Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular. “Sector vías Generales de Comunicación”.

Índice General Página Capítulo I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable 10 del Estudio de Impacto Ambiental.

I.1 Proyecto. 10 Elaborar e insertar un croquis donde se señalen las características de ubicación del proyecto.

I.1.1 Nombre del proyecto. 10

I.1.2 Ubicación del proyecto. 10

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. (Acotarlo en años o meses). 10

I.1.4 Presentación de la documentación legal. 10

I.2 Promovente. 10

I.2.1 Nombre o razón social. 10

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente. 11

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. 11

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal. 11

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. 11

I.3.1 Nombre o razón social. 11

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP. 11

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. 11

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio. 11

1

Capítulo II. Descripción del proyecto. 12

II.1 Información general del proyecto. 12

II.1.1 Naturaleza del proyecto. 12

II.1.2 Selección del sitio. 13

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. 13 a) Incluir un plano topográfico actualizado. b) Presentar un plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la infraestructura permanente y de las obras asociadas.

II.1.4 Inversión requerida. 13 a) Reportar el importe del capital total requerido. b) Precisar el periodo de recuperación del capital. c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

II.1.5 Dimensiones del proyecto. 14 Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera: a) Superficie total del predio (en m2). b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto. c) Superficie (en m2) para obras permanentes.

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto 15 y en sus colindancias.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 15

II.2 Características particulares del proyecto. 15

Descripción de obras principales del proyecto.

o Túneles.

o Puentes. 15

2

o Puertos.

o Aeródromos, helipuertos.

o Telecomunicaciones.

o Tendido de líneas o cableados marinos.

II.2.1 Programa general de trabajo. 18 Presentar a través de un diagrama de Gantt, un programa calendarizado de trabajo de todo el proyecto, desglosado por etapas.

II.2.2 Preparación del sitio. 20

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. 20

II.2.4 Etapa de construcción. 21

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento. 23

II.2.6 Otros insumos. 23 Listar las sustancias no peligrosas, con nombre común y técnico, estado físico, cantidades que se almacenarán y consumo mensual de cada una de ellas.

II.2.7 Sustancias peligrosas. 24 Indicar si durante el proceso de operación de cualquiera de las instalaciones del proyecto se usará alguna sustancia peligrosa.

II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto. 24

II.2.9 Etapa de abandono del sitio. 25

II.2.10 Utilización de explosivos. 25

II.2.11 Generación manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos 25 y emisiones a la atmósfera.

II.2.12 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los 27 residuos.

3

Capítulo III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en 28 materia ambiental y en su caso, con la regulación de uso de suelo.

Instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará, a fin de sujetarse a los instrumentos con validez legal tales como: • Los planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio. • Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales o en su caso de Centro de Población. • Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restaura- ción ecológica. • Normas Oficiales Mexicanas. • Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. • Bandos y reglamentos municipales.

Capítulo IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la proble- 35 mática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto.

Inventario Ambiental. 35

IV.1 Delimitación del área de estudio. 35

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. 35

IV.2.1 Aspectos abióticos. 35

a) Clima. • Tipo de clima. • Fenómenos climatológicos. • Temperatura promedio mensual, anual y extrema. • Evaporación promedio mensual. • Vientos dominantes.

b) Geología y Geomorfología. • Características litológicas del área. • Características geomorfológicas. • Características del relieve. • Presencia de fallas y fracturamientos. • Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, Inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad Volcánica.

4

c) Suelos. • Tipos de suelo. d) Hidrología superficial y subterránea. • Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.

e) Hidrología superficial. • Embalses y cuerpos de agua. • Análisis de la calidad del agua.

f) Hidrología subterránea. • Localización del recurso; profundidad y dirección; tipo de acuífero. • Zona marina: descripción general del área. • Zona costera (lagunas costeras y esteros).

IV.2.2 Aspectos bióticos. 41

a) Vegetación terrestre Con respecto a los sistemas de muestreo florístico, cuyo diseño estará ligado a la metodología aplicada para definir las unidades de vegetación antes refe- rida se distinguen tres tipos básicos: • Muestreo al azar. • Muestreo regular. • Muestreo estratificado.

b) Fauna. Se recomienda que el estudio faunístico incorpore los siguientes aspectos: Un inventario de las especies o comunidades faunísticas reportadas o avistadas en el sitio y en su zona de influencia. Identificar el dominio vital de las especies que puedan verse amenazadas, estudiando el efecto del retiro de la vegetación, de la alteración de corre- dores biológicos, etc. Localizar las áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas.

IV.2.3 Paisaje. 43

Aspectos importantes para medir la metodología paisajista: o La visibilidad.

5

o La calidad paisajística. o La fragilidad. o Frecuencia de la presencia humana.

IV.2.4 Medio socioeconómico. 44

a) Demografía. • Dinámica de la población de las comunidades directa o indirectamente afectadas con el proyecto. • Crecimiento y distribución de la población. • Estructura por sexo y edad. • Natalidad y mortalidad. • Migración. • Población económicamente activa. b) Factores socioculturales.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental. 50

a) Integración e interpretación del inventario ambiental. Puntos críticos del diagnóstico: • Normativos. • De diversidad. • Rareza. • Naturalidad. • Grado de aislamiento. • Calidad.

b) Síntesis del inventario.

Capítulo V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales. 53

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. 56

V.1.1 Indicadores de impacto. 56

Para ser útiles, los indicadores de impacto deben cumplir, al menos Los siguientes requisitos: • Representatividad.

6

• Relevancia. • Excluyente. • Cuantificable. • Fácil identificación.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto. 58

Los indicadores particulares para el proyecto que aborde por ello, la lista Siguiente no es exhaustiva, sino solo indicativa: - Calidad del aire. - Ruido y vibraciones. - Geología y geomorfología. - Hidrología superficial y/o subterránea. - Suelo. - Vegetación terrestre. - Fauna. - Paisaje. - Demografía. - Factores socioculturales. - Sector primario. - Sector secundario.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación. 60

V.1.3.1 Criterios. 60 En estudios de impacto ambiental entre los más utilizados están: • Dimensión. • Signo. • Desarrollo. • Permanencia. • Certidumbre. • Reversibilidad. • Sinergia. • Viabilidad de adoptar medidas de mitigación.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la 62 metodología seleccionada.

7

Capítulo VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales. 67

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o 67 Correctivas por componente ambiental.

Es recomendable que la descripción incluya cuando menos lo siguiente: • La medida correctiva o de mitigación. • Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación. • Especificaciones de la operación y mantenimiento.

VI.2 Impactos residuales. 72

Capítulo VII. Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas. 73

VII.1 Pronóstico del escenario. 73

VII.2 Programa de vigilancia ambiental. 75

Presentar un programa de vigilancia ambiental que tiene por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental. Otras funciones adicionales de este programa son: • Permite comprobar la dimensión de ciertos impactos cuya predicción es difícil. • Es una fuente de datos importante para mejorar el contenido de los futuros Estudios de impacto ambiental. • En el programa de vigilancia se pueden detectar alteraciones no previstas en el Estudio de impacto ambiental. • Retroalimentación de resultados.

VII.3 Conclusiones. 75

Capítulo VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos 79 técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.

VIII.1 Formatos de presentación. 79 Entregar cuatro ejemplares impresos de la MIA. Memoria magnética del Manifiesto de Impacto Ambiental.

8

Resumen de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA). Memoria magnética del resumen de la MIA.

VIII.1.1 Planos definitivos. 79 Se elaborarán los planos que se describen en esta guía.

VIII.1.2 Fotografías. 79 Integrar un anexo consistente en un álbum fotográfico.

VIII.1.3 Videos. 85 De manera opcional se puede anexar una videograbación del sitio.

VIII.1.4 Listas de flora y fauna. 86

VIII.2 Otros anexos. 87 Presentar la documentación y las memorias que se utilizaron para la Realización del estudio de impacto ambiental: a) Documentos legales. b) Cartografía consultada. c) Diagramas y otros gráficos. d) Imágenes de satélite (opcional). e) Resultados de análisis de laboratorio (cuando sea el caso). f) Resultados de análisis y/o trabajos de campo. g) Estudios técnicos. h) Explicación de los modelos matemáticos. i) Análisis estadísticos.

VIII.3 Glosario de términos. 89

8. Métodos para identificación, predicción y evaluación de impactos ambientales. 92 (Matrices).

9. Bibliografía. 91

9

Capítulo I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del Estudio de Impacto Ambiental.

I.1 Proyecto.

Elaborar e insertar un croquis donde se señalen las características de ubicación del proyecto.

Se adjunta croquis sin escala donde se ubica el proyecto dentro de un área limítrofe de Michoacán con Guanajuato, señalando las características más sobresalientes del lugar.

I.1.1 Nombre del proyecto.

“Puente Vehicular Pastor Ortiz, sobre el Río Lerma”.

I.1.2 Ubicación del proyecto.

Tramo carretero Abasolo – Maritas, a tramo Pastor Ortiz – Puruándiro o viceversa, que corresponden a los estados de Guanajuato y Michoacán respectivamente.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. (Acotarlo en años o meses).

El tiempo de vida útil de cualquier obra civil se establece por lo general en 50 años, los que se prolongan con un adecuado mantenimiento a más del doble, por lo cual se instituye la vida útil de la obra indefinida en tiempo. Según lo planean las autoridades de los dos estados, la construcción del proyecto se ejecutará en una sola etapa.

I.1.4 Presentación de la documentación legal.

La constancia de propiedad del tramo donde se construirá el puente, es camino de paso y servidumbre y que al cruzar el cauce del río límite natural entre 2 estados, se toma como zona federal para la cual no existe escritura de propiedad. En los caminos de acceso al puente se están tramitando los contratos de compra-venta, se anexan constancias de propiedad de los ejidos a afectar con la construcción.

I.2 Promovente.

I.2.1 Nombre o razón social.

Como no existe acta constitutiva como persona moral, el puente a construir sobre el Río Lerma pasa a ser propiedad federal, que servirá para comunicar a los municipios de José Sixto Verduzco, Mich. con el de Abasolo, Gto. por lo cual, para este caso los promoventes del proyecto son las autoridades de los dos municipios.

10

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente.

El del municipio de Abasolo, Gto. esProtección de datos personales LFTAIPG El del Municipio de J. Sixto Verduzco, Mich. es Protección de datos personales LFTAIPG

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal.

El representante legal del municipio de Abasolo, Gto. es el C. Síndico propietario del ayuntamiento para la administración 2006 – 2009 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG . El representante legal del municipio de José Sixto Verduzco, Mich. es el C. Síndico Municipal del ayuntamiento Juan Alfonso Cruz Laguna, en la administración 2008 – 2011. Se anexa identificación y Constancia de mayoría y validez de elección de ayuntamientos.

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.

I.3.1 Nombre o razón social.

Protección de datos personales LFTAIPG

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP.

CURP: Protección de datos personales LFTAIPG

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.

Protección de datos personales LFTAIPG

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.

Protección de datos personales LFTAIPG

11

Capítulo II.

Descripción del proyecto.

II.1 Información general del proyecto.

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

El proyecto es para la construcción de un puente como obra nueva sobre el Río Lerma y perpendicular al cauce, con el objetivo de dar paso a la libre circulación de cualquier tipo de vehículo o de cualquier tonelaje en las diferentes épocas del año, para salvar el vado entre los municipios citados, puesto que el caudal que se afora, hace imposible la comunicación entre ambas márgenes en la temporada de lluvias. Actualmente existe a 520 metros hacia el noreste, el puente viejo de acceso hacia Pastor Ortiz, el que por ser de estructura muy antigua se tiene en remodelación pues una de las pilas se cayó; dicho puente se conservará para paso de vehículos de poco tonelaje y como construcción con acervo histórico dentro de la región. El puente nuevo se proyectó para una longitud de 91.30 metros que es el ancho del cauce del río en este tramo, más 510.89 metros del camino de acceso hacia Michoacán y acceso de 493.49 m. para el lado de Guanajuato, dando una longitud total de 1,095.68 metros; con un ancho de calzada sobre el puente de 8.00 m. más 1.25 m. de banqueta a cada lado, se obtiene un ancho total de 10.50 metros.

Los elementos ambientales que tienen vinculación directa con el proyecto, son el arroyo natural del río sobre el cual se construirá el puente, pues en época de estío y debido a que se está reparando el puente viejo, vehículos de cualquier capacidad de carga atraviesan el río sobre tubos de alcantarilla, que se construyeron como paso provisional un poco más al Norte del puente viejo, con emisiones de vehículos que van a parar al cauce del río, citamos: humos de escapes, escurrimientos de aceite o grasa de las carrocerías, contaminación en los grabados de las llantas, fugas de combustibles, polvo y lodo, etc. Con el desarrollo del proyecto se evitará esta práctica que afecta directamente a la flora y fauna que cohabitan en este trayecto del río, a las siembras y seres vivos de la región. El ecosistema actual en las dos áreas de los caminos de acceso al puente sufrirán alteraciones, pues la obra modificará de forma directa a las superficies citadas, ya que actualmente se utilizan como parcelas para la producción agrícola, con siembras que se riegan con agua del Río Lerma. Las parcelas se atravesarán en una distancia corta, pero le cambiarán en esa superficie definitivamente la vocación natural al suelo, alteración de la flora y fauna, del paisaje del lugar del agua superficial y subterránea y calidad del aire.

II.1.2 Selección del sitio.

12

La alternativa que utilizan los habitantes, agricultores, enfermos, estudiantes, comerciantes, etc. de los dos municipios durante las lluvias ahora que está sin funcionar el puente viejo, es atravesar por el puente localizado en la ciudad de Huanímaro, Gto. a 7 Km. en línea recta del sitio. De las opciones para comunicar a los dos municipios con un puente nuevo, se cuenta con un ancho de arroyo más angosto aguas abajo, con una terraza de mayor altura sobre el cauce el río, pues se construyó un bordo de protección con mayor altura hacia el lado de Michoacán, lo que es una limitante para proyectarlo por ahí. Por estar en paso tangencial la carretera hacia a Abasolo, Gto. y cercano a la carretera hacia Puruándiro, Mich., con taludes del arroyo del río son apropiados para cimentar las estructuras del puente y por ser el paso más directo hacia ambas carreteras, se escogió ese sitio como la mejor alternativa, con aumento del aspecto socioeconómico de la zona. Adicional a que los elementos ambientales presentes no sufren modificación negativa durante la operación del proyecto, salvo por contingencias naturales en época lluviosa con posibles inundaciones; durante la construcción se afecta un área poco considerable de suelo natural y otro con los residuos o excedentes al arroyo regular del río.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.

a) Incluir un plano topográfico actualizado. El plano topográfico del estado actual del área hidráulica donde se ubicará el proyecto se adjunta, donde los únicos colindantes del sitio son las parcelas agrícolas y caminos de terracería para acceder al arroyo del río. b) Presentar un plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la infraestructura permanente y de las obras asociadas. El plano de conjunto además de la representación de la infraestructura del puente, incluye: aplicación del proyecto para la capacidad de carga de la superestructura, cálculo de la rasante para dibujar el croquis de rasantes, curvas de nivel, datos hidráulicos, resumen de los materiales propuestos para la construcción y niveles de desplante de acuerdo al esfuerzo normal de la compresión de pilas y estribos.

II.1.4 Inversión requerida.

a) Reportar el importe del capital total requerido. El presupuesto base presentado por el proyectista, dio un total de $ 13’500,000.00 (Trece millones quinientos mil pesos 00/100 M. N.), para la construcción del puente y otros $ 4’500,000.00 para adecuar los caminos de acceso y salida hacia los dos estados beneficiados con esta obra; lo que arroja u total de 18’000,000.00 (diez y ocho millones de pesos 00/100 M. N.), precio propuesto a Julio de 2008.

13

b) Precisar el periodo de recuperación del capital. Como obra necesaria para comunicar a poblados y municipios de los estados de Michoacán y Guanajuato, no se pronostica una recuperación monetaria tangible, la recuperación se dará al aumentar la calidad de vida de los beneficiados, con: accesos más eficientes para comerciar productos del campo y artículos de primera necesidad, así como, tener ingreso a niveles de educación media y superior existentes en Guanajuato, el poder acudir hacia el Centro de Salud Regional, hacia parcelas dentro del estado de Michoacán de campesinos que comercian sus cosechas en el estado de Guanajuato, a la seguridad de no tener que utilizar una lancha para atravesar personas y animales en temporada lluviosa, pero sobre todo para evitar la contaminación del agua del río cuando los ciudadanos necesitan cruzar el río en época de estiaje. Se planea que este paso servirá para comunicar, al Puerto de Lázaro Cárdenas Mich. con el puerto interior de Guanajuato. c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación. El tipo de obra a desarrollar implica analizar costos por posible inundación, e incluir programas de prevención y protección ambiental, pues aunque la afectación es reducida hacia el suelo, agua, aire y fauna, que al inundarse es de costo elevado para las personas; a la flora en los caminos de acceso se retirarán 3 individuos de huisache, 2 de mezquite y 2 sauces, los que se deberán reponer en la misma cantidad en que se afectarán; de manera contraria el llevar a cabo el proyecto de construcción del puente, evita contaminar el agua del cauce del río, por el paso de todo tipo de vehículos en temporada seca.

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera:

a) Superficie total del predio (en m2). El total de la superficie del proyecto es de 17,580.00 m2. incluye entronques, con un área de capacidad de carga hacia los ecosistemas del 75%, pues una parte de esta área es aérea, pues toca el suelo solamente en las cimentaciones de estribos del puente; las pilas y caminos de acceso, tienen un área de afectación de aproximadamente 12,180.56 m2. b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto. Este proyecto afecta a la cobertura vegetal solamente en los caminos de acceso al puente, en una superficie calculada de 12,052.56 m2., que se utiliza para siembra de granos básicos sobre arcilla negra y como remanso del río con arcilla blanca y suelo salitroso. c) Superficie (en m2) para obras permanentes. El porcentaje de la superficie a afectar con las obras permanentes que tienen contacto con el suelo y agua del sitio de estudio, es la presentada con 12,180.56 m2. lo que representa el 69.28% de la superficie total a ocupar.

14

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

o En el área del proyecto el suelo es zona federal para paso del cauce del río, los caminos para acceso al proyecto son terrenos agrícolas, con colindancias con uso de suelo para: - Uso agrícola de riego y de temporal. - Asentamientos humanos, con localidades a ambos lados del río. o El uso que se da a los cuerpos de agua del sitio y colindantes al mismo son: - El Río Lerma actualmente solo se utiliza para transportar desechos y en poca proporción y cuando lleva buen cauce, para uso agrícola. - Del lado de Michoacán existen dos presas en donde se almacena agua pluvial, que se usa para el riego agrícola, pesca y acuicultura y virtualmente para el control de inundaciones de las partes bajas.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

Las localidades a las que servirá el proyecto del puente, cuentan con los servicios básicos, de agua potable, drenaje, energía eléctrica, servicio telefónico, etc.; y como infraestructura necesaria para vía de paso para vehículos de cualquier capacidad de carga, es la construcción del proyecto que nos ocupa, el que se va a licitar y por lo tanto aun no se sabe quien lo va a construir.

II.2 Características particulares del proyecto.

Descripción de obras principales del proyecto.

o Túneles. N. A.

o Puentes. a) Tipo de estructura. La estructura a construir será para tráfico vehicular para dos carriles de circulación, elaborados con mampostería en la base, concreto hidráulico en pilas y estribos y con carpeta de concreto asfáltico de 5 cm. de espesor en el área de rodamiento. b) Dimensiones. La estructura del puente será de 91.30 m. de longitud más 1,004.38 m. de ambos caminos de acceso, lo que da una longitud total de la superestructura de 1,095.68 metros. c) Gasto hidráulico. Se obtuvo del estudio hidrológico un gasto de 997.00 m3/seg. con velocidad de 3.57 m/seg. d) Perfil estratigráfico del cruce.

