Facultad de Educación y Ciencias Sociales

Tesis de grado para optar al Grado de Magíster en Gestión de la Actividad Física y Deportiva

RECURSOS DISPONIBLES DE FUTBOLISTAS ACTIVOS EN PARA SU FUTURA INSERCIÓN LABORAL

Profesor Guía: Mg. Bernardo Araya Urbina

Autor Ricardo Castillo Riffo

Santiago, Chile, Diciembre 2019 Resumen

En el ámbito del deporte de alto rendimiento la finalización de la carrera deportiva se produce a edades tempranas, teniendo gran parte de su vida por delante. Esto deriva al ingreso de gran parte de los ex deportistas al mundo laboral. El problema es saber cómo están preparados para este proceso, luego de haber dedicado gran parte de su vida a entrenamientos competiciones, descansos, vida social, etc. El presente estudio pretende conocer los recursos disponibles (conocimientos, experiencias, actitudes y antecedentes socioeconómicos) con los que cuentan los futbolistas profesionales activos de primera B y segunda división chilena, para su inserción laboral luego de finalizada su carrera deportiva. La muestra fue de 61 futbolistas. El tipo de estudio es cuantitativo, con un diseño no experimental transeccional, de alcance descriptivo. Se aplico un cuestionario de manera online el cual fue validado por expertos. Los principales resultados fueron que los futbolistas tienen pocos recursos disponibles para su futura inserción laboral. Esto sumado a los bajos porcentajes de planificación del futuro y acciones enfocadas exclusivamente en su carrera deportiva, podría generar dificultades al finalizar su carrera deportiva. No obstante, sus expectativas laborales y sociales a futuro indican un interés en retomar estudios y trabajo.

Palabras clave: DEPORTE, FUTBOLISTAS, RETIRO, CARRERA DEPORTIVA, INSERCION LABORAL, EMPLEABILIDAD.

2 Abstract

In high performance sports, the end of the sports career occurs at an early age, with much of his life ahead. This leads to the entry of many athletes to the world of work. The problem is how they are prepared for this process, after having devoted much of their lives to training competitions, breaks, social life, etc. The present study tries to know the available resources (knowledge, experiences, attitudes and socioeconomic background) that the active professional soccer players of "Primera Division B" and "Segunda Division" categories of Chilean soccer, for their labor insertion after finalized their sports career. The sample was 61 soccer players. The type of study is quantitative, with a non-experimental transectional design, of descriptive scope. A questionnaire was applied, which was validated by experts. The main results were that soccer players have few resources available for future employment. This added to the low percentages of future planning and actions focused exclusively on his sports career, could generate difficulties at the end of his sports career. However, their future work and social expectations indicate an interest in resuming studies and work.

KEY WORDS: SPORTS, SOCCER PLAYERS, SPORT CAREER, LABOR INSERTION, EMPLOYMENT

3 ÍNDICE

CAPITULO I ...... 9

1.1 Planteamiento del problema ...... 9

1.2 Preguntas de investigación ...... 11

1.3 Objetivos ...... 12

1.4 Justificación ...... 13

1.5 Glosario de términos ...... 14

CAPITULO II MARCO TEÓRICO ...... 16

2.1. Deportistas y retiro ...... 16

2.2 Programas de asistencia de carrera ...... 20

2.3 Futbol Chileno ...... 25

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO ...... 27

3.1 Tipo de estudio ...... 27

3.2 Diseño de investigación ...... 27

3.3 Alcance de la investigación...... 28

3.4 Descripción de variables ...... 29

3.5 Población y Muestra ...... 30

3.6 Caracterización y tipo de muestra ...... 30

3.7. Instrumentos de medición ...... 32

3.7.1 Cuestionario ...... 32

3.7.2 Tipos de preguntas que van a componer el cuestionario...... 33

3.8 Procedimiento de recolección de datos ...... 34

3.9 Plan de análisis ...... 34

CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ...... 35

4 4.1 Análisis de los resultados ...... 35

CAPITULO V DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ...... 53

5.1 Discusión ...... 53

5.2 Conclusiones ...... 56

CAPITULO VI ...... 58

6.1 Bibliografía ...... 58

ANEXOS ...... 62

Anexo N°1 Instrumento de recolección de datos...... 62

Anexo N°2 Carta de Validación de Instrumento de recolección de datos . 67

Anexo N°3 Consentimiento informado de participantes...... 68

5 Índice de Tablas

Tabla 1 “Programas de asistencia en el mundo”...... 21

Tabla 2 "Operacionalización de las variables" Elaboración propia...... 29

Tabla 3 "Orientación de instituciones a futbolistas sobre su futuro luego del retiro".

Elaboración propia...... 49

6 Índice de Gráficos

Gráfico 1 "División en la que participa" Elaboración propia...... 35

Gráfico 2 "Sueldo promedio del último año". Elaboración propia ...... 36

Gráfico 3 "¿Es usted el principal sostenedor económico de su hogar?"

Elaboración propia ...... 37

Gráfico 4 "¿Actualmente tiene otro trabajo remunerado, distinto a su contrato deportivo?". Elaboración propia...... 38

Gráfico 5 "Estado civil". Elaboración propia...... 39

Gráfico 6 "Cantidad de hijos". Elaboración propia...... 39

Gráfico 7 "Último nivel académico completo. Elaboración propia...... 40

Gráfico 8 "¿Actualmente se encuentra estudiando?". Elaboración propia...... 41

Gráfico 9 "¿Con cuál de las siguientes situaciones se siente identificado respecto a su futuro dentro de unos cinco, diez años?". Elaboración propia...... 42

Gráfico 10 "Planteamiento del retiro del futbol". Elaboración propia...... 43

Gráfico 11 "Planificación del retiro del futbol". Elaboración propia...... 44

Gráfico 12 "Realización de acciones con miras a su vida luego del retiro del futbol". Elaboración propia...... 45

Gráfico 13 "Realización de otro trabajo remunerado a la par de la carrera deportiva". Elaboración propia...... 46

Gráfico 14 "Solventación económica si se retira del futbol". Elaboración propia.

...... 47

7 Gráfico 15 "Opciones que favorecerán más a la hora de buscar trabajo".

Elaboración propia...... 48

Gráfico 16 "Conocimiento de algún programa de ayuda para deportistas retirados". Elaboración propia...... 50

Gráfico 17 "Continuación de estudios luego del retiro del futbol". Elaboración propia...... 51

Gráfico 18 "Área laboral que le gustaría trabajar cuando se retire del futbol".

Elaboración propia...... 52

8 CAPITULO I

1.1 Planteamiento del problema

En el área del deporte de alto rendimiento, existen múltiples disciplinas deportivas. Gran parte de ellas, demandan muchas horas por día a los deportistas. Estos, deben distribuir sus quehaceres diarios dando prioridad siempre a los entrenamientos, competencias y descansos, postergando momentos familiares, estudios, etc. Estos sacrificios son con el fin de lograr su mejor “performance” en las competencias.

Dentro de esta población de deportistas de alto rendimiento, las realidades de cada uno son muy diferentes por lo que tienen necesidades distintas. Algunos son remunerados por representar clubes, selecciones, etc., mientras que otros reciben ayudas económicas, y otros que simplemente no reciben nada. Es por esto que existen varios tipos de deportistas, los que se dedican exclusivamente al deporte y aquellos que además trabajan y/o estudian durante su carrera deportiva.

Esta carrera deportiva, en algún momento finaliza, por lo que tiene un momento de retirada. Dependiendo de cada deporte, los deportistas finalizan su carrera, en muchos casos a edades tempranas, teniendo gran parte de su vida por delante. En este momento los ex deportistas deben entrar al mundo laboral, para lo cual se deben poner en práctica su experiencia laboral, estudios, etc. Según Sinclair & Orlick (1993) el fin de la carrera puede ser experimentado como una crisis, alivio o ambos, dependiendo de las habilidades y recursos disponibles de los deportistas, para hacer frente al fin de su carrera.

9 Existen variados estudios relacionados con la retirada deportiva de los deportistas de alto rendimiento. Los estudios realizados por Lorenzo & Bueno, (2012), Gonzalez & Torregrosa, (2009) indican que los deportistas analizados no planificaron su retirada deportiva, lo que podría no dar certezas ni conciencia del futuro. Surujlal & Y (2014) también indicaron que muchas dificultades de los deportistas en su retirada deportiva se deben a que no se han preocupado por ir planificando ni preparando un proyecto de vida y profesional que los guíe y los oriente.

Por otra parte, la formación académica es de gran relevancia ya que puede influir en las oportunidades laborales luego de la retirada. (Torregrosa, Sánchez, & Cruz, 2004). Si él o la deportista tiene conciencia de futuro, puede conllevar a que realice distintas acciones durante su carrera deportiva que le permitan desarrollar una estrategia para compaginar la carrera deportiva y académica. (Vilanova & Puig, 2013)

En Chile no existen estudios relacionados con la retirada deportiva y el ingreso al mundo laboral. De acuerdo con estos antecedentes surge la necesidad de investigar los recursos o herramientas con los que cuentan los deportistas en Chile, así como también las orientaciones que dan las asociaciones y clubes para el proceso de reinserción laboral. El presente estudio se enfocará en futbolistas activos del futbol chileno.

10 1.2 Preguntas de investigación

Surgen las siguientes preguntas de investigación.

