta en Buenos Aires en la revista musical ¡Se acabó el jabón!, en el Teatro El Nacional, que fue un éxito. Rápidamente fue captada por el cine argentino y junto a su compatriota Blanquita Amaro inaugura “el reinado de las rumberas” en ese país, debutando en 1947 en la gran pantalla en la película Con el diablo en el cuerpo, de Carlos Hugo Christensen, donde actuó con Susana Freyre.

En 1948 Mario Soffici la convocó para realizar un papel importante en La secta del Trébol, y en 1950 participó en dos comedias de gran éxito dirigidas por Carlos Schlieper, Arroz con leche y Cuando besa mi marido. A mediados de la década se relacionó con Enrique Carreras, quien la convirtió en figura del sello General Belgrano, donde protagonizó con Alfredo Barbieri varios filmes en el cual se realizaban varios cuadros musicales donde bailaba y cantaba mambo, rumba y chachachá. En 1960 filmó La procesión, que compitió representando a Argentina en el Festival Internacional de Cine de Cannes y en 1964 participó en Cleopatra era Cándida (1964), protagonizada por Niní Marshall y Juan Verdaguer. A fines de los años 1960 se retiró de la actuación, pero en la década de 1970 Antonio Gasalla la convocó para realizar un espectáculo de revista, y en 1978 se presentó con Blanquita Amaro, obteniendo ambas un gran éxito. Su última película la filmó en 1976, La obertura, de Julio Saraceni y en 1991 incursionó en la televisión en el ciclo El gordo y el flaco, por Telefe.

En 2005 fue homenajeada junto a Mirtha Legrand, Amelia Bence y Elsa Daniel por el Museo de Cine Porteño y en 2006 fue homenajeada y premiada junto con el actor Enrique Pinti por sus colegas artistas.

A mediados de la década de 1950 regresa a Cuba y realiza una temporada de programas musicales en la televisión cubana, con un gran éxito de tele audiencia.

Estuvo casada con los directores de cine argentinos Mario Lugones y Tulio Demicheli. Falleció en el Sanatorio Colegiales, de la ciudad de Buenos Aires tras varias semanas de internación, el 21 de abril de 2019. Sus restos descansan en el Panteón de Actores del Cementerio de la Chacarita de Buenos Aires.

Orlando Casín (71). Actor cubano de cine, teatro y televisión.

Orlando Casín nació en La Habana el 4 de julio de 1947 y falleció en Miami, el 28 de abril de 2019. Fue un destacado actor de carácter de radio, televisión, cine y teatro, destacándose en esta última manifestación tambien como director y profesor.

Graduado de la Escuela de Superación de actores, del Curso de Actuación didáctica, era también Licenciado en Historia del arte en la Universidad de La Habana (1974-1979). Trabajó en la televisión cubana desde 1967 hasta 1991. Desde 1991 hasta 1997, trabajó en Venezuela para el canal Venevisión en 9 telenovelas y diversos programas.

A partir de 1997, se radicó en Miami, Florida, Estados Unidos, donde realizó actuaciones especiales en telenovelas como Aguamarina, La mujer de mi vida, Enamorada y La revancha. Es el padre del actor Mauricio Casín.

Para el cine cubano trabajó en las películas Los refugiados de la cueva del muerto (1983), Tiempo de amar (1983), La segunda hora de Esteban Zayas (1984), Jíbaro (1985), En tres y dos (1985), Plácido (1986), Gallego (1988) y La vida en rosa (1989), entre otras.

Machiko Kyō (95). Actriz japonesa de cine. Machiko Kyō (京マチ子 Kyō Machiko?), nació en Osaka el 25 de marzo de 1924 y falleció en Tokio el 12 de mayo de 2019. Fue una importante actriz japonesa que alcanzó renombre internacional de la mano del realizador Akira Kurasawa.

Comenzó su carrera artística como bailarina en una compañía de Osaka antes de ser contratada para actuar en el cine en 1949.

Durante la década de 1950, trabajó con algunos de los cineastas más importantes de la historia del cine japonés y actuó en películas que hicieron una gran contribución al cine de ese país en Occidente, particularmente Rashōmon (1950) de Akira Kurosawa, quien la lanzó a planos estelares junto a Toshiro Mifune. También de esa época data Cuentos de la luna pálida (1953) de Kenji Mizoguchi.

Hollywood muestra interés en ella y en 1956 viaja a Estados Unidos para interpretar junto a y Glenn Ford La casa de té de la luna de agosto, dirigida por Daniel Mann, que fue un gran éxito de público y de crítica. Su interpretación en esta película le valió una nominación al Globo de Oro como Mejor Actriz de Reparto en Comedia.

Apareció por última vez en el cine en 1984 en la película Kesho de Kazuo Ikehiro. En 1995 su carrera fue recompensada con un premio de la Academia de Cine Japonés. Entre 1944 y 1984 actuó en alrededor de cien películas.

Analía Gadé (87). Actriz argentina de cine, teatro y televisión.

Nacida como María Esther Gorostiza Rodríguez, nació en Córdoba, Argentina, el 28 de octubre de 1931 y falleció en Madrid el 18 de mayo de 2019. Fue una versátil actriz de nacionalidad hispana-argentina, cuyos últimos 63 años de vida los vivió en España.

De origen vasco por parte de padre, en 1948 ganó un concurso de belleza que organizaba el programa Radiolandia, cuyo premio era una aparición en la película La serpiente de cascabel, junto a María Duval. Tan solo dos años después debutaba en el teatro.

Forma entonces compañía propia con su marido (desde 1949) Juan Carlos Thorry, de quien acaba divorciándose. Simpatizante del peronismo, será perseguida durante el régimen de Pedro Eugenio Aramburu, por lo que debe marchar al exilio. Llega a España en 1956 y comienza a trabajar en cine y teatro, al tiempo que se une sentimentalmente al actor y director Fernando Fernán Gómez. Durante esa etapa compagina sus apariciones en películas rodadas por Fernán Gómez, siendo La vida por delante la más conocida de esa época. En Cuba se le recuerda por su participación al lado de Fernán Gómez en las películas El monumento y La vil seducción.

En la década de 1960 se estrena también como presentadora de televisión en el magazine de Televisión española Analía Gadé nos cuenta (1961-1962), medio en el que también incursiona en la siguiente década. A partir de 1970 opta por películas de registro dramático para, finalmente, centrar su carrera en el teatro: La señora García se confiesa (1976), con Adolfo Marsillach; Lucía Bonelli (1984), Compuesta y sin novio (1994), con Lina Morgan, y Carmen y familia (1996), con Beatriz Carvajal.

En 1979 regresó a la Argentina para conducir un programa de televisión llamado En casa de Analía. Era la hermana menor de Carlos Gorostiza (1920- 2016), dramaturgo, novelista y cineasta argentino, y secretario de Cultura durante el mandato de Raúl Alfonsín.

Franco Zeffirelli (96). Director, diseñador, productor italiano de cine, teatro y televisión.

Nacido como Gian Franco Corsi Zeffirelli el 12 de febrero de 1923 en Florencia, falleció un 15 de junio de 2019 en Roma. Uno de los más grandes directores de ópera y un destacado realizador cinematográfico, de cuyas adaptaciones operísticas al cine destaca La Traviata (1982), con Plácido Domingo y Teresa Stratas.

Nació, se formó y creció en Florencia, en un ambiente bilingüe, pues su familia tenía mucho contacto con un grupo de intelectuales británicos que ahí vivían y de quienes se inspiró años más tarde para la realización de su nostálgica película Té con Mussolini (1999).

Dotado de sensibilidad y talento especiales para la concepción escénica, fue internacionalmente reconocido por dirigir en la gran pantalla clásicos de la literatura, como su versión de 1967 de la obra de Shakespeare La fierecilla domada, con Elizabeth Taylor y Richard Burton, pero fue su adaptación de la obra de Shakespeare Romeo y Julieta en 1968, la que lo eleva a planos estelares y le da una nominación al Oscar. Esta versión es considerada como una de las más logradas de la historia, a nivel cinematográfico, y logró todo un éxito de taquilla a nivel mundial.

En sus inicios trabajó con algunos de los grandes nombres del cine italiano como ayudante de dirección: Vittorio De Sica, Roberto Rossellini y Luchino Visconti, debutando como realizador con la comedia Camping (1957), protagonizada por el entonces emergente Nino Manfredi.

En los años 1960, hizo renombre al escribir y dirigir sus propias obras teatrales en Londres y Nueva York, y pronto pasó esas ideas al cine. También fue un director importante de las producciones de ópera desde los años 1950 en Italia, Europa y Estados Unidos. Sobresaliente fue su producción en la Royal Opera House de Tosca (1964) con Maria Callas y Tito Gobbi, y varias producciones para el Metropolitan Opera House de Nueva York, incluyendo La bohème y Turandot. Su amistad con Maria Callas llegó a ser tan estrecha que la plasmó en la película Callas Forever, donde Jeremy Irons encarna a un personaje que parece un alterego del propio Zeffirelli.

Zeffirelli produjo el ambicioso filme para cine y televisión llamado Jesús de Nazaret (1977), con una actuación muy convincente de Robert Powell y una duración de algo más de seis horas. Con un rutilante reparto de estrellas en papeles más o menos breves (Laurence Olivier, James Mason, Anthony Quinn, Anne Bancroft, Claudia Cardinale, Donald Pleasence, Fernando Rey y Olivia Hussey), es una de las versiones de la vida de Jesucristo más famosas de entre los más de cien filmes que han pasado por la pantalla. De mayor rigor histórico que la mayoría, provoca el consenso en casi todos los credos cristianos y quizás resulte la más recurrente en los canales de televisión durante la Semana Santa —por ejemplo, en Chile se ha mostrado en televisión en cada Viernes Santo desde 1982—.

En 1996, dio un giro en su carrera cinematográfica y comenzó a bucear en otras inquietudes temáticas o estéticas, ofreciendo al público películas con repartos solventes, pero de más sobriedad y menor ambición artística: su versión de Jane Eyre merece interés, pero sus dos siguientes cintas se diluyen en guiones menos trabajados o certeros, y en puestas en escena más discutibles.

En noviembre de 2004, el Reino Unido le concedió el título de caballero honorario del Imperio Británico y en 2009 recibió el Premio Coliseo de la Ciudad de Roma. Anteriormente en 1999 había recibido el premio Globo de Cristal por sus contribuciones artísticas excepcionales al arte del cine del mundo en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary.

