Del sábado 4 al sábado 11 de Abril 2020 SEMANA SANTA EL CAMINO DEL CID LA RUTA DEL DESTIERRO

Comienzo de esta Ruta. Haremos las 6 primeras etapas desde VIVAR hasta ALCUBIDILLA DE AVELLANEDA.

Actividad Exclusiva para Socios

Salida: Sábado 4 de Abril A las 07:00 h. Plaza de España A las 07:10 h. ANTIGUO EROSKI Cartagena A las 07:45 h. MC DONALD Juan Carlos I en Murcia. DESCRIPCION DEL VIAJE.

Viaje de Semana Santa donde procederemos a iniciar la Ruta del Camino del Cid (El destierro) empezamos realizando las primeras 6 etapas desde Vivar hasta Alcubidilla de Avellaneda. Nos alojaremos en . En el viaje de ida conoceremos Segovia y en la vuelta Chinchon.

Camino del Cid (El Destierro)

Vivar del Cid - Atienza (286 km) Acompaña al Cid en su destierro

Esta ruta sigue los primeros días del destierro del Cid narrados en el Cantar, aunque también incluye otros pasajes del poema, como la Afrenta de Corpes. El Cid salió de Vivar con un puñado de caballeros y la orden real de abandonar Castilla en nueve días, plazo que utilizó para dejar a sus hijas y a su mujer en el monasterio de San Pedro de Cardeña, aprovisionarse y engrosar su pequeña hueste con nuevos caballeros y soldados. Aunque el Cid abandonó Castilla justo en la sierra de Pela, en el actual límite entre Soria y Guadalajara (sierra que en 1081 marcaba la frontera natural entre los reinos de Castilla y Toledo), nuestro itinerario finaliza en el siguiente núcleo de importancia, ya en "territorio musulmán": la villa histórica de Atienza, una plaza militar andalusí de frontera de gran importancia en los siglos X y XI.

¿Qué vas a encontrar? Hasta seis Espacios Naturales Protegidos, entre los que destacan el sabinar del valle del Arlanza y La Yecla (un cortado calizo a la salida de Silos y a pie de carretera que vale la pena visitar); y el espacio soriano del río Duero, de gran importancia medioambiental pero también geopolítica durante la Edad Media. Atalayas y castillos del Duero, desde Langa de Duero a Berlanga de Duero. La colosal fortaleza califal de Gormaz, de la que fue alcaide el Cid. Monasterios fundacionales castellanos de San Pedro de Cardeña y de Santo Domingo de Silos. Lugares míticos dentro de la historia cidiana, como Vivar del Cid, San Pedro de Cardeña, Castillejo de Robledo, San Esteban de Gormaz o , en cuya catedral -Patrimonio de la Humanidad- está enterrado el Cid. El claustro románico de Santo Domingo de Silos, e interesantes muestras de románico rural en más de una decena de poblaciones. Pueblos pequeños y apacibles, algunos de ellos de "aroma" medieval, como Covarrubias, Santo Domingo de Silos, Langa de Duero, San Esteban de Gormaz, El Burgo de Osma, Berlanga de Duero y Atienza, todas declaradas Conjunto Histórico y/o artístico.

El clima Este itinerario recorre las estribaciones del Sistema Ibérico con altitudes que oscilan entre los 825 m en Langa de Duero a los 1.375 m de Miedes de Atienza. Se trata de un clima con marcado carácter continental donde la influencia mediterránea deja su huella en un verano más seco. En general, aquí los inviernos son largos y fríos, con heladas habituales -cuando el sol desaparece- durante buena parte del año. Puede haber algunas nevadas dispersas en invierno. Las lluvias tienen sus máximos en primavera y otoño, pero no podemos hablar de veranos completamente secos, produciéndose tormentas estivales. En todo caso, no se trata de un clima lluvioso, y esto permite que la práctica del senderismo sea posible, con las particularidades propias de cada estación, durante todo el año. En la ficha de cada etapa encontrarás un cuadro climatológico por meses con temperaturas medias, horas de luz y pluviometría media. Los índices pluviométricos se interpretan de la siguiente manera: ▪ Tiempo seco (0-25 mm mensuales) ▪ Precipitaciones bajas (25-40 mm mensuales) ▪ Precipitaciones medias (40-60 mm mensuales) ▪ Precipitaciones Altas (> 60 mm mensuales) Señalización La ruta de El Destierro está señalizada en todo su recorrido (doble marca roja, o blanca y roja para los tramos de GR). Puedes ver el tipo de señales de cada tramo en las fichas y en los mapas. Algunas señales pueden desaparecer a lo largo del año, por lo que te recomendamos que lleves contigo esta guía y los tracks de ruta para tu GPS o teléfono móvil.

PLAN DE VIAJE:

El Sábado 4 saldremos de Cartagena sobre las 07:00 horas viajando a Segovia para visitar la emblemática ciudad imperial. Teniendo previsto llegar a ella sobre las 13:30 horas. Hasta las 18 horas que nos subiremos al autobús para marchar a Santo Domingo de Silos donde se encuentra nuestro hotel, tendremos tiempo para visitar la ciudad, tomar vinos en su plaza mayor y conocer sus lugares más emblemáticos. Se tiene previsto llegar a las 20:30 horas al hotel donde se hará la distribución de habitaciones. A las 21:30 h se procederá a cenar.

El domingo 5 desayunaremos sobre las 8:00 h para estar subidos en el autobús sobre las 9 horas donde partiremos hacia Vivar del Cid donde iniciamos el Camino del Cid, se tarda 1 hora en realizar los 70 km que nos separa de Vivar desde el hotel comenzaremos a caminar sobre las 10:30 horas para realizar la ruta prevista de 17 km, serán unas 5 horas pudiendo estar en Cortes final de etapa a las 15:30 horas. Sobre las 16 horas iremos a Burgos donde dedicaremos unas 3 horas para visitarlo. A las 19 horas marcharemos hacia el hotel tenemos una hora de viaje. Legaremos sobre las 20 horas. Después de asearnos sobre las 21 horas procederemos a cenar.

El lunes 6 desayunaremos sobre las 8:00 h para estar subidos en el autobús a las 8:45 para desplazarnos a Cortes para realizar la 2ª etapa del camino del cid desde Cortes hasta Quintanilla (Los auxines) serán 18 km, será 1 hora de autobús hasta llegar a Cortes iniciando nuestro camino hacia las 10 horas en 6 horas tenemos previsto acabar la ruta por lo que sobre las 16 horas tomaremos el autobús de vuelta al hotel teniendo previsto llegar sobre las 17 horas, después de asearnos y descansar podemos visitar nuestro pueblo Santo Domingo Silos sobre las 21 horas procedemos a cenar.

El martes 7 desayunaremos sobre las 8 horas para estar sobre las 8:45 en el autobús donde saldremos con dirección a Quintanilla (Los auxines), donde sobre las 9:30 horas iniciaremos la 3ª etapa desde Quintanilla (Los auxines) hasta Covarrubias, son 25 km tardaremos unas 7:30 horas, por lo que prevemos acabar sobre las 17 horas, teniendo tiempo para visitar el pueblo sobre las 19:30 horas volvemos al hotel en el autobús. Después de asearnos y descansar sobre las 21 horas pasaremos a cenar.

El miércoles 8 sobre las 9 horas partiremos, después de desayunar sobre las 8 h, dirección a Covarrubias, el autobús nos dejara sobre las 9:30 el autobús se marcha al pueblo donde permanecerá parado hasta la tarde del día siguiente donde nos recogerá en Huerta del Rey. A las 9:30 comenzaremos a caminar para realizar la 4ª etapa Covarrubias a Santo Domingo De Silos, son unos 17 km que en unas 5:30 horas se pueden realizar, como llegamos al hotel caminando que cada uno llegue cuando desee, tendremos tiempo para quien llegue poder comer en el pueblo, descansar y visitar las zonas que deseemos. A las 21 horas procederemos a cenar.

El jueves 9 desayunaremos sobre las 8 horas, para sobre las 9 horas salir caminando con dirección a Huerta del Rey, esta 5ª etapa son 20 km previendo realizarlos sobre 7 horas por lo que sobre 17 horas podríamos tomar el autobús para volver a Santo Domingo de Silos. Después de asearnos y descansar sobre las 21 horas pasaremos a cenar.

El viernes 10 desayunaremos sobre las 8 horas, a las 9 horas cogeremos el autobús con dirección a Huerta del Rey, para realizar nuestra última etapa desde aquí hasta Alcubilla de Avellaneda, son 15 km que tardaremos unas 5 horas, se prevé comenzar caminar sobre las 10 horas, para finalizar sobre las 15 horas, después las cervezas y comer podríamos tomar el autobús para visitar algún pueblo de interés.

Sábado 11. Desayuno sobre las 8 horas. A partir de las 9 horas subir al autobús con las maletas, sobre las 9:30 partiremos con dirección a Chinchón. Se prevé llegar sobre las 13:30, nos adentraremos en sus calles, podremos tapear en su plaza mayor y visitar algunos de sus lugares emblemáticos hasta las 17:30, donde volveremos a coger el autobús con dirección a Cartagena estando previsto llegar sobre las 23 horas. Y fin de viaje.

DESCRIPCION DE LAS RUTAS A REALIZAR. 1ª ETAPA VIVAR DEL CID-CORTES Distancia: 17 km Desnivel máximo: 130 m Ascenso acumulado: 165 m Descenso acumulado: 70 m Tiempo estimado: 3h 40m Dificultad: Baja

Vivar del Cid (237 hab.) Un pequeño hito de piedra situado en el entorno del convento de las clarisas indica el punto de inicio de nuestro Camino (legua 0). Próximo a éste, un monumento conmemorativo con los primeros versos del cantar nos presenta la figura del caballero medieval que nos acompañará todo el Camino. Salimos de la población por la calle Carrimoza donde una flecha (km 0,4) nos indica el camino que nos llevará hasta . El camino llega hasta la carretera N-623 (Burgos - Santander) junto a una flecha direccional (km 1,1). Cruzaremos la carretera con mucha precaución, para continuar por un camino asfaltado (camino de Vivar) hasta alcanzar en breve Quintanilla Vivar (km 1,4). Vivar del Cid a Quintanilla Vivar: 1,5 km Quintanilla Vivar (547 hab.) Tras atravesar la población, salimos por la calle camino de Cercanías. Tomamos un camino a mano derecha (km 1,8) que discurre inicialmente en paralelo a la carretera N-623. El camino llega a la carretera local BU-V 6279 (km 3,5) y continúa por esta a mano derecha unos 350 m. Nada más pasar bajo el puente de la autovía (km 3,8) tomamos un camino a la izquierda en ligero ascenso en dirección al cerro de la Cuesta del Rey. El camino continua en descenso hasta llegar a la circunvalación norte de Burgos (BU-30) que cruzamos (km 5,3) para continuar de frente. En breve llegamos a un polígono industrial en la calle (km 5,6) donde tomamos un carril bici a mano izquierda hasta llegar a una rotonda junto la carretera nacional (km 6,2). Continuamos a la derecha, por la calle Laredo, hasta una nueva rotonda con una réplica de un dinosaurio (km 6,8) desde donde nos podemos desviar para visitar Villatoro a tan solo unos 200 m.

Quintanilla Vivar a Villatoro: 5,8 km Villatoro (1.244 hab.) Continuamos por el carril bici de la calle Laredo en dirección Sur dejando atrás la rotonda del dinosaurio. Llegamos hasta una nueva rotonda (km 7,5) pero seguimos sin desviarnos hasta pasar por debajo del puente del ferrocarril (km 7,8). A los 100 m, en una rotonda, nos desviamos a mano derecha por la calle que no abandonamos, hasta alcanzar un nuevo carril bici (km 9,1) sobre una línea de ferrocarril desmantelada. Pasamos un túnel, dejando el cementerio a la izquierda y rápidamente alcanzamos la ciudad de Burgos por el barrio de San Pedro. Continuamos por la calle de Francisco Salinas hasta el Solar del Cid. Desde allí se desciende hasta la iglesia de Santa Águeda y en breve alcanzamos la catedral.

Villatoro a Burgos: 5,6 km Burgos (171.238 hab.) Saliendo de la Catedral de Burgos se atraviesa el Arco de Santa María y se cruza el río Arlanzón por el puente de Santa María. Giramos a mano izquierda por la avenida de Valladolid y avanzamos unos metros hasta llegar a la calle Calera por la que nos desviamos continuando recto hasta llegar a la calle Santa Clara (km 0,3). Debemos continuar por esta calle hasta el final. Atravesamos las antiguas vías del ferrocarril (km 1) y continuamos por la calle de Carcedo unos metros, ya que nos desviaremos a la derecha por la calle Duero que cruza bajo la autovía BU-11. Al llegar a una fuente en un parque continuamos por la calle Pisuerga y rápidamente el paisaje urbano se transforma en campos de cereal (km 1,6). Un camino rural nos lleva hasta un pinar (km 2,2) junto a varios merenderos. Debemos atravesar el pinar y alcanzar una pequeña carretera por el norte de éste (camino a Cortes). Cruzamos una carretera de enlace entre la autopista y la autovía por un pequeño túnel (km 3,2) llegando a una zona de nueva urbanización en el entorno de Cortes (km 3,7). Continuamos por la acera hasta llegar a la población por la calle de las Escobillas.

Burgos a Cortes: 3,9 km

2ª ETAPA CORTES – QUINTANILLA () Distancia: 17,5 km Desnivel máximo: 165 m Ascenso acumulado: 220 m Descenso acumulado: 230 m Tiempo estimado: 3h 55m Dificultad: Media

Cortes (847 hab.) Salimos de la población siguiendo la calle Real de San Pedro Cardeña hasta llegar a una zona de nueva urbanización en obras: la calle está cortada con una valla y debemos bordearla por un senderito de 100 metros que sale a la izquierda hasta enlazar con el camino semiasfaltado (camino de la cañada real) hasta el paso elevado (km 4,9) que cruza la autovía A-1. Dejamos atrás unas naves agrícolas y el camino se transforma en tierra (km 5,3). El camino sigue el trazado de la antigua cañada y deja a la derecha un parque eólico. Alcanzamos la carretera BU-800 (km 9,1) junto a un cruce donde tomamos una sencilla carretera señalizada que nos acerca hasta el monasterio (km 10).

Cortes a Monasterio de San Pedro de Cardeña: 5,8 km Monasterio de San Pedro de Cardeña (16 hab.)

Continuamos por la carretera de entrada, desviándonos por un camino a mano izquierda (km 10,3) por la cañada y el sendero PRC-BU 115. Llegamos a un cruce (km 11,3) donde giramos a la derecha (el PR sigue de frente). Estaremos atentos porque debemos de dejar la cañada por un desvío a la derecha (km 13,4) que toma un camino de peor firme que bordea un extenso campo vallado. Llegamos a un cruce (km 14,4) y seguimos sin desviarnos por el camino que desciende entre robles hasta el arroyo Pradillos (km 15,3). Tomamos un desvío a nuestra izquierda (km 16,1) que tras pasar por el manantial de los Mártires (km 16,7) nos lleva a Modúbar (km 17,5) entrando por la calle San Roque.

Monasterio de San Pedro de Cardeña a Modúbar de San Cibrián: 8,1 km Modúbar de San Cibrián (62 hab.) El camino discurre íntegramente por la carretera BU-V-8011 hasta llegar al barrio de Quintanilla (Los Ausines). Es un tramo sin dificultades pero en el que se debe circular por la izquierda con mucha prudencia debido al tráfico de camiones de las canteras. Entramos a Quintanilla pasando por un bonito puente de piedra (km 3). Modúbar de San Cibrián a Quintanilla (Los Ausines): 3,3 km

3ª ETAPA QUINTANILLA (LOS AUSINES) – COVARRUBIAS Distancia: 25,5 km Desnivel máximo: 175 m Ascenso acumulado: 270 m Descenso acumulado: 325 m Tiempo estimado: 5h 30m Dificultad: Alta

Quintanilla (Los Ausines) (105 hab.) En el barrio de Quintanilla (del municipio de Los Ausines), se toma un camino rural desde la calle Tercio que cruza la vía abandonada del tren (km 3,3) en dirección Sur junto al PRC-BU 125 y que pronto abandonaremos (km 4,1). Se continúa en dirección a la abadía de San Quirce. Al llegar a un carrascal encontramos un cruce (km 6); continuamos recto en dirección a una torre de vigilancia de la finca de la abadía de San Quirce dentro del bosque. El camino bordea la finca a la derecha de un vallado (km 6,3) hasta alcanzar la puerta principal de la finca (km 8,2). Continuamos unos metros por el camino de acceso a la finca y estamos atentos porque lo abandonamos por un camino poco visible a la izquierda (km 8,4). Continuamos de nuevo un tramo en paralelo a la valla, y en una curva lo abandonamos por un discreto camino a la izquierda (km 9,5) que nos llevará directamente a (km 10,8), accediendo por la calle Real.

Quintanilla (Los Ausines) a Cubillo del Campo: 7,9 km Cubillo del Campo (96 hab.) Salimos de Cubillo del Campo desde la calle Real por un camino hasta la carretera N-234 que cruzamos para continuar por un camino rural, en dirección a la gran espada Tizona que reposa sobre la ladera. Tras una fuerte ascensión pasa por el collado del Pico del Laisa (km 12,2) el camino se deteriora e inicia el descenso entre carrascas bordeando una gran finca vallada. Al final de la bajada llegamos a un camino (km 13,8) que tomamos a mano izquierda siguiendo el vallado. El recorrido coincide con el Camino de Santiago (inverso) y mantiene la dirección hasta por un terreno de barrancos y cárcavas. Llegamos a Mecerreyes y entramos a la población por la calle Carredondo (km 21,8).

