Número 53 Julio de 2002

Informe trimestral sobre economía y bolsa

Renta fija y divisas El consumo privado y la inversión en construcción sostienen el crecimiento económico en EEUU

Los inversores se refugian en los activos de renta fija

El euro se aproximó a la paridad

Bolsas Las bolsas alcanzan su cotización mínima en los últimos cinco años

El Íbex-35, especialmente afectado por la exposición de las grandes compañías en Latinoamérica

LaLa FedFed yy elel BCEBCE Servicios Jurídicos mantienenmantienen susu «Las sociedades patrimoniales: una ficción políticapolítica monetariamonetaria hecha realidad» Editorial ÍNDICE

Panorama global de Segundo trimestre de 2002 El panorama económico mundial ha continuado mejorando en el segundo trimestre. En este economía y mercados 3 sentido, los principales organismos internacionales estiman una recuperación económica más vigorosa que la prevista a finales del año pasado. Según la OCDE, Los Estados Unidos crecerán en 2002 un 2,5 % anual y la Eurozona un 1,3 %, mientras que Japón retrocederá un Cuadros de información 0,7 %. La economía norteamericana sigue experimentado crecimientos sostenidos, mante- nida por una evolución positiva del consumo y la inversión en vivienda. La confianza empre- económica y bursátil de sarial, por su parte, sigue apuntando hacia un comportamiento más favorable de la activi- dad económica en los próximos meses. En la Eurozona, los signos de recuperación empresas que cotizan económica todavía son incipientes, especialmente en Alemania. En este sentido, el PIB del primer trimestre mostró un crecimiento del 0,2 % trimestral después de caer un 0,3 % en los en bolsa 10 tres meses previos. Por componentes, destaca el nuevo retroceso de la demanda interna y la aportación positiva del sector exterior. Los índices de confianza empresarial siguen repun- tando y anticipan un mayor dinamismo de la actividad industrial. Respecto a la inflación europea, La acción 14 el dato preliminar del IPC de junio se ha situado en el 1,7 % anual desde el 2,0 % anterior y se ubica por debajo del límite establecido por el Banco Central Europeo (BCE) por primera vez desde mayo de 2000. Por último, en Japón, después de tres trimestres consecutivos de cre- Opinión 16 cimiento negativo, la economía creció un 1,4 % trimestral entre enero y marzo. En el segundo trimestre, los bancos centrales de las principales regiones desarrolladas han mantenido inalterados los tipos de interés oficiales. En EEUU, el tipo de interés de referen- Los servicios jurídicos cia permanece en el 1,75 % desde diciembre de 2001. La Reserva Federal (Fed) mantiene un sesgo neutral al reconocer que, si bien hay indicios de recuperación económica, la informan 18 demanda final todavía se muestra débil. En la Eurozona, el tipo rector ha permanecido inal- terado en el 3,25 %. Según el BCE, las perspectivas económicas todavía son inciertas y se requiere más evidencia para evaluar plenamente los riesgos de inflación en el medio plazo. Las noticias de Asimismo, la máxima autoridad monetaria considera que una apreciación continuada del Sabadell BancaPrivada 21 euro ayudaría a contener las presiones inflacionistas. Los mercados de deuda pública a largo plazo han mostrado una evolución favorable a ambos lados del Atlántico. Los títulos de renta fija han actuado como refugio ante el retroceso de los índices bursátiles y no han respondido a la mejora de los indicadores económicos. En particular, el tipo de interés del bono estadounidense a diez años se ha situado en el 4,80 % desde el 5,42 % de principios de abril. El bono alemán de igual vencimiento ha finalizado junio en el 4,94 % desde el 5,25 %, a partir del efecto arrastre del bono estadounidense y la apreciación del euro. Por último, en Japón, la agencia de calificación crediticia Moody´s ha rebajado en dos niveles el rating de la deuda soberana nipona denominada en yenes. Los mercados de divisas se han caracterizado por una continuada depreciación del dólar frente a las principales divisas internacionales. La pérdida de atractivo de los activos estadouni- denses, en un contexto de caídas en los índices bursátiles y reducidos tipos de interés,

BancaPrivada cuestiona la sostenibilidad del abultado déficit de la balanza por cuenta corriente. En este sentido, el dólar se ha situado en 0,99 EUR/USD, nivel no visto desde febrero de 2000, fren- te a los 0,88 EUR/USD de principios de abril. El yen, por su parte, también se ha aprecia- do significativamente frente al dólar, desde los 133,29 JPY/USD de principios de trimestre hasta los 119,65 JPY/USD, a pesar de las múltiples intervenciones en el mercado de divi-

Sabadell sas de las autoridades japonesas. La última de ellas fue concertada con la Fed y el BCE. En Brasil, la prima de riesgo-país se ha situado en niveles máximos de los últimos tres años 2 y el real se ha depreciado más de un 17 % frente al dólar. La incertidumbre respecto al resul- tado final de las elecciones presidenciales de octubre explica esta mayor aversión al riesgo por parte de los inversores. En el terreno económico, las noticias han sido más positivas y el PIB ha crecido un 1,3 % en el primer trimestre del año con respecto al cuarto trimestre de 2001 (–0,7 % anual). En este contexto, el Banco Central de Brasil ha mantenido el tipo de interés oficial en el 18,50 %. El gobierno, por su parte, ha anunciado un aumento del superávit primario hasta el 3,75 % del PIB, la recompra de deuda pública externa y la soli- citud de 10.000 millones de USD de la línea de crédito acordada con el FMI el año pasado. En Argentina, el gobierno ha aprobado un plan que ofrece a los ahorradores la posibilidad de canjear sus depósitos congelados por bonos del estado. En el ámbito económico, el país está sufriendo la peor crisis de su historia reciente y el PIB decreció un espectacular 16,3 % Informe trimestral anual durante el primer trimestre de 2002. El peso argentino, por su parte, ha alcanzado cotas cercanas a los 4,0 pesos/ USD. Por último, la economía mexicana ha retrocedido un 2,0 % anual en el primer trimestre, arrastrada por el desfavorable comportamiento del sec- tor industrial. El peso mexicano se ha depreciado casi un 10 % frente al dólar, al compás de la pérdida de valor de la divisa estadounidense frente al euro. Imagen de portada: Los mercados de renta variable se han visto ostensiblemente penalizados en el trimestre. Sailing La pérdida de confianza de los inversores en las bolsas se ha traducido en caídas impor- Bob Gelberg (Masterfile) tantes en todos los índices mundiales. De esta forma, el índice Dow Jones, el S&P500 y el NASDAQ han perdido un 11,16 %, un 13,73 % y un 20,71 %, respectivamente. En Europa, el DJ Stoxx50 ha retrocedido un 17,17 %. El aumento de la prima de riesgo exigible a la ren- ta variable se basa en tres factores: las dudas que los beneficios por acción publicados refle- jen la imagen fiel de las empresas cotizadas, la posibilidad de que un mejor contexto macro- económico no se traslade a las cuentas empresariales y, por último, los temores a nuevos atentados terroristas. Todo este entorno se ha visto acentuado por la rápida depreciación del dólar en las últimas semanas. El saldo de la campaña de resultados del primer trimes- tre tampoco ha ayudado a mejorar el sentimiento de mercado. Los inversores se mostraron especialmente atentos a cualquier señal que pudiera anticipar crecimiento en la facturación de las empresas –y no tanto en su potencial de reducción de costes–. En este sentido, las decepcionantes noticias anunciadas por General Electric, IBM o Nokia fueron mal recibidas por el mercado. Sin duda, la noticia más destacada del trimestre ha sido el reconocimiento por parte de Worldcom de haber falseado sus estados contables en los últimos cinco años. La redacción de este informe finalizó Este hecho ha sido el principal detonante de la desconfianza en los mercados de renta varia- el 30 de junio de 2002. Ha sido prepara- ble. En España, el Íbex-35 ha finalizado con unas pérdidas del 16,20 %, en línea con el res- to de los mercados europeos. Además de los factores que han marcado la evolución de las do por el Grupo Banco Sabadell y se bolsas en Europa, España se ha visto especialmente afectada por la crisis política en Brasil facilita sólo a efectos informativos. Bajo y por una gran cantidad de movimientos corporativos. En Latinoamérica, los principales índi- ninguna circunstancia deberá usarse ces han mostrado descensos importantes en el trimestre. El BOVESPA brasileño ha perdido ni considerarse una oferta de venta, ni un 15,96 % en un contexto de volatilidad del tipo de cambio e incertidumbre política en rela- como una solicitud de una oferta de ción con las elecciones presidenciales. El índice de la bolsa mexicana ha retrocedido un compra. La información ha sido elaborada 12,24 %; la debilidad del mercado y de la moneda estadounidenses han justificado gran par- te de las caídas. Por último, la pérdida en el MERVAL argentino ha sido del 19,60 %, con un de buena fe a partir de fuentes peor comportamiento de los valores financieros, ante la imposibilidad del gobierno de resol- consideradas fiables, pero no es ver el problema de liquidez y solvencia de estas entidades. En Japón, el NIKKEI 300 ha mos- vinculante y está sujeta a cambios en trado un mejor comportamiento relativo que el resto de los mercados internacionales y ha cualquier momento y sin previo aviso. finalizado el trimestre con unas pérdidas del 3,94 %. La publicación de datos macroeconó- micos muy positivos ha sido la principal razón de este comportamiento del índice nipón. INFORME

economía y mercados Panorama global

Contexto económico marzo. El banco central, en su informe del mes de junio, ha señalado que la econo- El panorama económico mundial ha conti- mía muestra signos de estabilización a nuado mejorando en el segundo trimestre. partir del aumento de las exportaciones y En este sentido, los principales organis- el repunte en la producción industrial. mos internacionales (FMI, OCDE y Comi- sión Europea) estiman una recuperación económica más vigorosa que la prevista a Gráfico 1 finales del año pasado. Según la OCDE, 7,0 este año la economía estadounidense cre- 6,0 cerá un 2,5 % anual y la Eurozona un 1,3 %, 5,0 4,0 mientras que Japón retrocederá un 0,7 %. 3,0 La economía norteamericana sigue expe- 2,0 1,0 rimentado crecimientos sostenidos, man- 0,0 tenida por una evolución positiva del con- -1,0 sumo, la inversión en vivienda y las de variación anual en términos reales Porcentaje -2,0 -3,0 ganancias de productividad. Por su parte, mar-00 mar-01 mar-02 mar-93 mar-94 mar-95 mar-96 mar-97 mar-98 mar-99 la producción industrial, la inversión en mar-92 PIB EEUU PIB EU-12 capital, los inventarios y el empleo continú- an experimentando tasas de crecimiento anual negativas, aunque muestran signos Evolución del PIB en Estados Unidos y en la Unión Monetaria Europea de mejoría. Asimismo, la confianza de los BancaPrivada empresarios sigue apuntando hacia una evolución más favorable de la actividad Gráfico 2 económica en los próximos meses. Por Sabadell último, el déficit de la balanza por cuenta 3 4,0 corriente se encuentra en niveles récord y 3,5 el déficit público asciende a 147 miles de 3,0 millones de USD en lo que llevamos de 2,5 año fiscal. En la Eurozona, los signos de 2,0 recuperación económica todavía son inci- 1,5 Informe trimestral

