RESEÑA ESCUELA DE GENDARMERÍA DE “Del Gral. Manuel Bulnes Prieto”

l origen de la Escuela de Gendarmería de Chile se remonta al año 1928, cuando el E General Carlos Ibáñez del Campo, mediante Decreto N° 1.650, dispone la creación de la “Escuela de Gendarmería de Prisiones”, señalando en sus considerando, “que es indispensable que el personal encargado de la vigilancia de las personas privadas de libertad reúnan condiciones especiales de carácter, cultura y comprensión exacta de sus deberes, a fin de que su acción contribuya en forma eficaz a la regeneración de las personas sujetas a su cuidado”, cuyo establecimiento funcionó en dependencias habilitadas al interior de la Penitenciaría de .

Posteriormente, en el Congreso de Praga de 1930, se establecieron normas detalladas para crearles la convicción fundada de la importancia y responsabilidad que el servicio impone. Estos principios inspiradores motivaron a dictar el primer curso de Aspirantes a Oficiales, el cual fue inaugurado en el año 1933, bajo la administración del Presidente Palma, convirtiéndose Chile en los pioneros en Latinoamérica en potenciar la formación del personal penitenciario.

Años más tarde, mediante Decreto N° 3620 del 01.09.1944, el Presidente Juan Antonio Ríos Morales crea la “Escuela Penitenciaria de Chile”, con el propósito de preparar técnicamente a los funcionarios de los Servicios de Prisiones. La Escuela fue inaugurada el 16.09.1945, sin embargo, pese al respaldo e impulso de altas autoridades de la nación, este plantel nunca llegó a funcionar, derogándose los decretos que le dieron vida, mediante Decreto N° 3418 del 17.07.1947, promulgado por el Presidente Gabriel González Videla, continuando sólo con los cursos de perfeccionamiento.

Finalmente, el año 1954, mediante Decreto N° 775 del Presidente Don Carlos Ibáñez del Campo, se crea la “Escuela Técnica de los Servicios de Prisiones”, cuyo plantel se trasformó en el responsable de la formación de Aspirantes a Oficiales y Gendarmes Alumnos, junto con impartir los respectivos cursos de perfeccionamientos, la cual funcionó en calle frente a la Ex-Penitenciaría de Santiago, a un costado de la “Sección de Ebrios y Alcoholistas”, donde actualmente se encuentran ubicados los antiguos Juzgados del Crimen de Pedro Montt, siendo su primer Director y responsable de la puesta en marcha el don Juan Mendoza Durán.

El año 1974, siendo Director del Plantel el Teniente Coronel Carlos Arce Araya, la Escuela Técnica de los Servicios de Prisiones se traslada hasta el ex-convento de la Congregación del Buen Pastor, ubicado en Artemio Gutiérrez N° 1154, donde se encuentran hoy ustedes, ocupando el cuadrante de Av. Matta, Artemio Gutiérrez, Ventura Lavalle y Carmen. Un año más tarde, mediante Decreto Ley N° 842 del año 1975, pasa a denominarse Escuela de

OFICINA DE DOCTRINA

RESEÑA ESCUELA DE GENDARMERÍA DE CHILE “Del Gral. Manuel Bulnes Prieto”

Gendarmería de Chile “del Gral. Manuel Bulnes Prieto”, en honor a la primera Magistratura de la Nación que se preocupó de un modo coherente y orgánico del problema carcelario, al introducir el sistema penitenciario y disponer la construcción de la Penitenciaría de Santiago.

En adelante, la Escuela de Gendarmería de Chile “del Gral. Manuel Bulnes Prieto” es la responsable de seleccionar, formar y graduar al personal que integra las filas de la Institución, trasmitiendo un conjunto orgánico de enseñanzas basadas en principios, valores, tradiciones, creencias e ideas matrices irrenunciables, practicadas y transferidas, que permiten estructurar la conducta y conformar la idoneidad moral que demanda la función penitenciaria, generando una impronta particular que los distingue del resto de los jóvenes, postulados imprescindibles para el cumplimiento de nuestra misión Institucional, los cuales sumados al plan de estudios diferenciado por ejes formativos, convierten a este plantel en el alma mater líder en formación penitenciaria de Latinoamérica.

