Almagro, Mi Pueblo La Presente Edición, Tanto De Textos Como De Imágenes, Es Responsabilidad Exclusiva Y Absoluta De Sus Autores

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Almagro, Mi Pueblo La Presente Edición, Tanto De Textos Como De Imágenes, Es Responsabilidad Exclusiva Y Absoluta De Sus Autores Almagro, mi pueblo La presente edición, tanto de textos como de imágenes, es responsabilidad exclusiva y absoluta de sus autores. Colabora con la impresión DIPUTACIÓN DE CIUDAD REAL Imprime: Imprenta Provincial, Ciudad Real Depósito legal: CR-627-2010 Almagro, mi pueblo Federico Madrid Jorreto ₪ A todos los almagreños anónimos, de ayer, hoy y mañana, que, con su bien hacer, con su carácter abierto y animoso, han hecho posible un pueblo acogedor, hospitalario y entrañable. También, como no podía ser de otra manera, a mi tío José Luis Jorreto Múgica; aunque, en principio, no parece encajar en la definición anterior, es sólo en apariencia. Si no fue anónimo, lo fue en contra de su más profundo deseo. “In memoriam”. Villa Almagre, enero 2009 Índice Prólogo ............................................................................................. 11 Introducción ..................................................................................... 15 Capítulo I. Situación geopolítica del Campo de Calatrava: Almagro. Lengua íbera. Oretania ................................................... 19 Capítulo II. Segunda Guerra Púnica. Hispania: Vías romanas. Gemella Germanorum ...................................................................... 31 Capítulo III. Al-andalus: Orden de Calatrava. ¿Almagrib, al Miraculum, Almarge, etc.?. Almorávides. Almohades. Batalla de Alarcos ............................................................................ 37 Capítulo IV. Almagro: las bastidas. Poblamiento islámico. Urbanismo: murallas ....................................................................... 57 Capítulo V. Sistemas monetarios. Mercantilismo. Banqueros ..... 77 Capítulo VI. Zona noble: Roales. Welsser. Xedler. Casa del Prior. Villarreal. Oviedo. Fundación de San Bartolomé el Nuevo . 87 Capítulo VII. Universidad y San Blas. Hospital de San Juan. Calle de San Agustín y fundación de los Agustinos. Casas de los Ávila. Cavallería y parroquia de Madre de Dios ..................... 115 – 9 – FederICo MadrId Jorreto Capítulo VIII. Minorías étnico-religiosas e Inquisición .............. 159 Capítulo IX. Conventos femeninos: Nuestra Señora de la Asun- ción. Nuestra Señora de la Encarnación. Concepción Bernarda. Hospital de la Orden de Calatrava. Calles Dominicas. D. Federi- co Relimpio. Bernarda ..................................................................... 183 Capítulo X. Palacios: de los marqueses de Torremejía. Conde de Valdeparaiso. Fundación del convento Concepción Bernardas. Casa del abad de Concepción Bernardas ....................................... 205 Capítulo XI. Convento de Santa Catalina (Parador Nacional de Turismo). Casa de los Zúñiga. Corral de Comedias. Casa-pala- cio del Mayorazgo de Molina. Diego de Almagro. Palacio Maestral. Casona de los Pisa. Centro de salud (cárcel) y Pósito .... 219 Capítulo XII. Casa-palacio y almacén de los Fugger. Casa de los Treviño y Carrillo ....................................................................... 247 Capítulo XIII. Agricultura. Propiedad rural y grandes hacen- dados ................................................................................................. 253 Capítulo XIV. Ganadería de renta: mular, bovino, cabrío, cerda y vacuno ............................................................................................ 263 Capítulo XV. Comercio y grandes comerciantes .......................... 