axaRQUÍa GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA

Diego Olmedo Lucena © Centro de Desarrollo Rural de la Axarquía. CEDER-Axarquía C/. Gómez Clavero, .  (Málaga) Tlf.     Fax    

ISBN (obra completa): ---- ISBN (Geografía humana y económica): ---- Depósito Legal: ma-/

Autor: Diego Olmedo Lucena Fotografía de cubierta: Vista aérea de (SOPDE)

Diseño y maquetación: Laura Millán

Imprime: Gráficas San Pancracio, S.L. – málaga axaRQUÍa GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA

Diego Olmedo Lucena

PRIMERA PARTE: población y poblamiento

AXARQUÍA. Geografía humana y económica 9

1. La población desaparecieron, con la conquista cristiana pri- mero y la expulsión de los moriscos después.

Ocupación del medio y evolución demo- Durante el siglo XVI parece que la pobla- gráfica hasta el siglo XIX. ción continuó aumentando, ya que se produje- ron nuevas roturaciones y expansión del viñedo La Axarquía es una comarca con un po- a causa del alza de los precios del vino. La re- blamiento muy antiguo, ya entre 30 y 40.000 vuelta y expulsión de los moriscos en 1571 no años antes de Cristo tenemos constancia de debió afectar mucho a la economía de la zona que hombres de la raza Neandertal vivían en (los destrozos de la guerra fueron escasos y la re- la zona. Prueba de ello son los restos encon- población rápida). A finales de siglo los censos trados en una cueva, cerca del “Boquete de demuestran que la población iba en aumento Zafarraya”; también los hallazgos de la Cueva (1587: 6210 habitantes; 1591: 7645 habitan- de nos confirman la existencia de pobla- tes, en esta ultima cifra no se incluye el Litoral miento humano en la Axarquía durante el pe- y puede haber errores por demasía). riodo Paleolítico. De igual manera, son abun- dantes en la comarca los hallazgos de época Durante el siglo XVII, aunque los datos neolítica y de la Edad de los Metales. son muy escasos, parece que hubo un cierto crecimiento de la población que se contrapo- Posteriormente, hay constancia de asen- ne a la despoblación general del país, y ello fue tamientos ibéricos, fenicios y romanos. Es posibilitado por el atractivo comercial de los probable incluso que estuviera por estos con- productos de la Axarquía, lo que fomentó el tornos la colonia griega de Mainake. La mayor desarrollo agrario y la atracción de población. parte de estos asentamientos se situaron en las llanuras aluviales y cerca del litoral, aunque La recuperación demográfica y econó- también penetraron hacia el interior siguien- mica, producida durante el siglo XVIII, se do las vías naturales abiertas por los ríos. La concreta en la Axarquía en un fuerte creci- conquista de las laderas, unida a la expansión miento de la población (1,25% anual), que del viñedo, se remonta al periodo musulmán. puede apreciarse con detalle en el gráfico 1: Hasta época nazarita se carece de noticias im- portantes acerca de la formas de ocupación del Podemos observar como el crecimiento paisaje agrario, son los autores musulmanes de se debilita conforme avanza el siglo. Este cre- los siglos XIV y XV los primeros que nos pro- cimiento de la población se explica, en gran porcionan información relevante a este res- medida, por un importante desarrollo eco- pecto. En este periodo se alcanzaron fuertes nómico que se concretó en la expansión del densidades de población en la zona, debidas viñedo y de la caña de azúcar que a mediados a dos factores: el gran desarrollo agrícola y co- del siglo XVIII ocupaba grandes extensiones. mercial (pasas, higos, vinos, seda y almendras Con el desarrollo de la caña surgieron diversos en el secano; limones, hortalizas y caña de ingenios para la fabricación de azúcar: uno en azúcar en el regadío), de una parte, y a la cre- Maro, dos en , uno en Trapiche, uno ciente presión militar cristiana que trajo con- en Nerja… La exportación de estos productos sigo el asentamiento de gentes procedentes agrarios, sobre todo pasas y vinos, generó una de otros puntos de Andalucía, de otra. Surgie- fuerte actividad comercial con centro en Má- ron entonces multitud de pequeños núcleos laga, controlada en buena parte por extranje- de población, en número muy superior a los ros, que impulsó el desarrollo de actividades existentes actualmente, muchos de los cuales subsidiarias, fundamentalmente artesanales. 10 Diego Olmedo Lucena

Gráfico 1 Evolución de la Población en la Axarquía en s.XVIII

40.000

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000 1710 1720 1730 1740 1750 1760 1770 1780 1790 1800 Fuente: elaboración propia

Entrando ya en el siglo XIX, hemos de del equilibrio población-recursos, mantenido decir que la próspera agricultura comercial des- hasta 1878, y la destrucción de unas formas de crita se desarrolló hasta los inicios del último vida consolidadas durante siglos. Como es ló- cuarto de siglo, en que un conjunto de facto- gico suponer, esta crisis agraria incidió de ma- res la dañaron gravemente: plagas de oidium, nera notoria en la evolución demográfica de la dificultades para la pasa en el mercado exterior Axarquía, sobre todo en las zonas del interior, (competencia de la de Corinto), plaga de la el siguiente cuadro da fe de ello: filoxera. La ruina del viñedo supuso la ruptura

Gráfico 2 Evolución de la Población en la Axarquía Interior (1850-1910)

70.000

65.000

60.000

55.000

50.000 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 Fuente: elaboración propia AXARQUÍA. Geografía humana y económica 11

En él podemos constatar el incuestio- son aquellos que tienen como base económica nable despoblamiento que se produce en el la vid, es decir, los situados en los Montes de último tercio del siglo XIX en el interior de Málaga, Macizo de Vélez y laderas de la Sierra la comarca. La fuerte corriente migratoria pa- de Almijara, las pérdidas totales de estos son rece que dirigió sus pasos hacia la capital de la del 28,65%. A gran distancia les siguen los del provincia y, dentro de la comarca, hacia el li- Corredor Colmenar-, con un 11,74% toral. Esta despoblación contribuyó a la ruina y los del Litoral, con una pérdida del 6,38%. de otros cultivos como el olivo y el almendro. De los municipios, es Vélez el que muestra un La recuperación de la crisis será difícil y len- descenso menor. ta a causa de factores como el bajo precio de la pasa, la competencia de la de Corinto, la Entre 1897 y 1900, según los censos ofi- competencia de los vinos franceses, la falta de ciales, se produjo una recuperación demográ- capacidad financiera debida al minifundismo, fica en casi todos los municipios, impuesta en la falta de entidades de crédito,… gran medida por las dificultades para emigrar tanto al Norte de África (Argelia) como a las Ya hemos visto que la filoxera acarreó colonias americanas; en este último caso a cau- consecuencias muy graves para la dinámica sa de la guerra con Cuba y de la liquidación demográfica de la comarca, pero vamos a ana- de los últimos reductos coloniales en América. lizar un poco más a fondo estas consecuencias. Pero eso no impide que en 1900 el descenso Entre 1877 y 1897 se produce una pérdida haya sido del 11,82% respecto a 1877, según del 12,9 % de la población. Este despobla- esta distribución espacial: miento no afecta de igual manera a todos los municipios de la comarca, los más afectados

Fuente: SIMA. Instituto de Estadística de Andalucía

Como acabamos de ver, se han utilizado y res, Cómpeta, Cútar, , , se hará en el resto del documento, ciertas expre- , , Salares, Saya- siones que se corresponden con distribuciones longa, y Totalán territoriales de los municipios de la Axarquía. • Corredor Colmenar-Periana, o muni- Así, cuando se utilicen los términos Axarquía cipios cerealistas: Alcaucín, , y Montes o Corredor Colmenar-Periana, por , Colmenar, Periana, Rio- un lado, y municipios vitícolas, municipios gordo y Viñuela. cerealistas o de los esquistos, por otro, nos referimos a las siguientes clasificaciones: Evolución de la población en el siglo XX. • Axarquía y Montes y municipios vitíco- las: Almáchar, Árchez, Arenas, Benamar- Durante la primera década del siglo XX gosa, Benamocarra, , Canillas continúa la tendencia despobladora, aunque de Aceituno, , Coma- con un ritmo mucho menor. Son responsables 12 Diego Olmedo Lucena

los municipios del Corredor y los del Litoral, anual) de la que son responsables los munici- el resto crece un 0,3%. En este periodo salen pios de los dos ámbitos viñeros que aún sub- de la comarca 10715 habitantes y entran 1134, sisten: laderas de Almáchar, Benamocarra, El lo que arroja un saldo migratorio de -9581. Borge, Cútar, Iznate y Macharaviaya, por una parte, y el núcleo de , Sa- A partir de 1910 se entra en una fase de lares y , por otra. Los municipios del crecimiento moderado, inferior al vegetativo. Corredor son los de crecimiento más pujante La emigración y la epidemia de gripe de 1918 en el periodo 1910-1950, con tasas medias fueron los principales factores moderadores anuales de 0,64% entre 1910 y 1920, 0,79% del crecimiento. Son las zonas del interior entre 1920 y 1930, 0,66% entre 1930 y 1940, (Axarquía y Montes: 0,39% anual; Corredor y 0,86% en el periodo 1940-1950. En el dece- Colmenar-Periana: 0,64%) las responsables nio 1950-1960 se produce un cambio radical: del crecimiento. El Litoral experimenta un todos los municipios, a excepción Colmenar, descenso del 0,14% anual, destacando las per- pierden población, con una tasa media co- didas de Nerja (-1,07%) y Torrox(-1,03%). marcal del 0,42%. Este hecho se explica por En conjunto, la comarca de la Axarquía ex- la fuerte corriente migratoria que se produce, perimentó un crecimiento del 2% durante el debida principalmente a dos factores: la aper- decenio 1910-1920. tura de fronteras gracias a los cambios que se producen en España a finales del decenio y al El decenio 1920-1930 es un periodo de- incipiente desarrollo industrial de ciertas re- cisivo en la evolución de la demografía axár- giones españolas (Cataluña y País Vasco, sobre quica durante el siglo XX, no sólo por el creci- todo). El fenómeno migratorio afectó más a miento experimentado (0,55%), sino porque la zona cerealista por el fuerte contingente de se marcan de forma clara las trayectorias dife- jornaleros existente en ella. En la zona del vi- rentes que seguirán en lo sucesivo los munici- ñedo la repercusión fue menor, al actuar como pios dependientes del viñedo, por una parte, elemento de retención y vinculación a la tierra y los del Litoral y Corredor, por otra. Los pri- una mayor fragmentación de la propiedad de meros reflejan el fracaso en la replantación del ésta. En el Litoral el crecimiento fue impor- viñedo, a través de un proceso de abandono tante y continuado desde 1920, determinado que, a la vista de las cifras (-0,17 entre 1920 y en gran parte por el crecimiento de Vélez-Má- 1930; -0,06 entre 1930 y 1940; y -0,01 entre laga, cuyo crecimiento real en el periodo men- 1940 y 1950), puede considerarse bajo, pero cionado casi iguala al vegetativo lo que implica que es prolongado en el tiempo. En el periodo un saldo migratorio sólo levemente negativo; 1950-1960 el descenso se detiene e incluso ex- en el resto de los municipios costeros, sólo To- perimenta un pequeña recuperación (+0,06% rrox tiene saldos intercensales positivos. AXARQUÍA. Geografía humana y económica 13

Mapa1. Evolución del crecimiento de la Población en la Comarca de la Axarquía 1910-2001. Fuente: SIMA. Instituto de Estadística de Andalucía 14 Diego Olmedo Lucena

A partir de 1960, ante las expectativas de los esquistos, mientras en las zonas cerealis- empleo que a la depauperada población de la tas se produce un descenso de la emigración. Axarquía se le ofrecen, tanto en otras regiones Excluyendo a , Benamocarra y españolas como en el extranjero, se produce Frigiliana, que se incorporan a la dinámica un importante aumento de la emigración. Por demográfica del litoral, los municipios del otra parte, las diferencias entre el interior y la interior vitícola experimentan en ese perio- costa se acentúan en este periodo. do un pérdida del 24% de su población. En cambio, en la zona cerealista las pérdidas de- Por lo que respecta a los municipios del mográficas son inferiores en un 5,2% a las interior, la tímida emigración iniciada a fi- del decenio anterior. nales de los cincuenta se convierte en una verdadera sangría demográfica. Entre 1960 Por lo que respecta al crecimiento ve- y 1981, los municipios del interior pierden getativo, la emigración mencionada provocó casi 20.000 habitantes, es decir, el 33% de una reducción del número de personas en la población existente en 1960. Pero existen edad de tener hijos, llevando a los munici- notables irregularidades espaciales: los mu- pios del interior de la comarca a una situa- nicipios del Corredor pierden entre 1960 y ción de agotamiento biológico. Entre 1960 y 1970 el 23% de la población, mientras los 1970 el 63% de los municipios del interior municipios vitícolas sólo pierden el 12,75%. tienen una tasa de natalidad inferior a la pro- Esta diferencia se explica por la existencia vincial. En cambio, la mortalidad continúa en los municipios del Corredor de un im- en niveles bajos, no llega a producirse todavía portante contingente de obreros agrícolas, una sobremortalidad significativa como con- cuya existencia dependía exclusivamente de secuencia del envejecimiento demográfico. un jornal, que no siempre llegaba, debido a En el periodo 1970-1981, el interior de la los prolongados periodos de paro estacional Axarquía registra las tasas más bajas de na- que se veían obligados a soportar; es lógi- talidad y las más altas de mortalidad de la co que fueran estos los primeros en emigrar. provincia, junto con la Serranía de , En la zona vitícola, donde el reparto de la son las consecuencias del envejecimiento de tierra era más homogéneo, predominaba la población provocado por la fuerte emigra- un tipo de campesino-propietario aferrado ción experimentada. a una pequeña propiedad de tierra que, en cualquier caso, le aseguraba unos ingresos, En cuanto a los municipios costeros, el aunque estos fueran escasos. Algunos muni- turismo y la agricultura intensiva de produc- cipios del interior cercanos a la costa (Be- tos hortícolas extratempranos los convierten namocarra, Benamargosa, Iznate, Arenas y en el centro de gravedad de la economía axar- Frigiliana) pierden menos población debi- queña. Entre 1960 y 1981, los cinco muni- do a la oferta de mano de obra en el sector cipios propiamente costeros experimentan de la construcción de la zona costera. En la un crecimiento demográfico del 29,69%, década siguiente (1970-1980) una parte de aunque según Justicia Segovia (1988) es- los modestos campesinos que viven de sus tos datos son erróneos por defecto, porque pequeñas explotaciones de viñas, olivos o el municipio de Vélez-Málaga presenta un almendros, atraídos por los mayores niveles déficit en los datos del censo de 1981. En salariales que la ciudad les ofrece se incorpo- cualquier caso, a raíz de la ola de prosperi- ran a la oleada de emigrantes. Por esta razón dad traída a estos municipios por el turismo se produce un notable aumento en el decre- y la agricultura de sus regadíos, se produjo en cimiento demográfico de los municipios de ellos un crecimiento demográfico superior a AXARQUÍA. Geografía humana y económica 15

su crecimiento vegetativo. Durante la déca- Durante el periodo1981-2001 el con- da de los sesenta la inmigración afectó sólo junto de la comarca experimenta un creci- a Nerja, Rincón de la Victoria y Vélez-Mála- miento muy superior al del resto del siglo; con ga. Algarrobo y Torrox todavía presentaban saldos intercensales comarcales de 14.261 en saldos migratorios de signo negativo aunque el periodo 1881-1991 y un alza porcentual del menores que los del interior. El aumento del 12,36% con respecto a la población de parti- crecimiento real no sólo fue consecuencia del da, y de 23.252 en la década 1991-2001, lo saldo migratorio positivo, se debió también que supone un porcentaje del 17,93%. Si te- al fuerte crecimiento natural, consecuencia nemos en cuenta también el padrón de 2003, de una reducción espectacular de la mortali- observamos que el crecimiento continúa en dad, de casi el 19%, mientras que la natalidad aumento, pues sólo en el periodo 2001-2003 aumentó sólo en un 3,3%. Durante la déca- se ha producido un incremento de población da siguiente, en plena euforia constructora en cifras absolutas de 8340 habitantes, a lo de la costa y expansión de los cultivos extra- que corresponde un porcentaje del 5,36%. tempranos, se produce el mayor incremento Dado que el crecimiento vegetativo ha sido demográfico hasta ese momento. En todos descendente durante todo el periodo, el fuerte los municipios, excepto el de Vélez-Málaga, crecimiento real se explica por el aumento del probablemente por el error censal ya aludi- número de inmigrantes que ha sido muy im- do, el crecimiento real supera al crecimiento portante en este periodo. vegetativo. Los saldos migratorios presentan todos ya signo positivo y con valores ya im- Si hacemos un análisis más pormenoriza- portantes. Algarrobo y Torrox acogen ya po- do por zonas, podemos matizar lo dicho para blación inmigrante, al incorporarse también el conjunto de la comarca. Comenzando por a la explotación turística de sus costas, en la zona del Corredor, observamos que en el Algarrobo Costa y Torrox Costa. Ahora sí va periodo 1981-1991 se produce un movimien- a ser la inmigración la responsable del eleva- to real de signo negativo de -948 habitantes do crecimiento real, pues se ha producido en (-6,52%), mientras que en la década 1991- esos años un fuerte descenso del crecimien- 2001 hay un crecimiento de 127 habitantes to vegetativo. Es la consecuencia lógica del (+0,93%). Si avanzamos hasta 2003, según acusado descenso de la natalidad en todos los los datos del padrón municipal, el crecimien- municipios excepto en Vélez-Málaga, proba- to en el periodo 2001-2003 ha sido de 370 blemente debido a un simple error estadísti- habitantes (2,7%), lo cual muestra una ace- co. La mortalidad permanece en los mismos leración del crecimiento demográfico en los bajos niveles alcanzados en la década ante- últimos años. Esto sólo se puede explicar por rior, como consecuencia de la aportación de la extensión de la corriente inmigratoria hacia población joven inmigrada. esta zona envejecida del interior. A lo expuesto para la generalidad de la zona hay que hacer la salvedad de Alfarnatejo, municipio que ha continuado disminuyendo su población hasta el padrón de 2003, seguramente ha sido la si- tuación de mayor aislamiento del resto de la zona lo que ha motivado una menor atracción de población, lo que junto al envejecimiento de su población ha dado lugar a este compor- tamiento. Fuente: SIMA. Instituto de Estadística de Andalucía 16 Diego Olmedo Lucena

Cuadro 3 Crecimiento demográfico de los esquitos, litoral y corredor Esquitos Litoral Corredor 1981-1991 -1.209 16.439 -948 1991-2001 -102 23.228 127 Fuente: SIMA. Instituto de 2001-2003 354 7.612 370 Estadística de Andalucía

En los municipios de la zona de los esta zona, el crecimiento ha sido muy impor- esquistos, durante el decenio 1981-1991 se tante y se ha acelerado en los últimos años. produce un descenso de -1209 habitantes Las causas continúan siendo las mismas que (-4,83%), entre 1991 y 2001 el descenso es hemos mencionado en las dos décadas ante- de -102 habitantes (-0,43%) y en el perio- riores, si bien la inmigración se ha acentuado do 2001-2003 hay un crecimiento de +354 en el periodo más reciente. Hay que hacer habitantes (+1,41%). Vemos por tanto que notar que el mayor incremento ha correspon- aquí la dinámica negativa, aunque perdiendo dido a Rincón de la Victoria, con un creci- importancia, ha continuado hasta 2001 y ha miento porcentual en el periodo 1981-2003 sido a partir de esa fecha cuando ha comen- del 258,9%, su población se ha multiplica- zado el crecimiento. La causa creemos que do por cuatro, en esto, además del turismo, es la misma que en el Corredor. Aunque no tiene mucho que ver su función de ciudad todos los municipios han tenido el mismo dormitorio de Málaga. Le siguen a respetable comportamiento. Los hay que han crecido distancia: Nerja con un 52,18% y Vélez-Má- durante todo el periodo, como es el caso de laga con un 43,34%, aquí es el carácter de Benamocarra, Canillas de Albaida, Cómpeta, municipios turísticos y de centro comercial Frigiliana y Sayalonga; y otros que han dismi- de la comarca, en el caso de Vélez-Málaga, lo nuido su población durante todo el periodo que explica el aumento de la población, debi- considerado, como son Almáchar, Arenas, El do fundamentalmente al saldo migratorio al- Borge y Canillas de Aceituno. El crecimien- tamente positivo y al rejuvenecimiento de la to de los primeros es debido al asentamiento población que éste provoca. Torrox, con un en su territorio de un número importante aumento porcentual del 23,09%, y Algarro- de extranjeros, la mayoría europeos de bue- bo, con el 10,04%, muestran un crecimiento na situación económica que han fijado aquí algo más moderado, motivado también por su residencia atraídos por el clima, la belleza su carácter de municipios turísticos y la pu- paisajística y el buen precio de la vivienda y janza de su agricultura hortícola. los terrenos en comparación con sus países de origen, a esto se añade en varios de ellos la A modo de resumen de todo lo dicho cercanía a la costa que les hace comportarse sobre la evolución de la Axarquía durante el como los municipios costeros. El compor- siglo XX, adjuntamos el gráfico 3, elaborado tamiento de los que han perdido población a partir de lo datos de los censos, en el que durante todo el periodo se explica por los se compara la evolución de la población de motivos aducidos para el periodo anterior. nuestra comarca con las de Málaga y Anda- lucía. En él podemos ver que la población Por lo que respecta al litoral, ha conti- axarqueña experimenta durante todo el siglo nuado el crecimiento de la etapa anterior, tal un crecimiento continuado, únicamente in- y como se puede apreciar en el cuadro 3. En terrumpido durante el periodo 1970-1981, AXARQUÍA. Geografía humana y económica 17

aunque la explicación de este retroceso está to retraso económico de la comarca con res- seguramente en un error por defecto en el pecto al resto de la provincia y a Andalucía, censo del municipio de Vélez-Málaga en si bien es cierto que el fuerte crecimiento 1970. Observamos también que este cre- demográfico del periodo 1981-2001 es un cimiento es más moderado que los experi- reflejo del avance producido en los últimos mentados por la provincia de Málaga y por años en el desarrollo económico de la zona. Andalucía. Esto podría hablarnos de un cier-