La Escuela de Gendarmería actualmente se divide en dos sedes formativas, la Escuela de Formación Penitenciaria en donde se forman los Gendarmes Alumnos y el plantel que hoy visitan destinado a la formación de los Aspirantes a Oficiales.

La Escuela de Formación Penitenciaria se ubicada en la comuna de San Bernardo y fue inaugurada durante el gobierno de Don Escobar, mediante Resolución. Ex. Nº 1.103 de fecha 23.03.2004 del entonces Director Nacional Juan Carlo Pérez Contreras, la cual el año 2007 pasó a denominarse “Escuela de Formación Penitenciaria Del Gendarme Alex Villagrán Pañinao”, en memoria de nuestro mártir fallecido en un atentado perpetrado a esta Escuela en el año 1996.

La Escuela de Gendarmería de Chile busca formar de manera integral a los Aspirantes a Oficiales y Gendarmes Alumnos, logrando en su proceso formativo niveles de eficiencia y eficacia en la gestión penitenciaria, con compromiso social, capacidad de liderazgo, concepción valórica e irrestricto respeto por los Derechos Humanos.

Los Oficiales de Gendarmería son especialistas penitenciarios de nivel superior que tienen como tarea principal liderar y supervisar equipos humanos, planificar, dirigir, controlar y evaluar los procedimientos penitenciarios, mientras que los Gendarmes son especialistas de nivel operativo con amplios conocimientos en aspectos ejecutivos de las múltiples tareas penitenciarias.

La mujer es un pilar fundamental en Gendarmería de Chile, desde el año 1947 con las primeras contrataciones femeninas la institución comprendió que su presencia es esencial para el cumplimiento de la misión institucional, fue así que el año 1968 juró el primer OFICINA DE DOCTRINA

RESEÑA ESCUELA DE GENDARMERÍA DE CHILE “Del Gral. Manuel Bulnes Prieto”

curso regular de Gendarmes femeninas integrado por 30 alumnas, hecho que sentó el precedente para que en el año 1981 egresaran las primeras 15 Aspirantes a Oficiales.

Hoy se forman a la par con sus camaradas masculinos, con un enfoque de género que les permite desarrollar habilidades distintitas que por esencia demanda la función penitenciaria en las Unidades Femeninas, convirtiéndose en ejemplos de abnegación, dedicación y compromiso, características que las convierten en dignas embajadoras del género femenino en nuestro país.

El año 2006, después de medio siglo de existencia de este Plantel Formador, asume la primera mujer como Directora de Escuela, nos referimos a la Coronel Sra. María Paulina Ganderats Luco, siendo sucedida por la Coronel Sra. Ana Muñoz Vergara el año 2009 y por la Coronel Sra. Yaquelin Maldonado Vera el año 2010, todas integrantes de la primera promoción de Oficiales Femeninas.

El lugar donde ustedes se encuentran actualmente, es el “Patio de Honor del Coronel Néstor García Köwel”, en memoria de quien fuera el Director General de Prisiones cuando se crea la Escuela Técnica de los Servicios de Prisiones, que como mencionaba hace un rato, es la predecesora de este plantel. El patio de Honor es el espacio más solemne que tiene tanto la Escuela como la Institución en general, este lugar ha sido testigo de las ceremonias más trascendentales que nos ha tocado vivir, entre ellas, el cambio de denominación, desde Servicio de Prisiones a Gendarmería de Chile. Circundando este escudo han jurado centenares de Oficiales, es el lugar escogido para el ascenso al último grado, donde se concretan los cambios de mando y donde se celebran las ceremonias más importantes, como por ejemplo, la conmemoración de nuestro aniversario Institucional. Todos los días del año, aquí se iza el Pabellón Nacional con los honores de reglamento y frente a él se da lectura a la Orden del Día, una práctica de carácter doctrinario que tiene por finalidad impartir las instrucciones para la jornada y dar a conocer los diferentes servicios.