• ¿Cuáles son los recursos disponibles (conocimientos, experiencias,

actitudes y antecedentes socioeconómicos) con los que cuentan los

futbolistas profesionales activos de primera B y segunda división

chilena, para su inserción laboral luego de finalizada su carrera

deportiva?

• ¿Cuál es el nivel de formación académica que tienen los futbolistas

activos de primera B y segunda división chilena?

• ¿Existe una planificación de la retirada y estrategias para su vida post

retirada deportiva los futbolistas activos de Primera B y Segunda

división chilena?

• ¿Cuáles son las expectativas laborales, y sociales de los futbolistas

activos de Primera B y Segunda división chilena?

• ¿Cuál es la situación socioeconómica de los futbolistas activos de

primera B y Segunda división chilena?

• ¿Cómo es apoyo del entorno social del futbolista, para su futura

reinserción laboral luego de finalizada su carrera deportiva?

11 1.3 Objetivos

Objetivo General

• Conocer cuáles son los recursos disponibles (conocimientos,

experiencias, actitudes y antecedentes socioeconómicos) con los que

cuentan los futbolistas profesionales activos de primera B y segunda

división chilena, para su inserción laboral luego de finalizada su carrera

deportiva.

Objetivos Específicos

• Determinar cuál es el nivel de formación académica que tienen los

futbolistas activos de primera B y segunda división chilena.

• Conocer si existe planificación y estrategias para su vida post retirada

deportiva por parte de los futbolistas activos de Primera B y Segunda

división chilena

• Identificar cuáles son las expectativas laborales, y sociales de los

futbolistas activos de Primera B y Segunda división chilena.

• Conocer la situación socioeconómica de los futbolistas activos de

primera B y Segunda división chilena.

• Conocer el apoyo del entorno social del futbolista, para su futura

reinserción laboral luego de finalizada su carrera deportiva

12 1.4 Justificación

El presente estudio servirá para conocer cuáles son los recursos con los que los futbolistas pueden hacer frente a su retiro de la carrera deportiva, en otras palabras, cómo están preparados para este proceso. Esta investigación servirá para saber el estado en que se encuentran los futbolistas y en el futuro podrá utilizarse como punto de comparación.

También a partir de este estudio, pueden surgir proyectos de mejora, programas, alianzas e incluso crear instituciones dedicadas a orientar a los deportistas de forma integral (educación, salud, orientación) y que con esto mejoren su calidad de vida luego de su retiro deportivo.

Por otra parte, pretende servir como base para los clubes, asociaciones y federaciones para incluir en sus lineamientos, estrategias relacionadas con la asistencia a los deportistas de forma integral, y no solo en contexto deportivo de entrenamientos, competencias, etc.

Específicamente en el futbol, la presente investigación podrá ayudar a terminar con el prejuicio de que los futbolistas solo son profesionales en el ámbito deportivo, y no de forma integral.

13 1.5 Glosario de términos

• Futbolistas: Jugador de Futbol

• Futbol: Juego entre dos equipos de once jugadores cada uno, cuyo

objetivo es hacer entrar en la portería contraria un balón que no puede

ser tocado con las manos ni con los brazos, salvo por el portero en su

área de meta. Recuperado de https://dle.rae.es/f%C3%BAtbol

• Alto rendimiento El concepto de “alto rendimiento” se utiliza para referir

el desempeño individual o colectivo en una contienda deportiva, no

obstante, es aplicable también a los equipos profesionales, las

organizaciones y las empresas, para nombrar a los grupos de trabajo

capacitados para lograr metas específicas.

https://www.utel.edu.mx/blog/rol-personal/que-involucra-el-concepto-

de-alto-rendimiento/

• Retiro Deportivo: Etapa en la fase de longevidad del entrenamiento

deportivo, donde el atleta, con la ayuda del entrenador, integrantes del

equipo y el psicólogo deportivo, concientiza y percibe la necesidad de

concluir la práctica del deporte activo de alto rendimiento, que puede

ser por causas diversas. Recuperado de

https://www.efdeportes.com/efd204/el-retiro-deportivo-vias-para-su-

comprension.htm

14 • Empleabilidad: Conjunto de aptitudes y actitudes que permiten a una

persona conseguir y conservar un empleo. Recuperado de

https://dle.rae.es/empleabilidad?m=30_2

15 CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1. Deportistas y retiro

En el deporte de alto rendimiento, todos los deportistas tienen un momento culmine de su carrera deportiva. Este momento, puede caracterizarse por ser una crisis, alivio o una combinación de ambas dependiendo del deportista, y que siempre requiere la adaptación de los roles profesionales y sociales. (Cury, Ferreira, & Leite de Barros, 2008).

Los primeros estudios sobre los problemas asociados al retiro de los deportistas según Crook & Roberston (1991) se derivan de los modelos tanatológicos; que estudian la muerte y el periodo agonizante de las personas, y los modelos gerontológicos asociados al envejecimiento. Ambos caracterizan el retiro deportivo como un evento negativo y lo explican como un suceso determinado y voluntario.

Posteriormente según Pizarro (2015) estas perspectivas fueron criticadas debido a que explicaban el retiro deportivo como un momento singular y negativo, por lo tanto, se dio paso a modelos que explican el retiro como un proceso, y que toma en cuenta las experiencias positivas y negativas. Actualmente estos modelos transicionales son los más utilizados, ya que estudian al deportista como individuo en su totalidad y no solo como deportista.

Así es posible encontrar el Modelo de transición de carrera deportiva creado por Stambulova (2003) con el fin de organizar la carrera deportiva en varias etapas, y poder describir como el deportista afronta cada una de ellas. Este modelo considera el retiro deportivo como una transicion mas, y por lo tanto no

16 es un evento unico sino que un proceso. Según Stambulova esta transicion genera conflictos, barreras a las cuales el deportista se enfrenta a traves de los recursos con los que cuenta, que pueden ser las habilidades, conocimientos, apoyo social del deportista y la motivacion. Algunas barreras que se presentan en este modelo son falta de habilidades, falta de apoyo social y economico y las dificultades asociadas a compaginar el deporte con el trabajo o estudios.

Por otra parte Wylleman & Lavallee (2004), presentan un modelo holistico en el cual presentan las distintas etapas o transiciones por las que pasa el deportista a lo largo de su carrera deportiva. Estas transiciones son las siguientes:

1. Deportiva: Iniciacion, desarrollo, perfeccionamiento, retirada y reubicación.

2. Desarrolllo individual en la infancia, la adolescencia, juventud y la edad

adulta.

3. Psicosocial: Esta etapa hace referencia al apoyo del entorno social, los

agentes socializadores en todo momento, como los padres, hermanos,

amistades, pareja e incluso los entrenadores.

4. Desarrollo academico y profesional: Incluye la educación primaria, la

educación secundaria, la educación superior y la ocupación profesional.

Este modelo es uno de los mas utilizados para analizar las transiciones ya que no solamente ve al individuo como deportista, sino que tiene una perspectiva como persona absoluta (Wylleman & Lavallee, A developmental perspective on transitions faced by athletes. En M. Weiss, 2004).

Ya revisados algunos modelos transicionales sobre la retirada deportiva se presentaran los efectos que conlleva este proceso.

17 Efectos negativos y positivos

Muchos autores mencionan los efectos que conlleva el retiro deportivo. Pizarro (2015), en su revision bibliografica indica algunos efectos negativos que la transicion deportiva podria implicar como confusiones de identidad, depresion trastornos de alimentacion, disminucion de la confianza propia, perdida de autoestima e incluso intentos de suicidio y abuso de drogas. “Para estas personas, el hecho de dejar el deporte de alto nivel puede comportar sentimientos de depresión y una gran variedad de dificultades de adaptación social y emocional ante un futuro que está lleno de dudas y de incertidumbre” (Vilanova & Puig, 2013)

Por contraparte existen estudios que muestran como para otros deportistas, dejar el deporte de alto rendimiento, puede conllevar efectos positivos, experiencias que abran nuevos caminos y explorar nuevas oportunidades, sobre todo si hay una planificación previa de la post-carrera deportiva. (Pizarro, 2015). Es por esto que la retirada deportiva es una combinacion de diversos factores internos (individuo) y externos (sociales).

Lorenzo y Bueno (2012) estudiaron los recursos disponibles de futbolistas retirados y analizo los siguientes factores:

1. Conciencia de futuro: Conciencia de que la carrera deportiva en algún

momento terminara y tendrán que ingresar al mundo laboral.

2. Planificación de la retirada deportiva: A pesar de que los deportistas saben

de qué en algún momento finalizara, muchos no la planifican. Un factor

importante es la evaluación de las metas deportivas alcanzadas

18 3. Capital deportivo acumulado: Referente al capital caracterizado como

redes de contacto hechas por los deportistas a lo largo de su carrera,

popularidad, conocimientos técnicos y tácticos del deporte realizado.

4. Apoyo del entorno social: El apoyo del entorno social y el ocio son los

problemas más frecuentes al finalizar la carrera. El apoyo de los más

cercanos es crucial en esta etapa.

5. Formación: Para ser un deportista de alto rendimiento es necesario tener

disciplina para entrenar, lo que conlleva muchas horas del día dedicadas

al deporte, y además las carreras por lo general se inician a edades muy

tempranas. Esto dificulta la compaginación de la carrera deportiva y la

formación académica. Sin embargo, el nivel educativo puede influir en las

oportunidades laborales posteriores a la retirada deportiva.