275 Epílogo ............................................................................................. 287 – 10 – Almagro, mi pueblo PRÓLOGO El libro que ahora tienes en tus manos guarda muchas singularida- des. La primera, la más llamativa y no la más importante, es su “Prólo- go”. Dentro de la proyección y color personal que damos a nuestra vida se produce una minibiografía que pretende aproximar un libro a su lector. Así como qué podemos esperar no sólo de él, sino de su autor. Por ello, para mí, aunque pueda estar en un error, no es baladí un “Pró- logo”. Hay quienes piensan que se trata de algo innecesario, máxime cuando se precede, al inicio de sus páginas, de una Introducción o Pre- facio. Creo y siento yo, con sinceridad, que en éste su autor hace aquello que decía Ortega “Nadie se presenta ante los demás sin maquillarse”. No entiendo este maquillaje como algo que condicione ocultar la realidad de su autor; muy al contrario, resaltar aquellos detalles, sentimientos y valoraciones que le aporten a lo escrito esa singularidad vivencial que, en no pocos casos, el lector pasa sobre ella sin tropezar, ni advertirla. Su “Prólogo”, en contraposición, pretende informar a sus lectores de aquellas matizaciones razonables, lógicas y deductivas que su primer lector envía como aviso a navegantes y pretende producir una primera sensación de calidez y compromiso que te zambulla en las olas de sus líneas e ideas. Aunque lo parezca, no se trata de una antinomia irreso- luble. Vamos a ver por qué. – 11 – FederICo MadrId Jorreto Unamuno nos hizo percibir que nuestra individualidad pertenece y no se evade de esa realidad circunstancial y contingente, que es nues- tra propia existencia. Ciertamente, no se trata de un predeterminis- mo, sino, muy al contrario, de una adaptación activa y trabajosa que va construyendo el camino o autovía que recorrerá nuestra vida. La eru- dición no avala, ni legitima, la idoneidad de “auctoritas” que presupone ese “Prólogo”. Es más necesario el sentimiento –por lo tanto, siempre subjetivo– personal que une a ambas contingencias, prologador y autor. Yo, no es sólo que lo crea así, sino que deseo sea así. Mi vida la manejo yo, aunque, ciertamente, está abierta a la crítica y al sentimiento ¡falta- ba más! Por eso, cuando la persona elegida para escribir ese “Prólogo” no se siente investido de esa magistratura “mayestática”, socialmente, correcta, deniega elaborarlo, me encuentro ante un dilema soluble ¡lo elaboro yo! Se puede tomar como una petulancia, aunque no es así. Volviendo a Ortega, cuando nos dice “Cuando conversamos vivimos en sociedad, al pensar nos quedamos solos”. Nunca me ha asustado la so- ledad, no por misántropo, sino por haber tenido la suerte, también el esfuerzo, de haber desarrollado una autoestima equilibrada y estable. Nuevamente, puede sonar a petulancia; aunque se trata de la posesión de un “YO” que ha sabido y querido afrontar y vencer a su “Super-YO”. Autodefinirme y elegirme prologador de mi propio libro es una ex- periencia que nunca pensé se me presentara. Ni me asusta, ni me siento incapacitado. Muy al contrario, me proporciona esa oportunidad, única y maravillosa, que supone realizar este diálogo entre mi intimidad y la tuya, amable lectora/lector. Máxime cuando su contenido es una amal- gama de sentimientos y reflexiones elaborados y reelaborados a través de toda una vida, la mía. Almagro, mi pueblo pretende ser eso, y si pudiera ¡algo más! como – 12 – Almagro, mi pueblo es “enamorarte de él”. Creo que posee ese atractivo acaparador que te embelesa y conquista, no sólo con la pasión inicial de la bello, íntimo y personal, sino con el enriquecimiento lento, progresivo e irrefrenable que todo amor debería cultivar. Sólo apoyado en esto, me he permiti- do hacerte una oferta cierta de entretenimiento y