15

En el apartado de anexos se presenta entre otros, el Estudio Geotécnico aplicado sobre el eje de trazo del puente, entre los datos que se obtuvieron está el del perfil del suelo mediante varios sondeos. e) Tipo y profundidad de la cimentación recomendada, así como la superestructura que será desarrollada. En el mismo estudio geotécnico citado en el inciso anterior, se contempla una propuesta de cimentación acorde al tipo de suelo encontrado, el cual varia en su profundidad en base a las características de suelo manifestadas, así la profundidad de cimentación va desde 10.0 m. hasta 2.0 m. la más superficial; donde los estribos se cimientan, continúan y terminan con concreto reforzado; las pilas, diafragmas y la losa serán de concreto reforzado que se colará en el sitio, no así las trabes que sostendrán a la losa que aunque son de concreto armado, serán prefabricadas. f) Ancho del camino. El área de rodamiento en el puente se propone de 8.0 m. con una banqueta a cada lado de 1.25 m. dando un ancho total de 10.50 metros. g) Peso máximo de vehículos El proyectista determinó la capacidad de carga para la condición más desfavorable, obtenida de aplicar el peso de la carga y de un camión con doble remolque, obteniendo para un peso total de 72.5 Ton. h) Caminos de acceso a la obra. Tendría poco sentido si se construye un puente nuevo y no se construyeran caminos de acceso nuevos, por lo que como proyecto asociado se planea construir dos caminos de acceso, con base de tepetate con grava y con carpeta asfáltica en el área de rodamiento, con longitud de 510.89 m. para el lado de Michoacán y de 493.49 m. para el lado de Guanajuato, con ancho en el área de rodamiento de 7.00 m. mas acotamientos a cada lado de 2.50 m. lo que arroja un ancho total de 12.00 metros. i) Bancos de materiales. En cada entidad federativa existe un banco para extracción de tepetate cercano al sitio propuesto para construir el proyecto, dentro del estado de Michoacán a 7.0 Km. aproximadamente en la comunidad de Tres Mezquites en el Cerro El Arco y para el estado de Guanajuato junto a la comunidad de Maritas a 2.0 Km. j) Tipo de soportes. Los soportes como se especificó, será mediante estribos y pilas de concreto reforzado. k) Procedimiento constructivo del puente de acuerdo a su clasificación. La mayor parte de la estructura se fabricará en el sitio, a reserva de las trabes que serán prefabricadas como se plasmó en el plano constructivo. El proceso constructivo será de la siguiente manera:

16

1. Se procederá a excavar en la zona donde se ubicarán los estribos, hasta el nivel de desplante con uso de martillo de percusión, pues la mayoría del material es tipo C y está fracturado. 2. Se habilitará y cimbrará el acero de refuerzo para cada una de las pilas. 3. La cimentación de los estribos se colará con concreto premezclado, con previa colocación de plantilla y acero de refuerzo. 4. Enseguida se cuelan el cuerpo y alero de los estribos hasta nivel de la corona. 5. Se arma, cimbra y cuela la corona del puente sin los diafragmas, los cuales ya estarán armados para colarlos posteriormente. 6. Al rellenar las excavaciones y terraplenes del respaldo de los estribos, se harán por capas horizontales siete días después de concluida esa parte del estribo, en capas no mayores a 25 cm. compactados al 95%. 7. En esta etapa se mandan fabricar las vigas pretensadas, para que estén listas cuando se necesiten. 8. Para construir las pilas se empieza con la excavación, hasta el nivel de desplante indicado en el plano correspondiente, donde se hincarán pilotes para soportar a las pilas hasta el nivel de desplante. 9. Se habilita y cimbra el acero de refuerzo de las pilas acorde a las indicaciones. 10. Enseguida se cuela la cimentación de las pilas y después el cuerpo hasta el nivel de la corona, en capas horizontales de 1.50 metros. 11. Como se realizó en los estribos, se arma cimbra y cuela la corona sin incluir los diafragmas. 12. A este nivel se colocan mediante una grúa, las vigas pretensadas en su posición definitiva. 13. Los diafragmas ya preparados se cuelan, dejando espacio para la junta de dilatación. 14. Ahora se arman, cimbran y cuelan las losas por tramos de: 1 – 2, 2 – 3, 3 – 4, y así sucesivamente, dejando los espacios adecuados para las juntas. 15. Se colocan y cuelan las junta de dilatación. 16. Se cimbran, arman y cuelas las banquetas, incluyendo guarniciones y remates. 17. Se coloca el para peto de acero. 18. Enseguida se colocan postes, guarnición y defensas en accesos a cada lado. 19. Se coloca la carpeta asfáltica de 5 cm. de espesor, la que una vez que haya secado, se le aplicarán riegos de liga e impregnación para recibir una capa de sello; sobre la superficie obtenida se pintarán los señalamientos respectivos. 20. Se retiran los señalamientos preventivos, se realiza la limpieza de la obra y se pone en operación el puente. Siempre y cuando ya este concluida la etapa de construcción de los caminos de acceso.

17

l) Taludes. Existirán taludes hacia ambos lados de los caminos de acceso al puente, con el pateo natural del material de banco a utilizar para formar el filtro, la subrasante y la base, en donde en algunos tramos el talud será mayor a 4.00 metros porque la altura del terraplén será también mayor a los 4.00 m. donde la afectación al terreno natural será más grande; El talud original del cauce del río no se modificará. m) Otros servicios auxiliares para la operación. Para protección de personas adicional a las banquetas con guarnición perimetral y parapetos, se dejarán 50 cm. a cada lado como acotamiento para personas en bicicletas; se usarán grúas para levantar y colocar los elementos prefabricados, anclajes para cables de preesfuerzo, cable galvanizado con alma de acero, drenes de plástico, juntas de neopreno, obras de drenaje: cunetas, conos de derrame y lavaderos.

o Puertos. N. A.

o Aeródromos, helipuertos. N. A.

o Telecomunicaciones. N. A.

o Tendido de líneas o cableados marinos. N. A.

II.2.1 Programa general de trabajo.

Presentar a través de un diagrama de Gantt, un programa calendarizado de trabajo de todo el proyecto, desglosado por etapas.

Según los planes de las autoridades de los dos estados, pretenden dar inicio con las obras a principios del mes de Septiembre y terminarlas a más tardar a finales de Diciembre del año en curso, para poder inaugurarlo a principios del año 2009; supuestamente se contará al inicio de la obra con permisos y licencias, así como del recurso económico, la licitación estará en el periodo de fallo y adjudicación de contrato. A lo cual se presenta el siguiente programa de obra:

18

CONCEPTOS FECHAS DEL PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO PREPARACION DEL SITIO sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 TRAZOS PRELIMINARES ESCARIFICAR CAMINOS DE LLEGADA AL PUENTE EXCAVACION Y RETIRO DEL SUELO EXCAVADO CONSTRUCCION DEL PUENTE CIMENTACION PARA ESTRIBOS Y PILAS ARMADO DE CIMBRAS PARA COLAR SOPORTES HABILITADO DE ACERO DE REF. PARA SOPORTES COLADO DE ESTRIBOS Y PILAS A NIVEL DE PROY. CONSTRUCCION DE CORONA Y DIAFRAGMA CONSTRUIR MURO DE CONTENCION EN ESTRIBOS RELLENO DE TERRAPLEN JUNTO A ESTRIBOS ELEVAR Y COLOCAR TRABES PREESFORZADAS CONSTRUC'N DE LOSA DE CONCRETO REFORZADO COLADO Y COLOCAR JUNTAS DE DILATACION CONTRUIR BANQUETAS, GUARNICION Y REMATES COLOCACION DE PARAPETO DE ACERO COLOCAR POSTES Y DEFENSAS EN ACCESOS COLOCAR CARPETA ASFALTICA DE RODAMIENTO CONSTRUCCION DE CAMINOS DE ACCESO ESCARIFICAR CAMINOS Y AFECTACION LATERAL CONFORMACION DE LA CAPA DE FILTRO CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS TENDIDO Y COMPACTAC'N. DE SUBRASANTE Y BASE COLOCACION DE CARPETA ASFALTICA BARRIDO Y COLOCACION DE SELLO ARROPE Y PROTECCION DE TALUDES APLICAR PINTURA EN CAMINOS Y PUENTE COLOCAR SEÑALAMIENTOS Y RESTRICCIONES LIMPIEZA GRAL. EN CONSTRUC. Y ALREDEDORES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 CIRCULACIÓN DE VEHICULOS DE DIF. CAPACIDAD LA SUPERVISION DE LA S. O. P. SE ENCARGARÁ DE PROPORCIONAR EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO, CADA QUE SEA NECESARIO MEDIANTE LOS REPORTES QUE LES LLEGUEN DE LOS USUARIOS DE LA VIALIDAD Y PUENTE, ESPECIFICARLO EN TIEMPO ES DIFÍCIL DE PREDECIR PUES ESTA LIMITADO AL BUEN USO Y PRECAUCION DE CHOFERES.

El posible abandono de la obra no se contempla mientras perdure, por la calidad de vida que representa.

19

II.2.2 Preparación del sitio.

• Basados en los proyectos constructivos, se realizarán los trazos respectivos con aparatos topográficos para delimitar las áreas de afectación, en el suelo del eje del puente y en los caminos de acceso, los trazos se señalizarán mediante mojoneras, estacas o puntas de varilla, para cuando el operario de la maquinaria de excavación realice sus maniobras, no se exceda de las áreas delimitadas y así minimizar las afectaciones laterales.

• El terreno a utilizar no está impactado en su área de rodamiento tomando en cuenta el eje de trazo, se delimita a un área federal de 20.00 m. a cada lado, los que se deben de negociar con los propietarios para evitar los sigan usando para la siembra agrícola; se recomienda despalmar solamente las franjas de terreno a utilizar en la construcción de los caminos de acceso, o el pateo del material cuando así lo amerite.

• Como será necesario escarificar en el remanso del río para entroncar con el puente, por donde circularán los vehículos, se deben de prever alternativas para que los habitantes que transitan por dos caminos de brecha para el lado de Michoacán, sigan trasladándose a realizar sus actividades de manera normal, sin afectaciones durante la construcción del puente.

• Se recomienda que los residuos de capa vegetal de las excavaciones en los caminos de acceso, no se mezclen con la escarificación en los remansos del río, para no contaminarlos y así poder utilizarlos para regeneración de áreas verdes.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

• Se deben construir de manera provisional y en un punto estratégico (proponemos el remanso del río para el lado de Michoacán), dos locales con madera y láminas para utilizarlos como almacén temporal y para la oficina del residente de la obra.

• Se deberán instalar letrinas portátiles para uso del servicio sanitario de los trabajadores, en proporción de una por cada doce personas.

• Los caminos alternos para que los campesinos sigan traficando a sus labores, deberán regresarse al uso de suelo original una vez concluidas las obras.

• Los desechos por consumo de alimentos y los de origen doméstico, podrán ser almacenados temporalmente en el sitio, de preferencia en recipientes con tapa y trasladarse cuando se llenen al relleno sanitario municipal los no reciclables y los reciclables a un centro de acopio.

20

II.2.4 Etapa de construcción.

• Para construir el puente: se excavará sobre el eje de los caminos y en cada una de las áreas para cimentar los estribos y las pilas, el material a extraer en el río es de granulometría y redondez aceptable para las etapas de cimentación con concreto reforzado, o que lo mismo puede servir para rellenar el terraplén junto a los estribos, por lo que se recomienda almacenarlo sin contaminar para darle uso posterior; durante la excavación en las pilas se tendrá afluencia de escasa agua del río en temporada seca, que al realizar las actividades de topografía y excavación, no afectará el paso de agua, no así a la etapa de cimentación y base.

• La cimentación y construcción de las pilas se hará bajo el agua, cuidando que el concreto lanzado no se salga del sistema de cimbrado para evitar contaminar el agua del arroyo con restos de cemento de elevado pH; con los estribos no se tendrá esta consideración pues el arroyo actual no se afectará; el armado de cimbras y habilitado de acero se hará insitu, no así el colado de la sub. y superestructura que se hará con concreto premezclado; si la época lluviosa coincidiera con la cimentación de las pilas, se deberá desviar el cauce del río.

• Se construirán muros de contención de mampostería junto a los estribos de cada lado, para contener el empuje natural del suelo hacia esta estructura de cimentación, el muro de contención antes del terreno natural se rellenará con material clasificado para encausar escurrimientos pluviales y disminuir el empuje.

• Sobre la corona y diafragma construidos se colocarán las trabes prefabricadas, que se elevarán con grúas de montaje milimétrico dejando espacio para las juntas de expansión; sobre las trabes se construirá la losa de concreto reforzado, armadas, cimbradas y coladas en el sitio con concreto premezclado. En cada una de las etapas constructivas se prevendrá el solicitar y colocar el concreto necesario para cada estructura, para evitar excesos que pueden ir a parar al cauce del río.

• Se empieza ahora con la construcción de estructuras que protegerán a la gente que atraviese el puente a pie, se construyen las banquetas de concreto aligerado, las guarniciones y remates para el parapeto, se coloca el parapeto de acero, con postes y defensas en accesos para protección de los transeúntes y posiblemente de sus animales; se realizan obras hidráulicas como lavaderos, cunetas, etc.

• En esta etapa se colocará la carpeta de concreto asfáltico, que se dejará secar por medios naturales para posteriormente, realizar labores de pintado en la carpeta asfáltica y en el parapeto, colocación de señalamientos y restricciones de paso o de velocidad, para finalmente realizar limpieza general en la obra y en sus alrededores.

21

• Para construir los caminos: se realizarán trabajos de terracerias, los que incluirán: trazo y nivelación con aparatos topográficos; corte o terraplén con maquinaria sobre terreno agrícola; escarificación, conformado, afine y compactación de la superficie descubierta, con incorporación de agua; se construirá una capa de filtro con material de banco compactado en un espesor de 50 cm., enseguida la sub- rasante con material granulométrico de banco de préstamo compactado al 95% en 30 cm. de espesor; la base sobre esta, será con material de banco compactado al 100% con equipo mecánico en capa de 22 cm. de espesor agregando agua; a la superficie final compactada para el tendido de la capa de asfalto se le aplicará un riego de impregnación con emulsión asfáltica y catiónica para ligar el asfalto.

• Las obras hidráulicas a construir o renivelar, se irán concluyendo por cada tramo terminado, así como, la reubicación de árboles, de redes de agua y drenaje en la zona habitada que se cruza con la construcción de los caminos, antes de aplicar la capa de asfalto.

• Sobre la superficie descrita y preparada se aplicará la capa de carpeta asfáltica de 5 cm. de espesor, cubriendo uniformemente el área de rodamiento que se compactará con equipo mecánico, a la carpeta se le cubrirá con una capa de sello por medio de riego de liga la que también se compacta.

• Después que se haya compactado y limpiado de excedentes la capa de rodamiento, se dejará secar por medios naturales, mientras tanto se arroparan los taludes del camino para estabilizarlos usando pasto o plantas arbustivas.

• Cuando haya secado y pegado el riego de sello, se procederá a la aplicación de pintura y colocación de los señalamientos necesarios para prevenir incidentes durante la operación de los caminos, colocación de topes o reductores de velocidad en donde sea necesario.

• El material del despalme a excavar, se aprovechará dentro de la misma obra en donde se foreste con árboles; el volumen del terreno natural que se excavará para nivelar a la altura de desplante, junto con los cascajos, material de demolición y basuras que se vayan generando en los diferentes tramos de construcción, se encausarán mediante equipos mecánicos de carga y transporte al lugar que determinen las autoridades municipales, pues con este material se rellenan áreas que necesitan ser niveladas y mejoradas como recurso natural.

• Se barrerán y recogerán los excedentes del riego de sello para encausarlos a la planta que se subcontrató para su colocación, se hará la limpieza general en los caminos y sus alrededores, procurando que los residuos de arbustos y maleza separarlos para utilizarlos como fertilizante natural en las parcelas cercanas.

22

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.

Según lo planeado la operación del puente y caminos de acceso se dará en Enero del año 2009, con paso de camiones de cualquier tipo de tonelaje cargados con productos perecederos y no perecederos, cosechas y productos para las mismas (semillas, fertilizantes, implementos agrícolas, etc.), el nivel socioeconómico de la zona irá en aumento, pues habrá salidas de auto transportes de pasajeros y de vehículos particulares de manera más continua, con mayor afluencia de comerciantes, estudiantes, servicios médicos, profesionistas, servicios religiosos, etc. con una derrama económica significativa para ambos estados.

Al no existir proceso de producción, solo el movimiento diario de los transportistas que asistirán a comerciar productos, desde el Puerto de Lázaro Cárdenas, Mich. hasta el Puerto Interior del Bajío en Guanajuato, a abastecerse de mercancías a las ciudades, a servicios religiosos, a comprar alimentos para su ganado, a llevar a servicio mecánico sus unidades motrices, a estudiar y a visitar médicos que les ayuden a recuperar su salud, por lo que no se especifica un programa de operación.

El mantenimiento se dará por lo general de forma correctiva una vez que se hayan detectado desgastes en las vías de circulación, por el uso y paso del tiempo, las reparaciones de la ruta son por lo general en deterioro de la cinta asfáltica por la infiltración de agua de lluvia que levantan la capa de rodamiento, reparación que se deberá realizar cuidando un sellado homogéneo con material de asfalto para evitar más infiltraciones; otras tareas de mantenimiento es desasolvar a las alcantarillas construidas para dar paso natural al agua de lluvias y a los excedentes del riego agrícola, así como a cunetas, lavaderos y conos de derrame en el tramo del puente.

La maleza se cortará solo que sea un problema para la visibilidad de los usuarios del camino, en las inmediaciones del puente no se desarrolla flora por controlar.

II.2.6 Otros insumos.

Listar las sustancias no peligrosas, con nombre común y técnico, estado físico, cantidades que se almacenarán y consumo mensual de cada una de ellas.

No existe proceso de transformación, por lo tanto no se utilizarán materias primas como se hace en una industria durante la etapa de operación, se utilizarán algunos productos e insumos para llevar a comerciar o para el mantenimiento del camino asfaltado, que se relacionan solo para cumplir con este punto, tales como:

23

Nombre Nombre Estado Tipo de Etapa o CantidadCaracterísticas DestinoCaracterística comercial técnico físico envase proceso en de usoCRETIB ó y forma de que se emplea mensual C R E T I B uso final almacenarlo Alimentos sustento Liq/Sol varios subsistencia indefinido aliment'n despensas Mat. Asfált. emulsion líquido cisterna Manto. Vialidad indefinido X bacheo autotanque combustible gasolina líquido Tq/Veh. medio transporte indefinido X vehículo tanque/Veh. fertilizante abonos Liq/Sol. varios insumo agricola indefinido parcelas bodega pasturas forraje sólido pacas alimentar ganadoindefinido engorda bodega

Tabla II.1 Sustancias utilizadas.

II.2.7 Sustancias peligrosas.

Indicar si durante el proceso de operación de cualquiera de las instalaciones del proyecto se usará alguna sustancia peligrosa.

Para la operación del puente y caminos asfaltados no se necesitará usar ningún tipo de combustible, para los medios de transporte que circularán sobre el camino durante la operación se necesitará usar gasolinas y lubricantes, descritos en el punto anterior.

A los medios de transporte los surtirán de diesel, gasolina y lubricantes en la estación de servicio más cercana o de su preferencia, directamente en los tanques de los vehículos, por lo que en el camino no se usa ni almacenan combustibles.

II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto.

Como obras asociadas al proyecto están las descritas como caminos de acceso desde Pastor Ortiz, Mich. y desde la comunidad de Maritas, en Abasolo, Gto. hacia el puente, su construcción ya fue descrita y para este punto solamente se abordará el grado de impacto que ocasionan:

- Se talarán algunos árboles de las especies: huisache 3, sauz 2 y mesquite 2. - Existen en el tramo hacia Michoacán, dos caminos vecinales de brecha que se cruzan con el trazo del camino de acceso, los que se deben de adecuar para que crucen la carretera haciendo la sobre-elevación necesaria, o construir desviaciones para que se sigan utilizando por los lugareños. - Se generarán residuos de la excavación y despalme, los que de no encausarse debidamente ocasionarían impactos hacia el camino y parcelas colindantes. - El agua pluvial que se infiltraba por esta área al cambiar la vocación natural del suelo dejara de hacerlo, con la ventaja de que no es un área muy significativa. - El suelo colateral de los caminos se impactara al invadirse con el talud a ambos lados con material de banco, que se usará como soporte. - En el supuesto de que la maquinaria a utilizar en la construcción de los caminos de acceso no esté en óptimas condiciones de trabajo, el aire del área se afectará por los humos expedidos de los escapes de los vehículos, por los

24

derrames que pudieran tener de combustibles o lubricantes de los vehículos en mal estado, o por le emisión de polvos por los movimientos de tierras durante la etapa constructiva. - El total de los impactos negativos descritos se mitigarán si se utiliza maquinaria en buen estado; si se humedecen las áreas de trabajo cuando se estén realizando los movimientos de tierras; si a los residuos de excavación y despalme se reutilizan en el arrope de los taludes del camino; y sobre todo, si en los taludes descritos se siembran plantas arbustivas para reponer las que se van a talar y para macizar los taludes, donde el agua de lluvias escurriría por las cunetas hacia el arroyo del río o de las alcantarillas del tramo, con lo que se aumenta el cauce del río para darle uso posterior.

II.2.9 Etapa de abandono del sitio.

El éxito que tendrá el puente y caminos asfaltados será no solo por la buena planeación del mismo, sino por la adecuada construcción de cada uno de sus tramos con sus obras especiales, lo que determinará de manera decisiva el tiempo de operación del mismo.

Dentro del contexto constructivo se estima una vida útil a las instalaciones de la obra civil es de 50 años; por lo que se hace obligatorio establecer un programa de mantenimiento preventivo a las diferentes obras hidráulicas, tramos de rodamiento, protección de curvas y señalamientos, con lo cual, la vida útil se extenderá; y así el tiempo de funcionamiento lo proponemos como indefinido.

Por lo pronto a corto y mediano plazo no se considera aconsejable el abandono del sitio, por cual de momento no se contemplan programas de restitución del área, ya que, al ser una obra federal para beneficio de dos estados, con caminos bien construidos a los que se les adecuará un puente para continuar la circulación vehicular para transportes de cualquier capacidad de peso, donde el uso de este servicio que resuelve el tráfico de vehículos, seguirá siendo así por tiempo aun no establecido.

II.2.10 Utilización de explosivos.

Para la realización del proyecto y obras descritas, no es necesario el uso de explosivos, existen en los bordos del río, algunos yacimientos de roca la cual ya está fracturada, en donde solamente se hará uso de un rotomartillo para desgajar los trozos a retirar.

II.2.11 Generación manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

25

Actividad o Tipo de Nombre del Caracte- Disposición Disposición proceso donde residuo residuo rísticas temporal final se genera CRETIB Demolición no peligroso escombro Área de trabajo Donde indique autoridad Excavación no peligroso Mat. de Exc. Área de trabajo Donde indique autoridad Obra civil no peligroso cascajo Área de trabajo Donde indique autoridad Despalme no peligroso Suelo fertil Área de trabajo Donde indique autoridad Concr. Asfáltico peligroso Sello c/emuls' inflamable Área de trabajo A empresa provedora. Pintura esmalte peligroso cubeta vacia inflamable Tambo especial Centro de acopio Espdo.