19 2.2 Programas de asistencia de carrera

Según David (1999) se estima que un 90% de los deportistas de alto nivel no alcanza el éxito deportivo, por lo tanto, para los deportistas que no tienen formación, su futuro es incierto. Es por esto que, en diferentes países han surgido programas de asistencia para los deportistas. Según Carlin & Garcés de Los Fayos (2012) los programas de asistencia surgen de la necesidad de ayudar a los deportistas en la coordinación de su participación en el deporte con otras actividades y principalmente para la retirada de la carrera. Estos programas son definidos como

“combinaciones integradas y comprensivas de talleres, seminarios, módulos educativos, asesoramiento individual, y/o la oferta de una red de referencia individual o servicios multidisciplinares orientados hacia grupos de apoyo a los deportistas con respecto a su participación deportiva, desarrollo de cuestiones relacionadas con su estilo de vida y educación y formación profesional” (Carlin & Garcés de Los Fayos, 2012)

Los grupos a quienes están destinados estos programas posibles deportistas jóvenes, deportistas que estudian, deportistas de elite adultos, deportistas retirados o en retirada.

Muchos programas de asistencia a los deportistas están orientados a la educación y empleo, y no suelen abordar las necesidades emocionales y problemas psicológicos que enfrentan los deportistas al momento de su retiro. (Crook & Roberston, 1991). Por lo tanto, debe existir ayuda pre y post retiro. Según (Pizarro, 2015) el énfasis en cada fase es distinto; pre-retiro, debería centrarse en ayudar al deportista acumular recursos como habilidades transferibles, redes de apoyo social, desarrollo de nuevas opciones de carrera y

20 metas post deporte. Post retirada deberían centrarse en apoyar al deportista emocionalmente.

En el mundo han sido diseñados varios programas de asistencia a los deportistas. Según (Pizarro, 2015) muchos de los programas de asistencia se han iniciado en Estados Unidos, Canadá y Australia, mientras que en Europa también, pero en menor escala. La siguiente tabla muestra algunos programas de asistencia en el mundo:

Tabla 1 “Programas de asistencia en el mundo”.

Programa Institución País

Programa de educación y Instituto Australiano de Australia carrera deportiva deporte

Programa de Asesoramiento en Necesidades y Educación Universidad de Teesside Inglaterra en Estilo de Vida de deportistas británicos (BALANCE)

Programa de Asistencia de la Carrera para los Comité Olímpico de EE. UU EE. UU Deportistas

Centro de Recursos Asesor Programa Jump EE. UU para Deportistas

Centro de Carrera Centro de Carrera Deportiva Deportiva olímpica- Centro Canadá olímpica Nacional de Deportes

21 Programa Olímpico de Comité olímpico australiano Australia Oportunidades de trabajo

Programa de Estudio y Educación del Talento Universidad Vrije de Bruselas Bélgica (STEP)

El deportista Retirándose Comité Olímpico Holandés Países Bajos

Fuente: (Pizarro, 2015)

En Sudamérica, específicamente en Uruguay existe un programa llamado Gol al futuro. Este programa está enfocado en los futbolistas jóvenes del país (entre 13 y 19 años), y está orientado en 3 áreas fundamentales, educativa, salud y deportiva. (Secretaría Nacional del Deporte, 2019) . Respecto a la educación, está dedicado a estimular al jugador a transitar los cursos formales y acompañarlo en este proceso; en salud se focalizan tanto a la prevención de lesiones, como al plano asistencial, y en lo deportivo colaborar al mejoramiento de las condiciones de entrenamiento.

En el ámbito nacional, nuestra Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025 en el propósito N°4, se indica la dimensión “atención integral al deportista” con el objetivo de “Mejorar los incentivos, seguridad social y compatibilidad de estudios del deportista de rendimiento, para que permitan su mantención en el circuito deportivo y su inserción en el mundo laboral con posterioridad a su carrera deportiva” (Ministerio del Deporte, 2016).

A partir de estos lineamientos, en nuestro país existe la Unidad de Apoyo Integral del Instituto Nacional de Deportes (IND) enfocado en los deportistas de alto rendimiento, el cual tiene un modelo que incluye una visión integral del deportista. (Instituto Nacional de Deportes, 2019)

22 Esta visión integral contempla diversos ejes de acción, los cuales contemplan el eje de orientación, eje académico, eje de salud, eje social y eje deportivo. Los beneficiarios serán los deportistas que sean o hayan sido parte el programa de becas para deportistas de alto rendimiento, conocido como PRODDAR, el que consta de una entrega mensual de dinero a aquellos deportistas y su cuerpo técnico que hayan obtenido logros deportivos. (Instituto Nacional de Deportes, 2019)

Específicamente en el futbol chileno no existe un programa integral para futbolistas profesionales, pero existen instituciones que han realizado gestiones en apoyo de las carreras deportivas de los futbolistas.

El Sindicato de Futbolistas Profesionales (SIFUP) cuenta con convenios en el área educativa, de salud y entretenimiento. También, el SIFUP tiene un fondo de retiro, que fue creado el año 2017 el cual consta de un fondo solicitado a la empresa Turner, (dueña de los derechos televisivos del futbol chileno (Franchesi, 2019)) el cual va directamente en apoyo y retribución de los futbolistas retirados. Los exfutbolistas deben cumplir con algunos requisitos y son separados por tramos dependiendo de la cantidad de años desde el primer contrato profesional o año de debut:

Tramo 1: 15 a 17 años y 11 meses

Tramo 2: 18 a 19 años y 11 meses

Tramo 3: 20 años o más.

Este fondo no especifica que ocurre con aquellos futbolistas que tienen menos de 15 años ligados al futbol profesional en Chile.

Por otra parte, en Chile existe una fundación dedicada a asistir a niños que aspiran a ser futbolistas profesionales (Futbol Joven) llamada Fundación Valores. Se caracteriza por ser sin fines de lucro, “que apoya la formación integral de niños

23 con talento deportivo en entornos vulnerables, generando una red de alianzas entre la familia el club, el colegio y la fundación” (Fundación Valores, 2019). Esta organización, utiliza un método llamado “Método Valores”, el cual está enfocado en las siguientes áreas (Fundación Valores, 2019):

• Psicológico-Deportivo: Habilidades sociales, autoestima/motivación.

• Académico: Toma de decisiones, apoyo escolar.

• Medico: Prevención de lesiones crecimiento equilibrado.

• Nutricional: Dieta equilibrada, desarrollo fisiológico.

• Familiar: Apoyo emocional, equilibrio afectivo.

También existen una serie de valores que buscan inculcar a los jóvenes deportistas. Este trabajo se realiza por medio de los formadores de los clubes y diversas instituciones expertas. Estos valores son (Fundación Valores, 2019):

• Valores para que los niños sean un aporte a la sociedad:

▪ Servicio

▪ Alegría

▪ Valentía

• Valores para que los niños sean buenos profesionales:

▪ Juego Limpio (Honor, Honestidad, Generosidad)

▪ Superación

▪ Compromiso

▪ Ética

24 2.3 Futbol Chileno

El futbol chileno nació a fines del siglo XIX en Valparaíso debido a las influencias de los marinos e inmigrantes ingleses que impresionaron a los porteños de la época. (Biblioteca Nacional de Chile). Al poco tiempo luego de que se fueron formando algunos clubes, se organizó en junio de 1895 la Football Association of Chile. Luego se crearon los primeros clubes nacionales como , Santiago National, Rangers y otros clubes que difundieron la práctica del futbol en el país.

En 1910 se conformó la primera selección nacional, para participar en las fiestas del centenario argentino. Esta debuto oficialmente el 27 de mayo ante la selección de Uruguay. A partir de 1916 Chile fue uno de los primeros 4 equipos que participaron en el Primer Campeonato Sudamericano celebrado en Buenos Aires. La segunda versión de este torneo fue realizada en Chile en el Sporting de Viña del Mar en 1920. Más tarde luego de su actuación en el sudamericano de 1926, el equipo realizo una gira por Europa la cual culmino con su participación en el primer Mundial de Futbol realizado en 1930 en Uruguay.

En el ámbito nacional continuó la expansión del deporte, con la creación de nuevos clubes y ligas. Así surgió la Liga profesional donde los jugadores eran remunerados por jugar, así como también se pagaban las transferencias de jugadores de un club a otro. Luego los clubes profesionales se organizaron en la Asociación de Football Central, que en 1951 se denominaría Asociación Central de Fútbol. Al mismo tiempo, los clubes amateurs se organizaron en la Asociación Nacional de Fútbol Amateur de Chile, siendo ambas instituciones miembros de la Federación de Fútbol de Chile. Esta asociación nacional tenía dos divisiones, División de Honor y Segunda división, en esta última iniciaban los clubes nuevos. En un comienzo los clubes que competían en estas divisiones solo eran de la capital hasta el año 1944, cuando se integraron clubes de Viña del Mar y

25 Valparaíso, y posteriormente clubes de otras provincias. (Biblioteca Nacional de Chile)

Posteriormente en 1987 la asociación Central de futbol se constituyó como la Asociación de Futbol Profesional de Chile (ANFP), siendo esta la encargada de organizar los campeonatos y divisiones.