Gráfico 3 Evolución de la población de la Axarquía (1900=100) 270

240

210

180

150

120

90 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 Fuente: SIMA. Instituto de Axarquía Málaga Andalucía Estadística de Andalucía

El estado actual de la población. co 4, fue decreciente desde 1992 a 1996, aumen- tó ligeramente en 1997, volvió a descender en Centraremos el estudio del estado actual 1998, para iniciar un nuevo ascenso en el 1999 de la población en los siguientes aspectos: el que llega hasta 2001, año en que se produce movimiento vegetativo, los movimientos mi- una ligera disminución que da paso a un nuevo gratorios, la distribución espacial, la estruc- aumento en 2003. Este movimiento natural vie- tura por sexos, edades y sectores de actividad ne determinado por unas tasas de mortalidad y y terminaremos aventurando las previsiones natalidad bastante bajas ambas, pero con una li- para el futuro. gera superioridad siempre de la natalidad. Si nos atenemos a los datos 2002: la tasa de natalidad es del 10,92‰ y la tasa de mortalidad de 8,45‰, El movimiento vegetativo. lo que da una tasa de crecimiento vegetativo del 2,47‰. La explicación de este comportamiento Durante los últimos años el movimien- es clara, estamos ante una sociedad consumista to vegetativo ha sido positivo para el conjunto de relativamente envejecida en su conjunto, en la la comarca. Como podemos observar en el gráfi- que una parte muy importante de su población, 18 Diego Olmedo Lucena

tanto mujeres como hombres, trabaja en los sec- des o caprichos y ello obliga a trabajar a los dos tores secundario y terciario; en una sociedad de miembros de las parejas. Por otra parte, la baja este tipo los hijos, requieren de una atención y tasa de mortalidad corresponde a una sociedad unos gastos que la mayoría de los padres no es- bien dotada de atención sanitaria, con buenas tán dispuestos a dedicarles porque, o bien desean condiciones higiénicas y donde la casi totalidad tener menos hijos y que estos dispongan de una de la población tiene recursos alimentarios más mejor calidad de vida, o bien desean obtener que suficientes. ingresos con los que dotarse de más comodida-

Fuente: SIMA. Instituto de Estadística de Andalucía

Si comparamos el comportamiento de la y municipios del interior. Constatamos que, comarca con el de Málaga y el resto de Anda- mientras los municipios litorales presentan lucía, hemos de señalar que la tasa de mortali- un crecimiento vegetativo acumulado para el dad es algo superior a la de Málaga (7,82‰) periodo 1991-2003 de +4779, los del interior y a la de Andalucía (8,25‰), lo que puede arrojan un saldo negativo de -639. Esto con- ser debido al envejecimiento de la población firma lo dicho reiteradamente con respecto al del interior, mientras que la tasa de natalidad mayor envejecimiento del interior y, con él, es ligeramente inferior. La tasa de fecundidad a la pérdida de capacidad biológica de dicha comarcal (42,30), sin embargo, es mayor que zona, en tanto que la población del litoral, las de Málaga (40,94) y Andalucía (41,19). rejuvenecida por la inmigración, muestra una mayor capacidad reproductiva. Dentro de la El que, en los últimos años, se haya pro- zona litoral, el municipio de Torrox tiene un ducido un ligero repunte de la natalidad y, comportamiento parecido a los del interior, con ella, del crecimiento vegetativo, creemos su movimiento vegetativo acumulado para el que se debe a la inyección de población joven periodo es de -58 y alterna los años de saldo que aporta una inmigración creciente. positivo con los de saldo negativo; son Vélez- Málaga y Rincón de la Victoria los que crecen Pasamos ahora a hacer un análisis por zo- todos los años y actúan como motor del creci- nas, distinguiendo entre municipios del litoral miento de la comarca en su conjunto. AXARQUÍA. Geografía humana y económica 19

En los municipios del interior la tónica ge- zona de atracción de población. Como pode- neral es de decrecimiento, pero hay algunos que mos observar en el gráfico 5, todos los años pre- tienen un comportamiento distinto. Así sucede sentan un saldo migratorio positivo y el saldo en los casos de Árchez (+2), Benamocarra (+68), migratorio acumulado del decenio1991-2002 Cómpeta (+36), Iznate (+32), Macharaviaya se eleva a 21.749. Este saldo resulta de una (+30), Moclinejo (+64), Viñuela (+7). De ellos, inmigración total de 48.978 y una emigración Benamocarra, Frigiliana, Macharaviaya y Mocli- de 27.229. En cuanto a la procedencia de los nejo por su cercanía al litoral, donde encuentra inmigrantes, hemos de señalar que 9.192 son trabajo una parte importante de su población extranjeros, 39.786 son españoles. activa en edad de procrear, la cual no se ve obli- gada a cambiar de residencia, tienen un mayor Con respecto a la edad, predominan los potencial biológico que el resto del interior. Con inmigrantes entre 16 y 64 años, lo que puede respecto a Árchez, su saldo positivo es casi insig- indicarnos que la mayoría de ellos vienen por nificante y en cuanto a Cómpeta, podría explicar motivos de trabajo, aunque la respetable can- su comportamiento demográfico el atractivo tu- tidad de extranjeros de más de 64 años refleja rístico de su situación de balcón al mar que atrae la llegada de muchos jubilados, especialmente una población extranjera creciente. de países de la Unión Europea, que vienen a nuestra comarca atraídos por el relativamente bajo coste de la vida, para disfrutar del clima, Los movimientos migratorios. de los paisajes, las playas, la gastronomía y la hospitalidad de nuestra gentes. Hay que ha- Analizaremos el periodo comprendido cer notar también que es mayor el número de entre los dos últimos censos. Durante este pe- mujeres que el de hombres entre los inmigran- riodo la comarca en su conjunto ha sido una tes que nos llegan.

Fuente: SIMA. Instituto de Estadística de Andalucía 20 Diego Olmedo Lucena

Centrándonos en la inmigración proce- resto de España. A la vista de lo cual, queda dente del extranjero y teniendo en cuenta el pa- claro que la gran mayoría de los inmigrantes drón del año 2002, aunque somos conscientes españoles procede de provincia de Málaga y de que sólo puede darnos una idea aproximada un número muy importante de ellos, es de la de la realidad, ya que hay extranjeros que no propia comarca, dentro de la que habido un se empadronan y existe además una cantidad importante trasvase de población del interior bastante elevada de inmigrantes ilegales que hacia la costa. no figuran en estos registros, vemos que hay un total de 11.093 extranjeros empadronados Por zonas, en el litoral todos los munici- en nuestra comarca, lo que supone un 7,86% pios presentan saldo migratorio positivo en el de la población total. De ellos, 9.167 son eu- periodo 1991-2001 y el saldo migratorio acu- ropeos, el 82,63 % del total; 8.675, el 78,2%, mulado del periodo es de 144, lo que supone corresponden a la Unión Europea; la mayoría 91,5% del saldo migratorio total acumulado de estos son alemanes, 3.563, el 32,1%; vie- en el conjunto de la comarca. Podemos com- nen a continuación los ingleses en número de probar por tanto que la zona costera sigue 2.998, el 27%. A bastante distancia les siguen siendo el área fundamental de atracción de el resto de países de la Unión, con estas cifras población. Pero el interior también arroja un y porcentajes: daneses (382=3,44%), france- saldo positivo para este decenio, en este caso ses (364=3,28%), holandeses (226=2,04%), es de 1124, o sea el 8,5% con respecto al del noruegos (110=0,99%), finlandeses (68), aus- conjunto de la comarca. Aunque hay que ha- triacos (61), irlandeses (57), portugueses (51), cer notar que aún hay municipios que arrojan luxemburgueses (10) y griegos (1). De otros un saldo negativo: Alfarnatejo (-27), Almá- continentes predominan los procedentes de char (-24), Arenas (-33), Benamargosa (-25), América, 1.163 y África, 593; de Asia proce- El Borge (-42), Canillas de Aceituno (-3), Co- den 157 y 13 de Oceanía. mares (-2), Periana (-106) y Salares (-12). En general, se trata de los más alejados de la costa En lo que se refiere a la procedencia de o peor comunicados con ella. No obstante, en la inmigración interior, siguiendo la misma todos ellos se ha experimentado un aumento fuente y haciendo la misma salvedad, diremos de la inmigración en los últimos años, y en Al- que 70.095 personas han nacido en el mu- caucín, Cómpeta, Frigiliana, Sayalonga, Cani- nicipio en el que habitan, lo que representa llas de Albaida, y Viñuela el porcen- el 49,7 % de los nacidos en España, si bien taje de inmigrantes procedentes del extranjero muchos de ellos pueden figurar como nacidos es muy elevado. fuera del municipio porque sus madres hayan ido a dar a luz al hospital comarcal o a Málaga. Es conveniente señalar que todo el análi- Como nacidos en el resto de la provincia figu- sis que hemos hecho se refiere a la inmigración ran 53.451, el 37,9%; del resto de Andalucía legal que es la que se recoge en las estadísticas provienen 8.593, el 6,1%, y 8.908, el 6,3% oficiales. Pero existe una fuerte corriente in- son provenientes del resto de España. Si nos migratoria de carácter ilegal, de la que no po- atenemos a los no nacidos en el municipio demos ofrecer datos estadísticos contrastados donde habitan, los cuales reflejan inmigra- y cuya importancia va en aumento. Esta inmi- ción, notamos que el 75,33% son nacidos en gración ilegal presenta diferencias con la legal el resto de la provincia, aunque entre ellos te- en cuanto a la procedencia y en cuanto a los nemos que contar una mayoría de nacidos en motivos que impulsan a venir a los inmigran- al propia comarca axarqueña; el 12,26% han tes. En este caso, la inmensa mayoría viene venido del resto de Andalucía y el 12,71% del buscando un trabajo que les permita mejorar AXARQUÍA. Geografía humana y económica 21

la precaria situación económica que tienen en gar lo ocupa el sector del servicio doméstico con sus países de origen, y algunos de ellos huyen 54 ofertas de empleo, le siguen el sector agrario de situaciones políticas y sociales muy difíci- con 16, la construcción con 11 y 24 proceden les. En lo que respecta a sus lugares de origen, de otros sectores. Aquí tenemos que hacer la según los datos suministrados por la ONG misma reserva que en el apartado anterior. “Axarquía Acoge”, en su programa de acogi- da a inmigrantes, durante el año 2004 fueron Aparte de su incidencia en el aumento atendidas en total 1.138 personas procedentes del crecimiento real, en el rejuvenecimiento del extranjero. De ellas, 652 personas proce- de la población y en el aumento de la na- dentes de América Latina, 208 de los cuales talidad, la corriente inmigratoria tiene otras son argentinos, 139 son de Paraguay, 86 de consecuencias. Está produciendo una diver- Bolivia, 56 de Ecuador, 49 de Uruguay, 47 de sificación racial de la población que a la larga Colombia y ya con cifras menores les siguen producirá un mestizaje, los nuevos habitan- Brasil, Cuba, Venezuela, Chile, Perú, Méjico tes traen culturas distintas contribuyendo a y la República dominicana. Según la misma un enriquecimiento de la nuestra, aunque a fuente, de Europa del Este proceden 283 per- veces se produzcan incomprensiones y cho- sonas, a la cabeza están los rumanos con 182, ques. En el aspecto económico, contribuyen seguidos en orden decreciente de número por al crecimiento de la comarca, realizando tra- los procedentes de Rusia, Ucrania, Polonia, bajos que muchas veces los autóctonos no Bulgaria, Lituania, Hungría y Eslovaquia. El quieren hacer, aunque en otros casos entren tercer continente en aportación de inmigran- en competencia con ellos para conseguir los tes es, según la fuente citada, África, aquí es puestos de empleo. Asimismo, la inmigra- Marruecos el país que aporta el contingente ción, sobre todo la procedente de países más más numeroso con 140 personas, seguido desarrollados, ha contribuido a desarrollar el por Senegal, Nigeria, Guinea Ecuatorial, Sie- sector de la construcción por su demanda de rra Leona, Ghana y Burkhina Faso. Además, nuevas viviendas, si bien el hecho de que mu- constan como acogidos 2 israelíes, un chino y chas de estas se construyan de forma ilegal un italiano. Aunque con las reservas debidas, en zonas rurales de gran valor ecológico está ya que los datos mencionados no recogen más atentando contra la conservación de nuestro que a los inmigrantes que acuden a la institu- medio ambiente. También el sector del co- ción citada, pueden servirnos como un buen mercio se ha visto afectado positivamente. indicativo de la procedencia de la inmigración Con respecto a la inmigración ilegal hay que ilegal que llega a la comarca, así como de su señalar que existen personas que se aprove- importancia. En lo que se refiere a la edad de chan de su situación de ilegalidad para em- estos inmigrantes, abundan más los compren- plearlos en condiciones precarias, ausencia didos entre 20 y 40 años, aunque hay también de contratos de trabajo, jornadas excesivas, muchos entre 0 y 20. En cuanto a los sexos, sueldos bajos, etc. son más las mujeres que los hombres, aunque la diferencia es escasa; en los casos de Rusia y Ucrania la inmensa mayoría son mujeres y en La distribución espacial de la población el de Marruecos son casi todos hombres. La Axarquía es una comarca con una Con respecto a los sectores en que se em- densidad de población relativamente elevada, plean estos inmigrantes y utilizando también 171,85 habs/km2 según el padrón de 2005, datos de “Axarquía Acoge”, en este caso de su supera pues la densidad de la provincia de programa de empleo, vemos que el primer lu- Málaga, así como las de Andalucía y España. 22 Diego Olmedo Lucena

Además, existe otro hecho a destacar: la den- han atraído a la población son la mayor ac- sidad de comarca está aumentando muy rápi- tividad económica, las mejores comunicacio- damente, ya que en el año 2003 era de 157,30 nes y la orografía menos accidentada; aunque habs/km2. Es decir, que en solamente dos Benamocarra no está en la costa, su cercanía a años ha aumentado en 14,55 habs/km2. ésta y a Vélez-Málaga explica su atractivo para la población. Pero la población está desigualmente distribuida entre las zonas que componen la Por el contrario, los municipios menos comarca. Los municipios del litoral presentan poblados son, entre los del interior, los más densidades de población bastante más altas alejados y peor comunicados con el litoral, los que los del interior, como podemos apreciar cuales tienen además una orografía más acci- en el mapa. Los que tienen densidades más al- dentada. Es el caso de Salares, Sedella, Alfar- tas son, citados en orden decreciente, Rincón natejo, Canillas de Albaida, Cútar y Alfarnate, de la Victoria, Algarrobo, Benamocarra, Vé- citados de menor a mayor densidad. lez-Málaga, Torrox y Nerja. Los factores que

Densidad población 2005

Bajo Medio Alto Muy alto

Mapa 2. Densidad de la población 2005 Fuente: SIMA. Instituto de Estadística de Andalucía AXARQUÍA. Geografía humana y económica 23

La estructura de la población encontrarla en el descenso, en unos casos y en el cambio de sentido, en otros, de la corriente 1. Estructura por sexos. migratoria desde el interior hacia la costa o al exterior de la comarca. Justicia Segovia (1988) señalaba la in- fluencia de los movimientos migratorios en Sin embargo, en los municipios del lito- la estructura demográfica de la comarca. La ral la “sex ratio” presentaba en 1981 una tasa tendencia emigratoria del interior axarque- de 100,04 varones por cada 100 mujeres, lo ño, en la que han participado tanto hombres que se acerca más a la normalidad. En 1991 como mujeres, pero con una mayor partici- era de 98,88 y en 2001 ha descendido has- pación de estas, ha sido el factor que ha pro- ta 97,95. Como ya hemos visto en capítulos vocado que haya más hombres que mujeres anteriores, los municipios costeros han tenido en esta zona de la comarca. Según el citado desde 1981 un saldo migratorio positivo, con autor, los factores que han motivado que el una considerable cantidad de mujeres entre sexo femenino emigrara en mayor propor- los inmigrantes, muchas de ellas procedentes ción han sido: la estructura minifundista de de los municipios del interior, sobre todo de la propiedad que retiene a gran cantidad de los más próximos, que vienen a trabajar en el hombres como jefes de explotación, el modo sector turístico o en las faenas de la agricultu- de vida basado fundamentalmente en la agri- ra hortícola. Tampoco debemos olvidar el ca- cultura que ofrece escasas posibilidades de rácter urbano de los más importantes núcleos empleo para la mujer, el impresionante desa- costeros, en especial Vélez-Málaga, que pro- rrollo del turismo en la Costa del Sol que de- porcionan un importante número de puestos manda una importante cantidad de mano de de trabajo en el sector servicios (administra- obra femenina y el espectacular crecimiento ción, comercio, sanidad, educación, etc.), en de la ciudad de Málaga que ofrece a la mujer los que la mujer juega un papel protagonista. un buen número de puestos de trabajo en el sector terciario. En el conjunto de la comarca la evo- lución de la tasa de masculinidad ha sido la La situación no ha cambiado mucho des- siguiente: 101,3 en 1981, 100,9 en 1991 y de 1981, en que la tasa bruta de masculinidad 99,4 en 1991. Esta evolución descendente del interior de la comarca alcanzaba el 104,74, de la tasa está claramente relacionada con hasta 2001, año en que es un poco inferior el crecimiento del saldo migratorio positivo (104,1); en el censo intermedio de 1991 la que se ha producido en la comarca en los tasa ascendió a105,05. La explicación de este últimos decenios. Los datos concretos por ligero descenso experimentado por la tasa de municipios están recogidos en el cuadro 4. masculinidad en los últimos años podemos

Fuente: SIMA. Instituto de Estadística de Andalucía 24 Diego Olmedo Lucena

2. Estructura por edades y sexos. La escasez de jóvenes de 0 a 15 años se explica por la baja tasa de natalidad, si bien Si contemplamos la pirámide de pobla- se aprecia un ligero crecimiento en el último ción de la comarca en 2005, podemos afirmar quinquenio debido a la inmigración, mientras que se trata de una población con una fuerte que el relativamente elevado número de viejos proporción de adultos jóvenes, entre 20 y 45 se debe a una muy baja tasa de mortalidad y años. Los jóvenes de 0 a 15 años escasean y hay a la llegada de inmigrantes jubilados que se una relativamente alta proporción de mayores asientan en la comarca atraídos por el clima, de 65 años. Se trata pues de una población las playas, y, hasta hace muy poco, el bajo pre- madura con un cierto grado de envejecimien- cio de la vivienda. La fuerte proporción de to. Este hecho nos lo confirma el índice de adultos jóvenes creemos que se debe a los in- envejecimiento de la comarca, calculado para migrantes atraídos por los puestos de trabajo ese mismo año, que es del 95,65%, cifra que que generan el sector servicios (turismo, ad- está por debajo del 120% que se considera ministración, comercio, enseñanza, sanidad), el umbral del envejecimiento peligroso. El en- la agricultura hortofrutícola y la construcción. vejecimiento es mayor en las mujeres, que a Así como al carácter de ciudad-dormitorio del partir de los 55 años superan claramente en Rincón de la Victoria, donde viven una gran número a los hombres, mientras en los gru- cantidad de personas de esos grupos de edad pos de edad anteriores hay siempre un claro que trabajan en Málaga o en el resto de la co- predominio de los hombres. marca.