placer, caminando por sus calles, leyendas y realidades, desde mi personal y emocional narración. Tal vez esto, si no una petulancia, sí constituye una promesa infantil y, consecuentemente, arriesgada. La calidad de sus gentes, lo hermoso de su trazado y lo intrigante, la más de las veces, de sus hechos y acontecimientos, puedan salvar es aventurada promesa mía. Pretendo exponerte y transmitirte esos matices humanos, que con su habitual simplicidad, mueven las pasiones, quehaceres y conductas. Lo cotidiano, lo real y próximo, no lo busques en los enfáticos discur- sos oficiales, sino en las sencillas emociones que lo hacen contingente y real. Abrirte el corazón y, también, el alma de Almagro ha sido toda mi aportación. La tuya será enamorarte de un pueblo bello y de unas gentes singulares. Como me gusta, con frecuencia, recordar nuestra denostada Fies- ta: ¡¡¡Qué Dios reparta suerte!!! – 13 – Almagro, mi pueblo INTRODUCCIÓN Querido lector, ahora que te estás enfrentando a este libro, ten en cuenta que no es ni una crónica, ni una historia de Almagro, por muchas razones. Pero sí creo que puedo prometerte una lectura atrac- tiva, ingeniosa y, por supuesto, criticable. Tu crítica será, sin duda, el más preciado regalo que puedas hacerme llegar. La solemos aceptarla mal sin comprender que del análisis crítico de las cosas, iniciado por la observación e intuición, es lo que da pasa al nacimiento de la ciencia. No puede ser una crónica, pues lo que me motiva no es este deseo. Menos aún una historia, ya que no tengo preparación para ello y, ade- más, tampoco es este mi propósito. Entonces ¿qué es? te preguntarás. Si has reflexionado en su título, podrás intuir de qué se trata. Simple- mente, eso; un recuerdo personal y emotivo, caminando sin prisa por su pasado y presente. Pienso yo, aunque puedo estar equivocado, que las cosas no se producen por generación espontánea. Siempre existen una serie de factores que conjugados, la mayoría de las veces al azar, dan un resultado. Entonces, unos y otros, nos empeñamos en buscarles la his- torialidad –interpretación– que más nos guste o plausible nos parezca. El ser médico, tocoginecólogo para más detalle, me ha acostum- brado a constatar cómo no siempre se impone la lógica, pero sí en su mayoría lo fácil, lo próximo y menos pensable. El no pertenecer a nin- – 15 – FederICo MadrId Jorreto
Recommended publications
  • Centro Latinoamericano Y Caribeño De Demografía Celade
    CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA CELADE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DEPTO. GEOGRAFÍA Y CENSOS 1982 CÓDIGOS DE LA DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL PAÍS CONTENIDO MATERIA A- Regiones y Provincias ................................................................................. 2 B- Regiones Provincias y Comunas ................................................................. 4 C- Alfabético General de Comunas ................................................................. 15 Países por Regiones Mundiales (A) ............................................................ 23 Alfabético General de Países (B) ................................................................ 32 SUBDEPARTAMENTO ANÁLISIS, EVALUACIÓN Y PROCESAMIENTO PRELIMINAR CENSAL A – REGIONES Y PROVINCIAS CODIGO NUMERICO REGION DE TARAPACA 010 PROVINCIAS: Arica (#) 011 Parinacota 012 Iquique 013 REGION DE ANTOFAGASTA 020 PROVINCIAS: Tocopilla 021 El Loa 022 Antofagasta (#) 023 REGION DE ATACAMA 030 PROVINCIAS: Chañaral 031 Copiapó (#) 032 Huasco 033 REGION DE COQUINBO 040 PROVINCIAS: Elqui (#) 041 Limarí 042 Choapa 043 REGION DE VALPARAISO 050 PROVINCIAS: Petorca 051 Los Andes 052 San Felipe de Aconcagüa 053 Quillota 054 Valparaíso (#) 055 San Antonio 056 Isla de Pascua 057 REGION DEL LIBERTADOR 060 GRAL. BERNARDO O’HIGGINS PROVINCIAS: Cachapoal (#) 061 Colchagua 062 Cardenal Caro 063 2 REGION DEL MAULE 070 PROVINCIAS: Curicó 071 Talca (#) 072 Linares 073 Cauquenes 074 REGION DEL BIO BIO 080 PROVINCIAS: Nuble 081 Bío - Bío 082 Concepción (#) 083 Arauco