Actualmente el futbol chileno consta de 3 divisiones profesionales. Y dos divisiones nacionales amateur. Las divisiones profesionales son, Primera división, Primera división B y Segunda división.

Las divisiones profesionales cuentan con los siguientes equipos en el 2019: (El Gráfico Chile, 2018)

Primera división (16 equipos): Universidad Católica, Colo Colo, Palestino, Unión La Calera, , Huachipato, , O’Higgins, Unión Española, Cobresal, Everton, Deportes Antofagasta, Curicó Unido, Universidad de Chile, Universidad de Concepción, .

Primera división B (16 equipos): Santiago Wanderers, La Serena, Ñublense, A. C. Barnechea, Cobreloa, , Unión San Felipe, , Deportes Copiapó, , , , Rangers, San Luis, Magallanes, .

Segunda división (11 equipos): , Colchagua, , General Velásquez, , , , , Fernández Vial, Independiente de Cauquenes, .

26 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de estudio

El presente estudio es de carácter cuantitativo ya que sigue un modelo secuencial de pasos. Según (Hernandez Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 1998) este enfoque se caracteriza por lo siguiente:

“Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se establece una serie de conclusiones”. (Hernandez Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 1998)

3.2 Diseño de investigación

Por otra parte, esta investigación tiene por objetivo general “conocer cuáles son los recursos disponibles (conocimientos, experiencias, actitudes y antecedentes socioeconómicos) con los que cuentan los futbolistas profesionales activos de primera B y segunda división chilena, para su inserción laboral luego de finalizada su carrera deportiva”, el cual solo observara el fenómeno sin intervenir, por lo que, tiene un diseño no experimental. (Hernandez Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 1998) Indica que “Los experimentos manipulan tratamientos, estímulos, influencias o intervenciones (denominadas

27 variables independientes) para observar sus efectos sobre otras variables (las dependientes) en una situación de control.” Entonces el presente estudio al no manipular ninguna variable obedece a un diseño no experimental.

Por consiguiente, es necesario precisar que al recolectar datos en un solo momento o tiempo único (Hernandez Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 1998) pertenece a un estudio no experimental transeccional.

3.3 Alcance de la investigación

La presente investigación es de alcance descriptivo, según (Hernandez Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 1998)

“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren” (Hernandez Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 1998).

Esto se explica ya que el objetivo general del presente estudio es “conocer cuáles son los recursos disponibles (conocimientos, experiencias, actitudes y antecedentes socioeconómicos) con los que cuentan los futbolistas profesionales activos de primera B y segunda división chilena, para su inserción laboral luego de finalizada su carrera deportiva”, por lo tanto, se buscara conocer una característica de un grupo de personas.

28 3.4 Descripción de variables

Las variables del presente estudio se describen en el siguiente cuadro.

Tabla 2 "Operacionalización de las variables" Elaboración propia.

Variable Definición Operacional Formación académica que Se Define como el cumplimiento de cursos tienen los futbolistas activos. formales educativos de los futbolistas Planificación y estrategias para Se define como la existencia de una su vida post retirada deportiva planificación (fecha) y estrategias por parte de los futbolistas (acciones) para su vida luego del retiro. activos. Expectativas laborales, y Para el presente estudio, se define como las sociales de los futbolistas expectativas que tienen los futbolistas en activos cuanto a áreas de trabajo, estudios y sociales Situación socioeconómica de los Se define como la situación socioeconómica futbolistas activos. (estado civil, ingresos, hijos) actual de los futbolistas activos Apoyo del entorno social del Se define como el apoyo del entorno futbolista, para su futura inmediato al futbolista como su familia, reinserción laboral luego de amigos, pareja, club en su proceso de finalizada su carrera deportiva carrera deportiva y futuro retiro.

Las variables anteriormente mencionadas se medirán a través del cuestionario “Recursos disponibles (conocimientos, experiencias, actitudes y antecedentes socioeconómicos) de futbolistas para su futura reinserción laboral post retiro” que se describirá más adelante.

29 3.5 Población y Muestra

Población.

La población de este estudio corresponde a todos los futbolistas profesionales pertenecientes a los clubes de las categorías Primera División B y Segunda División del futbol chileno. Según (Hernandez Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 1998), “Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”. Esta población corresponde a 610 personas.

Muestra

La muestra del presente estudio se obtendrá de manera aleatoria, Otzen & Manterola (2017) indican que la muestra aleatoria simple garantiza que todos los individuos que componen la población tienen la misma oportunidad de ser incluidos en la muestra.

La muestra de este estudio corresponde a 61 personas.

3.6 Caracterización y tipo de muestra

La caracterización de la muestra del presente estudio consiste en que todos los participantes de está deben ser futbolistas hombres profesionales activos que participen en segunda división.

Respecto del tipo de muestreo utilizado para llevar a efecto el presente estudio, se consideró que el más apropiado es el no probabilístico. Según (Alaminos Chica & Castejón Costa, 2006) el muestreo no probabilístico “Es un muestreo caracterizado por la intencionalidad del investigador, que intenta localizar los casos que pueden proporcionar un máximo de información”.

30 Dentro de este tipo de muestra, se encuentra la de muestreo por conveniencia, tal y como define (Alaminos Chica & Castejón Costa, 2006). “El muestreo de conveniencia es también llamado fortuito o accidental. Consiste, simplemente, en que el investigador selecciona los casos que están más disponibles”.

Según lo anterior el cuestionario se realizará a hombres de cualquier edad que tengan un contrato profesional vigente en cualquier club de la segunda división del futbol chileno.

31 3.7. Instrumentos de medición

En este punto se muestra el instrumento que se utilizará para la recolección de datos con el fin de conocer cuáles son los recursos disponibles (conocimientos, experiencias, actitudes y antecedentes socioeconómicos) con los que cuentan los futbolistas profesionales activos de primera B y segunda división chilena, para su inserción laboral luego de finalizada su carrera deportiva.

“El instrumento es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información obtenida. Al hablar de métodos e instrumentos de recolección de datos también se menciona el uso de fuentes primarias y secundarias; las primarias son la que obtienen información a través del contacto directo con el sujeto de investigación y son: observación, entrevista y el cuestionario. Y las secundarias se refieren a la obtención de información a través de documentos, publicaciones resúmenes etc.” (Amador M. G., 2009).

Según lo anterior el tipo de instrumento utilizado para esta investigación es el cuestionario, es de fuente primaria porque se aplicará de manera directa a los futbolistas profesionales activos de segunda división del futbol chileno.

3.7.1 Cuestionario

El cuestionario se basa en una selección de preguntas las cuales se realizan de forma individual a una cierta cantidad de persona con la finalidad de obtener la información necesaria para demostrar el objetivo, según (Amador M. G., 2009).

“El cuestionario permite estandarizar e integrar el proceso de recopilación de datos. Un diseño mal construido e inadecuado conlleva a recoger información incompleta, datos no precisos de esta manera genera información nada

32 confiable. Por esta razón el cuestionario es en definitiva un conjunto de preguntas respecto a una o más variables que se van a medir.” (Amador M. G., 2009).

Dentro de las ventajas del cuestionario son “su costo relativamente bajo, su capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de personas en un período bastante breve y la facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos” (Amador M. G., 2009)

Por este motivo se considera que es la herramienta adecuada para la investigación ya que nos permite obtener datos de manera rápida, fácil y confiable.

El cuestionario utilizado por esta investigación fue validado bajo el criterio de dos profesionales expertos con el grado de magister. Luego de la validación, el cuestionario fue corregido con el fin de ser aplicado a la población al cual está dirigido.

3.7.2 Tipos de preguntas que van a componer el cuestionario.

Las preguntas seleccionadas para el cuestionario deben utilizar un lenguaje óptimo para la compresión de la muestra y estas no deben insinuar ningún tipo de respuesta, los tipos de preguntas utilizadas se definen de la siguiente manera:

“En el cuestionario pueden ser de tipo abierto que son las que le piden a la encuestado contestar con sus propias palabras o de tipo cerrado que son las que le permiten a la persona que elija la respuesta de una lista de opciones y pueden tomar la forma de alternativas dicotómicas, tricotómicas o elección múltiple.” (Amador M. G., 2009)

En este cuestionario se presentan preguntas de ambos tipos, 21 preguntas cerradas con alternativas y de selección múltiple, y 4 preguntas abiertas siendo

33 un total de 25 (Anexo Nº1). Van dirigidas a todos los futbolistas con contrato profesional vigente y que sea parte de un club de segunda división.

Las primeras preguntas están dirigidas a conocer la situación socioeconómica de los encuestados, luego sobre cuál es el nivel de formación académica. A continuación, preguntas para conocer si existe una planificación y estrategias para la vida post retiro de los encuestados, luego las expectativas laborales y sociales de la muestra y finalmente preguntas para conocer el apoyo del entorno social del futbolista, para su futura reinserción laboral luego de finalizada su carrera deportiva

3.8 Procedimiento de recolección de datos

El cuestionario de la presente investigación será enviado por correo a los futbolistas que accedan a responder la encuesta. Esta será realizada a través de la plataforma Google Formularios. El tiempo destinado para realizar el cuestionario es de 7 minutos. La realización del cuestionario es de carácter voluntaria.

