ESTUDIO DE PAISAJE

PLAN GENERAL DE (CASTELLÓN) Agosto de 2018

Equipo Redactor Autor

GONZALO VALLS BENAVIDES Ing. Caminos, C. y P.

Colegiado nº 19.595

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

ÍNDICE: DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA

0. INTRODUCCIÓN ...... 9 0.1 Objeto ...... 9 0.2 Contenido del Estudio ...... 9

1. NORMAS DE APLICACIÓN ...... 11

2. DETERMINACIONES, DE CARÁCTER PAISAJÍSTICO, QUE SON DE APLICACIÓN ...... 12 2.1 Estudios de Paisaje ya aprobados de igual rango...... 12 2.2 Estrategia territorial de la Comunidad Valenciana (ETCV) ...... 12 2.3 Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje (en tramitación) ...... 14

3. INFORMACIÓN Y ANÁLISIS TERRITORIAL DEL ÁMBITO EN ESTUDIO ...... 17 3.1 Marco geográfico ...... 17 3.2 El planeamiento vigente...... 19 3.3 Climatología ...... 21 3.4 Relieve y Fisiografía ...... 23 3.5 Usos y aprovechamiento actuales ...... 27 3.6 Hidrología ...... 29 3.7 Vegetación y flora ...... 32 3.8 Fauna ...... 37 3.9 Hábitats ...... 41 3.9.1 Hábitat 1 ...... 41 3.9.1 Hábitat 2 y 3 ...... 42 3.9.2 Hábitat 4 (Prioritario) ...... 43 3.9.3 Hábitat 5 ...... 43 3.10 Espacios protegidos ...... 45 3.10.1 Parques Naturales ...... 45 3.10.2 LIC “Curso Alto Río Mijares” ...... 46 3.10.3 ZEPA “Sierra de Espadán” ...... 48 3.10.4 Cavidades ...... 50 3.11 Patrimonio cultural ...... 53 3.11.1 Vías pecuarias ...... 53 3.11.2 Bienes y espacios protegidos ...... 54 3.12 Socio-economía ...... 56

Índice | Estudio de Paisaje 3

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

3.12.1 Demografía ...... 56 3.12.2 Estructura productiva ...... 57

4. ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES Y PROCESOS CON INCIDENCIA EN EL PAISAJE ...... 59

5. ADECUACIÓN A PLANES Y NORMAS VIGENTES...... 61

6. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA ...... 61 6.1 Objeto ...... 61 6.2 Metodología y actividad a realizar ...... 62 6.3 Resultados de las encuestas ...... 63

7. ÁMBITO TERRITORIAL DE ESTUDIO ...... 65

8. DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE Y RECURSOS PAISAJÍSTICOS ...... 67 8.1 Unidades de Paisaje ...... 67 8.1.1 UP-1: Núcleo Urbano ...... 68 8.1.2 UP-2: Ribera de rio ...... 69 8.1.3 UP-3: Forestal. Masas Arbóreas ...... 70 8.1.4 UP-4: Agrario de Secano...... 71 8.1.5 UP-5: Agrario de Regadío...... 72 8.1.6 UP-6: Forestal. Matorral en terreno montañoso ...... 73 8.1.7 UP-7: Agroforestal. Matorral y arbolado ralo en terreno aterrazado ...... 74 8.1.8 UP-8: Forestal. Matorral y arbolado en terreno natural ...... 75 8.1.9 UP-9: Meseta ...... 75 8.1.10 UP-10: Cantera ...... 76 8.1.11 UP-11: Mosaico agrario de cítricos en piedemonte...... 76 8.2 Recursos Paisajísticos ...... 77 8.3 Inventario de actividades o elementos conflictivos ...... 79 8.3.1 Cantera. “Pedrera d’argila” ...... 79 8.3.2 Elementos conflictivos en el núcleo urbano ...... 81 8.3.3 Antiguo vertedero ...... 84 8.3.4 Frontón ...... 85

9. ANÁLISIS VISUAL ...... 86 9.1 Puntos de observación ...... 86 9.2 Fichas de los puntos de observación ...... 87 9.3 Grado de visibilidad ...... 87

Índice | Estudio de Paisaje 4

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

10. VALOR Y OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA ...... 91 10.1 Justificación del método para la valoración de las unidades de paisaje y los recursos paisajísticos ...... 91 10.2 Singularidad ...... 92 10.3 Valores paisajísticos ...... 92

ANEXO I. ENCUESTA PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA ...... 97

ANEXO II. PLANOS DE INFORMACIÓN Y JUSTIFICACIÓN ...... 107

ANEXO III. FICHAS PUNTOS DE OBSERVACIÓN ...... 111

DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA

11. CATÁLOGO ...... 115

12. NORMAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA...... 142

13. SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS O INFRAESTRUCTURA VERDE ...... 147 13.1 Delimitación del Sistema de Espacios Abiertos o Infraestructura Verde ... 147 13.2 Normas relativas al sistema de espacios abiertos o infraestructura verde 148

14. PROGRAMAS DE PAISAJE ...... 148

ANEXO IV. PLANOS NORMATIVOS ...... 161

Índice | Estudio de Paisaje 5

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 7

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

0. INTRODUCCIÓN

0.1 Objeto Según establece el artículo 11 de la Ley 4/2004 de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, “los Planes Generales que prevean un crecimiento urbano incorporarán un estudio sobre el paisaje que necesariamente deberá identificar los hitos geográficos y aquellas características del territorio que constituyan referentes del paisaje del ámbito de la planificación y ordenación.”

La vigente Ley pretende, en aras de un desarrollo sostenible, que el paisaje actúe como criterio condicionante de los nuevos crecimientos urbanos y de implantación de las infraestructuras.

Solo conociendo bien la estructura y funcionamiento del paisaje se puede llegar a establecer la capacidad del medio para acoger las distintas actividades humanas y estimar los impactos que estas pueden generar en el paisaje.

Los fines del presente Estudio de Paisaje son los recogidos en el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana:

1. Analizan las actividades y procesos que inciden en el paisaje 2. Establecen los objetivos de calidad paisajística del ámbito de estudio; entendiendo por objetivo de calidad paisajística, la formulación por las autoridades públicas competentes, para un determinado paisaje, de las aspiraciones de las poblaciones en cuanto se refieran a las características paisajísticas del entorno en el que viven fijadas mediante procedimientos participativos, 3. Indican las medidas y acciones necesarias para cumplir los objetivos de calidad. Las acciones que establezcan podrán ser de protección, ordenación y gestión.

Art. 28 del DECRETO 120/2006

0.2 Contenido del Estudio El contenido del presente Estudio de Paisaje se ajusta a lo contenido en el artículo 44, del reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana. Así mismo, el documento se estructura en tres partes diferenciadas:

Documentación informativa

Donde se realiza una relación de la normativa de aplicación, así como aquellas determinaciones más significativas de carácter paisajístico de la misma. Igualmente, en este bloque se realiza una descripción de las características ambientales del ámbito de estudio. Por último, se avanza aquellas actividades y procesos que se llevan a cabo en el término municipal y que tienen incidencia en el paisaje. Documentación justificativa

Una vez analizada la información recogida en el bloque anterior, se realiza:

 Una justificación respecto a la adecuación a la normativa aplicable.  Se resume el Plan de Participación Pública, realizado como paso previo a la redacción del presente estudio.

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 9

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

 Se delimitan y caracterizan tanto las unidades de paisaje como los recursos paisajísticos identificados en el ámbito territorial del estudio.  Se procede a realizar el análisis visual del ámbito a través de los puntos de observación definidos.  A partir de los tres apartados anteriores, se determina la valoración de los recursos paisajísticos y las unidades de paisaje. Asimismo, se establecen, para cada uno de ellos, los Objetivos de Calidad Paisajística.  Por último, se justifican las medidas y acciones propuestas para la consecución de los objetivos de calidad paisajística definidos.

Documentación normativa

El último bloque del estudio contiene la documentación con carácter normativo, es decir:

 Catálogo de Paisaje  Normas de Integración Paisajística  Sistema de Espacios Abiertos o Infraestructura Verde, delimitación y normativa.  Fichas de los Programas de Paisaje propuestos.

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 10

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

1. NORMAS DE APLICACIÓN

Legislación:

 Convenio Europeo del Paisaje (Florencia 20.X.2000)  Recomendaciones CM/Rec (2008)3 del Comité de Ministros a los Estados miembro sobre las orientaciones para la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje.  Directiva 92/43/CEE, de 21 mayo, del Consejo de la Unión Europea, relativa a la conservación de hábitats naturales y de flora y fauna silvestre.  Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.  Ley 16/2005, de 30 de diciembre, Ley Urbanística Valenciana.  Ley 10/2004, de 9 de diciembre, del Suelo No Urbanizable.  Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana.  Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje.  Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana.  Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano.  Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.

Otros:

 Resolución de 5 de marzo de 2012, de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, por la que se somete a información pública el informe de sostenibilidad ambiental, la memoria ambiental, estudio de paisaje y el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana.  Decreto 1/2011, de 13 de enero, por el que se aprueba la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (ETCV).  Acuerdo de 28 de enero de 2003, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba definitivamente el Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA).  Decreto 113/2004, de 2 de julio, del Consell de la Generalitat, por el cual se ordena la redacción de un Plan de Acción Territorial de Corredores de Infraestructuras (P.A.T.C.S.C.I.V.A).  Acuerdo de 26 de julio de 2001, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Plan Eólico de la Comunidad Valenciana (P.E.C.V).  Ley 3/1993, de 9 de Diciembre, de la Generalitat Valenciana, Forestal de la Comunidad Valenciana.  ORDEN 22/2012, de 13 de noviembre, de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, por la que se publica el Catálogo de árboles monumentales y singulares de la Comunitat Valenciana.  Propuesta de Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje  Plan de Ordenación de Recursos Naturales de Sierra de Espadán (PORN Sierra de Espadán).

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 11

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

2. DETERMINACIONES, DE CARÁCTER PAISAJÍSTICO, QUE SON DE APLICACIÓN

2.1 Estudios de Paisaje ya aprobados de igual rango

En el momento de redacción del presente Estudio no se encuentra aprobado ningún Estudio de Paisaje correspondiente a municipios colindantes, y que afecte al ámbito territorial del presente.

Así mismo tampoco se conoce ningún Estudio de Paisaje actualmente en tramitación que incluya total o parcialmente al municipio de Argelita.

2.2 Estrategia territorial de la Comunidad Valenciana (ETCV)

La Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (en adelante ETCV), tal y como lo expresa la Ley de Ordenación del Territorio y de Protección del Paisaje en su artículo 37, es el instrumento que define el modelo territorial de la Comunidad Valenciana, capaz de integrar las políticas sectoriales con proyección en el territorio, fomentando las acciones impulsoras de cambios en el territorio, estableciendo directrices de gestión de todo el suelo no urbanizable al tiempo que delimita los ámbitos adecuados para la planificación de carácter subregional.

Tiene como visión estratégica hacer de la Comunidad Valenciana el territorio con mayor calidad de vida del Arco Mediterráneo Europeo y consta de 25 objetivos estratégicos, 400 propuestas, 100 metas evaluadas por indicadores y 1.600 acciones de cambio en el territorio, así como un conjunto de directrices orientadoras del desarrollo urbano y territorial.

Las directrices incorporan la visión y los veinticinco objetivos generales de la ETCV y los principios directores, que recopilan y concretan las determinaciones en materia de planificación territorial emanadas de la Unión Europea, y que son vinculantes para el conjunto de las administraciones públicas con ámbito competencial en la Comunidad Valenciana. Asimismo, establecen unos criterios de ordenación del territorio que tienen carácter recomendatorio.

En cuanto al paisaje, en el capítulo V del Título III de la ETCV se señalan una serie de directrices referentes al mismo:

 Directriz 50. Marco de actuación y objetivos de la política de paisaje  Directriz 51. Principios directores para el desarrollo de la política de paisaje en la  Comunidad Valenciana  Directriz 52. Criterios paisajísticos para la implantación de nuevas actuaciones en el territorio.  Directriz 53. Paisajes de relevancia regional de la Comunidad Valenciana  Directriz 54. Sistema territorial del patrimonio cultural  Directriz 55. Principios directores de planificación y gestión del Sistema Territorial del Patrimonio Cultural  Directriz 56. Perímetros de protección de los bienes de interés cultural  Directriz 57. Las rutas históricas y culturales  Directriz 58. Criterios de protección de los paisajes culturales agrarios

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 12

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Así mismo, el Título III dedica el resto de directivas a la infraestructura verde, que guarda una relación directa con los sistemas de espacios abiertos definidos en el Reglamento de Paisaje.

Entre otros aspectos recogidos en la ETCV cabe detectar las siguientes determinaciones recogidas en la Directriz 52, ya que, con carácter general, las nuevas actuaciones deberán respetar la singularidad paisajística y la identidad visual del lugar. Así:

 Respetar la topografía y la vegetación del lugar. Se considerará la topografía integrando sus elementos más significativos, naturales y artificiales, y respetando en cualquier caso sus funciones como referencias visuales del territorio y espacios de disfrute escenográfico. Asimismo, se deberá integrar la vegetación y el arbolado existentes que sean determinantes del carácter y la singularidad de los paisajes.  Definir adecuadamente los bordes urbanos y espacios de transición entre usos. Para lograr la integración de los núcleos de población en el paisaje de su entorno se deberá propiciar una estructura urbana adecuada, definiendo los espacios de transición, los bordes urbanos y su silueta, atendiendo a las particularidades de cada uno de ellos.  Tratar adecuadamente los accesos a municipios y su secuencia visual. Se protegerán y ordenarán las vistas hacia los recursos paisajísticos, desde los accesos y vías de comunicación, preservando para ello franjas de afección que se definirán en función de la cuenca visual de las citadas infraestructuras, y de las principales vistas hacia los recursos que se obtienen desde ellas.  Integrar paisajística y visualmente las nuevas implantaciones en el territorio en cuanto a volumetrías, materiales y colores. Cualquier excepción a este criterio se deberá justificar adecuadamente en el marco de la Estrategia Territorial.  Preservar las vistas hacia los paisajes de mayor valor. Se considerarán las vistas hacia los recursos paisajísticos desde los principales puntos de observación. Se garantizará que la planificación, los crecimientos y las infraestructuras, mantengan las condiciones de visibilidad propias de los paisajes de mayor valor, procurando su localización en áreas de menor exposición visual o previamente alteradas por otros motivos, eligiendo las alternativas que presenten un mayor potencial de integración paisajística.  Ubicar las áreas para actividades económicas, de forma preferente, en zonas de sombra visual. Se priorizará la ubicación de estas áreas en las zonas de menor exposición visual y, en especial, fuera de los principales accesos a los núcleos urbanos respetando franjas de afección visual de al menos 100 metros en estas áreas, y dotándolas de un adecuado tratamiento paisajístico.  Potenciar el paisaje del municipio zonificando de manera adecuada el suelo no urbanizable. Se limitarán las actividades que puedan alterar la percepción del paisaje, y se propondrán medidas que incentiven el mantenimiento del mismo. Se valorarán, para su inclusión en la Infraestructura Verde, las áreas que se deban preservar para proteger el patrón ecológico, mejorar el paisaje visual del núcleo o preservar zonas de transición física y visual entre distintos usos y actividades.  Favorecer el acceso y disfrute a los paisajes de mayor valor en un marco de Movilidad Sostenible. La planificación territorial y urbanística contribuirá a la consecución de la Movilidad Sostenible, tratándola de manera conjunta con los usos

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 13

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

en el territorio, tendiendo al consumo de recursos próximos, a la reducción del modelo disperso, de la huella ecológica y de las emisiones de dióxido de carbono, e incrementando la participación del transporte público y del no motorizado. La potenciación de la movilidad sostenible debe llevar aparejada la mejora de la accesibilidad, funcional y visual, a los paisajes de mayor valor, compatibilizando cualquier propuesta con la Infraestructura Verde del territorio.

2.3 Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje (en tramitación)

El Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje es un Plan contemplado en la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje que establece que la Generalitat aprobará un Plan de Acción Territorial del Paisaje que tendrá los siguientes cometidos: identificar y proteger los paisajes de relevancia regional, y establecer criterios y directrices para la elaboración de los estudios de paisaje, la valoración del paisaje y su consecuente protección.

A estos dos cometidos iniciales el Reglamento del Paisaje de la Comunidad Valenciana le añadió otros dos, que son: delimitar los ámbitos territoriales que deban ser objeto de planificación y actuación a escala supramunicipal, y delimitar los recorridos escénicos y las zonas de afección visual desde las vías de comunicación. Además, en coherencia con la Nueva Política de Paisaje resulta imprescindible identificar la Infraestructura Verde de la Comunidad Valenciana. En consecuencia, el Plan de Acción Territorial del Paisaje, además de los cometidos previstos inicialmente en la Ley de Ordenación del Territorio también debe incorporar este nuevo cometido.

 OBJETIVO 1. Poner en valor el Paisaje de la Comunidad Valenciana como factor de competitividad  OBJETIVO 2. Considerar el paisaje en los procesos de planificación del territorio  OBJETIVO 3. Coordinar la actuación de las distintas Administraciones Públicas en materia de paisaje

En principio, las estrategias que desarrollan fundamentalmente a cada objetivo son las siguientes:

 Para poner en valor el paisaje (Objetivo 1) hay que identificar y proteger los paisajes de interés regional (Estrategia 1), hay que favorecer el uso y disfrute del paisaje por los ciudadanos (Estrategia 3) y, hay que mejorar y restaurar los paisajes deteriorados (Estrategia 4). Estas estrategias tienen un carácter socioeconómico.  Para considerar el paisaje en los procesos de planificación (Objetivo 2) hay que delimitar la Infraestructura Verde a escala regional y concretarla a escala supramunicipal y municipal (Estrategia 2). El carácter de esta estrategia es mixto, económico por una parte y urbanístico por otra.  Para coordinar la actuación de las diferentes administraciones en materia de paisaje (Objetivo 3) hay que establecer criterios y directrices para la elaboración de Estudios de Paisaje y de Integración Paisajística (Estrategia 5), para la mejora visual de los accesos a los núcleos urbanos y de las áreas de actividad económica (Estrategia 6) y, para la protección de las vistas desde los principales recorridos y de las vistas más valiosas (Estrategia 7). Estas estrategias son de carácter socioeconómico y urbanístico.

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 14

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

A fecha de redacción del presente documento este Plan de Acción Territorial se encuentra en tramitación, disponiéndose de una versión fechada en marzo de 2011. No obstante, es intención asumir las determinaciones en él contenidas, entre las cuales cabe destacar las recogidas en la directriz 18 “Criterios estratégicos para la implantación de crecimientos y nuevas actuaciones en el territorio” de su normativa:

 Compatibilizar las nuevas actuaciones con los valores y funciones territoriales de la Infraestructura Verde, definida en el Título III de las presentes Directrices. A estos efectos, la localización de los nuevos usos y actividades estará condicionada a la preservación de la misma.  Adecuación a la topografía natural, integrando los elementos más significativos, tanto naturales como artificiales, así como, los que definen la estructura espacial del paisaje, garantizado la preservación de los hitos y elevaciones topográficas como referencias visuales del territorio y espacios de disfrute escenográfico.  Preservación de la vegetación y arbolado de relevancia en la configuración de los valores paisajísticos, integrándolos por su contribución determinante al carácter y singularidad del paisaje.  Definición de los bordes urbanos y espacios de transición entre usos, con el fin de lograr la integración de los núcleos en el paisaje, propiciando una estructura urbana adecuada, atendiendo a las particularidades de cada uno de ellos.  Preservación y ordenación de las vistas hacia los recursos paisajísticos, desde los principales puntos de observación, accesos y vías de comunicación, estableciendo para ello franjas de afección que se definirán en función de su cuenca visual, y de las principales vistas hacia los recursos que se obtienen desde ellos.  Mantenimiento de las condiciones de visibilidad propias de los paisajes de mayor valor procurando la localización de las nuevas actuaciones en las áreas de menor exposición visual que han sido previamente alteradas por otros motivos y eligiendo alternativas que presenten un mayor potencial de integración paisajística.  Ordenación e integración de los nuevos desarrollos mediante una correcta definición de las condiciones morfológicas y tipológicas; volumetría, materiales a utilizar, texturas y colores, de forma que no se produzcan alteraciones significativas no justificadas del paisaje.  Ubicación de las áreas para actividades preferentemente en zonas de menor exposición visual, y en especial fuera de los principales accesos a los municipios, respetando, si es posible, franjas de afección visual de al menos 100 metros en estas áreas. Dichas áreas requerirán de un adecuado tratamiento paisajístico, principalmente en las fachadas visuales desde los accesos.  Zonificación adecuada del suelo no urbanizable con el fin de salvaguardar la diversidad de los paisajes y su calidad, limitando las actividades que puedan alterar su percepción, y proponiendo medidas que incentiven su mantenimiento.  Promover y potenciar el acceso público a la contemplación, interpretación y disfrute de los paisajes más valiosos, mediante la creación de itinerarios y rutas de paisaje y de una red de miradores desde los que se puedan contemplar los principales hitos y vistas de la Comunidad Valenciana.

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 15

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

3. INFORMACIÓN Y ANÁLISIS TERRITORIAL DEL ÁMBITO EN ESTUDIO

3.1 Marco geográfico

Argelita está situada en el oeste de la provincia de Castellón, ubicada dentro de la comarca administrativa del . Son localidades limítrofes (Noroeste), Toga (Suroeste), (Sur), (Este) y (Noreste), siendo todos los municipios de la provincia de Castellón. De ellos, Ludiente, Toga, Vallat y Fanzara forman parte de la comarca del Alto Mijares y Lucena del Cid forma parte de la comarca del Alcalaten. Su territorio, está formando por un solo núcleo de población, siendo la superficie del término municipal de 1.521 hectáreas. El casco urbano se encuentra a una altitud de 311 m sobre el nivel del mar.

Ubicación administrativa del municipio de Argelita El acceso más rápido a esta localidad desde la capital de la provincia se produce desde la carretera CV-20, dirección Onda- y luego tomando la carretera CV-198 que llega directamente a Argelita o tomando el desvió anterior y circular por la CV-194 que atraviesa Fanzara, llega a Argelita y continua hasta el .

El casco urbano queda situado junto al río Villahermosa, afluente del Mijares, el cual forma un pequeño valle en el término municipal de Argelita. En mencionado valle, rodeado de grandes relieves montañosos se encuentra una zona de terreno de cultivo de regadío y el núcleo de población.

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 17

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

En una breve descripción de la morfología urbana, hay que destacar la presencia de un núcleo de población compacto, característico de los pueblos de interior de la provincia de Castellón, con una morfología irregular de manzanas y un trazado sinuoso de viales. Es importante destacar que el núcleo de población tradicional queda fuertemente delimitado por la carretera y los barrancos

Delimitación territorial del Municipio de Argelita

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 18

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

3.2 El planeamiento vigente

En la actualidad el término municipal de Argelita carece de Plan General de Ordenación Urbana, siendo el planeamiento vigente el Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano (P.D.S.U.) aprobado el 22 de Diciembre de 1988, redactándose bajo los preceptos del Real Decreto 1346/1976 de 9 de Abril por el que se aprobó el Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana así como el Real Decreto 2159/1978 del Reglamento de Planeamiento que lo desarrolla, del 23 de Junio.

Dicho Proyecto de Delimitación contempla una única bolsa de Suelo Urbano, correspondiente con el núcleo de población; siendo el resto clasificado como Suelo No Urbanizable.

Planeamiento vigente. Proyecto de Delimitación del Suelo Urbano (PDSU 1988). Fuente: Colegio Territorial Arquitectos Castellón y Ayuntamiento de Argelita. Desde la aprobación del Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano se han realizado diversas modificaciones. A continuación se enumeran:

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 19

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

 Modificación P.D.S.U. nº1 al 7 y 9; aprobada el 29 de Diciembre de 1989.  Modificación P.D.S.U. zona verde, aprobada el 18 de Diciembre de 1995.  Modificaciones diversas P.D.S.U, aprobadas el 14 de Diciembre de 1995.  Modificación P.D.S.U. aprobada el 14 de Marzo de 2002, la cual afecta a las alineaciones y a una parcela del suelo urbano.  Modificaciones diversas del P.D.S.U. aprobadas el 16 de Noviembre de 2006.

Además de estas modificaciones, hay una resolución de 14 de Marzo de 2007, de la Conselleria de Territorio y Vivienda donde se declara como Área de Rehabilitación el Centro Histórico de Argelita que viene delimitado por la siguiente imagen.

Declaración de Área de Rehabilitación del Centro Histórico de Argelita. Fuente: Resolución Conselleria de Territorio y Vivienda. A continuación, se muestra una imagen donde se observan en blanco las zonas desarrolladas con el actual planeamiento vigente. Aquellas zonas, sin sombreado blanco han sido consideradas como pendientes de desarrollar.

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 20

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Superficie Porcentaje Desarrollada en el Planeamiento 28.481 m² 70,74% Vigente Pendiente de desarrollo 11.779 m² 29,26% Superficie total a desarrollar por el 40.260 m² 100,00% Planeamiento Vigente

3.3 Climatología

La Comunidad Valenciana pertenece plenamente a la región de clima mediterráneo. Este clima es de tipo subtropical, siendo sus rasgos más destacados, la benignidad térmica y la penuria pluviométrica. Los periodos fríos son poco frecuentes y de escasa intensidad; la oscilación térmica, sin embargo, es algo elevada, consecuencia de la continentalidad

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 21

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

respecto a los flujos del W. Las temperaturas alcanzan sus máximas en julio-agosto y sus mínimas de diciembre a febrero. En cuanto a las precipitaciones, su distribución a lo largo del año es muy irregular, con una sequía estival muy pronunciada y un máximo otoñal destacado. Los periodos de tiempo lluvioso apenas suponen una séptima parte de los días. Se registran unos totales pluviométricos inferiores a los que caracterizan otros climas mediterráneos de similares latitudes, pero situadas a barlovento de los vientos marítimos del W.

Estas características se explican por la extraordinaria importancia que, en la distribución de los climas de región, adquieren los factores geográficos, tanto los internos, como los externos inmediatos: a) los desniveles orográficos y la compartimentación del relieve, b) la orientación del relieve y de la costa, c) la posición de la región en la parte oriental de la Península Ibérica y en la vertiente descendente de la meseta, y los rebordes montañosos que la encuadran, y d) la presencia del Mediterráneo, como fuente de humedad y agente termorregulador. Estos factores confieren, a las características generales antes comentadas, unos matices que se plasman en una variedad de subtipos de clima dentro de la Comunidad Valenciana.

Mapa de zonas climáticas de la Comunidad Valenciana. El Término Municipal de Argelita se encuentra en la zona climática D según la clasificación del “Atlas climático de la Comunidad Valenciana (1961/1990)”. En lo referente a la pluviometría, se caracteriza por un régimen estacional con máximas otoñales, que en muchos casos pueden tener carácter torrencial. Las lluvias son menos intensas en primavera, respondiendo a un típico régimen mediterráneo. El verano es generalmente seco salvo precipitaciones puntuales de origen tormentoso. Los valores anuales se encuentran dentro del siguiente intervalo de precipitaciones, 450-600 mm.

En cuanto a las temperaturas, se trata de una zona climática donde las temperaturas fluctúan entre los 10ºC en Enero y los 25º de Julio y Agosto; esto viene condicionado por la distribución de los relieves montañosos y el efecto que estos provocan en la polarización

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 22

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

de las direcciones del viento, la cual favorece a la penetración de corrientes de aire húmedo. En líneas generales, en la zona de la sierra de Espadan y en la zona de estudio se observa una cierta estacionalidad de los vientos, diferenciándose en primavera-verano predominio de vientos con direcciones E-ESE y en otoño-invierno predominio de direcciones NW-WNW.

3.4 Relieve y Fisiografía

Argelita se localiza en la comarca del Alto Mijares compartiendo espacio y rasgos característicos, en cuanto a relieve se refiere, como Ludiente, Castillo de Villamalefa y Villahermosa del Rio.

En la siguiente imagen obtenida desde el visor cartográfico de la Comunidad Valenciana se observa el relieve, mediante el grafiado de curvas de nivel topográficas, equidistantes a

25 m.

Curvas topográficas en el término municipal de Argelita. Fuente: Cartografía GVA. Para una mayor claridad, en la identificación del relieve que estamos estudiando, a continuación, se muestra un mapa de pendientes del término municipal, en donde las zonas en tono rojo tienen una pendiente mayor al 25%. Como se observa, es la zona predominante del término municipal.

Las zonas en tonos naranja tienen una pendiente comprendida entre el 15% y el 25% y las zonas con un tono amarillo apagado tienen una pendiente comprendida entre el 10% y el 15%.

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 23

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

En tonos verdes, figuran aquellas zonas cuyas pendientes son inferiores al 10%, diferenciando las zonas con una pendiente menor al 3% con un tono de verde más oscura y las comprendidas entre el 3% y el 10% en un tono verde claro.

Mapa de pendientes del T.M de Argelita. Fuente: Cartografía Tridimensional. Terrasit. GVA. En la siguiente imagen se hace un zoom a las proximidades del núcleo urbano, en donde se puede observar la presencia de tonos amarillos y tonos verdes.

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 24

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Mapa de pendientes. Proximidad Núcleo Urbano. Fuente: Cartografía Tridimensional. Terrasit. GVA En el término municipal hay que destacar tipos característicos de fisiografía, como bien se identifican en la imagen siguiente:

 Plano: Correspondiente a la zona de huerta en el valle del Rio Villahermosa junto al núcleo urbano de Argelita.  Ladera Suave. Al Oeste de la carretera CV-194, a su paso por la población.  Colinado: Se encuentra al Este del municipio.  Ladera Acentuada: Es una pequeña franja ubicada al norte del municipio, entre los suelos montañosos y colinados.  Terreno Montañoso. Es la fisiografía predominante en el Término Municipal.

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 25

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Mapa de Fisiografía en el término municipal de Argelita. Fuente: Cartografía GVA.

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 26

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

3.5 Usos y aprovechamiento actuales

En cuanto a los usos y aprovechamientos actuales del suelo, en la siguiente tabla se recoge un resumen de los principales usos del mismo.

Distribución de la superficie de explotaciones agrícolas Fuente: MMARM. Fondo Español de garantía Agraria. Año 2011. Como primera clasificación, de manera genérica, se identifica al municipio con un 90,54% de la superficie de explotación agraria destinada a pastos; que como bien se identifica en la imagen por municipios de la provincia de Castellón, es la tónica predominante en la provincia.

Se puede observar como prácticamente la totalidad de usos identificados como pastos corresponden al pasto arbustivo.

Hay unas pocas hectáreas destinadas a usos identificados como leñosos, en donde destacan los frutales, pero hay pequeñas zonas puntuales de viñedos y cítricos.

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 27

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Pasto Arbustivo

Usos del suelo. Fuente: Cartografía Terrasit (Vuelo 2007). GVA.

