C 207/2 ES Diario Oficial de las Comunidades Europeas 3.7.98

Publicaciön de una solicitud de registro con arreglo al apartado 2 del artòculo 6 del Reglamento (CEE) no 2081/92 del Consejo, relativo a la protecciön de las indicaciones geogr`ficas y de las denominaciones de origen

(98/C 207/02)

Esta publicaciön otorga un derecho de oposiciön con arreglo al artòculo 7 del citado Regla- mento. Cualquier oposiciön a esta solicitud debe enviarse por mediaciön de la autoridad com- petente de un Estado miembro en un plazo de seis meses a partir de la presente publicaciön. La publicaciön est` motivada por los elementos que se enumeran a continuaciön, principalmente el punto 4.6, según los cuales se considera que la solicitud est` justificada en virtud del Regla- mento (CEE) no 2081/92.

REGLAMENTO (CEE) No 2081/92

SOLICITUD DE REGISTRO: ARTäCULO 5

DOP (x)ÚÚIGP (Ú)

Número nacional del expediente: 1 EL/97

1. Servicio competente del Estado miembro

Nombre: Ministerio de Agricultura. Direcciön de Proyectos Legislativos y Asuntos Juròdi- cos Direcciön:ÙAcharnon 2, GR-10176 Atenas Tel~fono: (30) 01Ø524Ø89Ø40 Fax: (30) 01Ø524Ø89Ø40

2. Agrupaciön solicitante

2.1.ÙNombre: Cooperativa oficial de productores de azafr`n

2.2.ÙDirecciön: , Kozani, GR-50010

2.3.ÙComposiciön:ÙProductor/transformador (x), con 1Ø500-1Ø600 productores de azafr`n afiliados (número de registro 16Ø346 de 20 de mayo de 1971).

3. Tipo de producto 1.8 — Otros productos del anexo II (condimentos .Ø.Ø.).

4. Descripciön del pliego de condiciones

(resumen de las Condiciones del apartado del artòculo 4):

4.1. Nombre: Krokos Kozanis.

4.2. Descripciön: El azafr`n es una planta bulbosa que pertenece a la familia de las irid`ceas. El bulbo tiene forma esf~rica, con un di`metro de 2 a 3 cm, es carnoso y est` recu- bierto de membranas reticulares de color castaýo-gris`ceo. De cada bulbo brotan de una a tres flores entre los meses de octubre y noviembre; forman pequeýos embudos verticales que se abren en el transcurso de varias horas, perdiendo su forma original. Est`n compuestas de:

—Ù6 p~talos de color azul viol`ceo, de 4 a 5 cm de longitud y 1 cm de anchura aproxi- madamente;

—Ù3 estambres amarillos;

—Ùel estilo, que se divide en tres estigmas; 3.7.98 ES Diario Oficial de las Comunidades Europeas C 207/3

—Ùel ovario, que es estrecho, presenta tres divisiones internas y contiene numerosas semillas redondas de color castaýo.

Los estigmas en particular, que contienen la sustancia activa de la planta, son de color rojo anaranjado brillante y tienen de 40-50 milòmetros de longitud con la parte del estilo; su extremidad superior presenta forma dentada y se curva hacia abajo por efecto del peso, en general por fuera del pequeýo embudo formado por los p~talos. El azafr`n se cultiva por los estigmas de color rojo anaranjado de su flor (tres estilos del pistilo) y tambi~n por sus tres estambres amarillos. Tiene múltiples y variados usos; se emplea en la industria farmac~utica, en la elaboraciön de productos de pasteleròa, como condi- mento culinario, en la fabricaciön de quesos, pastas alimenticias y bebidas, e incluso en la pintura.

4.3. Zona geogr`fica: La única regiön de Grecia donde se cultiva y produce el azafr`n es el departmanto de Kozani, y, en particular, los municipios siguientes: Agòa Paraskevò, Eanò, Amigdali`, Ano Komi, , Vazilakos, Imera, Kesaròa, Kapnojori, Kariditsa, Kato Komi, Kerasia, Kipos, Kozani, Kila, Kilada, Kondovouni, Krokos, , Lef- kovrisi, Lefkopiyò, Mavrodendri, Mesianò, Mili`, Mikrövalto, Xirolimni, Petran`, Pon- dokomi, Protojori, Ptelea, Pirgos, Rodianò, Rimnio, Sparto, Stravrotò, Trigonikö y Cromio. La zona de producciön, donde el cultivo sistem`tico de esta planta existe desde hace muchos aýos, tiene en la actualidad una extensiön de 1Ø000 ha, que repre- sentan el 1Ø% de la superficie total de las explotaciones agròcolas del departamento.

