Crandes Viajes 1971 AUG~STA . FAMILIA PRINCIPES E INFANTES Carnaval en Río DE con extensa recorrido por el BRASIL ESPAÑA visitondo SAO PAULO, BRASILIA, CATARATAS DEl IGUAZU, etc. Japón lntereson te itinerorio por el Lejono O riente con extensión de VUELTA AL MUNDO

Fabulos,os Cruceros ORO 91 7¡1 000- 22 QUILATES PLATA 1000/1000 POR TODOS LOS MARES grs. 3,5 mm. 20 Ptos. 595 mm. 32 Ptos. 375 grs. 7 mm. 24 Ptos. 1.190 mm. 45 Ptos. 790 grs. 10,5 mm. 28 Ptos. 1.785 grs. 17,5 'mm. 32 Ptos. 2.975 mm. 55 Ptos. 1.050 Safaris en Africa grs. 35 mm. 45 Ptos. 5.950 mm. 65 Ptos. 1.350 grs. 70 mm. 55 Ptos. 11.900 o través de sus grondes Serie completa plata Ptas. 3.565 PARQUES NACIONALES Serie complela en oro .. Ptos. 24.395

Solicire folleto detollodo en: ~J CIA. HISPAN OAM~ntCANA O~ TUntSMO IBERICA, S. A. A GENCIA DE VIAJES • GRUPO A· TITULO 17 NUMISMATICA Poseo de Gracio, 11 Oalmet, 10&. T•l•. '227 27 00 .. '227 90 18 .. Barcelona-6 T elew; 52047 N UM IS 2312763 - 2315055 - 2319351 Teléfonos Asoclodo o l grupo mós i mporlonle del mundo poro lo ocuñación y dis· BARCElONA-7 lrlbuclón de medollos oficio les y monedes de oro y ploto de cursa legol Primera representación de la ópera en cuatro actes 1 dividides en seis cuadros libreto de Salvatore Cam: rnarano, música de Gaetano Lord Enrico Ashton JUAN · GALINDO Donizeui. Lucia CRISTINA DEUTEKOM Esla 6pera se eslren6 en N ~ p ol es Sir Edgardo de Ravenswood LU~QP~ l el 26 de sepliembre de 1835 y en el ~~~ Liceo el IS de sepliembre de 1849, Lord Arturo Buklaw habiendo sido su 221 y úhima rep re· Raimondo Bidelbent GARLO DEL BOSCO sentaci6n, antes de las de la presen· GIANNA LOLLINI te Temporada, la del 3 de diciembre • Alisa de 1967. Normanno Je~BEttt:Jf> ~·~~ Coro General Cuerpo de Baile

Maestro Director FRANCO FERRARIS Director de Escena GIUSEPPE GIULIANO Maestro de Coro RICCARDO BOTTINO JUAN MAGRiíil'A JUEVES, Coreógrafo y Maestro de Baile Maestro Apuntador JOAN DORNEMANN 28 DE ENERO DE 1971 NO CHE Decorodos de Tilo Vorlsoo. Vesluar!o de Jzquierdo. Muebles Miró. Zapoterla y peluquer!a Damarei·Yalldeperas. Atrezzo y armeria de la Empresa. FUNCION N.0 34 de proRiedad y abono a Noches Turno A y Exíraordinario Orquesta Sinfónica del Gran Teatro del Liceo ARGUMENTO Lugar de la acción: Escocia Epoca de la misma: 1700

primer acto CUADRO PRIMERO. En el Castillo de Ravenswood Lord Enrique Ashton, deseando dar nuevo brillo a los des­ lucldos cuarteles de su arruinado escudo de armas, acari­ cia el proyecto de casar a su hermana con Lord Arturo Buklaw. Pero Normanno le ha revelado, con pérfida inten­ ción, que Lucra esta enamorada de Sir Edgardo de Ravens­ wood, personaje hacia el cual siente Enrique un odio até­ vico y a quien persigue con una implacable averslón. El disgusto que slente al ver contrariados sus proyectos, se transforma en violenta có lera y jura solemnemente ahogar estos amores, aunque deba hacerlo en un mar de sangre.

CUADRO SEGUNDO. En el parque del mismo castíllo Agitada por tristes pensamientos, Lucía, acompañada por su flel Alisa, espera a Edgardo para advertirle del grave peligro que les amenaza. Llega Edgardo y le dice que debe emprender un largo viaje; sin embargo, antes de partir, desearla estrechar la mano de Enrique. a fin de que la paz asi sellada fuera el preludio de su unión y de su felicidad. Lucra. que sabe cuan implacable es el odio de su hermano. suplica a su amado que continúe manteniendo su amor en secreto. Antes de separarse. se juran fe mutua y se in­ tercambian el anillo nupcial. segun do ac to CUADRO PRIMERO. En la morada de Lord Enrique Ashton Cuando las insinuaciones no bastan, se recurre a la men· tira. A fln de que Lucra se rinda al proyecto de su unión con Arturo, Enrlque ha hecho interceptar las cartas de Ed­ gardo; muestra a su hermana una de elias. que ha sido falsificada, de manera que Lucia se convenza de que Ed­ gardo la ha olvidado por otra mujer. Lucra cree enloquecer de dolor; sin embargo no quiere ceder a la fría maquina­ ción de Enrique e invoca a la muerte, que desea como una liberación.