Cubillo del Campo a Mecerreyes: 11 km Mecerreyes (231 hab.) Se sale de Mecerreyes por la carretera de Covarrubias (BU-901) siempre con la Sierra de las Mamblas a la izquierda. Parte del recorrido coincide con la ruta de la Lana. Pasamos la estatua del Cid (km 22,7) y continuamos por la carretera (sobre el antiguo trazado del Camino Real de Burgos a Valencia) extremando la precaución. En las inmediaciones de Covarrubias, a mitad del descenso, tomaremos un desvío por un camino a la izquierda (km 27,9) que desciende a una zona de naves y en menos de 500 m nos deja a las puertas de la villa.

Mecerreyes a Covarrubias: 6,6 km 4ª ETAPA: Covarrubias – Santo Domingo de Silos Distancia: 16,8 km Desnivel máximo: 280 m Ascenso acumulado: 380 m Descenso acumulado: 275 m Tiempo estimado: 4h Dificultad: Media

Covarrubias (552 hab.) Saldremos de Covarrubias por la calle Marqués de Covarrubias y tras atravesar el río Arlanza por un puente, dejamos la carretera por un camino a mano izquierda a la altura del rollo medieval (km 0,4). Este tramo hasta coincide con el GR- 82. Continua el camino junto al soto del río para desviarse a mano derecha en un cruce (km 0,9), tomando el camino dirección Sur. Tras un ascenso, el camino desciende de nuevo hacia el río, llegando hasta una densa chopera (km 3,6) en las proximidades ya de Retuerta. Entramos en la población por la calle de Burgos.

Covarrubias a Retuerta: 4,3 km Retuerta (61 hab.) Nos dirigimos a la zona alta de la población junto a las bodegas por la calle de la Cruz. Una flecha nos indica la dirección junto a un cruce, tomando el camino de la izquierda (km 4,4). El camino inicia el ascenso y su firme poco a poco se va deteriorando. Llegamos a un espectacular encinar con sabinas (km 6,1) que nos acompañará todo el recorrido hasta Santo Domingo de Silos. Nos mantenemos en el camino obviando los diversos desvíos que nos aparecen: el camino es evidente pues recorre una larga pista forestal en ascenso constante, de firme irregular y trazado recto. Entramos en un claro del bosque donde una pequeña mesa interpretativa nos informa de las labores tradicionales del carboneo (km 8,6). Pasamos por la puerta de un coto de caza (km 9,6) que volveremos a cerrar a nuestro paso. Al llegar a una curva (km 11,7) el camino comienza un fuerte descenso que termina en un cruce junto a una pequeña depresión cultivada (km 13,2). Seguimos sin desviarnos tomando sentido Sureste entre el monte y los cultivos. Llegamos junto a una cantera en explotación (km 14,9), continuando por el camino hasta llegar a la entrada de Santo Domingo de Silos (km 16,1) junto la carretera BU-903 y el aparcamiento de la población.

Retuerta a Santo Domingo de Silos: 12,5 km

5ª ETAPA: Santo Domingo de Silos- Distancia: 19,7 km Desnivel máximo: 240 m Ascenso acumulado: 355 m Descenso acumulado: 290 m Tiempo estimado: 4h 40 m Dificultad: Media

Santo Domingo de Silos (184 hab.) Bajamos por la calle de la Cadena, junto a la entrada del monasterio, pasando por el arco de San Juan. Seguiremos de frente por un camino con escaleras que asciende hasta la ermita de la Virgen del Camino (km 0,4). Tras una pausa para contemplar la panorámica de Santo Domingo de Silos, continuaremos el camino por una senda que asciende por la ladera del monte. El sendero inicia un suave y corto descenso hasta alcanzar el desfiladero del arroyo de Peñacoba (km 2,8) donde tomamos una pista. El camino discurre por el fondo del desfiladero en dirección Sur para, en breve, salir de éste junto unos campos de cultivo (km 3,1). Nos incorporamos a mano derecha a la pista asfaltada que viene de Mamolar (km 3,6) y en breve llegamos a Peñacoba, entrando por la calle del Este.

Santo Domingo de Silos a Peñacoba: 4,1 km Peñacoba (41 hab.) El camino sale de Peñacoba por la calle de San Martín. Enseguida nos encontramos con un cruce (km 4,2) donde continuamos por el camino de la izquierda. Nos desviamos del camino principal por un camino a nuestra derecha (km 4,7) en el que, poco a poco, se va deteriorando el firme, iniciando un corto ascenso junto a un pinar, hasta un pequeño collado (km 6,4). Estaremos atentos porque debemos abandonar la pista por un sendero a mano izquierda que se adentra en el pinar, en descenso hasta llegar a un campo de cultivo (km 8,2). Al otro lado del campo tomamos una pista a mano izquierda que discurre inicialmente entre el pinar y los cultivos. La pista, que es de firme arenoso y complicará el paso a los ciclistas, se introduce en un espeso pinar (km 9) y, en breve, atraviesa un cortafuegos (km 9,3). Debemos estar atentos porque más adelante abandonamos la pista por un sendero a la izquierda que rápidamente nos conduce junto a la ermita y el área recreativa de Pinarejos (km 11,7).

Peñacoba a Pinarejos: 7,8 km Pinarejos (área recreativa) Partimos en dirección Suroeste siguiendo el trazado del PR-BU 75 por una pista a la sombra del pinar. Alcanzamos una gran parcela acotada sin pinos (km 12,5) y continuamos bordeándola. La pista deja la parcela atrás (km 13,1) y va cambiando el sentido (Sur). Alcanzamos un camino junto a una zona cultivada (km 13,5) que tomaremos hacia nuestra izquierda para llegar a una carretera (km 14,2) que cruzamos. El camino, que alterna tramos de pinar con parcelas cultivadas, abandona el PR a la derecha, para llegar a la carretera de Huerta junto al área recreativa de Las Navas (km 16,8). Tomaremos la carretera a mano derecha continuando hasta llegar a la carretera CL-111 junto la ermita de y la casa forestal (km 18,4). Continuaremos por la carretera hasta entrar a Huerta de Rey. Pinarejos a Huerta de Rey: 7,8 km

6ª ETAPA: Huerta de Rey – Alcubilla de Avellaneda Distancia: 14,9 km Desnivel máximo: 110 m Ascenso acumulado: 175 m Descenso acumulado: 240 m Tiempo estimado: 3h 30 m Dificultad: Baja

Huerta de Rey (686 hab.) Cruzamos el río Arandilla por un puente para salir de la población por la calle de los Remedios continuando por la carretera BU-V 9421. Pasada la ermita de San Roque (km 0,5) abandonamos la carretera por un camino a mano derecha (km 0,6). El camino discurre en llano por la vega del río en dirección Sur. Continuaremos por el camino principal obviando desvíos e incorporaciones a fincas. Llegaremos junto a una granja (km 5,3) y el camino cambia de orientación dirigiéndose hacia el Suroeste. Cruzamos un camino transversal (km 5,9) ya en las afueras de Quintanarraya para entrar en la población por la calle Real.

Huerta de Rey a Quintanarraya: 6,4 km Quintanarraya (136 hab.) Atravesamos la población por la calle Real para salir por la calle de la Fuente a un camino en dirección al cementerio. Una flecha nos indica el camino hasta el yacimiento romano de Clunia a tan solo 2 km. El camino cruza el río Dor por un puente (km 6,8) e inicia un breve ascenso dejando atrás las bodegas y el cementerio con la ermita de San Roque. La fachada de un edificio pintada en referencia al Camino del Cid nos confirma nuestro itinerario. Continuamos por un páramo de campos de labor con abundantes tierras yermas para el pastoreo. Se inicia un corto descenso hasta el río Espeja que cruzaremos por un puente (km 8,6) para entrar a Hinojar del Rey por la carretera.

Quintanarraya a Hinojar del Rey : 2,5 km Hinojar del Rey (61 hab.) Partimos de la población por la calle Dos de Mayo y continuamos por un camino bien conservado. Varios desvíos surgen por ambos lados (km 9,3), pero seguiremos recto remontando una pequeña val cultivada por el camino de Alcubilla. Entramos en la provincia de Soria (km 11,6) y el paisaje agrícola da paso a un bosque de carrascas con sabinas y enebros. El firme se deteriora y un cartel nos advierte de que entramos en un coto privado de caza (km 12,1). Avanzamos dejando a mano izquierda unos corrales (km 12,6). Iniciamos el descenso por un camino estrecho con tramos pedregosos castigados por la erosión. Finalmente llegamos hasta la carretera (km 14,7) ya en las proximidades de Alcubilla. Cruzamos la carretera y continuamos por un antiguo camino que desciende hasta las eras. Debemos de prestar atención pues las obras de la carretera han modificado parcialmente la entrada antigua a la población.

Quintanarraya a Alcubilla de Avellaneda: 5,9 km

ALOJAMIENTO

ARCO SAN JUAN DE SILOS HOTEL SANTO DOMINGO DE SILOS Burgos, Santo Domingo De Silos, , 09610

Hotel de 2 estrellas

RESERVAR UNA HABITACIÓN Dirección: C/ Pradera de San Juan, 1 Teléfono: 947390074 Fax: 947390200 Email: [email protected] El Arco San Juan De Silos es un sitio de 2 estrellas situado a 47 km de Yacimientos de Atapuerca. Este hotel de 2 estrellas ofrece recepción 24 horas y servicio de lavandería para la comodidad de los huéspedes. Ubicación El centro de la ciudad está a 10 minutos andando del hotel. Ezcaray se halla a 53 km de la propiedad. El Aeropuerto de Burgos está ubicado a 55 minutos en coche del Arco San Juan De Silos.

Habitaciones Este hotel ofrece un reproductor de CD, una cama abatible y un aseo separado en todas sus habitaciones. Disponen de los baños privados con una bañera y artículos de tocador gratuitos.

Comer y beber El hotel ofrece el desayuno continental cada día. Los huéspedes en Arco San Juan De Silos disfrutan de diferentes opciones disponibles en el bar salón. Servicios Los huéspedes pueden alquilar bicicletas en el hotel y descubrir así la ciudad. Internet Internet inalámbrico está disponible en todo el hotel gratis. No dispone de acceso a internet Aparcamiento Sin aparcamiento. Número de habitaciones: 15.

COSTE

Precio: 420 €/persona en habitación doble en MP. Incluye transporte en autobús, alojamiento con la cena del sábado 4, los desayunos y las cenas del domingo, lunes, martes; miércoles; jueves y viernes, y el desayuno del sábado 11.

RESERVA

1º. RESERVA. Plazo hasta el 28 de Febrero.

Si tienes intención de hacer este viaje, Debes solicitarnos la reserva de tu plaza, pinchando uno de los siguientes enlaces y rellenando el formulario con tus datos. Selecciona la actividad correspondiente a El CAMINO DEL CID EN SEMANA SANTA. Debes indicarnos tu preferencia para compartir habitación. Y si no te importaría compartir habitación triple, por si se puede ampliar la oferta de plazas. http://goo.gl/forms/85DIQNDtE7. https://docs.google.com/forms/d/1lpV5MlepnSyGuml3SOzpsS1gRPDH50dNQJp 4FHKyZKY/viewform?c=0&w=1 Si hubiera más inscritos que la oferta de plazas (38 plazas), el orden de inscripción será el utilizado para asignar las plazas ofertadas. Los últimos entrarán a formar parte de la lista de espera.

2º. Pago de viaje: 420 €.

Finalizado el plazo de inscripción, se comunicará a los inscritos para que estos efectúen el ingreso o transferencia del importe del viaje 420 € a la cuenta del club. Entidad: CAJAMAR Cuenta: ES71 3058 0291 1527 2002 2577 Titular: Centro Excursionista de Cartagena CIF: G30614002 Importe: 420 euros Concepto: CAMINO DEL CID + nombre y apellidos. El plazo para realizar el pago es hasta el 13 de Marzo. Se ruega que todo aquel que no pueda venir lo comunique para poder avisar a los reservas.

Devoluciones: Se devuelve el 80%, las bajas hasta el 21 de Marzo. Se devuelve el 60%, las bajas entre el 22 y el 28 de Marzo. Se devuelve el 50%, a partir del 29 de Marzo

Organiza: Manuel López Subiela

670338701

CENTRO EXCURSIONISTA DE CARTAGENA

http://cexcartagena.wordpress.com

https://www.facebook.com/centroexcursionista.decartagena

DESCRIPCION DE LOS LUGARES A VISITAR

. 1.- SEGOVIA

1.-ACUEDUCTO DE SEGOVIA Llevaba agua desde la sierra, al recinto amurallado segoviano

Único y magnífico, el Acueducto de Segovia es una de las más soberbias obras que los romanos dejaron repartidas por su vasto imperio. Fue construido para conducir hasta Segovia el agua de la Sierra, es símbolo heráldico de la ciudad y su construcción fue atribuida al diablo por la leyenda.

Su solera Últimos estudios sobre el Acueducto datan a este en los últimos años de imperio de Trajano o ya de su sobrino Adriano, o sea, posterior al año 112 d.C. La imposibilidad de datación exacta no impide que encabece la clasificación de mejores obras de ingeniería civil en España. Sus 167 arcos de piedra granítica del Guadarrama están constituidos por sillares unidos sin ningún tipo de argamasa mediante un ingenioso equilibrio de fuerzas. Obra extraordinaria, en la que la utilidad convive con la armonía y la belleza, ha prestado servicio a la ciudad hasta fechas recientes. A través de los siglos, apenas ha sufrido modificaciones. Sólo durante el ataque contra Segovia dirigido en 1072 por el musulmán Al-Mamún de Toledo sufrieron deterioro 36 arcos; los daños fueron restaurados en el siglo XV por Fray Juan de Escobedo, monje del Parral. Desde antiguo, existen dos hornacinas que probablemente protegían a dioses paganos, sustituidas en tiempo de los Reyes Católicos por las imágenes de San Sebastián y de la Virgen. Bajo las hornacinas existió una leyenda en letras de bronce, relativas a la fundación del puente, de la que hoy sólo queda el rastro de la inscripción.

El monumento desde su origen Nacimiento en el Riofrío o la Acebeda hasta el primer desarenador: El recorrido puede realizarse a pie partiendo desde el pantano de Puente Alta, (Km. 87 en la carretera N-603, Madrid - Segovia por Guadarrama) siguiendo río arriba hasta el azud, en la ladera del Cerro de Cabeza Grande, y regresando por los esquileos de Santillana y Casa Grande, para tomar la carretera La Granja-Segovia. El Acueducto en Segovia ciudad: Partiendo de la carretera de La Granja continúa por la llamada Casa de Piedra, un desarenador que eliminaba las impurezas del agua y regulaba el caudal, obra de los siglos XV-XVI. El Acueducto en San Antonio El Real: Allí parten las primeras servidumbres de agua desde el canal principal; los planos de esta merced de agua se conservan en el Archivo Municipal de Segovia. A partir de aquí la obra comienza a ser visible, punto que está señalado por un monumento formado por sillares con el Acueducto labrado, fechado probablemente en el s. XVI. El segundo desarenador: Prosiguiendo junto al muro, se alcanza el segundo desarenador, muy parecido al primero, con sillares de factura romana. En este tramo -muy reconstruido- comienzan los arcos formando un solo piso de arquerías. El Azoguejo: En la plaza del Azoguejo el Acueducto presenta su máxima altura y los arcos, a lo largo de una serie de 43, se hallan dispuestos en dos órdenes. Pueden observarse las dos hornacinas, una de ellas ocupada por una imagen de la Virgen y las huellas de las inscripciones con letras de bronce de las cartelas, cuya lectura no ha sido descifrada totalmente. El Postigo del Consuelo: Desde lo alto de la escalinata se observa todo el trazado de la obra y una impresionante vista de la ciudad. Es el punto donde los arcos vuelven a desaparecer, aunque los canales continúan por la zona alta de la ciudad, hasta el Alcázar. La Plaza de la Reina Doña Juana: Bajo su suelo han aparecido unos registros de distribución de agua. El canal se prolonga por la Plaza de los Huertos y la Plaza Mayor. El desarenador de la Plaza Mayor: Galería descubierta recientemente por la que discurre el canal principal del Acueducto. Pozo para la eliminación de impurezas del agua, señala el comienzo de una red de distribución para los barrios de la Judería y las Canonjías. El Acueducto en el Alcázar: Último punto documentado arqueológicamente y a través de un escrito de 1504 de las Ordenanzas del Agua de la Puente de la Ciudad de Segovia, en tiempos de la Reina Doña Juana

2. Calle Real y Casa de los Picos

Del Azoguejo parte la Calle Real, la principal de la ciudad, la de mayor tránsito y comercio, que conduce al visitante hasta la Plaza Mayor, pasando por la Casa de los Picos, arteria principal de la ciudad que recoge un interesante conjunto arquitectónico de los siglos XV y XVI hasta comienzos del XX.