Isabel Sarli (96). Actriz, vedette y modelo argentina.

Nacida como Hilda Isabel Gorrindo Sarli en Concordia un 9 de julio de 1922, ganó fama internacional como símbolo sexual por protagonizar numerosas películas realizadas por Armando Bó entre 1959 y 1980. Se ha establecido como un icono pop y su trabajo ha sido revalorizado décadas más tarde por su contenido camp, kitsch y grotesco, lo que a su vez convirtió a sus filmes en películas de culto. Fue la primera actriz en realizar el primer desnudo total del cine argentino en la película El trueno entre las hojas.

Fue elegida Miss Argentina en 1955 y en el concurso Miss Universo 1955 fue semifinalista. Es en esa época, exactamente junio de 1956 que la descubre el director Armando Bó (1914-1981), con quien entabla una relación personal y profesional de larga data (hasta la muerte del realizador) convirtiéndose en protagonista y musa inspiradora de sus películas. Por su parte, Bó era director, productor y coprotagonista de sus películas. Ambos fueron pioneros del cine erótico local. Pese a sufrir la censura en varias escenas de sus películas, estas terminaron conquistando los mercados de todo el mundo, lo que la hizo una estrella popular de la época en México, Paraguay, Panamá. Rusia, Japón y Estados Unidos. Su única rival fue la rubia Libertad Leblanc.

Prosiguió su carrera hasta la muerte de Armando Bó, en 1981, cuando prácticamente se retiró de la actividad, dejando un recuerdo icónico gracias a su combinación de inocencia y voluptuosidad, emblemáticas del cine de su época.

A los sesenta años, quince después de su retiro, retornó a la pantalla grande en La dama regresa, de Jorge Polaco. En 1998 debutó en el teatro de revistas en la obra Tetanic. Para el 2004 realizó una participación especial en la telenovela juvenil Floricienta, donde interpretó el personaje de "Coca", sobrenombre por el que también sería reconocida. En 2009, Sarli participó en dos producciones: Mis días con Gloria y Arroz con leche, luego de 19 años alejada de los rodajes.

Sarli falleció el día 25 de junio de 2019 luego de ser hospitalizada por diversos problemas de salud. La causa del deceso fue un paro cardiorespiratorio.

Valentina Cortese (96). Actriz italiana de cine y teatro,

Valentina Cortese nació en Milán el 1ro. de enero de 1923. Una de las actrices más enigmáticas del cine italiano, recordada especialmente por su excelente actuación en la película de François Truffaut Day for Night, por la que ganaría una nominación al Oscar como Mejor Actriz de Reparto. Participó en más de 50 películas durante medio siglo dedicado a la actuación y alcanzó la fama en Europa en 1948, después de interpretar a Fantine y Cosette en la versión italiana de Los Miserables, en 1948, junto a Marcello Mastroianni. Posteriormente en 1949 consolida su carrera con su primera película en habla inglesa, The Glass Mountain, junto a Michael Denison. Durante su carrera trabajó con prestigiosos directores como Michelangelo Antonioni y Federico Fellini.

En la Italia de la Post Guerra, donde surgieran grandes nombres para el cine como Gina Lollobrigida, Sophia Loren y Anna Magnani, fue la primera de ellas en triunfar en Hollywood. Eso sucedió cuando el productor Darryl F. Zanuck le ofreció un contrato por siete años, después de haber visto su interpretación de una gitana en la película Black Magic de 1949, junto a Orson Welles. Para Hollywood actuó en el filme de Richard Thorpe Malaya (1949), con Spencer Tracy y James Stewart; para Jules Dassin en Thieves Highway (1949), con Lee J. Cobb y Richard Conte; y en el filme de Robert Wise The House on Telegraph Hill (1951), con Richard Basehart, quien fuera su esposo en 1951. Regresó a Italia en 1952 con Basehart y su hijo y actuó en ese país para Hollywood en la película La condesa descalza, junto a Humprey Bogart y Ava Gradner.

Continuó trabajando en Italia, concentrándose más en el teatro que en el cine y nunca expresó detalles sobre su partida de Hollywood. Con el paso de los años expresó que algunos motivos fueron los problemas en su matrimonio, que terminó en 1960, desilusión con la excesiva comercialización de las películas y acoso sexual por parte de los ejecutivos de los estudios.

Otras reconocidas películas en las que trabajó fueron: Las amigas (1955) de Michelangelo Antonioni; Julieta de los Espíritus (1965) de Federico Fellini; Hermano sol, hermana luna (1972) de Franco Zeffirelli y The Adventures of Baron Munchausen (1988) de Terry Gilliam.

Cortese fue el tema del documental biográfico de Francesco Patierno Diva, realizado en 2017, donde ocho actrices dan vida a la actriz en diferentes etapas de su vida, entrelazando la ficción con materiales de archivo y secuencias de algunas películas para las que trabajó.

Valentina Cortese falleció el 10 de julio de 2019.

Diahann Carroll (83). Actriz norteamericana de cine, televisión y teatro,

Nacida como Carol Diahann Johnson en el Bronx un 17 de julio de 1935, falleció en Los Angeles el 4 de octubre de 2019. Fue además de actriz, una modelo y cantante ganadora de un premio Tony y un Globo de Oro, nominada además al premio Óscar en 1975.

Con 15 años empezó a posar para la revista Ebony e irrumpió en el mundo del espectáculo en 1954, con apenas 18 años, al ganar el concurso televisivo Chance of a Lifetime. Posteriormente empezó a actuar en locales de Nueva York.

Apareció como actriz en películas musicales como Carmen Jones (1954) y Porgy y Bess (1959), ambas dirigidas por Otto Preminger, y en Paris Blues(1961) junto con , y Joanne Woodward. En 1974 fue nominada al premio Óscar por Claudine, filme donde trabajó con James Earl Jones. Paralelamente, trabajó en televisión y en musicales de Broadway, ganando un premio Tony, el primero concedido a una mujer afronorteamericana por su trabajo en No Strings.

También protagonizó la serie de televisión Julia, pionera en su época al mostrar personajes de raza negra en papeles protagonistas. Por este trabajo ganó un Globo de Oro y fue nominada a un Premio Emmy.

Tras unos años de relativa inactividad, recobró enorme popularidad en 1984 con el papel de Dominique Deveraux, en la exitosa soap opera Dinastía, donde encarnó a una rival de Alexis Carrington, interpretada por Joan Collins. Paralelamente, intervino haciendo el mismo papel en Los Colby. También era conocida por su papel de June en la serie televisiva White Collar y por su aparición en Anatomía de Grey.

Su cuarto y último matrimonio fue con el cantante Vic Damone en 1987.

Rutger Hauer (75). Actor neerlandés de cine y teatro,

Rutgerus Oelsen Hauer, más conocido como Rutger Hauer, nació el 23 de enero de 1944 en Utrecht y falleció en esa ciudad un 19 de julio de 2019. Fue un actor neerlandés de carácter que ganó fama internacional con su trabajo en Hollywood.

Conocido principalmente por su actuación en la película de culto Blade Runner de Rideley Scott en 1982, donde encarnó al replicante Roy Batty, apareció también en películas como Delicias Turcas (1973), Soldaat van Oranje (1977), Nighthawks (1981), The Osterman Weekend (1983), Ladyhawke (1985) junto a Michele Pfeiffer, Flash and Blood (1985), The Hitcher (1986), Escape de Sobibor (1987), por la que recibió un Globo de Oro. También apareció en Confesiones de una mente peligrosa (2002), Sin City y Batman Begins, ambas de 2005 y Valerian y la ciudad de los mil planetas (2017), entre otras.

Fundó la «Rutger Hauer Starfish Foundation» para luchar contra el SIDA, fundación benéfica, que según el actor fue creada inspirada en la cita hindú «Si le das a un hombre un pescado lo alimentas un día, si le enseñas a pescar lo alimentarás por siempre».

En 1995, el servicio de correo holandés emitió un sello con Rutger en él, tomada de una escena de la película Turks fruit y es recordado en su país por sus interpretaciones de caballeros medievales en películas neerlandesas, pero a nivel mundial se le recordará siempre por su papel como plicante Roy Batty de la película Blade Runner, y su sorprendente monólogo conocido como «Lágrimas en la lluvia».

Peter Fonda Hauer (79). Guionista, productor, director y actor norteamericano de cine y televisión,

Nació como Peter Henry Fonda en Nueva York el 23 de febrero de 1940. Fue un actor estadounidense, hijo de Henry Fonda, hermano de Jane Fonda y padre de Bridget Fonda, que ganó notoriedad a finales de la década de 1960 al escribir el guión del clásico de culto Easy Rider. Además de actor tuvo participación en algunas películas como guionista, productor y director.

Su mayor gloria la alcanzó por su actuación en la mencionada película Easy Rider (1969), filme que le valió una candidatura al premio Oscar por Mejor guión, además de otras nominaciones que alcanzara la cinta. A partir de entonces su carrera fue irregular, participando en películas de cuestionada calidad. Son de destacar Ulee´s Gold, de 1977, por la que obtuvo una nominación al Oscar como Mejor Actor y el Globo de Oro al Mejor Actor Dramático. Para la pequeña pantalla destacó su actuación en la miniserie The Passion of Ayn Rand en el 2000, por la cual ganase el Globo de Oro al Mejor Actor de Reparto en una miniserie o telefilme.

En la década de 1970 probó fortuna como director y dirigió 3 películas: The Hired Hand (1971), Idaho Transfer (1973) y Wanda Nevada (1979).

Murió el 16 de agosto de 2019 en su hoga,r por insuficiencia respiratoria severa originada por cáncer de pulmón

Evelio Taillac (67). Actor cubano de televisión,

El actor cubano Evelio Taillacq falleció el 5 de septiembre en Miami a los 67 años, víctima de un cáncer de páncreas.

Además de actor y presentador de TV, fue dramaturgo y director de teatro.

En el programa de la televisión cubana Teatro ICR encarnó a finales de los años 70 del pasado siglo, entre otros, los personajes de Edipo en el Edipo Rey de Sófocles, y Romeo en el clásico Romeo y Julieta, de Shakespeare. En el espacio de la novela fue Julien Sorel en El Rojo y el Negro, de Stendhal, y Rodión Romanovich Raskólnikov en Crimen y Castigo, de Dostoievsky.