CUADRO SEGUNDO. En el gran salón del mismo castillo lucia, trastornada, a punto de perder la razón, entra en el salón preparada para recibir a Arturo, donde se hallan nu· merosas persones. quienes. ignorantes de la verdad, se alegran del feliz acontecimiento. lucia se siente incapaz de resistir a la última presión de Enrique. Apenas ha firmada su contrato matrimonial, que es al mismo tiempo su condenaclón, Edgardo entra en la sala. lucia se des­ maya y se desenvainan las espadas, prontas a matar al intrusa. Edgardo, tras haber justificada altivamente su acti­ tud. maldice a lucia, a la que cree perjura. y le devuelve su anillo, tomando el que le pertenece.

Esta etiqueta tercer acto ampara un "bouquet" de gran cava En el mismo salón del castillo logrado después de largos años En honor de los nuevos esposos se celebra suntuosamente una fiesta. Pero Raimundo Bidelbent es portador de una de una obligada espera. tragica noticia que vlene a nublar la bulliciosa alegria de los invitades: lucia que ha perdido por completo la razón, r.caba de dar muerte a Arturo. Y en aquel memento apa­ La misma que ha exigido reca lucia, que es acogida por todos con una inmensa pie­ el paciente tratamiento de unos vinos, dad. la joven delira, pronuncia una y otra vez el nombre de Edgardo, cayendo luego en una completa inconsciencia. elaborados con uvas procedentes de los mejores viñedos cuarto ac to de la wna de San Sadurní de Noya. Entre las tumbas de Ravenswood Edgardo se lamenta, invocando a la muerte, a la cual se entregara como víctima. En afecto, la vida sin lucia no tlene ya sentida para él. Un grupo de habitantes de lam· mermoor viene a comunicarle que lucia, completamente Joca. esta acabando de expirar. Se oye a lo lejos un lúgu­ bre son de campanes. Edgardo quisiera ver a su amada ~H

LUCIA. la reivindicada. Si. En el mundo entero y d:¡ modo particular en el Llceo. A los que no entendemos en números. nos gusta jugar a estadfstlcas: ya se sabe. Y es curioso contar y distribuir las re· presentaclones que de la joya donizettlana se dleron en el Llceo y su dlstrlbuclón. en los últlmos clncuenta años. Oesde 1920 en quo em· pleza nuestro aslstencla y recuerdo liceista personal, hasta 1930. o sea una décado completo. no se representó NI UNA SOLA VEZ. Clertamente no era su época y ademàs qulen regentara en aquelles fechas nuestro Gran Teotro. se rogfa mucho por sus gustos personales y era poco ·donlzottlono•.