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 28

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

3.6 Hidrología

El municipio de Argelita se enmarca dentro del Sistema de Explotación “Mijares - Plana de Castellón” de la Cuenca Hidrográfica del Júcar que incluye la totalidad de los ríos Mijares, Seco, Veo, Belcaire y las subcuencas litorales entre el límite de los términos municipales de Oropesa y Benicàssim y el límite provincial entre Castellón y Valencia. La superficie total del sistema es de 5.466 km2.

Respecto de red hidrográfica de Argelita el cauce más significativo es el Río Villahermosa. Se trata de un cauce que nace en la Sierra de Gúdar, en la provincia de Teruel. Este barranco tiene un flujo permanente en el eje.

Red fluvial significativa de la CHJ en el término de Argelita. El Río de Villahermosa es afluente del Mijares, confluyendo con el mismo en el término municipal de Vallat, en las inmediaciones del embalse Vallat-. Además, el tramo del río a su paso por el municipio de Argelita tiene un gran valor ambiental y paisajístico. Además por el término municipal transcurren otros barrancos de menor importancia, entre los que cabe destacar, tanto por su cercanía al núcleo urbano como por su entidad, los siguientes:

 Barranco Conchones, se trata del barranco situado más al sur del término municipal. Es un pequeño barranco de aguas intermitentes. El nacimiento se encuentra a una altitud aproximada de 800m. en él término municipal de Ludiente. Va a intersecar con el rio Villahermosa, en las proximidades del núcleo urbano, delimitando el mismo por el sur.  Barranco de Quiles Alta. Nace entre la cima del el Pelado y el Coll, alrededor de los 750m al este del término municipal. Se trata de un barranco de aguas intermitentes, que vierte en el rio Villahermosa. Su situación es fácilmente localizable, pues linda al sur con el Buey Negro.  Barranco del Manzano. Es una continuación de la intersección del barranco de la Umbría (Argelita) y el barranco de la Honda (Castillo Villamalefa). Aproximadamente por su traza se han delimitado los municipios de Ludiente y

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 29

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Argelita. Al igual que los anteriores, también está clasificado como un barranco de caudal intermitente, o flujo no permanente.  Barranco de Umbría. Es un pequeño barranco de flujo no permanente que nace al norte del término municipal de Argelita y desemboca en el barranco del Manzano. La cota de nacimiento ronda los 730m en cada una de las tres torrenteras que forman su inicio.  Barranco del buitrero. Nace al este del término municipal, alrededor de la cota de 750m y su flujo de aguas no permanentes desemboca en el rio Villahermosa, al norte de las zonas agrícolas. El nacimiento del mismo, está en la zona conocida como el Coll del Mesón, junto a la Masía de la Canaleta de d’Alt.

Cauces en el término municipal de Argelita. Fuente: IGN. Cartografía MTN: 25.000. Según la identificación realizada por la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), en el término municipal de Argelita existen masas de agua subterránea. Son las siguientes:

 080.111- Lucena-l’Alcora.

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 30

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

 080.126-Onda-Espadán.

Masas de agua subterránea nueva PHJ-EpTI (CHJ). Con carácter previo al nuevo PHJ se ha redactado el documento técnico de referencia “Evaluación del estado de las masas de agua superficial y subterránea en la CHJ”, junio 2009, donde se incluye un estudio para caracterizar las distintas presiones e impactos sobre las masas de aguas subterráneas. Según el documento ambas masas subterráneas presentan un buen estado tanto cualitativo como cuantitativo.

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 31

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

3.7 Vegetación y flora

Para un primer análisis a grandes rasgos de la vegetación existente en el municipio se ha consultado las coberturas vegetales del SIOSE (2009) y en el Banco de Datos de la Biodiversidad, BDB.

En este primero, se ha resaltado aquellas especies que son prioritarias, ya que se constatan como especies amenazadas. En esta situación se encuentran:

Botón azul (Jasione mansanetiana)

Según el “Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España” se identifica como hierba perenne con cepa leñosa robusta, multicaule, densamente cespitosa, con raíces más o menos gruesas. Hojas 22-35 x 0,8-2,5 mm, lineares a estrechamente elípticas, agudas, más o menos híspidas, con un pequeño mucrón blanco en el ápice; las basales y las caulinares similares. Inflorescencias en glomérulo de 7-20 mm, más o menos laxo, con brácteas involucrales semejantes a las hojas superiores, dispuestas en 1-2 series laxas. Corola 5-6 mm, de un violeta pálido, en ocasiones casi blanca.

Habita en roquedos y paredones calizos o dolomíticos, en orientación preferente NW, y más raramente en litosuelos de relieve plano, sobre afloramientos de roca, donde llega a convivir con matorrales de Rosmarinion officinalis. Sus compañeras más frecuentes en altitudes superiores a 800 m son: Globularia repens, Silene saxifraga, Potentilla caulescens, Juniperus phoenicea y Amelanchier ovalis, especies propias de la variante montana (subasociación potentilletosum caulescentis) de la asociación Melico minutae- Saturejetum fruticosae.En altitudes inferiores le acompañan especies como Phagnalon

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 32

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

sordidum, Jasonia glutinosa o Polygala rupestris,siendo en estas altitudes especie característica de la Phagnalo sordidi-Jasionetum mansanetianae. (Anagallis tenella)

Aparece en el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas. Anexo III Especies Vigiladas.

Se trata de una planta herbácea, perenne, glabra. Tallos de hasta 25 cm de longitud, procumbentes, cuadrangulares.

Hojas de hasta 7,5 x 8,5 mm, opuestas, enteras, sub- orbiculares, cortamente pecioladas. Flores pentámeras, axilares, pedicelo hasta 37 mm de longitud. Sépalos hasta 4 mm de longitud, aquillados, con margen membranoso. Corola

infundibiliforme, profundamente dividida en 5 lóbulos. Lóbulos de hasta 10 mm de longitud, blanco- rosados. Estambres con pelos en la base. Estilo de hasta 4,5 mm de longitud. Fruto en cápsula, globosa, circuncisa, de hasta 2,5 mm de diámetro. Semillas de hasta 0,9 x 0,7 mm, castañas

Se encuentra en fuentes, márgenes de acequias y cursos de aguas puras, principalmente en zonas de montaña, algunas poblaciones bajan por las grandes acequias y rezumaderos del Río Segura hasta Cieza, dentro de los pisos meso-supramediterráneo. Forma parte de comunidades ricas en briófitos y helechos. Son especies compañeras Adiantum capillus- veneris, Cratoneuron filicinum, Cratoneuron commutatum, Dactylorrhiza elata, Linum catharticum, Parnassia palustris, etc.

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 33

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

En la cartografía del SIOSE se han identificado las siguientes zonas:

Zona 4

Zona 2

Zona 1

Zona 3

Cartografía SIOSE (2009). Fuente: Terrasit – GVA

 Zona 1: Terrenos naturales sin vegetación.

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 34

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Se trata de una zona muy localizada en el término municipal. Son mayoritariamente terrenos ondulados, pero hay zonas puntuales con fuertes pendientes. La gran parte de la zona, mantiene su relieve natural.

 Zona 2: Matorral.

Esta cobertura se halla presente en la mayoría de los casos en suelos antropizados. Estos suelos, han modificado el relieve natural de terreno adoptando mediante terrazas al cultivo. En la actualidad estas terrazas se encuentran abandonadas, y son zonas donde la reforestación natural ha empezado a producirse.

 Zona 3: Pastizal

Es la cobertura dominante en el término municipal, se halla repartida en todo tipo de relieves.

 Zona 4: Arbolado Forestal

Esta cobertura está focalizada en el término municipal, en los siguientes lugares: -Al sur del Termino Municipal, en los alrededores de la CV-198.

-En el barranco de Conchones, en la parte alta de su curso.

-En los alrededores de la Masía de la Señora. -En las proximidades al cauce del barranco de la Umbria

En los límites del término municipal, en dirección a Ludiente

Para un mayor detalle de las especies arbóreas predominantes y existentes en los montes del término municipal se ha consultado el 3º Inventario Forestal, realizado por Tragsatec, Grupo Tragsa; obtenido a través del visor web de cartografía CITMA de la Generalitat Valenciana. Entre las especies predominantes destacan:

 Pino halepensis (Pinus halepensis)  Pino pináster (Pinus Pinaster)  Encina (Quercus ilex)  Enebro oxicedro (Juniperus oxycedrus)  Pino laricio (Pinus nigra)  Sabina negral (Juniperus phoenicea)

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 35

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

 Quejigo fagínea (Quercus pirenaica)

Entre la flora destacamos las siguientes especies:

 Aliaga (Ulex parviflorus)  Don Pedro (Mirabilis jalapa)  Helecho (Pteridium aquilinum)  Violeta (Viola odorata)  Madreselva (Lonicera caprifolium)  Rosal silvestre ó zarzarrosa (Rosa canina)  Rusco (Ruscus aculeatus)  Vinca  Zarzamora (Rubus ulmifolius)

En mencionado inventario aparece en la categoría de “árboles monumentales” el ubicado en la plaza, junto a la calle mayor.

Dentro de la planificación de Conselleria para la producción de materiales forestales de reproducción, se ha catalogado el término municipal de Argelita como subregión de procedencia para especies de ribera, “Cuenca del Mijares”; dentro del “Sistema Ibérico Oriental”. A continuación, se presentan dos imágenes de los inventarios forestales recogidos en el C.I.T.M.A.

Inventario Forestal C.V. Inventario Forestal Nacional (nº-3) Fuente: WMS CITMA Forestal Fuente: WMS CITMA Forestal

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 36

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

3.8 Fauna

La Generalitat Valenciana no tiene catalogada ninguna reserva de fauna en el término municipal de Argelita, no obstante, el municipio posee espacios protegidos y una fauna de gran riqueza que, aunque muy amenazada, se compone de infinidad de especies a las que proteger, recopiladas en el banco de datos de Biodiversidad, entre las que se encuentran multitud de variedades de aves, mamíferos, reptiles, peces, insectos (lepidópteros) arácnidos, etc. De todos ellos, y por ser quizá los más conocidos, destacan el gato montés, jabalí, zorro, liebre, conejo, urraca, cuervo, mochuelo común, cernícalo común, gavilán, búho, lechuza, alcaudón común, alcaudón real, lavandera blanca, petirrojo, gavilán, mirlo, etc.

Especial importancia tienen las tres especies prioritarias: Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus).

Es una especie prioritaria aparece registrada como “vulnerable” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas; y en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas. Rapaz de mediano tamaño, entre 150 y 180 cm de envergadura y 65-72 cm de longitud con la cabeza pequeña pero prominente. Ambos sexos son iguales en coloración, aunque la hembra es más grande en tamaño. Los adultos presentan el dorso marrón oscuro con una mancha blanquecina en el centro de la espalda y la cola con una banda negra terminal. En las partes inferiores las alas son oscuras, el abdomen es blanco con manchas longitudinales negras.

En los jóvenes, el dorso es de color marrón y la cabeza marrón. Las partes inferiores son de color castaño rojizo y la cola presenta unas bandas transversales mal definidas.

Es un ave sedentaria, si bien los jóvenes realizan movimientos dispersivos de radio y dirección irregulares. Los adultos viven asociados en parejas que regentan un territorio de extensión variable, donde encuentran lugares adecuados para nidificar y presas para satisfacer sus necesidades tróficas. Se alimentan de aves, mamíferos medianos y lagartos.

Fuente: Base de datos de Biodiversidad – GVA

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 37

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

En lo referente a su hábitat destacar que nidifica en cortados rocosos de mediana altitud (el 50% se distribuyen entre los 300 y 700 ms. de altitud). Es rara la nidificación en árbol. Las zonas de dispersión son aún poco conocidas; sin embargo, se trata de zonas relativamente llanas, donde no existen parejas reproductoras y abundantes en presas.

Buitre Leonado (Gyps fulvus) Aparece en el listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, LESRPE.

Se ha localizado en las zonas montañosas conocidas como Castillo del Buey y Mas de la Muela.

Fuente: Base de datos de Biodiversidad - GVA Se trata de un ave de gran tamaño y envergadura. (Hasta 120 cm. de longitud y 290 de envergadura). Dorso marrón claro o leonado. Pecho y partes inferiores marrones, algo rojizas. Su cabeza y cuello carecen de plumas, pero están cubiertos de un plumón blanco o cremoso. Tiene un pico grande y poderoso. Ojos marrones ambarinos y un cuello muy largo que presenta en su base una gorguera de plumas blancas. Su dimorfismo sexual es

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 38

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

poco acusado, basado únicamente en el mayor tamaño de las hembras. Los jóvenes tienen el dorso más oscuro y rojizo, con el pecho es más oscuro y algunas rayas blancas. Su gorguera es parda.

En vuelo se distingue por su gran envergadura, alas anchas y grandes y cola corta en comparación con el tamaño del ave. Grandes planeos y vuelos de trayectoria aprovechando las corrientes ascendentes de aire caliente. Emite gruñidos acompañados de chirridos y siseos. Muy bullicioso, se les puede oír desde 1 Km. de distancia perfectamente. Como es bien sabido, se trata de una especie carroñera. Esta especialización alimenticia para la explotación de un recurso impredecible en el tiempo y la distancia, las carroñas, le ha llevado a desarrollar cualidades orientadas a patrullar amplísimas zonas en busca de alimento con un gasto mínimo de energía. Además, es capaz de ayunar durante largos periodos de tiempo. Su magnífica vista y su estructura social, que implica un aprovechamiento del recurso por toda la comunidad, son factores decisivos que condicionan el éxito de su adaptación.

Buitre Leonado (Gyps fulvus). Fuente: Base de datos de Biodiversidad - GVA

El buitre leonado es una rapaz eminentemente rupícola, siendo escasísimos y por tanto anecdóticos los nidos en árbol, aunque sí utiliza estos para dormir o simplemente descansar. Crían en colonias en barrancos fluviales, paredones de roca y muelas terrosas. Parece preferir paredes de roca caliza, quizás por la mayor abundancia de cavidades y cuevas en las mismas. No suele habitar a más de 1600 ms. de altitud y su tolerancia hacia el hombre hace que frecuente zonas pobladas por lo que es fácil verle sobrevolar pequeñas poblaciones. Sus desplazamientos en busca de carroña le hacen visitar todo tipo de terrenos a veces muy lejos de su zona de cría, hasta 100 km. Su distribución por supuesto está condicionada por la existencia de alimento, estando claramente relacionada su

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 39

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

densidad con la cabaña ganadera, si bien en muchas zonas depende principalmente de la caza mayor. Cangrejo de rio autóctono (Austropotamobius pallipes)

Además de ser una especie prioritaria también es una especie restringida y aparece registrado como “vulnerable” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas; y como “especie en peligro de extinción” en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas.

Los cangrejos pueden vivir tanto en aguas limpias y frescas de curso rápido como en aguas más templadas de curso lento y fondo limoso, aunque la expansión del cangrejo rojo en los cursos bajos y medios de las cuencas fluviales ha ido acantonando al cangrejo autóctono en las cabeceras de ríos y arroyos. En general, el cangrejo de río vive en aguas poco profundas

Fuente: Base de datos de Biodiversidad – GVA.

El cangrejo de río es un crustáceo perteneciente al Orden Decapoda. Es el mayor de los invertebrados que habita en aguas continentales de la península Ibérica, alcanzando los 110-120 mm. Los segmentos torácicos se encuentran soldados formando el cefalotórax, que se prolonga hacia delante creando el rostro que termina en el ápex. El abdomen está compuesto por seis segmentos y del último sale una escama impar llamada telson, en la que se sitúa el ano. Las patas abdominales se denominan pleópodos, en el sexto segmento aparecen unos pleópodos modificados que junto al telson conforman una poderosa aleta de propulsión. Las patas del cefalotórax se llaman pereiópodos. Los sexos se pueden diferenciar claramente a partir del primer año. El cangrejo respira mediante branquias. El período de acoplamiento en España, se inicia en el mes de octubre, coincidiendo con el descenso de la temperatura del agua cuando el macho busca más activamente a las hembras. El período de incubación dura 5-6 meses, y es tanto más largo cuanto más baja sea la temperatura. Los pequeños cangrejos son semejantes a los juveniles, pero con el cefalotórax más voluminoso. Durante algún tiempo, permanecen agarrados a las valvas bajo la protección de la madre y después se agarran a las patas natatorias, siendo hasta este momento totalmente transparentes. Poco a poco, se van haciendo independientes, y oscureciéndose hasta la primera muda, después de la cual se independizan completamente. Alcanzan la madurez sexual a los 2-3 años. Posee una potencialidad reproductiva bastante baja respecto a otros invertebrados, con un número medio de huevos de unos sesenta. En los primeros días de vida del cangrejo, el caparazón es blando, lo que le permite un desarrollo continuado hasta su juventud, cuando se transforma un exoesqueleto quitinoso, más duro, lo que hace que necesite mudar para desarrollar su lento crecimiento. Durante la muda, los ejemplares son más vulnerables al medio exterior. El cangrejo tiene la capacidad de desprenderse de sus apéndices cuando quedan apresados o inmovilizados, que puede regenerar, aunque no suele recuperar su tamaño original. Los cangrejos son omnívoros y muy voraces. Se alimentan de materia animal y vegetal:

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 40

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

plantas y detritus, hojas caídas, moluscos, Gammarus, peces, larvas de quironómidos, anélidos, larvas de insectos, renacuajos. Posee hábitos nocturnos. Alcanza su máxima actividad hacia la mitad de la noche, aunque se les puede ver después del mediodía, hasta el amanecer.

3.9 Hábitats

El municipio se ve afectado por 4 hábitats no prioritarios y 1 un hábitat prioritario. Cuatro de ellos se encuentran asociados al curso del rio Villahermosa.

En ellos podemos encontrar:

3.9.1 Hábitat 1

 Vegetación pteridofítica de fisuras de roquedos calcáreos y térmicos termo- mesomediterráneos de los territorios ibérico-mediterráneos occidentales y del nordeste ibérico.  Entre las especies alianza, se encuentran las siguientes:

Campanula affinis Chaenorhinum origanifolium Narcissus calcicola subsp. cadevallii

Satureja fruticosa Micromeria fruticosa Campanula macrorhiza subsp. gypsicola

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 41

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

3.9.1 Hábitat 2 y 3

 Bosques galería de Salix alba y Populus alba  Entre las especies alianza, se encuentran las siguientes:

Salix eleagnos subsp. angustifolia

Salix neotricha

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 42

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Salix triandra subsp. discolor.

3.9.2 Hábitat 4 (Prioritario) Este hábitat, es el más extenso y se encuentra al sur del término municipal, y está formado por varios sub-hábitats. A continuación, se distinguen los sub-hábitats en prioritarios y no prioritarios. Prioritarios:

 Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurioni).

No prioritario:

 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion.  Turberas calcáreas del Cladium mariscus y con especies del Caricion davallianae.  Bosques galería de Salix alba y Populus alba.

En el siguiente listado, fitura en nobre común de las especies que figuran identificadas dentro del hábitat.

 Zarzales con emborrachacabras termófilos catalano-provenzal-baleáricos y béticos.  Juncal churrero ibérico oriental  Marciegales de cerrajones marinos  Apiales de berrazas  Vegetación de paredones rezumantes  Saucedas arbustivas  Cesquerales

3.9.3 Hábitat 5 Al este del término municipal y alejado de la ribera del rio se encuentra un pequeño hábitat, el cual está compuesto por coscojales basófilos somontanos aragoneses.

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 43

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Hábitats. Fuente:C.I.T.M.A.

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 44

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

3.10 Espacios protegidos

El Consejo de la Unión Europea aprobó en 1992 la Directiva 92/43/CEE, de 21 mayo, que representa el instrumento legal para la conservación los hábitats, las especies y la biodiversidad en el territorio de la Unión Europea.

Las directivas, con el objeto de contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres en el territorio europeo, regulan el sistema de protección global de las especies y crean la red ecológica coherente de zonas especiales de conservación, llamada Red de Natura 2000. Para la constitución de la Red Natura 2000 cada Estado miembro de la UE debe presentar a la Comisión Europea un listado de los espacios propuestos.

En España son los órganos competentes de las Comunidades Autónomas los que elaboran estas propuestas remitiéndolas al Ministerio de Medio Ambiente quien a su vez las remite a la Comisión Europea.

3.10.1 Parques Naturales Ningún espacio del término municipal está clasificado como Parque Natural, siendo el parque natural más próximo el denominado como Sierra de Espadán.

Parques Naturales y PORN. Fuente: CITMA. En Verde intenso, el parque natural de la Sierra Espadán. En tono rosa, se clasifica las áreas de influencia antrópica y en verde suave figura clasificado como áreas naturales.

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 45

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

3.10.2 LIC “Curso Alto Río Mijares”

Los Lugares de Interés Comunitario (LIC), según la Directiva de Hábitats, que serán declaradas previo estudio por la Comisión Europea como integrantes de la lista de LIC, siendo declaradas a continuación por cada estado miembro como zonas Especiales de Conservación (ZEC). Al objeto de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Directiva 92/43/CEE, del Consejo, la Generalitat Valenciana designó mediante acuerdo de 24 de Diciembre de 1997, del Gobierno Valenciano, una lista de treinta y nueve Lugares de Interés Comunitario, (LIC) susceptibles de formar parte de la Red Natura 2000. Estos lugares -entre los que ya se incluyó una pequeña zona del Término municipal de Argelita- fueron definidos y delimitados, tal y como se establece en la directiva europea, en base a la presencia en los mismos de los hábitats o especies considerados prioritarios en la misma, y que representan una muestra significativa de la destacada riqueza natural del territorio valenciano.

Posteriormente, la evaluación de las listas iniciales remitidas por las distintas Comunidades Autónomas, por parte de los organismos responsables de la Unión Europea puso de manifiesto la existencia de determinados hábitats y especies de interés para los cuales sería deseable un incremento de representación en las áreas propuestas. Por otra parte, los nuevos datos disponibles para muchas especies y áreas relevantes de la Comunidad Valenciana aconsejaron llevar a cabo una revisión de la información contenida en la lista propuesta de 1997. Por ello, y como resultado de un detallado proceso de análisis en el que participaron centros de investigación y diversas Consellerías, la Dirección General de Planificación y Gestión del Medio, de la Consellería de Medio Ambiente elaboró una nueva lista de espacios que incluyo un total de 94 lugares de Interés Comunitario, con una superficie total de 685.865 Ha. El Gobierno Valenciano en la reunión del día 10 de julio de 2001 adoptó el Acuerdo de aprobar la nueva lista y delimitación de los LICS como contribución a la constitución de la Red Natura 2000, para su remisión al Ministerio de Medio Ambiente, a los efectos de su propuesta a la Comisión Europea.

El término municipal de Argelita junto con los términos municipales de Arañuel, , , Fanzara, Villanueva de , , Montán, Montanejos, , Ribesalbes, Toga, , y Vallat (todos ellos pertenecientes a la provincia de Castellón), queda afectado por el LIC denominado “Curso Alto del río Mijares” que abarca en su totalidad una superficie de 10.014 hectáreas.

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 46

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

LIC “Curso Alto del Río Mijares”

Detalle LIC “Curso Alto del Río Mijares” y su influencia en el T.M. de Argelita

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 47

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Según la descripción general del LIC se trata de una “zona básicamente fluvial que comprende el tramo alto y medio del curso del rio Mijares. En la mayor parte de la zona delimitada, son precisamente los hábitats ligados al río los que motivan su delimitación. Sin embargo, y en la cabecera de éste, se ha considerado de interés incluir además una zona montañosa caracterizada sobre todo por el interés de sus ecosistemas forestales.” “La zona de cabecera a la que se ha aludido anteriormente alberga interesantes hábitats forestales, como los carrascales (9340), robledales de Quercus pyrenaica (9230) y sobre todo bosques de Pinus sylvestris con Juniperus sabina (*9560). Los paredones rocosos del curso del río albergan hábitats como las pendientes rocosas calcícolas (8210), mientras que a lo largo del cauce domina como es lógico el rio de caudal permanente (3280), además de los bosques de ribera, como las fresnedas termófilas (91B0), Nerio-Tamaricetea (92D0), prados húmedos de Molinio-Holoschoenion (6420), etc. En cuanto a las especies, conviene destacar por su relevancia –y además de una notable variedad de rapaces—las asociadas de nuevo al río, como Chondrostoma toxostoma, Rutilus arcasii, etc.” Según la anterior descripción, los hábitats que motivan la inclusión del LIC en el término municipal de Argelia, son los bosques de ribera.

3.10.3 ZEPA “Sierra de Espadán” Las Zonas de Protección para las Aves (ZEPA), designadas según la Directiva de Aves, y que forman parte de la Red de Natura 2000 automáticamente.

El municipio de Argelita esta limítrofe a la ZEPA asociada a la Sierra de Espadán.

Delimitación de la ZEPA Sierra de Espadán

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 48

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

No obstante, puesto que se encuentra próximo a espacios naturales protegidos como ZEPA de la Sierra de Espadán, a la cual es limítrofe; y la ZEPA del Penyagolosa, se ha clasificado el término municipal como “Área Importante para las Aves” (IBAs); la cual permite crear un corredor entre ambos espacios naturales.

Término Municipal de Argelita. Área importante para las Aves. Fuente: Terrasit. Debido a la proximidad de la Sierra de Espadán; cabe destacar que, en la misma, se engloba y alberga al alcornocal más extenso de la Comunidad Valenciana, así como varias especies endémicas de gran interés. Incluye además dos refugios importantes para murciélagos, la Coba de l’Onder y la Cova de l’Ereta.

Además, alberga poblaciones nidificantes de 22 especies de aves incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE. No obstante, la zona es de especial importancia para la conservación de rapaces rupículas. Alberga el 11,6% de los efectivos regionales de Águila- azor Perdicera (con 11 parejas reproductoras en el censo de 2003), el 16,3% de Buitre leonado (hasta 63 parejas en 2008), el 8,1% de Águila Real (con 6 parejas nidificantes en 2006) y el 9,5 % de la población de Alimoche Común (1 pareja entre 2003 y 2008). Además, posee poblaciones importantes de Halcón peregrino y Búho Real. Dentro de los límites del espacio protegido nidifican las siguientes especies presentes en el Anexo I de la Directiva 79/409 CEE:

Nombre Común Nombre científico Culebra Europea Circaetus galleicus Águila-azor perdicera Hieraaetus fasciatus Águila real Aquila chrysaetos Alimoche común Neophron percnopterus Buitre leonado Gyps fulvus Alcaraván común Burhinus oedicnemus Búho real Búho bubo

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 49

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Nombre Común Nombre científico Aguililla Calzada Hierraactus pennatus Águila-Azor perdicera Hieraetus fasciatus Halcón peregrino Falco peregrinus Terrera Común Galandrella brachydactyla Cogujada Montesina Galerida theklae Alondra Totovía Lululla arbórea Collalba Negra Iebabthe leucura Curruca Rabilarga Sylvia undata Chova Piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax Carracca europea Coracuas garrulus Martín pescador Alcedo atthis Bisbita campestre Anthus campestris Chotacabras gris Caprimulgus europaeus

3.10.4 Cavidades No se hallan cavidades catalogadas por la Generalitat Valenciana, en el término municipal.

No obstante, se han sido identificadas las siguientes cavidades por S. ES del C.E.V:

3.10.4.1) Sima de la Cantera Es una pequeña diaclasa con una boca de 1 x 0,4 metros, lo que la hace casi impracticable a una profundidad de 10 metros. La hace interesante el hecho de tener una importante corriente de aire, lo cual hizo pensar en su día en algo de gran desarrollo.

3.10.4.2) Cueva del Carrasquizo

Es una cavidad de desarrollo horizontal en su inicio, con una boca de 3 x 2 metros y un recorrido inicial de 50 metros, con una anchura media de 2 metros y una altura media de 4metros.

Se ven bastantes formaciones de calcita, pero no alcanzan gran volumen. Al final de la zona horizontal encontramos una estrecha gatera que sale a una sala, en lo más bajo de esta sala localizamos un pozo, es su base, si vamos hacia el norte, encontraremos otro pozo que finaliza en una sala y si nos dirigimos hacia el sur encontráremos un pozo de 25 metros; en la base de éste hay una rampa muy inclinada que si la seguimos hacia arriba finaliza en una sala y si la seguimos hacia abajo encontraremos un pozo. En la base de éste sigue la fractura unos metros más hasta finalizar. La profundidad máxima alcanzada es de -74 metros. La cueva parece haber sido originada por una diaclasa, y presenta características de sumidero. Esta cavidad es una de las más interesantes de esta importante zona cárstica.

3.10.4.3) Cueva de la Era de la Sal También denominada sima "La Laguna", según aparece en algunas memorias del Grupo de Espeleología de Onda (G.E.O.N.) además de estar rotulado en la boca de la cavidad. La boca tiene 1 x 2 metros y da a una pequeña sala de 5 x 3 x 1,8 metros, al fondo de la cual

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 50

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

se abre la vertical, con una caída de 26 metros de forma tubular y con un diámetro medio de 5 metros. La planta del fondo es de 10 metros de longitud y 3 de anchura media. Es la única cavidad de la zona que presenta las características de un huso de erosión inversa. Se puede ver claramente la forma de un huso doble formando la única vertical de la cavidad. No se observan formas reconstructivas de calcita.

3.10.4.4) Sima de la Ereta

Su boca de 5,5 x 1,5 metros da paso a un pozo desviado de 34 metros. En su base nos encontramos en dirección N.W. una galería de 1,10 metros de ancho y 43 metros de recorrido con una fuerte subida de 49º acabando en una pequeña sala muy caótica y a pocos metros de la superficie. Una vez más en la base del pozo de 34 metros y en dirección S.E. tras sortear una boca nos situamos en un nuevo pozo de 24 metros. En el fondo de éste y en dirección S.E., tras descender unos 8 metros, se hace impracticable. Sin embargo, en dirección N.W. comienza una gran repisa descendente de 51 metros que finaliza en un nuevo pozo de 17'5 metros. Atravesándolo en oposición en dirección N.W. aparecen dos galerías; una ascendente en un principio de 87 metros de recorrido y otra descendente de 30 metros de recorrido.

Descendiendo el pozo de 17'5 metros aparecen 2 resaltes, el primero de 4'5 metros y el segundo de 5 metros, llegando a la cota de -101'5 metros, máxima profundidad de la cavidad.

El conjunto está formado por una diaclasa de una anchura media de 1'3 metros, con materiales clásticos empotrados formando las plantas de la cavidad. No se observan signos de actividad hídrica, y las formaciones de calcita son prácticamente nulas.