En Miami Taillacq fundó el Centro Dramático Antonín Artaud, en una salita de teatro comprada con sus ahorros mientras trabajaba como reportero y presentador del estado del tiempo en el Canal 23 a fines de la década de Luego, al fundarse el Canal 51, comenzó a presentar un programa de variedades de una hora, El Show de Evelio Taillacq, que el canal continuó transmitiendo ya como parte de la cadena Telemundo. También fue presentador y colaborador del espacio Primer Impacto de la cadena Univisión.

En la televisión de Puerto Rico trabajó como conductor del espacio Mucho Gusto (Canal 6-PBS) y los programas de juegos y concursos Hello WAPA y Gózatelo al Mediodía.

Yolanda Ruiz (63). Actriz cubana de televisión, cine y teatro,

La actriz cubana Yolandita Ruiz falleció el 1ro. de octubre de 2019 ha muerto este martes en un hospital de Madrid a causa de un cáncer que padecía, a la edad de 63 años. Había nacido el 19 de octubre de 1955 en Bejucal, Habana.

Yolanda Ruiz era una cara conocida de la pequeña y gran pantalla cubana. En Cuba se le recuerda por sus personajes en El alma encantada (1976); Ramona (1978) y en la serie Juan Quinquín, junto a Julito Martínez (1981). También en películas como Retrato de Teresa, de Pastor Vega (1979) y Madagascar, de Fernando Pérez (1994). Entre sus actuaciones más populares está su papel protagónico en La Dama de Blanco, una versión televisiva de la novela escrita por Wilkie Collins.

También es recordada por su paso en las tablas escénicas cubana, principalmente por las sucesivas temporadas en la que interpretó la obra de Nicoás Dorr Una casa colonial en el Teatro Nacional de Cuba (1981-1985).

Residía en España desde 2005, donde actuó en series de televisión, y en obras de teatro como Fuenteovejuna y Electra Garrigó, bajo la dirección de Liuba Cid. En ese país impartió clases de actuación en la Asociación Cultural Abierto por Obras, con la que presentó sus montajes en varias instituciones de Madrid.

Antes de vivir en España estuvo un año en Italia impartiendo talleres y ocho años en Venezuela como profesora del Centro de Formación Integral del Artista de Caracas.

Marie Laforet (80). Actriz y cantante francesa,

Marie Laforêt, era el nombre artístico de Maïténa Marie Brigitte Douménach , nacida el 5 de octubre de 1939 en Suiza y fallecida el 2 de noviembre de 2019 en ese país.

Desarrolló su carrera en Francia, optando por dicha nacionalidad. Su carrera comenzó, por casualidad, en 1959 cuando reemplazó a su hermana a última hora en el concurso de la radio francesa Naissance d'une étoile (Nacimiento de una estrella) y ganó. El director Louis Malle la seleccionó para la película que filmaba en aquel momento, Liberté, proyecto que finalmente él abandonó, haciendo que la primera aparición de Laforêt en la pantalla fuera con el actor Alain Delon en el drama de René Clément, Plein Soleil (A pleno sol), un rotundo éxito internacional y una de las películas más populares exhibidas en nuestro país.

Después de esta película, que la convirtió en una actriz muy popular, intervino en muchas películas en la década de 1960. Se casó con el director Jean- Gabriel Albicocco, quien la utilizó en sus propios trabajos, incluyendo La Fille aux yeux d'or (La chica de los ojos dorados), basada en la historia de Balzac, y que se convertiría posteriormente en el sobrenombre de Laforêt.

En su segunda película, Saint Tropez Blues, acompañada por un joven Jacques Higelin en la guitarra, interpretó la canción con el título de la película y a partir de ahí comenzó a grabar sencillos. Su primer éxito lo obtuvo en 1963 con «Les Vendanges de l'amour» que en los países de habla española se lanzó (con gran éxito también) con el título «Y volvamos al amor».

Sus canciones ofrecían una alternativa más madura, poética y suave que las canciones de corte yé-yé que ocupaban las listas francesas de la época. Sus melodías parecían estar más inspiradas en el folclor de Sudamérica y de Europa del este que en el pop contemporáneo de los Estados Unidos y la Gran Bretaña. Laforêt trabajó con muchos compositores franceses de importancia, tales como André Popp y Pierre Cour, que la proveyeron de sofisticados arreglos orquestales, combinando docenas de instrumentos y creando una variedad de sonidos, a veces casi medievales, renacentistas o barrocos y otras veces modernos e innovadores.

Al final de la década de 1960, Laforêt se había convertido en una figura única en la escena del pop francés. Su música se afianzó, quizá demasiado para su nueva compañía discográfica CBS Records, que esperaba de ella canciones más simples. Se interesó en hacer grabaciones más personales, pero finalmente se rindió. Aunque sus mayores éxitos comerciales («Viens, viens», versión de un éxito británico, e «Il a neigé sur Yesterday», una balada acerca de la rotura de The Beatles) fueron de los años 1970, Laforêt perdió progresivamente el interés en su carrera de solista y en 1978 se mudó a Ginebra (Suiza), donde abrió una galería de arte y abandonó la música casi paralelamente.

En los años 1980, se concentró nuevamente en su carrera de actriz y apareció en algunas películas francesas e italianas. Eventualmente lanzó nuevos sencillos pero sin éxito. Tuvo una vuelta a los escenarios en 1993 con un álbum (que fue el último) para el cual ella escribió la letra de las canciones. En los años 1990 continuó su trabajo como actriz, tanto en la pantalla como en los escenarios. Con los años, actuó en algunas puestas en escena en París que fueron aclamadas por el público y la crítica por igual. En septiembre de 2005 regresó a la canción una vez más, haciendo una gira por Francia por primera vez desde 1972. En todas sus actuaciones se agotaron las entradas.

En sus últimos días residió en Ginebra y obtuvo la nacionalidad suiza

Danny Aiello (86). Actor norteamricano de cine y televisión.

Daniel Louis «Danny» Aiello, nació en Nueva York el 20 de junio de 1933 y falleció en Nueva Jersey, el 12 de diciembre de 2019. Fue un carismático actor estadounidense que trabajó en numerosas películas, incluyendo El padrino II (1974), The Front (1976), Érase una vez en América (1984), The Purple Rose of Cairo (1985), Hechizo de luna (1987), Hudson Hawk (1991), Ruby (1992), Léon(1994), 2 Days in the Valley (1996), Dinner Rush (2000) y Lucky Number Slevin (2006). Tuvo un papel crucial en Do the Right Thing (1989), de Spike Lee, donde interpretó a Sal Frangione, trabajo por el cual fue nominado a los Premios Óscar en la categoría de mejor actor de reparto. No obstante su trabajo más recordado por los cinéfilos fue el realizado junto a Cher en la encantadora película Hechizo de luna.

Aiello comenzó su carrera en el cine a principios de los años 1970. Uno de sus primeros papeles fue como jugador de béisbol en el drama Bang the Drum Slowly (1973), junto a Robert De Niro. Tuvo un pequeño papel como Tony Rosato en El padrino II (1974), donde improvisa la famosa frase "Michael Corleone says hello!" ("¡Michael Corleone saluda!") antes de atacar a un gángster rival interpretado por Michael V. Gazzo. A partir de entonces realizó una prolongada carrera, tanto para el cine como para la televisión, valorada por la crítica especializada y por el público.

Anna Karina (79). Actriz francesa de cine.

La actriz franco-danesa Anna Karina, nacida como Hanne Karen Blarke Bayer, nació el 22 de septiembre de 1940 y falleció víctima del cáncer el 14 de diciembre de 2019. Fue musa y esposa del director de la nouvelle vague, Jean-Luc Godard.

Karina, que personificaba la elegancia de los años 60 con su rostro pálido y sus grandes ojos azules, protagonizó siete películas realizadas por su ex marido Godard, entre ellas Pierrot Le Fou (Pedrito el loco), junto a Jean Paul Belmondo, pero fue el clásico de la nueva ola francesa Vivir su vida, también de Godard, la que ha quedado en la memoria de la mayoría de los cinéfilos cubanos.

Karina era todavía una adolescente cuando viajó a París desde su Dinamarca natal para intentar convertirse en actriz. Desarrolló una exitosa carrera como modelo antes de ser vista por Godard mientras caminaba por los Campos Elíseos quien le ofreció una escena de desnudo en Breathless, su primera y más famosa película, pero ella se negó. Con apenas 21 años se convirtió en la pareja de Godard ganando el premio a la mejor actriz en el Festival de Berlín de 1961 por A Woman is a Woman.

Más tarde, ella misma se deslizó detrás de la cámara para hacer Vivre ensemble, un romance entre una profesora de historia y una joven de espíritu libre que termina en drogas y violencia doméstica. También tuvo cierto éxito como cantante, grabando Sous Le Soleil Exactement con Serge Gainsbourg.

Después de Godard, Karina se casó sucesivamente con los cineastas Pierre Fabre y Daniel Duval.

La actriz fue distinguida con la Orden Nacional de la Legión de Honor, la más conocida e importante de las distinciones francesas.

Claudine Auger (78). Actriz francesa de cine y televisión.

Claudine Auger, nacida Claudine Oger en París un 26 de abril de 1941, falleció en esa ciudad el 18 de diciembre de 2019. Fue una actriz francesa que tuvo una extensa carrera en películas y series tanto italianas, españolas como estadounidenses. Fue internacionalmente conocida por ser una "Chica Bond" en el filme Operación Trueno (Thunderball ), de 1965. En 1958 obtuvo el título de Miss Francia cuando tenía 15 años y también fue la primera finalista en el concurso Miss Mundo en ese mismo año.

Jean Cocteau le dio su primer papel sin créditos como una bailarina en The Testament of Orpheus en 1960. Pierre Gaspard-Huit la dirigió en varias películas, entre ellas Cristina (1958), junto Alain Deleon y Romy Schneider y en Le Masque de Fer de 1962 y The Vengeance of Kali de 1963. Con este director, de 41 años por entonces, se casó cuando ella tenía 18 años.