3.9 Plan de análisis

El presente estudio analizara los datos con el programa “IBM SPSS Statistics 21” y Excel Se realizarán análisis descriptivos de tendencia central y de frecuencias.

34 CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 Análisis de los resultados

A continuación, se presentará el análisis de los datos recopilados mediante el cuestionario diseñado para efectos de esta investigación. Dicho instrumento fue aplicado a una muestra total de 61 personas.

El promedio de edad de los participantes es de 24,3 años (DE=3,0; N=61), mientras que la mediana se mantiene en el mismo valor.

La división a la que pertenecen los encuestados se presentan en el siguiente gráfico:

Gráfico 1 "División en la que participa" Elaboración propia.

DIVISIÓN EN LA QUE PARTICIPA N=61

Primera División B Segunda División

31,1%

68,9%

Según el Gráfico 1 el 68,9% pertenece a un club de segunda división, mientras que el 31,1% a primera división B.

35 Por otra parte, con respecto a la cantidad de años que llevan los participantes en el futbol profesional, la media es de 4,9 años (DE=3,5; N=61). Así como también el promedio de años que los futbolistas realizaron en divisiones menores (futbol joven) en nuestro país, es de 5,8 años. (DE=3,20)

En el ámbito de los antecedentes socioeconómicos de la muestra se presentan el siguiente gráfico:

Gráfico 2 "Sueldo promedio del último año". Elaboración propia

¿EN QUÉ RANGO SITÚA SU SUELDO PROMEDIO (TOTAL DE HABERES) TOMANDO EN CUENTA EL ÚLTIMO AÑO? (N=53)

Sobre 1.500.000 5,7%

Entre 1.000.001 y 1.500.000 7,5%

Entre 500.001 y 1.000.000 47,2%

Entre $300.000 y 500.000 39,6%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%

El gráfico anterior presenta que el 47,2% de la muestra recibe entre $500.001 y $1.000.000, y el 39,6% entre $300.000 y $500.000. Solo un 13,2% recibe sobre $1.000.001.

A continuación, en el gráfico 3 se muestran los resultados de la pregunta ¿Es usted el principal sostenedor de su hogar?

36 Gráfico 3 "¿Es usted el principal sostenedor económico de su hogar?" Elaboración propia

¿ES USTED EL PRINCIPAL SOSTENEDOR ECONÓMICO DE SU HOGAR? (N=61)

44,3% No Sí 55,7%

Del gráfico anterior se puede desprender que un 55,7% de los encuestados, Sí es el principal sostenedor económico de su hogar, mientras que un 44,3% respondió que No.

37 Después se consultó si actualmente tiene otro trabajo remunerado distinto a su trabajo deportivo:

Gráfico 4 "¿Actualmente tiene otro trabajo remunerado, distinto a su contrato deportivo?". Elaboración propia.

¿ACTUALMENTE TIENE OTRO TRABAJO REMUNERADO, DISTINTO A SU CONTRATO DEPORTIVO? (N=61)

18,0%

No Sí

82,0%

Cuando se les consultó a los participantes si actualmente tienen otro trabajo remunerado distinto a su contrato deportivo, un 82% respondió negativamente mientras que un 18% respondió que Sí.

De este 18% (N=11) se les consultó cual trabajo remunerado realizan, la respuesta más elegida con un 25% fue Monitor de escuela de futbol y con el mismo porcentaje (25%) algún tipo de emprendimiento personal. La tercera opción más elegida fue conductor de Uber con un 16,7%.

38 El siguiente gráfico muestra el estado civil de los futbolistas encuestados:

Gráfico 5 "Estado civil". Elaboración propia.

¿Cuál es su estado civil? (N=61)

77,0%

Total

14,8% 8,2% Casado Conviviente Soltero

En el gráfico anterior se puede destacar que un 77% se encuentra en estado civil soltero, un 14,8% conviviente, y un 8,2% se encuentra casado.

En la última pregunta sobre antecedentes económicos se les consultó si tienen hijos, las respuestas se presentan en el siguiente gráfico:

Gráfico 6 "Cantidad de hijos". Elaboración propia.

¿CUÁNTOS HIJOS TIENE? (N=61)

70,00% 63,93% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 27,87% 20,00%

10,00% 4,92%

1,64% 1,64% 0,00% 0 1 2 3 4

Del gráfico anterior se puede destacar que 6 de cada 10 encuestados no tiene hijos mientras que un 27,87% tiene 1 hijo.

39 A continuación, se presentan las preguntas relacionadas con la formación académica de los futbolistas encuestados.

Gráfico 7 "Último nivel académico completo. Elaboración propia.

¿CUÁL ES SU ÚLTIMO NIVEL ACADÉMICO? N=61

Educación Superior profesional completa (título 3,33% profesional)

Educacion Superior profesional incompleta 8,33%

Educacion tecnico profesional completa 6,68%

Educación técnico profesional incompleta 5,00%

Educación básica completa, Educación media 68,33% completa

Educación básica completa, Educación Media 8,33% Incompleta

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00%

En el gráfico anterior se puede destacar que un 68,33% de los futbolistas tiene la educación básica y media completa. Por otra parte, un 23,33% ha iniciado estudios superiores técnicos o profesionales.

40 A continuación, se les consultó a los participantes si actualmente se encuentran estudiando, se presentan los resultados en el siguiente gráfico:

Gráfico 8 "¿Actualmente se encuentra estudiando?". Elaboración propia.

¿ACTUALMENTE SE ENCUENTRA ESTUDIANDO? (N=61)

No Sí

11,5%

88,5%

Del gráfico anterior se presenta que el 88,5% de la muestra No se encuentra estudiando actualmente, mientras que solo un 11,5% Sí. De aquellos que respondieron afirmativamente (7 personas), 1 se encuentra cursando la educación media, 2 educación superior técnica, y 4 superior profesional. También se les consultó a los que se encuentran estudiando actualmente, quien los motivó o impulso a estudiar. 2 futbolistas respondieron que sus amigos, 3 respondieron que los motivo su familia y a 2 los impulsó su pareja.

41 Los siguientes resultados son con respecto a la planificación y estrategias a futuro de los encuestados.

Gráfico 9 "¿Con cuál de las siguientes situaciones se siente identificado respecto a su futuro dentro de unos cinco, diez años?". Elaboración propia.

¿Con cuál de las siguientes situaciones se siente identificado respecto a su futuro dentro de unos cinco, diez años? (N=61) 80% 68,85% 70%

60%

50%

40%

30% 18,03% 20% 13,12% 10%

0% El futuro no me preocupa, solo Estoy preocupado(a) por el Tengo confianza en el futuro y estoy enfocado en el presente futuro porque pienso en creo que haré cosas problemas como el desempleo, interesantes y que me gusten la falta de oportunidades, la desigualdad, etc.

El gráfico anterior muestra que, con respecto a su futuro, un 68,85% “tiene confianza en su futuro y cree que hará cosas interesantes y que le gusten”, mientras que un 18,03 “está preocupado por el futuro porque piensa en problemas como el desempleo, falta de oportunidades, desigualdad, etc.”. Por último, a un 13,12% “el futuro no le preocupa, solo está enfocado en el presente”.

42 A continuación, el siguiente gráfico muestra los resultados de la pregunta ¿Se ha planteado el retiro del futbol?:

Gráfico 10 "Planteamiento del retiro del futbol". Elaboración propia.

¿SE HA PLANTEADO EL RETIRO DEL FÚTBOL? (N=61)

Sí No

34,4%

65,6%

Del gráfico anterior se desprende que un 65,6% No se ha planteado el retiro del futbol, mientras que un 34,4% respondió afirmativamente.

43 También se les consultó si han definido una fecha para su retiro y los resultados se presentan en el siguiente gráfico:

Gráfico 11 "Planificación del retiro del futbol". Elaboración propia.

¿HA PLANIFICADO CUANDO (FECHA) SE RETIRARÁ DEL FÚTBOL? (N=61)

Sí No

13,1%

86,9%

El gráfico N°11 indica que el 86,9% de la muestra No ha planificado cuando (fecha) se retirará, mientras que un 13,1% Sí.

44 Por otra parte, se les consultó que acciones han realizado con miras a su vida luego del retiro del futbol y respondieron lo siguiente:

Gráfico 12 "Realización de acciones con miras a su vida luego del retiro del futbol". Elaboración propia.

¿Qué acciones ha realizado con miras a su vida luego del retiro del fútbol? (N=61)

37,70%

31,15% 31,15%

Estudios Superiores Experiencia laboral en otras áreas Ninguna, me he dedicado exclusivamente a mi carrera deportiva

El gráfico anterior presenta que un 37,7% ha tenido experiencia laboral en otras áreas, un 31,15% estudios superiores. y 3 de cada 10 futbolistas de la muestra no ha realizado ninguna acción ya que se ha dedicado exclusivamente a su carrera deportiva.

En el siguiente gráfico mostrara el porcentaje de personas que ha realizado algún trabajo remunerado a la par de su carrera deportiva.

45 Gráfico 13 "Realización de otro trabajo remunerado a la par de la carrera deportiva". Elaboración propia.

¿HA REALIZADO ALGUNA VEZ, OTRO TIPO DE TRABAJO A LA PAR DE SU CARRERA FUTBOLÍSTICA? (N=61)

No Sí

41,0%

59,0%

Del gráfico anterior se desprende que un 41% si ha realizado otro tipo de trabajo remunerado a la par de su carrera deportiva, mientras que un 59% No lo ha hecho. A continuación, se presentarán los porcentajes de cómo los futbolistas se solventarán económicamente si se retiran del futbol.