CALLE REAL Y CASA DE LOS PICOS

Calle Real Del Azoguejo parte la Calle Real, la principal de la ciudad, la de mayor tránsito y comercio, que conduce al visitante hasta la Plaza Mayor. Esta calle se divide en varios tramos: Cervantes, llamada anteriormente Calle Real del Carmen, por el antiguo convento cuyo solar ocupa hoy una entidad bancaria; Juan Bravo, en recuerdo del comunero segoviano; Plazuela del Corpus, por la antigua Sinagoga Mayor, hoy iglesia-convento de Corpus Christi; y por último, Isabel la Católica, desde donde desembocamos en la Plaza Mayor, arteria principal de la ciudad que recoge un interesante conjunto arquitectónico de los siglos XV y XVI hasta comienzos del XX. En la Calle Real muchos edificios presentan en su interior una estrecha escalera que da acceso a las viviendas desde la puerta, situada en un extremo de la fachada, al estilo musulmán. Esta tipología urbana se conserva en la actualidad, pero las fachadas originales, de materiales pobres, se cubrieron con esgrafiados a partir del siglo XIX. En la Calle Real es parada obligada el Mirador de la Canaleja desde el que se contempla la montaña de la Mujer Muerta y el barrio de San Millán. Enfrente encontramos el Teatro Cervantes adosado a un cubo de la Muralla y enseguida, la Casa de los Picos, hoy Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Junto a esta casa fuerte se encontraba la Puerta de San Martín destruida en 1883 que hoy rememora una placa en la fachada lateral de la Casa de los Picos.

Casa de los Picos Se encuentra situada en el más pronunciado quiebro de la Calle Real. La fachada, levantada en los primeros años del siglo XVI, está más cerca de la utilidad guerrera medieval que de la estética civil del Renacimiento. Su posición, intramuros, formando ángulo recto con la puerta de San Martín obligó a la adopción de esta fuerte imagen de defensa del acceso, aunque la tradición popular lo atribuya al hecho de haber pertenecido anteriormente a un judío o al verdugo de la ciudad por lo que la casa tenía ya una denominación que, con gran astucia, el nuevo propietario cambió para siempre al cubrir toda la fachada de agudas puntas de diamante. Junto a este edificio, haciendo esquina, aparece el Palacio de los del Río (s .XVI), y al lado, el visitante curioso puede asomarse a un magnífico patio con columnas de haces retorcidos en el palacio de los de la Torre, de los siglos XV-XVI.

Datos de interés de la Casa de los Picos HORARIO (todos los días): Invierno: De 12:00 a 14:00h y de 18:00 a 20:00h. Verano: De 12:00 a 14:00h y de 19:00 a 21:00h. TARIFAS Entrada libre DIRECCIÓN Juan Bravo, 33 Tel. (+34) 921 46 26 74

3. Plaza de Medina del Campo e iglesia de San Martín

PLAZA MEDINA DEL CAMPO E IGLESIA DE SAN MARTIN Una de las plaza más bonitas de España

De vuelta a la Calle Real, la Plaza de Medina del Campo ofrece un interesante conjunto arquitectónico que recuerda a algunas plazas italianas. La Casa del siglo XV, antiguo palacio de los Tordesillas ejemplo de residencia nobiliaria urbana. Galería plateresca incorporada en el siglo XVI. El Torreón de Lozoya, de los siglos XIV y XVI. Casa fuerte reformada por Francisco de Eraso, secretario del Rey Felipe II, a mediados del siglo XVI. Patio renacentista. Jardín posterior con galería porticada. Salas de exposiciones de Caja Segovia. La Casa de Solier y la Casa de Bornos, son dos casonas renacentistas del siglo XVI, ambas coronadas por una galería destinada a secadero de paños, testimonio de la floreciente industria textil con la que contó la ciudad durante siglos. Frente a estas fachadas, una artística fuente obra del escultor Francisco Bellver (1851).

Iglesia de San Martín Entre elegantes edificios, destaca la Iglesia románica de San Martín, del siglo XII. Su estructura es de tres naves y cabecera con tres ábsides. El central fue sustituido por el actual, barroco, y que alberga en el interior un excelente retablo del mismo período. Tiene tres atrios, con interesante iconografía en sus capiteles. En la fachada oeste abre una amplia portada, del siglo XIII, con cuatro grandes esculturas-los cuatro Profetas Mayores-en sus jambas. La torre, cubierta por chapitel barroco, fue reconstruida en ladrillo en el siglo XIV. En su interior, la capilla y sepulcro de los Herrera y numerosas obras artísticas de pintura y escultura. Una estatua del comunero Juan Bravo obra del escultor Aniceto Marinas en el primer tramo de la escalinata y dos esfinges neoclásicas con cabeza y busto de mujer y cuerpo de leona - conocidas popularmente como Las Sirenas - completan la variopinta estética de la plaza. De regreso a la Calle Real encontramos a la derecha la cárcel Real o cárcel Vieja, hoy biblioteca pública. Fue utilizada como prisión hasta 1933 y en sus celdas estuvo encarcelado el dramaturgo Lope de Vega en 1577. La última parada antes de pisar la Plaza Mayor es la Plazuela del Corpus, dominada por el convento del mismo nombre, que fue, como ya hemos dicho, la antigua Sinagoga Mayor. El edificio, dañado por un incendio en 1899, fue reconstruido a finales del siglo pasado y nuevamente abierto al público en 2004 tras una afortunada y minuciosa restauración.

4. Catedral

La Plaza Mayor y su Catedral, es el corazón de la ciudad, la primera es fruto de la política urbanística del siglo XVII. Denominada Mayor desde 1461, vio modificado su aspecto a causa del hundimiento de la iglesia de San Miguel, acaecido en 1523. La iglesia, que estaba situada en el centro de la Plaza, se reedificó en un lateral de la misma, lo que ha dado al ágora segoviana su forma actual.

CATEDRAL DE SEGOVIA La "Dama de las Catedrales" vigilante de tierras segovianas

La Plaza Mayor está enmarcada por los bellos pináculos del ábside de la Catedral de Segovia, punto de reunión vespertino de las cigüeñas. De estilo gótico tardío, comenzó a construirse en 1525, con la colaboración desinteresada de los segovianos, bajo la dirección de los arquitectos de la familia Gil de Hontañón. Sustituyó a la Catedral Vieja situada en los actuales jardines del Alcázar y destruida durante la Guerra de las Comunidades en 1520. En su exterior, al oeste, está la fachada principal, conocida como Puerta del Perdón, con la escultura de la Virgen, obra de Juan Guas. Junto a ella se extiende el Enlosado, un espacio utilizado actualmente para actividades culturales. La torre, situada en el lado de la Epístola, es uno de los elementos más llamativos por su gran altura, y ha estado habitada hasta mediados del siglo XX por el campanero. Al sur se abre la Puerta de San Geroteo, primer obispo de Segovia y, al norte, la Puerta de San Frutos, construida en honor del patrono de la ciudad a principios del s. XVII. Otro foco de interés es el ábside, que linda con la Judería Vieja, aderezado por contrafuertes y pináculos de gótico florido, de piedra caliza, rodeando la gran cúpula. La planta es de tres naves con crucero, con ábside semicircular en la cabecera y girola, rodeada de capillas. La grandiosidad y armonía de dimensiones define el interior. Observación pausada merecen las vidrieras (s. XVI), el Retablo Mayor dedicado a Ntra. Sra. de la Paz (s. XIV), donada a la ciudad por Enrique IV, la sillería del coro (fines del s. XV) procedente de la Catedral Vieja, los bellos órganos barrocos, la rejería o el trascoro neoclásico que guarda la urna con las reliquias de San Frutos. Alberga 18 capillas que se encuentran en la girola y en las naves laterales, con importantes pinturas y esculturas. En su interior destacan el Calvario románico situado en la entrada de la Capilla del Sacramento; el tríptico de Ambrosius Benson y el retablo de la Piedad, de Juan de Juni, en la Capilla del Santo Entierro, junto a la Puerta de San Frutos; y el Cristo Yacente de Gregorio Fernández. Un claustro de Juan Guas procedente de la antigua catedral románica y trasladado piedra a piedra a su actual emplazamiento, precede a las salas del Museo Catedralicio. El Archivo Catedralicio conserva más de 500 incunables, entre ellos el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

La Torre

La torre de la catedral ha cumplido su función desde la antigüedad, convocar con el sonido de sus campanas a los fieles a la oración, aunque tenía también otras tareas, como comunicar el fallecimiento de un rey o un alboroto creado en la ciudad. Su construcción empezó en sus cimientos por el 1525 y se empieza a levantar en el 1530. Se dedicaron 38 años, hasta el 1568, y es obra de Rodrigo Gil de Hontañón. Llamada “Dama de las catedrales” por su luminosidad y proporciones, la catedral de Segovia cuenta con una torre que hoy tiene 88 metros de alto. En su construcción inical contaba con 20 metros más, 108 en total, que un incendio en 1614 se encargo de destruir. Pero hasta el 18 de septiembre de ese año, fue el campanario más alto de España. Sus 185 escalones de caracol nos van subiendo por diversas salas, como la de audiovisual, donde podemos hacer un descanso y de paso ver la historia de la torre o una gran colección de tapices. La sala del reloj o la de la vivienda del Campanero, y finalizar en el Campanario con unas vistas espectaculares de Segovia.

Sala de Bajo Claustro

La Sala de Pintura Bajo Claustro es un conjunto de cuarenta y dos obras pictóricas flamencas y castellanas de alto valor artístico y religioso. Destacan La Fuente de la Gracia, copia de la original del taller de Van Eyck, la Duda de Santo Tomás, de Alonso Sánchez Coello o, La Misa de San Gregorio, pintada por Pedro Berruguete.

Datos de interés de la Catedral HORARIO DE LA CATEDRAL Noviembre-marzo: 9,30 a 18,30 h. Abril-octubre: 9,00 a 21,30 h. Horarios de Misas: Lunes a sábados: 10,00 h. Domingos y festivos: 11,00 y 12,30 h. *La catedral no admite más visitas media hora antes del cierre. Incluye visita al claustro, sala capitular y museo catedralicio. *No se admiten visitas cuando se celebren actos litúrgicos. *La catedral permanecerá cerrada el 1 y 6 de enero, Viernes Santo, 24, 25 y 31 de diciembre. *La entrada libre al templo se habilita los domingos de 09:30 a 11:30. En este espacio de tiempo, el claustro, museo, sala capitular y capillas permanecerán cerrados.

VISITA A LA TORRE Noviembre-marzo Lunes a domingo: 10:30 (guiada) / 12:30 (guiada) / 16:00 (guiada) Abril-octubre Lunes a domingo: 10:30 (guiada) / 12:30 (guiada) / 16:30 (guiada) / 19:00 (guiada)  El máximo de personas que pueden hacer la visita en cada turno es de 40 personas.  La duración de la visita será de 90 minutos aproximadamente.  El precio normal de acceso a la Torre es de 5 € por persona + 2 € Catedral.  Los domingos la entrada a la Catedral es gratuita de 09:30 a 11:30. En ese horario sólo será preciso pagar la entrada para la visita guiada a la Torre: 5 € por persona. El ticket se podrá adquirir en la Capilla de San Blas, punto de acceso a la torre.  Los grupos de colegios e institutos que realicen la visita a la torre solo pagarán 5€ y visitarán la Catedral de forma gratuita al igual que las familias numerosas.  Los grupos de colegios e institutos de Segovia solo pagarán 3€ en la visita guiada a la torre y entrarán gratuitamente a la Catedral.  Los menores de 6 años acceden gratuitamente.  No es necesario reservar con antelación, excepto los grupos VISITAS GUIADAS Lunes a viernes (excepto festivos): 11:00 y 17:00 h. * Duración de 45 minutos. El coste será únicamente la compra de la entrada de acceso al templo. Para los visitantes individuales: podrán reservar la visita en el mismo día y antes de empezar la misma. * Para los grupos y agencias que quieran realizar alguna de las visitas, tendrán que reservar en el correo electrónico del templo [email protected] o llamando al teléfono de atención al visitante 921 46 22 05 TARIFAS Entrada: 3 € Jubilados, Grupos superiores 20 pax. y familias numerosas: 2,5 € por persona Torre: 5 € (máximo 40 pax.) + 2 € entrada a Catedral Menores 10 años y segovianos: gratis (no incluye la Torre) DIRECCIÓN C/Marqués del Arco, 1 Tel. (+34) 921 46 22 05 Fax. (+34) 921 46 06 94

4a. Plaza Mayor

La Plaza Mayor es el corazón de la ciudad, es fruto de la política urbanística del siglo XVII. Denominada Mayor desde 1461, vio modificado su aspecto a causa del hundimiento de la iglesia de San Miguel, acaecido en 1523. La iglesia, que estaba situada en el centro de la Plaza, se reedificó en un lateral de la misma, lo que ha dado al ágora segoviana su forma actual. PLAZA MAYOR DE SEGOVIA Una plaza para reunión de los segovianos

Plaza Mayor La Plaza Mayor de Segovia -corazón de la ciudad- es fruto de la política urbanística del siglo XVII. Denominada Mayor desde 1461, vio modificado su aspecto a causa del hundimiento de la iglesia de San Miguel, acaecido en 1523. La iglesia, que estaba situada en el centro de la Plaza, se reedificó en un lateral de la misma, lo que ha dado al ágora segoviana su forma actual. La ordenación trazada por Brizuela en 1623 hace que la plaza esté dominada por la presencia del Ayuntamiento (1610), con fachada de granito, torres con chapiteles de pizarra y reloj con campanas. La Iglesia de San Miguel, de estilo gótico conserva elementos románicos del templo primitivo en cuyo atrio se celebró la proclamación de Isabel la Católica como Reina de Castilla en 1474.

5. Iglesia de San Andrés La iglesia de San Andrés es del siglo XII, con una estructura de tres naves y cabecera con dos ábsides. Magnífica torre de ladrillo rematada por chapitel de pizarra y retablo mayo de los siglos XVI y XVII con tallas de Mateo de Imberto, Nazario de la Vega y Gregorio Fernández. Alberga algunas pinturas de Alonso de Herrera

IGLESIA DE SAN ANDRES Daba entrada al antiguo barrio de las Canonjías en Segovia

La iglesia de San Andrés es del siglo XII, con una estructura de tres naves y cabecera con dos ábsides. Magnífica torre de ladrillo rematada por chapitel de pizarra y retablo mayo de los siglos XVI y XVII con tallas de Mateo de Imberto, Nazario de la Vega y Gregorio Fernández. Alberga algunas pinturas de Alonso de Herrera. La iglesia, sita intramuros de la ciudad, a medio camino entre el Alcázar y la Catedral y junto a la puerta de su nombre que cerraba el Barrio de los Canónigos o Claustra. En origen constaba de una sola nave cubierta con techumbre de madera y cabecera de presbiterio cerrado con cañón y ábside semicircular con bóveda de horno, todo levantado en sillería. La nave se construyó con mampostería encofrada de cal y canto, rematándose sus muros por aleros hoy muy restaurados. Al exterior, el ábside se ha articulado en tres paños por medio de dos columnas adosadas apoyadas sobre ménsulas de granito. En cada uno de estos paños se abren ventanas de medio punto con columnas. A lo largo del siglo XII se añadió un nuevo ábside al sur, que al interior se cubre con bóveda de cuarto de esfera y de medio cañón. Bajo este ábside existe una cueva excavada de gran antigu edad que en origen fue una fuente. Junto a este ábside, unido a su muro occidental se dispone la torre. 6. Alcázar

El perfil del Alcázar de Segovia aparece como un buque imaginario sobre el tajo en el que confluyen los ríos Eresma y Clamores, festoneado por el escenario de ocres y azules de la llanura y la sierra. Le anteceden unos cuidados jardines con el monumento erigido a los héroes de la Guerra de la Independencia Daoiz y Velarde. ALCAZAR DE SEGOVIA Un castillo de hadas vigilando la meseta castellana

Historia y qué ver del Alcázar El Alcázar de Segovia aparece con un perfil como de un buque imaginario sobre el tajo en el que confluyen los ríos Eresma y Clamores, festoneado por el escenario de ocres y azules de la llanura y la sierra. Le anteceden unos cuidados jardines con el monumento erigido a los héroes de la Guerra de la Independencia Daoiz y Velarde, obra del escultor segoviano Aniceto Marinas. A la izquierda la Casa de la Química, construida en la época de la Ilustración y centro de investigación de Louis Proust. A ambos lados del castillo se nos ofrecen espléndidas vistas del Pinarillo (con el cementerio judío) y la Iglesia de la Vera Cruz y Zamarramala. Un profundo foso con puente levadizo abre paso a una fortaleza de ubicación privilegiada, posiblemente habitada desde la época celta. El castillo, convertido en Alcázar -residencia real- en el s. XIII, adquirirá su fisonomía gótica en los tiempos de Juan II y Enrique IV. Su restauración ha sido continua tras un grave incendio ocurrido en 1862 y que a punto estuvo de destruirlo definitivamente. Sin embargo, en 1882, reinando Alfonso XII, se inició su reconstrucción, ya nunca abandonada por el Patronato del Alcázar, que ha ido restaurando artesonados, frisos, retablos y muros. En la silueta del monumento destaca la torrecita de Alfonso X El Sabio, en el ángulo norte, desde la que este monarca estudiaba el firmamento, y la torre de Juan II, de 80 m. de altura, con bellos esgrafiados y doce torrecillas adornando su volumen. En sus estrechas y frías prisiones pasaron días penosos nobles caídos en desgracia como Don Álvaro de Luna y otros imaginarios como Don Torcuato de "El Delincuente Honrado" de Jovellanos. A través de una empinada y extenuante escalera de caracol, el visitante puede acceder a la parte superior de la torre, desde donde se divisa una bellísima vista de la ciudad, así como los barrios de San Marcos y Zamarramala y la cantera de la que se extrajo parte de la piedra empleada en la Catedral. En el interior y alrededor del Patio de Armas -marco habitual de conciertos de música de cámara- y del Patio del Reloj se sitúan las estancias. A la izquierda están las salas dedicadas al Colegio de Artillería; a la derecha, el Palacio de los Reyes de Castilla, núcleo principal del edificio. Sobresalen por su belleza la Sala de Ajimeces; de la Galera, cuyo artesonado ha sido reconstruido recientemente; del Trono -con una llamativa techumbre mudéjar, procedente de Urones de Castroponce (Valladolid) y obra de Xadel Alcalde, autor de la que existía en la misma sala antes del incendio-; de la Chimenea; del Cordón; de las Piñas; la Cámara Regia; el Tocador de la Reina y la Capilla en la que podemos ver un retablo de la escuela castellana del primer cuarto del siglo XVI procedente de Viana de Cega (Valladolid) y otro dedicado a Santiago Apóstol, así como la Adoración de los Reyes, pintada en 1600 por Bartolomé Carduccio. De todas ellas, destaca la Sala de Reyes con un extraordinario artesonado de hexágonos y rombos dorados y un original friso en el que 52 imágenes policromadas y sedentes representan a los Reyes y Reinas de Asturias, León y Castilla desde Don Pelayo hasta Juana la Loca.