Estando de vacaciones en Nassau, el guionista y productor Kevin McClory, la vio y le recomendó audicionar para la película Thunderball de 1965, y en la que finalmente representó el papel de "Domino" (Dominetta Petacchi) que originalmente iba a ser para una actriz italiana. Auger impresionó tanto a los productores que se re-escribió el guión. Aunque tomó clases para perfeccionar su Inglés, su voz fue doblada durante un tiempo por Nikki van der Zyl exclusivamente para esta película. De inmediato, gracias a la popularidad de este personaje, Claudine fue invitada a un especial de la televisión estadounidense protagonizada por Danny Thomas y Bob Hope.

En 1971, protagonizó junto a otras dos chicas Bond, Bárbara Bach y Bárbara Bouchet , Black Belly of the Tarantula; y ese mismo año actuó en el film de terror italiano Bahía de sangre. Tuvo algunos papeles en películas europeas como Triple Cross (1966) y The Killing Game (1967). Para la década de 1980 su carrera empezó a languidecer.

En Cuba se le recuerda por su participación en la película Juego de masacre, (1967) de Alain Jessua, que fuera muy éxitosa en el momento de su estreno.

Sue Lyon (73). Actriz norteamericana de cine y televisión.

Suellyn Lyon, conocida artísticamente como Sue Lyon, nació en Iowa, el 10 de julio de 1946 y falleció en Los Ángeles, California, el 26 de diciembre de 2019. Fue una actriz estadounidense conocida fundamentalmente por su participación a los 16 años en la película Lolita (1962) de Stanley Kubrick. Esta película la lanza a la fama gracias a su intervención en el papel principal del filme, Lolita (Dolores Haze), que adaptaba la controvertida novela de Vladimir Nabokov publicada en 1955.

Kubrick estaba buscando una joven actriz para el papel de Lolita. En el programa televisivo The Show Sue actuaba como figurante y cuando el director la observó le ofreció el papel de la adolescente que obsesiona sexualmente al maduro e intelectual Humbert Humbert, personaje interpretado por el actor británico James Mason. Sue interpretó al personaje, convirtiéndose instantáneamente en la sensación morbosa de Hollywood, logrando el Globo de Oro3a la mejor actriz revelación. Esta película encasilló a la actriz, que pasó a ser vista como una sugerente, atractiva y joven actriz devoradora de hombres maduros, por lo que en 1963 el director estadounidense John Huston le concedió el papel de joven seductora en la película La noche de la iguana (1964), junto a Richard Burton.

A finales de la década de 1960, intervino en películas como 7 mujeres(1966) de John Ford, Hampa dorada (1967) de Gordon Douglas, o Un fabuloso bribón (1967) de George C. Scott. Su carrera cinematográfica declinó en la década de 1970, participando únicamente en papeles secundarios y en varios films de serie B, con esporádicas actuaciones para la televisión.

En 1980 hizo su último trabajo interpretativo con un breve papel secundario como reportera de televisión en la película de terror La bestia bajo el asfalto. Se retiró en 1986.

Agradecimientos:

Esta sección no hubiese sido posible su redacción, sin la colaboración de las siguientes personalidades:

- Juan José Rodríguez Menéndez

- Antonio Mazón Robau

- Mario Naito

l cine argentino vio partir en el 2019 a una de sus más preciadas leyendas, el actor, E director, guionista y productor cinematográfico José Antonio Martínez Suárez.

Nació en Viña Cañas, provincia de Santa Fe, el 2 de octubre de 1925 y falleció en Buenos Aires el 17 de agosto de 2019. Hermano de las famosas gemelas Mirtha y Silvia Legrand, nacidas en 1927 y cuyos verdaderos nombres son Rosa María Juana Martínez y María Aurelia Paula Martínez, fue además cuñado del director y productor cinematográfico Daniel Tinayre (1910- 1994), quien fuese esposo de su hermana Mirtha. Su taller de enseñanza de cine es de fama internacional y en el se han realizado más de 120 cortometrajes premiados en distintos festivales internacionales. Algunos profesionales que fueron sus alumnos son: Lucrecia Martel (La Ciénaga, La niña santa); Leonardo Di Cesare (Buena vida-Delivery); Juan José Campanella (El secreto de sus ojos, El cuento de las comadrejas); Gustavo Taretto (Medianeras); Hans Garrino, guionista de Buena vida- Delivery; Alejandro Magnone; Carlos Gustavo Motta; Juan Pablo Lacroze y Jimmy Averza.

En 2002 le fue entregado el Premio Cóndor de Plata a la trayectoria por parte de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, considerado como el máximo reconocimiento de la industria del cine en la Argentina y desde 2008 era el presidente del prestigioso Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. En el 21.º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata se realizó una muestra retrospectiva de su filmografía, exhibiéndose El crack, Dar la cara, Los chantas, Los muchachos de antes no usaban arsénico y Noche sin lunas ni soles. En su edición del 2020, instituyó el Premio José Martínez Suárez para la categoría de Mejor Director del certamen. Fue una personalidad muy querida y respetada en al ámbito artístico y manifestaba además una sincera amistad con personalidades relacionadas con la cultura cinematográfica cubana, entre ellas Luciano Castillo, director de la Cinemateca de Cuba, entre otras.

Estuvo casado por muchos años con Marta Ofelia Urchipía con la que tuvo tres hijas y ocho nietos. En 2019 se estrenó Soy lo que quise ser. Historia de un joven de 90, una película documental sobre su vida dirigida por Betina Casanova y Mariana Scarone.

FILMOGRAFIA

Director: 1956 Altos Hornos Zapia (cortometraje) 1960 El Crack 1962 Dar la cara 1965 Viaje de una noche de verano 1975 Los chantas 1976 Los muchachos de antes no usaban arsénico 1984 Noches sin lunas ni soles

Guionista:

1960 El Crack 1962 Dar la cara 1967 Como seducir a una mujer 1974 La Mary 1975 Los chantas 1976 Los muchachos de antes no usaban arsénico 1984 Noches sin lunas ni soles

Productor

1969 Eloy 2001 Rosarigasinos

Asistente de dirección

1949 Un hombre no vale nada 1949 Un pecado por mes 1949 Miguitas en la cama 1950 Valentina 1950 Cinco locos en la pista 1950 Abuso de confianza 1951 Martín pescador 1951 El complejo de Felipe 1952 Mi noche triste 1952 Deshonra 1953 Caballito criollo 1954 Tren internacional 1955 Ayer fue primavera 1955 Codicia 1956 El protegido 1957 Alfonsina 1957 La bestia humana

Actor

1950 Valentina 2009 Nadie inquietó más, Narciso Ibáñez Menta (como él mismo) 2015 Cine de pueblo, una historia itinerante

ALICIA POR SIEMPRE

Por Javier Jorge

En 2019 la danza mundial estuvo de luto, pues perdió un hito, una leyenda, un icono, que fascinó a varias generaciones, la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso.

Nacida el 21 de diciembre de 1920 en el cuartel de Columbia de La Habana, donde su padre ejercía de oficial de intendencia y caballería, Alicia, a quien llamaban en la intimidad Hunguita o Hunga (por ser muy morena de pelo y ojos negros, como una "pequeña húngara"), viajó con su hermana mayor a España, donde aprendió a tocar las castañuelas y los rudimentos de las danzas españolas durante una estancia de su familia en el sur de la Península, donde pasó por Cádiz y Jerez de la Frontera.

A los 9 años ingresó en la clase habanera del maestro ruso Nikolai Yavorski, dentro de la Sociedad Cultural Pro-Arte Musical. Allí hizo su primera aparición escénica poco después en el vals del clásico Cascanueces. Viajó a Nueva York por primera vez en 1937, donde se casó con Fernando Alonso, a quien ya conocía de la clase de Yavorski. Enseguida tuvieron a su única hija, Laura, la gran maitre Laura Alonso, directora del centro Prodanza de Cuba, quien en sus inicios fue también bailarina del Ballet Nacional de Cuba.

Alicia entró en la School of American Ballet y entre otros, tuvo cuatro maestros decisivos: Enrico Zanfretta, Alexandra Fedorova, Anatole Vilzak y Anthony Tudor. Después aprendería con Vera Volkova en Londres y Olga Preobrayenskaya en París. Para explicar la grandeza de Alicia Alonso, en este periodo inicial de su carrera, hay que remontarse a su debut en 1931 con el Gran Vals de La bella durmiente, y sus siguente éxitos absolutos en Coppelia (1935) y El lago de los cisnes (1937). Por aquel tiempo apareció en Broadway en los musicales Great Lady (1938) y Stars In Your Eyes (1939) e hizo su primera gira con el Ballet Caravan en ese mismo año, encarnando su primer papel protagónico en Billy the Kid, de Eugene Loring, ballet con argumento del lejano Oeste.

Con la compañía Ballet Theatre (después American Ballet Theatre: ABT) estuvo desde su fundación en tres periodos: 1940-1948, 1950-1955 y 1958-1959, donde asumió creaciones históricas: Undertown (Tudor/Schumann);Temas y variaciones, de Balancine, y de la cual se convirtió en una excelente intérprete y Fall River Legend. Bronislava Nijinska le creó Schumann Concerto y Enrique Martínez el sugerente y exótico Tropical pas de deux. Se ha hecho leyenda su primera aparición como la protagonista de Giselle, el 2 de noviembre de 1943, con Anton Dolin y sustituyendo a la inglesa Alicia Markova, que había enfermado; en 2013, en esa misma fecha, celebró los 70 años de esta aparición escénica asistiendo, en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, a una representación de este título por su compañía, el Ballet Nacional de Cuba.

En el Ballet Theatre pudo trabajar con Michel Fokine, George Balanchine, Jerome Robbins y Agnes de Mille, que influyeron definitivamente en su trabajo posterior como coreógrafa.

A lo largo de los años cuarenta, muy reconocida ya, Alicia se aplicó al desarrollo de una escuela coreográfica cubana cuando incorporó Dioné (1940) el primer ballet clásico con apoyo sonoro de un compositor cubano, con música de Eduardo Sánchez de Fuentes, y Antes del alba (1947) con coreografía de Alberto Alonso, música de Hilario González, y diseños del pintor Carlos Enríquez.

En aquella temprana época neoyorquina, entre 1943 y 1945, fue operada en dos ocasiones de los ojos y obligada a guardar reposo. En 1972 sería nuevamente operada en Barcelona, con éxito parcial. Desde un principio, los médicos le dijeron que debía dejar la danza si quería conservar algo de visión. Ella se negó. Y, al contrario, se esmeró en su técnica depuradísima y en su inveterada versatilidad estilística, estudiando roles y modos que luego puso en práctica sobre el escenario cuando perdió progresivamente la vista.