En 1930·31 combla lo Empresa y a caballo de la presentaclón de la diva Toll dol Monte, és to ellge entonces • Lucia•. En realldod se re· presento, paro con un crlterlo de excepclón. Como ocurre al año sl· gulente. 1931·1932, en que só lo canton artistes naclonales y êstos se clñen de modo excluslvo (excepción: Lohengrln por Pa let). al repertorlo maslvamonte ltallano. Y al descubrlr la extraordlnarla voz de Maria Esplnalt, ésta conta •Lucia· con Hipól ito Lézaro . Pero luego vuelve la gran enamorada de Lammermoor a su ostracismo. Vuelve el empresarlo do los años volnto y • Lucia• duerme en los erchlvos ¡hasta 19551 O sea. por especio de ¡VEINTICINCO Ar:lOSI Pero la obra que se representaba relatlvomente poco en el llmbito lírico mundial y en nuestra ciudad estaba proscrita y despreclada y enterrada. renace de sus cenlzas y ompleza a demostrar que su vltalldad es fresca. patente y lumlnosa. Reaparoce en la temporada 1955·56 en el Liceo. Protagonista: Antonfetta Pastorl. Hay quo ~ubrayar que en la lírica habie surgldo el fenómeno Callas. que lmpo nfa su ley. exhumaba titulos y óperas olvidadas y una de sus creaclones mllxlmas fue precisamente •Lucia.. La Callas obrló las puertas a •otra• forma interpretativa. como han hecho los grandes genlos. Nos descubrló un mundo. Y clertamente, lncluso en oquel mo· mento. Antonletta Pastorl. soprano lígera de unas relatives facultades. lnterpretaba la desvcn:urada protagonista de una manera que no se pa· batidos recfa en nada a como s e lnterpretaba en la época de Barrientos. Galll· Curcl . Pareto, Copslr. Lilly Pons o Toti dal Monte. La obra no era ya el •rondó •. ni lo •cadencla• ni el • ml bemol • sobrea11udo. Era ... TODA frig@lat la obro. Y vlmos yo otra •Lucia· y sobre Iodo, la intuimos. Y esto colncldfo con lo cvoluclón y aún la rotaclón-fenómeno lmportantfslmo Cacao de los gustos. Y al cabo de sólo tres añe>s, 58-59. vuelve al Llceo en Vainilla memento cumbre de Glanna d'Angelo. con êxlto apoteóslco [Edgardo: ). Tanto. que la misma artista repite • Lucia• a f año Sl· Coco gulento. 59·60, con éxlto idéntico. [Edgardo: Ferrucclo Tag llavinl). O sea. de momento, dlez años (de 1920 a 1930 ninguna vezl y de 1931 a 1955·56 Caramelo .1lnguna vez en velntlcinco años. En camblo de 1955 a 1960, en clnco ~llos . tres veces. Dos años después. en 1962, vuelve como creaclón Fresa de la eximia Joon Sutherland [Edgardo: André Turp). 1965, por última •¡ez Glanno d'Angelo. ta l vez no en su maximo momento. peru gran CaneJa deliciosos . . . ·:antonte. con dos • nuestros•: Jalme Aragall y Manuel Ausensi . Y en 1967 , excelente intorpretaclón de Margherita Rlnaldi. O sea. en la .Jócada 1960 a 1970. tres temporades en que • Lucia• esta presento. Y ahora. al empezar la déellda del 71. otra vez en nuestro primer es· cenarlo. ¿Cabe mayor reivlndlcación y mejor venganza? Lo cierto es que la salud y la vida próspera de LUCIA aumentan con los años. ¿Por qué?

Clertamonto. los imperatives de la melodia donizetliana. cargada do pathos dramllticos. y la misteriosa y eterna seducción de la voz humana como Instrumento vocal. Posiblemente esto los •Sablos oficiales• de la música. lo saben. Pero lo que lgnoran es que hay que •saber escrlblr para ella.. No para que luzca en futiles arabescos y recargados adornos y calderones Inalterables. como esos sabios pensaran en seguida. Slno para que •Conoclendo y amando la voz• y dandole sus prerrogatives lm­ prescriptibles. y conoclendo sus zonas de colorido y resonancla, su paleta plctórica en luces y sombras, puedan aprovecharse todas sus posibllidades. estos poslbilidades que la hacen no sólo el mils rico slno el suprema Instrumento musical por excelencla. Y este conoclmlento del Instrumento vocal. y escribir para él. ésto es lndudable que lo domlnoba Oonlzettl, como lo demostró en todas sus obras.

A partir de aqul, se ha colgada con mucha frecuencla el cartellto do •manoseado· y de sentlmentalmente almlbarado al argumento do LUC IA. ¿Por qué?. doclmos. • La locura de la protagonista•, •vaya una gracia y recurso manlda•. se ha afirmada muy gratuitamente. No han repa­ rada estos denostadores automatlcos. que LUCIA esta escrita en la época on que florecran las teories de Charcot. se lban a poner de moda el historisme y la paranoia. y sus experimentes en la Chalpetrlòre, en Paris. lban a crear los núcleos atómicos que engendrarien toda la psiquiatria moderna. A partir de aquí, que una leyenda escocesa nos hable de fantasmes que se aparecen a una mente Inclinada a lo deli· rento. y que en esta mente se desencadene progreslvamente el tri· nomia Amor-Locura-Muerte, nos parece un mundo muy propicio al me· lodrama del ochoclentos. Y mas para un compositor con la personalldad de Donlzettl. Se habré dlcho aún que ·la locura• la aprovechaba el compositor para que la •Prima donna• se luciese en unos adornos y llllgranas recargndos al exceso. Perdón, seiiores. Esta fue tal vez la consecuente labor de cantantes con mas facultades vocales que senslbl· lldad ortl.tlca. pera éste no fue jamas el pensamlento Inicial de Oo­ nlzettl y tampoco el concepte interpretativa de las auténtlcas artistes de close con el aflln tal vez inalcanzable de la •completidad• artfstlca. Y desde luego. Oonlzettl. maestro en efectos. no querfa en camblo efectismes y demuestra tamblén su honestrdad y no Clllcular en afecto •teatralero• f6cll al no terminar el acto con la escena de la locura. El cuadro termina con una breve escena entre Ralmondo (el bafo). Nor­ manda (tercer tenor) y Enrlque Ashton (barítona) el hermano de Lucra. que se lamenta. aunque tarde. de la desventura de su hermana y de la desgracia que ha cardo sobre su familia. Y asr termlnaba este cuadro del acta tercero. para, en el última. dar la importancia total al tenor, al desventurada Edgardo. Nada, pues, de escena final de bravura para la prima donna. Expone seguldas. las dos tragedias simultaneas de sus aman tes protagonistes. No hay busca deliberada de efectismes h!clles. Sl acaso. hay afecto ellcaclslmo. propio de la manera de hacer de un DUX-(fla/~ gran hombre de teatro melodramatlco. Trlnomlo Amor-Locura-Muerte. En esta caso. en un ser predlspuesto. en la antesala de la allenaclón. es lóglco y es natural que le con· JERSEYS DE PRESTIGIO vulslón de un amor romdntlco encendldo y la angustia de l amor con­ trorlado por las rlvalldades de estlrpes famlliares sumer]an osta INTERNACIONAL Amor en la Locura. Pera, ¿es que vamos a ignorar ahora que mucho de lo sublime de l amor estrlba en lo que de · locura• enclerra? Esto. que parecen olvldarlo c rftlcos y algunes muslcólogos. por fortuna lo ha recordado certeramente el público de todos los teatros del mundo cuando LUCIA ha vuelto a su vlgencla. Y la vlgencia se ha transformada en ocoglda entusiasta y en hacerla titulo obligado del repertorlo en todos los ~mbltos. Es de una perennldad lnfalible amblvalencla Amor­ locura, que conduco a Ja muerte liberadora, en contraste con los sutrlmlentos que en la tlerra han bamboleado a la pobre mente. grande ¡;ara delirar, débll para resi stir.