Pirámide de población de la Axarquía en 2005

85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% varones mujeres

Fuente: Padrón Municipal. IEA y elaboración propia AXARQUÍA. Geografía humana y económica 25

Pirámide de población de los municipios del interior (2005)

85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% varones mujeres

Fuente: Padrón Municipal. IEA y elaboración propia

Pirámide de población de los municipios de la costa (2005)

85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% varones mujeres

Fuente: Padrón Municipal. IEA y elaboración propia 26 Diego Olmedo Lucena

Pero la pirámide de la comarca enmas- blemente mayores que otros como Machara- cara la existencia de dos situaciones diferentes viaya, Moclinejo, Iznate o Benamocarra que dentro de ella. La contemplación por separa- están más cerca de la costa y mejor comunica- do de las pirámides de la Axarquía interior y dos, lo que les ha llevado a asemejarse más, en del litoral nos muestra una población bastante cuanto al comportamiento demográfico, a los más envejecida en el interior, mientras la de municipios litorales que a los del interior. la costa, sin ser una población estrictamente joven, presenta síntomas del rejuvenecimiento También entre los municipios costeros provocado por una importante corriente in- existen diferencias en cuanto al grado de en- migratoria que ya hemos descrito en aparta- vejecimiento, que es mucho menor en Rincón dos anteriores. de la Victoria, el municipio con mayor canti- dad de población joven de la comarca, Vélez- El índice de envejecimiento del interior, Málaga y Nerja que en Algarrobo y Torrox. La aunque ha descendido con respecto a anterio- mayor atracción de inmigrantes jóvenes por res décadas a causa de la reciente corriente in- parte de estos municipios, cuyas causas hemos migratoria en varios de los municipios, conti- reseñado con anterioridad, es el hecho que núa siendo elevado (139,6%), sobre todo si lo contribuye a explicar la situación que acaba- comparamos con los municipios costeros cuyo mos de mencionar. índice se queda en el 84,23%. Otro dato ilus- trativo sobre el envejecimiento de la costa con Analizando pormenorizadamente las dos respecto al interior, es el porcentaje de mayores pirámides, veremos cual ha sido su dinámica de 65 años con respecto al total de la pobla- demográfica durante los últimos cien años y ción (o índice de vejez), que según el padrón las diferencia coyunturales que se han dado de 2005 es del 13,89% en el litoral y del 20,03 entre ellas a lo largo de esos años. en los municipios del interior de la comarca; mientras los porcentajes correspondientes a los Ambas pirámides, la de los municipios menores de 20 años son respectivamente del del interior y la de los costeros, presentan unos 30,03% y del 26,64%. Si observamos la pirá- rasgos muy similares para los grupos de edad mide correspondiente al interior, vemos que el superiores a 65 años. Esto es debido a que la grado de envejecimiento de la población feme- dinámica demográfica seguida por uno y otro nina es más acusado que el de la masculina, sector hasta 1960 presenta un denominador pero se marca sobre todo a partir de los setenta común: la tendencia al despoblamiento, con años, pues el grupo de edad de 65 a 69 presen- tasas de crecimiento de signo negativo. Aunque ta una diferencia favorable a los hombres. La el éxodo rural es bastante más acentuado en los explicación de estos hechos hay que buscarla municipios del interior que en los costeros. en la fuerte emigración sufrida por esta zona de la comarca, en la que las mujeres han parti- Del vértice a la base resaltamos los si- cipado en mayor número que los hombres. guientes rasgos en ambas pirámides:

Dentro de este envejecimiento genera- En las dos se aprecia un estrechamiento lizado para todo el sector interior, hay claras bastante pronunciado en los mayores de 79 diferencias de unos municipios a otros, según años, que corresponde a los hijos de los na- su lejanía respecto a la costa y su aislamiento. cidos a fines del siglo XIX, años en los que Así, municipios como Salares, Sedella, Cani- la comarca atravesó por una crisis fuerte crisis llas de Albaida, Alfarnate, Alfarnatejo y Cútar económica (plaga de la filoxera que destru- presentan unas tasas de envejecimiento sensi- yó por completo los viñedos de la comarca y AXARQUÍA. Geografía humana y económica 27

provocó una fuerte emigración) y en los que Entre los 25 y los 40 años se produce un los acontecimientos nacionales (crisis del 98, importante ensanchamiento de la pirámide en guerras de Cuba y Filipinas) se unieron a ella ambas zonas. Son los hijos de los nacidos en- para provocar un descenso de la natalidad. Es- tre 1920 y 1935, que participaron menos en tas generaciones se vieron también afectadas el éxodo rural. por la sobremortalidad que provocó la Guerra Civil, lo que hace que el estrechamiento sea Desde los 0 a los 25 años se aprecia un más acusado en la población, que fue la que fuerte estrechamiento, son las nuevas genera- participó directamente en al guerra. ciones vacías correspondientes a los que pro- tagonizaron la emigración en los años sesenta y En la edades comprendidas entre 70 y 79 setenta. A esto se suma el descenso de natalidad años se aprecia una notable recuperación de- producido en las últimas décadas, cuyas causas mográfica, reflejada por el ensanchamiento de hemos descrito en el lugar correspondiente. No la pirámide. Corresponde a los nacidos entre obstante, es preciso resaltar el ensanchamiento 1922 y 1936, en los que el periodo de estabili- que se produce en la base de la pirámide de los dad política y recuperación económica vivido municipios de la costa (grupo de edad de 0 a 4 por el país, provocó el mayor crecimiento de- años), provocado por el leve ascenso de la nata- mográfico de todo el siglo (0,54% acumulati- lidad a causa de la inmigración. vo anual). 3. La población activa. A partir de los nacidos de 1936 en ade- lante, comienza haber marcadas diferencias Notamos un gran aumento de la pobla- entre los dos sectores de la comarca. En el ción activa con respecto a los datos aportados interior se aprecia un fuerte estrechamiento por Justicia Segovia para 1981. Pero este hecho entre los 65 y los 45 años, es decir, los naci- tiene una fácil explicación: el nuevo sistema de dos entre 1937 y 1957. Este estrangulamiento elaboración de la Encuesta de Población Activa es consecuencia directa de la fuerte corriente (EPA) disminuye notablemente la población emigratoria que se desencadenó a partir de inactiva. No obstante, se ha producido en la 1960, y que afectó, como ya se ha dicho, en comarca un importante aumento de la activi- mayor proporción a las últimas generaciones dad como podemos comprobar en el cuadro 5, de mujeres. Pero este vacío también es conse- en el que se comparan los datos comarcales con cuencia de la reducción de natalidad ocurrida los la provincia de Málaga, Andalucía, España y durante la Guerra Civil, y de un déficit estruc- algunos países europeos. Si hacemos caso estos tural heredado puesto que afecta a los hijos de datos, proporcionados por el Instituto de Es- las generaciones nacidas entre 1915 y 1920, tadística de Andalucía, vemos que las tasas de que combatieron en la Guerra Civil, y que ve- actividad de los dos sectores de la comarca son nían afectadas por la baja natalidad de fines parecidas, con una ventaja de algo menos de un del siglo XIX. En los municipios del litoral el punto a favor de los municipios del interior, y estrechamiento correspondiente a estas edades que supera claramente a las de la provincia de es bastante menos marcado, debido a la me- Málaga, la Comunidad Autónoma Andaluza, nor intensidad de la corriente emigratoria. España, Italia, Bélgica y Luxemburgo, acercán- dose mucho a la de Francia. 28 Diego Olmedo Lucena

Fuente: Sima, Instituto de Estadística de Andalucía

Mapa 3 Tasa de actividad

Fuente: Sima, Instituto de Estadística de Andalucía

Por municipios, los valores más bajos buen número de jubilados procedentes de la se dan en Cómpeta (42,95), Cútar (43,29), Unión Europea. Alcaucín (43,4), Salares (45,11), Canillas de Aceituno(45,28) y Torrox (45,31). Los que Por sexos, la tasa comarcal de actividad presentan una tasa de actividad más elevada de los hombres (60,27) sigue superando clara- son: Iznate(65,93), Almáchar (65,61), Bena- mente a la de las mujeres (42,26), aunque ha mocarra (64,6), El Borge(64,45) y Mocline- habido un sensible aumento de ésta, muestra jo(63,5). Los que presentan una menor tasa de la creciente incorporación de la mujer al de actividad coinciden prácticamente con los mundo del trabajo. Si obtenemos por sepa- más envejecidos, algunos de ellos como rado las tasas de actividad de hombres y de Cómpeta y Torrox han visto aumentado su mujeres en las dos zonas de la comarca, no- envejecimiento y con él la tasa de dependencia tamos que en el interior es más numerosa la a causa del asentamiento en su territorio de un población activa femenina, 43,66 por 40,86 AXARQUÍA. Geografía humana y económica 29

en los municipios costeros; mientras que con sector terciario, es decir, en las actividades de los hombres ocurre a la inversa: 67,52 en la servicios. El segundo lugar lo ocupa el sector costa por 53,02 en el interior. secundario (25%), aunque hay que aclarar que dentro de este sector el porcentaje mayo- Pasamos ahora a estudiar la población ritario corresponde a la construcción, con un empleada. Nos referiremos en primer lugar a 18,6%. El último lugar, con el 13 %, lo ocu- la distribución de la población ocupada por pa el sector primario, que ha perdido mucha sectores de actividad, que muestra un elevado importancia con respecto a tiempos pasados. grado de terciarización, pues prácticamente Todo esto podemos observarlo en el gráfico el 62% de la población ocupada lo está en el siguiente:

Población ocupada por sectores de actividad Axarquía, 2001

13,3% 6,5%

61,6% 18,6%

Fuente: Sima, Instituto de Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios Estadística de Andalucía

Población ocupada por sectores de actividad Litoral, 2001

10,2% 6,7%

16,5% 66,6%

Fuente: Sima, Instituto de Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios Estadística de Andalucía 30 Diego Olmedo Lucena

Población ocupada por sectores de actividad Interior, 2001

25,4% 42,1%

5,7%

26,8%

Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios Fuente: Sima, Instituto de Estadística de Andalucía

En lo que se refiere al empleo, la comarca Por sexo, se aprecia el mayor porcentaje presenta una tasa para el año 2001 del 32 %, de hombres empleados que de mujeres, aun- con una importante diferencia entre la costa que ha aumentado el número de estas con (42,14) y el interior (30,04), lo que viene a respecto a los años anteriores. Por zonas, hay corroborar la mayor actividad económica. Si aproximadamente el doble de empleados en comparamos estos datos con los de la provincia la costa que en el interior, tanto en mujeres de Málaga (42,7)y el conjunto de Andalucía como en hombres. Lo cual vuelve ha hablar- (40,9), nos damos cuenta de que la Axarquía nos de la diferencia de actividad económica a es una comarcar con un bajo nivel de empleo, favor del sector costero. si la consideramos globalmente, pero que este bajo nivel de empleo viene condicionado por En comparación con la provincia de Má- la escasa actividad económica del interior de la laga, que presenta una tasa de paro del 14,7 % comarca, ya que la tasa de empleo de la zona y con Andalucía, cuya tasa es del 18,8 %, la costera supera a la de Andalucía y anda a la Axarquía presenta un elevado índice de paro. par con la correspondiente a la provincia de Pero vuelve a ser la escasa actividad económica Málaga. del interior la que provoca este resultado.

Fuente: Sima, Instituto de Estadística de Andalucía

2. El poblamiento dispersas, pero muchas de ellas sólo eran habi- tadas temporalmente y otras servían únicamen- Tradicionalmente, en los campos axárqui- te para guardar los aperos de labranza . Con cos han existido una gran cantidad de viviendas todo, hasta 1950 el grado de dispersión de la AXARQUÍA. Geografía humana y económica 31

población era importante, pero entre esta fecha centaje de población concentrada son: Alfarnate y 1970 experimentó una importante concen- (99,36 %), Nerja (98,85), Benamocarra (96,91 tración: un 17,16 % más. Así, en 1970 la forma %), Almáchar (96,86 %), Algarrobo (96,53 %) de hábitat concentrado afectaba al 79,46% de y Vélez-Málaga (95,43 %); mientras los que la población de la comarca. Los porcentajes de tienen un mayor porcentaje de población dise- población concentrada presentaban una distri- minada son: Comares (40,87 %), Alfarnatejo bución espacial muy característica. Dos núcleos (39,08 %), Cútar (27 %), Sayalonga (23,82 %), de municipios, uno en la parte septentrional y Cómpeta (23,04) y Árchez (21,41 %). oriental de la Axarquía, y otro en el centro de los Montes de Málaga, concentraban la mayor A pesar de que es claro el proceso de con- parte de sus efectivos en núcleos compactos. centración del hábitat, es preciso señalar que, Los niveles más bajos de concentración corres- desde los años ochenta, muchas de la viviendas pondían a los municipios del Corredor. Con dispersas por la accidentada orografía de nuestra altos porcentajes también (entre el 80 % y el 90 comarca, han sido rehabilitadas o simplemen- % de la población), pero inferiores a los de los te sustituidas por otras nuevas, especialmente municipios interiores de la Axarquía y Montes en las laderas soleadas y con estupendas vistas de Málaga, estaban los del litoral. de los Montes de Málaga y el Macizo de Vélez, donde se han asentado muchos extranjeros, la Según Justicia Segovia (1988), han sido mayoría de ellos de la Unión Europea y jubila- la escasez de manantiales de agua para el abas- dos. También son bastantes los autóctonos que tecimiento de las comunidades y las dificulta- construyen viviendas nuevas o rehabilitan las ya des de comunicación, debidas a la accidentada existentes, a veces para utilizarlas como segunda topografía, las que han obligado a la población residencia. Por eso, si observamos una vista pa- a concentrarse en el fondo de los valles, únicos norámica de estas zonas de la comarca, tenemos puntos donde es posible conseguir agua y la la sensación de una gran dispersión del hábitat comunicación es fácil. Por ello, cuando ambos factores pierden importancia determinante, En cuanto al tipo de núcleos en que se como ocurre en la depresión de Colmenar, en concentra la población, según el padrón de el valle del río Vélez y en la franja litoral, la 2003 hay siete núcleos de más de 5000 ha- población, sin dejar de estar básicamente con- bitantes: Nerja (16991), La Cala del Moral centrada, se dispersaba algo más. (9055), Rincón de la Victoria (13.370), To- rrox (5569), Torrox-Costa (6729), Torre del Si hacemos caso a los datos suministrados Mar (16939) y Vélez-Málaga (32230). Estos por el Instituto de Estadística de Andalucía para siete núcleos concentran el 62,2% del total el año 2004, desde 1970 a la actualidad ha ha- de la población de la comarca. De ellos, po- bido cambios en el poblamiento de la Axarquía. demos considerar como núcleos de población El proceso de concentración del hábitat, que ya verdaderamente urbanos, a Nerja, Rincón de se hacía notar en aquellas fechas, se ha incre- la Victoria, Torre del Mar y Vélez-Málaga. mentado hasta el punto de que ahora el 90,4 % de la población de la comarca está concentrada El resto de la población concentrada se en núcleos, mientras sólo el 9,6 % es población reparte en núcleos menores de 5000 habitan- diseminada. La concentración es sensiblemen- tes, situados en su mayoría en el interior de te mayor en los municipios del litoral, con un la comarca. Sólo Vélez-Málaga es una ciudad 95,646 %, que en los del interior con un 85,15 con una clara área de influencia que incluye a %, aunque en las dos zonas es bastante elevada. gran parte de la comarca a la que abastece de Por municipios, los que presentan un mayor por- bienes y servicios. 32 Diego Olmedo Lucena

Poblamiento concentrado, Nerja. Fuente: SOPDE, S.A. AXARQUÍA. Geografía humana y económica 33

Poblamiento concentrado, Vélez-Málaga. Fuente: SOPDE, S.A. 34 Diego Olmedo Lucena

Poblamiento concentrado, Salares. Fuente: SOPDE, S.A. SEGUNDA PARTE: las actividades económicas

AXARQUÍA. Geografía humana y económica 37

1. La agricultura Crisis y abandono del secano.

El tradicional contraste secano-regadío. Un reflejo claro de la crisis que, desde hace bastante tiempo, afecta a la agricultura de Ya al estudiar la población hemos visto secano, es el gran retroceso de la superficie cul- que la evolución demográfica comarcal refleja tivada: se ha pasado del 79,6 % de la superficie una clara diferenciación socioeconómica entre total en 1881, al 46,2 % en 1978 y a menos la zona del interior (vitícola, cerealista y oliva- del 40% en la actualidad. En este retroceso de rera) y el litoral (hortícola y turístico). la tierra cultivada tiene mucho que ver la gran disminución experimentada por el viñedo, que En el secano, los cultivos tradicionales de manera casi exclusiva ocupaba antiguamen- (olivo, vid, almendro y cereales) han venido te las empinadas laderas de la comarca. proporcionando unos ingresos escasos que han dificultado la subsistencia de unos agricultores El territorio de secano ocupa práctica- que cuentan con muy poca tierras (minifun- mente el 80% del territorio comarcal y aten- dismo). Consecuencia de ello ha sido la fuerte diendo al paisaje agrario se puede dividir en emigración que han soportado los municipios dos unidades: de esta zona, lo que ha conducido también al abandono de tierras de cultivo. • El Corredor Colmenar-Periana, cerea- lista y olivarero. Por el contrario, en los regadíos litora- • Los Montes de Málaga, Macizo de les la creciente demanda de sus productos y Vélez y primeras estribaciones de las la aplicación de técnicas de cultivos forzados sierras de Tejeda y Almijara, donde se (invernaderos, enarenados, cultivos sobre plás- mezclan desordenadamente el olivo, la ticos, cultivos hidropónicos, etc.), han deter- vid, el almendro y la higuera. minado altos rendimientos sobre superficies reducidas, dando como resultado una rentabi- En conjunto, la superficie de secano se lidad elevada. Esto, unido al desarrollo turís- la reparten el olivo, con una superficie en el tico, ha redundado en un fuerte crecimiento año 2002 de 15.713 has; la vid que ocupa económico, acompañado del espectacular cre- 6.427has; y el almendro, con 3.773 has. cimiento demográfico que ya hemos visto. Por lo que respecta al olivo, domina la va- Los contrastes paisajísticos entre estos riedad “verdial de Vélez”, de bajos rendimientos dos espacios agrarios son evidentes: frente al por unidad de superficie a causa de su escasa aspecto semiestepario del interior, salpicado de densidad. En cambio, sus rendimientos en aceite olivos, vides, almendros y algarrobos, surge el son altos y la calidad de éste es excelente. Aun- verdor de las huertas litorales, aunque éste cada que el cultivo del olivo se extiende por la totali- vez más mitigado por el color blanquecino de dad de los municipios de la comarca, aquellos los plásticos de los invernaderos; frente al as- donde se convierte en cultivo principal y alcanza pecto de abandono de muchos de los cultivos las mayores extensiones son: Colmenar (1.760 de secano, el aspecto cuidado de los regadíos. has), Periana (1.750 has), (1.608 has), Alcaucín (1.360 has), Vélez-Málaga (1.255 has) Estos contrastes entre las dos zonas agrí- y Arenas (674 has). Como se ve, son los mu- colas de la comarca, han hecho que ciertos au- nicipios del Corredor, por su orografía menos tores, como López Cano y M. C. Carvajal, las accidentada que facilita las labores y permite estudien como comarcas distintas. una mayor densidad, los que dedican una ma- 38 Diego Olmedo Lucena

yor parte de su superficie agraria al olivar. Este el turismo, y donde el agresivo proceso de ur- cultivo tropieza en la comarca con dificultades banización ha restado más tierra de cultivo. Por debidas al medio natural: a causa de lo abrupto otra parte, la mayoría del viñedo existente se en- del terreno, muchos olivares son inaccesibles a cuentra en un estado muy degradado, en algu- medios mecánicos de labor, lo que unido a su nos casos de semiabandono y con rendimientos dispersión hace que las labores resulten muy muy bajos. Los factores que han llevado a esta costosas. En consecuencia, en las zonas monta- situación podemos resumirlos como sigue: ñosas, el envejecimiento de los árboles, el escaso laboreo (acentuado por la disminución del gana- • Prácticas agrícolas muy rudimentarias: las do de labor y el casi abandono de muchos tierras fuertes pendientes sólo permiten un labo- de los montes debido a la crisis del viñedo) y el reo muy superficial a mano, lo que conduce insuficiente abonado dificultan las perspectivas a la escasa capacidad de retención de agua y de futuro. Ya en los años 70 y primeros ochenta, nutrientes; asimismo el abonado es escaso y se pasó por una difícil situación, que se remedió muy deficitario en materia orgánica. en parte gracias a la subvenciones de la Comu- • Deficiente estado sanitario del viñedo, afec- nidad Europea y al aumento de la demanda que tado esporádicamente por termita y otras la difusión de las bondades de la llamada “dieta enfermedades. mediterránea” ha generado. De todos modos, las • Dificultades de comercialización de la pasa (en- previsiones de cara al futuro son inciertas. tre el 80 % y el 90 % de la producción total se dedica a la pasificación). La mayor parte de El viñedo, que en épocas pasadas fuera el la producción se dedica al mercado nacional, cultivo dominante de la comarca, ocupaba en principalmente a Galicia, País Vasco y Cata- 1978 una superficie de sólo 13.160 has y los luña. El resto se exporta, sobre todo a Francia municipios con mayor superficie eran: Vélez- y a Portugal. La comercialización se realiza a Málaga (1.664 has), Torrox (1.243), El Borge través de intermediarios-almacenistas o bien (1.174 has), Cómpeta (984 has), Sayalonga a través de cooperativas, de las que las más (878 has), Almáchar (746 has) y Canillas de significativas se agrupan en la “Unión de Aceituno (738 has ). La crisis de este cultivo no cooperativas paseras de la Axarquía” (UCO- se detuvo ahí, sino que ha continuado hasta la PAXA), que acapara en torno al 40% de la actualidad, viendo reducida su superficie a las producción. Las principales dificultades es- 6.427 has, ya mencionadas para el año 2002. triban en la escasa demanda y en los bajos También ha cambiado su distribución, ya que precios que se pagan a los agricultores, pues el en la actualidad los municipios que le dedican precio final que paga el consumidor si que es una mayor superficie son: Torrox (1.470 has), alto, a causa de los muchos intermediarios. El Borge (855 has), Cómpeta (710 has), Almá- char (612 has), Vélez-Málaga (357 has), Mocli- En conjunto, todos los factores expues- nejo (260 has) y Sayalonga (245 has). Así pues, tos determinan unos rendimientos muy bajos los municipios con mayor porcentaje de tierras y una baja rentabilidad económica. plantada de viñas se encuentran en dos zonas concretas, a saber: al pie de la sierras de Tejeda y No obstante, en el caso de la pasa, desde Almijara (Torrox, Cómpeta, Sayalonga, Árchez) noviembre de 1996 cuenta con la Denomina- y en las ladera de los Montes de Málaga (El Bor- ción de Origen ‘Pasas de Málaga’, así como ge, Almáchar, Moclinejo, Cútar). Donde más de un Consejo Regulador que velará por el ha retrocedido el cultivo del viñedo ha sido en cumplimiento de las diferentes normativas en los municipios del litoral, que centran su activi- materia de control de calidad que se estable- dad económica en los cultivos de regadío y en cen para contar con dicha Denominación. AXARQUÍA. Geografía humana y económica 39