Durante una suspensión laboral de actividades del Ballet Theatre, en 1948, volvió a La Habana como bailarina invitada de Pro-Arte Musical y fundó junto a Fernando y Alberto Alonso el Ballet Alicia Alonso, posteriomente Ballet de Cuba y a partir de 1959 Ballet Nacional de Cuba (BNC).

Entre su vastísimo repertorio de entonces hay que señalar Grand Pas de Quatre (Dolin, Lester); Apollon Musageta (Balanchine); Jardin de lilas, Gala performance y Romeo y Julieta, las tres de Anthony Tudor y Aleko, de Leonard Massine. Bailó con todos los destacados partenaires masculinos de su tiempo, aunque su inseparable pareja hasta 1960 fue Igor Youskevitch, con el que llegó a tener una complicidad escénica legendaria. Marilyn Hunt apunta el contraste cualitativo entre la feminidad de una y la masculinidad del otro y cita como paradigma tres piezas: Giselle; Cisne negro y Tema y variaciones.

A partir de la creación del Ballet de Cuba en 1948 es que comienza su labor coreográfica. Su obra Ensayo sinfónico (1950) se representó en La Habana. Creó Lydia (1951), uno de los ballets más impresionantes, según Mons. Carlos Manuel de Céspedes, lamentablemente perdido y basado en la historia real de una mujer que perdió la razón; El pillete (1952); Narciso y Eco (1955); La carta (1965); El circo (1967); Génesis (1978), Misión Korad (1980), este último título inspirado en la ciencia ficción y los viajes interestelares, Shakespeare y sus máscaras, basada en el clásico Romeo y Julieta, etc.

Sus versiones de los grandes clásicos son reconocidas en prestigiosas compañías danzarias, siendo sin duda su versión de Giselle, la más aceptada y que ha sido representada en la Ópera de París y en la Scala de Milán, escenario donde también se representó su versión de La bella durmiente del bosque. Otras versiones de clasícos de la Alonso incluyen El lago de los cisnes, Coppelia y La fille mal gardée

Alonso siguió creando hasta último momento. Volvió sobre el tema mitológico con Muerte de Narciso (2010 y 2012) y coreografió, entre otros ballets, Dido abandonada (original de Angiolini) y La flauta mágica, sobre la recuperada música de Riccardo Drigo (2010).

Alicia Alonso fue una de las primeras bailarinas occidentales invitada a bailar en el Teatro Kirov (hoy de nuevo Mariinski) del entonces Leningrado y el Teatro Bolshói de Moscú, en plena Guerra Fría, desde diciembre de 1957 a febrero de 1958 bailando Giselle y El Lago de los cisnes. La prensa de entonces la definió así: La bailaina cubana Alicia Alonso se calza las zapatillas rojas. En su estancia en la URSS, durante un ensayo, por una ventana, la vio ensayar un estudiante llamado Rudolf Nureyev y no se reunieron en escena hasta la gala de Palma de Mallorca al final de las carreras de ambos, en 1990, respaldados en escena por el canto de Victoria de los Ángeles, en la coreografía del cubano Alberto Méndez, Poema de amor y el mar.

Alonso volvió a la Unión Soviética en la primera gira del BNC, en 1960, luego de fundada con presupuesto estatal la Escuela Nacional de Ballet, pues ya era evidente que existía una forma de bailar distinta en los bailarines cubanos: surgía la Escuela Cubana de Ballet, gracias al talento y metodología de Fernando y Alberto Alonso, junto a la obra creadora de Alicia. En aquel momento, al no volver Alicia a EE UU, encontró compañero en Azari Plisetski (hermano de Maya Plisetskaia), que luego fue sustituido por Jorge Esquivel, bailando Giselle y con este último, invitados como pareja por muchas compañías del mundo, como Les Grands ballets Canadiens (1967). Tras su divorcio de Fernando Alonso, se casó con Pedro Simón, historiador y director del Museo de la Danza de La Habana, que la sobrevive.

Casi 65 años estuvo sobre el escenario, interpretando a la campesina ingenua engañada que es Giselle, a la princesa y mujer cisne Odette-Odile, a la temperamental Carmen, a la pícara Swanilda de Coppelia, entre decenas y decenas de papeles que le ganaron muchísimos premios y atronadores aplausos en las cuatro esquinas del orbe.

El cine dejó su impronta en varios cortos y documentales realizados por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC). Recordemos Edipo Rey, Un retablo para Romeo y Julieta, Alicia, Nos veremos ayer noche Margarita, Don Quijote Pas de Deux, La Fille mal Gardée, Alicia en los países maravillosos, etc., donde se muestra con elocuencia su manifestación más acabada de artista cubana tocada por el genio, y afincada en la coherencia de mantenerse fiel a sus raíces cubanísimas partiendo de su asimilación de lo universal. Alicia, genio de la cultura, figura universal dejó de existir el 17 de octubre de 2019, pero dejó un gran legado, una inmensa obra, que es patrimonio de la humanidad. Adiós a Doris Day en alta mar), de 1948, al lado de Jack Carson y dirigida por Michael Curtiz. Por Julio César Perea Desde mediados de la década de 1950, sus interpretaciones fueron cada vez

más importantes y fue reconocida por Doris Mary Ann Kappelhoff, conocida sus condiciones histriónicas, sobre todo como Doris Day, nació en Cincinnati el para la comedia, sin desdeñar el 3 de abril de 1922 y falleció en San drama, género en el cual se Diego, California. Day fue una de las desempeñaba muy bien, con actrices más populares de las décadas actuaciones que han sido bien de 1950 y 1960, además de ser una recordadas como en los filmes The cantante que se mantuvo en la Man Who Know Too Much (En manos preferencia del público por varias del destino) de 1956, donde actuó junto a James Stewart y dirigida por Alfred Hitchcock; Love Me or Leave Me (Ámame o Déjame), 1955, al lado de y dirigida por Charles Vidor o en Storm Warming (¿Acusaría Ud?) de 1950, junto a y Ronald Reagan, dirigida por Stuart Heisler, por sólo citar algunas. Fue dirigida por otros directores de renombre, además de los mencionados anteriormente, como Frank Tashlin, Stanley Done, George Seaton, Gene Kelly, Delbert Mann, Norman Jewison, entre otros. Sus compañeros de reparto décadas. fueron muchos, destacando Kirk Douglas, James Cagney, Clark Gable, Nacida en una familia de clase media, Gordon MacRae, James Garner, Rod sus inicios profesionales sucedieron en Taylor y Rock Hudson, con quien la radio. Fue una de las cantantes formara unas de las parejas icónicas de surgidas en la década de 1940, que la pantalla. El resto de su carrera conjuntamente con Dinah Shore, Billie estuvo ligado a la música y al medio Holiday, Patti Page y Sarah Vaughan, televisivo. Llegó a protagonizar una crearon la modalidad vocal femenina exitosa serie de televisión, The Doris en la música popular. No obstante Day Show, que se transmitió por la Doris fue la única que triunfó CBS desde 1968 hasta 1973, durante plenamente en el cine, donde alcanzó cinco temporadas. A partir de la década la cima de la popularidad desde su de 1970, se abocó al activismo en debut en la pantalla en el filme defensa de los animales. Con el pasar Romance on the High Seas (Romance de los años, su trabajo disminuyó pero película musical Romance on the High aun así grabó dos discos, The Love Seas, donde interpretó a Georgia Album (1994) y My Heart (2011). Garrett; para conseguir dicho trabajo compitió con un total de 100 actrices De descendencia alemana y de religión que también querían ese papel. católica, fue llamada “Doris” por la actriz de cine mundo Doris Kenyon. Sin Esta película y el éxito obtenido, le embargo a pesar de ser criada como permitió un contrato con los católica, más tarde adoptaría por estudios Warner Brothers, rodando religión la llamada ciencia cristiana. para la mismca otros musicales, entre ellos , By the Light of the Silvery Su aspiración era ser bailarina, e Moon y Tea for Two. En 1953 interpretó incluso llegó a viajar a Hollywood tan Calamity Jane, cuyo título en Cuba fue sólo con doce años con su compañero La marimacho; esta película ganó un Jerry Doherty, pero un accidente Oscar a la mejor canción original por automovilístico a los 19 años le impidió Secret Love, otro gran éxito de la Day. dedicarse al baile, por lo que se concentró en el canto y la actuación.

Su carrera profesional la comienza precisamente a los 19 años, formando parte de las llamadas Big Bands. Por aquella época acompañó a cantantes como Barney Rapp, Bob Crosby y Les Brown en las actuaciones que realizaban en vivo en clubes nocturnos En 1955, recibió algunas de las y teatros. Fue el propio Barney Rapp mejores críticas de su carrera artística quien le sugirió que cambiase su por la interpretación de la nombre por el de "Doris Day", por la cantante Ruth Etting en Love Me or canción Day after Day que era parte de Leave Me (Ámame o déjame), al lado su repertorio. de James Cagney. Junto a Les Brown lanzó más de una También en la película de 1956 The decena de sencillos, entre ellos, su Man Who Know Too Much (En manos gran éxito Sentimental Journey y My del destino), de Alfred Hitchcock, Dreams Are Getting Better All the Time, cantaba la canción Que Sera, Sera canciones que alcanzaron el primer (Whatever Will Be, Will Be), que puesto de la lista de popularidad también gano el Oscar y fue otro gran estadounidense Billboard Hot 100. éxito para ella. Según cuenta Jay A finales de los años 1940, Day Livingston (autor de la canción junto comenzó a participar en audiciones a Ray Evans), Day prefería otra para películas. En 1948, como ya se canción de la película, We'll Love mencionó anteriormente, debutó en la Again, e intentó no grabar la canción a cambiar y a pesar del paso del tiempo y del cambio de gustos del público, Doris Day se quedó estancada en el mismo tipo de películas. La crítica y el público comenzaron a cansarse de las películas que interpretaba. Siguiendo los consejos de su tercer marido, Marty Melcher, interpretó Caprice (Capricho), 1967 junto Que Sera, Sera. Cuando los estudios le a Richard Harris, y que según la propia obligaron a grabarla, cedió, pero actriz es una de sus peores después de grabar la escena comentó interpretaciones. También asesorada a un amigo de Livingston, "Es la última por su marido, Day rechazó el papel de vez que oirás esta canción". Por esas Mrs. Robinson en The Graduate (El ironías de la vida Que Sera, Sera se graduado), papel que fue a parar a las convirtió en la canción identificativa de manos de Anne Bancroft, y que fuese la actriz y cantante, usada también en una de la películas icónicas de la su película Please, Don´t Eat the década de 1960 en Hollywood. Daisies (Éramos tan felices) y en la canción de cabecera de su programa de televisión. Muchos años después, en 1973, la canción tuvo otra versión por Sly & the Family Stone.

