APORTACIONES A LA BIOLOGIA DE ehrenbergii (Striped Patch) (: ) PLAGA DE sessiliflora Kunth PLANTA MEDICINAL

Contributions to the biology of Chlosyne ehrenbergii (Striped Patch) (Lepidoptera: Nymphalidae) buddleja sessiliflora Kunth pest of medicinal plant

Pérez-Salgado Juan1, Ángel-Ríos Maria Divina 1 Hernández-Castro Elias2. 1Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas dependiente de la Universidad Autónoma de Guerrero. Chilpancingo, Guerrero. México. Av. Lázaro Cárdenas S/N. Tel. 747 47 25503. e-mail: [email protected]. 2 Programa de Maestría en Sistemas de Producción Agropecuaria. Universidad Autónoma de Guerrero. Corregidora No.55 “A”, Barrio de San Mateo, Chilpancingo Gro.

Palabras Clave: Plagas, Planta medicinal. Lepidoptera, Nymphalidae.

Introducción En la actualidad las plantas bioinsecticidas y medicinales han retomado mucho auge en México. Buddleja sessiliflora Kunth, es una planta que se encuentra distribuida en varios estados de la Republica Mexicana, incluido el Estado de Guerrero (Villaseñor y Espinosa, 1998; Ocampo, 2003; Terrones et al., 2004). Es un arbusto erguido, dioico o hermafrodita, llega a medir de 1 a 2 m de alto, maleza ruderal (Ocampo, 2003). Se encuentra en lugares perturbados, pastizales, en laderas con pendientes moderadas, a orillas de caminos, en terrenos baldíos, campos abandonados (Rzedowski y Rzedowski, 2001 y 2004) y en ambientes urbanos. Dentro de su importancia medicinal (el cocimiento de las hojas se utiliza para las úlceras (Rzedowski y Rzedowski, 2001), para bajar la temperatura y como desinflamante, como impacto económico y social el extracto acuoso derivado de plantas del género Buddleja tiene potencial como bioinsecticida, como repelente del gusano cogollero en el cultivo de maíz (Terrones et al., 2004). Sin embargo esta planta es atacada por Chlosyne ehrenbergii (Striped Patch) (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE), reportada por Garwood and Lehman, (2005). Este insecto en estado larval se alimenta de las hojas causando desfoliación, acaba con toda la planta en su follaje, el ataque de esta larva en plantas de Buddleja puede ser en las diferentes estaciones del año. En el inicio de desarrollo de la larva o estado juvenil, el daño no es significativo, pero con el crecimiento de la misma aumenta la voracidad y en posteriores etapas devoran todo el follaje. La información sobre este insecto es muy escasa probablemente por no atacar a cultivos agrícolas, pero la importancia de estudiarla consiste en que ataca a una planta prometedora de control natural de otras plagas de importancia agrícola. Con base en lo anterior en el presente trabajo se planteo el siguiente objetivo: Conocer la biología de Chlosyne ehrenbergii (Striped Patch).

Materiales y Método Los trabajos se realizaron a partir del mes de agosto del 2007 a enero del 2008 en el Laboratorio de investigación en Fitopatología de la Unidad Académica Facultad de Ciencias

194 Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero, en la ciudad de Chilpancingo, Gro. México.

Cría de larvas de Chlosyne ehrenbergii. Se realizaron diferentes colectas de hojas de B. sessiliflora Kunth en un campo agrícola infestadas con larvas de esta plaga, las que se depositaron en frascos de plástico de 2 litros de capacidad, para obtener una buena aireación la tapa fue sustituida por tela organza y atada con liga para evitar la salida de las larvas, ya que estas tendían a moverse y desplazarse a lo largo de los frascos. Al tener un mayor crecimiento, las larvas se cambiaron a frascos más grandes en grupos de 10 a las que se les proporcionó hojas de la misma planta como alimento, se les eliminó las excretas y se mantuvieron a una temperatura ambiental entre 25 a 30 º C. Mantenimiento de pupas y adultos Ya en estado de pupa con tamaño entre 2-3 cm, se depositaron de 10 a 15 en otros frascos que contenían segmentos de tallo de la planta de B. sessiliflora que sirvió de apoyo para que las larvas permanecieran sostenidas con hilos de seda que secreta la plaga, hasta su eclosión a estado adulto. Las mariposas se mantuvieron en cajas de cartón con medidas de 40 x 90 cm protegidas con tela de tul, por un tiempo de 5 días para dar lugar a la emergencia de todas las mariposas. Para el apareamiento del insecto se adapto una jaula de madera cubierta con tela de tul de 2 x 2 m y con una altura de 2.5 m, esta se hizo en donde se encontraba una planta de B. sessiliflora desarrollada en una lote baldío, para que se llevara a cabo su apareamiento entre machos y hembras. Las mariposas se alimentaron con una mezcla de azúcar 3-5g en 10 ml de agua destilada en servilletas de papel hasta que las hembras ovipositaron en hojas jóvenes de esta planta medicinal. Desarrollo de huevos Estos permanecieron en las hojas de B. sessiliflora, hasta que emergieron en esta misma planta, los que dieron origen a nuevas larvas de la segunda generación, las que nuevamente se colectaron para repetir el ciclo en siguientes generaciones.