Tabla II.2 Residuos sólidos.

Actividad oCaracterísticas Disposición proceso dondeFísico - Químicas Tratamiento Uso final se genera Residuos Sanit. Prop. físicas, Org. e Inorg. Empresa Esp. Letrina Sanit. Acopio y Ttmto. Mmtto. a equipo Solubles y anticorrosivos Taller Mecan. Cambio aceite Cto. de acopio Pintura/solvente Insolubles y corrosivos. Se volatiliza pintar camino Cto. de acopio Riego emulsión Insolubles e inflamable. Acopio /bote Liga de sello Cto. de acopio

Tabla II.3 Aguas residuales.

Área de Horas de Decibeles Emisiones a Tipo de Equipo trabajo Trabajo emitidos la atmósfera combust. diario a 10 m. (g/s) Motoconformadora 14-G Exc. y Rell. 8.00 95 0.056 Diesel Retroexcavadora C-580 Exc. y Rell. 8.00 90 0.024 Diesel Compactador Relleno 8.00 85 0.022 Diesel Camión de volteo Carga/Acarr. 8.00 88 0.016 Diesel Compact. Tipo tandem Compactac'n 8.00 85 0.022 Diesel Grua con malacate Mont. Estrct. 8.00 90 0.032 Diesel Traxcavo 955-K Carga/Acarr. 8.00 95 0.04 Diesel Payloder 950 Compactac'n 8.00 90 0.036 Diesel Tractor D - 5 Escarificado 8.00 85 0.024 Diesel Tractor agrícola Desmonte 8.00 80 0.02 Diesel Camión cisterna 10 m3. Extend/Comp. 8.00 75 0.024 Diesel Camión Petrolizadora Asfaltado 8.00 75 0.024 Diesel Camión barredora Asfaltado 8.00 80 0.022 Diesel Camioneta de 3 Ton. Acarreo Mat. 10.00 70 0.018 Diesel Camioneta pick up Transp. Pers. 10.00 70 0.014 Gasolina Compactador manual Comp. Obras 8.00 80 0.002 Gasolina

Tabla II.4 de Emisiones a la atmósfera.

Los residuos sólidos a generar en mayor volumen por excavación para la construcción de los caminos y puente, se encausará a donde indiquen las autoridades municipales, pues con este tipo de residuos se nivelan o benefician terrenos que necesitan mejorar su calidad como terreno agrícola.

26

Los residuos sólidos en menor volumen como los restos al colocar la carpeta de asfalto, se los llevará la empresa que se subcontrate para esta parte de la construcción.

Los envases de pinturas y solventes se deberán almacenar temporalmente en tambos con tapa junto al sitio del proyecto, y después encausarse a un centro de acopio especializado.

Respecto a los residuos líquidos de mayor volumen serán los generados por el uso de las letrinas portátiles, residuos que acopia y trata la empresa que prestará el servicio.

Para los restos líquidos de poco volumen y clasificados como peligrosos por mantenimiento a la maquinaria (aceites), por colocación de la carpeta (emulsión), o por el pintado de puente y caminos (pinturas y solventes), es muy reducido pues a los aceites gastados se los lleva el personal de mantenimiento mecánico de las unidades a su taller de servicio, el de las emulsiones es mínimo y despreciable y los de aplicación de pinturas, por lo general se volatilizan.

Las emisiones a la atmósfera se reducen al brindarle mantenimiento preventivo a la maquinaria, para que estén en óptimas condiciones de trabajo y regando las áreas donde se realicen movimientos de tierras, se recomienda para esta actividad usar aguas de rehúso.

II.2.12 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos.

Dentro del municipio de Abasolo, Gto. se cuenta con centros de acopio y reciclaje para residuos no peligrosos, donde se encargan de la separación, manejo tratamiento, confinamiento y/o reciclamiento de los residuos que les hacen llegar los pepenadores del relleno sanitario.

En el municipio de Abasolo, Gto. como en el de J. Sixto Verduzco, Mich. las autoridades brindan el servicio de recolección y confinamiento de basuras mediante rellenos sanitarios; motivo por el cual no se necesita implementar infraestructura adicional para la disposición y manejo adecuado de los residuos a generar.

En el municipio de Abasolo, Gto. se cuenta con planta para el tratamiento de las aguas residuales, pero como el proyecto que nos ocupa no necesita de esta infraestructura para su construcción y operación, prestación de servicio que no afecta o favorece al desarrollo de la obra.

27

Capítulo III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y en su caso, con la regulación de uso de suelo.

Instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará, a fin de sujetarse a los instrumentos con validez legal tales como:

• Los planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio.

Ley para la Protección y Preservación del Ambiente y sus Reglamentos del Estado de Guanajuato:

Artículo 1. La presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable, la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como regular las acciones tendientes a proteger el ambiente en el Estado de Guanajuato.

Artículo 2. Las disposiciones de esta Ley se establecen en el ámbito estatal de acuerdo a las siguientes bases:

I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; II.- Definir los principios de la política ambiental en el Estado y los instrumentos para su aplicación; III.- Preservar y restaurar el equilibrio ecológico, así como el mejoramiento del medio ambiente. IV.- Proteger la biodiversidad, el aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y demás recursos naturales; V.- Establecer criterios e instrumentos para la constitución , preservación, protección y administración de áreas naturales; VI.- Prevenir y controlar la contaminación del aire, agua y suelo en bienes, zonas y fuentes contaminantes de jurisdicción estatal; Entre otros...

En el marco del Titulo Cuarto "PROTECCIÓN AL AMBIENTE", Capítulo Tercero "De la Prevención y Control de la Contaminación del Suelo", se establece en el Artículo 127 "los criterios para prevenir y controlar la contaminación del suelo previstos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, deberán ser observados por los ayuntamientos para: I.- La ordenación y regulación del desarrollo urbano; II.- La operación de los sistemas de limpia y de disposición final de residuos municipales en rellenos sanitarios.

28

III.- La generación, manejo y disposición final de los residuos sólidos e industriales en el ámbito de su competencia, así como las autorizaciones y permisos que al efecto se otorguen.

Artículo 129.- Los ayuntamientos autorizarán el funcionamiento de los sistemas de recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos municipales, debiendo observar las normas oficiales mexicanas expedidas sobre los sitios, el diseño, la construcción y la operación de las instalaciones.

Dentro de la misma Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato, Título Tercero.- Del Aprovechamiento sustentable de los elementos naturales – Capítulo Primero.- Del aprovechamiento de las agua de jurisdicción Estatal –

Artículo 98.- I.- Corresponde al estado y a la sociedad la protección de los ecosistemas acuáticos y del equilibrio de los elementos naturales que intervienen en el ciclo hidrológico.

Artículo 98.- III.- Para mantener la integridad y el equilibrio de los elementos naturales que intervienen en el ciclo hidrológico, se deberán considerar la protección de suelos y áreas boscosas y el mantenimiento de caudales básicos de las corrientes de agua, así como la capacidad de recarga de los acuíferos.

Capítulo segundo.- De la prevención y control de la contaminación del agua y de los ecosistemas acuáticos. Artículo 120.- Para prevenir y controlar la contaminación de las aguas de jurisdicción estatal, se deberán aplicar las disposiciones de esta Ley, observando las disposiciones contenidas en La Ley de Aguas Nacionales y su reglamento, Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones aplicables.

Del análisis de la construcción, operación y mantenimiento del proyecto, deducimos que tiene vinculación directa con estos artículos de la ley al ser un paso necesario, con el proyecto se da cumplimiento con el Plan de Ordenamiento Ecológico; el que en sus diferentes etapas de desarrollo no afectan a los escurrimientos del río, ni afectan significativamente a los suelos y áreas boscosas; con la salvedad de dos pilas que tienen contacto directo con el cauce y de los caminos de acceso, pero sin afectación considerable.

• Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales o en su caso de Centro de Población.

“Plan Estatal de Desarrollo de Guanajuato”. Objetivos generales y específicos:

Un aspecto que está estrechamente ligado al sector productivo del estado, es el relacionado con la conservación del medio ambiente y la utilización de los recursos naturales. El 2° Compromiso del Plan de Gobierno 2000-2006, establece en su punto 3 "Garantizar el respeto y el uso de los recursos naturales en los procesos de desarrollo económico y social del

29

estado". Mientras que en el numeral 3.1 que cita el Objetivo particular "Generar e instrumentar el marco regulatorio de protección, conservación y regeneración del medio ambiente".

Metas: *Preparar 10 normas técnicas ecológicas que requiere el desarrollo económico sustentable y el proceso de descentralización federal. *Promover la formulación del ordenamiento ecológico en los 46 municipios del estado. *Impulsar en los 46 municipios del estado el manejo de los residuos sólidos conforme a norma.

Estrategias: *Promoción e incentivos al uso de tecnologías limpias en las actividades productivas. *Descentralización y municipalización de la gestión ambiental. *Instrumentación de las prácticas sustentables en las actividades industriales.

Acciones: *Desarrollar y difundir la normatividad ambiental. *Fomentar el uso de tecnologías sanas y de desarrollo sustentable. *Impulsar los convenios de municipalización de la gestión ambiental. *Instrumentar programas de manejo integral de residuos sólidos.

Servicios públicos: El Plan de Gobierno 2000-2006 no cita planes ni estrategias en torno al apartado de los servicios municipales, sin embargo podemos deducir, por los trabajos de campo que se han realizado, que cada municipio brinda atención a la ciudadanía con servicios que básicamente avanzan en lo posible de sus presupuestos como el Ramo XXXIII y otros programas de participación estatal que ocasionalmente están a su disposición, principalmente para la puesta en marcha de proyectos de iniciativas conjunta Municipio - Estado.

Políticas ambientales. Existen programas estatales para mejorar las condiciones ambientales en los que se tocan proyectos de: Desarrollo y actualización de la normatividad ambiental vigente en el Estado. Difusión masiva de la legislación ambiental. Programas de reforestación. Programas para la recuperación de la calidad y cantidad de agua. Planificación de asentamientos humanos. Programas de recuperación de los suelos. Instrumentación de políticas propuestas a través de un ordenamiento. Y dentro de esos programas se mencionan obras y acciones para Promulgar las normas técnicas ecológicas, se establecen acciones para la adecuada disposición de cualquier tipo de residuos, lo cual se traduce en mejores servicios públicos en el apartado de la adecuada disposición de los residuos sólidos no-peligrosos en el corto, mediano y largo plazo.

30

El Plan Municipal del municipio de J. Sixto Verduzco Mich. 2005-2007, en la parte II. Líneas Estratégicas. Punto 3.- Hábitat, Políticas para el Desarrollo Urbano y Servicios Públicos – A la letra dice en los planes aplicables en materia ambiental: Objetivos: - Contribuir al rescatar, mejoramiento y conservación de los recursos naturales: agua, suelo y vegetación. - Promover a desarrollar una cultura del manejo sustentable de los recursos naturales. - Planeación del desarrollo rural, urbano, industrial y agrícola cuidando un equilibrio ecológico (ordenamiento territorial). Políticas: - La administración pública municipal, abandera las acciones de desarrollo sustentable, asumiendo los compromisos de la formulación de propuestas integrales. Estrategias: - Impulsar el uso eficiente y racional del agua de uso agrícola y agua potable. - Incorporar temas de conservación y desarrollo de recursos naturales en programas formales educativos y campañas en medios masivos de comunicación. - Promover la reforestación y construcción de obras de recarga del acuífero. Líneas de acción: - Ordenamiento territorial (ecológico y de uso del suelo). - Reforestación de áreas erosionadas y protección de las áreas forestales. - Investigación y capacitación en prácticas de conservación de suelos y agua. - Promover la política ambiental del municipio. - Protección y saneamiento de las fuentes de agua. - Uso racional y eficiente del agua. - Infraestructura para el manejo de desechos líquidos y sólidos. - Mejoramiento de la imagen urbana.

Como se nota los Planes de Desarrollo del Estado y Municipios en materia ambiental existen, pero están en vías de formación con diagnósticos prometedores, aun así, las acciones por la construcción del puente y caminos de acceso dan consecución de estos y no se contraponen con las metas y objetivos de los puntos establecidos en el plan.

• Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. Los Reglamentos de La Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato. Título segundo.- de las Áreas Naturales Protegidas de interés estatal.- Capítulo I – Disposiciones generales – Artículo 7:

31

I.- Las reservas de conservación: Se construirán en zonas poco alteradas, preferentemente despobladas y mayores a 10,000 hectáreas, que contengan alta diversidad biológica, muestras de ecosistemas y/o elementos de flora y fauna silvestre representativos y/o en estatus. II.- Las Áreas de Uso Sustentable: Se establecerán en zonas que comprenden cuencas hidrológicas, recursos forestales y/o elementos de flora y fauna silvestre, en las que existan desarrollos agropecuarios, potencial recreativo y poblaciones rurales, pero que aun conservan rasgos y funciones de importancia ecológica. III.- Las Áreas de restauración ecológica: Se construirá en zonas que contenían ecosistemas cuyos procesos ecológicos eran importantes y que debido a actividades antropogénicas, han visto disminuidas o eliminadas estas características, pero que pueden ser recuperadas. IV.-Los monumentos naturales: Se establecerán en zonas que contengan rasgos naturales considerados sobresalientes a escala estatal, y que merezcan protección debido a su carácter único o por estar en una situación crítica que pueda llevarlos a la desaparición. Pueden estar asociados con elementos de importancia arqueológica o de cultura local. V.- Los Parques Ecológicos.: Se constituirán en zonas con una superficie mínima de 25 hectáreas, que contengan elementos naturales, de fácil acceso desde y dentro de los centros de población y con potencial para uso recreativo y educación ambiental.

Los Programas de Restauración Ecológica están plasmados dentro de la Ley Estatal, que de los manifestados ninguno se afecta con la construcción del proyecto en el sitio de estudio, además de que no existe ninguno cercano al sitio.

• Normas Oficiales Mexicanas. º Normas Oficiales Mexicanas de la S. C. T. NOM-012-SCT-1995 Sobre el peso y dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos de autotransporte que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción federal.

º Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad e Higiene. NOM-004-STPS-1998 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-023-STPS-1993. Relativa a los elementos y dispositivos de seguridad de los equipos para izar en los centros de trabajo.

32

º Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental. NOM-001-ECOL-1996 Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-041-ECOL-1999 Que establece los limites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-052-ECOL-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NOM-059-ECOL-1994 Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección. PROY-NOM-059-ECOL-2000 Proyecto, protección ambiental-especies de flora y fauna silvestres de México- categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

Estas son algunas de las Normas Oficiales Mexicanas consultadas inherentes al desarrollo del proyecto por construcción de un puente sobre el Río Lerma, para los caminos de acceso desde dos estados limítrofes y para el personal que trabajará en la construcción.

• Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas.

El Programa de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato se sustenta en el Título Segundo: Biodiversidad, Capítulo único: de las Áreas Naturales Protegidas, Sección Primera: de Las Disposiciones Generales – artículos 74 a 81; Sección Segunda: de Las Declaratorias para el Establecimiento, Administración y Vigilancia de Las Áreas Naturales Protegidas – artículos 82 a 97.

Donde cercano a la ubicación del puente y a los caminos de acceso, no existe aun ninguna área natural protegida.

El Reglamento en Materia de Áreas Naturales Protegidas. y el Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, están todos dentro de: La Ley para la Protección del Ambiente del Estado de Guanajuato y sus Reglamentos.

33

• Bandos y reglamentos municipales.

Los reglamentos de los dos municipios a los que unirá el puente vehicular, como se comentó están aun en planes de desarrollo, los que hasta que estén autorizados y cumplan con la regulación interna, se vincularán como ordenamientos jurídicos en materia ambiental.

La reglamentación sobre el uso del suelo ya existe, pero para este proyecto dejan de tener aplicabilidad pues el área del sitio de estudio: cauce del río, bordos a ambos lados de la margen y el área de 25 metros después de cada bordo, son zona federal que queda fuera del reglamento municipal.

Motivo por lo cual no existen Unidades de Gestión Ambiental.

A nivel federal La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), define la obligatoriedad de la aplicación de estudios de impacto ambiental, que constituye en el artículo 28 el procedimiento a través del cual la secretaría (SEMARNAT), establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras o actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger al ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para lo que previamente se deberá contar con la autorización en materia de impacto ambiental por parte de la secretaría en: I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos. Etc.

Artículo de la ley que atañe a la construcción del proyecto del puente sobre el Río Lerma.

34

Capítulo IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto.

Inventario Ambiental.

IV.1 Delimitación del área de estudio.

El área de afectación se limita al área del terreno a ocupar, a las localidades y ciudades que se servirán de él; se realizó un análisis de los colindantes a la redonda, con el fin de establecer el uso que le dan al suelo y a que actividades se dedican los vecinos hacia los cuatro puntos cardinales, concluyendo que no existe la posibilidad de un gran impacto negativo con el desarrollo del proyecto (a reserva del riesgo natural por inundación cuando se desborda el río por lluvias máximas extraordinarias); por otra parte, más bien el impacto es positivo porque dará un acceso cómodo y seguro a los vehículos de paso, habitantes de las localidades y terrenos de cultivo que lo utilizarán; por lo cual, el área de estudio se amplia con los sitios referidos.

Las dimensiones del proyecto, obras asociadas y las localidades a las que servirá son:

Longitud del puente = 91.30 m. Camino de acceso hacia Michoacán = 510.89 m. Camino de acceso hacia Guanajuato = 439.49 m. Suma de la longitud total = 1,095.68 m.

Ancho del rodamiento sobre el puente = 8.00 + 2.5 m. de banquetas = 10.50 m. Ancho de corona en caminos de acceso = 3.50 m. en cada carril + acotamientos. Superficie total con obras asociadas = 17,580.00 m2. (incluye entronques).

Se benefician directamente con la construcción del proyecto: los municipios de José Sixto Verduzco, Michoacán - Abasolo, Guanajuato y bastantes localidades más de manera indirecta, pues como se comentó se planea dar paso por esta vía al tráfico (de cualquier capacidad de tonelaje) que circulará, desde el Puerto de Lázaro Cárdenas Michoacán, con destino al puerto interior del estado de Guanajuato y viceversa.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.

IV.2.1 Aspectos bióticos.

a) Clima. • Tipo de clima. Según el sistema climático establecido por “Kôppen y modificado por Enriqueta García”, en el municipio de Abasolo, Gto. la mayor parte del territorio

35

predomina el clima semicálido – subhúmedo, con lluvias en verano; en una pequeña parte del municipio de Abasolo se tiene un clima igual al de Sixto Verduzco, Mich., templado subhúmedo con lluvias en verano.

Las comunidades por donde está trazado el puente y los caminos tienen un clima que se clasifica como Acw1, denominado Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media. “Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato”. Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato. Gobierno del Estado año 1998.

• Fenómenos climatológicos. La frecuencia de heladas es de 1 a 5 días al año y la frecuencia de granizadas en un año va de 1 a 3 días; en la zona no se registran nevadas ni huracanes. Datos de la década de los noventas hasta antes del año 2,000. “Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática” (INEGI). Año 2,000.

• Temperatura promedio mensual, anual y extrema. La clasificación de Kôppen modificada por Enriqueta García, presenta que el mes más caliente del año en Abasolo, José Sixto Verduzco y sus alrededores es en Mayo con una temperatura de 40º C, siendo el mes más frío en Enero con -2.0º C. y con un promedio de temperatura anual de 20.2º C. El 19 de Marzo de 2008 se midió en el sitio una temperatura = 23º C. “Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato”.

• Evaporación promedio mensual. De la estación climatológica del Centro de Estudios Tecnológicos se obtuvieron datos de la evaporación anual que fue de 2,003.3 mm. lo que nos da un promedio mensual de 166.9 mm.

• Vientos dominantes. Según datos del “Ordenamiento del Territorio del Estado de Guanajuato”, los vientos dominantes siguen la dirección noreste a suroeste, con una velocidad de 2 m/s. en el sitio del proyecto, información que fue comprobada en el “Tomo III del Atlas de Riesgos del Estado de Guanajuato” Protección Civil Estatal.

b) Geología y Geomorfología.

• Características litológicas del área. La mayor parte de la zona está compuesto geológicamente por formaciones de rocas sedimentarias e ígneas extrusivas, donde el mayor porcentaje (%) de la unidad en la roca sedimentaria es aluvial y menor porcentaje chernozem, en la roca ígnea extrusiva es basalto.

36

La roca sedimentaria pertenece al periodo Cuaternario (Q), y la roca ígnea extrusiva al periodo Terciario-Cuaternario (TQ), y los dos periodos pertenecen a la era Cenozoica (C).

• Características geomorfológicas. La mayor parte de la extensión del territorio del municipio de Abasolo, Gto. es plana, representada en una gran planicie con poca variación en los niveles, en la cual se localiza la cabecera municipal situada a una altura de 1,710 m SNM. Las elevaciones más considerables son: el cerro del Veinte con una altura de 2,340 m. SNM, el cerro de Huanímaro con un altitud de 2,210 m. SNM, el cerro de Peralta con altura de 2,060 m. SNM, y los cerros de Peñuelas, Ojo de Agua, Palo Blanco y Huitzatarito de altura 1,760 m. S. N. M. En cuanto al municipio de José Sixto Verduzco, Mich., su relieve lo constituyen el sistema volcánico transversal, donde las elevaciones más representativas son: cerro Blanco con una altura de 2,350 m. SNM, cerro el Arco a una altitud de 2,000 m. SNM, Loma de Huipana, con altura promedio de 1,950 m. S. N. M.