Adornan esta añosa estructura las rejas correspondientes al acceso principal y galería de la Ex Cárcel Publica de Santiago, construía en el año 1892, siendo la primera de ella rescatada y restaurada junto a la campana del penal por la promoción de Gendarmes Alumnos año 1993, con el objeto de perpetuar la historia de uno de los recintos más antiguos y emblemáticos de nuestro país, el cual cerró sus puertas después de cien años al servicio de la nación en el año 1992, para ser demolida al año siguiente con motivo del plan de remodelación Santiago Norte.

OFICINA DE DOCTRINA

RESEÑA ESCUELA DE GENDARMERÍA DE CHILE “Del Gral. Manuel Bulnes Prieto”

Los cañones representan la fortaleza y defensa que caracterizaba las antiguas cárceles y presidios desde los albores de la patria. En la actualidad aún se conservan los obuses que desde su inauguración reforzaron la protección de la Ex Penitenciaría de Santiago, símbolo del Sistema Penitenciario en Chile, construida bajo la administración de la magistratura que por nombre lleva nuestra Escuela, cambiando el paradigma de nuestro país en materia de reinserción y tratamiento penitenciario.

Parte de este antiguo inmueble data del siglo XIX, el cual fue construido como tercera casa de acogida de la Congregación del Buen Pastor y una vez terminado, se dio inicio a la edificación al templo Santísimo Sacramento que ustedes ven al frente, obra encargada al arquitecto francés Emilio Doyère, inaugurada el 8 de Septiembre de 1896 y declarada Monumento Nacional el año 1986.

Las instalaciones donde hoy nos encontramos fueron traspasadas a Gendarmería en el año 1974 por la Congregación del Buen Pastor, quien fuera la responsable de la administración de las antiguas Casas Correccionales de Mujeres. En año 1970, las Casas Correccionales pasan a denominarse Centros de Orientación Femenina (C.O.F), entregando definitivamente la administración de estos centros a Gendarmería de Chile en el año 1996, pasando a denominarse Centros Penitenciarios Femeninos.

De esta herencia se generan una serie de creencias que se han trasmitido de generación en generación. Una de ellas dice relación con la existencia de túneles subterráneos que conectarían la Escuela con el antiguo convento, hoy Asilo de las Hermanitas de los Pobres de Santiago construido en la misma época y el Templo Santísimo Sacramento, los cuales abrían sido sellados cuando esta dependencia fue entregada a Gendarmería. Cierto o no, resulta fácil observar algunas irregularidades y desniveles en la superficie de los pasillos que rodean esta otrora construcción, lo que permiten presumir la presencia de estos pasadizos.

Una serie de historias se tejen en torno a las monjas del Buen Pastor, algunos señalan haber visto mujeres vestidas como tales transitar durante la noche por estos inhóspitos pasillos, e inclusive algunos aseguran haber sostenido diálogos con personas durante la madrugada y que luego de socializarlo con el resto se han podido percatar que sólo ellos advirtieron su presencia.

Como dato anecdótico, años atrás, entre la soledad de los pasillos y el atardecer oscuro de invierno, una Aspirante a Oficial encendió las luces del segundo piso y advirtió una monja ingresando a una de las salas de clases, perpleja y asustada corrió hasta su dormitorio para contarle a la única compañera que había en ese momento. Incrédula y escéptica ésta

OFICINA DE DOCTRINA

RESEÑA ESCUELA DE GENDARMERÍA DE CHILE “Del Gral. Manuel Bulnes Prieto”

última, concurrió hasta el lugar y antes de llegar se percata que por el pasillo se aproxima la monja de la cual su camarada le había contado, por lo que ambas arrancaron hasta la Oficina de Instrucción para darle cuente al Oficial de Servicio, quien al llegar al lugar, se percata que efectivamente se trataba de una monja, la cual había sido autorizada por el Director de Escuela para dar charlas de catequesis.