Tuvo dos nominaciones consecutivas a los Globos de Oro como Mejor Actriz en Comedia o Musical. La primera por The Tunnel of Love (El túnel del amor), de 1958, al lado de Richard Widmark y dirigida por Gene Kelly, La otra, en A la muerte de Melcher, Doris 1959, cuando Michael Gordon la dirigió descubrió que éste había despilfarrado por primera vez junto a Rock Hudson toda la fortuna de la actriz, dejándola en Pillow Talk (Problemas de alcoba). en la quiebra. Doris demandó a Jerry Esta última fue un gran éxito de taquilla Rosenthal, socio de su marido, por y de crítica y le trajo su primera y única posible estafa, ganándole la demanda y nominación al Oscar. No ganó, pero la haciéndole pagar la cantidad de 20 película ganó el Oscar al Mejor guión millones de dólares. Además, se enteró original., también con gran éxito de de que su difunto marido había firmado crítica y taquilla. un contrato para que la actriz realizara Otras películas de igual corte las fue una serie de televisión. Esto hizo que interpretando en años sucesivos, con entre 1968 y 1973 protagonizara The igual éxito, pero Hollywood empezaba Doris Day Show, que tenía como canción de cabecera el tema Que Sera, No obstante, en el año 2011, con 89 Sera. Desde que terminó la serie, años, emerge de su retiro para grabar estuvo prácticamente retirada del el álbum llamado My Heart, después de mundo del espectáculo. 17 años sin grabar nada, pues su último álbum había sido The Love Desde que finalizara su show televisivo Album en 1994. Doris Day's Best Friends se retiró del mundo del espectáculo y se dedicó por Para lograr realizar My Heart, Doris completo a la promoción de los recibió entrenamiento de la instructora derechos de los animales. Creó La Liga Grace Raine, a quien Doris identificaba Animal Doris Day (The Doris Day como una maravillosa dama retirada de Animal League) para la protección de la WLW Radio (una emisora de los animales en peligro, donde fue una conversación en Cincinnati). de las más influyentes activistas de ese My Heart es el resultado de una movimiento. compilación de grabaciones no lanzadas anteriormente, producidas originalmente por su hijo, Terry Melcher. El álbum incluye pistas como You Are So Beautiful (To Me), un éxito de la década de 1970, original de Joe Cocker y My Buddy, cantada por Day en su filme I'll See You In My Dreams rodado en 1951.

Doris Day murió el 13 de mayo de 2019, a causa de una neumonía grave. Tenía 97 años de edad.

Posteriormente recibió variados reconocimientos por su larga trayectoria. En 1989 se le otorgó el Premio Cecil B. DeMille y en 1991 en Premio American Comedy, por su contribución a la comedia cinematográfica.

Después del fallecimiento de su hijo Terry Melcher, a los 62 años, el 19 de noviembre de 2004, debido a a complicaciones asociadas a un melanoma, Doris estuvo recluida en su hogar por largo tiempo, bien alejada de los medios y del espectáculo. FILMOGRAFIA

Romance at the High Seas/Romance en alta mar/1948/D: Michael Curtiz/Con: Jack Carson, Janis Paige

My Dream is Yours/Mi sueño eres tu/19497D: Michael Curtiz/Con: Jack Carson, Eve Arden

It´s a Great Feeling/El amor lo vence todo/1949/D: David Butler/Con: Jack Carson, Errol Flynn, Eleanor Parker, , Gary Cooper

Young Man with a Horn/Música en el alma/1950/D: Michael Curtiz/Con: Kirk Douglas, , Juano Hernández

The West Point Story/Invasión a West Point/1950/D: Roy Del Ruth/Con: James Cagney, Gordon MacRae

Tea for Two/Té para dos/1950/D: David Butler/Con: Gordon MacTae, Eve Arden, S,z. Sakall

Storm Warning/¿Acusaría Ud?/1950/D:Stuart Heisler/Con: Ginger Rogers, Ronald Reagan, Steve Cochran

Starlift/Modemoiselle Fifí/1951/D: Roy Del Ruth/Con: James Cagney, Ruth Roman, Janice Rule, Randolph Scott

On Moonlight Bay/Luna de plata/1951/D: Roy Del Ruth/Con: Gordon MacRae, Rosemary de Camp, Mary Wickes

Lullaby of Broadway/Feliz engaño/1951/D: David Butler/Con: Gene Nelson, Gladys George, S.Z. Sakall

I´ll See You in my Dreams/Te veré en mis sueños/1951/D: Michael Curtiz/Con: Danny Thomas, Frank Lovejoy

The Winning Team/Su última victoria/1952/D: Lewis Seiler/Con: Ronald Reagan, Frank Lovejoy

April in Paris/Abril en París/1952/D: David Butler/Con: Claude Dauphin, Ray Bolger

Calamity Jane/La marimacho/1953/D: David Butler/Con: Howard Keel, Philip Carey

By the Light of the Silvery Moon/Bajo la luz de la luna/1953/D: David Butler/Con: Gordon MacRae, Rosemary De Camp, Mary Wickes

Young at Heart/Su primer desengaño/1954/D: Gordon Douglas/Con: Frank Sinatra, Dorothy Malone, Ethel Barrymore, Gig Young, Robert Keith, Elizabeth Fraser

Lucky Me/La dicha de amar/1954/D:Jack Donohue/Con: Robert Cummings, Phil Silvers, Martha Hyer

Love Me or Leave Me/Ámame o déjame/1955/D: Charles Vidor/Con: James Cagney, Cameron Mitchell, Robert Keith, Veda Ann Borg

The Man Who Knew Too Much/En manos del destino/1956/D: Alfred Hitchcock/Con: James Stewart, Daniel Gelin, Brenda de Banzie, Carolyn Jones

Julie/Julia/1956/D: Andrew Stone/Con: Louis Jordan, Frank Lovejoy, Barry Sullivan

The Pajama Game/Juego de Payama/1957/D: George Abbott y Stanley Donen/Con: John Raitt, Carol Haney, Eddie Foy jr., Barbara Nichols, Reta Shaw

The Tunnel of Love/El túnel del amor/1958/D: Gene Kelly/Con Richard Widmark, Gig Young, Gia Scala, Elizabeth Wilson

Teacher´s Pet/Enséñame a querer/1958/D: George Seaton/Con: Clark Gable, Gig Young, Mamie van Doren, Nick Adams

Pillow Talk/Problemas de alcoba/1959/D: Michael Gordon/Con: Rock Hudson, Tony Randall, Thelma Ritter, Nick Adams, Lee Patrick, Allen Jenkins, Marcel Dalio

It Happened to Jane/La viudita indomable/1959/D: Richard Quine/Con: , Ernie Kovacs, Steve Forrest, Casey Adams, Mary Wickes

Please Don´t Eat the Daisies/Éramos tan felices/1960/D: Charles Walters/Con: David Niven, Janis Paige, Margaret Lindsay, Bobby Darin, Carmen Phillips

Midnight Lace/Encaje de medianoche/1960/D: David Miller/Con: Rex Harrison, John Gavin, , Natasha Parry, Roddy McDowall, Herbert Marsahll

Lover Come Back/Regresa amor/1961/D: Delbert Mann/Con: Rock Hudson, Tony Randall, Jack Oakie, John Litel

That Touch of Mink/Suave como el visón/1962/D: Delbert Mann/Con: Cary Grant, Gig Young,

Jumbo/Jumbo/1962/D: Charles Walters/Con: Stephen Boyd, Jimmy Durante, Martha Raye, Dean Jagger

The Thrill of It All!/Su pequeña aventura /1963/D: Norman Jewison/Con: James Garner, Zasu Pitts

Move Over, Darling/Apártate Cariño/1963/D: Michael Gordon/Con: James Garner, Thelma Ritter, Polly Bergen, Fred Clark, Chuck Connors

Send Me No Flowers/No me envíen flores/1964/D: Norman Jewison/Con: Rock Hudson, Tony Randall, Edward Andrews

Do Not Disturb/Por favor, no molesten/1965/Ralph Levy/Con: Rod Taylor, Sergio Fantoni, Reginald Gardiner, Hermione Baddeley

The Glass Bottom Boat/Una sirena sospechosa/1966/D: Frank Tashlin/Con Rod Taylor, George Tobias, Alice Pearce, Dom DeLuise, Elizabeth Fraser

Caprice/Capricho/1967/D: Frank Tashlin/Con: Richard Harris, Lilia Skala

The Ballad of Josie/Desafío en el rancho/1967/D: Andrew MacLaglen/Con: Peter Graves, Andy Devine, George Kennedy, William Tallman

Where Were You When the Ligths Went Out?/Anoche, cuando se apagó la luz/1968/D: Hy Averback/Con: Robert Morse, Terry-Thomas, Steve Allen, Lola Albright, Jim Backus, Patrick O´Neal

With Six You Get Eggroll/El novio de mamá/1968/D: Howard Morris/Con: John Findlater, Barbara Hershey

Brad Pitt siempre ha sido noticia y este año 2019 cuando el actor parecía no daría más que hablar, sale de su letargo de la pantalla grande con dos interesantes películas; Ad Astra y Érase una vez...en Hollywood, actuaciones que le han ganado el favor de la crítica y varios premios, entre ellos el Oscar al Mejor Actor de Reparto por ésta última.

Pero quien fuera un sex symbol y llenara anécdotas en la prensa farandulera, ya bien sea por su relación con la actriz Jennifer Aniston o de su matrimonio y posterior divorcio, explotado hasta la saciedad, con la actriz Angelina Jolie, ahora a sus 55 años vuelve a ser noticia, no sólo por el talento artístico mostrado en las películas anteriormente nombradas, sino por confesar haber encontrado la paz, que tanto necesitaba, en la aceptación de la esperanza y la fe.