    [Show full text]
  • Lanzamiento Del Boletín
    Indice de imágenes 1. Blog. “Lima la Única”. 16. 17. 18. Web. Instituto storico “Por razones militares se fundó Lima” e di cultura dell’arma del genio * Autor. Sr. Antonio Rengifo Balarezo http://www.iscag.it/index.htm 2. Imagen tomada de Google Earth 19. Blog. 3. 4. Blog. http://caminarbcn11-12t.blogspot.com/ Trujillo intramuros - Extremadura Clara Tarragona William Navarrete 5. Blog. Mérida-Trujillo-Salamanca. 20. Web. http://www.kalipedia.com/ Mérida-Trujillo-Salamanca. La vida cotidiana en la edad media Jose M López-Cepero 6.7.Web de imágenes de historia y arte. 21.22. Web. Wikipedia http://www.adevaherranz.es/ Dictionary of French Architecture from 11th to 16th Century. Eugène Viollet-le-Duc 8.Blog. Material de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 23.Blog. http://alenarterevista. Juan Antonio Bascón Calvillo Alena Collar 9.Blog. Taulichusco, Lima’s Last Curaca 24.Web. Diseños urbanísticos y http://enperublog.com/ peculiaridades de la ciudad medieval Sarthou Carrerares, Carlos 10.Infografía diario el Comercio 25.Web. REVISTA ELECTRÓNICA DE domingo 27de noviembre del 2 011. GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 11.Blog. EL URBANISMO GRIEGO Universidad de Barcelona . Vol VI, nº 106, 15 de enero de 2002 José María Navarro 12.Web. A walk through ancient Miletus 26.Blog. Spanish Steps II Foundation of the Hellenic World Erik Donald 13.Blog. URBANISMO GRIEGO. DE LA 27.Web. España en el mundo POLIS ARCAICA A LA POLIS HELENÍSTICA. http://www.bne.es/es/ ATENAS, EL PIREO Y MILETO. Alfredo García 28.Web. Atlás Histórico de Colombia http://www.banrepcultural.org/ 14.Web. Egipto al descubierto.
    [Show full text]
  • [Indigenous American Empires and the Spanish Conquest]
    [Indigenous American Empires and the Spanish Conquest] SUBJECT TEACHER GRADE DATE [American History] [?] [High School] [November 11, 2020] OVERVIEW When the Spanish arrived in the Americas, they had no clear understanding of the size and breadth of the new lands they’d reached. Equally so was their ignorance of the great and diverse nations to be encountered along the way - some in the very prime of their power, others long since reaching their epoch. Usually, the Empires of the Inca and Aztec are mentioned in tandem with their fall to the Spaniards, but what of their rise to power in the preceding centuries? Indeed, just who were they; how did they administer vast empires; and why did these crumble so quickly? Moreover, what of those indigenous groups who actively fought alongside the Spanish as allies, against their longtime rivals? That the Tlascalans of Mexico steadfastly fought alongside Cortes’s Conquistadors throughout the conquest of the Aztec is mentioned haphazardly, but sheds considerable light on the diverse response of indigenous people to the coming of the Spanish. Not all fought against them; indeed, many profited by their coming. Unit Goal - By unit’s end, students will understand that indigenous people had great agency during the Spanish Conquest, choosing to fight against, or beside the invaders, depending upon their own interests. There was no universal response as the peoples of Mesoamerica were as politically diverse as Europe or Asia. - Students will know to contextualize the actions of all participants firmly within the sixteenth century time period in which they lived, as well as understand the cultural and strategic picture driving the actions of key participants.
