port.ps - 7/30/2009 9:51 AM

SEPTIEMBRE DE 2009 AÑO LXX

NÚMERO 821

• Guerras de cuarta generación: su entorno I

• La Guerra en el Siglo XXI SEPTIEMBRE 2009 - año LXX - núm 821 I EJÉRCITO EJÉRCITO I

DOCUMENTO: Operaciones en África 2-3.ps - 7/30/2009 10:12 AM Índice

EDITA EDITORIAL 4 MINISTERIO SECRETARÍA DE DEFENSA GENERAL TÉCNICA DOCUMENTO

DIRECCIÓN Director OPERACIONES EN ÁFRICA General de Brigada José Ángel ARMADA de SARRÍA Subdirector, Jefe de Colaboraciones y Administración Coronel Eduardo ORTIZ de ZUGASTI AZNAR Jefe de Ediciones Presentación Coronel Julián BARRIOS BARBERO FÉLIX SANZ ROLDÁN. CONSEJO DE REDACCIÓN General de Ejército. 34 Coroneles Meléndez Jiménez, Ramírez Verdún, Dolz del Castellar Alvargonzalez y Budiño Carballo. Tenientes Coroneles El papel español en la lucha contra la piratería García-Mercadal, Urteaga Todó, Dacoba como contribución a la normalización de Somalia Cerviño, Fuente Cobo, Muñoz Blázquez, CARLOS ECHEVERRÍA JESÚS. Quero Fernandez de Tejada y Profesor de Relaciones Internacionales de la UNED. 38 Sanchez Harraez. Comandantes Hernández Calvo, De la Fuente Cagigós, Gomariz Devesa, Ariño Astudillo Etiopía frente a Eritrea, y Gómez Reyes. Guerra en el Cuerno de África Suboficial Mayor GUSTAVO MORALES DELGADO. Illana Miralles. Profesor de la Universidad CEU San Pablo. 46 NIPO: 076-09-006-3 (Edición en papel) NIPO: 076-09-007-9 (Edición en línea) Depósito Legal: M. 1.633-1958 ISSN: 1696-7178 Correctora de Estilo Sudán: un desafío por la paz, Paloma Prado Caballero. en el continente africano Servicio de Documentación JESÚS DÍEZ ALCALDE. Emilia Antúnez Monterrubio. Comandante. Artillería. DEM. 54 Corrector de Pruebas Capitán José Manuel Riveira Córdoba. Diseño Gráfico y Maquetación Luis Angelina Higuera, Miguel García Tirado, Ignacio Moreno Piqueras y Congo: Guerra africana por el poder y la riqueza José Antonio Méndez Bergantiños. MIGUEL ÁNGEL DE DÍEZ JIMÉNEZ. Fotocomposición, Fotomecánica e Impresión Comandante. Ingenieros. DEM. 64 CENTRO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO Colaboraciones Corporativas ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MILITARES ESCRITORES Promotor de Publicidad VÍA EXCLUSIVAS.SL Viriato, 69 S-C. 28010 Madrid (España) La Revista Ejército es la publicación profesional militar Redacción, Administración y Suscripciones: Sección de Teléf.: 91 448 76 22 / Fax: 91 446 02 14 del Ejército de Tierra. Tiene como finalidad facilitar el Publicaciones de la JCISAT. C/. Alcalá 18, 4.º 28014 MADRID. Teléf.: 91-522 52 54. Telefax: 91-522 75 53. Email: [email protected] intercambio de ideas sobre temas militares y contribuir Pág. WEB: www.ejercito.mde.es, E-mail: ejercitorevis- http: // www.viaexclusivas.com a la actualización de conocimientos y a la cultura de [email protected]; revistaejercito @telefonica.net. Suscrip- Fotografías: SEPUB, los cuadros de mando. Está abierta a cuantos compa- DECET, Colmeiro, Alberti, ción anual: España 12,02 euros; Europa:18,03 euros; NN. UU., Hernandez Calvo, ñeros sientan inquietud por los temas profesionales. resto del mundo: 24,04 euros. Precio unidad: 2,4 euros. Los trabajos publicados representan, únicamente, la (IVA y gastos de envío incluidos) R. Sanféliz, Salas, Mayorga Noval. LA VIGENCIA DE LOS PRECIOS REVISTA EJÉRCITO opinión personal de los autores. REFERIDOS SERÁ DURANTE EL AÑO 2009 C/. Alcalá 18, 4.º 28014 MADRID. Teléf.: 91-522 52 54. Telefax: 91-522 75 53. PUBLICIDAD: AGPM, 73. General Dynamics, 132 2-3.ps - 7/30/2009 10:12 AM

• SEPTIEMBRE 2009 • AÑO LXX. NÚM. 821

ARTÍCULOS SECCIONES

Observatorio Internacional de Conflictos Guerras de cuarta generación: Ofensiva terrorista en el eje Argelia-Malí-Mauritania su entorno CARLOS ECHEVERRÍA JESÚS. PEDRO SÁNCHEZ HERRÁEZ. Profesor de Relaciones Internacionales de la UNED. Teniente Coronel. Infantería. DEM. 6 La revuelta Uigur: causas y reacciones ALBERTO PÉREZ MORENO. Coronel. Infantería. DEM. 114 La guerra en el Siglo XXI CARLOS MANUEL MENDOZA PÉREZ. Cine Bélico Comandante. Caballería. DEM. 14 Platoon - El espía negro FLÓPEZ 119 Acabar con Al Qaeda es fácil..., si sabes cómo. Como derrotar a Grandes Autores del Arte Militar un enemigo descentralizado José Manuel Martínez Bande FERNANDO PASQUÍN AGERO. Comandante. Artillería. 24 PEDRO RAMÍREZ VERDÚN. Coronel. Infantería. DEM. 122

Visión de la logística a medio y Hemos Leído largo plazo Cabalga, cabalga - La primera arma ligera inteligente - CARLOS ALBA ALONSO. El mazo - Mullahs contra piratas: ¿solución o nuevo Coronel. Infantería. 74 problema? - El robot que rebota - Con la lengua atada 123

Naturaleza y régimen jurídico del Información Bibliográfica derecho a defender a España El cine bélico - La letra y el espíritu - Pelayo, Rey - PABLO URBANO LÓPEZ DE LA GUARDIA EGIDO. La Guerra de la Independencia en torno al Alferez Reservista Voluntario. estrecho de Gibraltar 127 Licenciado en Derecho. 84

Sumario Internacional 129

El uso de los intérpretes RAMÓN COUSO LARIOS. Sargento 1º. Artillería Antiaérea y Costa. 92 NUESTRAS INSERCIONES Normas de colaboración 83 Hacia una nueva veterinaria militar AGUSTÍN TABANERA DE LUCIO. Comandante. Cuerpo Militar de Sanidad. Boletín de Suscripción 118 Veterinaria. 98 Libros de Defensa 121

Interior de Contraportada: El cabo de infantería Luís Noval Ferrao «...El valor de los esfuerzos colectivos MARCOS MAYORGA NOVAL. bien encauzados...» 131 Comandante. Infantería. 108 4-5.ps - 7/28/2009 12:50 PM Editorial

n numerosas ocasiones hemos tratado en Enuestra Revista los conflictos actuales cali- ficados como conflictos asimétricos. Pero es- te tipo de conflictividad es solo un efecto de la caótica situación internacional, en la que no se acierta a responder de una forma cohe- rente y ordenada a las numerosas situaciones conflictivas que van apareciendo. Sin duda esto es fruto de una estructura basada en es- tados y organizaciones internacionales (ONU, UE, OTAN, etc) que no está a la altu- ra de las circunstancias. Circunstancias que no solo son totalmente diferentes a las habi- das hace apenas unos años, sino que siguen cambiando continuamente. La globalización, las desigualdades, las comu- nicaciones, el medio ambiente, etc tienen, sin duda, mucho que ver con ello.

i esto sucede en el ámbito general, en el puramente bélico sí se pue- Sden señalar los cambios que se han producido y que marcan sensible- mente la actuación de los ejércitos. Estos cambios comprenden además de los protagonistas y los medios, los fines y objetivos de los enfrenta- mientos.

el enfrentamiento con Al Qaeda, desde los atentados de septiembre Dde 2001, no cabe duda de que se van sacando lecciones aprendidas. Puede parecer un verdadero fracaso, el hecho de que en todo este tiem- po no se haya conseguido destruir esta organización. Sin embargo lo que sí expresa este largo periodo, es la dificultad que tienen nuestras organi- zaciones para hacer frente a otra que es completamente diferente. Por ello, todo este tiempo se ha utilizado para estudiar y analizar su esencia y procedimientos, y ahora, tanto en Iraq como en Afganistán, se empie- zan a aplicar nuevos métodos y a recoger los frutos.

uestra Constitución define los derechos fundamentales de los espa- Nñoles y entre ellos se encuentra el derecho y deber de defender a Es- paña, nuestra Patria, en su artículo 30. En este artículo se encuentra la ra- íz de la figura del reservista voluntario, para dar cauce al ejercicio de este derecho a todos aquellos que quieran participar en la defensa de España. La nueva Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la Carrera Militar dedica un título completo a potenciar la reserva en España, a semejanza de otros países de nuestro entorno. 4-5.ps - 7/28/2009 12:50 PM

i alguna disciplina del arte militar ha aprovechado la experiencia de los Sveinte años de actuación de nuestras unidades en el exterior, esta ha sido la logística. En esas operaciones, llevadas a cabo a gran distancia del territorio nacional y en un ámbito multinacional, los procedimientos y las estructuras logísticas han tenido que, necesariamente, adaptarse a la situación y optimizar la función logística con la escasez de medios que normalmente se acusa. Se ha pasado del concepto teórico de la importancia de la logística a la compro- bación práctica de su absoluta necesidad. Por ello, tal vez sea la logística la rama del arte militar que más ha evolucionado en estos últimos tiempos.

odemos ver un ejemplo de lo dicho anteriormente en la asistencia sanita- Pria. Nuestras unidades en el exterior están expuestas a los peligros deriva- dos de las condiciones sanitarias del terreno en que despliegan. Por otra parte, conocido es el peligro y amenaza que constituye el bioterrorismo al alcance de determinados grupos terroristas. Todo esto hace que el cuerpo responsable y especializado en el enfrentamiento con estas amenazas, que es la Sanidad Militar y en concreto la Veterinaria Militar, deba tomar las medidas necesarias y efectivas para el mejor cumplimiento de su misión en este nuevo ambiente.

n este mes de septiembre se cumple el centenario de la gesta heroica del Ecabo Noval. Hace cien años, en los alrededores de Melilla, un cabo de origen asturiano protagonizaba una acción en defensa de España, que termi- nó con su vida y que hasta hoy sigue constituyendo un ejemplo para todos los españoles y, por supuesto, más concretamente para todos los militares. Fue recompensado con la Cruz Laureada de San Fernando y nuestra Revista quiere recordar su hazaña con admiración y agradecimiento.

l Observatorio Internacional trata, en primer lugar de un peligro creciente Eque está afectando a los países del Magreb. Efectivamente, en los meses de junio y julio pasados se ha concretado la amenaza de Al Qaeda en países como Argelia, Marruecos, Mali, etc, con múltiples acciones terroristas. Tam- bién en las últimas fechas se ha puesto de manifiesto, en la gran China, un conflicto que lleva años larvándose y que afecta a la rica y estratégica región de Xinjiang y a su población uigur de mayoría musulmana sunnita.

uestro Documento trata de unas operaciones en las que han participado Nlas FAS y que no han tenido la visibilidad de otras, recogidas numerosas veces en estas páginas. Se trata de las operaciones que, amparadas por el Consejo de Seguridad de la ONU, se han llevado a cabo en África. Realiza- das por observadores o por pequeñas unidades, presentan especiales dificul- tades para sus protagonistas y muestran la decidida presencia española en el exterior. 6-13.ps - 7/28/2009 10:58 AM

Pedro Sánchez Herráez. Teniente Coronel. Infantería. DEM.

En 1618, por motivos inicialmente religiosos, mente como Paz de Westfalia de 1648. Tras la comenzó la Guerra de los Treinta Años. Durante catarsis destructiva que supuso la Guerra de los dicha contienda, diferentes naciones, muchas de Treinta Años, se intentó reinstaurar, de nuevo, el ellas todavía en un estado incipiente de desarro- orden, la civilización. llo, fueron incorporándose al conflicto, que se li- bró, en gran medida, con ejércitos cuyo núcleo EL «ORDEN» MUNDIAL fundamental estaba constituido por tropas mer- En Westfalia se intenta básicamente evitar cenarias. La guerra se extendió, los argumentos que la situación vuelva a escapar del control, religiosos se entrecruzaron con los económicos, manteniendo los conflictos en unos parámetros políticos y militares, y muchos de los ejércitos de espacio, tiempo y desgaste razonables. Por mercenarios degeneraron en bandas de saltea- ello, y entre otras cuestiones, se intenta estable- dores y merodeadores que asolaron durante dé- cer una suerte de equilibrio europeo, para evitar cadas las poblaciones y los campos de Centro- que una nación, mucho más poderosa que el europa. resto, pueda imponer su hegemonía; se elimina Finalmente, y tratando de acabar con esa la religión como «casus belli», y, sobre todo, se guerra larga y agotadora, con ese caos, se pro- asientan los principios que consolidan la inci- dujo el conjunto de tratados conocido genérica- piente estructura de estado-nación. También se

6 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 6-13.ps - 7/28/2009 10:58 AM

Seguridad y Defensa

El «orden» multipolar, del que Europa había sido un referente durante siglos, desaparece

aceptan los principios de soberanía territorial, no injerencia en los asuntos internos de otros esta- dos, y que la guerra se realizará solo por razón de Estado, con ejércitos del Estado, evitando que mercenarios y contratistas privados sean, de fac- to, los actores de los conflictos. El actor en el or- den internacional pasa a ser el Estado, a causa y como consecuencia de recuperar y ejercer el mo- nopolio legítimo de la violencia. Y dado que organizar, preparar y mantener esos ejércitos requiere mucho dinero, es preciso que las sociedades, los ciudadanos produzcan para poder recaudar, vía impuestos, los recursos necesarios, evitando la máxima de «la guerra ali- menta a la guerra». Se intenta separar la guerra de la población, enfrascada esta en una actividad económica creciente, por lo que ese intento de ordenar y organizar la violencia y los ejércitos conduce a la guerra limitada y a las guerras de primera generación1; el modelo triunfa, la estruc- tura de estado-nación se robustece y se difunde por el mundo al compás de la colonización del planeta.

LAS CATARSIS Pero una serie de hitos ponen a prueba ese «orden» mundial: tras la Revolución Francesa y el decreto de Levée en Masse de 1793, la guerra deja de ser limitada y pasa a ser total; la puesta a disposición de la estructura westfaliana de todas las energías y recursos de la nación permite que, en una era generalizada de ejércitos limitados con objetivos limitados, una Francia revoluciona- ria pretenda romper el «orden» europeo, un obje- tivo que por su propia naturaleza tendía a ser ili- mitado, inaugurando, en los tiempos modernos, la era de la guerra total. Esta nueva concepción de la guerra, sumada al incremento de la población y de la producción conduce a las guerras de segunda generación, a las guerras de desgaste, cuyos paradigmas es- tán constituidos por la Primera y Segunda Gue- rra Mundial. Tras esas catarsis, especialmente

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 7 6-13.ps - 7/28/2009 10:58 AM

tras la IIGM, y pese al esbozo de la guerra de para incrementar su esfera de dominio. Y pese a tercera generación, la guerra relámpago, se in- que los conflictos armados son continuos, y pese tenta reconducir —al menos parcialmente— la a que llega a plantearse el principio de destruc- situación hacia una nueva era de guerra limita- ción mutua asegurada por medio del empleo del da. arma nuclear, las organizaciones internacionales El «orden» multipolar, del que Europa había de seguridad e incluso las potencias intentan evi- sido un referente durante siglos, desaparece; tar la guerra total, librando una pléyade de gue- ese orden en el cual varias potencias cooperan y rras limitadas, con un carácter progresivamente compiten entre ellas, en función de objetivos e más asimétrico, gestándose las guerras de cuar- intereses, pero siempre intentando evitar la apa- ta generación. rición de una superpotencia que dominase abru- Tras cada catarsis, los estados intentan, con madoramente al resto —orden, obviamente, con mayor o menor buena voluntad, que no se repro- sus luces y sus sombras—, desaparece comple- duzcan nuevos episodios de destrucción mun- tamente, siendo sustituido por un orden bipolar, dial: nace la Sociedad de Naciones y posterior- liderado por Estados Unidos y la Unión Soviéti- mente las Naciones Unidas; así mismo, ca, cada uno dominando una coalición de esta- aparecen y se difunden unos derechos básicos dos y compitiendo por influir en los no alineados universales, que son aceptados por un creciente

8 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 6-13.ps - 7/28/2009 10:58 AM

Seguridad y Defensa

número de estados, en el marco de las sucesi- vas oleadas de descolonización e independencia Tras cada catarsis, los estados intentan, que llevan aparejados dichos conflictos mundia- con mayor o menor buena voluntad, les. que no se reproduzcan nuevos ¿EL NUEVO ORDEN? episodios de destrucción mundial La caída del Muro de Berlín trae consigo una nueva era de esperanza y optimismo, en un mundo que percibe el ideal kantiano de la paz vas tecnologías de la información. En esta si- perpetua como posible, por primera vez, en dé- tuación, frente a estas nuevas capacidades y cadas. Así, la Carta de París de 1990, auspicia- posibilidades, las empresas y corporaciones da por la Organización para la Seguridad y Coo- crecen hasta alcanzar dimensiones desconoci- peración en Europa, tras la reunificación de das hasta el momento, sobrepasando en poder Alemania indica que, en un momento de profun- y riqueza a muchos estados (ya en el año 2000, dos cambios y de históricas esperanzas, la era de las 100 mayores economías del planeta, 51 de la confrontación y de la división de Europa ha eran empresas y 49 estados)2; se produce el fe- terminado, por lo que de ese momento en ade- nómeno de transnacionalización de las fuerzas lante las relaciones se basarán en el respeto y la armadas, tanto por la pertenencia a alianzas in- cooperación, pues Europa está liberándose de la ternacionales como por la incapacidad de los herencia del pasado; Francis Fukuyama escribe estados de mantener la autosuficiencia en la fa- en 1992 el libro El fin de la Historia, que señala bricación y adquisición de un armamento cada cómo ese fin significaría el fin de las guerras y vez más tecnificado y dependiente de recursos las revoluciones sangrientas; e incluso la inter- y tecnologías producidas en diferentes nacio- vención militar para la liberación de Kuwait en nes. Los aires de libertad y democracia se ex- 1991, auspiciada por las Naciones Unidas y eje- panden por el mundo a través de Internet, y cutada por una coalición internacional, marca un tanto personas individuales como organizacio- nuevo hito en el empleo de la fuerza. nes no gubernamentales ocupan los vacíos que Ese nuevo orden mundial es, en palabras de dejan los estados y adquieren un protagonismo Huntington, «unimultipolar», pues existe una sola cada vez mayor. Se repite que se está ante una superpotencia, seguida, en diferentes niveles de nueva era, ante un nuevo orden mundial, com- poder, por varias potencias regionales y por po- pletamente distinto a todo lo anterior, y en el tencias regionales secundarias —un orden real- cual, el Estado, mermado de capacidades tanto mente unipolar implicaría que ninguna coalición desde ámbitos supranacionales como subna- de estados podría hacer frente en cualquier ám- cionales, constituye una estructura caduca. Y bito a la superpotencia—. En ese orden mundial dado que es un proceso irreversible, ya nada unimultipolar, Estados Unidos no sería —no es— será como antes. ¿O sí? capaz de resolver todas las controversias mun- diales por sí solo, pero es cierto que la resolu- EL SHOCK Y EL ¿DESORDEN? ción de cualquier problema serio requiere de su Los atentados del 11-S constituyen una nueva intervención; y el fin de la guerra en Bosnia no catarsis, no tanto por la magnitud de los daños es más que un ejemplo de esa realidad unimulti- causados sino por la repentina y brutal percep- polar. ción que se difunde por el mundo entero de que Y todo ello en el marco del fenómeno conoci- algo ha cambiado. Y dado que estamos hablan- do como globalización, caracterizado por la in- do de una nueva realidad, es necesario definir tensificación de las interconexiones políticas, las nuevas amenazas a la paz y seguridad inter- económicas, militares y culturales a escala glo- nacionales —esbozadas por la OTAN en su con- bal; en la realidad de un planeta circunvalado cepto estratégico en 1999—; en el 2003, lo hace cada vez a mayor velocidad por flujos constan- la Unión Europea con el llamado Documento So- tes de personas, mercancías, dinero, informa- lana (Una Europa más segura en un mundo me- ción e ideas, merced principalmente a las nue- jor); en el 2004, las Naciones Unidas —docu-

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 9 6-13.ps - 7/28/2009 10:58 AM

La caída del Muro de Berlín trae consigo una nueva era de esperanza y optimismo, en un mundo que percibe el ideal kantiano de la paz perpetua como posible, por primera vez, en décadas

mento Un mundo más seguro—…; en todos las opiniones públicas, más en el ámbito de las ellos se citan las «nuevas» amenazas a la paz y percepciones7 que en el de los hechos, más en seguridad internacionales. De repente, estas las sensaciones que en las realidades; sumado nuevas amenazas conforman un panorama pa- a este, un quinto poder, el denominado «poder voroso de terrorismo internacional, proliferación ciudadano», «redes de activismo civil» o, sim- de armas de destrucción masiva, delincuencia plemente, «sociedad civil». Las capacidades de organizada, flujos incontrolados de población, los actuales sistemas de comunicación, Inter- enfermedades infecciosas, degradación medio- net, las redes sociales… han generado una di- ambiental y estados en descomposición; «nue- námica de activismo civil a escala global, con vas» amenazas que no solo se suman a las una impresionante capacidad de actuación que «clásicas», sino que se presentan interrelaciona- modifica el poder de los estados y las relacio- das3, dificultando extraordinariamente su com- nes internacionales (y no hay más que remon- prensión y el modo de afrontarlas. tarse al año 2003 y la respuesta del activismo Si bien muchas de estas amenazas no son in- global a la intervención en Iraq para constatar trínsecamente nuevas, lo cierto es que las capa- este hecho). cidades y posibilidades proporcionadas por la A nivel supranacional, las organizaciones in- globalización les confieren un alcance y magni- ternacionales reproducen parcialmente estructu- tud desconocidos hasta la fecha. Además, esas ras y procedimientos de los estados y se nutren «nuevas» amenazas responden en muchas oca- de personal, medios y recursos que aquellos po- siones a una estructura de red4, muy adaptable, nen a su disposición; pero esas organizaciones poco vulnerable, con gran autonomía y capaci- internacionales —quizás hoy día la única manera dad de actuación, con unos límites variables y di- de afrontar con cierta garantía de éxito las di- fusos, muy difíciles de combatir. Y no solo nues- mensiones alcanzadas por las nuevas amena- tras ya «caducas» estructuras westfalianas han zas— presentan un grado de éxito relativo, cuan- de hacer frente a esas «nuevas» amenazas, sino do no de estrepitoso fracaso, como indican las que Naciones Unidas recalca que los estados si- propias Naciones Unidas, el órgano de gober- guen constituyendo las unidades básicas del sis- nanza mundial por antonomasia: «En Bosnia y tema internacional5, y que esas «viejas estructu- Herzegovina las actividades de las Naciones ras» siguen teniendo como responsabilidad Unidas de mantenimiento de paz y la protección garantizar los derechos de los ciudadanos, pro- de la asistencia humanitaria se convirtieron en tegerlos de la delincuencia y la violencia, y crear sucedáneos de la adopción de medidas políticas el marco de libertad al amparo de la ley que per- militares»; o: «En Kosovo, la parálisis del Conse- mita, a las personas y las sociedades, desarro- jo de Seguridad llevó a la Organización del Tra- llarse6. tado del Atlántico del Norte (OTAN) a hacer caso Pero, pese a ese llamamiento de las Nacio- omiso de las Naciones Unidas»8. nes Unidas sobre la importancia del Estado en El Estado no solo ha dejado de ser, de facto, el «¿orden?» internacional, la capacidad de ac- el actor por antonomasia, sino que en muchos tuación ha quedado, cuando menos, mermada. ámbitos es simplemente un actor más —las mis- Frente a los poderes «clásicos» —legislativo, mas Naciones Unidas señalan9 la necesidad de ejecutivo y judicial—, «nuevos» poderes apare- movilización y actuación de la sociedad civil, del cen: el cuarto poder —los medios de comunica- sector privado y de las instituciones interguber- ción— materializa una nueva realidad de poder, namentales y supranacionales—. Pero los nue-

10 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 6-13.ps - 7/28/2009 10:58 AM

Seguridad y Defensa

vos actores en la esfera internacional solo pre- ción de recursos a los estados ante la crisis eco- sentan ventajas, pues sus responsabilidades son nómica actual. escasas y difusas, mientras que el Estado man- Y en ese complejo entorno —entorno al que tiene y aumenta, paradójicamente, su carga de es preciso sumar la dialéctica del choque de civi- responsabilidades, en un entorno de disminución lizaciones— tras «haber crecido las sociedades constante de capacidades. Y, ante la realidad o con la libertad», la tipología de guerra que han percepción de una crisis, de una amenaza más o de afrontar es la guerra de cuarta generación, menos difusa a la seguridad, las miradas conflu- las guerras del caos. yen de nuevo en la vieja estructura westfaliana, exigiendo que haga algo, como ocurrió durante CAOS VERSUS ORDEN la prohibición de exportación de cereales por Para vencer en estas guerras, las acciones parte de países asiáticos durante las crisis ali- que se plantean son diversas: mentarias del año 2008, el intento de creación Por una parte, dado que las piezas fundamen- de campeones energéticos nacionales o la peti- tales del orden internacional siguen siendo los

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 11 6-13.ps - 7/28/2009 10:58 AM

Las capacidades de los actuales sistemas de comunicación, Internet, las redes sociales… han generado una dinámica de activismo civil a escala global, con una impresionante capacidad de actuación que modifica el poder de los estados y las relaciones internacionales

estados, y que una de las amenazas globales es que, materializado sobre el terreno, adquiere su descomposición, la disolución de parte de las progresivamente la forma de statebuilding, de piezas del mosaico mundial, es preciso restaurar construcción o reconstrucción del Estado. esos estados, restaurar esas estructuras estata- Por otra, la labor constante de organismos de les; y así, la consolidación de la paz como una prevención y gestión de crisis, el desarrollo de simple fase postrera de las misiones de paz se indicadores y las múltiples fuentes de obtención transforma en uno de sus hitos más críticos, re- de datos e información posibilitan el análisis y flejado en la creación de la Comisión para la seguimiento de situaciones complejas en múlti- Consolidación de la Paz en el año 2005, hito ples áreas del mundo; esta acción permite, con un cierto grado de fiabilidad, predecir el posible o seguro estallido de un conflicto en una determi- nada zona. Y aunque el axioma «Más vale pre- venir que curar» es cuestionado desde muchos ámbitos, la publicación del informe La responsa- bilidad de proteger10, que indica que la soberanía del Estado lleva también aparejada la responsa- bilidad de proteger a su población en el interior de sus fronteras, y que si un Estado no protege a su propia población, por falta de capacidad o de voluntad, en ese caso la responsabilidad recae- ría en la comunidad internacional en su conjunto —lo que, con muchos matices, se ha dado en denominar «intervención humanitaria»—, ha vuelto a poner en el alero la cuestión, especial- mente cuando dicha responsabilidad fue oficial- mente aceptada por todos los estados en la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas de 2005. Pero tanto las reconstrucciones nacionales co- mo las intervenciones, por muy humanitarias que sean, conllevan una serie de costes, costes que se hace preciso reducir —y más en la actualidad, sumidos en una profunda crisis—ante la plurali- dad de frentes abiertos, unas amenazas tan va- riables y la volubilidad de las percepciones y opi- niones —que pueden oscilar en un breve lapso de tiempo de reclamar una intervención a exigir una retirada—… La necesidad de disminuir cos- tes, especialmente los humanos, a los que son —somos— tan sensibles las sociedades que han crecido en un marco de libertades, ha conllevado la externalización de muchas tareas, generando

12 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 6-13.ps - 7/28/2009 10:58 AM

Seguridad y Defensa

un crecimiento de empresas de seguridad priva- con garantía de éxito, a ese «caos» en el que da que realizan la labor que antaño desempeña- medran las guerras de cuarta generación. ban ejércitos y aparatos estatales —¿reduciendo Puede que el caos sea un tipo de orden que el monopolio de la violencia?—. También ha no comprendemos, o puede que el caos sea el conllevado el empleo de la tecnología como fac- fin del orden tal y como lo conocemos. Pero, en tor ultramultiplicador, reduciendo el esfuerzo hu- cualquier caso, el mismo autor de la cita que ini- mano y maximizando su rendimiento; pero aun cia este artículo indicó: «Ninguna nación grande así, la presencia humana sigue siendo necesa- jamás ha sido conquistada sin antes haberse ria, y, por debajo de unos límites, la multiplica- destruido a sí misma». ción no llega a alcanzar los niveles requeridos. Quizás, además de intentar entender el caos, Otra posibilidad sería aceptar los costes, aceptar fuera necesaria una mirada introspectiva. el sacrificio y esfuerzo económico, humano y Quizás habría que comenzar por ahí. material que supone mantener lo alcanzado has- ta el momento y ayudar a recomponer las piezas de ese mosaico mundial, pues, aunque se cuen- te con pleno consentimiento y con todos los aus- El Estado no solo ha dejado de ser, picios internacionales, los costes asociados son de facto, el actor por antonomasia, siempre elevados. sino que en muchos ámbitos es Los parámetros de cualquier conflicto que su- ponga confrontación son espacio, tiempo y des- simplemente un actor más gaste; los conflictos de cuarta generación pue- den librarse a lo largo y ancho de todo el planeta, incluso en el ciberespacio; el discurrir del tiempo es percibido de manera diferente en diversas partes del mundo, y, dado que no hay NOTAS enemigo imbatible si se asume el grado de des- 1 Un artículo describiendo las generaciones de gaste necesario, frente a la necesidad de solu- guerras se publicó en la revista Ejército nº 799 ciones quirúrgicas, rápidas y baratas, se plante- de noviembre de 2007. an situaciones difusas, lentas y costosas… como 2 Top 200, the rise of corporate global power, In- la Guerra de los Treinta Años. stitute for Policy Studies, 2000. 3 Informe del Grupo de Alto Nivel sobre las ame- CONCLUSIÓN nazas, los desafíos y el cambio. Naciones Uni- El actual orden mundial sigue teniendo un das 2004, párrafo 5. componente básicamente westfaliano; teniendo 4 Un artículo referente a las guerras de cuarta en cuenta que lo que se estableció fue un cierto generación y las redes se publicó en la revista equilibrio de poder entre estados, la razón de Es- Ejército Nº 812 de noviembre de 2008. tado como causa de la acción internacional, la 5 Un concepto más amplio de la libertad, Nacio- aceptación de los principios de soberanía territo- nes Unidas 2005, párrafo 78. rial y no injerencia en asuntos internos de otros 6 Ibid., párrafo 19. estados, el monopolio legítimo de la violencia y 7 Sensación interior que resulta de una impresión la eliminación de la religión como «casus belli», material hecha en nuestros sentidos. RAE, Dic- una simple ojeada a cualquier periódico basta cionario de la Lengua Española, 22ª edición. para verificar que ese «orden» no se correspon- 8 Naciones Unidas. Informe del Grupo de Alto Ni- de con la realidad mundial. vel sobre las amenazas, los desafíos y el cam- Siendo el Estado la pieza clave de ese orden bio. .2004, párrafo 87. teórico, en muchos aspectos ha quedado reduci- 9 Un concepto más amplio de la libertad Nacio- do a ser el depositario de la mayor parte de las nes Unidas, 2005, párrafos 20-21. obligaciones, con unas capacidades de actua- 10 Informe de la Comisión Internacional sobre In- ción cada vez más limitadas, y con una posibili- tervención y Soberanía de los Estados, Cana- dades cada vez más remotas de hacer frente, dá, 2001.

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 13 14-23.ps - 7/29/2009 12:12 PM

«Calla, amigo Sancho —respondió don Quijote—, que las cosas de la guerra, más que otras, están sujetas a continua mudanza»

Carlos Manuel Mendoza Pérez. Comandante. Caballería. DEM.

La guerra ha cambiado. Los guerra total-industrial, cuyo má- ¿CUÁNDO SE N conflictos que hemos presen- ximo exponente es la Segunda PRODUJO EL CAMBIO? ciado a través de los medios de Guerra Mundial y la «misión Según el paradigma de la n comunicación, incluyendo humanitaria», más cercana a la guerra industrial-total los esta- aquellos en que nuestras tro- labor de las ONG. Esta confu- dos se enfrentan por motivos pas han sido desplegadas en sión no solo afecta al ciudada- políticos de diversa índole, usan los últimos quince años, no se no de la calle, en última instan- su potencial económico, huma- corresponden con el concepto cia quien decide las cuestiones no y tecnológico para armar que nuestra sociedad tiene de fundamentales en los países ejércitos que combaten entre sí la guerra. Nuestras ideas sobre democráticos, sino también a y, cuando uno resulta vencedor, los conflictos actuales y nues- los profesionales de las Fuer- impone su voluntad al contrin- tra participación en ellos osci- zas Armadas y responsables cante y satisface así sus aspira- lan entre el paradigma de la políticos de muchos estados. ciones políticas. El concepto de

14 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 14-23.ps - 7/29/2009 12:12 PM

Seguridad y Defensa

guerra tal como se ha descrito en este breve esquema, profun- damente enraizado en nuestra cultura, ya no encaja fácilmente en los conflictos que aso- lan el mundo. Algunos sos- tienen que el cambio en la natu- raleza de la guerra se produjo tras la explosión de las bombas atómicas que pusieron fin a la última gran guerra mundial, cu- yas consecuencias no se advir- tieron claramente hasta la caída del Muro de Berlín. Dos razo- nes se apuntan como principa- les responsables de esta transformación. Primero: la in- controvertible letalidad de los ejércitos occidentales en la gue- rra industrial-convencional ha obligado a sus posibles contrin- cantes a buscar nuevas formas de prevalecer en los conflictos frente a ellos o para impedir su intervención; es la llamada gue- rra asimétrica. Segundo: la apa- rición de las armas nucleares alejó la guerra total-indus- trial entre los países desa- rrollados de toda significa- ción política y la convirtió en un irracional acto suicida.

Nuestras ideas sobre los conflictos actuales y nuestra participación en ellos oscilan entre el paradigma de la guerra total-industrial, cuyo máximo exponente es la Segunda Guerra Mundial, y la «misión humanitaria», más cercana a la labor de las ONG 14-23.ps - 7/29/2009 12:12 PM

GUERRAS EN la antigua Yugoslavia, una peacekeeping al peace enfor- LA POSGUERRA mezcla de todas la formas po- cing o peace building. Este ti- Tras la segunda guerra sibles de uso de la fuerza en el po de operación militar tam- mundial, la guerra convencio- Líbano, el machete como arma bién difiere más o menos nal se fue convirtiendo en un de destrucción masiva en la radicalmente del paradigma de acontecimiento cada vez más junglas de África Central, la guerra convencional y raras raro. El conflicto árabe-israelí, narcoguerrilla en América, se- veces se ajusta a una mera después de tres apabullantes ñores de la guerra acorralando misión humanitaria. victorias de la occidentalizada tropas especiales norteameri- Las preguntas obligadas nación judía, mutó en guerra canas en Somalia, jinetes del son: ¿A qué nos estamos en- no convencional. Ni en las desierto aterrorizando pueblos frentando? ¿Comprendemos montañas del Líbano ni poste- realmente el conflicto bélico tal riormente en las aldeas palesti- y como se desarrolla en nues- nas levantadas por la intifada, tros días? el Ejército israelí ha consegui- El conflicto árabe- Posiblemente el primer es- do obtener resultados decisi- fuerzo serio por entender esta vos pese a su extraordinaria israelí, después de nueva situación o, al menos, capacidad para la guerra con- tres apabullantes alertar sobre su advenimiento, vencional. Los conflictos entre victorias de la partió de un grupo de estudio- China e India, y entre esta y occidentalizada sos de asuntos militares vincu- Paquistán se han extinguido o nación judía, mutó en lado al Cuerpo de Marines de se limitan a esporádicas esca- los Estados Unidos. En un artí- ramuzas desde que todos es- guerra no culo publicado en 1989 en la tos países poseen armas nu- convencional Marine Corps Gazette titulado cleares. Iraq intentó por dos «Changing face of war: into the veces su expansión mediante fourth generation», se esboza- la guerra convencional-indus- ba el concepto de guerra de trial con resultados totalmente agricultores en Sudán, la mis- cuarta generación para descri- adversos a su política. La se- teriosa red Al Qaeda frente a bir la nueva tendencia. En gunda guerra del Golfo mostró Occidente, la mutación de fáci- 1991, el historiador militar Mar- al mundo entero la futilidad del les victorias convencionales en tin van Creveld publicó The enfrentamiento convencional Afganistán e Iraq en una lucha transformation of war, apoyan- con los ejércitos de las princi- contra la insurgencia que ad- do la idea del cambio sustan- pales naciones occidentales. quiere caracteres de pesadilla, cial en la naturaleza de la gue- La guerra de las Malvinas que- el resurgir de la piratería y un rra en un riguroso estudio da como único ejemplo de largo etcétera de conflictos de histórico. En 2005, el general guerra por motivos territoriales difícil calificación. En España británico Rupert Smith, que fue resuelta por métodos conven- aún podemos recordar la ex- Comandante en Jefe de UN- cionales, si bien limitada en traña forma en que perdimos PROFOR durante el luctuoso sus objetivos. nuestros territorios en el Saha- incidente de Sebrenica y Se- Entre tanto hemos sido testi- ra frente a una potencia militar gundo Jefe del Mando Europeo gos de infinidad de enfrenta- muy inferior..., ¡que no necesi- de la OTAN en el momento de mientos no convencionales: tó combatir! la intervención en Kosovo, pu- guerras de guerrillas en Asia, Por otro lado, la interven- blicó The utility of force. En es- África y América, la clamorosa ción de los países occidenta- te libro se trata la evolución de derrota de una superpotencia les en los conflictos internacio- los conflictos mundiales, pero mundial en Vietnam, de la otra nales adopta cada vez con su contribución más interesan- en Afganistán, terrorismo en más frecuencia la forma de te es el estudio del modelo de Europa, guerrilla-terrorismo en operación de paz, en un am- intervención por parte de los el Cáucaso, guerras étnicas en plio espectro que va desde el países occidentales.

16 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 14-23.ps - 7/29/2009 12:12 PM

Seguridad y Defensa

Fábrica de bombarderos. EE UU, 1943

La guerra en el siglo XXI, rrilleros, subversivos, partidos En muchas naciones en con- entendiendo por guerra algo políticos organizados militar- flicto interno o externo, el Esta- tan amplio como el uso gene- mente, nacionalismos emergen- do está dominado por esos ralizado de la fuerza entre tes, agrupaciones étnicas o tri- grupos o es simplemente un grupos humanos, se ha trans- bales, grupos terroristas, actor más y no precisamente el formado y los rasgos principa- señores de la guerra, organiza- más poderoso. Si bien la legali- les de esa transformación se ciones criminales, compañías dad internacional sigue consi- concretan en diferencias signifi- privadas… usan la fuerza de derando al Estado como el su- cativas con el concepto tradi- forma más o menos metódica jeto jurídico por excelencia en cional en varios aspectos sus- para la consecución de sus fines las relaciones internacionales, tanciales: protagonistas, fines y y provocan los conflictos que nuevos conceptos como el de objetivos, escenario, y medios. consideramos las guerras de «estados fallidos» dan idea lo nuestros tiempos1. Su implanta- poco realista que este enfoque PROTAGONISTAS ción puede ser transnacional, resulta en muchos casos. DE LA GUERRA nacional, regional o local y pue- El concepto trinitario de La guerra no puede definirse den actuar en solitario o federa- Clausewitz «Pueblo-Estado- ya como una confrontación vio- dos en una comunidad de inte- Ejército» puede convertirse en lenta entre estados o, más pre- reses, normalmente temporal o una amalgama donde sea im- cisamente, entre los ejércitos le- meramente puntual. Estas agru- posible discernir la línea diviso- vantados por ellos. La mayor paciones pueden tener brazos ria entre estas entidades. Qui- parte de los conflictos tras la Se- armados, a veces equiparables zás este sea el rasgo definitorio gunda Guerra Mundial han teni- a ejércitos, pero en general la de la insurgencia. Un pueblo do como principales contendien- organización en su totalidad es sin Estado o sin parte de él, tes, al menos una de las partes, susceptible de contribuir al uso produce acciones violentas a entidades distintas al Estado. de la fuerza en la resolución de contra un poder convencional Movimientos insurgentes, gue- conflictos. sin necesidad de crear una ver-

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 17 14-23.ps - 7/29/2009 12:12 PM

dadera estructura de control político ni una organización armada claramente diferencia- da de la población civil. Por otro lado, los estados más consolida- dos y desarrollados intervienen en estos con- flictos en el marco de organizaciones multina- cionales o supranacionales o coaliciones temporales, que al tiempo superan y diluyen las características propias del Estado como sujeto de los conflictos.