Contra ella ha querldo lmponor su autoridad familiar su hermano (en la obra original de Walter Scott es el Padre) corno figura suprema do la familia. Oemaslado tarde ve Enrlque Ashton su funesto error. lUCIA puede on el tr~nslto que va del Amor a la Muerte, embellecer este ca· mino con Ja locura

Es poslble que en los pasajes de m~xlmo vlrtuoslsmo (muchos de ellos, no obstante, eflcazmento expreslvos) sea donde menos radique la tuerza pathodramiltlco de Oonlzettl. Esta. sl acaso. donde esta prepotente y brilla con luz propla. os en los recllatlvos y en los cantablles lentos, en los andantes. que con un desarrollo menos preciosista, despojados de todo ofcctlsmo. posecn en camblo noble despllegue de una linea lm· pregnada de contexto dramatlco profundamente expresivo.

Hemos comontado ya ol personaje de •lucia•. Edgardo , por su parte. es un personaje quo lo va al tenor donl zettiano cléslco. Vehemente. apaslonadamento noble y generoso, pesa sobre él como sobre lucia la rlvalldod mortal Ravenswood-Ashton . Y es el amante desventurodo que. vlctlmo de odlos y de calumnies, afronta la proplo residencia de su mortal enemlgo, para Increpar, desesperado, a la que cree inflel y perjuro. Es to no priva que, en la escena final , se lamente de los odi os Escuche al famoso tenor que les han seporado en uno de las pAglnas mas inspirades que Oo­ nlzettl escrlblera: ·Tu che a Oio spiegasti l'all, o bell'alma lnnamorata•, cumbre y plrdmlde del rom~ntlco. Tenor - Edgardo- con todas las esenclos lírlcas paslonales y exaltades del melodrama ochocentes­ co. constltuye oponente tan eflcaz e importante de ·lucia• que, a ve­ ces, puede oscurecer y palldecer el éxlto de ésta. El célebre Duprez Lur:iano Pavarotti (con lo Tochlnardi-Perslanl) fueron los primeros protagonistes de este melodrama (que los •entendldos• que creen estar de vuelta de todo, en sus grondes interprelociones de los obros completes cuando en realldad epenas han emprendldo el viaje de ·ida· califlcaron de trasnochado. muerto y enterrado). Oe Ouprez a luclano Pavarotti, el SXLE 3'10}22 lntérprete de la presente verslón, el tenor de la voz de fresca pulpa y BEATRICE Dl TENDA tBellini) lumlnosa esencla medlterranea, Edgardo no ha podido jamas desmentir esta nobleza de estlrpe que se traduce en arlstocracla vocaL LA FILLE DU REGIMENT {Donizetti) SET 37'213