El Grupo de Espeleología de Onda (G.E.O.N), también denomina a esta cavidad "Avenc de L’Alvarito". A finales de la primera década de 2000, el grupo de espeleología de , localizó una pequeña boca, cercana a esta cavidad, logrando enlazarla con la fractura principal de la Sima de la Ereta, logrando incrementar notablemente su recorrido y constituyendo de esta forma una pequeña integral. La nueva boca recibió el nombre de 'Melic de Pau'. La nueva zona descubierta en la boca del Melic de Pau, presenta un recorrido de 117 metros.

3.10.4.5) Sima de la Señora

La gran boca de la cavidad, de 14,5 x 3,6 metros, da paso a dos plantas: una superior a la que se accede por una fuerte rampa de unos 13 metros, y una inferior a la que se accede por un pozo de entrada de unos 20 metros. La planta superior, de orientación NW-SE y la de mayor anchura, da por su parte NW a una sala de techo horizontal de 6,5 x 12 metros, con alguna ventana por encima del pozo de acceso a la otra planta, dando por su parte S.E. a una vertical de 40 metros, que también comunica con la planta inferior.

Hacia el Oeste la rampa o pendiente de entrada nos lleva a una pequeña galería de 8 metros, y que al principio y a la izquierda, por un pequeño paso, conduce a otra sala llena de formaciones, entre un pequeño laberinto de bloques. Otra vez fuera y hacia su parte S.E., una rampa descendente acaba en un caos de bloques.

La planta inferior, tras descender da hacia el SE. con un pequeño resalte de un metro, que después de superarlo da paso a una galería descendente con abundante material clástico que comunica, mediante un estrecho paso situado hacia su final y en la parte inferior

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 51

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

izquierda, con una fractura seguida de una fuerte pendiente de más de 20 metros de recorrido. Antes de bajar a esta fractura, y en su parte derecha, un paso que la bordea por su parte alta nos conduce a otra pequeña planta de 10 x 1,3 metros, que a su vez da a una ventana impracticable que comunica con una planta inferior a ésta, de 25 x 1 metro, a la que se llega por una chimenea de 7 metros. Otra vez en la vertical del pozo, y en dirección N.W., después de recorrer unos 25 metros, llegamos a otra vertical de 10,25 metros que nos sitúa en una planta de 32 x 2 metros, con dos continuaciones: por su parte S.E. aparece una chimenea que entre bloques desciende a una planta de 18 metros, y por su parte N.W. se pasa una estrecha gatera que da a una pequeña vertical de 3,5 metros que nos sitúa en otra planta de 4,5 x 0.8 metros con bloques empotrados, y desde aquí a otra vertical de 8,9 metros que da a otra planta de 25 x 0,7 metros que nos acaba situando en la máxima cota de la cavidad, a - 64,8 metros. Desde esta última planta, y en dirección N.W., la galería se hace ascendente hasta que un caos de bloques interrumpe la fractura, existiendo en este punto pequeños huecos que pueden tener continuidad al forzarlos.

GEOLOGÍA: Dolomías y calizas margosas del Jurásico.

GÉNESIS: Se desarrolla sobre una fractura dominante de orientación NW-SE., con desplazamientos sobre planos de estratificación en su parte S.E., así como sobre otra fractura paralela de menor entidad.

A principios de los años 70 la zona fue visitada por miembros del Centro Excursionista de Valencia. En 1972 y 1973 visitan la zona, miembros del grupo GEON de Onda, que exploran algunas cavidades de la zona. En diciembre de 1977 el C.E.V. La elige como zona de trabajo, concluyéndola en septiembre de 1980.

3.10.4.6) Avenc Simba

La boca clásica de 1 x 5 metros y dirección 320º da acceso a un primer pozo de 15 metros.

A continuación, nos encontramos dos resaltes, uno de 4 metros y otro de 5 metros. En la base del primer resalte desemboca el pozo de la nueva boca desobstruida. Esta boca, bastante más estrecha y con unas medidas de 70 x 50 cm. se encuentra a 10 metros de la clásica y dentro de la misma fractura. Desemboca en una pequeña sala de la que parte un pozo de 35.

Tras estos dos resaltes, aparecemos en una nueva rampa de piedras de 35º de inclinación, muy similar a la primera. Dicha rampa, finaliza en una larga repisa de bloques encajados en la fractura, al extremo de la repisa donde se encuentra la continuación, en forma de pozo de 21 metros.

Ya en el fondo del pozo y en una nueva repisa continuamos ahora por un nuevo pozo de 10 metros, siendo aquí las dimensiones algo más estrechas. Descendiendo éste, nos metemos ahora debajo de la repisa de la que hemos descendido, para continuar por un pozo de 35 metros cada vez más estrecho, siendo la progresión cada vez más dificultosa. Tras forzar una última estrechez (cota máxima alcanzada en la topografía de marzo de 1994) se llega a una planta de unos 10 metros de recorrido y una anchura de 25 a 30 centímetros. Esta cavidad tiene su origen en una diaclasa de anchura media de 1 metro y no se observan señales de circulación de agua en ningún punto. Tampoco es importante el proceso de

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 52

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

relleno de formaciones de calcita, pues salvo algunas pequeñas coladas parietales no se observa nada más.

3.11 Patrimonio cultural

Como elementos pertenecientes al patrimonio cultural se pueden exponer tanto las vías pecuarias como los elementos incluidos en el “Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos”, que forma parte de los documentos del Plan General.

3.11.1 Vías pecuarias

Las vías pecuarias identificadas son las recogidas por la Orden Ministerial de 20 de Junio de 1972, por la que se aprueba la clasificación de las vías pecuarias existentes en el término municipal de Argelita, y siendo la ley 3/1995, de 23 de Marzo, la que establece su régimen jurídico. En la siguiente imagen se muestra el trazado de las vías pecuarias y se acompaña de una tabla identificativa de cada una de ellas.

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 53

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Anchura Número Categoría Denominación Longitud Legal 1 Cañada Real de Aragón 5057,44 75/2 2 Cordel Azagador de la Laguna a Toga 4671,33 37,61 3 Cordel Camino de Aragón 4490,18 37,61 Barranco del Manzano al Llosat. Tramo I 1531,25 37,61/2 4 Cordel Barranco del Manzano al Llosat. Tramo II 1667,48 37,61 5 Vereda Sanahuja al Llosat 5870,27 20,89

Nº1 Cañada Real de Aragón

La Cañada Real de Aragón, mediante su traza permite separar los términos municipales de Argelita y Lucena del Cid. Ubicada en el Noroeste del Término Municipal. Nº2 Cordel Azagador de la Laguna a Toga

Cruza diagonalmente el término de Argelita, desde Toga hasta la intersección con la Cañada Real de Aragón. Este cordel, atraviesa la población de Argelita de Sur a Este, cruzando el rio Villahermosa en las proximidades del núcleo urbano.

Nº3 Cordel del Camino de Aragón

Viene atravesando el Término Municipal de Toga (Norte del mismo), cruza el Termino Municipal de Argelita (atravesando el casco urbano) y continúa por el Término Municipal del Fanzara (Norte del Mismo).

Nº4 Cordel del Barranco del Manzano al LLosat Ubicado al Norte del Término Municipal, siguiendo durante un tramo el cauce del barranco del Manzano en la divisoria entre los términos municipales de Argelita y Ludiente. Una vez deja la traza del barranco, atraviesa la zona Norte del Termino Municipal de Argelita Nº5 Vereda de Sanahuja al Llosat

Cruza el Término Municipal de Argelita de Oeste a Norte, llegando al centro del mismo. Intersecta con el cordel del Barranco del Manzano al LLosat.

3.11.2 Bienes y espacios protegidos

Dentro de los documentos que conforman el Plan General se incluye un “Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos”, que tiene por objeto la conservación, rehabilitación o protección de los bienes inmuebles o de los espacios de interés que forman parte del mismo.

Así pues, en el citado Catálogo se recoge información suficiente sobre los elementos merecedores de ser catalogados, siendo los mismos los siguientes. Bienes de Interés Cultural (BIC)

 Castillo del Buey Negro o del Bou Negre. BIC-1. (  Castillo Palacio de Ceyt Abu Ceyt. BIC-2.

Bienes de Relevancia Local (BRL)

Es importante señalar que los Bienes de Relevancia Local (B.R.L.), son aquellos bienes inmuebles que, tienen significación propia como bienes de carácter histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, paleontológico o etnológico. Se incluye entre ellos a las zonas

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 54

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

de protección arqueológica, según prevé el artículo 58.3 de la Ley 4/98 de la Generalitat Valenciana.

 La Iglesia Parroquial de Santa Ana. BRL 1  Núcleo Histórico Tradicional de Argelita. BRL-2-NHT  Canaleta Alta. BRL-3  Canaleta Baja. BRL-4  Cerro de la Fuente del Lentisco. BRL-5  La Ereta. BRL-6  Las Puertas del Buey-Negro. BRL-7  Mas de Perchano. BRL-8  Necrópolis Musulmana. BRL-9  Solana del Corral Blanco. BRL-10  Fuente de la Santa Cruz. BRL-11  Molino. BRL-12  Acueducto sobre Barranco Conchones. BRL-13  Azud de la Acequia del otro lado. BRL-14  Azud de la Acequia nueva de Vallat. BRL-15  Fuente de los Ignacios. BRL-16  Fuente del Sabinar. BRL-17  Fuente y Balsas del Pescadón. BRL-18  Fuente, Abrevadero, Lavadero y Balsa del Juncar. BRL-19  Lavadero del Molino. BRL- 20  Lavadero junto al Rio Villa Hermosa. BRL-21  Mina de la Acequia Madre. BRL-22  El Pozo Negro. BRL-23  Retablo cerámico de la Trinidad en la Coronación de Virgen. BRL-24  Retablo cerámico de Nª Señora del Carmen. BRL-25  Retablo cerámico San Isidro Salvador. BRL-26  Retablo cerámico de Santa Clara. BRL-27

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 55

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

3.12 Socio-economía

3.12.1 Demografía Consultado el Anuario de Caja España, el cual se realizada con los datos del Instituto Nacional de Estadística, (INE); se han obtenidos los siguientes datos.

En lo referente a la población Argelita muestra un descenso moderado entre los 113 habitantes en 2003 y los 96 en 2011, habiendo años con repuntes.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Analizando los repuntes, nos damos cuenta que no se deben a la tasa de nacimientos, sino a la variación de las defunciones. En la siguiente tabla se muestra el movimiento natural de la población., desde 2006 al 2010.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Respecto a la estructura de población por edades, en el siguiente gráfico se puede observar la pirámide de población y su comparación con la escala provincial, así como algunas tasas demográficas, donde se puede observar una población adulta mayor.

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 56

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

3.12.2 Estructura productiva Según los datos de trabajadores por sector de actividad, en Diciembre del 2007, mostrados en la siguiente figura, se puede decir que nos encontramos con un municipio donde se combina el sector servicios con el agrícola. De los 16 trabajadores que forman la estructura productiva se distribuyen En 4 autónomos y 12 por cuenta ajena. En lo referente al sector que pertenecen, 6 a la agricultura, 3 a la construcción y 7 al sector servicios. Se considera interesante destacar que en Argelita se encontraban registradas 3 empresas, una dedicada al sector de la construcción y dos al sector servicios.

Trabajadores y empresas por sector de actividad en Argelita. Datos extraídos de: Caja España, Diciembre 2007. Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Tesorería General de la Seguridad Social

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 57

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

En lo referente a la agricultura, es importante citar que el 90’54% de la superficie de explotación del término municipal está destinada a pastos, siendo prácticamente la totalidad de estos clasificados como pastos arbustivos.

Se considera muy significante un 4’52% de la distribución de la superficie de explotación, se encuentra clasificado como leñosos; asociado más de un 80% de esta superficie a los frutales.

Distribución de la superficie de explotaciones agrícolas Fuente: MMARM. Fondo Español de garantía Agraria. Año 2010. Según la fuente, anteriormente citada; no se hallan industrias en Argelita; y todos los trabajadores asociados al sector de la construcción forman parte de la misma empresa.

Por otro lado, el sector servicios está compuesto por: los establecimientos comerciales y el equipamiento básico.

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 58

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Fuente: Camerdata - AIMC. Año 2012.

4. ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES Y PROCESOS CON INCIDENCIA EN EL PAISAJE

En el capítulo 8 de este Estudio se incluye un inventario con aquellos elementos conflictivos desde el punto de vista visual, tales como edificaciones o instalaciones en ruina y ámbitos degradados en el entorno urbano o elementos discordantes con su entorno.

Por otra parte, la redacción del Plan General y el establecimiento de un nuevo modelo territorial para el municipio y su posterior desarrollo condicionarán la evolución de las actividades que en los mismos se desarrollan. En este sentido son objetivos del Plan General.

 Ordenar los límites del suelo urbano existente, estudiando especialmente las zonas de borde o de contacto entre lo que podemos considerar espacio urbano propiamente dicho y el entorno natural ó rural. Ampliando el suelo urbano debido a la consolidación del existente.  Establecer las protecciones adecuadas en los distintos tipos de suelos, salvaguardando el patrimonio cultural y natural.  Facilitar mediante la ordenación urbanística el desarrollo de actividades económicas, especialmente las que favorezcan el turismo rural.  Regular las condiciones de edificación y las tipologías edificatorias del casco urbano consolidado y de su ampliación.

Documentación informativa | Estudio de Paisaje 59

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

5. ADECUACIÓN A PLANES Y NORMAS VIGENTES.

Tanto el presente Estudio de Paisaje como el resto de documentos que conforman el Plan General de Argelita incorporan las determinaciones de la normativa vigente en materia de materia de territorio y paisaje, así como cualquier otra que mantenga una relación con el Plan General. En especial, además de la adecuación al propio Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana, cabe destacar que el Plan General hace propias las determinaciones recogidas en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (ETCV), tanto en materia de ocupación sostenible del suelo como en paisaje e infraestructura verde.

Por otra parte, y en cuanto a la justificación de la incorporación y desarrollo de las Normas de Integración Paisajística, al ámbito territorial del presente estudio le son de aplicación directa las determinaciones recogidas en los siguientes instrumentos:

 Artículo 18 del Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana  Artículo 34 de la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje de la Comunidad Valenciana.  Artículo 12 de la Ley del Suelo No urbanizable de la Comunidad Valenciana.  Artículo 8 de la Ley Urbanística Valenciana.

Adicionalmente también serán de aplicación las determinaciones recogidas en: la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (ETCV); y en el momento de aprobación, las recogidas en el Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje de la Comunidad Valenciana; así como cualesquiera otras disposiciones relacionadas con el Plan General que le resulten de aplicación.

Por otra parte, y de acuerdo con los artículos 19 y 44 del Reglamento de Paisaje, el presente Estudio incorpora en su parte normativa las Normas de Integración Paisajística.

6. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

6.1 Objeto Los Estudios de Paisaje, como instrumento para la protección, ordenación y gestión del paisaje, deben incorporar necesariamente el correspondiente Plan de Participación Pública que garantizará eficazmente la participación ciudadana en la valoración de las unidades de paisaje y de los recursos paisajísticos para la definición de los objetivos de calidad paisajística.

Los objetivos generales de los Planes de Participación Publica se especifican en los artículos 10 y 15 del el Reglamento de Paisaje:

2. La utilización de procesos de participación pública tiene por objeto:

a) Aumentar la transparencia de las actuaciones de la administración en materia de paisaje y lograr una mayor viabilidad del proyecto, implicando desde el origen de la gestión del espacio, a los interesados.

b) Obtener información valiosa sobre el paisaje aportada por los ciudadanos que de otra forma podría no tenerse en cuenta.

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 61

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

c) Hacer partícipes a los ciudadanos en la toma de decisiones que afecten a los paisajes que les conciernen. Art. 10.2 del DECRETO 120/2006

3. El Plan de Participación Pública tiene por objeto:

a) Hacer accesible la información relevante sobre el instrumento de paisaje a que se refiera el Plan de Participación.

b) Informar del derecho a participar y de la forma en que se puede ejercer este derecho.

c) Reconocer el derecho a formular observaciones y comentarios en aquellas fases iniciales del procedimiento en que estén abiertas todas las opciones.

d) Obtener información útil del público interesado.

e) Identificar los valores atribuidos al paisaje por los agentes sociales y las poblaciones mediante las metodologías reguladas en el Título III.

f) Justificar la opción adoptada y la forma en que se ha desarrollado el trámite de participación.

Art. 15.3 del DECRETO 120/2006

Los objetivos particulares que se tratan de alcanzar a lo largo del proceso de elaboración y puesta en marcha del Plan de Participación de Pública aplicados al término de Argelita son los siguientes:

 Conocer las preferencias visuales de la población en el término municipal de Argelita.  Detectar, a partir de la participación ciudadana, recursos paisajísticos principalmente de carácter cultural e histórico.  Detectar aquellas zonas en las que se requiere cualquier tipo de intervención.  Detectar el tipo de mejoras que prefiere el ciudadano para las zonas degradadas.  Detectar que tipo de conexiones tendrían mayor aceptación por el ciudadano.  Detectar principales preocupaciones de la población y aspectos más necesitados de mejora.  Realizar un diagnóstico de los problemas e intereses existentes en el municipio y su entorno, en las distintas dimensiones que integran la concepción del paisaje: perceptiva, natural humana (urbanística, social, económica y cultural) y temporal.  Conocer la percepción que los ciudadanos tienen o les gustaría tener de su municipio.

6.2 Metodología y actividad a realizar

Con la publicación en el D.O.G.V. del anunció del inicio del Plan de Participación Pública del Avance del Estudio de Paisaje, se consigue poner en conocimiento del público interesado el inicio del procedimiento de participación.

Así mismo, en el municipio de Argelita, se desarrollaron unas jornadas de participación pública basada en la realización de unas encuestas sobre los objetivos citados en el punto anterior.

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 62

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Además, en estas jornadas se realizaron una serie de actividades que consistirán en:

 Suministro de la información y reunión abierta al público en las que se comentaran los objetivos del Plan de Participación Pública y la metodología a emplear.  Ordenar, según la valoración otorgada, una serie de fotografías representativas de las unidades de paisaje delimitadas en el municipio.  Contestar a un cuestionario que estará disponible en el ayuntamiento.  Trabajar con mapas interactivos.

6.3 Resultados de las encuestas

Los resultados de las encuestas han sido recogidos, pasado el periodo de consultas, y analizados.

En el Anexo I. Encuesta Plan de Participación Pública; se encuentra el modelo de encuesta utilizado, con los valores resultantes tras la realización del análisis.

Pese a que la encuesta solo ha sido cumplimentada por tres personas, la realización de la jornada informativa y estás mismas encuestas han sido muy satisfactorias. A continuación, se relacionan los aspectos más importantes que se pueden concluir del Plan de Participación Pública.

 La valoración de la mayoría de recursos que se habían identificados fue alta o muy alta. Dando especial importancia a los situados en el núcleo urbano, a la “Fuente de los Ignacios”, al “Castillo del Buey Negro” y a la red de caminos rurales y vías pecuarias.  Se desprende una preocupación por el estado de algunos de los montes del término municipal, especialmente los que han sufrido incendios. Y se plantea como una necesidad la recuperación de esas masas forestales perdidas.  Se desprende cierta preocupación por la ubicación de actividades industriales en el núcleo urbano.  Hay una especial valoración del entorno del río Villahermosa a su paso por el pueblo. Incluyendo los elementos que se encuentran en ella, bar y zona estancial, frontón y piscina natural. Se trata de un entorno que en la época estival se convierte en centro de reunión de los ciudadanos, y por tanto es especialmente valorado. Considerándose incluso que además de consolidarse debería ampliarse la zona y fomentar su uso, aún más si cabe.

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 63

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

7. ÁMBITO TERRITORIAL DE ESTUDIO

El ámbito territorial de estudio viene delimitado por las unidades de paisaje, cuya delimitación y caracterización viene recogida en el siguiente capítulo.

Ámbito de Estudio. Delimitación de unidades de Paisaje. Aunque la delimitación de las unidades de paisaje exceda de los límites municipales, el estudio detallado y la regulación que se aplicará a estas unidades de paisaje se centrarán en el término municipal de Argelita.

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 65

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

8. DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE Y RECURSOS PAISAJÍSTICOS

8.1 Unidades de Paisaje

La unidad de paisaje es un ámbito del territorio estructuralmente, funcionalmente o visualmente coherente sobre el que puede recaer, en parte o totalmente, un régimen diferenciado de protección, gestión y ordenación en los términos que establece el artículo 6 de la Ley 8/2005, de 8 de junio, de protección, ordenación y gestión del paisaje.

Las Unidades de Paisaje se delimitarán conforme a los siguientes criterios:

 A partir de la consideración de los elementos y factores naturales y/o humanos, que le proporcionan una imagen particular y lo hacen identificable o único.  Serán coherentes con las Unidades Ambientales para incorporar la información física, biológica, cultural y social  Independientes de límites administrativos.

Así, una vez analizado el territorio, este se divide en Unidades homogéneas, para ello se realiza un inventario de los aspectos parciales que componen el paisaje mediante:

 Recopilación de la cartografía existente de la zona de estudio (mapas topográficos, usos del suelo, formaciones naturales, cubiertas del suelo, litológicos, etc.)  Interpretación de las fotografías aéreas a escala 1:5.000  Trabajo de campo en el que se confirman o modifican los límites de las Unidades y la veracidad de los datos reflejados en la bibliografía y cartografía consultadas.  Se analizan todos los factores que inciden en el territorio.

Esta división nos permite obtener mayor información sobre sus cualidades para su posterior tratamiento. Se trata de lograr unidades de paisaje homogéneas tanto en los componentes que la conforman como en la respuesta visual ante posibles actuaciones, en el caso que nos ocupa, respecto a la ordenación y planificación del término municipal.

En el plano “2. Delimitación de las unidades de Paisaje”, adjunto a este documento, se recoge una delimitación de las unidades de paisaje definidas en base a los anteriores criterios. A continuación, se realiza una descripción de cada una de estas unidades o tipologías de paisaje:

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 67

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

8.1.1 UP-1: Núcleo Urbano

En esta tipología de paisaje se caracterizan los cascos urbanos. A continuación, se muestran una serie de imágenes del núcleo urbano de argelita y su imagen en el entorno.

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 68

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

8.1.2 UP-2: Ribera de rio

Se trata de un paisaje natural ligado a los cauces de los barrancos. Su delimitación está basada en la orografía del terreno, la afluencia de agua y la vegetación. Si bien es cierto, que se podría haber distinguido según la orografía entre zonas bajas y zonas altas, en donde la vegetación que forma las riberas es distinta, se ha considerado que existe una cierta similitud entre ambas zonas, pues comparten los rasgos característicos y son perfectamente diferenciables del resto de unidades.

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 69

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

8.1.3 UP-3: Forestal. Masas Arbóreas

En esta tipología se han identificado aquellas zonas del paisaje donde el patrón forestal predominante es el arbolado de pino en terreno montañoso.

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 70

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

8.1.4 UP-4: Agrario de Secano.

Pertenecen a esta tipología todas aquellas zonas identificadas como mosaico agrario de cultivo de olivos, almendros, …, sobre terreno ondulado. En estas zonas, se observa la transformación del terreno mediante la formación de terrazas.

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 71

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

8.1.5 UP-5: Agrario de Regadío.

Pertenecen a esta tipología aquellas zonas donde se practica o existen rastros de haber existido un huerto. Su localización, mayoritariamente, es en las llanuras junto al curso de los ríos.

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 72

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

8.1.6 UP-6: Forestal. Matorral en terreno montañoso

Pertenecen a esta unidad de paisaje aquellas zonas que, mediante su orografía montañosa, fuertemente accidentada y la escasez de la cobertura vegetal, matorrales, crean un paisaje característico.

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 73

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

8.1.7 UP-7: Agroforestal. Matorral y arbolado ralo en terreno aterrazado

Forman parte de esta unidad de paisaje, aquellas zonas, donde la orografía del terreno natural ha sido modificada, formando terrazas. Con el paso de los años, estas terrazas que tenían un propósito agrícola, han sido abandonadas y la reprobación natural ha creado un paisaje aterrazado con presencia de una cobertura vegetal de matorrales y masas arbóreas aisladas.

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 74

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

8.1.8 UP-8: Forestal. Matorral y arbolado en terreno natural

Esta tipología de paisaje está formada por una cobertura vegetal alternada de masas arbóreas y matorrales sobre un terreno natural, ondulado mayoritariamente.

8.1.9 UP-9: Meseta

Se trata de una zona muy característica y delimitada, en una meseta donde la cobertura vegetal es muy baja. Su orografía llana es singular.

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 75

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

8.1.10 UP-10: Cantera

Se trata de un paisaje artificial, caracterizado por los factores humanos de extracción de áridos lo que le confiere una imagen única y distinta al entorno. Se halla en el término municipal de Lucena.

8.1.11 UP-11: Mosaico agrario de cítricos en piedemonte.

Se trata de pequeños enclaves de terreno, destinados al cultivo de cítricos, en terreno llano. Se corresponden a una distribución agrícola de explotación. Los patrones de paisajes así definidos más próximos se encuentran al sur del término municipal de Argelita, dentro del término municipal de toga, junto al rio Villahermosa. Si bien, podría haberse caracterizado como agrario de regadío, se ha diferenciado de este por motivos de dimensión y variación de especies.

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 76

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

8.2 Recursos Paisajísticos

El Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana aclara en su artículo 35 que áreas o elementos del territorio deben caracterizarse como Recursos Paisajísticos por su relevancia e interés ambiental, cultural y visual.

a) Por su interés ambiental, las áreas o elementos que gocen de algún grado de protección, declarado o en tramitación, de carácter local, regional, nacional o supranacional; el dominio público marítimo y fluvial; así como aquellos espacios que cuenten con valores acreditados por la Declaración de Impacto Ambiental. Las áreas o elementos del paisaje altamente valoradas por la población por su interés natural. b) Por su interés cultural y patrimonial las áreas o los elementos con algún grado de protección, declarado o en tramitación, de carácter local, regional, nacional o supranacional y los elementos o espacios apreciados por la sociedad local como hitos en la evolución histórica y cuya alteración, ocultación o modificación sustancial de las condiciones de percepción fuera valorada como una pérdida de los rasgos locales de identidad o patrimoniales. c) Por su interés visual las áreas y elementos visualmente sensibles cuya alteración o modificación puede hacer variar negativamente la calidad de la percepción visual del paisaje. Se definirá a partir del Análisis Visual definido en el artículo siguiente y contendrá, al menos, los siguientes elementos:  Los elementos topográficos y formales que definen la estructura espacial que hace singular un lugar, tales como hitos topográficos, laderas, crestas de las montañas, línea de horizonte, ríos y similares.  Los elementos y áreas significativas o características no estructurantes que conforman un paisaje tanto derivadas de su configuración natural como por la acción del hombre, perfiles de asentamientos históricos, hitos urbanos, culturales, religiosos o agrícolas, siluetas y fachadas urbanas, y otros similares.  Las principales vistas y perspectivas hacia los elementos identificados en los apartados anteriores y de los inventariados por causas medioambientales o culturales.  Los puntos de observación y los recorridos paisajísticos de especial relevancia por su alta frecuencia de observación, o la calidad de sus vistas.  Las cuencas visuales que permitan observar la imagen exterior de los núcleos urbanos a los que se haya reconocido un extraordinario valor y su inserción en el territorio, su escena urbana interior y las vistas desde ellos del entorno que los circunda.  Las áreas de afección visual desde las carreteras

art. 35.1 del DECRETO 120/2006

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 77

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

En base a estos criterios, y del análisis de la información recopilada en los apartados anteriores de este documento, se ha establecido el siguiente listado de Recursos Paisajísticos en el ámbito de municipal. Cada uno de estos recursos se caracteriza en base a los motivos por los cuales se establecen como recursos paisajísticos.

Así mismo se determina si existe alguna figura normativa de protección medioambiental o cultural aplicable sobre el recurso paisajístico.

RECURSOS DE INTERES PROTECCIÓN Leg. Cultural- Patrimonio Ambiental Visual Espacios Patrimonial Cultural Naturales Rio y barrancos SI - SI SI - Red Natura 2000 (LIC Curso Alto Rio Mijares) SI - - SI - y (ZEPA Sierra Espadán) Hábitats SI - SI SI - Masas Forestales (PATFOR) SI - SI SI - Via Pecuaria. Cañada "Real de Aragón" - SI - - SI Vía Pecuaria. Cordel "Azagador de la Laguna - SI - - SI a Toga" Vía Pecuaria. Cordel. "Camino de Aragón" - SI - - SI Vía Pecuaria. Cordel "Barranco del Manzano - SI - - SI al Llosat" Vía Pecuaria. Vereda "Sanahuja al Llosat" - SI - - SI BIC-01 "Castillo del Buey Negro" - SI SI - SI BIC-02 "Castillo Palacio de Ceyt Abu Ceyt" - SI SI - SI BRL-01 "Iglesia Parroquial de Santa Ana" - SI - - SI BRL-02-N.H.T "Núcleo Histórico Tradicional" - SI - - SI BRL-03 "Canaleta Alta" - SI - - - BRL-04 "Canaleta Baja" - SI - - - BRL-05 "Cerro de la Fuente del Lentisco" - SI - - - BRL-06 "La Ereta" - SI - - - BRL-07 "Las Puertas del Buey Negro" - SI SI - - BRL-08 "Mas de Perchano" - SI - - - BRL-09 "Necropolis Musulmana" - SI - - - BRL -10 "Solana del Corral Blanco" - SI - - - BRL -11 "Fuente de la Santa Cruz" - SI - - - BRL -12 "Molino" - SI - - BRL-13 "Acueducto sobre el Bco. - SI - - - Conchones" BRL-14 "Azud de la acequia del otro lado" - SI SI - - BRL-15 "Azud de la acequia nueva de Vallat" - SI SI - - BRL-16 "Fuente de los Ignacios" - SI SI - - BRL-17 "Fuente del Sabinar" - SI - - - BRL-18 "Fuente y balsas del Pescadón" - SI - - - BRL-19 "Fuente, abrevadero, lavadero y - SI - - - balsa del Juncar"

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 78

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

RECURSOS DE INTERES PROTECCIÓN Leg. Cultural- Patrimonio Ambiental Visual Espacios Patrimonial Cultural Naturales BRL-20 "Lavadero del Molino" - SI - - - BRL-21 "Lavadero junto al río Villahermosa" - SI - - - BRL-22 "Mina de la acequia madre" - SI - - - BRL-23 "El Pozo Negro" - SI - - - BRL-24 "Retablo cerámico de la Trinidad en - SI - - - la Coronación de Virgen" BRL-25 "Retablo cerámico de Nª Señora del SI SI SI - - Carmen" BRL-26 "Retablo cerámico San Isidro - SI - - - Salvador." BRL-27 "Retablo cerámico de Santa Clara" - SI - - - Carretera CV-194 (Fanzara-Agelita-) - - SI - - Carretera CV-193 (Argelita-Lucena del Cid) - - SI - - Carretera CV-198 (Argelita-Toga) - - SI - - Núcleo Urbano - SI SI - - Camino Huertos - - SI - - Pista deportiva - - SI - - Piscina - - SI - - Zona de agrícola de la Vega del río - - SI - - Villahermosa

En el Anexo II se incluyen los siguientes planos donde se adjuntan planos con la ubicación de los anteriores recursos paisajísticos:

 Plano “3.1. Recursos paisajísticos. Interés ambiental”  Plano “3.2. Recursos paisajísticos. Interés cultural”  Plano “3.3. Recursos paisajísticos. Interés visual”

8.3 Inventario de actividades o elementos conflictivos En este apartado se relacionan aquellas actividades o elementos conflictivos desde el punto de vista visual.