FINES DE LA GUERRA En concordancia con la disparidad de pro- tagonistas existe una multiplicidad de motivos para iniciar o implicarse en un conflicto bélico. Los conflictos actuales tienen motivaciones so- ciales y políticas (cada vez menos), religiosas, de dominio étnico, etc. A veces, como en el caso de los señores de la guerra y las organizaciones cri- minales, los conflictos son simplemente el resultado del uso de la fuerza como fuente de recursos econó- micos y predominio social. Los motivos que llevan a las naciones desarrolla- das a intervenir en los conflictos también han cambia- do. Ya no se trata de disputas territoriales como en el siglo XIX, ni de la confrontación ideológica, ni siquiera del crudo «interés»; al menos no en la mayor parte de los casos. La principal amenaza para los países occi- dentales, sus ciudadanos, sus intereses y su acceso a los recursos naturales es la propia existencia del conflicto. La finalidad de sus intervenciones es apa- garlos y retornar a la situación de estabilidad previa a este o, incluso, consolidarla aun más. Conflictos de diverso tipo a lo largo de mundo restringen el libre co- mercio y el normal desarrollo de la actividad económi- ca, dificultan el acceso a los recursos naturales o lo convierten en arma político-militar, dan motivaciones a los grupos terroristas y, en última instancia, supo- nen un desafío a los presupuestos morales de los ciu-

La guerra de las Malvinas queda como único ejemplo de guerra por motivos territoriales resuelta por métodos convencionales, si bien limitada en sus objetivos 14-23.ps - 7/29/2009 12:12 PM

Seguridad y Defensa

dadanos de los países desarro- ciones desarrolladas en estos Se usarán todos los medios: mi- llados que se enfrentan diaria- conflictos es también limitado. litares, políticos, sociales, mediá- mente a masacres irracionales, Igualmente escasa es su capa- ticos y criminales, para conven- pero muy reales, a través de cidad para aceptar bajas y asu- cer a los que toman las las pantallas de su televisor mir las consecuencias morales decisiones políticas de sus ene- (esto último motivaría la llama- del uso de la fuerza por parte migos y, sobre todo, a la socie- da «intervención humanitaria»). de sus tropas. dad que los mantiene en el po- Ello les lleva a intervenir en los der, de que sus objetivos son conflictos, utilizando a veces OBJETIVOS DE LA GUERRA inalcanzables o demasiado cos- fuerzas militares, normalmente Según Clausewitz, «la des- tosos. en el marco multinacional, sin trucción de las Fuerzas Armadas que exista un enemigo definido del enemigo es el objetivo de la ESCENARIO DE LA GUERRA ni otra finalidad declarada que acción militar». A través de ella El campo abierto y, ocasio- la resolución del mismo. llegamos al objetivo último: im- nalmente, los núcleos urbanos De algún modo se podría poner nuestra voluntad al enemi- son los escenarios tradiciona- considerar que en situaciones go. Puesto que el promotor de les de la guerra cuando esta de paz y estabilidad, las nacio- una guerra asimétrica pretende consiste en el enfrentamiento nes desarrolladas tienen mo- evitar ese choque de fuerzas entre dos ejércitos. La destruc- dos más prácticos, seguros y que le sería desfavorable, debe ción de los ejércitos enemigos efectivos que el uso de la fuer- encontrar otro modo para conse- es el objetivo de campañas y za bruta para asegurar sus in- guir sus fines. Su objetivo, situa- batallas pero, a menudo, los tereses. En consonancia con do en una fase anterior, es la vo- objetivos inmediatos están rela- tan limitados fines, el esfuerzo luntad de su oponente para cionados con la conquista o de- humano, material y, sobre todo, llevar a cabo fensa del terreno. En las gue- moral que despliegan las na- la guerra. rras del siglo XXI el objetivo del

Tropas de EE UU dando seguridad a un C-130 Hércules durante la Guerra del Golfo. Enero, 2006

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 19 14-23.ps - 7/29/2009 12:12 PM

El concepto colaterales». El general británi- de un escenario local a otro. La co Rupert Smith propone el lucha por el poder puede modi- trinitario de concepto de «guerra entre la ficar las alianzas y los fines Clausewitz «Pueblo- población» como nuevo para- perseguidos. Una idea global Estado-Ejército» puede digma del conflicto bélico en del conflicto afgano o somalí convertirse en una nuestros días. En su opinión, el será una pobre guía para com- amalgama donde sea profundo arraigo de la guerra y prender las luchas de poder sus protagonistas en la pobla- entre señores de la guerra, cla- imposible discernir la ción civil es el rasgo distintivo nes o facciones en una provin- línea divisoria entre del uso de la fuerza en el siglo cia o ciudad concreta. estas entidades. XXI, llegando al punto de hacer Quizás este sea el indistinguible al combatiente MEDIOS DE LA GUERRA rasgo definitorio de la del civil y los conflictos político- En correspondencia con la sociales de los bélicos. Rupert multiplicidad de organizaciones insurgencia Smit nos hace notar que el nú- y fines, los medios que emple- mero de victimas civiles de las an en las guerras del siglo XXI guerras se ha disparado desde son también múltiples. Hay que uso de la fuerza está relaciona- las guerras napoleónicas y en notar que, a diferencia de la do en gran medida con el «con- los últimos conflictos superan guerra tradicional, ya no existe trol de la población y el someti- con mucho a las militares. un hito definido que separe la miento de su voluntad» en su El propósito de intervenir en gestión de un conflicto por me- termino más amplio. los conflictos con ánimo de ex- dios políticos y el recurso del Las organizaciones que pro- tinguirlos, implica proporcionar a uso de la fuerza. Esta puede tagonizan la guerra son parte la población protección, seguri- ser utilizada para gestionar un de la población, no una entidad dad y un marco económico, po- aspecto o momento determina- distinta como los ejércitos, vi- lítico y legal que haga viable la do del conflicto y después conti- ven de ella y necesitan su apo- convivencia sin el continuo re- nuar con la acción política o con yo. Lo consiguen mediante el curso a la violencia, todo ello en algún otro procedimiento violen- convencimiento, la coacción, condiciones aceptables para la to diferente. El recurso a la fuer- provocando respuestas desme- comunidad internacional. El ob- za se trivializa, se hace más fre- didas del adversario que afec- jetivo de la intervención de los cuente y amplía su gradación tan al resto de la población o países desarrollados, en el mar- desde el combate convencional por cualquier otro medio pacífi- co de organizaciones multina- hasta la coacción violenta no le- co o violento. Los teóricos de la cionales, es también la pobla- tal. La guerrilla y el terrorismo guerra de cuarta generación ción civil o, más concretamente, son algunos de sus medios advierten en el mencionado ar- influir en su voluntad y acercarla más frecuentes. Disturbios, de- tículo que «la diferencia entre a nuestros propósitos. Como sobediencia civil y una amplia civil y militar tiende a desapare- apunta Rupert Smith el «ganar panoplia de medios puramente cer y el conflicto se desarrolla corazones y mentes» no es una políticos pueden ser usados co- en toda la profundidad de los actividad crucial en apoyo de la mo armas válidas en los conflic- participantes, incluyendo su so- misión, sino la misión en sí mis- tos modernos . ciedad como entidad no sólo fí- ma. El objetivo último es ganar sica sino cultural». la lucha de voluntades. UNA TRANSFORMACIÓN Además el mimetismo con la Otra característica de mu- EN LAS FORMULACIONES población es una estrategia chos conflictos en el siglo XXI DE CLAUSEWITZ asimétrica para huir de la po- es el carácter marcadamente Clausewitz definió la guerra tencia de fuego de ejércitos local en que se desarrollan. El como «la continuación de la convencionales, enfrentándoles esquema general de un conflic- política por otros medios», en- al dilema moral de las bajas ci- to, sus participantes y fines tendiendo por tales medios el viles producidas por «daños pueden variar sustancialmente uso de la fuerza, de lo que re-

20 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 14-23.ps - 7/29/2009 12:12 PM

Seguridad y Defensa

sultaría la guerra como uso de la violencia con un fin político. Hoy este esquema queda modi- ficado, la política puede ser un medio más de la guerra. La propaganda, los medios de co- municación, la negociación política o el de- sarrollo económico se convierten en ar- mas para una guerra que busca ganar voluntades. A la inversa, la guerra puede ser un fin político en sí mismo cuando determinados grupos la usan para establecer o consoli- dar su poder. Es el caso de los señores de la guerra y sus milicias que disfrutan de un poder y privilegio so- cial ligado a su rol en una situación de violen- cia generalizada. También determinadas ideologías radi- cales, que difícilmente serían aceptables en un contexto de paz y estabilidad, resultan atractivas únicamen- te en un ambiente de anarquía y violencia. Por consiguiente vemos los conceptos de política y guerra complicar el esquema lineal (fin político-medio bélico-obtención del fin polí- tico) para entremezclarse y crear un nuevo es- quema más circular donde también sea posi- ble que la guerra continúe con la política y esta se convierta en medio para ganar la gue- rra, o el poder político se sustente en la guerra y el fin no sea otro que el propio mantenimien- to de un conflicto violento.

Los estados más consolidados y desarrollados intervienen en estos conflictos en el marco de organizaciones multinacionales o supranacionales, o coaliciones temporales, que al tiempo superan y diluyen las características propias del Estado como sujeto de los conflictos

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 21 14-23.ps - 7/29/2009 12:12 PM

¿GUERRA CONVENCIONAL? ra los países desarrollados, un separación entre organizacio- Los grupos que llevan a ca- fracaso en el enfrentamiento nes militares y civiles. bo la guerra de cuarta genera- convencional supone automáti- La tecnología de la informa- ción tienen el enfrentamiento camente la derrota en la gue- ción es uno de los pilares bási- convencional como una opción rra y la salida definitiva del cos de la producción armamen- disponible que solo utilizarán conflicto. tística de Occidente, pero su en caso de que adviertan una vertiente civil es ampliamente gran probabilidad de éxito. El ¿NUEVAS ARMAS? usada por los grupos que pro- enfrentamiento convencional El nuevo concepto de guerra tagonizan la guerra de cuarta es un camino corto y rápido y no va ligado a ningún arma- generación. Internet y la telefo- por ello puede utilizarse en las mento en particular, cualquiera nía móvil son el sistema de últimas fases de una guerra de de los disponibles puede ser mando y control de muchas or- cuarta generación. La conclu- utilizado, desde el machete al ganizaciones insurgentes, te- sión de las dos guerras del armamento químico, desde el rroristas o guerrilleras. Lo últi- Vietnam, fue un enfrentamien- caballo al UAV. La superioridad mo en el mercado (infrarrojos, to convencional como postula- tecnológica en armamento no células fotoeléctricas, móviles, ba la teoría maoísta de las tres es, en ningún caso, decisiva. etc) se aplica a la producción fases de la guerra popular. Pa- Este nuevo concepto de guerra de IED. Radio y televisión son ra los protagonistas de la gue- se basa precisamente en eludir manejados con autentica des- rra de cuarta generación un las ventajas que proporcionan treza por estos grupos para fracaso en el enfrentamiento a los ejércitos desarrollados la atraerse a la población civil, a convencional no es nunca de- cantidad y cualidad de su ar- veces incluyendo los medios cisivo, pues se pasa automáti- mamento. Sí se puede obser- de comunicación de los países camente a otra modalidad, co- var la utilización frecuente de desarrollados a los que se en- mo ocurrió en Vietnam tras la tecnologías de uso civil con fi- frentan. Todo ello sin abando- ofensiva del Tet o en Iraq tras nes militares, lo cual es perfec- nar medios tradicionales o, in- la invasión. Por el contrario pa- tamente coherente con la no cluso, arcaicos. Sin formación

Ejército colombiano en una acción contra las narcoguerrillas

22 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 14-23.ps - 7/29/2009 12:12 PM

Seguridad y Defensa

común y con una tradición mili- ción a las luchas y relaciones una red de asistencia social, tar inexistente, cada uno utiliza de poder en un área concre- un complejo militar que cubre lo medios que tiene a mano sin ta. desde la guerrilla al combate ninguna idea preconcebida ni – Fines claros y definidos. En convencional, incluyendo uso impedimento alguno de la orga- un escenario tan complejo no de misiles de largo alcance, nización. se pueden tomar decisiones ha estado frecuentemente im- sin una idea clara de los fines plicada en acciones terroris- CONCLUSIÓN propios que marque el rumbo tas, y cuenta con un poderoso Aunque el objeto de este ar- de nuestras acciones. La aparato propagandístico con tículo es la exposición del pro- neutralización de la Fuerzas capacidad de influir a nivel blema más que la búsqueda de Armadas enemigas, ya no es mundial. soluciones, de todo lo expuesto el objetivo inmediato y casi 2 La trayectoria de Hezbollah anteriormente se deriva una permanente de nuestra ac- tanto en el conflicto interno li- serie de conclusiones casi ob- ción que nos permitía desen- banés como en su enfrenta- vias, que convendría que fue- tendernos a nivel táctico de miento con , registra ran tenidas en cuenta por todo los fines últimos de la guerra. toda la gama posible de ac- aquel que se enfrente a la gue- – El enfrentamiento convencio- ciones indicada. Es importan- rra en siglo XXI. nal no decide la victoria, pero te señalar que no se trata en – Uso de medios políticos y mi- sí puede determinar nuestra ningún caso de una escalada litares integrados. Ganar la derrota. Mantener la superio- secuencial, desde acciones voluntad del pueblo en con- ridad en este campo es esen- pacíficas hacia un progresivo flicto es siempre nuestro ob- cial. uso de la fuerza, sino que los jetivo más preciado y no se – La tecnología y el armamen- medios son elegidos y combi- puede conseguir recurriendo to no son un factor decisivo. nados oportuna y cuidadosa- únicamente a medios milita- A veces el intento de apro- mente, persiguiendo objetivos res. Tampoco un enfoque pu- vechar al máximo la superio- concretos que contribuyan a ramente político, económico ridad material puede tener los fines de la organización. o social es suficiente en un resultados desastrosos. De- conflicto donde ya se recurre masiado a menudo vemos BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES de modo habitual a la violen- que la única respuesta a los – Van Creveld, Martin. The cia. nuevos retos es una nueva transformation of war. Free – La finalización del conflicto remesa de armas e ingenios Press. , 1991. pasa obligatoriamente por im- futuristas, siguiendo la más – Smith, Rupert. The utility of plicar en su resolución a los ortodoxa tradición de la es- Force. The art of war in mod- actores locales (políticos, mi- calada armamentística de la ern world. Knopf: New York, litares, sociales, incluso a la Guerra Fría. Como decía el 2007. propia población civil en su general Robert Scales, el – Hammes, Thomas. The Sling conjunto). enfoque Hi-Tech en estos and the Stone: On war in the – Nuestras decisiones deben conflictos responde única- 21st century. Zenith Press. St basarse en un estudio pro- mente al viejo refrán: Paul, 2006. fundo del conflicto, factores «Cuando solo tienes un mar- – Nagl, John. Learning to eat implicados y participantes tillo, todo empieza a pare- soup with a knife: Counterin- más allá del mero esquema certe un clavo». surgency lessons from ideológico o el análisis de sus Malaya to Vietnam. Praeger. capacidades militares. NOTAS Westport, 2002. – Sobre el terreno, es necesa- 1 Hezbollah es uno de los ca- – Lind, William y otros. «The rio conocer las características sos más completos. Esta or- changing face of war: into the locales del conflicto (munici- ganización libanesa es, al fourth generation warfare». pales, comarcales, regiona- mismo tiempo, un partido polí- Marine Corps Gazette. Oc- les), prestando especial aten- tico, un movimiento religioso, tubre, 1989. 

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 23 28-32.ps - 7/28/2009 11:22 AM

Fernando Pasquín Agero. Comandante. Artillería.

INTRODUCCIÓN conocidos. De esta forma, observamos (y esta- En los últimos tiempos se han publicado mu- mos integrados) en estructuras centralizadas y je- chos artículos analizando la estructura, métodos y rarquizadas; por lo que, cuando nos encontramos actuación del enemigo asimétrico, muchos de con una organización descentralizada, inmediata- ellos centrados en algún tipo específico de adver- mente la asociamos a modelos conocidos. Es sario. Sin embargo, no hay demasiados estudios nuestro modo de intentar comprender la nueva si- sobre las generalidades de las organizaciones te- tuación, pero a veces no es la mejor respuesta. rroristas, del motivo y razón de su estructura des- Aunque la primera impresión es que estos dos ti- centralizada, de sus puntos débiles y del modo de pos de organización solo difieren en unos pocos aprovechar sus deficiencias en nuestro beneficio. detalles, la realidad es muy distinta. Son comple- Este articulo trata de aportar algunas ideas que tamente diferentes. Casi podría decirse que sola- ayuden a solventar esta carencia. mente comparten el nombre: organización. Los Generalmente tenemos tendencia a asimilar párrafos desarrollados a continuación exponen conductas y situaciones novedosas a patrones ya las diferencias entre organizaciones centralizadas

24 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 28-32.ps - 7/28/2009 11:22 AM

Seguridad y Defensa

El primer modo de actuar contra una estructura descentralizada se basa en la destrucción de su ideología

de sus componentes, pero las decisiones últimas radican en los dirigentes de alto rango. El cum- plimiento de las órdenes garantiza el control de la organización, y sus integrantes obtienen segu- ridad al ejecutar las órdenes recibidas. Este modo de trabajar crea una especial mane- ra de pensar y actuar; la costumbre de actuar de forma reactiva. La obligación de cumplir las nor- mas favorece esta conducta, por otra parte muy útil cuando nos enfrentamos a problemas clásicos. El conflicto aparece al enfrentarnos a nuevos desafíos. En este caso tenemos grandes proble- y descentralizadas, para, mostrando sus diferen- mas para actuar de forma proactiva, pues la ten- cias, facilitar la comprensión de su funcionamien- dencia general es la aplicación de pequeñas va- to. Tras este somero análisis, se expondrá el me- riaciones a los procedimientos tradicionales, en jor modo de combatir a una organización que, en lugar de crear nuevos sistemas que respondan principio, suele parecer desorganizada y caótica. mejor a la amenaza. Este modo de actuar puede ocasionar el mayor de los desastres, y simple- ORGANIZACIONES CENTRALIZADAS mente, pensando en la línea Maginot, podemos La característica principal de las organizacio- extraer las adecuadas consecuencias. nes centralizadas es el proceso de toma de deci- siones. Las decisiones se toman en la cúpula, y ORGANIZACIONES DESCENTRALIZADAS se expanden, desarrollan y cumplen por el resto Por el contrario, las organizaciones descentrali- de los integrantes de la misma. Este modo de zadas poseen unas características muy diferentes: actuación no significa que no se admitan suge- Inexistencia de «Director», «Jefe» o «Presi- rencias, propuestas o nuevas medidas por parte dente». Solo existe el «líder ideológico».

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 25 28-32.ps - 7/28/2009 11:22 AM

Estas organizaciones no disponen de ninguna elementos sin discusión. Son normas que los in- persona que centralice las últimas decisiones. El dividuos aceptan intrínsecamente para sentirse único líder que aparece desarrolla su labor como incluidos en la comunidad. Esta aceptación ínti- «creador de ideología», animando y alentado las ma y personal crea una nueva corriente: la con- acciones de la organización, pero sin tomar ja- fianza absoluta entre todos los componentes de más decisiones de ejecución. Al contrario, permi- la célula, y la certeza de actuación «como un so- te que el poder se disemine entre todos sus lo hombre» ante las situaciones comprometidas. miembros. Su actuación se reduce a «crear» la Por otro lado, la autonomía de estas células, ideología de la organización, compartirla y ex- unidas solamente por la ideología, favorece otro pandirla con sus adeptos, dar ejemplo y, (en fenómeno: la aparición espontánea de células in- contra de lo esperado), permitir que las decisio- dependientes, dirigidas por líderes locales, y que nes se diseminen entre todos los miembros de la actúan según sus criterios personales. Esto origi- organización. No ha actuado como un «Director na que sus ataques sean vistos como «aleato- de Gestión» o «Presidente», sino que ha creado rios, improvisados y descoordinados», cuando la una estructura y ha permitido que evolucione por realidad es muy distinta. Todos ellos operan bajo sí sola, permaneciendo únicamente como «refe- la misma idea, pero cada cual procede de acuer- rente ideológico». do a sus medios y posibilidades.

Organización celular autónoma Ideología La estructura creada por el líder se basa en La organización se basa en una ideología úni- pequeñas comunidades donde todos sus miem- ca, responsable en ultima instancia de que sus bros son iguales1 y donde el líder local es elegido miembros sean capaces incluso de «morir por por selección entre todos, sin imposiciones supe- sus ideales». Este es el fundamento de la orga- riores; y al que se sigue por convencimiento, no nización, y sus miembros se enorgullecen de por coacción. ofrecer siempre lo mejor de sí mismos para la La primera consecuencia es que la célula así consecución de sus fines. creada no tiene leyes externas, sino normas in- No se consideran simples trabajadores de una ternas de conducta, que son observadas por sus empresa, sino que se sienten elementos básicos

26 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 28-32.ps - 7/28/2009 11:22 AM

Seguridad y Defensa

y fundamentales de una tarea superior. Y proce- ni cómo responder a sus agresiones. Si respon- den con esa mentalidad. Ellos mismos depuran demos, nuestras respuestas caen en vacío una y sus conductas erróneas y fomentan las activida- otra vez, hasta la extenuación. El mejor símil es des correctas de su célula respectiva. el ataque de un enjambre de abejas. Ningún ata- que individual nos matará, pero todos ellos en Difusión instantánea de la información conjunto nos pueden aniquilar. Estamos obliga- Cualquier integrante de la estructura puede dos a modificar nuestras técnicas de combate. introducir información en el sistema o extraerla Las consecuencias de los párrafos anteriores de él. No se requiere autorización de los jefes o se pueden condensar en que los sistemas des- directivos, pues lo único que se respeta es la centralizados se basan en los usuarios, en sus idea central. Así, ninguna célula se reser- va información para su uso exclusivo, si- no que se fomenta la distribución de cual- quier idea que pueda mejorar la actuación conjunta de todos los integran- tes. Las ideas son diseminadas instantá- neamente, por lo cual todas las células pueden aplicar las nuevas medidas de manera inmediata. Quizá el auge de los atentados con ar- tefactos explosivos improvisados (IED: improvised explosive device) en Iraq no sea más que una consecuencia de la rápi- da propagación de los métodos para reali- zarlos. Lo que inicialmente fueron hechos aislados se convirtieron en un grave pro- blema al evolucionar exponencialmente, hasta que la modificación de las medidas de seguridad y la introducción de nuevas técnicas redujeron su impacto.

Flexibilidad Las células poseen una inmen- sa capacidad de adaptación al en- torno, pues son parte de él. Según el tipo de sociedad se genera elementos que no se diferencia en nada significativo del resto de sus miembros y la autonomía absoluta puede originar respuestas distin- tas ante cada reto. Incluso se pueden pro- ducir respuestas diferentes, todas con éxi- to, ante la misma amenaza. La independencia origina que estas reaccio- nes sean normales, en lugar de extraordi- narias.

La descentralización agota al enemigo Los ataques descentralizados pueden conducir a la locura a una organización centralizada. No sabemos cuándo, dónde

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 27 28-32.ps - 7/28/2009 11:22 AM

La demolición de las casas de ma, mientras se analizan las agresiones y se es- tudia el mejor modo de respuesta. Pero esta nor- familiares de terroristas suicidas ma origina dos tipos diferentes de respuesta: en Israel, se basa en el mismo Reacciones centralizadas principio: Destruir la ideología Las reacciones centralizadas tienden a incre- de apoyo a los «mártires» mentar la centralización, buscando asegurar el control. Desde aquí los dirigentes imparten órde- nes y son respondidas de una forma coordinada. deseos, ideas y posibilidades. Por el contrario, Un ejemplo puede ser la creación de Departa- los sistemas centralizados están basados en el mento de Seguridad Nacional de EE UU tras los liderazgo y la gestión de personal y recursos. atentados del 11-S. Se produjo la típica reacción Por ello, no deja de ser interesante apuntar que inicial de una sociedad centralizada. Las reaccio- ninguna consigna de las organizaciones descen- nes posteriores en otro sentido, aparecen tiempo tralizadas se dirige hacia métodos y maneras de después de los ataques, y de implementarse, lo gestionar, sino que estas tareas se dejan bajo la suelen hacer superando grandes resistencias in- decisión de cada dirigente local. ternas de los elementos de la estructura2.

LAS RESPUESTAS ANTE UNA AGRESIÓN Reacciones descentralizadas Las organizaciones sufren ataques continua- Las organizaciones descentralizadas, al igual mente en todos los elementos de su estructura; que las anteriores, reaccionan incrementando su muchos de ellos son asumidos como algo natu- cualidad principal, la descentralización, reducien- ral, siendo rechazados o neutralizados mediante do el tamaño de sus células y dispersando más procedimientos establecidos. su estructura, lo que dificulta extraordinariamen- Como norma general, una organización res- te los ataques posteriores. Además, el incremen- ponde a un ataque reforzando su característica to de la descentralización crea nuevos «líderes» principal, bien sea ésta ofensiva o defensiva. mas autónomos y más temibles. Los intentos por Siempre se actúa inicialmente de la misma for- acabar con Bin Laden en Afganistán (la «cabe-

28 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 28-32.ps - 7/28/2009 11:22 AM

Seguridad y Defensa

za» de Al Qaeda) destruyeron la mínima estruc- nización, dejando a sus integrantes la gestión de tura que poseían, pero el poder se distribuyó en la misma. Permanece como «referente ideológi- células más pequeñas y autónomas, y surgieron co», enviando consignas cada cierto tiempo, sin nuevos cabecillas donde antes no existían. Por convertirse en el único creador. Por eso es tan otro lado, si se hubiera eliminado a Bin Laden, difícil destruir la ideología. Es necesario conven- es seguro que otro u otros dirigentes habrían cer a los integrantes individualmente de su error aparecido, incrementando la peligrosidad de la y de las diferentes opciones existentes. Y las ta- organización3. reas de educación son siempre a largo plazo. Esta larga y difícil labor no se fundamenta en CÓMO COMBATIR UNA la imposición de un nuevo credo, sino en con- ORGANIZACIÓN DESCENTRALIZADA vencer a la población de que es posible alcanzar Las características principales de las organiza- mejoras en la comunidad por métodos no violen- ciones descentralizadas las pueden hacer apare- tos, en mostrar los logros del desarrollo local, cer como indestructibles, pero no es así. Hay mo- contraponiéndolos a los métodos fanáticos y dos de luchar contra ellas y de vencerlas; pero, destructores de las células terroristas. Todo ello eso sí, no son fáciles ni cómodos. Y, por supues- enfocado hacia la nueva idea de que es posible to, no estamos acostumbrados a aplicarlos. trabajar en la mejora del país, y que este com- promiso es mucho más productivo que las accio- Destruir la ideología nes terroristas. Pero, simultáneamente a las ac- El primer modo de actuar contra una estructu- ciones dirigidas a la población adulta, también es ra descentralizada se basa en la destrucción de necesario intervenir en la escolarización infantil. su ideología. El pensamiento común de los Se ha realizado a este respecto un gran esfuerzo miembros es su principal factor de unión y cohe- en Iraq en los últimos tiempos, que ha dado co- sión. Es la materialización del pensamiento y las mo resultado la disminución del apoyo a las re- ideas creadas por el «líder carismático», y la des insurgentes4. fuerza que amalgama todo el conjunto. La demolición de las casas de familiares de El líder, como ya se ha comentado, crea la terroristas suicidas en Israel, se basa en el mis- doctrina, convence a los futuros miembros, y se- mo principio: Destruir la ideología de apoyo a los guidamente se retira del trabajo de dirigir la orga- «mártires». Esta política (ciertamente polémica, pues castiga a inocentes por un crimen cometido por otro) perseguía eliminar los asesinatos demostrando públicamente que sus fami- liares perderían sus vivien- das y quedarían arruinados. Es decir, los suicidas pasa- ban de ser «héroes y márti- res» a «ruina de la familia». El resultado de esta firme voluntad israelí ha sido la practica desaparición de los atentados suicidas, en com- binación con otras medidas de incremento de la seguri- dad. También se puede re- cordar cómo disminuyeron sustancialmente los distur- bios callejeros en España (kale borroka), cuando se

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 29 28-32.ps - 7/28/2009 11:22 AM

responsabilizo económicamente a los padres de los me- nores condenados.

Eliminar la financiación terrorista, crear financiación constructiva Mucha de la enorme fuerza de las estructuras terroris- tas se basa en la aportación económica a todos aquellos que se integren en sus redes. Y si consideramos que la mayoría de las veces esta opción es la única posibilidad de tener un medio de vida, comprenderemos que el rápi- do incremento del terrorismo es más una elección de su- pervivencia que una opción libremente elegida. Si queremos eliminar estas expectativas, debemos ofrecer medios de vida alternativos, permanentes y atractivos, que mejoren la sociedad. Y, desgraciadamen- te, para ello se debe disponer de grandes cantidades de dinero; bien sea para crear empresas que proporcionen puestos de trabajo, como se ha realizado en Iraq5, bien organizando y ampliando la Policía y las Fuerzas Arma- das6. Este dinero no debe ser entregado directamente a los destinatarios, sino que ha de servir para crear pequeñas empresas, gestionadas por personal perteneciente a ONG o utilizando bancos de microcréditos (grameen banks). Si contratamos personal local en la realización de obras de infraestructura temporales, no estaremos ofreciendo un medio de vida permanente y alternativo a las células de Al Qaeda. Tenemos que crear los medios para que la sociedad civil sea autónoma económicamen- te y se desarrolle de forma independiente de las Fuerzas de Pacificación y Estabilización.

Centralizar sus fuerzas La centralización de las células terroristas es otro me- dio de destruir sus redes. Hay que lograr que el enemigo se centralice por decisión propia, y una vez conseguido esto, atacar, neutralizar o asimilar al dirigente, eliminando una parte de la organización; y así hasta la destrucción completa. Para ello es necesario entablar un proceso de diálogo con los dirigentes reconocidos de las diferentes células, ofreciéndoles algún tipo de bien tangible que puedan de- sear (posesiones, dinero, puestos directivos en la socie- dad civil, etc), de forma que la posesión material de esos bienes los eleve sobre el resto de los integrantes de su célula. Los demás ambicionarán lo mismo y el líder se verá obligado a crear una estructura jerárquica de con- trol de sus, ahora, «subordinados». Ha nacido la organi- zación jerárquica. En este punto podemos negociar con los jefes, dialogar con ellos y utilizarlos en la pacificación

30 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 28-32.ps - 7/28/2009 11:22 AM

Seguridad y Defensa

La centralización de las células terroristas es otro medio de destruir sus redes

del territorio. Las primeras acciones en Afganis- aplicables sobre el terreno. Datos que a primera tán se realizaron con este criterio, ofreciendo vista podrían ser inútiles en una operación militar puestos gubernamentales a los antiguos «seño- (tales como distribución poblacional, número de res de la guerra», para en la actualidad, conti- niños escolarizados, cantidad de comercios loca- nuar en la misma línea con los cabecillas taliba- les, medios de transporte, etc…) son factores nes7. que influyen el funcionamiento de la sociedad. Las técnicas de investigación operativa pueden Descentralizar las fuerzas propias analizar estos datos y mostrar cómo la actuación Las estrategias citadas con anterioridad se diri- sobre un determinado factor puede tener un gen a disolver los lazos de una estructura o a su efecto muy superior a cualquier otra medida, en transformarla en una organización jerárquica. Pe- principio, más cercana al objetivo final; ahorran- ro, muchas veces, nuestro enemigo es tan fuerte do tanto vidas como medios. Aquí cabe destacar que ninguna de las técnicas, ni su combinación, que el mismo general Petraeus, en su informe al son suficientemente eficaces para lograr su des- Congreso sobre la situación en Iraq (septiembre trucción. Entonces, tenemos que recurrir a sus 2007) apuntó el uso de estas técnicas para redu- mismas prácticas: Debemos descentralizarnos. cir el número de ataques con IED9. Para ello es necesario crear pequeños ele- mentos independientes, capaces de vivir e inte- CONCLUSIONES grarse con la sociedad de la que surgen los te- La principal conclusión que se pretende extra- rroristas, económicamente autónomos y con er de lo anteriormente expuesto, es que la lucha capacidad de actuar según sus propios criterios, contra una organización descentralizada no se sin autorización previa. Es decir, tenemos que puede desarrollar mediante las técnicas, tácticas crear un elemento de acción directa contra los o procedimientos usuales de una fuerza militar mismos elementos terroristas8. convencional. Es necesario conocer la estructu- Estas unidades deben ser mixtas, formadas ra, en principio caótica, de un enemigo escurridi- por personal militar local y fuerzas de pacifica- zo y falto de un liderazgo definido. Un enemigo ción; pues tienen que operar con información de que dispone de muchos líderes al mismo nivel y primera mano; y su instrucción estará encamina- que puede prescindir de todos ellos. da a la realización de «operaciones quirúrgicas», Por supuesto que pueden producirse errores al eliminando a los terroristas en su mismo entorno. aplicar estas técnicas. Las tareas de centralización El resultado inmediato es el aumento en la per- del enemigo pueden encumbrar a un dirigente que cepción social del peligro que corren los inte- sea nocivo para nuestros intereses, y también pue- grantes de una célula terrorista, reduciéndose den introducirse en la Policía componentes de gru- notablemente su atractivo. pos mafiosos, pero es un riesgo que se debe asu- Pero no nos confiemos, aunque como militares mir para obtener resultados favorables. podamos pensarlo, estas unidades jamás triunfa- Por último, conviene señalar que si se emple- rán aisladamente. Si no creamos medios de vida an por separado estas técnicas, no conducirán al alternativos, podemos destruir todas las células éxito. La clave de lograrlo es la combinación de que queramos, pero aparecerán otras, y no solu- todas ellas. Se ha de invertir en educación, al cionaremos el problema de forma permanente. tiempo que se contrata personal local en empre- sas gestionadas por ONG. Simultáneamente se Localizar tendencias sociales, debe tratar de eliminar la financiación de las cé- emplear la investigación operativa. lulas terroristas, mientras se amplían las planti- Los métodos actuales de recogida y análisis llas del Ejército y la Policía. Sin olvidar, en situa- de datos permiten un amplio abanico de localiza- ciones concretas, el uso de equipos de ción de tendencias y obtención de resultados Operaciones Especiales para realizar «acciones

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 31 28-32.ps - 7/28/2009 11:22 AM

quirúrgicas»…. Si somos capaces de realizar to- Enero-Febrero 2006. («Mas importante que ganar das estas tareas conjuntamente, está garantiza- sus corazones y sus mentes para nuestra causa, fue da la destrucción de los elementos terroristas. hacer todo lo posible para asegurarnos de que tantos Por otro lado, aunque este artículo se haya iraquíes como fuera posible se responsabilizaran del centrado en la destrucción de una organización éxito del nuevo Iraq»). terrorista, no debemos olvidar que las estructuras 5 Petraeus, David.«Learning Counterinsurgency: Ob- descentralizadas se encuentran en todas las so- servations from Soldiering in Iraq». Military Review. ciedades mundiales, y constituyen una amenaza Enero-Febrero 2006. («El dinero puede ser mas im- para cualquier estructura jerárquica. Pensemos en portante que la munición, y debe ser proporcionado la lucha entre las compañías discográficas e Inter- tan pronto como sea posible a las organizaciones net; o la pugna entre la prensa escrita y la digital. con capacidad y posibilidad de gastarlo rápida y Todas ellas intentan situarse en un mercado muy efectivamente para conseguir resultados medibles»). competitivo, donde el uso de prácticas descentra- 6 Petraeus, David. Report to Congress on the Situation lizadas se encuentra a la orden del día. in Iraq. Septiembre 2007. («Esto [disminución de los Para finalizar, queremos resaltar que este mo- ataques en la provincial de Anbar] refleja el rechazo do de actuación es difícil de asimilar, puesto que local hacia Al-Qaeda, y el nuevo deseo de la pobla- todos nosotros, al enfrentarnos a una nueva ción local de servir en el Ejército y la Policía amenaza, intentamos equipararla a los sistemas iraquíes»). conocidos con anterioridad. Pero estos ataques 7 «Expertos militares cifran en 400.000 los soldados son completamente distintos y requieren réplicas precisos para estabilizar Afganistán». ABC. 07 No- diferentes. El problema es que no será una tarea viembre 2008. («El general David Petraeus, Jefe Mili- fácil ni rápida, ni será visible para el público. Se- tar estadounidense en Iraq y Afganistán, se ha mos- rá un trabajo lento y costoso, que exigirá dedica- trado favorable [a negociar con los talibanes] y ha ción plena y el convencimiento absoluto del éxito aplaudido los contactos del gobierno de Hamid Kar- de la operación. Esta es nuestra misión y nues- zai con el mula Omar y otros líderes tribales»). tra responsabilidad, pues de las respuestas que 8 Petraeus, David.«Learning Counterinsurgency: Ob- ofrezcamos dependerá nuestra seguridad futura. servations from Soldiering in Iraq». Military Review. Enero-Febrero 2006. («Se requieren recursos bási- NOTAS cos a nivel local para desarrollar redes de inteligen- 1 Al Qaeda Manual. Traducción del Manchester Metro- cia y recabar información precisa que permita opera- politan Police. («No podremos resistir este estado de ciones selectivas»). ignorancia, si no unificamos nuestros rangos y abra- 9 Petraeus, David. Report to Congress on the Situation zamos nuestra religión. Sin esto, el establecimiento in Iraq. Septiembre 2007. («Hemos desarrollado con- de la religión será un sueño o una ilusión»). siderables procesos de recogida y análisis de datos 2 Baños Bajo, Pedro. «La originalidad en el ámbito mi- para medir procesos y determinar tendencias. Estas litar». Revista Ejército. Junio 08. («Históricamente [intervenciones de armas y municiones] pueden ha- esta demostrado que todos los ejércitos del mundo, ber sido un factor en la reducción de ataques con en mayor o menor medida, son reacios a cualquier IED»). innovación, incluso si los procedimientos o los mate- riales empleados han demostrado alguna vez su ine- BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES ficacia»). − L. Brafman/Beckstrom. La araña y la estrella de mar. 3 Petraeus, David. «Afganistán Fight Needs Patience». La fuerza imparable de las organizaciones sin man- Defense News. Octubre 08. («Hemos aprendido a do). Ediciones Urano. 2007. través de los años que la muerte de un líder no deca- − Al Qaeda Manual (Traducción del Manchester Me- pita a la organización de la manera que podríamos tropolitan Police Department). pensar. Es un avance importante, pero recordemos − Petraeus, David. «Learning Counterinsurgency: Ob- que Zarqawi murió en Iraq, y Al-Qaeda en Iraq se re- servations from Soldiering in Iraq». Military Review. cuperó del hecho»). Enero-Febrero. 2006. 4 Petraeus, David.«Learning Counterinsurgency: Ob- − Petraeus, David. Report to Congress on the Situa- servations from Soldiering in Iraq». Military Review. tion in Iraq. Septiembre 2007. 

32 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 33.ps - 7/28/2009 11:22 AM 34-37.ps - 7/28/2009 11:26 AM

Félix Sanz Roldán. General de Ejército.

Prologar —o presentar— un mo- atención de los medios de comuni- nográfico como el que, en esta cación y solo episodios como el del ocasión, nos ofrece nuestra Revis- Playa de Bakio nos han puesto an- ta, no es tarea fácil. Y por varios te la tremenda realidad de una de motivos. En primer lugar, porque esas zonas, a las que los militares se trata de operaciones situadas españoles dedicamos un gran es- en el continente africano; hemos fuerzo de participación, con una estado demasiado tiempo pendien- cobertura mediática mínima. tes de otros escenarios, juzgados Sudán, la República Democráti- a priori como más próximos, no so- ca del Congo, Etiopía, Eritrea y So- lo por su situación geográfica, sino malia configuran escenarios com- porque cuanto en ellos se ponía en plejos y lejanos, países que solo juego, parecía afectar más a nues- aparecen en los noticiarios asocia- tras vidas, nuestro sistema de va- dos a desgracias y calamidades, lores y nuestros intereses comu- unidos a incontables tragedias que nes de seguridad. Los medios de han provocado enormes sufrimien- comunicación, asistiendo a las tos a millones de personas y tam- despedidas de los sucesivos con- bién a crisis humanitarias de enor- tingentes, o sus llegadas a territo- mes proporciones y cuya seguridad rio nacional, y dando cuenta del parece no afectar directamente a la detalle de sus operaciones, propi- nuestra. Sin embargo, son escena- ciaron que Bosnia, Kosovo, Afga- rios de gran importancia estratégi- nistán, El Líbano, e, incluso, Haití, ca, donde confluyen también nu- llegaran a ser considerados por los merosos intereses económicos, españoles como «escenarios natu- religiosos, de desarrollo, etc, es de- rales» para el empleo de nuestras cir, conflictos con intereses multidi- Fuerzas Armadas. mensionales y multifacéticos. Sirva En segundo lugar, porque estas como ejemplo que la República De- misiones son desconocidas para el mocrática del Congo cuenta, entre gran público. Comparadas con otras importantes riquezas natura- otras operaciones de paz, como les, con el 80% de las reservas las citadas, las que hemos ejecuta- mundiales de coltán, un compuesto do en Sudán, en el Cuerno de Áfri- mineral, imprescindible hoy en día ca, o las que llevan a cabo nues- en la fabricación de teléfonos móvi- tros buques en las costas de les y otros instrumentos receptores Somalia han sido objeto de menor de nuevas tecnologías. Son esta-

34 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 34-37.ps - 7/28/2009 11:26 AM

Nivel Operacional y Táctico

dos muy inestables, tanto política como social- está presente, con las graves consecuencias que mente, y la posibilidad de que se conviertan en esto conlleva para la seguridad en términos glo- estados fallidos —los que no lo son ya— siempre bales. DOCUMENTO

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 35 34-37.ps - 7/28/2009 11:26 AM

África es también el lugar donde la población que, estemos donde estemos, podamos ser úti- ha crecido de forma más rápida que en cualquier les, aportando los medios que estén a nuestro otro lugar de la Tierra. Si en el año 1920 los afri- alcance, ofreciendo nuestra solidaridad y nuestra canos sumaban 142 millones de personas, en ayuda. 1950 ya eran 200 millones, para pasar a ser 900 A nadie se le oculta que no es empresa fácil. a día de hoy1. Ocupa una superficie superior a la La solución de estos conflictos precisa de impor- de Estados Unidos, Europa occidental, China e tantes recursos y medidas de todo tipo, de India juntas. Más del 6% de su población adulta acuerdo con un enfoque global que hace nece- sufre el SIDA, el acceso a los bienes de la cultura sario el concurso coordinado de medios civiles y y la educación es muy limitado, los índices de militares. Hasta la fecha, todas las iniciativas de desarrollo son los más bajos del planeta y el va- la comunidad internacional se han demostrado lor de una vida, por guerras, luchas tribales o ex- incapaces de remediar los desastres que origi- plotación, es próximo a nada. nan la magnitud de los problemas a los que se Remediar en lo posible esta insufrible injusti- enfrenta el continente. Por ello, han de redoblar- cia, que tiene lugar ante los avergonzados ojos se los esfuerzos; las Naciones Unidas y también del mundo, ha hecho necesaria la intervención la UE se juegan buena parte de su prestigio y de de la comunidad internacional. España, como su credibilidad como garantes de la paz y expor- miembro comprometido y solidario en la escena tadores de estabilidad en estas desoladas regio- mundial, dio «un paso al frente» y también ha to- nes. mado sobre sus espaldas la parte correspon- Los contingentes militares españoles emplea- diente del sacrificio aportado para encontrar al- dos en África también han sido diferentes a los guna solución a estos problemas, para paliar de otras operaciones en el exterior. Con frecuen- tanto dolor y promover la estabilidad de estas re- cia, solo se han desplegado observadores y creo giones. También porque el continente africano que este es el lugar adecuado para glosar su im- tiene una importancia creciente para España, en portante participación y su extraordinario esfuer- particular el área del África subsahariana, como zo. Los observadores, trabajan en condiciones refleja el denominado Plan África y la propia Di- logísticas y personales difíciles, encuadrados en rectiva de Defensa Nacional 01/2008. En el año equipos reducidos, sin disponer de las comodi- 2007 África fue destinataria de un 40,4% de la dades, la compañía de amigos y compañeros, Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) española. Asi- sin los apoyos de todo tipo con que cuentan ha- mismo es un escenario de gran interés para la bitualmente los grandes contingentes; en definiti- Unión Europea. En la Estrategia Europea de Se- va en condiciones de vida precarias. Ser obser- guridad: Una Europa segura en un mundo mejor, vador en regiones complicadas es a menudo una de diciembre de 2003, se concede, como no po- aventura que imprime carácter; su labor abnega- día ser de otra manera, una gran importancia al da, no exenta de riesgo, precisa contar con cuali- continente africano, que será objeto de un impor- dades profesionales y humanas firmemente tante esfuerzo en las operaciones europeas de asentadas. En compensación, los observadores gestión de crisis. pueden ver traducido en sus vivencias cotidianas Porque su seguridad está indisolublemente el reconfortante fruto de su trabajo como emba- unida a la nuestra, Europa, y por tanto España, jadores de la ayuda, la solidaridad y el compro- no estarán seguras, si no somos capaces de miso de los españoles a los que tan digna y es- proporcionar estabilidad y un futuro de bienestar forzadamente representan. No muestran los al continente africano. Pero no basamos nuestra telediarios sus despedidas ni son recibidos, a su ayuda solo en nuestras necesidades de seguri- regreso, con grandes manifestaciones, pero son, dad; nuestro esfuerzo es también la expresión sin duda, los que soportan la más pesada carga del compromiso ético de la sociedad española en la misión de ayudar a conseguir la paz y la con quienes no disfrutan de nuestro bienestar, seguridad que tanto necesita el continente. de nuestra seguridad o de las condiciones en También han sido más reducidos los contin- que ha de desarrollar su vida un ser humano. gentes desplegados en estos escenarios, o por Reviste gran importancia nuestra presencia allí y períodos de tiempo muy limitados, lo que ha he-

36 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 34-37.ps - 7/28/2009 11:26 AM

Nivel Operacional y Táctico

cho imposible la construcción de grandes infra- a conocer que, entre otros esfuerzos institucio- estructuras. En la República Democrática del nales y también privados, España ha participa- Congo, desplegó prácticamente una compañía do y continúa haciéndolo en una serie de mi- de la Legión durante solo cuatro meses; el con- siones complejas y poco conocidas por nuestra tingente aéreo desplegado en Darfur no llegó a opinión pública. No verse beneficiado por el los 100 hombres y mujeres; en la operación Ata- «efecto CNN» no reduce la importancia de es- lanta, la primera operación marítima de la PESD, tas misiones ni debe oscurecer el excelente se ha autorizado un contingente máximo de 395 trabajo de los hombres y mujeres de nuestras militares, pero solo en coincidencia con el perío- Fuerzas Armadas que en ellas han tomado do de mando español de la fuerza. Al igual que parte, amparados por mandato del Consejo de sucede con los observadores, el sentido de ais- Seguridad de Naciones Unidas. Los miembros lamiento, las escasas facilidades de vida y des- de las Fuerzas Armadas, que en condiciones canso de los contingentes reducidos no son difíciles han servido y sirven a España y a los comparables a las que se disfrutan en los gran- españoles en estos lugares, tienen sobrados des despliegues. Las dificultades logísticas para motivos para estar orgullosos de su servicio, la puesta en marcha de estas operaciones son plenamente convencidos de la importancia de un quebradero de cabeza para los participantes. su labor y seguros del reconocimiento personal Las infraestructuras son inexistentes o escasas y y profesional que la sociedad española les de muy baja calidad. Hay que llevarlo todo, lo ofrece por su permanente entrega y dedica- que supone una enorme carga logística y los ción. medios aéreos se convierten en imprescindibles. Sus compañeros de armas también deseamos Todo lo anterior supone un sacrificio añadido ofrecerles un sincero homenaje desde las pági- que ha de sumarse a los inherentes a cualquier nas de esta Revista. misión en el exterior. La publicación de este trabajo monográfico NOTA es por tanto un gran acierto y servirá para dar 1 Panorama Estratégico 2008-2009. 