    [Show full text]
  • Scenario Book 1
    Here I Stand SCENARIO BOOK 1 SCENARIO BOOK T A B L E O F C O N T E N T S ABOUT THIS BOOK ......................................................... 2 Controlling 2 Powers ........................................................... 6 GETTING STARTED ......................................................... 2 Domination Victory ............................................................. 6 SCENARIOS ....................................................................... 2 PLAY-BY-EMAIL TIPS ...................................................... 6 Setup Guidelines .................................................................. 2 Interruptions to Play ............................................................ 6 1517 Scenario ...................................................................... 3 Response Card Play ............................................................. 7 1532 Scenario ...................................................................... 4 DESIGNER’S NOTES ........................................................ 7 Tournament Scenario ........................................................... 5 EXTENDED EXAMPLE OF PLAY................................... 8 SETTING YOUR OWN TIME LIMIT ............................... 6 THE GAME AS HISTORY................................................. 11 GAMES WITH 3 TO 5 PLAYERS ..................................... 6 CHARACTERS OF THE REFORMATION ...................... 15 Configurations ..................................................................... 6 EVENTS OF THE REFORMATION
    [Show full text]
  • Dos Arbitrajes Del Tiempo Colonial: Entre Francisco De Pizarro Y Diego De Almagro; Y Entre Francisco De Villagra Y Francisco De Aguirre
    Dos arbitrajes del tiempo colonial: Entre Francisco de Pizarro y Diego de Almagro; y entre Francisco de Villagra y Francisco de Aguirre J. Eloy Anzola Hay dos arbitrajes muy relevantes del tiempo colonial. Lo son, porque las partes en disputa fueron conquistadores españoles de alto renombre, nada menos que Francisco de Pizarro y Diego de Almagro en Perú, en el primer caso y en el segundo, Francisco de Villagra y Felipe de Aguirre en Chile. También porque no se trataba de asuntos personales o comerciales, sino de estado: en el primero, como veremos, la controversia versaba sobre la extensión territorial de sus respectivas gobernaciones y, en el segundo, debía discernirse quién entre ambos debía ocupar el cargo gobernador de Chile a la muerte de Pedro de Valdivia. 1. El arbitraje entre Francisco de Pizarro y Diego de Almagro La disputa entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro1, quienes se habían asociado para la conquista del Perú, surge por el desacuerdo sobre la extensión de sus respectivas gobernaciones y a quién, en consecuencia, correspondía la ciudad de Cuzco, la capital de los incas. La Capitulación de Toledo, firmada el 26 de julio de 1529, dividió las dos gobernaciones: para Pizarro la Gobernación de Nueva Castilla, que comenzaba en el norte en el pueblo de Teninpulla o Santiago (al norte del actual Ecuador) y se extendía 270 leguas hacia el sur. Y para Almagro, la Gobernación de Nueva Toledo, que se extendía inmediatamente al sur de la Nueva Castilla, extendiéndose en 200 leguas. No debía haber problemas en determinar exactamente donde terminaba la Nueva Castilla y donde comenzaba la Nueva Toledo.