46 Gráfico 14 "Solventación económica si se retira del futbol". Elaboración propia.

Si se retira del fútbol ¿cómo se solventará económicamente? (N=61)

59,02%

39,34%

1,64%

Trabajaré de forma dependiente Trabajaré de forma independiente Viviré con el dinero obtenido (emprendimiento, pyme, etc.) durante mi carrera deportiva

Del gráfico anterior se puede destacar que el 59,02% manifestó que trabajara de forma independiente (emprendimiento, pyme, etc.), un 39,34% trabara de forma dependiente, y solo un 1,64% eligió la opción “viviré con el dinero obtenido durante mi carrera deportiva”. El siguiente gráfico presentara según la perspectiva de los futbolistas encuestados, que opciones les favorecerán más a la hora de buscar trabajo, cuando se retiren del futbol.

47

Gráfico 15 "Opciones que favorecerán más a la hora de buscar trabajo". Elaboración propia.

SEGÚN SU PERSPECTIVA, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES LE FAVORECERÁ MÁS A LA HORA DE BUSCAR TRABAJO, CUANDO SE RETIRE? (N=61)

Redes de contactos adquiridas durante la carrera 19,67% deportiva

Habilidades, competencias y valores adquiridos por el deporte (Disciplina, responsabilidad, 50,82% perseverancia, toma de decisiones).

Experiencia laboral 3,28%

Estudios 26,23%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Del gráfico N°15 se puede destacar que la mayoría de los participantes (50,82%) considera que las “habilidades, competencias y valores adquiridos por el deporte (disciplina, responsabilidad, perseverancia, toma de decisiones) les favorecerá más a la hora de buscar trabajo, por encima del 26,23% que considero que favorecerán más los estudios, y en menor porcentaje las redes adquiridas durante la carrera deportiva (19,67%) y la experiencia laboral (3,28%)

48

La siguiente tabla mostrara las orientaciones de las distintas instituciones que rodean a los futbolistas profesionales de la muestra:

Tabla 3 "Orientación de instituciones a futbolistas sobre su futuro luego del retiro". Elaboración propia.

Orientación de instituciones a futbolistas sobre su futuro

luego del retiro. (N=61)

Respuesta CLUB ANFP SIFUP

No 81,97% 93,44% 26,23%

Si 18,03% 6,56% 73,77%

Total 100,00% 100,00% 100,00%

De la tabla anterior se puede extraer que la institución que más ha orientado a los deportistas de la muestra es el Sindicato de Futbolistas Profesionales (SIFUP) con un 73,77% de respuestas afirmativas, y la que menos ha orientado a estos deportistas es la Asociación Nacional de Futbol Profesional (ANFP) con un 93,44% de respuestas negativas.

49 También se les consultó si conocen algún programa de ayuda para deportistas retirados. Los resultados se presentan en el siguiente gráfico

Gráfico 16 "Conocimiento de algún programa de ayuda para deportistas retirados". Elaboración propia.

¿CONOCE ALGÚN PROGRAMA DE AYUDA PARA DEPORTISTAS RETIRADOS? (N=61)

Sí No

18,0%

82,0%

Del gráfico N°16 se desprende que un 82% No conoce ningún programa de ayuda para deportistas retirados, mientras que solo un 18% respondió de forma afirmativa.

De aquellos participantes que respondieron que si (N=11) se les consultó cual programa conocen y se obtuvieron las siguientes respuestas. La opción más elegida (90%) fue el “SIFUP” con sus cursos financieros y facilidades de estudio. Solo un 10% mencionó el Instituto Nacional del Futbol.

50

Las siguientes preguntas presentan las expectativas laborales y sociales de la muestra. Primero se les consultó si les gustaría continuar con sus estudios luego de su retiro del futbol. Los porcentajes se presentan en el siguiente gráfico:

Gráfico 17 "Continuación de estudios luego del retiro del futbol". Elaboración propia.

¿LE GUSTARÍA CONTINUAR CON SUS ESTUDIOS LUEGO DE SU RETIRO DEL FÚTBOL? (N=61)

Sí Tal vez

Tal vez 30%

Sí 70%

Del gráfico N°17 se destaca que un 70% de los participantes Sí le gustaría continuar con sus estudios luego de su retiro del futbol. Mientras que un 30% respondió que tal vez lo haría. Ningún participante respondió que No.

51 Finalmente, se les realizo una pregunta abierta sobre en qué área laboral o qué trabajo le gustaría tener, luego de su retiro del fútbol, y los resultados fueron los siguientes:

Gráfico 18 "Área laboral que le gustaría trabajar cuando se retire del futbol". Elaboración propia.

ÁREA LABORAL QUE LE GUSTARIA TRABAJAR (N=61)

No sabe 6,45%

Mineria 4,84%

Ingles 3,22% Trabajo Independiente (emprendimiento, 14,52% pymes, negocios) Relacionados con el deporte y actividad fisica 45,16%

otros 9,67%

ingieneria (industrias, negocios, administracion) 16,14%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00%

Del gráfico anterior es posible destacar que un 45,16% de la muestra, le gustaría trabajar en algo relacionado con el deporte y la actividad física. La segunda opción más elegida (16,14%) entre la muestra de futbolistas fue alguna Ingeniería y sus derivadas. La tercera opción que más se repitió fue “trabajo independiente (Emprendimiento, pymes, negocios, etc.) con un 14,52%.

52 CAPITULO V DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

5.1 Discusión

Luego del análisis de los resultados obtenidos a partir del cuestionario diseñado para este estudio, se realizarán las discusiones de este.

En el objetivo “conocer la situación socioeconómica de los futbolistas activos de primera B y Segunda división chilena” En primera instancia al consultar el rango del sueldo promedio mensual de la muestra, se obtuvo que casi la mitad de los futbolistas recibe entre $500.0001 y $1.000.000, por encima de los $411.100 de remuneraciones mensuales que recibió el 50% de los hombres en Chile el año 2018 según la “Encuesta suplementaria de Ingresos” (ESI) elaborada por el Instituto Nacional de Estadisticas (INE) (2018). Tambien la muestra se caracteriza por que el 56% es el principal sostenedor economico del hogar. En cuanto a si realizan otro trabajo un 82% respondio negativamente, recibiendo solo ingresos por su carrera deportiva. Por otra parte el 77% se encuentra en estado civil soltero. En cuanto a hijos el 6 de cada 10 participantes no tiene hijos, mientras que el 27,9% si tiene 1 hijo.

En cuanto al objetivo “Determinar cuál es el nivel de formación académica que tienen los futbolistas activos de primera B y segunda división chilena.”, en este estudio el 68,33% de los futbolistas ha completado la educación media, un 13,3% ha iniciado estudios superiores y finalmente un 10% tiene un título de educación superior (técnico o profesional). En esta misma línea se les consulto si actualmente se encuentran estudiando y solo un 11,48% respondió afirmativamente. Según Vilanova & Puig (2013) compaginar la carrera deportiva y academica es un claro facilitador para su futura insercion laboral.

53 Por otra parte, en el objetivo “Conocer si existe planificación y estrategias para su vida post retirada deportiva por parte de los futbolistas activos de Primera B y Segunda división chilena” el instrumento arrojo que un 66% no se ha planteado el retiro del futbol. Por otra parte, también se les consulto si han planificado este retiro y los resultados son similares con un 87% que no ha planificado la fecha de retiro. Lorenzo & Bueno (2012) indican que la planificación de la retirada es uno de los factores más importantes para la adaptación en la vida después de la carrera deportiva. En cuanto a las acciones que han realizado con miras a su vida luego del retiro, y se puede destacar que 1 de cada 3 participantes no ha realizado ninguna acción y se ha dedicado exclusivamente a su carrera deportiva, mientras que un 37,7% ha iniciado estudios superiores. Por otra parte, cuando se les consulto si habían tenido experiencias laborales distintas a su contrato deportivo, un 59% de los encuestados respondió afirmativamente. O sea, se puede deducir que los futbolistas no planifican su futuro, pero aun así han tenido experiencias en otros trabajos.

Referente al objetivo “Identificar cuáles son las expectativas laborales, y sociales de los futbolistas activos de Primera B y Segunda división chilena” Se puede decir que un 68,9% tiene confianza en el futuro y cree que hará cosas importantes y que le gusten. Por otra parte, los participantes según su perspectiva, cree que las habilidades, competencias y valores adquiridos por el deporte (disciplina, responsabilidad, perseverancia, toma de decisiones) les favorecerán más (50,8%) a la hora de buscar trabajo por sobre los estudios (26,2%), a diferencia de la investigación de futbolistas españoles (Lorenzo & Bueno, 2012) que eligieron al capital humano acumulado (técnicas y tácticas deportivas) como la opción que más les favorecerá para encontrar un empleo. Continuando con las expectativas 6 de cada 10 participantes indica que se si se retira del futbol se solventara económicamente trabajando de forma independiente (emprendimiento, pyme, etc.), mientras que un 39,4% a través de trabajos dependientes. En otro aspecto, un 70% de la muestra si le gustaría

54 continuar con sus estudios, y el restante 30% tal vez lo haría. Finalmente, en cuanto a las expectativas laborales, continuar con actividades relacionadas con el deporte (45,2%) no es el único interés de los futbolistas encuestados, sino que también eligieron emprendimientos (14,5%) (pymes y negocios) o ingeniería (16,1%) (industrias, comercial, administración). Estos resultados se asemejan a los obtenidos por López-Aguilar & Alvarez-Perez (2019) en los cuales 1 de cada 2 deportistas de alto nivel cuando penso en su futuro laboral respondio que solo veia objetivos profesionales.