• Características del relieve.

Provincia Subprovincia Sistema de Topoformas Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre X Eje Neovolcánico 48 Altos de Jalisco 100 Sierra 320 Meseta de cañadas 51 Bajío Guanajuatense 500 Llanura 54 Sierras y Bajíos Michoacanos 102 Sierra con lomeríos 200 Lomerío 205 Lomerío con llanuras 500 Llanura

“Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática” (INEGI). Año 2,000.

• Presencia de fallas y fracturamientos. En el municipio de Abasolo se tienen detectadas y georeferenciadas 8 fallas geológicas activas de grandes longitudes, que afectan seriamente la infraestructura urbana y rural. Estos efectos se han manifestado en 687 construcciones urbanas, llegándose a registrar hundimientos hasta de 2.5 m. Estos fenómenos causan ruptura de líneas de agua, drenaje y potencialmente ponen en riesgo los conductos de PEMEX que cruzan en el municipio. En la ciudad empezaron a manifestarse la fallas desde hace más de 20 años, con fracturación de las casas que se localizan en la esquina de Rayón y Salazar. En la carretera Irapuato–Abasolo en los Km. 23, 25 y 28 se sitúan fallas ecológicas activas, que afecta severamente a los 4 carriles con registro de accidentes.

37

En la carretera Abasolo – Estación Joaquín, a la altura de la comunidad de San José de González, se han registrado accidentes debido a que por esta cruza una falla geológica activa. El hotel balneario La Caldera se encuentra afectado por 3 fallas geológicas activas. Hay hundimientos y agrietamientos de tierra en la zona rural en las comunidades: - San José de González. - Rancho Las Jacarandas. - Puerta de Palo Dulce. - El Tepocate. La problemática generada por las fallas geológicas en el medio rural, es la pérdida considerable del agua de riego agrícola en las grietas; así como también ruptura de canales y el hundimiento de tierras de cultivo, causando desnivel. En las comunidades cercanas y en el sitio donde se construirá el proyecto, no se presentan fallas o fracturamientos. Atlas de Riesgos del Estado de Guanajuato Tomo II -Protección Civil Estatal- 2001.

• Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, Inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad Volcánica. El puente a construir servirá para atravesar el Río Lerma, límite territorial entre dos municipios y dos estados; durante grandes avenidas el cauce del río ha causado daños por desbordamiento en las comunidades: San Antonio de La Rinconada, El zorrillo, Peralta, Piedras Negras, Las Estacas, Rincón de Martínez y Maritas para el lado de Guanajuato; dentro de Sixto Verduzco Mich.: Pastor Ortiz y Tres Mezquites. Mediante información verbal habitantes de Maritas y Pastor Ortiz, declaran que después de las inundaciones de los años 1973 y 1975 en los que se inundaron ambas localidades, se construyó un bordo elevado para el lado de Michoacán y no así para Guanajuato, motivo por el cual durante grandes avenidas el agua tiende a desbordarse hacia Maritas, teniendo un desnivel natural para el lado oeste descargando a su vez nuevamente hacia el cauce del Río Lerma, pues en el área del sitio del proyecto el río forma una herradura que envuelve la carretera hacia Guanajuato. (ver plano de localización). Este desbordamiento origina deslizamiento de tierra por arrastre en la zona inundada, que al construir el camino de acceso del lado de Guanajuato crece la preocupación de los habitantes de Maritas, puesto que en la zona inundada en donde hay asentamientos humanos, quedaría represada el agua durante una inundación, ya que el bordo del camino de acceso serviría de cortina de presa, impidiendo el desalojo natural por desnivel del agua desbordada; lo que afectaría a los habitantes del área y a sus pertenencias. En la zona de estudio no se dan movimientos de tierra o roca originados por sismicidad o actividad volcánica. Atlas de Riesgos del Estado de Guanajuato Tomo II -Protección Civil Estatal- 2001.

38

c) Suelos. • Tipos de suelo. Los suelos de la región tienen una estructura de blocosa con una consistencia que va de firme a muy firme, textura de limosa arcillosa a arcillo arenosa, un pH de 6 a 8.9, y origen de inchú coluvial a aluvio coluvial.

En ambos municipios Abasolo Gto. y Pastor Ortiz, Mich., se localiza en una zona con un tipo de suelo Tipo B y C denominado para Agricultura y Agostadero de acuerdo a la tabla de uso de suelo y geología del INEGI, su geología corresponde al periodo terciario del cenozoico, cuaternario y plioceno; principalmente a los de tipo chernozem para Michoacán y vertisol pélico, phaozem haplico y phaozem calcárico para Guanajuato. El relieve del lugar es clasificado como lomerío con terrenos montañosos, pendientes del 8% al 20%. Terrenos que son aptos para la agricultura y ganadería, su característica principal es una capa superficial oscura, suave y rica en materia orgánica y nutrientes. “INEGI” Síntesis Geográfica de Guanajuato. – 2,000.

d) Hidrología superficial y subterránea. • Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. La subcuenca del área de estudio es del tipo exorreica pues el río Turbio afluente del Lerma, descarga dentro de este y a su vez el Lerma dentro de la cuenca; y La cuenca hidrológica es del tipo endorreica, pues aunque es el límite de la cuenca en ciertos tramos, el río Lerma va a descargar fuera de ella.

e) Hidrología superficial.

• Embalses y cuerpos de agua. El territorio está en la región Hidrológica 12 Lerma-Chapala-Santiago, la región se divide en 6 cuencas y Abasolo se localiza en la cuenca Lerma –Salamanca y a su vez en la subcuenca Río Turbio – Corralejo, la cuenca se beneficia por ríos y canales de riego. Los principales ríos que pasan por el municipio son: el Río Lerma que pasa por un pequeño tramo del municipio, fijando los límites con el estado de Michoacán; el Río Turbio afluente del Lerma, que señala los límites con el municipio de Pénjamo. Además se encuentran los arroyos: El Zapote, La Tinaja y . Cuenta también con varios manantiales de aguas termales que dan lugar a balnearios, con temperaturas de aguas alcalinas que llegan hasta los 60º C.

Para el lado de Michoacán, el afluente principal es el Río Lerma; además de las presas Tres Mezquites, La Caja y Los Ángeles, con varios canales para riego.

39

La región hidrológica No. 12 es la más importante en los dos estados, pues representa el 83% de su superficie y por incluir en ella el 98% de su población, así como casi el total de la industria existente.

• Localización y distancias al sitio. El Río Turbio el más importante del municipio de Abasolo, esta a 3 Km. al este. El Río Lerma es límite entre Abasolo y Michoacán, el puente está sobre él mismo. Hacia el Sur del puente existe el cuerpo de agua más cercano a José Sixto Verduzco, Mich., es la presa de Tres Mezquites junto al poblado del mismo nombre en el estado de Michoacán, ubicada a 6 Km. en línea recta, que en el supuesto de un desbordamiento pudría llegar al arroyo del río Lerma y desde luego a la carretera José Sixto Verduzco – Puruándiro, en el estado de Michoacán.

• Extensión y usos. El Río Lerma es límite territorial con Michoacán y corre en este tramo por más de 23 Km. El Río Lerma se utiliza con reservas para el riego agrícola por el grado de contaminación que lleva en su cauce, originado en su paso por Salamanca, Gto. El tramo del río Turbio que sirve de límite con Pénjamo, tiene un área de 171 Km2. El Río Turbio se usa para el riego agrícola, aunque en algunos tramos como el que pasa por la Tequilera Corralejo, no es muy recomendable porque se contamina. La Presa de Tres Mezquites en el estado de Michoacán, se construyó para salvaguardar terrenos aguas debajo de posibles inundaciones, su agua por medio de canales se utiliza para el riego agrícola.

Subdirección Técnica de la Comisión Nacional del Agua “CNA”.

• Análisis de la calidad del agua. El desarrollo del proyecto no afecta en ninguna de sus etapas a los cuerpos de agua más cercanos (incluido claro las del Río Lerma), ya que, no se genera agua residual. Por lo cual, como no descargará contaminantes hacia el cauce natural de los cuerpos de agua más cercanos, no se hace necesario realizar un análisis de la calidad del agua residual a generar.

f) Hidrología subterránea. • Localización del recurso; profundidad y dirección; tipo de acuífero. La regionalización de gerencia de Aguas Subterráneas, Subdirección Técnica de la Comisión Nacional del Agua (“CNA”) dice: encontramos que en el área de estudio subyace un acuífero, denominado Río Turbio – Corralejo con No. de pozo piloto clave nacional 56, que se localiza a 100 metros de profundidad.

40

El acuífero está conformado por depósitos de aluvión y tobas en la parte superficial, que rellenan esta parte del valle con un acuífero limpio, en conglomerados poco empacados, riolitas y rocas basálticas fracturadas. El sitio se encuentra en una zona donde es posible incrementar la explotación de agua subterránea para todo uso, la dirección del flujo es de Norte a Sur cuando viene el acuífero de Cuerámaro. Gto. y luego cambia hacia el Este rumbo a Abasolo, Gto. La extracción por pozos profundos se usa en riego agrícola y para servicio urbano.

• Zona marina: descripción general del área. Este punto no aplica (N. A.). • Zona costera (lagunas costeras y esteros). Igual que el punto anterior N. A.

IV.2.2 Aspectos bióticos.

c) Vegetación terrestre Con respecto a los sistemas de muestreo florístico, cuyo diseño estará ligado a la metodología aplicada para definir las unidades de vegetación antes referida se distinguen tres tipos básicos: • Muestreo al azar. • Muestreo regular. • Muestreo estratificado. El muestreo se realizó estratificado por área mínima a lo largo del proyecto, en los terrenos colindantes, en las comunidades, áreas verdes de jardines y vegetación natural silvestre en arroyos, ríos y a ambos lados de los caminos de acceso.

En el municipio de Abasolo.- La superficie sembrada correspondiente al año agrícola 1999-2000 fue de 41,660 hectáreas, cifra que representa el 4.01% de la superficie total del municipio. Aun así, la participación agrícola ha aumentado en los últimos años, principalmente en este periodo con un aumento importante en los cultivos de temporal. Siendo el sorgo, el maíz grano, el trigo grano, el brócoli y la alfalfa los principales productos agrícolas del municipio. La utilización de fertilizantes, semillas mejoradas y maquinaria en la agricultura municipal, ha ido en aumento en los últimos años; donde las semillas mejoradas, se duplicaron con respecto al periodo anterior. Resultados del XII censo de población y vivienda INEGI año 2000.

El municipio de J. Sixto Verduzco, desarrolla agricultura mixta (de riego y de temporal), la superficie agrícola de riego es de 8,957 Has, la de temporal 2,317 y 393 de agostadero; los productores son 2,447 ejidatarios cuya propiedad varia de 2

41

a 4 Has. Los suelos agrícolas de riego, se encuentran altamente dañados por productos químicos que contiene el agua de riego (río Lerma), el impacto de este hecho es la baja de precios en los mercados regionales y nacionales, además de generar un grave problema de salud animal y de salud pública. Sin embargo, existe un importante volumen de agua limpia, extraída de pozos. El uso adecuado del suelo no está regulado por un ordenamiento territorial. Entre los productos que se siembran esta: sorgo, trigo, cebada, maíz, pepino, chile, calabaza, fríjol, camote, sandía y fresa. Enciclopedia de los municipios de Michoacán – Centro Estatal de Desarrollo, 2000. Plan de Desarrollo Municipal 2005-2007 – José Sixto Verduzco, Michoacán.

Los árboles sembrados en las comunidades, bordeando caminos y junto al río y arroyos cercanos al sitio de estudio son: encino, jacaranda, mezquite, fresno, trueno, pino, eucalipto, pirul, sauce, huizache, y varios arbustos. En el trazo del camino de acceso y bordo del río hacia Michoacán existen árboles: 2 mezquites, 3 huizaches y 2 de sauz, los que definitivamente se tendrán que talar; sobre el bordo y caminos de brecha hacia el lado de Michoacán, existe un área de aproximadamente 420 m2. con poca vegetación natural, que se retirará junto con el total de la capa de terreno vegetal. En el trazo del camino de acceso para el lado de Guanajuato, no existen especies de árboles que se tengan que talar, pero el terreno natural a afectar se siembra dos veces al año con sorgo o trigo dependiendo de la temporada, en un área promedio de 5,500 m2. que se modificará al construir el proyecto.

d) Fauna. Se recomienda que el estudio faunístico incorpore los siguientes aspectos: Un inventario de las especies o comunidades faunísticas reportadas o avistadas en el sitio y en su zona de influencia. La vegetación en el sitio de estudio está ligada al ciclo natural de vida, con especies de fauna doméstica y silvestre, se detectaron especies de mamíferos, aves, roedores e insectos, como los que se presentan en las tablas dentro de los anexos. Se consultó a habitantes de las comunidades cercanas, indicándonos que la cantidad de las especies domesticadas que tiene cada habitante varía, pues como algunas se comercializan, a veces hay más que en otras fechas. Respecto a la fauna silvestre se localizaron algunas especies de roedores, aves en los árboles cercanos, varias de insectos y algunas lagartijas.

Identificar el dominio vital de las especies que puedan verse amenazadas, estudiando el efecto del retiro de la vegetación, de la alteración de corredores biológicos, etc.

42

La composición está de acuerdo a la cadena alimenticia, los insectos y roedores existen porque tienen que comer, estos sirven de alimento a reptiles y aves, estos a su vez a víboras y a humanos, o a aves más grandes, etc. En la descripción de las especies vegetales a retirar, se comentó que la mayor parte será la del área sembrada con gramíneas, cuatro árboles y tres arbustos, de donde se benefician insectos, aves, roedores y humanos, que al reducir la precaria superficie de producción agrícola de la zona, se ve amenazada la cadena alimenticia en poca proporción de las especies citadas; la alteración a la mínima superficie de suelo descrita, no proyecta alteración hacia el corredor biológico. En las tablas de especies de fauna que se presentan en los anexos, se describen las que tienen valor cinegético, comercial, necesarias para la especie humana y que según la NOM-059-SEMARNAT-2001 están vedadas por peligro de extinción.

Localizar las áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas. Cercanas al sitio no se dan las áreas sensibles para las especies que entran en la Norma – 059-SEMARNAT-2001 referente a las especies de interés o protegidas.

IV.2.3 Paisaje.

Aspectos importantes para medir la metodología paisajista: o La visibilidad. Como se muestra en el anexo fotográfico, la visibilidad en los caminos de acceso y por donde se proyecta el puente es apreciable desde diversos puntos de ubicación, donde el paso de personas o vehículos no dificultará el seguir manteniendo la misma visibilidad, con fondos arbolados o de serranías. o La calidad paisajística. La calidad está dada por el aspecto campestre con vegetación silvestre con árboles y arbustos que bordean a los caminos y a las comunidades, con siembras agrícolas y con una calma y sosiego que solo se observa en la vida rural, con fondo de aspecto natural con árboles altos o montañas cercanas. o La fragilidad. Aun dentro y cercano a nuestros poblados rurales al instalar infraestructura modernista como la de un puente sobre el río, no produce cambios que alteren el paisaje del sitio, al contrario, como que se acrecienta el estado natural del área pues sirve de fondo visual junto a la nueva estructura. o Frecuencia de la presencia humana. El paso de humanos y vehículos de motor conducidos por estos irá en aumento, ya que, anteriormente se ve cruzar a estos elementos en temporada de secas, con el nuevo proyecto la afluencia será continua y se perderá la tranquilidad de que se hizo énfasis en el área, sobretodo cuando fluyan vehículos con alta capacidad de peso.

43

IV.2.4 Medio socioeconómico.

a) Demografía.

• Dinámica de la población de las comunidades directa o indirectamente afectadas con el proyecto. Para este tipo de proyecto los pobladores de las comunidades cercanas en lugar de afectarse se benefician, pues podrán ofertar servicios a un TDPA esperado de 3500 vehículos en ambos sentidos y para 8,500 habitantes, de las localidades cercanas. La comunidad de Maritas es la más cercana al sitio por el lado de Guanajuato, tenía en el censo del año 1990, 793 habitantes y con una tasa promedio de incremento anual de 1.1% en 10 años para el año 2000, se tenía una población de 879 habitantes. Esta tasa de incremento de población se refleja en el municipio de Abasolo, Gto. ya que, de 74,768 habitantes en 1995, pasó a tener 79,093 para el censo del año 2000. En el municipio de J. Sixto Verduzco el incremento de habitantes a nivel municipal fue de 4.1 % pues en 1990 eran 25,456 y en el año 2000 de 26,500 en 31 localidades.

• Crecimiento y distribución de la población. El municipio de Abasolo en los últimos 20 años ha sufrido un fuerte aumento, pasando de ser una población de 46365 habitantes en 1980, a 79093 habitantes en el 2000, es decir, durante estos años la población del municipio aumentó en un 70.5%; en la cabecera municipal la población en ese censo fue de 24532 habitantes, con más de 1000 habitantes existen 14 localidades, donde el resto son menores de mil habitantes. La población rural en J. Sixto Verduzco es de 16,370 habitantes, donde la localidad con mayor número de habitantes es Pastor Ortiz con más de diez mil y las otras treinta localidades son de menos de mil habitantes.

• Estructura por sexo y edad. La cantidad de hombres en J. Sixto Verduzco es de 11,973 por 14,527 mujeres; el mayor porcentaje de población es en el segmento de 0 a 29 años (60%) 15,900 Hab., de 30 a 59 años 7685 Hab.(29%) y con más de 60 años 2915 Hab. equivalente al 11%. Para el municipio de Abasolo, la cantidad de mujeres es de 41,724 (52.75%) y la de hombres de 37,369 (47.25%); el porcentaje de población por edad es joven, con un 38% de la misma < 29 años, un 56% de 30 a 59 años y el resto con más de 60 años.

• Natalidad y mortalidad. La natalidad y mortalidad es similar en ambos municipios, la tasa bruta de natalidad en 1995 fue de 31.2, reduciéndose a 28.3 en el año 2000; la mortalidad para 1995 estaba dada por un 5.0% y para el año 2000 bajó a 4.7%; esto es debido a que existen instituciones de salud que han promovido la reducción en los miembros de cada familia y con atención médica eficiente se redujo el índice de mortalidad.

44

• Migración. La intensidad migratoria varia según el municipio y la localidad, pues va de 20.2% en los más afectados por la falta de empleo a 12.77% entre los que tienen mayor punto de desarrollo; lo que arroja un promedio de 28/1000 habitantes para ambos municipios, una tasa realmente alta.

• Población económicamente activa. - De 1980 al 2000 la Población Económicamente Activa del municipio de Abasolo, aumentó en 3.93%, mostrando una tasa de crecimiento promedio anual en ese mismo periodo de tan solo 1.96%, cifra que es inferior a la tasa de crecimiento poblacional que fue de 3.5% anual.

Esta diferencia en cuanto a las tasas de crecimiento tanto de la población total del municipio como de la PEA, puede explicarse por la emigración de personas jóvenes a otras ciudades, estados o incluso países, ya que en la actualidad el 7.95% de la PEA ocupada del municipio labora fuera de este.

Para el año 2000, de las 21731 personas que integran la PEA del municipio el 99.11% de la misma estaba ocupada, por lo que la tasa de desempleo del municipio de Abasolo es baja, de 0.89%.

La actividad económica del municipio de Abasolo ha cambiado durante los últimos 10 años, ya que en 1990 el sector económico más importante de acuerdo a la generación de empleos fue el sector primario con 54.7% de los mismos, para el año 2000 dicho sector sigue en primer lugar, pero ahora solo representa el 39%. Siendo los sectores secundario y terciario, los que durante este periodo han cobrado mayor importancia, dentro de la actividad económica del municipio.

Al analizar la situación laboral de la Población Económicamente Activa, se observa que el 35% de la PEA ocupada del municipio son empleados u obreros, 30% son jornaleros o peones y 21% trabajan por su cuenta.

De acuerdo a la actividad principal desarrollada por la PEA de Abasolo, el 37.3% de la misma se dedica a las actividades agropecuarias, 29.2% a la industria, 11.3% son empleados de servicios, 11.2% comerciantes y 5.3% profesionistas.

Respecto a la distribución de los ingresos en el municipio, el 13% de la PEA ocupada no recibe ingreso alguno, el 56% de la población recibe hasta 2 salarios mínimos, el 21% recibe entre 2 y 5 salarios mínimos y solo el 4% recibe más de 5 salarios mínimos. A pesar de la creciente importancia de las actividades comerciales e industriales en la economía del municipio, y la baja tasa de desempleo presentada durante el último año, se observa que en el municipio existe una mala distribución de ingresos, ya que, aun es elevado el porcentaje de la población que recibe hasta 2 salarios mínimos, como retribución a su trabajo.

45

El nivel de ingresos se ajusta a la media estatal y el municipio se ubica en un estrato regular de bienestar social.

Dadas las condiciones y opciones de mercadeo que ofrece esta importante obra, es conveniente citar que el área puede aspirar a ser un proveedor más eficiente en cuanto a la producción y comercialización de sus productos agrícolas por medios industriales, así como promover un mejor estilo de vida para los habitantes de los dos municipios beneficiados con esta obra.

Abasolo y J. Sixto Verduzco están en la zona económica clasificada como “C” y el salario mínimo vigente en esta zona para el año 2008, es de $ 48.60 (cuarenta y ocho pesos 60/100 M. N.).