8.3.1 Cantera. “Pedrera d’argila”

Se encuentra en el municipio de Lucena del Cid. Es una cantera para la extracción de tierras que se encuentra entre la Masía Rodana y El Mas del Moro, al sur del polígono catastral nº 11.

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 79

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Ubicación de la Cantera

Detalle de la Cantera

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 80

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

8.3.2 Elementos conflictivos en el núcleo urbano

Hay una serie de elementos conflictivos para el paisaje en el núcleo urbano como son los siguientes:

Acabado de fachada, en múltiples materiales, en el acceso Norte al núcleo urbano

Terrenos baldíos al Oeste del trazado de la carretera CV-194. Se trata de terrenos en deshuso sin ningun tipo de vegetación. Corresponden con la zona de ampliación de suelo urbano propuesta por el Plan General.

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 81

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Entorno degradado, al Sur del núcleo urbano. Zona con múltiples escombros provenientes probablemente de las construcciones contiguas.

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 82

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Antiguo edificio cuartel de la guadría civil. Se encuentra en la rotonda de entrada al municipio por el Sur. Se encuentra en mal estado y abandonado, aunque se pueden apreciar reparaciones relativamente recientes.

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 83

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

8.3.3 Antiguo vertedero

Se trata de una zona que ha funcionado como vertedero, y en la actualidad está en proceso clausura. Se trata de una zona, claramente definida, al oeste del núcleo urbano.

Desde la principal carretera de acceso a Argelita, su visibilidad es muy baja, debido al arbolado, a la orografía del terreno y al trazado de la carretera.

Imagen del vertedero desde la carretera.

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 84

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

8.3.4 Frontón

Se trata de una construcción que limita y deteriora notablemente las vistas desde las pozas del rio Villahermosa, junto a las instalaciones deportivas hacia el municipio; y también rompe la visual de las calles que dan acceso al rio. Cabe señalar que las paredes exteriores del frontón están pintadas en blanco, lo cual está en consonancia con el resto del municipio. También se considera importante reseñar que desde los caminos que dan acceso a los huertos, la fachada del Este del frontón queda integrada/disimulada por el arbolado colindante.

Imagen del frontón desde el municipio

Imagen desde el rio Villahermosa hacia el municipio. Se observa el conflicto visual que genera el frontón.

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 85

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Además del conflicto que genera desde el aspecto paisajístico, el frontón se presenta como una barrera perpendicular al flujo del agua en caso de una crecida, pudiendo influir en la formación de la lámina de inundación y pudiendo presentar problemas estructurales por la resistencia al flujo del agua en el supuesto de inundación.

9. ANÁLISIS VISUAL

1. La visibilidad del paisaje determina la importancia relativa de lo que se ve y se percibe y es función de la combinación de distintos factores como son los puntos de observación, la distancia, la duración de la vista, y el número de observadores potenciales.

2. El análisis visual determina la visibilidad del paisaje y tiene por objeto:

a) Identificar las principales vistas hacia el paisaje y las zonas de afección visual hacia los Recursos Paisajísticos. b) Asignar el valor visual de los Recursos Paisajísticos Visuales en función de su visibilidad.

c) Identificar los recorridos escénicos d) Identificar y valorar posibles impactos visuales de una actuación sobre el paisaje.

Art. 36 del DECRETO 120/2006. Visibilidad del paisaje. Análisis visual

9.1 Puntos de observación

Los Puntos de Observación son los lugares del territorio desde donde se percibe principalmente el paisaje. Se seleccionarán los puntos de vista y secuencias visuales de mayor afluencia pública que incluirán entre otros los siguientes:

a) Principales vías de comunicación, considerándolas como punto de observación dinámico que definen secuencias de vistas. b) Núcleos de población.

c) Áreas recreativas, turísticas y de afluencia masiva principales.

d) Puntos de observación representativos por mostrar la singularidad del paisaje.

Art. 36 del DECRETO 120/2006

Los puntos de observación considerados, se clasifican como principales y secundarios, en función del número de observadores potenciales (elevado, medio, bajo), la amplitud de su cuenca (muy amplia, amplia o confinada) y la duración estimada de la observación (larga, media o corta).

En caso de que los puntos de observación tengan: un número de observadores elevado, una duración estimada de la observación media o larga y una amplitud de la cuenca visuales amplia o muy amplia; estos se clasifican como principales.

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 86

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Así, se han obtenido y clasificado los siguientes puntos de observación:

Amplitud Nº Tipo de Duración Clasificación de la Puntos de Observación Observadores punto de estimada de del punto de cuenca potenciales observación observación observación visual PO-01 Núcleo Urbano Elevado Estático Larga Media Principal PO-02 Carretera CV-194 Elevado Dinámico Larga Media Principal (Fanzara-Argelita- Zucaina) PO-03 Carretera CV-193 Elevado Dinámico Larga Muy Principal (Argelita-Lucena del Cid) Amplia PO-04 Carretera CV-198 Medio Dinámico Media Media Secundario (Argelita-Toga) PO-05 Camino Huertos Bajo Dinámico Media Confinada Secundario PO-06 Pista deportiva Medio Estático Media Media Secundario PO-07 Piscina Medio Estático Media Media Secundario

9.2 Fichas de los puntos de observación Mediante el empleo de las herramientas SIG se determinan las cuencas visuales de cada punto de observación, en concreto se ha utilizado la herramienta desarrollada por el Instituto Cartográfico Valenciano, Vuelo 3D de la Comunidad Valenciana.

Este análisis visual, junto con la caracterización de cada punto de observación, está recopilado en las fichas del Anexo III del Estudio de Paisaje.

9.3 Grado de visibilidad Una vez determinadas todas las cuencas de los puntos de observación se puede proceder a determinar el grado de visibilidad conforme al Reglamento de Paisaje.

En función del grado de importancia se obtendrán las zonas de máxima visibilidad, las de visibilidad media, las de visibilidad baja y las no visibles o zonas de sombra. Son zonas de máxima visibilidad las perceptibles desde algún punto de observación principal. Son zonas de visibilidad media, las perceptibles desde más de la mitad de los puntos de observación secundarios, y baja desde menos de la mitad de éstos.

Art. 37 del DECRETO 120/2006

Se ha tomado la excepción de para clasificar como visibilidad máxima debe pertenecer a la cuenca visual de dos puntos de observación clasificados como principales, puesto que muchos elementos pertenecen a la cuenca, pero no son visibles desde los puntos de observación. En este caso, y a fin de homogenizar los valores de visibilidad de los recorridos definidos y mostrarlos de forma comprensible, se ha optado por dos soluciones:

 Caso 1: Punto de observación individual: Al tratarse de un solo punto, la visibilidad se ha valorado en visible o no visible.  Caso 2: Recorridos escénicos. La complejidad del recorrido viene determinada por el número de puntos que se asigna al itinerario para calcular las cuencas visuales, puesto que la cuenca se calcula para cada punto y luego se realizada un

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 87

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

solapamiento y ponderación de los resultados para hallar los valores de visibilidad. Para ello, se obtiene un mapa cuyo valor en cada celda del terreno es la suma del nº de puntos de observación desde la que es visible, y posteriormente se realiza una reclasificación de los valores de forma proporcional, de manera que los resultados obtenidos muestren el total del recorrido escénico, en un rango de visibilidad de 6 valores. A su vez, este sistema nos permite homogenizar los resultados de todos los recorridos visuales, independientemente del número de puntos asignados para la obtención de la cuenca.

En la siguiente tabla figura el grado de visibilidad de todos los recursos identificados:

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 88

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

PO.1 PO.2 PO.3 PO.4 PO.5 PO.6 PO.7 Grado Núcleo CV- CV- CV- Camino Pista Piscina Visibilidad urbano 194 193 198 Huertos Deportiva Rio y barrancos 1 1 1 1 1 1 1 Máxima Red Natura 2000 (LIC Curso Alto Rio Mijares) y (ZEPA Sierra 1 1 1 1 1 1 1 Máxima Espadán) Hábitats 1 1 0 0 1 1 1 Máxima Masas Forestales (PATFOR) 1 1 1 1 1 1 1 Máxima Via Pecuaria. Cañada "Real de Aragón" 0 1 0 1 1 0 1 Media Vía Pecuaria. Cordel "Azagador de la Laguna a Toga" 0 0 0 0 1 0 1 Baja Vía Pecuaria. Cordel. "Camino de Aragón" 0 0 0 1 1 0 0 Baja Vía Pecuaria. Cordel "Barranco del Manzano al Llosat" 0 0 0 0 0 0 0 Nula Vía Pecuaria. Vereda "Sanahuja al Llosat" 1 1 0 0 0 1 0 Máxima BIC-01 "Castillo del Buey Negro" 0 1 1 0 1 0 0 Máxima BIC-02 "Castillo Palacio de Ceyt Abu Ceyt" 1 1 1 1 1 1 0 Máxima BRL-01 "Iglesia Parroquial de Santa Ana" 1 1 1 0 1 1 1 Máxima BRL-02-N.H.T "Núcleo Histórico Tradicional" 1 1 1 0 0 1 1 Máxima BRL-03 "Canaleta Alta" 0 0 0 0 0 0 0 Nula BRL-04 "Canaleta Baja" 0 1 0 0 1 1 1 Media BRL-05 "Cerro de la Fuente del Lentisco" 0 0 0 1 1 0 0 Baja BRL-06 "La Ereta" 0 0 0 0 1 1 1 Media BRL-07 "Las Puertas del Buey Negro" 0 1 1 0 0 0 0 Máxima BRL-08 "Mas de Perchano" 0 0 1 0 0 0 0 Baja BRL-09 "Necropolis Musulmana" 0 0 0 0 1 1 1 Media BRL -10 "Solana del Corral Blanco" 0 0 0 0 0 0 0 Nula BRL -11 "Fuente de la Santa Cruz" 0 1 0 1 0 0 0 Baja BRL -12 "Molino" 1 1 1 0 1 1 1 Máxima

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 89

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

PO.1 PO.2 PO.3 PO.4 PO.5 PO.6 PO.7 Grado Núcleo CV- CV- CV- Camino Pista Piscina Visibilidad urbano 194 193 198 Huertos Deportiva BRL-13 "Acueducto sobre el Bco. Conchones" 0 0 0 0 1 0 0 Baja BRL-14 "Azud de la acequia del otro lado" 0 1 0 0 1 0 0 Baja BRL-15 "Azud de la acequia nueva de Vallat" 0 1 0 1 0 0 0 Baja BRL-16 "Fuente de los Ignacios" 0 1 0 0 0 0 0 Baja BRL-17 "Fuente del Sabinar" 0 1 0 0 0 0 0 Baja BRL-18 "Fuente y balsas del Pescadón" 0 0 0 0 0 0 0 Nula BRL-19 "Fuente, abrevadero, lavadero y balsa del Juncar" 0 1 1 0 0 0 0 Máxima BRL-20 "Lavadero del Molino" 1 1 1 0 0 1 1 Máxima BRL-21 "Lavadero junto al río Villahermosa" 1 1 1 0 1 1 1 Máxima BRL-22 "Mina de la acequia madre" 0 1 0 0 1 0 0 Baja BRL-23 "El Pozo Negro" 0 1 1 0 0 0 0 Máxima BRL-24 "Retablo cerámico de la Trinidad en la Coronación de Virgen" 1 0 0 0 0 0 0 Baja BRL-25 "Retablo cerámico de Nª Señora del Carmen" 1 0 0 0 0 0 0 Baja BRL-26 "Retablo cerámico San Isidro Salvador." 1 0 0 0 0 0 0 Baja BRL-27 "Retablo cerámico de Santa Clara" 1 0 0 0 0 0 0 Baja Carretera CV-194 (Fanzara-Agelita-Zucaina) 1 0 0 0 0 0 0 Baja Carretera CV-193 (Argelita-Lucena del Cid) 1 0 0 0 0 0 0 Baja Carretera CV-198 (Argelita-Toga) 1 0 0 0 0 0 0 Baja Núcleo Urbano 1 1 1 0 0 0 1 Máxima Camino Huertos 1 1 1 0 1 0 0 Máxima Pista deportiva 1 1 1 0 0 1 1 Máxima Piscina 1 1 1 0 0 1 1 Máxima Zona de agrícola de la Vega del río Villahermosa 1 1 1 1 1 1 1 Máxima

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 90

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

10. VALOR Y OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA

1. El valor paisajístico es el valor relativo que se asigna a cada Unidad de paisaje y a cada Recurso Paisajístico por razones ambientales, sociales, culturales o visuales. Para cada una de las Unidades de Paisaje y Recursos Paisajísticos, se establecerá un valor en función de su calidad paisajística, las preferencias de la población y su visibilidad. (…) 6. El valor de cada Unidad de Paisaje y de cada Recurso Paisajístico, será el resultado de la media de las puntuaciones resultantes de la calidad otorgada técnicamente y de las preferencias del público, ponderada por el grado de su visibilidad desde los principales puntos de observación. El resultado del valor paisajístico se manifestará como muy bajo, bajo, medio, alto o muy alto. 7. En cualquier caso deberá atribuirse el máximo valor a los paisajes que ya están reconocidos por una figura de la legislación en materia de protección de espacios naturales y patrimonio cultural.

Art 37 del DECRETO 120/2006

10.1 Justificación del método para la valoración de las unidades de paisaje y los recursos paisajísticos

El valor paisajístico se asigna a cada unidad de paisaje y recurso paisajístico según lo indicado en el artículo anterior del Reglamento de Paisaje.

Según el mismo, para la valoración se debe tener en cuenta las puntuaciones resultantes de las preferencias del público (plan de participación pública), de la visibilidad (análisis visual del capítulo anterior) y de la calidad otorgada técnicamente. Para este último caso se define el parámetro de singularidad, que en el siguiente apartado se define y asigna a cada recurso paisajístico y unidad de paisaje.

Una vez determinado el parámetro de singularidad, tal y como se verá más adelante, ya se disponen los tres parámetros necesarios para determinar para cada elemento el valor paisajístico.

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 91

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Así el valor paisajístico se realizará siguiendo la siguiente expresión: (푆 + 푃푃) 퐺푉 푉푃 = · 2 4 Dónde:

 VP, es el valor paisajístico (1-5)  S, es la singularidad (1-5).  PP, es la preferencia pública, obtenida según el Plan de Participación Pública (1-5).  GV, es el grado de visibilidad (1-4).

Respecto a la anterior metodología, cabe destacar que tal y como indica el Reglamento de Paisaje: “deberá atribuirse el máximo valor a los paisajes que ya están reconocidos por una figura de la legislación en materia de protección de espacios naturales y patrimonio cultural”.

10.2 Singularidad La singularidad es el parámetro técnico, subjetivo desde el punto de vista de la metodología, que se ha definido para valorar a cada recurso paisajístico y unidad de paisaje. Se definen cinco categorías que se describen a continuación:

 Muy Alta (5), elementos de gran singularidad histórica o ambiental, y con una importante imprenta paisajística, que provocan una mejora de la calidad de la escena, de forma que prácticamente el paisaje circundante queda determinado por la presencia de este elemento.  Alta (4), elementos singulares, con un valor histórico o ambiental, que provoca una fuerte imprenta paisajística en la zona, enriqueciendo el paisaje circundante.  Media (3), elemento con una valoración intermedia de singularidad y de impronta paisajística, que provoca una mejora media en la calidad visual del paisaje. También elementos singulares de mayor importancia, pero con una situación degradada, es decir con potencialidad de influir de en mayor grado en el paisaje.  Baja (2), elementos puntuales de carácter tradicional o natural, sin una gran singularidad, pero que provocan un enriquecimiento de la calidad de la escena, debido a que aumentan la heterogeneidad del medio. También elementos naturales o históricos con un gran valor, pero con una escasa impronta paisajística.  Muy baja (1), elementos puntuales tradicionales en un estado bajo de conservación o con una escasa impronta paisajística. Zonas, que, sin contrastar apenas con el paisaje, o sin presentar un valor de enriquecimiento del paisaje en sí mismo, presenta cierto valor de singularidad festiva-tradicional, o bien presentan un valor natural o histórico, no excesivamente importante.

10.3 Valores paisajísticos Una vez definida la metodología seguida para determinar el valor paisajístico, en la siguiente tabla se recoge un resumen con los resultados obtenidos

.

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 92

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

RECURSOS PAISAJISTICOS RECURSOS DE INTERES PROTECCIÓN VALORACIÓN Cultural- Leg. Espacios Patrimonio Singularidad Plan Participación Grado de Valor Ambiental Visual Patrimonial Naturales Cultural (S) Pública (PPP) Visibilidad (GV) Paisajístico (VR)

Rio y barrancos SI - SI SI - 5 5 4 5 Red Natura 2000 (LIC Curso Alto Rio SI - - SI - 5 5 4 5 Mijares) y (ZEPA Sierra Espadán) Hábitats SI - SI SI - 5 5 4 5

Masas Forestales (PATFOR) SI - SI SI - 5 5 4 5 - SI - - SI 1 4 3 5 Via Pecuaria. Cañada "Real de Aragón" Vía Pecuaria. Cordel "Azagador de la - SI - - SI 1 3 2 5 Laguna a Toga" Vía Pecuaria. Cordel. "Camino de - SI - - SI 1 5 2 5 Aragón" Vía Pecuaria. Cordel "Barranco del - SI - - SI 1 4 1 5 Manzano al Llosat" Vía Pecuaria. Vereda "Sanahuja al - SI - - SI 1 4 4 5 Llosat" BIC-01 "Castillo del Buey Negro" - SI SI - SI 5 5 4 5 BIC-02 "Castillo Palacio de Ceyt Abu - SI SI - SI 5 5 4 5 Ceyt" BRL-01 "Iglesia Parroquial de Santa - SI - - SI 4 5 4 5 Ana" BRL-02-N.H.T "Núcleo Histórico - SI - - SI 4 5 4 5 Tradicional" - SI - - - 3 4 1 1 BRL-03 "Canaleta Alta"

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 93

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

RECURSOS PAISAJISTICOS RECURSOS DE INTERES PROTECCIÓN VALORACIÓN Cultural- Leg. Espacios Patrimonio Singularidad Plan Participación Grado de Valor Ambiental Visual Patrimonial Naturales Cultural (S) Pública (PPP) Visibilidad (GV) Paisajístico (VR)

BRL-04 "Canaleta Baja" - SI - - - 3 3 3 2 BRL-05 "Cerro de la Fuente del - SI - - - 4 2 2 2 Lentisco"

BRL-06 "La Ereta" - SI - - - 1 2 3 1 - SI SI - - 4 2 4 3 BRL-07 "Las Puertas del Buey Negro" BRL-08 "Mas de Perchano" - SI - - - 4 2 2 2 BRL-09 "Necropolis Musulmana" - SI - - - 1 4 3 2

BRL -10 "Solana del Corral Blanco" - SI - - - 1 3 1 1 BRL -11 "Fuente de la Santa Cruz" - SI - - - 2 5 2 2

BRL -12 "Molino" - SI - - - 1 4 4 3 BRL-13 "Acueducto sobre el Bco. - SI - - - 3 4 2 2 Conchones" BRL-14 "Azud de la acequia del otro - SI SI - - 3 4 2 2 lado" BRL-15 "Azud de la acequia nueva de - SI SI - - 3 3 2 2 Vallat" BRL-16 "Fuente de los Ignacios" - SI SI - - 2 5 2 2 BRL-17 "Fuente del Sabinar" - SI - - - 2 4 2 2 - SI - - - 1 4 1 1 BRL-18 "Fuente y balsas del Pescadón" BRL-19 "Fuente, abrevadero, lavadero - SI - - - 2 2 4 2 y balsa del Juncar"

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 94

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

RECURSOS PAISAJISTICOS RECURSOS DE INTERES PROTECCIÓN VALORACIÓN Cultural- Leg. Espacios Patrimonio Singularidad Plan Participación Grado de Valor Ambiental Visual Patrimonial Naturales Cultural (S) Pública (PPP) Visibilidad (GV) Paisajístico (VR)

BRL-20 "Lavadero del Molino" - SI - - - 2 3 4 3

BRL-21 "Lavadero junto al río - SI - - - 2 3 4 3 Villahermosa" BRL-22 "Mina de la acequia madre" - SI - - - 4 3 2 2

BRL-23 "El Pozo Negro" - SI - - - 1 3 4 2

BRL-24 "Retablo cerámico de la - SI - - - 2 - 2 1 Trinidad en la Coronación de Virgen" BRL-25 "Retablo cerámico de Nª Señora - SI - - - 2 - 2 1 del Carmen" BRL-26 "Retablo cerámico San Isidro - SI - - - 2 - 2 1 Salvador."

BRL-27 "Retablo cerámico de Santa - SI - - - 2 - 2 1 Clara" Carretera CV-194 (Fanzara-Agelita- - - SI - - 1 - 2 1 Zucaina) Carretera CV-193 (Argelita-Lucena del - - SI - - 1 - 2 1 Cid)

Carretera CV-198 (Argelita-Toga) - - SI - - 1 - 2 1 Núcleo Urbano - SI SI - - 3 5 4 4 Camino Huertos - - SI - - 2 4 4 3

Pista deportiva - - SI - - 2 5 4 4 Piscina - - SI - - 5 5 4 5

Zona de agrícola de la Vega del río SI - SI - - 3 5 4 4 Villahermosa Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 95

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

UNIDADES DE PAISAJE RECURSOS DE INTERES PROTECCIÓN VALORACIÓN Cultural- Leg. Espacios Patrimonio Singularidad Plan Participación Grado de Valor Ambiental Visual Patrimonial Naturales Cultural (S) Pública (PPP) Visibilidad (GV) Paisajístico (VR)

UP-1 Núcleo Urbano SI - SI 5 4 4 5 UP-2 Ribera de río SI SI SI SI - 5 5 4 5 UP-3 Forestal. Masas Arbóreas SI SI - 2 4 4 5 UP-4 Agrario de Secano SI - 2 5 4 4 UP-5 Agrario de Regadío SI - - 4 5 4 5 Forestal. Matorral en terreno UP-6 SI SI - - 4 5 4 5 montañoso Agroforestal. Matorral y arbolado ralo UP-7 SI SI - - 4 4 4 4 en terreno aterrazado Forestal. Matorral y arbolado en UP-8 SI SI - - 4 5 4 5 terreno natural UP-9 Meseta SI SI - - 1 5 4 3 UP-10 Cantera SI SI - - 1 1 4 1 Mosaico Agrario de citricos en UP-11 SI SI - - 1 1 4 1 piedemonte

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 96

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

ANEXO I

ANEXO I. ENCUESTA PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

Documentación Justificativa | Estudio de Paisaje 97

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 98

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 99

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 100

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 101

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 102

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 103

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 104

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 105

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 106

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

ANEXO II

ANEXO II. PLANOS DE INFORMACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 107

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

ÍNDICE DE PLANOS

1. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO 2. DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE 3. RECURSOS PAISAJÍSTICOS 3.1. INTERÉS AMBIENTAL 3.2. INTERÉS CULTURAL 3.3. INTERÉS VISUAL 4. PUNTOS DE OBSERVACIÓN Y RECORRIDOS ESCÉNICOS

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 109

724500 725000 725500 726000 726500 727000 727500 728000 728500 729000 729500

4442500 4442500 Leyenda :

Término Municipal Camino Huertos Escala: 1/25.000 Nucleo Urbano

4442000 4442000 Piscina

Pista Deportiva

Carretera CV-193

4441500 4441500 Carretera CV-198

Carretera CV-194 4441000 4441000 4440500 4440500 4440000 4440000 4439500 4439500 4439000 4439000 4438500 4438500 4438000 4438000 4437500 4437500 4437000 4437000 4436500 4436500 4436000 724500 725000 725500 726000 726500 727000 727500 728000 728500 729000 729500 724000 724500 725000 725500 726000 726500 727000 727500 728000 728500 729000 729500 730000 730500 Leyenda:

4443000 4443000 Término Municipal Núcleo Histórico Tradicional de Argelita Estructurante. Cauces

4442500 4442500 Estructurante. Ribera de Rio Villahermosa No estructurante. Zona Huerta Estructurante. Elementos Topograficos 4442000 4442000 4441500 4441500 4441000 4441000 4440500 4440500 4440000 4440000 4439500 4439500 4439000 4439000 4438500 4438500

Término Municipal Escala: 1/40.000

4438000 4438000 Puntos de Observación y recorridos paisajísticos de especial relevancia Leyenda:

Estatico (Piscina - Pista Deportiva)

4437500 4437500 Núcleo Urbano Camino Huertos CV-193 CV-194 4437000 4437000 CV-198 NucleoUrbano 4436500 4436500 4436000 4436000

Término Municipal Escala: 1/20.000 4435500 4435500

724000 724500 725000 725500 726000 726500 727000 727500 728000 728500 729000 729500 730000 730500 724000 724500 725000 725500 726000 726500 727000 727500 728000 728500 729000 729500 725750 725800 725850 725900 725950 726000 726050 726100 726150 726200 4437400 4437400

775 4442500 4442500

770

815

780 810 770 4437350 4437350 775

805 800 BRL-19

780 795 785 4442000 790 780 4442000

655 775 775 770

665

680 660 4437300 4437300

695 670 705 675 645 650 800

645 575 805

570 795

765

585 750 565 525 780 BRL-01 4441500 4441500 770 785

540

580 4437250 4437250

795 545 620 540

580 560 755

530 650 790

555 505 BIC-02 660 550 700 670 775 680

760 535 575 765 BRL-21 570 La Umbría 755 580 675 BRL-20

475 4437200 4437200

485 565 545

4441000 725 4441000

715 560

790 720

735

795 BRL-24

720 665 785 650 655

730 740 745 470 495 545 445 795 BRL-26 560 610 685 790 Coll 750 de la Lloma 575 535 475 435

550 780 4437150 4437150 480 485 525 490

755 775 775 440 450 455 430 515

375 750

4440500 735 4440500 385 730 720 740 715 425 380 390 410 465 790 395 760 420 435 620 BRL-08 395 BRL-27 470 710 4437100 4437100

520 720 505 745 570 725 530 550 540 625 715 560 565 610 650 El Corral Blanco 655 570 680 755 485 445 630 780 790 605 4440000 430 4440000 475 510 745 685 El Mesón 785 505 615 455 La Muela 795

745 755 440 730 360 450 740 700 385 el Pirineu 460 525 665 465 705 775 780 785 735 715 Collado del Mesón 4437050 4437050 480 365 410 470 515 690 765 760 500 660 770 490 BIC-01 710 495 675 775 760 725 695 765 785 520 530 730 720 BRL-10 BRL-12 575 535 600 730 BRL-03 555 600 510 755 770

670

645 760 355 585 La Canaleta el Puntal725 640 590 480

765 755 740 760 770 450 725 720 665 710 675 650 780 Cabezo Pelado BRL-04 715 735 4439500 4439500 670 680 690 710 700 685 4437000 4437000 745 565 775 470 BRL-06 550 635 700 765 BRL-18 690 575 760 555 730

785

715 680 695 730 490 610

685 725 775 590 650 770 675 660 710 740 440 600 740 725 720 700 695 780 455 735 715 730 755

515 BRL-07 El Cobertizo 745

745 620 4436950 4436950 540 535 Lloma del Cap 765 Sanahúja 635 4439000 750 4439000 750 520 Pla de la Llacuna

340

425 780 770 760 705 775 775 595 500 770 750 735 700 BRL-13 Las Puertas 755 BRL-25

720 535 765 665 BRL-16 670 680 640 690 745 655 480 655 630 635 670 435 650 730 705 515 Suelo Urbano 710 545 735 4436900 4436900 720 660 Escala: 1/2.500 740 725 495 675 Buey Negro 450 715 Buey Negro 745 670 650 325 695 395 720 680 735 4438500 4438500 390 730 665 725750 725800 725850 725900 725950 726000 726050 726100 726150 726200

330

580 585 610 BRL-14

335 320 655 495 460 VALORACIÓN La Laguna 525 490 650 645 485 635 Valor Paisajístico Valor Paisajístico 560 Recurso Recurso 595 525 BRL-17 (VR) (VR) 455 615 575 655 BRL-23 645 475 315 650 Rio y barrancos 5 BRL-13 "Acueducto sobre el Bco. Conchones" 2

585

520

515 645 630 640 535 4438000 630 4438000 565 590 540 615 625 Red Natura 2000 (LIC Curso Alto Rio Mijares) y (ZEPA Sierra Espadán) 5 BRL-14 "Azud de la acequia del otro lado" 2

640 665 610 570 580 560 635 430 670 Hábitats 5 BRL-15 "Azud de la acequia nueva de Vallat" 2 430 660 415 550 530 460 510 675 Masas Forestales (PATFOR) 5 BRL-16 "Fuente de los Ignacios" 2 485 655 380 660 555

620 665 Via Pecuaria. Cañada "Real de Aragón" 5 BRL-17 "Fuente del Sabinar" 2

650 435 BRL-22 445 Vía Pecuaria. Cordel "Azagador de la Laguna a Toga" 5 BRL-18 "Fuente y balsas del Pescadón" 1 545 BRL-05 345 440

550 Vía Pecuaria. Cordel. "Camino de Aragón" 5 BRL-19 "Fuente, abrevadero, lavadero y balsa del Juncar" 2 Loma del Almendrolar 645

640 640 El Garroferal 465 500 535 400 570 Vía Pecuaria. Cordel "Barranco del Manzano al Llosat" 5 BRL-20 "Lavadero del Molino" 3 405 Los Conchones 425 490 495 510 475 Vía Pecuaria. Vereda "Sanahuja al Llosat" 5 BRL-21 "Lavadero junto al río Villahermosa" 3 625 525 4437500 4437500 635 620 500 485 530 505 535 BRL-09 475 490 BIC-01 "Castillo del Buey Negro" 5 BRL-22 "Mina de la acequia madre" 2 640 485 495 470 545 540 370 605 520 BIC-02 "Castillo Palacio de Ceyt Abu Ceyt" 5 BRL-23 "El Pozo Negro" 2 515 525 300 BRL-21 555 545 495 540 BRL-01 "Iglesia Parroquial de Santa Ana" 5 BRL-24 "Retablo cerámico de la Trinidad en la Coronación de Virgen" 1 445 520 Corral del Gato BRL-26 510 460 480 465 470 480 BRL-02-N.H.T "Núcleo Histórico Tradicional" 5 BRL-25 "Retablo cerámico de Nª Señora del Carmen" 1 445 515 515 490 BRL-27 565 475 465 470 520 535 590 560 BRL-03 "Canaleta Alta" 1 BRL-26 "Retablo cerámico San Isidro Salvador." 1 450 BRL-24 295 420 430 595 435 545 El Tosal 585 460 415 485 470 425 530 515 BRL-04 "Canaleta Baja" 2 BRL-27 "Retablo cerámico de Santa Clara" 1 560 455