Datos de interés

HORARIO HORARIO DE VERANO: (DEL 1 DE ABRIL HASTA EL 31 DE OCTUBRE, AMBOS INCLUIDOS) DE 10:00 A 20:00 HORAS Horario de invierno: (del 1 de noviembre hasta el 31 de marzo, ambos incluidos) de 10:00 a 18:00 horas Se venderán tickets y se admitirán visitantes hasta treinta minutos antes de la hora de cierre. EL ALCÁZAR CIERRA ÚNICAMENTE: El 24 de diciembre (cerrado a partir de las 14:30 horas) y el 25 de diciembre (cerrado todo el día) El 31 de diciembre (cerrado a partir de las 14:30 horas) y el 1 de enero (cerrado todo el día) El 5 de enero (cerrado a partir de las 14:30 horas) y el 6 de enero (cerrado todo el día) El Día del Alcázar: En el año 2019 será el viernes 14 de junio (cerrado todo el día)

TARIFAS Entrada completa: 8 euros Permite visitar las salas de Palacio, conocer el Museo de la Artillería y disfrutar de las magnificas vistas de Segovia desde la Torre de Juan II El acceso a la Torre de Juan II, dadas sus particularidades (152 escalones en escalera de caracol) está restringido: no hay acceso para personas con dificultades de movilidad ni se permite el paso a menores no acompañados. Palacio y Museo: 5,50 euros Incluye la visita a las salas de Palacio así como la entrada al Museo de la Artillería. · No permite subir a la Torre de Juan II · Aconsejada para personas que, por motivos de movilidad reducida o problemas de salud, no puedan subir a la Torre Torre de Juan II: 2,50 euros Permite disfrutar de unas incomparables vistas de Segovia y todo su Casco Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad · No permite la visita al Palacio ni al Museo de la Artillería · El acceso a la Torre de Juan II, dadas sus particularidades (152 escalones en escalera de caracol estrecha) está restringido: no hay acceso para personas con dificultades de movilidad, ni se permite el paso a menores no acompañados. Visita guiada en abierto: 2 euros Cada media hora uno de nuestros guías especializados realiza una visita por el Palacio y el Museo de la Artillería. · Se inicia normalmente a las horas en punto y a y media, siempre que haya disponibilidad de guías y un mínimo de 5 personas interesadas. · La venta de tickets se cierra 5 minutos antes del comienzo de la visita. · En español. · Suele durar entre 45 minutos y una hora. · No requiere reserva previa. · No incluye la subida a la Torre de Juan II. · No incluye las entradas. · Recuerde: el servicio de visitas guiadas facilita un mejor comprensión y disfrute del Palacio, pero el Alcázar no exige el acompañamiento de un guía. Reserva de guía: 40 euros Si desea contratar un guía en exclusiva para su visita o la de su grupo, no dude en hacer la reserva ahora mismo, para el día y la hora que le convengan. · En español, inglés y francés (en función de la disponibilidad de guías). · Incluye hasta un máximo de 35 personas. · Puede durar entre 45 minutos y una hora. · No incluye la subida a la Torre de Juan II. · No incluye las entradas. · Recuerde: el servicio de visitas guiadas facilita un mejor comprensión y disfrute del Palacio, pero el Alcázar no exige el acompañamiento de un guía. · Precisa reserva previa con, al menos, 48 horas de antelación. Acceda al formulario de solicitud pinchando el botón rojo al pie de este recuadro. Alquiler de audioguías: 3 euros · Disponibles en: español, inglés, francés, alemán, italiano, portugués, chino, ruso, japonés, holandés, polaco y coreano. · Se requiere una fianza de 5€ que se devuelve a la recogida de la audioguía. Especial segovianos: 1 euro Entrada completa: Palacio, Museo de la Artillería y Torre de Juan II. · Para todos los que tienen su dirección en Segovia -ciudad y provincia- en el D.N.I. o el N.I.E. · Entrada completa: Palacio, Museo de la Artillería y Torre de Juan II. Entrada reducida: 3,50 euros Palacio y Museo de la Artillería (Torre de Juan II excluida) · Menores de 5 a 16 años. · Estudiantes. · Familia numerosa. · Mayores de 65 años. · Discapacitados psíquicos y físicos (desde el 33%). · Desempleados. · Grupos concertados.* · Clientes de guías oficiales de turismo. Entrada gratuita Entrada completa: Palacio, Museo de la Artillería y Torre de Juan II. · Menores hasta 5 años. · Grupos escolares de Segovia y provincia. · Discapacitados psíquicos y físicos (más del 65%). · Grupos concertados* de personas en riesgo de exclusión y sus acompañantes. Precisa de consulta previa al Patronato, con una semana de antelación como mínimo. · Guías oficiales de turismo. · Ciudadanos de la Unión Europea, los martes no festivos en horario de 14:00 a 16:00 horas. (Torre de Juan II excluida). · No aplicable a reservas realizadas por Agencias.

DIRECCIÓN Plaza de la Reina Victoria Eugenia s/n Tel: (+34) 921 46 07 59 - (+34) 921 46 04 52 Fax: (+34) 921 46 07 55 www.alcazardesegovia.com [email protected]

7. Barrio de las Canonjías

El barrio de las Canonjías está considerado como uno de los más importantes conjuntos de arquitectura románica civil de Europa. Contaba con tres puertas de acceso de las que aún puede verse una. Por este barrio discurre, bajo el pavimento, el canal del Acueducto, por lo que las viviendas disfrutaban de agua corriente.

BARRIO DE LAS CANONJÍAS EN SEGOVIA Importante conjunto de arquitectura románica civil en Europa

La calle Marqués del Arco, actual núcleo de comercio turístico (cerámica, cestería, cobre), esconde el canal del Acueducto que discurre soterrado hasta el Alcázar. Frente a la Catedral se alza el palacio del Marqués del Arco (s. XVI) con un precioso patio renacentista. Más adelante encontramos el antiguo corral del Mudo, uno de los últimos vestigios de los corrales de los barrios islámicos, que acogía un caserío tradicional de ladrillo con entramado de madera. En el último tramo atravesamos el barrio de las Canonjías, al final del cual, pasada una verja y junto al jardín que rodea el monumento a los héroes del 2 de mayo se encuentra el Alcázar. Las Canonjías es el barrio mejor conservado de la ciudad alta. Su nombre deriva de canónigos, que fueron los vecinos originales de la zona que gozaban por su carácter eclesiástico de inmunidad y grandes privilegios. De sus casas románicas se conservan bellas portadas de arco de medio punto con arquivoltas y sugestivos patios interiores coloreados por huertas o jardines. La puerta de la Claustra es la única que se conserva de las tres que cerraban el barrio de los canónigos catedralicios; esta puerta mantiene restos de esgrafiado renacentista y una imagen de la Piedad, copia de otra existente en la Catedral. En las Canonjías se ubicó la casa de la Imprenta y la de la Inquisición, e instalaron sus estudios artistas como Ignacio Zuloaga y Maurice Fromkes. Este pintor americano da nombre al jardín que aligera la estrecha calle de Velarde y que ofrece una maravillosa vista del valle del Eresma.

Canonjías A partir del siglo XII, los canónigos de la antigua Catedral de Santa María - frontera al Alcázar- dispusieron de un barrio propio donde edificaron su viviendas: La Claustra o Canonjías. Esta área ocupaba la zona comprendida entre la iglesia de San Andrés y el Alcázar, y estaba delimitado a ambos lados por la muralla. Las casas se disponían a lo largo de dos calles (hoy Daoiz y Velarde) y el recinto contaba con tres puertas de acceso de las que aún puede verse una. El canal del Acueducto discurren bajo del pavimento en su camino hacia el Alcázar, por lo que las viviendas disfrutaban de agua corriente. Este barrio está considerado como uno de los más importantes conjuntos de arquitectura románica civil de Europa.

8. Casa de Antonio Machado

Corría el año 1919 cuando el poeta Antonio Machado llegó a Segovia para ocupar una cátedra en el Instituto de Bachillerato de la ciudad. Desde entonces y hasta que la abandonó, el año 1932, tuvo habitación en una casa de la calle de los Desamparados "Casa de Antonio Machado" que, pasado el tiempo, fue adquirida por la Academia de Historia y Arte de San Quirce, que la convirtió en recuerdo permanente del poeta.

CASA ANTONIO MACHADO ¿Cómo vivió este gran poeta en Segovia?

Corría el año 1919 cuando el poeta Antonio Machado llegó a Segovia para ocupar una cátedra en el Instituto de Bachillerato de la ciudad. Desde entonces y hasta que la abandonó, el año 1932, tuvo habitación en una casa de la calle de los Desamparados que, pasado el tiempo, fue adquirida por la Academia de Historia y Arte de San Quirce, que la convirtió en recuerdo permanente del poeta. Es un museo para la más íntima evocación. La casa, modesta, se mantiene tan desnuda como lo debió estar cuando la habitó don Antonio y aún con los mismos muebles. La que fue su habitación está intacta y de las paredes, para materializar su ausencia, se han colgado diferentes versiones de su retrato, sacadas de viejas fotografías o plasmadas en y óleos, dibujos y carteles que llevan las firmas de Rafael Peñuelas, Jesús Unturbe, Álvaro Delgado y Pablo Picasso. Destinado a la cátedra de francés del Instituto de Segovia, Antonio Machado llegó a la ciudad el 25 de noviembre de 1919. A los pocos días vino a vivir a esta casa, una pensión regentada por doña Luisa Torrego. Aquí permaneció hasta 1932. Con otros artistas y hombres de letras fundó la Universidad Popular en Segovia. Esta Universidad Popular, años después de la muerte del poeta, adquirió la vivienda y preparó este sencillo museo. En el jardín, entre rosales y hiedras, puede verse una copia del busto del poeta que Emiliano Barral esculpiera en 1920; también un panel cerámico, obra de Julián López Parras. En la casa, retratos del poeta, sus muebles, recuerdos, imágenes de Leonor y Guiomar; la memoria de sus pasos por la ciudad... Datos de interés HORARIOS PRIMAVERA - VERANO (a partir del 1 de abril de 2019) Lunes, martes y domingo: de 11:00 a 14:00h*. De miércoles a sábado: de 11:00 a 14:00h* y de 16:00 a 18:00h.* * Último acceso al museo 15 minutos antes del cierre. Si se realiza la visita guiada, la Casa Museo permanecerá cerrada hasta las 17:00h. Festivos: Domingo 14, domingo 21 y martes 23 de abril: de 11:00 a 14:00h* y de 16:00 a 18:00h.* Visita guiada: de miércoles a sábado a las 16:15h. Domingo 14 y domingo 21 de abril a las 16:15h. Mínimo 4 personas, máximo 15. Para más información sobre visitas y audioguías, por favor contacte con el Museo. TARIFAS  General (audioguía): 2,50 €  Reducida* (audioguía): 2 €  General (visita guiada): 3,50 €  Reducida* (visita guiada): 3 €  Segovianos acreditados (sin audioguía): 1 € * Estudiantes acreditados, jubilados, familias numerosas, periodistas de Castilla y León (con documentación acreditativa), titulares de la tarjeta Amigos del Patrimonio, titulares de la Tarjeta Turística Amigos de Segovia y con el ticket de compra de la visita guiada "Patrimonio de la Humanidad". - Gratuita para niños hasta 5 años inclusive, profesores acreditados y discapacitados en grado igual o superior al 33% (visita libre. Audioguía 2€ y visita guiada 3€). - Miércoles no festivos entrada gratuita (visita libre). Se puede completar con audioguía (2€) o visita guiada (3€).

2.- BURGOS QUÉ VER Y HACER EN BURGOS EN UN DÍA Burgos tiene fama de ser la ciudad más fría de Castilla y León pero después de visitarla, te sentirás como en casa y notaras el calor de su gente y sus monumentos. Si aún no sabes que ver en Burgos en un día, nosotros te lo contamos. Al recorrer las calles de Burgos descubrimos una ciudad muy preparada para que el turista disfrute de sus monumentos, con casi todo el centro peatonal y muy cuidado. Da gusto darse una vuelta y seguir el recorrido que preparamos sin apenas tener que cruzar calles con vehículos a motor. Índice de Contenidos  MIRADOR DEL CASTILLO  EL CASTILLO DE BURGOS  IGLESIA DE SAN ESTEBAN  IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE BARI  LA CATEDRAL DE BURGOS o Capilla de los Condestables:  IGLESIA Y ARCO DE SAN GIL DE ABAD  IGLESIA DE SAN LORENZO EL REAL  PLAZA DE LA LIBERTAD  PLAZA DEL CID Y PUENTE DE SAN PABLO  PASEO DEL ESPOLÓN Y PASEO DEL ESPOLONCILLO  ARCO DE SANTA MARÍA o El museo de Farmacia  MEH: MUSEO DE EVOLUCIÓN HUMANA  PASEO POR EL PARQUE ISLA O POR EL PASEO DE LA ISLA  QUÉ MÁS VER EN BURGOS o Muralla o Puerta de San Esteban o Iglesia de San Cosme y San Damián o Iglesia de San Lorenzo o Parque de fuentes blancas o Arco de San Martín

MIRADOR DEL CASTILLO Nuestra visita turística a la ciudad comienza en la zona más alta, para tener una buena panorámica y de un solo vistazo ver por donde nos vamos a mover. Si tenéis suerte, se puede aparcar gratis en la Calle San Esteban, justo debajo del mirador del Castillo y enfrente de la iglesia de San Esteban. La otra opción es subir hasta el parking del castillo, también gratis, y dejar aquí el coche para visitar la ciudad. Lo peor de esta opción serían las escaleras al final del día.

En el mirador del castillo encontraras todos los monumentos de la ciudad, inmortalizados en la barandilla para que puedas ubicarlos fácilmente. También hay una cafetería con terraza, pero es un poco pronto para la primera paradita, ¿o no?

EL CASTILLO DE BURGOS Nos sorprendió ver que la entrada al Castillo es gratuita, pero después comprobamos que el Castillo en si no tiene mucho que ofrecer, salvo las vistas de la ciudad y parte de los muros que quedan en pie. Por eso aconsejamos visitarlo solo si tenéis tiempo de sobra y os apetece subir hasta aquí.

IGLESIA DE SAN ESTEBAN Esta iglesia, situada a los pies del Castillo es el lugar perfecto para comenzar nuestro recorrido por Burgos. Se encuentra en la parte alta de la ciudad y en su interior encontramos el Museo del Retablo, es por eso que este templo católico ya no es un lugar para el culto. El Museo del Retablo alberga en su interior una gran variedad de obras. Los retablos son principalmente renacentistas y barrocos. Proceden de diferentes localidades de Burgos pero también se mantienen los originales de la propia iglesia. En la zona destinada al coro hay una exposición de orfebrería.

Precios y horarios de la iglesia de San Esteban

Horario: Del 14 de septiembre al 30 de junio: cerrado. Del 1 de julio al 13 de septiembre: de martes a domingo, de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas. Precio: Adultos 2€ (reducida 1€) Recomendamos comprar aquí la pulsera turística, son 8€ e incluye la entrada a la Catedral, Iglesia de San Esteban, Iglesia de San Nicolas y la Iglesia de San Gil. Supone un ahorro considerable si vais a visitar la ciudad en un día, aunque la pulsera no caduca y podréis entrar gratis siempre que la llevéis puesta. IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE BARI Este templo católico se encuentra al lado de la Catedral y actualmente es la sede de culto de la iglesia de San Esteban. Este edificio fue construido en 1408.

El retablo que preside esta iglesia es impresionante y es considerado un monumento del arte del Renacimiento Castellano. Fue diseñado y realizado por Simón de Colonia y su hijo Francisco en el siglo XV.