- El municipio de J. Sixto Verduzco es inminentemente agropecuario, ha sufrido el impacto de las variaciones de los mercados agrícolas internacionales, a raíz del cambio en la política económica por la apertura anticipada del TLC; lo que ha condicionado el desarrollo de la región, provocando falta de financiamiento y tecnología, lo que impacta en bajos precios, altos costos de producción y bajo posicionamiento en los mercados agropecuarios; que implica que gran cantidad de habitantes salgan en busca de nuevas oportunidades, principalmente hacia los Estados Unidos de Norteamérica (USA).

La población ocupada es de 5,279 personas (28%), de 19,203 (72%) en condiciones de trabajar, lo que denota una gran cantidad de desocupación que se acentúa en las mujeres, pues únicamente se ocupan 1,232 de ese 28% antes citado.

La distribución del ingreso es impactante de la PEA, 76 personas son las que reciben un sueldo de más de 10 salarios mínimos y el segmento de las que no reciben salario y hasta un salario mínimo son 2,715. Datos que no reflejan los ingresos temporales de los productores agrícolas, ni las remesas que envían los emigrantes.

La producción de granos representa el 82% del total de la superficie cultivada; donde no todo es negativo, pues el valor de la producción del año agrícola 2,002 fue de 239 millones de pesos. Los rendimientos por hectárea son altos y a nivel estatal J. Sixto Verduzco ocupa el primer lugar en: sorgo, cebada, trigo y segundo en maíz amarillo. “Censo de Población y Vivienda INEGI” 2000.

b) Factores socioculturales. Educación. Cerca del sitio de estudio se realizan actividades de tipo cultural en las escuelas rurales de cada poblado, además otras se llevan dentro de las instalaciones de la casa de la cultura en cada cabecera municipal.

46

Para el ciclo escolar 98-99 existían en el municipio de Abasolo un total de 221 escuelas entre primarias, secundarias y bachilleratos. Cantidad que representa el 2.1% de la oferta educativa del estado; por lo que podemos pensar que la oferta educativa en Abasolo, en número de planteles, es superior al promedio estatal.

De la misma manera a lo ocurrido en el número de escuelas del municipio, el número de bibliotecas públicas que se localizan en él es superior al promedio estatal. En el estado hay una biblioteca por cada 50616 habitantes, mientras que en Abasolo el promedio es de una biblioteca por cada 19762 habitantes.

Respecto a la evolución de la población mayor de 15 años residente del municipio de condición analfabeta, se ha venido reduciendo este rezago, pues para 1980 el 28.3% de la población del municipio era analfabeta, y para el censo del año 2000 disminuyó solo al 17% de la población municipal.

Salud. A la fecha en Abasolo se localizan 11 unidades de servicio médico: 1 del IMSS, 1 del ISSTE y 9 de la SSG, dando como promedio una unidad de servicio por cada 7190 habitantes siendo este promedio mejor al estatal.

De acuerdo a los registros de las instituciones de seguridad social del municipio, en 1999 se atendieron un total de 31283 personas, donde el 72% de las mismas se realizaron en instituciones de la SSG, 16.3% en el IMSS y el resto 11.7% en el ISSTE.

Respecto a los recursos humanos con los que cuentan estas instituciones, a pesar de que el número de unidades médicas ha permanecido constante, el personal médico ha aumentado en los últimos años.

Deporte. Abasolo cuenta con diferentes áreas destinadas a la práctica de deportes como el fútbol, béisbol, etc. Mediante unidades deportivas del municipio.

Religión. La religión que predomina en el municipio es la católica, con un 97.5% del total de la población de Abasolo, existen otra religiones como la protestante, evangélica, así como otras asociaciones religiosas.

Existen iglesias o capillas para prácticas religiosas en cada una de las localidades por donde se llega al puente proyecto; lo que se manifiesta con festividades de tipo profano y peregrinajes a lugares de culto religioso por ejemplo a San Juan de Los Lagos. Se organizan desfiles conmemorativos por cada fecha cívica o religiosa, que culminan con varios eventos, festividades o dentro de la feria anual del municipio.

47

Vivienda. Para el año 2000 en Abasolo el promedio de ocupantes por vivienda fue de 5.22, mientras que en el promedio nacional fue de 5.03; sin embargo el rezago se ha venido abatiendo a través de los años, donde el promedio de ocupantes por cuarto de viviendas del municipio disminuyó de 1.92 a 1.59.

Por otra parte, el 84.2% la propiedad de las viviendas del municipio está en manos de sus habitantes actuales, es decir, solo el 15.8% de las viviendas habitadas actualmente son arrendadas.

Vías de comunicación. Uno de los aspectos más importantes es la infraestructura en comunicaciones y transportes que poseen las regiones en las que se planea realizar una inversión, en especial se considera la infraestructura carretera.

En Abasolo se localizan 111.3 Km. de carreteras cuyo mantenimiento está a cargo, tanto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), como del gobierno estatal.

Además de las carreteras federales, el municipio cuenta con una red de 60.8 Km. de caminos municipales, que en su totalidad son caminos rurales revestidos.

Sumando ambos tipos de caminos, tenemos que el municipio cuenta con una red carretera de 172.1 Km. cantidad que representa el 1.5% del total de la infraestructura carretera del estado, por lo que podemos inferir que la infraestructura carretera actual, no es la más adecuada en relación al tamaño del municipio de Abasolo.

En J. Sixto Verduzco por falta de oportunidades los jóvenes y niños desertan de la educación secundaria y primaria respectivamente, pues de las personas adultas perciben la emigración a los Estados Unidos como una panacea en la evolución de su desarrollo.

Las mujeres son las que están soportando la carga más pesada de esta situación, por principio son 2,554 más que la población de hombres, donde además de las tareas domésticas y los cuidados de los hijos tienen que redoblar esfuerzos para obtener ingresos en un mercado desigual y con pocas posibilidades; así mismo figuran poco en la toma de decisiones políticas, a causa de las condiciones de marginación en la educación y cultura en las que permanecen en el pasado, aunque ahora tienen más acceso al desenvolvimiento social y político, sus decisiones aun están a la retaguardia del hombre.

48

El analfabetismo es un problema agudo que afecta a un 15% de la población, es decir a 3,975 gentes, donde el 10% de la población en edad escolar (10 a 14 años) no asiste a la escuela, que afectan la capacidad de los emigrantes de enfrentar las oportunidades de empleo pues difícilmente saben leer y escribir; los que no emigran ayudan en labores agrícolas y tienen poca intervención en las instancias de participación social de los diferentes sectores.

No menos grave son los problemas por servicios de salud en este municipio, pues únicamente 2,120 habitantes (8%) son derechohabientes; el resto de la población 24,380 solo tienen acceso a consulta externa a través de siete unidades médicas, las que en su mayoría carecen de medicamentos y la atención es limitada. Además de que no se cuenta con el servicio de ambulancia para trasladar enfermos cuando requieren otro tipo de atención especializada.

En parte el problema de salud se solucionará con la construcción del puente, pues por esta vía tendrán acceso las personas enfermas del estado de Michoacán, al hospital comunitario que está construyendo el gobierno del estado de Guanajuato, en el municipio de Abasolo, Gto.

En materia de cultura hasta hace años se le ubica entre las últimas prioridades. No se entiende como el tejido donde se deben de ir desarrollando valores, costumbres, tradiciones, entre otros para fomentar la capacidad autogestiva de las comunidades, que sirvan de detonantes de su desarrollo social y cultural, donde se revalore la historia del municipio, del estado y del país.

El deporte se practica en canchas de básquetbol, campos, jardines y plazas públicas.

Se poseen aproximadamente 5191 viviendas. La mayor parte son propias de tipo fijo. Los materiales utilizados para su construcción son concreto armado con varilla y tabiques, pero también las hay de adobe, barro, madera con teja y láminas.

Al municipio lo comunican las carreteras -Cuitzeo-Puruándiro-Pastor Ortiz, -Panindicuaro-Pastor Ortiz, Zináparo--Pastor Ortiz; y por el estado de Guanajuato, Pénjamo-Pastor Ortiz, Abasolo-Pastor Ortiz y Huanímaro-Pastor Ortiz.

De acuerdo las características de los dos municipios que se benefician con la construcción del puente, resumimos que adicionalmente de que no se afecta de manera significativa al medio ambiente natural, viene a ser un vínculo entre los dos estados en lo referente al intercambio social y cultural, que se dará al tener afluencia segura y constante para cualquier tipo de vehículo desde un municipio hacia el otro, para elevar la calidad de vida de los beneficiados.

49

IV.2.5 Diagnóstico ambiental.

a) Integración e interpretación del inventario ambiental.

Puntos críticos del diagnóstico: • Normativos. En la revisión que se realizó en la vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental, se llega a la conclusión que el construir un puente con sus caminos de acceso, no se contraponen con la normatividad aplicable, ni con los instrumentos legales, salvo que con esta obra se cause una inundación, que afecte a los habitantes y/o a sus pertenencias.

• De diversidad. Los factores ambientales de flora y fauna, no se ven alterados con el desarrollo del proyecto como se ha venido mostrando, la diversidad se manifiesta en los elementos distintos dentro del factor sociocultural del municipio de J. Sixto Verduzco con los de Abasolo, que al entrelazarse directamente los niveles socioculturales de ambos municipios tendrá afectaciones positivas, al darse un intercambio cultural en las tradiciones y costumbres de los pueblos citados, beneficiando supuestamente y en teoría, a los habitantes de Michoacán.

• Rareza. No existe el indicador de rareza, la escasez de agua limpia o tratada en el cauce del Río Lerma no tiene vinculación significativa con la construcción del puente sobre él mismo; la rareza se puede dar porque con la posibilidad de que con la edificación del puente se inunde el poblado de Maritas, Gto., pues el talud del camino de acceso al puente crearía una represa si se desborda el río.

• Naturalidad. La biocenosis se altera ligeramente por una mayor afluencia de personas y vehículos, lo que puede desencadenar que la fauna presente por la mediana recuperación de las aguas descontaminadas en esta sección del río, se tenga que mover a cierta distancia donde puedan cohabitar y reproducirse, sin la perturbación de los humanos y su actividad.

• Grado de aislamiento. La movilidad de algunas especies de fauna y la relación directa de los habitantes de ambos estados por la construcción del proyecto, se mostrará por: - El aislamiento de las especies faunísticas que viven del recurso agua será en un grado menor, pues los peces, anfibios y especies con alas seguirán circulando a ambos lados después de la construcción de la obra; lamentablemente durante la construcción si se aislarán.

50

- No en cambio así, los habitantes de las comunidades aledañas y de los dos estados, para los que el contar con esta vía de comunicación los unirá con intercambios en lo social y económico, acarreando beneficios directos.

• Calidad. La contaminación que se genera en ciertas partes de los dos municipios, en algunas temporadas del año y según la dirección de los vientos dominantes, son de un potencial significativo respecto a la contaminación atmosférica que invade a parte de las comunidades más cercanas al Río Lerma, sobretodo por la quema de tabiques, industria representativa de la región.

El agua contaminada o sin tratar que generan las empresas establecidas en zonas industriales, desgraciadamente van a parar al cauce del Río Turbio o Lerma, siendo el área de contacto con el agua sin tratar del río Lerma más cercana al puente, la de las comunidades que se benefician con el proyecto, Maritas, Gto. y Pastor Ortiz, Mich.

El suelo en el sitio de estudio no está contaminado, en cambio los ríos señalados sí por basuras y residuos nocivos, lo que viene a originar flora y fauna enferma o perjudicial para los sitios con asentamientos humanos.

Los contaminantes descritos, afectan en buen grado al paisaje natural y cultural de la zona donde se ubican, sobre todo en la temporada de secas, la presencia de fauna es amplia y acorde al tipo de vegetación existente de donde se alimentan insectos y estos a su vez alimentan aves; en las áreas donde existe contaminación, posiblemente se de la hibridación de especies de insectos que se hicieron inmunes a esa área.

Los escurrimientos subterráneos en esas áreas y según el tipo de suelo, contaminan a los mantos freáticos de la cuenca Río Turbio – Corralejo, agua que se extrae para consumo humano y riego agrícola, afectando de primera mano al sector primario.

Los ruidos y vibraciones que se originarán con el equipo y maquinaría a utilizar en la construcción del puente y caminos, afectarán a la fauna, a los colindantes más cercanos y al personal que laborará con esa maquinaria, solamente durante el periodo de construcción.

c) Síntesis del inventario.

Durante la temporada de lluvias el agua que cae en el suelo del área del proyecto que es de 17,580.00 m2., a la fecha escurre hacia el subsuelo y superficialmente sobre las parcelas y hacia el arroyo del río, como se comentó, primeramente erosionando los

51

terrenos con lo que se crea deterioro del suelo y encharcamientos; con el desarrollo del proyecto seguirán escurriendo las aguas a través de las obras de drenaje que se construirán. El agua residual de las letrinas portátiles que se deben de usar durante la construcción, no contaminarán el sitio de estudio, pues la empresa que se encarga de rentarlas también proporciona mantenimiento, que incluye la limpieza, traslado y acopio de los residuos generados.

El uso de la maquinaria para la construcción del puente y caminos asfaltados, generará emisiones hacia la atmósfera, polvos por el movimiento de tierras, residuos del mantenimiento de los equipos y del consumo de alimento de los trabajadores; impactos hacia la naturaleza, que en el supuesto de no tratarlos de manera adecuada, modificarán las características del paisaje en cada tramo que se vaya construyendo.

Durante la etapa de operación y mantenimiento, los impactos hacia el medio ambiente se representarán por el mayor flujo de personas y vehículos por los caminos y puente, donde el aire se impactará en el supuesto de que los vehículos no estén en buenas condiciones de funcionamiento.

El suelo se modificaría si los residuos por el consumo de alimentos que realicen los paseantes los tirarán hacia los acotamientos de caminos o cauce del río, con repercusión hacia el agua superficial y subterránea.

Si acaso no se le planean buenas y suficientes obras de drenaje al proyecto, para el desalojo de aguas en el supuesto de lluvias máximas extraordinarias, el río se desbordaría de manera natural hacia el lado de Guanajuato inundando a la localidad de Maritas, por lo que se recomienda planear la construcción de las alcantarillas que sean necesarias, para evitar este impacto de gran magnitud hacia los habitantes.

De la misma manera de no controlarse la emisión de partículas hacia la atmósfera y de residuos hacia el suelo y agua, la flora y fauna del lugar sufrirán afectaciones directas.

El factor paisajista se afectará según el punto de vista: negativo con una construcción modernista sobre el cauce y bordos del río, que rompe con la apariencia natural del área, y positivo por los beneficios que esta vía acarrea hacia los favorecidos, pues es agradable ver que los habitantes cuenten con obras que aumenten su calidad de vida.

El cambio en el aspecto cultural, social, económico, de salud, etc. que se espera y quedó demostrado en párrafos anteriores, tendrá una afectación positiva por el intercambio esperado entre los habitantes de los municipios afectados (beneficiados) con el desarrollo del proyecto, para una alternativa y repartición más equitativa de los recursos e infraestructura con que cuentan los dos estados favorecidos con esta obra.

52

Capítulo V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales.

º Los impactos ambientales identificados se relacionan en las diversas etapas del proyecto:

Preparación del sitio. ƒ En los caminos de acceso, el suelo está impactado por el uso que se le da como camino rural de brecha hacia el lado de Michoacán en un 46.6%, con el desarrollo del proyecto se excavará en las bases para la cimentación de los soportes del puente (8.3%), sin afectación aparente; además se excavará la capa vegetal y retirará parte de la vegetación natural en el 45.1% restante para el lado de Guanajuato de manera definitiva; las especies vegetales a retirar serán tres huizaches, dos sauces, dos mesquites, hierbas y pastos naturales, así como, mas de media hectárea de tierra con cultivo de gramíneas. ƒ La demolición de las carpetas para entroncar con los nuevos caminos, o reconstruir muros de mampostería que sirvan como muros de retención del terreno compactado en los accesos al puente, generarán escombros que se deberán enviar a donde indiquen las autoridades. ƒ El suelo a escarificar de los caminos de acceso al puente se compactará y se le aplicarán rellenos con material de banco (tepetate y grava), para dar el nivel del filtro y la subrasante en un espesor de 50 a 30 cm. para cada revestimiento, compactándolos con incorporación de agua, mediante compactador vibratorio para obtener la cubierta que soportará a las capas subsecuentes de la construcción. ƒ Los movimientos de tierras generarán residuos sólidos de: la excavación en el suelo, la demolición de algunas obras carreteras originará escombros y por inicio de construcción de la subrasante se producirán cascajos; y además basuras por consumo de alimentos de los trabajadores. ƒ El movimiento de materiales y residuos originan emisiones de polvos, como también por el uso de la maquinaria, se emiten a la atmósfera contaminantes por los escapes de las unidades al estar trabajando. ƒ La misma maquinaria al utilizarse producirá ruidos y vibraciones que afectarán en el entorno del sitio. ƒ Los residuos líquidos de esta etapa, se originan por el uso de servicio sanitario para los trabajadores y si es que se le da mantenimiento a la maquinaria en el área de trabajo. ƒ El paisaje se impacta de manera negativa por efecto del despalme, demolición y movimientos de tierras; pero se impacta positivamente al acondicionar de forma correcta y segura la subrasante de los accesos, para pasar a ser caminos seguros

53

con una vialidad importante al conectarse con un puente; además de poder observar que algunas personas cuentan con trabajo. ƒ La calidad de vida se beneficia al crearse fuentes de empleo en esta etapa, con alrededor de 21 trabajadores con empleo directo y un 60% más con empleos indirectos, adicionalmente del uso de maquinaria y equipos que generan ingresos para los propietarios y para quien los surte de los productos que consumen.

Construcción del proyecto. ƒ Para esta etapa el 100% del suelo ya estará afectado y solamente se rellenará la base con tepetate compactado, para colocar la capa del área de rodamiento de los caminos asfaltados y sobre el puente, con carpeta de concreto asfáltico de 5 cm. ƒ En las pilas y estribos que soportarán al puente se colocará un aplantilla de concreto, la cimbra y el acero de refuerzo para recibir las ollas de concreto premezclado para formar los cuerpos de los soportes. ƒ Los rellenos y compactaciones a realizar serán con material de banco de préstamo, con incorporación de agua y con la ayuda de compactadores y vibradores. ƒ Los residuos sólidos serán por consumos de alimentos de los trabajadores, por cascajos y escombros de las obras de drenaje y por costales vacíos de los aglutinantes para renivelar muros de mampostería y losas de concreto. ƒ Gran parte de la maquinaria pesada se usa en esta etapa de la obra al construir los caminos y elevar las trabes que soportarán la losa del puente, que aparte de ruido y vibraciones, producen polvos y contaminación a la atmósfera. ƒ El mantenimiento a estos equipos y maquinarias, se debe realizar en un taller mecánico para evitar se generen en el lugar residuos por este concepto. ƒ El agua residual a generar será por el uso de los servicios sanitarios en las letrinas portátiles, por las pinturas y señalamientos a aplicar, por el posible escurrimiento al aplicar las emulsiones y si se le diera mantenimiento a la maquinaria en el lugar. ƒ El paisaje empieza a verse de manera positiva con la construcción de una obra bien planeada, con acabados de concreto, asfalto y con señalamientos preventivos e informativos. ƒ La calidad de vida sigue, se benefician los proveedores de materiales e insumos, las fuentes de trabajo en esta etapa serán de más de 80 empleos directos y otros tantos indirectos, además de la distribución de economía por el uso de la maquinaria y compra de consumibles. ƒ El posible abandono de la obra en esta etapa, sería el impacto negativo más trascendente.

Etapa de operación y mantenimiento. ƒ Se generan ahora residuos sólidos por consumo de alimentos de viajantes y comerciantes, si es que los depositan sobre la carpeta, cauce del río, o a un lado

54

del camino; por lo que las autoridades de cada comunidad y municipio, deberán de crear conciencia entre los vecinos del lugar para abandonar esta mala práctica. ƒ La contaminación atmosférica será por las emisiones de los vehículos que transiten, por caminos y puente en buen estado de conservación. ƒ No se genera agua residual en esta etapa y menos sobre el área de rodamiento. ƒ Los vehículos que circulen por esta vía durante la operación, producen poco ruido como el caso de automóviles, el ruido más fuerte lo producirán los equipos o maquinas para el trabajo agrícola, ruidos normales en las localidades rurales, aunado al ruido que producen los motores de traileres de gran tonelaje. ƒ El paisaje será agradable con el diario devenir de los campesinos y viajeros, sobre una vialidad en buenas condiciones y segura. ƒ Un posible impacto negativo se daría si los automovilistas al moverse con mayor velocidad, no respetaran los pasos de escolares, de peatones en las comunidades o del ganado que se lleva a pastar. ƒ Otros residuos sólidos que posiblemente se depositarán sobre el área de rodamiento, son por rastrojos, restos de las cosechas, polvos o lodos que se caerán de los vehículos al circular sobre la vialidad; residuos que se salen de cualquier tipo de control y que aunque poco significativos se notarán si es que no se retiran por personal de mantenimiento de los municipios. ƒ Motivo por el cual se hace necesario el mantenimiento preventivo al camino, para evitar azolves de las obras de drenaje pluvial, por rastrojos o lodos acumulados. ƒ En el caso de que se acumularán restos de cosechas sobre el pavimento de los caminos y puente ocasionaría un impacto indirecto, pues aves y roedores se alimentan de rastrojos o semillas, que al posarse sobre la carpeta para consumirlos puede desencadenar en que los atropellen los vehículos, con resultados funestos o de forma mínima heridos que repercutirán un poco en la cadena alimenticia. ƒ El impacto más negativo durante la operación del proyecto, lo constituyen los caminos de acceso al puente si no se les construyen obras de drenaje suficientes, para desalojar las aguas de lluvias extraordinarias. Que por tener la salida más fácil y natural hacia el lado del estado de Guanajuato, se desbordarían afectando de primera mano a las parcelas cercanas al bordo del río, así como a las casas que tienen construidas entre la parcela y la carretera los propietarios de los terrenos; de segunda mano las aguas desbordadas afectarían por inundación a los habitantes, construcciones y sus pertenencias, en la localidad de Maritas dentro del municipio de Abasolo, Gto.