Finalmente, en relación con el objetivo conocer el apoyo del entorno social del futbolista, para su futura reinserción laboral luego de finalizada su carrera deportiva, se puede decir que, en cuanto al apoyo para compaginar estudios y carrera deportiva, es la familia quien es el principal ente motivador, seguido de los amigos y la pareja. En otro ámbito del apoyo del entorno social se encuentra la orientación que han recibido los deportistas sobre su vida post carrera deportiva. Se puede concluir que es el SIFUP es la institución que los encuestados consideran más les ha orientado (Tabla 3), y por el contrario los futbolistas consideran que la ANFP es la institución que menos herramientas ha entregado para esta transición.

55 5.2 Conclusiones

Luego de la discusión de la presente investigación se puede concluir que actualmente los futbolistas caracterizados por la mayoría ser sostenedores de su hogar, y con sueldos sobre la mediana de los chilenos comunes, tienen pocos recursos disponibles para su futura inserción laboral. Esto sumado a los bajos porcentajes de planificación del futuro y acciones enfocadas exclusivamente en su carrera deportiva, podría generar dificultades al finalizar su carrera deportiva. No obstante, sus expectativas laborales y sociales a futuro indican un interés en realizar estudios y trabajos de su interés

La relevancia del presente estudio se encuentra en que servirá de base de comparación con estudios posteriores, o de género. Esto toma gran relevancia ya que, en el último año, el género femenino ha sentado un precedente en el futbol chileno. También se sugieren estudios para deportistas ya retirados y analizar cómo ha sido su proceso de transición y experiencias de inserción laboral. Por otra parte, la presente investigación sirve de antecedente para generar un programa de asistencia integral, similares a los que existen en los países mencionados en el marco teórico. Esto con el fin de que se pueda crear conciencia en los futbolistas de que su carrera deportiva en algún momento finalizará y deben estar preparados para continuar con su trayectoria personal; para que los futbolistas generen estrategias para poder compatibilizar los estudios con su carrera deportiva, ya que aquellos que han logrado continuar con sus estudios superiores, gozan de mayores oportunidades a la hora de buscar empleo. También servirá para apoyar emocionalmente en un momento que para algunos deportistas es muy traumático. Se sugiere también que este apoyo no sea solo en el momento del retiro del deporte, sino que durante gran parte de su desarrollo como deportista. Por otra parte, la creación de estos proyectos se sustenta en que las instituciones que rodean a los futbolistas en chile no han realizado las orientaciones correspondientes para el futuro de estos deportistas.

56 En los aspectos a mejorar de la presente investigación es abarcar todas las divisiones profesionales del futbol chileno incluyendo al futbol femenino. Dentro de las limitaciones que existieron, fue la dificultad para recolectar los datos en momentos que, debido a la contingencia nacional, los jugadores decidieron detener sus respectivas competiciones, lo que adelanto la finalización de la temporada y dispersión de los futbolistas.

57 CAPITULO VI

6.1 Bibliografía

Alaminos Chica, & Castejón Costa. (2006). ELABORACIÓN, ANÁLISIS INTERPRETACIÓN DE ENCUESTAS, CUESTIONARIOS Y ESCALAS DE OPINIÓN. Alicante.

Amador, M. G. (Abril de 2009). El cuestionario en la investigación. Obtenido de http://manuelgalan.blogspot.cl/2009/04/el-cuestionario-en-la- investigacion.html

Amador, M. G. (Marzo de 2009). Recolección de datos en la investigación. Obtenido de http://manuelgalan.blogspot.cl/2009/03/recoleccion-de- datos-en-la.html

Biblioteca Nacional de Chile. (s.f.). Inicios del fútbol chileno (1895-1933). Memoria Chilena. Obtenido de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3- article-635.html

Carlin, M., & Garcés de Los Fayos, E. (2012). Transición de carrera deportiva a un nuevo contexto vital: perspectivas actuales. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 103-110.

Crook, J., & Roberston, S. (1991). Transition out of elite sport. International Journal of Sport Psychology, 115-127.

Cury, M., Ferreira, M. R., & Leite de Barros, T. (2008). Causas e Conseqüências físicas e emocionais do término de carreira esportiva. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 14(6), 504-508.

David, P. (1999). Children’s rights and sports; Young athletes and competitive sports: exploit and exploitation. The International Journal of Children’s Rights(7), 53-81.

58 El Gráfico Chile. (02 de Diciembre de 2018). Todo definido: Así quedaron la Primera División y la Primera B del fútbol chileno en 2019. El Gráfico.

Franchesi, K. (11 de Febrero de 2019). Turner abre CNN Brasil y compra Canal del Futbol en Chile. LexLatin. Obtenido de https://www.lexlatin.com/portal/noticias/turner-abre-cnn-brasil-y-compra- canal-del-futbol-en-chile

Fundación Valores. (2019). Pasa Valores, dale el pase de su Vida.

Gonzalez, M., & Torregrosa, M. (2009). ANÁLISIS DE LA RETIRADA DE LA COMPETICIÓN DE ÉLITE: ANTECEDENTES, TRANSICIÓN Y CONSECUENCIAS. REVISTA DE IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTE, 4(1), 93-104.

Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (1998). Metodología de la invvestigación (Quinta ed.). McGraw Hill.

Instituto Nacional de Deportes. (2019). Apoyo Integral. IND. Obtenido de http://www.ind.cl/apoyointegral/que-es-el-apoyo-integral/

Instituto Nacional de Estadisticas (INE). (2018). Encuesta Suplementaria de Ingresos. Obtenido de https://www.ine.cl/docs/default-source/encuesta- suplementaria-de-ingresos/publicaciones-y-anuarios/s%C3%ADntesis- de-resultados/2018/sintesis_nacional_esi_2018.pdf?sfvrsn=eed2fa51_3

López-Aguilar, D., & Alvarez-Perez, P. (2019). La construcción de la identidad personal y profesional de los deportistas de alto nivel. Educar 2019, 55(2), 361-379.

Lorenzo, M., & Bueno, M. (2012). Recursos disponibles para la inserción sociolaboral tras la retirada deportiva de futbolistas. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 189-194.

59 Ministerio del Deporte. (2016). Política Nacional de actividad física y deporte 2016-2025. Obtenido de http://www.mindep.cl/wp- content/uploads/2015/05/POLITICA-ULTIMA-VERSI%C3%93N- 021116.pdf

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.

Pizarro, M. (2015). Transiciones durante la carrera deportiva. Desde el inicio hasta la retirada del deporte de élite.

Secretaría Nacional del Deporte. (2019). Secretaria Nacional del Deporte. Programa "Gol al futuro". Obtenido de https://www.gub.uy/secretaria- nacional-deporte/node/227

Sinclair, D. A., & Orlick, T. (1993). Positive transitions from high-performance sport. The Sport Psychologist, 138-150.

Stambulova, N. (2003). Symptoms of a Crisis-transition: A Grounded Theory Study. Svensk Idrottspykologisk Förening, 97-109.

Surujlal, J., & Y, Z. (2014). Understanding the Dynamics of Sport-Career Transition of Olympic Athletes. Mediterranean Journal of Social Sciences, 5(20), 477.

Torregrosa, M., Sánchez, X., & Cruz, J. (2004). EL PAPEL DEL PSICÓLOGO DEL DEPORTE EN EL ASESORAMIENTO ACADÉMICO – VOCACIONAL DEL DEPORTISTA DE ELITE. Revista de Psicología del Deporte, 13(2), 215-228.

Vilanova, A., & Puig, N. (2013). Compaginar la carrera deportiva con la carrera académica para la futura inserción laboral: ¿Una cuestión de estrategia? Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 61-68.

60 Wylleman, P., & Lavallee, D. (2004). A developmental perspective on transitions faced by athletes. En M. Weiss. Developmental sport and exercise psychology: A lifespan perspective, 507-527.

Wylleman, P., Alferman, D., & Lavallee, D. (2004). Career transitions in sport: european perspectives. Psychology of Sport and Exercise, 5, 7-20.

61 ANEXOS

Anexo N°1 Instrumento de recolección de datos.

Cuestionario “Recursos disponibles (conocimientos, experiencias, actitudes y antecedentes socioeconómicos) de futbolistas para su futura reinserción laboral post retiro

El presente cuestionario tiene como objetivo recolectar datos para la investigación “Recursos disponibles de futbolistas en Chile para su futura reinserción laboral post retiro”. Se considera recursos disponibles a los conocimientos, experiencias, actitudes y antecedentes socioeconómicos con los que cuenta el futbolista los cuales incidirán en su futura inserción laboral, luego de finalizada su carrera deportiva.