Desde octubre de 2004, este Consejo El cereal (trigo, cebada, veza, sorgo, maíz Regulador se ha unificado al existente para las y otros cereales para pastos), generalmente en Denominaciones de Origen ‘Málaga’ y ‘Sierras rotación con las legumbres (garbanzos, habas, de Málaga’, por lo que se refuerza aun más la guisantes, lentejas), se asienta principalmen- imagen de marca de los vinos y pasas de Málaga te en los terrenos arcillosos del Corredor. La como productos con Denominación de Origen. superficie que se le dedica ha descendido bas- tante, pasando a ocupar el cuarto lugar entre Los beneficios de que las producciones los cultivos de secano con 2801 has, cuando estén amparadas por el Consejo Regulador de en 1978 superaba claramente almendro. Por Denominación de Origen son dobles: por un municipios los que mayor superficie dedican a lado, a los productores porque se les insta a que este cultivo son: Riogordo (1.101 has), Alfarna- siguiendo los criterios de calidad exigidos tie- te (627 has), Colmenar (465 has), Alfarnatejo nen asegurada su entrada en los cada vez más (393 has) y Periana (83 has). El minifundismo exigentes mercados; y por otro, a los consumi- y la acentuada parcelación determinan la ob- dores finales, que obtienen el grado máximo tención de unos rendimientos inferiores a los de Calidad y Seguridad Alimentaria, y ello es potencialmente posibles, si a esto se unen los debido a que el Consejo tiene mecanismos de bajos precios y los deficientes canales de comer- control muy rigurosos y exige determinadas cialización, así como las subvenciones comuni- condiciones, de obligado cumplimiento para tarias a otros cultivos como el olivo, podremos las empresas productoras que quieran el Dis- explicarnos el gran descenso experimentado. tintivo del Consejo Regulador. En conclusión, podemos decir que el se- El almendro, con 3.773 has, ocupa una cano del interior de la comarca es una zona de superficie bastante menor que el olivo y la vid cultivos de escasa rentabilidad, en un marco en y se extiende por los terrenos más accidentados el que predomina el minifundismo. La inviabi- y de peor calidad de los Montes de Málaga, el lidad de la mayoría de las explotaciones, debida Macizo de Vélez y el Corredor. Los municipios a su tamaño, explica las pocas posibilidades de con mayor superficie dedicada al almendro son: introducir mejoras que tienen estos campesinos, Colmenar (1.240 has), Arenas (450 has), Coma- lo que contribuye al estancamiento de las explo- res (386 has), Totalán (325 has), Moclinejo (180 taciones. Estos factores han generado la crisis de has), Riogordo (170 has) y Sedella (168 has). la agricultura tradicional de tipo familiar. Ante la Pocas veces constituye plantaciones regulares, situación de carencia de recursos, la población ha aparece casi siempre de forma dispersa, asociado optado por dos soluciones: emigrar o buscar in- al olivo; otras veces es, con el olivo, residuo de gresos complementarios en otros sectores de acti- una antigua asociación con la vid. En la década vidad. La emigración fue la solución elegida por de los ochenta, a causa del elevado precio de la la mayoría. Se inició tímidamente en la década almendra, este cultivo despertó un cierto interés de los cincuenta del siglo pasado y se convirtió en los agricultores y en la Administración y se en una auténtica sangría demográfica a partir de realizaron nuevas plantaciones en los términos 1960, sangría que sólo se ha frenado en los últi- de Arenas y Alcaucín, entre otros. Actualmente mos años. Entre 1960 y 1981, los municipios del hay un cierto estancamiento, cuya causa funda- secano interior perdieron casi 20.000 habitantes, mental es la falta de canales de comercialización casi el 33% de la población. Esta salida de pobla- adecuados, especialmente el exceso de interme- ción en edad de trabajar ha determinado un claro diarios que encarece el producto y limita las envejecimiento, que, a su vez, ha incidido en el ganancias de los agricultores. descenso del crecimiento vegetativo. El resultado de este proceso ha sido el agotamiento demográ- fico y el abandono de tierras de cultivo. 40 Diego Olmedo Lucena

Olivar. Fuente: SOPDE, S.A.

Viñedo. Fuente: SOPDE, S.A. AXARQUÍA. Geografía humana y económica 41

Asociación viñedo-almendro. Fuente: SOPDE, S.A.

Campo de trigo. Fuente: SOPDE, S.A. 42 Diego Olmedo Lucena

Mapa 4 distribución del secano y el regadío en la comarca, 2003. Fuente: SIMA. Instituto de Estadística de Andalucía

El regadío: agricultura en expansión que tal de los cuales corresponde a Benamargosa, ocupa nuevos espacios. Benamocarra y Frigiliana, municipios que como sabemos están también muy próximos Las pequeñas llanuras costeras y aluvia- a la costa. les de la Axarquía constituyen la zona agrícola más pujante de la provincia de Málaga. Esta El reducido tamaño de las zonas llanas, prosperidad hace que el regadío sea la prin- la fuerte densidad de población que ha pro- cipal fuente de riqueza agrícola del litoral, vocado una gran expansión urbanística y la determinando una fuerte concentración de la alta rentabilidad han provocado un fuerte au- población en estas pequeñas hoyas, lo que ha mento en el precio de la tierra, tanto en ven- incidido en una extremada división de la pro- ta como en renta. Por otra parte, la creciente piedad y un acusado desmenuzamiento parce- demanda de tierras regables ha provocado y lo lario. Si bien, es verdad que a la pujanza de sigue haciendo, un acelerado proceso de aban- la agricultura hay que añadir el turismo como calamiento de las laderas, para su puesta en motor económico de esta zona. regadío. El acondicionamiento de los bancales conlleva obras de captación de aguas, albercas, En otro orden de cosas, es preciso señalar canales de riego, caminos, etc. Todo ello ha que los regadíos de esta zona, con el 1,1 % de producido y continúa produciendo profundos la superficie cultivada aportaron, ya en 1978, cambios en el paisaje. el 23 % de la producción total agrícola de la provincia. En la actualidad han aumentado tanto la superficie cultivada como la produc- ción. Así, en el año 1999, de las 11.667 has cultivadas en los municipios costeros, 8.270 has eran regadíos, es decir, el 70,88%. A esto hay que añadir las 2.368 has de regadíos en el interior de la comarca, una parte fundamen- AXARQUÍA. Geografía humana y económica 43

Distribución de las superficies regadas y la desaparición de la caña influyeron un con- de los cultivos. junto de dificultades con las que se enfrentó este cultivo y que eran imputables a su arcaica La mayor parte de la superficie regada se estructura agraria, en especial a la pequeñez encuentra en el término municipal de Vélez- y dispersión de las parcelas que dificultaba la Málaga. El núcleo principal es la vega formada mecanización, y a la complicada y anárquica por el río Vélez y sus afluentes Benamargosa y red de riego, con una intrincada maraña de Almáchar, con unas 2.000 has. Al oeste sólo canales y acequias, que también dificultaba la se encuentran estrechas vegas litorales, mien- mecanización y complicaba la tareas agrarias. tras que al este hay tres zonas regadas de cierta Las dificultades de mecanización, la escasez de consideración: el valle del río Algarrobo, To- mano de obra, el aumento de los jornales, jun- rrox- El Morche y Frigiliana -Nerja , así como to al bajo precio de la caña, desembocaron en las pequeñas vegas de Lagos, Maro y el Río de la baja rentabilidad de este cultivo, sobre todo la Miel. a nivel de las pequeñas explotaciones. Todo ello explica la desaparición del cultivo de la Desde 1981 hasta 1999 la superficie rega- caña de la comarca de la Axarquía. da ha aumentado considerablemente, ya que se ha pasado de 4.217 has, incluyendo Benamar- Casi a la par estaban los cultivos hortí- gosa, Benamocarra y Frigiliana, a 8.270 sólo en colas que, en la actualidad, son los que han los municipios costeros. A estos terrenos hay ocupado la mayor parte de los terrenos de re- que añadir los pequeños regadíos del interior, gadío hasta fechas muy recientes en que están situados en las cercanías de los núcleos de po- siendo sustituidos en muchos espacios por el blación y junto a pequeños cursos de agua o aguacate. Esta gran expansión se ha producido manantiales, que suman un total de 2.368 has gracias a los altos rendimientos y los elevados de riego. Y ello ha ocurrido, a pesar de que en precios de los productos de huerta. En 1999, las zonas más pobladas este aumento se ha visto la patata en sus variedades de temprana, extra- atenuado por la creciente expansión de las ur- temprana, de media estación y tardía ocupaba banizaciones. Los abancalamientos y continuas una superficie de2.045 has; le seguían el to- puestas en regadío de nuevas tierras, han sido mate con 1.152 has, la judía verde (843 has), contrarrestados en parte por la pérdida de tie- la lechuga (402 has), la batata y el boniato rras de regadío convertidas en zonas urbanas. (374 has).

Conocida desde época musulmana, la Los frutales han ocupado también un caña de azúcar fue el cultivo dominante hasta lugar muy destacado, con un puesto preferen- épocas muy recientes, desde el impulso experi- te para los agrios (naranjo y limonero) hasta mentado en las últimas décadas del siglo XIX, los setenta. Actualmente el predominio ha alternando cada cinco años con patata y bo- pasado a los frutos tropicales, encabezados niato, que eran, tras la caña, los cultivos que por el aguacate, que se ha extendido y sigue ocupaban un mayor espacio del regadío. Fue haciéndolo, por los bancales que invaden las a partir de 1960 cuando se inició el proceso laderas pizarrosas de los Montes de Málaga y de transformación de los regadíos. La caña fue del Macizo de Vélez y que ocupaba en 1999 desapareciendo, primero de las vegas de Ner- una superficie de 3.957 has, la mayor parte ja, Algarrobo y Torrox y después de la Hoya de ellas, 1.480, en el municipio de Vélez. En de Vélez. En todas partes fue siendo sustituida ese mismo año, el naranjo ocupaba 725 has, el por cultivos hortícolas tempranos y extratem- limonero 348 has, el chirimoyo 196 has y el pranos, más rentables económicamente. En níspero 192 has. 44 Diego Olmedo Lucena

La distribución espacial de los cultivos hortícolas que ya en 1981 ocupaban el nos permite delimitar distintos ámbitos, de- 63 % del regadío. Entre estos cultivos finidos por la especialización de sus produc- el fresón es uno de los más característi- ciones: cos. La mayor parte de los fresones se cultivan sobre acolchado de plástico, lo — La Vega de Vélez-Málaga, con los tubér- que junto a los abundantes invernade- culos y las hortalizas como los cultivos ros da un aspecto muy peculiar al pai- más abundantes, a los que se ha unido saje. También en esta zona el aguacate el aguacate que ocupa, según datos de disputa las tierras a la huerta. 1999, 1480 has. — La vega de Torrox, dedicada preferen- — Los valles del río Benamargosa y sus temente a los cultivos hortícolas, es la afluentes del tramo bajo y las gargan- zona donde hay una mayor densidad de tas del valle medio del Vélez, desde el invernaderos. Trapiche hasta Alcaucín, con predomi- — Las vega de Nerja y Frigiliana han es- nio hasta hace poco del limonero que tado tradicionalmente especializadas en ocupaba en 1981 el 62,5 % de las tie- los tubérculos (patata, batata y boniato). rras regadas en Benamargosa, el 42 % En 1981 estos cultivos representaban el en Benamocarra y el 54% en Almáchar. 98,7 % de la producción en Nerja y el Pero este predominio del limonero ha 62% en Frigiliana. Actualmente estos descendido y sigue haciéndolo en la ac- cultivos continúan siendo muy impor- tualidad, sustituido por otros cultivos tantes en la zona ocupando el 71,21 % más rentables como el aguacate. de la superficie dedicada a herbáceos de — La vega del río Algarrobo se ha espe- regadío en Nerja y el 60% en Frigilia- cializado en la producción de cultivos na.

Cultivo de aguacates. Fuente: SOPDE, S.A. AXARQUÍA. Geografía humana y económica 45

Cultivo de huerta. Fuente: SOPDE, S.A.

Exterior de invernadero. Fuente: SOPDE, S.A. 46 Diego Olmedo Lucena

Interior de invernadero. Fuente: SOPDE, S.A.

La actual estructura agraria. tierras de cultivo. Por el contrario, el arren- damiento es bastante más frecuente en el in- Por lo que respecta al régimen de tenen- terior (8,62%) que en la costa (4,07%). Y la cia de la tierra, en el conjunto de la Axarquía el aparcería, poco frecuente en ambos dominios 91,45 % del terreno agrícola está explotado en territoriales, está más extendida en la costa régimen de propiedad, es decir, que el que di- (0,36%) que en el interior (0,18%). rige la explotación es el propio dueño de ésta; está cultivado por arrendatarios el 7,21%; en Así pues, son los propietarios de las tie- régimen de aparcería se cultiva el 0,24% y rras los que dirigen la inmensa mayoría de las en otros regímenes de tenencia se clasifica al explotaciones agrarias de la comarca. Los mu- 1,19% de las tierras de cultivo. nicipios en los que hay una mayor proporción de terrenos arrendados son Alfarnate, Colme- En los municipios costeros, el predomi- nar, Riogordo y Alfarnatejo; mientras aquellos nio del régimen de tenencia en propiedad, que donde existen más aparceros son Alcaucín, abarca el 94,92%, es más acusado que en el Riogordo, Torrox y Vélez-Málaga. interior, donde sólo afecta al 89,88% de las

Fuente: Censo agrario 1999, SIMA. Instituto de Estadística de Andalucía AXARQUÍA. Geografía humana y económica 47

En lo que se refiere al tamaño de las ex- en tanto que en el interior el porcentaje es del plotaciones agrarias, es preciso señalar que en 81,9%. Hay muy pocas explotaciones de más la comarca existe un acusado minifundismo: de 20 hectáreas, suponen sólo el 2,4 del total el 83,88% de las explotaciones agrarias tienen de explotaciones de la Axarquía y son más nu- una superficie menor de 5 has. Por zonas, en merosas en el interior de la comarca 2,7% que la costa el minifundismo es más acentuado, el en la costa 1,9%. 86,86% son explotaciones de menos de 5 has,

Fuente: Censo agrario 1999, SIMA. Instituto de Estadística de Andalucía

Este acusado minifundismo ha dificulta- de invernaderos, que comenzaron a introdu- do y sigue dificultando la mecanización y la cirse a un ritmo bastante rápido en el periodo modernización de las explotaciones, aspecto 1969-1974, gracias al Servicio de Extensión este que disminuye la rentabilidad y es uno Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca de los frenos a la agricultura de la comarca. de la Junta de Andalucía, a través de la Ofici- Asimismo, la pequeñez de las explotaciones na Comarcal Agraria (OCA) de Torrox. Poste- hace que muchos agricultores deban practicar riormente, el retraso en la concesión de prés- la agricultura a tiempo parcial y la compagi- tamos, las necesidades de abancalamiento, el nen con otra actividades, fundamentalmente gran incremento de los costos de instalación, el trabajo en la construcción o en el sector tu- la falta de agua, la escasa capacidad inversora rístico. de los pequeños campesinos y los problemas planteados por la parcelas arrendadas lleva- ron a un ralentización del proceso a partir de Las técnicas de cultivo. 1974. No obstante el desarrollo de los inver- naderos, que 1978 superaban ya las 300 has, la En el secano las técnicas han evolucio- mayor parte en la vega de Torrox-El Morche, nado muy poco, y tanto en el olivar, como en ha continuado hasta la actualidad, extendién- los campos de vides, almendro o cereales, se dose por otros municipios de la comarca, es- sigue practicando una agricultura extensiva, pecialmente por Vélez-Málaga y Algarrobo, y en la que se utilizan las técnicas tradicionales, ascendiendo por las abancaladas laderas de los con la prácticamente única novedad de la uti- Montes de Málaga y El Macizo de Vélez, hasta lización de más productos químicos: abonos, el punto de convertirse en uno de los aspectos insecticidas, herbicidas, etc. característicos del paisaje agrario de esas zo- nas. Según datos de 1999, el terreno dedicado La situación es distinta en el regadío, a invernaderos y cultivos bajo plástico alcanza- donde se practica una agricultura intensiva en ba las 1.015,37 has. En estos invernaderos se la que se han introducido técnicas muy nove- están introduciendo, un ritmo cada vez a más dosas. Se ha extendido mucho la utilización rápido, los cultivos sin tierra (hidropónicos). 48 Diego Olmedo Lucena

Otras técnicas muy extendidas en la comarca Algo que se ha mejorado mucho en la son: los cultivos sobre acolchados de plástico comarca es el sistema de regadío, con la intro- y el enarenado. Según Justicia Segovia (1988), ducción masiva del riego por goteo que ahorra en unos casos, la adopción del enarenado ha mucha agua y, al concentrarla en la raíz de las sido una necesidad para corregir la pobreza de plantas cultivadas, disminuye el crecimiento los suelo, pero en otros éste se ha adoptado de malas hierbas. sobre los fértiles suelos aluviales, como medio para conseguir un atempranamiento de la co- En cambio, la mecanización sigue siendo sechas. escasa, especialmente en el regadío, debido al minifundismo y a la excesiva parcelación. Ello En esencia, el enarenado consiste en cu- hace que se tenga que utilizar mucha mano de brir el suelo con una capa de arena y estiér- obra, con lo que la productividad desciende y, col, generalmente después de abancalarlo o con ella, los beneficios de los agricultores. allanarlo. Para que los suelos resultantes del abancalamiento puedan dar unos rendimien- tos aceptables hubiese sido necesario esperar Los problemas de la agricultura. algunos años con cultivos de leguminosas y continuas labores. Con la aplicación del ena- La agricultura axárquica tropieza en renado, es posible obtener cosechas desde el la actualidad con una serie de problemas que primer año. El problema fundamental de esta dificultan sus posibilidades de desarrollo futu- práctica es que resulta muy cara. ro:

El acolchado con plástico consiste en ex- — En primer lugar, el acusado minifun- tender una lámina de plástico negro sobre el ca- dismo y la excesiva parcelación, as- ballón a ras del suelo, sujeta con la misma arena pecto que ya hemos estudiado con ante- a la tierra, a fin de proporcionar calor al suelo, rioridad y que conduce a la práctica in- lo que permite acelerar la germinación, naci- viabilidad de muchas explotaciones. Tal miento y crecimiento de la planta. El acolchado estructura de la propiedad está frenando cumple una función similar al enarenado y sue- las posibilidades de modernización, ya le sustituirlo en los suelos ricos. Las ventajas de que lleva a una escasa capacidad de au- esta técnica son: adelanto de ocho a diez días en tofinanciación, lo que dificulta cualquier la maduración de las cosechas, ahorro de mano intento de transformación a gran escala. de obra en las escardas o ahorro de herbicidas, Asimismo, la pequeñez de las explota- ya que el plástico pegado al suelo asfixia a la ciones sitúa a los agricultores en manos malas hierbas; aceleración de la germinación de de los comerciantes y de los interme- las semillas, debido al calor que proporciona al diarios propietarios de las corridas, que suelo; protección del nacimiento de las plantas actúan también como suministradores y mayores rendimientos. de productos químicos y equipo para la agricultura, con pago aplazado a la fecha En los regadíos de los municipios coste- de recolección de la cosecha. ros es tal el grado de intensividad que llegan — Al problema mencionado hay que aña- a obtenerse, en el curso del año, hasta tres co- dir la existencia de unos canales de co- sechas en un mismo terreno. Para ello a veces mercialización poco adecuados. Exis- se emplean de una manera abusiva los abonos te una gran cantidad de intermediarios, químicos, acompañados de herbicidas, plagui- los cuales contribuyen a encarecer el cidas y pesticidas. precio de los productos para los con- AXARQUÍA. Geografía humana y económica 49

sumidores y hacen que los beneficios ha paliado en gran medida, evitando la de los productores disminuyan drásti- salinización de los pozos cercanos a la camente, al incorporarse estos grandes costa, que se producía en épocas de se- márgenes de intermediación. La comer- quía cuando se extraía demasiada agua cialización se realiza en su mayor parte de ellos. Aunque, de cara al futuro, se por el sistema de “corridas” y subasta a vislumbran nuevos problemas en este la baja, lo que supone una gran cantidad sentido si continúa el proceso acelerado de manipulaciones para los productos, de urbanización de la comarca, provo- con el consiguiente encarecimiento del cado por el desarrollo turístico de ésta, precio final al consumidor, cosa que va sobre todo si en este desarrollo del ur- en detrimento del precio de origen y banismo turístico se siguen incluyendo de la precaria economía de los peque- campos de golf no adaptados al uso de ños propietarios. Además, la pequeñez aguas residuales. de las explotaciones agrarias agrava los — El uso excesivo de productos quími- problemas de comercialización al favo- cos y plásticos es otra fuente de pro- recer la atomización de la oferta. blemas. El exceso de insecticidas, pla- — Existen otros problemas relaciona- guicidas, herbicidas y abonos químicos, dos con la naturaleza del medio físi- aparte de la nocividad para los agricul- co de la comarca: el relieve y el clima. tores que los manipulan, ha convertido Lo accidentado del relieve y las fuertes el suelo agrario, que originalmente es pendientes hacen que escasee el terreno un elemento vivo formado por mine- propicio para la práctica de la agricul- rales, materia orgánica y multitud de tura, entorpecen y encarecen las labores seres vivos (animales y plantas), en algo agrarias. Al verse obligados a cultivar inerte, sin vida, que no funciona si no en terrenos de fuerte pendiente, son se le aporta esa cantidad de productos necesarias obras de acondicionamiento artificiales a los que se ha acostumbrado de las laderas, especialmente de cons- y que son suministrados por esos co- trucción de bancales. Esta práctica lleva merciantes e intermediarios que tienen aparejada la necesidad de importantes maniatados a los agricultores, ya que sin movimientos de tierras, lo que ade- ellos no pueden producir. Además de más de resultar caro, favorece extraor- deteriorar el medio, la utilización abu- dinariamente la erosión, un problema siva de la química da como resultado éste ya grave de por sí en la comarca unos productos agrícolas poco sanos, (en 1996 el 69,68% del suelo esta- aunque sí muy vistosos y, por tanto, co- ba afectado por una erosión elevada o mercializables. Por otra parte, los plás- muy elevada), debido precisamente a ticos plantean el problema de su elimi- las fuertes pendientes, la escasez de co- nación, una vez usados y deteriorados. bertura vegetal y las lluvias torrenciales La posibilidad del reciclado es escasa, a propias del clima de la zona. También pesar de ser la solución ambiental más son achacables al clima las persistentes aceptable. sequías que, periódicamente, ha de so- — El acusado envejecimiento de los agri- portar el agro de la Axarquía. Esta ha cultores deja las tareas agrícolas en manos sido tradicionalmente una de las mayo- de gente muy mayor, falta de ilusión por res dificultades para los agricultores de el futuro y de fuerzas en el presente, lo la comarca, aunque a partir de la cons- que supone un freno importante para el trucción del pantano de la Viñuela se desarrollo de la agricultura en la comarca. 50 Diego Olmedo Lucena