    [Show full text]
  • Por Qué Se Afirma Que La Expedición De Almagro Fue Considerada Un
    PAUTA DESARROLLO GUÍA DE CONQUISTA Y DESCUBRIMIENTO DE CHILE AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Por qué se afirma que la expedición de Almagro fue considerada un fracaso? Se considera un fracaso por la ruta de trayectoria Cordillera de los Andes, muerte de la hueste, enfrentamiento con pueblos prehispánicos chilenos. 2. ¿Cree usted que la ruta del desierto resultó más benigna [buena] que la de la cordillera? Fundamente su respuesta tomando en cuenta los avances tecnológicos de esa época. La ruta del desierto o de los valles centrales proporciono seguridad climática, recurso de agua y alimentación, manteniendo la empresa de conquista más segura y con la supervivencia de la hueste. 3. ¿Cuál fue la principal dificultad que encontraron en el camino hacia el territorio chileno? En el caso de DIEGO DE ALMAGRO DESCUBRIMIENTO DE CHILE, las dificultades fueron inclemencia climática, hambre, desconocimiento del territorio, enfrentamiento indígena. 4. ¿Cómo describiría la expedición de Almagro? Elija sólo una palabra y argumente por qué tomó esa elección. La expedición de Almagro se define como “fracaso” tiene un mal asesoramiento para optar en la ruta (Cordillera de los Andes), muerte de la hueste, falta de alimentación y un pensamiento de riqueza absoluta. 5. ¿Quién fundó la ciudad de Santiago? ¿En qué año? Pedro de Valdivia, el 12 de febrero de 1541 6. ¿Por qué crees que fue importante la fundación de Santiago? Es relevante se inició con el reconocimiento y la ocupación de nuevos territorios, numerosa población indígena, era demostración evidente del provecho agrícola de sus tierras. Agua y su protección, la villa fue levantada entre dos brazos del río y al amparo del cerro Huelén, Santa Lucía en la actualidad.
    [Show full text]
  • The Spanish Conquistadores and Colonial Empire
    The Spanish Conquistadores and Colonial Empire Treaty of Tordesillas Columbus’s colonization of the Atlantic islands inaugurated an era of aggressive Spanish expansion across the Atlantic. Spanish colonization after Columbus accelerated the rivalry between Spain and Portugal to an unprecedented level. The two powers vied for domination through the acquisition of new lands. In the 1480s, Pope Sixtus IV had granted Portugal the right to all land south of the Cape Verde islands, leading the Portuguese king to claim that the lands discovered by Columbus belonged to Portugal, not Spain. But in 1493, Spanish-born Pope Alexander VI issued two papal decrees giving legitimacy to Spain’s Atlantic claims over the claims of Portugal. Hoping to salvage Portugal’s holdings, King João II negotiated a treaty with Spain. The Treaty of Tordesillas in 1494 drew a north-to-south line through South America. Spain gained territory west of the line, while Portugal retained the lands east of the line, including the east coast of Brazil. Map of the land division determined by the Treaty of Tordesillas. Image credit: Wikimedia Commons Conquistadores and Spanish colonization Columbus’s discovery opened a floodgate of Spanish exploration. Inspired by tales of rivers of gold and timid, malleable native peoples, later Spanish explorers were relentless in their quest for land and gold. Spanish explorers with hopes of conquest in the New World were known as conquistadores. Hernán Cortés arrived on Hispaniola in 1504 and participated in the conquest of the Island. Cortés then led the exploration of the Yucatán Peninsula in hopes of attaining glory.
    [Show full text]
  • Peru's Musical Heritage of the Viceroyalty: the Creation of a National Identity
    Western Washington University Western CEDAR WWU Graduate School Collection WWU Graduate and Undergraduate Scholarship Spring 2019 Peru's Musical Heritage of the Viceroyalty: The Creation of a National Identity Fabiola Yupari Western Washington University, [email protected] Follow this and additional works at: https://cedar.wwu.edu/wwuet Part of the Music Commons Recommended Citation Yupari, Fabiola, "Peru's Musical Heritage of the Viceroyalty: The Creation of a National Identity" (2019). WWU Graduate School Collection. 887. https://cedar.wwu.edu/wwuet/887 This Masters Thesis is brought to you for free and open access by the WWU Graduate and Undergraduate Scholarship at Western CEDAR. It has been accepted for inclusion in WWU Graduate School Collection by an authorized administrator of Western CEDAR. For more information, please contact [email protected]. Peru’s Musical Heritage of the Viceroyalty: The Creation of a National Identity By Fabiola Yupari Accepted in Partial Completion of the Requirements for the Degree Master of Music ADVISORY COMMITTEE Chair, Dr. Bertil Van Boer Dr. Ryan Dudenbostel Dr. Patrick Roulet GRADUATE SCHOOL Kathleen L. Kitto, Acting Dean Master’s Thesis In presenting this thesis in partial fulfillment of the requirements for a master’s degree at Western Washington University, I grant to Western Washington University the non-exclusive royalty-free right to archive, reproduce, distribute, and display the thesis in any and all forms, including electronic format, via any digital library mechanisms maintained by WWU. I represent and warrant this is my original work, and does not infringe or violate any rights of others. I warrant that I have obtained written permissions from the owner of any third party copyrighted material included in these files.