Tropas de La Legión desplegadas en el Congo DOCUMENTO

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 37 38-45.ps - 7/28/2009 11:28 AM

Carlos Echeverría Jesús. Profesor de Relaciones Internacionales de la UNED.

EL CONFLICTO vención del Ejército etíope con el Somalia representa uno de los apoyo de la UA y de los EE UU2. El desafíos a la seguridad global más 16 de noviembre de 2008, al día si- frustrantes a los que la comunidad guiente de que los yihadistas de Al internacional se enfrenta en los últi- Shabab tomaran sin resistencia la mos lustros. Tanto la Organización ciudad portuaria de Barawe, al su- de Naciones Unidas (ONU) como roeste de Mogadiscio, el entonces actor global, como la Unión - presidente del Gobierno Federal de na (UA) como actor regional se han Transición (en adelante, GFT), Ab- mostrado incapaces tanto de resta- dullahi Yusuf Ahmed un señor de blecer el orden y la seguridad en la guerra más pero legitimado tras tierra como, sobre todo de dos surgir como líder de las negociacio- años a esta parte, de erradicar los nes de paz auspiciadas por la UA y actos de piratería en el mar1. la ONU en Keniareconocía en En tierra, los islamistas radicales Nairobi que ya solo ejercía algún avanzan hacia la recuperación del poder en la capital y en Baidoa. El poder que perdieron en diciembre 21 de noviembre, los yihadistas to- de 2006, consolidando posiciones maban el puerto de Haradeere, 400 políticas y militares a fines de mayo kilómetros al norte de Mogadiscio e de 2009. A fines de 2006, la Unión importante base de los piratas junto de Tribunales Islámicos (UTI), que a Hobyo y Eyl en Puntland, argu- había logrado hacerse en junio de mentando que lo hacían como res- aquel año con el control del país puesta a la captura del superpetro- salvo los territorios cuasi-indepen- lero saudí Sirius Star, inaceptable dientes de Puntland y de Somali- por tratarse de un buque de un país landia, fue derrocada por la inter- musulmán.

38 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 38-45.ps - 7/28/2009 11:28 AM

Nivel Operacional y Táctico

A partir de ahí, el deterioro fue progresivo y el 2007 provocó más de 6.000 muertos y cientos 29 de diciembre el Presidente anunciaba su di- de miles de desplazados, tiene también su refle- misión ante el Parlamento, criticando al GFT el jo en la proliferación de enfrentamientos, delin- 14 de diciembre había destituido al primer minis- cuencia y terrorismo en tierra y en la piratería en tro Hasan Husein Nur Addeporque las desave- el mar3. Los secuestros en tierra son frecuentes, nencias en su seno no permitían avanzar en el afectando a cooperantes —cada vez hay menos proceso de paz. Los yihadistas se habían hecho dado que las ONG se han ido marchando— y a con el control del sur del país, y su avance solo periodistas, que constituyen casi la única presen- se detuvo momentáneamente entre diciembre y cia internacional sobre el terreno. En lo que a enero por enfrentamientos surgidos en su seno, España respecta, al secuestro de la médico coo- aparentemente entre moderados y radicales. A perante española Mercedes García y de la perio- mediados de enero de 2009 cerca de 60.000 dista argentina Pilar Bouza durante una semana, personas tuvieron que huir de las poblaciones de en diciembre de 2007 en Puntland, y al del perio- Guriel y de Dhusamareb, en el centro de Soma- dista José Cendón durante 38 días entre diciem- lia, a causa de los fuertes combates que enfren- bre de 2008 y enero de 2009 en la misma región, taban desde fines de diciembre a milicias isla- hay que añadir la captura del pesquero Playa de mistas rivales. Bakio entre el 20 y el 26 de abril de 2008. Esta conflictividad, endémica desde que en En cuanto a los ataques terroristas, y tan solo 1991 el Estado se viniera abajo y que tan solo en a título de ejemplo, el 29 de octubre de 2008 fue- ron asesinadas más de 20 perso- nas y un centenar heridas en cinco atentados sincronizados con ex- plosivos en Hargeisa, en la región de Somalilandia, dirigidos contra las representaciones de Etiopía y de la ONU en la localidad; y el 22 de noviembre, un ataque de Al Shabab provocaba en Mogadiscio la muerte de 17 civiles, seis de ellos niños. Tratando de huir de este caos muchos somalíes inten- tan alcanzar en endebles embar- caciones las costas de Yemen pe- reciendo algunos en el intento: el 10 de octubre, por ejemplo, un centenar desapareció en aguas del Golfo de Adén. Uno de los últimos intentos del GFT liderado por el Presidente Ab- dullahi Yusuf Ahmed, de retomar el control de la situación fue la firma, el 26 de noviembre de 2008 en Yi- buti, de un acuerdo de reparto del poder con una facción islamista, la Alianza para la Nueva Liberación de Somalia (ARS, en sus siglas en inglés), bajo la mediación del En- viado Especial del Secretario Ge- DOCUMENTO neral de la ONU para Somalia, Ah- med Ould Abdalla4. El 28 de

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 39 38-45.ps - 7/28/2009 11:28 AM

noviembre Etiopía mostró su voluntad de retirar guiente selección de ataques y/o capturas, cen- sus fuerzas a partir de fines de año ante las di- tradas tan solo en el último semestre: un cargue- sensiones en el GFT y la falta de compromiso ro químico japonés el 21 de agosto, liberado el 9 militar y político de otros países africanos; tal re- de octubre; un carguero griego y un portaconte- tirada culminó el 15 de enero de 2009. nedores indio el 18 de septiembre; un buque del Por otro lado, a partir de enero el GFT pasó a PMA el 9 de octubre, que volvía de vacío a estar dirigido por el antiguo dirigente de la UTI Mombassa y pudo escapar; el 10 de octubre, un Sheykh Sharif Sheykh Ahmed, pero esta presen- carguero griego; el 15 de octubre un carguero cia islamista al frente del ejecutivo no ha reduci- panameño; el 28 de octubre el P-3 Orion español do sino más bien al contrario, la ofensiva de Al impedía el asalto al petrolero panameño MV Le- Shabab y de otras fuerzas yihadistas contra su ander; el 6 de noviembre un carguero danés; el autoridad a lo largo de 2009. 18 de noviembre un carguero de Hong Kong; el El Golfo de Adén, por donde navegaban 19 de noviembre un petrolero griego y un pes- anualmente entre 20.000 y 30.000 buques, y las quero tailandés; el 6 de diciembre un buque ho- aguas adyacentes a la costa somalí a una dis- landés al este de la capital tanzana, Dar Es-Sa- tancia cada vez mayor superando incluso la laam, que consiguió escapar; el 16 de diciembre ZEE, son escenario de actos de piratería desde un carguero turco, un remolcador indonesio y un hace años, aunque dicha actividad se ha incre- yate; el 17 de diciembre, el pesquero chino mentado desde 2007 —a fines de ese año eran Zhehua, liberado horas después por fuerzas in- secuestrados tres buques fletados por el Progra- ternacionales; el 25 de diciembre, un carguero ma Mundial de Alimentos (PMA)— y exponen- egipcio fue salvado por los disparos del helicóp- cialmente en 2008, tal y como lo atestigua la si- tero de un buque alemán; el 1 de enero de 2009

Vehículos blindados de UNOSOM

40 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 38-45.ps - 7/28/2009 11:28 AM

Nivel Operacional y Táctico

un buque malayo impedía la captura de un car- rusa impedía el asalto a un mercante danés en guero indio; y el 2 de enero, un carguero egipcio aguas del Golfo de Adén; el 18 del mismo mes, fue capturado mientras que buques de la flotilla la Armada alemana evitaba el secuestro de un de la UE impedían que un barco griego y otro petrolero británico y el mismo día la fragata india panameño fueran asaltados. Tabar hundía a lo que había identificado como De entre todos los ataques producidos hasta un buque nodriza de los piratas —por detectar principios de 2009, destacaremos dos por su actividad armada a bordo— y que resultó ser un gravedad: el secuestro, el 17 de noviembre de pesquero tailandés secuestrado; y ya en 2009, 2008 y a 450 millas al sudeste de Kenia, de uno destacó entre múltiples acciones de respuesta de los mayores petroleros del mundo, el Sirius armada, la liberación por comandos SEAL esta- Star, cargado con dos millones de barriles de dounidenses del capitán del portacontenedores crudo de la compañía saudí Aramco y que fue li- de bandera de los EE UU Maersk Alabama el 12 berado el 9 de enero tras el pago, según diver- de abril. sas fuentes, de tres millones de dólares5; y el se- En términos de antecedentes, la resolución a cuestro del barco ucraniano M.V. Faina, lo largo de abril de 2008 de dos secuestros de capturado el 25 de septiembre con su cargamen- barcos europeos por piratas, el yate de lujo Le to de 33 carros de combate T-72, 150 lanzagra- Ponant, secuestrado el día 4, y el atunero Playa nadas, seis armas antiaéreas y abundante muni- de Bakio el día 20, servía para dinamizar en el ción, y liberado el 5 de febrero, también tras el seno del Consejo de Seguridad el debate sobre pago de un rescate estimado en 3,2 millones de posibles respuestas. En ambos casos no se pro- dólares. dujeron bajas entre los secuestrados porque las Según la Oficina Marítima Internacional (IMB, autoridades francesas y españolas permitieron en sus siglas en inglés), con sede en Kuala Lum- negociar con los asaltantes. Tras el pago del res- pur, en la zona aquí tratada se produjeron 111 cate, fuerzas especiales francesas intervinieron ataques en total en 2008 y 42 buques fueron re- contra los secuestradores, animados por el GFT tenidos, permaneciendo aún en manos de pira- de entonces y los dirigentes de Puntland: mata- tas al terminar el año 14 de ellos con 240 tripu- ron a algunos, detuvieron al resto y recuperaron lantes. Si preocupantes son dichas cifras más lo el dinero. El Gobierno español optó por no utili- es el hecho de que tradicionalmente muchos ata- zar la fuerza y por internacionalizar lo más posi- ques no han sido denunciados por las navieras, ble las respuestas. Con ello, Francia y España que han preferido pagar rescate y continuar con dieron inicio a un esfuerzo que ha involucrado a sus actividades. La osadía de los piratas es tal, la OTAN y después, y con mucha visibilidad, a la que a lo largo del corriente 2009, y a pesar de UE. los múltiples esfuerzos disuasorios, los ataques han continuado — en las costas somalíes 18 so- FORJA DE UN COMPROMISO lo en marzo— según lo constataba a fines de INTERNACIONAL FRENTE A LA AMENAZA abril el Centro de Información sobre la Piratería La OTAN y la UE, avaladas por la ONU con del IMB, que también denunciaba la expansión las resoluciones del Consejo de Seguridad 1.816 de la amenaza hasta las proximidades del archi- (2008), de junio, y 1.838 (2008), de octubre, cen- piélago de las Seychelles. tradas en el apoyo a los buques del PMA de ayu- Aunque los piratas —más de 1.200 individuos da para Somalia, y con el visto bueno del GFT, según diversas fuentes, algunos de ellos ex- emprendieron —junto a iniciativas propiamente miembros de la Guardia Costera de Puntland y nacionales— una campaña contra la piratería a por tanto con conocimientos de navegación— partir de la segunda mitad de 2008. El que más han comenzado a recibir respuestas contunden- de 100 barcos fueran asaltados en la zona a lo tes, estas no logran disuadirles. Aparte de la ac- largo de 2008, llevó al Consejo de Seguridad a ción francesa contra los secuestradores del yate aprobar el 16 de diciembre la resolución 1.851 Le Ponant, en abril de 2008, podemos inventa- (2008), aun más dura pues autorizaba la perse- DOCUMENTO riar acciones más recientes: el 12 de noviembre, cución en caliente (hot pursuit) en territorio so- una fragata británica apoyada por una patrullera malí —superando a la 1.816 que autorizaba la

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 41 38-45.ps - 7/28/2009 11:28 AM

Boutros-Ghali, ex-Secretario General de las Naciones Unidas, con el general de brigada Maurice Quadri UNOSOM (UN PHOTO BY F. Ribere) de Generación de Fuerzas celebrada entre noviembre y diciembre y que inventarió 1.000 efectivos humanos, seis barcos y tres aviones de vigilancia marítima. Es la primera operación aeronaval de la UE con ro- tación de sus efectivos cada cuatro meses durante el año de despliegue6. El ope- rativo está comandado por el vicealmirante británico Philip Jones desde su cuar- tel general ubicado en la base de Northwood, cerca de Londres, y cuenta con un mando embarcado lide- rado rotatoriamente por persecución en aguas somalíes previa autoriza- Grecia, España y Holanda. Los buques europeos ción del GFT— y el ataque a objetivos relaciona- desplegados han coincidido en todo este tiempo dos con las actividades de piratas. Todas las con otros de la OTAN y con los de marinas pre- medidas incluidas en dichos textos tienen carác- sentes a título nacional (de Rusia, India, Malai- ter excepcional, sin capacidad para crear prece- sia, China y la V Flota de EE UU, esta última en dente, y deben contar con la autorización de las su primera misión internacional en siglos). Los autoridades somalíes. medios europeos desplegados inicialmente habí- En junio de 2008, el Consejo de Seguridad an sido efectivos aéreos, un P-3 Orion español autorizó un primer despliegue militar en la zona del Ala 22 y otro avión francés, y navales, dos que, con base en Yibuti, fue claramente insufi- buques franceses, la respuesta recuérdese co- ciente para afrontar la amenaza: la Fuerza de mo operación Centinela a los secuestros del Le Tarea Conjunta 150 de la OTAN, mandada por Ponant y del Playa de Bakio, que luego se inte- el almirante estadounidense Mark Fitzgerald, dis- grarían en la operación Atalanta. ponía de cuatro fragatas y destructores desvia- Para que este creciente despliegue pueda ser dos de su misión original antiterrorista en Liber- mínimamente eficaz a lo largo de 2.896 kilóme- tad Duradera desde el 22 de agosto de 2008, tros de costa y su mar adyacente —en una su- pasando a tres buques a partir del otoño. perficie que los barcos nodriza de los piratas am- En su reunión de Ministros de Defensa de Bu- plían cada vez más, hablándose de hasta de tres dapest, en los días 8 y 9 de octubre, la OTAN millones de kilómetros cuadrados— no solo se decidió asignar, a solicitud del PMA, una flotilla requerirán medios sino también normas claras dirigida por Francia para proteger los barcos de para el uso de la fuerza, para la detención de pi- los que depende la supervivencia del 40% de los ratas o para su procesamiento, pues no existe más de ocho millones de somalíes. Comenzaron una legislación internacional sólida al respecto. A a proteger buques del PMA y pesqueros, a la título de ejemplo, Francia llevó a los doce piratas espera de ser, en un primer momento, comple- supervivientes del secuestro del Le Ponant a mentadas, y luego, sustituidas por los efectivos suelo galo para ser juzgados en una reacción ad aprobados por la UE el 10 de noviembre. La floti- hoc; Rusia ha propuesto acciones en la costa lla europea, la EUNAVFOR, recibió autorización contra las bases piratas; China ha desplegado para ser desplegada el 8 de diciembre como buques con comandos; la Marina estadouniden- Operación Atalanta, para patrullar durante un se recomienda a las navieras embarcar guardias año con los medios asignados en la Conferencia armados y ha actuado en abril de 2009; y Espa-

42 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 38-45.ps - 7/28/2009 11:28 AM

Nivel Operacional y Táctico

ña y Portugal, entre otros, muy activos en la y otros aluden incluso, en clave conspiratoria, a Operación, siguen sin tener tipificado en sus Có- un supuesto plan israelí de internacionalizar el digos Penales el delito de piratería. Mar Rojo para restar influencia a los países ára- Todo ello muestra las dificultades para encon- bes. trar respuestas coordinadas entre quienes actú- En lo que respecta al proceso que llevó a la an, que se añaden a la falta de compromiso acti- decisión de la UE de enviar una fuerza aerona- vo de otros. Una reunión de los siete países val, este ha seguido varios pasos. El embrión fue árabes ribereños del Mar Rojo, celebrada en El el compromiso hispano-francés de agosto de Cairo el 19 de noviembre de 2008, concluía re- 2008, al que luego se unieron otros siete miem- chazando cualquier posibilidad de contribuir a bros de la UE: Alemania, Bélgica, Chipre, Holan- flotas multinacionales, mostrando con ello de da, Lituania, Reino Unido y Suecia. En la reunión nuevo las dificultades que entraña este tipo de informal de Ministros de Defensa de la Unión, intervenciones en latitudes árabes y africanas. celebrada bajo presidencia francesa en Deauville Egipto es uno de los países más afectados por la y en la que una decena de países acordaron su piratería en estas aguas por la disminución del contribución, se decidió ordenar al general Henri tráfico marítimo en el Canal de Suez, agudizada, Bentégeat, Presidente del Comité Militar de la además, por la recesión mundial y la consiguien- UE, que planificara la operación y la coordinara te disminución del comercio; pero ni está dis- con la OTAN. En la reunión ya formal del Conse- puesto a comprometer fuerzas ni a animar a jo en Bruselas, en los días 10 y 11 de noviembre otros países árabes a hacerlo. Es más, en algu- de 2008, los ministros oficializaron la propuesta nos círculos se habla de la «militarización» de la contándose para ello tanto con la acción común zona —máxime con las múltiples detenciones de aprobada en el marco de la PESC el 19 de sep- piratas realizadas en la primera mitad de 2009 — tiembre, en apoyo a la Resolución 1.816 del

Soldado turco de UNOSOM en un puesto de control. Mogadiscio, 1993 DOCUMENTO

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 43 38-45.ps - 7/28/2009 11:28 AM

Consejo de Seguridad, como con la aprobada el tenía del Pleno del Congreso, reunido en sesión 10 de noviembre en apoyo a la Resolución 1.838 extraordinaria el 21 de enero, la autorización ne- (2008), adoptadas ambas acciones comunes en cesaria para reforzar la contribución de España a aplicación del Título V del Tratado de la Unión. la operación Atalanta con el techo de los susodi- El l5 de septiembre se había creado en Bruse- chos 395 efectivos aprobados por el Consejo de las la Célula de Coordinación Naval de la UE, di- Ministros de 9 de enero9. Así, la fragata Victoria, rigida por el capitán de navío español Andrés con 193 efectivos, y el petrolero Marqués de la Breijo Claús, que se disolvió en cuanto se puso Ensenada, con 114, se incorporaron a fines de en marcha la Operación Atalanta7. Esta ha su- enero de 2009 al contingente de la UE lo que su- puesto, en 2009, el despliegue de alrededor de puso el despliegue adicional de 307 militares. En un millar de efectivos, entre cuatro y seis buques mayo de 2009 había que sumar a dicha cifra de y tres aviones, en principio durante un año. En 395 efectivos, los 212 tripulantes de la fragata su génesis, a los buques y aviones europeos Blas de Lezo asignada hasta fines de junio al presentes en la zona en noviembre de 2008 — dispositivo de la OTAN. los aviones de vigilancia español y francés, un Este refuerzo de la misión en Somalia es im- buque británico y otro francés; y, desde la se- portante por dos motivos: por un lado, porque ha gunda mitad de diciembre, un buque griego que confirmado la superación del techo de los 3.000 albergaba el cuartel general táctico de operacio- efectivos en el exterior, que ha dejado de regir nes— se les han ido añadiendo en los meses desde el 1 de enero tras tres años de vigencia y posteriores unidades de los demás países com- que ahora se fijará en los 7.700; y, por otro lado, prometidos. Aunque la progresiva incorporación porque se produce cuando se celebra el vigési- europea ha permitido el repliegue de cuatro bu- mo aniversario de la presencia militar española ques de la OTAN, el contacto entre el Cuartel en operaciones de paz en el continente, que se General de Northwood y el Centro de Mando inició con el despliegue de observadores en ene- Aliado de Bahrein se mantiene para canalizar to- ro de 1989 en Angola y en marzo del mismo año da colaboración. en Namibia. Una vez aprobada formalmente esta misión, era ya la sexta de las desplegadas por EL PAPEL DE ESPAÑA España en el exterior, y a partir de marzo de Junto con el contingente desplegado en Chad, 2009 la quinta, al disolverse la misión de la UE el enviado a Somalia era, en los primeros meses en Chad para pasar el testigo a la ONU. de 2009, el más pequeño de los que España te- Dirigir la operación Atalanta, entre abril y julio nía en el exterior. En Chad hemos tenido hasta de 2009 y siendo su Comandante el capitán de la primavera de 2009 a 84 militares y dos avio- navío español Juan Garat Caramé, ha represen- nes de transporte C-295, encuadrados en el con- tado para España una gran responsabilidad en tingente de la UE desde junio de 2008, mientras una operación ciertamente novedosa, no exenta que en Somalia eran 69 a mediados de diciem- de riesgos y que en mayo de este año veía la bre de 2008, desplegados desde el 21 de sep- posibilidad de ser prorrogada en el tiempo y am- tiembre y habiendo realizado el P-3 Orion su pri- pliada en su espacio de aplicación, dado el agra- mer vuelo operativo el 24 de septiembre. Luego vamiento de la amenaza. se elevaron hasta los 395, el máximo desplega- do cuando España asumió el mando de la opera- NOTAS ción Atalanta entre abril y julio de 20098. En 1 Véanse JIMÉNEZ PIERNAS, Carlos: «Actos de pira- cuanto a la visibilidad de nuestros medios técni- tería y bandidaje cometidos frente a las costas de cos, destacaremos que, entre otras muchas ac- Somalia: análisis desde el derecho internacional» ciones, el P-3 Orión consiguió evitar, el 28 de oc- Análisis del Real Instituto Elcano (ARI) Nº 168/2008, tubre, el secuestro de un petrolero panameño, y 23 diciembre 2008, p. 2, y RODRÍGUEZ-VILLASAN- el 3 de mayo de este año contribuyo a detener a TE Y PRIETO, José Luis: «La represión del crimen once piratas a 300 millas de la costa somalí. internacional de piratería; una laguna imperdonable En cuanto al refuerzo de la contribución espa- de nuestro Código Penal y, ¿por qué no?, un crimen ñola, la Ministra de Defensa, Carme Chacón, ob- de la competencia de la Corte Penal Internacional»

44 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 38-45.ps - 7/28/2009 11:28 AM

Nivel Operacional y Táctico

ARI Nº 73/2009, 8 mayo 2009, ambos en . ternal Threat» ARI Nº 162/2008, 10 diciembre 2008, 2 Aunque algunos justifican el interés etíope por Somalia p. 6. con las posibles reservas de gas natural que se supone 5 «Los piratas somalíes liberan el petrolero saudí por alberga el subsuelo del desierto del Ogadén, lo cierto dos millones» El País 10 enero 2009, p. 9. es que la desestabilización somalí, el auge del islamis- 6 HERNÁNDEZ, Víctor: «Europa lanza la operación mo radical y el tradicional incentivo desde Mogadiscio Atalanta» Revista Española de Defensa (RED) Nº de movimientos secesionistas en suelo etíope, animan 247, diciembre 2008, pp. 12-13. más que nadie a Addis Abeba a tratar de corregir el 7 FERNÁNDEZ DEL VADO, Santiago: «España en la rumbo errático de su vecino viéndose obligada de nue- misión de la UE contra la piratería» RED Nº 246, no- vo a penetrar en su territorio en mayo de 2009. viembre 2008, pp. 18-23. 3 Sobre el caos general en Somalia en las dos últimas 8 FERNÁNDEZ DEL VADO, S.: «Somalia. Esfuezo es- décadas véase ECHEVERRÍA JESÚS, C: «Somalia: pañol contra la piratería» RED Nº 245, octubre 2008, los complejos antecedentes del conflicto actual». pp. 20-21. Ejército Nº 792, abril 2007, pp. 22-28. 9 Véase Diario de Sesiones del Congreso de los Dipu- 4 El GFT ya había llegado a un anterior acuerdo con la tados Nº 58, Legislatura IX, 22 enero 2009, pp. 1 a ARS en el verano de 2008, pero se mostró ineficaz 18, en

Fragata Victoria y avión P-3 Orión participando en la Operación Atalanta DOCUMENTO

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 45 46-53.ps - 7/28/2009 11:30 AM

Gustavo Morales Delgado. Universidad CEU San Pablo.

CONTEXTUALIZACIÓN micas y también la educación y la HISTÓRICA alfabetización llevadas a cabo por El Cuerno de África es un lugar la Italia de Mussolini confirieron estratégico para controlar las rutas cierta fuerza a Eritrea hasta que, desde el Océano Índico al Mar Ro- en 1947, Italia renunció a sus de- jo. En ese lugar y su entorno se rechos sobre esas posesiones. encuentran Eritrea, Etiopía, Yibuti, Las grandes potencias se enfren- Somalia, Sudán y Kenia. taron a un dilema: ¿territorio com- Hablemos de Eritrea y Etiopía. partido, independencia o tutela? Al inicio de la era cristiana, emi- Etiopía contaba con recuperar Eri- grantes llegados de Yemen funda- trea, pero los tigriños tomaron las ron su reino en las cercanías de armas en pos de la secesión, a pe- Aksoum, al norte de Etiopía. Este sar de las presiones de los colonos reino, cristiano a partir del siglo IV, italianos y de Etiopía. En este mis- se extendía hasta el Mar Rojo. En mo período, las antiguas colonias el siglo VII, se impuso el islam y europeas obtuvieron progresiva- los aksumitas volvieron a las altas mente su independencia. mesetas donde se habían estable- En diciembre de 1950, las Na- cido a su llegada. ciones Unidas1 decidieron vincular Hasta finales del siglo XIX, Eri- Eritrea a Etiopía en una unión fe- trea compartió historia con Etiopía. deral. Se reconocía la existencia De nuevo los cristianos dominaban del pueblo eritreo: sus institucio- las mesetas altas, mientras que los nes, administraciones y tradicio- musulmanes reinaban en las llanu- nes, pero no su independencia. ras periféricas. En Eritrea, un 45% Etiopía recuperó el control: se su- de la población se componía de primió la bandera eritrea, se impu- musulmanes y el resto de cristia- so el Derecho penal etíope y la nos; estos se dividían en dos: tigri- lengua etíope, el amhárica, en la ños (eritreos y parte de etíopes) y vida pública y en la enseñanza. amharas (en Etiopía), que manda- Entre 1954 y 1956, Eritrea fracasó ban y mandan en la actualidad. en sus recursos ante la ONU. En el siglo XX, colonos italianos La anexión como decimocuarta tomaron posesión de una zona de provincia etíope, en 1962, supuso tierra etíope a la que llamaron Eri- el inicio de una guerra de secesión trea (la roja). En 1939, la moderni- de 30 años. Dos grandes grupos dad de las infraestructuras econó- se enfrentaban al Gobierno: el

46 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 46-53.ps - 7/28/2009 11:30 AM

Nivel Operacional y Táctico

Frente de Liberación de Eritrea, musulmán, con as Afeworki, compañero de armas de Zenawi, el apoyo de Egipto y Sudán, en nombre del islam asumió la presidencia eritrea, la jefatura del Go- y del panarabismo; y el Frente Popular de Libe- bierno y la del partido, que cambió el nombre por ración de Eritrea (FPLE), creado en 1970 por el de Frente Popular por la Justicia y la Demo- cristianos, menos sectario y orientado al socialis- cracia. En 1994, la nueva constitución etíope re- mo. Ambos tenían una causa común: acabar con conoció la identidad cultural de las nueve princi- el gobierno de Addis Abeba. En los años 70 y 80 pales nacionalidades del país. del siglo XX, el FPLE se convirtió en el poder he- gemónico. ERITREA SE ALINEA Los rebeldes vencieron a las fuerzas guberna- Globalmente, la región es un hervidero de ac- mentales en 1991. El FPLE liderado por Isaías tividad wahabí, la lectura sunní más integrista del Afeworki, y el Frente Popular de Liberación del islam procedente de Arabia Saudita. En Somalia, Tigré, mandado por Meles Zenawi, derrocaron al la fundamentalista Unión de Tribunales Islámicos régimen etíope, tras asediar Assab y Massoua. recibió apoyo de Eritrea, de la Liga Árabe y la Zenawi tomó el poder en Etiopía. Organización de la Conferencia Islámica. Eritrea Dos años después, en 1993, se declaró la in- fue el principal patrocinador de esa Unión, vincu- dependencia de Eritrea tras un referéndum. Isaí- lada a Al-Qaeda, que en junio de 2006 tomaba el control de Somalia. En noviem- bre de 2006, el gobierno de la Unión anunciaba una yihad contra Etiopía y Kenia. Respal- dada por Estados Unidos, Etio- pía invadía Somalia para res- taurar en el poder al Gobierno Federal de Transición que la Unión de Tribunales Islámicos (UTI) había derrocado. En una semana, el Ejército etíope de- rrotó a la Unión, a pesar de la ayuda militar y financiera pro- cedente de Eritrea, Egipto y Li- bia. Desde entonces, la UTI pro- tagoniza una brutal insurgencia contra el Gobierno constitucio- nal y el Ejército etíopes. Eritrea dio asilo a los veteranos diri- gentes de los Tribunales Islá- micos, incluyendo a los jeques Hassan Dahir Aweys −acusado de participar en el atentado de las embajadas norteamerica- nas de Kenia y Tanzania en 1998− y Sharif Ahmed, quien apoya abiertamente la yihad. En Asmara, los refugiados de la Unión celebraron una confe- rencia de nueve días, en la que DOCUMENTO constituyeron la Alianza para la Reliberación de Somalia, enca-

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 47 46-53.ps - 7/28/2009 11:30 AM

bezada por Ahmed. El Presidente vitalicio de Eri- ron unas instalaciones petroleras de administra- trea, Isaías Afwerki, hacía público el apoyo de su ción china y mataron a 9 chinos y 65 etíopes. país a los insurgentes, afirmando que: «El apoyo Etiopía, por su parte, ha librado una guerra de del pueblo de Eritrea al pueblo somalí es consis- contrainsurgencia para restaurar su control sobre tente e histórico, así como una obligación legal y la región. Las organizaciones de derechos hu- moral». manos multiplicaron las acusaciones contra Etio- Eritrea continuó prestando apoyo a grupos ar- pía por violaciones masivas de los derechos hu- mados de oposición etíopes y a cuantos comba- manos de civiles en Ogaden. tían a esas tropas en Somalia, incluida la Alianza Etiopía es el único país entre las formaciones para la Reliberación de Somalia. Etiopía mantu- enfrentadas que intenta imponer algo análogo a vo a grupos eritreos de oposición que anterior- un Estado de Derecho y muestra alguna apertu- mente tenían sus bases en Sudán, dado que ese ra en su sociedad fracturada y corroída por la país acusa a Asmara de apoyar a los rebeldes guerra. Etiopía es el aliado más leal, estable, mi- del Sur. litarmente capaz y estratégicamente valioso de Eritrea también ha llevado a cabo una guerra Estados Unidos en la región. Washington desta- a distancia contra Etiopía en la región rebelde de có un mando militar en África por su importancia Ogaden que, situada entre Somalia y Kenia, está estratégica para las fuerzas de la yihad global. poblada por somalíes étnicos. Afwerki apoyó a La mayor base norteamericana en África se en- los separatistas del Frente Nacional de Libera- cuentra destacada en Yibuti. Desde la perspecti- ción de Ogaden, duchos en el uso del terror y el va del Pentágono, la región puede sustituir a Af- sabotaje contra el Ejército etíope y contra los ganistán como sede de los yihadistas árabes, unionistas. En un golpe de mano, hace poco proporcionándoles cobertura y lugares de ins- más de un año, los terroristas del Frente ataca- trucción.

Soldados holandeses de UNMEE. (UN PHOTO by Jorge Aramburu)

48 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 46-53.ps - 7/28/2009 11:30 AM

Nivel Operacional y Táctico

CONFLICTO en la línea de frontera de mil kilómetros: Badme, Etiopía y Eritrea mantuvieron una unión mone- Zalambessa y Bure. La última fase de grandes taria hasta fines de 1997, cuando Eritrea introdu- enfrentamientos militares comenzó en marzo de jo su propia moneda conocida como nafka. De- 1999, cuando tropas etíopes recuperaron Bad- sacuerdos sobre el tipo de cambio impuesto por me, la última zona ocupada por los eritreos. El Asmara y su influencia en las relaciones comer- Consejero Presidencial eritreo, Yermane Gebre- ciales bilaterales contribuyeron a aumentar la mekel, denunció una ofensiva etíope sobre las tensión a comienzos de 1998. Una de las causas tierras altas de Badme. Una portavoz del Gobier- del conflicto era el acceso al mar que, sin Eritrea, no de Etiopía respondió con ironía: «Cuando los Etiopía veía muy disminuido. Las tasas etíopes etíopes llegaron a Badme no había fuerzas eri- para acceder al puerto eritreo o al puerto de Yi- treas contra las que luchar». En Addis Abeba se buti eran onerosas y condenaban al país a un manifestaron para celebrar la victoria. Asmara estancamiento económico. Eritrea, por su parte, adujo que el Ejército eritreo se encontraba reple- continuó con su crecimiento gracias a la ayuda gado al norte de la llanura de Badme, una «zona internacional que el Gobierno monetarizó. de mayor ventaja estratégica». La crisis surgida en mayo de 1998 entre Etio- La situación era grave. Durante la lucha por la pía y Eritrea desveló viejas rivalidades entre los independencia y el conflicto fronterizo, muchos antiguos líderes guerrilleros que habían peleado eritreos buscaron refugio en Sudán. En 2001, el para derrocar el Gobierno militar de Etiopía. Las Alto Comisionado de las Naciones Unidas para relaciones ya habían sido tensas antes de 1998 los Refugiados y el Gobierno iniciaron un progra- por cuestiones ideológicas y militares. Sin em- ma de repatriación voluntaria para 160.000 refu- bargo, al asumir el poder, ambos vencedores lo- giados que, hasta el momento, ha beneficiado a graron separar con eficacia las administraciones más de 51.000 personas. Además, gran cantidad y propiedades de los nuevos estados de Etiopía de eritreos que vivían en Etiopía fueron expulsa- y Eritrea. Sus gobiernos coincidieron en sus po- dos durante la última guerra; aproximadamente siciones en bastantes temas regionales y reno- 14.000 viven en campos de refugiados y necesi- varon organismos regionales como la Autoridad tan asistencia hasta que vuelvan a asentarse. Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD). También se prevé la desmovilización de unos El conflicto comenzó en mayo de 1998, cuan- 200.000 soldados de las fuerzas armadas, de los do Eritrea2 invadió un territorio que Etiopía consi- cuales el 30% son mujeres. deraba parte de su país. El Ejército etíope con- Las hostilidades cesaron cuando Etiopía y Eri- traatacó y ocupó la mayor parte del terreno trea firmaron, el domingo 18 de junio de 2000, en agrícola eritreo, lo que dejaba a Eritrea sin ali- Argel, un acuerdo que incluía el alto el fuego in- 2 mentos3, dado que solo disponía de 4.500 km mediato y el despliegue de una fuerza de paz de sembrados. las Naciones Unidas, hasta que la frontera con- De la quincena de conflictos que ensangrenta- flictiva se delimite de manera clara. Volvieron a ron recientemente el continente africano, la gue- firmar, el 12 de diciembre, un Acuerdo de Paz rra etio-eritrea (1988-2000) fue la más conven- con el objetivo de poner fin al conflicto fronterizo. cional. Enfrentó a dos ejércitos regulares en una Para asegurarlo, Naciones Unidas desplegó lucha calificada como el regreso a la guerra de fuerzas militares en una franja de 25 kilómetros trincheras de la Primera Guerra Mundial. Las sobre territorio eritreo. fuerzas militares de ambos bandos cavaron zan- jas a lo largo de la frontera que, según corres- APOYO INTERNACIONAL ponsales, llegaron a estar literalmente «regadas EN LA RESOLUCIÓN: de cadáveres». Unas 80.000 personas murieron OPERACIONES y se produjeron centenares de miles de despla- DESPLEGADAS zados4. Los combates fueron feroces y las acu- Dos resoluciones de Naciones Unidas, la saciones, terribles, reflejaban viejas rivalidades 1.312 y 1.320, legitimaron una fuerza de paz. DOCUMENTO más que ambiciones territoriales. Las batallas De acuerdo con la resolución 1.320 del Con- más intensas fueron por el control de tres áreas sejo de Seguridad del 15 de septiembre de 2000,

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 49 46-53.ps - 7/28/2009 11:30 AM

la Misión de las Naciones Unidas en Etiopía y visorias con la eliminación de minas en la zona y Eritrea (UNMEE/MINUEE) tuvo el siguiente man- el apoyo administrativo y logístico a las oficinas dato: Supervisar el cese de hostilidades, velar sobre el terreno de la Comisión de Fronteras, de por que se respeten los compromisos contraídos conformidad con las recomendaciones formula- por las partes en materia de seguridad; supervi- das por el Secretario General, Ban Ki-moon, en sar y verificar el redespliegue de los efectivos su informe del 10 de julio de 2002 y en la resolu- etíopes de las posiciones ocupadas después del ción 1.398 de ese año del Consejo de Seguri- 6 de febrero de 1999 que no se encontraban ba- dad. La MINUEE tenía oficinas en Asmara (Eri- jo la administración de Etiopía antes del 6 de trea) y Addis Abeba (Etiopía). Su mandato iba mayo de 1998; supervisar las posiciones de las desde el 31 de julio de 2000 hasta el 31 de julio fuerzas etíopes una vez redesplegadas; supervi- de 2008. El 31 de enero de 2008, el Consejo de sar simultáneamente las posiciones de redes- Seguridad7 amplió el mandato de la MINUEE pliegue de las fuerzas eritreas a fin de quedar a hasta el 31 de julio de 2008, fecha en que termi- una distancia de 25 kilómetros de donde lo hicie- nó definitivamente. ran las fuerzas etíopes; supervisar la zona tem- El 31 de mayo de 2006, el Consejo de Seguri- poral de seguridad; presidir la Comisión Militar dad8 autorizó la reconfiguración del componente de Coordinación establecida por las Naciones militar de la MINUEE. Aprobó su despliegue con Unidas y la Organización de la Unidad Africana; un máximo de 2.300 efectivos, incluido 230 ob- facilitar asistencia técnica y coordinación para el servadores militares, con el mandato existente, desminado en la zona temporal de seguridad y establecido en la resolución 1.320 del año 2000 zonas adyacentes; y coordinar las actividades de y modificado en la resolución 1.430 de 2002. la Misión en esas áreas con las actividades hu- El 30 de enero de 2007, el Consejo de Seguri- manitarias y de derechos humanos de las Nacio- dad aprobó la reconfiguración del componente nes Unidas y otras organizaciones que operen militar de la MINUEE9, reduciendo sus efectivos en la zona. Para tales tareas, se autorizaron de los 2.300 de entonces a 1.700, incluidos 230 unos efectivos máximos de 4.200 soldados, in- observadores militares. Sin embargo, decidió cluyendo 230 observadores militares5. mantener el mandato actual y la dotación máxi- El Consejo de Seguridad subrayó que el ma autorizada de efectivos que se establecieron Acuerdo de Cese de Hostilidades vinculaba la fi- en la resolución 1.320 (2000) y se ajustaron pos- nalización de la misión de mantenimiento de la teriormente en las resoluciones 1.430 (2002) y paz las Naciones Unidas con la terminación del 1.681 (2006). proceso de delimitación y demarcación de la El 30 de noviembre de 2007, la Comisión frontera entre Etiopía y Eritrea. Fronteriza señaló las delimitaciones y se disol- La Misión de las Naciones Unidas en Etiopía y vió. Etiopía continuaba ocupando zonas en dis- Eritrea desplegó sus primeros observadores mili- puta, incluyendo la ciudad de Badme. Eritrea tares el 25 de septiembre de 2000; entre ellos, aceptó el arbitraje y pidió, sin éxito, a Etiopía que tres oficiales y suboficiales españoles. Esta ope- se retirase de ellas. Addis Abeba rechazó esas ración, que permaneció activa hasta julio de fronteras. 2008, contó con la participación de cinco obser- Eritrea presionó a la MINUEE cortándole el su- vadores españoles. ministro de combustible en diciembre de 2007, En 2002, una comisión internacional asumió prohibiendo el uso de su espacio aéreo y restrin- resolver la disputa fronteriza ante la incapacidad giendo el movimiento de las tropas de la ONU. para alcanzar un acuerdo de las partes, prome- Eritrea impuso severas restricciones a la MI- tiendo ambas respetar la decisión de la Corte NUEE, que administraba la zona temporal de se- Permanente de Arbitraje de La Haya, un panel guridad en su lado de la frontera. Las tropas eri- de cinco jueces, expertos en tratados y juristas treas avanzaron sobre la zona y detuvieron a internacionales. miembros del personal eritreo de la MINUEE. As- El 14 de agosto de 2002, el Consejo de Segu- mara desoyó los llamamientos del Consejo de ridad6 modificó el mandato de la MINUEE para Seguridad y del Secretario General, por lo que ayudar a la Comisión de Fronteras a delimitar di- en febrero de 2008 la MINUEE abandonó el país.