540 410 440 BRL-13 BRL-25 BRL-05 "Cerro de la Fuente del Lentisco" 2 Carretera CV-194 (Fanzara-Agelita-Zucaina) 1 485 480 525 535 350 4437000 Prado Redondo 4437000 530 BRL-06 "La Ereta" 1 Carretera CV-193 (Argelita-Lucena del Cid) 1

475

505 595

475 415 BRL-07 "Las Puertas del Buey Negro" 3 Carretera CV-198 (Argelita-Toga) 1

525 420 600 305 510 470 500 400 BRL-08 "Mas de Perchano" 2 Núcleo Urbano 4 490 535 BRL-09 "Necropolis Musulmana" 2 Camino Huertos 3 470 430 465

410 495 BRL -10 "Solana del Corral Blanco" 1 Pista deportiva 4 455 Peñas Negras 430 435 460 290 405 BRL -11 "Fuente de la Santa Cruz" 2 Piscina 5 390 405 505 425 475 BRL -12 "Molino" 3 Zona de agrícola de la Vega del río Villahermosa 4 420 365 405 440 445 405 370

415 400 450 4436500 Los Galindos 4436500 425 El Cerro 375 370 440 Nota (Valor Paisajistico): 360 415 355 410 380 415 420 430 1 - Muy Bajo | 2 - Bajo | 3 - Medio | 4 - Alta | 5 - Muy Alto 385 285 345 350 435 410

360

355

360

365 360 350

365 280 375

350

260 370 BRL-11 265

375 4436000 4436000 305 270 325

315 275 BRL-15 335 310 310 300 320 325 330 4435500 4435500 Término Municipal Escala: 1/20.000

724000 724500 725000 725500 726000 726500 727000 727500 728000 728500 729000 729500 PORN : Plan de Ordenación de Recursos Naturales PATFOR : Plan Territorial Forestal C.Valenciana ZEPA : Zona de Protección Para Aves Escala 1/40.000 Escala 1/40.000 Escala 1/40.000

Leyenda:

Limite_Propuesto_PG_Nov2015_v3

Barranco y aguas no permanentes

Lecho fluvial

Río y aguas permanentes

LIC: Lugar de Interés Comunitario "Curso Alto del Rio Mijares" Habitats y cauces Escala 1/40.000 Escala 1/40.000 724500 725000 725500 726000 726500 727000 727500 728000 728500 729000 729500 730000 4443000 4443000 Leyenda:

Término Municipal

U.P.1 Núcleo Población 4442500 4442500 U.P.10 Cantera U.P.4 U.P.11 Mosaico Agrario de citricos en piedemonte

U.P.2 Ribera de Rio 4442000 4442000 U.P.3 Forestal. Masas arboreas U.P.7 U.P.6 U.P.6 U.P.4 U.P.4 Agrario Secano U.P.5 Agrario Regadio U.P.4 4441500 U.P.4 4441500 U.P.6 Forestal. Matorrral en terreno montañoso U.P.4 U.P.6 U.P.7 Agroforestal. Matorral y arbolado ralo U.P.8 Forestal. Matorral y arbolado terr. monta U.P.1 U.P.3 U.P.9 Meseta 4441000 U.P.5 4441000 U.P.5 U.P.5 725700 725800 725900 726000 726100 726200 726300 726400 726500 726600 726700

Detalle Núcleo Urbano 4440500 U.P.4 U.P.1 4440500 Escala: 1/5.000 U.P.7 4437800 4437800 U.P.4 U.P.3

U.P.1 4437700 U.P.3 4437700 4440000 U.P.10 4440000 U.P.7 U.P.6 U.P.6 U.P.5

U.P.6 4437600 4437600 4439500 4439500

U.P.6 4437500 4437500 U.P.4 U.P.3 U.P.4 4439000 U.P.4 4439000 U.P.4 4437400 4437400 U.P.9 U.P.1 U.P.4 U.P.4 4438500 4438500 U.P.2 4437300 U.P.7 4437300 U.P.4 U.P.5 U.P.8

U.P.2 U.P.4 U.P.4 4437200 4437200 4438000 4438000

U.P.5 U.P.3 U.P.5 U.P.4 U.P.4 U.P.4 4437100 4437100 U.P.4 4437500 U.P.1 4437500 U.P.4 U.P.5 U.P.7 U.P.5 4437000 U.P.5 4437000 U.P.4 U.P.4 Leyenda: U.P.7 Limite Suelo Urbano. Planeamiento Vigente

4437000 U.P.8 4437000 U.P.5 U.P.4 725700 725800 725900 726000 726100 726200 726300 726400 726500 726600 726700

U.P.4 U.P.4

4436500 U.P.4 4436500

U.P.5 U.P.2 U.P.4

U.P.1

4436000 U.P.7 4436000 U.P.5 U.P.5

U.P.6 U.P.8 U.P.4 U.P.4 4435500 4435500 Término Municipal U.P.5 U.P.2 U.P.5 U.P.5 Escala: 1/20.000

724500 725000 725500 726000 726500 727000 727500 728000 728500 729000 729500 730000

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

ANEXO III

ANEXO III. FICHAS PUNTOS DE OBSERVACIÓN

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 111

Plan General de Argelita (Castellón) | Febrero 2016

Núcleo Urbano PO-1

Visibilidad

Muy Alta Muy Baja

1 CARACTERIZACIÓN DEL PUNTO DE OBSERVACIÓN

TIPO DE Nº DE OBSERVADORES DURACIÓN DE AMPLITUD PUNTO POTENCIALES OBSERVACIÓN CUENCA CLASIFICACIÓN

Estático Elevado Larga Media Principal

2 UNIDADES DE PAISAJE Y RECURSOS PAISAJÍSTICOS DENTRO DE LA CUENCA VISUAL

UNIDADES DE PAISAJE: RECURSOS PAISAJÍSTICOS:

UP.1-Núcleo Urbano Barrancos | Red Natura 2000 (LIC y ZEPA) | Hábitats | PATFOR | Vía Pecuaria (Vereda) | UP.2-Ribera de Barranco BIC-02 | BRL-01 | BRL-NHT | BRL-12 | BRL-20 UP.3-Agricola de regadío (Huertos) BRL-21

UP.4-Agroforestal

UP.6-Forestal (Bosques)

Anexo III | Fichas puntos de observación 1

Plan General de Argelita (Castellón) | Febrero 2016

Carretera CV-194 PO-2

Visibilidad

Muy Alta Muy Baja

1 CARACTERIZACIÓN DEL PUNTO DE OBSERVACIÓN

TIPO DE Nº DE OBSERVADORES DURACIÓN DE AMPLITUD PUNTO POTENCIALES OBSERVACIÓN CUENCA CLASIFICACIÓN

Dinámico Elevado Larga Media Principal

2 UNIDADES DE PAISAJE Y RECURSOS PAISAJÍSTICOS DENTRO DE LA CUENCA VISUAL

UNIDADES DE PAISAJE: RECURSOS PAISAJÍSTICOS:

UP.1-Núcleo Urbano Barrancos | Red Natura 2000 (LIC y ZEPA) | Hábitats | PATFOR | Vía Pecuaria (Cañada) | UP.2-Ribera de Barranco Vía Pecuaria (Vereda) | BIC-01 y 02 | BRL-01 | UP.3-Agricola de regadío (Huertos) BRL-NHT

UP.4-Agroforestal BRL “4 , 7 , 11, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21,

UP.5-Forestal (Matorral y arbolado disperso) 22, 23”

UP.6-Forestal (Bosques)

Anexo III | Fichas puntos de observación 2

Plan General de Argelita (Castellón) | Febrero 2016

Carretera CV-193 PO-3

Visibilidad

Muy Alta Muy Baja

1 CARACTERIZACIÓN DEL PUNTO DE OBSERVACIÓN

TIPO DE Nº DE OBSERVADORES DURACIÓN DE AMPLITUD PUNTO POTENCIALES OBSERVACIÓN CUENCA CLASIFICACIÓN

Dinámico Elevado Larga Muy amplia Principal

2 UNIDADES DE PAISAJE Y RECURSOS PAISAJÍSTICOS DENTRO DE LA CUENCA VISUAL

UNIDADES DE PAISAJE: RECURSOS PAISAJÍSTICOS:

UP.1-Núcleo Urbano Barrancos | Red Natura 2000 (LIC y ZEPA) | PATFOR | BIC-01 y 02 | BRL-01 | BRL-NHT UP.4-Agroforestal BRL “ 7 , 8, 12, 19, 20, 21, 23” UP.6-Forestal (Bosques)

Anexo III | Fichas puntos de observación 3

Plan General de Argelita (Castellón) | Febrero 2016

Carretera CV-198 PO-4

Visibilidad

Muy Alta Muy Baja

1 CARACTERIZACIÓN DEL PUNTO DE OBSERVACIÓN

TIPO DE Nº DE OBSERVADORES DURACIÓN DE AMPLITUD PUNTO POTENCIALES OBSERVACIÓN CUENCA CLASIFICACIÓN

Dinámico Medio Media Media Secundario

2 UNIDADES DE PAISAJE Y RECURSOS PAISAJÍSTICOS DENTRO DE LA CUENCA VISUAL

UNIDADES DE PAISAJE: RECURSOS PAISAJÍSTICOS:

UP.1-Núcleo Urbano Barrancos | Red Natura 2000 (LIC y ZEPA) | PATFOR | Vía Pecuaria (Cañada, Cordel UP.3-Agricola de regadío (Huertos) “Camino de Aragón”) |BIC-02 UP.4-Agroforestal BRL “5, 11, 15 ” UP.5-Forestal (Matorral y arbolado disperso)

UP.6-Forestal (Bosques)

Anexo III | Fichas puntos de observación 4

Plan General de Argelita (Castellón) | Febrero 2016

Camino Huertos PO-5

Visibilidad

Muy Alta Muy Baja

1 CARACTERIZACIÓN DEL PUNTO DE OBSERVACIÓN

TIPO DE Nº DE OBSERVADORES DURACIÓN DE AMPLITUD PUNTO POTENCIALES OBSERVACIÓN CUENCA CLASIFICACIÓN

Dinámico Bajo Media Confinada Secundario

2 UNIDADES DE PAISAJE Y RECURSOS PAISAJÍSTICOS DENTRO DE LA CUENCA VISUAL

UNIDADES DE PAISAJE: Barrancos | Red Natura 2000 (LIC y ZEPA) | Hábitats | PATFOR | Vía Pecuaria (Cañada), UP.1-Núcleo Urbano Cordel “Azagador de la Laguna a Toga”, UP.2-Ribera de Barranco “Camino de Aragón”)

UP.6-Forestal (Bosques) BIC-01 y BIC-02

BRL “1, 4, 5, 6, 9, 12, 13, 14, 21, 22”

Anexo III | Fichas puntos de observación 5

Plan General de Argelita (Castellón) | Febrero 2016

Pista Deportiva PO-6

Visibilidad

Visible No visible

1 CARACTERIZACIÓN DEL PUNTO DE OBSERVACIÓN

TIPO DE Nº DE OBSERVADORES DURACIÓN DE AMPLITUD PUNTO POTENCIALES OBSERVACIÓN CUENCA CLASIFICACIÓN

Estático Medio Media Media Secundario

2 UNIDADES DE PAISAJE Y RECURSOS PAISAJÍSTICOS DENTRO DE LA CUENCA VISUAL

UNIDADES DE PAISAJE: RECURSOS PAISAJÍSTICOS:

UP.4-Agroforestal Barrancos | Red Natura 2000 (LIC y ZEPA) | Hábitats | PATFOR | Vía Pecuaria (Vereda) UP.5-Forestal (Matorral y arbolado disperso) BIC-02 UP.6-Forestal (Bosques) BRL-NHT y BRL “ 4, 6, 9, 12, 21”

Anexo III | Fichas puntos de observación 6

Plan General de Argelita (Castellón) | Febrero 2016

Piscina PO-7

Visibilidad

Visible No visible

1 CARACTERIZACIÓN DEL PUNTO DE OBSERVACIÓN

TIPO DE Nº DE OBSERVADORES DURACIÓN DE AMPLITUD PUNTO POTENCIALES OBSERVACIÓN CUENCA CLASIFICACIÓN

Estático Medio Media Media Secundario

2 UNIDADES DE PAISAJE Y RECURSOS PAISAJÍSTICOS DENTRO DE LA CUENCA VISUAL

UNIDADES DE PAISAJE: RECURSOS PAISAJÍSTICOS:

UP.4-Agroforestal Barrancos | Red Natura 2000 (LIC y ZEPA) | Hábitats | PATFOR | Vía Pecuaria (Cañada) y UP.5-Forestal (Matorral y arbolado (Cordel “Azagador de la Laguna de Toga”) disperso) BIC-02 UP.6-Forestal (Bosques) BRL-NHT y BRL “ 4, 6, 9, 12, 21”

Anexo III | Fichas puntos de observación 7

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 113

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

11. CATÁLOGO

Artículo 59. Catálogos de Paisaje 1. Los Catálogos de Paisaje se elaborarán conforme a la metodología establecida en la sección 1ª del capítulo III del presente título.

2. El Catálogo de Paisajes incluirá, los siguientes elementos identificados a partir del proceso de valoración establecidos en la sección 1ª del capítulo III del presente título:

a) Las Unidades de Paisaje o Recursos Paisajísticos objeto de protección especial conforme a la legislación de protección de Espacios Naturales y los entornos de los bienes y conjuntos incluidos en el perímetro de su declaración como bien de interés cultural conforme a la legislación de patrimonio cultural. b) Las Unidades de Paisaje y los Recursos Paisajísticos a los que se haya reconocido un valor alto o muy alto.

3. Conforme a los dispuesto en el artículo 30.3 de la Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, podrán establecerse Catálogos de Paisaje de ámbito local o regional formulados y tramitados independientemente del Estudio de Paisaje.

El presente Catálogo de Paisaje se redacta conforme al anterior artículo del reglamento de Paisaje y contiene los siguientes elementos:

Recursos paisajísticos

 RP-1. Rio y barrancos  RP-2. Red Natura 2000  RP-3. Hábitats  RP-4. Masas forestales (PATFOR)  RP-5. Vía Pecuaria. Cañada Real de Aragón  RP-6. Via Pecuaria. Cordel Azagador de la Laguna de Toga  RP-7. Vía Pecuaria. Cordel Camino de Aragón  RP-8. Vía Pecuaria. Cordel Barranco del Manzano al Llosat  RP-9. Vía Pecuaria. Vereda de Sanahuja al Llosat  RP-10. BIC-01 "Castillo del Buey Negro".  RP-11. BIC-02 "Castillo Palacio de Ceyt Abu Ceyt".  RP-12. BRL-01 "Iglesia Parroquial de Santa Ana".  RP-13. BRL-02-N.H.T "Núcleo Histórico Tradicional”.  RP-14. Núcleo Urbano.  RP-15. Pista deportiva.  RP-16. Piscina  RP-17. Zona agrícola de la Vega del río Villahermosa.

Unidades de Paisaje

 UP-1. Núcleo Urbano  UP-2. Ribera de Rio  UP-3. Forestal. Masas Árboreas.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 115

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

 UP-4. Agrario de secano.  UP-5. Agrícola de regadío  UP-6. Forestal. Matorral en terreno montañoso  UP-7. Agroforestal. Matorral y arbolado ralo en terreno aterrazado  UP-8. Forestal. Matorral y arbolado en terreno natural

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 116

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

FICHA DE RECURSOS PAISAJÍSTICOS RP-1

1 DATOS GENERALES 2 DELIMITACIÓN GRÁFICA

DENOMINACIÓN

Río y barrancos

3 RECURSOS DE INTERÉS

AMBIENTAL: Si

CULTURAL No PATRIMONIAL:

VISUAL: Si

4 PROTECCIÓN

LEGISLACIÓN Si ESPACIOS NATURALES:

PATRIMONIO No CULTURAL:

5 VALORACIÓN

SINGULARIDAD: PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA: GRADO DE VISIBILIDAD:

Muy Alta (5) Muy Alta (5) Máxima Visibilidad (4)

6 RESULTADO VALOR PAISAJÍSTICO

Muy Alto (5)

7 OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

 Conservación y mantenimiento del carácter existente.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 117

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

FICHA DE RECURSOS PAISAJÍSTICOS RP-2

1 DATOS GENERALES 2 DELIMITACIÓN GRÁFICA

DENOMINACIÓN

Red Natura 2000; LIC Curso Alto Rio Mijares y ZEPA Sierra Espadán.

3 RECURSOS DE INTERÉS

AMBIENTAL: Si

CULTURAL No PATRIMONIAL:

VISUAL: No

4 PROTECCIÓN

LEGISLACIÓN Si ESPACIOS NATURALES:

PATRIMONIO No CULTURAL:

5 VALORACIÓN

SINGULARIDAD: PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA: GRADO DE VISIBILIDAD:

Muy Alta (5) Muy Alta (5) Máxima Visibilidad (4)

6 RESULTADO VALOR PAISAJÍSTICO

Muy Alto (5)

7 OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

 Conservación y mantenimiento del carácter existente.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 118

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

FICHA DE RECURSOS PAISAJÍSTICOS RP-3

1 DATOS GENERALES 2 DELIMITACIÓN GRÁFICA

DENOMINACIÓN

Hábitats

3 RECURSOS DE INTERÉS

AMBIENTAL: Si

CULTURAL No PATRIMONIAL:

VISUAL: Si

4 PROTECCIÓN

LEGISLACIÓN Si ESPACIOS NATURALES:

PATRIMONIO No CULTURAL:

5 VALORACIÓN

SINGULARIDAD: PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA: GRADO DE VISIBILIDAD:

Muy Alta (5) Muy Alta (5) Máxima Visibilidad (4)

6 RESULTADO VALOR PAISAJÍSTICO

Muy Alto (5)

7 OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

 Conservación y mantenimiento del carácter existente.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 119

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

FICHA DE RECURSOS PAISAJÍSTICOS RP-4

1 DATOS GENERALES 2 DELIMITACIÓN GRÁFICA

DENOMINACIÓN

Masas Forestales (PATFOR)

3 RECURSOS DE INTERÉS

AMBIENTAL: Si

CULTURAL No PATRIMONIAL:

VISUAL: Si

4 PROTECCIÓN

LEGISLACIÓN Si ESPACIOS NATURALES:

PATRIMONIO No CULTURAL:

5 VALORACIÓN

SINGULARIDAD: PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA: GRADO DE VISIBILIDAD:

Muy Alta (5) Muy Alta (5) Máxima Visibilidad (4)

6 RESULTADO VALOR PAISAJÍSTICO

Muy Alto (5)

7 OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

 Conservación y mantenimiento del carácter existente.  En las zonas de cultivo abandonas permitir la reforestación natural.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 120

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

FICHA DE RECURSOS PAISAJÍSTICOS RP-5

1 DATOS GENERALES 2 DELIMITACIÓN GRÁFICA

DENOMINACIÓN

Via Pecuaria. Cañada "Real de Aragón"

3 RECURSOS DE INTERÉS

AMBIENTAL: No

CULTURAL Si PATRIMONIAL:

VISUAL: No

4 PROTECCIÓN

LEGISLACIÓN No ESPACIOS NATURALES:

PATRIMONIO Si CULTURAL:

5 VALORACIÓN

SINGULARIDAD: PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA: GRADO DE VISIBILIDAD:

Muy baja (1) Alta (4) Media (3)

6 RESULTADO VALOR PAISAJÍSTICO

Muy Alto (5)

7 OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

 Conservación y mantenimiento del carácter existente.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 121

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

FICHA DE RECURSOS PAISAJÍSTICOS RP-6

1 DATOS GENERALES 2 DELIMITACIÓN GRÁFICA

DENOMINACIÓN

Vía Pecuaria. Cordel "Azagador de la Laguna a Toga"

3 RECURSOS DE INTERÉS

AMBIENTAL: No

CULTURAL Si PATRIMONIAL:

VISUAL: No

4 PROTECCIÓN

LEGISLACIÓN No ESPACIOS NATURALES:

PATRIMONIO Si CULTURAL:

5 VALORACIÓN

SINGULARIDAD: PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA: GRADO DE VISIBILIDAD:

Muy baja (1) Media (3) Baja (2)

6 RESULTADO VALOR PAISAJÍSTICO

Muy Alto (5)

7 OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

 Conservación y mantenimiento del carácter existente.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 122

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

FICHA DE RECURSOS PAISAJÍSTICOS RP-7

1 DATOS GENERALES 2 DELIMITACIÓN GRÁFICA

DENOMINACIÓN

Vía Pecuaria. Cordel. "Camino de Aragón"

3 RECURSOS DE INTERÉS

AMBIENTAL: No

CULTURAL Si PATRIMONIAL:

VISUAL: No

4 PROTECCIÓN

LEGISLACIÓN No ESPACIOS NATURALES:

PATRIMONIO Si CULTURAL:

5 VALORACIÓN

SINGULARIDAD: PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA: GRADO DE VISIBILIDAD:

Muy baja (1) Muy alta (5) Baja (2)

6 RESULTADO VALOR PAISAJÍSTICO

Muy Alto (5)

7 OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

 Conservación y mantenimiento del carácter existente.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 123

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

FICHA DE RECURSOS PAISAJÍSTICOS RP-8

1 DATOS GENERALES 2 DELIMITACIÓN GRÁFICA

DENOMINACIÓN

Vía Pecuaria. Cordel "Barranco del Manzano al Llosat"

3 RECURSOS DE INTERÉS

AMBIENTAL: No

CULTURAL Si PATRIMONIAL:

VISUAL: No

4 PROTECCIÓN

LEGISLACIÓN No ESPACIOS NATURALES:

PATRIMONIO Si CULTURAL:

5 VALORACIÓN

SINGULARIDAD: PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA: GRADO DE VISIBILIDAD:

Muy baja (1) Alta (4) Muy baja (1)

6 RESULTADO VALOR PAISAJÍSTICO

Muy Alto (5)

7 OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

 Conservación y mantenimiento del carácter existente.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 124

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

FICHA DE RECURSOS PAISAJÍSTICOS RP-9

1 DATOS GENERALES 2 DELIMITACIÓN GRÁFICA

DENOMINACIÓN

Vía Pecuaria. Vereda "Sanahuja al Llosat"

3 RECURSOS DE INTERÉS

AMBIENTAL: No

CULTURAL Si PATRIMONIAL:

VISUAL: No

4 PROTECCIÓN

LEGISLACIÓN No ESPACIOS NATURALES:

PATRIMONIO Si CULTURAL:

5 VALORACIÓN

SINGULARIDAD: PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA: GRADO DE VISIBILIDAD:

Muy baja (1) Alta (4) Alta (4)

6 RESULTADO VALOR PAISAJÍSTICO

Muy Alto (5)

7 OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

 Conservación y mantenimiento del carácter existente.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 125

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

FICHA DE RECURSOS PAISAJÍSTICOS RP-10

1 DATOS GENERALES 2 DELIMITACIÓN GRÁFICA

DENOMINACIÓN

BIC-01 "Castillo del Buey Negro"

3 RECURSOS DE INTERÉS

AMBIENTAL: No

CULTURAL Si PATRIMONIAL:

VISUAL: Si

4 PROTECCIÓN

LEGISLACIÓN No ESPACIOS NATURALES:

PATRIMONIO Si CULTURAL:

5 VALORACIÓN

SINGULARIDAD: PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA: GRADO DE VISIBILIDAD:

Muy alta (5) Muy alta (5) Alta (4)

6 RESULTADO VALOR PAISAJÍSTICO

Muy Alto (5)

7 OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

 Mejora y puesta en valor como recurso turístico.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 126

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

FICHA DE RECURSOS PAISAJÍSTICOS RP-11

1 DATOS GENERALES 2 DELIMITACIÓN GRÁFICA

DENOMINACIÓN

BIC-02 "Castillo Palacio de Ceyt Abu Ceyt"

3 RECURSOS DE INTERÉS

AMBIENTAL: No

CULTURAL Si PATRIMONIAL:

VISUAL: Si

4 PROTECCIÓN

LEGISLACIÓN No ESPACIOS NATURALES:

PATRIMONIO Si CULTURAL:

5 VALORACIÓN

SINGULARIDAD: PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA: GRADO DE VISIBILIDAD:

Muy alta (5) Muy alta (5) Alta (4)

6 RESULTADO VALOR PAISAJÍSTICO

Muy Alto (5)

7 OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

 Mejora y puesta en valor como recurso turístico.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 127

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

FICHA DE RECURSOS PAISAJÍSTICOS RP-12

1 DATOS GENERALES 2 DELIMITACIÓN GRÁFICA

DENOMINACIÓN

BRL-01 "Iglesia Parroquial de Santa Ana"

3 RECURSOS DE INTERÉS

AMBIENTAL: No

CULTURAL Si PATRIMONIAL:

VISUAL: No

4 PROTECCIÓN

LEGISLACIÓN No ESPACIOS NATURALES:

PATRIMONIO Si CULTURAL:

5 VALORACIÓN

SINGULARIDAD: PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA: GRADO DE VISIBILIDAD:

alta (4) Muy alta (5) Alta (4)

6 RESULTADO VALOR PAISAJÍSTICO

Muy Alto (5)

7 OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

 Conservación y mantenimiento del carácter existente.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 128

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

FICHA DE RECURSOS PAISAJÍSTICOS RP-13

1 DATOS GENERALES 2 DELIMITACIÓN GRÁFICA

DENOMINACIÓN

BRL-02-N.H.T

"Núcleo Histórico Tradicional"

3 RECURSOS DE INTERÉS

AMBIENTAL: No

CULTURAL Si PATRIMONIAL:

VISUAL: No

4 PROTECCIÓN

LEGISLACIÓN No ESPACIOS NATURALES:

PATRIMONIO Si CULTURAL:

5 VALORACIÓN

SINGULARIDAD: PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA: GRADO DE VISIBILIDAD:

alta (4) Muy alta (5) Alta (4)

6 RESULTADO VALOR PAISAJÍSTICO

Muy Alto (5)

7 OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

 Mejora y puesta en valor como recurso turístico para segunda residencia

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 129

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

FICHA DE RECURSOS PAISAJÍSTICOS RP-14

1 DATOS GENERALES 2 DELIMITACIÓN GRÁFICA

DENOMINACIÓN

Núcleo Urbano

3 RECURSOS DE INTERÉS

AMBIENTAL: No

CULTURAL Si PATRIMONIAL:

VISUAL: Si

4 PROTECCIÓN

LEGISLACIÓN No ESPACIOS NATURALES:

PATRIMONIO No CULTURAL:

5 VALORACIÓN

SINGULARIDAD: PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA: GRADO DE VISIBILIDAD:

Media (3) Muy alta (5) Alta (4)

6 RESULTADO VALOR PAISAJÍSTICO

Alto (4)

7 OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

 Crecimiento siguiendo el modelo del núcleo rural de interior compacto.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 130

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

FICHA DE RECURSOS PAISAJÍSTICOS RP-15

1 DATOS GENERALES 2 DELIMITACIÓN GRÁFICA

DENOMINACIÓN

Pista deportiva

3 RECURSOS DE INTERÉS

AMBIENTAL: No

CULTURAL No PATRIMONIAL:

VISUAL: Si

4 PROTECCIÓN

LEGISLACIÓN No ESPACIOS NATURALES:

PATRIMONIO No CULTURAL:

5 VALORACIÓN

SINGULARIDAD: PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA: GRADO DE VISIBILIDAD:

Baja (2) Muy Alta (5) Alta (4)

6 RESULTADO VALOR PAISAJÍSTICO

Alto (4)

7 OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

 Conservación y mantenimiento del carácter existente.  Integración en el paisaje.  Medidas de alerta y protección civil para prevención de inundaciones.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 131

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

FICHA DE RECURSOS PAISAJÍSTICOS RP-16

1 DATOS GENERALES 2 DELIMITACIÓN GRÁFICA

DENOMINACIÓN

Piscina

3 RECURSOS DE INTERÉS

AMBIENTAL: No

CULTURAL No PATRIMONIAL:

VISUAL: Si

4 PROTECCIÓN

LEGISLACIÓN No ESPACIOS NATURALES:

PATRIMONIO No CULTURAL:

5 VALORACIÓN

SINGULARIDAD: PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA: GRADO DE VISIBILIDAD:

Muy Alta (5) Muy Alta (5) Alta (4)

6 RESULTADO VALOR PAISAJÍSTICO

Muy Alto (5)

7 OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

 Conservación y mantenimiento del carácter existente.  Integración en el paisaje.  Medidas de alerta y protección civil para prevención de inundaciones.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 132

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

FICHA DE RECURSOS PAISAJÍSTICOS RP-17

1 DATOS GENERALES 2 DELIMITACIÓN GRÁFICA

DENOMINACIÓN

Zona de agrícola de la Vega del río Villahermosa

3 RECURSOS DE INTERÉS

AMBIENTAL: Si

CULTURAL No PATRIMONIAL:

VISUAL: Si

4 PROTECCIÓN

LEGISLACIÓN No ESPACIOS NATURALES:

PATRIMONIO No CULTURAL:

5 VALORACIÓN

SINGULARIDAD: PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA: GRADO DE VISIBILIDAD:

Media (3) Muy Alta (5) Alta (4)

6 RESULTADO VALOR PAISAJÍSTICO

Alto (4)

7 OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

 Fomento de itinerarios verdes.  Conservación y mantenimiento del carácter existente.  Mejora de la red de acequias.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 133

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

FICHA DE UNIDAD DE PAISAJE UP-1

1 DATOS GENERALES 2 DELIMITACIÓN GRÁFICA

DENOMINACIÓN Núcleo Urbano

3 RECURSOS DE INTERÉS

AMBIENTAL: No

CULTURAL Si PATRIMONIAL: VISUAL: No

4 PROTECCIÓN

LEGISLACIÓN No ESPACIOS NATURALES: PATRIMONIO Si CULTURAL:

5 VALORACIÓN

SINGULARIDAD: PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA: GRADO DE VISIBILIDAD:

Muy Alta (5) Alta (4) Máxima Visibilidad (4)

6 RESULTADO VALOR PAISAJÍSTICO

Muy Alto (5)

7 OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

 Crecimiento siguiendo el modelo del núcleo rural de interior compacto

(Se fomentará la puesta en valor del núcleo urbano, enfocado a su carácter de núcleo rural de interior, regulando volumetrías, materiales, texturas y colores. Mejora de los accesos y su secuencia visual)

