Luis Augusto Huergo Ingeniero y agrimensor

Nació en el 1º de noviem- sos en los que fuera imposible navegar el prime- bre de 1837. Cursó estudios en el Colegio ro. Después de una serie de modificaciones criti-

BIOGRAFIAS Jesuíta de Santa María de Maryland (EUA), cables en los presupuestos y condiciones de la durante cinco años. De regresó en el país, se obra, en diciembre de 1884, se firmó el contrato graduó como agrimensor en 1862 en el De- entre el Ministro del Interior y y partamento Topográfico de Buenos Aires. la obra se llevó a cabo. Los ingenieros de la em- En 1866, cuando se creó la carrera de in- presa Madero, Hawkshawson & Aiter reprobaron geniería civil en la Universidad de Buenos Ai- el trazado del canal del Riachuelo que Huergo res, Huergo decidió seguirla y, cuatro años había realizado, éste solicitó al gobierno autori- más tarde, con una tesis sobre Vías de comuni- zación para revisar el proyecto Madero, y no se lo cación, se transformó en el primer egresado. permitieron. Entonces, el 5 de enero de 1886, Desde joven actuó en política, fue dipu- Huergo renunció a su cargo de Director Técnico tado y senador provincial. de las Obras del Riachuelo. Inmediatamente em- Entre sus trabajos y antecedentes pro- prendió la tarea de ilustrar a los profesionales fesionales , puede contarse: por medio de conferencias, artículos periodísti- • Proyecto y construcción del Camino Blan- cos y folletos, sobre las desventajas del proyecto co a Ensenada, que concretó con la quinta parte de Madero. Los años fueron demostrando lo del presupuesto que se había destinado a ella. acertado de las opiniones de Huergo: todos los Más información en el libro de la • Se aprueba por ley el proyecto Huergo pa- desarrollos posteriores del puerto han sido cons- Ingeniera Civil Martha Mayorano ra las Obras del Riachuelo en 1876. En ese en- truidos con los diques en forma de peine y se ha “Un Ingeniero, un puerto. Luis tonces, un arroyo precario surcado por pe- adoptado este sistema para otros casos similares Augusto Huergo. Primer Ingeniero queñas embarcaciones, que él transformó hasta al del puerto de Buenos Aires. Argentino. 1870”. poder recibir barcos de gran tamaño, que antes • En 1870, por encargo del Gobierno debían fondear a varios kilómetros de la costa. viajó a Inglaterra para contratar la cons- • En 1881 presentó su obra cumbre: un pro- trucción de 120 puentes, cuyo armado en yecto integral para un puerto capitalino. Con- nuestro país él mismo dirigió. sistía en un canal de entrada de 200 metros de • En 1874 ideó el primer dique seco ancho y 7 de profundidad (que sería el mismo construido en (San Fernando) canal de acceso al puerto del Riachuelo y cuyo • Participó en el proyecto del ramal ini- comienzo eran las aguas más profundas del Río cial del Ferrocarril Pacífico, entre Buenos Ai- de la Plata), con los diques dispuestos en forma res y Villa Mercedes, San Luis. de peine. Entre las ventajas del proyecto podía • En 1883 fue socio de la primera fábri- contarse la posibilidad de realizarlo paulatina- ca de bulones del país. mente, a medida que las necesidades lo exigie- • En 1888 fue consultado por el Minis- ran: bastaba, cuando el tráfico así lo requiriera, tro de Gobierno de Córdoba con motivo de construir a bajo costo otro dique o diente, sin in- la construcción del dique de San Roque. terrumpir la actividad de los que ya estaban fun- • En 1889 presenta un “Informe sobre la cionando. Además, al tener una sola boca de en- pavimentación de la ciudad”. trada de dimensiones reducidas en comparación • En 1894 publica “Aritmética elemental”. con el volumen de agua encerrada, hubiera sido • Proyectó las obras del puerto y de sa- muy reducido su oleaje. Pero en 1882, Eduardo lubridad de Asunción, . Madero presentó un proyecto alternativo que • Ocupó, entre otros cargos, el de minis- proponía la construcción de dos canales de ac- tro de Obras Públicas de la Provincia de ceso en lugar de uno y ubicaba los diques en for- Buenos Aires; profesor y decano, por tres ma paralela a la costa de la ciudad. El proyecto períodos, de la Facultad de Ciencias Exactas, de Madero, con sus diques paralelos a la costa, Físicas y Naturales de la Universidad de imposibilitaba futuros desarrollos, tornaba ex- Buenos Aires y cofundador y presidente de tremadamente dificultosa las maniobras de la Sociedad Científica Argentina. amarre, entorpecía el acceso de los ferrocarriles Dedicando los últimos esfuerzos de su y hacía muy costosa la explotación y el manteni- vida a la función de Presidente Honorario de miento de las obras. La propuesta de Madero la Comisión Administrativa de los Yacimien- pretendía justificar el segundo canal, que enca- tos de Petróleo de Comodoro Rivadavia, el recía el funcionamiento del puerto, argumen- ingeniero Luis Huergo murió en Buenos Ai- tando que era una medida de seguridad para ca- res el 4 de noviembre de 1913. ■ 50 Industrializar Argentina