55

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

V.1.1 Indicadores de impacto.

Se tienen en uso seis tipos de técnicas de clasificación para el análisis y evaluación de impactos en los estudios ambientales, los cuales son: - Matriz de cribado. - Matriz de interacción causa y efecto. - Diagramas de flujo. - Listas de control. - Método de superposición. - Método de Batelle – Columbus.

Los posibles impactos ambientales positivos y negativos que se generan por el desarrollo del proyecto y puesta en operación de un puente y sus caminos de acceso, se cuantifican y valoran en este punto.

Tomando en cuenta los capítulos anteriores del Manifiesto de Impacto Ambiental se cubren los puntos de identificación, medición, interpretación y representación del alcance de los diversos impactos.

Las técnicas de medición presentan una variable respecto al sustrato de calificación; la interpretación, varía por las mismas razones que la medición, pero además, su resultado puede ser un impacto adverso o un impacto benéfico.

En materia de Impacto Ambiental La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, reconoce la utilidad de la aplicación de sobre posición de mapas, diagramas de redes y matrices para el análisis cualitativo y cuantitativo del Impacto Ambiental.

La importancia del impacto es la ponderación de la trascendencia o las consecuencias de acuerdo a la calidad del impacto.

La magnitud es el grado, cantidad, extensión o escala del efecto producido por un impacto.

El análisis de Impacto Ambiental implica los dos aspectos básicos: de la cantidad de afectación y de la calidad que puede tener cualquier acción hacia el ambiente.

La primera, es desde el aspecto de las actividades de la obra, donde sé evalúa la magnitud del impacto sobre factores específicos del ambiente y la segunda, es de la

56

ponderación sobre los factores ambientales considerando el grado de importancia o significancia.

Luna B. Leopoldo, diseñó una matriz de evaluación de impacto ambiental, en la cual utiliza acciones contra factores ambientales, que modificada da una matriz de cribado.

Aplicando esta matriz modificada se pueden identificar los impactos como resultado del análisis de la interacción entre una acción y un factor ambiental combinando la magnitud y la importancia.

Los indicadores de impacto para este estudio de acuerdo a la clasificación realizada al principio de este capítulo, se establecieron para cada etapa del proyecto: o En la preparación del sitio. - Se afecta al suelo con excavaciones, demoliciones, retiro de capa vegetal de terrenos agrícolas y 7 árboles, por la disposición de residuos líquidos o sólidos y por el cambio en el paisaje actual. - El agua se afecta de no disponerse los residuos sólidos y líquidos adecuadamente, por tener que trabajar sobre el cauce del río, por los desechos sanitarios de los trabajadores si no se les acondicionan letrinas portátiles y si coincide que en época lluviosa se realizaran trabajos de preparación del sitio. - La atmósfera se verá afectada al usar la maquinaria por las emisiones de los escapes y por los movimientos de tierras con la emisión de polvos. o Para la etapa de construcción.- El suelo ya estará afectado y se impactará solo con los residuos por generar, por los rellenos, el vertido del concreto premezclado, por consumo de alimentos de los trabajadores, por mala aplicación de las emulsiones, emisiones por los escapes de la maquinaria, residuos sanitarios de los trabajadores, movimientos de tierras, buena o mala disposición de los cascajos, restos de pinturas o solventes; impactos que de no atenderse afectan al suelo, aire, agua superficial, flora, fauna, paisaje, calidad de vida y economías de la región. Una afectación de gran repercusión hacia el medio ambiente, sería si durante esta etapa se viera abandonada la construcción de la obra, que afecta no solamente a los elementos señalados sino así mismo, a la economía de los dos municipios. o Durante la operación y mantenimiento.- Al igual que en la etapa anterior se afectan los elementos ambientales por la buena o mala disposición de residuos, por la emisiones de los vehículos que circularán, por la falta de mantenimiento a la obra, por no respetar los pasos peatonales y por la velocidad que impriman los conductores a sus vehículos, con el posible atropellamiento de especies de fauna silvestre. Pero sobretodo si no contara con obras de drenaje la obra, repercutiría en inundaciones dentro de la zona.

57

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto.

Los indicadores particulares para el proyecto que aborde por ello, la lista siguiente no es exhaustiva, sino solo indicativa:

- Calidad del aire. Se afecta en las tres etapas del desarrollo del proyecto, pues existen emisiones de máquinas y vehículos, al utilizar máquinas que a lo mucho son eficientes en un 85% al momento de quemar el combustible que utilizan, por lo que el restante 15% modifica el aire natural; por la emisión de polvos en las dos primeras etapas se modifica la calidad del aire, por una mala disposición de los residuos sanitarios y si acaso se abandonan desechos orgánicos que puedan entrar en descomposición. - Ruido y vibraciones. El ruido y vibraciones serán intermitentes durante la preparación y construcción de la obra con las máquinas de mayor tonelaje a utilizar; al concluirse y entrar en operación serán más constantes al circular vehículos de cualquier capacidad de peso, que afectarán probablemente más a la fauna del área. - Geología y geomorfología. No se afecta este componente físico del ambiente, ha no ser de que los restos de excavación o demolición no se encausen acordes a la normatividad vigente, hacia lugares específicos de relleno que indique la autoridad municipal. La forma del suelo (geomorfología) se modifica al construir los caminos de acceso. - Hidrología superficial y/o subterránea. Ambas hidrologías se beneficiarán, pues por las cunetas de los caminos se encausará el agua pluvial hacia el cauce del río; y el arroyo del río dejará de contaminarse con la construcción del puente, al dejar de pasar los vehículos sobre o cercanos al arroyo del mismo en temporada de secas. - Suelo. El suelo a perjudicar será de 16,621.35 m2., que incluye acotamientos de 2.50 m. a cada lado y los caminos de acceso con corona de 7.00 m. a lo largo de 1,004.38 metros, más los estribos y pilas con área de contacto con el suelo de 276.00 m2., da un total de suelo afectado de 16,897.35 m2. - Vegetación terrestre. Los árboles, arbustos, hierbas y pastos silvestres ubicados en el área de suelo calculada del punto anterior, aunado a las siembras con gramineas se retirarán definitivamente del sitio; donde dos mezquites, dos sauces y tres huizachez se talarán, con el compromiso de que el constructor deberá reponerlos en especie en áreas verdes o ajardinadas en las comunidades más cercanas, o en menor proporción sobre el talud del material de los caminos de acceso al puente.

58

- Fauna. La fauna presente en esa área de vegetación a retirar se tendrá que mover a espacios cercanos, además de que se afectará con humos, ruidos y vibraciones si acaso la maquinaría y vehículos a utilizar están en malas condiciones de trabajo. Afectación que se compensará al crear más y mejores áreas verdes en las comunidades, hacia donde se trasladarán algunas especies para su desarrollo y reproducción adecuada. - Paisaje. Solamente un 47.4% del paisaje natural se afectará, al retirar ese porcentaje de recursos naturales, y un 52.6% del paisaje se beneficiará con una obra modernista que dará mayor calidad de vida a los habitantes beneficiados. - Demografía. Al elevarse el nivel y calidad de vida de las personas de ambos municipios, se tendrán ciudadanos más sanos y por ende, con mejor nivel reproductivo y mayor promedio de vida, lo que redundará en un aumento en la demografía. - Factores socioculturales. El intercambio detectado y que seguramente se dará con la construcción de esta vialidad, repercutirá en mejores oportunidades para los habitantes de los dos estados beneficiados con la obra. - Sector primario. Una de las razones preponderantes de la realización del proyecto, es la de beneficiar a este sector de primera mano, al poder llevar a comercializar los productos de sus cosechas y adquirir los insumos para las mismas, con mejores oportunidades en costo y tiempo para los habitantes de la región. Para los productos que se transporten desde el puerto de Lázaro Cárdenas Michoacán, que entran dentro del sector primario y que como punto de llegada se contempla, al Puerto Interior que junto al Aeropuerto Internacional del Bajío en Guanajuato, es un indicador de impacto de trascendencia histórica, pues no solo se agiliza la salida de productos naturales de la región, sino que se cumple con uno de los propósitos de los tratados de comercio exterior, a los que se ha comprometido el gobierno federal. - Sector secundario. Con el acceso oportuno a los productos del sector primario, el sector secundario podrá almacenar, moler, embarcar, comerciar, etc. con mejor actividad económica en la región; adicionalmente el sector de la construcción recibirá el beneficio directo al llevarse a cabo la construcción de la obra y accesos, planteados en este estudio. El viaje de regreso que harán los tráiler, del Puerto Interior del Bajío hacia el Puerto de Lázaro Cárdenas, Mich. será con productos del extranjero o de la región del bajío, aumentando el comercio de productos del sector secundario.

59

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación.

V.1.3.1 Criterios. Para este estudio de impacto ambiental los utilizados son: • Dimensión. La dimensión utilizada se observa en el desarrollo de una matriz de cribado modificada para este proyecto, con una primera matriz cualitativa se identifica la duración del impacto en cada etapa y para cada elemento natural, donde se les da un valor en cuanto a si es benéfico o adverso y su dimensión en cuanto a si es mitigable o no. Las dimensiones descritas se manifiestan dándoles valores dentro de una segunda matriz numérica. • Signo. Es hasta dentro de la matriz cuantitativa, donde se visualiza el signo que se le da a cada impacto localizado, pues en la matriz cualitativa se propone como benéfico, adverso o neutro, que tiene relación directa a si el impacto es positivo (+), negativo ( - ) o nulo ( 0 ), respectivamente. • Desarrollo. El desarrollo de la obra del puente afecta al 8.3% del suelo con las obras de cimentación de los apoyos; en los caminos de acceso se afecta el 47.4% del área del suelo y solo el restante 44.3% no se afecta o ya está afectado; realizando la comparativa de 17,580.00 m2 de construcción contra 9,792.06 m2 de afectación, la proporción es de 46.1% cantidad a impactar de suelo, cultivos, flora, fauna y escurrimiento de agua. • Permanencia. Definitivamente el impacto por la construcción de los caminos de acceso será permanente, así como en los apoyos que soportarán al puente, que aunque es un área significativa respecto al total de las obras, la afectación de momento será irreversible; el resto de afectaciones hacia los elementos naturales son de permanencia temporal y mitigables; otro impacto de permanencia definitiva es por aumento en la calidad de vida de los habitantes beneficiados, impacto positivo con duración indefinida. • Certidumbre. Para el presente manifiesto de impacto ambiental se relacionan, tratan y analizan solamente los impactos de los que finalmente sucederán y la manera de atenuarlos y/o mitigarlos. • Reversibilidad. La reversibilidad se dará solamente al reponer las especies de árboles o arbustos a retirar, en donde llevando a cabo esta medida se visualiza la mitigación a plazo corto; el recurso aire tendrá afectación de tipo temporal,

60

en este caso no se puede hablar de reversibilidad, sino de la terminación del impacto en cuanto se concluya con la construcción del proyecto. • Sinergia. La sinergia se daría si aunado a la construcción del camino de acceso por el lado del estado de Guanajuato, no se implementaran obras de alivio para drenaje pluvial, pues el bordo y terraplén de la carretera, servirían como cortina para represar el flujo de aguas desbordadas en temporadas de lluvias intensas; con lo cual la conjunción de la construcción del camino de acceso y la posible falta de obras de alivio de las aguas desbordadas del Río Lerma en este tramo, servirían como impactos en sinergia para desarrollar la posibilidad de inundación, con afectaciones hacia los habitantes y sus pertenencias. Otra sinergia segura, será la originada por los impactos positivos que acarrea la construcción de la obra, al vincularse los beneficios de los habitantes de las localidades cercanas, al contar con una edificación bien construida para vehículos de cualquier tonelaje, también el poder ofertar servicios para los viajeros que vienen de lugares distantes, además de tener acceso a un intercambio socioeconómico entre los dos estados favorecidos, con lo cual se elevará la calidad de vida en la región. • Viabilidad de adoptar medidas de mitigación. La mayoría de los impactos encontrados son mitigables, a reserva de la afectación que se da hacia el suelo la que por ser permanente, no se le considera una mitigación inmediata en tiempo y espacio. El otro impacto de gran magnitud es la posibilidad de que algunos terrenos, quien los trabaja y habita en las cercanías, se vieran en peligro de una inundación; la mitigación que se logrará al construirle al proyecto las suficientes obras de drenaje para el desalojo de un posible evento en época de lluvias intensas. Mitigación que se visualiza desde la etapa de proyecto y que al aplicarse durante la construcción de la obra, se evita la posible afectación de manera inmediata en tiempo.

61

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

Metodología empleada. ƒ La sobreposición de mapas de la región en cuanto a las afectaciones a los elementos naturales, se realizó a la escala de que se cuenta en los planos, donde apenas es perceptible la infraestructura de la obra a realizar.

ƒ Ya con el uso del diagrama de flujo, se pudo constatar de manera más objetiva las afectaciones de manera cualitativa, la evaluación cuantitativa se obtiene hasta en la siguiente metodología usada.

ƒ Con el uso de la matriz de cribado modificada y de acuerdo a la magnitud de este proyecto se logró visualizar la afectación a los elementos naturales y así mismo, su grado de afectación hacia la naturaleza. La que se describe a continuación:

1. Primeramente se procedió al análisis de la información contenida en el Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato y en el Plan de Desarrollo Municipal de José Sixto Verduzco, Michoacán como es la bibliografía, cartografía y después la de campo; la descripción de la obra, descripción del medio natural, de vinculación con las normas de uso del suelo y de áreas naturales restringidas.

2. Se identificaron de manera general las principales actividades y se desglosaron de forma detallada, así como todos los factores ambientales del sitio.

A continuación se procedió a ordenar tanto las actividades que comprenden las obras del proyecto, así como todos los factores ambientales involucrados en el desarrollo del mismo, mediante una matriz de interacción modificada, conforme a un método ajustado para este estudio.

De tal forma, se tiene que las actividades de la obra fueron dispuestas en columnas y divididas en 3 etapas: Preparación del sitio, Construcción, Operación y Mantenimiento.

Por su parte los factores ambientales están ordenados en renglones y se encuentran divididos en los indicadores que a continuación se citan:

1.- Suelo. 2.- Rellenos. 3.- Residuos sólidos. 4.- Agua residual. 5.- Calidad del aire. 6.- Ruido y vibraciones. 7.- Flora y fauna.

62

8.- Mantenimiento de maquinaria. 9.- Efecto visual (paisaje). 10.- Calidad de vida.

3. En tercer lugar, una vez teniendo el diseño de la matriz, se procedió a realizar una primera identificación de los posibles impactos al ambiente, mediante una “Matriz de Discriminación Cualitativa”.

Lo que se pretendió con esta, fue hacer tanto una discriminación de los factores ambientales que más podrían verse afectados por las obras y actividades de la empresa, de los que no serían tanto; así como una caracterización sobre el tipo de impacto que se daría sobre cada uno de los elementos del ambiente en cuestión, en cuanto a su signo reversible o no y en cuanto a su tiempo de duración.

De acuerdo a lo anterior se tiene que los posibles impactos podrían ser: adversos o benéficos; temporales o permanentes: con o sin mitigación y finalmente sin interacción.

4. En cuarto lugar, se realizó una segunda identificación de impactos a través de otra matriz llamada “Matriz Numérica”, con la elaboración de esa matriz, se trató de cuantificar la magnitud de los impactos ocasionados mediante la asignación de un valor numérico que puede ser positivo o negativo y que tiene un rango de 1 a 5.

El valor de cada número asignado corresponde a la magnitud del impacto en cuestión, de esta forma se tiene que entre menor sea el número asignado, menor será también la magnitud del impacto y viceversa.

5. En quinto y ultimo lugar, para la evaluación de los impactos identificados en el paso anterior, sé recurrió a la utilización de índices e indicadores, así como a técnicas específicas de análisis y consulta de leyes y reglamentos vigentes en cada caso; los cuales fueron utilizados tanto en la identificación, como en la evaluación de los impactos; en este último caso, poniendo especial énfasis en observar si rebasaban las normas existentes en cuestión, o en si se violaba alguna disposición o reglamento en la realización de cierta actividad.

Con respecto al significado de los signos ( + ) o ( - ) que aparecen antecediendo a cada número, se refieren a sí el carácter del impacto es adverso ( - ) o si es benéfico ( + ). Por otra parte, en lo que respecta al significado de cada valor, este es el siguiente:

(+ - 1) = Poco apreciable, ya que por su insignificancia real, o porque no es posible distinguirlo sin ayuda de instrumentos para evaluar su magnitud, debido a las características particulares de la interacción dada.

63

(+ - 2) = Ligero, que existe un impacto mayor al anterior pero resulta apenas distinguible a simple vista.

(+ - 3) = Moderado, es un impacto de mayor magnitud que el anterior y resulta claramente visible a simple vista.

(+ - 4) = Notorio, impacto de magnitud considerable que amerita medidas de atenuación en el caso de ser negativo, o de reforzamiento en caso de ser positivo.

( - 5) = Severo, impacto de carácter negativo y de magnitud alarmante, que requiere medidas de control y mitigación inmediata.

( + 5) = Significativo, impacto equivalente en magnitud al ( - 5), pero de signo contrario, es decir, de carácter benéfico y que amerita seguimiento para garantizar su continuidad.

( ) = Sin interacción aparente.

A continuación se presenta primero el análisis usando un diagrama de redes y

enseguida por medio de las matrices señaladas, la sobre posición de mapas se incluye

dentro de los anexos.

64

IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES A TRAVES DE UN DIAGRAMA DE REDES.

FASE:

USO DEL SUELO PERDIDA DE AREA NATURAL PREPARACION CALIDAD VISUAL PERDIDA DE REMATE VISUAL DEL SITIO GENERACIÓN DE RESIDUOS CALIDAD DEL SUELO

GENERACIÓN DE EMPLEOS CALIDAD DE VIDA.

CALIDAD VISUAL PERDIDA DE REMATE VISUAL

CONSTRUCCIÓN MALA DISPOSICIÓN DE POSIBLES DAÑOS A LA RESIDUOS SANITARIOS SALUD DE HABITANTES

GENERACIÓN DE ESCOMBRO ACOPIO/ CALIDAD VISUAL

GENERACIÓN DE EMPLEOS CALIDAD DE VIDA

ABANDONO DE OBRA IMP. ECONOMICO Y VISUAL

GENERACIÓN DE RESIDUOS CALIDAD DEL SUELO SÓLIDOS CALIDAD DEL AGUA TERMINACION Y PUESTA EN EMISIONES A LA CALIDAD DEL AIRE OPERACION ATMOSFERA CALIDAD VISUAL

RUIDO Y VIBRACIONES. MALA CALIDAD DE VIDA

MANTENIMIENTO CONSERVACION DE LA VIA PREVENTIVO ELIMINACION DE AZOLVES.

SERVICIOS QUE MEDIO A MEJOR OPCION SE OFERTARAN BUENA CALIDAD DE VIDA.

65

- Una de las metodología utilizadas es la de sobre posición de mapas, no solamente porque la guía respectiva así lo manifiesta, sino por la simplicidad del método, en donde a la escala que existe de planos del área a impactar es difícil realizar un inventario, ya que es apenas perceptible la afectación a los factores ambientales. Donde la comunicación es alta, media la identificación e inspección y baja la predicción e interpretación.

- Dentro del diagrama de flujo se representan las cadenas sucesivas de las etapas del proyecto, donde se reflejan los acontecimientos y su interconexión, que nos ayuda a identificar los impactos previstos en los análisis presentados en este capítulo. En esta metodología la comunicación es alta; media la identificación, interpretación e inspección y baja la predicción.

- Ya en la matriz de cribado se reconocen los factores negativos y positivos del proyecto, interconectando las acciones del proyecto contra las características del escenario ambiental, para una descripción detallada de los impactos relacionados entre las etapas del proyecto contra los factores ambientales a modificar; con una matriz cualitativa y otra cuantitativa se localizan los impactos significativos, y los no significativos, los adversos y los benéficos, los que son posible mitigar contra los que no; con buena identificación, predicción e interpretación; la comunicación es media y baja la inspección.

66

Capítulo VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental.

º Alternativas de solución para la mitigación, prevención, control, restauración o compensación de los impactos adversos más significativos del área de estudio.

1.- Afectación al suelo.

Se da al retirar el 96.1% del área, al cubrirlo con material de banco y carpeta asfáltica; por la buena o mala disposición de los residuos en las diferentes etapas y por el posible abandono del proyecto; el impacto es permanente al cambiarle de manera definitiva la vocación natural a ese porcentaje de suelo.

Se mitigan en gran parte al evitar escurrimientos de maquinaria y equipos que se utilizan en construcción, con el adecuado confinamiento y disposición de residuos en las diferentes etapas, al reforestar con las especies que se retiren y al darle seguimiento al proyecto impidiendo el abandono.

En los tramos en que se cruce la obra con líneas eléctricas, de tubería de alcantarillado y agua deberán ser reubicadas, reparadas y conectadas conforme al avance de la obra y los materiales, restos de los mismos, basura de alimentos y de las excavaciones que resulten, serán dispuestos de acuerdo a la clasificación establecida por la legislación ambiental.

2.- Rellenos.