50 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 46-53.ps - 7/28/2009 11:30 AM

Nivel Operacional y Táctico

En mayo de ese año, la fuerza de paz en Etio- tradas a lo largo de la frontera, debido en parte a pía sumaba 328 militares, incluyendo 240 solda- la intervención de ambos países en el conflicto dos y 81 observadores militares; a los que se de Somalia, el Consejo de Seguridad de la ONU añadieron 151 civiles internacionales, 194 civiles prorrogó, como ha quedado dicho, el mandato locales y 61 voluntarios de la ONU. Muchos y di- de la MINUEE hasta el 31 julio de 2008. La Re- ferentes países contribuyeron con personal mili- solución 1.827, aprobada por el Consejo de Se- tar a la fuerza de Naciones Unidas en esa fronte- guridad en su 5.946ª sesión, celebrada el 30 de ra: Alemania, Argelia, Austria, Bangladesh, julio de 2008, animaba a las partes a alcanzar un Bolivia, Bulgaria, China, Croacia, Dinamarca, Es- acuerdo, criticaba la actitud de Eritrea contra la paña, Estados Unidos, Federación Rusa, Finlan- MINUEE y daba por terminada la misión. dia, Francia, Gambia, Ghana, Guatemala, Gre- cia, India, Irán, Jordania, Kenia, Kirguistán, PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA Malasia, Mongolia, Namibia, Nepal, Nigeria, No- Hasta enero de este año, España participaba ruega, Paquistán, Paraguay, Perú, Polonia, Re- en cinco operaciones de paz en activo, por man- pública Checa, Rumanía, Sri Lanka, Sudáfrica, dato de la ONU, la OTAN o la UE, sin contar los Suecia, Tanzania, Túnez, Ucrania, Uruguay y siete observadores en Sudán, cinco en Etiopía- Zambia. Durante la misión, ya finalizada, han ca- Eritrea, cuatro en la ex Yugoslavia, tres en la Re- ído en acto de servicio trece militares, tres civiles pública Democrática del Congo, dos en Kosovo y internacionales y cuatro civiles locales, ninguno dos en y los 82 militares de la opera- de ellos español. ción de policía aérea del Báltico. Ante el temor a que se reprodujeran los com- Para acciones de esta naturaleza, el Parla- bates entre las tropas etíopes y eritreas concen- mento español aprobó el 3 de noviembre de

Patrulla de UNMEE en la localidad eritrea de Senafe, frontera con Etiopía y la zona que más sufrió la guerra entre ambos países. UNMEE (UN PHOTO by Jorge Aramburu) DOCUMENTO

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 51 46-53.ps - 7/28/2009 11:30 AM

nos ante riesgos, calamidades Presupuesto militar- y catástrofes y otras necesida- Año Posición Cambio Porcentual porcentaje del PIB des públicas, y ser un elemen- 2003 12,00 % 6 to clave de la acción exterior del Estado mediante su partici- 2004 11,80 % 3 -1,67 % pación en misiones internacio- 2005 13,40 % 2 13,56 % nales. Dichas operaciones de- berán ser conformes con el 2006 17,70 % 1 32,09 % Derecho Internacional y contar con una petición expresa del 2007 6,30 % 9 -64,41 % Gobierno en cuyo territorio se 2008 6,30 % 9 0,00 % desarrollen, una resolución de Naciones Unidas o de la Alian- Definición: Esta variable da el gasto en programas de defensa za Atlántica o un acuerdo de la para el año más reciente como un porcentaje del producto Unión Europea. interior bruto (PIB); el PIB se calcula al tipo de cambio corriente, es España es el noveno país decir, sin tomar en cuenta la paridad del poder adquisitivo (PPA)10. contribuyente al presupuesto de las Naciones Unidas y al de operaciones de mantenimiento 2005 la Ley de Defensa Nacional, que asigna a de la paz (1,98% del total). Tras la declaración las Fuerzas Armadas la misión de garantizar la de disponibilidad y puesta a disposición de Na- soberanía e independencia de España, defender ciones Unidas, realizada el 17 de diciembre de su integridad territorial y el ordenamiento consti- 1999, España estuvo presente en la misión de tucional, preservar el bienestar de sus ciudada- Naciones Unidas para Eritrea y Etiopía, desple-

Llegada de refugiados eritreos desde Sudán en 2001. UNMEE (UN PHOTO by Jorge Aramburu)

52 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 46-53.ps - 7/28/2009 11:30 AM

Nivel Operacional y Táctico

Sección de Ingenieros del batallón indio, recomstruyendo la ruta de acceso a la región de Barentu. Eritrea. UNMEE (UN PHOTO by Jorge Aramburu) gada desde no- viembre de 2000 hasta julio de 2008. Otra iniciativa asociada al sistema de fuerzas en espe- ra, destacable por ser la primera Fuer- za Multinacional con estructura per- manente, es la Bri- gada de Alta Dispo- nibilidad de las Fuerzas en Espera de Naciones Uni- das (SHIRBRIG), una unidad militar multinacional con un tiempo de reac- ción inferior a 30 dí- as que puede eje- cutar misiones de paz bajo el capítulo VI de la Carta de las Naciones Unidas por un planeamiento y evaluación, cuarteles generales plazo de seis meses. El desarrollo de esa briga- y unidades de activación de teatro, carencias ha- da se inició en la primavera de 1995 como inicia- bituales al inicio de las misiones. tiva danesa de constituir una unidad multinacio- La experiencia ya adquirida por nuestras uni- nal con la que hacer sentir el peso, en este dades será un factor determinante en un aumen- campo, de naciones que pueden ser considera- to del protagonismo español en la escena inter- das «potencias nacionales medias». En 1996 nacional. siete países (Austria, Canadá, Dinamarca, Ho- landa, Noruega, Polonia y Suecia) firmaron la NOTAS carta de intenciones. Argentina, Italia y Rumanía 1 Resolución 390 de 1950. se sumaron a esta iniciativa. El Consejo de Mi- 2 Eritrea, con una población de tres millones y medio nistros español de 20 de diciembre de 2002 au- de habitantes, había atacado a Etiopía, con 65 millo- torizó al Ministro de Defensa a firmar los docu- nes. El agresor acabó siendo invadido. Algo similar mentos de adhesión, pasando España a ser ocurrió en la guerra irano-iraquí (1980-1988). miembro de pleno derecho de esta organización. 3 CIA Facts Book https://www.cia. gov/library/publica- Las unidades españolas puestas a disposición tions/the-world-factbook/geos/er.html#Military. de esta unidad multinacional, cuya participación 4 Los cuales se sumaron a los que aún no habían vuel- en operaciones requiere autorización caso por to de la guerra anterior, comenzada en 1963. caso, son: un hospital de campaña, un escua- 5 Resolución 1.320 del Consejo de Seguridad de 15 de drón de Caballería ligero acorazado y hasta cin- septiembre de 2000 y resolución 1.622 de fecha 13 co oficiales para integrarse, cuando opere la Bri- de septiembre de 2005. gada, en el Estado Mayor no permanente. Estas 6 Resolución 1.430 de 2002. tropas forman parte de las ya ofertadas por Es- 7 Resolución 1.798 de 2007. paña para el sistema de Fuerzas en Espera de 8 Resolución S/RES/1.681. las Naciones Unidas, lo que supone una mayor 9 Resolución S/RES/1.741. DOCUMENTO disponibilidad pero no un incremento cuantitati- 10 Index Mundihttp://www.indexmundi.com/es/eritrea vo. SHIRBRIG busca proporcionar equipos de /presupuesto_militar_porcentaje_del_pib.html. 

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 53 54-63.ps - 7/28/2009 11:39 AM

Jesús Díez Alcalde. Comandante. Artillería. DEM.

2009 es un año crucial para el procesos —más aun el judicial— futuro inmediato de Sudán, funda- están marcando la resolución de mentalmente por estar marcado los dos principales conflictos en el por dos procesos de trascendente Sur y en Darfur. Unos conflictos calado político, con repercusión di- que convierten el Sudán en un au- recta en los conflictos que asolan téntico polvorín nacional y regio- el país. Por un lado, el proceso nal, donde la violencia y el número electoral previsto para el mes de de víctimas civiles alcanzan unos julio, y, por otro, el inicio de un pro- valores extraordinarios1, y siguen ceso judicial en la Corte Penal In- incrementando la mayor crisis hu- ternacional contra Al Bashir, presi- manitaria2 que sufre actualmente dente del país, acusado de una región del mundo. genocidio en Darfur. Estos dos

Llegada del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas al Cuartel General de UNAMID en El Fasher (Darfur). UNAMID (UN PHOTO BY Tim McKulka) 54-63.ps - 7/28/2009 11:39 AM

Nivel Operacional y Táctico

Ante la violencia que sufre gran parte del Su- LOS CONFLICTOS DE SUDÁN dán desde su independencia en 1956, la comuni- Detrás de este escenario de dad internacional —aunque tarde— reaccionó a conflictividad se esconden partir de la década de los 90, cuando se desta- razones profundas, mu- paron muchas guerras internas. Primero, favore- chas de base histórica, ciendo el alto el fuego y las negociaciones de que tienen como de- paz en el Sur y, a continuación, desplegando nominador común una importante operación de paz de Naciones la incapacidad o la Unidas en la región —UNMIS— desde 2005. Pe- falta de voluntad ro, cuando este proceso pacificador estaba en de los sucesivos marcha, estalló la violencia en Darfur en 2003, y gobiernos de Su- su resolución se convirtió en el objetivo prioritario dán para conseguir y conjunto de la Unión Africana y Naciones Uni- un sentimiento na- das. La primera ayuda exterior, la operación cional que per- AMIS, llegó desde la Unión Africana, pero su inoperancia obligó a sustituirla por una ope- ración híbrida de Naciones Unidas y Unión Africana (UNAMID) a finales de 2007. Final- mente, otra misión despliega en los países vecinos del Chad y República Centroafrica- na, para devolver la seguridad a las zonas fronterizas, donde más de 250.000 personas malviven hacinadas en campos de refugia- dos. Estas operaciones suponen hoy el mayor esfuerzo de la comunidad in- ternacional por la paz, pero tam- bién un reto de gran trascen- dencia para la reputación y credibilidad de Naciones Uni- das como garante de la paz y la estabili- dad mundiales. 54-63.ps - 7/28/2009 11:39 AM

mita la vida, la paz y el desarrollo del país en tración y, ante la imposibilidad de reclamar sus condiciones de igualdad. derechos a participar en la constitución política La historia de Sudán es la historia de la domi- del Estado, las poblaciones del Sur decidieron nación árabe sobre las tribus africanas. Desde su hacerlo por las armas, justo antes de la declara- llegada a Egipto en el año 640, los pueblos ára- ción de la independencia. bes comenzaron su expansión hacia el Sur, don- de se asentaban los reinos cristianos coptos. Tras La cruenta guerra en el Sur más de seis siglos de convivencia pacífica, gra- Después de años de conflicto, solo el régimen cias al comercio y al tránsito de musulmanes en militar de Numeiry consiguió un acuerdo de paz peregrinación a La Meca, a partir del siglo XV co- con el Sur en 1972, pero las esperanzas de una menzó la verdadera arabización e islamización del convivencia pacífica duraron poco, y la guerra se norte y centro del país. Desde entonces, el sur del reactivó en 1983, debido fundamentalmente a la Sudán se convirtió en fuente de riqueza y de es- instauración de la ley islámica. Desde entonces, clavos para los árabes, y comenzaron a fraguarse el Movimiento y Ejército Popular de Liberación las enormes diferencias que aún subsisten. de Sudán (SPLM/A), que unía a todas las tribus El temprano nacionalismo sudanés y su anhe- africanas del Sur bajo el liderazgo de John Ga- lo de independencia de Egipto se vieron frustra- rang, llevó las riendas de la insurgencia con más dos por el condominio anglo-egipcio desde 1899, de 20.000 guerrilleros. La llegada de Al Bashir al que además aumentó las divisiones internas en Gobierno en 1989, apoyado en la doctrina ideo- el país y provocó que la independencia, conse- lógica de los Hermanos Musulmanes de Sudán, guida en 1956, fuese dirigida solo por los árabes. avivó aun más las reivindicaciones sureñas, tras Así, la decisión británica de unificar Sudán bajo la instauración del primer régimen islámico de to- un poder central árabe provocó una enorme frus- da África. Distribución de ayuda alimentaria del Gobierno en Maper Akot (Darfur), Sudán. UNAMID (UN PHOTO BY Tim McKulka)

56 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 54-63.ps - 7/28/2009 11:39 AM

Nivel Operacional y Táctico

Soldados de Ingenieros chinos a su llegada a su campamento en Nyala, Darfur. UNAMID (UN PHOTO BY Stuart Price) Desde entonces, Al Bashir luchó, con sus Fuerzas Arma- das y con grupos de milicias árabes ar- madas por su Go- bierno, para impo- nerse a los rebeldes del Sur, que se ha- cían fuertes al sur de la «Línea 1956», una línea de sepa- ración entre el Norte y el Sur fijada por los británicos y cuya demarcación es hoy uno de los principa- les escollos para al- canzar la paz, ya que allí están locali- zadas las mayores explotaciones petroleras. Este petróleo, cuya ex- acuerdo no supuso el final definitivo de la violen- portación a través del Mar Rojo comenzó a me- cia, pero sí permitió abrir un proceso de transi- diados de los 90, gracias a la construcción de un ción de seis años en el que las partes acordaron oleoducto financiado por China3, permitió renovar el reconocimiento de la autonomía del Sur du- el obsoleto armamento de las unidades militares rante este periodo, seguido de un referéndum de sudanesas y se convirtió, además, en elemento autodeterminación; la creación de unas fuerzas desestabilizador del conflicto. Los beneficios del armadas de cada bando que se desplegaran a petróleo, junto con una fructífera política guber- los lados de la «Línea 1956», y que se fusionarí- namental que dividió al SPLM/A al conceder po- an si el referéndum era negativo; la repartición der a los jefes tribales que lo conformaban (Pea- de los beneficios del petróleo al 50%; y el cese ce from within), inclinaron la balanza de la lucha. temporal de la aplicación de la sharia en todo el A principio del siglo XXI, solo las milicias fieles a Sur hasta la constitución de una nueva Asam- Jonh Garang se enfrentaban a las Fuerzas Ar- blea Legislativa elegida en 2009. madas de Sudán, pero también a antiguos com- Naciones Unidas dio su respaldo al CPA cuan- pañeros de lucha, que ahora apoyaban al Go- do en marzo de 2005 aprobó, a través de su re- bierno. solución 1.590, el establecimiento de las Misión En el plano internacional, el presidente Al de Naciones Unidas para Sudán (UNMIS) que, Bashir condenó los atentados del 11 de septiem- con un número máximo de 10.000 efectivos, ten- bre, lo que supuso un giro radical en su apoyo al dría como mandato principal apoyar la implemen- terrorismo yihadista y el comienzo de la coopera- tación del CPA. Tras sesenta años de conflicto, ción con Estados Unidos, que en 1993 había in- interrumpidos únicamente por una tregua de once cluido a Sudán en la lista de países que apoya- años, la alarmante cifra de víctimas —cuatro mi- ban el terrorismo, pues en su territorio se llones y medio de desplazados y refugiados, y refugiaba Bin Laden y existían numerosas bases más de dos millones de muertos— fue el cruento de adiestramiento. Todas estas condiciones per- resultado de esta guerra civil, pero también de los mitieron que, a partir de 2002, comenzase a fra- enfrentamientos tribales, las sequías y las ham- guarse la paz en el sur del país, cuyas bases brunas que han castigado de manera extraordi- DOCUMENTO quedaron asentadas en el Acuerdo General de naria a una de las zonas más pobres y olvidadas Paz (CPA), firmado en enero de 2005. Este de Sudán: la región meridional.

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 57 54-63.ps - 7/28/2009 11:39 AM

La grave crisis de Darfur deben buscarse en el devenir histórico de esta En febrero de 2003, cuando avanzaban en región, en motivos de índole política, económica Kenia las negociaciones de paz para el Sur, es- y social, así como en la política panarabista de talló la violencia en Darfur, al oeste de Sudán. Gadaffi en la década de los 70, que convirtió Grupos rebeldes atacaron a las tropas guberna- Darfur en un polvorín donde el armamento tras- mentales en la ciudad de Golo, reclamando por pasaba fronteras sin control. las armas un reparto más equitativo del poder y La historia de Darfur se remonta al siglo XVI, de la riqueza, una mayor autonomía, y acabar cuando el sultanato Fur se estableció en la re- con el aislamiento que sufría la región4. Los in- gión y convirtió la lengua árabe y la religión mu- surgentes de Darfur pretendían unir sus reivindi- sulmana en factores de cohesión entre árabes y caciones al proceso abierto en el Sur y, ante la africanos negros. Esto permitió una convivencia negativa de Al Bashir, decidieron pasar a la lu- pacífica basada en el respeto mutuo a sus singu- cha armada. Desde sus inicios, este nuevo fren- lares formas de subsistencia: ganaderos los ára- te de conflicto suscitó el interés de la comunidad bes y agricultores los africanos. En el plano polí- internacional que, presente en las negociaciones tico, y desde 1916, los británicos gobernaron de paz en el Sur, veía peligrar la pretendida es- Darfur, al igual que las provincias meridionales, tabilidad para Sudán. Además, deterioró las ya bajo un sistema de «Distrito Cerrado», que pro- tensas relaciones con el Chad, pues la violencia vocó su subdesarrollo y aislamiento político, aun en Darfur rebasaba fronteras y convertía el con- mayor tras la independencia del país. flicto en una auténtica guerra regional. Con la llegada de Al Bashir al poder, en 1989, Sus razones profundas, lejos de asentarse ex- comenzó la islamización de Sudán y la persecu- clusivamente en cuestiones étnicas o religiosas, ción de los opositores al régimen de Jartum. Las

Patrulla ordinaria en Darfur de un soldado de UNAMID. UNAMID (UN PHOTO BY Shereen Zorba)

58 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 54-63.ps - 7/28/2009 11:39 AM

Nivel Operacional y Táctico

recién creadas Fuerzas de Defensa Popular, en tras que el resto—incluidos los dos grupos ma- apoyo a las Fuerzas Armadas de Sudán, vigila- yoritarios: el SLA de Abdel Wahid y el JEM de ban este proceso político en todo el país, pero Ibrahim— se negaron a ratificarlo. Desde enton- en Darfur resultaron ineficaces, ya que los solda- ces, la atomización de los grupos rebeldes, alen- dos negros se negaban a luchar contra sus her- tada desde el Gobierno, ha complicado sobre- manos de sangre. Comenzó entonces a formar- manera la consecución de un acuerdo definitivo se una milicia armada árabe en Darfur, que de paz. Aun así, la operación AMIS, con el apo- aterrorizaba a la población negra con sus exe- yo de la Alianza Atlántica y de la Unión Europea, crables acciones, y a la que llamaron janjaweed, continuó haciendo frente a una grave situación «jinetes armados del diablo». Al proceso de radi- de inseguridad. Sin embargo, el escaso número calización del poder árabe se unieron la explo- de efectivos, la carencia de material y la preca- sión demográfica y las continuas sequías de los riedad de sus procedimientos operativos, junto a 80, que provocaron grandes movimientos migra- las limitaciones del mandato para responder a torios de tribus en busca del agua, aumentaron las agresiones contra la población, impedían a las disputas por la tierra, y convirtieron la super- AMIS cumplir su misión. vivencia en la causa principal de la lucha. Tras un primer intento fallido de apoyar o rele- Ante la grave opresión que vivían sus pue- var a la operación AMIS en 2006, a causa de la blos, las tribus negras —principalmente las tribus negativa del Gobierno de Sudán a un mayor des- fur y zagawa— unieron sus esfuerzos para lu- pliegue militar de Naciones Unidas, en junio de char contra los guerreros árabes. En febrero de 2007 el presidente Al Bashir aceptó la operación 2003, unidos en el Frente de Liberación de Dar- híbrida de Unión Africana y Naciones Unidas fur y bajo las órdenes del líder fur Abdel Wahid (UNAMID), que fue aprobada por la resolución Mohamed Nur, los rebeldes lanzaron su primera 1.769. Esta operación —la mayor y más compli- gran ofensiva armada. A este grupo guerrillero, cada planeada por Naciones Unidas, con un má- que después se denominó Ejército de Liberación ximo de casi 26.000 efectivos— relevó a AMIS el de Sudán (SLA), se unió el Movimiento de Justi- 31 de diciembre. Los observadores y fuerzas de cia e Igualdad (JEM), liderado por el zaghawa protección de UNAMID despliegan para garanti- Jalil Ibrahim. zar la asistencia humanitaria, contribuir a la pro- Desde el inicio del conflicto, la extraordinaria tección civil —aunque esta responsabilidad re- violencia con la que se respondía a los ataques cae primeramente en el Gobierno de Sudán—, insurgentes provocó una enorme crisis humani- verificar el cese del alto el fuego y la implemen- taria, que las Naciones Unidas hoy cifran en más tación del débil Acuerdo de Paz de Darfur, ade- de 300.000 muertos y dos millones y medio de más de vigilar la seguridad en las fronteras con desplazados y refugiados. El primer intento de el Chad y la República Centroafricana. acuerdo en Darfur llegó auspiciado por el presi- A este último propósito, se dirige otra opera- dente Deby del Chad, que consiguió que el JEM ción internacional para la paz de Sudán: la Mi- y el SLA firmaran con el Gobierno de Jartum un sión de Naciones Unidas en la República Centro- alto el fuego en abril de 2004. Este, aunque africana y el Chad (MINURCAT). Aprobada por pronto se demostró inoperante, permitió la llega- la resolución 1.778 del Consejo de Seguridad, su da de la ayuda humanitaria y el despliegue de objetivo fundamental es dar protección policial a una misión de observación de la Unión Africana, los campos de refugiados donde malviven más AMIS, que en 2005 aumentó su contingente has- de 200.000 huidos de Darfur y, cuando sea posi- ta 9.000 efectivos. ble, facilitar el regreso a sus poblaciones. Ade- Un nuevo intento para paralizar la guerra llegó más, y como apoyo a esta misión, dicha resolu- en mayo 2006, con la firma en Abuja (Nigeria) de ción autorizaba a la Unión Europea a desplegar un acuerdo de paz, pero las razones para el opti- otra operación —EUFOR Tchad/RCA5— durante mismo eran aun más escasas que en ocasiones el plazo máximo de un año tras alcanzar su ca- precedentes. El único grupo rebelde que firmó el pacidad operativa completa, lograda el 15 de DOCUMENTO Acuerdo de Paz para Darfur (DPA) fue una esci- marzo de 2008. Con un contingente máximo de sión del SLA, liderado por Minni Minawi, mien- 3.700 efectivos (más de 2.000 son franceses), la

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 59 54-63.ps - 7/28/2009 11:39 AM

PLANO GENERAL SUDÁN: (Elaborado por el comandante Jesus Díez Alcalde y publicado en su libro). Representación de los 26 estados de Sudán y la “Línea 1956” que divide Norte y Sur, y que actualmente está en demarcación en el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya acuerdo de alto el fuego cierto y acepta- do por todas las par- tes. En cuanto a la operación UNMIS en el sur de Sudán, el Consejo de Seguri- dad prorrogó su man- dato hasta el 30 de abril de 2009, con la intención de renovar- lo al menos hasta 2011, cuando se pre- vé que se celebre el referéndum de auto- determinación del sur del Sudán. Con prác- ticamente el total de sus 10.000 efectivos, vuelca sus esfuerzos en dos áreas funda- mentales. En primer lugar, colaborando en el redespliegue de las unidades de las Fuerzas Armadas de Sudán y del Ejército Popular del Libera- ción de Sudán al nor- te y sur de la «Línea 1956» respectiva- mente, y en la pacifi- cación de la convulsa zona de Abey, sobre todo tras los graves misión europea despliega para garantizar la se- acontecimientos ocurridos en mayo de 2008 que guridad de las instalaciones y el personal de Na- provocaron la huida masiva de la población. Esta ciones Unidas y colaborar en la protección de la área, situada justo al norte de la «Línea 1956» y población en peligro, en particular refugiados y cuya propiedad está en litigio entre el Norte y el desplazados. Sur, sigue siendo el gran escollo para la paz, en especial porque ninguna de las partes quiere re- LOS RETOS ACTUALES nunciar a sus explotaciones petroleras. PARA LAS OPERACIONES DE PAZ En segundo lugar, y tras solicitarlo el Gobierno La situación en Sudán, a pesar del enorme de Jartum, UNMIS presta asistencia para conse- esfuerzo internacional, sigue siendo extremada- guir la celebración de unas elecciones legislati- mente tensa, y aún se registran numerosos inci- vas y regionales este año, el acontecimiento po- dentes armados que provocan muerte, destruc- lítico más importante y donde el proceso de paz ción y desplazamientos forzosos, especialmente se juega toda su credibilidad. Sin embargo, y co- en Darfur, donde el principal reto es alcanzar un mo señala el Secretario General de Naciones

60 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 54-63.ps - 7/28/2009 11:39 AM

Nivel Operacional y Táctico

Unidas en su informe de octubre de 2008, son era de 12.374, muy lejos aún de los más de pocos los progresos en la elaboración del censo 26.000 autorizados, y no cuenta con los helicóp- electoral, y tampoco se ha hecho el registro de teros necesarios para evitar los ataques contra la partidos políticos, lo que pone en serio peligro la población. La aportación de contingentes milita- celebración de estos comicios. res y de policía, así como de material, sigue Además, la situación en Darfur es mucho más siendo el empeño colectivo de Naciones Unidas delicada, tanto por el aumento de la violencia, para lograr que las unidades sean autónomas en como por la cuestionada eficacia de la Misión de un entorno sumamente difícil, exacerbado por la Naciones Unidas. Desde el comienzo de la ope- inseguridad y la incertidumbre política. Así, el nú- ración, Al Bashir está obstaculizando el desplie- mero de nuevos desplazados por la violencia au- gue de UNAMID con su negativa a aceptar con- mentó en 2008, y las organizaciones de ayuda tingentes no africanos, a garantizar la libertad de sufren cada vez más ataques, que obligan inclu- movimientos de material y asistencia humanita- so a paralizar la asistencia humanitaria básica. ria, y a permitir los vuelos nocturnos de vigilan- Y en cuanto a la operación MINURCAT, que cia. En enero de 2009, el número de efectivos cuenta con 236 oficiales de policía, el avance más significativo Eufor Minurcat: (Elaborado por el comandante Jesus Díez Alcalde y publicado en su libro). es el apoyo que Despliegue de Eufor y Minurcat en Chad y República Centroafricana. presta al Desta- camento Integra- do de Seguridad del Chad que, desde finales de 2008 y junto con la Policía de Na- ciones Unidas, despliega en los principales cam- pos de refugia- dos en la fronte- ra con Darfur. Por su parte, la misión EUFOR Tchad/RCA — con 3.300 efecti- vos— sigue coo- perando con MINURCAT, es- pecialmente con convoyes y pa- trullas en más de 500 aldeas, para garantizar la asistencia huma- nitaria y mejorar la seguridad de los refugiados y de la población local. En esta DOCUMENTO operación, han participado cien

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 61 54-63.ps - 7/28/2009 11:39 AM

efectivos del Ejército del Aire español desplega- to. Un acuerdo que depende en gran medida de dos en Njamena, cuya misión fue realizar el las iniciativas del Gobierno de Sudán, pero tam- transporte aéreo con dos aviones C-295. El 15 bién de la confianza que estas generen y de la de marzo se realizó la transferencia de voluntad para alcanzar la paz de los movimien- autoridad6 de la EUFOR a la fuerza militar de Na- tos insurgentes aún activos en el Sur y en Dar- ciones Unidas, que pretende ampliar su contin- fur, y en otras zonas como las Montañas Nuba y gente (hasta 4.900 efectivos) y su zona de ac- el este de Sudán. tuación. Por el momento, 16 países están Desde el 14 abril de 2008, este proceso políti- dispuestos a participar en esta misión, conscien- co está marcado por una decisión judicial que tes del mucho trabajo por hacer para garantizar procede del exterior. En esa fecha, el fiscal la supervivencia y la asistencia humanitaria a Ocampo de la Corte Penal Internacional (CPI) más de 500.000 personas presas del caos y la presentó una orden de detención contra Al Bas- violencia. hir, al que acusa de genocidio y crímenes de lesa humanidad en Darfur, lo que constituye la segun- EL INCIERTO FUTURO DE SUDÁN da medida judicial contra el Gobierno de Sudán. Como ha señalado en reiteradas ocasiones el Su oportunidad ha sido criticada por la Unión Afri- Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki- cana y la Liga Árabe, pero también por las Nacio- Moon, la paz en Sudán no se puede imponer y nes Unidas, que no sabe hasta dónde se verá de nada servirá el ingente esfuerzo que suponen afectada su labor en Sudán por las actividades estas operaciones para la comunidad internacio- en curso de la CPI, que ha incluido la emisión el nal, si no va precedido de un proceso de nego- pasado 4 de marzo de una orden internacional de ciación política entre todas las partes en conflic- detención contral el Presidente Al Bashir acusán-

Rebeldes del SPLM/A que pasan a constituir la Unidad Integrada en Abey. UNMIS (UN PHOTO BY Tim McKulka)

62 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 54-63.ps - 7/28/2009 11:39 AM

Nivel Operacional y Táctico

dole de crimenes de guerra y contra la humani- nidad internacional, tanto políticos como a través dad, pero no asi, del crimen de genocidio por no de las operaciones de paz, pero también de la haberse podido reunir suficientes pruebas. cooperación de los medios internacionales de Dentro de las fronteras de Sudán, este proce- comunicación para que la sociedad mundial no so ha provocado numerosas manifestaciones olvide el sufrimiento injustificable que aún vive la respaldadas por sectores progubernamentales, y población de esta inmensa y convulsa región del desde el Gobierno central se exige, por un lado, África Central. que cese la injerencia en asuntos internos (Su- dán no es país miembro del CPI); pero, por otro, NOTAS pide al Consejo de Seguridad que, llegado un en- 1 Todos los datos recogidos en este artículo han sido juiciamiento en firme, haga uso de su prerrogati- extraídos de resoluciones del Consejo de Seguridad va y aplace el proceso judicial. Paradójicamente, de Naciones Unidas y los sucesivos informes de su estas exigencias vienen acompañadas de nuevas Secretario General. y esperanzadoras iniciativas —aún poco creí- 2 Según el informe Las diez crisis humanitarias más bles— impulsadas por Al Bashir para convencer desatendidas de 2008 de Médicos Sin Fronteras, Su- a la comunidad internacional de su intención real dán, en concreto Darfur, sigue siendo el escenario de de parar el conflicto y llevar la paz al país que la mayor operación humanitaria del mundo, con 80 aún gobierna. Así, en noviembre de 2008 declaró organizaciones y 15 trabajadores humanitarios. un alto el fuego inmediato e incondicional en Dar- 3 China, a través del consorcio petrolero China Natio- fur, que fue violado pocos días después, según nal Petroleum Company, es actualmente el mayor ex- confirmó Naciones Unidas; mostró su intención portador de crudo de Sudán, que alcanza hasta un de normalizar las relaciones con el Chad, con el 70% del total. regreso de embajadores en diciembre; y se com- 4 El aislamiento social, político y económico de toda la prometió a apoyar una conferencia de paz en Qa- periferia de Sudán fue denunciado en el famoso The tar con todos los grupos rebeldes. Black Book: Imbalance of Power and Wealth in the Estos avances fueron recomendados por la Sudan 2003, elaborado en la región de Darfur por Iniciativa del Pueblo de Sudán, un foro puesto en Abdullahi Osman. marcha por Al Bashir en octubre de 2008 y que, 5 La operación EUFOR TChad/RCA fue autorizada, al como señaló recientemente su ministro de Asun- amparo del título V del Tratado de la Unión, por el tos Exteriores, puede influir positivamente en el Consejo de la Unión Europea el 15 de octubre de proceso judicial: «Si presentamos una hoja de 2007, a través de la Joint Action 2007/677/CFSP. ruta clara para Darfur, entonces creo que pode- 6 Según lo acordado en la Resolución 1.834 (2008) del mos tener la autoridad moral para empezar a pe- Consejo de Seguridad. En el informe del Secretario dir que se aplace la decisión de la CPI». General de 4 de diciembre (S/2008/789) se detalla la El futuro de paz en Sudán continúa siendo tre- planificación de esta nueva operación y los paráme- mendamente incierto, aunque la situación sea tros para la estrategia de salida de la MINURCAT del más esperanzadora que hace unos años, incluso Chad y de la República Centroafricana. unos meses. En el Sur, el proceso de paz pasa por un momento decisivo: las elecciones de BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES 2009 deben celebrarse, a pesar de las dificulta- − Díez Alcalde, Jesús y Vacas Fernández, Feliz. «Los des, si se quiere mantener la confianza de la po- Conflictos de Sudán», Conflictos Internacionales blación en una convivencia pacífica. En Darfur, Contemporáneos, Volumen 10. Ministerio de Defen- los problemas para la seguridad son mayores: sa (elaborado dentro de la colaboración entre Es- persiste la violencia, las operaciones humanita- cuela de Guerra y Universidad Carlos III de Madrid). rias corren peligro, los enfrentamientos entre las − Resoluciones del Consejo de Seguridad de Nacio- partes son de una lamentable regularidad y si- nes Unidas de 2008, no incluidas como bibliografía guen afectando a los países vecinos, y aún no en Díez Alcalde, Jesús y Vacas Fernández, Feliz. se ha alcanzado un acuerdo de paz negociado. Op. cit DOCUMENTO Sudán sigue siendo un gran desafió para la paz − Informes del Secretario General de Naciones Unidas que depende de todos los esfuerzos de la comu- de 2008. 

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 63 64-72.ps - 7/28/2009 12:47 PM

«Quien controla el Congo, controla África. Y quien controla África, controla Europa» (Viejo proverbio africano)

Miguel Ángel de Díez Jiménez. Comandante. Ingenieros. DEM.

INTRODUCCIÓN mantes de excepcional calidad. En El territorio sobre el que se asien- tercer lugar una región conocida co- ta la República Democrática del mo «Tippu Tib», zona en la que los Congo (RDC) ha sido origen de nu- mercaderes árabes de esclavos merosos mitos desde las épocas operaban para posteriormente ven- más antiguas de la humanidad. Des- der su mercancía en las factorías de el bíblico reino de Saba cuya lo- portuguesas; esta región coincide calización según se sostuvo durante con la zona del Kivu, actualmente muchos años habría podido ser una fuente de los principales enfrenta- zona próxima a la cuenca del río mientos en la RDC. Por último la zo- Congoa los orígenes del Nilo. A na de la selva, la segunda reserva pesar de ello, pocos países africa- forestal del mundo y hogar de nu- nos han tenido desde su indepen- merosas especies protegidas, atra- dencia una historia tan traumática y vesada por el río Congo, la segunda con tan poco interés mediático en cuenca fluvial más caudalosa del Europa. mundo. Esta disposición geográfica Las características de esta histo- explica la mencionada tendencia ria bien podrían asentarse en el ca- centrífuga: tres núcleos poblados sin rácter centrípeto del país, que surgió más comunicaciones entre sí que el como colonia personal del rey Leo- propio río Congo y aislados por una poldo II de Bélgica sobre la base de masa forestal impenetrable. cuatro antiguos reinos y regiones. Las primeras relaciones de la En primer lugar, el reino del Kongo, RDC con Europa comienzan en las que se relacionó con los traficantes dos últimas décadas del siglo XIX, portugueses de esclavos a través de cuando el rey Leopoldo II de Bélgica las factorías que establecieron en la encarga al celebérrimo Dr. Livings- desembocadura del río que da nom- tone la exploración del río Congo. bre al país. A continuación el reino De este río se tienen noticias a tra- de Katanga, zona de formidables ri- vés de las factorías costeras de los quezas naturales hasta la actuali- comerciantes europeos, quienes dad, fundamentalmente oro y dia- transformaron su comercio de escla-

64 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 64-72.ps - 7/28/2009 12:47 PM

Nivel Operacional y Táctico

vos en un no menos lucrativo comercio de oro y vertir la propiedad de la colonia al Gobierno bel- piedras preciosas a finales del citado siglo. Es ga en 1908. precisamente por este motivo por el que Leopol- Comienza en ese momento un periodo de co- do II sufraga con su fortuna personal dichas ex- lonización ejemplar para el resto de las naciones ploraciones. europeas, ateniéndose la actuación del Gobierno Como resultado de este esfuerzo, surge un belga a lo que se suponía era la actividad civili- periodo de brutal colonización en la zona, que zadora. Liderado por el esfuerzo de los misione- pasa a ser patrimonio personal del monarca bel- ros jesuitas, se creó la primera universidad del ga —situación reconocida por el Tratado de Ber- África sub-sahariana en Kinshasa en 1930, bue- lín (1885) como «Estado Libre del Congo»—, na muestra de la política allí realizada. Este régi- con desplazamientos forzosos de personal para men magnánimo, unido al debilitamiento del Go- nutrir de mano de obra las distintas explotacio- bierno belga al finalizar la Segunda Guerra nes agrícolas y mineras del rey en condiciones Mundial, facilitó el surgimiento de fuertes senti- de casi esclavitud. Al tener noticias de las condi- mientos nacionalistas, espoleado por intereses ciones inhumanas que se daban en el Estado Li- externos al país. bre, el propio Parlamento forzó al monarca a re- En junio de 1960, y tras las primeras eleccio- nes parlamentarias de ma- yo del mismo año, Bélgica aceptó la independencia de su antigua colonia. Los na- cionalismos surgidos en las últimas décadas permitie- ron que, en menos de dos semanas desde la inde- pendencia del país, se ex- tendieran por todo el país alzamientos militares e in- tentos de secesión de de- terminadas regiones, fun- damentalmente Katanga y Kasai. A esto hay que unir el antagonismo existente entre el presidente Joseph Kasavubu, pro-occidental, y el primer ministro Patrice Lumumba, pro-soviético. Estas diferencias se exa- cerbaron ante la brutal re- presión del intento secesio- nista de Kasai por parte de Lumumba, quien buscaba abiertamente el apoyo so- viético para su causa. El presidente Kasavubu desti- tuyó al Primer Ministro tras este incidente, que fue asesinado al año siguiente por el coronel Joseph Desi- DOCUMENTO re Mobutu, quizá con com- plicidad belga.

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 65 64-72.ps - 7/28/2009 12:47 PM

Fue en 1961 cuando se desplegó la primera ronel comenzó un gobierno autocrático de 32 misión de Naciones Unidas en el país (ONUC), años, basándose en el factor africanista como ele- encargada de suplir la ausencia de un Ejército mento aglutinador de la joven nación. Esta política nacional congoleño, desmembrado por luchas in- le llevaría a renombrar el país como Zaire y trans- ternas, para hacer frente a los intentos secesio- formar su propio nombre en Mobutu Sese Seko. nistas de Katanga. El intento de las fuerzas inter- Temeroso de ser desplazado del poder de la mis- nacionales de desarmar a las fuerzas ma forma en la que él lo alcanzó, creó una serie secesionistas katangueñas degeneró en una si- de nueve cuerpos militares, policiales y de servi- tuación de guerra abierta que se prolongó hasta cios de seguridad en torno a su persona, fomen- 1964, cuando se alcanzó un acuerdo de paz en- tando la lucha antagonista entre ellos, de tal ma- tre el Gobierno central y los secesionistas, regre- nera que el miedo a la delación entre sí impedía sando su líder, Moisés Tshombe, como primer conspiraciones contra su persona. ministro del Congo. De forma paralela, en las vecinas Rwanda y Esta solución al conflicto, cuya duración solo es Burundi estallan luchas étnicas entre hutus y tut- comprensible por la situación internacional enton- sis desde la independencia de ambos países. ces, se produjo en plena escalada de la Guerra Estos conflictos, aun considerando su enorme Fría con un espectacular avance de la influencia trascendencia para la región, exceden el objetivo soviética en los países de la zona. Es precisa- de este artículo y bien merecen ser tratados de mente esta situación la que explica la pasividad forma independiente. Sin embargo, particular- de la comunidad internacional ante el golpe de mente interesante para la evolución del Zaire re- Estado del coronel Mobutu, quien desplazó a Ka- sulta el conflicto en Rwanda. En este país, en el savubu y Tshombe, y se hizo con el poder. El co- que tradicionalmente los tutsis habían gobernado

Patrulla de Naciones Unidas en la región de Kivi. MONUC (UN PHOTO BY Marie Frechon)

66 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 64-72.ps - 7/28/2009 12:47 PM

Nivel Operacional y Táctico

Soldados de Naciones Unidas en Kinshasa. MONUC (UN PHOTO BY Marie Frechon) de forma despótica sobre la mayoría hutu, se cambiaron las tornas con la independen- cia y la llegada de un sistema inicialmente democrático que invirtió el orden establecido, creándose una masa de des- plazados tutsis en la vecina Uganda, temerosos de la venganza hutu. Estos despla- zados volvieron al país en 1990 en forma de Ejército Pa- triótico Ruandés (EPR), orga- nizado en Uganda bajo el auspicio del presidente Yo- weri Museweni y con la cola- boración, deseada o involun- taria, de los Estados Unidos, que habían formado a la ofi- cialidad tutsi del Ejército ugandés en la época inmediatamente posterior EL CONFLICTO RECIENTE EN LA al derrocamiento de Idi Amín. REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO Y La lucha interétnica ruandesa desembocó en LAS MISIONES INTERNACIONALES la ignominiosa matanza de tutsis de 1994, plane- Mientras tenían lugar los dramáticos aconteci- ada en el propio palacio presidencial por la mujer mientos en Rwanda, en el Zaire la situación polí- del presidente Habyarimana presidente de tica comenzaba un lento e inexorable deterioro. Rwanda desde su golpe de Estado de 1974 y fa- En 1991 Mobutu fue forzado a establecer un sis- llecido horas antes del genocidio en un accidente tema democrático en su país por las mismas po- de aviación todavía sin aclararcon el infame tencias occidentales que lo habían apoyado du- «Clan de Madame», grupo de extremistas hutu. rante la Guerra Fría. A pesar de realizar un Este genocidio facilitó de forma paradójica la vic- importante lavado de imagen y llegar a un acuer- toria del EPR, aunque no pudo evitar la muerte do con la oposición política, se mantuvo en el de entre quinientos y ochocientos mil tutsis y hu- poder burlando todos los acuerdos alcanzados, tus moderados en solo cien días y con el mache- gracias al control que había establecido sobre te como arma de destrucción masiva. los distintos resortes del país. De forma similar a como los tutsis habían Los elementos más extremistas de la oposi- abandonado el país en el momento de la inde- ción encontraron unos inesperados aliados en pendencia, los hutus responsables del genocidio, Rwanda y Uganda, países que sufrían constan- que eran una parte del Ejército ruandés junto tes ataques guerrilleros desde suelo zaireño por con una milicia hutu de autodefensa denominada parte de elementos opositores a ambos regíme- «Interhamwe», abandonaron Rwanda escapan- nes. En octubre de 1996, Rwanda lanzó un ata- do de las posibles represalias que, sin duda, hu- que artillero sobre los principales campos de re- biesen sufrido. A este conjunto de genocidas les fugiados hutus en la zona de Goma, dentro de la acompañó una mayoría de hutus moderados, te- región del Kivu, esperando que con esta acción merosos de una posible limpieza étnica de repre- los hutus moderados abandonasen los campos y salia. Aproximadamente un millón de hutus se dejasen espacio para una acción militar contra asentaron en grandes campos de refugiados en las milicias Interhamwe. la parte oriental del Zaire, concretamente en la En este ataque surgió Laurent Kabila, quien se DOCUMENTO provincia del Kivu, de un total de dos millones y había distinguido en el pasado por su apoyo al di- medio de refugiados. funto Lumumba y que afirmaba liderar un grupo

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 67 64-72.ps - 7/28/2009 12:47 PM

heterogéneo de opositores armados al régimen de Laurent Kabila, quien cambió el nombre del de Mobutu denominado AFDL, apoyado por uni- país al actual, no se vieron cumplidas. Sus impli- dades regulares del Ejército ruandés y ugandés. A caciones con escándalos de corrupción relaciona- base de acciones encaminadas a controlar los dos con el comercio ilegal de oro, diamantes y principales nudos de comunicaciones fluviales y coltán hicieron que en muy breve tiempo desde su terrestres, y tras conseguir el apoyo de unos llegada al poder se formase un grupo opositor he- 5.000 gendarmes katangueses, se lanzó final- terogéneo y poco cohesionado, que reclamaba la mente a la toma de Kinshasa que cayó en mayo adopción de medidas democráticas urgentes. de 1997. Los únicos combatientes que lucharon La situación política interior, unida al intento con cierta determinación fueron los miembros de de Kabila de expulsar a sus antiguos aliados la Guardia Presidencial, cuerpo particularmente ruandeses, quienes controlaban de facto la zona odiado en el país, y los hutus exiliados de Rwan- oriental del país y sus riquezas, fue la chispa que da, ya que no tenían dónde ir. Particularmente du- desencadenó la siguiente guerra en la zona. Es- ros fueron los combates en las proximidades de la te conflicto, prácticamente olvidado por la comu- capital, que, aunque retransmitidos por televisión nidad internacional, fue muchísimo más devasta- a medio mundo, levantaron poco interés entre la dor que otros con una mayor cobertura de comunidad internacional. prensa. Estimaciones realizadas por grupos in- Este conflicto, denominado entonces Guerra de dependientes cifran en casi cinco millones las Liberación, levantó gran expectativa en toda Áfri- víctimas mortales causadas de forma directa o ca ya que se trataba de la primera ocasión en la indirecta por este segundo conflicto. que el «pueblo oprimido» se levantaba contra un El conflicto, espoleado por Kabila con la desti- dictador y conseguía deponerlo. Lamentablemen- tución de los principales jefes de las Fuerzas Ar- te, las esperanzas levantadas en torno a la figura madas de la RDC favorables a la presencia de