A esto hay que añadir la deficiente for- agrícolas más sanos y preservar al mismo tiempo mación profesional de los agricultores, se el medio ambiente. Para ello se desecha la utili- echan en falta escuelas donde se capacite a zación de productos químicos de síntesis, tanto los agricultores para llevar a cabo las tareas abonos, como pesticidas, insecticidas, plaguici- agrícolas con eficiencia y respeto al medio das y herbicidas, sustituyéndolos por compost y a la salud de las personas. elaborado biológicamente, otros tipos de abo- nos orgánicos también biológicos, algunos in- Las posibles soluciones a los problemas secticidas naturales y otros métodos naturales anteriormente expuestos pasan por una reforma de lucha contra las plagas. Actualmente existen en profundidad del sector, que lleve a una con- organismos públicos como el CRAE (Consejo centración de las parcelas, con vistas a evitar los Regulador de la Agricultura Ecológica) que se problemas mencionados al hablar del minifun- encargan de supervisar las explotaciones que op- dismo y la excesiva parcelación. Con respecto a tan por este tipo de agricultura y de emitir las los problemas relacionados con la comerciali- certificaciones pertinentes. También ha habido zación, las posibles soluciones estarían relacio- y continúa habiendo intentos de implantar en nadas con la creación de cooperativas, cosa que la comarca asociaciones privadas dedicadas al fo- no va muy de acuerdo con la idiosincrasia de mento de la agricultura biológica, tal es el caso los agricultores de la comarca. La implantación de la asociación “Naturaleza y Progreso”, filial de de ciclos formativos relacionados con la agri- la francesa “Nature et Progres”. A pesar de ello, cultura en los institutos de la zona que capaci- el grado de implantación en la comarca de la ten realmente para dirigir las labores agrarias o, agricultura biológica es escaso, como podemos mejor aun, la creación de una escuela de capa- comprobar en el siguiente gráfico, en la que ve- citación agraria , podría resolver el problema de mos qué sólo existen 75 explotaciones en toda la falta de formación profesional. la comarca, de ellas, 31 en la costa y 44 en el interior; por municipios, son Vélez-Málaga con Como alternativa a la agricultura quími- 27 explotaciones y Colmenar con 16, los que fi- ca, existe la agricultura biológica, que es aquella guran a la cabeza. cuyos objetivos son: conseguir unos productos

Fuente: Censo agrario 1999, SIMA. Instituto de Estadística de Andalucía AXARQUÍA. Geografía humana y económica 51

2. La ganadería carga por parte de los agricultores de la zona ha contribuido también a la existencia de una La actividad ganadera no ha alcanzado ganadería de mulos bueyes y asnos, aunque este nunca una gran importancia en nuestra comar- tipo de ganadería casi ha desaparecido al ser sus- ca. Aunque en épocas pasadas tuvo un papel tituidos los animales por máquinas o vehículos más destacado, incardinada en una agricultura automóviles. El periodo de mayor crecimiento extensiva y, en muchos casos, autosuficiente, en e implantación en la comarca de la ganadería la que contribuía a proporcionar a los agriculto- ovina y caprina coincidió con la crisis de la fi- res la proteína animal que ayudaba a hacer más loxera, a finales del siglo XIX y principios del completa su dieta. Esta función solían cubrirla XX, periodo en que este tipo de ganadería fue rebaños relativamente pequeños de ovejas y de la única salida para algunos de los viticultores cabras. La utilización de animales de tiro o de arruinados por la plaga.

Fuente: Censo agrario 1999, SIMA. Instituto de Estadística de Andalucía

En la actualidad, si observamos el cuadro Más frecuente es la práctica de la ganadería anterior que nos suministra datos de 1999, semiestabulada (combinación de la extensiva podemos darnos cuenta de que la mayoría de que pasta libremente en el campo con la esta- los municipios de la comarca posee ganadería bulada que se alimenta con piensos). El muni- avícola, en su inmensa mayoría son granjas de cipio con una cabaña más numerosa de ovino gallinas ponedoras. Por municipios, son Izna- y caprino es, como podemos observar en el te (127.022 cabezas) y Benamocarra (30.046), cuadro estadístico, Vélez-Málaga, seguido de seguidos de lejos por Vélez-Málaga (17.550) Periana, Alfarnate, Colmenar y Riogordo. son los que concentran un mayor número de aves y, por tanto, de granjas y de producción. El porcino, con un total de 3.704 cabe- zas en toda la comarca, destaca en los munici- El ganado caprino también está presente pios de Vélez-Málaga (1.116 cabezas), Periana en todos los municipios y, con 43.829 cabe- (1.099), Sayalonga (4.93) y Colmenar (272). zas, supera ampliamente la cabaña ovina, la cual, con un total de 24.800 cabezas, está au- La ganadería bovina se reduce unas po- sente en Árchez, Benamargosa y Nerja. Tanto cas explotaciones, que son más numerosas en ovejas como cabras se explotan muy mayorita- Vélez-Málaga, Alcaucín, Periana y Riogordo, riamente de manera extensiva, en rebaños que mientras los conejos, que ocupan el último pastan en los terrenos baldíos o en los rastro- lugar, son más abundantes en Vélez-Málaga, jos y barbechos, sólo en algunos pocos casos Comares, Colmenar, Canillas de Aceituno y se adoptan sistemas intensivos (estabulación). Riogordo. 52 Diego Olmedo Lucena

En conclusión, podemos afirmar que la ganadería continúa siendo una actividad casi marginal en la comarca, con muy poca sig- nificación en cuanto a la creación de puestos de trabajo y con muy poca importancia en el conjunto de la economía de la Axarquía.

Explotación ganadera (rebaño de ovejas) Fuente: SOPDE, S.A.

3. La pesca a 88, repartidos de esta forma: 30 arrastreros, 16 dedicados a la pesca de cerco y 42 de artes menores (marisqueros, trasmallo y palangre). Importancia de la actividad pesquera en En cuanto al número de personas dedicadas la comarca. directamente a la actividad pesquera, siem- pre según la misma fuente, suman alrededor La pesca no es una actividad económi- de 470, de las cuales, 170 son propietarios de ca importante en el conjunto de la economía barcos o familiares de estos y unas 300 son tra- de la comarca, pero si lo ha sido en el pasado bajadores por cuenta ajena. A estos pescadores para las poblaciones del litoral y todavía hoy hay que añadir unas 30 o 40 pequeñas embar- continúa siéndolo para la zona de La Caleta de caciones que actúan fuera de puerto, y cuya Vélez y Algarrobo Costa, poblaciones vecinas importancia en cuanto a capturas y valor de del puerto pesquero de la comarca. estas es bastante escaso, muchos de ellos son pescadores jubilados que tienen una pensión Según datos facilitados por Rafael de jubilación muy pequeña y con esta activi- Campos, Patrón Mayor de la Cofradía de pes- dad consiguen complementarla. cadores del puerto de Caleta de Vélez, actual- mente (año 2005) el número de barcos pes- queros con base en el puerto de Caleta se eleva AXARQUÍA. Geografía humana y económica 53

Tipos y técnicas de pesca. al lugar donde está el banco de peces, se inicia el calado de la red tirando al Los pescadores de nuestra comarca siem- agua uno de sus extremos, cuyos ca- pre se han dedicado a la pesca de bajura de tipo bos quedan a bordo del bote auxiliar artesanal, sin alejarse demasiado de la costa. que describe un círculo rodeándolo. A En la actualidad se sigue practicando la pesca continuación, los pescadores tiran de de bajura, pero han mejorado los barcos y los cada uno de los extremos de la jareta, medios técnicos de los que estos disponen. se cierra así la parte inferior de la red; después se va cobrando el arte por uno Las técnicas de pesca más utilizadas son: o varios extremos. El tipo de barco uti- lizado suele ser la trainera y las especies — La pesca de arrastre, que consiste en una más frecuentemente capturadas son el red en forma de calcetín que se remolca boquerón, la caballa, el jurel y la sardi- desde la embarcación, manteniéndola na. abierta. De esta forma, todo lo que en- — La pesca con trasmallo o agallera, son cuentra en su recorrido queda atrapado redes fijas que se calan verticalmente y en el interior de la red. Para mantener la se fijan en áreas por donde pasan las es- red abierta durante la pesca, existen dos pecies que se pretende capturar. Están piezas metálicas o de madera, denomi- formadas por tres redes de diferentes nadas puertas, que ofreciendo resistencia tamaños de malla, sujetas a una relin- al agua se mantienen separadas. Además, ga superior de flotadores. En esta red el la parte superior de la boca de la red lleva pez puede pasar fácilmente su cuerpo, flotadores, y la inferior va lastrada ini- pero se enredará con las agallas y podrá cialmente. Es un arte activo, es él el que ser capturado. Las especies capturadas va en busca del pez, el más extendido con este arte suelen ser besugo, sepia, es el de fondo, que es muy depredador, lenguado, salmonete, breca, herrera,… ya que se lleva todo lo que encuentra a — La pesca con palangre, consiste en una su paso, dañando no sólo la fauna sino línea principal a la que se amarran mu- también la flora marina. Con este tipo chos ramales dotados de un anzuelo ce- de arte, las especies más capturadas por bado en el extremo libre. El más usado la flota de la Caleta son gambas, salmo- en esta zona, para pescar el pez espada netes, sepias, cigalas y pulpos y el atún principalmente, es el palangre — La pesca de cerco, consistente en un pelágico. La línea principal está atada gran paño de red, de forma rectangular, a boyas en cada extremo y dotada de cuyas dimensiones varían entre 250 y flotadores a lo largo de ella. Algunos 1.000 metros de longitud y cerca de 40 de los ramales tienen peso pero, en ge- de profundidad. En la parte superior de neral, depende del hundimiento de la la red se dispone un número adecuado línea general por su propio peso para de flotadores que la mantienen en po- alcanzar la profundidad deseada. Los sición vertical cuando se utiliza. En la hay también demersales o de fondo y parte inferior lleva una serie de plomos semipelágicos. que ayudan al mantenimiento vertical, — A las técnicas anteriores hay que aña- contando además con una serie de ani- dir: el marisqueo, que se practica gene- llos por los que pasa un cabo resistente ralmente con rastros o con nasas y las llamado jareta, que se encarga de cerrar especies más capturadas son almeja, la red. Cuando la embarcación llega coquina, concha fina, viera y bolo; el 54 Diego Olmedo Lucena

bolicheo y el copo, que hoy están prác- ticamente erradicados, tras su prohibi- ción en 1985, aunque todavía algunos siguen capturando inmaduros de forma ilegal, que venden como chanquetes, con esas técnicas.

Barco pesquero y artes de pesca. Fuente: Diego Olmedo

Barco pesquero (arrastre) Fuente: Diego Olmedo AXARQUÍA. Geografía humana y económica 55

Embarcación para pesca artesanal fuera de puerto. Fuente: Diego Olmedo

Los caladeros. 35 y los 100 metros, aunque se puede hacer también a más profundidad; y, por último, el La zona en la que faenan los pescado- arrastre se lleva a cabo desde los 50 a los 400 res del puerto de la Caleta se extiende por el o 500 metros. mar de Alborán, desde la punta de Calaburras () hasta Almuñecar. Este mar se ha Son unos caladeros donde se ha pescado caracterizado siempre por su gran riqueza pes- desde muy antiguo y se ha practicado una pes- quera, debida al hecho de ser el paso de aguas ca muy depredadora, que ha hecho que algu- entre el Mediterráneo y el atlántico, aguas que nas especies, caso del chanquete, desaparezcan se renuevan cada cien años. Son precisamente y otras estén muy mermadas. Actualmente, sus afloramientos de aguas de la profundidad cuando se ha prohibido la pesca de alevines, se que suben en espiral hasta la superficie los que establecen tallas mínimas, se reglamentan las enriquecen el Alborán de nutrientes y sales, mallas a utilizar y existen periodos de veda o creando un ambiente especialmente atracti- paro biológico, parece que la riqueza biológica vo para los bancos de peces. Dentro de esta de los caladeros, sin dejar de estar amenazada zona los caladeros más utilizados son: La Al- seriamente, se está conservando, pues con las berquilla (entre Nerja y Almuñecar, frente a fluctuaciones normales por temporada y espe- los acantilados de Maro), Faro de Torrox (en cies, las capturas se mantienen. Torrox-Costa), Torregorda (frente a Torre del Mar), Caleta, Benajarafe y La Cala.

El marisqueo se suele practicar entre los cero y los doce metros de profundidad, es de- cir, en la zona más cercana a la costa; la pes- ca con trasmallo se practica entre los 10 y los 25 metros; el cerco se suele practicar entre los 56 Diego Olmedo Lucena

Mapa de caladeros

Foto puerto pesquero de la Caleta de Vélez. Fuente: Diego Olmedo AXARQUÍA. Geografía humana y económica 57

La producción pesquera y su comercia- en la lonja se elevó 6.249.601,3 euros, a un lización. precio medio de 6,24 euros/kg. Por especies, cuya variedad es enorme, las más capturadas Según datos facilitados por la cofradía fueron: la caballa (776.499,28 kg), la sardina de pescadores del puerto de La Caleta, en el (634.052,55 kg), la bacaladilla (184.552,80 año 2004 el peso total de la pesca desembar- kg), el boquerón (162.800,7 kg) y el pulpo cada ascendió a 3.014.398,86 kg, cuyo valor (130.664,8 kg).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y la Cofradía de Pescadores de La Caleta.

Como podemos apreciar en el gráfico an- malmente en la condiciones del medio marino, terior, la cantidad de pesca desembarcada du- que hacen que éste sea unas veces más favorable rante el periodo comprendido entre los años que otras a la proliferación o al tránsito por la 1985 y 2001 es fluctuante, los años de menos zonas de la distintas especies. capturas son los comprendidos entre 1985 y 1990, años en los que empezó la reconversión En el gráfico 9, se relacionan los totales de la flota y comenzaron a aplicarse, cada vez de pesca desembarcada desde 1985 a 1999 con con mayor rigor, las disposiciones legales espa- su valor total. Observamos que aquellos años ñolas y comunitarias sobre tallas de las espe- en que la capturas han disminuido, los precios cies capturadas, tipos de mallas y de artes en han experimentado una subida, siendo esta más general, etc. Desde 1991 hasta la actualidad, la notoria cuanto menores han sido las capturas, cantidad de pesca desembarcada se ha manteni- caso de los años 1988 y 1989. Por lo demás, do siempre por encima de la 2.000 toneladas, este hecho es completamente lógico dentro de siendo los años mejores 1993, 1994 y 2000, en la economía capitalista o de mercado en que todos los cuales se han sobrepasado las 4.000 nos movemos, donde funciona la ley de la ofer- toneladas. Las causas de estas fluctuaciones en ta y la demanda. Este hecho contribuye ade- la cantidad de capturas, según el Patrón Mayor más a equiparar el valor total de la pesca en los de la Cofradía de Pescadores de La Caleta, son años de escasez de capturas con el de los años de achacables a los cambios que se producen nor- abundancia de pesca. 58 Diego Olmedo Lucena

Gráfico 9 Evolución degráfico las 8_9capturas Gráfico 4 (1985-1999)

5.000 6.000

5.000 4.000

4.000

3.000

3.000

2.000 2.000

1.000 1.000 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Page 1 Fuente: Consejería de Peso (Tm) Valor (miles €) Agricultura y Pesca

La comercialización de la práctica tota- — Agotamiento de los caladeros.- En lidad de la producción se realiza en la lonja una zona donde se ha pescado mucho del puerto de La Caleta para ser consumida desde la Antigüedad y donde, hasta en fresco. El sistema es la subasta a la baja, hace muy poco (1985), no se ha apli- es decir, que el subastador inicia la subasta a cado rigurosamente una legislación un determinado precio y va bajando hasta que tendente a la conservación de los re- alguien pide que se detenga y se le adjudica el cursos, es lógico que haya problemas pescado objeto de subasta. Últimamente se ha de agotamiento de los caladeros y más modernizado la subasta, ahora se hace por peso aún, si se tiene en cuenta lo arraigadas y no por cajas, excepto el pescado proveniente que estaban algunas prácticas como la de la pesca de cerco, que sigue haciéndose a la pesca de inmaduros(los famosos chan- manera tradicional, es decir, por cajas. quetes, que no eran tales, sino crías de otras especies como el boquerón y la sardina). Actualmente la aplicación de La crisis y los problemas de la actividad la legislación emanada de la Unión Eu- pesquera. ropea que hace hincapié en las paradas biológicas, la prohibición de la pesca de Como en toda España, la pesca en la inmaduros, la prohibición de determi- Axarquía ha sufrido una profunda crisis que nados artes muy depredadores como el junto al gran desarrollo de las actividades re- “copo” o “jabega”, la fijación de tallas lacionadas con el turismo y la construcción, mínimas, etc.; a juicio del Patrón Ma- la han convertido en una actividad marginal yor de la Cofradía de Pescadores de La en el conjunto de la comarca. Los principales Caleta, ha paliado bastante el problema problemas a los que ha tenido y tiene que ha- o, al menos, lo ha aplazado. cer frente esta actividad podemos resumirlos — Sobredimensión y envejecimiento como sigue: de la flota pesquera.- El exceso de barcos es otro problema que ha afecta- AXARQUÍA. Geografía humana y económica 59

do y continúa afectando hoy, aunque la “marea roja”, toxina que afecta a los en menor medida, al sector pesquero mariscos, y que recientemente ha pro- de nuestra comarca, los propios pes- vocado un paro de dos meses en la flota cadores consideran que con 10 o 15 marisquera de nuestra comarca. Otra barcos menos, de los de menor tamaño causa de contaminación es la limpieza y más antiguos, las cosas irían mucho de los tanques de los petroleros, que mejor. Al problema del exceso se une vierten al mar los residuos procedentes el del envejecimiento. Todavía hoy, a de esta limpieza; aunque se ha paliado pesar de la reconversión llevada a cabo mucho al quitar la boca del oleoducto en la flota caletera, el 20% de la flota Málaga-Puertollano de las cercanías puede considerarse vieja y sería nece- del puerto de Málaga, todavía cuando sario renovarla. Pero existe una grave sopla el viento de poniente arrastra los dificultad: la reconversión realizada vertidos procedentes de la bahía de Al- hasta ahora ha sido posible gracias a geciras que suma a los restos de crudo las ayudas de la Administración (50% procedentes de los petroleros otros pro- a fondo perdido y préstamos), pero ac- ductos contaminante procedentes de la tualmente la legislación pesquera co- industria instalada en la zona. munitaria prohibe estas ayudas, con lo En los últimos meses ha surgido una que la renovación de la flota se ha pa- cuestión que puede relacionarse tam- rado, ya que las disponibilidades eco- bién con la contaminación, y que ha nómicas de los pequeños armadores alarmado muchos los pescadores de no les permiten realizar las inversiones todo el litoral malagueño. Se trata de que serían necesarias. las prospecciones que la empresa Rep- — El elevado precio del carburante.- sol pretende realizar en la bahía de Má- Este es en la actualidad uno de los prin- laga, con el fin de determinar si existen cipales problemas, pues el 40% del va- o no hidrocarburos susceptibles de ser lor de la pesca desembarcada se gasta en explotados comercialmente. El Patrón pagar el gasóleo con el que se mueven Mayor de La Cofradía de pescadores los barcos. El consumo diario de gasó- de la Caleta, Rafael Campos, asegura leo va desde los 200 a los 1.200 litros, que existen informes elaborados por con un consumo medio de 600 litros. Ecologistas en Acción y Green Peace — Contaminación de las aguas.- Como que advierten de los impactos dañinos ocurre con el Mediterráneo en gene- de las prospecciones sísmicas sobre los ral, nuestras costas sufren el azote de ecosistemas marinos, si bien la opi- la contaminación. La inexistencia o el nión de especialistas como Juan An- mal funcionamiento de las depuradoras tonio Camiñas (director del Instituto de los emisarios submarinos de nuestro Oceanográfico de Málaga) y el biólogo litoral, que vierten al mar los desechos Jorge Baro es que no hay información de una población que crece a ritmo a nivel internacional que permita anti- vertiginoso, es una de las principales cipar los efectos sobre las comunidades causas de la contaminación de nuestras marinas. costas. Es sospecha generalizada en- — Problemas de comercialización.- tre los pescadores de la zona, que esta Existen en la actualidad una serie de contaminación puede estar relacionada controles y manipulaciones (tallas mí- con la proliferación de un alga de color nimas, etiquetado, etc.) que contribu- rojizo que es, al parecer, la causante de yen a encarecer el precio del pescado y 60 Diego Olmedo Lucena

