Gobierno del Estado de Secretaría de Desarrollo Social Instituto Hidalguense de las Mujeres Gener@ndo Equidad y Libertad en Colectivo A.C.

Taller “MODELO DE INTERVENCIÓN: MUJERES Y SUSTENTABILIDAD” , Hidalgo. 5 y 6 de octubre de 2011

INFORME

Durante los días 5 y 6 de octubre se llevó a cabo el último taller “Modelo de intervención: género y sustentabilidad” en la región de la , específicamente en el municipio de Huejutla de Reyes, contando con la participación de 39 asistentes, 26 mujeres y 13 hombres cuyas edades oscilaron entre los 17 y 58 años. Los cargos fueron diversos y las instituciones que representaban también, de tal suerte contamos con la asistencia de la Secretaría de Turismo, Instancia Municipal de las Mujeres, Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Tesorería municipal, DIF municipal, Regidurías, Coordinación Regional del Programa de Mujeres, Dirección Ecología, Colegio de Bachilleres, UPN, UTHH, Mazehualtzintzi Inicentiliz S.C. y finalmente con la Asociación Agronómica, los municipios participantes fueron los siguientes: Huejutla, Yahualica, , , Jaltocan, San Felipe Orizatlán.

A continuación se muestra un cuadro con la lista de participantes, desagregando el lugar de origen de cada participante, así como el cargo y la institución que

1 representan, es importante señalar que solo se registraron 28 participantes ya que las otras personas estuvieron de manera semi presencial durante los dos días del taller. Lista de participantes

No. Nombre Lugar Cargo Institución

1.- Guillermina Cerecedo Huejutla Regidora Presidencia Hernández de Reyes municipal 2.- Adalid Flores Márquez Huejutla Asesora UPN Huejutla académica. Responsable del área de Servicio Social 3.- Nadia Isabel Ramírez Huejutla Promotora CCDI Huejutla Ángeles Indígena 4.- Esperanza Torres Yahualica Titular IMM IMM Yahulica Espinosa 5.- Camerino B. Campos Jaltocan Auxiliar de Presidencia Ecología municipal 6.- Ana Julia C. Bautista Jaltocan Psicóloga DIF municipal 7.- Athalía Maviael Huejutla Psicóloga IMM Huejutla Escudero Cerecedo 8.- Gladys Cruz González Huejutla Secretaria Presidencia municipal 9.- Cinthia Margarita Vera Jaltocan Directora DIF Bautista 10.- Yunuen Montserrat Huejutla Capacitadora, Masehualtzitzi Cortez Morales encargada en el Inicentiliz S.C. área de psicología 11.- Salustia Hernández Huejutla Presidenta Masehualtzitzi Hernández Inicentiliz S.C. 12.- Jaime Mogica Martínez Huejutla Presidente Asociación Agronómica de la Huasteca Hidalguense 13.- Montserrat Glz. Hdz. Huejutla Estudiante Bachillerato 14.- Isabel Hernández Huejutla Responsable de C.C.D.I. Montiel programa 15.- Julian Morales Pérez Yahualica Director de Presidencia Ecología municipal 16.- Gerardo Sánchez Yahualica Director Cultura Presidencia Morales del Agua municipal

2

17.- Juan Martínez Bautista Atlapexco No representa ninguna organización 18.- Erika Escobar Martínez Atlapexco Asesora Jurídica Presidencia municipal 19.- Jorge Daniel Acosta Huejutla Jefe de la oficina Semarnat Fuentes “Control Hidalgo ambiental” 20.- José Vicente Falcón Huejutla Profesión No contestó Hernández agrónomo 21.- Jesús Hernández San Director de Presidencia Austria Felipe Ecología Municipal Orizatlán 22.- Carolina Fayad Mejía Huejutla Encargada del Coordinación Programa de la regional X mujer 23.- Servando Baltazar Huejutla Encargado del Coordinación Dávalos despacho Regional X Huejutla 24.- Coral Bustamente Solís Huejutla Directora IMM 25.- Manuel Padilla Alvarado Huejutla Ing. En No contestó administración agropecuaria Desempleado 26.- Rosa María Huejutla Regiduría, Presidencia comisión de salud Municipal 27.- Aurora Hernández Lara Regiduría, comisión de salud 28.- Leonardo Ramírez Huejutla Profesor Colegio de Méndez Bachilleres

Antes de iniciar con los contenidos del taller y el objetivo del mismo, la presentación y bienvenida a las y los asistentes estuvo a cargo de la Ingeniera Nidia Solano exponiendo el trabajo que el Instituto Hidalguense de las Mujeres ha realizado, posteriormente la presentación del proyecto así como de Gener@ndo Equidad y Libertad en Colectivo, A.C. y los objetivos del taller estuvo a cargo de Karen Witt Herrera.