Niños soldado de los movimientos insurgentes. MONUC (UN PHOTO BY Marie Frechon)

68 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 64-72.ps - 7/28/2009 12:47 PM

Nivel Operacional y Táctico

unidades extranjeras, mostró desde su comienzo A pesar de haber firmado el acuerdo de alto el un cambio en las tácticas empleadas en la re- fuego, la decisión de Kabila de no negociar con gión. Si la Guerra de Liberación había sido fun- grupos armados condujo a un nuevo estanca- damentalmente terrestre, esta segunda se libró miento de la situación, sin conseguir más avan- utilizando el componente aéreo de una forma ces en las negociaciones de los acuerdos de inédita. De hecho, el primer movimiento de tro- paz. Su asesinato a manos de uno de sus guar- pas rebeldes fue el efectuado por el destituido daespaldas en 2001 y el ascenso al poder de su JEME congoleño, que lideró un desembarco ae- hijo Joseph Kabila permitieron el avance de las rotransportado en la zona de la desembocadura negociaciones. Fruto inmediato de ello fue la reti- del río Congo, amenazando Kinshasa en una rada de las fuerzas regulares ruandesas y ugan- inesperada dirección oeste-este. desas en los últimos meses de 2002, así como la Simultáneamente a la acción aerotransporta- firma del acuerdo de paz entre los diferentes gru- da se lanzó el ataque de una fuerza de oposito- pos beligerantes y partidos políticos congoleños res congoleños de la Unión por un Congo Demo- en la ciudad de Sun City, Sudáfrica, lo que a su crático (RCD en sus siglas en francés) desde la vez desembocó en la formación de un gobierno zona del Kivu hacia el puerto fluvial de Kisangani de transición en junio de 2003. para descender por el río en dirección a Kinsha- A pesar de la retirada de las fuerzas regulares sa, apoyados por unidades regulares de Ugan- extranjeras de la RDC, motivada por los acuer- da, Rwanda y Burundi. Estos tres países entra- dos de Sun City (2002) y los posteriores de Lu- ron en el conflicto por los intereses económicos saka (2006), una serie de grupos irregulares, al- generados por el control de la región del Kivu y gunos apoyados por Uganda y Rwanda, por el amparo dado por Kabila a los grupos hu- permanecieron en la región del Kivu ejerciendo tus en la región para lanzar ataques guerrilleros, su control. Esto provocó la continuidad del con- principalmente a Rwanda y Burundi. flicto en la zona oriental de la RDC entre estos Amenazado desde varios frentes y en una evi- grupos, pero en este caso por la posesión de las dente desventaja cualitativa desde el punto de riquezas naturales del país como medio de sub- vista militar, Kabila utilizó su prestigio en la zona sistencia. para solicitar la ayuda de Zimbabwe, Angola y Consecuencia del conflicto paralelo en Rwan- Namibia, que aportaron contingentes respeta- da, el principal grupo armado en la zona estaba bles, además de pequeños contingentes de Su- constituido por las antiguas milicias hutus Inter- dán y Chad. La respuesta afirmativa a la petición hamwe, aglutinadas en el FDLR (Frente Demo- de ayuda congoleña provocó la que se conoce crático para la Liberación de Rwanda), que tradi- como «Primera Guerra Africana», con el primer cionalmente utilizaba la zona del Kivu próxima a enfrentamiento más o menos directo de países la ciudad de Goma como base de operaciones africanos con intereses antagonistas en la zona para sus ataques en el interior del país. Además, y sin injerencia directa europea. las desavenencias entre Rwanda y Uganda por Esta ayuda equilibró la balanza militar, con lo el control de las explotaciones mineras del Kivu que el conflicto entró rápidamente en una fase provocaron que el RCD se dividiera en RCD, de de estancamiento, con los rebeldes controlando mayoría tutsi, y el RCD-ML auspiciado por Ugan- la zona del Kivu al este del país y la zona norte da. El enfrentamiento entre ambos grupos en la de la selva tropical, donde se concentraba la au- región de Ituri por el control del puerto fluvial de téntica resistencia congoleña del Movimiento pa- Kisangani en el año 2003, provocó un nuevo de- ra la Liberación del Congo (MLC). Este estanca- sastre humanitario que motivó el despliegue de miento, unido al asesinato del líder de UNITA la primera misión puramente militar de la Unión Jonas Savimbi, que condujo a la retirada de las Europea, bajo el auspicio de la ONU, compuesta fuerzas angoleñas del conflicto, y la presión in- únicamente por fuerzas francesas que estuvie- ternacional llevaron a la firma de los Acuerdos ron sobre el terreno unos tres meses, hasta que de Lusaka de alto el fuego en 1999. Consecuen- se estabilizó la situación. DOCUMENTO cia de este acuerdo fue la autorización de la mi- A esta variopinta situación en la región del Ki- sión de MONUC en el año 2000. vu, hay que sumar la activación de un grupo ar-

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 69 64-72.ps - 7/28/2009 12:47 PM

Verificación de armamento dentro del Programa de Desarme, Desmovilización y Reintegración de MONUC. MONUC (UN PHOTO BY Martine Perret) 10.800 en 2003 y subiendo hasta la cifra 16.700 en sep- tiembre de 2004. A pesar de todo lo anterior se han realizado avances ha- cia la resolución del conflicto. Además de los mencionados acuerdos de Lusaka que posi- bilitaron el acuerdo de paz y el despliegue de MONUC, se consiguió convocar elecciones parlamentarias y presidencia- les en 2006, siendo las prime- ras elecciones realmente de- mocráticas que ha tenido la RDC en los últimos cuarenta años. A esto hay que sumar la firma del Acuerdo de Nairobi y los Acts d’Engangement enca- minados a la desmovilización del cuantioso número de com- batientes armados de todos los bandos y tendencias. Estos mado ajeno a las motivaciones del conflicto, las acuerdos han hecho que del tradicional DDR milicias Mai Mai. Estas milicias tienen su origen (Desarme, Desmovilización y Reintegración) de en unas fuerzas tribales ancestrales de autode- los procesos de paz hasta ahora apoyados por la fensa, que en este caso fueron movilizadas por comunidad internacional, se haya pasado al los abusos cometidos por los tutsis presentes en DDRRR (Desarme, Desmovilización, Repatria- la zona. Sin objetivo político ni militar definido y ción, Rehabilitación y Reintegración), dado que sin un claro liderazgo, son uno de los principales en muchos casos se trata de niños soldado hu- escollos para alcanzar una solución negociada tus de la época del genocidio ruandés, que no en la zona. tienen una nacionalidad reconocida —muchos Con este panorama no es de extrañar que la no se consideran ruandeses e incluso se han ca- misión de MONUC haya sido de las más duras sado con mujeres congoleñas solicitando tal na- hasta la fecha bajo el mandato de ONU, llegando cionalidad por este motivo— y que no conocen al enfrentamiento directo con las fuerzas rebel- otra forma de subsistencia que las actividades des en apoyo a las Fuerzas Armadas congole- criminales que han marcado su corta vida. ñas para la implementación de los acuerdos que Con todo y con esto, continúan los problemas se han ido suscribiendo. El fracaso en la expan- internos para una resolución definitiva del con- sión del Ejército congoleño mediante la integra- flicto. La oposición política representada por el ción de los componentes de los grupos oposito- MLC de Jean Pierre Bemba ha sido práctica- res armados, la sedición de determinados mente anulada mediante el uso sistemático de la generales como Lauren Nkunda, del que se or- violencia contra sus seguidores, a pesar de que denó su arresto en mayo de 2008 por crímenes el apoyo popular al MLC exigió una segunda contra la humanidad, y los graves casos de co- vuelta en las elecciones presidenciales frente a rrupción que han ocurrido no solo en su seno, si- Kabila Jr. Esta práctica se ha convertido en un no en el de toda la administración pública congo- hecho habitual, como demuestran los cien muer- leña, han forzado la expansión constante de los tos que resultaron de una carga policial contra el contingentes autorizados a MONUC, pasando movimiento cultural con aspiraciones políticas paulatinamente de los 4.500 soldados iniciales a Bundu dia Kongo en marzo de 2008. El mismo

70 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 64-72.ps - 7/28/2009 12:47 PM

Nivel Operacional y Táctico

Bemba no está libre de culpa en este tipo de ac- sión de MONUC donde se ha producido partici- tividades, ya que el 4 de junio de 2008 fue arres- pación española, que ha variado según las cir- tado y entregado a la Corte Penal Internacional cunstancias. por las atrocidades cometidas durante la guerra La misión que lleva a cabo MONUC, como se civil de 2002-2003 de la vecina República Cen- ha podido entrever en el apartado anterior, es troafricana. muy complicada. Establecida en el año 1999 co- A este complejo escenario hay que sumar los mo resultado de los acuerdos de Lusaka se en- recientes acontecimientos ocurridos alrededor de cuentra actualmente en su implementación a ca- la alianza temporal entre la RDC y Rwanda para ballo entre la tercera y la cuarta fases que se la captura, exitosa, del general Nkunda. A pesar establecieron en su mandato. El esfuerzo princi- de lo prometedora que parecía esta colaboración pal actual está a caballo del proceso DDRRR para la resolución del conflicto, no ha ido más allá descrito con anterioridad y el establecimiento de de la detención del mencionado militar rebelde. un sistema de elecciones democráticas creíbles en el país. Es una misión que se encuentra bajo LA PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA EN LAS el capítulo VII de la Carta de las Naciones Uni- MISIONES DE PAZ EN LA REPÚBLICA das y que hace especial hincapié en la protec- DEMOCRÁTICA DEL CONGO ción de los civiles de los elementos armados. Ac- La participación española en las operaciones tualmente es la misión más cara y más de paz llevadas a cabo en la RDC, ha estado li- numerosa que dirige el Departamento de Opera- gada a las actuaciones de la Unión Europea ciones de Paz de las Naciones Unidas. dentro de las misiones que la ONU mantiene ac- El factor geográfico y humano es determinan- tivas en la zona. Ha sido únicamente en la mi- te en esta operación. La RDC es un país con la

Compañía de La Legión desplegada en la República Democrática del Congo como apoyo al proceso electoral de 2006 (Foto Luis Rico. DECET) DOCUMENTO

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 71 64-72.ps - 7/28/2009 12:47 PM

extensión de Europa occidental con escasas ví- en la opinión pública internacional. Su lejanía, as de comunicación terrestres. Tiene un alto ín- aislamiento y escaso impacto a nivel global han dice de incidencia de SIDA entre la población favorecido este desinterés. autóctona y se han detectado casos de fiebre A pesar de haberse establecido todas las con- hemorrágica con la sospecha de que pudiera diciones para su resolución pacífica, la prolifera- tratarse de un brote de Ébola. Con todas estas ción de elementos armados en la zona oriental limitaciones son normales las quejas de los dife- del país y la violencia que se desarrolla en su vi- rentes jefes del contingente militar de la misión da política favorecen toda clase de acciones vio- acerca del escaso número de tropas sobre el te- lentas con las consiguientes repercusiones sobre rreno, un máximo de 16.700 autorizados en una población civil muy castigada durante diez 2004. años de conflicto, lo que hace muy difícil encon- La participación española se ha realizado en trar un final al mismo. dos formas fundamentales. Como parte del grupo Además, las fuerzas internacionales desplega- de observadores militares de la misión, con tres das sobre el terreno en apoyo al establecimiento oficiales en el país, y como parte del refuerzo del de esta paz son a todas luces insuficientes, da- contingente militar autorizado por la resolución del das las características del país. La contribución a Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de 25 estas fuerzas por parte española, satisfactoria de abril de 2006. En este contingente, autorizado por lo que respecta al cumplimiento de la misión por Consejo de Ministros de 19 de mayo del mis- asignada, se puede considerar meramente anec- mo año, se encuadraron un máximo de 130 milita- dótica por su cuantía. Por todo lo anterior, solo res constituyentes de una Compañía de Reacción cabe ser pesimista con respecto a una posible Rápida, más el personal de apoyo, para el refuer- salida a esta crisis, en particular, y al estableci- zo de las medidas de seguridad durante las elec- miento de una zona segura en África Central, en ciones presidenciales y legislativas de aquel año. general. Esta unidad desplegó como parte de una misión de la Unión Compañía de La Legión desplegada en Europea en refuerzo de la mi- la República Demacratica del Congo sión de la ONU sobre el país. como apoyo al proceso electoral de 2006 (Foto Luis Rico DECET) Con una duración máxima pre- vista de cuatro meses, el contin- gente se replegó dentro de los términos establecidos en el acuerdo del Consejo de Minis- tros. A lo anterior hay que sumar el mando que ejerció el general Díez de Villegas sobre el con- tingente militar de MONUC a lo largo de 2008, mando al que renunció tras presentar su di- misión por motivos que no se han hecho públicos.

CONCLUSIONES El conflicto en la RDC se puede considerar la mayor ca- tástrofe humanitaria desde el fin de la Segunda Guerra Mun- dial. A pesar de este hecho, ha despertado un escaso interés

72 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 73.ps - 7/15/2009 12:18 PM 74-82.ps - 7/28/2009 11:45 AM 74-82.ps - 7/28/2009 11:45 AM

Seguridad y Defensa

Carlos Alba Alonso. Coronel. Infantería. INTRODUCCIÓN resolverlas en tiempo, forma y y que se constituirán en verda- La primera Guerra del Golfo lugar. deros motores del cambio. supuso un punto de inflexión La participación de nuestro Finalmente, proponemos al- en la forma de desarrollarse los ET en misiones de paz obligó a gunas líneas de actuación don- conflictos modernos, y dio paso adaptar un sistema rígido, ba- de concentrar nuestros esfuer- a nuevos escenarios y procedi- sado en el escalonamiento, a zos, para ayudar a conseguir mientos. Las experiencias de un escenario de proyección un ET logísticamente moderno este conflicto, contrastadas con donde la distancia del TN impo- y sobre todo CAPAZ de soste- las obtenidas en Iraq y el gran nía unas limitaciones, en algún ner eficazmente a nuestras desarrollo que ha protagoniza- caso difíciles de superar. A par- fuerzas desplegadas. do la logística en los últimos tir de ese momento se produce años en el ámbito empresarial, una disfunción entre nuestra EVOLUCIÓN DE LA han dado lugar a un nuevo pa- organización y preparación y LOGÍSTICA MILITAR radigma de la logística militar, las exigencias del nuevo esce- El ejército constituyó la van- donde la interrelación entre la nario de proyección. guardia en el desarrollo de la logística militar y civil es in- Partiendo de un diagnóstico logística durante largas épocas cuestionable. Conceptos como de la situación actual de nues- históricas, innovando constan- las grandes acumulaciones y tra logística, vamos a realizar temente y empleando las tec- los pesados trenes logísticos un análisis de las tendencias nologías más vanguardistas de han quedado obsoletos, orien- en los países de nuestro entor- cada momento. Sin embargo, tando el esfuerzo hacia el co- no, para identificar aquellos hoy en día en nuestro ejército nocimiento anticipado de las factores que presidirán los la situación ha cambiado y la necesidades y la capacidad de cambios en los próximos años logística militar no ha alcanza- 74-82.ps - 7/28/2009 11:45 AM

La primera Guerra del Golfo supuso un punto de inflexión en la forma de desarrollarse los conflictos modernos, y dio paso a nuevos escenarios y procedimientos

do en muchos de sus aspectos, empresas y gestores privados, DIAGNÓSTICO ACTUAL DE el grado de desarrollo de la lo- al contrario de lo que posterior- LA LOGÍSTICA MILITAR gística civil. mente sucedió en los siglos Desde finales de los años Los ejércitos han sido hasta XIX y XX en que se adoptaron 80, el Ejército de Tierra ha su- hace pocos años, instituciones sistemas más cerrados y autó- frido una profunda transforma- cuya organización permitía lle- nomos. ción organizativa y funcional, var a cabo de forma autónoma, A medida que la tecnología junto con una constante evolu- las distintitas actividades que se ha ido desarrollando, la gue- ción conceptual y reducción de hoy denominamos funciones rra se ha hecho más compleja efectivos, pero continúa pen- logísticas, lo que los hacía au- y por supuesto la logística tam- diente una verdadera transfor- tosuficientes. En la actualidad bién. Además de los víveres, el mación de la logística militar. es preciso recurrir a la externa- forraje, el alojamiento y la mu- La participación en misiones lización para complementar ca- nición, los ejércitos modernos fuera de TN desde el año 1992, pacidades; pero esta no es una necesitan combustible, baterí- ha hecho que se haya pasado fórmula nueva, sino que he- as, piezas mecánicas de re- de aquella frase de «la logística mos vuelto a una situación cambio, equipos electrónicos y no se trata», a ser una pieza parecida a la del siglo muchas otras cosas. fundamental para la proyección XVI, en la que se A partir de la Primera Guerra y el sostenimiento de nuestras consideraba más Mundial, abastecer a los ejérci- tropas. idóneo que todo tos en movimiento se hace ca- Son varios los motivos que el apoyo lo da vez más difícil, debido al in- han influido en este cambio de proporcio- cremento de las distancias, mentalidad. Ha sido necesario naran siendo el movimiento y trans- «sufrir» las carencias reales de porte uno de los problemas co- nuestra logística en operaciones munes a casi todas las épocas para darnos cuenta de su tras- históricas. cendencia e importancia, obser- Podemos afirmar, por tanto, vando cómo lo hacían otros que un nuevo cambio se ha pro- ejércitos de nuestro entorno; y ducido en las últimas décadas, y sobre todo, hemos tenido que que de la aspiración por alcan- volver la mirada hacia la logísti- zar una situación de autosufi- ca civil, que en los últimos años ciencia logística en los ejércitos, ha evolucionado de forma sus- hemos pasado a una depen- tancial, no solo en cuanto a ma- dencia logística del sector teriales sino sobre todo concep- civil, en un grado tualmente, siendo hoy en día la más o menos clave para alcanzar la excelen- importan- cia en muchas de las grandes te. empresas multinacionales. De la situación actual de nuestra logística, vamos a des- tacar alguno de los pro- blemas, pendientes de resolver: 74-82.ps - 7/28/2009 11:45 AM

Logística

Una organización y estructu- mica, que permita la adapta- dad y precisión, disponiendo de ra piramidal excesivamente rí- ción continua a las nuevas exi- una gran capacidad para la gida y burocratizada, amplia- gencias y necesidades que los adaptación de las estructuras mente superada. nuevos escenarios van a plan- que aseguren un apoyo certero Un sistema de gestión con tear a nuestro ET a medio y lar- y eficaz. escasa implantación, que no go plazo. Convergencia con la logísti- proporciona visibilidad suficien- ca civil: Se pone de manifiesto te ni permite una gestión ágil y FACTORES COMUNES EN la gran influencia que ejerce el eficiente de los flujos logísticos. LAS TENDENCIAS desarrollo de la logística civil Una cierta descoordinación MILITARES sobre la logística militar, acon- en la unidad de acción para in- Si hacemos un análisis de sejando la formación de estruc- tegrar los esfuerzos realizados los aspectos más relevantes en turas que favorezcan el trabajo en toda la cadena de suminis- las tendencias de los diferentes en común y el establecimiento tro, desde las adquisiciones a países de nuestro entorno, de acuerdos, la aplicación de la distribución, conformando comprobamos que existen de- ciertos procedimientos y la una cadena ágil y eficiente terminados aspectos, que por adopción de medidas relacio- adaptada a nuestras necesida- su gran poder de influencia so- nadas con las «buenas prácti- des. bre el conjunto, son tenidos en cas empresariales». Una estructura de apoyo lo- cuenta por todos ellos y nos Desarrollo tecnológico: La gístico, basada todavía en par- demuestran que a pesar de las decisiva e importante influencia te, en criterios territoriales y no peculiaridades de cada país, del desarrollo tecnológico en adaptada plenamente a las exi- todos están sujetos a un con- todos los campos, condiciona gencias que los escenarios de junto de factores internos o ex- de forma permanente el ritmo proyección plantean hoy en ternos que constituyen los ver- de los cambios, afectando su día. daderos motores que van a aplicación a los materiales, sis- Ineficacia en la gestión de impulsar los cambios a medio y temas de control, información y recursos debida a stocks exce- largo plazo: gestión. sivos, obsolescencias, tiempos Proyección: Sin descartar el Externalización: Los rápidos elevados de respuesta, falta de empleo de los ejércitos en el in- avances tecnológicos, la espe- previsiones y cálculos de nece- terior del TN o cerca de sus cialización de las actividades, sidades. fronteras, la aceptación de una la imposibilidad de movilizar Disfunciones en las unida- defensa común y compartida, determinados recursos y otros des logísticas provocadas por la pertenencia a coaliciones in- diversos factores favorecen la la necesidad de un proceso ternacionales y los compromi- implantación de procesos de continuo de generación de sos adquiridos con la comuni- externalización, que habrán de fuerzas, que pone de manifies- dad internacional, hace que el ser analizados de forma indivi- to la existencia de capacidades esfuerzo principal y por lo tanto dualizada para valorar su con- críticas en personal y material y su preparación y equipamiento, veniencia y la posibilidad inte- algunas dificultades para man- esté orientado a la participa- grarlos en nuestro propio tener la operatividad necesaria. ción en operaciones a grandes sistema, sin perder de vista la Fruto de este diagnóstico, distancias del TN. racionalidad, el estricto control surge la tarea de acometer me- Logística flexible: La logísti- sobre su ejecución y la valora- didas que resuelvan los proble- ca del futuro no parece estar ción objetiva de su eficacia. mas detectados y afronten ade- enfocada hacia criterios de Mando y control de las uni- más el futuro con una nueva acumulación, sino más bien a dades logísticas: la integración mentalidad más abierta y diná- otros relacionados con la agili- del sistema de mando y control

A medida que la tecnología se ha ido desarrollando, la guerra se ha hecho más compleja y por supuesto la logística también

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 77 74-82.ps - 7/28/2009 11:45 AM

logístico dentro del sistema de cambios en la logística de ber organizar y estructurar mando y control general es fun- nuestro ET en un futro próximo, nuestras posibilidades, para damental desde los primeros es necesario establecer una vi- poder resolver con éxito nues- momentos de la planificación, sión clara, con un enfoque am- tros compromisos. tanto cuando las unidades se plio, que permita definir los ob- Uno de los objetivos más im- preparan en TN como en ope- jetivos que se quieren alcanzar portantes del proceso de trans- raciones. en un horizonte de medio y lar- formación en el que están in- La creación de un mando go plazo. mersas todas las Fuerzas único y al máximo nivel deberá Para realizar el seguimiento Armadas de nuestro entorno, es permitir entender, dirigir y ges- y valoración del estado de con- sustituir la masa por la veloci- tionar la logística de una forma secución de los objetivos, se dad y la precisión; esto quiere integral, abarcando tanto los deben establecer algunos «in- decir, desde la perspectiva del aspectos de la preparación co- dicadores de proceso», que po- apoyo logístico a las operacio- mo los operativos. sibiliten la redefinición de los nes, que en el futuro el sosteni- Adiestramiento y simulación: mismos en función de los cam- miento no se basará en la acu- Los sistemas de simulación lo- bios producidos, adaptando las mulación de grandes cantidades gística permitirán detectar erro- estrategias en función de los de medios y recursos, sino que res, cohesionar las unidades y resultados, otorgando un ma- deberán lograrse los mismos realizar cálculos y previsiones. yor privilegio, si cabe, a la reac- efectos, en cuanto a seguridad En ellos se deben integrar ción que a la planificación. en el apoyo, con una menor las lecciones identificadas y da- En definitiva, es necesario «cola logística». tos recogidos de la experiencia evolucionar desde un modelo Los aspectos fundamentales para obtener un conocimiento de «control de la gestión»,a otro en los que se debe fundamen- anticipado de las necesidades de la «gestión del control». Para tar la transformación de la lo- futuras, permitiendo la realiza- ello, se precisa la alineación de gística militar y que se conside- ción de planes y la resolución los objetivos y comportamien- ra deben constituir las líneas de las posibles contingencias. tos, que lleva consigo la máxima de actuación y desarrollo a me- implicación de las personas. dio y largo plazo, son las que a VISIÓN DE LA LOGÍSTICA Nuestra visión debe tener un continuación se presentan: MILITAR A MEDIO Y LARGO carácter proactivo, adelantán- PLAZO donos a las futuras necesida- LA AUTOMATIZACIÓN Una vez identificados los des logísticas que va a tener Cualquier tarea o actividad factores que van a presidir los afrontar el ET, y hemos de sa- logística debe dejar constancia

78 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 74-82.ps - 7/28/2009 11:45 AM

Logística

Ha sido necesario «sufrir» las carencias reales de nuestra logística en operaciones para darnos cuenta de su trascendencia e importancia, observando cómo lo hacían otros ejércitos de nuestro entorno

de su ejecución, en un entorno LAS COMUNICACIONES las posibilidades ofrecidas por que permita obtener informa- Las comunicaciones consti- las modernas comunicaciones, ción de valor de forma automá- tuyen el «nudo gordiano» del globales, inalámbricas y segu- tica que, a su vez tendrá impli- funcionamiento de cualquier ras. cación en otras actividades o red de mando. La logística se En el ámbito operacional y tareas. ha ido incorporando poco a po- táctico, los sistemas de trabajo Para ser eficaz en los nue- co a la complejidad de la direc- en red van a permitir el mejor vos escenarios, el apoyo logís- ción de las operaciones. Su in- conocimiento y aprovecha- tico ha de ser anticipatorio y de tegración en la red de mando y miento de las capacidades dis- una rápida respuesta, para lo control es imprescindible y ponibles en el TO. cual, debe ser capaz de obte- constituye un reto de futuro que ner, procesar y gestionar toda debe alcanzarse de forma pro- LA LOGÍSTICA BASADA EN clase de datos que hacen que gresiva. RESULTADOS el sistema de apoyo logístico La complejidad de las rela- La búsqueda de la excelen- funcione. ciones entre los diferentes ac- cia en la gestión logística debe Nuestro sistema de gestión tores de la cadena de suminis- estar basada en una estructura logística tiene que convertirse tro y la gran cantidad de ajustada a las necesidades re- en la herramienta clave de este información que manejan, de- ales. Para ello es preciso deter- diseño, debiendo garantizar la manda un potente sistema de minar cuáles van a ser las exi- integración de toda la informa- comunicaciones gencias máximas de nuestra ción relevante desde la fábrica que soporte los flu- logística y qué es lo que espera hasta el usuario, gestionando y jos de información de ella. coordinando todas las acciones necesarios para El nuevo marco legal ofrece que se producen entre estos materializar una nuevas fórmulas que condicio- dos extremos. gestión eficiente. nan la aceptación de los servi- La automatización va a per- Un sistema logísti- cios al logro de unos resulta- mitir la elaboración de análisis co ágil y fluido como dos satisfactorios. Aparece que faciliten la realización de el requerido en el futu- un nuevo concepto con vo- cálculos y previsiones, así co- ro, que pretenda poner cación de obtener mejores mo la experimentación, simula- en contacto a todos los servicios, favoreciendo y ción y planes anticipatorios y actores logísticos exigiendo una mayor impli- de contingencia, muy importan- compartiendo una cación del sector privado tes para proporcionar una res- visión de la situa- en los resultados fi- puesta suficientemente rápida ción operacional, nales deseados. y eficaz ante una demanda exige el máximo Se trata de concreta. aprovechamiento de evolucionar desde una

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 79 74-82.ps - 7/28/2009 11:45 AM

La creación de un mando único y al máximo nivel deberá permitir entender, dirigir y gestionar la logística de una forma integral, abarcando tanto los aspectos de la preparación como los operativos

contratación basada en produc- masiva y redundante acumula- máximo nuestras capacidades, tos, a otra centrada en los re- ción de recursos en que se ha buscando la eficiencia en su sultados, con una clara defini- basado el sistema tradicional. desempeño. La convergencia ción criterios de eficiencia y La reducción de la cantidad de logística con el conjunto de las disponibilidad. recursos a acumular solo se al- FAS se ha convertido en una La logística basada en resul- canzará, si se disminuye el gra- necesidad que hay que optimi- tados representa un sistema do de incertidumbre en el en- zar, manteniendo las especifici- ventajoso para las partes. Por torno que condiciona al apoyo dades necesarias. un lado, el cliente paga solo en logístico. Para poder alcanzar este ob- función del resultado obtenido, La logística basada en la dis- jetivo parece incuestionable maximizando el beneficio de la tribución representa un objetivo que una formación común es inversión en sostenimiento. Por que alcanzar en la evolución de imprescindible. No existe nin- otro lado, el proveedor de ser- la logística militar a largo plazo gún motivo para que los profe- vicios dispone de la suficiente y engloba un conjunto innova- sionales que ejerzan responsa- responsabilidad y libertad para dor de políticas, doctrina y con- bilidades en la gestión logística innovar y aplicar sus conoci- ceptos; procesos logísticos fun- de nuestras FAS no participen mientos y experiencia en un cionales modificados; cambios de una formación común de al- contexto de motivación econó- en la organización; nuevos sis- ta calidad, en consonancia con mica. temas de armas con sensores las importantes responsabilida- y sistemas de autodiagnosis; des que se les van a asignar. LA LOGÍSTICA DE avanzados sistemas de infor- La Academia de Logística del DISTRIBUCIÓN mación, apoyo a la decisión y ET es un referente que puede La logística basada en la dis- mando y control; y un conjunto ser aprovechado inicialmente tribución supone una alternati- de personal, civil y militar, bien en la búsqueda de la creación va a la basada en la acumula- dirigido y adiestrado para ope- de un acercamiento en lo for- ción, pero la realidad es que rarlo. mativo. las múltiples y dispares situa- ciones aconsejan diseños lo- LA LOGÍSTICA CONJUNTA LA ESPECIALIZACIÓN gísticos diferentes, que normal- El gran esfuerzo logístico LOGÍSTICA mente no van responder a que supone el mantenimiento Las nuevas tecnologías, los ninguno de los mencionados, de los ejércitos modernos que rápidos cambios en los proce- sino que se producirán situa- han de ser proyectados fuera dimientos y sobre todo una ciones intermedias que nos de TN, exige la aplicación de MENTALIDAD LOGÍSTICA pa- obligarán a adoptar un sistema principios de organización que ra la gestión no solo hacen ne- logístico acorde con las necesi- precisan de la conjunción de cesario disponer de una correc- dades operativas y las capaci- esfuerzos y la concentración de ta cualificación del personal en dades logísticas de cada mo- estructuras, incluso compar- contacto con los materiales y mento. tiendo medios de todos los software informático, sino pro- El concepto tiene como obje- componentes de los tres ejérci- fesionales adaptados para la tivo garantizar el apoyo a las tos. gestión logística en los diferen- fuerzas desplegadas mediante Los recursos escasos y los tes niveles, desde los respon- la velocidad y precisión en la elevados costes de las tecnolo- sables de los almacenes, con- distribución, y no mediante la gías nos exigen aprovechar al trol de movimientos, jefe de

80 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 74-82.ps - 7/28/2009 11:45 AM

Logística

talleres…, a responsables del formándola en una cadena de sos lo que le confiere un papel diseño y gestión de programas valor que reconoce a los usua- estratégico en la generación de de adquisición, gestión de la rios (personas y unidades) de valor de la cadena de suminis- distribución, control logístico en recursos y servicios, como los tro. los niveles táctico, operacional verdaderos protagonistas de la y estratégico. cadena. CONCLUSIONES En definitiva, todos estos in- La integración de los provee- Disponer de una visión a dicadores nos hacen pensar en dores en el diseño y reutiliza- medio y largo plazo, que sea la superación de un modelo co- ción de los recursos permitirá asumida por todos aquellos mo el actual, donde la logística una mayor renovación de los responsables de la gestión y está en manos de profesiona- materiales, evitando la obsoles- ejecución del apoyo logístico les formados con una mentali- cencia y el envejecimiento de en nuestro ET, servirá para dad que debe adaptarse a una los materiales y sistemas de ar- trasladar al conjunto de la orga- realidad que en muchas casos mas. nización un mensaje claro y de- desconocen hasta un determi- Una correcta gestión de la terminante que contribuya a nado momento de su vida pro- demanda influirá en las decisio- mejorar la credibilidad y con- fesional y que normalmente nes estratégicas de los gran- fianza en nuestro sistema de con posterioridad abandonan. des programas de adquisición apoyo logístico. Por tanto, parece convenien- o de investigación. La logística Como conclusiones más im- te establecer un modelo de es- debe contribuir a determinar portantes de este trabajo pode- pecialidad fundamental de con precisión las necesidades mos destacar las siguientes: logística, que deberá ser estu- de los usuarios y su verdadera La participación de nuestro diado y evaluado para determi- demanda, lo que se traduce en ET en el ámbito multinacional, nar un «profesiograma», que ajustar inventarios en cantidad, con el concurso de otros ejérci- ofrezca un modelo de desarro- calidad y variedad para esta- tos, organizaciones y agencias llo profesional atractivo al per- blecer los ritmos de reposición internacionales, la diversidad sonal, donde podrán tener ca- adecuados. de conflictos, la actuación fuera bida elementos civiles de forma La actividad logística interac- de TN y la gran complejidad e permanente, temporal o en ré- túa con otras muchas activida- incertidumbre de las amenazas gimen de colaboración. des operativas como la seguri- han dado lugar a la aparición dad y protección, mando y de un nuevo paradigma en la LA LOGÍSTICA INTEGRAL control, movilidad, inteligencia, logística militar, en que la inte- El concepto de logística inte- etc, exigiendo ser tomada en rrelación entre la logística mili- gral supone asumir la interde- consideración en todos ellos. tar y civil es incuestionable. pendencia de todas las funcio- La logística adquiere, por La logística ha experimenta- nes, estructuras y procesos de tanto, un papel aglutinador y do en los últimos años, cam- la cadena de suministro, trans- catalizador de todos los proce- bios en su organización y es- 74-82.ps - 7/28/2009 11:45 AM

La logística se ha ido incorporando poco a poco a la complejidad de la dirección de las operaciones

tructura, adquiriendo un mayor logística y dedicar un esfuerzo BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES protagonismo. No obstante, se permanente en la preparación − Peñas Cogollado, Javier. detectan carencias y mejoras y dedicación al personal, ofre- Evolución de la logística mili- que exigen un impulso firme y ciéndole un desarrollo profesio- tar: del camino español a la decidido hacia una verdadera nal estimulante. actualidad. Jun 2008. transformación. La velocidad y precisión en − Fernández Guillén, Javier. Factores como la externali- el apoyo logístico se convierten Implicaciones del NOGAL en zación y las operaciones de en el objetivo fundamental de el apoyo logístico a las opera- proyección se constituyen en la transformación. Una logística ciones. Jun 2008. auténticos motores de cambio, basada en la distribución y en − Ruiz Arévalo, Javier. Revolu- que van a estar presentes en la automatización de los proce- ción en la logística militar un entorno de actuación con sos, en un contexto de partici- operativa. 2007. ejércitos de otros países, con pación conjunta entre los ejér- − Directiva 03/08 (EME-DIV- los que habrá que compartir citos, nos permitirá avanzar en LOG). Concepto logístico del responsabilidades y respuestas la dirección adecuada para ET. a los nuevos retos planteados. conseguirlo. − Directiva 02/06 (EME-DIV- Una visión de la logística a Una concepción integral de LOG). Implantación de la largo plazo lleva consigo la ali- la logística nos lleva a entender nueva organización del apoyo neación de objetivos y compor- su verdadero valor estratégico logístico del ET.  tamientos, que no será posible y su dimensión catalizadora en sin una máxima implicación de todos los procesos, pudiendo las personas que participan en condicionar decisiones de ca- todos los procesos. rácter estraté- Será imprescindible al- gico, ope- canzar un alto grado de racional y táctico. confianza en la gestión 83.ps - 7/29/2009 10:46 AM

1. Puede colaborar en la Revista cualquier persona que 5. Documentación a remitir: presente trabajos originales e inéditos que, por su tema, desa- 5.1. Datos del autor / es: • rrollo, calidad y con una redacción adecuada, se consideren Nombre y apellidos. Si es militar: empleo, Arma o Cuerpo, de interés militar. Ejército, y si es DEM o no. Nacionalidad, si no es español. Si es civil, breve currículo. Licenciatura o Título de mayor 2. Los autores de los artículos se compromenten a respetar los categoría, y nacionalidad en caso de no ser español. • derechos de propiedad intelectual que pudieran existir sobre Dirección postal, correo electrónico, fax, y / o teléfono de los textos, fotografías, gráficos e ilustraciones que presenten contacto. • para su publicación, en los términos establecidos por el Real Fotocopia de la cara anterior del DNI o del NIF. En caso Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril. de no tener la nacionalidad española, tiene que remitir fo- tocopia con los datos del pasaporte y código IBAN. 3. Forma de presentar cada colaboración: 5.2. Entidad bancaria: • Para su posterior tratamiento es imprescindible presentarla en Banco o caja, sucursal, dirección postal, código cuenta soporte informático (DISQUETE o CD) en WORD o cualquier cliente (20 dígitos). • otro procesador de textos indicando, en este caso, su progra- Los datos de los epígrafes 4.1 y 4.2, los exige la Subdirec- ma y versión. A la vez se remitirá copia en papel. ción General de Publicaciones del Ministerio de Defensa, aunque su aportación no conlleva obligatoriamente la pu- 4. Propuesta de artículo: blicación del artículo. • 4.1. El Texto se remitirá sin maquetar, con el título del trabajo En caso de haber remitido todos estos datos con anteriori- no superior a 12 palabras, centrado y en negrita. Los epí- dad y no haber sufrido modificación alguna, no debe en- grafes no se numeran, sólo se escriben en negrita, sin su- viarlos. brayar. En caso de hacer correcciones en un texto ya remi- tido, estas tienen que escribirse en negrita subrayadas y no 6. Documentos monográficos: en color. En primer lugar se designará, por parte de los interesados, un • Papel formato DIN A4. Letra ARIAL tamaño 12 puntos, a representante para coordinar con la Redacción el trabajo des- doble espacio. de el principio. Generalmente consta de una presentación de • Hojas debidamente paginadas, sin encabezado ni pie de extensión aproximada de1.500 palabras, y una serie de traba- página. jos (4, 5 o 6) de una extensión total, de todos ellos, no supe- • Se recomienda que su extensión sea aproximadamente de rior a unas 15.000 palabras aproximadamente. El tratamiento 3.000 palabras (incluyendo todos los ficheros aparte que de cada trabajo es el mismo que el citado en los epígrafes 3 y se mencionan a continuación y completan el artículo). 4. • Todas las siglas y abreviaturas empleadas en el texto y en el resumen del trabajo tienen que escribirse en español. 7. Número extraordinario: En fichero aparte se relacionarán poniendo, entre parénte- Dependiendo del tema puede, tener distinto tratamiento. Es sis, su traducción en su idioma original. fundamental al igual que cuando se trata de un Documento, • Notas empleadas, numeradas, se relacionarán en fichero designar, desde el primer momento, un representante para aparte y no a pie de página. coordinar el trabajo con la Redacción. • Bibliografía, en fichero aparte, debidamente documenta- da. 8. La Redacción acusará recibo de los trabajos, pero ello no 4.2. Un Resumen del texto. A remitir con cada trabajo. Iniciado compromete su publicación. con el rótulo, centrado, “RESUMEN”. Debajo, el título, en La recepción de un trabajo con todos los apartados debida- negrita y mayúsculas. Tratamiento igual al del texto (Ap- mente cumplimentados, no implica su publicación. do.3.1) en la parte que le afecte. Se recomienda que su ex- No cumplimentar algunos de los apartados exigidos, retrasará tensión no supere las 150 palabras aproximadamente. la posible publicación del trabajo. 4.3. Ilustraciones (fotografías, mapas, gráficos, croquis, cuadros, etc.), en su caso se entregarán, preferentemente, en formato 9. El Consejo de Redacción se reserva el derecho de corregir, digital (TIFF o JPEG) con una resolución mínima de 300 extractar o suprimir alguna de las partes del trabajo siempre ppp. En todo caso las ilustraciones se remitirán al margen que lo considere necesario, sin desvirtuar la tesis propuesta del trabajo, con indicación clara y expresa de su situación por el autor / es. en el texto, así como con el correspondiente pie de ilustra- ción. Igualmente se deberá expresar nombre del autor, lu- 10. Los trabajos pueden enviarse por correo electrónico a través gar y fecha y, en caso de obtenerla de Internet, dirección de LOTUS NOTES; a las direcciones de Internet: • web donde se obtuvo. [email protected][email protected] O por correo a Revista EJÉRCITO, C/ Alcalá, 18 – 4º. DP 28014. Madrid. 84-91.ps - 7/30/2009 11:24 AM

Pablo Urbano López de la Guardia Egido. Alferez Reservista Voluntario. Licenciado en Derecho.