    [Show full text]
  • La Península Ibérica
    Conquista y colonización Según Carlos A. Loprete. Capítulo 3 (Outline). Iberoamerica: Historia de su civilización y cultura. (4ª ed. Prentice Hall, 2001). El régimen de la conquista y colonización Al mismo tiempo que se desarrollaban las expediciones de exploración, los españoles y portugueses iniciaron las luchas por la posesión de los territorios descubiertos, amparados por las bulas de donación y disposiciones reales que les otorgaban títulos legítimos para la ocupación. La Conquista no fue, como a veces suele creerse, una empresa totalmente oficial de la Corona española. Salvo casos especiales, estuvo a cargo de individuos u organizaciones comerciales que convenían con los reyes, mediante una capitulación o contrato, las obligaciones y los derechos de las partes. Ni bien descubierta América, la Corona española se planteó diversas cuestiones de soberanía, jurisdicción, administración y finalidad acerca de la tarea por realizar. Por estos factores, la conquista española ha sido considerada una obra de carácter popular y colectivo y no una empresa del Estado, aunque él participara desde la metrópoli con apoyos de variada naturaleza. En tal sentido, hubo en los comienzos frecuentes quejas porque el Estado no gastaba suficiente dinero en las expediciones. En otras palabras, el régimen de la Conquista no admite comparación con las guerras militares de España y sus vecinos de Europa o del norte de África. Se ha notado también que las clases nobles o económicamente fuertes no se interesaron mayormente por las misiones y más bien las relegaron a los segundones. El rey solía conceder, según los casos, títulos honoríficos, funciones de gobierno, propiedad sobre las tierras, repartimientos de indios, parte de las rentas o beneficios pecuniarios obtenidos, derechos sobre las minas y otras regalías a los actores.
    [Show full text]
  • La Ruta De Diego De Almagro En El Territorio Argentino: Un Aporte Desde La Perspectiva De Los Caminos Prehispánicos Revista Escuela De Historia, Vol
    Revista Escuela de Historia ISSN: 1667-4162 [email protected] Universidad Nacional de Salta Argentina Vitry, Christian La ruta de Diego de Almagro en el territorio argentino: un aporte desde la perspectiva de los caminos prehispánicos Revista Escuela de Historia, vol. 1, núm. 6, 2007, pp. 325-351 Universidad Nacional de Salta Salta, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63810616 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto REVISTA ESCUELA DE HISTORIA Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta Av. Bolivia 5150 (4400), Salta, República Argentina. TE: ++54(387) 425 5560 Fax 425 5458 ISSN 1669-9041 Es una publicación anual de la Escuela de Historia para contribuir a la divulgación del conocimiento histórico REVISTA 6 Año 6, Vol. 1, Nº 6, Año 2007 Artículo La ruta de Diego de Almagro en el territorio argentino: un aporte desde la perspectiva de los caminos prehispánicos (The route followed by Almagro in the argentinean territory: a contribution from the perspective of the prehispanic roads) Christian Vitry Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades. Av. Bolivia 5150. Salta (4400). Proyecto N° 1634 “Estudio de la ocupación y de los procesos sociales en la cuenca de la Quebrada del Toro y Sierra de Chañi durante los siglos X al XVII” CIUNSa. Trabajos de Investigación N° 1357, 1537 y 1617 del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta.