Mezclando el espíritu gótico con la modernidad de su ornamentación, en la cruceta oriente del templo Santísimo Sacramento hoy se ubica la Biblioteca del Plantel, la cual lleva por nombre “Julio Cesar Olavarría Ávila”, en memoria al Director General de Prisiones que más años ejerció este cargo en la Historia Institucional, abogado que asumió como máxima autoridad del servicio con tan solo 28 años de edad y dirigió los destinos de la institución por 13 años, periodo en el cual se estableció el Decálogo del Vigilante, el Juramento de Servicio, el Himno del Vigilante entre otras obras que se mantienen vigente hasta el día de hoy. Aún se conservan casi inalterables las puertas de los confesionarios, en donde centenares de personas revelaron sus secretos más íntimos ante la figura eclesiástica de la época.

Entre mástiles al final de Patio de Honor, se ubica el monumento a los caídos, espacio en donde todos los años se conmemora el “Día del Mártir Institucional”, recordando a los 20 hombres que cumplieron con su juramento de servicio de “rendir la vida si fuese necesario en el cumplimiento del deber”.

Al final del pasillo poniente, se ubica el “Auditórium Capitán Ricardo Briceño Bustamante”, en memoria del Oficial que entregó su vida junto a tres camaradas en una fuga con apoyo externo perpetrado el 14 de noviembre del año 1990 en el Hospital Sotero del Río. Este espació cuenta con capacidad para 180 espectadores, está equipado con un panel de video compuesto por 9 pantallas LCD de 42”, climatización ambiental, iluminación diferenciada y equipamiento de sonido multicanal de última generación.

Bajando por las escaleras se accede al “Patio Leones”, nombre acuñado en alusión a las esculturas que resguardan el ingreso a los dormitorios del alumnado. Este felino representa al Gendarme por sus particulares características, un animal vigilante, territorial y reinante, de ahí que es protagonista de nuestros principales símbolos, el Espadín, símbolo del Aspirante a Oficial de Primer Año, el Sable, símbolo de mando del Oficial Penitenciario y el Bastón de Mando, símbolo del ejercicio como máxima autoridad institucional Uniformada. En este espacio multifuncional se realizan las formaciones rutinarias y se desarrollan las actividades deportivas en sus diferentes disciplinas.

OFICINA DE DOCTRINA

RESEÑA ESCUELA DE GENDARMERÍA DE CHILE “Del Gral. Manuel Bulnes Prieto”

Subiendo por la Plaza de los Aspirantes, llegamos al “Patio Columnas”. Estos nueve pilares representan la solidez sobre la cual se sustenta la formación del Aspirante a Oficial, En ellos descansan las salas de clases y de simulación que nos permiten entregar una formación de carácter profesional, basada en competencias y con enfoque de género acorde a los estándares internacionales. Por este motivo, se convierte en el espacio propicio para que desde su acceso se tome la fotografía oficial al término del periodo de formación. Desde este lugar se puede acceder a la Oficina de Instrucción y Régimen Interno. Bajo el retrato del insigne Oficial que da origen al nombre de esta Escuela, se encuentran los sitiales de honor que resguardan nuestro emblema patrio y frente a él se lleva a cabo el brindis de fin de año. Sobre el jardín de sobra se muestra imponente la placa que conmemora el primer curso de vigilante penitenciarios, mientras que al otro extremo se conserva intacta aquella que por años lució radiante en el acceso a la antigua Escuela Técnica de Prisiones.

Desde el emplazamiento de la Escuela en este cuadrante, ha formado a más de 20.000 Gendarmes y 1200 Oficiales, siendo constantemente visitada por delegaciones extrajeres que toman como referente nuestro modelo educativo. De igual modo, nos han honrado con su visita diversos artistas y autoridades nacionales e internacionales que han mostrado su interés en apoyar la formación y conocer nuestra doctrina institucional.

Hoy, con la finalidad de permitir al público en general conocer y disfrutar del patrimonio cultural y arquitectónico nacional, la Escuela de Gendarmería de Chile “Del. Gral. Manuel Bulnes Prieto” abre sus puertas a la comunidad para mostrar su riqueza histórica, la cual pertenece a todos los chilenos.

Muchas Gracias

OFICINA DE DOCTRINA