A lo largo de nuestra historia reciente se han a la protección contra la exclusión social1, el de- producido cambios sociales de importancia que recho a la paz y seguridad, el derecho a defen- han creado nuevas realidades sociales que el der a la patria. derecho positivo o estatal debe regular. Pense- Si en una primera generación los derechos ci- mos en todos aquellos movimientos promovidos viles y políticos —derechos que defienden a los por la conciencia social y cuya regulación ha he- ciudadanos del poder del Estado— son los que cho surgir nuevos derechos y, por tanto, la nece- inciden sobre la expresión de libertad de los indi- sidad de una tutela judicial efectiva por parte del viduos, su dignidad, autonomía e integridad físi- Estado y de los tribunales de Justicia. ca, más adelante en una segunda generación Estos nuevos derechos pueden ser de variada nacen los derechos de naturaleza económica y índole, unos con más fuerza que otros, lo que social, que afectan a la igualdad de los indivi- obliga a su implantación o desarrollo en nuestra duos. Ahora en cambio es el Estado el que debe vida social, y en nuestras relaciones jurídicas garantizar un acceso igualitario a los derechos con los demás. Así recientemente podemos ha- fundamentales sin desventaja alguna: Son el de- blar del derecho a un medio ambiente adecuado, recho a la educación, salud, trabajo. el derecho a la identidad sexual y al matrimonio, Los «derechos de solidaridad», serían los in- el derecho a la ausencia de violencia doméstica, tegrantes de la tercera generación que parten de

84 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 84-91.ps - 7/30/2009 11:24 AM

Personal

la acción colectiva de los que reclaman derechos causas de exención del servicio militar obligato- legítimos como grupos de edad o minorías, entre rio, pudiendo imponer, en su caso, una presta- otros. Hoy en día además de estas «generacio- ción social sustitutoria. nes» de derechos fundamentales, comienzan a 3. Podrá establecerse un servicio civil para el reivindicarse otros con mucha fuerza. cumplimiento de fines de interés general. Los derechos fundamentales son pieza funda- 4. Mediante Ley podrán regularse los deberes mental del constitucionalismo democrático. Esta- de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, do de Derecho y derechos fundamentales man- catástrofe o calamidad pública». tienen una relación de mutua exigencia e Ya que la Constitución no específica de forma implicación: los derechos fundamentales consti- expresa ninguna concreción del derecho, se tuyen la principal garantía con la que cuentan los otorgó al legislador una amplia libertad para su ciudadanos de un Estado de Derecho. regulación, que quedó plasmada en el año 2003 Podemos definir los derechos fundamentales con la aprobación de la normativa y reglamenta- como el «conjunto de derechos subjetivos2 y ga- ción de la reserva voluntaria en España. rantías reconocidos como propios de las perso- A partir de dicho año se crea la figura del re- nas, por un Estado constitucional y democrático servista voluntario y se aprueba el Reglamento de Derecho, con la finalidad primordial de garan- de Acceso y Régimen de los Reservistas Volun- tizar la dignidad de la persona, la libertad, la igualdad, la participación política y social, el plu- Los derechos ralismo o cualquier otro aspecto fundamental que afecte al desarrollo integro de la persona en fundamentales son pieza una sociedad». Tales derechos no solo vinculan fundamental del a los poderes públicos que deben respetarlos y garantizar su ejercicio, estando su quebranta- constitucionalismo miento protegido jurisdiccionalmente, sino tam- democrático bién constituyen el fundamento sustantivo del or- den político y jurídico de la comunidad. Uno de los derechos que actualmente está en tarios (Real Decreto 1691/2003 de 12 de diciem- pleno desarrollo es el derecho a defender Espa- bre), que desarrolla el ejercicio de este derecho ña que aparece reconocido en el apartado Nº 1 fundamental. Como dice dicho Real Decreto en del artículo 30 de la Constitución. En este artícu- su preámbulo: «La plena profesionalización de lo de derechos y deberes personales se estable- las fuerzas Armadas de España, así como la ne- cen igualmente los deberes militares de los es- cesidad de satisfacer las misiones encomenda- pañoles. Como no puede ser de otra forma, el das y la oportunidad de encauzar el derecho y derecho y deber de defender a España, plantean deber constitucional de los españoles de defen- una diferente problemática. En una primera apro- der a Españ,a impusieron la articulación legal de ximación, defender a la patria debe entenderse un sistema de reservistas —temporales, volunta- —en palabras del profesor Espín3— como el rios y obligatorios— que permita completar, «derecho constitucional a participar en la defen- cuando las circunstancias lo requieran, las capa- sa de la nación en la forma que establezca la cidades propias de las Fuerzas Armadas, a la Ley al regular las obligaciones militares de los vez que se garantiza el ejercicio de aquel dere- españoles». cho constitucional por parte de los españoles». Pese a existir la reserva desde tiempos inme- ARTÍCULO 30 moriales, más concretamente los reservistas DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA obligatorios y los temporales, la figura del reser- «1. Los españoles tienen el derecho y el de- vista voluntario se ha reforzado en la reciente- ber de defender a España». mente sancionada Ley 39/2007 de la Carrera Mi- 2. La ley fijará las obligaciones militares de los litar. españoles y regulará, con las debidas garantías, El apartado 2 del artículo 8º de la Constitución la objeción de conciencia, así como las demás Española al regular a las Fuerzas Armadas nos

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 85 84-91.ps - 7/30/2009 11:24 AM

remite a una Ley Orgánica, la 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional, que en su Artículo 2 nos indica que la política de defensa tiene por finalidad la protección del conjunto de la so- ciedad española, de su Constitución, de los valores superiores, principios e instituciones que en esta se consagran, del Estado social y democrático de Derecho, del pleno ejercicio de los dere- chos y libertades, y de la garantía, independencia e integridad te- rritorial de España. Uno de estos derechos es el de defender a la patria. De forma correlativa a la formulación del derecho, el deber constitucional de defender a España ha de definirse como el de- ber de participar en la defensa de la nación en la forma estableci- da por la ley a la hora de regular las obligaciones militares de los españoles4. De este modo el apartado Nº 2 de este artículo 30 re- mite a la ley para este deber. Como sabemos en el momento constituyente existía en España el servicio militar obligatorio, circunstancia que llevó a sus creado- res a garantizar, de forma expresa, la objeción de conciencia5, co- mo una de las posibles causas de exención del mismo. Con la posterior supresión de este servicio militar parece que la figura de la objeción de conciencia perdía parte o todo de su sentido, pero esto no es así, debido principalmente a tres razones fundamenta- les: la primera y primordial, la de ser un derecho constitucional, que constituye una excepción a un deber constitucional, pero que en sí mismo no es un derecho fundamental6. En segundo lugar por las causas que motivaron su nacimiento como derecho, ya que la circunstancia que le da origen es la oposición a la violencia, entendida esta como incondicional y general, sin aceptación de motivos. La tercera y última razón es la existencia de la figura de los reservistas obligatorios. Finalmente la Constitución previó la posibilidad de imponer una prestación social sustitutoria del servicio militar, cuya única finali- dad es imponer a los objetores la obligación de un servicio civil a

Estado de Derecho y derechos fundamentales mantienen una relación de mutua exigencia e implicación

la comunidad que compense su exención del servicio militar, es decir, otra forma de «colaborar» en la defensa de España, pero desde una parcela meramente civil. Por último en los apartados 3 y 4 de este artículo 30 se regula la posibilidad de establecer un servicio civil para el cumplimiento de fi- nes de interés general, y de imponer deberes a los ciudadanos en casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, respectiva- mente. La única diferencia entre ambos preceptos es la periodicidad que parece residir en la primera y la eventualidad en la segunda.

86 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 84-91.ps - 7/30/2009 11:24 AM

Personal

Uno de los derechos que actualmente está en pleno desarrollo es el derecho a defender España que aparece reconocido en el apartado Nº 1 del artículo 30 de la Constitución

Actualmente, desaparecido el servicio militar obligatorio, ha de- saparecido igualmente la prestación social sustitutoria, aunque los criterios seguirían vigentes en el caso de una hipotética moviliza- ción por motivos de guerra. El objeto y finalidad del derecho personal de los ciudadanos a defender a España, es precisamente este, facilitar y proteger el derecho de los ciudadanos españoles a defender a su país, y se corresponden con las más intimas y profundas exigencias del ser humano, no al mismo nivel del derecho a la vida, o a la integridad física, pero sí al nivel de los derechos de intimidad personal como la libertad ideológica, religiosa, o de conciencia; o al nivel del de- recho al honor o a la propia imagen. Estamos ante un derecho de naturaleza dual e híbrida, es decir, un derecho que es al mismo tiempo un derecho y un deber. Pero ¿cómo se materializa ese derecho en tiempos de paz?, si damos por hecho que en tiempos de guerra además de un dere- cho es una obligación. El derecho a participar en la defensa de nuestro país se materializa en colaborar y servir a España apli- cando sus conocimientos civiles, carrera profesional y experien- cias al ámbito militar. Este es precisamente el motivo de la reser- va en tiempos de paz: servir a las Fuerzas Armadas de la mejor forma posible acumulando experiencias para una posible activa- ción en conflictos o misiones dentro y fuera de nuestras fronteras y aplicar los conocimientos civiles a la esfera militar. Aunque la idea es centenaria y en los países de nuestro en- torno y aliados existe el reservista voluntario desde hace déca- das, en nuestro Ejército es reciente y por tanto se está aplicando de forma muy gradual, y hasta que se convierta como en el resto de nuestros aliados en una ramificación básica de nuestras Fuerzas Armadas, deberán pasar varios años y crearse las nor- mas jurídicas aplicables a esta figura de manera que se proteja la realización y efectividad de este derecho constitucional que en España puede parecer novedoso pero que en muchos ejércitos tiene honda tradición.

NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO A DEFENDER A ESPAÑA La naturaleza jurídica del derecho personal y ciudadano de de- fender a España, solo existe en la medida en que se establece en el ordenamiento jurídico positivo, y si este no lo reconoce y no de- sarrolla su ejercicio, no es posible su existencia material.

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 87 84-91.ps - 7/30/2009 11:24 AM

En nuestra Carta Magna los derechos fundamentales son todos aquellos derechos incluidos en el Capítulo II, incluida obviamen- te, la igualdad del artículo 14 aunque sea de una forma distinta a los demás derechos. Todos los derechos fundamentales re- conocidos entre el artículo 14 y el 38 se caracterizan por poseer la misma naturaleza, pero no tienen la misma protección jurídico- constitucional. En este grupo está el artículo 30. No es un capricho del constituyente la separación de los dere- chos fundamentales en dos secciones distintas; así en la sección 1ª del Capítulo II, se reserva el adjetivo fundamentales para los derechos reconocidos entre los artículos 15 y 29. Estos son los únicos derechos nominalmente fundamentales —como tales— de nuestra Constitución. Pero, como se ha dicho anteriormente, no son fundamentales por la naturaleza de estos derechos sino por su protección constitucional, distinta a la de los demás derechos fundamentales, basada en tres garantías, a saber: que no pueden ser objeto de reforma, sino solamente de revisión constitucional; que pueden ser regulados exclusivamente mediante Ley Orgánica (Artículo 81.1 Constitución Española); y, por último, la protección o tutela judicial de los mismos a través de un «procedimiento pre- ferente y sumario» ante los tribunales y cuando proceda, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. En síntesis, existen en nuestra Constitución tres categorías de derechos fundamentales; – Los derechos sustancialmente fundamentales, que gozan nomi- nativamente del carácter íntegro de fundamentalidad: los dere- chos de la Sección Primera. – Los derechos sustancialmente fundamentales con un plus par- cial de fundamentalidad: igualdad y objeción de conciencia, ex- clusivamente. – Los derechos solo sustancialmente fundamentales por estar re- conocidos en la Sección Segunda, con la excepción de la obje- ción de conciencia. Es decir nuestro artículo 30. En cuanto a la titularidad de este derecho, la Constitución Es- pañola expresa claramente que recae sobre los españoles única- mente, y aunque recientemente se abrió la posibilidad de la incor- poración, mediante una reserva de plazas minoritarias, de extranjeros a las Fuerzas Armadas, esta no afecta a la reserva. Tal y como aparece en la exposición de motivos del Regla- mento de Acceso y Régimen de los Reservistas Voluntarios, la reducción sistemática de efectivos, la obligatoriedad de cumplir las misiones encomendadas y los compro- misos adquiridos, junto a la «oportunidad de en- cauzar el derecho y deber constitucional de los españoles de defender a España», hicieron necesaria la articulación legal de la Reserva Voluntaria en España. Con esta regulación se re- conoce una vez más y se garantiza el ejercicio de aquel derecho constitucional de los españoles, además de suponer «una aportación suplementaria necesaria pa-

88 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 84-91.ps - 7/30/2009 11:24 AM

Personal

ra la defensa militar, como parte básica integran- La figura del reservista te de la defensa nacional». En cumplimiento del principio de igualdad voluntario se ha reforzado constitucional del artículo 14 de la Constitución, en la recientemente las pruebas selectivas para acceder a la condi- ción de reservista voluntario y por tanto ejercer sancionada Ley 39/2007 este derecho constitucional de defender a Espa- de la Carrera Militar ña, se efectuarán siguiendo dicho principio de igualdad, junto con el de mérito y capacidad, así cursos de formación y perfeccionamiento; y siete como el de publicidad, y se valorará la formación días al año para actualización de conocimientos y experiencia acreditadas en relación con los co- en relación con el puesto asignado. metidos que se vayan a desempeñar, así como Una vez dicho esto, el reservista voluntario en la voluntariedad para participar en misiones al España representa una figura legal compleja. La exterior. condición jurídica del reservista se basa en un Por último hacer constar que el Tribunal Consti- único contrato con la Administración del Estado, tucional7 manifiesta que «en línea de principio, los que establece la posibilidad de fijar dos situacio- derechos fundamentales son derechos individua- nes jurídico administrativas diferentes por las les que tienen al individuo como sujeto activo y co- que puede pasar el reservista voluntario: la situa- mo sujeto pasivo a los poderes públicos. La plena ción de disponible —la más habitual— y la situa- efectividad de los derechos fundamentales exige ción de activado. reconocer que la titularidad no corresponde solo a En primer lugar, el reservista voluntario es un los individuos aisladamente considerados, sino ciudadano, al igual que el militar profesional, que también hay que atender a los individuos insertos presta servicio en las Fuerzas Armadas, pero a en grupos y organizaciones». diferencia de este, este servicio no constituye su El derecho a defender a España, aun siendo un actividad profesional habitual y fundamental. Así derecho individual, atiende a un colectivo de per- como el militar profesional trabaja permanente- sonas unidas por el interés común de servir, en la mente como tal, es decir, su profesión es la mili- medida de sus posibilidades, habilidades y méri- tar; el reservista lo hace de forma eventual. Y es tos, a su país cuando este lo considere oportuno. precisamente esta eventualidad, la que determi- na la necesidad de dar una posición jurídica al EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL RESERVISTA VOLUNTARIO Un reservista voluntario es una persona que desea aportar, de forma voluntaria, libre y temporal, sus capa- cidades, conocimientos y habilidades, en diferentes misiones que llevan a cabo las Fuerzas Armadas, en el cumplimiento de la función que la Constitución les asigna y como res- puesta a los compromisos asumidos por el Gobierno. La duración de la ac- tivación dependerá de las necesida- des de las Fuerzas Armadas y de la disponibilidad individual, siendo por ley de al menos un mes al año para misiones en el extranjero o para pres- tar servicio en unidades, centros u or- ganismos para ejercicios de instruc- ción y adiestramiento y realizar

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 89 84-91.ps - 7/30/2009 11:24 AM

El derecho a participar en la defensa de nuestro país se materializa en colaborar y servir a España aplicando nuestros conocimientos civiles, carrera profesional y experiencias al ámbito militar

reservista voluntario, cuando esta en situación de disponible, para que no interfiera ni menoscabe su actividad civil cotidiana. Quien tiene adquirida la condición de militar profesional tiene li- mitados sus derechos y dilatados sus deberes, al someterse al ré- gimen general de derechos y deberes militares y su disciplina es- pecífica, y al Código Penal Militar. Es necesario entonces excluir de esta carga al reservista voluntario en situación de disponible, pues cuando está activado toma la condición de militar a todos los efectos, con los derechos y obligaciones de su grado jerárquico. Esta circunstancia no es nueva ni excepcional, es la propia Ley 17/1999 la que establece esta posibilidad para el militar profesio- nal cuando debe desempeñar actividades civiles plenas. El régi- men jurídico general del reservista voluntario, viene fijado actual- mente por la Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen de Personal de las Fuerzas Armadas, el Real Decreto 1691/2003 que la desarrolla en esta materia, y la recientemente sancionada Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar, cuyo Título VI completo legisla la figura y concepto de los reservistas en España. Con ella se quieren cubrir las lagunas que hoy lo hacen un modelo incompleto. Uno de los puntos, por ejemplo, persigue que las empresas faciliten la incorporación a filas de su perso- nal, puesto que actualmente los reservistas solo pueden cum- plir con este papel en su tiempo de vacaciones. La Ley 17/1999, al suspender la prestación del servicio mi- litar obligatorio, estableció un sistema de relación distinto en- tre las Fuerzas Armadas y el resto de la sociedad. Con figu- ras como el reservista voluntario se asegura la participación de todos los ciudadanos en la defensa de España, conforme a los derechos que recoge la Constitución, imponiendo solo las obligaciones imprescindibles. Para finalizar esta visión del régimen jurídico aplicable al reservista, es necesario señalar la definición legal de este concepto. Como sabemos su Reglamento de Acceso y Régi- men tiene por objeto fundamental «regular el procedimiento y condiciones de acceso a la condición de reservista volun- tario de las Fuerzas Armadas, y establecer su régimen ju- rídico aplicable». En su artículo 1 lo define de la siguiente forma: «Son reservistas voluntarios los españoles que, en ejercicio de su derecho constitucional de defender a España, se vinculan temporal y voluntariamente con

90 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 84-91.ps - 7/30/2009 11:24 AM

Personal

las Fuerzas Armadas por medio de un compro- sonal activo en las Fuerzas Armadas. En 2001 el miso de disponibilidad para ser llamados a incor- modelo de Ejército profesional hizo innecesario un porarse a ellas, con el objeto de reforzar sus ca- servicio militar obligatorio, aunque se rompía una lar- pacidades, cuando las circunstancias lo ga tradición histórica de siglos. requieran, a fin de satisfacer las necesidades de 5 Podemos definir la objeción de conciencia al servicio la defensa nacional y hacer frente a los compro- militar, como la oposición, por razones ideológicas, misos adquiridos por España». religiosas o filosóficas a cualquier tipo o forma de vio- La Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la lencia, y por tanto, al adiestramiento militar para una Carrera Militar, dedica un título completo a los hipotética defensa del Estado por medio de las ar- reservistas, con lo que vemos que se quiere po- mas. tenciar la reserva en España, y dotarla de conte- 6 Por mucho que se considere el derecho a la objeción nido a semejanza de otros países de nuestro en- de conciencia como un derecho relacionado íntima- torno. El Título VI de dicha Ley, en su Capítulo I, mente con la libertad ideológica y religiosa contem- define el concepto de reservista de la siguiente plada en el artículo 16 de la Constitución, su recono- manera: «Son reservistas los españoles que, en cimiento expreso en el Art. 30.2 le deja fuera de la aplicación del derecho y deber constitucionales catalogación como derecho o libertad fundamental de defender a España, pueden ser llamados a pública Art. 81 C.E. incorporarse a las Fuerzas Armadas para partici- 7 En la Sentencia Tribunal Constitucional 64/1988. par en las misiones definidas en la Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Na- BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES cional, en las circunstancias y condiciones que – ALEXY, R.: Teoría de los derechos fundamentales. se establecen en esta ley». CEC, Madrid, 1993. Además la Ley 39/2007 establece tres tipos – BREY, JOSE LUIS y OTROS.: Derecho constitucio- de reservistas, los voluntarios, los obligatorios y nal de España. (Sistema de la Constitución de los reservistas de especial disponibilidad que 1978). EDITORIAL UNIVERSITAS, Madrid, 2006. son los militares de tropa y marinería que ad- – Libro Básico del Reservista Voluntario. Modulo de quieren dicha condición al finalizar su compromi- Formación Militar. MINISTERIO DE DEFENSA. Ma- so de larga duración. Ya no habla la ley de reser- drid. Abril 2008. vistas temporales. – LÓPEZ GUERRA, LUIS, Y OTROS.: Derecho Cons- titucional. Vol. El Ordenamiento Constitucional. De- NOTAS rechos y deberes de los ciudadanos. 6ª Edición. Ti- 1 Incluyen el derecho a un mínimo vital, una vivienda rant lo Blanch. Valencia, 2003. digna, protección de la salud. – FIORAVANTI, M.: Derechos Fundamentales. Apun- 2 El doble carácter de los derechos fundamentales tes de Historia de las Constituciones, páginas 97 a queda claramente reflejado «en el ámbito de su exis- 134. Trotta Madrid, 1996. tencia...», declara la Sentencia Tribunal Constitucio- – PECES-BARBA MARTÍNEZ, GREGORIO Y nal 25/1981 «...al propio tiempo; son elementos OTROS.: Curso de Derechos Fundamentales: Teo- esenciales de un ordenamiento objetivo de la comu- ría General, Madrid, 1995. Universidad Carlos III de nidad nacional...en marco de una convivencia huma- Madrid. Boletín Oficial del Estado. na, justa y pacífica..., plasmada en un Estado social – PÉREZ ROYO, Javier.: Curso de Derecho Constitu- y democrático de Derecho». cional, 10ª ED. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y 3 En Derecho Constitucional. Vol. I, Valencia. 6ª ed. Sociales, S.A, 2005. 2003, página 203. Apoyo 4 Hasta el año 2002 se contemplaban en España dos – Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen de Perso- obligaciones militares diferenciadas: por un lado, el nal de las Fuerzas Armadas. conocido servicio militar obligatorio o preparación – Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera mili- básica de carácter militar que permitiera a los nacio- tar. nales –en caso de necesidad– la defensa del territo- – Real Decreto 1691/2003, del 12 de diciembre, por el rio nacional; por otro, la de acudir a filas en caso de que se aprueba el Acceso y Régimen de los Reser- una situación de guerra si fuera necesario más per- vistas Voluntarios.

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 91 92-97.ps - 7/28/2009 11:50 AM

Ramón Couso Larios. Sargento 1º. Artillería Antiaérea y Costa.

Para poder establecer la comunicación en los países en que desplegamos, necesitamos intérpretes inglés-lengua autóctona del país

92 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 92-97.ps - 7/28/2009 11:50 AM

Personal

Desde su ingreso en la térpretes inglés-lengua autócto- es bastante difícil en la mayoría OTAN, España ha adquirido un na del país. Es evidente que es- de los casos, siendo la mejor fuerte compromiso con la Alian- tos intérpretes deben ser selec- opción contratar ciudadanos de za que, entre otras obligacio- cionados y entrenados muy países pertenecientes a la Alian- nes, requiere contribuir con cuidadosamente porque este za Atlántica, aunque por no ha- nuestras tropas en las misiones trabajo no se limita a la mera tra- ber suficientes dado el gran nú- desplegadas en diferentes pun- ducción. Ni qué decir tiene que mero de lenguas, será necesario tos del planeta. Para el desarro- la mayoría de estos intérpretes, contratar civiles en la zona de llo de esta labor, es necesario civiles, no tienen idea alguna de operaciones. En cualquiera de relacionarse con ciudadanos de las operaciones militares, pero los casos los aspectos que se otras nacionalidades y, por lo no es este ni el único ni el mayor relacionan a continuación, son tanto, hablar su lengua para lo inconveniente. La mayoría no de una importancia vital. que la Alianza utiliza principal- está formada para este trabajo, En primer lugar, se habrá de mente el inglés. Las Fuerzas o no tiene una educación sufi- seleccionar la categoría de los Armadas españolas están ha- ciente, esencial para afrontar intérpretes: ciendo un gran esfuerzo en la reuniones de cierto nivel. Por Intérpretes Nativos formación de su personal en eso necesitamos hacer una se- Deben ser clasificados según este idioma, y podemos decir lección minuciosa y un entrena- su lengua o dialecto para la orgullosos que estamos apro- miento previo a su incorporación asignación de cometidos-desti- bando esta «nueva asignatura» al trabajo de intérprete. nos según sus competencias. con notable. Su forma de hablar, anteceden- Para poder establecer la co- SELECCIÓN tes, formación y comportamien- municación en los países en que Lo ideal sería que los intér- to han de ser lo más similares desplegamos, necesitamos in- pretes fueran militares, pero esto que sea posible a los de la au-

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 93 92-97.ps - 7/28/2009 11:50 AM

diencia, para conseguir así que se sientan cómodos con los in- gún intérprete que realice un la máxima atención recaiga en térpretes. «doble» trabajo. «lo que dice» y no en «cómo lo Durante el proceso de selec- Compatibilidad: intérpretes y dice». Estos intérpretes, al te- ción se deben tener en cuenta militares trabajan como un ner un amplio conocimiento de los siguientes criterios: equipo. Para que este equipo la situación, son especialmente Nivel Social: en muchas si- rinda al máximo, el intérprete válidos para misiones tipo HU- tuaciones y culturas la efectivi- debe ser capaz de adaptarse a MINT y una excelente fuente dad de los intérpretes se puede las imposiciones y necesidades para los operadores. Además, ver disminuida si su nivel social de la misión y trabajar con los los entrevistados pueden tener es mucho menor que el de la militares como si fuera uno de algo en común con ellos y sen- audiencia. Un ejemplo claro es ellos. Conflictos entre el intér- tirse cómodos conversando en si el intérprete es civil y el en- prete y el militar pueden afectar su presencia, con lo cual esta- trevistado militar. muy negativamente a la misión. rán mucho más abiertos a la Nivel de Inglés: como regla Acreditación OTAN: como ya hora de contestar todo tipo de general podemos afirmar que se ha comentado anteriormen- preguntas. si el militar y el intérprete se te es muy importante poder cla- Pero en la mayoría de los entienden mutuamente, el ni- sificar a los intérpretes en gru- casos, estos intérpretes no tie- vel de inglés es suficiente. A pos diferentes de acuerdo con nen una acreditación de seguri- veces se da demasiada impor- la acreditación de seguridad dad OTAN suficiente para tra- tancia a que el intérprete hable que posean. tar con información clasificada. un perfecto inglés, simplemen- Sexo, edad, raza, etnia, etc Si se les asigna un destino tipo te ha de ser capaz de transmi- pueden afectar al cumplimiento HUMINT, nunca deben saber el tir la información que el militar de la misión muy negativamen- verdadero objetivo de la misión quiere pasar a la audiencia y te. Un ejemplo es la considera- y se empleará con ellos la mis- este ser capaz de transmitir al ción de la mujer en algunas ma «tapadera» que con los intérprete todo lo que quiere culturas. contactos. expresar. Intérpretes No Nativos Capacidad Intelectual: el in- COMPENETRACIÓN Se han de clasificar según térprete debe estar en todo mo- Los intérpretes son el enlace su nivel de inglés y anteceden- mento alerta y ser rápido para vital entre la fuerza OTAN y la tes para asignarles las misio- percibir inmediatamente los población civil. Sin su coopera- nes más adecuadas a sus cambios de situación. Ha de ción y apoyo, la misión estaría competencias. Suelen ser muy ser capaz de entender concep- en serio peligro. Respeto mu- útiles para misiones HUMINT tos a veces complejos y poder tuo y gran entendimiento son porque muchos de ellos tienen discutir sobre ellos en una se- esenciales para que el trabajo acreditación de seguridad y cuencia lógica, sin confusiones. en equipo llegue a buen puerto. pueden cooperar con los ope- Puntualidad: En algunas cul- El término «rapport» que la radores de una manera muy turas el tiempo es poco impor- OTAN utiliza, significa compe- efectiva. No obstante, en algu- tante y la puntualidad no la en- netración, entendimiento y esto nos casos los entrevistados no tienden como la entendemos es lo que se ha de conseguir: llegan a tener una plena con- los militares. una buena relación entre dos fianza en ellos al no sentirse Lealtad: si los intérpretes personas. Asimismo este térmi- tan próximos como a sus con- son locales debemos asumir no se aplica también a la rela- ciudadanos. Esto se debe tra- que serán más leales a su país ción que hay que mantener con bajar poco a poco, reunión a que a la OTAN. Nunca se ha las personas entrevistadas, ya reunión, hasta conseguir que de olvidar que puede haber al- que de esta relación depende Lo ideal sería que los intérpretes fueran militares, pero esto es bastante difícil en la mayoría de los casos

94 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 92-97.ps - 7/28/2009 11:50 AM

Personal

la cooperación/información que tan queridos y respetados. Es • Situación táctica actual. nos puedan facilitar. Así pues, básico mostrarles interés por • Información obtenida anterior- es esencial establecer una es- su situación familiar y económi- mente de la fuentes/contactos trecha relación tanto con los in- ca. Es imprescindible el conoci- que vamos a visitar. térpretes como con las fuen- miento de su cultura para ga- • Objetivos de la reunión. tes/contactos. De ello depende nar su confianza y poco a poco • Método de interpretación que la misión. poder hablar de temas sensi- emplear. Este proceso se inicia antes bles como religión y prejuicios. • Planeamiento de la reunión. de tener el primer contacto con Esta compenetración es funda- • Preguntas que ha de realizar. los intérpretes. Debemos obte- mental para el desarrollo de la Es bueno pasar una copia es- ner información básica del pa- misión. crita. ís: población, geografía, grupos • Evitar insertar sus propias étnicos, sistema político, princi- ENTRENAMIENTO Y ideas, sentimientos o pregun- pales figuras-personajes-políti- PREPARACIÓN tas. cos, sistema monetario, agri- Debemos asegurarnos de • Necesidad de informar si cultura, exportaciones etc. que los intérpretes estén ente- identifica inconsistencias en el También hemos de conocer los rados de su trabajo y sean entrevistado. antecedentes de los intérpretes conscientes de su responsabili- • Adecuación del lugar de la y es importante tener presente dad. Es necesario darles pau- entrevista, si fuera posible. las preocupaciones que pue- tas de conducta, técnicas de in- • Repaso posterior de todo lo dan tener en ese momento. terpretación y cualquier otra ocurrido en la reunión. Una vez establecido el pri- cosa que veamos necesaria. Uno de los primeros concep- mer contacto, es muy importan- Una primera orientación puede tos que hay que explicar a los te que los intérpretes se sien- incluir: intérpretes es que somos noso-

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 95 92-97.ps - 7/28/2009 11:50 AM

Nunca se ha de olvidar que puede haber algún intérprete que realice un «doble» trabajo

tros, los militares, los que dirigi- REALIZACIÓN DE Debemos insistir en que mos las reuniones en cada mo- LA ENTREVISTA siempre que tengan la más mí- mento. Es necesario hacerles La traducción simultánea se nima duda sobre lo queremos ver lo importantes que son para debe evitar siempre, ya que el decir o de lo que los entrevista- el entendimiento con el entrevis- entrevistador y el intérprete ha- dos dicen, tienen que preguntar tado y para el buen discurrir de blan al mismo tiempo y esto y dejar claro todo antes de tra- la misión. Deben saber la impor- hace muy difícil la comunica- ducir. Un buen intérprete ha de tancia de la calidad y cantidad ción con el entrevistado. Debe- de ser capaz de leer entre líne- de información que puedan tras- mos hablar durante algo menos as lo que el entrevistado dice y mitirnos y, como buenos profe- de un minuto, relajadamente, traducirlo. sionales, han de esforzarse al mirando directamente al entre- Cuando el entrevistado hace máximo para conseguirlo. vistado. El intérprete debe mi- una pregunta, el intérprete nun- En caso de que hagamos rarnos atentamente e interpre- ca debe de contestarla directa- una pregunta que pueda dañar tar nuestro lenguaje corporal y mente. Ni aun sabiendo la res- la relación con el entrevistado o nuestra mímica para transmitir- puesta debe hacerlo. Su trabajo incluso nuestra propia seguri- le al entrevistado exactamente es traducirla y nosotros contes- dad, el intérprete debe advertir- lo que queremos decir. Durante taremos. nos de este peligro antes de nuestra pausa el intérprete de- El intérprete y el entrevista- traducirla. En caso de la más be traducir en primera persona dor jamás deben corregirse mínima duda, el intérprete de- lo que hemos dicho, pero no es mutuamente durante una entre- be exponerla. necesario que traduzca al pie vista. Es necesario preparar toda de la letra porque incluso po- No olvidar nunca que mucho la entrevista minuciosamente dría ser perjudicial para trans- antes de obtener importantes usando para ello la información mitir el verdadero sentido. Si el resultados de nuestras entre- obtenida en reuniones anterio- intérprete tradujera en tercera vistas, hay que cimentar una res, enfocado todo ello a las persona podría dar lugar a ma- estrecha relación con nuestros preguntas que debe realizar. lentendidos al referirnos a ter- entrevistados. No importa si te- Un ensayo con el intérprete de ceros. Imaginemos que el intér- nemos que organizar varias en- todo lo que vamos a decir es prete dice: «Si quiere le puede trevistas antes de poder obte- fundamental ya que así evitare- presentar a un amigo y le pue- ner información. No hay que mos cualquier tipo de mala in- de ayudar a encontrar…»el precipitarse sino construir una terpretación y de esta forma el problema estaría en quién le relación que en el futuro dé re- intérprete tendrá preparadas puede ayudar, si el amigo o el sultados. Hay que ganarse la las palabras adecuadas para entrevistador. Para evitar esto confianza de los entrevistados usar en determinados contex- el intérprete hablará siempre y nunca debemos confundir en- tos. Es importante también re- como si fuera el entrevistador y trevista con interrogatorio. cordar constantemente a los in- dirá: «Si quiere le puedo pre- térpretes que la seguridad es sentar a un amigo y ... ». ALGUNOS CONSEJOS primordial. Si fuera posible ele- Una muy buena costumbre Ni qué decir tiene que lo más gir el lugar para la reunión, de- es hablar de un tema y dejar al importante para comunicarnos bemos de hacer un reconoci- intérprete que construya su fra- perfectamente es perfeccionar miento previo y determinar las se en su lengua. Pero es impe- nuestro inglés. Pero en algunos medidas de evacuación por si rativo que el intérprete transmi- casos cuando el nivel de inglés esta fuera necesaria y explicar ta el mensaje sin añadidos ni es muy bueno, se tiende a usar estas medidas al intérprete. pérdidas de información. muchas palabras coloquiales

96 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 92-97.ps - 7/28/2009 11:50 AM

Personal

que son difíciles de traducir y, a frases que podamos repetir fá- entusiasmo y sentido a lo que veces, hasta de mala educa- cilmente al pie de la letra sin ol- se dice. Aleccionar al intérprete ción. También hay que desta- vidar una sola palabra. para que repita nuestros movi- car que los intérpretes y nues- El uso del humor es muy pe- mientos en la medida de lo po- tros entrevistados no suelen ligroso porque no se entiende sible. estar familiarizados con los tér- igual en países distintos y su Si se tiene la mínima sospe- minos militares y la utilización traducción a veces es compli- cha de que ha quedado algo de siglas lo complica aun más. cada y puede dar lugar a situa- mal explicado o mal entendido, Si fuese necesario usar algún ciones desagradables. es muy eficaz el utilizar pregun- término militar o sigla, debe- Durante la entrevista la colo- tas de comprobación para ase- mos asegurarnos de que el in- cación del intérprete es funda- gurarnos. Repetir si es necesa- térprete lo entienda perfecta- mental, debe estar al lado del rio y poner ejemplos. mente. Hemos de procurar entrevistador para conseguir Hacer al intérprete sentirse aleccionar al intérprete antes que el entrevistado nunca pier- útil en el equipo y reconocer de empezar la entrevista para da contacto visual con aquel y ante él la importancia de su tra- evitar interrupciones que pue- fije su atención en el intérprete. bajo. dan interferir en el ritmo de la Hablar siempre al entrevista- Hablar siempre en primera entrevista y alejarnos de nues- do no al intérprete, y así inten- persona, no en tercera. tros objetivos. tar evitar que el entrevistado No distraerse ni perder la Debemos pensar las frases y hable al intérprete. atención mientras el intérprete escribirlas durante la prepara- Hablar despacio y claro. Re- esté traduciendo. ción de la entrevista, usando la petir si es necesario. Si el entrevistado nos ofrece lógica y sin mezclar más de un Hablar al entrevistado con algo de beber o comer, debe- concepto en la misma frase. Es naturalidad como si el entrevis- mos aceptarlo. A veces se pue- muy bueno hacer frases cortas. tado hablase inglés. Utilizar la den hacer entrevistas durante Una buena regla es construir expresión corporal para darle almuerzos o cenas. 

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 97 98-107.ps - 7/28/2009 11:52 AM

Agustín Tabanera de Lucio. Comandante. Cuerpo Militar de Sanidad. Veterinaria.

Vivimos en un mundo inter- flictos regionales, las epide- empleo de las denominadas ar- dependiente en el cual los mu- mias, los desastres naturales, mas de destrucción masiva; a ros tienden a derribarse, las el avance del terrorismo inter- nuevas enfermedades que se fronteras a hacerse cada vez nacional e islámico, etc). han bautizado como zoonosis más permeables, siendo tam- Desafíos mundiales, donde emergentes que, como dice bién cada vez mayores las de- el choque de civilizaciones vati- Mandelbaun: «Son verdaderos sigualdades entre los países en cinado por Huntington, proba- caballos de Troya del cuerpo vías de desarrollo y los desa- blemente no tenga el campo de humano: duermen en su inte- rrollados y esto aboca a las so- batalla tradicional, tal y como rior para luego atacar»; y, a fe- ciedades occidentales hacia lo se conocía hasta el momento, nómenos tan imponderables e que se ha denominado «desafí- pues como hemos visto en los impredecibles como los desas- os mundiales» (aumento de los últimos años, las sociedades tres naturales que, por desgra- regimenes totalitarios, los con- modernas están expuestas: al cia, actúan con mayor intensi-

98 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 98-107.ps - 7/28/2009 11:52 AM

Personal

Hay gentes tan llenas de sentido común que no les queda el más pequeño rincón para el sentido propio Miguel de Unamuno.

dad en las poblaciones más tivas organizadas por las admi- los máximos responsables en vulnerables o peor preparadas. nistraciones públicas para pre- la gestión de los diferentes ti- Por estas razones, en los al- servar, proteger y promover la pos de crisis, mediante su par- bores del siglo XXI, nos encon- salud de la población. ticipación en los ciclos de inteli- tramos frente a un «nuevo pa- En este ámbito, la Sanidad gencia, para lo que ha de norama de riesgos» con graves Militar (SM) y en concreto la embarcarse en un profundo consecuencias en seguridad y Veterinaria Militar (VM), como proceso de transformación al en salud pública, entendiendo parte integrante de las FAS, unísono de nuestros ejércitos. esta como el conjunto de inicia- debe ser capaz de asesorar a Y es frente a este nuevo esce-

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 99 98-107.ps - 7/28/2009 11:52 AM

nario de riesgos, donde los mo- tuación geopolítica y estratégi- millones de euros; los últimos delos ortodoxos actuales de la ca, tendrá −y tiene− tropas des- datos aparecen reflejados en la doctrina deberían, según nues- plazadas por diferentes moti- Tabla 1. tro parecer, adaptarse para ha- vos (operaciones de paz, Los conflictos provocan, asi- cer posible la elaboración de gestiones de crisis y en conflic- mismo, el grave problema de nuevos planes de actuación, tos armados limitados y/o ge- los refugiados. Grandes movi- prevenir futuros fenómenos pa- neralizados) y tendrá −y tiene− mientos de población en regio- ra alcanzar los denominados que enfrentarse a estos nuevos nes con enfermedades endémi- «puntos decisivos»1 y garanti- riesgos en escenarios con ca- cas, en zonas inaccesibles o en zar la seguridad de la pobla- rencias en sus estructuras sa- campos de refugiados, donde la ción. nitarias que imposibilitarán −e población padece condiciones Frente a este nuevo escena- imposibilitan− la realización de de vida muy difíciles: está haci- rio, en diciembre de 2003 el la misión. nada, sucia, con escasos recur- Consejo Europeo aprobó la Pri- sos sanitarios e higiénicos, sin mera Estrategia Europea de NUEVOS RIESGOS protección frente a los vectores Seguridad bajo el título Una Cualquier crisis, del tipo que de riesgo sanitarios. Mientras Europa segura en un mundo sea, provoca pérdida de vidas no se identifique el reservorio mejor y la Unión Europea de- humanas, desastres económi- de los microorganismos cau- terminó una ampliación de las cos y un aumento de enferme- santes de estas enfermedades tradicionales misiones Peters- dades. En 2001 se contabilizó y mientras las regiones endémi- berg2 (artículo III-309) que en la un total de 16 países con cas sigan sufriendo las conse- actualidad se denominan «mi- «emergencias alimentarias» y, cuencias de los desastres natu- siones humanitarias, misiones entre 1990 y 1998 se produje- rales, de la pobreza y de la de mantenimiento de la paz y ron en el mundo 108 guerras inestabilidad social, es muy pro- misiones en las que interven- con un coste en vidas humanas bable que continúen siendo una gan fuerzas de combate para la de unos cinco millones. Duran- amenaza como por ejemplo gestión de crisis, incluidas las te la década 1990-2000, los de- ocurrió en Somalia (1990), Re- misiones de restablecimiento sastres causaron cada año un pública Democrática del Congo de la paz». promedio de 75.000 muertes, y Rwanda (1994) y Kosovo Y dentro de este escenario afectaron a una media anual de (1999). de seguridad colectiva, nuestra 256 millones de personas y Muchas de las enfermeda- patria, debido a sus compromi- causaron pérdidas económicas des humanas emergentes son sos internacionales y a su si- por valor de más de 650.000 de origen animal, son, por tan-

Tabla 1. Desastres naturales, resumen 2005. (Fuente OMS)

2005 Promedio anual 1995-2004

Número de desastres nacionales 428 322

Número de muertos 89.916 77.320

Número de afectados 160 millones 253 millones

Número de afectados 159 millones 65,5 billones

100 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 98-107.ps - 7/28/2009 11:52 AM

Personal

to, zoonosis3. Un estudio de lombia, El salvador, Nicaragua, Cleaveland y colaboradores Kosovo, Bosnia-Herzegovina, (2001) cifra el número de pató- Afganistán, Líbano, etc) donde genos que afectan al hombre es evidente que el riesgo de en unos 1.615, cantidad que sufrir y/o padecer un brote de tiende a incrementarse; así, en- una enfermedad de este tipo. tre los casos más recientes te- nemos: los de Ébola detecta- TRANSFORMACIÓN DE LA dos en 2001 y 2002 en Uganda VETERINARIA MILITAR y Gabón respectivamente, y de Al igual que a cualquier pro- fiebre hemorrágica de Congo- fesional, la sociedad exige al Crimea (FHCC) en Kosovo y militar que esté preparado y/o Paquistán en 2001 y en la ac- cualificado para la labor que tualidad en el nordeste de Tur- desempeña y que la realice quía. Como datos citaremos con los medios y con las técni- que el 61% de las enfermeda- cas más en boga, dentro de los des emergentes que afectan al famosos parámetros coste- hombre hoy en día son zoonóti- efectividad. Con este artículo cas y tres de cada cuatro pro- queremos manifestar la inquie- vienen de los animales. La fie- tud que se nos plantea a la ho- bre amarilla ha reaparecido ra de enfrentarnos a los dife- igualmente en estos años en rentes riesgos que asolan regiones de África y Sudaméri- nuestra sociedad. Nuevos ca con el riesgo de reintroduc- riesgos que deben ser gestio- ción en áreas urbanas infecta- nados lógicamente con nuevos das de Aedes aegypti, el medios y con nuevas miras, principal vector. Entre las en- sin olvidarnos de lo aprendido fermedades parasitarias son con anterioridad. los casos de malaria (Plasmo- dium), filariosis4, tripanosomia- sis (Chagas)5 y leishmaniosis6 los que siguen representando graves riesgos para la pobla- ción. Ante esta situación y con es- tos números, queda demostra- da la importancia cuantitativa que tienen las enfermedades zoonóticas, denominadas en- fermedades emergentes, ree- mergentes o nuevas. Estos nuevos riesgos producen cam- bios en la eco-epidemiología de los agentes infecciosos y, por lo tanto, deben ser una prioridad de estudio de la Vete- rinaria Militar, pues nuestras fuerzas están o han estado destacadas/desplazadas en distintas zonas del mundo (Co-

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 101 98-107.ps - 7/28/2009 11:52 AM

Vigilancia Epidemiológica das, debemos contar para reali- (VE) zar nuestra labor con unos mo- La epidemiología representa delos predictivos (modelos de un papel relevante para la ayu- vigilancia medioambiental y sis- da en la gestión de los nuevos temas de vigilancia sindrómica) riesgos, y nos va a proporcio- con una metodología adecuada nar los métodos esenciales pa- para detectar todas las varia- ra el planeamiento de las mi- bles que afectan al binomio en- siones; misiones donde las fermedad/transmisión: pluvio- enfermedades zoonóticas metría, temperaturas, vientos emergentes y la posibilidad de dominantes, etc. De ahí la im- ataques bioterroris- portancia del desarrollo y utiliza- tas deben ser consi- ción de sistemas de teledetec- derados como una ción, sensores, redes de variable más de ries- vigilancia epidemiológica, con- go para nuestras trol de poblaciones, etc. Pero de tropas. nada servirían estos elementos, Por ello los res- si no contásemos con una co- ponsables de la municación inmediata de los ha- Sanidad Pública y llazgos de interés epidemiológi- de la Administración co, entre el especialista de Militar deben trabajar en campo y el centro de referencia. el desarrollo e investigación Una vez detectada la alar- de sistemas de detección pre- ma, hay que investigarla y coz basados en modelos mate- transformar los hechos en in- máticos para su incorporación formación útil para la toma de a la VE entendida como: «La decisiones (decisión-control) y observación continuada, que esto nos lleva al empleo de: En este artículo vamos a pre- generalmente se sirve de méto- Inteligencia sentar el desafío al cual debe dos caracterizados por ser Son muchos los aspectos enfrentarse la Sanidad Militar: la prácticos, uniformes y, con fre- tácticos y estratégicos en el transformación de la Veterina- cuencia, rápidos, más que por planeamiento de la misión, pe- ria Militar. Para este propósito, su completa exactitud. Y su ro hay uno que queda un poco hemos de basarnos en innova- principal propósito es el de de- relegado: la Inteligencia Sanita- doras técnicas de trabajo, utili- tectar cambios de tendencia o ria (IS), aspecto que debe tra- zadas con gran éxito en el ámbi- de distribución, con el fin de tarse conjuntamente con otro to del Ejército y de la Sanidad poner en marcha medidas de concepto ya explicado, la VE, Civil y que no son otras que la investigación o de control». que estimamos imprescindible Inteligencia y la Vigilancia Epi- En definitiva es el seguimien- a la hora de abordar estos nue- demiológica (VE) respectiva- to sistemático de la recogida, vos riesgos. mente. Innovadoras herramien- análisis e interpretación de los La información constituye la tas de trabajo para alcanzar datos de salud esenciales para base de la decisión dentro del nuestro objetivo que no es otro la planificación, realización y ámbito de la defensa frente a que demostrar que los nuevos evaluación de la Sanidad Públi- los nuevos riesgos, y por tanto, riesgos deben ser considerados ca siendo el eslabón final de la la inteligencia se erige como un como una prioridad en la planifi- cadena de vigilancia la aplica- eslabón importante para la pre- cación de las actividades de la ción de estos datos para la pre- vención. Sanidad Militar en cualquier tipo vención y el control (Tabla 2). Es en tiempo de paz, cuando de escenario donde se desplace En la estrategia de alto riesgo este tipo de actividades ha de nuestro personal. de nuestras tropas desplaza- tener su mayor intensidad a la

102 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 98-107.ps - 7/28/2009 11:52 AM

Personal

Tabla 2

Metas

Detectar rápidamente los patógenos emergentes.