Posteriormente se inició una ronda de presentación en donde cada participante debía de decir su nombre, el lugar de donde procedía, el cargo que

3 representaba y las expectativas que tenía del taller. A continuación se citan algunas expectativas de algunos participantes: “Jorge Acosta, consejo estatal de ecología y medio ambiente de gobierno del estado. De la Asociación agronómica. La equidad de género se enseña desde la cuna pero a veces legalmente se desconoce” “José Vicente, conocer las leyes y normas que rigen los pueblos indígenas y en lo que se pueda, aportar”

“Coral Bustamante Solís, Huejutla, Licenciada en Administración, llevar lo más que se pueda de conocimiento y aplicarlo”

Después de la ronda de presentación y exposición de expectativas se establecieron las reglas de convivencia, entendiendo el respeto hacia las opiniones de todas y todos los participantes, la puntualidad así como la precisión de las opiniones.

4

Seguido de la ronda de presentación de las y los asistentes, la facilitadora inició con los ejes temáticos que guiarían los dos días del taller:

 Recursos naturales  Manejo sustentable  Perspectiva de género  Diversidad cultural

A continuación se muestra el esquema analítico que guió todo el taller, exponiendo el cruce de la esfera ecológica, social y económica; éstas deben de estar equilibradas para que una sociedad sea soportable y equitativa en cuanto al uso, manejo y acceso a los recursos.

El encuadre de género permitió explicar a las y los asistentes la importancia de tener una mirada con perspectiva de género al abordar el tema de medio ambiente para comprender que una sociedad puede llegar a ser sostenible o sustentable si es equitativa en cuanto al uso y manejo de recursos, así, se expuso el sistema sexo-género, roles de género, discriminación, igualdad de género y perspectiva de género, al exponer esto, se brindaron algunas estadísticas de Huejutla que dan cuenta sobre la inequidad de género que se traduce en un acceso desigual de oportunidades: Educación: En el 2000 en Huejutla, 30 de cada 100 personas de 15 años y más no sabían escribir. Representando el 60% las mujeres. Jefatura de hogar: La proporción de hogares con jefatura de hogar femenina en el municipio se elevó entre 2000 y 2005, pasando de 15.8% a 16.3% Uso del tiempo: Las mujeres emplean un mayor número de horas al trabajo pues se levantan más temprano para preparar alimentos de su familia, etc., mientras que su pareja se levanta más tarde y trabaja únicamente las horas de su jornada laboral. Trabajo: En el 2000 se registró a 31,964 personas de 12 años y más ocupadas, de las cuales el 24% fueron mujeres y el 76% hombres (ámbito público y

5 privado) en lo referente a la agricultura el 52.3 eran hombres y el 6.3 mujeres, en la construcción el 8.3 hombres y el 0.2 mujeres, en los servicios el 14.0 hombres y el 61.4 mujeres Acceso a la tierra: Total de posesionarios 44,172 hombres 36,155 (82%) y mujeres 8,017 (18%) Con parcela individual 36,177 de los cuales 29,572 son hombres (81.5%) y 6,705 mujeres (18.5%1)

1 Fuente: Censo Ejidal, 2007 INEGI

6

A continuación se citan una serie de reflexiones y opiniones de las y los participantes en cuanto a la presentación de conceptos básicos de género: En realidad esto es lo real: la lucha que hay. No han escuchado una opinión de la mujer. La discriminación es real en el ámbito político, a la mujer que logra meterse, todo mundo dice que ya se acostó con no sé quién, es descalificada. Todas las que estamos aquí, hemos sufrido discriminación, hay diferentes tipos. Me parece importe que se enmarcó en tres conceptos: sexo, género y roles. Asignaciones sociales que se nos da. Desde el comienzo que como mujeres tengamos conocimiento de lo que tenemos derecho y lo que podemos, eso ya es empoderamiento, en ese momento habrá un gran avance. Sensibilización, teniendo conocimiento, de tal manera que llegue y seamos agentes de cambio, desde nuestro ámbito laboral y social, desde nuestras trincheras, logremos que haya cambios, es innegable que hay diferencias, no estamos a la par, somos, a lo mejor, que ya lo entendemos, vamos hacia allá, queremos la igualdad y lo vamos a lograr, nos ha costado desde el derecho al voto, hoy tenemos esa facilidad de ir a depositar nuestro voto, hubo mujeres que murieron por ese derecho al voto, si hay que conocer, hay que empoderarnos y hacer cambio, no estoy en contra de ellos, con quién mejor me relaciono es con ellos, son buenos, tienen ideas, también con ellas, no soy machorra.