pientes, especialmente, en Alemania. Así, de variación anual Porcentaje 1,0 la economía europea mostró un creci- 0,5 miento débil en el primer trimestre de ene-00 ene-01 ene-02 2002. El PIB aumentó un 0,2 % trimestral ene-96 ene-97 ene-98 ene-99 después de caer un 0,3 % en los tres IPC EEUU IPC EU-12 meses previos. Por componentes, desta- ca el nuevo retroceso de la demanda Evolución del IPC en Estados Unidos y en la interna y la aportación positiva del sector Unión Monetaria Europea exterior. Los índices de confianza empre- Con relación a los precios, en EEUU los sarial siguen repuntando y anticipan un datos siguen poniendo en evidencia la mayor dinamismo de la actividad indus- trial. En el terreno fiscal, existen dudas ausencia de presiones inflacionistas. En sobre la voluntad o la capacidad de dis- particular, el índice general del IPC del tintos países europeos de cumplir con los mes de mayo se situó en el 1,2 % anual objetivos marcados bajo los diferentes frente al 1,6 % anterior, apoyado por el planes de estabilidad. Por último, en retroceso del componente energético. La Japón, después de tres trimestres conse- debilidad exhibida por el dólar, por su par- cutivos de crecimiento negativo, la economía te, está encareciendo las importaciones. creció un 1,4 % trimestral entre enero y En la Eurozona, el dato preliminar del IPC INFORME

Panorama global economía y mercados

de junio ha mostrado un crecimiento del Mercados de renta fija 1,7 % anual desde el 2,0 % anterior, y se En el segundo trimestre, los bancos cen- sitúa por debajo del límite establecido por trales de las principales regiones desarro- el BCE por primera vez desde mayo de lladas han mantenido inalterados los 2000. La tendencia alcista del índice sub- tipos de interés oficiales. En EEUU, el tipo yacente señala que el retroceso de la de interés de referencia permanece en el inflación en Europa se explica gracias a 1,75 % desde diciembre de 2001. La los componentes más volátiles del índice. Reserva Federal (Fed) mantiene un sesgo El precio del crudo no ha mostrado una neutral al reconocer que, si bien hay indi- tendencia clara durante el segundo tri- cios de recuperación económica, la mestre y su cotización ha oscilado alrede- demanda final todavía se muestra débil. dor de los 25 dólares por barril. En la reu- En la Eurozona, el tipo rector ha permane- nión del pasado 26 de junio la OPEP cido sin cambios en el 3,25 % en lo que decidió mantener sin cambios su nivel de llevamos de año. Según el Banco Central producción de petróleo. Europeo (BCE), las perspectivas económi- cas todavía son inciertas y se requiere más evidencia para evaluar plenamente Situación económica en España los riesgos de inflación en el medio plazo. Respecto a España, la ralentización de la Asimismo, la máxima autoridad monetaria actividad económica ha empezado a remitir europea considera que una apreciación gracias a la evolución favorable del consu- continuada del euro ayudaría a contener BancaPrivada mo privado y la inversión en construcción. las presiones inflacionistas. En Japón, por Sin embargo, las exportaciones y la inver- su parte, persiste una política monetaria sión en equipo no acaban de consolidar su extremadamente laxa. Sabadell recuperación. Con relación a la inflación, en 4 el primer trimestre el IPC mostró un creci- Gráfico 4 miento interanual medio del 3,1 %, impul- sado por la aceleración del componente de servicios. Asimismo, en mayo, el índice 10,0 general del IPC se ha situado en el 3,6 % 9,0 anual y el índice subyacente mantiene una 8,0 Informe trimestral clara tendencia ascendente con un creci- 7,0 6,0 miento anual del 4,1 %. % 5,0

4,0

Gráfico 3 3,0 ene-92 ene-00 ene-01 ene-02 ene-91 ene-93 ene-94 ene-95 ene-96 ene-97 ene-98 ene-99

7,5 Bono-10 EEUU Bono-10 alemán

6,5

5,5 Evolución de los tipos de interés a largo plazo en Estados Unidos y en la Unión Monetaria Europea 4,5 % 3,5 Los mercados de deuda pública a largo pla- 2,5 zo han mostrado una evolución favorable a 1,5 ambos lados del Atlántico. Los títulos de ene-00 ene-01 ene-02 ene-99 renta fija han actuado como refugio ante el Tipos de interés oficiales Eurozona Tipos de interés oficiales EEUU retroceso de los índices bursátiles y no han respondido a la mejora mostrada por los Tipos de interés oficiales en EEUU y en la Unión indicadores económicos. De igual modo, el Monetaria Europea mercado se ha mostrado insensible ante la INFORME

economía y mercados Panorama global aprobación por parte del congreso esta- Gráfico 5 dounidense de una ampliación del límite legal de deuda pública hasta los 6,4 billo- nes de dólares, después que el Tesoro 1,2 135 anunciase que se había alcanzado el nivel 1,2 130

1,1 máximo. En particular, el tipo de interés 125

1,1 Tipo de cambio yen/dólar del bono estadounidense a diez años se 120 1,0 ha situado en el 4,80 % desde el 5,42 % 115 1,0 de principios del mes de abril. En Europa, 110 0,9 el bono alemán de igual vencimiento ha Tipo de cambio dólar/euro 0,9 105 finalizado junio en el 4,94 % desde el 0,8 100 5,25 %. El efecto arrastre del bono esta- ene-00 ene-01 ene-02 dounidense y la apreciación del euro expli- ene-99 JPY/USD can este comportamiento. Por último, en USD/EUR Japón, la agencia de calificación crediticia Moody´s ha rebajado en dos niveles el Tipos de cambio dólar/euro y yen/dólar rating de la deuda soberana nipona deno- minada en yenes. Según dicha agencia, las políticas llevadas a cabo por el gobier- Mercados emergentes no no serán suficientes para evitar el En Brasil, la prima de riesgo-país se ha aumento de la deuda pública japonesa. situado en los niveles máximos de los últi- mos tres años y el real se ha depreciado Mercados de divisas más de un 17 % frente al dólar. La incerti- BancaPrivada dumbre respecto al resultado final de las Los mercados de divisas se han caracte-

elecciones presidenciales de octubre Sabadell rizado por una continuada depreciación explica esta mayor aversión al riesgo por del dólar frente a las principales divisas 5 internacionales. El dólar ha perdido más parte de los inversores. En el terreno eco- de un 10 % de su valor frente al euro y ha nómico, las noticias han sido más positi- situado su cotización en niveles no vistos vas y el PIB ha crecido un 1,3 % en el pri- desde febrero del año 2000. Así, ésta se mer trimestre del año con respecto al ha situado en 0,99 EUR/USD frente a los cuarto trimestre de 2001 (–0,7 % anual). En este contexto, el Banco Central de 0,88 EUR/USD de principios del mes de Informe trimestral abril. La pérdida de atractivo de los acti- Brasil ha mantenido el tipo de interés oficial vos estadounidenses, en un contexto de en el 18,50 %. El gobierno, por su parte, caídas en los índices bursátiles y reduci- ha anunciado un aumento del superávit dos tipos de interés, cuestiona la sosteni- primario hasta el 3,75 % del PIB, la recom- bilidad del abultado déficit de la balanza pra de deuda pública externa y la solicitud por cuenta corriente, lo que se está tra- de 10.000 millones de USD de la línea de duciendo en un retroceso de la divisa nor- crédito acordada con el FMI el año pasado. teamericana. El yen, por su parte, tam- En Argentina, el gobierno ha aprobado un bién se ha apreciado significativamente frente al dólar. De este modo, la cotiza- plan que ofrece a los ahorradores la posi- ción de la divisa nipona se ha situado en bilidad de canjear sus depósitos congela- 119,65 JPY/USD desde los 133,29 dos por bonos del estado. En el ámbito eco- JPY/USD de principios de trimestre. Las nómico, el país está sufriendo la peor crisis autoridades japonesas, con la intención de su historia reciente y el PIB decreció un de limitar el impacto negativo de dicho espectacular 16,3 % anual durante el pri- movimiento sobre su sector exterior, han mer trimestre de 2002. El peso argentino, intervenido en varias ocasiones en el mer- por su parte, ha alcanzado cotas cercanas cado de divisas mediante la venta de a los 4,0 pesos/ USD. Por último, la eco- yenes. La última de estas intervenciones nomía mexicana ha retrocedido un 2,0 % fue concertada con la Fed y el BCE. anual en el primer trimestre, arrastrada INFORME

Panorama global economía y mercados

por el desfavorable comportamiento del El periodo comenzó con la campaña de sector industrial. El peso mexicano se ha publicación de resultados del primer tri- depreciado casi un 10 % frente al dólar, al mestre. La atención de los inversores compás de la pérdida de valor de la divisa estaba centrada en la capacidad de las estadounidense frente al euro. empresas para incrementar su cifra de negocios –y no tanto en su potencial de A lo largo de este trimestre, las primas de reducción de costes–. Pero tanto en riesgo-país en Latinoamérica se han Estados Unidos como en Europa se hizo ampliado de forma acusada. Así, el dife- patente que, durante los tres primeros rencial del componente brasileño del índice meses del año, el entorno operativo de EMBI + (Emerging Markets Bond Index) ha las compañías no había mejorado. tenido un comportamiento muy desfavora- En el tramo final del trimestre, se han acen- ble y se ha situado en niveles similares a tuado los descensos. A la falta de mejora los de la crisis rusa de agosto de 1998 en las perspectivas de beneficios empre- (1.700 puntos básicos). En México, la sariales se unen una serie de escándalos evolución de la deuda soberana ha sido financieros que han minado la confianza de similar debido a la depreciación de la divi- que las cuentas empresariales represen- sa y a la evolución de las bolsas estadou- ten fielmente la situación de las empresas. nidenses. Así, el riesgo-país mexicano ha repuntado unos 70 puntos básicos hasta Gráfico 6 los 320 puntos básicos con que ha cerra-