Las excavaciones para el mejoramiento del suelo, el filtro, la rasante y base se rellenarán con material de banco; el material sobrante de las excavaciones donde se aplico material de banco, se usará para nivelar el terreno al nivel que se proyecta la base en los accesos a las carreteras existentes o parcelas agrícolas; por lo que al rellenar cuando sea requerida la utilización de la motoconformadora, tractores, retroexcavadora y compactadora, se deberá realizar esta operación en horario diurno que no ofrezcan molestias a los habitantes cercanos y que los residuos resultantes de esta actividad se encausen apropiadamente.

3.- Residuos sólidos.

Los residuos de la demolición de mampostería, losas de concreto, retiro de piedras en el arroyo del río y excavación del terreno natural no se utilizan en el mismo terreno, se encausarán al lugar de confinamiento que indiquen en servicios municipales; los residuos de estructuras, ductos, cables eléctricos, tuberías, etc. serán recogidos por el

67

personal de la constructora que trabaje esta parte de las instalaciones para su disposición y/o reciclaje.

Se deberá establecer también un programa integral para el control y disposición de los residuos por alimentos conforme a los programas de acopio y reciclamiento de residuos sólidos, que propone se lleve a cabo el Instituto de Ecología de Estado de Gto.

Esto implementando el sistema de bolsas rotuladas o tambos (depende del volumen), para su apropiada separación y así facilitar su disposición final a los centros de reciclaje, donde los materiales que no serán considerados dentro de los reciclables, serán enviados por medios propios al relleno sanitario del municipio.

Se recomienda mantener húmeda la superficie de los materiales de la excavación que se genera y que sean depositados temporalmente en el sitio; así como el regar las áreas de relleno, de preferencia con aguas que sean de segundo uso, es decir, aguas tratadas.

4.- Contaminación atmosférica.

En cuanto a la calidad del aire, el principal impacto lo constituyen las emisiones de los vehículos de combustión interna a diesel, que operarán durante la construcción, emitiendo principalmente: bióxido de azufre, plomo, óxido de nitrógeno, monóxido de carbono y partículas, sin embargo, no se espera un impacto mayor, debido a que es un espacio totalmente abierto y ventilado.

Otros impactos atmosféricos serán por: las partículas suspendidas que origina el movimiento de tierras, que se contrarresta humedeciendo las áreas de trabajo.

5.- Aguas residuales.

La descarga de aguas residuales de los servicios sanitarios se encausará por medio de la empresa que presta el servicio de renta de letrinas portátiles, por lo que el sitio de estudio no se contaminará con este tipo de residuos.

Se recomienda que cuando se elabore concreto durante la construcción de la obra, se produzca solo el necesario, para que no existan restos que por razones de fraguado tengan que tirar en algún terreno baldío, mucho menos se deberá de permitir que se tire en los arroyos naturales, pues el pH de este producto puede llegar y contaminar el arroyo superficial o al manto freático si se tolera el riego indistinto.

El agua que se infiltra actualmente en época de lluvias, seguirá escurriendo al nivel freático al construir el proyecto, pues la construcción contempla obras de drenaje pluvial que dejarán que siga escurriendo el agua de manera natural, hacia los arroyos para recarga del acuífero subterráneo.

68

6.- Ruido.

En la etapa de construcción y por el uso de la maquinaria pesada, los equipos que generan ruido, teniéndose como caso la motoconformadora, tractores, retroexcavadora, compactadora, traxcavo, entre otros, deberán mantenerse en buenas condiciones para reducir al máximo los niveles de ruido y su periodo de uso será optimizado, ajustándose a un horario tal que no ocasione molestias en el entorno del proyecto. Durante la operación se generará ruido de los vehículos ligeros y pesados, maquinaria agrícola que circulen por la vialidad, ruido que escucharán los operadores del equipo y momentáneamente los vecinos y fauna que colindan con el camino.

7.- Residuos por mantenimiento de maquinaria.

En cuanto a los aceites gastados en el mantenimiento y servicio de maquinaria y equipo, deberán ser los mínimos, ya que estas actividades se deben de llevar a cabo en talleres fuera del área de construcción, sin embargo, las unidades que por sus características sea complicado retirarlas del área para su mantenimiento, sé establecerán los mecanismos para su recolección y transportación a lugares de deposito y/o compañías que utilicen o traten estos residuos, para evitar el riego de aceites que contaminen los escurrimientos, responsabilizando de esta tarea al mecánico que realice el mantenimiento.

8.- Paisaje.

Se recomienda que las áreas verdes que existen naturales y en las zonas arboladas, no talar para conseguir leña para calentar alimentos, para que se siga dando una mejor oxigenación del área, que sirve para contrarrestar la difusión de polvos y ruido; así como, los árboles que sea necesario retirar, se deberán replantar o reponer en la misma cantidad o en dimensión de los diámetros retirados.

9.- Calidad de vida. Los impactos positivos se recomienda darles seguimiento y no mitigarlos aunque se presten para ello; y los adversos por la disposición de residuos y el posible abandono, que impactan también al efecto visual, se deben contrarrestar con un acopio y separación adecuados, con el envío y confinamiento conveniente como lo marca la ley para Protección y Preservación del Ambiente del Estado; y por el apoyo que den las autoridades, para que bajo ningún pretexto se abandone el proyecto en sus etapas.

10. Impacto por inundación. La construcción del camino de acceso hacia Guanajuato, formaría un bordo que retendrá el agua en caso de un desbordamiento del río, pero como se ha venido comentando, este impacto se mitiga con adecuarle a la construcción del camino obras de drenaje suficientes, para contrarrestar esta virtual contingencia.

69

º Cuadro – resumen comparativo de alternativas de medidas de mitigación por etapas y sobre que impacto actúan.

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Residuos sólidos. La capa vegetal se aprovechará para arropar los taludes del camino. El material producto de la excavación, escombro y de cascajo que se generen durante la construcción de la obra, se deberán confinar a un lugar que indique el municipio, para su aprovechamiento. La basura y desperdicios no reciclables se enviarán para su depósito al relleno sanitario municipal. Los residuos reciclables se enviarán a un centro de acopio para su debido rehúso. Residuos líquidos. Los generados por servicios sanitarios durante la preparación del sitio y construcción, se encausarán a través de la empresa que renta el servicio de las letrinas portátiles, ya que el servicio incluye la limpieza de las letrinas, el acopio y traslado de los residuos. Si acaso se generan residuos por mantenimiento de la maquinaria y equipo (aceites gastados), la empresa que preste ese mantenimiento se debe encargar de retirarlos y encausarlos a un centro de acopio. Cuando se elabore concreto en la obra o se compre concreto premezclado, se debe aprovechar el volumen procesado, para evitar que por cuestiones de fraguado se tenga que tirar en algún predio o arroyo del río, y así evitar la contaminación del agua superficial o subterránea, debido a su elevado pH. Evitar también que enjuaguen las ollas de concreto dentro del área de trabajo. Durante la aplicación de la emulsión asfáltica, prevenir escurrimientos que dañen al suelo o al agua superficial. Calidad del aire. Se recomienda que durante la etapa de excavación, demolición, movimiento de tierras y relleno, se aplique riego de agua cruda como medio de prevenir la emisión de partículas a la atmósfera y que durante la etapa de operación por el movimiento de los vehículos que circulen por la vialidad, darle limpieza y mantenimiento al camino. Los humos y gases generados por la maquinaria que se utilizará en la construcción y por los vehículos que transiten durante la operación, se reducirán al hacer efectivos los programas de verificación vehicular y por trabajar en espacio abierto. Los ruidos se contrarrestarán usando maquinaria en buen estado de funcionamiento y en horario diurno durante la construcción. Se recomienda que el constructor del camino foreste, a ambos lados y sobretodo cerca de los lugares poblados, pues esta barrera de árboles servirá para contener polvo y ruido.

70

Agua superficial y Se deberán de evitar la acumulación de basuras y derrames de aceite subterránea. para evitar contaminar el agua superficial. Para el agua subterránea aunque el impacto es mínimo y positivo, pues se deja de infiltrar agua a los mantos freáticos en el terreno al aplicarle carpeta de asfalto, los escurrimientos se seguirán enviando por los arroyos naturales y para recarga del nivel subterráneo. Además de que se infiltrará agua limpia por las raíces de las plantas y árboles que se siembren. Flora y fauna. El impacto ocasionado al retirar siete árboles de diferente tamaño y diámetro, aunado a más de media hectárea de terreno sembrado con gramíneas, se mitiga al forestar el constructor de la obra, en los taludes de los caminos de acceso y al asumir el compromiso de crear nuevas áreas verdes, para que la fauna que se retirará de momento por la construcción de la obra, tenga la opción de regresar a unas condiciones de vida parecidas a las que tenia, antes de la realización del proyecto. Calidad visual. Al sembrarse árboles a los costados del camino y junto con las áreas ajardinadas en los accesos del camino a las comunidades se adquiere un aspecto fresco, agradable que ayudará a mitigar el ruido y levantamiento de polvos en época de secas, con lo que se contrarrestan estos impactos. El impacto socioeconómico por el incremento de vehículos de cualquier capacidad de tonelaje, sobre un camino adecuado y seguro, repercutirá en la economía del área. Calidad de vida. La derrama económica por los empleos a generar, la maquinaria y equipo que se utilizan en la construcción, la compra de insumos y productos de consumo; y desde luego por el servicio que se brindará al público usuario en general, aunado a la construcción nueva y modernistas del puente y caminos en armonía con la naturaleza, son los impactos positivos más sobresalientes que dejará el desarrollo del proyecto. El impacto negativo que afectaría de manera lamentable, la calidad del vida de los habitantes de la localidad de Maritas, dentro del municipio de Abasolo, Gto. sería por una posible inundación; impacto que se debe planear la mitigación desde la concepción del proyecto, construcción del camino de acceso hacia el lado de Guanajuato, al construir alcantarillas que desfoguen el posible desbordamiento del río (como ha sucedido en otras temporadas), por lo que desde la visualización de la idea se contemplará esta medida de mitigación.

71

VI.2 Impactos residuales.

Entre los más sobresalientes citamos los siguientes:

Al suelo.- Impacto que seguirá por la operación de los caminos de acceso y el puente, que aunque como se demostró se da solo en cierta proporción, el impacto no tiene mitigación al cambiar la vocación natural de ese porcentaje de suelo, se compensa indirectamente con una reforestación, buen acopio de los residuos, con las obras de drenaje del proyecto y con un mantenimiento adecuado del puente y caminos.

Al agua. – El cauce natural del arroyo del río se interrumpirá en el cruce con el puente, pues en tiempo de lluvias al subir de nivel y llevar arrastres de hierbas, plantas o arbustos, las pilas y estribos que soportarán al puente servirán de lastre para detener estos residuos, que de no limpiarse y drenarse dentro del mantenimiento necesario que se le debe de dar a la obra, formarían una barrera donde se juntarían los posibles contaminantes que arrastra el río de su paso por la zona industrial del bajío, con repercusiones hacia los seres vivos que cohabitan cercanos al puente.

Al aire.- Con el incremento de la circulación se generarán más emisiones contaminantes en el sitio por los escapes de los vehículos, la mitigación se debe de dar aplicando el programa de verificación vehicular, pero con el incremento de velocidad de paso de los automotores la fauna cercana se alejará por el ruido y vibraciones.

Nivel de vida.- Los aspectos social y económico tendrán beneficios por el intercambio que se dará entre los habitantes de los dos estados, con mejoramiento de la salud, mayor promedio de vida, repercusión en la economía de las familias, mejores oportunidades de desarrollo cultural y profesional, etc. impactos residuales que aunque se presten para la mitigación no se deberán mitigar, sino al contrario se deberán reforzar para lograr uno de los objetivos que se persigue al construir el puente. Como se ha comentado infinidad de ocasiones, el impacto residual por desbordamiento del río, se ha dado en años con lluvias máximas extraordinarias, aun sin estar construido el camino de acceso hacia Guanajuato, con la salvedad de que no se contaba con esta barrera artificial; impacto que se puede evitar con desfogues suficientes de agua superficial acordes a la topografía del terreno natural, y al volumen de agua que se derrama según los antecedentes históricos; y desde luego dándole mantenimiento preventivo a las alcantarillas para evitar que se azolven.

72

Capítulo VII. Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas.

VII.1 Pronóstico del escenario.

¾ Bases analíticas y científicas para establecer la solución adoptada.

Los impactos que se producirán durante la construcción y operación del puente y caminos asfaltados, son relativamente pocos y de intensidad reducida (ha excepción del suelo); por lo cual las medidas para mitigarlos son sencillas de realizar.

La solución se visualizó desde que se adoptó la forma de acometer la presentación, que fue mediante el discernimiento con el uso de la sobre posición de mapas, diagrama de redes y matrices de cribado, para obtener la calidad y grado de afectación que se dará en cada etapa del proyecto, contra los diversos indicadores ambientales; las propuestas como alternativa de solución, se aplican para los impactos identificados como negativos y con un orden de prioridad para los cuantificados con mayor grado de afectación.

La mayoría de los impactos señalados son de afectación temporal, con una duración de cuatro a seis meses, en lo que se termina la etapa de construcción, por lo cual la solución adoptada, está también determinada dentro de un periodo finito.

En base al tiempo los únicos impactos identificados con duración indefinida, se les aplica medidas de atenuación permanente; tal es el caso del impacto al suelo, flora y a escurrimientos de infiltración de agua pluvial, que al crearle áreas verdes al proyecto, se restituyen aunque en menor porcentaje los impactos de duración indefinida.

Todos los impactos los clasificamos como mitigables, porque en su mayoría son de corta duración y la medida de mitigación es también de tipo temporal; a los adversos y permanentes una vez cumplida la etapa de vida del proyecto, si las autoridades respectivas así lo tienen planeado, se les puede restituir su vocación natural, por lo cual los propusimos como mitigables, aunque la etapa de mitigación aun no está establecida en tiempo.

¾ Por cada etapa entre el uso del medio ambiente a corto y largo plazo.

1. En la etapa de preparación del sitio se originan los impactos permanentes, por afectación al suelo y subsuelo natural al aplicarle rellenos con material de banco, que modifica de manera definitiva el suelo, flora y a los escurrimientos de agua superficial; estos impactos son a largo plazo como se comentó en el punto anterior, pues podría mitigarse hasta que se terminara la vida útil del actual proyecto.

73

Durante esta misma etapa de preparación del sitio, se generan otros impactos que pueden mitigarse a corto plazo, pues la afectación se da solo por la excavación y demolición en las estructuras existentes, para lo cual se utilizará maquinaria, donde la mitigación se dará con una adecuada disposición de residuos y al utilizar maquinaria en buen estado de funcionamiento.

2. Para la etapa de construcción del proyecto, los impactos adversos son mitigables a corto plazo, pues son del mismo tipo de la etapa anterior, mientras se utiliza la maquinaria y equipo y por la buena disposición de los residuos a generar.

El posible abandono del proyecto en esta etapa, sería el que vendría a impactar y perjudicar definitivamente al sitio de estudio; los impactos que se generarían por este motivo, se clasificaron como temporales, aunque de no atenderse para darle continuidad al desarrollo del proyecto, vendrían a afectar al medio ambiente a largo plazo.

3. Cuando el proyecto ya esté operando, los impactos negativos a corto plazo se mitigan con la buena disposición de los residuos, con el adecuado mantenimiento a las instalaciones y servicios que tendrá el puente y los caminos (lavaderos, taludes y obras de drenaje).

A largo plazo se dará de manera positiva al crearle áreas verdes y arboladas, y de forma negativa si las instalaciones ya construidas no se les brindara mantenimiento preventivo, igual que en el punto dos, se establecen como temporales los impactos a generar por el posible abandono del proyecto, que de no darle seguimiento a las actividades de operación, se tornarían en afectaciones a largo plazo.

¾ Establecer priorización y momentos de ejecución de la solución propuesta.

La prioridad principal como se estableció, es darle seguimiento al desarrollo del proyecto en todas y cada una de las etapas establecidas, durante la operación con la conveniente disposición de los residuos y el mantenimiento, se abatirán de manera satisfactoria los impactos adversos generados por la circulación vehicular.

Además se deberá vigilar en temporada de lluvias que las obras de drenaje y el arroyo natural del río no se azolven, impactos residuales que se mitigan al aplicar el mantenimiento preventivo, la limpieza de las obras, el drenado del cauce y mantenimiento en alcantarillas, acotamientos y taludes de los caminos, así como evitando que los árboles, arbustos y plantas decorativas sembrados, pudieran secarse por falta de mantenimiento, por lo que es necesario establecer un programa preventivo.

74

VII.2 Programa de vigilancia ambiental.

Presentar un programa de vigilancia ambiental que tiene por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental.

De ser posible se debe de crear un patronato entre los habitantes de las comunidades cercanas o beneficiadas con la obra, que se encarguen de vigilar y reportar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, cualquier anomalía en la funcionalidad de las obras a construir, para que el personal capacitado y con el equipo adecuado, brinde mantenimiento a los desperfectos que se vayan dando por la circulación de vehículos sobre el área de rodamiento; desperfectos que redundan en afectaciones hacia el medio ambiente, pues un camino o puente en mal estado causa descomposturas a los vehículos que lo transiten y por lo tanto generarían impactos por residuos de llantas, aceites y grasas, sobre la carpeta de asfalto o de la estructura del puente, que vendrían a modificar el ambiente natural en las colindancias de la obra o hacia el cauce del río.

Evitar el asolvamiento de las obras hidráulicas que se le construirán al proyecto, ya sea por medio del patronato a formar dentro de las comunidades cercanas, o por reportes de los ciudadanos hacia la SCT o CONAGUA, para que personal capacitado de estas dependencias sea quien resuelva las incidencias presentadas.

Las funciones adicionales de este programa son: • Permitir comprobar la dimensión de ciertos impactos cuya predicción es difícil. • Es una fuente de datos importante para mejorar el contenido de los futuros estudios de impacto ambiental. • En el programa de vigilancia se pueden detectar alteraciones no previstas en el estudio de impacto ambiental. • Prever desbordamientos de agua del río Lerma, mediante medidas preventivas hacia el arroyo del mismo. • Retroalimentación de resultados.

VII.3 Conclusiones.

Conclusiones y recomendaciones finales del proyecto.

Con la aplicación de esta manifestación de impacto ambiental, logramos identificar los impactos ambientales originados en las diferentes etapas del desarrollo del proyecto y la manera de evitarlos y/o atenuarlos para que no causen alteraciones significativas en los procesos naturales.

75

Adicionalmente para contrarrestar los impactos se recomienda: - Que durante la construcción, evitar el azolve del río, arroyos, canales o drenes con la caída de los materiales utilizados. - En la rectificación de cauces de arroyos y canales, realizar las obras necesarias que estabilicen sus paredes, para evitar procesos de erosión. - Realizar las obras de drenaje necesarias para evitar deslaves y hundimientos. - Estabilizar los taludes generados en los cortes o terraplenes, utilizando pasto y plantas de tipo arbustiva y darles mantenimiento durante el tiempo que así lo requieran. - Limpiar y regenerar las áreas destinadas al manejo y almacenamiento de materiales, utilizadas en la construcción una vez concluidas las obras. - Tomar las precauciones necesarias durante la aplicación de productos asfálticos, de manera que eviten derrames al suelo que puedan contaminarlo. - Evitar colocar el material producto de la excavación y cascajos en cauces de corrientes superficiales (cañadas, arroyos, etc.), pues de ser así el aporte de sedimentos sería muy alto. - Queda estrictamente prohibido el uso de químicos y fuego para realizar las actividades de deshierbe de zonas laterales, para evitar la erosión y afectación a la fauna presente, prevenir incendios y las consecuentes afectaciones a la atmósfera por la emisiones generadas. Esta actividad se efectuará por medios mecánicos y los residuos se depositarán en donde se desee mejorar el suelo. - La apertura de nuevas brechas para el acceso y maniobra de la maquinaria y equipo, transporte de material y de personal, se realizará de tal manera que no se afecten los recursos naturales de la zona, debiéndolos regenerar a sus condiciones naturales una vez concluida la obra. - Si se requiere de establecer campamentos para el personal que laborará en la construcción del proyecto, deberán proveerlos del equipo y los víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres, así como prevenir los incendios. - No utilizará más superficie de la necesaria para colocar los productos asfálticos, en caso de derrames no deseados deberá regenerar el sitio. - Los residuos sólidos no peligrosos generados durante las diferentes etapas del proyecto, serán almacenados en contenedores con tapa, a fin de evitar su dispersión en las áreas circundantes al predio. - Las unidades que transporten materiales pétreos o escombro, deberán cubrirlo totalmente con lona en buen estado durante su traslado para evitar su dispersión, debiendo solicitar al municipio la autorización previa para que le designe el o los sitios para su disposición final. - Queda prohibido dañar, cazar, capturar y/o comerciar con individuos de las especies de flora y fauna silvestre existente en la zona del proyecto y áreas

76

aledañas; tampoco deberán de dañar o apropiarse de huevos o destruir sus nidos o madrigueras, en el entendido que se responsabilizará al encargado de la obra de cualquier ilícito que sea detectado en esta materia. - Una vez concluidas las obras en su totalidad, deberá realizar una limpieza general del sitio.

Las conclusiones y recomendaciones de este estudio nos llevan a un balance de los impactos adversos o benéficos que genera el proyecto de construcción y operación del puente y caminos asfaltados; tomando en cuenta que el proyecto no generará gran cantidad de efectos negativos hacia el medio ambiente, más bien los efectos son de tendencia positiva.

Los impactos ambientales de cierta importancia se minimizan con el cumplimiento de las medidas de mitigación que se han venido señalando.