Instrucciones

- Su participación en esta investigación es voluntaria. - Los datos recolectados serán totalmente anónimos. - Lea atentamente cada pregunta antes de contestar

Antecedentes

Edad División en la que participa

______Primera División B ___ Segunda División ___

1. ¿Cuántos años lleva en el profesionalismo? (desde el primer contrato profesional) ____

62 2. ¿Cuántos años realizó en divisiones menores (fútbol joven) en Chile (Si no realizó, poner 0) ____ 3. ¿En qué rango sitúa su sueldo promedio (total de haberes) tomando en cuenta el último año? a) Entre $300.000 y 500.000 b) Entre 500.001 y 1.000.000 c) Entre 1.000.001 y 1.500.000 d) Sobre 1.500.000 4. ¿Es usted el principal sostenedor económico de su hogar? Sí ___ No ___

5. ¿Actualmente tiene otro trabajo remunerado, distinto a su contrato deportivo? Sí ___ ¿Cuál?______No ___ 6. ¿Cuál es su estado civil? a) Soltero b) Casado c) Viudo d) Conviviente e) Divorciado

7. ¿Cuántos hijos tiene? (Si no tiene conteste 0) _____ 8. ¿Cuál es su último nivel académico completo? a) Educación básica completa. b) Educación media completa. c) Educación técnico profesional completa d) Educación Superior profesional completa (título profesional) e) Post grado (Diplomados, Magíster, doctorados, MBA, etc.)

63 f) Ninguno 9. ¿Actualmente se encuentra estudiando? (Si contesta No, pase a pregunta 12) Sí ___ No ___ 10. ¿Qué nivel está cursando? a) Educación básica b) Educación media c) Educación superior técnico d) Educación superior profesional e) Post grado (Diplomados, Magíster, doctorados, MBA, etc.) 11. De su entorno social, principalmente ¿quién le motivó o impulsó a estudiar? (selecciona solo 1) a) Padres b) Pareja c) Amigos d) Club e) Sindicato

f) Otro ¿Quién? ______

12. ¿Con cuál de las siguientes situaciones se siente identificado respecto a su futuro dentro de unos cinco, diez años? a) Tengo confianza en el futuro y creo que haré cosas interesantes y que me gusten b) Estoy preocupado(a) por el futuro porque pienso en problemas como el desempleo, la falta de oportunidades, la desigualdad, etc. c) El futuro no me preocupa, solo estoy enfocado en el presente 13. ¿Se ha planteado el retiro del fútbol? Sí ___ No ___ 14. ¿Ha planificado cuando (fecha) se retirará del fútbol?

64 Sí ___ No ___ 15. ¿Qué acciones ha realizado con miras a su vida luego del retiro del fútbol? a) Estudios Superiores b) Experiencia laboral en otras áreas c) Ninguna, me he dedicado exclusivamente a mi carrera deportiva 16. ¿Ha realizado alguna vez, otro tipo de trabajo a la par de tu carrera futbolística? Sí ___ No ___ 17. ¿Si se retira del fútbol, como se solventará económicamente? a) Trabajaré de forma dependiente b) Trabajaré de forma independiente (emprendimiento, pyme, etc.) c) Viviré con el dinero obtenido durante mi carrera deportiva d) Mis gastos los solventara otra persona (padres, pareja, amigos(as) u otros) 18. Según su perspectiva, ¿cuál de las siguientes opciones le favorecerá más a la hora de buscar trabajo cuando se retire? (seleccione solo 1) a) Redes de contactos adquiridas durante la carrera deportiva b) Estudios c) Experiencia laboral d) Habilidades, competencias y valores adquiridos por la práctica del deporte (Disciplina, responsabilidad, perseverancia, toma de decisiones).

19. ¿Alguna institución (Club, ANFP, SIFUP u otro) le ha orientado en que hará luego de que termine su carrera deportiva? Sí ___ ¿Cual? ______No ___ 20. ¿Conoce algún programa de ayuda para deportistas retirados?

Sí ___ ¿Cual? ______

65 No ___ 21. ¿Le gustaría continuar sus estudios luego de su retiro del fútbol? Sí ___ No ___ 22. ¿En qué área laboral o qué trabajo le gustaría tener, luego de su retiro del fútbol? (Escriba su respuesta) ______

66 Anexo N°2 Carta de Validación de Instrumento de recolección de datos

CARTA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS

Yo, ______, rut ______, por medio de la presente carta hago constar que he leído y validado el instrumento de recolección de datos Cuestionario “Recursos disponibles (conocimientos, experiencias, actitudes y antecedentes socioeconómicos) de futbolistas para su futura reinserción laboral post retiro”, elaborado por el o la seminarista, Ricardo Ignacio Castillo Riffo RUT 18.934.053-2, para su aplicación a la muestra seleccionada, con la finalidad de llevar a cabo el estudio correspondiente al Seminario titulado: “Recursos disponibles de futbolistas profesionales activos en Chile para su futura inserción laboral”, para optar al grado de Magíster en Gestión de la actividad física y deportiva de la Universidad Andrés Bello.

______Firma

Fecha: Diciembre 2019

67 Anexo N°3 Consentimiento informado de participantes.

DOCUMENTO INFORMATIVO PARA PARTICIPANTES

Estimado (a)

Usted ha sido invitado (a) a participar del estudio de investigación titulado “RECURSOS DISPONIBLES DE FUTBOLISTAS ACTIVOS EN CHILE PARA SU FUTURA INSERCIÓN LABORAL” conducente al grado de Magíster en Gestión de la actividad física y deportiva de la Facultad de Educación, de la Universidad Andrés Bello.

La investigación es dirigida por el profesor Bernardo Araya de la mencionada Facultad, y realizada por el (la) estudiante Ricardo Ignacio Castillo Riffo.

Tema del estudio:

El estudio propuesto se centra en Futbolistas profesionales activos y posee los siguientes objetivos:

- Conocer cuáles son los recursos disponibles (conocimientos, experiencias, actitudes y antecedentes socioeconómicos) con los que cuentan los futbolistas profesionales activos de primera B y segunda división chilena, para su inserción laboral luego de finalizada su carrera deportiva.

- Determinar cuál es el nivel de formación académica que tienen los futbolistas activos de primera B y segunda división chilena.

68 - Conocer si existe planificación y estrategias para su vida post retirada deportiva por parte de los futbolistas activos de Primera B y Segunda división chilena

- Identificar cuáles son las expectativas laborales, y sociales de los futbolistas activos de Primera B y Segunda división chilena.

- Conocer la situación socioeconómica de los futbolistas activos de primera B y Segunda división chilena.

- Conocer el apoyo del entorno social del futbolista, para su futura reinserción laboral luego de finalizada su carrera deportiva.

Se espera que el estudio propuesto contribuya al conocimiento en el área de la gestión deportiva de los futbolistas de la siguiente manera:

● Para generar una base de comparación para estudios posteriores. ● Para generar antecedentes con el fin de realizar programas o proyectos enfocados en la asistencia de deportistas para su futura inserción laboral.

Su participación es voluntaria: formar parte del estudio es completamente voluntario. Si usted decide no formar parte, omitir alguna de las preguntas, o retirar cualquier tipo de información que haya suministrado, es libre de hacerlo sin ningún perjuicio. Usted también es libre de retirarse del estudio en cualquier momento.

Lo que le pediremos hacer: La investigación requerirá su participación en la encuesta del ““Recursos disponibles (conocimientos, experiencias, actitudes y antecedentes socioeconómicos) de futbolistas para su futura reinserción laboral post retiro” con el (la) investigador. Las encuestas serán de modalidad online.

69 Riesgos y beneficios: La recolección de datos se realizará en un ambiente seguro, por lo que usted no estará expuesto a ningún riesgo predecible. Los resultados del estudio, sin embargo, proveerán información, que puede ser usada para planificar y desarrollar estrategias que contribuyan a mejorar el proceso de transición de carrera deportiva a un contexto de inserción laboral.

Sus respuestas serán confidenciales: Las respuestas de este estudio serán mantenidas en estricto secreto. En cualquier momento a publicar no se incluirá ningún tipo de información que haga posible su identificación como participante o la de la institución donde trabaja, por lo que durante todo el estudio se recurrirá al uso de seudónimos. Los registros de la investigación serán archivados bajo llave y solo los investigadores tendrán acceso al material (si desea destruir los registros de la entrevista, lo haremos una vez transcritos). Si usted así lo desea, luego de concluida la investigación, se le enviará una copia de los resultados y conclusiones. También es posible que los resultados sean publicados con fines académicos.

Para más información: Si tiene cualquier preocupación o duda sobre el estudio, puede comunicarse con Bernardo Araya, profesor guía de la investigación, por correo electrónico [email protected] o en la Faculta de Educación. Asimismo, puede comunicarse directamente con el presidente del Comité de Ética de la Universidad Andrés Bello, señor Rodolfo Paredes, al teléfono (2) 2661-5718, o por correo electrónico a [email protected].

A todos los participantes se les hará entrega de una copia del documento informativo para participantes y del formulario de autorización de participantes para su registro personal.

Saludos cordiales,

______

Nombre del profesor guía

70

Fecha: Noviembre 2019

“RECURSOS DISPONIBLES DE FUTBOLISTAS ACTIVOS EN CHILE PARA SU FUTURA INSERCIÓN LABORAL”

71