“Por ser cultural no es inamovible, el cambio es lento. La mujer tiene que ganar los espacios” No se trata de competir, la problemática estriba en que es algo muy difícil el tema, si somos bien honestos, la mujer tiene ese sentimiento interno, si somos honestos los hombres, aunque tengamos preparación, no seamos tan machistas, tenemos algo del machismo que nos heredaron nuestros padres y tenemos esa resistencia a generar cambios, se percibe ese liderazgo, el hecho de venir varios hombres a este taller, es de una manera, de decir que estamos de acuerdo en el cambio En las comunidades y también aquí [Huejutla], cuando una persona está embarazada, desde ahí se asignan roles, estamos en un error, cuando pregunto a una mujer, me dice que va a ser mujer, que la va a cuidar, llevar, el lunch, si es niño, le da otras tareas, no de la casa, si él es hombre hará tareas más fuertes y pesadas, ustedes también van a la milpa, le pregunto.

“Yo tengo una niña y soy madre soltera, soy quién lleva el sustento a mi casa, llevar la función de padre y madre, porque cuando llegan, tienen sentimiento, tengo que acercarme, ver qué le pasa, y si está fallando, también ponerme fuerte”. Respecto al acceso desigual de los recursos, como la propiedad de la tierra, un participante comentó lo siguiente:

7

“Numéricamente no es justo, pero las propiedades fueron atribuido a los hombres, con acciones se puede ir bajando, que sea más justo en el sentido de la mujer, no se puede culpar a los cincuenta y tantos ejidatarios”.

Posteriormente la Ingeniera Solano precisó que en el Plan Nacional de Desarrollo ya se habla de una igualdad real, lo que permite la incursión en los ámbitos estatales y municipales, igualdad de oportunidad, acceso, beneficio, uso y control a los recursos naturales.

De acuerdo a la experiencia que se tuvo en las regiones anteriores, es decir en la Otomí - Tepehua y en la de Tula - se consideró pertinente reforzar el tema e iniciar el taller con un juego más lúdico sobre conceptos básicos de género, para esto se dividió al grupo en 4 equipos, y se jugó Memorama de conceptos básicos de género se distribuyeron 4 conceptos y cada equipo de manera colectiva tenía que iniciar una discusión para definir un concepto y exponerlo en plenaria, el primero fue Género, el segundo Acceso a los Recursos, el tercero Equidad de género y el cuarto Brechas de género. Inmediatamente después de que leían el concepto la facilitadora o algún

8 integrante del equipo que había definido el concepto, leía la definición que la facilitadora había obtenido del Glosario de género que publicó el Inmujeres. A continuación se muestra una tabla en donde se expone el concepto que el grupo ofreció de acuerdo a cada concepto asignado y la definición que el Inmujeres ofrece. Es importante resaltar que la reflexión que tuvieron de manera colectiva ya estuvo sustentada en un primer momento con la presentación que se les ofreció de conceptos básicos, el objetivo de este Memorama fue reforzar los conocimientos que se les ofreció en un primer momento. Cabe señalar que se tiene registro que la mayoría de los participantes no habían recibido capacitación previa en materia de sensibilización de género.

DINAMICA 1. Memorama de conceptos básicos de género

Definición de las y los participantes Definición del glosario de Inmujeres Género “Para empezar no hubo equidad de género Categoría que analiza cómo se definen, aquí [risas] cada quien expuso su idea, es analizan y representan las diferencias sexuales una construcción sociocultural de femenino y en una determinada sociedad, alude a la forma masculino, construcción simbólica que alude histórica y sociocultural en que mujeres y a los sexos” hombres construyen su identidad, interactúan y organizan su participación en la sociedad, estas formas varían de una forma a otra. La afirmación y adquisición del género es una construcción sociocultural en donde se desnaturalizan las relaciones sociales entre los sexos Acceso a los recursos “Delimitación de necesidades de bienes Son las disposiciones legales e institucionales satisfactores como base para detonar bienes que se implementan para beneficiar a y servicios para mejorar el nivel de vida, el determinados grupos sociales como titulares acceso a los recursos en cuanto a de derechos de propiedad sobre los recursos satisfactores de bienes y servicios, entonces socialmente productivos. En el caso de las manejamos varios, el más inmediato es la mujeres, el acceso a los recursos se considera cosmovisión … aquí entra la cultura, códigos, una acción estratégica para su significados, vínculos, creencias y como la empoderamiento, ya que favorece su posición cosmovisión determina un modelo de hombre económica para tomar decisiones en la familia tanto varón y mujer … la Huasteca es una y en la comunidad y para participar en el región muy privilegiada en cuanto a lenguas, mercado y en el Estado como ciudadanas con la cultura nahua, indígena y mestiza … derechos propios nuestra cultura como nos vamos a preguntar, las cumbres que se han hecho a nivel nacional de desarrollo sostenible como nuestra cultura con esta diversidad biológica y cultural no ha sido detonada para salir del hoyo, de la pobreza extrema” Equidad de género