Investigar y monitorizar los patógenos emergentes.

Investigar y vigilar las enfermedades que causan estos.

Investigar los factores que influyen en su emergencia.

Integrar la investigación de laboratorios y epidemiológica.

Intensificar la comunicación de información de salud pública.

Fortalecer las infraestructuras de salud pública para el soporte de la vigilancia epidemiológica. Puesta en práctica de programas de prevención y control en los distintos niveles de la organización administrativa.

vista de las siguientes conside- La inteligencia se articula se- raciones: gún refleja la Figura 1. – Es muy difícil cubrir todo un Inteligencia Epidemiológica (IE) espectro en cuanto a detec- La epidemiología de campo, ción se refiere. la valoración del riesgo y unas – Se debe ser capaz de detec- buenas comunicaciones son tar pequeños cambios. esenciales en todas las emer- – Es necesario responder con gencias prácticamente. En un rapidez y un elevado grado ambiente de evolución rápida, de fiabilidad ante cualquier las instituciones nacionales perturbación, evitando alar- encargadas de la seguridad mas falsas que crean ansie- sanitaria no pueden basarse dad en la sociedad, desgaste únicamente en los sistemas de los medios de salud públi- tradicionales de vigilancia de ca y un gasto innecesario. enfermedades, pues no fueron

Figura 1. Articulación de la Inteligencia (elaborada por autor)

INTELIGENCIA

INTELIGENCIA INTELIGENCIA EPIDEMIOLÓGICA MILITAR

INTELIGENCIA INTELIGENCIA INTELIGENCIA TÁCTICA ESTRATÉGICA LOGÍSTICA

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 103 98-107.ps - 7/28/2009 11:53 AM

Figura 2. Ciclo de protección de la SP

concebidos para identificar la todas actividades asociadas a la La inteligencia sanitaria mili- emergencia de los nuevos identificación precoz de los ries- tar tiene su importancia pues riesgos. gos potenciales para la salud, hemos de recordar que: «Todo La IE proporciona un marco su verificación y evaluación, y la país capaz de producir una va- conceptual en el cual los países investigación que permite reco- cuna, suero o gamma, ya sea podrán adaptar sus sistemas de mendar medidas de control me- por cultivo o por extracción, vigilancia de SP para responder diante el denominado «ciclo de puede ser considerado como a nuevos desafíos, incluyendo protección de SP» (Figura 2). un posible fabricante de agresi-

Preparación del material para la identificación de sustancias

104 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 98-107.ps - 7/28/2009 11:53 AM

Personal

vos biológicos». Basta decir ciones de crisis, estaríamos fo- que en este apartado, los vete- mentando una exéresis entre rinarios militares7 son técnicos instituciones a la hora de abor- especialistas para formar parte dar la emergencia, hecho que de los procesos de «verifica- no ayudaría en nada a la finali- ción» en «empresas sospecho- dad de nuestra tesis. El esfuer- sas». zo que hace la Administración A partir de lo expuesto hasta para paliar los efectos devasta- y con las herramientas explica- dores causados por estos das, podemos efectuar una eventos ha quedado patente en propuesta de las acciones ne- los últimos años con la crea- cesarias para el control de las ción por parte del Ministerio de crisis y una propuesta para Defensa de una Unidad Militar abordarlas (Tabla 3). de Emergencias (UME). Es enormemente complica- PROPUESTA do su control, pues como he- Si planteáramos este trabajo mos explicado a lo largo de es- como una confrontación entre ta exposición, son multitud los las diferentes administraciones parámetros epidemiológicos (ministerios, administraciones que condicionan la aparición y autonómicas, sociedades cien- posterior explosión de los tíficas, universidades, empre- agentes. Por eso, con anteriori- sas privadas, ONG, etc) involu- dad debemos realizar las si- cradas en el control y gestión guientes consideraciones para de los nuevos riesgos en situa- establecer prioridades:

Tabla 3

Acciones para el control de crisis

Adquisición de información y valoración (crisis o no crisis)

Análisis de la situación

Establecimiento de objetivos

Desarrollo de opciones de acción y su comparación entre sí

Puesta en práctica de la opción elegida

Valoración de resultados

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 105 98-107.ps - 7/28/2009 11:53 AM

– En qué terreno tenemos que que el éxito o el fracaso de una Ya dijo Napoleón Bonaparte: actuar (dónde). misión se mide en relación con «Malo es el plan que no es po- – Cómo tenemos que hacerlo. el objetivo fijado, y este es uno sible corregir». Pues bien, estas dos consi- de los asuntos más delicados: Nuestro objetivo sanitario es- deraciones fáciles y simples de depende de un diagnóstico tratégico tiene que basarse en: entender, en el argot militar, acertado de la situación, pues - Economía de fuerzas. corresponden a las palabras un error de apreciación en el - Capacidad de maniobra. «estrategia»8 y «táctica» res- objetivo puede conducir al fra- - Simplicidad. pectivamente. Luego una estra- caso o a una emergencia inter- - Método epidemiológico. tegia y una táctica ideada por minable. Como continuación de los que verdaderamente tienen la meta política9, el «objetivo CONCLUSIÓN capacidad para poder planear- sanitario estratégico» debe El elemento básico de cual- las, tendrán una mayor eficacia consistir en aplicar todo el es- quier estrategia de lucha contra a la hora de acometer una si- fuerzo (conocimiento epidemio- los nuevos riesgos debe ser el tuación de emergencia, siem- lógico-científico) necesario para establecimiento de un sistema pre y cuando, como es lógico, obtener el propósito planteado, de vigilancia orientado a detec- se cuente con toda la informa- pero sin olvidar que este plan tar la presencia de esos ries- ción necesaria para poder eje- no debe estar sujeto a las re- gos en tiempo real, con la fina- cutar ambas consideraciones. glas de la inmutabilidad, debe- lidad de tomar las medidas de Por supuesto, también tene- mos tener en mente el concep- control y prevención adecua- mos que ser conscientes de to de reorientación estratégica. das.

Proceso de identificación de sustancias potencialmente peligrosas

106 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 98-107.ps - 7/28/2009 11:53 AM

Personal

Es necesario contar con Pero habrán de superarse 7 Por su especialidad militar de Mi- unas estructuras y unos proce- importantes trabas: ínfimos crobiología, Higiene y Sanidad dimientos flexibles que permi- presupuestos destinados a de- Ambiental. tan reaccionar adecuadamente fensa, poca cultura de defensa 8 Sun Tzu: «El mejor plan de bata- en cualquier situación de ries- (por desgracia) en nuestra so- lla es ganarla de antemano me- go, para ofrecer al mando una ciedad y lo más lamentable, la diante la estrategia». respuesta apropiada en cada ausencia de un debate serio y 9 Carl Von Clausewitz: «La guerra caso (decisión-control), lo que exhaustivo por parte de nues- es la continuación de la política supone, ante todo, un cambio tros políticos a la hora de abor- por otros medios» que, salvando importante de mentalidad para dar el papel del Ejército en el las lógicas distancias, lo podría- desarrollar capacidades con- actual contexto nacional e in- mos aplicar a la Salud Pública juntas para proyectar nuestro ternacional. cuando se enfrenta a las emer- potencial militar, de manera gencias zoonóticas. que exista la coherencia nece- NOTAS saria entre los medios y el efi- 1 Según el barón de Jomini son: BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES caz cumplimiento de las opera- «Aquellos que son capaces de – Acha, Pedro N. y Cifres, Boris. ciones que más probablemente influir notablemente en el resul- «Zoonosis y enfermedades habrá que realizar en el futuro. tado de la campaña, o en algu- transmisibles comunes la hom- Las herramientas para alcan- nas de sus particulares empre- bre y a los animales». Organi- zar nuestro objetivo sanitario sas». zación Panamericana de la Sa- estratégico son la Vigilancia 2 Las misiones Petersberg que se lud Publicación Científica. Nº Epidemiológica y la Inteligencia encuentran recogidas en el apar- 503. 2004. Sanitaria y en nuestras FAS hay tado 2 del artículo 17 del Tratado – «Zoonosis y patógenos emer- un cuerpo, el de Veterinaria Mi- de la UE y constituyen el marco gentes de importancia para la litar, al que le correspondería de actuación de la Política de salud pública». Rev. Sci. Tech. esta tarea. Para ello debería Seguridad y Defensa Común. Off. int. Epiz. 2004. efectuar su propia revolución en 3 Zoonosis es: «aquella enferme- – CDC. Biological and chemical asuntos militares (RMA), adap- dad o infección que se transmite terrorism: strategic plan for pre- tarse a las nuevas demandas y de los animales al hombre, y vice- paredness and response. misiones de las FAS y empren- versa, de una forma directa o in- MMWR. 2000; 49:1-14. der una transformación de su directa»; y agente zoonótico se – Cooperación sanitaria y ayuda personal hacia un nuevo perfil define como «cualquier virus, en emergencias y desastres ex- profesional que tendiera hacia bacteria, hongo, parásito u otro ternos. Ministerio de Sanidad y la Epidemiología de Campo. agente biológico que pueda cau- Consumo. Escuela Nacional de La RMA es a día de hoy un sar una zoonosis». Incluso en la Sanidad. 2006. I Jornadas Téc- proceso necesario, prioritario y, actualidad se incluyen también nicas Internacionales sobre Co- me atrevería a vaticinar, que im- agentes no convencionales como operación Sanitaria y Ayuda en parable, que pretende reducir el los priones. Emergencias y Desastres Ex- plazo de reacción frente a las di- 4 Se estima que más de 120 millo- ternos. ferentes crisis a la vez que au- nes de personas sufren de filario- – Los desastres naturales y la menta la capacidad expedicio- sis linfática. protección de la salud. Organi- naria y de proyección de 5 En África, como consecuencia de zación Panamericana de la Sa- nuestras FAS, incluyendo las la tripanosomiasis, se calcula una lud. Washington (DC): OPS; zonas que podríamos denomi- población en riesgo de 45 millo- 2000. nar «zoonóticamente incontrola- nes y en Sudamérica 20 millones – Tabanera de Lucio, A: «Defen- das», donde el riesgo de sufrir de enfermos. sa Nacional: Unas referencias a bajas se vería incrementado, si 6 Se dan más de 10 millones de la prevención» en López Roa, no se toman las medidas pre- enfermos y entre 50.000 y L. A. La crisis del 11-M. ¿Qué ventivas adecuadas (mediante 100.000 fallecimientos por leish- cambiará?, Esic-Editorial, Ma- la VE y la IS). maniosis visceral solo en la India. drid, 2002. 

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 107 108-113.ps - 7/30/2009 9:29 AM

Marcos Mayorga Noval. Comandante. Infantería.

Se cumple el centenario de la muerte de un padre expectante, dejó rienda suelta al suyo, sin héroe, el cabo Luis Noval, que hoy recordamos adivinar que su acción imprimiría carácter el alma con admiración. Su nombre inmortal figura en las de las viejas calles de Vetusta. Supo vivir como páginas más honrosas de la Historia de España bueno, morir como héroe y pasar a la Historia co- y de nuestro Ejército. mo mártir de la Patria y de la fe. Recordemos con el orgullo de soldado espa- Nació Noval en Oviedo, en el seno de una fa- ñol, la historia intensa, breve y ejemplar de un milia humilde, Don Ramón y Doña Perfecta: compañero que supo acrisolar en su corazón los él, de Castiello, carretero al servicio del Ayunta- valores del espíritu y que no dudó en entregar su miento de la capital asturiana; ella, una aldeana vida en defensa de sus camaradas. En Melilla, venida de La Goleta, del Concejo de Infiesto Noval escribió una página con letras de sangre y que procuró para sus hijos, Olvido, Luis y Julio, oro, alcanzando con su hazaña la libertad, inmo- una buena educación, estudiando en el colegio lándose voluntaria e instintivamente en ayuda de público de El Fontán y pasar Luis a la Escuela sus conciudadanos. No pensó en el corazón es- de Artes y Oficios, donde aprendió el oficio de peranzado de una madre, ni en el orgullo de un ebanista.

108 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 108-113.ps - 7/30/2009 9:29 AM

Geografía e Historia

Ingresó en el cuartel de Pelayo para cumplir ros, ocupándolo y tomando posiciones. Inmedia- con la Patria el año en que en el norte de África tamente se realizó el acto de izar bandera, mien- las relaciones, con los vecinos de Ceuta y Meli- tras las bandas de cornetas y tambores batían lla, no atravesaban el mejor momento. Fue lla- marcha y los músicos de los regimientos ejecuta- mado a filas el día cinco de febrero de 1909, in- ban la Marcha Real. gresó en el Regimiento del Príncipe Nº 3, fue El día 26 de septiembre, entraba el general ascendido a cabo por elección, y pasó destinado Marina en la Alcazaba de Zeluán, mito y jalón le- a la cuarta compañía del primer batallón. gendario que tanto había dado que hablar en Es- El general Marina, Go- paña. Se pensaba que la bernador Militar de Melilla, guerra había terminado, había solicitado refuerzos que se había sometido a las para su defensa, a causa kábilas. En Melilla se pre- de los continuos altercados sentaron los principales je- por parte de los rifeños. El fes rifeños, en un acto de Regimiento Príncipe 3, par- sumisión. Pero las cosas no tió por ferrocarril de la capi- iban a resultar tan fáciles. tal del Principado para em- Los rifeños habían encajado barcar, el 11 de septiembre, mal la toma de Zeluán y El en el puerto de Málaga. Mizzian decidió atacar por Amanece y aparece la si- sorpresa a las tropas de las lueta del Gurugú. Otras uni- posiciones no protegidas de dades van llegando, y el 18 Beni Sicar, al frente de de septiembre, ya se 1.500 hombres amparados ha completado el Ejército en la noche. La posición expedicionario llegado de elegida fue la de Benalter, toda España dispuesto a guarnecida por unidades emprender las operaciones. del Regimiento del Príncipe La ocupación de Beni Sicar 3 y por el primer Batallón de estará a cargo de la Divi- Burgos. sión Sotomayor, de la que Los soldados españoles forma parte el Regimiento permanecían alerta, sus je- del Príncipe nº 3. fes no se fiaban lo más mí- En el zoco de Beni Sicar nimo de las promesas he- los jefes harkeños se han chas por los rifeños que reunido para deliberar. Al- tantas veces habían incum- gunos son partidarios plido. El día 27 de septiem- de la paz, pero los más in- bre transcurrió tranquila- transigentes de un ataque mente, pero la noche sería frontal. El día 23, antes del otra cosa, una noche de hé- amanecer, el toque de dia- Retrato de el cabo Noval roes y villanos. na pone en movimiento to- La posición de Zoco El da la guarnición de los cam- Had tenía, en su flanco de- pamentos que van desde Rastrogordo hasta recho, dos trincheras: una de ellas estaba guar- Cabrerizas Bajas. Objetivo: la ocupación de la necida con tres compañías, las tres primeras del meseta de Beni Sicar, un punto estratégico para primer Batallón del Regimiento del Príncipe, en las operaciones militares. dos de ellas estaba encuadrado el destacamento Los del Regimiento del Príncipe iniciaron la de Gijón. Otra en el extremo derecho, a unos marcha con el grito de ¡Viva Asturias!, entrando doscientos metros y algo retrasada; la ocupaba poco después en combate y abriendo fuego una compañía. Ante ella perdería la vida el cabo para tomar el zoco El Had. Llegaron los prime- Noval.

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 109 108-113.ps - 7/30/2009 9:29 AM

A las diez de la noche, el capitán ayudante del raba el reducto, donde se encontraba el coronel coronel Molo, había hecho la ronda reglamenta- Molo con tres compañías, y el de la tercera del ria. Aparentemente todo estaba en calma, nadie primer batallón que estaba un poco retrasada y a se esperaba un ataque y los soldados tenían or- una distancia de doscientos metros. Para ello, en den de no hacer fuego sobre los musulmanes de pozos de tirador, estableció seis puestos dobles los aduares próximos, puesto que se habían so- separados unos veinticinco metros, designando metido y se les había concedido autorización pa- una patrulla con la misión de recorrer dichos ra pasar con sus familias aquella noche. Pero, puestos; el resto de la sección permanecía de había algo especial: los perros ladraban más de retén. Esta patrulla la componían, alternándose lo debido. en el recorrido, el cabo Luis Noval y el soldado Pronto empezaron a desaparecer las estrellas de primera José Gómez. del cielo, la luna se ocultó y amenazaban densos Había llegado Luis Noval al último puesto de nubarrones; una neblina espesa, húmeda y fría la derecha, ocupado por los soldados Patiño y se extendía por el zoco y calaba los huesos, los Fandiño; eran las dos y media de la madrugada. soldados se cubrían con mantas. Llegó a ser tal En ese preciso instante, apareció un grupo de la cerrazón que no se veía a más de veinticinco musulmanes que subían por le barranco, límite metros. A las dos de la madrugada, quedó el de la posición, y desde el borde lanzaron una campamento sumido en una gran oscuridad. descarga de fusilería contra el reducto de la de- Aprovechando aquella negrura, desde el fondo recha, al que respondieron los de la posición. del barranco, una gran partida de rebeldes que Mandaron tocar a filas y como un resorte, todo el se habían escondido en las casas, en las lomas y destacamento se lanzó a las trincheras cuyos tras las chumberas, se encaramaba poco a poco, frentes tenían dispuestos parapetos de tierra, co- calladamente, desde sus escondrijos. Cercaron el ronadas con sacos terreros, formando una espe- campamento, ocupando posiciones en los ba- cie de troneras cada veinte centímetros e hicie- rrancos que se encontraban al frente y a la dere- ron fuego al instante. cha. Después, arrastrándose sigilosamente, cu- Patiño: Nos vamos de aquí, Noval, que nos frí- biertos por sus chilabas pardas, llegaron hasta en los fuegos cruzados. las proximidades de las alambradas. Noval: Nada de eso. No hay por qué preocu- No se habían acabado de instalar la totalidad parse. de las defensas de las trincheras y reductos, y Acto seguido, en vista del cariz que tomaba la tan solo en algunos tramos estaban extendidas refriega, añadió: las alambradas, por lo que, para paliar las caren- — Seguidme. cias se optó, para evitar infiltraciones enemigas, Fandiño, haciendo caso omiso de la orden, montar una serie de patrullas fijas. El teniente abandonó la posición y se refugió en una pequeña Castillo, con efectivos de su sección, estableció trinchera que se encontraba a escasos veinticinco el servicio de seguridad en el espacio que sepa- metros a retaguardia. Únicamente Patiño siguió a

Fusil del cabo Noval

110 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 108-113.ps - 7/30/2009 9:29 AM

Geografía e Historia

Noval, dirigiéndose ambos a la alambrada del reducto del extremo derecho, donde el cabo creía que se encontra- ba la entrada, según había observado de día. ¡Fatali- dad!: ¡la habían cambiado aquella misma tarde! Estuvieron a punto de ser acribillados por sus propios compañeros del reducto si- tuado en el ángulo izquier- do, por lo que tuvieron que darse a conocer dando gri- tos, refiriéndose a él y a los dos del puesto que aún su- ponía le seguían: ¡Viva Es- paña! ¡Alto el fuego! ¡No tiréis que somos espa- ñoles! Tras ellos avanzaba un grupo de musulmanes. Al darse cuenta el soldado Patiño abandonó también a Luis Noval, arrastrándose por el suelo, se metió entre las alambradas, al mismo tiempo que gritaba: ¡No ti- réis, soy de la cuarta del primero! Logró salvar su vi- da a pesar del fuego desde las trincheras. Luis, solo ante el peligro, siguió recorriendo la alam- brada. De cerca le seguían los asaltantes, pero, la fa- talidad hizo que delante de él apareciera otro grupo de musulmanes más numero- Cartel de la época so, que avanzaba sobre el ángulo de la derecha y gritando para engañar a ¡Alto el fuego! las tropas: ¡No tiréis que somos españoles! Al Se produjo un momento de silencio y Luis No- igual que los rifeños que iban detrás de Noval, val, dándose cuenta de la añagaza del enemigo, tratando de sembrar el desconcierto entre los lo aprovechó para gritar con rabia a sus compa- defensores de las trincheras. ñeros de trinchera: ¡TIRAD QUE SON LOS MO- La treta les dio momentáneamente resultado, ROS! ¡FUEGO AQUÍ, QUE SON ELLOS! ¡FUE- puesto que el teniente Almendariz, al ver el uni- GO CONTRA ELLOS, QUE SON LOS MOROS! forme de Noval e inmediatamente al grupo que ¡VIVA ESPAÑA! por la derecha asomaba, pensó que se trataba Al tiempo que, apuntando su fusil, hizo fuego de alguna patrulla de reconocimiento y gritó: contra el enemigo que le venía de frente. Ins-

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 111 108-113.ps - 7/30/2009 9:29 AM

tantes después cayó herido de muerte, excla- Al fin amaneció. A las cinco y media de la ma- mando: ¡AY, MI MADRE! Y varias veces: ¡VIVA ñana, la artillería comenzó a derribar, con sus ESPAÑA! certeros disparos, todos los aduares próximos, El fuego siguió arreciando con gran ferocidad guarida de enemigos que subieron despavoridos por espacio de media hora. Era un intercambio a las lomas que estaban frente al campamento de disparos sin apuntar, ni saber exactamente Acto seguido se ordenó hacer una descubierta, de dónde partían las balas. La noche se volvió con objeto de recoger los muertos y heridos ha- infernal, hasta que se consiguió dominar la situa- bidos en la retirada y defensa de las trincheras, ción y rechazar al enemigo. al no haberse podido hacer durante el repliegue. El sargento Joaquín Álva- rez Lorenzo salió con ocho soldados, a recoger al cabo Noval que estaba de cubito prono con la cabeza hacia el barranco, inclinada en la di- rección de Melilla, abrazado tan fuertemente a su fusil que fue difícil desprenderlo de sus manos. El arma aún contenía tres cartuchos sin disparar. A pocos metros de él se encon- traba un rifeño muerto y una herida en el pecho de un bayonetazo; la bayoneta calada de Noval se encontra- ba ensangrentada Fueron los camilleros Ortiz y Rico los que levantaron por los hombros el cadáver de Luis Noval para dejarlo suavemente en la ca- milla, al mismo tiempo que examinaban superficialmente sus heridas. Más tarde, el médico de la unidad reco- nocería, al menos una de ellas, mortal de necesidad; las tres habían sido efectuadas por disparos de fusil. Al amanecer del 29 de sep- tiembre, se tomó la cresta del Gurugú y se izó la bandera de España. La Música interpreta- ba alegres compases. Caño- nes de 15 centímetros del fuer- te Camellos celebraban la toma con salvas, al tiempo que todos lanzaban al aire sus vi- vas a España y al Rey. Parecía el final del conflicto. España Credencial de la Orden de San Fernando entera se sintió orgullosa de

112 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 108-113.ps - 7/30/2009 9:29 AM

Geografía e Historia

sus hijos. Su bandera ondeaba en el Gurugú, pos- ner y ejecutar, como un valiente, los sentimien- trer homenaje a aquellos que la defendieron y que tos de su corazón y los mandatos de su alma». esa misma mañana habían recibido cristiana se- Al caer tan gloriosamente, obró como español pultura en el cementerio de la Purísima Concep- y cristiano, heredero de los valientes y abnega- ción de Melilla. dos que en Covadonga opusieron infranqueable Eran los héroes del zoco El Had de Beni Si- dique a la invasión musulmana. Cumplió, en fin, car. En el asiento del libro del cementerio se re- con su deber heroicamente, esculpiendo su gistraba: «En el día de hoy (29 de septiembre), nombre con imborrables caracteres en el libro de se dio sepultura a cuatro soldados, un sargento oro, donde se guardan las proezas legendarias y un cabo del regimiento del Príncipe 3, muer- de los hijos fieles y grandes servidores de la Pa- tos ayer en el campo de batalla, en fosa co- tria. Servirla hasta morir es un deber que lleva mún». Sobre su tumba fue colocada días más aparejada la palma victoriosa del martirio. tarde, una lápida que rezaba: «Diste tu vida por Luis Noval reposa en el cementerio del Salva- la Patria, escribiendo hermosa página en la His- dor de Oviedo. Sus restos salieron años después toria del invicto Ejército español, como buen hi- de su muerte de Melilla, donde habían dormido su jo y mejor patricio, cabo Noval, en África». primer sueño de paz. Pero, no se fue del todo La hazaña llevada a cabo por Luis Noval es porque algo dejó que vale tanto o más que sus excepcional. Su alma española y noble deshizo venerados huesos; con los melillenses, quedó su toda atadura egoísta en aquel momento sublime sangre, esa sangre que empapó la meseta de Be- y glorioso, para salvar la vida de los suyos, escri- ni-Sicar, y esa carne que consumió la tierra sa- biendo otra página gloriosa de las muchas que grada con que le dieron reposo. Melilla no le olvi- tiene la Historia del Ejército español. No vaciló ni da, pues allí quedó lo mejor de él, y si Oviedo fue tembló ante el enemigo. Muy al contrario, con- la cuna de su vida, Melilla fue la cuna de su in- servó la calma y la serenidad suficientes en mortalidad, pues más grande que nacer para mo- aquellos agobiantes y trágicos momentos, y, ha- rir, es morir para vivir eternamente. ciéndose cargo de la situación, sintió el impulso El cabo Noval fue condecorado con la Cruz de la lealtad. Y el instinto de conservación, que Laureada de San Fernando, por tan merecidos y es el más imperativo de los instintos, quedó aho- heroicos hechos, durante los ataques realizados gado, vencido por el amor a España y el amor a por rifeños al zoco de El Had de Beni Sicar, en el los suyos, sacrificando los afectos de la familia, campo exterior de Melilla, la noche del 27 al 28 de la madre, de la tierra que le vio nacer, para de septiembre de 1909. salvar a su Patria. La muerte de Noval significa la entrega con El heroísmo del cabo Noval no es el del mo- desprecio de la vida, ejemplo para quienes aman mento del arrebato, de la borrachera del comba- a España. Militares españoles, educadores de te a sangre y fuego, cuando ciega el humo de la buenos soldados y mejores ciudadanos para la pólvora en el fragor de la lucha con sus horrores Patria, hace tiempo grabaron en sus academias, de sangre y muerte. Es un heroísmo superior, el sobre placas de bronce, un lema sagrado: «SOL- de la sangre fría, el de la lealtad, el del valor per- DADOS, APRENDED A MORIR POR LA PA- sonal que vence las tentaciones de la traición, TRIA». La grandeza de la Patria se alcanza con castigando la infamia con la bayoneta calada. A el sacrificio de beneméritos soldados como No- Noval nadie le ayudó en su acción heroica. val, que, fieles a su deber, honran el juramento «Todo la grandeza de su nobleza e hidalga que empeñaron al besar la bandera de España. raigambre, todo el valor de su sacrificio, todo el Los bustos del cabo Noval, uno en el patio de santo amor a la Patria y a sus compañeros que armas del acuartelamiento de su nombre en a obrar de aquella suerte le impulsaran, todo Noreña, ubicación del Regimiento de Infantería hay que dárselo a él; ¡A él solo! Porque todo él Príncipe número 3, en el norte de España, y se lo ganó con el temple de su alma, convenci- otro en la Residencia de Tropa de Melilla tam- da de su deber; con el grandor de su corazón, bién con su nombre, en el sur de nuestra Patria, capaz de tan sublimes sentimientos; y con la presencian día a día actos y formaciones milita- fortaleza de sus nervios de hombre, para soste- res. 

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 113 114-117.ps - 7/30/2009 10:24 AM

OFENSIVA TERRORISTA EN EL EJE que se produjo el 4 de julio en la región septen- ARGELIA-MALÍ-MAURITANIA trional de Wasra2. En el marco de esta importante ofensiva terro- La revitalización en junio y julio del terrorismo rista, los yihadistas salafistas han llamado al Go- en el eje formado por Argelia, Mauritania y Malí bierno maliense a poner fin a su ofensiva lanza- es un hecho, desdiciendo a quienes aún sostie- da tras el asesinato del rehén británico Edwen nen que hay más de fantasía que de realidad al Dyer, crimen cometido el 31 de mayo y anuncia- hablar de la proyección sahariana y saheliana de do por los terroristas el 3 de junio. Aunque algu- los terroristas yihadistas argelinos y de otros orí- nas fuentes hablan en positivo de supuestas ten- genes. Emboscadas, secuestros y asesinatos siones entre líderes de Al Qaida en el norte de constituyen la imagen de marca de una Al Qaida Malí —refiriéndose a los mandos locales de AQ- en las Tierras del Magreb Islámico (AQMI) cuyo MI Mokhtar Belmokhtar y Abdelhamid Abu máximo dirigente, Abdelmalek Droukdel, acaba Zeid4—, lo cierto es que la letalidad de los terro- de romper su silencio para condenar a los fran- ristas no se ha reducido sino que se ha incre- ceses por haber prohibido el uso del burka para mentado. Dyer había sido secuestrado en el oes- salvaguardar con ello los valores republicanos. te de Níger el 22 de enero junto a otros tres En los meses inmediatamente anteriores, el extranjeros que acabaron siendo liberados, el úl- terrorismo se había manifestado en términos timo el suizo Werner Greiner el pasado12 de ju- transfronterizos tal y como lo demuestran los si- lio, y a buen seguro tras haber pagado un jugoso guientes casos: en febrero, las fuerzas de segu- rescate, como también lo fueron dos diplomáti- ridad argelinas identificaban en la provincia de cos canadienses que llevaban secuestrados des- Tebessa, en el este del país, entre un grupo de de diciembre5. terroristas muertos, a ciudadanos de Benín, Malí La creciente presencia de terroristas en el sur y Túnez; y el 19 de abril, dos terroristas argelinos profundo argelino, en Malí y en Níger está des- morían en las cercanías de Beni Hamdou, en pertando las alarmas desde hace años y adquie- Marruecos, en un enfrentamiento con militares re cada vez más importancia. Ello, unido a la marroquíes1. muerte de un mando de alta graduación del Ejér- cito de Malí en el ataque terrorista del pasado 4 LA UBICUIDAD DE LOS ATENTADOS de julio en Wasra, Hama Ouled Mohamed Yahia, El 18 de junio 24 gendarmes nacionales arge- ha llevado al Presidente malíense, Amadou Tou- linos fueron asesinados según AQMI en la pro- mani Toure, a anunciar el 6 de julio que su país vincia de Bordj Buarrerij, 150 kilómetros al este llevará adelante una guerra total contra los terro- de Argel, cuando escoltaban a un grupo de tra- ristas. Iniciativas unilaterales como esta, se uni- bajadores chinos que construían un tramo de la rán así a otras bilaterales como las operaciones autopista este-oeste. El 23 de junio AQMI había argelo-malienses cada vez más frecuentes, e in- asesinado en la capital mauritana, Nuakchott, a cluso a la dinamización de marcos multilaterales Christopher Ervin Leggett, ciudadano estadouni- de carácter antiterrorista como la reunión convo- dense y dirigente local de una ONG3. El 7 de julio cada en Niamey por el Gobierno de Níger que AQMI anunciaba la muerte de 28 militares ma- reunió a representantes de España, Francia, Ho- lienses y el secuestro de otros tres en un ataque landa, Italia y Reino Unido el pasado 19 de ma-

114 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 114-117.ps - 7/30/2009 10:24 AM

Seguridad y Defensa

yo. Cabe recordar aquí que la osadía de los te- Véase «Sahel/Kabylie: Le grand virage du rroristas yihadistas salafistas ya les había lleva- terrorisme». El Watan 12 junio 2009, en www.elwa- do a asesinar, el 13 de mayo y en su casa en la tan.com. mítica ciudad de Tombuctú, al teniente coronel 5 «Al Qaeda en el Magreb libera al último rehén occi- Lamana Ould Bou, oficial del Ejército maliense dental». El País 13 julio 2009, p. 8. especializado precisamente en la lucha contra 6 «Recent Highlights in Terrorist Activity» Combating AQMI6. Terrorism Center at West Point CTC Sentinel Vol. 2, Por otro lado, las fuerzas especiales estadou- Nº 6, junio 2009, p. 22. nidenses que actúan en el marco del Mando Afri- 7 CEMBRERO, Ignacio: «Luz verde para el mayor ga- cano de los EEUU (USAFRICOM), y en particu- soducto». El País 12 julio 2009, p. 20. lar los boinas verdes de Fort Bragg desplegados en misiones de entrenamiento, han de incremen- tar sus actividades de formación para hacer fren- LA REVUELTA UIGUR: te a una amenaza cada vez más evidente. Ade- CAUSAS Y REACCIONES más, los escenarios de futuro en el Sahel dibujan ya la construcción de un gasoducto estratégico Mientras siguen resonando los ecos de la entre Nigeria y Argelia que atravesará Níger — revuelta uigur y la fuerte represión de de la poli- país que, por otro lado, cada vez cuenta más en cía en la región autónoma de Xinjiang que han términos de producción de uranio—, será el más dejado cerca de 200 muertos y más de mil heri- largo del mundo (4.128 kilómetros) y requerirá dos, las noticias sobre economía nos hablan de una protección reforzada. la recuperación de China que ha vuelto a índices El 5 de julio los ministros de Energía de Arge- de crecimiento sostenido del 7,9%. Estos hechos lia, Chakib Khelil, de Níger, Mohamed Abdelaye, ponen de manifiesto los grandes contrastes del y de Nigeria, Rilwanu Luckman, firmaban un gigante asiático entre sus logros económicos y el acuerdo tripartito en Abuja para la construcción respeto de los derechos humanos de las minorí- del Gasoducto Trans-Sahariano (TSGP, en sus as, que esta vez ha provocado una reacción siglas en inglés)7. Así como el Estado argelino ha internacional y tanto Naciones Unidas como la encomendado al grupo francés de defensa Tha- Unión Europea no han dudado en pedir a China les la instalación de medidas de seguridad en contención y respeto de los derechos para resol- zonas del sur del país, es previsible que en un ver el conflicto. futuro inmediato otros rincones del Sahel pasen Hasta ahora, las denuncias por represión, asi- a ser punto de atención para las políticas de se- milación cultural y ocupación se habían centrado guridad y de defensa de diversos países, aten- en el caso del Tíbet, tanto por la gravedad de los ción reflejada tanto en el despliegue de destaca- disturbios ocurridos en Lhasa el pasado año, mentos de fuerzas especiales diversas como en como por el carisma del Dalai Lama que concita el de compañías de seguridad privada. simpatía y apoyo en muchas partes del mundo. El caso de Xinjiang es similar, pero las reivindi- NOTAS caciones del pueblo uigur no habían trascendido 1 ECHEVERRÍA, Jesús, C: «Magreb: Terrorismo, ame- debido a la habilidad de las autoridades chinas nazas y riesgos» Atenea Año II, Nº 8, 2009, pp. 12- de inscribir la causa uigur dentro de la «lucha 13. contra el terror». 2 Véanse «Qaeda claims killing 28 Malian soldiers: SI- Los enfrentamientos del mes de julio entre la TE» New African 8 julio 2009, en población autóctona uigur y la etnia «han» — y «Al-Qaïda revendique la mort de 28 militaires au Ma- mayoritaria en China— que se iniciaron en Shao- li» Tout sur l’Algérie 7 julio 2009, en www.tsa- guan y estallaron en Urumqi, la capital de la algerie.com. región autónoma, han sacado a la luz pública las 3 «Asesinado en Mauritania un cooperante estadouni- reivindicaciones del pueblo uigur que lucha con- dense». El País 24 junio 2009, p. 9. tra la limitación de la libertad religiosa, las deten- 4 Algunas fuentes responsabilizan al grupo de Abdel- ciones sin garantías judiciales y la represión de hamid Abu Zeid, del asesinato del rehén británico. las fuerzas del orden.

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 115 114-117.ps - 7/30/2009 10:24 AM

EL GENOCIDIO SILENCIOSO nes destaca el «Congreso Mundial Uigur» dirigi- La política de Pekín para controlar Xinjiang, al do por Rebiya Kadeer2 a quien también acusan igual que ocurre en el Tíbet, sigue tres ejes bien los dirigentes chinos de instigar la revuelta, aun- definidos: represión de toda actividad nacionalis- que en este caso se trata más de un intento de ta, asimilación forzosa mediante una política de justificar la política autoritaria seguida que una integración étnica, y grandes proyectos de desa- realidad avalada por hechos. rrollo. La política de integración étnica —el «genoci- El gobierno chino basa la represión de toda dio silencioso» según las organizaciones huma- actividad de la población autóctona en la teoría nitarias—3 es tal vez el mayor motivo de alinea- del enemigo exterior, culpando de los disturbios ción de los uigures que ven como desaparecen a los «extremistas religiosos, los separatistas y sus señas de identidad y son marginados social- los terroristas»1. Es verdad que existe el «Movi- mente con el traslado masivo de chinos de la miento Islámico del Turkestan Oriental», supues- etnia «han» a Xinjiang donde gozan de privile- tamente vinculado a Al Qaeda, que está incluido gios que les permiten prosperar y ocupan pues- en las listas de organizaciones terroristas de tos en la administración. ONU y EE UU desde el año 2000 para conseguir Si en 1949 los uigures constituían un 76% de la colaboración de China en la «lucha contra el la población de Xinjiang mientras los «han» solo terror», pero la mayoría de las organizaciones de eran un 6,8%, en 2003, estos últimos alcanza- la diáspora uigur abogan por conseguir sus obje- ban un 39,9% mientras los uigures retrocedían tivos de forma pacifica. Entre estas organizacio- hasta un 45,6%4 e incluso dejaban de ser la etnia mayoritaria en las principales poblaciones. Esporádicamente surgen enfrentamientos entre la comunidad autóctona y los nuevos pobladores chinos debido a que los uigures son musulmanes sunnitas, tienen su propio idioma de origen turco, y se sienten étnica y cultural- mente cercanos a los kazajos, uzbecos y kirgui- ses. Los uigures no se consideran chinos y son los que mayor resistencia han mostrado a la asi- milación. Muchos solo anhelan conseguir una autonomía real que reconozca su identidad, aun- que también hay una parte importante que sueña con una republica independiente. Las razones de los uigures para reclamar la independencia también tienen una cierta base histórica puesto que la actual región autónoma de Xinjiang Uigur formó parte del Turquestán hasta que fue dominada por la dinastía Qing en 1697. Desde entonces solo ha sido independien- te breves periodos de tiempo: emirato indepen- diente en 1864-77; republica independiente de Kashar 1933-34 y una segunda republica desde 1944 hasta 1949, momento que el Ejército Popu- lar de Liberación chino invadió la región.

IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE XINJIANG Para Pekín, Xinjiang no es solo la mayor de Rebiya Kadeer a su llegada a los EEUU las provincias con una extensión tres veces tras su estancia en prisión. superior a España y escasamente poblada, sino que tiene una gran importancia estratégica, tanto

116 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 114-117.ps - 7/30/2009 10:24 AM

Seguridad y Defensa

por su situación fronteriza con Mon- golia, Kazajstán, Kirguistán, Tayi- quistán, Paquistán y Afganistán, como por servir de conexión entre la costa y el centro de China con Asia Central, y por las importantes reser- vas de petróleo, gas carbón y mine- rales que posee. Esta situación y potencialidad de la región ha sido el verdadero motor que ha impulsado los ambiciosos planes de desarrollo, aunque para las autoridades chinas su razón de ser es la mejora del nivel de vida de las poblaciones autóctonas. La reali- dad es que las nuevas estructuras y la creación de industrias se han hecho al margen de los locales y sus tradiciones, como demuestra la demolición de gran parte de la ciu- dad de Kashgar, histórico mercado en la Ruta de la Seda.

REACCIONES ANTE LOS SUCESOS DE XINJIANG China - División Administrativa Los problemas en Xinjiang pueden acarrear a práctica religiosa puede radicalizar sus posturas China mayores quebraderos de cabeza que el y recibir apoyo desde toda el Asia musulmana. Tíbet, pues aunque este atrajo las simpatías de Los sucesos de Xinjiang son un tema menor Occidente no tiene conexiones exteriores. Por el en el contexto de la política internacional, pero la contrario, Xinjiang está directamente relacionado diplomacia china no debe olvidar el caso de con el mundo turco y musulmán, lo que hace que Timor Oriental y las consecuencias que tuvo para muchos países asiáticos sea difícil ignorar para Indonesia. el sentimiento popular a favor de las aspiracio- nes uigures. NOTAS La denuncia del primer ministro turco, Tayyip 1 «Pekín culpa a los separatistas y no a sus políti- Erdogán, calificando los sucesos en Xinjiang de cas étnicas de los disturbios» ABC. 21/7/09. «una atrocidad que podría derivar en genocidio» 2 «La Dalai Lama uigur» La Razón 10/709. y solicitando que China «abandone su política de 3 «Las grietas del Imperio rojo».Crónicas desde asimilación» puede ser exagerada, pero no hay Asia. El Mundo 7/7/09. duda que habla en nombre de los pueblos turcos 4 «El conflicto de Xinjiang: la minoría uigur y la que se extienden desde el Mediterráneo hasta política de Pekín» Nicolás de Pedro. UNISCI Asia Central, países estos últimos que tienen Pappers, nº 16. Enero 2008. gran importancia para China5. La bandera levan- 5 En Asia Central hay una población de más 40 tada por Erdogán también puede acarrear pro- millones de turcófonos. blemas a Turquía al poner en peligro acuerdos 6 «China y Turquía tensan sus relaciones por el económicos por valor de 1.500 millones de dóla- cerrado apoyo de Erdogán a la causa uigur». res firmados recientemente6. Daniel Uriarte. ABC 20/7/09. Aunque el islamismo de los uigures, al igual que la mayoría de los musulmanes de Asia Cen- Alberto Pérez Moreno. tral, no sea fanático, la falta de libertad para la Coronel. Infantería. DEM.

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 117 118.ps - 7/29/2009 11:16 AM



BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA REVISTA

D...... Empleo ...... Escala ...... DNI ...... Teléfono ...... Dirección ...... Nº ...... Piso ...... Puerta ...... Población ...... C.P...... Provincia ...... Deseo suscribirme a los 10 números ordinarios y 2 extraordinarios de la revista Ejército del año 2009, por un importe total de España ...... 12,02 euros anuales (I.V.A. y gastos de envío incluidos) Unión Europea...... 18,03 euros anuales (I.V.A. y gastos de envío incluidos) Resto del mundo ...... 24,04 euros anuales (gastos de envío incluidos) que abonaré de la forma siguiente: Giro postal a la Sección de Publicaciones de la JCISAT. C/ Alcalá, 18 - 28014 MADRID. Cheque nominativo a favor del “Centro de Publicaciones del MINISDEF”. Domiciliación Bancaria (no válida para suscripciones del extranjero). Transferencia bancaria a favor de: “Centro de Publicaciones del MINISDEF”, con código de cuenta: 0182 2370 47 0201503658 del BBVA, en Madrid (España) Rellenar solamente en caso de domiciliación bancaria D...... autorizo al Centro de Publicaciones del Ministerio de Defensa, para que con cargo a mi cc. núm, Entidad Sucursal DC c/c

del Banco o Caja ...... con domiciliación en la Calle ...... Población ...... C.P...... Provincia ...... sean abonados los recibos correspondientes a la suscripción de la Revista Ejército...... , a ...... de ...... de 2009

Firmado: 119-120.ps - 7/28/2009 11:59 AM

Cultura

PLATOON

fragmentación de la sociedad norteamericana en el seno del propio Ejército, a través de las figuras de dos sargentos totalmente distintos a la hora de mandar y a la hora de entender la guerra. Fue galardonada con varios premios Oscar, entre ellos, el de Mejor Director, Mejor Montaje, Mejor Película y Mejor Sonido. Una gran película, la primera de la trilogía que el director Oliver Stone dedicó a la guerra de Vietnam, y una de las que mejor narran dicho conflicto.