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 134

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

FICHA DE UNIDAD DE PAISAJE UP-2

1 DATOS GENERALES 2 DELIMITACIÓN GRÁFICA

DENOMINACIÓN Ribera de río

3 RECURSOS DE INTERÉS

AMBIENTAL: Si

CULTURAL Si PATRIMONIAL: VISUAL: Si

4 PROTECCIÓN

LEGISLACIÓN Si ESPACIOS NATURALES: PATRIMONIO No CULTURAL:

5 VALORACIÓN

SINGULARIDAD: PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA: GRADO DE VISIBILIDAD:

Muy Alta (5) Muy Alta (5) Máxima Visibilidad (4)

6 RESULTADO VALOR PAISAJÍSTICO

Muy Alto (5)

7 OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

 Conservación y mantenimiento del carácter existente.  Vigilancia y limpieza de elementos no naturales en los cauces para prevención de inundaciones.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 135

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

FICHA DE UNIDAD DE PAISAJE UP-3

1 DATOS GENERALES 2 DELIMITACIÓN GRÁFICA

DENOMINACIÓN Forestal. Masas Arbóreas

3 RECURSOS DE INTERÉS

AMBIENTAL: Si

CULTURAL No PATRIMONIAL: VISUAL: No

4 PROTECCIÓN

LEGISLACIÓN Si ESPACIOS NATURALES: PATRIMONIO No CULTURAL:

5 VALORACIÓN

SINGULARIDAD: PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA: GRADO DE VISIBILIDAD:

Baja (2) Alta (4) Máxima Visibilidad (4)

6 RESULTADO VALOR PAISAJÍSTICO

Muy Alto (5)

7 OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

 Conservación y mantenimiento del carácter existente.  Fomentos de medidas encaminadas a la prevención de incendios forestales.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 136

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

FICHA DE UNIDAD DE PAISAJE UP-4

1 DATOS GENERALES 2 DELIMITACIÓN GRÁFICA

DENOMINACIÓN Agrario de Secano

3 RECURSOS DE INTERÉS

AMBIENTAL: Si

CULTURAL No PATRIMONIAL: VISUAL: No

4 PROTECCIÓN

LEGISLACIÓN No ESPACIOS NATURALES: PATRIMONIO No CULTURAL:

5 VALORACIÓN

SINGULARIDAD: PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA: GRADO DE VISIBILIDAD:

Baja (2) Muy Alta (5) Máxima Visibilidad (4)

6 RESULTADO VALOR PAISAJÍSTICO

Alto (4)

7 OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

 En aquellas parcelas no explotadas permitir que evolucionen hacia un estado forestal natural.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 137

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

FICHA DE UNIDAD DE PAISAJE UP-5

1 DATOS GENERALES 2 DELIMITACIÓN GRÁFICA

DENOMINACIÓN Agrario de Regadío

3 RECURSOS DE INTERÉS

AMBIENTAL: Si

CULTURAL No PATRIMONIAL: VISUAL: No

4 PROTECCIÓN

LEGISLACIÓN No ESPACIOS NATURALES: PATRIMONIO No CULTURAL:

5 VALORACIÓN

SINGULARIDAD: PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA: GRADO DE VISIBILIDAD:

Muy Alta (4) Muy Alta (5) Máxima Visibilidad (4)

6 RESULTADO VALOR PAISAJÍSTICO

Muy Alto (5)

7 OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

 Fomento de itinerarios verdes  Conservación y mantenimiento del carácter existente.  Mejora de la red de acequias

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 138

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

FICHA DE UNIDAD DE PAISAJE UP-6

1 DATOS GENERALES 2 DELIMITACIÓN GRÁFICA

DENOMINACIÓN Forestal. Matorral en terreno montañoso

3 RECURSOS DE INTERÉS

AMBIENTAL: Si

CULTURAL No PATRIMONIAL: VISUAL: Si

4 PROTECCIÓN

LEGISLACIÓN No ESPACIOS NATURALES: PATRIMONIO No CULTURAL:

5 VALORACIÓN

SINGULARIDAD: PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA: GRADO DE VISIBILIDAD:

Alta (4) Muy Alta (5) Máxima Visibilidad (4)

6 RESULTADO VALOR PAISAJÍSTICO

Muy Alto (5)

7 OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

 Permitir y fomentar su evolución hacia un estado forestal arbóreo.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 139

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

FICHA DE UNIDAD DE PAISAJE UP-7

1 DATOS GENERALES 2 DELIMITACIÓN GRÁFICA

DENOMINACIÓN

Agroforestal. Matorral y arbolado ralo en terreno aterrazado

3 RECURSOS DE INTERÉS

AMBIENTAL: Si

CULTURAL No PATRIMONIAL: VISUAL: Si

4 PROTECCIÓN

LEGISLACIÓN No ESPACIOS NATURALES: PATRIMONIO No CULTURAL:

5 VALORACIÓN

SINGULARIDAD: PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA: GRADO DE VISIBILIDAD:

Alta (4) Alta (4) Máxima Visibilidad (4)

6 RESULTADO VALOR PAISAJÍSTICO

Alto (4)

7 OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

 Permitir y fomentar su evolución hacia un estado forestal arbóreo.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 140

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

FICHA DE UNIDAD DE PAISAJE UP-8

1 DATOS GENERALES 2 DELIMITACIÓN GRÁFICA

DENOMINACIÓN Forestal. Matorral y arbolado en terreno natural

3 RECURSOS DE INTERÉS

AMBIENTAL: Si

CULTURAL No PATRIMONIAL: VISUAL: Si

4 PROTECCIÓN

LEGISLACIÓN No ESPACIOS NATURALES: PATRIMONIO No CULTURAL:

5 VALORACIÓN

SINGULARIDAD: PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA: GRADO DE VISIBILIDAD:

Alta (4) Muy Alta (5) Máxima Visibilidad (4)

6 RESULTADO VALOR PAISAJÍSTICO

Muy Alto (5)

7 OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

 Permitir y fomentar su evolución hacia un estado forestal arbóreo.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 141

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

12. NORMAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1 Objeto

1. Las presentes normas tienen por objeto garantizar la adecuada armonización del uso del territorio con los objetivos de calidad paisajística establecidos por el Estudio de Paisaje del Plan General de Argelita.

Artículo 2 Ámbito de aplicación

1. El ámbito de aplicación de las presentes normas será, en su integridad, el comprendido en el término municipal de Argelita.

Artículo 3 Normas de aplicación directa

1. Serán de aplicación al ámbito territorial del presente Estudio de Paisaje de Argelita las normas de integración paisajística recogidas en los artículos 18, 19, 20, 21 y 22 del decreto 120/2006, de 11 de agosto, por el que se aprueba el reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana. 2. Además, son normas de aplicación las disposiciones en materia de paisaje contenidas en el PATFOR, ETCV, PATPIV y regulación de ámbito supramunicipal que le sea de aplicación. 3. En caso de contradicción con otros documentos o normas prevalecerá la de mayor nivel de protección del Paisaje.

Artículo 4 Normas de integración paisajística generalistas

1. Con respecto a las condiciones del relieve, todas las actuaciones se adecuarán a la pendiente existente del terreno, con lo que el proyecto conservará la topografía original del ámbito. En cuanto a la conservación de las especies vegetales autóctonas, se protegerá la vegetación existente en las actuaciones, incluidos los proyectos de edificación, y cuando sea imposible se restaurará con especies vegetales autóctonas propias de la zona. 2. Los elementos topográficos artificiales tradicionales y que sean significativos, tales como muros, bancales, senderos, caminos tradicionales, escorrentías, setos y otros análogos, se incorporarán como condicionantes de los proyectos, conservando y resaltando aquellos elementos que favorezcan el paisaje tradicional del municipio. 3. Se deberá mantener y conservar los espacios agroforestales, reforestando con las especies tradicionales de la zona aquellos lugares en los cuales la masa forestal sea de baja calidad; además se evitarán las repoblaciones con especies alóctonas. 4. Los nuevos crecimientos urbanísticos deberán respetar la unidad morfológica del núcleo, así como la relación con el entorno natural, manteniendo las características identificativas del mismo. 5. Los nuevos crecimientos urbanísticos deberán integrarse en las tramas urbanas existentes y articularse con las mismas de manera que se eviten los enclaves aislados.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 142

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Artículo 5 Elementos patrimoniales o de importancia cultural

1. Las construcciones que se ubiquen en las inmediaciones de elementos patrimoniales o de importancia cultural, arqueológica, paleontológica, etc., estarán condicionadas a unas pautas edificatorias propias de estos bienes inmuebles. De esta manera se intentará armonizar el entorno afectado alrededor de los bienes catalogados y protegidos mediante la redacción de un Estudio de Integración Paisajística de cualquier actuación a realizar en su entorno, según lo dispuesto en el artículo 6 del presente Capítulo.

Artículo 6 Sujeción al Estudio de Integración Paisajística

1. Para los tipos de actividades indicados en el presente artículo el promotor deberá acompañar a su solicitud de licencia urbanística un estudio de integración paisajística, con el contenido descrito en el Anexo II de la LOTUP. 2. El estudio de integración paisajística se exigirá en todo caso para los Planes de Reforma Interior, los Planes Especiales, las actividades sujetas a Declaración de Interés Comunitario, los proyectos sometidos a evaluación de impacto ambiental, y cualquier otro caso en el que así lo exija la normativa vigente. 3. Para las actividades no afectadas por lo indicado en el apartado 2, el estudio de integración paisajística se exigirá en los supuestos especificados a continuación:

a) En las siguientes actividades: (i) Construcciones e instalaciones de cualquier tipo con una superficie ocupada por la edificación superior a 300 m² emplazadas en suelo no urbanizable protegido. (ii) Vivienda aislada y familiar de nueva planta en suelo no urbanizable protegido. (iii) Explotación de canteras, extracción de áridos y de tierras o de recursos geológicos o mineros. (iv) Instalaciones generadoras de energía solar fotovoltaica cuya potencia de producción energética sea superior a 100 kW. (v) Alojamiento de turismo rural en edificación de nueva planta en suelo no urbanizable protegido. b) Cuando se trate de actividades autorizables según lo dispuesto en las Normas Urbanísticas no recogidas en el listado anterior, el estudio se exigirá siempre que su ubicación se localice en el entorno de protección de los Bienes de Interés Cultural y de los Bienes de Relevancia Local delimitado en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del Plan General. 4. Las conclusiones del estudio de integración paisajística serán tenidas en cuenta por el ayuntamiento, que habrá de especificar, de forma previa al otorgamiento de la licencia municipal, los cambios que sea necesario introducir en el proyecto, en su caso, para ser paisajísticamente aceptable, con arreglo a las conclusiones del estudio de integración paisajística y lo indicado en estas Normas. En el caso de usos y aprovechamientos no sujetos a Declaración de Interés Comunitario, el estudio de integración paisajística será objeto de trámite de información pública por un plazo mínimo de 20 días, correspondiendo la aprobación al ayuntamiento.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 143

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

CAPÍTULO II. NORMAS ESPECÍFICAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Artículo 7 Condiciones de las edificaciones

1. La normativa urbanística del Plan General regula las condiciones de las edificaciones en cuanto a la forma, volumen, materiales y ocupación de suelo. De forma que se adecuan a los objetivos de calidad paisajística establecidos en el Estudio de Paisaje. 2. Las construcciones habrán de adaptarse al ambiente en que se sitúen. No se admitirán actuaciones individuales que distorsionen el cromatismo, la textura y las soluciones constructivas de los edificios o del conjunto en el cual se ubiquen. 3. En la trama urbana existente el planeamiento urbanístico promoverá tipologías edificatorias y una estructura morfológica de las nuevas edificaciones que ofrezcan una integración armónica con la estructura preexistente. 4. Las nuevas edificaciones que se localicen en un entorno rural o natural deberán armonizar con las construcciones tradicionales y con aquellos edificios de valor etnográfico o arquitectónico que se encuentren en su entorno. 5. Con carácter general se deberán evitarse elementos que provoquen apantallamiento en suelo rural, tales como muros, edificios, cierres, vallados, etc., e incluso instalaciones o infraestructuras que pudieran romper las vistas del paisaje tradicional o desfiguren su visión. Además, se deberán respetar los lugares próximos a viales, zonas de dominio público hidráulico o vías pecuarias. 6. En todo caso las edificaciones e instalaciones deberán apoyarse en los materiales y soluciones arquitectónicas tradicionales del suelo rural: muros de mampostería o enlucido blanco, escasa dimensión de las aperturas, cubierta de teja árabe, etc. Cuando por la especial índole de la edificación las soluciones arquitectónicas no puedan contemplar el uso de materiales tradicionales, se rematará el conjunto armonizándolo con el ambiente rural y paisajístico propio de la comarca, huyendo de colores vivos y materiales reflectantes.

Artículo 8 Cerramientos, vallados y publicidad estática en suelo no urbanizable

1. Los muros exteriores tendrán características y acabados propios de fachada, debiéndose evitar los colores vivos. Se permiten los cierres de parcela mediante fábrica de piedra en seco, mampostería con rejuntado de cemento blanco o de cal, fabrica con revoco, elementos de madera, setos naturales o similares. Se deberá primar la utilización de fábrica de piedra en seco y quedan prohibidas las fábricas vistas de bloque o ladrillo. 2. La altura máxima de los cierres de parcela será de dos metros y cincuenta centímetros (2,50 m), permitiéndose como máximo un metro de su altura opaco y el resto calado. Se exceptúa de tal condición el caso en el que la parte opaca haga también de muro de contención de tierras o abancalamientos. En ese caso dicha parte opaca podrá tener una altura superior a un metro, pero siempre y cuando la parte vista de ese muro se realice con mampostería. 3. El vallado del terreno se realizará con materiales ligeros (vegetales o artificiales), pudiendo tener una parte opaca en la base de una altura máxima de un metro. La altura máxima del vallado será de dos metros y el conjunto del vallado más su base no podrá superar los dos metros y cincuenta centímetros de altura. Las pilastras del vallado y las jambas de las puertas podrán alcanzar la altura de dos metros y setenta y cinco centímetros (2,75 m). En los casos en que las parcelas presenten pendiente,

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 144

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

las vallas se escalonarán de forma que la altura máxima en cada tramo no exceda en un 15% de la cota máxima permitida. 4. En cualquier caso, se estará a lo dispuesto en el Decreto 178/2005, de 18 de noviembre, del Consell de la Generalitat, por el que se establecen las condiciones de los vallados en el medio natural y de los cerramientos cinegéticos. 5. Se prohíbe con carácter general la colocación de carteles informativos de propaganda comercial, inscripciones o artefactos de cualquier naturaleza con fines publicitarios, incluyendo la publicidad apoyada directamente o construida tanto sobre elementos naturales del territorio, como sobre las edificaciones. Se admitirán los indicadores de carácter institucional o los que identifiquen la localización de un determinado bien o instalación de carácter privado. Para estos casos la ubicación del cartel informativo se deberá realizar cuidando su integración paisajística: dimensiones, colores, texturas, soporte, posición de emplazamiento, etc.

Artículo 9 Caminos rurales

1. Los caminos rurales que sean hormigonados deberán ejecutarse preferentemente utilizando cualquiera de las mezclas existentes en el mercado que confieren a la obra terminada un color terroso y no grisáceo.

Artículo 10 Líneas eléctricas aéreas

1. Las nuevas líneas eléctricas aéreas y la modificación de las ya existentes se trazarán cuidando su integración paisajística. Los proyectos de líneas eléctricas deberán incluir las medidas de integración paisajística necesarias para evitar, reducir o corregir los impactos paisajísticos y visuales identificados. Para ello, y sin perjuicio de la normativa ambiental y sectorial aplicable:

a) Con carácter general, el trazado de nuevas redes aéreas deberá realizarse por las zonas menos visibles, evitando su paso por crestas y lomas divisorias de agua de acusada visibilidad, especialmente en los lugares de mayor fragilidad paisajística. Dicha visibilidad será determinada por los estudios de impacto ambiental e integración paisajística pertinentes. b) Las líneas adaptarán su trazado, de manera que no afecten a elementos o áreas de acusado interés paisajístico. En el supuesto de que se vean afectados, podrán plantearse trazados aéreos alternativos o trazados subterráneos, en la totalidad o en alguno de sus tramos.

Artículo 11 Normas de integración paisajística para la Unidad de Ejecución 3 (suelo industrial)

1. Las naves o almacenes guardarán tipologías parecidas entre ellas para evitar producir un excesivo impacto visual en la carretera de entrada a la población, así como en cualquier otro punto de observación definido en el Estudio de Paisaje. 2. En el diseño de las zonas verdes del suelo industrial se pondrá especial atención en:

a) Creación de barreras vegetales que amortigüen el impacto visual desde el exterior de la unidad de ejecución y que promocionen la creación de un ambiente interno enriquecido. b) Proyectar la plantación del arbolado suficiente para humidificar el aire de la zona.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 145

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

3. No se permitirán vertidos incontrolados en esta área. 4. Las instalaciones dedicadas a actividades industriales, comerciales o de distribución no dispondrán de elementos conflictivos desde el punto de vista paisajístico, tales como la presencia de grandes soportes publicitarios (carteles, rótulos, ...), los cuales produzcan saturación visual, banalización o merma de la calidad de las edificaciones en el conjunto de las perspectivas en que aparezcan, tratando de minimizar el impacto visual que producen.

Artículo 12 Normas de integración paisajística para la EDAR

1. El proyecto de ejecución de la EDAR deberá prever medidas encaminada a reducir el impacto de la misma, creando barreras vegetales que amortigüen el impacto visual y proyectando la plantación suficiente de arbolado para humidificar el aire de la zona. 2. Los edificios ligados a la instalación, tendrán las fachadas aplacadas en piedra y las cubiertas serán inclinadas con teja roja.

Artículo 13 Asentamientos rurales

1. Se tratarán los asentamientos rurales como formas tradicionales de asentamientos, estableciendo como objetivo básico de su planeamiento urbanístico el mantenimiento de dicho carácter y favoreciendo los usos y actividades que mejoren su actividad económica sin desvirtuarlos. 2. Se mantendrán aquellos límites que subrayan y ayudan a percibir la estructura del conjunto de parcelas como muros, bancales, caminos y similares. 3. Las nuevas edificaciones deberán armonizar con las construcciones tradicionales y con los edificios de valor etnográfico o arquitectónico que existieran en su entorno inmediato. Además, deberán tener todos sus paramentos exteriores y cubiertas terminadas, empleando formas, materiales y colores que favorezcan una mejor integración paisajística, sin que ello suponga renuncia a lenguaje arquitectónico alguno. Se utilizarán materiales vistos o acabados cuyas características de color, brillo y textura se encuentren ampliamente difundidos en la arquitectura tradicional del municipio o municipios colindantes, o bien, que presenten un aspecto neutro desde el punto de vista paisajístico.

Artículo 14 Suelo No Urbanizable Común

1. Se velará por mantener la representatividad de la explotación agrícola tradicional principalmente de Olivos y Almendros, siendo objetivo preferente de las acciones de gestión paisajística el mantenimiento de estos cultivos tradicionales y por tanto de la actividad agrícola.

CAPÍTULO III. NORMAS ESPECÍFICAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA RELATIVAS A LA INFRAESTRUCTURA VERDE

Artículo 15 Integración paisajística de la Infraestructura Verde

1. Con el fin de evitar duplicidades que puedan llevar a una confusión normativa, el Sistema de Espacios Abiertos o Infraestructura Verde establece un régimen que sea compatible con el ya establecido por la legislación ambiental vigente, limitándose a complementar la normativa sectorial por criterios paisajísticos.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 146

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

2. No se permitirá cualquier actuación urbanística que merme la superficie de la Infraestructura Verde salvo previa justificación y aprobación por parte del órgano competente, siempre y cuando no afecte a la conexión de los espacios que lo integran. 3. Las actividades que se desarrollen en la Infraestructura Verde serán coherentes con la conservación y mantenimiento de los valores ambientales, culturales y paisajísticos y las relaciones ecológicas que los unen. 4. Se mantendrán los márgenes de los principales corredores ecológicos libres de carteles publicitarios para mantener la calidad visual del paisaje. 5. Con carácter general, el trazado de las infraestructuras lineales evitará la fragmentación de la Infraestructura Verde. Cuando no sea posible, el diseño deberá asegurar su permeabilidad, favoreciendo el paso de personas, animales y vehículos no motorizados, y la continuidad de los ecosistemas afectados.

CAPÍTULO IV. REGIMEN DE USOS Y ORDENACION DEL SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS

Artículo 16 Definición del Sistema de Espacios Abiertos o Infraestructura verde

1. La infraestructura verde del municipio se delimita en el plano de ordenación correspondiente.

Artículo 17 Usos y clasificación de suelo del Sistema de Espacios Abiertos o infraestructura verde

1. Los suelos incluidos dentro del Sistema de Espacios Abiertos o Infraestructura Verde, que se expresan en la correspondiente cartografía, tendrán la ordenación de usos que se determina en las normas urbanísticas del Plan General. 2. En cualquier caso, se estará a lo dispuesto por la normativa sectorial aplicable para cada uno de los espacios que conforman la Infraestructura Verde.

13. SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS O INFRAESTRUCTURA VERDE

13.1 Delimitación del Sistema de Espacios Abiertos o Infraestructura Verde

Según el artículo 39 del Reglamento del Paisaje de la Comunidad Valenciana de, entre las acciones de protección, ordenación y gestión del paisaje está la delimitación del Sistema de espacios abiertos. De acuerdo con lo establecido en la Ley de Ordenación de Territorio y Protección del Paisaje, se define el Sistema de Espacios Abiertos o Infraestructura Verde como el sistema territorial básico formado por los siguientes espacios:

 Las áreas y elementos territoriales de valor ambiental, cultural y visual.  Las áreas críticas del territorio que deben quedar libres de urbanización.  El entramado territorial de corredores ecológicos y funcionales que relacionan los elementos anteriores.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 147

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

La finalidad de esta delimitación es la de integrar bajo un sistema único, coherente y fácilmente perceptible todos los espacios y paisajes que cuentan con algún grado de protección o que, por sus características territoriales específicas, deban ser preservados, de forma preferente, del proceso urbanizador.

13.2 Normas relativas al sistema de espacios abiertos o infraestructura verde Con objeto de no duplicar la información las normas relativas al sistema de espacios abiertos o infraestructura verde serán las incluidas en el TITULO V. NORMAS DE INTEGRACION PAISAJISTICA Y PROTECCION DEL PAISAJE de la NORMATIVA URBANISTICA.

14. PROGRAMAS DE PAISAJE

El objeto de este capítulo del Estudio Paisajístico es definir todas aquellas actuaciones que deben ser objeto de ejecución prioritaria para garantizar la preservación, mejora o puesta en valor de los paisajes que su valor natural, visual, cultural o urbano o por su estado de degradación requieren intervenciones específicas integradas.

Estos programas establecen los compromisos temporales, económicos, financieros y administrativos para (artículos 61 y 62 del Reglamento de Paisaje):

 La preservación de paisajes que, por su carácter natural, visual o cultural, requieren intervenciones específicas e integradas.  La mejora paisajística de los núcleos urbanos, las periferias y de las vías de acceso a los núcleos urbanos, así como la eliminación, reducción y traslado de los elementos, usos y actividades que las degradan.  La puesta en valor del paisaje singular de cada lugar como recurso turístico.  El mantenimiento, mejora y restauración de los paisajes forestales, agropecuarios y rurales.  La articulación armónica de los paisajes, con una atención particular hacia los espacios de contacto entre los ámbitos urbano y rural.  La elaboración de proyectos de mejora paisajística de áreas degradadas, con una atención particular a las infraestructuras de transporte y tendidos aéreos.  El fomento de actuaciones de las administraciones locales y de las entidades privadas en la protección, ordenación y gestión del paisaje.  La adquisición de suelo para incrementar el patrimonio público de suelo en las áreas que se consideren de interés para la gestión paisajística.  La mejora paisajística de entornos históricos y arqueológicos.  La mejora paisajística de los suelos forestales, entornos rurales y de las explotaciones agropecuarias.  La recuperación, señalización y adecuación de las vías pecuarias.

Seguidamente se presentan una serie de actuaciones destinadas a la mejora paisajística del término municipal de Argelita:

 PP-1. Recuperación de la Ribera del Rio Villahermosa  PP-2. Núcleo Histórico Tradicional, y entorno consolidado

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 148

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

 PP-3. Adecuación de caminos rurales y vias pecuarias  PP-4. Restauración castillo del Buey Negro (SNUEP-PQN)  PP-5. Reforestación de los suelos que hayan sufrido incendios  PP-6. Recuperación Agricultura Secano  PP-7. Programa de Valoración de la Plaza de la Iglesia y su entorno

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 149

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

PROGRAMA DE PAISAJE Recuperación Ribera del Rio Villahermosa

1 DATOS GENERALES

TIPO:

Programa de Imagen Urbana

Programa de restauración paisajística

CÓDIGO: PP–1

2 LOCALIZACIÓN

Zona de ribera del río a su paso por el núcleo urbano y alrededores

3 OBJETIVOS

 Conservar y poner en valor la silueta del rio Villahermosa, especialmente en las proximidades del núcleo histórico tradicional, a partir de las características de su línea envolvente, sus hitos sobresalientes (puentes, azudes, …), vegetación y fauna.  Limpieza del cauce del río.  Mejorar la configuración y conexión del sistema de espacios abiertos que estructure y conecte viario, espacios libres y equipamientos con recorridos peatonales.  Crear un sistema de señalización e información que ponga en valor el ámbito y facilite a los visitantes la comprensión de los valores que se presentan desde el punto de vista ambiental. Y además se facilite el acceso a este ámbito desde el resto de infraestructura verde.  Recuperación de especies.  Poner en valor la red de acequias, mediante su ubicación, caracterización y descripción.

4 ESTRATEGIAS

 Llevar a cabo campañas de concienciación sobre la importancia del agua en la sociedad  Campañas en defensa del medio natural  Campaña-seguimiento de la fauna salvaje que habita el municipio  Aprovechar las oportunidades de financiación mediante programas de ayudas de las administraciones  Talleres de ocupación en periodos estivales que consistan en la realización de limpiezas del cauce y las zonas forestales, de forma respetuosa con el entorno.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 150

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

5 FOTOGRAFÍAS

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 151

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

PROGRAMA DE PAISAJE N.H.T. y Entorno Consolidado

1 DATOS GENERALES

TIPO:

Programa de Imagen Urbana

Programa de turismo

CÓDIGO: PP–2

2 LOCALIZACIÓN

Trama urbana incluido dentro de la categorización de Núcleo Histórica Tradicional.

3 OBJETIVOS

 Conservar y poner en valor la silueta urbana, a partir de las características de su envolvente, de sus elementos constructivos singulares, de los rasgos volumétricos y del cromatismo de la edificación.  El acondicionamiento de los recursos paisajísticos que hay en el interior, con la finalidad de fomentar el potencial histórico-cultural del municipio como aliciente turístico.  Mejorar la configuración y conexión del sistema de espacios abiertos que estructure y conecte viario, espacios libres y equipamientos con recorridos peatonales creando una imagen unitaria y ordenada del casco urbano. Para ello se realizarán actuaciones de reurbanización de los viales del núcleo histórico, homogeneizando sus características especialmente en cuanto al empleo pavimentos.  Crear un sistema de señalización e información que facilite el acceso a la infraestructura verde  Reducir el impacto visual del frontón y de las naves industriales.  Dar uso a edificios abandonados y deteriorados como el antiguo cuartel de la guardia civil.

4 ESTRATEGIAS

 Regular de las características de las edificaciones mediante las Normas Urbanísticas  Inclusión dentro del Catálogo de Bienes y Espacios protegidos, los recursos catalogados, el Área de Rehabilitación del Centro Histórico de Argelita y las vías pecuarias  Identificar y facilitar a los propietarios de las edificaciones en mal estado o discordantes, las herramientas para que puedan llevar a cabo actuaciones encaminadas a su adaptación a las condiciones del núcleo urbano.  Aprovechar las oportunidades de financiación mediante programas de ayudas de las administraciones

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 152

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

5 FOTOGRAFÍAS

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 153

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 154

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

PROGRAMA DE PAISAJE Adecuación de caminos rurales y vías pecuarias

1 DATOS GENERALES

TIPO:

Programa de Imagen Urbana

Programa de restauración paisajística

Programa de turismo

CÓDIGO: PP–3

2 LOCALIZACIÓN

La red de caminos y vías pecuarias abarca todo el municipio

3 OBJETIVOS

 Recuperar y poner en valor el patrimonio formado por las vías pecuarias y caminos rurales, conservando y mejorando las mismas.  Fomentar su uso como senderos y recorridos escénicos, esenciales para la conexión del núcleo urbano con los parajes naturales y rurales del entorno. Creando un sistema de señalización e información que facilite la orientación por los caminos y el acceso a los recursos paisajísticos de mayor interés.  Poner en valor el paso de las vías pecuarias por el núcleo urbano, y aprovechar su paso por el mismo para que su trazado incluya el paso por aquellos elementos de mayor valor cultural y paisajístico.  Creación de una guía de rutas por el municipio.

4 ESTRATÉGIAS

 Llevar a cabo campañas de información y concienciación sobre la necesidad de conservación y mejora de la importancia tradicional de las vías pecuarias.  Aprovechar las oportunidades de financiación mediante programas de ayudas de las administraciones.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 155

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

PROGRAMA DE PAISAJE Revalorización del Castillo del Buey Negro

1 DATOS GENERALES

TIPO:

Programa de turismo

CÓDIGO: PP–4

2 LOCALIZACIÓN

En la parte Noroeste del municipio, en el límite de los términos de Argelita y Ludiente.

3 OBJETIVOS

 Conservar y mejorar todo el entorno del castillo, realizando especialmente actuaciones que eviten el deterioro del ámbito.  Campañas para dar a conocer el castillo.  Mejorar la información acerca del paraje y su historia.  Elaboración de guías con rutas que vayan desde el pueblo hasta el Castillo.

4 ESTRATEGIAS

 Aprovechar las oportunidades de financiación mediante programas de ayudas de las administraciones.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 156

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

5 FOTOGRAFÍAS

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 157

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

PROGRAMA DE PAISAJE Reforestación de los suelos que hayan sufrido incendios

1 DATOS GENERALES

TIPO:

Programa de restauración paisajística

CÓDIGO: PP–5

2 LOCALIZACIÓN

Suelos repartidos por todo el término municipal

3 OBJETIVOS

 Realizar labores de reforestación en aquellos suelos que han sufrido incendios.  Recuperar las masas forestales perdidas en el municipio, así como conversar y fomentar las existentes.

4 ACTUACIONES

 Llevar a cabo campañas de información y concienciación sobre la necesidad de conservación y mejora de las masas forestales.  Aprovechar las oportunidades de financiación mediante programas de ayudas de las administraciones.  Talleres de ocupación en periodos estivales que se destinen a las labores de reforestación.