9

“Equidad de género es igualdad entre Se define la “equidad” como “una igualdad en mujeres y hombres en todos los ámbitos, las las diferencias”, entrelazando la referencia a mismas oportunidades en cuanto a recursos los imperativos éticos que obligan a una económicos, políticos y sociales y la toma de sociedad a ocuparse de las circunstancias y decisiones” los contextos que provocan la desigualdad con el reconocimiento de la diversidad social, de tal forma que las personas puedan realizarse en sus propósitos de vida según sus diferencias. Por ello, la equidad incluye como parte de sus ejes el respeto y garantía de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades.

Brechas de género “Las brechas de género tienen que ver con la Es una medida estadística que muestra la igualdad de oportunidades, si bien hemos distancia entre mujeres y hombres respecto a alcanzado cosas, aún quedan cosas por un mismo indicador. Se utiliza para reflejar la hacer, tienen que ver con la apertura mental brecha existente entre los sexos respecto a las de hombre y mujer, efectivamente no somos oportunidades de acceso y control de recursos iguales, tenemos nuestras diferencias. económicos, sociales, culturales y políticos. Su Reconocimiento de nuestra cultura, las importancia estriba en comparar brechas de género tienen que ver con la cuantitativamente a mujeres y hombres con diferencia de oportunidades de hombres y características similares, como edad, mujeres, tiene que ver con el acceso a la ocupación, ingreso, escolaridad, participación educación, con el acceso a la económica, los económica y balance entre el trabajo aportes económicos que se lleva al hogar, a doméstico y remunerado, entre otros la familia tiene que ver con la designación de indicadores roles para hombre y mujer, con las oportunidades de trabajo. La brecha todavía está muy abierta, muy amplia, hay mucho por hacer todavía, el hombre por cultura, por origen, por religión también es el que provee, el hecho de proveer tiene muchas facultades, es lo que uno le va dando por comodidad, por necesidad o como queramos llamarle. La mujer si es cierto que hemos avanzado pero aún falta por hacer, tiene que ver con la educación, no con la educación escolarizada sino que empieza desde la familia, desde la cuestión social y cultural”

Inmediatamente después del Memorama de conceptos básicos de género, se presentó el objetivo del taller el cual fue “Incidir en el diseño de una política ambiental con perspectiva de género e intercultural , mediante un plan de acción y la aplicación del Modelo de intervención: Mujeres y Sustentabilidad con las autoridades del ámbito estatal y municipal” posteriormente, se presentaron algunos datos sociodemográficos para contextualizar la región y entrar en materia con el marco normativo que vincula el tema de género, medio ambiente y diversidad cultural, los instrumentos abordados fueron los siguientes: Convenio

10 sobre la Diversidad Biológica (CDB) 1992, Agenda 21 Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sustentable y equitativo (capítulo 24) y finalmente la Declaración de la Plataforma de Acción de Beijing 1995.

Al ofrecer una breve semblanza de conceptos básicos de género, así como el objetivo del taller, contextualizando la región con datos sociodemográficos y empezar a aterrizar el tema con el marco normativo que vinculan género y medio ambiente, se contó con la ponencia del Lic. Víctor Manuel Arizmendi quien ofreció un panorama general y encuadre de Género y Medio Ambiente, su presentación se tituló Articulación género y medio ambiente. El ponente inició con el cuestionamiento de los roles de género que son impuestos de manera cultura, a propósito de esto una participante comentó lo siguiente: “Hay lugares donde todavía se manda a estudiar a los hijos, o se lo dan todo al niño porque va a sostener una familia y a la niña la van a sostener. Aprender y cambiar algunos roles, es importante para llevarlo a las comunidades donde realmente se está viendo”.