    [Show full text]
  • FALL 2012 21 Isidora Aguirre Y La Renovación Del Teatro De Tema
    FALL 2012 21 Isidora Aguirre y la renovación del teatro de tema histórico en Chile Osvaldo Obregón El teatro de tema histórico en Hispanoamérica ocupa un lugar importante, desde México hasta Chile y Argentina, sobre todo a partir del nacimiento de las diferentes repúblicas a comienzos del siglo XIX. Es una manera, sin duda, de reconstruir el pasado y de establecer analogías con el presente histórico desde el cual se sitúan las sucesivas generaciones de autores. En el valioso legado dramatúrgico que dejó Isidora Aguirre (1919-2011) se puede hablar de un ciclo de obras que se inspira explícitamente en el pasado histórico de América y de Chile, compuesto según el orden cronológico de su creación por los siguientes textos: Lautaro (1982), Diálogos de fin de siglo (1989), Los libertadores Bolívar y Miranda (1993), Manuel Rodríguez (1999) y El adelantado don Diego de Almagro (2003). De este ciclo histórico en torno a grandes figuras del descubrimiento y conquista de América (Diego de Almagro, Pedro de Valdivia, Lautaro), así como de la lucha por la independencia frente a España (Miranda, Bolívar, San Martín, O’Higgins, Manuel Rodríguez), y el período republicano en Chile (el Presidente Balmaceda y su trágica muerte), sólo haremos referencia a las obras vinculadas a la historia de Chile, razón por la cual dejamos de lado el texto titulado Los libertadores Bolívar y Miranda. Con el fin de ceñirnos a la cronología histórica y hacer más clara la reconstrucción dramatúrgica elaborada por I. Aguirre, centraremos nuestro enfoque en El adelantado don Diego de Almagro, la última del ciclo, publicada en 2003, al parecer aún no estrenada.
    [Show full text]
  • Clase 5: Conquista De Chile Recordemos El Descubrimiento De
    Fundación Santa Rosa de Lima Historia, Geografía y Ciencias Sociales Hnas. Dominicas de la Anunciata 5º Básico “Tu vida, proyecto de Dios, compártela”. Unidad 2: Los viajes de descubrimiento y la conquista de América Clase 5: Conquista de Chile Nombre Fecha Curso Recordemos el descubrimiento de Chile: Observa el siguiente video: https://youtu.be/W8ABsaNA42I Actividad 1: Revisión de actividad de la clase 4: “Interpreta y analiza las fuentes escritas que aparecen a continuación (página 89 texto de estudio) y luego responde las preguntas que aparecen a continuación”. ¿Qué ideas quedaron en relación con el territorio chileno tras la expedición de Almagro? Quedó relacionada a la idea de fracaso, derrota y pobreza. ¿Qué situaciones y hechos marcaron las expediciones de Almagro y Valdivia? Entre esas situaciones y hechos deberían mencionar: la hostilidad de los indígenas, la destrucción de Santiago, la fundación de ciudades por parte de Valdivia, entre otros. ¿En qué se diferencian las expediciones de Almagro y Valdivia? Ambas expediciones, organizadas bajo el modelo de la empresa de conquista, se enfrentaron a la resistencia indígena, siendo la destrucción de Santiago (1541) un claro ejemplo de aquello. En otro sentido, se diferencian en sus rutas, sus motivaciones y estrategias llevadas a cabo. ¿Cómo se manifestó y qué efectos tuvo la resistencia indígena? Se manifestó en enfrentamientos armados cuyas consecuencias, como la destrucción de asentamientos y recursos, pusieron en peligro los objetivos de la ocupación española 1 ¿Cómo influyó el proceso de conquista en la sociedad de la época? Estableció, en un principio, una sociedad cuya base eran los militares dispuestos para el proceso de conquista.
    [Show full text]