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 158

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

PROGRAMA DE PAISAJE Recuperación Agricultura Secano

1 DATOS GENERALES

TIPO:

Programa de restauración paisajística

CÓDIGO: PP–6

2 LOCALIZACIÓN

Suelos ubicados al Oeste del suelo Urbano, entre el nuevo límite y el cementerio.

3 OBJETIVOS

 Recuperar espacios de agricultura de secano, en el entorno municipal, con la finalidad de minimizar el impacto visual.

4 ACTUACIONES

 El Ayuntamiento tratara de fomentar la producción de agricultura de secano

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 159

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

PROGRAMA DE PAISAJE Plaza de la Iglesia y entorno

1 DATOS GENERALES

TIPO:

Programa de turismo

Programa de Imagen Urbana

CÓDIGO: PP–7

2 LOCALIZACIÓN

Parte norte del Núcleo Histórico Tradicional.

3 OBJETIVOS

 Además del PP-2, el objetivo es prioritario es potenciar el atractivo turístico y realzar los principales bienes patrimoniales ubicados en suelo urbano. Para ello, se pretende:  Poner en valor de la Plaza de la Iglesia, sus bienes catalogados y de las vistas hacia el paisaje que desde allí se producen.  Definir la composición y los materiales de la fachada, los pavimentos de los viales incluidos, el mobiliario urbano y el tipo de luminarias; así como diseñar la iluminación del conjunto.  Definir jardinería, especies arbustivas y arbóreas, tapizantes, etc.

4 ACTUACIONES

 Aprovechar las oportunidades de financiación mediante programas de ayudas de las administraciones.  Redacción de un Plan Especial

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 160

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

ANEXO IV

ANEXO IV. PLANOS NORMATIVOS

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 161

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

ÍNDICE DE PLANOS

1. INFRAESTRUCTURA VERDE 2. PROGRAMAS DE PAISAJE

Documentación Normativa | Estudio de Paisaje 163

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

724500 725000 725500 726000 726500 727000 727500 728000 728500 729000 729500 730000 725750 725800 725850 725900 725950 726000 726050 726100 726150 726200 0 0 0 0

0 0 S.N.U.E.P.F. 3 3 4 4 4 4 4 4 0 0 0 0 4 4 7 7 3 3 4 4 4 4

S.N.U.E.P.F

0 0 S.N.U.E.P.A. 0 0 5 5

2 2 S.N.U.E.P.F. 0 0 4 4 5 5 4 4 3 3 4 4 7 7 3 3 4 4 4 4 ! 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0

S.N.U.C. 7 7 2 2 3 3

4 BRL-19 4 4 S.N.U.C. 4 4 S.N.U.C. 4 4 4 4 4 S.N.U.E.P.I.P

S.N.U.E.P.F. 0 0 5 5 2 2 7 7 3 3 0 0 BRL-01

S.N.U.E.P.F. 4 4 0 0 4 4 5 5

1 1 S.N.U.C. ! 4 4 4 4

4 S.N.U.E.P.F 4 S.N.U.E.P.F BIC-02 S.N.U.P.E. 0 ! 0 0 0 2 2

7 BRL-21 7 3 3

S.N.U.E.P.F. 4 4 S ! . N 4 S.N.U.C. BRL-20 4 . U

. 0 E 0 . !

0 P 0 . D 0 0 . P 1 1 4 4 4 4

4 4 BRL-24 0 0

5 ! 5 1 1 7 7

3 BRL-26 3 S.N.U.E.P.F 4 4 4 4 S.N.U.P.E. ! 0 0 0 0

5 S.N.U.E.P.F. 5 0 0 0 0 4 4

0 S.N.U.C. 0 4 4 1 1

4 S.N.U.C. 4 7 7 3 3 4 4

4 BRL-27 4 !

S.N.U.C. S.N.U.C.

BRL-08 0 0 0 0 5 5 0 0 0 0 0 0 7 7 0 0 3 3

4 S.N.U.E.P.F S.N.U.C. 4 4 4 4 4 4 4 4 4 P D. .P. .E . .U .N .C S .P U BRL-12 . .N S.N.U.E.P.F BIC-01 S S.N.U.P.E. S.N.U.P.E. S.N.U.E.P.F. ! 0 S.N.U.E.P.F S.N.U.P.C. 0 BRL-10 0 0 0 0

BRL-03 7 7 3 3 0 0 4 4 0 0 4 4 5 S.N.U.P.E. S.N.U.C. 5 9 9 S.N.U.E.P.A. 3 3 4 4

4 S.N.U.E.P.F BRL-04 4 BRL-06 S.N.U.E.P.I.P BRL-18 0 S.N.U.P.C. S.N.U.E.P.A. 0 S.N.U.P.C. . 5 5 S.N.U.E.P.F .C 9 9 U.P . 6 6 S.N 3 S.N.U.E.P.F. 3 4 4 4 4 0 0

0 S.N.U.E.P.F. 0

0 0 Suelo Urbano BRL-07 9 9 S.N.U.C.

3 3 S.N.U.E.P.F.

4 S.N.U.P.E. 4 Escala: 1/2.500 4 S.N.U.E.P.F. 4 S

S.N.U.E.P.F. . N

. U

S.N.U.E.P.F. . ! E ! S.N.U.E.P.F. S.N.U.E.P.F . P 725750 725800 725850 725900 725950 726000 726050 726100 726150 726200

. S S.N.U.E.P.F I . . N. P U.E .P. D.P BRL-16

S.N.U.E.P.F. .P S.N.U.C. .D INFRAESTRUCTURA VERDE .P .E S.N.U.C. P 0 I. .U 0 . N 0 .P . 0 E S

5 . 5 S.N.U.P.E. .U 8 .N 8

3 S.N.U.E.P.F. S 3

4 S.N.U.P.E. 4 Delimitaciones Suelo no Urbanizable 4 4 S.N.U.E.P.F. S.N.U.E.P.F S.N.U.E.P.F Delimitación Término Municipal Común (S.N.U.C.) BRL-14 S .N S.N.U.E.P.F. S.N.U.E.P.F .U S.N.U.E.P.F. .P S.N.U.E.P.F. .C . Delimitación Suelo Urbano Especial Protección Forestal (S.N.U.E.P.F.) S S.N.U.E.P.F. .N S.N.U.E.P.F. 0 .U 0

0 .P BRL-17 0 .C 0 . 0

8 S.N.U.C. 8 S.N.U.C. 3 BRL-23 3 Caminos no asfaltados Protección Ecológica (S.N.U.P.E.) 4 4

4 S.N.U.C. 4 S.N.U.C. S.N.U.C. S.N.U.C. S.N.U.C. Calles urbanas Especial Protección Agrícola (S.N.U.E.P.A.) S.N.U.E.P.F. S.N.U.E.P.F S.N.U.E.P.F. S.N.U.C. S Especial Protección Infraestructuras Públicas (S.N.U.E.P.I.P) .N Espacios abiertos. Equipamientos en casco urbano .U BRL-22 .E S.N.U.C. . S.N.U.C.

.P C .D . . P S P BRL-05 . .N

0 S.N.U.C. 0 U . . U 0 0

S.N.U.C. N .

. P Protección Cauces (S.N.U.P.C.) . 5 5 Espacios abiertos. Zonas Verdes en casco urbano S C S.N.U.E.P.A. S . . 7 N 7 . 3 U 3 .

4 S.N.U.E.P.F 4 S.N.U.C. E . S.N.U.E.P.F 4 P 4 . Protección Paisajística (S.N.U.P.P) I S.N.U.C. . BRL-09 P S.N.U.E.P.F. S.N.U.E.P.F.

BRL-01 S.N.U.E.P.F S.N.U.C. BIC-02 Especial Protección Dominio Pecuario (S.N.U.E.P.D.P.) S.N.U.C. BRL-24 S.N.U.E.P.F. S.N.U.E.P.F. S.N.U.E.P.F S.N.U.E.P.F. S.N.U.E.P.D.P S.U. BRL-26 S.N.U.C. S.N.U.E.P.D.P S.N.U.E.P.F. BRL-27 ViaPecuariaSueloUrbano 0 S.N.U.C. BRL-12 S.N.U.C. 0 0 S 0 .N S.N.U.E.P.F. 0 0 S. S.N.U.E.P.F. S.N.U.C. .U

7 N 7 .U .E 3 .P .P 3 .C S.N.U.E.P.F. . 4 . BRL-13 I 4 Especial Protección Arqueológica y Etnológica (S.N.U.E.P.A.E.) S.N.U.C. .P 4 4 S.N.U.E.P.F. BRL-25 S.N.U.C. S.N.U.E.P.A. .P S.N.U.E.P.F E.P.D .N.U. S S.N.U.C. S.N.U.E.P.F. S.N.U.E.P.F. ! BienesCatalogados S.N.U.E.P.F. S.N.U.C. S.N.U.E.P.F. S.N.U.E.P.A. Delimitación NHT S.N.U.E.P.F.

0 S.N.U.E.P.F 0 S.N.U.E.P.F. S 0 0 . N 5 S.N.U.E.P.F 5 . U 6 6 . S.N.U.E.P.F. E 3 3 . P 4 4 . I

4 . 4 P S.N.U.E.P.F

S.N.U.E.P.F. S.N.U.E.P.A. S.N.U.E.P.F. S.N.U.E.P.F 0 0

0 S.N.U.C. 0 0 0

6 S.N.U.C. 6 BRL-11 3 3 4 4 4 4

S.N.U.P.C. BRL-15 Término Municipal Escala: 1/20.000

724500 725000 725500 726000 726500 727000 727500 728000 728500 729000 729500 730000

AGOSTO 2018

!

! 724000 724500 725000 725500 726000 726500 727000 727500 728000 728500 729000 729500 725750 725800 725850 725900 725950 726000 726050 726100 726150 726200 4442500 4442500

775

780 770 810

815 4437400 4437400

770 775

805

800 790

795 785 S.N.U.C. 4442000 4442000

775 780

780 770

775 4437350 4437350

670

675

660

700 680

695

690 685 655 645 665 650

805

775

585 590

590 795 800

580

575 4437300 4437300 4441500 S.N.U.E.P.F 4441500 570 795 585 S.N.U.E.P.F

620

580 785 790

560

565 545

780

555 540 700

550 535 575

570 580 4437250 4437250

565 4441000 4441000 760 790 560 765 755

745 720 715

565

750 740 795 730 725

735

775 650 780

785 720

795 790 550 800 510 490

475 555 4437200 4437200

565 580 545 515 480 585 570 445 775 500 455 575 530 520 560 540 535 525 495 505 470 485 435 460 450 465 440 515 430

760

765 4440500 4440500

790 720 715

425 750 735 410 745 390

755 740 395 420 400 620 725 405 770

415 730 430 4437150 4437150

435 355 755

710

715 720

485

640 350

650 745 670 655 760 765 675 685 780 695 755

705 690 4440000 680 650 785 4440000 665 740 710 790 770 425 440 730 700 345 740 775 735 730 795 800 430 745 755 780 435 720 725 445 465 715 785 790 735 755 760 795 445 470 660 490 450 4437100 4437100 480 765 455 460 535 340 770

505 475 485 520 775 785 725 730

500 510 495 515 525 335

530 720

755 600 760 760 715 750 725 755 765

735

720 330

730

670 680 530 565 675 630 710 560 4437050 4437050 4439500 4439500

715 715 710 620 705 625 545 610 600 565 710 635 780 605 590 540

645 585 580 570 765 640 775 740 765 770 775 770 745 675 645 780 730 785 615 700

650 680 575 685 615 655 595 560 690 615 640 550 450 525 610 635 555 325

695 605 650

700 670 695 730 660 665 735 685 520 690 615 715 710 685 720 555 725 515 595 715 570 550 680 485 675 415 535 540 545 510

750 405 755 655 505 595 4437000 4437000 500 535 475 470 530 455 535 760 745 465 495 480 750 650 540 490 525 495 745 505 500 460 600 535 605 530

4439000 610 4439000 475

490 520 515 525 700 470 435 690 440 680 430 705 700 695 770 780 665 660 320 430 670 675 425 420 775 775 410

685 395 770 705 400 585 765 710

715 315 740 510 720 735 730 725 390 590 760

385 660 745 665 655

755 625 445 580 640 630 650 645 4436950 4436950 625 635

515 485 750 670 730 380 620 480 370 715

720 575 Suelo Urbano 725 630 730 375 735 740 745 670 Escala: 1/2.500 680 675 365

4438500 310 4438500 360

665 725750 725800 725850 725900 725950 726000 726050 726100 726150 726200

610

655

650 645 635

560 640 630

655 580 645 650 305 585 320 645 640 455 4438000 465 4438000 635 360 625 605 445

635 600 300 620 595 630 640 615 565 660 610 590 460 370 605 575 405 570 665

560 365

410 555 375 670 550 430 675 645 525 655 545 540 535 380 520 420 450 650 530 440 660 415 385 620 515 445 665

440 425

435

640 295 430 390 395 490

495

480 485 640 475 4437500 4437500 400

490

465 470 485 480 545 535 565 470 570

540 465 535 460 560 475 530 550 540 530

545 455 555 525 520 525 290 510 475 515 470 505 500

520 495 515

520 515 525 485 585 475 500 460 465 475 530 590 535 505

470 445 470 540 495 455 465 450 545 480

440 510 460 425 595 435 430 490 420 455 415 410

485

4437000 595 4437000 535 475 490 480 480

600

510 525 470

485

495

465

460 435

430

455 440 470

455 430

450

505

410 420 415 415 425 430 425 435 285 400 395 440 405 405 405 4436500 420 450 4436500 405 445

375 380 370 410 365 360 415 355 385

345 350 350 360 365

355

360 365

365 280

360

350 355

260

370 305

375

4436000 310 4436000

265 315

270 325 320

300 335 275 330 340

320 325 330 335 4435500 4435500

Término Municipal Escala: 1/20.000

S.N.U.P.C. 724000 724500 725000 725500 726000 726500 727000 727500 728000 728500 729000 729500 724500 725000 725500 726000 726500 727000 727500 728000 728500 729000 729500 730000 725500 725600 725700 725800 725900 726000 726100 726200 726300 726400 4437600 4437600

775 4442500 4442500

770 4437500 4437500 815

780 810

775

805 800 790

780 795 785 4442000 780 4442000

770 4437400 4437400 775 775

675 655 780 700 665 645 705 680 660 650 800

585 805

580 590 795

750 765

525 575 4437300 4437300

4441500 770 4441500 785 585 565

795

545

555 540 625

580 560 755 530 650

570 790

550

505

700 660 670 775 680 760

575 765 545

570 4437200 4437200

675

585

475 565

725 4441000 535 515 4441000

715 560

790 720

735

795

785 720 650 655 665 750 450 730

495 475 540 445 800 740 795

755 4437100 4437100 570 610 685 745 545 790 580 490 460 525 550 555 780 505 480 465 470 755 775 775 455 430 515 435

375 750

4440500 735 4440500 385 725 720 715 380 740 410 790 390 395

760 730

420 435 4437000 4437000

620 395 470

720 520 715 505 745 530 550 570 555 540 715 565 610 645 530 645 505 570

755 485 685 440 460 510 790 630 4440000 440 745 800 4440000 745 605 450 480 500 680 780 445 755 795 785 755 710 625 795 445 740 720 760 780 4436900 4436900 360 385

520 705 785 465 735 775 790 475 715 760 775 700 665 365 470 765770 490 675 495 725 695 660 770 765 785 515 525 730 730

575 535 545 600 730 560 690 600 495 755 715 670 725 645 760 765 355 580 720 760 640 590 480

755 725 740 770 655 450 650 675 655 4436800 4436800 780 710 735 4439500 4439500 670 680 710 695 685 690 470 775 565 700 635 765 555

680 575 760 550 730

785

715 615 685 695 730 615 685 725 775 650 720 770 675 590 745 660 690 440 600 740 700 735 725 780 455 730 715 755

515 745 525 4436700 4436700

485

745 620 530 535 765 635 4439000 750 4439000 750 520

340 770

425 780 760 775 770 705 775 595 500 750 740 420 700 Suelo Urbano 755 670

720 535 765 665 680 735 645 Escala: 1/5.000 690 745 655 640 700 480 625

635 4436600 650 670 435 650 730 705 665 515 735 710 720 660 740 725500 725600 725700 725800 725900 726000 726100 726200 726300 726400 490 675 450 715 745 670

325 695 395 720 735 680 4438500 4438500 390 730 725 615 665

330

580 585 610

335 320 655

460

510 445 650 525 490 640 485 560 645

595 530

465 615 575 655

480 645

580 475 315 650

515

525 510 645 640 605 4438000 630 4438000 565

540 635 620 625

640 665 610 585 560

430 500 670 630

550 430 660

520 460 675 380

655 660 300 555 535

620

665

650 435

445

545 440 345

550 645 640

415 640 495 465 495 535 635 570 405 400

485 425 410 490 510 525 625 470 4437500 525 620 500 4437500 530 505

540 475 485 480 640 490 465 545 605 470 535 520

515 555 545 455 495 540 445 510 520 470 485 455 460 515 540 485 565 480 465 435 530 465 520 470 295 590 560 420 430 445 535 545 585 595 490 460 415 470 425 515 475 560 530 450

540 495 410 440 485 480 535 4437000 4437000 525

475 505 600

475 415 525 595 305 510 470 500 455 400

490

535 470 465 435

410 430 455 495 430 460 405 390

505 475 415 425 420 365 405 350 405

445 370 415 400 450 435 4436500 4436500 380 375 425 360 360 410 420 415 370 440 385 430 285 345 350 410

360

365

365 360 355

355 370

375 350 360 280

290 260

265

370

310 4436000 4436000

375 270 315 275 330

300 325 310 305

325 320 330

4435500 Término Municipal 4435500 Escala: 1/20.000

724500 725000 725500 726000 726500 727000 727500 728000 728500 729000 729500 730000

ESTUDIO DE AFECCIÓN AL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO, INUNDABILIDAD Y DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN GENERAL DE ARGELITA (CASTELLÓN) Agosto de 2018

Equipo Redactor Autor

GONZALO VALLS BENAVIDES Ing. Caminos, C. y P. Colegiado nº 19.595

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

ÍNDICE DEL ESTUDIO

1. INTRODUCCIÓN ...... 5 1.1 Antecedentes ...... 5 1.2 Objeto ...... 5 1.3 Contenido ...... 5 1.4 Descripción del Plan General ...... 6 1.4.1 Ámbito territorial ...... 6 1.4.2 El planeamiento vigente ...... 7 1.4.3 Modelo territorial propuesto ...... 9 2. AFECCIÓN AL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO ...... 11 2.1 Identificación y caracterización de las masas de agua superficiales, naturales y artificiales . 11 2.1.1 Metodología de identificación y caracterización de las masas de agua...... 11 2.1.2 Tipos de masas de agua superficiales ...... 11 2.1.2.1) Cursos Fluviales...... 11 2.1.2.2) Cauces según la Ley de Aguas ...... 12 2.1.2.3) Lagos ...... 14 2.1.2.4) Aguas de transición ...... 15 2.1.2.5) Aguas artificiales o muy modificadas ...... 15 2.2 Actuaciones previstas en las zonas de afección del Barranco de Conchones ...... 15 2.3 Actuaciones previstas en las zonas de afección del Río Villahermosa ...... 18 3. INCIDENCIA EN EL REGIMEN DE CORRIENTES ...... 21 3.1 Introducción ...... 21 3.2 PATRICOVA ...... 21 3.3 Documentación a presentar por las Unidades de Ejecución ...... 24 4. SISTEMA DE EVACUACIÓN Y TRATAMIENTO PREVISTO PARA LAS AGUAS RESIDUALES ...... 25 5. SISTEMA DE EVACUACIÓN DE LAS AGUAS PLUVIALES ...... 29 6. ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS ...... 31 6.1 Justificación de la demanda de agua por el desarrollo del Plan General ...... 31 6.1.1 Abastecimiento a poblaciones ...... 31 6.1.1.1) Estimación de la población ...... 31 6.1.1.2) Dotaciones ...... 32 6.1.1.3) Demanda de agua ...... 33 6.1.2 Uso agrario, industrial u otros usos ...... 33 6.1.2.1) Uso agrario ...... 33 6.1.2.2) Uso industrial y terciario ...... 34 6.1.2.3) Otros usos ...... 34 6.1.3 Resumen del incremento de la demanda ...... 34 6.1.4 Informe Confederación Hidrográfica del Júcar ...... 35 6.2 Origen del agua con el que satisfacer el incremento de consumo ...... 35 6.2.1 Descripción de las infraestructuras de abastecimiento del municipio ...... 35 6.2.2 Estado de las masas de agua subterránea...... 37 7. CONCLUSIONES ...... 39 ANEXO I. PLANOS ...... 43

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 3

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

En la actualidad el término municipal de Argelita carece de Plan General, siendo el planeamiento vigente el Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano aprobado el 22 de diciembre de 1988. El Excmo. Ayuntamiento de Argelita en junio de 2009 inicia expediente de contratación de la asistencia técnica para la redacción del Plan General y de todos sus documentos.

1.2 Objeto

Se redacta el presente “Estudio de Afección al Dominio Público Hidráulico, Inundabilidad y de Recursos Hídricos” para el Plan General de Argelita (Castellón) con objeto de: estudiar aquellas actuaciones que pudieran tener afección al dominio público hidráulico o sus zonas de protección; analizar el riesgo de inundación en las nuevas zonas residenciales; así como estimar el incremento de demanda de agua motivado por la modificación del uso del suelo, y justificar el origen del agua con el que se satisfará dicho incremento.

1.3 Contenido

El documento está estructurado en cinco partes diferenciadas.

En la primera parte se realiza una identificación y caracterización de las masas de agua conforme lo indicado en los artículos 4 y 5 de la Directiva Marco del agua, siguiendo el documento que al efecto redactó la CHJ. En primer lugar, se identifican y localizan en el municipio las que ya ha identificado la CHJ a nivel regional, para posteriormente identificar además los cursos principales de agua del municipio. Asimismo, se realiza un estudio de la incidencia de las actuaciones previstas en las zonas de afección del dominio público hidráulico. En una segunda parte se analiza en riesgo de inundación en las nuevas zonas residenciales.

En la tercera parte se realiza una descripción del sistema de evacuación y tratamiento previsto para las aguas residuales generadas por las nuevas actuaciones previstas.

En la cuarta parte, similar a la anterior, se realiza una mención al sistema de evacuación de aguas pluviales.

Por último, en la quinta parte se realiza un balance hídrico mediante una estimación de las nuevas demandas de agua para los nuevos usos previstos en el Plan General y atendiendo a los recursos hídricos disponibles en la actualidad.

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 5

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

1.4 Descripción del Plan General

1.4.1 Ámbito territorial Argelita es un municipio de la provincia de Castellón, perteneciente a la Comunidad Valenciana, enmarcado en la comarca del Alto Mijares.

Su término municipal linda con Ludiente al Noroeste; Toga al Oeste; Vallat y Fanzara al Sureste; y Lucena del Cid al Noreste. Siendo este último municipio el único no perteneciente a la comarca del Alto Mijares y hallándose incluido en la comarca del Alcalatén.

El término municipal consta de una superficie de 1.521,32 ha y de relieve accidentado, con grandes extensiones boscosas donde predominan los pinos y las encinas.

Ubicación administrativa del municipio de Argelita

El casco urbano se encuentra a una altitud aproximada de 311 m sobre el nivel del mar.

El acceso más rápido a esta localidad desde la capital de la provincia se produce desde la carretera CV-20, dirección Onda-Montanejos y luego tomando la carretera CV-198 que llega directamente a Argelita o tomando el desvió anterior y circular por la CV-194 que atraviesa Fanzara, llega a Argelita y continua hasta el Castillo de Villamalefa. En una breve descripción de la morfología urbana, hay que destacar la presencia de un núcleo de población compacto, característico de los pueblos de interior de la provincia de Castellón, con una morfología irregular de manzanas y un trazado sinuoso de viales. Es importante destacar que el núcleo de población tradicional queda fuertemente delimitado por la carretera y los barrancos

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 6

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Ámbito territorial del Plan General de Argelita

La distribución espacial montañosa dentro del término conforma un valle central, donde se ubica el casco urbano junto al rio Villahermosa que atraviesa el término de Norte a Sur hasta desembocar en el Rio Mijares, ya en el término municipal de Vallat. En este valle se concentran la mayor parte de las tierras cultivadas, lo que se verá de forma más detallada en el apartado correspondiente. En la zona Este, aparece una meseta a cota de 620 m sobre el nivel del mar, donde también aparecen zonas cultivas.

1.4.2 El planeamiento vigente

En la actualidad el término municipal de Argelita carece de Plan General de Ordenación Urbana, siendo el planeamiento vigente el Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano (P.D.S.U.) aprobado el 22 de diciembre de 1988, redactándose bajo los preceptos del Real Decreto 1346/1976 de 9 de Abril por el que se aprobó el Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana así como el Real Decreto 2159/1978 del Reglamento de Planeamiento que lo desarrolla, del 23 de Junio.

Dicho Proyecto de Delimitación contempla una única bolsa de Suelo Urbano, correspondiente con el núcleo de población; siendo el resto clasificado como Suelo No Urbanizable.

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 7

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Planeamiento vigente. Proyecto de Delimitación del Suelo Urbano (PDSU 1988). Fuente: Colegio Territorial Arquitectos Castellón y Ayuntamiento de Argelita

Desde la aprobación del Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano se han realizado diversas modificaciones. A continuación, se enumeran estas:

 Modificación P.D.S.U. del nº1 al 7 y 9; aprobadas el 29 de diciembre de 1989.  Modificación P.D.S.U. zona verde, aprobada el 18 de diciembre de 1995.  Modificaciones diversas P.D.S.U, aprobadas el 14 de diciembre de 1995.  Modificación P.D.S.U. aprobada el 14 de marzo de 2002, la cual afecta a las alineaciones y a una parcela del suelo urbano.  Modificaciones diversas del P.D.S.U. aprobadas el 16 de noviembre de 2006.

Además de estas modificaciones, hay una resolución de 14 de marzo de 2007, de la Conselleria de Territorio y Vivienda donde se declara como Área de Rehabilitación el Centro Histórico de Argelita que viene delimitado por la siguiente imagen.

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 8

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Declaración de Área de Rehabilitación del Centro Histórico de Argelita. Fuente: Resolución Conselleria de Territorio y Vivienda.

1.4.3 Modelo territorial propuesto El objetivo fundamental de la redacción del Plan General es la adaptación del Planeamiento municipal al marco legal vigente a nivel estatal y autonómico, tanto en el campo de Urbanismo y Ordenación del Territorio cómo en el resto de ámbitos sectoriales con afección en el mismo. Pretende adaptarse a todas las leyes, decretos y reglamentos vigentes que le afecten, así como a todos los planes, programas, estrategias, etc. de rango superior que sean de obligada observancia (estos se analizan en el capítulo 4 del presente documento).

Objetivos más concretos, siempre dentro del marco legal vigente, del Plan General son:

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 9

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

 Ordenar los límites del suelo urbano existente, estudiando especialmente las zonas de borde o de contacto entre lo que podemos considerar espacio urbano propiamente dicho y el entorno natural ó rural.  Ampliar suelo urbano debido a la consolidación del existente, fomentando el uso de segundas residencias.  Establecer las protecciones adecuadas en los distintos tipos de suelos, salvaguardando el patrimonio cultural y natural.  Ordenar el Suelo No Urbanizable, delimitando las zonas que quedarán sujetas al régimen Común de las que quedarán Protegidas, especificando el tipo de protección de cada una. Regular los usos y futuras actividades permitidas en ambos tipos de suelos, así como los grados de protección en las distintas zonas protegidas. No obstante, cómo se verá más adelante, así como en la versión preliminar del Plan General, los instrumentos de ordenación/protección de carácter supramunicipal (por ejemplo, PATFOR) ya delimitan y ordenan los usos y actividades en las distintas clases de suelo no urbanizable protegido a que se refieren, por lo que el Plan General se ha limitado a concretar la delimitación de las zonas que están sujetas a una u otra figura supramunicipal.  Facilitar mediante la ordenación urbanística el desarrollo de actividades económicas, especialmente las que favorezcan el turismo rural, con el objetivo de promover la residencia habitual para intentar reducir los grandes desequilibrios actuales entre población residente y población estacional.  Regular las condiciones de edificación y las tipologías edificatorias del casco urbano consolidado y de su ampliación.  Adecuar el planeamiento al Estudio de Paisaje realizado, incluyendo las regulaciones, medidas y acciones necesarias para cumplir los objetivos de calidad paisajística establecidas en el mismo.

Tanto en la Memoria Informativa como en la Memoria Justificativa se puede consultar información mucho más amplia acerca del Plan General.

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 10

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

2. AFECCIÓN AL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO

El primer paso para la poder evaluar la afección al dominio público hidráulico o a sus zonas de protección es la identificación del mismo. Señalar que de acuerdo a la dispuesto en el artículo 4 de la Ley 10/2004 de la Generalitat valenciana, del suelo no urbanizable, el dominio público hidráulico se calificará como suelo urbanizable protegido. En concreto en el Plan General se clasifica como suelo no urbanizable protección cauces (S.N.U.P.C.) el dominio público hidráulico. Asimismo, las zonas de ribera que presentan un mayor valor ambiental también han sido incluidas dentro de esta clasificación.

2.1 Identificación y caracterización de las masas de agua superficiales, naturales y artificiales

2.1.1 Metodología de identificación y caracterización de las masas de agua. Para hacer una identificación y caracterización de las masas de agua, se tienen en cuenta los diferentes trabajos realizados por la CHJ, tales como “Informe para la Comisión Europea, sobre los artículos 5 y 6 de la Directiva Marco del Agua”, de la Demarcación Hidrográfica del Júcar de abril de 2005 o el documento “Estudio general sobre la Demarcación Hidrográfica del Júcar”, Julio de 2007.

2.1.2 Tipos de masas de agua superficiales

2.1.2.1) Cursos Fluviales.

Según el Informe para la Comisión Europea de la Demarcación Hidrográfica del Júcar, los “cursos fluviales significativos” son los aquellos cauces cuya cuenca es mayor de 10 km2 y la aportación media sea mayor de 100 l/s.

Ilustración 1. Red Fluvial significativa de la CHJ

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 11

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

En el término municipal de Argelita aparece un único cauce significativo, el Río Villahermosa (o de Linares en sus comienzos). Se trata de un cauce que nace en la Sierra de Gúdar, en las pistas de esquí de Valdelinares. El río presenta una flora y fauna muy variadas a lo largo de todo su recorrido.

Ilustración 2. Red fluvial significativa de la CHJ en el término de Argletia

El Río Villahermosa es afluente del Mijares, confluyendo con el mismo en el término municipal de Vallat, 4,5km aguas abajo del paso del río por el núcleo urbano de Argelita.