BancaPrivada do el trimestre. 105

100

95 Sabadell Mercados de renta variable

90 6 Los principales índices internacionales han finalizado el segundo trimestre del 85 año con importantes retrocesos, en un 80 contexto de elevada volatilidad. Los datos 75 macroeconómicos han ido perdiendo inte- 70

-01 jul-01 jun-01 os jun-02 rés para los inversores de renta variable. oct-01 nov-01 dic-01 ene-02 feb-02 abr-02 mar-02 may-02 ag sept-01 Informe trimestral La bolsa ha estado especialmente condi- Fuente: Bloomberg cionada por las dudas de que se genere una recuperación de los beneficios empre- Standard & Poor’s 500 sariales –a pesar de una hipotética mejo- ra en el escenario macroeconómico– y la En Estados Unidos, los principales índices desconfianza en los estados contables de han finalizado con pérdidas importantes: las compañías. Asimismo, los temores a Dow Jones, S&P500 y NASDAQ con retroce- sos del 11,16%, el 13,73% y el 20,71%, nuevos atentados terroristas y la rápida respectivamente. De la campaña de publi- depreciación experimentada por el dólar cación de resultados cabe destacar las también han penalizado al mercado. decepciones en las cifras de compañías En este contexto, los inversores han ido importantes como General Electric, Microsoft perdiendo gradualmente la confianza en o IBM. Estas noticias redundaron en una los activos de renta variable y la prima de nueva revisión a la baja respecto a las pre- visiones de crecimiento de beneficios de las riesgo del mercado ha aumentado. Todo compañías cotizadas. Asimismo, en el tra- lo anterior ha generado un proceso de mo final del trimestre, las alertas de bene- rotación de activos desde la renta variable ficios de empresas como Intel, Ciena o a activos percibidos como más seguros Advanced Micro Devices empeoraron aún por los inversores (el oro y la renta fija, más el sentimiento sobre los mercados de por ejemplo). renta variable. INFORME

economía y mercados Panorama global

Gráfico 7 Gráfico 8

110 105

100 100

95 90

90 80 85

70 80

60 75

50 70

-01 -01 jul-01 jul-01 jun-01 os jun-02 os oct-01 nov-01 dic-01 ene-02 feb-02 abr-02 jun-01 oct-01 dic-01 feb-02 abr-02 jun-02 mar-02 may-02 nov-01 ene-02 mar-02 may-02 ag sept-01 ag sept-01

Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg

NASDAQ-100 DJ Stoxx 50

En referencia a las noticias corporativas, Gráfico 9 fue significativo el acuerdo alcanzado por Merrill Lynch con las autoridades nortea- mericanas respecto a la investigación 110 sobre los conflictos de interés generados 100 BancaPrivada entre sus departamentos de análisis y sus 90 departamentos de intermediación. Pero la 80 noticia más destacada de los últimos tres meses, sin duda, ha sido el reconocimiento 70 Sabadell por parte de Worldcom de haber falseado 60 7 sus estados contables en los últimos cin- 50 co años. Este hecho ha sido el detonante 40

-01 de la desconfianza en los mercados de jul-01 os jun-01 oct-01 dic-01 feb-02 abr-02 jun-02 nov-01 ene-02 mar-02 may-02 renta variable. Si a ello unimos los conflic- ag sept-01 tos de interés de las casas de intermedia- Fuente: Bloomberg ción, se explica en gran parte el incremen- Informe trimestral to de la prima de riesgo y la huida hacia DJ Stoxx Tecnología otros activos más seguros Sectorialmente, este hecho se ha refleja- Gráfico 10 do en un peor comportamiento de las tele- comunicaciones y la tecnología, mientras que los sectores que han mostrado un 110 mejor comportamiento relativo han sido 100 los bancos y los petróleos. 90

En Europa, los índices también han expe- 80 rimentado retrocesos importantes, que van del –10,15% del índice suizo, que tie- 70 ne una composición más defensiva, al 60

–18,8% del DAX alemán. El DJ Stoxx50 ha 50

retrocedido un 17,17%. Al igual que en los -01 jul-01 os jun-01 oct-01 dic-01 feb-02 abr-02 jun-02 nov-01 ene-02 mar-02 may-02 Estados Unidos, la decepción en cuanto al ag sept-01 crecimiento de beneficios y la desconfian- za en la bolsa han sido los factores que Fuente:: Bloomberg han marcado la evolución de las bolsas europeas. DJ Stoxx Telecomunicaciones INFORME

Panorama global economía y mercados

Por sectores, los que han registrado mayo- Gráfico 12 res retrocesos han sido los de crecimiento, tecnología, telecomunicaciones y medios de comunicación. Los que han mostrado 9500

un mejor comportamiento relativo han 9000 sido los más defensivos, tales como los 8500 de alimentación, el eléctrico o los de con- sumo no cíclico. 8000

7500

Gráfico 11 7000

6500 275

-01 jul-01 os jun-01 oct-01 dic-01 feb-02 abr-02 jun-02 nov-01 ene-02 mar-02 may-02 ag sept-01

250 Fuente: Bloomberg

Íbex-35

225 De este modo, la exposición a Latinoamé- rica de las compañías españolas de gran 200 capitalización ha sido uno de los hechos -01 jul-01 os jun-01 oct-01 dic-01 feb-02 abr-02 jun-02 nov-01 ene-02 mar-02 may-02 ag sept-01 diferenciales con respecto al resto de mer- Fuente: Bloomberg BancaPrivada cados europeos. En este trimestre, además DJ Stoxx Alimentación de la crisis económica en Argentina, la incertidumbre política generada en Brasil Sabadell ha sido uno de los principales focos de 8 A este lado del Atlántico también se han atención en la bolsa española. producido alertas de beneficios de compa- ñías destacadas como Alcatel o Vodafone. En cuanto a las noticias corporativas, des- El caso de Nokia es especialmente signifi- taca el escándalo de las cuentas secretas cativo. A pesar de mantener inalterada su del BBVA o el acuerdo de YPF con estimación de beneficios para 2002, la el gobierno argentino para suprimir algu- nas de las restricciones para exportar cru- Informe trimestral empresa ha rebajado sus estimaciones de ventas para el presente ejercicio. Los do. En cualquier caso, este ha sido un tri- inversores han castigado duramente al mestre rico en movimientos corporativos y título ante el reducido potencial de creci- los más significativos son los siguientes: miento en su facturación. El sector de tele- la compra de la participación del SCH en comunicaciones también ha sufrido severos Dragados por parte de ACS, la fusión de recortes. La debilidad en los resultados de las plataformas digitales de Sogecable y sus divisiones de telefonía fija ha sido mal Telefónica, la venta de un 23% de Gas recibida por el mercado. Hasta ahora, Natural a mercado por parte de Repsol estas divisiones habían representado la YPF, la fusión entre Aurea y Acesa y la ven- principal fuente de generación de liquidez ta por parte del SCH del 21% que tiene en para las operadoras. Vallehermoso a Sacyr. En España, el Íbex-35 ha finalizado con En Latinoamérica, los principales índices unas pérdidas del 16,20%, en línea con el han mostrado descensos importantes en resto de mercados europeos. Además de el trimestre. El BOVESPA brasileño ha per- los factores que han marcado la evolución dido un 15,96% en un contexto de volatili- de las bolsas en Europa, España se ha dad del tipo de cambio e incertidumbre visto especialmente afectada por la crisis política en relación con las elecciones pre- política en Brasil y por una gran cantidad sidenciales. Así, las mayores caídas han de movimientos corporativos. estado protagonizadas por las compañías INFORME

economía y mercados Panorama global

que poseen riesgos regulatorios y las que En conclusión, la falta de confianza en los ostentan un elevado endeudamiento. El estados contables presentados por las índice de la bolsa mexicana ha retrocedi- empresas, la escasa visibilidad operativa do un 12,24%, liderado por el sector finan- acerca de la tendencia de los beneficios y ciero y las compañías de telefonía celular. los temores a nuevos atentados terroris- La debilidad en el mercado y la moneda tas han provocado un repunte en la aver- estadounidenses han justificado gran par- sión al riesgo de los inversores. En este te de las caídas. Por último, la pérdida en contexto, se han producido importantes el MERVAL argentino ha sido del 19,60%, salidas de la renta variable que han lleva- con un peor comportamiento de los valo- do a algunos títulos a niveles no vistos res financieros, ante la incapacidad del desde 1998. gobierno de resolver el problema de liqui- dez y solvencia de estas entidades. Cuadro 14

1° trimestre 2° trimestre 3r trimestre 4° trimestre año 2001 1° trimestre 2° trimestre 2001 2001 2001 2001 2002 2002 EE.UU. Gráfico 13 Dow Jones Ind. Average -8,42% 6,31% -15,76% 13,27% -7,10% 3,82% -11,16% Standard & Poor's 500 -12,11% 5,52% -14,99% 10,29% -13,04% -0,06% -13,73% Nasdaq 100 -32,82% 16,33% -36,16% 34,98% -32,65% -7,88% -27,63% Nasdaq Compuesto -25,51% 17,44% -30,65% 30,13% -21,05% -5,39% -20,71%

Sectores Standard & Poor's 500: Bancos -14,07% 11,72% -17,34% 16,57% -7,49% 8,00% -1,25% Farmaceúticas -17,22% -5,62% 1,30% -3,43% -23,57% -1,39% -19,25% 13000 Petróleos -5,21% 6,07% -9,84% 0,40% -8,99% 8,72% -3,80% Distribución -2,19% -2,04% -1,55% 18,10% 11,41% 4,92% -9,10% Telecomunicaciones -5,03% -1,76% 0,30% -12,37% -18,00% -46,57% -41,04% 12000 Tecnología - Infraestructuras -51,78% -8,87% -34,94% 33,78% -61,76% -23,45% -32,27% Tecnología - Semiconductores -20,68% 13,61% -33,13% 42,31% -14,25% 0,00% -37,76% BancaPrivada Semiconductores de Filadelfia -5,48% 14,50% -40,12% 39,73% -9,44% 14,00% -34,89% RUSSELL 3000 (1) -12,41% 6,56% -15,92% 11,35% -12,62% 0,63% -13,40% 11000 WILSHIRE 5000 (2) -12,57% 7,15% -16,17% 11,97% -12,06% 0,64% -12,92%