Precios y horarios de la iglesia de San Nicolas de Bari Horario: Martes a sábado 12:00h. a 13:30h. y de 17:00h. a 19:00h. Precio: 1.50€. (incluido en la pulsera turística) Lunes gratuito de 09:00h. a 14:00h. y de 17:00h. a 20:00h. LA CATEDRAL DE BURGOS Es la joya de la ciudad y además fue la primera catedral de estilo gótico de toda la Península ibérica. Se empezó a construir en el año 1221 sobre la antigua catedral de estilo románico por orden de el Rey Fernando y el Obispo D. Mauricio. Sigue el modelo de Notre Dame en Paris y sirvió como ejemplo para el resto de catedrales góticas del Reino Castellano-Leones como son la catedral de León o la de Segovia

. El Retablo Mayor se corresponde con el periodo clásico en su plenitud. La obra arquitectónica y escultórica fue planeada y dirigida por los hermanos Rodrigo y Martín de la Haya. Es uno de los espacios de la Catedral que te deja sin palabras, en los que te aconsejamos sentarte y disfrutar de los detalles con calma.

El coro es una obra maestra tallada completamente en madera de nogal. La reja es obra de Juan Bautista Zelma, que la realizó en 1602 con diseños de Gregorio Martínez.

El cimborrio es uno de los elementos arquitectónicos más importantes de la catedral; se puede afirmar que es la cúpula más bella de todo el Renacimiento español. De él decía Felipe II que “más parecía obra de ángeles que de hombres“.

El Papamoscas, esta figura que se encuentra encima del reloj de la iglesia y que se ha convertido en un símbolo de Burgos no es más que la historia detrás del amor de un rey que no pudo encontrar a su amada. Os invito a que busquéis la historia completa y después descubrais el sonido que emite.

CAPILLA DE LOS CONDESTABLES: Es como una catedral dentro de otra catedral. Se encuentra al fondo de la nave principal y esta injertada en el templo. Es la más importante de entre las muchas que engalanan este lugar y es fácil de comprobar la primera vez que la visitas.

Esta capilla tiene planta hexagonal en su base y octogonal en la parte alta, sobre la que se construye una deslumbrante bóveda calada y acristalada en forma de estrella. Toda ella es de filigrana gótica multiplicando el prodigio de la propia estancia. El autor de esta bóveda de estrella, Simón de Colonia, creó esta fábula de piedra calada entre los años 1482 y 1496.

Precios y horarios de la Catedral de Burgos Horario: Del 19 de marzo al 31 de octubre: Abierto de 09.30 h a 19.30 h. Cierre de accesos a las 18.30 h. Del 1 de noviembre al 18 de marzo: Abierto de 10.00 h a 19.00 h. Cierre de accesos a las 18.00 h. Precio: Adultos 7€, incluida la audioguia en el precio. Con la pulsera turística la entrada está incluida. *Los martes por la tarde de 16.30 h a 18.30 h (en invierno de 16.30 h a 18.00 h): entrada gratuita

IGLESIA Y ARCO DE SAN GIL DE ABAD La iglesia de San Gil es un templo gótico del siglo XIV-XV. No os fiéis por su aspecto exterior sencillo, en su interior encontrareis un valioso conjunto gótico solo comparable al de la catedral. Esta considerado Bien de Interes Cultural desde 1931.

El Arco de San Gil era una de las puertas de la muralla de la ciudad por la parte norte de la misma, desempeñaba funciones defensivas y de prisión. En la parte contigua a este Arco de San Gil era donde la muralla alcanzaba su mayor altura y donde más torres defensivas existían, en la actualidad no queda ninguna.

Precios y horarios de la iglesia de San Gil Horario: Visitas turísticas antes o después del culto. De martes a domingo de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00h. Lunes cerrado Precio: 2€. (incluido en la pulsera turística) Martes tarde gratuita. IGLESIA DE SAN LORENZO EL REAL Es un templo cristiano de estilo barroco construido entre 1684 y 1694. La fachada fue erigida acorde al estilo barroco, en donde se levantaron inmensas pilastras y columnas de estilo corintio, y frontón y bolas que son divididos por una ventana, en la que se puede apreciar una hornacina. De este mismo modo se puede visualizar la portada, la cual resguarda dos hermosos y grandes escudos labrados en piedra. En su interior encontrareis el Retablo Mayor que es una maravilla.

PLAZA DE LA LIBERTAD Popularmente conocida como Plaza del Cordón y antiguamente como Plaza del Mercado Mayor, por ser éste el lugar donde se celebraban los principales mercados ciudadanos.

Lo más famoso de la plaza es sin duda la Casa del Cordón o Palacio de los condestables de Castilla. Es un palacio originario del siglo XV. Se trata de un edificio civil de estilo gótico de gran belleza. Lo más llamativo es sin duda los dos escudos que hay sobre la puerta principal que están unidos por medio de un cordón franciscano, también esculpido en piedra.

PLAZA DEL CID Y PUENTE DE SAN PABLO Es una céntrica plaza dedicada al héroe castellano: el Cid Campeador. La estatua ecuestre fue esculpida en bronce por Juan Cristóbal en 1955. El Cid se encuentra con su famosa espada «Tizona» y la capa al viento sobre su caballo «Babieca» en dirección al destierro. Es una pena que el trafico que rodea a la estatua no deje disfrutar de ella con más calma.

Desde esta plaza podemos cruzar el puente de San Pablo y continuar por la otra orilla del río Arlanzón o seguir nuestra ruta por el paseo del Espolón. PASEO DEL ESPOLÓN Y PASEO DEL ESPOLONCILLO El Paseo del Espolón es el paseo arbolado y ajardinado más céntrico y popular de Burgos. Fue creado a finales del siglo XVIII configurándose durante el siglo XIX, conecta el Arco de Santa María con el Teatro principal y está considerado como «el salón» de la ciudad.

ARCO DE SANTA MARÍA El Arco de Santa María es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. Es una de las antiguas doce puertas de acceso a la ciudad en la Edad Media, comunica el puente de Santa María, sobre el río Arlanzón, con la plaza del Rey San Fernando, donde se encuentra la catedral. La entrada esta realizada con la típica piedra caliza blanca burgalesa. El arco esta lleno de detalles que os tendrán ocupados un buen rato.

EL MUSEO DE FARMACIA La planta superior del arco de Santa María recoge una interesante colección de botamen procedente del desaparecido Hospital de San Juan, cuya botica fue de las más importantes del país. Destaca el botamen fabricado en cerámica de Talavera de la Reina en 1558, y todo tipo de objetos farmacéuticos de esa época. Precios y horarios del Museo de Farmacia Horario: De martes a sábado: 11:00 – 14:00 y 17:00 – 21:00 Domingos: 11:00 – 14:00 Cerrado: lunes y festivos Precio: Gratuito MEH: MUSEO DE EVOLUCIÓN HUMANA Es una visita imprescindible y muy interesante. En él se recogen algunos de los hallazgos más importantes del yacimiento de Atapuerca, se explica la historia y funcionamiento del propio yacimiento, así como los elementos necesarios para ver y comprender la evolución humana.

El edificio fue diseñado por Juan Navarro Baldeweg y lleva abierto desde 2010. Desde entonces se ha convertido en uno de los 10 museos más visitados de España. La duración de la visita puede variar entre 1,5 y 3 horas. Como consejo preguntar por las microexplicaciones en turno de mañana y de tarde, se hacen pequeñas explicaciones de lo que va a verse en cada planta, cada media hora en una planta diferente. Es un lugar perfecto para visitar con niños, hay muchas salas didácticas donde pueden entender la evolución a la vez que juegan. Precios y horarios del Museo de Evolución Humana MEH Horario: De martes a viernes de 10.00 a 14.30 y de 16.30 a 20.00 horas.

QUÉ MÁS VER EN BURGOS MURALLA De las murallas de Burgos los restos mejor conservados son Los Cubos, que rodean a la ciudad desde el siglo XIII. PUERTA DE SAN ESTEBAN Está situada en la parte norte de la ciudad abriéndose al recinto amurallado. Fue levantada a mediados del siglo XII y su arco es de estilo mudéjar. IGLESIA DE SAN COSME Y SAN DAMIÁN Está declarada Monumento Nacional desde 1974. Su construcción comienza en el siglo XIII. En su interior destacan especialmente los retablos de la Virgen del Rosario y de San Andrés, del siglo XVI, y el retablo mayor, del siglo XVIII IGLESIA DE SAN LORENZO San Lorenzo fue originalmente un templo de la Compañía de Jesús, construido entre 1684 y 1694. Tras la expulsión de los jesuitas a finales del siglo XVIII, la iglesia se convirtió en parroquia. PARQUE DE FUENTES BLANCAS Es un parque de gran extensión, con zonas recreativas, una playa artificial en el río y un circuito de bicicletas. En esta área se encuentra la Cartuja de Miraflores. Su nombre proviene de las numerosas fuentes que tiene (del Prior, de la Teja, de la Salud y de los Castaños) ARCO DE SAN MARTÍN Se construye en el siglo XIV por alarifes mudéjares que emplearon sus materiales y técnicas más habituales, ladrillo y arco de herradura.

3.-LUGARES QUE VISITAR DURANTE EL CAMINO DEL CID VIVAR DEL CID (BURGOS)

Aquí comienza nuestro viaje. Según el Cantar el Cid salió desde Vivar para el destierro "con lágrimas en los ojos" y la orden real de abandonar Castilla en nueve días. Es precisamente a la salida cuando una corneja se cruza en el camino de los desterrados. El vuelo de la corneja, dependiendo de su dirección, era tomado como un augurio, y en este caso el Cid lo entendió como un símbolo de buen agüero en su viaje. Por este motivo la corneja es la imagen del salvoconducto del Camino del Cid, símbolo de buena suerte en el caminar. Si recorres el Camino del Cid te cruzarás muchas veces con ella. Vivar se encuentra en el valle del río Ubierna: un río pequeño pero decisivo para la vida de sus pobladores medievales. A comienzos del siglo XI estas tierras se encontraban bajo la protección de Diego Laínez, padre de Rodrigo, ya que la frontera con Navarra se hallaba muy cerca, junto a Urbel del Castillo, a menos de 30 kilómetros de Vivar. El valle era idóneo para la agricultura y posiblemente estuviera muy poblado y sus habitantes desperdigados en numerosos núcleos o pequeñas aldeas, la mayor parte desaparecidas, alguna de las cuales daría lugar a Vivar. Junto al cauce del río Ubierna se construyeron algunos molinos harineros que se cree pertenecieron a la familia de Rodrigo. Qué ver y hacer en Vivar del Cid Vivar es un pueblo volcado en la figura del Cid: desde los nombres de las calles hasta diversos hitos escultóricos, todo evoca su estela legendaria. Quizá los hitos más significativos sean el mojón de la Legua Cero -junto a un viejo molino harinero, inicio simbólico de la ruta- y la estatua del Cid. Esta se encuentra en la plaza, y refleja un Cid más humano, alejado de los clichés heroicos. Frente a esta escultura hay un hito de piedra con la versión paleográfica de los primeros versos del Cantar: un buen lugar donde sacarse una fotografía de recuerdo, al igual que la Legua Cero. Junto a la plaza se encuentra la iglesia de San Miguel Arcángel: aunque la actual edificación es del siglo XVI, diversas excavaciones han descubierto una necrópolis datada entre los siglos XI a XIII. En su interior se conserva una pila románica de procedencia desconocida. También es posible ver en el Convento del Espino el cofre donde según la tradición se guardó el único manuscrito existente del Cantar, hoy en la Biblioteca Nacional: una buena excusa para comprar sus pastas y dulces artesanales, algunos con nombres tan "cidianos" como Lágrimas de doña Jimena. Conmemorando la muerte del Cid en Valencia, el 10 de julio de 1099, Vivar del Cid celebra anualmente unas jornadas cidianas en las que se rememora al personaje. La última recomendación no se encuentra en Vivar, sino en el pueblo vecino, Sotopalacios, a dos kilómetros de distancia: Allí encontrarás un castillo del siglo XV, construido sobre la que algunos estudiosos -entre ellos Menéndez Pidal- ubican la casa solariega del Cid. Información práctica  Ayuntamiento: Avenida del Cid, 5 bajo (09140)  Teléfono: 947 292 107 / 679 328 236  Correo electrónico: [email protected]  Web: www.vivardelcid.com  Habitantes: 238  Altitud: 841 m  Salvoconducto: por tratarse del inicio del Camino del Cid, puedes solicitar gratuitamente tu salvoconducto en cualquier de las casas rurales de la localidad. QUINTANILLA VIVAR (BURGOS)

El nombre de Quintanilla Vivar, antiguamente conocida como Quintanilla Morocisla, nos remite a tiempos altomedievales, durante los inicios del proceso de colonización o repoblación. El valle del río Ubierna, que discurre junto a Quintanilla, fue repoblado a partir del siglo IX. Quintanilla deriva de quintana, etimología utilizada para nombrar un recinto en cuyo interior había una edificación y una actividad agrícola, y Munio Cisla es el nombre de su antiguo propietario. Qué ver y hacer en Quintanilla Vivar Aunque se encuentra junto a la ciudad de Burgos, conserva su estructura e imagen de pueblo castellano ya que aún no ha sido invadido por las líneas de adosados. La agricultura, que en época medieval fue base de la subsistencia, ha seguido influyendo en las dimensiones y formas de caserones y pajares, reedificados a finales del siglo XIX y en el XX. La iglesia de Santa Eulalia de Mérida, a la que se accede a través de un pequeño puente, se asienta en la ribera del río Ubierna, cuyas aguas riegan el valle y en cuyo cauce el Cid tuvo varios molinos harineros. A 3 km de Quintanilla, en dirección a Burgos, se encuentra el monasterio gótico de Fresdelval, declarado BIC, y de propiedad privada. Información práctica  Ayuntamiento: Calle Real, 17 (09140)  Teléfono: 947 292 107  Correo electrónico: [email protected]  Web: http://www.quintanillavivar.es/  Habitantes: 565  Altitud: 857 m. VILLATORO (BURGOS) Villatoro ya era un poblamiento estable en el siglo XI, pues aparece citado en el becerro de Cardeña. Qué ver y hacer en Villatoro Actualmente es un barrio de Burgos a 4 km del centro de la ciudad. Predominan en su urbanismo los adosados y casas unifamiliares, aunque aún conserva parte de su entramado antiguo de casas de piedra. La iglesia de El Salvador, sobre un pequeño otero, es de principios del siglo XIX, aunque está construida sobre otra anterior, probablemente del XVI. Información práctica  Ayuntamiento: Plaza Mayor, 1 (Ayto. de Burgos)  Teléfono: 947 288 800 (Ayto. de Burgos)  Correo electrónico: [email protected]  Web: www.aytoburgos.es  Habitantes: 1.262  Altitud: 870 m. BURGOS (BURGOS)