2.1.2.2) Cauces según la Ley de Aguas

En la Ley de Aguas se utiliza la expresión álveo o cauce para designar la superficie que ocupan las aguas corrientes y las pluviales y las expresiones lecho o fondo, cuando se trata de aguas estancadas o retenidas.

Se entiende como álveo o cauce natural de una corriente continua o discontinua, el terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias.

De acuerdo con el Texto Refundido de la Ley de Aguas, las márgenes están sujetas, en toda su extensión longitudinal: a) A una zona de servidumbre de cinco metros de anchura, para uso público que se regulará reglamentariamente. b) A una zona de policía de 100 metros de anchura en la que se condicionará el uso del suelo y las actividades que se desarrollen.

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 12

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Ilustración 3. Definición del DPH y sus zonas de protección

Como se puede observar en la anterior ilustración ambas medidas se toman desde los márgenes que conforman el cauce. En este sentido el Reglamento del Dominio Público Hidráulico define como cauce o álveo, como el terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias, y el caudal de la máxima crecida ordinaria (Qmco) como la media de los máximos caudales anuales, en su régimen natural producidos durante diez años consecutivos que sean representativos del comportamiento hidráulico de la corriente.

Dado que habitualmente no existen datos de aforos de los barrancos o ríos con los que se pueda obtener el caudal de la máxima crecida ordinaria, se suele recurrir a estimaciones de la misma, por ejemplo asimilando la MCO a un periodo retorno determinado, bien mediante el coeficiente de variación (Cv) de la precipitación media (T[Qmco]=5·Cv) o directamente con valor T=2,5años.

No obstante, dado el carácter del presente estudio se considera suficiente la definición de los cauces mediante un análisis morfométrico. Así, para realizar la identificación se ha empleado toda la cartografía disponible, destacando la restitución 1:20.000 del ICV (Instituto Cartográfico Valenciano), así como ortofotos del PNOA e ICV.

En el procedimiento de identificación de los márgenes de los cauces se ha tenido en cuenta tanto la topografía (cabezas de talud y vegetación) como el tamaño de las cuencas de aportación. El resultado de éste trabajo es el plano “DELIMITACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO Y ZONAS DE PROTECCIÓN”, incluido en el Anexo II. Este plano ha servido para definir las zonas de dominio público hidráulico; clasificadas en el Plan General, junto con las zona de ribera de especial valor ambiental, como suelo no urbanizable protegido; tal y como se recoge en planos de ordenación del Plan General. Entre estos cursos identificados cabe destacar, además del río Villahermosa, el Barranco de Conchones, que después del río Villahermosa es el cauce de mayor importancia que atraviesa el municipio. Nace al Oeste de municipio, a los pies de los montes de El coll y la

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 13

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

LLoma de Tablares, en el término municipal de Toga. Bordea el núcleo urbano de Argelita por el Sur, confluyendo después con el Río Villahermosa. Cabe destacar que la carretera CV-194 que sirve de acceso rodado al municipio dispone de un puente sobre el mismo. Además también se pueden destacar los barrancos del buitrero y de quiles, ubicados ambos al norte del núcleo urbano de Argelita.

Por último prácticamente la totalidad del municipio pertenece a la cuenca del río Villahermosa, a excepción de la zona Sureste, cabecera de barrancos que son afluentes directos del Río Mijares.

Ilustración 4. Cauces más importantes en el municipio de Argelita

2.1.2.3) Lagos

La Directiva Marco del Agua define lago como una masa de agua superficial quieta y lo incluye entre los tipos a considerar si tiene una superficie mayor de 0,5 km2. En el término municipal de Argelita NO existe ninguna masa superficial que cumpla estos criterios.

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 14

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

2.1.2.4) Aguas de transición

La Directiva define las “aguas de transición” como masas de agua superficial próximas a la desembocadura de los ríos que son parcialmente salinas como consecuencia de su proximidad a las aguas costeras, pero que reciben una notable influencia de flujos de agua dulce.

En término municipal de Argelita NO existe ninguna masa superficial de agua a identificar como aguas de transición.

2.1.2.5) Aguas artificiales o muy modificadas

La Directiva Marco del Agua define “Masa de agua artificial” como una masa de agua superficial creada por la actividad humana y “Masa de agua muy modificada” como una masa de agua superficial que, como consecuencia de alteraciones físicas producidas por la actividad humana, ha experimentado un cambio sustancial en su naturaleza. En término municipal de Argelita NO existe ninguna masa superficial de agua a identificar como artificiales o muy modificadas.

2.2 Actuaciones previstas en las zonas de afección del Barranco de Conchones

Ilustración 5. Vista de la cuenca del barranco de Conchones. La fotografía está tomada desde el puente de la carretera CV-194.

Este barranco desemboca después de su paso junto el núcleo urbano de Argelia en el río Villahermosa. El barranco tienen una cuenca de aproximadamente 332’94 ha, en su mayoría suelo forestal con bastante arbolado.

En su zona de policía se proponen dos ampliaciones del suelo urbano, unidades de ejecución UE-1 y UE-2. La primera delimitada por la propia consolidación del suelo urbano, y la segunda se encuentra al otro lado de la CV-194.

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 15

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Sección A-A’

Sección B-B’

Ilustración 6. Planta de la sección A-A’ y B-B’ del barranco de Conchotes.

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 16

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Ilustración 7. Perfil de la sección A-A’ del barranco de Conchotes.

El nivel desde una hipotética avenida de agua hasta la carretera es de 10 m.

Ilustración 8. Perfil de la sección B-B’ del barranco de Conchotes.

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 17

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Respecto a la sección B-B’, indicar que parcelas residenciales se encuentran separadas de la lámina de avenida por una diferencia de cota de 10m. En todo su paso junto al núcleo urbano el barranco se encuentra a una cota muy inferior del mismo. En la anterior ilustración se puede observar la diferencia de cota existente entre el límite del suelo urbano, y por ende de la UE1, y el lámina del barranco de Conchotes, es de 3 m.

Por tanto, la nueva unidad de ejecución no están ubicadas en zonas con riesgo de inundación, ni se puede prever ninguna afección relevante sobre el dominio público hidráulico.

En este último sentido, el Plan General propone una franja de amortiguación entre el nuevo vial perimetral del núcleo urbano y el barranco. Así, se clasifica el espacio comprendido entre el nuevo suelo urbano y el dominio público hidráulico, clasificándolo como como suelo no urbanizable protegido, forestal (SNUPF) o especial protección agrario (SNUEPA).

2.3 Actuaciones previstas en las zonas de afección del Río Villahermosa

Como ya se ha expuesto, el río Villahermosa, se trata del cauce de mayor importancia que atraviesa el municipio, bordeando al núcleo urbano por el Oeste. A la altura del núcleo urbano recibe las aguas del barranco de Conchotes.

Sección C-C’

Ilustración 9. Perfil de la sección C-C’ del rio Villahermosa

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 18

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Ilustración 10. Planta y perfil de la sección C-C’ del río Villahermosa.

Al igual que en los casos anteriores la diferencia de cota es importante, entre el lámina del barranco y la delimitación del suelo urbano, es aproximadamente de 8 metros.

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 19

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

3. INCIDENCIA EN EL REGIMEN DE CORRIENTES

3.1 Introducción

A efectos de garantizar la no interferencia de corrientes, en este apartado se justificará que el Plan General no supone la ejecución de construcciones vulnerables en la zona de flujo preferente de los cauces afectados.

La no interferencia con el flujo de aguas preferente viene justificada tanto por la propia topografía de los barrancos como por la delimitación y diseño geométrico (en planta y alzado) de los nuevos crecimientos de suelo urbano.

Según el artículo 9 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico: “La zona de flujo preferente es aquella zona constituida por la unión de la zona o zonas donde se concentra preferentemente el flujo durante las avenidas, o vía de intenso desagüe, y de la zona donde, para la avenida de 100 años de periodo de retorno, se puedan producir graves daños sobre las personas y los bienes, quedando delimitado su límite exterior mediante la envolvente de ambas zonas.

A los efectos de la aplicación de la definición anterior, se considerará que pueden producirse graves daños sobre las personas y los bienes cuando las condiciones hidráulicas durante la avenida satisfagan uno o más de los siguientes criterios:

- Que el calado sea superior a 1 m.

- Que la velocidad sea superior a 1 m/s.

- Que el producto de ambas variables sea superior a 0,5 m2/s.

Se entiende por vía de intenso desagüe la zona por la que pasaría la avenida de 100 años de periodo de retorno sin producir una sobrelevación mayor que 0,3 m, respecto a la cota de la lámina de agua que se produciría con esa misma avenida considerando toda la llanura de inundación existente. La sobrelevación anterior podrá, a criterio del organismo de cuenca, reducirse hasta 0,1 m cuando el incremento de la inundación pueda producir graves perjuicios o aumentarse hasta 0,5 m en zonas rurales o cuando el incremento de la inundación produzca daños reducidos.

En la delimitación de la zona de flujo preferente se empleará toda la información de índole histórica y geomorfológica existente, a fin de garantizar la adecuada coherencia de los resultados con las evidencias físicas disponibles sobre el comportamiento hidráulico del río.”

3.2 PATRICOVA l PATRICOVA lleva parejo la limitación de usos urbanísticos en función del riesgo de inundación.

La Generalitat Valenciana pone a disposición un servicio WMS para poder consultar la cartografía del PATRICOVA en la siguiente URL:

http://cartoweb.cma.gva.es/arcgis/services/ordenacion_territorial/MapServer/WMSServer

En la siguiente imagen se puede observar una captura del visor web donde se aprecia la zona con riesgo de inundación existente en el término municipal de Argelita.

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 21

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Ilustración 11. Captura de pantalla de la consulta del PATRICOVA en el visor de cartografía de la Generalitat Valenciana.

Se puede observar que a su paso junto al núcleo urbano de Argelita se encuentra una zona con riesgo de inundación de tipo 2 (frecuencia media, 100 años; y calado alto, más de 0,8 metros).

Visto la anterior captura de pantalla, y en función del artículo 15 de la Normativa Urbanística del PATRICOVA, para la determinación del riesgo de inundación se han consultado los mapas de peligrosidad por inundación del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI).

En la siguiente ilustración se muestra la cartografía de zonas inundables con probabilidad baja o excepcional (T=500 años).

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 22

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Ilustración 12. Superposición de la zona de riesgo de inundación del SNCZI (sombreado violeta) con la ordenación propuesta por el Plan General.

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 23

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

En la imagen de la izquierda se puede ver una ampliación de la zona del suelo urbano más cercana al cauce del río y a su zona con riesgo potencial de inundación.

Se puede comprobar cómo se ha delimitado el suelo urbano de manera que este no incluya ningún terreno con riesgo de inundación según el SNCZI.

3.3 Documentación a presentar por las Unidades de Ejecución

Según lo visto hasta este punto la propuesta de delimitación del suelo urbano del Plan General excluye las zonas con riesgo de inundación. Además las zonas de suelo urbano más cercanas a los cauces están destinadas a zonas verdes o equipamientos deportivos o estanciales, y en cualquier caso no están permitidas las edificaciones.

En cuanto a la Incidencia en el régimen de corrientes, en el capítulo anterior se han recogido una serie de secciones que justificarían la casi nula incidencia de las nuevas actuaciones urbanísticas o redelimitaciones del suelo urbano. No obstante, la documentación correspondiente a este punto se cumplimentará en los correspondientes Proyectos de Urbanización de las diferentes unidades de ejecución del Plan General que recaen en zona de afección del DPH. Este aspecto queda recogido en las fichas de planeamiento y gestión de las unidades de ejecución, adjuntas en el Anexo I de este documento.

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 24

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

4. SISTEMA DE EVACUACIÓN Y TRATAMIENTO PREVISTO PARA LAS AGUAS RESIDUALES

La determinación del sistema de evacuación y tratamiento de las aguas residuales deberá ser resuelta de manera detallada en los correspondientes Proyectos de Urbanización de las unidades de ejecución previstas por el Plan General. No obstante, se analiza a continuación la situación actual y la posible solución a futuro para la evacuación y tratamiento de las aguas residuales.

Actualmente el municipio cuenta con una red de saneamiento unitaria, aunque no dispone de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR).

Ilustración 13 Esquema de la red de evacuación de aguas residuales (Fuente: EIEL 2011 de DIPCAS)

Esta red dirige las aguas hacia la parte baja situada al sur del núcleo urbano, donde se ubican un tanque Imhoff, aguas arriba del vertido al cauce, y que se limpian periódicamente. Estas fosas disponen de alivios al barranco de Conchotes.

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 25

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Respecto a esta situación, en septiembre de 2.007 los servicios técnicos de la Diputación de Castellón redactaron el documento “Diseño y Valoración de un plan de depuración para núcleos de población inferiores a 200 habitantes de la Provincia de Castellón”. Se trata de un documento interno de trabajo de Diputación que utilizan para solicitar subvenciones a la Consellería de Medioambiente, y por ello no está publicado ni es accesible.

El Documento prevé 41 actuaciones (23 en núcleos de población y 18 en pedanías), valoradas en 17 millones de euros, estableciendo un orden de prioridad de ejecución en función de los habitantes y viviendas, así como de la sensibilidad del medio receptor.

Para Argelita, está prevista la mejora y ampliación de los sistemas de tratamientos actuales, manteniendo la misma ubicación; siendo esto reflejado en el documento redactado por Diputación de Castellón, en diciembre de 2013, denominado “Rehabilitación Estación Depuradora en Argelita”. En la versión preliminar del Plan General se preveía una reserva de suelo para la nueva EDAR, en las parcelas contiguas al tanque Imhoff, siguiendo los criterios establecidos en el Anteproyecto de la Estación Depuradora realizado por Diputación de Castellón y enmarcado en el Plan 100x75; y conforme con las consultas realizadas.

Pero, en momento de la redacción del Plan General para la aprobación provisional, y conforme conversaciones mantenidas con Diputación de Castellón, la nueva EDAR proyectada no se ubica en los terrenos contiguos al tanque Imhoff sino que será ubicada al otro lado del barranco de los Conchones, es decir, en su margen derecha.

Con respecto a las aguas residuales que se generen se recuerda que queda prohibido, con carácter general, el vertido directo o indirecto de aguas y de productos residuales susceptibles de contaminar las aguas continentales o cualquier otro elemento de dominio público hidráulico, salvo que se cuente con la previa autorización administrativa (artículo 100 del texto refundido de la ley de aguas). Dichas autorizaciones de vertido corresponderán a la administración hidráulica competente, salvo en los casos de vertidos efectuados en cualquier punto de la red de alcantarillado o de colectores gestionados por las administraciones autonómicas o locales o por entidades dependientes de las mismas, en los que la autorización corresponderá al órgano autonómico o local competente.

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 26

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Actual Fosa Séptica

Nueva EDAR

Ilustración 14 Ubicación EDAR

El proyecto de ejecución de esta EDAR deberá contemplar su afección al DPH y su incidencia en el régimen de corriente y realizar, en su caso, un estudio de inundabilidad.

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 27

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

5. SISTEMA DE EVACUACIÓN DE LAS AGUAS PLUVIALES

En cuanto a la evacuación de aguas pluviales, dada la ubicación del núcleo urbano y su morfología, la escorrentía puede evacuarse superficialmente por las calles pavimentadas hasta los cauces que circundan el municipio por el Sur y el Oeste.

El Plan General no alcanza el nivel de detalle necesario para determinar el sistema de evacuación de aguas pluviales de cada una de las unidades de ejecución previstas. No obstante, si se puede anticipar que:

 Todos los nuevos desarrollos contarán con una red separativa, de manera que se ejecute una red específica para la evacuación de las aguas pluviales (aspecto recogido en las fichas de planeamiento).  El punto de vertido natural para las unidades de ejecución previstas será el barranco de Conchones o el río Villahermosa.  Los proyectos de urbanización deberán contemplar la posibilidad de ejecutar sistemas de separación y tratamiento de los caudales de escorrentía de las primeras lluvias.  En todo caso, durante el desarrollo de los proyectos de urbanización se deberá garantizar la no afección de las actuaciones al régimen de corrientes de dichos cauces y garantizar una calidad suficiente para los vertidos.  Con carácter general queda prohibido el vertido directo o indirecto de aguas y residuos susceptibles de contaminar las aguas continentales o cualquier otro elemento del dominio público hidráulico, salvo que se cuente con la previa autorización administrativa.

Así pues, las fichas de planeamiento de las unidades de ejecución, garantizan que para el desarrollo urbanístico se deberá contar con un sistema de evacuación separativo y que además, en los casos necesarios, se realice un estudio sobre la incidencia en el régimen de corrientes.

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 29

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

6. ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS

6.1 Justificación de la demanda de agua por el desarrollo del Plan General

6.1.1 Abastecimiento a poblaciones

6.1.1.1) Estimación de la población

El primer paso a realizar para obtener la demanda de agua motivada por el desarrollo del Plan General será obtener el número de viviendas que se podrán desarrollar tanto en las en las nuevas unidades de ejecución, como en la zona de suelo consolidado. En esta última zona aún se disponen de pequeños solares, así como edificaciones en estado ruinoso que pueden ser reedificadas, e incluso se debe tener en cuenta aquellas edificaciones unifamiliares que pueden ser rehabilitadas pasando a ser viviendas plurifamiliares.

Como parte de los trabajos de redacción del Plan general se ha realizado un estudio de viviendas potenciales y su correspondiente población potencial. Este estudio se incluye como un anexo de la Memoria Justificativa.

En la siguiente tabla se recoge un resumen del número de viviendas potencial para el Plan General.

Tabla 1. Número de viviendas potencial y habitantes permanentes. Horizontes Plan General Estim. Año Horizonte 2036 Estimación Año Horizonte 2020 Estimación Año Horizonte 2026 (PG 100% desarrollado) Habitantes 104 Habitantes 116 Habitantes 137 Viviendas 224 Viviendas 300 Viviendas 428 Prop. Viv. Principal 65 Prop. Viv. Principal 87 Prop. Viv. Principal 124 Prop. Viv. Secundarias 133 Prop. Viv. Secundarias 179 Prop. Viv. Secundarias 255 Prop. Viv. Vacias 26 Prop. Viv. Vacias 35 Prop. Viv. Vacias 49 Una vez determinas el número de viviendas se debe obtener la población potencial que las ocupará. En este sentido, al tratarse de un municipio que sufre grandes cambios de población estacionales se deberá distinguir entre población potencial permanente y población potencial estacional.

Para obtener el ratio de población permanente frente a la población total nos basaremos principalmente en los datos censales del municipio.

Al igual que en caso de las viviendas en la Memoria Justificativa se incluye un estudio para la determinación de la población potencial, asumiendo, según los datos disponibles los siguientes ratios:

 El ratio de viviendas ocupadas permanentemente frente al número total es de aproximadamente el 29% (estacionalidad).  La ocupación media fuera de la época estacional es de 2,1 hab./viv.  Para la ocupación estacional, se consideran dos escenarios. En el primero, ocupación máxima estacional, se consideran 4 hab./viv. aplicado a todas las viviendas (incluidas las principales). En la segunda, ocupación media estacional, se considera una ocupación de 3 hab./viv., aplicado a todas las viviendas principales y al 50% de las secundarias.

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 31

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

En la siguiente tabla se recoge un resumen de la población estacional potencial:

Tabla 2. Población potencial. Horizonte Plan General 2016 2020 2026 2036 Viv. Principales 50 65 87 124 Viv. Secundarias 103 133 179 255 Viv. Vacias 20 26 35 49 Máx. Estacional 612 792 1063 1514 Media Estacional 305 394 529 753 Con la combinación de los datos de ambas tablas se puede obtener la población total equivalente, entendida como aquélla que, habitando de forma permanente en el municipio, consumiría el mismo volumen que la población permanente más la estacional. Para ello se considera el siguiente escenario temporal:

 Población permanente, habita durante 275 días al año.  Población estacional media, habita durante 75 días al año.  Población estacional máxima, habita durante 15 días al año.

En la siguiente tabla se recoge un resumen de la estimación de la población, desglosándose entre la actual y la potencial que se puede dar con el desarrollo del Plan General.

Tabla 3. Resumen estimación de población potencial equivalente (actual y futura) 2016 2020 2026 2036 Argelita 148 176 218 289 Así pues el incremento de la población respecto a la situación actual será de 141 habitantes.

6.1.1.2) otaciones

Por lo que se refiere a la dotación, la elección de su valor es siempre un tema complicado, pues existe una gran variabilidad, tanto en la bibliografía técnica, cómo en las normativas y recomendaciones de los distintos organismos públicos. Esto es debido a la gran cantidad de factores de los que depende: variables climáticas como la temperatura y las precipitaciones, variables económicas como la renta de los hogares ó el tipo de instalaciones, variables políticas como el precio del agua, variables demográficas como el tamaño de las familias, de las viviendas y la tipología de vivienda. Cuando, además, estas variables afectan a núcleos de turismo residencial su grado de incertidumbre es aún mayor (Doménech et al. 2.005).

En éste estudio se ha optado finalmente por adoptar los valores indicados en la “Instrucción de Planificación Hidrológica” (IPH) (ORDEN ARM/2656/2008 de 10 de Septiembre, publicada en BOE del 22 de Septiembre), en el ANEXO IV DOTACIONES, por ser la normativa de más reciente publicación y puesto que es la que deben seguir los organismos de cuenca para la próxima revisión de sus planes de cuenca.

Tabla 4. Dotaciones de agua doméstico en litros por habitante y día. Población permanente. (Anexo IV - Tabla 50 del IPH 2008)

Población abastecida por el sistema Valor de referencia Rango admisible (municipio, área metropolitana, etc.)

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 32

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Menos de 50.000 180 100-330 De 50.000 a 100.000 180 100-270 De 1000.000 a 500.000 140 100-190 Más de 500.000 140 100-160

Para el caso que nos ocupa el rango admisible para la dotación de agua doméstica varía entre los 100 y 330 l/hab.día. Dado que las futuras viviendas que se desarrollarán, previsiblemente contarán con sistemas de ahorro de agua e incluso con sistemas de recuperación, y que además el desarrollo de los sectores conllevará una mejora de la red actual de distribución y por tanto de su rendimiento (disminución de pérdidas), se ha optado por definir como valor de dotación 180 l/hab.día, valor que se puede encontrar en diversos documentos de referencia en la materia.

En cuanto al riego de zonas verdes, dadas las características climáticas de la zona, no se prevé que las zonas verdes públicas propuestas por el Plan General requieran la instalación de sistemas de riego, y se entiende que la dotación establecida ya tiene en cuenta los usos de riego privado. Además, al respecto de las zonas verdes públicas, las especies a plantar serán las propias de la zona y no necesitarán la implantación de sistemas de riego.

6.1.1.3) Demanda de agua

Determinada la población equivalente, actual y potencial, y la dotación de agua se obtiene la demanda anual.

Para ello se establecen diferentes horizontes temporales:

Tabla 5. Estimación de la demanda anual para abastecimiento de poblaciones

Habitantes Incremento Demanda Incremento Dotación equivalente población anual demanda (l/hab.día) s equivalente (m³/año) (m³/año) Situación actual 148 - 180 9.724 -

Año Horizonte 2016 176 28 180 11.563 1.840

Año Horizonte 2020 218 42 180 14.323 2.759

Año Horizonte 2036 289 71 180 18.987 4.665

Así pues, con el desarrollo completo del Plan General, se estima que el incremento de la demanda de agua, vinculado al uso residencial, se duplicara; pasando de 9.725 m³/anuales a 18.987 m³/anuales.

6.1.2 Uso agrario, industrial u otros usos

6.1.2.1) Uso agrario

El uso agrario incluye el riego de cultivos y el uso de agua en la producción ganadera. No obstante, con el desarrollo del Plan General no se prevé el aumento de estas explotaciones, y el actual regadío funciona por un sistema de acequias ligado al caudal del rio Villahermosa.

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 33

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

6.1.2.2) Uso industrial y terciario

El Plan General plantea una bolsa de suelo con destino al uso industrial, Unidad de Ejecución 3. Se trata de dos manzanas para uso industrial o terciario de 2.562m²s, previéndose igual edificabilidad.

Dadas las características del municipio, así como el desarrollo económico y social previsible del mismo, se trataría de usos industriales tipo almacenes, aparcamientos y también los relacionados con la elaboración y manufactura de productos agrícolas.

Para asignar el valor de la dotación, se empleará la recogida en el Anexo 3 de la Orden Ministerial de 24 de Septiembre de 1992, por la que se aprueban las instrucciones y recomendaciones técnicas complementarias para la elaboración de los planes hidrológicos de cuencas intercomunitarias, donde se recoge que “en los nuevos polígonos industriales se podrá establecer la demanda considerando una dotación anual de 4.000m³/hectárea”. Esta dotación se considera que incluyen todos los posibles consumos de agua, incluyendo el riego de las zonas verdes. Además se entiende que la superficie se refiere a superficie neta de parcela.

Tabla 6. Estimación de la demanda anual para usos industriales y terciario

Superficie Parcela Dotación Demanda anual uso industrial o (m³/ha.año) (m³/año) terciario (m²s)

Año Horizonte 2016 0 0 0

Año Horizonte 2020 459 4.000 184

Año Horizonte 2036 2.562 4.000 1.025

6.1.2.3) Otros usos

En cuanto a otros usos, entre los que se incluyen aquí el uso energético (tanto para la producción de energía como para la refrigeración de centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares), la acuicultura y los usos recreativos (navegación, riego de campos de golf...), tampoco se prevé que el desarrollo del PGOU conlleve el aumento de demanda.

6.1.3 Resumen del incremento de la demanda Según lo expuesto en los apartados anteriores el incremento de la demanda de agua anual será secuencial, y en los horizontes temporales planteados se estiman las siguientes demandas:

Demanda total (m³/año)

Año Horizonte 2016 11.563 Año Horizonte 2020 14.506

Año Horizonte 2036 20.012

Estimándose así el incremento total de la demanda de agua por desarrollo del Plan General, año horizonte 2036, en 9.265 m³ anuales; requiriendo un total de 20.012 m³ anuales para satisfacer las necesidades estimadas en el Plan General.

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 34

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

6.1.4 Informe Confederación Hidrográfica del Júcar

La Confederación Hidrográfica del Júcar emitió un informe sobre la versión preliminar del Plan General, en fecha de 7 de julio de 2014, en contestación a la solicitud realizada por el Ayuntamiento de Argelita en fecha 9 de abril de 2014.

En mencionado informe se trata la disponibilidad de recursos hídricos, en función de las demandas derivadas de mencionada alternativa, donde se requería un volumen de demanda anual previsto de 27.246 m³. La confederación comprueba los expedientes del Ayuntamiento de Argelita obrantes en su poder, referencias 2012CP0128 y 1988IP3140; y concluye que es posible satisfacer la demanda prevista en el Plan General.

Debido a las modificaciones sufridas en la ordenación, el Plan General pasa de requerir un volumen anual de previsto aproximado de 27.000 m³ a requerir aproximadamente 20.000 m³.

6.2 Origen del agua con el que satisfacer el incremento de consumo

Se prevé que la nueva demanda de agua prevista para los nuevos desarrollos propuestos por el Plan General, incluido el propio crecimiento el suelo disponible, sea satisfecha por la red municipal de abastecimiento, mediante su pertinente ampliación y mejora.

6.2.1 Descripción de las infraestructuras de abastecimiento del municipio

La población de Argelita se abastece a partir del pozo conocido como “Sabinal”, ubicado al Norte del núcleo urbano, aunque también existe otra captación denominada manantial “Fuente Los Ignacios”.

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 35

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Ilustración 15. Vista de las captaciones existentes en el municipio y su conexión con los depósitos de agua.

Desde el depósito se distribuye el agua potable por el núcleo urbano. En la siguiente imagen se muestra el esquema de la red de agua potable en el interior del núcleo urbano, imagen que se ha obtenido a partir del visor de Infraestructuras y equipamientos locales de la Diputación de Castellón (EIEL 2011). Aunque no es objeto del Plan General, se estima que esta red podrá ser ampliada para dar servicio a los nuevos crecimientos previstos en el Plan General.

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 36

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Ilustración 16. Vista Esquema de la red de abastecimiento de agua potable.

6.2.2 Estado de las masas de agua subterránea

Según la identificación realizada por la CHJ, el término municipal de Argelita incluye parte de las siguientes masas de aguas subterránea 080.111-Lucena Alcora y 080.126-Onda- Espadán.

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 37

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

Ilustración 17. Masas de agua subterránea PHJ-EpTI

La captación que se emplea actualmente para abastecer el municipio, y que en su caso se mejorará o ampliará para satisfacer las nuevas demandas se encuentra en la masa subterránea de “080.111 Lucena-Alcora”.

Con carácter previo al nuevo PHJ se ha redactado el documento técnico de referencia “Evaluación del estado de las masas de agua superficial y subterránea en la CHJ”, Junio 2009, donde se incluye un estudio para caracterizar las distintas presiones e impactos sobre las masas de aguas subterráneas.

Según el documento ambas masas subterráneas presentan un buen estado tanto cualitativo como cuantitativo.

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 38

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

7. CONCLUSIONES

 De acuerdo con el artículo 4 de la Ley 10/2004 de la Generalitat Valenciana, del suelo no urbanizable, el dominio público hidráulico identificado en este documento se clasifica por el Plan General de Argelita como suelo no urbanizable protegido, tal y como se refleja en los planos de ordenación del Plan General.  Asimismo también se clasifica como protegido aquellas zonas de ribera que presentan un especial valor ambiental.  Todas las actuaciones que plantea el Plan General, y que recaen en zonas de afección del dominio público hidráulico, no tendrán incidencia significante en el régimen de corrientes de los cauces afectados, dado que las escorrentías generadas serán muy bajas.  Los proyectos de urbanización de todas las actuaciones que se lleven a cabo en el ámbito del Plan General deberán justificar las sistemas de evacuación de aguas pluviales y residuales, garantizado la calidad de los vertidos a los medios receptores.  Asimismo, todas las actuaciones se sitúan en una cota suficientemente superior respecto al lecho de los cauces cercanos, de tal manera que no se puede prever ninguna incidencia sobre el flujo ni de riesgo de inundación alguno.  En todo caso, los proyectos de urbanización de estas unidades de ejecución deberán acompañarse de un estudio de la afección al dominio público hidráulico y afección al régimen de corrientes que garantice los dos puntos anteriores.  La demanda de agua que se genere por las nuevas actuaciones que prevé el desarrollo del Plan General, en principio, podrá ser satisfecha desde la actual captación, en su caso mediante su mejora o ampliación, ya que el estado de la masa subterránea es bueno tanto cualitativa como cuantitativamente.

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 39

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

ANEXO I PLANOS

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 41

Plan General de Argelita (Castellón) | Agosto 2018

ÍNDICE DE PLANOS

ANEXO I. PLANOS

1. DELIMITACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO Y ZONAS DE PROTECCIÓN

Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos 43