Creo profundamente on Ja vida eterna de •lUCIA•. Sin contar ol famoso REQUIEM (Verdi) SXL 374/5 sexteto ·Chl ml frena•. genial hallazgo, una de las pagines concertantes més bolles de toda la bibliografia operística porque suspende el dis­ RECITAL VERDI-PUCCINI: currlr del drama para exponer y expresar maglstralmente en sels soll­ (Questa loqulos lmbrlcados los estados de ~nimo de cada personaje; sin contar o quallo_ lo donno è mobile. Pormi la escena de la ·locuro• (gran escena) y la Invectiva o el ·Fra poco a veder le logrime). LA BOHEME (Che gelida monino). me rlcovero• de Edgardo. creo que bastarian la frase de lucia ·Soffrlva noi planto• en el dúo con el hermano y la ya eludida del tenor • Tu che TOSCA (E lucevon le stelle)_ SEC 553'2 a Oio ... •, para sustentar la tesis de que ·LUCIA· no só lo penetrara ln­ fallblemente on el corazón de los espectadores, sino que mantendrll. vlento en popa, on plena salud y ufanla su prerrogativa de lnmortalldad. Mas de lo que qulsloron enterraria lnútilmente que cada critico parecla otro Enrlque Ashton, y ehl la tlenen Vds. Floreclente y brlllante como nunca. obra de repertorlo habitual en el m undo entero, y enterrando enterradores.

Dr. J. M. COLOMER PUJOL EN DISCOS Cf'ABERN'1l Cf'IPIC'1l CACf'AGLGA~ C/ BUENSUCES0,7 TEL.2218313 BAACELONA-1 JUAN OALINDO BRAVAlv1EN7E MASCULINA

Nueva línea de novísimo aroma Po~n U~t«l que es hombrc y ricne: cl.lSot.. f¡n t.sttd qur es hombrc y sc rt-lo~don.t en un rnundo de: oaho nivcl S61o p.tn. uste:d K ho~ crudo c.SQ uce:pdon.JIIinu.. Porq~ Agu;a Br.av.J fC: ddinc por su viul a(cnto nwcu.lu)O. Por •• p y t lq¡..,t< corno I• bnY> im.lg

AWA Ol \..ut.Oo,:JA ~ A(AJ-4 ()( coeo,tj S"-AY CILff PARA II.A.~O TAl.CO fACIAl. 'CA)A OC» 'A"T'1U.A-\ JAIOS lll«k>N tflOIATA''Tt TO' ')(,;() CAf'ti,.Al/ESTUCHf 11GALO nuestros Harriet Hubbard Ayer inaugura la belleza joven

JUAN MAGRIIÏIA

' HIP.Piet Hdbbaro ~ ETA PAS IMPORTANTES EN LA V ID A D E

1797 Vino al mundo en Bergamo (ltalia) Gaetano Donizetti.

1809 Sus padres. ajenos por completo a toda actividad artística, pretenden se dedique a la arquitectura, y para ello le hacen emplearse como ayudante-aprendiz de un profesional de su ciudad.

1811 Su preparación para la arquitectura fue un fracaso, como igualmente sucedió cuando por mandato pater­ no pasó un período estudíando D erecho. En r ealidad, lo únlco que atraía su atención era el arte, fuese música, poesia o d ibujo.

1813 Logra finalmente que su padre le permita ingresar en el Conservatorio Musical de Bergamo, en donde mas que sus profesores influye en su formación otro alumno del propio Conservatorio, sólo cinco años mayor que él, pero que por su facílidad y disposición ha triunfado desde sus primeras obras. Se trata de Rossi ni. 1815 La admiración del joven Gaetano por Rossini influye extraordinarlamente en la carrera artística del mlsmo, pues como el Conservatorio en aquellas fechas esta­ ba regido casi totalmen~e por sacerdotes, éstos, vien­ do la buenísima disposición y facultades de Donizettl, pretendleron inclinarle hacia la música religiosa, cri­ terlo en el que abundaba su padre, estimando que en esta especlalidad había una mayor seguridad econó• mlca que en la vida aventurera del autor teatral, pero la emulación sentida hacia Rossini fue ·de bastante fuerza para que a pesar de los consejos recibidos se dedlcase por completo a la música teatral.