R

La ciudad de Burgos está muy vinculada "emocionalmente" al Cid. Aunque Rodrigo nació muy probablemente en Vivar y desarrolló buena parte de su vida militar en los territorios de las taifas de Zaragoza y Valencia, y a pesar incluso de que en el Cantar de Mío Cid sus habitantes -por temor a la ira del rey Alfonso VI- le niegan ayuda al Cid, Burgos es la ciudad cidiana por excelencia. En tiempos de Rodrigo y de Alfonso VI Burgos tenía menos de 2.000 habitantes, y había dejado de ser una plaza de vanguardia para convertirse en una emergente villa comercial gracias al Camino de Santiago y a la importancia política y religiosa progresivamente adquirida desde finales del siglo X. Existe una ruta urbana que recorre los lugares que aparecen en el Cantar y algún otro igualmente legendario: tras atravesar el Arco de San Martín, y a los pies del castillo, se alza junto a la antigua judería el Solar del Cid, con un sencillo monumento a su memoria. La tradición enmarca en la iglesia de Santa Águeda la legendaria Jura de Santa Gadea, en la que el Cid obligó a jurar al rey Alfonso VI que no había participado en el asesinato de su hermano, el rey Sancho. Según el Cantar, el Cid abandonó la ciudad por la actual Puerta o Arco de Santa María, cruzando el Arlanzón y acampando extramuros, en la glera, ya que el rey Alfonso había prohibido a los burgaleses que ayudaran al Cid o le dieran posada bajo pena de perder sus bienes "y los ojos de la cara". Antes, el Cid se arrodilló en la desaparecida iglesia de Santa María, donde hoy se alza la catedral gótica. En la Catedral se hallan actualmente los restos de Rodrigo y doña Jimena. En el Arco de Santa María, además de los restos de yeserías mudéjares, hay una sala cidiana donde puede verse desde una reproducción facsímil del Cantar hasta... ¡el hueso radio del brazo izquierdo del caballero castellano! Siguiendo por el Espolón, un popular paseo arbolado de la ciudad, llegamos al palacio provincial de la Diputación de Burgos, en cuya cúpula pueden verse los impresionantes murales de Vela Zanetti, que reflejan un Cid que rompe con la estética victoriosa tradicional. Junto al palacio de la Diputación se alza la famosa estatua ecuestre del Cid, de Juan Cristóbal, indicando con su espada el camino a Valencia, y a continuación el puente de San Pablo, con ocho estatuas, obra del escultor Lucarini, que representan a los amigos y familiares del Rodrigo histórico y legendario. El Ayuntamiento de Burgos ha publicado un folleto turístico que recoge los lugares e hitos más significativos relacionados con Rodrigo. Puedes descargarlo pinchando aquí o en la zona de descargas que encontrarás a la derecha de tu pantalla. Qué ver y hacer en Burgos Burgos es ciudad monumental. El río Arlanzón atraviesa la ciudad. La ciudad medieval se encontraba en su orilla derecha. Se trata de uno de los ríos urbanos mejor cuidados y con una saludable vida natural en sus orillas. Nosotros recomendamos hacer la visita a Burgos con el Arlanzón como guía y compañero. Una de las formas más "nobles" de adentrarse a la ciudad vieja es cruzando el río por el Puente de Santa María y traspasar el arco del mismo nombre para darnos de bruces con la Catedral. La merecida fama de la catedral de Burgos, Patrimonio de la Humanidad, no debería eclipsar la visita a otros monumentos singulares próximos, como la iglesia de San Nicolás de Bari, cuyo retablo del siglo XVI, atribuido a Francisco de Colonia, sorprenderá al viajero desprevenido. El casco antiguo de Burgos es muy atractivo y fácil de recorrer, y en él se encuentra la zona más popular de restaurantes y bares: los burgaleses son muy aficionados al alterne de fin de semana y en los últimos años se ha desarrollado una estimulante cultura gastronómica de la tapa. Además del numeroso patrimonio religioso existente, fundamentalmente gótico, vale la pena acercarse hasta el CAB, un "coqueto" museo de arte contemporáneo, también en el centro histórico. Muy cerca se halla el antiguo castillo de Burgos, desde donde puede verse una amplia panorámica de la ciudad. Desde el castillo verás inevitablemente un gran edificio moderno: tres grandes cajas de cristal que constituyen el Complejo de la Evolución y cuyo estandarte es el MEH, el Museo de la Evolución Humana, que muestra algunos de los más importantes hallazgos paleontológicos de la Sierra de Atapuerca, Patrimonio de la Humanidad y referencia mundial para comprender el origen y desarrollo de nuestra especie. Muy cerca del MEH está el Museo de Burgos, poco conocido pero de gran interés para los aficionados a la historia y en particular a la Edad Media, pues exhibe interesantes piezas de esta época y también la Tizona, la espada que tradicionalmente se ha vinculado al Cid. Siguiendo siempre el cauce del Arlanzón, río abajo, y ya fuera del casco histórico, nos dirigimos dando un paseo por el agradable Paseo de la Isla al Real Monasterio de Las Huelgas, a donde llegamos poco después de atravesar el Puente de Malatos, que es Camino de Santiago. Si decides seguir el Camino del Cid en bici cicloturista o en coche atravesarás, siguiendo el Arlanzón pero en este caso río arriba, un frondoso parque llamado Fuentes Blancas, lugar de ocio para muchos burgaleses, donde se encuentra la Cartuja de Miraflores, sin duda una de las joyas del gótico tardío, cita ineludible para los aficionados al arte en general y de la escultura en particular. Nuestras recomendaciones  El carril bici: una de las mejoras formas de conocer Burgos es en bici. El carril bici principal sigue el margen izquierdo del río Arlanzón permitiendo un desplazamiento rápido para los cicloturistas desde Fuentes Blancas y el parque de la Quinta hasta el Parque del Parral, con las Huelgas y la Universidad como enclaves de interés, a lo largo de más de 10 km. Es un paseo relajante y asegura buenas vistas de la ciudad.  El Real Monasterio de Las Huelgas. Está fuera del casco histórico pero recomendamos fervientemente su visita. Este monasterio fue un centro de poder y vacacional de los reyes castellanos durante la Baja Edad Media: en su interior encierra numerosas sorpresas, no solo artísticas. Si puedes hazlo caminando o en bici (se encuentra a 2 km de la puerta de la Catedral): el paseo es muy agradable con buen tiempo, sobre todo si atraviesas el Paseo de la Isla, junto al río: un parque de casi un kilómetro de longitud construido en el siglo XIX que posee una enorme variedad de especies vegetales: desde el pinsapo al cedro del Himalaya, pasando por algunos ejemplares magníficos de pino laricio y secuoya.  Todos los años, durante el primer fin de semana de octubre, se celebra en Burgos el Fin de Semana Cidiano, una fiesta popular en la que se recuerda la figura del Cid mediante representaciones y recreaciones medievales, mercados, campamentos, torneos.

Información práctica  Ayuntamiento: Plaza Mayor, 1  Teléfono: 947 288 800  Correo electrónico: [email protected]  Web: www.aytoburgos.es  Habitantes: 170.441  Altitud: 861 m.  Web Turismo Burgos: http://www.aytoburgos.es/turismo-en-burgos  Oficina de Turismo del Ayuntamiento: 947 288 874 / [email protected]  Oficina de Turismo de la Junta de Castilla y León: 947 203 125 / [email protected]  Información RENFE: 902 240 202 / 947 265 565  Información autobuses: 947 265 565 Rev. ALC: 25.09.19 CORTES (BURGOS) Qué ver y hacer en Cortes Al entrar en la población, siguiendo el Camino del Cid, encontrarás en la fachada del edificio municipal, en la plaza, unos murales con diversas escenas del Cantar de mío Cid: la salida para el exilio, la entrada triunfal en Valencia... y un mapa de la ruta del Destierro. La salida hacia el monasterio de San Pedro de Cardeña se hace por un puente que cruza la autovía. Además, no puedes perderte...  Cortes se encuentra muy cerca de la Cartuja de Miraflores, a menos de 2 km por una carreterita estrecha sin tráfico, en cuyo interior encontrarás algunas joyas de la escultura tardogótica hispánica. Así que si tienes tiempo, ya sabes... ¡pero antes llama a la Cartuja para asegurarte la posibilidad de la visita! El teléfono es: 947 252 586. Información práctica  Ayuntamiento: Plaza Mayor, s/n (Ayto. de Burgos)  Teléfono: 947 288 800 (Ayto. de Burgos)  Correo electrónico: [email protected]  Web: www.aytoburgos.es  Habitantes: 866  Altitud: 929 m. SAN PEDRO DE CARDEÑA (BURGOS)

Mandad recoger la tienda y vayámonos apresurados, en San Pedro de Cardeña, allí nos cante el gallo; veremos a vuestra mujer, discreta hijadalgo. Versos 208 y ss. CMC En San Pedro de Cardeña, según el Cantar, el Cid, antes de salir para el destierro, dejó al cuidado de su abad a Jimena y a sus hijas, doña Elvira y doña Sol (cuyos nombres reales fueron María y Cristina). Cuna de la leyenda cidiana, fue el lugar donde reposaron durante siglos los restos del Cid y de su esposa Jimena. El monasterio fue fundado por los benedictinos en 899, constituyéndose en un importante centro cultural y espiritual, especialmente en los primeros momentos de la construcción de Castilla. Del monasterio románico, saqueado en el 953 por el ejército de Abderramán III, aún queda la vieja torre del siglo X-XI y su claustro románico, del siglo XII. Qué ver y hacer en San Pedro de Cardeña San Pedro de Cardeña cuenta con una agitada historia, desde su fundación en los otrora agrestes paisajes de lo que luego sería el reino de Castilla, fue saqueado en varias ocasiones -ya por ejércitos andalusíes o por las tropas francesas en el siglo XIX-; abandonado en el año 1836 tras la desamortización, fue ocupado temporalmente por distintas órdenes religiosas; durante la Guerra Civil fue utilizado como campo de concentración de prisioneros republicanos. Finalmente, el 1 de mayo de 1942, se restauró la vida monástica por monjes cistercienses llegados del monasterio palentino de San Isidro de Dueñas. Debido a estos avatares el monasterio carece de tesoros artísticos de gran valor, pero sin embargo sus muros son en realidad un documento vivo de su historia, que el viajero curioso podrá descubrir con la ayuda de los monjes, siempre amables y hospitalarios, observantes de la Regla de San Benito. Por ejemplo, en su fachada austera, de origen barroco, puede verse una estatua del Cid en actitud muy similar a la representada en las imágenes de Santiago Matamoros: los desperfectos que se observan en ella son debidos a los disparos de las tropas francesas durante la ocupación. El saqueo francés afectó también a la tumba del Cid: los restos óseos fueron desperdigados por el templo e incluso sustraidos por los soldados que vieron en estos un valioso souvenir, razón por la que algunos museos europeos aseguran conservar hoy huesos del caballero castellano. La historia del cadáver del Cid es tan azarosa como su vida: muerto en Valencia, su cuerpo fue exhumado por Jimena poco antes de la conquista almorávide de la ciudad, en 1102, para ser enterrado con el paso de los años, en el monasterio, donde fue exhumado varias veces hasta su ubicación definitiva en la capilla- panteón del Cid, visitable, en la que pueden verse los sarcófagos del Cid y doña Jimena -esculpidos en el siglo XII por orden de Alfonso X el Sabio, descendiente lejano de Rodrigo, aún conservan pequeños restos de policromía-, cenotafios de sus parientes y amigos, así como diversos frescos y objetos de la época. Hoy los restos del Cid y su esposa se hallan bajo el crucero de la Catedral de Burgos. Desde la iglesia abacial del siglo XV en la que se encuentra la capilla accedemos al claustro de origen románico. Es llamado de los Santos Mártires porque se identifica con el lugar donde, según la tradición, 200 monjes fueron asesinados por las tropas andalusíes de Abderramán III. Los capiteles originales están labrados en piedra de arenisca roja y decorados con motivos vegetales. También románica es la torre de principios del siglo XI, denominada popularmente de doña Jimena gracias a los versos del Cantar, que sitúan en Cardeña el refugio temporal a la mujer e hijas del Cid durante el destierro. La fuerza del Cantar, poema en el que la historia y la ficción se entremezclan, ha sido tal que sin duda Cardeña puede considerarse el epicentro del mundo cidiano, lugar de historia y también de numerosas leyendas, como la de Babieca: a la salida, un monolito señala el lugar donde según la tradición fue enterrado el caballo del Cid. En 1949 el duque de Alba realizó allí una excavación arqueológica, sin resultado. Además, no puedes perderte... Tras terminar la visita puedes comprar en el monasterio como curioso recuerdo una botella de Tizona, un licor digestivo aguardentoso de sabor peculiar no siempre al gusto de todos, de entre 38 y cuarenta grados, elaborado por los propios monjes a base de hierbas autóctonas. Los menos aventureros pueden optar por el Valdevegón, el vino que los monjes envejecen en las barricas de su bodega. Información práctica  Ayuntamiento: San Pedro de Cardeña, s/n (09193)  Teléfono: 947 290 033  Correo electrónico: [email protected]  Web: www.monasteriosanpedrodecardena.com  Habitantes: 15  Altitud: 985 m.

MODÚBAR DE SAN CIBRIÁN (BURGOS)

La situación de Modúbar de San Cibrián es lugar de paso entre valles. El pueblo se ubica en el camino antiguo que unía Cardeña con Los Ausines y la abadía de San Quirce, ya camino de Silos, por lo que es lógico pensar que fuera también lugar de paso para el Cid y sus hombres. Sin duda, en tiempos del Cid existía un poblamiento, ya que en el año 1069 el rey Fernando I autorizó al monasterio de San Martín, por entonces bajo la tutela del de Cardeña, para que poblara en su jurisdicción. El Becerro Gótico de Cardeña, un cartulario que recoge parte de la historia del monasterio y sus alrededores entre los siglos IX a XI, cita la existencia del monasterio de San Martín, hoy desaparecido: quizá la pila románica que guarda la iglesia perteneciera a este. El monasterio de San Martín fue fundado en 944 y en 975 lo habitaban 34 monjes. Al parecer la prosperidad del monasterio duró poco, quizá debido a las correrías de Almanzor en la zona. Algunos autores consideran que el topónimo Modúbar proviene del árabe mudawwar, que significa "redondo".

Qué ver y hacer en Modúbar de San Cibrián Modúbar de San Cibrián se halla en un valle, rodeado por cultivos y robledales. El pueblo es de casas bajas de una o dos plantas y connforman un núcleo limpio y ordenado. Actualmente las casas muestran fachadas con piedra de sillería o mampostería, pero antiguamente la segunda planta, como era usual, se edificaba en adobe, y aún quedan algunos varios ejemplos de esta arquitectura tradicional, como la antigua escuela. De los siglos XI-XIII aún quedan algunos vestigios: llegando de Cardeña, a la derecha del camino, junto a la Fuente de los Martires, pueden verse los cimientos de una ermita de los siglos XIII y XIV, en uno de cuyos laterales se han encontrado enterramientos posiblemente más anyiguos que quizá aporten nuevos datos sobre el monasterio de San Martín de Modúbar. Junto a la fuente, a la derecha del camino, pueden verse los restos de un viejo molino harinero, uno de los dos que poseía el pueblo. Modúbar es rica en aguas; una de sus fuentes, ya en el pueblo, es conocida como la fuente de los sarcófagos, ya que se utilizaron dos de ellos para canalizar su paso: posiblemente pertenezcan al monasterio románico de San Martín. Desde la fuente nos dirigimos a la iglesia de San Pedro Apóstol, del siglo XVII, de una sola nave, que conserva una pila románica que de nuevo nos remite al viejo monasterio.

Información práctica  Ayuntamiento: Plaza Ayuntamiento, 1, 09198. (Ayto. )  Teléfono: 947 421 005 (Ayto. Ibeas de Juarros)  Correo electrónico: [email protected]  Web: www.ibeasdejuarros.es  Habitantes: 64  Altitud: 960 m.

LOS AUSINES (BURGOS)

La primera referencia documental a los Ausines se remonta al siglo X, año 972. Se trata de un documento de permuta en el que el conde de Castilla García Fernández pasa a adquirir la propiedad de una dehesa, que luego donará al monasterio de San Pedro de Cardeña, a cambio de exonerar al concilium de los Ausines de la castellaria, por la cual sus habitantes tenían el deber de utilizar una parte de su tiempo para la construcción y reparación de fortalezas. También existe referencia a la existencia de un castillo en el siglo XII; este castillo, del que no se han encontrado restos (pero sí de un castro de la Edad del Hierro), estaría en lo alto de la peña del Castillejo y para ello se habrían reutilizado los elementos constructivos del castro. Desde esta peña se observa una estupenda panorámica del camino hacia Lara; según Abásolo, debía existir una vía romana que unía Clunia con Lara y Los Ausines, que de este modo se convertía en la puerta de entrada al valle del Arlanzón. Qué ver y hacer en Los Ausines En realidad Los Ausines son tres barrios separados entre sí, tres núcleos de población de origen medieval que han crecido alrededor de su respectivas iglesias, vertebrados por el curso del río Ausín a lo largo de 2 km y hoy dominados por una omnipresente gravera. Los tres barrios se caracterizan por su pequeño tamaño y por la imagen armónica de sus calles en las que predomina la arquitectura popular de mampostería. El río Ausín define parte de la personalidad de los barrios, y a sus márgenes nacen algunos molinos y huertas. El primer barrio que nos encontramos viniendo de Modúbar de San Cibrián es el de Quintanilla, al que accedemos cruzando un bonito puente de origen medieval; a la derecha queda un área de descanso con una bonita fuente artesiana cuyo cauce dirige sus aguas a un lavadero hoy restaurado. Dejando a la izquierda la iglesia de la Asunción, los senderistas deben encaminarse a la fantasmagórica estación de tren, ya abandonada, donde una vez cruzada la vía se prosigue el camino hacia Cubillo del Campo. Cicloturistas y automovilistas continúan por la carretera hasta llegar al barrio de San Juan. Desde allí, tras una corta pero dura ascensión, se accede a la ermita románica de la Virgen del Castillo (XII), visible desde la carretera. Desde esta ermita, situada en lo alto de un peñasco calizo llamado Castillejo, se obtienen unas vistas muy sugerentes del entorno. Una vez arriba, se comprende, por sus características defensivas, que el cerro haya estado poblado desde la antigüedad. La iglesia más interesante es la de San Miguel, en el barrio de Sopeña. Aunque muy reformada en épocas posteriores, conserva la portada occidental románica del siglo XII, a la que se accede por unas escaleras de piedra con varias estelas medievales. En la arquivolta de la portada puede verse una corona de esculturas radiales que incluyen una interesante diversidad de personajes, fundamentalmente músicos. En algunas de los relieves de los capiteles puede advertirse la influencia silense. En el interior, que responde a épocas posteriores, se conserva una interesante pila románica. Además, no puedes perderte... La ermita de la Virgen del Castillo. Situada en el barrio de San Juan, la subida a la ermita es una propuesta muy interesante para los aficionados al románico. La ermita, de una sola nave, posee una interesante fachada meridional, con algunos canecillos muy curiosos. La ermita suele estar cerrada al público, y es una pena porque en su interior guarda también algunos relieves de gran interés. Las vistas son muy llamativas y, si uno quiere tomarse las cosas con calma, puede ser un buen lugar para descansar, admirar el paisaje y viajar con la imaginación a los tiempos en que la peña era un punto defensivo. Los senderistas tienen que desviarse de su itinerario en el barrio de Quintanilla, lo que puede llevarles una hora. Información práctica  Ayuntamiento: Calle Las Escuelas, 1 (09194)  Teléfono: 947 099 390  Correo electrónico: [email protected]  Web: www.losausines.es  Habitantes: 110  Altitud: 908 m.