4.4. Prueba del origen: La denominaciön krokos procede de la palabra griega kroki, que designa el hilo de la trama que se teje en la urdimbre con la lanzadera. La propia palabra krokos y sus derivados (krökinos, krokovaptos, kroköesa, etc.) son conocidos desde los primeros textos escritos. En efecto, la palabra krokos, en su acepciön de sus- tancia arom`tica y de flor, aparece en el Libro de los Proverbios y en el Salmo no 3, en el Antiguo Testamento. Asimismo, con el significado de planta o de sustancia colorante se cita en textos hom~ricos (en el Himno no 178 dedicado a Dem~ter se habla de la flor de krokus) y de Söfocles, Teofrasto, Aristöfanes, Hipöcrates, etc. Las propiedades de esta planta (sustancia colorante, medicamento, planta medicinal o condimento) ya eran conocidas no sölo de los habitantes de la antigua Grecia sino tambi~n de otros pueblos de la Antigüedad. Se afirma que el azafr`n se cultivaba en Grecia en el peròodo minoico medio. Un fresco de esa ~poca (1Ø600 a.ØC.), «El azafranero», hallado en el palacio de Knosos, en Creta, representa a un joven o una joven (o, según otros, a un mono) recogiendo flores de azafr`n en un cesto, parece confirmarlo. Tambi~n se piensa que los griegos se dedicaron al cultivo del azafr`n tanto durante la ~poca hel~nica como durante la bizantina y que este cultivo se transmitiö al Oriente a trav~s de las capaýas de Alejandro Magno.

El cultivo del azafr`n en las zonas arriba citadas del departamento de Kozani se re- monta al siglo XVII; las adecuadas pr`cticas de cultivo, las condiciones edafoclim`ticas caracteròsticas de la regiön y la especializaciön en el cultivo de esta planta contribuyen a la excelente calidad del azafr`n producido y le confieren sus caracteròsticas especòfi- cas.

4.5. M~todo de obtenciön:

Comprende las siguientes fases:

1. Recolecciön

Las rosas del azafr`n, que comienzan a brotar a partir de mediados del mes de octubre, son recolectadas por grupos de trabajadores, por lo general mujeres, que las depositan en delantales o cestos y las transportan a las viviendas en canastas.

Este laborioso trabajo, que exige, adem`s, cierta destreza, se desarrolla desde la salida del sol hasta casi el anochecer y dura de 20 a 25 dòas.

En las viviendas, otras dos personas se encargan de colocar las flores sobre una mesa prevista al efecto en la que, por la acciön del aire –en la actualidad, de ventiladores el~ctricos– los p~talos se separan de los estambres y estigmas. C 207/4 ES Diario Oficial de las Comunidades Europeas 3.7.98

2. Secado y selecciön

El secado de los estigmas es la operaciön m`s importante y delicada, puesto que re- quiere experiencia, habilidad y una gran atenciön. Cuando el azafr`n se seca normal- mente, conserva inalteradas sus propiedades caracteròsticas (color y aroma), y, al mismo tiempo, mejora su calidad, sin perder sus propiedades tintöreas ni su aceite esencial.

Para efectuar el secado, los estigmas frescos se colocan en capas delgadas sobre ceda- zos de tela met`lica fina o de tela de seda. Los cedazos se instalan en grandes depen- dencias con ventilaciön y calefacciön para el secado del producto. Despu~s de esta operaciön, se procede a separar los estigmas rojos de los estambres amarillos, el polen y las sustancias extraýas.

Este procedimiento, totalmente manual, tiene una duraciön de entre 20 y 60 dòas.

Por último, el producto secado se envasa en recipientes distintos según el color sea rojo o amarillo, listo para su comercializaciön.

3. Entrega y almacenamiento del producto

Immediatamente despu~s de las operaciones de secado, selecciön y limpieza de los es- tambres comienza la entrega del producto, que se centraliza en la cooperativa y que, de acuerdo con las normas vigentes, debe acabar a finales de marzo.

En el momento de la entrega y recepciön del producto, que tiene lugar en un local de la cooperativa previsto a tal efecto, se realiza un control de calidad en el que se com- prueba el porcentaje de humedad, pues existe el riesgo de que se desarrollen microor- ganismos (moho) que produzcan una alteraciön del producto. La humedad admitida se sitúa entre el 8 y el 11,5Ø%.