1818 Estrena en Venecia, con buena acogida, la ópera •En• rlque de Borgoña•. 1822 Después de componer otras tres óperas que nada ex­ traordlnario alcanzaron, obtiene su primer gran éxito al estrenar en Roma en este año su ópera ·Zoraida de Granada•, que le lleva a la cúspide de la fama. 1830 Su labor productora es incesante, trabaja sin descanso y el número de sus partitures crece año a año, hasta LAUNION que estrena en Milan •Ana Bolena• con un éxito indescriptible. En realidad es su primera obra en la YELFENIX que no se advierten acusadas reminiscencias rossi­ nlanas. Téngase en cuenta que el año anterior Rossi­ ESPAÑOL ni habfa hecho público su propósito de no componer mas obras teatrales, y ello hace que Donizetti, libre de la involuntaris influencia artística que sobre él ejercfa quien fue su precursor, se adaptase a un estilo auténticamente original. 1832 Estrena en Milén ·Elixir de Amor•. 1835 Napoles es testigo de la apoteósica acogida que el público dispensa a •lucia di lammermoor• en el dia ·de su estreno. 1837 Es elegido Director del Conservatorio de Napoles, car­ go en el que permanece poco tiempo. 1839 Abandona su patria despechado por creer se hace re­ sistencia a admitir sus continuados y fantasticos éxitos, pasando a radicarse en París. 1840 En este propio año estrena en París ·la hija del re­ gimiento• en la Opera Cómica y · l a Favorita• en la Opera. Consigue con ambas producciones elevar a considerable altura su fama y nombradía artística. 1842 Regresa por poco tiempo a ltalia, donde en desagra­ vio se le recibe con los mayores honores. En el propio año estrena en Viena •linda de Cha­ monlx-•, que le vale conseguir preciados títulos y nombramientos del propio Emperador. 1843 Vuelve a la capital francesa, donde estrena su delicio­ sa ópera cómica ·Don Pasquale•. la mas fina y deli­ cada de sus obras cómicas. 1844 Estrena en Népoles la que debía ser su última ópera ·Catalina Cornaro•. pues a fines de este año se ad­ vierten en él los primeros síntomas de una cruel FUNDADA EN 1864 enfermedad. 1845 Estalla con toda su fuerza la dolencia que sufre, que primeramente le produce una paralisis que degenera poco después en grave perturbación de su mente. MEDAlLA DE ORO Al MERITO EN EL SEGURO 1847 Pasa més de dos años recluido èn un sanatorio mental de Yvry (Francla). hasta que se Ie permite salir, con­ fléndolo a su hermano, que vivia en Bergamo. PRESTIGIO CENTEN ARIO Y SOLVENCIA 1848 Fallece el 8 de abri l en dicha ciudad italiana, sin haber recobrada la lucidez de su potente espíri tu. INTERNACIONAL AL SERVICIO DEL SEGURO Lucia di Lammermoor (Donizetti) intérpretes:

JOAN SUTHERLAND (soprano) RENATO ClONI !tenor} ROBERT MERRill (borftonoJ CESARE SIEPI lbojol ANA RAQUEL SA TRE )soprano) RINALDO PEliZZONI !tenor}

COROS Y ORQUEST A DE lA ACA­ DEMIA SANT A CEClliA DE ROMA

Director: JOHN PRITCHARD

SXt -SET ?12114 testereo1 lXT·MEI 212 14 tmonot

GRABACION LOS INTERPRETES DE LA OPERA QUE HOY SE R EPRESENTA OPINAN DE ELLA ...

Plenso que •Lucia dl Lammermoor• es todavia la obra de ane dramll· tlca -desde el punto de vista musical- de Oonizettl. igualada sola· mento. en clertos aspectes. por el cuarto acto de ·la Favorita•. Lo arquitectura de la ópera (gracies a algunos inteligentes cortes de an· tlgua tradlclón) llega a nosotros. todavía hoy. milagrosamente Intacta en sus unas veces suaves. otras veces fulgurantes evocaciones dra· m~ticas. merced a la Indiscutible genialldad de la invenclón musical. con un ropaje Instrumental de excepcional gusto y eficlencla. Porsonalmonte creo que Oonizetti no escribió nunca pag ines mejores (en ol gónero dramdtlco) que el cuarto acto de • Lucia dl Lammcrmoor•. FRANCO FERRARIS •

Veo o • lucia• como una joven grandemente enamorada, pero cuyo amor os dolorosamentc impedldo por su hermano. qulen constantemente preslona o la muchacha lntentando hacer desaparecer. inútllmente. sus auténtlcos sentimlentos. Ello se pone particularmente de maniflesto en lo escena que considero la més dramatica de la obra. o sea el dúo del primer cuadro del segundo acto entre lucia y Enrico. En la famosisima escena de la locura no creo sea procedente el des· gerro y los alardes escónlcos. pues lucia ha perdldo la razón, pero e~ como sl se encontrasc placi

Asl como Rodolfo es un personaje joven y actual. Edgardo es Igual· mante )oven. aunque viva en otra época distinta. Edgardo tlene otra manera de sentir el amor y la música misma lo dlce dc una forma mds contenldo. pero siempre dulce y realista. Personalmente adoro este personaje, porque es uno de los més completos que puedan ofre· cêrsele a un tenor. pudlendo recordarse que no fue por casualldad que Oonlzettl escrlbló esta parle para Ouprez, su tenor preferldo. LUC IANO PAVAROTTI ¿que como eonsigo @ ~ D~LA~Ps GRA F 1A la atraeeión u miradas de LUCIA todoslos Dl hombres... ? LAMMERMOOR