FICHA TÉCNICA

Título original: Platoon. Director: Oliver Stone. Intérpretes: Charlie Sheen, Tom Berenger, Willem Dafoe, Keith David, Johnny Deep, Forest Whita- ker… Nacionalidad: EE UU. Color .111 minutos. Año 1986. ¿Dónde se puede encontrar esta película? Editada para venta directa en formato DVD. Se puede adquirir a través de Internet en varias di- Un soldado (interpretado por el actor Charlie recciones, entre otras en la siguiente: Sheen) es enviado a la frontera entre Vietnam y http: //www.amazon.com Camboya para incorporarse a un pelotón allí NOTA: Para cualquier comentario, aclaración, amplia- destacado y cumplir así su servicio militar. ción, petición o duda sobre esta u otras películas béli- Al poco de llegar, descubre la crueldad de es- cas, pueden dirigir correos electrónicos a la dirección ta guerra, no solo por los duros enfrentamientos del autor de estas reseñas: con el enemigo sino por las relaciones entre los [email protected] propios compañeros. Sobre todo descubre la

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 119 119-120.ps - 7/28/2009 11:59 AM

Cultura

EL ESPÍA NEGRO

Una producción británica realizada el mismo año del estallido de la Segunda Guerra Mundial, con muestras de la finura del cine ingles, pero que no ha resistido bien el paso del tiempo.

El capitán Hardt (interpretado por el actor Conrad Weidt) es un oficial de la Armada alema- na durante la Primera Guerra Mundial. Tras la operación británica puesta en marcha para mer- FICHA TÉCNICA mar los abastecimientos que recibe Berlín, acce- de a realizar una misión tras las líneas enemi- Título original: The spy in black. gas. Ha de encontrarse en Escocia con una Director: Michael Powell. espía infiltrada por medio de un oficial inglés, pe- Intérpretes: Esma Cannon, Cyril Raymond, ro no se da cuenta de que su contacto ha sido Skelton Knaggs... descubierto y sustituido por una agente británica. Nacionalidad: Gran Bretaña. B/N. 82 minutos. Son destacables las siguientes escenas: Año.1939. − La cena en el restaurante bajo las restriccio- ¿Dónde se puede encontrar esta película? Editada para venta directa en formato DVD. nes del racionamiento. − Se puede adquirir a través de Internet en varias La subida de la colina en motocicleta de no- direcciones, entre otras en la siguiente: che y con lluvia. http: //www.amazon.com − La llegada de los personajes a la casa don- NOTA: Para cualquier comentario, aclaración, am- de reside la maestra. pliación, petición o duda sobre esta u otras películas − La visión de la mantequilla cuando esta ra- bélicas, pueden dirigir correos electrónicos a la di- cionada en Alemania. rección del autor de estas reseñas: − La huida del espía con grandes dosis de in- [email protected] triga. FLÓPEZ

120 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 121.ps - 7/15/2009 12:16 PM 122.ps - 7/28/2009 12:00 PM

José Manuel Martínez Bande

Nacido en Fue frecuente colaborador de prensa, desta- 1907 en Guecho cando sus artículos en ABC, «Diálogos en el Mu- (Bilbao), el coro- seo»; en 1949 recibió el premio Revista Ejército, nel de Artillería por un artículo sobre Miguel de Cervantes. Pre- Martínez Bande mio Ejército de Literatura y Cruz del Mérito Civil. era «serio, co- rrecto, asténico y De su obra destacan: pensador» se- − La lucha por la victoria. Ed. San Martín. Madrid, gún, su compa- 1991. ñero del Servicio − La batalla de Teruel. Ed. San Martín., Madrid, Histórico, el coro- 1990. nel Gárate. Sol- − La batalla del Ebro, Ed. San Martín. Madrid, dado de cuota en 1988. 1936, fue licen- − Los asedios. Ed. San Martín, Madrid 1983. ciado en Dere- − La lucha en torno a Madrid. Ed. San Martín. cho, alférez pro- Madrid, 1984. visional y artillero en la batalla del Jarama. De − La batalla de Pozo Blanco. Ed. San Martín, comandante fue destinado al recién creado Ser- Madrid, 1981. vicio Histórico donde, con el coronel Priego y el − Nueve meses de guerra en el Norte. Ed. San ya mencionado coronel Gárate formaron un plan- Martín. Madrid, 1980. tel de escritores que creó escuela. Fue ascendi- − La campaña de Cataluña. Ed. San Martín, do a teniente coronel en 1963 y posteriormente a Madrid 1979. coronel honorífico. Murió en Madrid en 2001. − La ofensiva sobre Valencia. Ed. San Martín. Desde los años 50 se dedicó plenamente al Madrid, 1977. estudio de la Guerra Civil a través de los docu- − El final de la Guerra Civil. Ed. San Martín. mentos de ambos bandos: «Hay que saber la Madrid, 1985. verdad y exponerla», decía. − Historia de la Artillería Española. Ed. SHM. Historiador militar, magnifico escritor civil, poe- Madrid, 1947. ta en su momento. Desde 1954 fue jefe de po- − El frente de Madrid. Ed. Noger y Caralt, nencia y primer especialista técnico de la Guerra Barcelona. Civil. Considerado como gran entendido en todos los ámbitos tanto civiles como militares, especial- mente en la Guerra Civil, su primer libro fue una Pedro Ramírez Verdún. novela: Allá. Coronel Infantería. DEM.

122 REVISTA EJÉRCITO • N.821 SEPTIEMBRE • 2009 123-126.ps - 7/29/2009 12:25 PM

Cultura

CABALGA, CABALGA mero necesario para el patru- nete europeo con equipo y ar- Si es que hay cosas que por llaje del día. Al final de la jorna- mamento no es el mismo que mucho que el tiempo pase y la da, el caballo vuelve a su esta- el de un local chadiano. tecnología militar avance, no blo y con su dueño. Y todos El resultado de la iniciativa podrán ser descartadas del to- ganando. El propietario del ca- parece haber sido positivo. La do: el caballo para operaciones ballo porque ha recibido su es- acogida de los habitantes loca- militares. Pongámonos en si- tipendio; el Escuadrón porque les, al principio sorprendidos, tuación: un Ejército de van- ha podido cumplir su misión de ha sido buena y, según lee- guardia con los mejores siste- patrullaje. mos, ya están habituados a ver mas de armas en uso, unos Al parecer, todo arranca de a los nuevos jinetes como parte soldados con la mejor prepara- la iniciativa del Jefe del Escua- de su paisaje. Para la EUFOR, ción posible, una operación in- drón. La zona fronteriza al sur las patrullas montadas le han ternacional de paz con el mejor de la Forchana se considera el permitido ampliar el abanico de respaldo que se pueda espe- punto clave de la misión del ba- opciones a la hora de materiali- rar, y un área de operaciones tallón multinacional allí desple- zar las operaciones de informa- con las mayores dificultades gado. Dar seguridad a esa zo- ción y de seguridad. que se puedan imaginar. El na pasa por el patrullaje de la Que conste, que lo de ir a lo- Ejército: el francés; la opera- misma para obtener informa- mo no es tan novedoso. Las ción: EUFOR en el Chad; la zo- ción y para mostrar la presen- Fuerzas Especiales norteame- na: al sur de Forchana. Y la so- cia de la EUFOR, leemos en el ricanas han usado el mismo lución: el caballo. artículo. medio de transporte en la ac- En la revista francesa Terre Uno de los mayores proble- tual guerra de Afganistán. Na- Magazine nos hemos encontra- mas de la zona es la falta de da está inventado, pero sí reuti- do con que el Primer Escua- pistas para vehículos. Los habi- lizado. drón del 4º Regimiento del tantes locales se mueven por Ejército francés, para cumplir la senderos y a lomos de caba- («La chevauché e fantastique misión de dar seguridad a la llos, asnos o camellos. En la du 4e. RCH» por zona fronteriza del sur de For- estación de lluvias, la cuestión Antoine-Marie Lorente en chana y para poder superar las de los movimientos se compli- Terre Magazine nº 203) dificultades que el terreno pre- ca más. Por tanto, la solución senta, echa mano del ingenio y más práctica ha sido alquilar LA PRIMERA ARMA decide hacer las patrullas a ca- los caballos a sus dueños loca- LIGERA INTELIGENTE ballo. Pero claro, caballos..., les y patrullar a lomos de los Parece ser que el XM-25 se ¿dónde? ¿cómo? Nada; todo equinos. Ahora bien, no todo ni lleva el título de la primera ar- más sencillo; todo más actual: todos valen. Los caballos son ma, de las que se disparan con externalización. Y así es. Los elegidos entre los que gozan apoyo en el hombro, a la que caballos se contratan al jefe lo- de buena salud y buena resis- se puede calificar de «inteligen- cal del cantón que reúne el nú- tencia porque el peso de un ji- te» por su capacidad de neu-

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 123 123-126.ps - 7/29/2009 12:25 PM

tralizar objetivos que se en- programar cada uno de los dis- mienta para cortar o golpear ni cuentran escondidos. Así lee- paros para explosionar cerca tampoco la espada refulgente mos en la revista digital Giz- de la marca mediante una co- de los personajes de tan afa- maz. nexión sin hilos. Capaz de al- mada serie cinematográfica. Lo En números anteriores ya canzar un objetivo concreto a que hemos leído en la revista nos habíamos referido a ese ti- 500 metros, y un objetivo de Defense Update se refiere a un po de armas que son capaces zona a 700 metros, cuenta con sistema (al fin y al cabo peque- de lanzar proyectiles que ex- un abanico de posibles muni- ño lanzagranadas) que se aco- plosionan por encima del obje- ciones entre las que se en- pla en fusiles del tipo M-4 y M- tivo cuando este se encuentra cuentran las HEAB, anti-perso- 16, debajo del cañón de estos, parapetado detrás de un obstá- nal, dos tipos de munición no y que proporciona un sistema culo. Hoy leemos la realidad letal, además de otras perfo- de fuego adicional disparando del XM-25; un arma que em- rantes, etc. proyectiles del calibre 12. plea munición HEAB (high ex- El XM25 funciona cuando el Tradicionalmente, el soldado plosive air-burst) y que puede soldado, apuntando al objetivo, ha tenido que llevar por sepa- ser programada para detonar activa el telémetro láser que rado esas armas que sirven pa- en el aire, en un punto previa- transmitirá la información sobre ra abrirse paso ante obstáculos mente determinado, sin que la distancia al proyectil que to- y que requieren ser menos le- sea necesario que impacte so- davía se encuentra en el carga- tales, aun sin dejar de ser con- bre ninguna superficie. Esto su- dor. El soldado apunta y dis- tundentes. El MAUL permite pone que esos objetivos difíci- para. Cuando el proyectil aban- que esta vez el soldado pueda les de alcanzar, porque se dona el arma y avanza hacia el llevar en uno, su fusil de pe- encuentren protegidos detrás objetivo, el sistema mide con queño calibre y este sistema de un muro, dentro de un edifi- precisión la distancia recorrida y acoplado a aquel sin que el pe- cio o en el interior de una trin- hace detonar al proyectil en el so del conjunto sea algo limita- chera, no lo sean tanto y se en- momento dado, proporcionando tivo. cuentren tan desprotegidos así la máxima eficacia. Según leemos sobre las ca- como si no tuvieran ninguna Según uno de los fabrican- racterísticas del MAUL, el siste- defensa. tes, el XM25 aumenta la proba- ma permite el uso de municio- El XM25 es fruto del trabajo bilidad de alcanzar eficazmente nes letales y no letales y al conjunto entre el fabricante ale- un objetivo en un 500% frente tener un mecanismo activado mán Heckler & Koch y el ameri- las armas que existen en la ac- eléctricamente (se alimenta por cano Alliant Techsystmes (ATK tualidad. La cosa no es baladí. una batería eléctrica), tiene un Corporation). Siendo un arma mejor rendimiento que siste- semiautomática, lleva un car- («XM-25: The US Army’s first mas del mismo calibre, no vién- gador con cinco disparos y su smart shoulder-fired weapon» dose tan afectado por las con- peso total es de unos 6,3 kilo- por David Greig en diciones climatológicas que sí gramos (el mismo peso que el www.gizmag.com) inciden sobre las partes mecá- M-16 con el lanzador de grana- nicas. La ligereza de los mate- das 203). EL MAZO riales con los que se ha fabri- El sistema integral de fuego No estamos seguros de que cado, fibra de carbón para los proporciona al arma una consi- el MAUL, en el artículo que he- elementos exteriores y acero derable precisión y es capaz de mos leído, tome su nombre de para el cañón, hace que su pe- controlar de forma individual y ese tipo de herramienta, entre so sea solo de unos 815 gra- en tiempo real, cada uno de los hacha y mazo, que por un lado mos. proyectiles de 25 mm. Incorpo- es cortante y por el otro es ro- El MAUL, según declaran los rando una óptica térmica, telé- mo. Tampoco sabemos si hace allegados al proyecto, ha sido metro láser, brújula y luz infra- referencia al personaje de la concebido con una premisa rroja, el sistema puede medir serie la Guerra de las Galaxias. principal: la ligereza. De ahí con precisión la distancia a la El caso es que el MAUL, en es- que, teniendo esa prioridad a la que se encuentra el objetivo y te caso, no es ni una herra- hora de su diseño, se haya con-

124 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 123-126.ps - 7/29/2009 12:25 PM

Cultura

seguido un peso que pone el Para el articulista de Defen- posibilidad de que extremistas listón muy alto para un sistema se Tech, Joe Buff, el pirata so- islamistas, como Al Qaeda, pue- de estas características, entre malí parece estar vacilando dan utilizar o infiltrarse entre los estas que permita cinco dispa- cuando se refiere a los cléri- piratas y estudien y adapten las ros de forma semiautomática. gos. Los grupos de piratas es- tácticas del secuestro de embar- Aunque puede emplear muni- tán armados hasta los dientes caciones. Si las milicias islamis- ción letal y no letal, parece que con AK-47 y con RPG que pue- tas deciden dar caza a los pira- esta última es la más apta para den utilizar tanto mar adentro tas, estos, seguramente, les un sistema de este tipo, de ahí como tierra adentro. Pueden no harán frente y llevarán a las que su empleo esté, además ser religiosos, pero es cierto costas somalíes el conflicto. El del ámbito militar, en el ámbito que están unidos y motivados vacío que pueda producirse, po- de las fuerzas policiales y de por una serie de valores: el pi- dría permitir la aparición de sui- seguridad. Es un sistema que rata describe su actividad como cidas empleando embarcacio- se puede aprovechar en mu- el deporte de la caza y la nego- nes para cometer sus bárbaros chas de las situaciones que se ciación como una religión. Los atentados. presentan en los escenarios ur- líderes piratas se encuentran Como vemos, toda situación banos, y así es apto para la obligados a mantener a sus fa- es susceptible de empeorar. apertura de puertas, la inmovili- milias y a sus clanes. La cultu- zación neuro-muscular, etc. ra somalí considera de gran va- («Mullahs vs. pirates: solution, lor el no ceder en un conflicto o or new problems?» por («MAUL Testing Milestones» en una confrontación, incluso si Joe Buff en en www.defense-update.com) las cosas se ponen feas. www.defensetech.org) Muchos de los piratas, re- MULLAHS CONTRA cientemente apresados por las EL ROBOT QUE REBOTA PIRATAS: ¿SOLUCIÓN O fuerzas navales internaciona- En alguna ocasión nos he- NUEVO PROBLEMA? les, han sido puestos en liber- mos referido a los Sandia Na- Hemos leído en la revista tad rápidamente, lo que supone tional Laboratories a raíz de al- Defense Tech un artículo que que la amenaza de poder ser gún proyecto de carácter militar también hace referencia a otro acusado judicialmente no va a que han realizado. En esta oca- publicado en el New York Ti- servir como forma de disua- sión, la razón que nos lleva a mes sobre los piratas somalíes sión. Retener o cancelar la estos laboratorios son los estu- y los mullahs o clérigos musul- ayuda internacional es un pro- dios que están llevando a cabo manes. En el diario neoyorqui- blema; las sanciones económi- para desarrollar un prototipo de no aparece una entrevista con cas aumentan, normalmente, el robot (el urban hopper) que es uno de los piratas que dice ha- control y la dependencia de los capaz de saltar una altura de ber participado en más de 25 señores de la guerra. Uno se ocho metros, según leemos en secuestros de barcos en las pregunta, continúa el autor, si la revista digital News Scientist. costas somalíes. A lo largo de los clérigos de la zona ven al- Al parecer, el prototipo urban la entrevista, el secuestrador guna forma de negocio a la ho- hopper es capaz de impulsarse parece estar preocupado por- ra de tomar medidas enérgicas, con tanto denuedo que cual- que los clérigos islamistas que- o solo hablan con dureza, man- quier obstáculo se le queda pe- rrían cortarle las manos como a teniendo la cuestión de la ne- queño. Así, este artilugio es ca- un ladrón y expulsarle a él y a gociación como una forma de paz de superar muros, vallas y sus secuaces de su comuni- llevarse la parte más suculenta cualquier cosa que se le ponga dad. La solución del pirata no del rescate. por delante. Lo que le sucede a es ni más ni menos que hacer Occidente y otras partes inte- este robot saltarín, es que le que los clérigos encuentren un resadas no muestran gran con- falta todavía un poco de preci- trabajo para sus compañeros fianza en que los clérigos mu- sión y autocontrol. Los saltos de fatigas y que a los piratas sulmanes puedan reducir la no tienen todavía mucha exac- de rango les hagan guardias piratería. Los expertos en terro- titud y para que su versión mili- costeros de Somalia. rismo están preocupados con la tar sea realmente eficaz, se ne-

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 125 123-126.ps - 7/29/2009 12:25 PM

cesita que esos saltos sean he- parduzco y oliva, que tenía una agentes con la capacidad de chos con precisión y lleguen sola pierna de metal que accio- hablar y entender culturas dife- donde se quiera llegar. naba como un pistón. rentes en lugares alejados. Lo que se espera del urban De todas formas, y aunque La situación actual es conse- hopper es que sirva en tareas lo del salto es importante, lo cuencia de algo que sucedió del combate urbano como la ad- que más nos llama la atención treinta años atrás. En aquel quisición de información y otras es que si en el año 2015 se tiempo, el Congreso decidió que podrían incluir el uso de al- cumplen los objetivos del Pen- que trabajar con extranjeros gún tipo de armamento. De mo- tágono, ¿qué será en el 2020 o era demasiado peligroso por mento, el prototipo, que es del en el 2030? cuestiones de filtraciones a la tamaño de una caja de zapatos, prensa y a otros puntos, por que se mueve por ruedas y que («Jumping robot to bounce tanto había que reconducir esa está propulsado por un motor into military service» en situación y la Agencia debía eléctrico, salta impulsado por un www. newscientist.com y hacer algo parecido. De esa pistón de gas de metil-acetileno www.technovelqy.com) forma, el personal extranjero y óxido nitroso. Y como se ha fue reemplazado por un mon- dicho antes, sus saltos son to- CON LA LENGUA ATADA tón de monolingües para ma- davía caóticos y desordenados, Así parece sentirse la Agen- nejar los satélites espías, los no mantienen una orientación cia Central de Inteligencia ame- artilugios de escuchas y todos estable durante el vuelo y caen ricana (CIA), según leemos en esos miles de ordenadores. dando vueltas al azar. un artículo recientemente publi- Otro problema que tiene la Se pretende que la nueva ge- cado en la revista digital Stra- CIA es la política de contrata- neración de robots saltadores tegypage. Todo ello porque, se- ción de personal que ha segui- sea capaz de saltar escaleras o gún revela un estudio, solo el do, es decir, descartar nor- entrar por las ventanas y supere 13% de su personal habla una malmente al personal (general- obstáculos de nueve metros. Y lengua extranjera. Claro que mente multilingüe) con estre- todo ello, para finales del año pueden consolarse con el De- chos lazos familiares en otros que viene (2010). Y es que el partamento de Defensa porque países. Esto parece que va a Pentágono quiere que un tercio en este, solo un 8% de sus em- cambiar, así como la orienta- de sus fuerzas sean robóticas pleados habla una lengua de ción que se va a dar a la cues- para el año 2015. El proyecto es fuera. tión de la enseñanza de idio- parte de un esfuerzo para au- Según parece, esta situación mas. En este último caso, se mentar las capacidades de las no sorprende a los que habitual- va a invertir una buena canti- tropas y Fuerzas Especiales mente trabajan con el personal dad de dinero en programas que se ven comprometidas en de la CIA, especialmente las que logren que la mitad de los el combate en zonas urbanas, y agencias extranjeras, como el analistas sean multilingües y proporcionarles nuevas formas MI-6 británico o el Mossad isra- puedan entender la lengua y la de operar. elí. La mitad del personal de es- cultura del área que analizan. Y como podemos imaginar, tas dos agencias habla dos o Y concluye el artículo que todo esto ya estaba en la mente más lenguas. Más embarazoso esto va a tardar una década o de los escritores de ciencia fic- para la Agencia deber ser el co- más, si es que se logra. Noso- ción. Así, en 1994, Bruce Ster- nocer que en las unidades de tros, por nuestra parte, deci- ling en su novela Heavy Weat- elite del Departamento de De- mos que eso lleva lo suyo, y her escribía sobre un dispositivo fensa, como las Fuerzas Espe- que el problema es más de llamado algo así como la «mula ciales, más de la mitad de su programas de educación que tonta» que cruzaba colinas a personal también habla dos o de formación. base de amplios y precisos sal- más lenguas. Como resultado tos de veinte metros de longitud. de esto último, durante mucho («Tong Tied» en La mula no era nada más que tiempo la CIA ha tenido que pe- www.strategypage.com) una esfera metálica, pintada con dir apoyo a las Fuerzas Espe- manchas irregulares de color ciales cuando han necesitado R. I. P

126 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 127-128.ps - 7/30/2009 11:25 AM

INFORMACIÓN Bibliográfica

EL CINE BÉLICO mencionar algunas de las producidas de mayor Diccionario de Películas. antigüedad; hasta las últimas películas realizadas José Manuel Fernández López. en la década de los años 90 y los primeros años T&B Editores. del siglo actual como por ejemplo Stalingrado, Sal- Madrid, 2009. var al soldado Ryan, Black Hawk, derribado o la Es indudable la importancia serie televisiva Hermanos de sangre. del cine bélico. Ya en el lejano El Diccionario de Películas. El cine bélico es la año de 1927, en la primera de obra más extensa y exhaustiva publicada a nivel na- entrega de los Oscar, el film bé- cional e internacional, exclusivamente dedicada a lico Alas obtuvo el premio a la Mejor Película. En este género cinematográfico. Contiene más de 1.600 más de 90 años el cine bélico ha mostrado práctica- títulos. De cada uno de ellos se expresa una ficha téc- mente todos los conflictos, guerras y situaciones nica, una calificación orientativa y la opinión del autor. violentas que la especie humana ha padecido a lo La gran mayoría de las fichas corresponden a pelícu- largo de gran parte del siglo XX y los primeros años las, pero, también se mencionan documentales, corto- que van del siglo XXI. Desde películas tan emble- metrajes, reportajes de guerra y series de televisión. máticas como El acorazado Potemkin, La bandera, Este género se puede definir con una frase de la El sargento York, Fuerzas Aéreas, Los mejores película La colina de los diablos de acero: «Tell me años de nuestra vida, La colina de los Diablos de the story of the foot soldier and I will tell you the Acero, Cuna de héroes, Comandante Priem U-47, story of all wars: Contadme la historia de un soldado El día más largo, El puente, Los cañones de Nava- raso y os contaré la historia de todas las guerras». rone, Ha llegado el águila o Apocalipsis now por J. M. F. L.

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN demostrativos sobre la costa y el TORNO AL ESTRECHO DE GIBRALTAR. interior, como base de una estra- Rafael Vidal Delgado tegia de aproximación indirecta a Editorial Sarriá. Málaga, 2008. lo largo de 1810, algunas de ellas Tras la batalla de Bailén en 1808, no volvieron con éxito, como el ataque del bri- los franceses a pisar Andalucía hasta enero de gadier Lacy sobre la serranía de 1810, tras derrotar al ejército español mandado por Ronda, y otras en fracaso como el general Areízaga. el desastre anglo-hispano ante Dos años y medio (1810-1812) permanecieron Fuengirola; el empleo de una los imperiales en el territorio, evolucionando en ese estrategia indirecta, con el nacimiento de múltiples tiempo la conducción de la guerra por parte de partidas que, obedeciendo al comandante general, España, primero con la constitución de una Regen- hicieron la vida imposible a los franceses; la batalla cia, que agilizóa la gestión de los asuntos de esta- de Chiclana en marzo de 1811, en un intento fallido do; segundo por el reconocimiento del hundimiento de romper el sitio de Cádiz; los avances sobre Sevi- del ejército del “antiguo régimen” y la necesidad de lla para frenar la presión francesa sobre las tropas crear otro, nutrido de oficiales surgidos de las aca- de Wellington; el mando del general Vallesteros y el demias militares de Cádiz; tercero, por la asunción paso a una estrategia de acción directa; las dos de estrategias acordes con las capacidades que en batallas de Bornos; el sitio de Tarifa; las sorpresas cada momento iban teniendo la Fuerza; y cuarto de Osuna; y un rosario de acciones que culminaron por la alianza estrecha con Gran Bretaña. con la retirada del mariscal Soult de Andalucía. Estos aspectos se tratan en el presente libro, Si hubiera que definir en breves palabras el libro narrándose a través de trece capítulos el plantea- se podría hacer como una “narración de las opera- miento general de la situación; la consideración ciones militares, desde un punto de vista castrense, como única autoridad político y militar del coman- aunque comprensible para el lector en general”. dante general del Campo de Gibraltar, fuera de las murallas de Cádiz; las incursiones y ataques R.V.D.

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE 2009 127 127-128.ps - 7/30/2009 11:25 AM

LA LETRA Y EL ESPÍRITU comportamiento del hombre en cada una de las fa- Ignacio Martínez Eiroa cetas de su trayectoria vital, desde su concepción Edita. Real Hermandad de hasta el momento de entregar su vida al Sumo Ha- Veteranos de las FAS y GC. cedor. Madrid 2009 En el prólogo del libro el ilustre escritor Coronel El general Martínez Eiroa Gárate dice del autor: “Cada artículo es una lec- es de aquellos autores que ción que, en progresivas distinciones, queda defi- con un sentido enorme del nida con exactitud. En su progresión de temas, el valor de la palabra escrita pensador muestra cómo cabalgar sobre el pasio- nos traslada en cada mo- nal bípedo humano y, con las bridas del espíritu, mento a las situaciones de diferenciar el sentido material y aún legal de la la vida con una manifiesta exactitud, parece que su ética y del sentido espiritual de la moralidad”. sentido común supera barreras y nos hace pensar En definitiva, proponemos un libro que se eleva en cada frase de sus trabajos en la trascendencia por encima de lo cotidiano, pero contando con la re- del ser humano, y todo bajo un profundo amor a los alidad de cada momento, señala las virtudes y los hombres y a Dios. defectos de una sociedad que quiere buscar lo fácil, La obra abarca cincuenta y dos artículos publi- olvidando que ésta se ha construido siempre con el cados en la Revista Tierra, Mar y Aire de la Real esfuerzo y la dificultad que encierra la ruptura con Hermandad, escritos a lo largo de diez años. Comu- lo pasado manteniendo valores que han dado con- nica con una prosa sencilla y limpia sus opiniones sistencia a esa propia sociedad. que revelan actualidad y nos hace meditar sobre el P. R. V.

PELAYO, REY con la del ilustre medievalista Pablo Vega. Imágica Ediciones, SL. Madrid, 2008. español del siglo XX don Claudio Todo relato de ambientación histórica puede ser Sánchez Albornoz quien en su enfocado desde dos puntos de vista distintos : por estudio sobre los orígenes de la una parte, cabe ceñirse a un estricto carácter cientí- nación española, asegura que fico, documentado sobre datos irrefutables, aunque ningún texto autoriza a presentar la descripción final pueda resultar un tanto farrago- a don Pelayo interviniendo en la sa; por otra, presentar una composición literaria, de jornada de Guadalete. amable lectura, que se ajuste en esencia al desa- El autor del libro reseñado se rrollo histórico aunque se hayan introducido en ella ha apartado de tales discrepan- determinados personajes ficticios o hechos pura- cias y ha escrito unas páginas coherentes con los mente legendarios o imaginados que, sin desnatu- hechos que realmente pudieron ocurrir en el tiempo ralizar básicamente la verdad histórica, faciliten la novelado, con lo que se enriquece el conjunto del correcta exposición novelada. texto y contribuye a popularizar una figura básica Tal es el caso del texto referenciado cuyo autor en la Historia de España. lo califica de «novela histórica». Su protagonista es La novela se completa con un apéndice de todos don Pelayo, el godo que en el año 718 estableció, los personajes que en ella intervienen, con un peque- con la victoria en la batalla de Covadonga, el punto ño apunte de sus biografías, señalando como ficticios de partida de lo que habría de ser la Reconquista. aquellos que responden a la imaginación del autor. A pesar de la extraordinaria relevancia histórica La novela, con todas las precauciones que pue- del personaje, su biografía presenta determinadas dan derivarse de las características señaladas, lagunas que han favorecido la controversia entre al- constituye una magnífica exposición del tiempo que gunos historiadores. Es el caso, por ejemplo, de las propició la invasión de España por las tropas de Ta- discrepancias que contraponen la opinión del presti- riq y la intervención de Pelayo en tales hechos des- gioso historiador árabe del siglo XIV, Ibn Jaldún, de el final el reino visigodo hasta la proclamación quien describe a don Pelayo como uno más de los del reino de Asturias. godos que sobrevivieron a la batalla de Guadalete; J. U. P.

128 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE 2009 129-130.ps - 7/28/2009 12:49 PM

INHALT

KRIEGE DER VIERTEN GENERATION: nur materiell sondern auch menschlich. ;Mittel: Die ekla- IHRE UMGEBUNG ...... 6 tante Gewaltanwendung vermischt sich mit dem Terro- Pedro Sánchez Herráez. Major. Infanterie, i.G. rismus, der Einschüchterung, dem politischen, wirt- Die meisten der bestehenden Strukturen und Mecha- schaftlichen oder moralischen Druck und der Manipulati- nismen der internationalen Ordnung stammen aus dem on der Medien. Westfälischen Frieden von 1618, nach dem Dreißigjähri- Der konventionelle Krieg ist eine Option, die die gen Krieg. Diese internationale Ordnung hat sich grund- militärische schwächere Seite nur verwenden wird, wenn legend durch den Einfluss der großen Kriege, der Ent- es vorteilhaft ist. wicklung der Technologie und der eigenen Entwicklung der Gesellschaften geändert. Diese Veränderungen AL-QAIDA ZU VERNICHTEN IST EINFACH ... WENN haben den Nährboden des Krieges der vierten Generati- SIE WISSEN, WIE. WIE KANN MAN EINEN on geschaffen. DEZENTRALISIERTEN FEIND BESIEGEN ...... 24 Die Entwicklung dieser “Ordnung” zu dem “Chaos”, Fernando Pasquín Agero. Major. Artillerie das diese Art der Kriegsführung darstellt, sowie auch Viele Artikel wurden über die Wirkungsweise von ter- einen letzten Gedanken des Autors, bilden die Struktur roristischen Organisationen, ihre Methoden, Verfahren, des vorliegenden Artikels. Informationen usw. veröffentlicht, aber es gibt nicht viele Beispiele über ihre generellen Strukturen und auch nicht KRIEG IM 21. JAHRHUNDERT ...... 14 über die Art, wie sie neutralisiert und niedergeschlagen Carlos M. Pérez Mendoza. Major. Kavallerie, i.G werden können. Der gegenwärtige Krieg unterscheidet sich von dem Dieser Artikel konzentriert sich auf diese spezifischen traditionellen Konzept in folgenden Aspekten: Punkte. Man hat versucht, eine Abstraktion der generel- Hauptdarsteller: Staaten, die Mafia, private Unterneh- len Struktur und Wirkungsweise von terroristischen Orga- men... ; Aufgaben und Ziele: Manchmal ist der Krieg das nisationen im Vergleich zu hierarchischen Organisatio- Mittel selbst, aber andere Male ist die Politik ein Instru- nen vorzustellen. Dann zeigt man so gut wie möglich den ment für den Krieg.; Kriegsschauplätze: Sie sind nicht besten Weg, um sie zu bekämpfen und zu beseitigen.

SOMMAIRE

LES GUERRES DE LA QUATRIÈME GÉNÉRATION: physiques qu’humains; et à ses moyens : l’emploi sans LEUR ENVIRONNEMENT ...... 6 réserve de la force se mêle au terrorisme, à l’intimida- Pedro Sánchez Herráez. Commandant. Infanterie. BEM. tion, à la pression politique, économique ou morale, à La plupart des structures et des mécanismes de l’ac- l’emploi des médias. tuel ordre international remontent à la Paix de Westpha- La guerre conventionnelle est une option dont la fac- lie de 1618, qui mit fin à la guerre de Trente Ans. Cet tion militairement la plus faible en fera usage lorsqu’elle « ordre » mondial s’est essentiellement modifié au ryth- lui soit plus avantageuse. me des grandes guerres, de l’évolution des moyens techniques et du même devenir des sociétés. Ces modi- EN FINIR AVEC AL QAEDA C’EST FACILE…, SI ON fications, peu à peu, ont créé le bouillon de culture des SAIT COMMENT.COMMENT VAINCRE UN ENNEMI guerres de la quatrième génération. DECENTRALISÉ...... 24 L’évolution de cet « ordre » vers le « chaos » de cette Fernando Pasquín Agero. Commandant. Artillerie. typologie de guerres, ainsi qu’une réflexion finale, Bien d’articles ont été publiés sur la façon d’agir des constitue la structure de cet article. organisations terroristes, sur leurs méthodes, leurs pro- cédés, leurs informations, etc., mais il n’y pas autant LA GUERRE AU XXI SIÈCLE ...... 14 d’exemples sur leurs structures génériques ni sur la Carlos M. Mendoza Pérez. façon de les neutraliser ou les vaincre. Commandant. Cavalerie. BEM Cet article aborde ces points spécifiques. On a La guerre d’aujourd’hui se différencie du concept tra- essayé de faire abstraction de la structure générique et ditionnel à ses protagonistes : états, mafias, sociétés pri- de la façon d’agir de organisations terroristes, en com- vées… ; à ses fins et objectifs: parfois la guerre est un paraison avec les organisations hiérarchiques pour, moyen en soi-même et d’autres, la politique est un ins- ensuite, exposer la meilleure façon possible d’agir contre trument pour la guerre ; à ses théâtres : pas tellement celles-là jusqu’à parvenir à leur élimination. Estas traducciones han sido realizadas por el Gabinete de Traductores e Intérpretes la SEGENEME

REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 129 129-130.ps - 7/28/2009 12:49 PM

SOMMARIO

GUERRE DI QUARTA GENERAZIONE: della forza si mescola con il terrorismo, l’intimidazione, IL LORO AMBIENTE ...... 6 la pressione politica, economica o morale, il maneggio Pedro Sánchez Herráez. Comandante. Fanteria. DEM. dei mezzi di comunicazione. La maggior parte delle strutture e dei meccanismi La guerra convenzionale è un’opzione che il bando dell’attuale ordine internazionale provengono dalla militarmente più debole utilizzerà solo quando gli sia Pace di Westfalia del 1618, dopo la Guerra dei Trenta vantaggioso. Anni. Tale “ordine” mondiale si è modificato basicamen- te nel corso di grandi guerre, l’evoluzione dei mezzi tec- TERMINARE CON AL QAEDA È FACILE …, SE SAI nici e l’evoluzione delle società; modifiche che hanno COME. COME SCONFIGGERE UN NEMICO creato il brodo di coltura delle guerre di quarta genera- DECENTRALIZZATO...... 24 zione. Fernando Pasquín Agero. Comandante. Artiglieria. L’evoluzione di tale “ordine” verso il “caos” di questa Si sono pubblicati molti articoli sul modo di attuazio- tipologia di guerre, così come una riflessione finale, ne delle organizzazioni terroriste, sui loro metodi, pro- costituiscono la struttura di questo articolo. cedimenti, informazioni, ecc., però non ci sono tanti esempi sulle loro strutture generiche e sulla forma di LA GUERRA NEL XXI SECOLO ...... 14 neutralizzarle e sconfiggerle. Carlos M. Mendoza Pérez. Questo articolo si centra su questi punti specifici. Si Comandante. Cavalleria. DEM. è cercato di realizzare un’astrazione sulla struttura L’attuale guerra si differenza dal concetto tradiziona- generica e sul modo di attuazione delle organizzazioni le nei suoi protagonisti: stati, mafie, compagnie private terroriste, in comparazione con le organizzazioni gerar- …; fini e obiettivi; a volte la guerra è un mezzo in sè e chiche, per esporre di seguito il miglior modo possibile altre la politica è uno strumento per la guerra; scenari; di agire contro di esse fino ad ottenere la loro elimina- non tanto fisico come umano; e mezzi: l’uso eccessivo zione.

SUMMARY

FOURTH GENERATION WARS: becomes an instrument to wage war. With respect to RELATED ENVIRONMENT ...... 6 scenarios: more human rather than physical and with Pedro Sánchez Herráez. respect to means: the brazen use of force merges with Major. Infantry. Staff College Graduate. terrorism¸ intimidation, political, financial and moral Most structures and mechanisms found in today’s pressure, exploiting the mass media. international order derive from the Peace of Westphalia Conventional warfare is an option that the militarily signed in 1618 after the Thirty Year’s War. This world weaker side resorts to only if it results advantageous. “order” has been basically modified by means of major wars, technical developments and the very evolution of CRUSHING AL QAEDA IS SIMPLE…, IF YOU KNOW societies. These changes have generated the breeding THE WAY TO. THE WAY TO DEFEAT A DISPERSED ground for Fourth Generation Wars. ENEMY ...... 24 The evolution from the mentioned “order” towards Fernando Pasquín Agero. Major. Artillery. the “chaos” implied by this category of wars, as well as Several articles have been published on the opera- the final insight of the author make up the structure of tional procedures of terrorist groups, their methods, this article. procedures, information, etc. though we do not find that many examples about their overall structure and the WARFARE IN THE 21st CENTURY ...... 14 means of neutralizing and defeating them. Carlos M. Mendoza, This articles deals with these specific points. It Major. Cavalry. Staff College Graduate. intends to shed light on the concept and the general Present day warfare differs from the traditional con- structure, as well as the action methods used by terror- cept with respect to its main players: Nations, mafia, ist groups, in contrast to hierarchical structures. This private companies. With respect to aims and goals: war provides the best possible means to act against them at times is itself used as a means, and at times, politics and achieve their total annihilation.

130 REVISTA EJÉRCITO • N. 821 SEPTIEMBRE • 2009 2-131.ps - 7/30/2009 11:36 AM Índice

EDITA EDITORIAL 4 MINISTERIO SECRETARÍA DE DEFENSA GENERAL TÉCNICA DOCUMENTO

DIRECCIÓN Director OPERACIONES EN ÁFRICA General de Brigada José Ángel ARMADA de SARRÍA Subdirector, Jefe de Colaboraciones y Ad- ministración Coronel Eduardo ORTIZ de ZUGASTI AZNAR Jefe de Ediciones Presentación Coronel Julián BARRIOS BARBERO FÉLIX SANZ ROLDÁN. CONSEJO DE REDACCIÓN General de Ejército. 34 Coroneles Meléndez Jiménez, Ramírez Verdún, Dolz del Castellar Alvargonzalez y Budiño Carballo. Tenientes Coroneles El papel español en la lucha contra la piratería García-Mercadal, Urteaga Todó, Dacoba como contribución a la normalización de Somalia Cerviño, Fuente Cobo, Muñoz Blázquez, CARLOS ECHEVERRÍA JESÚS. Quero Fernandez de Tejada y Profesor de Relaciones Internacionales de la UNED. 38 Sanchez Harraez. Comandantes Hernández Calvo, De la Fuente Cagigós, Gomariz Devesa, Ariño Astudillo Etiopía frente a Eritrea, y Gómez Reyes. Guerra en el Cuerno de África Suboficial Mayor GUSTAVO MORALES DELGADO. Illana Miralles. Profesor de la Universidad CEU San Pablo. 46 NIPO: 076-08-007-4 (Edición en papel) NIPO: 076-08-006-9 (Edición en línea) Depósito Legal: M. 1.633-1958 ISSN: 1696-7178 Correctora de Estilo Sudán: un desafío por la paz, Paloma Prado Caballero. en el continente africano Servicio de Documentación JESÚS DÍEZ ALCALDE. Emilia Antúnez Monterrubio. Comandante. Artillería. DEM. 54 Corrector de Pruebas Capitán José Manuel Riveira Córdoba. Diseño Gráfico y Maquetación Luis Angelina Higuera, Miguel García Tirado, Ignacio Moreno Piqueras y Congo: Guerra africana por el poder y la riqueza José Antonio Méndez Bergantiños. MIGUEL ÁNGEL DE DÍEZ JIMÉNEZ. Fotocomposición, Fotomecánica e Impresión Comandante. Ingenieros. DEM. 64 CENTRO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO Colaboraciones Corporativas ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MILITARES ESCRITORES Promotor de Publicidad VÍA EXCLUSIVAS.SL Viriato, 69 S-C. 28010 Madrid (España) La Revista Ejército es la publicación profesional militar Redacción, Administración y Suscripciones: Sección de Teléf.: 91 448 76 22 / Fax: 91 446 02 14 del Ejército de Tierra. Tiene como finalidad facilitar el in- Publicaciones de la JCISAT. C/. Alcalá 18, 4.º 28014 MADRID. Teléf.: 91-522 52 54. Telefax: 91-522 75 53. Email: [email protected] tercambio de ideas sobre temas militares y contribuir a Pág. WEB: www.ejercito.mde.es, E-mail: ejercitorevis- http: // www.viaexclusivas.com la actualización de conocimientos y a la cultura de los [email protected]; revistaejercito @telefonica.net. Suscrip- Fotografías: SEPUB, cuadros de mando. Está abierta a cuantos compañeros DECET, Colmeiro, Alberti, ción anual: España 12,02 euros; Europa:18,03 euros; NN. UU., Hernandez Calvo, sientan inquietud por los temas profesionales. Los tra- resto del mundo: 24,04 euros. Precio unidad: 2,4 euros. bajos publicados representan, únicamente, la opinión (IVA y gastos de envío incluidos) R. Sanféliz, Salas, Mayorga Noval. LA VIGENCIA DE LOS PRECIOS REVISTA EJÉRCITO personal de los autores. REFERIDOS SERÁ DURANTE EL AÑO 2009 C/. Alcalá 18, 4.º 28014 MADRID. Teléf.: 91-522 52 54. Telefax: 91-522 75 53. PUBLICIDAD: AGPM, 73. General Dynamics, 132 port.ps - 7/30/2009 9:51 AM

SEPTIEMBRE DE 2009 AÑO LXX

NÚMERO 821

• Guerras de cuarta generación: su entorno I

• La Guerra en el Siglo XXI SEPTIEMBRE 2009 - año LXX - núm 821 I EJÉRCITO EJÉRCITO I

DOCUMENTO: Operaciones en África