A continuaciön se efectúa un segundo control de calidad y un control sanitario de las sustancias extraýas (tierra, piedrecitas, hierbas secas, hojas, fibras, etc.), que se eliminan cuando se detectan. Asimismo, cuando hay una gran cantidad de polen se procede a tamizar el azafr`n. A continuaciön, se pesa el azafr`n de cada productor y el responsa- ble de la producciön expide un bono de admisiön cualitativa.

El control de las materias extraýas continúa cuando se envasa el producto. El personal efectúa un cuidadoso control visual de las pequeýòsimas cantidades que envasa.

4. Envasado

El azafr`n se envasa en recipientes met`licos de 3 kilos o en contenedores de pl`sticos de 12 kilos que, a continuaciön, se almacenan en una c`mara refrigerada donde se conservan a una temperatura de 5Ø&C.

Se comercializa en cantidades pequeýas, en envases 1, 2, 4 y 28 gramos. Este azafr`n se utiliza como condimento en distintas preparaciones culinarias.

El azafr`n tambi~n se expende molido en cantidades mucho m`s pequeýas. En ese caso, los filamentos, al salir del secadero en el que pierden el porcentaje de humedad necesa- rio para que sea posible su trituraciön, se trasladan al molino donde se efectúa la mo- lienda.

El azafr`n molido se introduce a continuaciön en un aparato especial de envasado, donde el producto se acondiciona en sobrecitosde 0,25 a 1 gramo.

4.6. Vònculo: Las caracteròsticas del producto se deben a las especiales condiciones edafocli- m`ticas que prevalecen en la regiön (suelo de fertilidad media, bien labrado, ligero y drenado, y clima c`lido y moderado) asò como a las t~cnicas de cultivo aplicadas y a las pr`cticas tradicionales que emplean los productores de la zona para el cultivo del aza- fr`n. Este cultivo constituye uno de los principales sectores de producciön de la zona, y desempeýa un papel dominante en la economòa de la misma y, de modo m`s general, en la de todo el departamento de Kozani. 3.7.98 ES Diario Oficial de las Comunidades Europeas C 207/5

Este m~todo tradicional de cultivo del azafr`n es, al mismo tiempo, un elemento cultu- ral fundamental y contribuye a la conservaciön del medio ambiente natural, hasta tal punto que, con el paso del tiempo, se ha convertido en parte integrante de la vida cotidiana de los habitantes de la zona.

4.7. Estructura de control:

Nombre: Administraciön local del departamento de Kozani. Direcciön de Agricultura Direcciön:ÙSede de la administraciön, GR-50100 Kozani

4.8. Etiquetado: En los envases del producto deber` figurar obligatoriamente la menciön:

«AZAFR@N DE KOZANI DOP», asò como las menciones establecidas en el apartado 7 del artòculo 4 del Decreto presidencial no 81/93.

4.9. Requisitos nacionales: Son aplicables las disposiciones generales del Decreto presidencial no 81/93, sobre el procedimiento de obtenciön de los productos DOP e IGP.

Número CE: GR/00048/97.07.09. Fechade recepciön del expediente completo: 25.2.1998.

Publicaciön de una solicitud de registro con arreglo al apartado 2 del artòculo 6 del Reglamento (CEE) no 2081/92 del Consejo, relativo a la protecciön de las indicaciones geogr`ficas y de las denominaciones de origen

(98/C 207/03)

Esta publicaciön otorga un derecho de oposiciön con arreglo al artòculo 7 del citado Regla- mento. Cualquier oposiciön a esta solicitud debe enviarse por mediaciön de la autoridad com- petente de un Estado miembro en un plazo de seis meses a partir de la presente publicaciön. La publicaciön est` motivada por los elementos que se enumeran a continuaciön, principalmente el punto 4.6, según los cuales se considera que la solicitud est` justificada en virtud del Regla- mento (CEE) no 2081/92.

REGLAMENTO (CEE) No 2081/92

SOLICITUD DE REGISTRO: ARTäCULO 5

DOP (x)ÚÚIGP (Ú)

Número nacional del expediente: —

1. Servicio competente del Estado miembro:

Nombre: Subdirecciön General de Denominaciones de Calidad — Direcciön General de Polòtica Alimentaria e Industrias Agrarias y Alimentarias — Secretaròa General de Agricultura y Alimentaciön del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimenta- ciön, Espaýa Direcciön:ÙPaseo de la Infanta Isabel, 1, E-28071 Madrid Tel.: (34) 913Ø47Ø53Ø97 Fax: (34) 913Ø47Ø54Ø10