CUBILLO DEL CAMPO (BURGOS)

El origen incierto del actual Cubillo del Campo está ligado a los tiempos de la repoblación de la tierra de nadie entre los territorios cristianos y musulmanes durante los siglos X y XI. Esta tierra dura y despoblada fue testigo de la llegada de familias de colonos, origen de los núcleos urbanos que se constituirían en behetrí- as. Qué ver y hacer en Cubillo del Campo Cubillo del Campo es un pueblo pequeño y tranquilo que cuenta en su jurisdicción con algunas de las famosas canteras de piedra caliza con las que se construyó la catedral de Burgos. La historia de la ciudad de Burgos está escrita con la piedra caliza de esta zona y en concreto, de la piedra extraída de las canteras que comparten Cubillo y la vecina Hontoria. Desde la antigí¼edad, esta piedra caliza ha sido arrancada de la tierra por su resistencia y su facilidad de talla, la vecina abadía románica de San Quirce (siglo XII), la catedral de Burgos (siglo XIII y siguientes) y otros edificios singulares de la ciudad como el Arco de Santa María o la Casa del Cordón, han sido construidos con esta piedra, y también, por supuesto, la primera vista de que dispondrá el viajero, la iglesia parroquial, iniciada a finales del siglo XVI, que se alza, imponente, sobre un alto. La economía del pueblo se basa en la explotación de unos arenales colindantes y en menor medida de la agricultura. Los habitantes de Cubillo pueden afirmar que poseen la espada Tizona más larga del mundo, de unos sesenta metros de longitud: situada en la ladera de un alto por el que discurre el sendero cidiano, es visible desde el pueblo, y fue construida por los habitantes de la localidad como homenaje al Camino del Cid. Además, no puedes perderte... Las canteras. En realidad no existe una sola cantera, sino muchas; en ocasiones se trata de pequeños y hondos pozos que perforan la sierra, y en otras, como es el caso de las situadas entre La Mata Rubia y Los Carriles, son fascinantes explotaciones subterráneas que sin duda sorprenderán por sus dimensiones al viajero y que, incluso, en algún caso fueron utilizadas como polvorín durante la guerra civil. Estas canteras están cerradas al público, pero el viajero sin prisas quizá pueda verlas preguntando en el Ayuntamiento. Si esto no es posible, te recomendamos que hables con los vecinos más viejos del pueblo y les preguntes sobre las canteras; algunos de ellos trabajaron en las minas subterráneas, a veces en condiciones muy duras; seguro que encuentras su conversación interesante. Información práctica  Ayuntamiento: Calle Plaza, 3 (09352)  Teléfono: 947 406 840  Correo electrónico: [email protected]  Web: www.cubillodelcampo.es  Habitantes: 88  Altitud: 1000 m.

MECERREYES (BURGOS)

El origen de Mecerreyes es incierto: tal vez su primitivo núcleo se debió a repoblaciones de mozárabes del sur durante el siglo IX. Lo cierto es que con toda probabilidad su origen etimológico es árabe (maza rais) que significa prado o campo, entre otros. Lo cierto es que el gentilicio de sus gentes es guiletos, que proviene de guilla (cosecha). La tradición atribuye su etimología a ser "cuna de reyes"; según esta, aquí nació Fernán González, primer conde de Castilla y uno de los héroes primigenios del futuro reino. Históricamente, las primeras noticias escritas de la existencia de "Mezerese", son del siglo X, en el documento fundacional del Infantazgo de Covarrubias del año 978, como perteneciente al condado de Lara. Desde luego no existen pruebas de que el Cid pasara por Mecerreyes, por entonces poco más que una aldea, pero sin duda es una población cuyo enclave explica una parte de la historia fundacional de Castilla.

Qué ver y hacer en Mecerreyes Aunque Mecerreyes mantiene una saludable armonía arquitectónica propia de los pueblos castellanos de la zona, en cuyas fachadas se alterna la piedra de sillería y la mampostería, apenas quedan restos medievales, más allá de sus historias y tradiciones, su paisaje y, escultóricamente, su pila bautismal, del siglo XII. Esta pila románica está decorada con arcada ciega de medio punto coronada por una doble cenefa. La existencia de la pila indica que posiblemente la actual iglesia de San Martín (siglos XVI y XVII) fuera construida sobre otra anterior románica. Aunque no existe documentación que testimonie el paso del Cid por Mecerreyes, lo cierto es que para acercarse a la importante villa de Covarrubias el mejor modo era hacerlo por el Camino Real de Valencia, también llamado de Cuenca, ya documentado por Villuga en el siglo XVI. Los habitantes de Mecerreyes, en todo caso, han levantado a la salida de la población, en dirección a Covarrubias, una imponente escultura cidiana, obra del artista guileto Ángel Gil Cuevas, sin duda la escultura más alta del Cid hasta la fecha, pues alcanza una altura total de 7 metros (1 metro para la base, 4,50 metros de escultura y 1,50 metros de prolongación de la lanza). Mecerreyes se halla cerca de Covarrubias, al pie de la Sierra de Las Mamblas, un pintoresco paisaje donde hay una interesante población de rapaces, entre ellas el águila real. El PRC - BU 118 te lleva, a través de montes de encinas, pinos y enebros, hasta los pies del Alto de Castillejo, en un recorrido de 17 km que comienza y termina en Mecerreyes. El pasado de Mecerreyes se encarna todos los años de forma lúdica en la popular fiesta del Gallo de Carnaval o Corrida del Gallo. Si te encuentras cerca de la localidad el domingo de Carnaval, el domingo anterior al Miércoles de Ceniza, puedes disfrutar de esta fiesta tradicional de origen pagano, en el que los guiletos, especialmente los jóvenes, muestran su habilidad para correr con un gallo sin recibir ningún golpe de sus adversarios, una fiesta en la que son protagonistas personajes como el rey Niño o el Zamarraco, o las propias personalidades imaginarias que se construyen con disfraces inspirados en la costumbre secular y donde se utilizan materiales tradicionales, como esparto, huesos, pieles, hasta hojas de roble.

Información práctica  Ayuntamiento: Calle La Iglesia, 25 (09346)  Teléfono: 947 403 001  Correo electrónico: [email protected]  Web: www.mecerreyes.es  Habitantes: 208  Altitud: 1005 m.Rev.  : JGG 24.06.19 COVARRUBIAS (BURGOS)

Entrar en Covarrubias es sumergirse en la historia más profunda de Castilla. Su ubicación, a orillas del Arlanza y en el valle del mismo nombre, ha facilitado su poblamiento desde época pre-romana, pero es en la Alta Edad Media cuando adquiere las señas de identidad que hoy la distinguen como una de las villas con más carisma dentro de la provincia de Burgos, en buena medida debido a que fue plaza de avanzada de la vanguardia castellana frente al dominio califal y a su vinculación con el conde castellano Fernán González (siglo X). Fernán González es una de las grandes figuras, tanto históricas como legendarias, de la historia castellana, muy ligada a los orígenes del entonces inexistente, aunque ya embrionario, reino de Castilla. La relación de Fernán González con la villa se prolongaría en sus descendientes. Su hijo Garcí Fernández fundó en 972 el Infantado de Covarrubias. Punto intermedio hacia Silos, situada en un enclave estratégico, según los estudiosos es muy probable que el Cid pasara por Covarrubias y avistara desde el Arlanzón, como hoy lo hace el viajero, las murallas de la villa.

Qué ver y hacer en Covarrubias Covarrubias es una villa medieval de gran interés turístico y cultural. Tanto sus edificios históricos como su casco urbano de origen medieval resultan muy evocadores al viajero, a quien recomendamos entrar por el Arco del Archivo del Adelantamiento de Castilla (siglo XVI), de estilo herreriano. Desde el Arco se llega a la Plaza de doña Urraca, centro neurálgico de la villa, y desde allí al Torreón de Fernán González, también llamado de doña Urraca, del siglo X: se trata de una torre de vigilancia y defensiva casi a pie del río Arlanza. Su silueta troncocónica y su imponente presencia sugieren lo que pudo ser Covarrubias durante la Alta Edad Media y su importancia como puesto de avanzada. Muy cerca se halla la Ex Colegiata de San Cosme y San Damián, templo predominantemente gótico, del siglo XV, que merece la pena ser visitado, ya que son numerosas las sorpresas que acoge en su interior: el claustro; al famoso órgano de Covarrubias, del siglo XVII, aún en funcionamiento; el sepulcro de Fernán González; o su impresionante museo parroquial, que cuenta con una importante colección de piezas de arte sacro, entre las que destaca el Tríptico de los Reyes Magos, talla policromada de finales del siglo XV o principios del siglo XVI. Desde la colegiata el viajero puede tomar el paseo de la Solana, paralelo al cauce del río y a las antiguas murallas, mandadas derribar en el siglo XVI por el médico personal de Felipe II, el "divino" Vallés, con la intención de que el viento saneara las calles de la villa, asolada por la peste. Desde allí puedes dirigirte, atravesando algunas calles y pequeñas plazuelas, a la iglesia de Santo Tomás, del siglo XV, construida sobre una anterior, románica, de la que aún se conservan algunos vestigios en una de sus naves y en la pila bautismal, románica al igual que la de la vecina Mecerreyes, aunque su reclamo más llamativo es la escalera del coro, de estilo plateresco. Desde Santo Tomás el viajero puede regresar a la plaza de doña Urraca donde reponer fuerzas en alguno de los restaurantes de la villa, especializados en platos de la cocina castellana: la olla podrida, el cordero asado y los postres caseros basados en frutas y lácteos.

No puedes perderte...  Callejear por sus calles. Las reminiscencias medievales de Covarrubias aún son visibles en su trazado urbano, en el estrechamiento de sus calles o en las pequeñas plazas soportaladas, que hacían las veces de mercado y foro popular. La mayoría de las edificaciones del casco antiguo conservan su estilo constructivo tradicional, basado en el adobe y las vigas entramadas.  La ex Colegiata es otro de los grandes atractivos de Covarrubias y sin duda los aficionados al arte gótico encontrarán muchas razones para su visita, pero si estás interesado en la historia fundacional de Castilla, este es uno de los sitios que no puedes perderte, ya que en su interior se hallan los restos de Fernán González y de algunos de sus descendientes. Los sarcófagos son muy sencillos y apenas vistosos, pero es que el interés no depende de lo que el viajero ve, sino de su capacidad de evocación.  El Monasterio de San Pedro de Arlanza. A 7 km de Covarrubias, por una carretera serpenteante que se hunde en la Sierra de las Mamblas, entre tupidos bosques de roble, sabina y encina, se halla el monasterio de Arlanza, posiblemente fundado a finales del siglo IX o principios del siglo X bajo la protección del padre de Fernán González. Aunque hoy se encuentra en estado semiruinoso conserva trazas evidentes de su planta románica, si bien son los estilos góticos y herreriano los que prevalecen. El de Arlanza es uno de los monasterios fundacionales de Castilla; su ubicación en un paraje muy sugestivo junto al río Arlanza y los siglos de historia que acumulan sus muros merecen este alto en el camino. Información práctica  Ayuntamiento: Plaza Doña Urraca, 1 (09346)  Teléfono: 947 406 487  Correo electrónico: [email protected]  Web: www.covarrubias.es  Habitantes: 521  Altitud: 836 m.

RETUERTA (BURGOS)

La historia de Retuerta está muy ligada a su vecina, la otrora poderosa Covarrubias. Tras la invasión árabe en el siglo VIII la zona sufrió un fuerte despoblamiento: sus habitantes huyeron o bien se refugiaron en cuevas. Esta situación remitiría con el avance de los reinos cristianos y la creación del Condado de Castilla hasta cristalizar en la fundación del Infantado de Covarrubias en el año 978. Este fue instituido por Garcí Fernández, hijo del conde Fernán González, donando a su hija Urraca un importante señorío, entre cuyas villas se hallaba la de Retuerta. Qué ver y hacer en Retuerta Retuerta es un pequeño pueblo situado en el valle del Arlanza que posee un gran valor etnográfico, ya que la amenaza de ser inundado por un pantano que nunca se construyó posibilitó que buena parte de sus casas antiguas permanecieran sin reformar. Hoy sus callejuelas de adobe y madera son un escenario perfecto para recordar cómo se construía antiguamente. Posee también un rollo jurisdiccional a la entrada del pueblo. Además, es uno de los pocos pueblos en los que se conserva la práctica del carboneo sin fines turísticos. Además no puedes perderte... Si te interesa la etnografía y la arquitectura tradicional encontrarás interesantes ejemplos en esta localidad; seguro que encontrarás a algún vecino que quiera mostrarte el interior de alguna de las viejas casas aún en pie. En abril y mayo podrás ver cómo se realiza el carboneo. Información práctica  Ayuntamiento: Calle María Salomá, s/n (09347)  Correo electrónico: [email protected]  Web: www.retuerta.es  Habitantes: 58  Altitud: 900 m.

SANTO DOMINGO DE SILOS (BURGOS)

La historia de Silos es la historia de Castilla: aunque Almanzor, a finales del siglo X, provocó grandes destrozos, tuvo un enorme esplendor entre los siglos XI-XIII, gracias a su impulsor Santo Domingo quien, alrededor del año 1000, reedificó el monasterio, convirtiéndose en un gran centro espiritual, cultural y artístico. La abadía de Santo Domingo de Silos está ligada a la historia del Cid, ya que en vida Rodrigo y su esposa Jimena donaron algunas de sus heredades al monasterio, cuyo claustro, en el año 1081, año en que el Cid fue desterrado, aún se estaba construyendo.

Qué ver y hacer en Santo Domingo de Silos Silos es una pequeña localidad castellana con numerosos servicios turísticos, y constituye un buen sitio para descansar y comer una de sus especialidades gastronómicas: el cabrito asado. Casi todo el pueblo gravita alrededor del monasterio, en el que puedan visitarse algunas de sus espacios más importantes, como su claustro románico o su museo de arte religioso. Un paseo por el pueblos nos deparará aún otras sorpresas: casas tradicionales y caserones nobiliarios, la muralla urbana, o la iglesia de San Pedro, junto al monasterio. Muy cerca de Santo Domingo de Silos, a pocos kilómetros por la carretera en dirección a Hinojar de Cervera, está el paraje natural conocido como La Yecla, una profunda y estrecha garganta excavada en la caliza por la que el visitante puede adentrarse a través de una serie de pasarelas colgantes que alternan las marmitas de gigante y las cascadas. Además, no puedes perderte...  No puedes irte de Silos sin visitar su excepcional claustro románico, en uno de cuyos capiteles puede verse una mesnada medieval que refleja con bastante precisión las vestiduras para la guerra en tiempos del Cid.  Los servicios religiosos de los monjes ofrecen la posibilidad de escuchar a los viajeros el canto gregoriano, canto de origen medieval de sentida espiritualidad que, de un modo involuntario, llevó a los monjes a adquirir fama mundial durante los años ochenta. Información práctica  Ayuntamiento: Plaza Mayor, 1 (09610)  Teléfono: 947 390 070  Correo electrónico: [email protected]  Web: www.santodomingodesilos.es  Habitantes: 176  Altitud: 1003 m.

PEÑACOBA (BURGOS)

Qué ver y hacer en Peñacoba Peñacoba es una pequeña población ubicada a más de mil metros de altitud y situada en el Espacio Natural de La Yecla - Los Sabinares del Arlanza, un espacio protegido caracterizado geológicamente por sus cortados calizos, formaciones kársticas y sinclinales colgados. Las peñas que se observan desde el pueblo y que el viajero deja a su izquierda camino de Huerta de Rey son buenos ejemplos. Aquí abunda la encina per sobre todo, acompañando a los cultivos, la sabina. Este árbol está asociado a terrenos pobres y climas duros, por lo que su pervivencia centenaria, de hecho se trata de uno de los mayores sabinares relictos de Europa, da buena cuenta del entono en el que nos movemos y también del carácter esforzado de sus primeros pobladores. Son comunes en este espacio el buitre leonado, el alimoche y el águila perdicera. En el siglo XI Peñacona era punto intermedio en el camino natural entre el monasterio de Silos y el castillo o torre, hoy desaparecido, de Huerta de Rey. Peñacoba y sus tierras pertenecieron al Cid. En 1076 Rodrigo y su mujer, doña, Jimena donaron la aldea al Monasterio de Silos. Información práctica  Ayuntamiento: Plaza Mayor, 1 09610. (Ayto. Santo Domingo de Silos)  Teléfono: 947 390 070 (Ayto. Santo Domingo de Silos)  Correo electrónico: [email protected]  Web: www.santodomingodesilos.com  Habitantes: 39  Altitud: 1139 m. PINAREJOS (BURGOS)

Vino mío Cid a instalarse en Espinazo de Can; mucha gente se le acoge esa noche de todas partes a la mañana siguiente se pone a cabalgar, ya sale de la tierra el Campeador leal Versos 394 y ss. CMC No se sabe con seguridad donde se ubica el paraje de Spinaz de Can. Al parecer todo indica que este topónimo se refiere a Pinarejos, actualmente un área de recreo dentro de los límites de . El Cid fue señor de algunas localidades de los alrededores, por lo que no puede extrañar que el Cantar afirme que mucha gente se le unió en aquel lugar. En todo caso el sitio debía de tener alguna significación muy especial para el autor del Cantar, ya que en la provincia de Burgos, además de este topónimo, sólo cita a Vivar, Burgos y el monasterio de San Pedro de Cardeña, omitiendo lugares naturales de paso como Silos o Covarrubias. Qué ver y hacer en Pinarejos Pinarejos no es un pueblo, sino una amplia área recreativa situada en pleno monte de pinares, en el término municipal de Arauzo de Miel, a 3 km de Doña Santos y a 4 km de Arauzo de Miel. El lugar posee numerosas fuentes y constituye un lugar de ocio para los habitantes de la zona. La ermita de la Virgen de Pinarejos, de una sola nave y mampostería, es del siglo XVIII, aunque al parecer se levanta sobre otra edificación anterior. El lugar, arbolado, se ofrece como un espacio adecuado para el descanso donde el viajero podrá recuperar fuerzas camino de Huerta de Rey. Para cualquier consulta, contacta con el Ayuntamiento de Arauzo de Miel en el teléfono 947 388 204. Información práctica  Altitud: 818 m. HUERTA DE REY (BURGOS)