El actor manifiesta que esa fe la cuestionó varias veces en el pasado, pero a la que ahora retorna convencido de que las creencias religiosas, de las cuales se apartó, quizás por rebeldía, tienen valores universales que ayudan al ser humano a ser mejor. Pitt ha expresado también que aunque creció en el cristianismo, lo cuestionó, pero que está convencido de que ahora ha retornado a las creencias que había renegado.

Últimamente se le ha visto asistiendo a los servicios religiosos que todos los domingos celebra otra luminaria de Hollywood, Kanye West. Complacido con estas celebraciones, en la transmisión televisiva del programa nacional ET ha expresado: Creo que es un culto realmente especial el que se está realizando allí. Es una pura celebración de la vida y de la gente. Es una maravilla, realmente lo es. De Armas tomar Por Giselle Aparicio

Las redes sociales no dejan de hablar de Ana de Armas, pero es que la actriz cubana ya es una estrella de Hollywood. Su nominación al Globo de Oro como Mejor Actriz de Comedia y Musical por su trabajo en Puñales por la espalda, la primera nominación de su carrera, pero es que además acapara las portadas de revistas como Vogue y próximamente dará vida a la legendaria Marilyn Monroe en un filme de Netflix titulado Blonde.

Muy lejanos quedan los tiempos de aquella joven que apareciera en el popular serial español El internado, al poco tiempo de haber emigrado hacia España con los ahorros que tenía de su trabajo en el cine cubano. Natural de Santa Cruz del Norte, un pueblo costero entre La Habana y Matanzas, De Armas, de 31 años en la actualidad, se hizo el propósito de abrirse camino a base de dedicación y voluntad, pero sin olvidar aquellas personas que en su tierra le enseñaron la pasión por el cine y la disciplina de ese arte. De ellas se siente agradecida, particularmente a Tamara Morales, directora del casting de su película con el director español Manuel Gutiérrez Aragón en Rosa la china; Jorge Perugorría, quien la descubrió en el cumpleaños de uno de sus hijos y la convocó para el casting y por supuesto a la experiencia vivida cuando interpretó a Stella Maris en la película Madrigal de Fernando Pérez, a quien califica como “un hombre de un corazón enorme que no hace más que reflejarse en cada una de sus obras”.

En el año 2010 tras el furor de El Internado y su participación destacada en Hispania, la leyenda, filma para la industria española en las llamadas películas clase B, que no obstante le permiten mostrar su talento en filmes como Por un puñado de besos (2014) y particularmente en las películas de terror El callejón (2011) y Anabel (2015). Este cine de horror fue el escenario perfecto para catapultarse hacia los ojos de la industria, llamando la atención de uno de los productores más lucrativos de este género, Eli Roth, padre de la saga Hostel, contratándola para su thriller de bajo presupuesto Toc Toc (2015), donde interpretaba a una de las bellas villanas, con un Keanu Reeves en papel de víctima. La película funcionó mal en taquilla, pero tuvo más repercusión en el streaming y sirvió para

colocar a Ana en el mapa hollywoodense. Al poco tiempo ya trabajaba con actores de reconocido prestigio y actúa junto a Keanu Reeves nuevamente en el filme de suspenso Exposed (La hija de Dios), 2016, para enseguida después aceptar un papel secundario en el drama púgil Manos de piedra (2016) que la llevó a ponerse delante de los focos más importantes de la industria en el Festival de Cannes y nada menos que compartiendo protagonismo con Robert de Niro y su pareja de entonces, el protagonista Edgar Ramírez. Pero todo cambió, y ya de manera definitiva, con Blade Runner 2049. En la secuela del clásico de ciencia ficción de Ridley Scott, Ana se ponía a las órdenes de un director tan aclamado como Denis Villeneuve para dar vida a Joi, la “acompañante holográfica” del personaje de Ryan Gosling.

Con su carrera en continuo ascenso, ahora entra al universo de las películas de James Bond en la próxima entrega, No Time to Die, que protagoniza Daniel Craig. Asimismo, se unió a Ben Affleck, su pareja actual con quien estuvo visitando La Habana, en el filme de suspenso Deep Water, basado en una novela de Patricia Highsmith y que dirige Adrian Lyne, conocido por Fatal Attraction, Indecente Proposal y Unfaithful..

Sin embargo su reto más fuerte en la actualidad, es dar vida en la pantalla a ese mito del cine que es Marilyn Monroe en Blonde, un filme sobre la esa leyenda de Hollywood, que estrenará Netflix. Producido por Plan B Entertainment, la compañía de Brad Pitt. Blonde se basa en una novela de Joyce Carol Oates, que recrea la biografía de Monroe y su ascenso al estrellato desde los tiempos en que solo era Norma Jean, una joven con grandes sueños. También se reflejan sus estados depresivos y su muerte a consecuencia del consumo de barbitúricos, en agosto de 1962. El reparto lo completan Adrien Brody y Bobby Cannavale, que interpretarían al dramaturgo Arthur Miller, último esposo de Marilyn y al pelotero Joe DiMaggio, con quién se casó en segundas nupcias.

De Armas se suma así a una lista de actrices que se han metido en la piel de Marilyn Monroe, como Mira Sorvino y Ashley Judd, quienes la interpretan en Norma Jean & Marilyn (1996), y Michelle Williams, quién fuera nominada al Oscar por interpretar a la desaparecida actriz en My Week with Marilyn (2012).

Los populares artistas del gustado espacio humorístico de la televisión cubana Vivir del Cuento, Andy Vázquez, Mario Sardiñas, Luis Silva y Omar Franco regresaron a principios del 2019 de una gira por los Estados Unidos. Los afamados artistas que caracterizan los personajes de Facundo, ya fuera del programa, Chequera, Pánfilo y Ruperto respectivamente, generaron buena afluencia de público en sus presentaciones en diferentes salas de La Florida, Nebraska y Nevada.

Kirk Douglas, el afamado actor de cine e intérprete de inolvidables películas como Espartaco, Los Vikings, Cautivos del Mal, Sed de vivir y tantas otras, cumplió en el 2019 102 años.

Su nuera, la popular ctriz Catherine Zeta-Johns le rindió homenaje a través de Instagram, en un sincero mensaje que expresaba: Feliz cumpleaños 102 al hombre más hermoso. Te amamos Kirk. Su mensaje iba acompañado de fotos y videos de la carrera del actor. Desgraciadamente el 5 de febrero de 2020 dejó de existir.

El cineasta neozelandés Peter Jackson, prepara un documental sobre el grandioso grupo británico The Beatles. El eje central del documental versará sobre el tema antológico Let It Be y las 55 horas de metraje inédito de la banda británica durante la grabación del álbum Let It Be. Para la realización del documental, el director de la trilogía de El Señor de los anillos, dijo contar con la asesoría de los ex Beatles Paul McCartney y Ringo Star.

Los artistas del Circo Nacional de Cuba ofrecieron un show de acrobacias ante el Papa Francisco en el Vaticano quien después de terminada la actuación de los artistas cubanos les expresó: Quiero agradecer a los artistas del Circo de Cuba. Ellos con su espectáculo portan belleza. Se requiere mucho esfuerzo para hacerla. Hemos visto mucho entrenamiento. También les hizo saber que La belleza nos porta la bondad y también a Dios. Continuad así, ofreciendo belleza a todo el mundo.

El espectáculo tuvo lugar ante los miles de fieles que asistieron al auditorio Pablo VI del Vaticano, y contó con la participación de una dos decenas de artistas del Circo Nacional de Cuba, entre acróbatas y bailarines, que ofrecieron actuaciones de equilibrios, malabares, espectáculos de cuerdas, aros y pelotas. El laureado director Martin Scorcese, recibió el prestigioso premio Príncipe de Asturias, en una emotiva ceremonia donde ofreció un discurso que para muchos fue algo más que un agradecimiento, sino una expresión de fe en el arte, particularmente en el cine, pues expresó que como dijera Peter Bogdanovich no existen películas antiguas, sino películas que no has visto. También señaló la importancia de la cultura en el desarrollo de la sociedad.

En su discurso agradeció encontrarse en la tierra de Luis Buñuel, de Lorca, Picasso, Cervantes, Unamuno y de tantos otros que han dejado su huella en el patrimonio de la humanidad, y por supuesto agradeció también la compañía de los demás premiados, así como los galardonados anteriores.

De Scorsese se exhibió The Irishman, con dos monstruos sagrados del cine, Al Pacino y Robert De Niro. La película narra, en un lapso de 60 años, la historia de Frank Sheeran (De Niro), un hombre que sirvió en la segunda Guerra Mundial y que terminó trabajando como sicario para el legendario y polémico líder del sindicato de camioneros de EE.UU. Jimmy Hoffa (Pacino).

Desde finales del 2018 y principios del 2019, nuestra capital recibió la visita de Michael Douglas y su esposa la actriz Catherine Zeta-John, quienes durante su estancia visitaron, la Galería Taller Gorría (GTG) ubicada en San Isidro, donde conversaron con Adán Perugorría sobre el trabajo comunitario que allí se realiza. Los actores visitaron además de la capital, la ciudad de Trinidad y otros lugares de interés artístico y cultural.

La afamada pareja vino acompañada de sus hijos y aunque prefirieron la tranquilidad y no la popularidad, les fue muy difícil escapar de los ojos de los cinéfilos que seguían con admiración a la pareja artística en sus travesías por la ciudad.

Renée Zellweger interpreta a la mítica en el film Judy, y según quienes vieron la película en el Festival de Cine de Toronto, aseguran que su candidatura al Oscar está asegurada.

Dirigida por Rupert Goold y con un guion de Tom Edge, la película está basada en la obra teatral End of the rainbow de Peter Quilter y en ell mencionado certamen recibió una ovación de dos minutos, siendo reconocida unánimemente por el público y la crítica.

Judy se centra en el invierno de 1968, cuando la actriz y cantante de 46 años estaba en pleno declive artístico y personal, ya que estaba prácticamente en quiebra y sin poder conseguir trabajo en Estados Unidos. Paralelamente a esta situación mantenía una lucha por la custodia de sus hijos con su exesposo Sidney Luft. En ese momento crucial de su vida, recibe una propuesta para dar una serie de conciertos en Londres, lo cual aceptó inmediatamente para poder pagar sus deudas.