EUROPA España - Íbex-35 2,18% -4,62% -17,62% 14,82% -7,82% -1,76% -16,20% Sabadell 10000 Reino Unido - FTSE -9,46% -12,96% -13,10% 6,40% -16,15% 1,04% -11,67% Alemania - DAX -9,38% 3,92% -28,89% 19,78% -19,79% 4,60% -18,80% 9 Francia - CAC40 -12,59% 0,87% -21,94% 13,37% -21,97% 1,37% -16,85% 9000 Italia - MIB30 -10,81% -4,92% -20,71% 9,77% -26,20% 3,14% -16,29% Holanda - AEX -12,43% 2,71% -20,86% 11,66% -20,52% 4,82% -17,23%

-01 Portugal - PSI20 -5,55% -25,46% -11,48% 6,92% -24,73% -0,45% -12,66% jul-01 os jun-01 oct-01 dic-01 feb-02 abr-02 jun-02 nov-01 ene-02 mar-02 may-02 Suiza - SMI -11,89% -16,09% -16,93% 6,71% -21,11% 3,70% -10,15% ag sept-01

DJ STOXX 50 -12,12% -16,60% -17,69% 10,99% -18,66% -0,32% -17,17% DJ STOXX -10,59% 2,38% -19,15% 12,18% -16,97% 1,44% -16,17%

Sectores DJ STOXX: Fuente: Bloomberg Tecnología -36,00% -4,81% -39,65% 56,31% -42,53% -16,15% -31,95% Informe trimestral Seguros -19,26% 4,63% -24,08% 8,42% -30,47% 6,49% -8,74% Telecomunicaciones -16,71% -11,23% -20,63% 18,67% -30,36% 10,71% -7,47% NIKKEI-300 Industriales -14,62% -2,87% -30,12% 20,71% -30,05% 8,55% -10,96% Medios de comunicación -13,18% -2,80% -30,11% 23,12% -27,38% 0,81% -8,33% Servicios financieros -8,69% 2,17% -20,12% 11,46% -16,93% 6,12% -5,22% Químicas -8,49% 2,18% -19,49% 11,95% -15,72% 5,87% -14,57% Consumo cíclico -12,34% 7,20% -30,41% 29,60% -15,24% -3,20% -30,62% Eléctricas -6,71% 7,00% -9,34% -1,15% -10,54% 13,18% -9,68% Bancos -4,85% 3,24% -18,89% 13,53% -9,55% 4,22% -8,36% Farmaceúticas -5,91% 7,02% -7,85% -2,41% -9,45% 2,90% -9,98% En Japón, el NIKKEI 300 ha mostrado un Alimentación -6,01% 10,88% -11,88% 5,43% -3,18% 0,84% -15,35% Petróleos 2,71% 6,20% -11,86% 1,11% -2,80% 9,87% -16,13% Consumo no cíclico -4,73% 7,01% -8,88% 5,24% -2,24% 3,46% -11,57% comportamiento relativo mejor que el del Construcción 0,36% 3,38% -14,13% 11,79% -0,40% 12,26% -11,56% Automóviles 5,25% 5,39% -33,28% 34,78% -0,25% -6,20% -39,62% resto de los mercados internacionales y Distribución -0,01% 1,66% -15,15% 17,58% 1,41% -0,23% -20,13% ha acabado el trimestre con unas pérdi- Materias primas 1,47% 8,32% -18,91% 26,28% 12,55% -4,42% -20,67% DJ EURO STOXX 50 -1,39% 1,41% -22,32% 15,45% -20,25% -0,58% -17,17 das del 3,94%. La publicación de datos DJ EURO STOXX -0,91% 0,92% -22,37% 15,44% -19,72% 1,64% -16,17 macroeconómicos muy positivos y, conse- JAPÓN NIKKEI 225 0,24% -0,24% -24,63% 7,86% -23,52% 4,57% -3,66% cuentemente, la mejora en las expectati- NIKKEI 300 -0,65% 0,66% -21,70% 1,12% -21,83% 2,38% -3,94% vas de crecimiento futuro, así como la TOPIX -1,82% 1,86% -21,33% 0,85% -19,59% 2,72% -3,33% ASIA recurrente entrada de flujos de capitales Hong Kong HANG SENG Index -2,16% 2,21% -23,71% 14,54% -24,50% -3,20% -3,94% South Korea KOSPI -12,08% 13,74% -19,40% 44,62% 37,47% 29,10% -17,07% extranjeros y domésticos hacia la renta China SHANGAI A -4,13% 4,30% -20,16% -7,14% -21,89% -2,33% 8,21% variable japonesa han sido las principales LATINOAMÉRICA México MEXBOL -14,08% 16,38% -18,94% 17,93% 12,74% 15,53% -12,24% razones de que Japón haya finalizado el Argentina MERVAL 10,33% -9,36% -39,45% 21,29% -29,12% 47,65% -19,60% periodo con unas pérdidas menores que Brazil BOVESPA -0,83% 0,84% -26,95% 27,66% -11,02% -2,38% -15,96% el resto de índices. Bolsas Información bursátil compañías que pertenecen al Íbex-35

Datos en euros

Precio Precio Precio Precio Núm. accs. Capitalización Companía 30/6/02 31/3/02 Variación 31/12/01 Variación 31/12/00 Variación Total (Mill. euros) Ponder.

BANKINTER 30,1 34,9 -13,75% 32,86 -8,40% 36,4 -17,31% 75,77 2281 0,78% BANCO POPULAR 44,77 43,2 3,63% 36,88 21,39% 37,1 20,67% 217,15 9722 3,31% BSCH 8,04 9,6 -16,25% 9,41 -14,56% 11,4 -29,47% 4768,40 38338 13,07% BANCO BILBAO VIZCAYA 11,45 13,65 -16,12% 13,9 -17,63% 15,85 -27,76% 3195,85 36593 12,47% CORP FIN ALBA 21,91 23,51 -6,81% 23,81 -7,98% 24,73 -11,40% 77,00 1687 0,57% SA 14,71 17,05 -13,72% 17,57 -16,28% 18,15 -18,95% 1058,75 15574 5,31% SA 14,75 14,96 -1,40% 14,62 0,89% 13,35 10,49% 901,55 13298 4,53% RED ELECTRICA 10,95 11,25 -2,67% 10,45 4,78% 10,05 8,96% 135,27 1481 0,50% UNION FENOSA 18,6 18,51 0,49% 18,18 2,31% 19,55 -4,86% 304,68 5667 1,93% GAS NATURAL SDG 19,5 19,71 -1,07% 18,7 4,28% 19,4 0,52% 447,78 8732 2,98% REPSOL YPF S.A. 11,94 14,45 -17,37% 16,38 -27,11% 17,02 -29,85% 1220,86 14577 4,97% S.A. 44,19 42 5,21% 41 7,78% 39 13,31% 66,24 2927 1,00% ACS ACTIVIDADES 32,6 31,7 2,84% 27,4 18,98% 25,1 29,88% 64,06 2088 0,71% DRAGADOS 18,05 14,65 23,21% 15,03 20,09% 11,6 55,60% 172,29 3110 1,06% FOMENTO DE CONST 24,7 27,68 -10,77% 23,25 6,24% 20,2 22,28% 120,10 2967 1,01% GRUPO 27,61 25,5 8,27% 19,69 40,22% 13,6 103,01% 140,26 3873 1,32% AUTOPISTAS CONCE 11,25 10,6 6,13% 11,19 0,54% 8,867 26,87% 292,14 3287 1,12% NH HOTELES SA 12,7 13,15 -3,42% 11,17 13,70% 13,1 -3,05% 119,53 1518 0,52%

BancaPrivada SOL MELIA SA 7,69 8,77 -12,31% 8,54 -9,95% 11,01 -30,15% 184,78 1421 0,48% IBERIA 1,77 1,68 5,36% 1,1 60,91% #N/A History - 912,96 1616 0,55% AMADEUS GLOBAL-A 6,48 8,15 -20,49% 6,48 0,00% 7,9 -17,97% 590,00 3823 1,30% Sabadell GAMESA 17,7 19,5 -9,23% 15,4 14,94% 25,6 -30,86% 81,10 1435 0,49% 10 ARCELOR 14,37 15,7 -8,47% 14,05 2,28% 14,06 2,20% 528,36 7593 2,59% SA 42,45 40,64 4,45% 37,55 13,05% 32,5 30,62% 60,00 2547 0,87% INDRA SISTEMAS 8,75 10,32 -15,21% 9,52 -8,09% 10,05 -12,94% 147,90 1294 0,44% PRISA 8,53 11,59 -26,40% 10,5 -18,76% 17,6 -51,53% 218,81 1866 0,64% SOGECABLE 19,26 24,97 -22,87% 26 -25,92% 21 -8,29% 97,02 1869 0,64% TERRA NETWORKS 5,75 9 -36,11% 9,2 -37,50% 11,6 -50,43% 621,27 3572 1,22% Informe trimestral TELEFONICA PUBLI 4,13 4,92 -16,06% 4,45 -7,19% 5,7 -27,54% 368,23 1521 0,52% TELEFONICA SA 8,5 12,85 -33,85% 14,446 -41,16% 16,26 -47,72% 4860,66 41316 14,08% TELEFONICA MOVIL 5,9 7,33 -19,51% 8,16 -27,70% 11 -46,36% 4315,99 25464 8,68% ZELTIA SA 8,05 11,03 -27,02% 8,74 -7,89% 12,45 -35,34% 199,71 1608 0,55% ALTADIS SA 20,9 21,05 -0,71% 19,1 9,42% 16,5 26,67% 305,47 6384 2,18% CARREFOUR 12,71 13,4 -5,15% 13,52 -5,99% 11,7 8,63% 711,16 9039 3,08% 21,38 21,55 -0,79% 21,41 -0,14% - - 623,33 13327 4,54%

España - Íbex-35 6913 8249,7 -16,20% 8397,6 -17,68% 9109,8 -24,11% 293413,6741 100,00%

ÍNDICES SECTORIALES IGBM

FINANCIERO 894,79 1024,9 -12,69% 1000 -10,52% ENERGIA 895,95 976,23 -8,22% 1000 -10,41% CONSTRUCCIÓN 1184,11 1137,17 4,13% 1000 18,41% SERVICIOS 1092,92 1112,34 -1,75% 1000 9,29% BIENES DE INVERSIÓN 1069,52 1101,25 -2,88% 1000 6,95% COMUNICACIÓN 614,86 908,29 -32,31% 1000 -38,51% BIENES DE CONSUMO 1023,92 1061,72 -3,56% 1000 2,39% compañías que pertenecen Información bursátil al Íbex-35

Datos en euros

Benef. 2002 E Benef. 2003 E Crec. Esperado PER-02 PER-03 Compañía (Mill. euros) (Mill. Euros) Beneficios 02-03 esperado esperado BPA 02E BPA 03E