UGO TANS INI - R.A.I. do Torlno - CETRA. Llna Pagllughl. Giovanni Mallpiero. Gluseppe Manacchlni, lucrano Neronl. FRANCO CAPUANA - Opera de Mlhln - URANiA. Dolares Wilson, Giannl Poggl, Anselmo Colzani, Sllvio Malonlca. FAUSTO CLEVA - Metropolllan, de Nueva York - PHILIPS. liiy Pons, . Frank Guarrera. Normann Scott. GEORGES SEBAST IAN - Orquesta y Coros - VEGA. Mady Mespié, Aialn Vanzo, Robert Massard, Gerard Serkoyan. TULLIO SERAFIN - Magglo Muslcale Florentino - LA VOZ DE SU AMO. Maria Calles, Gtuseppe Dl Stefano. Tito Gobbi, Raffaete Arlé. ERIC LE INSDORF - Opera de Roma - R.C.A. Robert& Peters. Jean Peerce, Philip Maero, Gtorgto Tozzi. TUlllO SERAFIN - Orquesta Filarmónica y Coros - COLUMBIA. Marta Calles. Ferruccto Tagliavlnl, Plero Cappuccllll, Bernard ladysz. NINO SANZOGNO - Scala. de Mlliín - RICORDI. Renara Scotto. Gtuseppe Ol Stefano, Ettore Bastianini, lvo Vlnco. JOHN PRITCHAR D - Academla Santa Cec:ilia, de Roma - DECCA. Joan Sutherland. Renato Cloni, Robert Merrlll. Cesare Siept. GEORGES PRETRE - R.C.A. Italiana - R.C.A. Anna Moffo, Cario Bergonzl, Marlo Serenl, Ezlo Flagello. AlBERTO PAOLETII - Opera de Roma - EURODISC. Margherlto Rlnaldi, Enzo Tel, Giovanni Pleca, Sergio Ballen i. PUES,ANOfA THOMAS SCH IPPERS - Orquesta Sinfónlca de l ondres y Ambrosian Opera Chorus - LA VOZ DE SU AMO. PARA JUVENTUD Beverly Sills, Cario Bergonzl, Piero Cappuccilli, Justina Diaz. BELLEZA Y lDZANIA NOTAS: Al Esla reiaclón comprende solamente grabaciones completas. Bl El orden que figura en cada grabación es el siguiente: Maestro Director. orquesta y caros, casa editora y, a contlnuaclón, los prtnclpaies intórpretes. CI Esta noticio dlscogr6fico no tlene canlcter publicltario. ?]~~ cada dia U·n ediflcio con· vocación Marinera ~ )

de Mar tantas ventajas: el }llfflo de­ Arenys portivo a babor, la playa a Apartamentos en venta estribor. Para los devotos del mary de Nada de lo que podAmos de­ los deportes nautiçcs, poseer drie tiene el valor de una un apartamento en el Etlifido visi/a personal. Diríjase per­ "PORTINYOL" de Arenys sonalmmte al "Cet~~ro de In­ de Mar, es tanto como. tmer formadón" del propio Etlificio un pie en tierra y otro en el "POR TINYOL" (Fmue al mar. N unca podra construirse Pósito del }~m'to de Arenys de mas cerca de il. Ni reunir Mar), o a:. PAl . QRGANZACION NM08UAAIA Av. Prfnclpo do Aaturlao, M G , ...... , lt 00 ' · I.UC-Ptl NOTICIAR lO

e El próxlmo sébado, en función de noche, tendra lugar la segunda representación de " Lucia di Lammermoor" , baja la dlrecclón del Mtro. F ranco Ferrans y protagonizada por Cristina Deutekom, reclentes todavía sus extraordinarios éxi­ tos con esta obra en lmportantes escenarios de ltalia y Esta­ dos Unldos. El gran tenor Italiana interpreta a Edgardo, una de sus méxlmas creaciones, después del triunfo obtenldo haca pocos dias con su magistral interven­ clón en "La Bohème". El reparto queda completada, en sus partes prlnclpales, con las actuaclones de Juan Galindo y Cario Del Bosco. e El próxlmo domingo. dia 31, en funclón de tarde, se re ­ presentaré por cuarta y última vez "Faust", en la que. ba jo las expertes dlrecclones de Ottavlo Zil no y Diego Monjo, ha efectuada su presentaclón en Barcelona la gran soprano Italiana Mlrella Freni, una de las més cotlzadas y prestigioses flguras del mundo llrlco actual. Acompañan a tan llustre can­ tanta otros artistes, tembién de gran renombre, como son Michele Malesa, Roger Soyer, Christlan Du Plessis y José Maria Carreres, alendo destacable aslmismo la brillants in­ tervenclón del Ballet de esta Gran Teatro en el conocido frag­ mento "La nocha de Walpurgis". e Para al martes. día 2 de febrero, esté prevista el sensa­ cional y esperada acontecimlento de la presentación en este Gran Teatro de la excepcional cantante española Teresa Ber­ genza, otrA grandlslma figura que añadir a la farga lista de las ;•SORPRENOENTE.' . que han desfilada esta Temporada por nuestro escenario Peto " ""' ~· tod.rM .. \We'Yt ha de - Teresa Berganza ofreceré al pública liceista la que, para mu­ - -... do 10 y 14 p.lood.. . Lo potfecciOn y Nieu de l"'m~.~tb&t.au~ftiUcf•ytln~ chas persones, es considerada su méxlma creación: la Ange­ y tu ~ tQnldo. _.,. ,_, Vd. wtlt .-.sablt: lins de "La Cenerentola", en la que brillen esplendoroses las ~·· qiH~Mt·'IMf'CIOftiMte...., ..~ .. --dol4-dotoOYydolm...... ,._Yno cualldades que, con toda merecimiento, han proporcionada a __ ...... ,_...... ,do ... ondüy nuestra sln par artista el ocupar el destacadíslmo puesto de lu ..,...... , eu 1~ tMM UrM oar...U. r.conocld• que hoy disfrute en el escalafón de primerísimas fíguras del M~.~ndlalment.. arte llrlco. e En "La Cenerentola", que dirigiré el Maestro Franco Fe­ rraria, efectuaré su reaparlclón el tenor Eduardo Giménez, que tan extreordlnarlo éxito obtuvo a prlncipios de Temporada con "L'EIIslr d'amare". Preclsamente con esta ópera ha efec­ tuada haca pocos dies su presentación, con entusiasta acogl­ da, en la "Scala" de Milén y casualmente junta al barltono 5 ~~ Renato Capecchi y el baja Giannl Soccí, que ahora completen 1970" aqul el ouarteto protagonista de " La Cenerentola". MAGNOSco p~~~ PH I LI PS PROXIMAS FUNCIONES