Llevando a cabo las medidas de mitigación en los impactos mitigables, la afectación en el predio y al entorno es mínima, sobre todo por que en la etapa de operación del proyecto, no se afecta a la naturaleza, salvo si no se le brindara mantenimiento preventivo a las obras a construir.

Entre los beneficios que sé obtendrán con el desarrollo y operación del proyecto, está contar con un camino seguro y en buen estado para cualquier vehículo, además de:

ACCIONES BENEFICIOS Construcción del puente y caminos de Ordenamiento territorial de los municipios sin acceso. deforestación significativa, cambio de fisonomía al aprovechar un terreno sin uso aparente para el lado de Michoacán y una parcela agrícola para el lado de Guanajuato; con lo que se logra el fortalecimiento de la red de caminos municipales, estatales y federales. Generación de empleo. Mejoramiento productivo del nivel de vida, redistribución de ingresos con aumento en la actividad económica y elevación del nivel de empleo en la región. Instalación de la infraestructura. Fomento a los planes de desarrollo de la administración pública de los tres niveles de gobierno, con recursos bien empleados de influencia determinante para los municipios beneficiados y sobre todo para los habitantes de los estados de Guanajuato y Michoacán. Aprovechamiento de recursos. Inversión compartida por las autoridades de los dos estados y de la federación, que no tiene recuperación inmediata hacia las autoridades, pero si para los

77

habitantes de los dos municipios por el intercambio sociocultural y económico que se dará y con la elevación de la calidad de vida. Impuestos y derechos. Ingresos a la Tesorería de los Municipios, de los dos Estados y de la Federación.

El balance general entre los impactos ambientales adversos y benéficos resulta positivo, como se señala en la aplicación del estudio a la construcción y operación de la vialidad y puente, pues dichos impactos son menores que los beneficios sociales, ambientales y económicos que se dan con el desarrollo del proyecto señalado.

En la etapa de construcción se ocuparán bastantes trabajadores temporales con una mejor distribución del ingreso y capacitación a la mano de obra de la región.

La cuestión de la importancia social con la creación del empleo, se desea no por si misma, sino por lo que genera: producción para el sistema productivo, ingreso para ciertas personas, oportunidades de aprender, un mayor grado de modernización, calidad de vida, desarrollo profesional, etc.

Llevando a cabo todas las consideraciones estipuladas en este manifiesto y las que propongan en el dictamen que emita La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, consideramos que el proyecto podrá ser llevado a cabo en las condiciones más propicias para el medio ambiente del lugar.

El establecimiento del proyecto que se ha descrito, coadyuvará con las políticas nacionales de descentralización y fortalecimiento de corredores de desarrollo comercial y ecológico, dentro de un marco de protección a los recursos naturales, sujetando los proyectos de obra y actividades a criterios estrictos de cuidado ambiental como los que se proponen lleven a cabo en el presente estudio.

Además con el establecimiento de un puente y caminos seguros para cualquier tipo de vehículo, en el sitio propuesto dentro de la región, se contribuirá con las políticas de reordenamiento territorial de los municipios de Abasolo, Gto. y J. Sixto Verduzco, Mich. sin olvidar los beneficios ecológicos que se obtienen y el apoyo que este tipo de servicio representa para mejorar el estatus de vida de los beneficiados.

Se considera que llevar a buen fin la construcción de la obra señalada es benéfico para la zona de influencia, ya que se incrementará la actividad comercial, cultural, de salud y económica de la región, creando fuentes de empleo directo e indirecto, al construir un espacio que permitirá realizar las actividades diarias con mejor calidad de vida y que con las medidas de mitigación propuestas, el Impacto Ambiental que se ocasionará será compensado de gran manera.

78

Capítulo VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.

VIII.1 Formatos de presentación. Se presentan para su evaluación respectiva: Cuatro ejemplares impresos de la MIA. Memoria magnética del Manifiesto de Impacto Ambiental. Cuatro ejemplares del resumen de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA). y Memoria magnética del resumen de la MIA.

VIII.1.1 Planos definitivos. Se adjuntan los planos que se describen en esta guía.

VIII.1.2 Fotografías. Se integra un anexo consistente en un álbum fotográfico.

Vista hacia el centro de la ciudad del tramo de carretera Pastor Ortiz – Puruándiro, donde se pretende entroncar el camino de acceso desde el estado de Michoacán, para poder llegar al Puente Nuevo Pastor Ortiz, la cual se encuentra en perfectas condiciones de mantenimiento.

79

Mismo tramo de carretera con salida hacia la ciudad de Puruándiro, Michoacán, donde no se visualiza afectación hacia las líneas de conducción de electricidad y telefonía., pues se localizan del lado contrario del entronque con la carretera.

Jardín principal de Pastor Ortiz, cabecera Municipal de J. Sixto Verduzco, Mich. Aspecto del puente viejo sobre el Río Lerma a 520 m. del sitio del proyecto, puente que comunica a los habitantes de Maritas, Gto. con los de Pastor Ortiz, Mich. angosto y de infraestructura antigua.

80

Aspecto del puente Zurumuato o puente viejo sobre el Río Lerma, el cual está en reparación pues se le cayo una de las pilas que lo sostenía y en tiempo de secas, los vehículos pasan por este camino de brecha y sobre una alcantarilla que se le construyó de manera provisional.

Aspecto del paso provisional sobre el Río Lerma, donde vehículos de poco tonelaje cruzan solamente en temporada de estío, aunque el nivel del agua es el más bajo de la temporada, llena los tubos colocados temporalmente con un solo carril de circulación sobre los mismos.

81

Con nivel mínimo de aguas en temporada seca, se puede utilizar el paso provisional, donde se nota la cantidad de residuos causantes del asolvamiento en los tubos de la alcantarilla, colocada sobre el cauce del río.

El puente viejo en reparación dejará de conservar la apariencia rústica que lo identificaba, pues la pila que se cayó se está construyendo con soportes de concreto, acabado que también se le dará a la superestructura y área de rodamiento, con lo que se le rompe la fisonomía histórica.

82

Parcela agrícola a afectar hacia el lado del estado de Guanajuato, perteneciente a la localidad de Maritas, donde el trazo del camino de acceso al puente se supone pasa por un costado de la bodega con techo de lámina que se ve al fondo.

No toda la parcela se impactará con la construcción del camino de acceso, será solamente en una franja de doce metros en la corona, mas el pateo natural del material con el que se rellenará para dar la elevación calculada para entroncar a nivel de las carreteras existentes.

83

Carretera de acceso hacia el puente viejo viniendo de Abasolo, Gto., cercado por casas asentadas dentro de la zona federal, que en el supuesto de un desbordamiento del río y con la construcción del camino de acceso hacia el puente nuevo, serían las primeras en inundarse.

Nivel de entronque con la carretera Abasolo – Pastor Ortiz, para la construcción del camino de acceso hacia el puente nuevo dentro del estado de Guanajuato, donde la obra se proyectó tangencial hacia la parte recta de la carretera existente, planeando un entronque con la curva de acceso hacia el puente viejo como ingreso alterno a Pastor Ortiz, Michoacán.

84

Diferentes aspectos de la convivencia de la flora, fauna y especie humana dentro de la región: Arriba a la izquierda nido de urracas sobre un árbol de mezquite con insectos que no se notan. Arriba a la derecha perro pastor alemán, excelente vigilante de las propiedades de su dueño. Abajo a la izquierda, momento de la toma de alimentos de dos caballos dentro de una finca. Abajo a la derecha, la relación se da de los perros con la especie humana y con otras especies, ya que a la sombra de una camioneta estacionada y para evitar el calor convive con un gato.

VIII.1.3 Videos. De manera opcional se puede anexar una videograbación del sitio. No fue posible realizar la videograbación.

85

VIII.1.4 Listas de flora y fauna.

Tabla de las especies vegetales presentes dentro del sitio del proyecto.

Nombre Importancia Especies Científico Común Económica Ecológica Número Diámetro Altura Salix alba Sauce maderable biodiversidad seis 0.7 - 1.2 m. 5 - 6 m. Quercus ilex encino construcción biodiversidad varios 0.6 - 1.0 m. 5 - 6 m. Dalgergia nigra jacaranda ornato leguminosa ocho 0.1 - 0.2 m. 3 - 4 m. Pinus silvester pino fruta/ madera variedad doce 0.2 - 0.3 m. 2 - 4 m. Ligustrum japonicum trueno jardines biodiversidad cuatro .01 - 0.3 m. 3 - 4 m. Schinus molle L. pirul maderable biodiversidad diez 0.3 - 0.5 m. 6 - 8 m. Ficus sycomorus ficus ornato biodiversidad siete 0.1 - 0.2 m. 2 - 3 m. Eucalyptus sp. eucalipto maderable sanea lugar once 0.8 - 1.2 m. 6 - 7 m. Fraxinus excelsior fresno maderable biodiversidad doce 0.7 - 1.2 m 10 - 15 m. Populus tremuloides alamillo maderable retiene polvos cinco 0.3 - 0.5 m. 5 - 8 m. Prosopis juliflora mezquite maderable medicinal veinticinco 0.2 - 0.3 m. 3 - 5 m. Acacia farnesiana huizache para tinta reproductivo bastantes 5 - 12 cm. 2 - 4 m. Dorstenia brasiliensis higuerilla medicinal veneno p/can siete 2 - 3 cm. 2 - 3 m. Baccharis sp. jara oscura ornato biodiversidad varias 2 - 2.5 cm. 60 - 70 cm Croton sp. hierba de burro ornato silvestre varias 1 - 2 cm. 30 - 40 cm Parthenium sp. santa maria ornato herbacea varias 0.1 - 0.2 cm 20 - 30 cm

- No existen especies con status dentro de la norma NOM-059-SEMARNAT-2001, pero como se ha venido comentando cuatro de los árboles se retirarán y tres de los huizaches existentes se talarán y la hierba hacia ambos lados (estados) del puente nuevo se cortará, así como el terreno sembrado con gramíneas, hacia el lado de Guanajuato se trillará.

La vegetación en el sitio de estudio está ligada al ciclo natural de vida, con especies de fauna doméstica y silvestre, se detectaron especies de mamíferos, aves, roedores e insectos, tales como:

Tabla Especies de fauna cercanas al sitio (mamíferos).

Nombre común Nombre científico Importancia económica o ecológica Asno Equus asinus Se comercia para transporte y carga. Ardilla de las rocas Spermophilus variegatus Especie con valor cinegético. Becerro Beia cecorra Valor comercial por cría y engorda. Borrego (cordero) Chordus Valor comercial por cría y engorda. Caballo Equus caballus Valor comercial para carga y deporte. Cabra Capra hircus Valor comercial por cría y engorda. Conejo Lepus caniculus Valor cinegético y para cría. Gato Felis catus Valor como mascota y ornato. Liebre Lepus bulgaris Valor cinegético. Perro Canis familiaris Valor de mascota, ornato y seguridad. Rata Dipodomys sp. De no controlarse afecta cosechas. Raton Perognathus sp. Igual que anterior, problema ecológico Zorrillo Trichosurus valpicula Medicinal p/tradición, especie vedada.

86

Tabla Especies de fauna cercanas a área de estudio (aves).

Nombre científico Importancia económica o ecológica Nombre común Gallina Gallinula Chloropus Valor comercial por cría y engorda. Gallo Alectrorus tricolor Valor comercial en cría y espectáculos Golondrina Hirundo rústica Valor ecológico por migración. Pato golondrino Anas acuta Valor comercial y especie vedada. Paloma alas blancas Zenaida asiática Valor comercial y especie vedada. Paloma huilota Zenaida macroura Valor comercial y especie cinegética. Pollo Pleorotus sapindus Valor comercial para cría y engorda. Tordo negro Molothrus ater Se alimenta de insectos y cosechas. Urraca Picarústica Afecta cosechas de granos.

Tabla Especies de fauna cercanas al sitio (reptiles e insectos).

Nombre común Nombre científico Importancia económica o ecológica Araña Tetranychus Yotheri Necesarias en la cadena alimenticia. Grillo Acheta campestris Necesario mientras no sea plaga. Hormiga Atta cephalotes Necesaria en ciclo de vida animal. Lagartija Barcia imbricata Necesaria en ciclo de vida animal. Mosca Musca doméstica Se hace plaga por suciedad humana. Mosquito Anthoscopus pendulin Maligno para la especie humana. Oruga Eruca sativa Especie valiosa o maligna p/ hombre. Tijerilla Afaníptero Plaga después de época de lluvias. Víbora Echium vulgare Parte del ciclo de vida, varias vedadas

VIII.2 Otros anexos. Presentar la documentación y las memorias que se utilizaron para la realización del estudio de impacto ambiental:

a) Documentos legales. Se adjunta los siguientes documentos de tipo legal: - Constancia de mayoría y validez de la elección de ayuntamiento en José Sixto Verduzco, Mich., con nombre y cargos de la representación legal. - Constancia de mayoría y validez de la elección del ayuntamiento de Abasolo, Gto. con los nombres y cargos de la representación legal. - Identificación oficial con foto del representante legal de J. Sixto Verduzco. - Identificación oficial con fotografía del representante legal de Abasolo, Gto. - Oficio del Centro SCT Guanajuato, respecto al proyecto ejecutivo para construir Puente Vehicular sobre el Río Lerma, donde manifiestan que el proyecto cumple con la normatividad de esa dependencia. - Oficios por dictámenes de uso de suelo, de los terrenos a afectar para la construcción de los caminos de acceso al puente vehicular (ambos estados), en donde los propietarios muestran su voluntad para que se desarrolle el proyecto y piensan establecer un convenio de compra venta.

87

b) Cartografía consultada. Se ingresan copias de los planos consultados del sitio de estudio, se consultaron los resultados de los cencos de población y vivienda del INEGI del año 2000 y una parte del Plan de Desarrollo Municipal 2005 – 2007, de José Sixto Verduzco Michoacán. c) Diagramas y otros gráficos. Durante el desarrollo de la MIA se fueron colocando las tablas, cuadros y diagramas que hacen más representativa la descripción de cada tema, en la copia digitalizada se manejan e incluyen las matrices de cribado por separado. d) Imágenes de satélite (opcional). Se ingresa área de la superficie del programa Google Earth que fue consultada. e) Resultados de análisis de laboratorio (cuando sea el caso). Como la construcción y operación del puente no afecta a los recursos hídricos cercanos al sitio de estudio, no se hace necesario realizar análisis de laboratorio. f) Resultados de análisis y/o trabajos de campo. Se consultó a habitantes de las comunidades cercanas, respecto a las fechas de inundaciones en la zona, hacia que parte del río sucedieron y los alcances de estas. Respecto a la fauna silvestre se localizaron algunas especies de roedores, aves en los árboles cercanos, varias de insectos y algunas lagartijas.

En las tres tablas de las especies de fauna que se presentaron, se describieron las que tienen valor cinegético, comercial, necesarias para la especie humana y las que según la NOM-059-SEMARNAT-2001 están vedadas por peligro de extinción. La composición está de acuerdo a la cadena alimenticia, los insectos existen porque tienen que comer, estos sirven de alimento a reptiles y aves, estos a víboras y a humanos, o a aves más grandes, etc.

Por causa del proyecto no se afecta gran cantidad de especies de flora presentes en la zona, por lo que tampoco se impacta a las especies de fauna, existirá un leve decremento en la flora pero esta no es una razón para que afecte la fauna, el paso de vehículos en la zona es constante, y la fauna silvestre se retira sin afectación visible; las especies con alas se mueven en el área sin problemas. g) Estudios técnicos. Se anexa copia del Estudio Geotécnico realizado en el cruce del Río Lerma, con el que se definió la profundidad del desplante de los soportes del puente. h) Explicación de los modelos matemáticos. No se emplearon modelos matemáticos. i) Análisis estadísticos. Basados en los censos de población del año 2,000 se obtuvieron de acuerdo en el porcentaje de crecimiento de la población, datos acerca de la cantidad de habitantes que deben tener las localidades cercanas y beneficiadas con el desarrollo del proyecto.

88

VIII.3 Glosario de términos.

Acciones de protección.- Aquellas medidas que se toman para evitar o reducir una eventualidad.

Activar.- Poner formalmente en servicio una función requerida, con el personal y equipo adecuado.

Auxilio.- Se refiere al conjunto de actividades destinadas principalmente a rescatar y salvaguardar a la población que se encuentre en peligro y a mantener en funcionamiento los servicios y equipamiento estratégicos, la seguridad de los bienes y el equilibrio de la naturaleza. su instrumento operativo es el plan de emergencia que funcionará como respuesta ante el embate de una calamidad.

Ayuda.- Cooperación que se presta a una persona o entidades, según sus necesidades, por un periodo determinado o durante una emergencia.

Contaminante.- Toda materia o sustancia, o sus combinaciones, compuestos o derivados, químicos y biológicos (humos, gases, polvos, cenizas, bacterias, residuos, desperdicios y cualquier otro elemento) así como toda forma de energía (calor, radioactividad, ruido) al entrar en contacto con el aire, agua, el suelo o los alimentos, altera o modifica su composición y condiciona el equilibrio de su estado normal.

Contingencia.- Posibilidad de ocurrencia de una calamidad que permite preverla y estimar la evolución y probable intensidad de sus efectos, si las condiciones se mantienen.

Control.- Proceso cuyo objetivo es la detección de logros y desviaciones para evaluar la ejecución de programas y acciones y aplicar las medidas correctivas necesarias. La acción de control puede llevarse permanente, periódica o eventualmente durante un proceso determinado o parte de este, a través de la mediación de resultados.

Daño.- Menoscabo o deterioro inferido a elementos físicos de la persona o del medio ambiente, como consecuencia del impacto de una calamidad sobre la población y entorno.

Desastre.- Evento concentrado en tiempo o espacio en el cual la sociedad o una parte de ella sufre un severo daño e incurre en perdidas para sus miembros, de tal manera que la estructura social se desajusta e impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad, afectando el funcionamiento vital de la misma.

Situación de emergencia que rebasa la capacidad de respuesta de la comunidad.

Ecosistema.- Grupo de plantas y animales que conviven en la parte del ambiente físico en el cual interactúan. Es una entidad casi autónoma para su subsistencia, ya que la materia que fluye dentro y fuera del mismo es pequeña en comparación con las cantidades que se reciclan dentro en un intercambio continuo de las sustancias esenciales para la vida.

89

Fuego.- Es una reacción química que consiste en la oxidación violenta de la materia combustible; se manifiesta con desprendimiento de luz, calor, humos y gases en grandes cantidades.

Incendio.- Fuego no controlado de grandes proporciones que puede presentarse en forma súbita gradual o instantánea al que le siguen daños materiales que pueden interrumpir el proceso de producción, lesiones o pérdida de vidas humanas y deterioro ambiental. En la mayoría de los casos el factor humano participa como elemento causal de los incendios.

Incidente.- Cualquier evento que provoca una situación potencial de emergencia en la comunidad.

Mitigar.- Acción y efecto de suavizar, calmar o reducir el alcance de un desastre o de disminuir los efectos que produce el impacto de una calamidad en la población y en el medio ambiente.

Programa.- Unidad en la que se agrupan diversas actividades, a la cual se le asignan recursos para alcanzar objetivos predeterminados. El programa es un instrumento de la planeación.

Protección.- Es un objetivo básico que se realiza en beneficio de la población, sus bienes y su ambiente, en forma de prevención de calamidades, de mitigación de sus impactos, de auxilio durante el desastre y de recuperación inicial, una vez superada la emergencia generada por el fenómeno destructivo.

Respuesta.- Todas las medidas tomadas durante una emergencia con el objeto de reducir al mínimo los daños a la comunidad.

Riesgo.- La UNESCO lo define como la posibilidad de pérdida tanto de vidas humanas como en sus bienes o en su capacidad de producción.

Seguridad.- Función de las acciones de auxilio que consiste en la protección de la población y al ambiente, contra los riesgos de todo tipo.

Sustancias inflamables.- Son aquellas que en presencia de una fuente de ignición y de oxígeno, entran en combustión a una velocidad relativamente alta.

Sustancia peligrosa.- Aquella que por sus altos índices de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad, radiactividad, corrosividad o acción biológica puede ocasionar una acción significativa al ambiente, a la población o a sus bienes.

Zona de riesgo.- Es una zona de restricción total, en la que no se debe permitir ningún tipo de actividad, incluyendo los asentamientos humanos y la agricultura con excepción de actividades de forestación, el cercamiento y señalamiento de la misma, así como el mantenimiento y vigilancia.

90

Soporte bibliográfico.

Atlas de Riesgos del Estado de Guanajuato. Tercera versión, Tomos I, II, III y IV Protección Civil Estatal – 2001.

Plan Director de Desarrollo Urbano Municipal. Gobierno del Municipio de Abasolo, Gto.

Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Gobierno del Estado de Guanajuato 1988.

Manual del curso sobre Impacto Ambiental. Universidad de Guanajuato. Irapuato, Gto. 1995.

Cartas Topográficas y Anuario Estadístico XII Censo general del INEGI. CETENAL

“Plan de Desarrollo Municipal” José Sixto Verduzco, Michoacán 2005 – 2007.

Portal de los Municipios del Estado de Michoacán. Centro Estatal de Desarrollo – Gobierno del Estado – 2000.

Niveles de Ruido. N.Y. City Noise Abatement Commission.

Tratamiento y Depuración de Aguas Residuales. Metcalf Darc. Barcelona, España. Ed. Labor. 1977.

Secretaría de Programación y Presupuesto. Síntesis Geográfica de Guanajuato México, SPP – 1980.

Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Legislación Ambiental Mexicana. 1998.-

91