BANKINTER 119 137 15,25% 19,21 16,67 1,57 1,81 BANCO POPULAR 645 730 13,05% 15,06 13,32 2,97 3,36 BSCH 2944 3440 16,83% 13,02 11,14 0,62 0,72 BANCO BILBAO VIZCAYA 2752 3160 14,84% 13,30 11,58 0,86 0,99 CORP FIN ALBA 115 119 3,24% 14,63 14,17 1,50 1,55 ENDESA SA 1411 1577 11,78% 11,04 9,88 1,33 1,49 IBERDROLA SA 976 1066 9,19% 13,62 12,47 1,08 1,18 RED ELECTRICA 96 112 16,54% 15,36 13,18 0,71 0,83 UNION FENOSA 316 368 16,46% 17,92 15,39 1,04 1,21 GAS NATURAL SDG 612 685 12,06% 14,28 12,74 1,37 1,53 REPSOL YPF S.A. 1056 1325 25,53% 13,81 11,00 0,86 1,09 ACCIONA S.A. 156 172 10,63% 18,82 17,01 2,35 2,60 ACS ACTIVIDADES 172 196 14,04% 12,15 10,66 2,68 3,06 DRAGADOS 273 298 9,32% 11,40 10,43 1,58 1,73 FOMENTO DE CONST 254 277 9,28% 11,69 10,70 2,11 2,31 GRUPO FERROVIAL 240 262 9,06% 16,14 14,80 1,71 1,87 AUTOPISTAS CONCE 187 201 7,43% 17,56 16,34 0,64 0,69 NH HOTELES SA 91 106 16,44% 16,72 14,36 0,76 0,88

SOL MELIA SA 75 100 33,10% 18,98 14,26 0,41 0,54 BancaPrivada IBERIA 103 173 67,60% 15,68 9,35 0,11 0,19 AMADEUS GLOBAL-A 148 189 28,37% 25,91 20,18 0,25 0,32 Sabadell GAMESA 76 93 21,96% 18,81 15,42 0,94 1,15 11 ARCELOR 126 1091 766,67% 60,31 6,96 0,24 2,06 ACERINOX SA 168 256 51,87% 15,14 9,97 2,80 4,26 INDRA SISTEMAS 56 64 14,97% 23,27 20,24 0,38 0,43 PRISA 85 104 22,16% 21,98 17,99 0,39 0,47 SOGECABLE -3 24 -779,76% -535,00 78,70 -0,04 0,24 TERRA NETWORKS -439 -286 -35,00% -8,13 -12,50 -0,71 -0,46 Informe trimestral TELEFONICA PUBLI 74 85 14,96% 20,57 17,89 0,20 0,23 TELEFONICA SA 1882 2381 26,56% 21,96 17,35 0,39 0,49 TELEFONICA MOVIL 1043 831 -20,33% 24,42 30,66 0,24 0,19 ZELTIA SA 14 15 8,74% 115,45 106,18 0,07 0,08 ALTADIS SA 469 538 14,78% 13,62 11,86 1,53 1,76 CARREFOUR 1357 1597 17,66% 6,66 5,66 1,91 2,25 INDITEX 426 512 20,21% 31,28 26,02 0,68 0,82

ÍNDICES SECTORIALES IGBM

FINANCIERO 6576 7586 15,36% 14,94 ENERGIA 4467 5134 14,94% 13,56 CONSTRUCCIÓN 1094 1205 10,18% 12,38 SERVICIOS 604 769 27,37% 17,88 BIENES DE INVERSIÓN 370 1440 288,58% 36,38 COMUNICACIÓN 2696 3203 18,81% 36,45 BIENES DE CONSUMO 2266 2663 17,49% 23,75 Información bursátil compañías del DJ STOXX 50

Datos en euros

Precio Precio Precio Precio Núm. accs. Cambio Capitalización Compañía 30/6/02 31/3/02 Variación 31/12/01 Variación 31/12/00 Variación Total a euros (Mill. euros) Ponder.

ABN AMRO HLDG 18,39 21,77 -15,53% 18,09 1,66% 24,22 -24,07% 1.542,9 1,000 28.373 1,03% BBVA 11,45 13,65 -16,12% 13,9 -17,63% 15,85 -27,76% 3.195,9 1,000 36.593 1,33% BNP PARIBAS 56 57,9 -3,28% 50,25 11,44% 46,75 19,79% 894,5 1,000 50.093 1,82% BSCH 8,04 9,6 -16,25% 9,41 -14,56% 11,4 -29,47% 4.768,4 1,000 38.338 1,39% DEUTSCHE BANK-R 70,4 73,94 -4,79% 79,4 -11,34% 89,51 -21,35% 622,0 1,000 43.787 1,59% HSBC HLDGS PLC 754,5 812 -7,08% 806 -6,39% 985 -23,40% 9.449,7 1,544 110.079 4,00% LLOYDS TSB GROUP 653 721 -9,43% 746 -12,47% 708 -7,77% 5.583,0 1,544 56.287 2,05% UBS AG-REG 74,85 82,8 -9,60% 83,8 -10,68% 88,17 -15,11% 1.280,5 0,681 65.297 2,37% CS GROUP 47,25 63,75 -25,88% 70,8 -33,26% 77 -38,64% 1.195,4 0,681 38.478 1,40% BARCLAYS PLC 552 542,5 1,75% 568,75 -2,95% 518 6,56% 6.635,8 1,544 56.553 2,06% ROYAL BK SCOTLAN 1860 1808 2,88% 1672 11,24% 1582 17,57% 2.887,5 1,544 82.920 3,01% AEGON NV 21,11 27,98 -24,55% 30,4 -30,56% 44,06 -52,09% 1.433,4 1,000 30.259 1,10% ALLIANZ AG-REG 204,45 273 -25,11% 266 -23,14% 398,6 -48,71% 266,4 1,000 54.471 1,98% AXA S.A. 18,52 25,87 -28,41% 23,47 -21,09% 38,5 -51,90% 1.734,7 1,000 32.126 1,17% CGNU PLC 527,5 741 -28,81% 845 -37,57% 1082 -51,25% 2.255,5 1,544 18.369 0,67% GENERALI ASSIC 23,89 28,3 -15,58% 31,18 -23,38% 42,03 -43,16% 1.275,3 1,000 30.467 1,11% ING GROEP NV-CVA 26 31,2 -16,67% 28,64 -9,22% 42,54 -38,88% 1.992,7 1,000 51.809 1,88% MUENCHENER RUE-R 240 285,57 -15,96% 304,95 -21,30% 381,06 -37,02% 175,2 1,000 42.055 1,53% PRUDENTIAL PLC 600 708 -15,25% 796 -24,62% 1077 -44,29% 1.996,9 1,544 18.498 0,67% SWISS RE-R 145,5 154,75 -5,98% 167 -12,87% 193,76 -24,91% 322,0 0,680 31.870 1,16% ZURICH FINL SVCS 300,5 390 -22,95% 389,5 -22,85% 977 -69,24% 83,9 0,680 17.145 0,62% E.ON AG 58,75 58,35 0,69% 58,18 0,98% 64,8 -9,34% 692,0 1,000 40.655 1,48% SUEZ SA 27 32,42 -16,72% 34 -20,59% 38,9 -30,59% 1.021,7 1,000 27.587 1,00% DEUTSCHE TELEKOM 9,5 17,27 -44,99% 19,3 -50,78% 32,1 -70,40% 4.197,8 1,000 39.879 1,45% TELECOM ITALIA 7,945 9,447 -15,90% 9,6 -17,24% 11,815 -32,75% 5.262,7 1,000 41.812 1,52% TELEFONICA SA 8,5 12,85 -33,85% 14,446 -41,16% 16,26 -47,72% 4.860,7 1,000 41.316 1,50% BT GROUP PLC 252 280 -10,00% 253 -0,40% 398,19 -36,71% 8.670,7 1,544 33.735 1,23% VODAFONE GROUP 90 129,75 -30,64% 179,75 -49,93% 245,5 -63,34% 68.155,7 1,544 94.705 3,44% ALCATEL A 7,04 16,36 -56,97% 19,2 -63,33% 60,5 -88,36% 1.224,0 1,000 8.617 0,31% BancaPrivada NOKIA OYJ 14,82 24,23 -38,84% 28,96 -48,83% 47,5 -68,80% 4.753,2 1,000 70.443 2,56% PHILIPS ELECTRON 28,27 34,97 -19,16% 33,38 -15,31% 39,02 -27,55% 1.316,1 1,000 37.205 1,35% SIEMENS AG-REG 60,78 76 -20,03% 74,35 -18,25% 92,8 -34,50% 895,2 1,000 54.408 1,98% ERICSSON LM-B 13,9 43,8 -68,26% 57 -75,61% 107,5 -87,07% 7.409,3 0,110 11.338 0,41% Sabadell VIVENDI UNIVERSA 21,88 44,58 -50,92% 61,5 -64,42% 70,1 -68,79% 1.088,3 1,000 23.812 0,87% DAIMLERCHRYSLER 49,14 52,3 -6,04% 48,35 1,63% 44,74 9,83% 1.024,0 1,000 50.322 1,83% 12 BAYER AG 32,45 38,85 -16,47% 35,8 -9,36% 55,87 -41,92% 730,3 1,000 23.700 0,86% ASTRAZENECA PLC 2716 3487 -22,11% 3098 -12,33% 3375 -19,53% 1.729,4 1,544 72.519 2,64% GLAXOSMITHKLINE 1418 1654 -14,27% 1723 -17,70% 1890 -24,97% 6.062,4 1,544 132.723 4,83% NOVARTIS-REG SHS 65,45 66,15 -1,06% 60 9,08% 71,63 -8,63% 2.824,2 0,680 125.716 4,57% ROCHE HLDG-GENUS 112,5 130,75 -13,96% 118,5 -5,06% 165,1 -31,86% 702,6 0,680 53.757 1,95% ENI SPA 16,085 16,774 -4,11% 14,051 14,48% 13,634 17,98% 4.001,7 1,000 64.367 2,34% TOTALFINAELF 164,4 177 -7,12% 160,4 2,49% 158,4 3,79% 708,7 1,000 116.514 4,24% ROYAL DUTCH PETR 56,4 62,75 -10,12% 56,9 -0,88% 65,26 -13,58% 2.126,6 1,000 119.943 4,36% SHELL TRANSP-REG 495 523 -5,35% 472 4,87% 549 -9,84% 9.712,0 1,544 74.223 2,70%