Sabado, 30 de enero de 1971. Noche a las 9,30 36." dc propiedad y abono a Noches. Turno C SEGUNDA REPRESENTACION de LUCIA DI LAMMERMOOR dc Gaetano Donizctti por los mismos intérpretes de esta noche.

Domingo, 31 de enero de 1971. Tarde a las 5 13." dc propledad y abono a Tardes. CUA RTA Y ULTI MA REPRESENTAClON de F T AU S de Charlcs Gounod por Mirella Freni Roger Soyer Carol Weiss José M.• Carreras Mi chele Molese Christian du Plessis Maestro: Ottavio ZIINO Olor. de escena: Diego Monjo

Martes, 2 de febrero de 1971. Noche a las 9,30 37.• dc propledad y abono a Noches. Turnos A y Extraordinario Visi llos y Cortinas SA TIVEL. PRIMERA REPRESENTACION de Tapicerías SATILENE.y demas LA CENERENTOLA tejidos SA TIFIBRA. .. dc Gioacchino Rossini Crean el ambiente de elegancia y de confort. por Teresa Berganza Gianna Lollini Renato Capecchi Carol Weiss Gianni Socci TERYLENE­ Eduardo Giménez Antonio Borras '-----:- Maestro: Franco FERRARIS Olor. de escena: Giuseppe Giuliano

O. L.: B. 35.332-1987 . ARTES GRAF1CAS KLE IN, tel. 271 19 31. Barco lona Batlvei/ Satllene ~ AVISO. Ocntro de la sn ln dc csic Oran Teatro est:l prohlbido oblcncr rc~tlstros o clntus mo¡:nctolóniC/15, nst como rcalizar lotogrnflns o lihnnr esccnns dc Los Tejidos "SA TIFIB'RA" para la Decoración Actual tos cspcctdcu los que se rcprcs~ntan, o del públlco que aslste n los mlsmos •rohlbldo lo reproducclón total o parcial de los textos de este Programa Compr11el'e la s Marcas en el ori/lo JOYEROS

EL REGULADOR JOYERÍA HAGUÉS BAGU.ÉS PERlAS • S Ri llAN TES · ESMERAlOAS Ronlblo de los Flores, 105 · Cormen, 1 Poseo de Gracio, 41 Tels. 231 04 00 tvorios llncosl· 2222913 Tels. 2160173. 21601 74 Aporcon·Henlo groh.1110 tn • lo Gordui\o, Aporcom,et'IIO grotuho en Poseo de Grodo

Colle Son Poblo, 6 · Tel. 221 42 37

AoofComieniO grotuiro en t lo Gordvño, Modolo TC-200T los creoc1ones mós modernes en joyerio, ploterio y relojerio Ulli mos novedodes en relojes · joyo y deportivos ESPECIAUDAD EN USTAS DE BODA Ccdidad, rendimiento y wrsatílidad únicos Cuberterios en plata de ley, olpoco y acero inoxidable Magnetófono·esteroofónico a 4 pistas Concesionorios exclusives de lo morco PIAG ET ttlOJIS OE GfAN !UJO

AGENTES DE SONY P.ATEK PHILIPPE BULOVA ''> NEW STEREO TAPECORDER 11 MI IOt ' !IOJ Dfl MUNOO fl MfiO• t fiOI ftfCI IÓ NICO Pullman: colonia para hombres

PRE SHAVE • AFTER SHAVE • CREMA DE AFEITAR • JA80N