Conocemos de la existencia de un castillo o torre de vigilancia en Huerta ya en el siglo IX. Su ubicación orográfica, su proximidad a Clunia y el avance colonizador del reino asturiano-leonés justifican su presencia. En agosto de 934 Huerta (Warta ) sufrió el ataque del califa Abderramán III, que había devastado los nuevos emplazamientos de colonos en Clunia y Coruña del Conde. Curiosamente, la Iglesia parroquial está dedicada a San Pelayo, un niño martirizado por su fe en la Córdoba califal y que fue muy famoso en aquella época necesitada de referentes, milagros, y reliquias. En 1137 Alfonso VII, rey de Castilla y León, nieto de Alfonso VI, hizo la donación de Huerta y su castillo al monasterio de Silos. De este modo los huertaños, o "lobos", pasaron a depender de la jurisdicción abacial. Esta relación fue muy conflictiva, y finalizó el 22 de junio de 1637, cuando el rey Felipe IV concedió a Huerta el privilegio de villazgo con exención de la jurisdicción silense. Por Huerta pasaba uno de los ramales de la Cañada Real Segoviana. El discurrir de miles de cabezas de ganado trashumantes, que se desplazaban del norte hacia el sur en busca de mejores pastos para el invierno, no era siempre pacífico. Una tradición popular no contrastada explica que el origen del apodo "lobo" de los huertaños se debe a que el paso de los rebaños por las calles del pueblo pudo dar lugar en alguna ocasión al "extravío" de algún cordero, que terminaba en casa ajena. De esto se quejaron siempre los pastores trashumantes, no ya de Huerta sino de muchas otras poblaciones españolas que debían atravesar en su "peregrinaje" anual de ida y vuelta. Qué ver y hacer en Huerta de Rey Huerta de Rey es una villa de cuyo ayuntamiento dependen otros tres pueblos del Camino del Cid: Peñalba de Castro, Hinojar del Rey y Quintanarraya. Se encuentra en un cruce orográfico de caminos, protegido por sierras al norte y abriéndose al sur hacia la ribera del Duero. Alterna así la sierra quebrada con espesos pinares y áreas de cultivo de cereal y una pequeña huerta bañada por el río Arandilla que atraviesa serpenteante la localidad, hacia el Duero, donde desemboca. El núcleo, de casas de dos o tres pisos, se arracima sobre un cerro sobre el que posiblemente se asentara el castillo de Huerta del Rey, hoy desaparecido, del que conocemos su existencia al menos desde el siglo X. El nombre de Huerta (llamado en los documentos históricos "Warta" y "Orta") proviene de la fertilidad de sus tierras y la abundancia de sus aguas, que no se limitan al río Arandilla, pues existen diversos manantiales y fuentes, como el de la Salud, a la que atribuyen poderes curativos. Algunas de estas venas de agua, encontrándose en las afueras del pueblo, disponen de zonas de recreo y son paso obligado en los diversos itinerarios que parten del mismo, muy recomendables para ciclistas BTT y senderistas con tiempo. Desde el año 2014, en agosto, los vecinos recrean un hipotético paso del Cid por la localidad representando la obra de teatro “El Cid pasó por Huerta”, un espectáculo que se representa en su bonita plaza de toros y en torno al cual, durante el fin de semana, se organiza un mercado medieval y diferentes espectáculos. Huerta de Rey es también conocida por ser el pueblo de los "nombres raros". Se cuenta que, a finales del siglo XIX, muchas personas tenían nombres parecidos o iguales, lo que causaba problemas con el reparto del correo. Para solucionar este "problema" el secretario del ayuntamiento se le ocurrió echar mano del martirologio romano, y desde entonces comenzaron a bautizar a sus hijos con nombres tales como Evilasio, Gláfida, Filadelfo, Walfrido, Hierónides, Filogonio, Sindulfo, Austiquiliniano, Marceonila, Burgundófora, Marciana, Alpidia, Edevina... Aunque esta costumbre está en vías de desaparición, aún hay muchos huertaños, sobre todo gente mayor, con nombres de los más variopinto. Una excusa más para que el viajero cidiano entable conversación con sus vecinos, mientras se repone de las "heridas" del viaje y se aprovisiona en un pueblo bien dotado de los servicios propios de una cabecera comarcal. Información práctica  Ayuntamiento: Avenida Alonso López, 1 - 09430  Teléfono: 947 388 001  Correo electrónico: [email protected]  Web: www.huertaderey.es  Habitantes: 673  Altitud: 1007 m.

QUINTANARRAYA (BURGOS)

La historia de Quintanarraya está vinculada a la ciudad romana de Clunia; al parecer su nombre proviene de Quintana Anaya, y ya aparece citada de modo colateral en un documento fechado en 1048 perteneciente al monasterio de Arlanza. Apenas un poblado, en tiempos del Cid Quintanarraya pertenecía a la abadía de San Sebastián de Silos por donación del rey Alfonso VI, realizada en 1073. Qué ver y hacer en Quintanarraya Situado en una llanura entre la que sobresalen pequeños montes de roble y encina, Quintanarraya es un pequeño y tranquilo pueblo, rico en agua, rodeado por los pequeños cauces del río Arandilla y del Dor, que convergen a la salida de la localidad. De hecho, el pueblo es atravesado por el Canal de los Molinos, cuyo nombre se debe a que antiguamente las aguas de este canal servían para accionar varios molinos. Al margen del paseo sosegado por la localidad, el viajero curioso podrá reparar en una de las paredes de la iglesia de la Cátedra de San Pedro de Antioquía, donde en su muro occidental hay una portada sencilla de origen románico de arco de medio punto lobulado. El edificio actual fue construido a principios de siglo XVIII. En su interior se conserva una pila románica. Información práctica  Ayuntamiento: Avenida Alonso López, 1 (09454)  Teléfono: 947 388 001  Correo electrónico: [email protected]  Habitantes: 126  Altitud: 935 m.

HINOJAR DEL REY (BURGOS)

Qué ver y hacer en Hinojar del Rey Hinojar del Rey es un pequeño pueblo de estampa castellana que cuenta con un centenar de habitantes. Actualmente es pedanía de Huerta de Rey. Aproximadamente a 2 km de la población se encuentra la ermita del Santo Cristo, que conserva por únicos vestigios románicos cuatro capiteles probablemente originarios de la antigua iglesia hoy desaparecida. Información práctica  Ayuntamiento: Avenida Alonso López, 1 (09454)  Teléfono: 947 388 001  Correo electrónico: [email protected]  Web: www.hinojardelrey.es  Habitantes: 63  Altitud: 941 m. ALCUBILLA DE AVELLANEDA (SORIA)

Durante la Alta Edad Media es posible que Alcubilla fuera una pequeña aldea peligrosamente expuesta en tierra de nadie al paso de los ejércitos musulmanes y cristianos que seguían la calzada romana que unía Uxama (Osma) con Clunia, por lo que no es aventurado pensar que quedara despoblada en numerosas ocasiones, quizá hasta finales del siglo XI, cuando la frontera castellana se expande hacia el sureste. La antigua calzada romana ha sido destruida en su mayor parte por los cultivos y era popularmente conocida como la Senda de los Moros. Se cree que el origen del topónimo árabe de Alcubilla tiene su origen en Alcoba de la Torre, por entonces plaza fuerte y hoy pedanía de la primera.

Qué ver y hacer en Alcubilla de Avellaneda El patrimonio monumental del pueblo debe mucho a los Avellaneda, una familia noble adscrita al servicio de los Austria. Del siglo XVI son el palacio renacentista de los Avellaneda, así como la iglesia parroquial de la Magdalena y la ermita del Santo Cristo. Si te acercas a esta ermita podrás encontrar en algunos de sus muros varias estelas funerarias y decorativas de origen romano. En Alcubilla, el río Pilde une sus aguas al río Cañicera. Alcubilla es un lugar rico en fuentes y constituye en buen lugar para el descanso; precisamente frente a la ermita, en el pueblo, hay un pequeño descansadero para los viajeros del Camino del Cid.

Información práctica  Ayuntamiento: Calle Pradillo, 8 (42353)  Teléfono: 975 357 724  Correo electrónico: [email protected]  Web: www.alcubilladeavellaneda.es  Habitantes: 80

4.- CHINCHON Qué ver y hacer en Chinchón, uno de los pueblos más bonitos de Madrid

¿Quién no ha escuchado hablar de Chinchón? Vale, también puede ser una bebida, y un juego, pero nos estamos refiriendo a un bonito pueblo de la provincia de Madrid. Uno de los municipios que merecerían estar en la lista de pueblos más bonitos de Madrid, y tal vez de España. Es un pueblo relativamente pequeño, de unos 5.000 habitantes, y se puede recorrer fácilmente a pie. Chinchón está situado al sureste de Madrid, concretamente a unos 45 kilómetros de la capital, entre los ríos Tajuña y Tajo.

1. Chinchón y su Plaza Mayor, lugar de celebraciones y comidas

El principal atractivo de Chinchón es su gran Plaza Mayor, centro neurálgico de la localidad. Es una plaza de origen medieval, con varios accesos y una forma bastante irregular. Data de entre los siglos XV y XVI y los 234 balcones que dan a ella tienen barandillas de color verde. Es el lugar ideal para reunirse y tomar algo en sus muchas terrazas o bien para comer. Pero también es el lugar donde se celebran la mayoría de las fiestas del pueblo. Por ejemplo, durante las fiestas patronales que se celebran a mediados de agosto, la Plaza Mayor de Chinchón se transforma en una plaza de toros. Y a finales del mes de febrero en un gran mercado medieval en el que también se hacen desfiles, torneos y, por la noche, el fuego cobra protagonismo. Comer en la Plaza Mayor de Chinchón es una gran idea si estás de visita. La mayoría de restaurantes tienen mesas y sombrillas en la propia plaza y el ambiente suele estar muy animado. En cuanto al precio, hay diversas opciones, menús especiales y carta, pero la mayoría de restaurantes tienen un menú fijo con bebida y postre a un precio fijo de 25€, por lo que tan sólo hay que elegir cuál de las muchas opciones es la que más nos gusta, y a comer en un lugar bonito. También es posible comer en algunos de los balcones que dan a la plaza, pero para esto es necesario reservar y los precios suben.

2. El Castillo de Chinchón

No se trata de una gran fortaleza. Tampoco está en muy buen estado de conservación, ni se puede visitar su interior. Pero el Castillo de Chinchón es algo que no te puedes perder en una visita al pueblo, tanto para conocer de cerca su historia como para observar desde él una magnífica vista de todo el pueblo. El castillo original fue arrasado en el año 1520. Posteriormente, los Condes de Chinchón decidieron construir el actual castillo sobre los restos del anterior. Un par de siglos más tarde, durante la Guerra de Sucesión, pasó a manos del Archiduque de Austria, quien lo convirtió en polvorín hasta que sufrió un incendio. Mas tarde, durante la Guerra de la Independencia, fue saqueado e incendiado. Ya en el siglo XX fue usado como fábrica de licores y en la actualidad es de propiedad privada, aunque en su interior no se realiza ninguna actividad.

Otros lugares interesantes que ver en Chinchón

Curiosamente, Chinchón es un pueblo que tiene una torre sin iglesia y una iglesia sin torre. Hablamos de la Parroquia de la Asunción y de la Torre del Reloj. La Parroquia de la Asunción es una iglesia situada muy cerca de la Plaza Mayor. Desde la plaza, se ve como un gran edificio que domina todo el espacio. Si estás arriba, frente a la iglesia hay un mirador desde el que se tienen unas vistas excelentes de la Plaza Mayor y todo el pueblo. Incluso del Castillo. Esta iglesia carece de campanario ya que se construyó como capilla para los Condes de Chinchón, por lo que al no tener la necesidad de llamada al culto para el resto de la población, no tenía sentido ese campanario. Posteriormente se decidió no instalarlo ya que muy cerca está la Torre del Reloj, que podía hacer esa función. Por su parte, la Torre del Reloj fue parte de la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia, construida en el siglo XV pero destruida por los franceses en el año 1808. Años más tarde se reparó la torre, pero se dejó sin construir la iglesia. Además de estos dos lugares imprescindibles que ver en Chinchón, también merece la pena caminar por las calles cercanas a ellos, conociendo la arquitectura popular y algunos edificios singulares. Y también acercarse a conocer otros lugares de interés como el Convento de las Clarisas, las Ermitas de San Antón y San Roque, el Teatro Lope de Vega, la Casa de la Cadena, Convento de San Agustín, convertido en la actualidad en Parador. Torre del Reloj en Chinchón Pasando bajo uno de los arcos mas bonitos de la plaza, en tu visita puedes dirigirte a la Torre del Reloj, que es lo queda de la iglesia más antigua de Chinchón, la de Nuestra Señora de Gracia del siglo XIV, la cual fue destruida durante la Guerra de la Independencia. Como curiosidad existe un dicho que hace referencia a la estética del pueblo: “Chinchón tiene una torre sin iglesia y una iglesia sin torre”. Desde la misma plaza puedes constatar la veracidad de este dicho. Teatro Lope de Vega Junto a la Torre del Reloj encontrarás el Teatro Lope de Vega, construido sobre los restos del antiguo Palacio de los Condes de Chinchón desaparecido durante la Guerra de Sucesión Española.

La Sociedad de Cosecheros se encargó de su construcción en 1891. Se trata de un teatro muy acogedor en el que destaca un precioso lienzo con imágenes de la ciudad que se utiliza como telón y que es obra de Luis Muriel. Dicen que el teatro debe su nombre a la obra El Blasón de los Chaves de Villalba que escribió y firmó Lope de Vega durante su estancia en el citado Palacio de los Condes. El actor José María Sacristán, natural de Chinchón, se encarga anualmente de organizar un certamen de teatro. A los pies del teatro se encuentra en piedra, sobre el suelo, el escudo de la ciudad de Chinchón. Y desde ese lugar te puedes asomar a un mirador desde donde tienes unas vistas estupendas de la ciudad, así como del Castillo de los Condes dominando todo el paisaje.

Iglesia de la Asunción en Chinchón La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se encuentra a continuación y es la actual iglesia parroquial de la ciudad. Su construcción comenzó en 1534, aunque no se terminó hasta 1626, lo cual se refleja en los diferentes estilos que enmarcan su interior, desde el gótico y plateresco, hasta el renacentista y barroco. Durante la Guerra de la Independencia la iglesia sufrió muchos daños, sobre todo a nivel ornamental, y la cubierta quedó muy dañada.

Una de las obras artísticas más importantes que aloja su interior se encuentra en el altar mayor y es el lienzo La Asunción de la Virgen que Goya realizó en 1812 a petición de su hermano Camilo, que era el capellán de la iglesia y de los Condes de Chinchón. Como curiosidad se cuenta que la cara de la Virgen es la de una sirvienta que trabajó para Goya, y con la que al parecer tuvo un romance. Las imágenes de los ángeles que la acompañan dicen que son las de niños del pueblo en los que el pintor se inspiró. A destacar que la crucifixión que se encuentra justo encima de dicho lienzo impresiona por sus tres metros de altura.

Puedes regresar a la plaza y atravesando sus soportales, pasar por la oficina de turismo y por el ayuntamiento que se encuentran al lado uno del otro; merece la pena asomarse a este soportal para ver un antiguo lavadero que se conserva muy bien. Al salir por otro de los laterales de la plaza podrás hacer alguna foto de la bonita vista que tienes desde los soportales que se encuentran frente a la iglesia y la Torre del Reloj. Casa de las Cadenas en Chinchón En tu paseo llegarás a la Casa de las Cadenas, la cual data de finales del siglo XVII y fue el lugar donde Felipe V se hospedó en su visita a Chinchón.

Se trata de un bonito edificio barroco con una fachada de tres cuerpos y una puerta adintelada. Frente a dicha puerta encuentras una gruesa cadena que se utilizaba para indicar que alguien importante se encontraba en la vivienda, y la cual ahora no se utiliza. Ermita del Rosario en Chinchón Otro rincón destacado en Chinchón es la Ermita de Nuestra Señora del Rosario, un edificio de estilo barroco cuyo interior se dispone con una única nave con capillas laterales. Perteneció al Convento de San Agustín y durante la Guerra Civil Española dichas capillas se utilizaron como celdas para presos.

Es curiosa una ventana enrejada que encontramos en la capilla mas cercana al altar mayor, desde la cual los presos podían escuchar los oficios religiosos. Llaman la atención unos frescos sobre el crucero con columnas y grecas de vivo colorido. Parador de Turismo en monasterio de los Agustinos Junto la citada ermita se encuentra el actual Parador de Turismo de Chinchón, el cual ocupa el edificio del antiguo monasterio de los Agustinos. Fundado por los Condes de Chinchón en el siglo XVII, tuvo como huésped ilustre al Archiduque Carlos durante la Guerra de Sucesión, y después fue un centro de formación humanística hasta que se convirtió en juzgado del partido judicial.

PEl lugar donde habitaban los monjes antiguamente es lo que hoy en día ocupa el citado parador, y la actual Ermita del Rosario era la antigua iglesia del convento.

Organiza Manuel López Subiela

670338701

CENTRO EXCURSIONISTA DE CARTAGENA

http://cexcartagena.wordpress.com

https://www.facebook.com/centroexcursionista.decartagena