Informe trimestral BP PLC 551 625 -11,84% 534 3,18% 540 2,04% 22.463,2 1,544 191.095 6,95% CARREFOUR SA 54,8 54 1,48% 58,4 -6,16% 66,9 -18,09% 711,2 1,000 38.972 1,42% DIAGEO PLC 852 918 -7,19% 785 8,54% 750 13,60% 3.246,5 1,544 42.705 1,55% L'OREAL 79 84,75 -6,78% 80,9 -2,35% 91,3 -13,47% 676,1 1,000 53.409 1,94% UNILEVER NV-CVA 66,3 65,8 0,76% 65,85 0,68% 67,4 -1,63% 571,6 1,000 37.895 1,38% NESTLE SA-R 347 374 -7,22% 354 -1,98% 378 -8,20% 396,0 0,680 93.451 3,40%

DJ STOXX 50 PRICE IDX = 3.060,91 3.695,24 -17,17% 3.706,93 -17,43% 4.557,13 -32,83% 2.750.691 100,00%

DJ STOXX 600 PRICE IDX = 254,04 303,03 -16,17% 298,73 -14,96% 359,79 -29,39%

BANCOS 336,02 373,28 -9,98% 362,75 -7,37% 401,04 -16,21% 1.307.872,36 16,34% SEGUROS 244,40 308,07 -20,67% 322,33 -24,18% 463,58 -47,28% 556.255,83 6,95% SERVICIOS FINANCIEROS 227,58 284,93 -20,13% 285,6 -20,32% 343,82 -33,81% 322.115,46 4,02% ELÉCTRICAS 250,94 273,74 -8,33% 271,55 -7,59% 303,56 -17,33% 654.231,22 8,17% TELECOMUNICACIONES 196,76 289,14 -31,95% 344,81 -42,94% 495,15 -60,26% 384.553,57 4,80% TECNOLOGÍA 244,05 404,16 -39,62% 430,86 -43,36% 749,73 -67,45% 228.673,68 2,86% MEDIOS DE COMUNICACIÓN 208,70 300,82 -30,62% 310,77 -32,84% 427,94 -51,23% 154.969,54 1,94% AUTOMÓVILES 223,16 247,09 -9,68% 218,31 2,22% 218,86 1,96% 462.234,66 5,78% INDUSTRIALES 215,66 252,43 -14,57% 238,43 -9,55% 340,86 -36,73% 148.036,74 1,85% MATERIAS PRIMAS 246,12 276,41 -10,96% 254,65 -3,35% 226,26 8,78% 142.113,33 1,78% QUÍMICAS 284,47 307,45 -7,47% 277,71 2,43% 329,52 -13,67% 829.608,03 10,37% FARMACIA 379,09 447,84 -15,35% 444,09 -14,64% 490,43 -22,70% 940.429,30 11,75% PETRÓLEOS 334,81 378,56 -11,56% 337,21 -0,71% 346,93 -3,49% 199.810,53 2,50% DISTRIBUCIÓN 226,56 256,20 -11,57% 247,64 -8,51% 244,19 -7,22% 659.430,49 8,24% CONSUMO CÍCLICO 136,40 162,63 -16,13% 148,02 -7,85% 174,64 -21,90% 242.387,07 3,03% ALIMENTACIÓN 240,11 253,33 -5,22% 238,72 0,58% 246,55 -2,61% 115.483,18 1,44% CONSUMO NO CÍCLICO 273,12 298,03 -8,36% 285,96 -4,49% 292,52 -6,63% 254.061,65 3,17% CONSTRUCCIÓN 201,41 220,70 -8,74% 207,24 -2,81% 208,08 -3,21% 401.311,10 5,01% compañías del DJ STOXX 50 Información bursátil

Benef. 2002 E Benef. 2003 E Crecimiento esperado PER-02 PER-03 Compañía (Mill. euros) (Mill. euros) Beneficio 02-03 esperado esperado

ABN AMRO HLDG 2370 2919 23,14% 11,97 9,72 BBVA 2752 3160 14,84% 13,30 11,58 BNP PARIBAS 4272 4687 9,71% 11,73 10,69 BSCH 2944 3440 16,83% 13,02 11,14 DEUTSCHE BANK-R 2666 3498 31,20% 16,42 12,52 HSBC HLDGS PLC 6596 7267 10,16% 16,69 15,15 LLOYDS TSB GROUP 4561 5187 13,73% 12,34 10,85 UBS AG-REG 3894 4814 23,63% 16,77 13,56 CS GROUP 2248 3295 46,61% 17,12 11,68 BARCLAYS PLC 4133 4538 9,82% 13,68 12,46 ROYAL BK SCOTLAN 4561 5785 26,83% 18,18 14,33 AEGON NV 2649 2927 10,49% 11,42 10,34 ALLIANZ AG-REG 3484 4170 19,68% 15,63 13,06 AXA S.A. 2082 2656 27,60% 15,43 12,09 CGNU PLC 2220 2455 10,58% 8,28 7,48 GENERALI ASSIC 1347 1580 17,25% 22,61 19,28 ING GROEP NV-CVA 4692 5303 13,04% 11,04 9,77 MUENCHENER RUE-R 2040 2622 28,54% 20,62 16,04 PRUDENTIAL PLC 1552 1663 7,17% 11,92 11,12 SWISS RE-R 2321 2782 19,88% 13,73 11,45 ZURICH FINL SVCS 1863 2279 22,31% 9,20 7,52 E.ON AG 3149 2772 -11,97% 12,91 14,67 SUEZ SA 1755 1935 10,28% 15,72 14,26 DEUTSCHE TELEKOM -5152 -3221 -162,52% -7,74 -12,38 TELECOM ITALIA 1630 1882 15,43% 25,65 22,22 TELEFONICA SA 1882 2381 26,56% 21,96 17,35 BT GROUP PLC 1745 2145 22,88% 19,33 15,73 VODAFONE GROUP -15019 -14248 -194,87% -6,31 -6,65 ALCATEL A -1766 -206 -111,68% -4,88 -41,78 NOKIA OYJ 3652 4011 9,83% 19,29 17,56 BancaPrivada PHILIPS ELECTRON 826 2354 184,81% 45,02 15,81 SIEMENS AG-REG 2042 3346 63,84% 26,64 16,26 ERICSSON LM-B -1136 -49 -104,33% -9,98 -230,65 VIVENDI UNIVERSA -440 681 54,63% -54,09 34,98 Sabadell DAIMLERCHRYSLER 2838 3952 39,27% 17,73 12,73 13 BAYER AG 1015 1527 50,46% 23,35 15,52 ASTRAZENECA PLC 2883 2864 -0,67% 25,15 25,32 GLAXOSMITHKLINE 7615 8314 9,18% 17,43 15,96 NOVARTIS-REG SHS 5639 6187 9,71% 22,29 20,32 ROCHE HLDG-GENUS 2731 3056 11,89% 19,68 17,59 ENI SPA 5202 5352 2,88% 12,37 12,03 TOTALFINAELF 7300 7975 9,24% 15,96 14,61 ROYAL DUTCH PETR 6508 6961 6,96% 18,43 17,23 SHELL TRANSP-REG 4184 4572 9,28% 17,74 16,23

BP PLC 8330 9023 8,31% 22,94 21,18 Informe trimestral CARREFOUR SA 1357 1597 17,66% 28,71 24,40 DIAGEO PLC 2267 2526 11,42% 18,84 16,91 L'OREAL 1380 1591 15,32% 38,72 33,57 UNILEVER NV-CVA 1506 1833 21,72% 25,17 20,68 NESTLE SA-R 4832 5317 10,03% 19,34 17,58

BANCOS 88961 101215 13,78% 14,70 12,92 SEGUROS 35579 41579 16,87% 15,63 13,38 SERVICIOS FINANCIEROS 19549 20917 7,00% 16,48 15,40 ELÉCTRICAS -10357 -1672 -83,85% -63,17 -391,24 TELECOMUNICACIONES 4088 12471 205,09% 94,08 30,84 TECNOLOGÍA 2930 5845 99,52% 78,06 39,12 MEDIOS DE COMUNICACIÓN 10386 13510 30,07% 14,92 11,47 AUTOMÓVILES 19337 25418 31,45% 23,90 18,19 INDUSTRIALES 8635 12286 42,29% 16,98 14,48 MATERIAS PRIMAS 7333 9409 28,31% 19,38 15,10 QUÍMICAS 34892 39143 12,18% 23,78 21,19 FARMACIA 61364 66261 7,98% 15,33 14,19 PETRÓLEOS 9807 11271 14,93% 20,37 17,73 DISTRIBUCIÓN 39945 47175 18,10% 16,51 13,98 CONSUMO CÍCLICO 8713 12923 48,32% 27,82 18,76 ALIMENTACIÓN 7619 8573 12,52% 15,16 13,47 CONSUMO NO CÍCLICO 17320 18103 4,52% 14,67 14,03 CONSTRUCCIÓN 20318 23199 14,18% 19,75 17,30 La acción Evolución de la acción Banco Sabadell Banco Sabadell

Precios y volúmenes El segundo trimestre del 2002 ha estado marcado por un comportamiento muy negativo de los mercados, que casi han alcanzado los mínimos del 11 de septiembre. En este con- texto claramente deprimido, la acción BS ha conseguido man- tener el nivel de final de año, cerrando el semestre a 15,08 €, un 1,21 % por encima del 31 de diciembre de 2001. En el mis- mo período, el índice Íbex-35 había bajado un 17,68 %. Así pues, el comportamiento de la acción BS ha sido mucho mejor que la mayoría de valores del Íbex y también de la mayor parte de valores bancarios. BancaPrivada La cotización se ha movido entre un mínimo de 14,85 € y Sabadell un máximo de 16,35 €. 14 Los volúmenes de contrata- ción se sitúan en la zona de 50.000 títulos diarios. El Banco Sabadell debutó en bolsa el 18 de abril de 2001 Informe trimestral Evolución comparada Íbex/Acción BS

120

115

110

105

100

95

90

85

80

75

8/2/02 8/3/02 5/4/02 3/5/02 11/1/02 25/1/02 22/2/02 22/3/02 19/4/02 17/5/02 31/5/02 14/6/02 28/6/02 28/12/01

SAB ÍBEX Junta General Extraordinaria del Banco Sabadell

Tal como se anunció en el transcurso de Banco Herrero SA se incorporará plena- la última Junta Ordinaria, el 29 de junio mente al balance del Banco Sabadell. Sin pasado tuvo lugar la Junta Extraordinaria embargo, se conservará la marca Banco para aprobar la fusión por absorción con Herrero, que será la utilizada en exclusiva Banco Herrero. Una vez aprobada la por el Grupo en las comunidades de fusión por las juntas generales de ambas Asturias, Cantabria y Castilla y León, don- entidades, se prevé que los trámites de de goza de un gran prestigio conseguido la fusión finalicen el próximo mes de octu- tras muchos años de excelente práctica bre, momento en el que la sociedad bancaria.