a disminuir los beneficios de los pesca- También se puede considerar un pro- dores. Por otra parte, al no existir en la blema la escasa capacidad inversora de lonja unas infraestructuras que permi- los armadores, no existen empresas pes- tan la congelación del pescado que no queras en el pleno sentido de la palabra, tiene salida para consumir en fresco, son pequeñas empresas familiares en las los intermediarios, que si disponen de que el armador va en el barco y trabaja medios para ello, se ven beneficiados. A como el resto de los pescadores, la ma- esto hay que sumar la competencia que yoría de los cuales son miembros de su supone la llegada de pescado proceden- propia familia. te del extranjero y que no ha cumplido — Déficit de infraestructuras portua- los requisitos que se exigen a los pes- rias.- En el puerto de La Caleta se echa cadores de la zona, con lo cual pueden en falta una lonja más amplia y mejor vender más barato y arrebatar cuota de dotada, con elementos como una cáma- mercado a los pescadores locales. ra frigorífica más amplia y con mayor — Problemas sociales.- El paro, que en capacidad de frío o túneles de conge- épocas pasadas era un problema grave lación; así podría manipularse mejor el para el sector, ahora prácticamente no pescado y conseguir una mejor comer- existe, ya que las construcción y la hos- cialización. Asimismo se necesita más telería han absorbido la mano de obra terreno disponible para ampliar el resto sobrante, llegando a invertir el proble- de las instalaciones existentes, como ma, actualmente hay dificultades para por ejemplo, los astilleros. Esta limita- encontrar pescadores, hasta el punto de ción de los terrenos coarta el desarrollo tener que recurrir a la contratación de del puerto. inmigrantes: hay dos pescadores ma- rroquíes trabajando en el puerto de La Caleta. Otro problema es el de la remu- La política pesquera española y comunita- neración de los pescadores asalariados, ria y su repercusión en nuestra comarca. estos no tienen un sueldo fijo, sino que cobran una parte proporcional de las Actualmente, para solucionar los proble- ganancias. El sueldo medio mensual mas de la pesca, se lleva a cabo una política viene a estar entre los 600 y 700 euros, de regulación y reconversión del sector, que, a todas luces insuficiente para una fami- desde la adhesión de España a la Unión Euro- lia, aunque esta no sea numerosa, ello pea, se enmarca en la política pesquera comu- lleva a que deban trabajar otros miem- nitaria (PPC), puesta en vigor desde 1983. A bros de la familia para completar unos consecuencia de ello: ingresos con los que hacer frente a las necesidades de ésta. Con todo, la situa- 1. España se ha integrado en el mercado ción ha mejorado mucho con respecto interior comunitario, que cuenta con a tiempos pasados, pues en el momen- Organizaciones Comunes de Mercado to actual los pescadores están afilados a (OCM) que estabilizan los precios de la Seguridad Social y esto les garantiza los productos pesqueros. unos subsidios en los periodos de pa- 2. Los intercambios con la Unión Eu- rada biológica (600 euros para patrón ropea se han liberalizado, pues se han y mecánico, y 522 para el resto de los eliminado los derechos aduaneros para pescadores) que, aunque insuficientes, los socios en diferentes periodos transi- les suponen una ayuda de emergencia. torios. AXARQUÍA. Geografía humana y económica 61

3. Se han adoptado las medidas comu- — Restricción o prohibición de las artes nitarias de regulación, reconversión y de pesca más indiscriminadas. protección medioambiental para hacer — La recuperación de los caladeros nacio- frente a los problemas. nales con medidas como la repoblación marina, la defensa de las tallas mínimas, La Unión Europea ha obligado a España el incremento de la vigilancia pesquera a llevar a cabo una política de ajuste estruc- y la lucha contra la contaminación. tural, con el fin de reconvertir y modernizar su flota y desarrollar nuevas actividades en las Como todos los pescadores españoles, zonas afectada por la reconversión. Para ello, los de nuestra comarca se han visto afectados la Unión ha aportado ayudas procedentes de por estas medidas que, según ellos, han tenido los fondos estructurales IFOP (Instrumento efectos negativos y positivos. Financiero de Orientación Pesquera) y FSE (Fondo Social Europeo). Entre los negativos, la mayor facilidad para la entrada de pescado de otros países de la Las principales medidas adoptadas a través Unión, como es el caso de Italia, que hacen la de IFOP han sido: competencia al pescado de la zona y dificultan su comercialización o la obligación de cambiar — La reducción del tamaño y el número artes y mallas, operaciones que tienen un coste de las embarcaciones para adaptarlas a muy elevado, en un tiempo muy reducido. las exigencias actuales y futuras, elimi- nando el exceso de capacidad. Para ello, Con respecto a los positivos, señalan: la se ha procedido al desguace de barcos, recuperación o, al menos, el mantenimiento acompañado del abandono voluntario de la capacidad biológica de los caladeros y las de la actividad pesquera y de jubilacio- ayudas que han permitido la renovación y la nes anticipadas. mejora de una buena parte de la flota, si bien — El traspaso de barcos a empresas pes- lamentan la interrupción de estas ayudas, que queras conjuntas con otros países. impide que continúe el proceso de reconver- — La renovación y modernización de la sión. flota y la mejora del equipamiento de los puertos. — La concesión de ayudas a las regiones Las posibles soluciones a los problemas afectada negativamente por la recon- de la pesca en la Axarquía. versión, destinadas a crear infraestruc- turas que resulten atractivas para otras Teniendo en cuenta la opinión de res- inversiones y a costear la formación de ponsables del sector, se proponen una serie de personas que han perdido o están apun- medidas que redundarían en una mejora de to de perder su empleo. las condiciones de la práctica pesquera en la — El desarrollo de los cultivos marinos Axarquía, y, por ende, en las condiciones de (acuicultura) y de la investigación sobre trabajo y de vida de los pescadores: nuevas formas de obtener recursos del mar, a través del Instituto Español de — Realización de estudios biológicos que Oceanografía. puedan prevenir problemas como el de — Establecimiento de cuotas, que han “la marea roja”, la toxina producida por supuesto un notable recorte de la cap- un alga de color rojizo y que afecta a los turas. mariscos. 62 Diego Olmedo Lucena

— Seguir con los paros biológicos, pero — Modificar los actuales cursos de forma- tener buen cuidado de situarlos en los ción profesional, haciendo que estos se periodos de reproducción de las espe- impartan en el propio puerto y durante cies a las que van destinados, cosa que los periodos de veda o paro biológico, y no siempre se hace, lo cual inutiliza la no durante años enteros y en lugares tan medida. alejados como Vigo, Pontevedra, Huelva — Mantener las disposiciones en cuanto a o Almería. Pues esto supone que los que tallas mínimas y sustitución de las artes quieren realizarlos se vean obligados a más depredadoras, pero implantar los abandonar su trabajo y pagarse el despla- cambios de una manera paulatina, para zamiento y la estancia en esos lugares. que puedan ser asimilados tanto por las mentalidades de los pescadores como por su economía. — Establecer unos controles más severos 4. La industria para el pescado que viene de fuera a competir con el de la zona; así, si tienen Evolución histórica que cumplir los mismos requisitos que el pescado local, se evitará la competen- Tradicionalmente, si exceptuamos la cia desleal que crea problemas de co- construcción, la actividad industrial ha ocupa- mercialización a nuestros pescadores. do un lugar bastante secundario en la economía — Mejorar el funcionamiento de las depu- comarcal. Siempre ha estado constituida, en su radoras existentes en la zona y construir mayor parte, por pequeñas industria alimenta- otras nuevas que permitan evitar los rías: molinos harineros, panaderías, obradores vertidos contaminantes de residuos ur- de confitería, almazaras, etc. Una mención es- banos, agrícolas o industriales al mar. pecial merecen los ingenios para la producción Así como extremar la vigilancia y lle- de azúcar, que se desarrollaron durante y a partir var a cabo campañas de concienciación, del siglo XVII, y posteriormente la azucarera de para evitar que se arrojen al mar pro- Torre del Mar; así como la pequeña y original ductos que puedan contaminarlo. fábrica de miel de caña de Frigiliana, todavía en — Fijar precios estables para el gasóleo funcionamiento en la actualidad. utilizado por los barcos pesqueros y eli- minar parte de los impuestos que enca- En 1983, la población activa dedicada a recen este combustible, a fin de rebajar actividades de tipo industrial era, según el cen- uno de los principales gastos que tienen so industrial de ese año, de algo más de 4000 que soportar los pescadores y que redu- personas. En cuanto a su distribución espacial, ce considerablemente sus ingresos. volvía a marcar, una vez más el contraste entre — Eliminar o reducir los aranceles que los los municipios del litoral, con el 80% de las in- pescadores deben pagar a la Adminis- dustrias y el 89,5 de la población del sector, y tración por la utilización del puerto. los del interior, con el 20% de las instalaciones — Disminuir el IVA, como se ha hecho y el 10,5% de la población ocupada en la in- con la agricultura. dustria. Dentro de la franja costera, se notaba la — Debido a que en los asuntos pesque- existencia de una fuerte concentración en torno ros intervienen varios ministerios, sería al núcleo urbano de Vélez-Málaga, en la que se aconsejable la creación de un organis- asentaban el 46% de las industrias de toda la mo que sirva como único interlocutor comarca y más del 55% de la población ocupa- ante todos los agentes implicados. da en el sector de la industria. AXARQUÍA. Geografía humana y económica 63

En cuanto al tamaño de las explotaciones res de costura de piezas ya cortadas, y lo nor- industriales, el número medio de trabajado- mal es que fueran instalaciones temporalmen- res por empresa industrial nos mostraba una te poco estables, que aparecían y desaparecían estructura de tipo miniempresarial; mucho con gran rapidez. más acentuada en el interior, donde la media no alcanzaba los 3 obreros por explotación. En el litoral, el desarrollo turístico había Se trataba, en este caso, de pequeños talleres posibilitado, ya por aquellas fechas, un fuerte de mecánica o pequeñas empresas familiares desarrollo del sector de la construcción, que del sector alimentario, destacando entre éstas había adquirido un claro predominio sobre los una serie de molinos harineros en la zona ce- demás sectores. En los cinco municipios coste- realista (Riogordo, Colmenar, Periana), con ros, la construcción y sus industrias auxiliares uno o dos empleados por instalación y algu- (cerámica, cemento) representaban en 1983 nas almazaras, concentradas sobre todo en más del 61% del total de empresas industriales los municipios de Periana y Alcaucín y que censadas, y daban ocupación a más del 70% daban trabajo temporalmente a un reducido de la población activa del sector secundario, número de obreros. Existían también algunas esto sin tener en cuenta el sector de la madera, pequeñas industrias de confección de prendas muy relacionado también con la construcción de vestir, cuyo número de empleados oscilaba y constituido por pequeñas empresas con una entre los diez y los cuarenta. En general, estas media de 7,5 obreros por empresa. pequeñas empresas, algunas de ellas cooperati- vas, se instalaban en el medio rural, en muni- Por aquellas fechas, la azucarera de Torre cipios como Riogordo, Frigiliana, Cómpeta o del Mar con 280 empleados y la fábrica de ce- El Borge, tratando de aprovechar la existencia mento de la Cala del Moral con 272, eran las de una mano de obra femenina que resultaba únicas empresas industriales de cierta impor- muy barata. Muchas veces eran simples talle- tancia en la comarca.

Azucarera de Torre del Mar. Fuente: Paisajes Españoles 64 Diego Olmedo Lucena

La actividad industrial en la actualidad. los datos que proporciona la Consejería de In- novación, Ciencia y Empresa de la Junta de De la situación que acabamos de descri- Andalucía, en la actualidad, en los diferentes bir hasta la actualidad se han producido cam- municipios de la Axarquía existen 15 polígo- bios relativamente importantes. El primero de nos industriales con una extensión de 544.163 ellos, del que ya hemos hablado en el apartado metros cuadrados. Estos se encuentran en las dedicado a la agricultura, ha sido la desapari- localidades de Algarrobo, Nerja, Torrox, Rin- ción de la industria azucarera, al haberse des- cón de la Victoria, Vélez-Málaga y Colmenar. mantelado la fábrica de Torre del Mar. De la superficie de estos polígonos está ocupa- do ya el 80%. Está previsto además, ampliar Otro cambio bastante importante ha sido los polígonos de Vélez-Málaga y Colmenar, la tendencia a la concentración de la actividad y crear uno nuevo en Sayalonga. En total se- industrial en una serie de polígonos industria- rán 14 nuevas parcelas y se elevará el total de les, situados en las afueras de los principales terrenos dedicados a polígonos industriales a núcleos de población de la comarca. Según 1.027.725 metros cuadrados.

Fuente: Consejería de Innovación y Desarrollo Tecnológico

Sin embargo, hay que señalar que una En cuanto a los tipos de industria más parte muy importante de las empresas que se frecuentes en la comarca, facilitados por la instalan en estos polígonos no son realmente Consejería de Innovación, Ciencia y Empre- industrias, en el sentido de que transformen sa, en los polígonos industriales de la Axar- materias primas en productos elaborados. quía existen un total de 709 empresas de ac- Se trata, en muchos casos, de empresas co- tividades industriales, entre las que destacan merciales (distribuidores de productos al por las agroalimentarias (275), las de extracción mayor, almacenes de empresas comerciales de minerales no metálicos (81), las de car- radicadas en el interior del casco urbano, pintería de madera (90), la de carpintería concesionarios de diferentes marcas automo- metálica (30), las empresas de vidrio y ce- vilísticas, etc.). rámica (32) y las fábricas de muebles (35), AXARQUÍA. Geografía humana y económica 65

entre otras. Según estos mismos datos, el nomía comarcal y, más aún si lo relacionamos total de trabajadores empleados en el sector con el conjunto de la provincia. Hay que acla- industrial es de 3800. Como vemos, no se in- rar que este índice se calcula sobre las recauda- cluyen aquí datos referidos a la construcción, ciones por actividades industriales, igualando por eso recurrimos a los datos sobre empresas a 100000 la recaudación total por actividades del sector industrial en 2003, proporcionadas industriales en España y hallando los demás por el Instituto de Estadística de Andalucía, por las correspondientes reglas de tres. que reflejan lo siguiente: sobre un total de

1.931 establecimientos industriales, 1.295 Cuadro 9. Índice Industrial, 2006 son empresas dedicadas a la construcción, ALCAUCIN 2 640 son industrias manufactureras diversas y ALFARNATE 1 6 son industrias extractivas. Este ultimo dato ALGARROBO 3 nos hace pensar que las estadísticas incluyen ALMACHAR 0 ARENAS 1 en las industrias de extracción de minerales BENAMARGOSA 1 no metálicos a las empresas dedicadas a la BENAMOCARRA 1 extracción y distribución de áridos para la CANILLAS DE ACEITUNO 1 construcción. COLMENAR 4 COMARES 1 Los datos del censo de 2001 confirman COMPETA 4 FRIGILIANA 3 la escasa importancia de la actividad industrial MOCLINEJO 0 manufacturera en la comarca, estos datos re- NERJA 12 flejan que la población ocupada en este sector PERIANA 3 ascendía a 3.320 personas, lo que supone sólo RINCÓN DE LA VICTORIA 15 el 6,47% del total de población ocupada. Por RIOGORDO 1 municipios, Vélez-Málaga con 1.503 trabaja- SAYALONGA 1 TORROX 11 dores industriales, Rincón de la Victoria con VÉLEZ-MÁLAGA 61 749, Nerja con 238 y Torrox con 171, son VIÑUELA 2 los que están a la cabeza. Vemos pues que la Fuente: Anuario Económico 2006. Fundación La Caixa actividad industrial se concentra en los mu- nicipios costeros, mientras los del interior quedan a mucha distancia, destacando entre Sin embargo, la construcción, muy re- ellos: Riogordo con 75, Benamocarra con 58 lacionada con el auge del turismo y con el y Canillas de Aceituno con 57. El cuadro 9 so- consiguiente incremento de la población, si bre el índice industrial en diversos municipios es uno de los sectores de mayor dinamismo de nuestra comarca, muestra también que el económico de la Axarquía. El mismo censo de municipio en el que la actividad industrial 2001 nos dice que había 9.564 personas tra- tiene un mayor peso es Vélez-Málaga, seguido bajando en la construcción, lo que equivale al a mucha distancia, por este orden, de los de 18,64%. Si observamos el reparto de la pobla- Rincón de la Victoria, Nerja y Torrox, todos ción ocupada en la construcción por munici- ellos municipios costeros. En el interior, con pios, constatamos que vuelve a ser la zona del índices mucho menores, destacan Colmenar litoral la que concentra la mayor parte de ella: y Competa. En general, comparándolo con el Vélez-Málaga (3.435), Rincón de la Victoria de la provincia de Málaga (1.725), el índice de (1.283), Nerja (1.043) y Torrox (692). En el industrialización de nuestra comarca (128) es interior destacan: Cómpeta (377), Colmenar muy bajo, lo que viene a corroborar el escaso (301) y Riogordo (295). peso de las actividades industriales en la eco- 66 Diego Olmedo Lucena

En lo referente al tamaño de las em- garantía alimentaría y de servicios. Se trata presas, la estructura sigue siendo miniempre- de la suma de un parque agroalimentario, sarial, predominan las empresas de pequeño otro científico y tecnológico y un tercero em- tamaño con pocos trabajadores. Todavía hoy, presarial y sectorial. Se pretende que el valor desaparecida la azucarera de Torre del Mar, la añadido de la producción agraria quede en mayor empresa industrial de la comarca con- la zona y se ha previsto la creación de 1.500 tinúa siendo la fábrica de cemento de La Cala puestos de trabajo directos y 1.000 indirec- del Moral, empresa que, por otra parte, no ha tos. Según el proyecto presentado, la super- aumentado de tamaño. ficie total del parque será de 232.000 metros cuadrados, de ellos, el 51% se dedicará a zona industrial, el 25% a red viaria, el 18% a El futuro de la industria en la Axarquía. zona verde y el 7% a zona de equipamiento. El número de empresas que se instalarán en De cara al futuro, parece que las mejores la zona estará en torno a las 50, de ellas, 14 posibilidades de desarrollo de las actividades serán grandes empresas internacionales y 13 industriales en la Axarquía se centran en las empresas medias. industrias agroalimentarias, aunque existe otro sector con posibilidades sí bien todavía prác- ticamente inexploradas, se trata de la produc- ción y distribución de energías renovables. 5. Las actividades del sector terciario El problema fundamental, que frena el desarrollo de estas actividades, radica en con- seguir que haya empresas dispuestas a realizar las inversiones necesarias. Y para atraer estas La terciarización de la economía axar- inversiones es necesario conseguir que haya queña suelo industrial a precios rentables. En este sentido existen ya iniciativas privadas, promo- Como es sabido, el sector terciario está vidas por empresarios, dirigidas a constituir integrado por el conjunto de actividades cuyo una sociedad de gestión para la adquisición, fin es proporcionar servicios a la sociedad. Es, por parte de los propios empresarios, de suelo por tanto, un sector heterogéneo que incluye industrial. Se quiere obtener suelo a precios aquellas actividades que no son primarias ni no muy caros y evitar así el encarecimiento de secundarias. En la Axarquía se ha producido las parcelas de las zonas industriales situadas un importante proceso de terciarización de en distintas zonas de la comarca (Vélez-Mála- la economía, es decir, que el sector terciario ga y Colmenar). (transportes, comunicaciones, turismo, co- mercio, actividades bancarias, financieras, Aparte de estas iniciativas privadas, sanitarias, de enseñanza, et.) ha ido ganando existe un proyecto público, presentado por el peso con respecto a los otros sectores (prima- Ayuntamiento de Vélez-Málaga y la Conseje- rio y secundario) hasta convertirse en el sec- ría de Agricultura y Pesca de la Junta de An- tor principal, tanto en la población activa, ya dalucía, de crear un parque tecnoalimentario que emplea 31.575 personas según el censo de en el municipio. El objetivo de este proyecto 2001, lo que supone el 61,55% de la pobla- es la creación de unas instalaciones al servi- ción ocupada, como en la aportación al Pro- cio de las industrias agroalimentarias y de las ducto Interior Bruto. empresas de comercialización, promoción, AXARQUÍA. Geografía humana y económica 67

Las causas del crecimiento del sector ter- Características del sistema de transportes ciario han sido las siguientes: de la Axarquía.