Resultados Se observó la duración total del ciclo de C. ehrenbergii, el tiempo de estado larval, número de huevos por puesta, el crecimiento de las larvas, pupas y adultos emergidos en dos generaciones ininterrumpidas. Huevo El huevo recién puesto mide en promedio 7.5 mm de largo y 5.5 mm de ancho, es de color amarillo y en el transcurso de 4 a 5 días se torna de color amarillo-pardo, es ovalado, plano en la base, la parte apical se torna café. El número de huevos por hembra puestos varía entre 40 a 120. Los huevos eclosionaron entre 14 a 15 días. Aunque otros autores como Justus et al., (2003), reportan esta fase de huevo de 10 a 11 días y un número mayor por puesta de cada hembra, solo que de otras especies del mismo género como (Chlosyne. lacinia saundersii Doubleday). Larva Las larvas permanecían todas juntas con poco movimiento y alimentándose del haz de la hoja, dejando epidermis del envés (tejido transparente). El grado de desfoliación aumenta a medida que se incrementa el tamaño y volumen de la larva devorando completamente o dejando solo la nervadura central de la hoja e incluso dejando solo el tallo sin hojas. La larva inicialmente mide 1.0 mm de largo, es de forma cilíndrica, con una coloración amarillo naranja tornándose en

195 dos días a una coloración café y finalmente de color negro, con la cabeza globosa bien definida, de color negro, con cerdas más pequeñas que las encontradas en cada uno de los segmentos del cuerpo, el tórax presenta 3 pares de patas y 5 pares de propatas en el abdomen, 4 de ellas en la región ventral y una en la región anal. Alcanzan un tamaño antes de pupar de 2.0 a 2.5 cm (fig.1.A y B). La duración de desarrollo larvario en promedio fue de 32 días. Al principio todas las larvas permanecieron juntas alimentándose de hojas tiernas y frescas de B. sessiliflora. Similar a como lo menciona Inouye y Johnson (2005) pero también para C. lacinia. A falta de alimento las larvas tienden al canibalismo, o cuando el alimento no es lo suficientemente fresco de ahí la importancia de proporcionar alimento de manera continua. La limpieza de la dieta de restos de hojas y las excretas; fue un factor importante, sobre todo en las larvas de dos a tres semanas de desarrollo en adelante, las cuales eran abundantes por lo que cada 2 días se extrajeron. Pupa Antes de pupar la larva secretó hilos de seda transparente para sujetarse firmemente del segmento del tallo de B. sessiliflora que la sostuvo durante la etapa de pupa, la cual es de color grisáceo con bandas negras y blancas con tamaños de 1.4 a 2.0 cm de largo por 0.5 a 0.8 mm de ancho (fig.1.C). La duración pupal fue de 7 a 9 días y no como lo señalado por Justus et al., (2003).

A B

C D

Figura. 1.- Fases del desarrollo de Chlosyne ehrenbergii

196 El adulto es una mariposa, dorsalmente de color negro y con bandas blanco amarillentas en la parte ventral de las mismas, en la base inferior presentan áreas color rojo, así también sus patas de esta mariposa. Ambos sexos son muy similares (fig 1.D). Ante la búsqueda de una dieta de esta plaga en estado adulto, los ejemplares obtenidos fueron destinados para una colección entomológica.

Discusión y Conclusiones Del género Chlosyne ehrenbergii existe poca información que sea plaga en plantas agrícolas. Se sabe muy poco acerca de sus hábitos, sin embargo, el haberlos encontrado atacando a una planta medicinal B. sessiliflora ayudo a conocer mejor su biología. Este insecto tuvo una duración en sus diferentes estados de desarrollo, de la siguiente manera; en huevo de 14 a 15 días, en larva de 30 a 35 días, en pupa de 7 a 9 días y en estado adulto de 4 a 5 días de duración. Algunos estudios se han llevado a cabo en la biología y en tipos de alimentación de larvas, pero del género Chlosyne lacinia y Chlosyne poecile por Justus et al., (2003) y Inouye y Johnson (2005), que aportaron información para el desarrollo de este trabajo.

Literatura Citada Garwood, K. and R. Lehman. 2005. of northeastern México. 3nd edition. CONABIO. Monterrey Nuevo Leon, México. p 87. Intuye, D.B. and Jonson, M.D. 2005. Larval aggregation affects feeding rate in Chlosyne poecile (Lepidoptera: Nymphalidae). Florida Entomologist vol.88. pp.247-252. Justus, M. C., Pasini, A. y Émerson D.M. 2003. Occurrence and biology of the sunflower caterpillar, Chlosyne lacinia saundersii (Doubleday) (Lepidoptera: Nymphalidae) on the weed plant, Parthenium hysterophorus (). Neotrop. Entomol. vol.32 no.1 Londrina. Ocampo, A. G. 2003. Buddlejaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo 115 Instituto de Ecología, Centro Regional del Bajío, Pátzcuaro, Mich. Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski. 2004. Manual de malezas de la región de Salvatierra, Guanajuato. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo complementario XX. Instituto de Ecología. Centro Regional del Bajío. Pátzcuaro, Michoacán, México. Rzedowski,G. C. de, J. Rzedowski y colaboradores, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México. Terrones R., González S. C .y Ríos R. S.A. 2004. Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. Libro Técnico No. 2. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Guanajuato, México. Villaseñor, R. J. L. y Espinosa G. F. J. 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario y Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

197