PER Debido a la persistente baja de las cotiza- Los datos de consenso de resultados esti- ciones durante el último trimestre, los mados el 30 de junio por los analistas PER de las acciones bancarias también para el fin del año en curso sitúan el PER han marcado una tendencia bajista. de la acción BS en 13,16. BancaPrivada

Precio Acciones 30/6/2002 (millones) PER E 02 PER E 03 BPA E 02 BPA E 03 Sabadell Banc Sabadell 15,08 204 13,16 11,67 1,15 1,29 15 Banco Popular 44,77 217 15,06 13,32 2,97 3,36

Bankinter 30,10 76 19,22 16,74 1,57 1,80

BBVA 11,45 3196 13,22 11,57 0,87 0,99

BSCH 8,04 4768 13,02 11,17 0,62 0,72

Datos elaborados a partir del consenso IBES. Informe trimestral

Rentabilidad A precios de cierre a 30 de junio, la ren- tabilidad por dividendo de la acción BS se situaba en el 3,36 %

31.12.01 30.06.02 Variación (%) Dividendo (%) Variación+Dividendo (%)

Banco Popular 36,88 44,77 21,39 1,47 22,86

Bankinter 32,86 30,10 -8,40 1,44 -6,96

BBVA 13,90 11,45 -17,63 1,67 -15,95

SCH 9,41 8,04 -14,56 1,79 -12,77

Banc Sabadell 14,90 15,08 1,21 1,66 2,87

Íbex-35 8397,60 6913,00 -17,68

Diferencial BS-Íbex 18,89 OPINIÓN

Por Albert Gimeno Profesor del Centro de Iniciativa La gestión del riesgo Empresarial y del Departamento estructural en la empresa de Política de Empresa de ESADE familiar

Los empresarios gestionan con profesionali- mayor dimensión, su estructura accionarial dad y perseverancia las diferentes activida- sea más diversa, esté en un sector más des de su empresa, sean estas relativas a dinámico, integre más actividades, esté la comercialización, las operaciones inter- más internacionalizada, utilice tecnología nas, los recursos humanos o la dimensión más sofisticada, tenga personal con un jurídica y fiscal. Cualquier director general conocimiento más especializado, etc. es consciente que debe trabajar para que Con frecuencia utilizamos la analogía del las diferentes actividades de su empresa tráfico en una ciudad para explicar esta estén ordenadas. No puede permitir que las complejidad. La complejidad de la circula- mismas queden al albur de los aconteci- ción de una ciudad dependerá de factores mientos, sino que debe gestionarlas de como el flujo de vehículos, la proporción manera expresa. La gestión consiste en entre tráfico pesado y ligero, los horarios, la introducir niveles de orden que permitan media de desplazamientos, las rutas, etc. que cada actividad, y por tanto el conjunto de la empresa, desarrolle su función. Una La complejidad del tráfico ha aumentado de empresa llega a la situación de insolvencia manera notable en todas las ciudades en o quiebra a causa de la inadaptación de sus los últimos años. Así, por ejemplo, el par- actividades internas a los requerimientos que automovilístico catalán pasó de 2,25 del exterior. La falta de gestión de dimen- millones de coches en 1985 a 4 millones en siones fundamentales de la empresa es la 2000. También ha aumentado la distancia causa fundamental de la desaparición de del desplazamiento medio. Así, por ejemplo,

BancaPrivada compañías, pese a que la causa aparente en 1950 el promedio de los desplazamien- suele estar en factores externos (competi- tos diarios en las ciudades británicas era de dores, clientes, etc.) 5 millas por día y hoy es de 25 millas.

Sabadell En la empresa familiar sucede lo mismo. Podemos plantearnos cómo es posible que 16 Las relaciones familia-empresa deben ges- haya ocurrido esto sin que el sistema (la cir- tionarse con el mismo rigor y profesionali- culación) se haya colapsado. Este colapso dad que el resto de ámbitos de la empresa. no se ha producido porque el aumento de No gestionar las relaciones familia-empresa complejidad ha ido parejo al desarrollo de la es tan arriesgado como no gestionar cual- estructura. La estructura, en el caso del trá- quier otra dimensión crítica de la empresa fico, significa la anchura de las calles, las familiar y suele tener malas consecuencias direcciones de circulación, la creación de Informe trimestral en términos de supervivencia de la empre- vados y de zonas vetadas al aparcamiento, sa, de valor del patrimonio familiar e incluso los guardias que regulan con capacidad san- de la cohesión familiar. cionadora, un sistema de grúa, la construc- ción de rotondas, la ITV, la limitación de velo- Por tanto, los empresarios deben aplicar su cidad, el refuerzo del transporte público... profesionalidad también a la gestión de las relaciones familia-empresa. Puede apreciarse que la estructura de un sistema tiene múltiples dimensiones. La red Las empresas familiares son enormemente de calles es la más obvia, pues son los diversas entre sí. Lo son, en gran medida, canales, pero la estructura engloba también porque las familias y las empresas tienen las reglas, la autoridad, las sanciones, las diferentes niveles de complejidad. prácticas, etc. El colapso circulatorio se ha La complejidad de la familia depende del evitado desarrollando las múltiples dimen- número de personas que la componen, los siones, que componen la estructura del sis- roles que existen (padres, hijos, primos, nie- tema de circulación. La complejidad crecien- tos, primera o segunda pareja, etc.), los dife- te del tráfico ha podido ser modelada por rentes intereses que puedan tener éstos una estructura cada vez más sofisticada. respecto a la empresa, los distintos recorri- Lo mismo ocurre en el caso de la empresa dos vitales de sus miembros, etc. familiar. En la medida en que aumenta la Las empresas varían igualmente en cuanto complejidad de la familia y de la empresa, a su complejidad. Una empresa será más debe aumentar el grado de desarrollo de la compleja en la medida en que tenga una estructura de relaciones familia-empresa. OPINIÓN

En el caso de la empresa familiar, la estruc- los riesgos: no llegar a tiempo, accidentes, tura de relaciones familia-empresa tiene tam- disminución de la actividad comercial en bién diferentes dimensiones. Son dimensio- algunas zonas, bloqueo, desplazamiento de nes que tienen que ver con el sistema de actividades a la periferia, etc. gobierno, las reglas imperantes, la comuni- cación, la sucesión, la profesionalidad de las Lo mismo ocurre en la empresa familiar: si prácticas de gestión, etc. la complejidad excede a la capacidad de El colapso circulatorio no se produce de la modelaje de la estructura, existirá riesgo de noche a la mañana, sino que en la medida desequilibrio. Eso significa una elevada pro- en que la complejidad excede a la capacidad babilidad de que una causa menor desen- de modelaje de la estructura el sistema va cadene un proceso de desestabilización aumentando su tendencia y su probabilidad irreversible. Este proceso de colapso es de bloqueo. Por tanto, aumentará el riesgo. relativamente fácil de evitar a priori, pero En muchas ciudades se percibe que el desa- difícil de conducir una vez se ha desencade- rrollo de la estructura no basta para absor- nado. Es lo que hemos denominado riesgo ber la complejidad del tráfico, lo que acentúa estructural de la empresa familiar. (Fig. 1)

Complejidad Complejidad Desarrollo Riesgo

de la BancaPrivada de la Familia de la Estructural Empresa Estructura Sabadell

Fig. 1. Fuente: Gimeno y Baulenas 17

Las causas desencadenantes del colapso Una empresa con un alto riesgo estructural no tienen por qué ser poderosas. Suelen ser puede entrar en un proceso caótico en la pequeñas cosas, como la rivalidad entre her- medida en que reciba alguna perturbación, manos, la incorporación de un determinado mientras que aquella que tiene un bajo ries- familiar político, el papel de los hijos, un pro- go estructural tendrá capacidad para inte- Informe trimestral fesional que abandona la empresa, un clien- grar la alteración y reencontrar el equilibrio. te que se pierde, etc. Pueden ser simples Así, por ejemplo, tendrá capacidad para avatares para una empresa con un bajo ries- solucionar la rivalidad entre hermanos, o go estructural, pero para aquellas que tienen sabrá cómo limitar posibles influencias dis- un alto riesgo estructural son factores funcionales, o podrá tomar decisiones de desestabilizadores del conjunto del sistema. cambio interno cuando sea necesario, dedi- cará atención al desarrollo de profesionales El motivo de fondo de la desestabilización, competentes, etc. que puede acabar con la desaparición de la empresa, no radica, por tanto, en la pertur- La gestión de la empresa familiar debe bación que actúa como desencadenante, orientarse, por lo tanto, al desarrollo de una sino en el hecho de que la empresa se estructura de relaciones familia-empresa encontraba en una situación de inestabili- adecuada a la complejidad de la familia y la dad tal que la hacía vulnerable a cualquier complejidad de la empresa, lo que permite pequeño contratiempo. minimizar el riesgo estructural. El riesgo estructural es, por tanto, un indi- cador del nivel de estabilidad de la empresa Bibliografía familiar. Indica la capacidad de que la Gimeno A, Baulenas G, «La gestión del riesgo estruc- empresa familiar sea «perturbada» sin que tural en la empresa familiar» ESADE asociación. suponga una pérdida de estabilidad. Barcelona: 98 (mayo-junio 2002). SERVICIOS JURÍDICOS

Los servicios Las sociedades patrimoniales: jurídicos informan una ficción hecha realidad

La terminología «sociedades patrimonia- posibilidad de acceder a la aplicación de les» se ha venido utilizando hasta la fecha un tipo especial del 15 por ciento por las para muy diversas acepciones. Se ha utili- plusvalías generadas a más de un año zado para denominar a las sociedades que hará más fácilmente identificables a las detentaban el patrimonio no empresarial sociedades patrimoniales y, en conse- de una familia, para las sociedades de cuencia, su control será menos costoso. mera tenencia de bienes sometidas al régi- men de transparencia fiscal, para socieda- ¿Qué serán las sociedades patrimoniales? des de tenencia del patrimonio familiar que gozasen de exención en el impuesto Las sociedades patrimoniales serán sobre el patrimonio e incluso, de forma sociedades mercantiles cuyo régimen fis- cal será distinto al régimen general esta- más reciente, se ha venido identificando blecido en la Ley 43/1995 del Impuesto también como sociedades patrimoniales a sobre Sociedades. Es decir, no será un las sociedades de cartera o holding. tipo de sociedad con un régimen mercan- Las múltiples acepciones descritas tienen til diferenciado del de una sociedad de su origen en la inexistencia de una regu- responsabilidad limitada o una sociedad lación jurídica de esta figura. Se empezó anónima, sino que será un tipo de socie- denominando sociedades patrimoniales a dad mercantil sometida a un régimen fis- las sociedades que detentaban el patri- cal especial.