— El aumento del nivel de vida (renta fa- 1. El medio físico es desfavorable por lo miliar y poder adquisitivo) hace posible accidentado del relieve: las fuertes pen- un mayor consumo de servicios y exige dientes predominantes en la comarca no que sean cada vez más numerosos y es- favorecen el trazado de carreteras y de vías pecializados. férreas; y la torrencialidad de las lluvias in- — El auge del turismo ha colaborado al cide en el deterioro de la red viaria. Estas crecimiento de servicios como la hos- malas condiciones del medio conllevan un telería, el comercio, los transportes, los incremento de los costes. bancos y los relacionados con el ocio. — El incremento de los servicios públicos, 2. El tráfico de pasajeros y mercancías motivado por el desarrollo de la admi- está monopolizado por la carretera, nistración autonómica y local, y por la dentro de la comarca no existen en la ac- implantación del estado del bienestar, tualidad ni trazado ferroviario (sólo un ha estimulado el crecimiento de servi- tranvía de Vélez-Málaga a Torre del Mar), cios como la sanidad y la educación. ni aeropuerto comercial. Y sólo existe un — La creciente incorporación de la mujer puerto pesquero y de embarcaciones de al trabajo se realiza mayoritariamente recreo en La Caleta, y un aeródromo en en este sector y ha provocado el desa- Vélez-Málaga, aunque se proyecta su am- rrollo de servicios como las guarderías. pliación para el transporte de mercancías — Incremento poblacional y mejora de las y pasajeros. comunicaciones. 3. La red de carreteras muestra un claro Las distintas ramas que componen el desequilibrio entre el interior y la costa sector terciario tienen un peso desigual. En en la densidad e intensidad de la red y en nuestra zona, como área turística que es, son la accesibilidad: los servicios relacionados con el consumo que provoca el turismo (comercio, hostelería, res- — La densidad mayor corresponde a la tauración, inmobiliarias), los que tienen una zona costera, que es transitada de este mayor implantación, seguidos de los transpor- a oeste por dos grandes vías: la nacional tes y las comunicaciones. A ellos dedicamos 340 y la autovía del Mediterráneo; las las páginas que siguen. cuales son cortadas a su vez por una se- rie de carreteras comarcales en dirección norte-sur. En el interior la densidad de EL SISTEMA DE TRANSPORTES Y la red viaria es menor, así como la ca- COMUNICACIONES tegoría de las carreteras, que muestran, además un peor estado de conservación. El sistema de transportes es el conjunto Las principales son: la carretera del arco de medios que permiten el desplazamiento de (A-356), que cruza toda la comarca en personas y mercancías entre los distintos lu- sentido sureste-noroeste, desde Torre gares geográficos. Desempeña por tanto un del Mar hasta conectar con la autovía importante papel económico y en la organi- A-45 a la altura de , y la zación espacial. A 335 que conduce a la provincia de Granada por el boquete de Zafarraya. 68 Diego Olmedo Lucena

El resto son un conjunto de estrechas, una densa red de caminos rurales (via- empinadas y sinuosas carreteras locales rios forestales, agrícolas y pecuarios) y comarcales que conectan entre sí los muy utilizados, que vertebran toda la distintos pueblos de la comarca. comarca y la dotan de una gran accesi- — La intensidad de tráfico es mucho más bilidad. elevada en la franja costera y en torno al casco urbano de Vélez-Málaga. Le si- guen la carretera del arco y la A 335, El parque de vehículos. mientras el resto de las carreteras co- marcales presentan una intensidad me- Si la práctica totalidad de los transpor- nor. tes en la Axarquía se realizan por carretera, es — La accesibilidad es también más alta lógico que el parque de vehículos sea amplio. en la zona de la costa, siendo especial- Y si tenemos en cuenta el fuerte crecimiento, mente elevada en Vélez-Málaga, donde tanto económico como poblacional, también confluyen las vías de mayor capacidad es lógico que crezca rápidamente el número de de tráfico. No obstante, en el interior vehículos, ambas cosas podemos constatarlas a las carreteras ya mencionadas se une en el gráfico siguiente:

Gráfico 11 Evolución del parque de vehículos en la Axarquía 80.000

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0 Turismos Motocicletas Furgonetas Camiones

1993 2003 Fuente: SIMA, Instituto de Estadística de Andalucía

En este gráfico, que refleja en número de El transporte de viajeros. vehículos por tipos en 1992 y 2002, podemos comprobar que todos los vehículos han creci- Como ya hemos dado a entender más do significativamente en número, pero destaca atrás, el transporte de viajeros en el interior significativamente el incremento experimen- de la comarca se realiza en su totalidad por tado en el número de turismos y camiones carretera. Según los datos proporcionados por el SIMA del Instituto de Estadística de An- dalucía, que distingue entre vehículos de diez y más viajeros, y vehículos de menos de diez AXARQUÍA. Geografía humana y económica 69

viajeros, los municipios mejor dotados son los Las comunicaciones. de la costa, con un total de 94 vehículos de 10 o más viajeros, por 22 de los municipios del Las formas de comunicación a distancia interior, para un total comarcal de 116; estos o telecomunicaciones (teléfono, télex, telefax son todos autobuses de servicio discrecional o e intercambio de datos entre ordenadores), de línea. En cuanto a los vehículos de menos resultan imprescindibles para el desarrollo de diez viajeros la diferencia es menor: 81 para económico, pues permiten un intercambio la costa y 53 para el interior, para un total co- instantáneo de información, aspecto esencial marcal de 134, de los que 131 son taxis. en el proceso de globalización económica. El protagonismo de las telecomunicaciones ha aumentado hasta tal punto, que ya no impor- El transporte de mercancías. ta tanto disfrutar de una posición central en el espacio geográfico como estar bien conectado Los datos que proporciona el IEA para a las redes de telecomunicación. 2002 nos muestran que hay en la Axarquía un total de 1.486 vehículos dedicados al trans- La red axárquica de telecomunicacio- porte de mercancías ligeras, de los que 1.284 nes, especialmente la red telefónica, ha expe- corresponden a los municipios costeros y el rimentado un crecimiento muy importante, resto al interior. Los vehículos dedicados al la variación entre 1995 y 2005 ha sido del transporte de mercancías pesadas en el con- 49,28%, muy superior a la del conjunto de la junto de la comarca son 583, de los cuales, provincia de Málaga (24,13%) y a la de An- 338 corresponden a municipios del litoral. dalucía (6,71%). También las conexiones a Por lo que se refiere al ámbito en el que desa- Internet han experimentado un fuerte creci- rrollan su trabajo, 153 vehículos lo hacen en miento. Los datos agregados, los detallamos el ámbito local, 116 en el comarcal, 11 en el a continuación. autonómico y 2.926 en el nacional.

Cuadro 10. Evolución de las comunicaciones Costa Interior Axarquía 2005 1995 % Var. 2005 1995 % Var. 2005 1995 % Var. Líneas de la compañía Telefónica 50.672 34.698 46,04 10.703 6.415 66,84 61.375 41.113 49,28 Líneas RDSI (1) 2.201 1.342 64,01 190 53 258,49 2.391 1.395 71,40 Líneas ADSL 14.331 - - 934 - - 15.265 - - (1) las líneas de RDSI en servicio son de los años 2000 y 2005

Fuente: SIMA, Instituto de Estadística de Andalucía

EL COMERCIO incluyen también las personas ocupadas en la reparación de todo tipo de vehículos automó- La importancia del comercio en nuestra viles y electrodomésticos), según el censo de comarca. 2001 asciende, en el conjunto de la comarca, a 10.427 personas, lo que supone el 20,33% Es una de las actividades económicas más del total de la población activa. Por zonas, los importantes de la comarca. Aunque no tene- municipios costeros ocupan a 7.652 traba- mos datos desagregados que nos muestren el jadores en estas actividades, mientras los del número de trabajadores ocupados en el sector interior ocupan sólo a 2.775. Por municipios comercial, si poseemos el total de población destacan: Vélez-Málaga (4.196), Rincón de la ocupada en comercio y reparación (donde se Victoria (1.640) y Nerja (1.009). 70 Diego Olmedo Lucena

Comparativamente con el resto de la distribuye al comercio minorista. Según provincia, el sector comercial de la Axarquía estadísticas de La Caixa correspondien- ocupa un lugar secundario, con una cuota de tes al año 2006, y que excluyen a los mercado de 17,3, cuando la de la provincia es municipios más pequeños (Alfarnatejo, 3.140. Árchez, El Borge, Canillas de Albaida, Cútar, Iznate, Macharaviaya, Salares, Los tipos de comercio. Sedella y Totalán), en la Axarquía hay 447 establecimientos dedicados a ac- Según su tipología, podemos distinguir: tividades de comercio mayorista, cuyo desglose según los tipos de mercancías — El comercio al por mayor o mayorista y por municipios, aparece en el cuadro (el que concentra las producciones y las siguiente.

Cuadro 11. Comercio Mayorista. Año 2005

Actividades Materias primas Textiles, confec., Productos comerciales agrarias; alim., calzado y art. farmac; perfum. Consumo Otro mayoristas bebidas y tabaco cuero y mant. hogar duradero Interindustrial Interindustrial Alcaucín 2 2 Alfarnate 1 1 Algarrobo 21 19 2 Almáchar 3 3 Arenas Benamargosa 7 7 Benamocarra 5 3 2 Canillas de Aceituno 4 3 1 Colmenar 11 6 1 1 3 Comares 3 3 0 Cómpeta 13 7 3 3 Frigiliana 7 5 2 Moclinejo 7 7 Nerja 56 29 1 3 11 1 9 Periana 9 9 0 0 Rincón de la Victoria 70 28 6 9 12 9 Riogordo 5 5 Sayalonga 4 2 2 Torrox 36 30 1 1 3 Vélez-Málaga 258 151 4 13 42 2 33 Viñuela 3 1 1 1 Axarquía 525 321 12 28 71 4 67 Málaga 5.771 2.459 442 463 1.080 158 663

Fuente: Anuario Económico 2006. Fundación La Caixa

— El Comercio al por menor, minoris- empresarios individuales, con personal ta o al detalle vende directamente al escaso y, habitualmente, familiar. Los consumidor. Siguiendo la estadística equipamientos suelen ser anticuados anteriormente mencionada, existen por la baja inversión, causada por la 3.517 establecimientos minoristas en falta de capital y las dificultades para la comarca. En este tipo de comercio acceder a créditos en buenas condi- contrastan el comercio tradicional y el ciones. Estas características explican moderno. su crisis, al no poder competir con las – Comercio tradicional: son estable- grandes superficies que se han instala- cimientos pequeños, muchos de ellos do en la comarca. Según los datos de en inmuebles antiguos, dirigidos por La Caixa, existen 974 establecimientos AXARQUÍA. Geografía humana y económica 71

de comercio tradicional. También po- Málaga. En cuanto a los centros co- demos incluir en este apartado, las 75 merciales regionales integrados, que licencias de vendedores ambulantes, combinan comercios, establecimientos que se dedican a la venta de diversos de ocio (cines), e hipermercados, están artículos en los mercadillos de nuestra representados en la Axarquía por dos comarca y del resto de la provincia establecimientos, uno en Rincón de la – Las nuevas formas comerciales: son Victoria y otro en Vélez-Málaga las grandes superficies. Entre ellas des- tacan los autoservicios, con un total En lo que hace referencia al tipo de de 149 establecimientos, de ellos, 143 mercancías, el mayor número de estableci- supermercados y 6 hipermercados; los mientos se dedica a la venta de productos grandes almacenes que venden toda para la alimentación (1.117), seguidos de los clase de mercancías, salvo las muy es- que venden productos para el hogar (730) y, pecializadas, distribuida por seccio- vestido y calzado (458). Todos estos datos y nes, están representados en nuestra los correspondientes al comercio minorista comarca por un único establecimiento los encontramos detallados por municipios emplazado en el municipio de Vélez- en el cuadro siguiente.

Cuadro 12. Comercio minorista. Año 2005

Actividades comerciales Total Total no minoristas alimentación alimentación C. mixto y otros Alcaucín 27 10 11 6 Alfarnate 20 7 6 7 Algarrobo 97 42 50 5 Almáchar 23 7 6 10 Arenas 9 4 2 3 Benamargosa 19 7 6 6 Benamocarra 39 19 20 Canillas de Aceituno 22 10 8 4 Colmenar 56 22 27 7 Comares 15 2 6 7 Cómpeta 74 28 41 5 Frigiliana 67 29 28 10 Moclinejo 12 9 3 Nerja 640 182 413 45 Periana 51 20 21 10 Rincón de la Victoria 479 134 313 32 Riogordo 48 22 16 10 Sayalonga 20 8 8 4 Torrox 308 131 159 18 Vélez-Málaga 1.476 416 952 108 Viñuela 15 8 5 2 Fuente: Axarquía 3.517 1.117 2.101 299 Anuario Económico 2006. Málaga 31.444 8.939 20.035 2.470 Fundación La Caixa 72 Diego Olmedo Lucena

Los problemas del comercio. comarca. Podemos afirmar que ha sido y sigue siendo el motor de su desarrollo económico Más que problemas del comercio en y esto, no sólo por la propia importancia del general, debiéramos decir, los problemas del sector turístico, sino también por su impor- pequeño comercio o de los pequeños comer- tante incidencia en otros sectores económicos, ciantes. Como hemos apuntado al hablar del como la construcción, el comercio, los trans- comercio tradicional, el pequeño comercio en portes y otras actividades del sector servicios. Axarquía está atravesando por un periodo de El desarrollo turístico ha provocado una im- crisis, que ha eliminado ya a algunos pequeños portante terciarización de la economía que se comerciantes, amenaza con eliminar a otros y refleja claramente en el aumento continuado ha dificultado la actividad de todos. del porcentaje de la población activa ocupada en el sector terciario. Ya en 1975, en los por La causa fundamental de esta crisis es- entonces dos principales municipios turísticos triba en la fuerte, y yo diría que desleal, com- de la comarca, Vélez-Málaga y Nerja, el sector petencia que le hacen las grandes superficies, servicios daba ocupación al 35,5% y al 42% especialmente, los dos grandes centros comer- de la población activa respectivamente. Y es- ciales integrados. Estos grandes establecimien- tos porcentajes han aumentado hasta la actua- tos, debido a su tamaño, pueden permitirse lidad, como ya hemos visto al tratar del sector el lujo de ofrecer los artículos a precios más servicios en general, recordamos que en 2001 bajos, porque, gracias al tamaño de sus com- el porcentaje de población activa ocupada en pras, ellos pueden forzar a los proveedores a el sector servicios con respecto al de población bajar también sus precios. Ofrecen también activa en general era del 61,55%. una mayor comodidad a los consumidores: al concentrar en un mismo espacio todo tipo de productos, al tener unos horarios de aper- Factores del desarrollo turístico de la tura más largos, al disponer de gran número zona. de aparcamientos, hecho este que les facilita el disponer de gran cantidad de espacio por Entre los factores que han motivado el su situación en el exterior de los núcleos ur- desarrollo turístico de la Axarquía destacan los banos. Las dificultades de acceso y la falta de derivados del medio físico de la comarca, sus aparcamientos son dos fuertes handicaps para peculiares características le confieren diversos los comerciantes situados dentro del casco e importantes atractivos medioambientales urbano, especialmente de los que tienen sus que podemos sintetizar como sigue: establecimientos en el centro histórico. De ahí las demandas de éstos, en particular los vele- a) Una gran variedad de atractivos paisajes: ños, de que se construyan aparcamientos y se — El típico relieve en “lomo de elefante”, mejoren los accesos al centro. salpicado de viñas, olivos y almendros, característico de los Montes de Mála- ga y el Macizo de Vélez, cuya belleza es EL TURISMO uno de los atractivos de las distintas ru- tas que pueden hacerse por la comarca, Importancia del turismo en la economía por ejemplo, la Ruta del Mudejar. de la comarca. — Los valles cubiertos de frutales y cul- tivos subtropicales, que se estrechan y El turismo es, junto con la agricultura, penetran, siguiendo el curso de los ríos, la actividad económica más importante de la hacia el interior de la comarca. AXARQUÍA. Geografía humana y económica 73

— Las sierra de Tejeda y Almijara, con los yas temperaturas suaves y el disfrute de un profundos barrancos y altas cumbres gran número de días de sol al año, consti- que jalonan sus variadas y numerosas tuyen uno de los más poderosos atractivos rutas de senderismo. de la zona. — El paisaje costero de acantilados y calas, con su máximo exponente en los acan- c) Una gran variedad de playas: pequeñas y tilados de Maro-Cerro Gordo, cuyo recogidas calas en el extremo oriental de la interés paisajístico es, de todo punto, comarca; arenosas y con grandes espacios incuestionable. para tomar el sol o pasear, desde Rincón de la Victoria a Nerja; acantilados y zonas b) Un clima privilegiado, templado en in- rocosas muy apropiada para la inmersión y vierno y no muy caluroso en verano, cu- la pesca submarina.

Acantilado de Maro. Fuente: SOPDE, S.A. 74 Diego Olmedo Lucena

Sierra Tejeda - Almijara. Fuente: SOPDE, S.A.

Viñedo en zona de Árchez. Fuente: SOPDE, S.A.

Junto a los factores de atracción turística — La rica y variada gastronomía de la zona. debidos al especial medio físico de la Axarquía, — Los buenos precios en general, pero espe- hay que añadir otros de naturaleza humana y cialmente de la comida y de la vivienda, económica: ésta, aunque ha aumentado mucho su cos- te en los últimos tiempos, continúa siendo — La hospitalidad característica de la idiosincra- más barata que en la mayoría de los países sia de sus gentes, que hace que los visitantes de procedencia de los turistas. se sientan en todo momento bien acogidos. — La inversión pública en materia turística. AXARQUÍA. Geografía humana y económica 75

Naranjales en valle del río Vélez. Fuente: SOPDE, S.A.

Playa de Burriana. Fuente: Diego Olmedo

La oferta turística.

La promoción turística se realiza a través turísticas, de estas destaca FITUR, en la que de diferentes organismos públicos, entre ellos la Axarquía participa cada año, acercando su los ayuntamientos, en particular los costeros oferta turística a las empresas del ramo, par- que cuentan con una concejalía de turismo. ticularmente a los tour-operadores, que son Esta promoción se realiza mediante las ofi- los que mueven la mayor parte del negocio cinas de turismo y la participación en ferias turístico. 76 Diego Olmedo Lucena

En cuanto a las instalaciones turísticas Los alojamientos hoteleros, que tradicio- que cubren las necesidades de alojamiento, nalmente han sido escasos y con predominio manutención y recreo, hay que señalar que la de los de categoría media o baja, han aumen- oferta de alojamiento es bastante amplia y se tado mucho en número y en calidad, si bien concentra en el litoral, aunque en los últimos todavía continúan siendo escasos, como po- años ha crecido la oferta de alojamientos rura- demos comprobar en el siguiente cuadro es- les y hoteleros en el interior. tadístico:

Cuadro 13. Nº de establecimientos hoteleros y plazas. Año 2005

Nº de Establecimientos Nº Plazas Hoteles de 4 estrellas 10 3.068 Hoteles de 3 estrellas 22 1.899 Hoteles de 2 estrellas 21 660 Hoteles de 1 estrella 10 191 Pensiones de 2 estrellas 47 894 Pensiones de 1 estrella 20 360

Fuente: Observatorio Turístico de la Costa del Sol

Por municipios, la mayor oferta de alo- Costa del Sol, en el año 2005 había un total jamientos hoteleros la tiene Nerja, seguido de de 98 apartamentos con 5.560 plazas, pero a Vélez-Málaga (la mayor parte de ellos en Torre nuestro juicio eso es sólo una parte, y no la del Mar) y Torrox (especialmente en la zona mayor, del total, ya que no se tienen en cuen- costera de Torrox Costa y El Morche) ta los pisos y apartamentos propiedad de los propios turistas, ni aquellos cuyo alquiler no Entre los establecimientos extrahotele- se declara. A ello se une el número creciente ros, son los apartamentos los que han venido de campings, así como de casas rurales, éstas, concentrando la mayor parte de la oferta de que han comenzado a habilitarse en tiempos alojamiento aún hoy, esto no sólo sigue siendo muy recientes, están creciendo a un ritmo ver- así, sino que la oferta no deja de aumentar. tiginoso. En el cuadro siguiente podemos ver Según datos del Observatorio Turístico de la la oferta extrahotelera comarcal.