La historia, contada de una forma realista y sin concesiones, muestra también a una Judy Garland frágil, atormentada por la distancia de sus hijos y apagada por su larga adicción a las pastillas y el alcohol.

Desde el comienzo de su recorrido internacional Judy lidió con la polémica, una vez que la mismísima Liza Minelli asegura que no ha avalado ni participado en la película y que jamás ha tenido ningún tipo de contacto con la propia Zellweger sobre la aproximación a la figura de su madre.

Garland murió de una sobredosis seis meses después, a los 47 años. Pocas horas después de su muerte, el crítico de cine más respetado de siempre, Roger Ebert, publicó un obituario en el que resumía así los últimos meses del mito: “Consiguió convertirse en una de las mayores estrellas, pero cuando Judy Garland falleció este domingo en Londres poco de eso quedaba ya. Solo dolor, vulnerabilidad y recuerdos”. La suya es recordada como una de las vidas más trágicas del séptimo arte, una víctima del mismo sistema cruel e implacable que la concibió, pero que sin duda alguna su nombre quedará siempre vinculado a ese clásico de la música recordado por todos, Over the Rainbow. Brigitte Bardot, el símbolo sexual francés más grande del siglo XX, cuyas películas ingresaban más dinero a la Francia que la fábrica de autos Renault, la actriz que hechizaba cantantes, artistas y millonarios como Aristóteles Onassis, John Lennon, Gilbert Becaud, Warren Beatty y Bob Dylan -que hasta le compuso una canción-, cumplió en este 2019 85 años.

La leyenda dice que cuando estaba todavía en la cúspide de su fama, una gitana le intercedió su camino y le predijo que su vida social la iba a terminar avejentada, triste, solitaria, rodeada de animales y alejada del mundo. No se equivocó del todo. Quizá porque como admitió la propia Bardot: “He sido muy rica, muy hermosa, muy adulada, muy famosa, pero sobre todo y fundamentalmente he sido muy infeliz".

Al cumplir 40 años en 1974, después de protagonizar medio centenar de películas, grabar alrededor de 50 canciones, y todavía con una extraordinaria belleza, anunció su retiro. En su autobiografía Iniciales B.B. Memorias explica su decisión: “Fui considerada como una de las grandes estrellas mundiales y, sin embargo, no soy nada. Siempre tuve esa lucidez. Mi sueño es regresar al anonimato completo. Me siento prisionera de mí misma. Cuando abandoné el cine, no podía más. Es muy difícil soportar el reverso de la medalla. Una frase resume muy bien la angustia que puede engendrar la celebridad: La gloria es el duelo esplendoroso de la felicidad. Estoy convencida de que la celebridad destruye. La popularidad es un veneno que me impidió vivir mi vida. Cuando dejé mi trabajo, me sentí salvada”.

Desde su retiro vive recluida en su mansión y rodeada de animales a los que rescató. “Los animales me salvaron porque lo que me vincula con ellos es el amor puro, sentido y vivido” narró para terminar con un contundente “No formo parte de la raza humana y no quiero integrarla”

Inspirada por el activismo contra para entrar al carro policial, el cambio climático de una porque fue esposada por la adolescente sueca, Jane Fonda espalda y “no tenía nada de expresó que donde sujetarme”.. En estos días, volverá a la desobediencia civil “utilizan cosas de plástico casi medio siglo después de blanco en tus muñecas en lugar que fue arrestada por última vez de esposas de metal y eso en una protesta. A sus 81 años, lastima más”, comentó la Fonda dijo que planea ser afamada actriz ganadora de arrestada cada viernes para dos premios Oscar. Dijo que defender la reducción urgente ahora intenta motivar a personas del uso de combustibles fósiles, como ella que intentan reducir el esperando que su actitud motive uso del plástico y conducir a otras personas mayores a automóviles que ahorran manifestarse contra el cambio combustible, pero que de otra climático. forma “no saben qué hacer y se sienten incompetentes”. “Intentamos motivar a las personas a ser más activas en todo el espectro de edad”.

La película cubano-española Sergio y Serguei del director Ernesto Daranas,

Ser arrestada en 2019 conlleva desafíos totalmente nuevos, dijo

Fonda en entrevista concedida obtuvo el Primer Premio en los a The Associated Press. Golden Unicorn Awards, como “El único problema para mí es mejor película extranjera con que estoy vieja”, dijo Fonda. Tras temática rusa entre 25 ser arrestada por primera vez en candidatas de la misma el 2019, teniendo problemas categoría. La película, en su recorrido internacional, también visita a sus familiares en su Cuba ha sido galardonada en el natal y si se le ofrece una Festival de Cine de Málaga y en oportunidad para filmar en la el Festival Latino de Toulouse, isla, lo aceptaría sin pensarlo dos entre otros reconocimientos veces. De ahí su participación internacionales, sin olvidar su en la película Wasp Network, la paso por el Festival Internacional película sobre los cinco héroes del Nuevo Cine Latinoamericano (Gerardo, René, Fernando, de La Habana. Antonio y Ramón) y donde compartió honores con el Ciudad del Vaticano. El chileno Pedro Pascal, la periodista Alessandro Gisotti española Penélope Cruz y el asume la dirección de la Oficina mexicano Gael García Bernal, de Prensa del Vaticano. todos bajo la dirección del talentoso realizador francés Con anterioridad al Oliver Assayas. nombramiento, el papa

Francisco había aceptado la En el 2019 estuvo presente en renuncia del Director de la varias películas, entre ellas The Oficina de Prensa de la Santa Nigth Clerk, Sergio y Waiting for Sede, el estadounidense Greg Helen, sin obviar el thriller erótico Burke y también de la Vice Deep Water, basado en una directora, la periodista española novela de Patricia Highsmith, la Paloma García Ovejero. Dado misma autora de ese gran éxito los hechos, nombró como llevado dos veces a la pantalla, Director ad interim al periodista primero por Alain Delon (A pleno italiano de Vatican News sol) y posteriormente por Matt Alessandro Gisotti, quien hasta Dammon (El talentoso Mr. Ripley) finales de 2018 fue el Mr. Ripley y que dirigió Adrian Coordinador de las redes Lyne, conocido por Fatal sociales del Dicasterio de Attraction, Indecent Proposal y Comunicación de la Santa Sede. Unfaithful. El Sr. Gisotti asumió de inmediato dicha responsabilidad. Fue en esa película que entabló La actriz cubana Ana de Armas, una estrecha amistad, que se quien interpretará a Marilyn convertiría posteriormente en Monroe en Blonde, pasó el fin de romance, con el actor Ben año en La Habana, rodeada de Affleck, con quien se le ha visto sus familiares. pasear por las calles de La Ana confiesa que cada vez que Habana visitando restaurantes y sus compromisos se lo permiten, centros turísticos de la capital.

Francis Ford Coppola cumplió recientemente 80 años. La lógica pudiera indicar que, a su edad, tras vivir a sus anchas y haber alcanzado la cúspide de la gloria cinematográfica, podría dedicar su tiempo a descansar y disfrutar de su familia. Pero el cineasta estadounidense no ha perdido el ojo de águila que lo ha llevado a crear varias de las obras más representativas del cine norteamericano, alejadas en buena parte de los patrones comerciales de la industria de Hollywood. Nacido en Detroit en 1939, hijo de inmigrantes italianos, Coppola nos ha acompañado durante décadas con obras maestras como El Padrino –adaptación de la novela de Mario Puzo– y nos ha estremecido con su versión de Drácula. Apocalypse now es uno de los documentos fílmicos más demoledores de la guerra de Vietnam que fue un parte aguas en la política estadounidense y que funciona además como un calco de la época.

En 1966, Claude Lelouche rodó Un hombre y una mujer, el drama romántico protagonizado por Jean-Louis Trintignant y Anouk Aimée con el que el cineasta francés ganó la Palma de Oro en Cannes. Veinte años después, el director y los actores volvieron a reunirse para recuperar la historia de amor de aquellos mismos personajes, sin embargo, la secuela tuvo tan mal acogida por parte de la crítica, que en este nuevo reencuentro, 33 años después, hasta el propio Lelouch ha decidido obviar la secuela bajo la premisa de que sus personajes no se han vuelto a ver en más de 50 años. En esta nueva entrega Los años más bellos de una vida, Lelouch y sus personajes dialogan con el pasado a través de conversaciones, ensoñaciones y también escenas

de Un hombre y una mujer. La decadencia es aplastante, pero también lo es el valor interpretativo de los dos protagonistas, quienes transmiten una complicidad profunda y conmovedora. Entre la resignación y el anhelo, la pareja hace un ejercicio de memoria y a través de los recuerdos y percepciones de cada uno de ellos, el espectador reconstruye la historia de amor que fue, pero también la que no pudo ser.

SABIDURIA DE UNA GRAN MUJER, MERYL STREEP

“Ya no tengo paciencia para algunas cosas, no porque me haya vuelto arrogante, sino simplemente porque llegué a un punto de mi vida en que no me apetece perder más tiempo con aquello que me desagrada o hiere. No tengo paciencia para el cinismo, críticas en exceso y exigencias de cualquier naturaleza. Perdí la voluntad de agradar a quien no agrado, de amar a quien no me ama y de sonreír para quien no quiere sonreírme. Ya no dedico un minuto a quién miente o quiere manipular. Decidí no convivir más con la pretensión, hipocresía, deshonestidad y elogios baratos. No consigo tolerar la erudición selectiva y la altivez académica. No me ajusto más con la barriada o el “chusmerío”. No soporto conflictos y comparaciones. Creo en un mundo de opuestos y por eso evito personas de carácter rígido e inflexible. En la amistad me desagrada la falta de lealtad y la traición. No me llevo nada bien con quien no sabe elogiar o incentivar. Las exageraciones me aburren y tengo dificultad en aceptar a quien no gusta de los animales. Y encima de todo ya no tengo paciencia ninguna para quien no merece mi paciencia”.

El reencuentro (Sage femme)

Filme francés realizado por Martin Provost

Intérpretes: Catherine Deneuve, Catherine Frot y Olivier Gourmet

Una película sobre el derecho a la vida y la pasión de una mujer por su profesión

PANAMÁ 2021