BancaPrivada monio no empresarial de una familia y se ha acabado ampliando su campo de utili- ¿Quiénes serán sociedades patrimoniales? zación a muy diversos tipos de socieda- Sabadell des generando una confusión no aclarada Tendrán la consideración de sociedades 18 hasta la fecha. patrimoniales las sociedades en que se den las dos circunstancias siguientes: Ante esta situación, el legislador, a través del Proyecto de Ley de Reforma Parcial de • Que más de la mitad de su activo esté la Ley 40/1998, del 9 de diciembre, del constituido por valores o que más de la Impuesto sobre la Renta de las Personas mitad de su activo no esté afecto a acti- vidades económicas. Informe trimestral Físicas y otras normas tributarias, acomete la reforma del régimen de transparencia fis- • Que más del 50 por ciento del capital cal, que se suprime, y se crean las socie- social pertenezca a 10 o menos socios dades patrimoniales. Por primera vez des- o a un grupo familiar (en este último pués de muchos años de su utilización supuesto, durante más de 90 días del coloquial y comercial y si los trámites parla- ejercicio social). mentarios así lo determinan van a existir A los efectos de determinar la parte del jurídicamente las sociedades patrimoniales. activo que esté constituida por valores o La motivación del cambio tiene su origen elementos patrimoniales no afectos: en las constantes reivindicaciones de los a. No se computaran como valores los asesores fiscales y demás sectores de siguientes: presión para la supresión del régimen de transparencia fiscal y en la voluntad del – Los poseídos para dar cumplimiento a legislador de adoptar sistemas tributarios obligaciones legales y reglamentarias. tendentes a la neutralidad. Este régimen – Los que incorporen derechos de cré- de imputación de bases imponibles positi- dito nacidos de relaciones contrac- vas empezaba a ser incluso de dificultosa tuales establecidas como conse- aplicación por el elevado coste de gestión cuencia del desarrollo de actividades para la propia Administración pública. La económicas. SERVICIOS JURÍDICOS

– Los poseídos por sociedades de valo- Físicas en la medida que sean aplicables res como consecuencia del ejercicio a una entidad. de la actividad constitutiva de su Es importante destacar que con la desa- objeto. parición del régimen de transparencia fis- – Los que otorguen, al menos, el 5 por cal que es sustituido por el régimen de ciento de los derechos de voto y se sociedades patrimoniales desaparece asi- posean con la finalidad de dirigir y mismo la imputación de rentas a los gestionar la participación siempre socios. El efecto inmediato es una tribu- que, a estos efectos, se disponga de tación menor en el impuesto sobre la ren- la correspondiente organización de ta de los socios que con la anterior regu- medios materiales y personales, y la lación de las sociedades transparentes entidad participada no tenga más de podían llegar a la aplicación de un tipo del la mitad de su activo constituido por 48 por ciento sobre las rentas imputadas. valores o elementos no afectos. Del mismo modo y teniendo en cuenta la b. No se computarán como valores ni normativa de la ley del impuesto sobre el como elementos no afectos aquéllos patrimonio, que establece que la suma de cuyo precio de adquisición no supere el las cuotas del impuesto sobre la renta y importe de los beneficios no distribui- del impuesto sobre el patrimonio no pue- dos obtenidos por la entidad. Dichos de ser superior al 70 por ciento de la base beneficios deberán provenir de la reali- imponible del impuesto sobre la renta, los BancaPrivada zación de actividades económicas, con socios de sociedades patrimoniales salen el límite de los últimos cinco años ante- beneficiados respecto a los socios de sociedades transparentes. La no-imputa- Sabadell riores, y se incluirán como beneficios ción de beneficios supone la disminución 19 los dividendos procedentes de socieda- de la base imponible del impuesto sobre des participadas cuyo beneficio proce- la renta y, en consecuencia, un límite infe- da al menos en un 90 por ciento de la rior para la suma de cuotas. realización de actividades económicas.

Consideraciones específicas al régimen ¿Cuál será el Régimen Fiscal de las Informe trimestral fiscal de las sociedades patrimoniales Sociedades Patrimoniales? Dividendos de sociedades patrimoniales La base imponible a los efectos del Impuesto sobre Sociedades se dividirá en • Si el perceptor de dividendos de la dos partes: la parte general y la parte sociedad patrimonial es una persona especial, según los criterios establecidos jurídica podrá gozar de la deducción por doble imposición de dividendos del 100 en la Ley del Impuesto sobre la Renta de por ciento. las Personas Físicas. • Si el perceptor de dividendos es una La parte general comprenderá todos los persona física, los dividendos percibi- rendimientos y las plusvalías de menos de dos de la sociedad patrimonial no se un año y la parte especial, las plusvalías integrarán en la renta del período impo- generadas en más de un año. El tipo de sitivo de dicho impuesto. gravamen aplicable a la parte general será el 40 por ciento; a la parte especial, Transmisión de las acciones de una el 15 por ciento. sociedad patrimonial Las deducciones de la cuota íntegra se • En la transmisión de acciones de la limitarán a aquéllas que se incluyen en el sociedad patrimonial, el valor de trans- Impuesto sobre la Renta de las Personas misión a computar será como mínimo el SERVICIOS JURÍDICOS

teórico resultante del último balance de las personas físicas que las pone en cerrado, una vez sustituido el valor con- ventaja respecto del resto de sociedades table de los activos no afectos por el mercantiles. Sin embargo, la penalización valor que tendrían a efectos del impues- del tipo del 40 por ciento para los benefi- to sobre el patrimonio o por el valor nor- cios ordinarios las hace poco atractivas mal de mercado si fuere inferior. para las sociedades que obtengan regu- • En la transmisión de acciones, el valor larmente rendimientos o que se dediquen de adquisición y titularidad se estimará asimismo a alguna actividad económica. integrado por el precio o la cantidad Aunque no es objeto de reforma ni de desembolsada para su adquisición y comentarios legislativos, debemos apro- por el importe de los beneficios socia- vechar la ocasión que esta temática nos les que sin efectiva distribución hubie- ofrece para reiterar un aspecto de elevado ren sido obtenidos por la sociedad en interés: en ningún caso, las llamadas por los períodos impositivos en los que la el legislador sociedades patrimoniales sociedad tributó en el régimen de socie- van a poder gozar de la exención en el dades patrimoniales. Impuesto sobre el Patrimonio y, en conse- • Cuando el transmisor de acciones de la cuencia, de la bonificación en el Impuesto sociedad patrimonial sea una persona sobre Sucesiones. La explicación normati- jurídica, en ningún caso se podrá apli- va se encuentra en el artículo 4 de la Ley car la deducción para evitar la doble del Impuesto sobre el Patrimonio, que, en imposición sobre plusvalías de fuente remisión al artículo 75 de la Ley del interna. Impuesto sobre Sociedades, las excluye expresamente de la posibilidad de ser Aunque el trámite legislativo hasta su consideradas «empresas familiares». aprobación definitiva es todavía largo, BancaPrivada Hecha esta reflexión, esperemos unos esperamos que en el inicio de las sesio- meses, y con el texto legislativo un poco nes parlamentarias del próximo otoño más avanzado seremos capaces de res- Sabadell podamos tener ya una versión más ajus- ponder con mayor seguridad jurídica a las 20 tada del texto definitivo de las reformas dos grandes preguntas: ¿en qué ocasio- apuntadas. nes puede ser conveniente tener una Hasta lo estudiado, el régimen de las sociedad patrimonial? y ¿qué ocurrirá con sociedades patrimoniales se orienta hacia las actuales sociedades transparentes, una tributación por plusvalías similar a las puede ser conveniente su liquidación? Informe trimestral LAS NOTICIAS

Circuito de Golf Torneos del Circuito Sabadell Banca Privada de Golf 2002

Durante el segundo tri- mestre del año se han celebrado cuatro torneos del Circuito de Golf Sabadell Banca Privada 2002. Los dos primeros tuvieron lugar en el mes de mayo, en el Club de Golf La toja, uno de los campos más técnicos del país, situado en el noroeste de la isla de La Toja. El segundo torneo tuvo lugar en el Club de Golf Olivar de la Hinojosa, en , el 16 de mayo, en el que participaron más de ochenta invitados. Entrega de premios correspondiente al torneo de La Toja Durante el mes de junio se celebraron dos torneos más, el del Club y el de El Saler (Valencia), al que asistieron de Golf la Peñaza (el campo de golf más más de sesenta invitados. El Saler, fundado importante de Aragón, ubicado en Zaragoza), en 1968, es uno de los tres campos de más BancaPrivada en el que compitieron más de 170 jugadores, prestigio de toda Europa. Sabadell

21 Informe trimestral

Vista del camp de golf de La Toja Solidez y especialización

ara gestionar de forma eficaz su patrimonio, experiencia, de servicio especializado, cercano y toda experiencia es poca. Cuando lo primordial eficaz. Eso es lo que nos distingue, cuantos más P es el servicio personalizado, lo importante es años sumamos al servicio de nuestros clientes, más una trayectoria sólida basada en el conocimiento de valiosa es nuestra capacidad de asesoramiento. las necesidades de nuestros clientes. Hoy, la Banca Privada del Grupo Banco Sabadell Sabadell Banca Privada. pone a su disposición más de cien años de Un futuro cargado de experiencia.

Sabadell BancaPrivada Oficinas de Sabadell Banca Privada: Barcelona, P. de Gràcia, 36, Tel. 934 677 900 - La Coruña, Ferrol, 8, Tel. 981 227 977 - Madrid, P. de la Castellana, 2, Tel. 914 368 650 Palma de Mallorca, Sindicat, 63, Tel. 971 227 530 - Valencia, Colón, 76, Tel. 963 984 040 - Zaragoza, Av. César Augusto, 23, Tel. 976 469 670

08007 BARCELONA Passeig de Gràcia, 36 Tel. 934 677 900 Fax 934 879 534

15004 A CORUÑA Ferrol, 8 Tel. 981 227 977 Fax 981 224 005

28046 MADRID Paseo de la Castellana, 2 Tel. 914 368 650 Fax 915 763 675

07002 PALMA DE MALLORCA Sindicat, 63 Tel. 971 227 530 Fax 971 716 158

46004 VALENCIA Colón, 76 Tel. 963 984 040 Fax 963 984 041

50004 ZARAGOZA Av. César Augusto, 23 Tel. 976 469 670 Fax 976 437 439 Sabadell BancaPrivada