Cuadro 14. Nº de establecimientos extrahoteleros y plazas. Año 2005

Nº de Establecimientos Nº Plazas Apartamentos de 3 llaves 10 1.293 Apartamentos de 2 llaves 16 982 Apartamentos de 1 llave 72 3.285 Camping de primera cat. 3 1.640 Camping de segunda cat. 5 3.156 Casas rurales 67 435 Viviendas turísticas de alojamiento rural 229 1.358

Fuente: Observatorio Turístico de la Costa del Sol AXARQUÍA. Geografía humana y económica 77

La oferta de manutención es uno de los En cuanto a la edad de nuestros visitan- mayores atractivos de la comarca, además de tes, siguiendo el estudio anteriormente men- ser muy numerosa y variada (restaurantes, ba- cionado, alrededor del 50% tienen más de res, cafeterías, merenderos de playa, etc.) cuen- 60 años, el 13,3% tienen entre 40 y 49 años, ta con una muy buena relación calidad-precio, mientras el 11,3% están comprendidos entre de manera que se puede comer bien o, al me- 50 y 59 años; el resto (23,45) tienen menos nos, aceptablemente, a precios moderados. de 40 años Por categorías profesionales, pre- dominan los jubilados con un 53,3%, o sea, La oferta de recreo es asimismo amplia entre dos y tres de cada cinco son jubilados. y variada. Existen dos campos de golf (Año- Otra profesión importante en lo que se refiere reta y Baviera Golf), un puerto deportivo en al aporte de turistas a la comarca es la de tra- la Caleta de Vélez que cuenta con doscien- bajador cualificado, con un 8,8%. tos atraques en alquiler, un parque acuático (Aquavelis), clubs hípicos, clubs de tenis, múl- El gasto diario de estos turistas no es tiples piscinas, instalaciones deportivas diver- muy elevado, en 1997 más de la mitad de los sas, dos multicines en Rincón de la Victoria y turistas gastaban menos de 3000 pesetas dia- Vélez-Málaga, donde existe también un teatro rias, (el 21,1% menos de 1500 pesetas al día y municipal, etc. el 31,1% entre 1500 y 3000 pesetas).

Existen, asimismo, agencias mayoristas Una parte importante de la demanda comercializadoras de estos productos. corresponde al turismo de sol y playa, lo que redunda en una acusada estacionalidad, es en verano cuando la afluencia turística es masiva. La demanda turística. No obstante, hay también una importante de- manda de turismo residencial, llegando a ha- Le demanda turística de la Axarquía está ber porcentajes bastante elevados de estancias dominada por el turismo extranjero, aunque de más de diez años, así como de tres a diez la demanda nacional ocupa también un lugar años. Este turismo residencial corresponde, en importante. Según un estudio sobre el turis- su mayor parte, a jubilados de la Unión Euro- mo en la Axarquía, realizado por Sopde en los pea. El principal núcleo de atracción de este años 1996 y 1997, por nacionalidades predo- turismo residencial es Nerja, seguido de To- minan los británicos (32,6%), seguidos muy rrox y Vélez-Málaga. de cerca por los alemanes (30,3%), a bastante distancia les siguen los procedentes de diver- sas zonas de España (12,9%) y entre estos son Problemas del turismo en la Axarquía mayoritarios los andaluces. En torno al 5% se encuentran los procedentes de Estados Uni- En 1997, el ya mencionado estudio de dos (5,1%) y los del resto de Europa (4,9%). Sopde señalaba una serie de problemas que A la vista de estos datos, podemos afirmar que dificultaban el desarrollo turístico de la zona. el grueso de la demanda turística de nuestra Entre estos, uno de los principales era la de- comarca procede de Europa, en segundo lu- ficiente infraestructura viaria que, a pesar de gar se encuentran los turistas nacionales y, ya que ha mejorado mucho con la prolongación con una participación mucho menor, los del de la autovía del Mediterráneo hasta Nerja, resto del mundo, encabezados por los estado- todavía deja mucho que desear, sobre todo por unidenses. la deficiente red de carreteras del interior y la inexistencia de transporte ferroviario. 78 Diego Olmedo Lucena

Otros problemas mencionados por el re- — La dependencia de los tour-operadores ferido estudio y que continúan estando vigen- internacionales, que demandan mayor tes en la actualidad son: calidad a la vez que reducen los precios. — El deterioro ambiental y las alteraciones — La falta de limpieza de los municipios, paisajísticas que la mala gestión del tu- que se extiende a las playas, es uno de rismo ha provocado. los problemas ambientales más graves de la comarca. Además, las infraestruc- turas de depuración de agua residuales El impacto espacial y social del turismo. crecen a un ritmo muy inferior al de construcción de viviendas y otros equi- El turismo ha provocado y continúa pamientos turísticos. provocando importantes repercusiones sobre — La ausencia de una buena señalización el espacio axárquico. En primer lugar, reper- turística homogénea y acorde con las cusiones demográficas: la Axarquía ha experi- necesidades de promoción e imagen mentado un fuerte crecimiento de la pobla- exigidas a una zona turística. ción, especialmente en sus municipios coste- — Las deficiencias en la infraestructura de ros, y este crecimiento ha ido acompañado de ocio complementaria, a pesar del au- importantes desplazamientos desde el interior mento experimentado, todavía escasean hacia la costa; asimismo, el turismo, con su las instalaciones deportivas y de recreo. demanda de mano de obra joven ha incidido — La insuficiencia de la oferta hotelera, en la estructura de la población, provocando incluso teniendo en cuenta su impor- un rejuvenecimiento de esta, aunque en algu- tante crecimiento en los últimos años, nas zonas la concentración de personas jubila- se echan de menos establecimientos ho- das ha producido el efecto contrario. teleros de categoría superior. En segundo lugar, y en relación con el fuerte crecimiento de la población, se han La crisis del turismo tradicional. producido también importantes cambios en el poblamiento. Han crecido, a veces de Aunque en la Axarquía, como en el resto una manera desmesurada, los núcleos de po- de España, el número de turistas y los ingresos blación; se han construido gran cantidad de que proporcionan siguen aumentando, desde urbanizaciones, muchas de ellas invadiendo 1989 puede hablarse de una crisis o agota- zonas de alto valor ecológico. Se han cons- miento del modelo turístico tradicional. Las truido y se están construyendo gran cantidad causas son las siguientes: de viviendas diseminadas por el campo, la mayoría de ellas sin tener en cuenta la nor- — Predominio del turismo de nivel medio mativa vigente. En ocasiones, esta vorágine bajo. constructiva provoca sensibles alteraciones — La oferta turística se encuentra con el de la estética paisajística. problema del encarecimiento de los precios sin una mejora equivalente de La concentración de población que el la calidad; su rigidez y poca adaptación turismo provoca, sobre todo en verano, reper- a las nuevas exigencias de la demanda; cute también sobre el medio ambiente de la la estacionalidad y la competencia de comarca, generando en importante aumento otros países mediterráneos y del este de de la contaminación, paralelo al aumento de Europa. la circulación de vehículos. Se genera además AXARQUÍA. Geografía humana y económica 79

una cantidad de basuras mucho mayor, la eli- manera muy negativa, en especial en la juven- minación de las cuales constituye uno de los tud, que empieza a ver como algo utópico la caballos de batalla de los ayuntamientos de la posibilidad de llegar a poseer una vivienda. zona. Y los recursos, especialmente el agua, sufren una fuerte disminución, debido al gran aumento de la demanda que la acumulación El turismo alternativo y la nueva política de población acarrea. turística.

El turismo tiene, por otra parte, reper- Estos problemas plantean la necesidad cusiones económicas relevantes. Produce un de una reconversión y renovación del sector fuerte aumento del empleo, tanto directo, en que debe basarse en una política de ordena- las actividades estrictamente turísticas, como ción territorial, que parta de criterios globa- indirecto, en otros sectores. Así, además de les y coordine las actuaciones de los sectores aumentar en gran medida en número de per- implicados (medio ambiente, infraestructu- sonas ocupadas en el sector servicios (hoste- ras, equipamientos y promoción). La puesta lería, comercio en general, transportes, buro- en práctica de esta política de ordenación cracia, sanidad, etc.), la construcción ha dado debe partir de la Junta de Andalucía y con- ocupación a multitud de personas. El sector cretarse luego, más pormenorizadamente a empresarial también ha sido afectado de ma- nivel de la Diputación Provincial, la Manco- nera positiva, ha habido bastantes empresa- munidad de Municipios y los Ayuntamien- rios, sobre todo de la hostelería, los transpor- tos de la Axarquía. tes y la construcción, que han aprovechado el impulso turístico para ampliar su volumen de Según las tendencias de la política tu- negocio. rística actual, tanto la española como la de la Unión Europea, la política turística de la Los modos de vida de la sociedad de la Axarquía debería plantearse, y de hecho está Axarquía se han visto afectados por la afluen- empezando a hacerlo ya, los siguientes obje- cia turística, en el sentido de una incorpora- tivos: ción plena a los modos de vida predominan- tes en la sociedad occidental. Otros efectos — Potenciar el turismo de calidad (de de índole sociocultural han podido ser: un alto poder adquisitivo), creando bue- mayor cosmopolitismo y un sentimiento nas infraestructuras, modernizando más universalista provocado por el contacto las instalaciones, mejorando la cua- directo con otras culturas. La calidad de vida lificación profesional y cuidando el de los residentes se ha visto afectada por una medio ambiente. Para ello es necesa- disminución de la tranquilidad, un aumento rio que las empresas turísticas se com- de los ruidos y de la contaminación ambien- prometan a asumir voluntariamente la tal, esto en el aspecto negativo, mientras en elevación de la calidad de los servicios el positivo ha aumentado la capacidad ad- que prestan. quisitiva que ha permitido a los axárquicos — Mejorar la oferta para paliar la rigidez, dotarse de una mayor riqueza. la estacionalidad y la competencia de otros países y de otras zonas de España. Otro efecto importante del turismo en Para llevar a cabo esta mejora de la ofer- la zona ha sido el gran aumento en los precios ta es necesario fomentar nuevas modali- de la vivienda y de la tierra. Esto, aunque no dades de turismo; entre ellas: el turismo es sólo efecto del turismo, está incidiendo de de la tercera edad, tanto nacional como 80 Diego Olmedo Lucena

extranjero, que requiere inversiones en patrimonio y promoción mucho más servicios y una oferta complementaria decidida que la puesta en práctica hasta distinta de la existente; el turismo de- ahora. portivo, como el náutico y el relacio- — Disminuir la dependencia del exterior nado con el golf, este último posee las mediante la creación de tour-operado- ventajas de poder practicarse en invier- res locales, tanto en el mercado interno no y del alto poder adquisitivo de su como en el externo. clientela, pero tiene la desventaja de su — Compatibilizar el desarrollo turístico elevado gasto de agua, lo cual, en una con la calidad medioambiental. Ello comarca deficitaria como la nuestra es conlleva: valorar el impacto ambiental algo a tener muy en cuenta; el ecoturis- de los proyectos turísticos y tener muy mo, que valora principalmente las con- en cuenta esta valoración a la hora de diciones del medio natural, aspecto en llevarlos a cabo, cuidar la estética pai- el que nuestra comarca está muy bien sajística, hacer construcciones integra- dotada como ya hemos visto anterior- das en el paisaje, crear más espacios mente; el turismo rural, que se está fo- naturales protegidos, frenar de una vez mentando mucho y que ha experimen- el urbanismo salvaje que construye sin tado ya un importante desarrollo, para freno y muchas veces sin ningún tipo el que también la Axarquía presenta de licencia hasta en los lugares más in- muchos alicientes y que se está promo- sospechados, regenerar los espacios de- cionando mucho en la Unión Europea; gradados, tanto los naturales, como los el turismo cultural, de congresos y con- urbanos y de interés histórico-artístico. venciones, cuyo desarrollo en nuestra Todo ello se traducirá en una mejora de zona exige una política de inversiones la imagen turística y mejorará la calidad en infraestructuras, conservación del de vida de la población residente. 81

BIBLIOGRAFÍA

ALMEIDA GARCÍA, Fernando, Análisis y propuestas de ordenación territorial para la Costa del Sol Oriental: el conflicto entre la agricultura y el turismo. Universidad de Málaga, tesis sin publicar.

BLASCO VIZCAINO, C. y otros (1980), La agricultura a tiempo parcial. El caso de la pro- vincia de Málaga. Universidad de Sevilla.

CAMIÑAS, J.A., BARO, J. y ABAD, R. (2005), La pesca en el Mediterráneo andaluz. Fun- dación Unicaja, Málaga.

CARVAJAL GUTIERREZ, M.C. (1981), “Evolución De la dinámica demográfica de la pro- vincia de Málaga en los últimos 35 años”. Revista Baetica, Málaga.

CONSEJERÍA DE TURISMO Y DEPORTE (2001), Turismo residencial en Andalucía. Dirección General de Planificación Turística, Sevilla.

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE MÁLAGA (2001),El turismo en el interior de Málaga. Málaga.

ESCORZA DOBLAS, F. (2001), El turismo de golf en la Costa del Sol. Análisis geográfico. Diputación Provincial de Málaga. Colección Biblioteca Popular Malagueña.

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA, Estadísticas pesqueras.

FUENTES GARCÍA, S. y GARCÍA MESA, J.M. (1996), Situación actual y líneas estratégicas del desarrollo del turismo rural en la provincia de Málaga. Diputación Provincial de Málaga.

GALACHO JIMÉNEZ, F.B. (1996), Urbanismo y turismo en la Costa del Sol. Departamen- to de Geografía, Universidad de Málaga.

GARCÍA BAQUERO LÓPEZ, Gregorio (1990).Geografía física y humana de Andalucía. Síntesis, Madrid.

GARCÍA MANRIQUE, E. y OCAÑA , M.C.(1981), “La organización espacial de la costa mediterránea andaluza”. Baetica nº 4, Málaga.

GARCÍA MANRIQUE y OCAÑA, M.C. (1986), Geografía humana de Andalucía. Oikos- Tau, Barcelona. 82 Bibliografía

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCÍA (2004), Sistema de información mul- titerritorial de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda, Sevilla,

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCÍA (2004), Cartografía censal de Anda- lucía. Consejería de Economía y Hacienda, Sevilla.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (años terminados en 1), Censos de pobla- ción. Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid.

JUSTICIA SEGOVIA, A. (1984), “La Axarquía, los Montes de Málaga y la Costa Oriental”. En Málaga, vol. 1, Geografía, Edit. Andalucía, Granada.

JUSTICIA SEGOVIA, A. (1984),”La Axarquía”. En Excursiones geográfica en la costa medi- terránea andaluza. ICE, Universidad de Málaga.

JUSTICIA SEGOVIA, A. (1978), “Los cultivos hortícolas de la Costa Oriental malagueña”. Baetica nº 1, Málaga.

JUSTICIA SEGOVIA, A. (1988), La Axarquía malagueña y la Costa Oriental. Dos espacios agrarios contrapuestos. Arguval, Málaga.

LÓPEZ CANO, D. (1985), La población malagueña en el siglo XX. Universidad de Málaga.

LÓPEZ CANO, D.(1993), Vélez-Málaga y la Costa del Sol Oriental: un análisis demográfico. Diputación Provincial de Málaga, Biblioteca Popular Malagueña, Málaga.

MARÍN COST, P. (1995), “El desarrollo urbano en los municipios turísticos de la Costa del Sol”, en El sector turístico en la provincia de Málaga, Diputación Provincial de Málaga y Co- legio de Economistas de Málaga, Málaga.

MIGNON, C. y HERNAN, F. (1979), “La Costa del Sol et son arriere pays”, en Tourisme et developpement regionales en Andalousie, Bocard, París.

MORCILLO BAYO, N.(1975), “Geografía urbana de Vélez-Málaga. El arroyo de San Sebas- tián”, Jabega nº 11, Málaga.

MORCILLO BAYO, N. (1978), “La Villa: núcleo embrionario de Vélez-Málaga”, Jabega nº 24, Málaga.

MORCILLO BAYO, N. (1975), “Demografía de Vélez-Málaga”, Jábega nº 13, Málaga

MORA SÁNCHEZ, Antonio y otros. (1998) La situación de los arrendatarios de Larios en la comarca de la Axarquía: estudio económico, histórico-social y jurídico. Junta de Andalucía, Jaén.

OSUNA LLANEZA, J. L. (1981), La pesca en Andalucía, Facultad de Ciencias Económicas, Sevilla. Bibliografía 83

OCAÑA OCAÑA, Mª C y GARCIA MANRIQUE, E (1990). El territorio andaluz. Agora, Málaga.

RUIZ SINOGA, J. D. (1983), Permanencia y crisis de la agricultura aldeana: Cómpeta, Diputación Provincial de Málaga, Málaga.

SAETA, Boletín turístico de Andalucía, publicación trimestral, Consejería de Turismo y De- porte, Junta de Andalucía, Sevilla.

VALENZUELA RUBIO, M.(1982),”La incidencia de los grandes equipamientos recreativos en la configuración del equipamiento turístico litoral. La costa de Málaga, en Coloquio hispa- no-francés sobre espacios litorales, Servicio de Publicaciones Agrarias, Madrid.

YUS RAMOS, R. y MARTÍN OLIVER, Mª T. (1988), Itinerarios para el conocimiento del medio natural y social de la Axarquía, Junta de Andalucía, Delegación Provincial de Educa- ción y Ciencia, Málaga.

YUS RAMOS, R. (1989), Aproximación a la Naturaleza geológica y biológica del sector mala- citano-oriental de la Dorsal Bética, Ezelvir, Torre del Mar.

YUS RAMOS, R.(coord) (1991), Aproximación a la naturaleza geológica y biológica de la Costa del Sol Oriental (Málaga), Ezelvir, Torre del Mar.

YUS RAMOS, R.(coord) (1994), Aproximación a la naturaleza geológica, biológica y agronó- mica de los Montes de Málaga (Axarquía, Málaga), Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía, Vélez-Málaga.

YUS RAMOS, R.(coord.) (1994), Itinerarios para el conocimiento de la Naturaleza de la Axarquía, Primtel Ediciones, Málaga.

YUS RAMOS, R.(coord.) (1996) Aproximación a la naturaleza geológica, biológica y agronó- mica del Corredor Colmenar-Periana, Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía, Vélez-Málaga.

YUS RAMOS, R.(coord.) (1997) Aproximación a la naturaleza geológica, biológica y agronó- mica del Bajo Vélez (Axarquía: Málaga). Propuesta de uso y protección para Parque Natural y Arqueológico, Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía, Vélez-Málaga

YUS RAMOS, R.(coord.) (1999) Aproximación a la naturaleza geológica, biológica y agro- nómica del macizo de Vélez- Málaga: propuestas para un desarrollo sostenible. Vélez-Málaga: Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía.

85

OTRAS FUENTES UTILIZADAS

Entrevista realizada a Don Rafael Campos, Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores del puerto de La Caleta, y datos estadísticos proporcionados por el mismo.

Datos estadísticos proporcionados por la ONG “Axarquía Acoge”, con sede en Torre del Mar.

Anuario Comercial de España, 2004. Fundación la Caixa.

87

ÍNDICE

GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA DE LA AXARQUÍA

PRIMERA PARTE: POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

1. La población ...... 9 —La ocupación del medio y la evolución de la población hasta el siglo XIX . 9 —Evolución de la población en el siglo XX ...... 11 —El estado actual de la población ...... 17 • El movimiento vegetativo: natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo ...... 17 • Los movimientos migratorios: emigración, inmigración, saldo migratorio y crecimiento real ...... 19 • La distribución espacial de al población ...... 21 • La estructura de la población: por sexos, por edades, por sectores de actividad ...... 23

2. El poblamiento ...... 30

SEGUNDA PARTE: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1. La agricultura ...... 37 —El tradicional contraste secano-regadío ...... 37 —Crisis y abandono del secano ...... 37 —El regadío: agricultura en expansión que ocupa nuevos espacios ...... 42 —Distribución de las superficies regadas y los cultivos ...... 43 —La actual estructura agraria ...... 46 • Las técnicas y sistemas de cultivo ...... 47 —Los problemas de la agricultura ...... 48

2. La ganadería ...... 51

3. La pesca ...... 52 —Importancia de la actividad pesquera en la comarca ...... 52 —Tipos y técnicas de pesca ...... 53 —Los caladeros ...... 55 —La producción pesquera y su comercialización ...... 57 88 Índice

—La crisis y los problemas de la actividad pesquera ...... 58 —La política pesquera española y comunitaria, y su repercusión en nuestra comarca ...... 60 —Las posibles soluciones a los problemas de la pesca en la Axarquía ...... 61

4. La industria ...... 62 —Evolución histórica ...... 62 —La actividad industrial en la actualidad ...... 64 —El futuro de la industria en la Axarquía ...... 66

5. Las actividades del sector terciario...... 66 —La terciarización de la economía axarqueña ...... 66 —EL SISTEMA DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES ...... 67 - Características del sistema de transportes de la Axarquía ...... 67 - El parque de vehículos ...... 68 - El transporte de viajeros ...... 68 - El transporte de mercancías ...... 69 - Las comunicaciones ...... 69 —EL COMERCIO ...... 69 - Importancia del comercio en nuestra comarca ...... 69 - Los tipos de comercio ...... 70 - Los problemas del comercio ...... 72 —EL TURISMO ...... 72 - Importancia del turismo en la economía de la comarca ...... 72 - Factores del desarrollo turístico de la zona ...... 72 - La oferta turística ...... 75 - La demanda turística ...... 77 - Problemas del turismo en la Axarquía ...... 77 - La crisis del turismo tradicional ...... 78 - El impacto espacial y social del turismo ...... 78 - El turismo alternativo y la nueva política turística ...... 79

Bibliografía ...... 81

Otras fuentes utilizadas ...... 85