11

La intervención del ponente Arizmendi estuvo orientada a ofrecer una definición de desarrollo sustentable, encaminando a la reflexión de que para que una sociedad se pueda denominar sustentable debemos entender que tiene tres dimensiones: económica, ecológica y social. Después abrió la discusión con el cuestionamiento de ¿Existe una relación especial de las mujeres con la naturaleza? ¿Es una relación trascendente? ¿No son otras relaciones más importantes, por ejemplo las de los grupos étnicos, la pobreza, el consumo? A propósito de esto, el ponente tomo como premisa fundamental el compartir el mundo entre hombres y mujeres, compartir beneficios que nos da la madre tierra si somos una sociedad sostenible pero también asumir responsabilidades compartidas, es decir, el hecho de que el medio ambiente esté en un proceso de degradación afecta tanto a hombres y mujeres. A propósito de esto, una de las asistentes del taller comentó lo siguiente:

Nos ha tocado participar con las comunidades y nos ha costado trabajo, es difícil pero no imposible, se parte desde un optimismo y de lo que nosotros logremos fortalecer, como CDI, hemos estado trabajando con grupos de mujeres donde se les dan talleres de Equidad de género, de un tiempo hacia acá, desde hace 6 años identifique por primera vez, que las que trabajan son las mujeres, con el sol y el niño en las espaldas, con el trabajo que es manovuelta, apoyo entre ellas mismas, a las 4 y 5 de la tarde, las mujeres todavía estaban ahí. Es complejo el problema. Los hombres se quedan en la casa, a qué, a dormir, a tomar, hay un problema de alcoholismo

Es importante no olvidar que se hizo hincapié y se generó la vinculación de género y medio ambiente al visibilizar el papel que juega cada quién así como las condiciones y necesidades diferenciadas

Otra de las aristas que señaló la ponencia fue la de valorar la riqueza que tiene la región para tener este sentido de apropiación y conservación, generando mecanismos que nos comprometan como seres humanos al cuidado y rescate de los recursos naturales que ofrece la Huasteca. A propósito de esto, resultaron reflexiones interesantes de las y los participantes:

12

El bienestar de las familias, quién tiene cemento, agua potable, es calidad de vida, no estamos sólo en eso, hay otras comunidades que más que como iniciativa lo encaminan a tomar esas propuestas. No va a haber otra alternativa, a veces las comunidades piensan que el que tiene cemento vive bien, el bienestar tiene que ver con cosas más palpables que no valoramos porque no las tenemos.

“Muchas personas que vienen de las grandes ciudades vienen a practicar ecoturismo, a veces la gente de las comunidades pone las comunidades, pero es desconectarte, apagar celulares, ya cuando entra el pavimento, internet, como que si estás” Aquí en la región sierra y Huasteca, la misma gente local, dice, „de ir a pagar, mejor me voy a la milpa de mi papá‟ cuando van a los centros ecoturísticos, quieren vender grandes platillos. No valoramos lo que tenemos dentro de nuestra propia casa. Viene la gente aburrida del smog y ruidos, quieren algo nuevo y diferente a lo que están acostumbradas, la misma gente de la comunidad, me toca darme agarrones, porque dicen que no tiene luz y agua. Hay gente muy necia y cerrada. Partimos de un esquema de raíz, cómo le entras.

De acuerdo a palabras del ponente “Más allá de género, dar a conocer a toda la comunidad, no sólo a las mujeres. Nos ha realizado los diagnósticos comunitarios que se incluye a los adultos, niños, enfocados en la problemática ambiental, nos ha resultado fabuloso para la aplicación de proyectos, ellos perciben una problemática y en eso nos abocamos”

Dentro de la ponencia, se ofrecieron tres corrientes que abordan Género y Medio Ambiente. La primera corresponde a MMA (Mujer y Medio Ambiente) en donde toman como ejes principales:

- Las mujeres como administradoras de recursos. - Vulnerables (víctimas) de los cambios ambientales. - Consumidora de recursos para la familia (agua y leña) - Promoción del “componente mujer

La segunda corriente es Ecofeminismo en donde toman como premisas fundamentales:

13

- Las mujeres y la naturaleza como víctimas del “mal desarrollo” - Cercanía de las mujeres con la naturaleza - Dualismo femenino-masculino naturaleza/cultura - Promoción de un modelo que recupera el principio femenino

Y finalmente la tercera corriente es la de Género y Medio Ambiente:

- El género como mediador de las relaciones sociedad/naturaleza - Analiza las relaciones de mujeres y de hombres - Reconocimiento de cambios en el tiempo y espacio - Promoción de cambios en los sistemas sociales y ambientales

Se encaminó a la reflexión de que esta última corriente (GMA) es la más pertinente porque contempla la categoría de género como mediador entre las relaciones de hombres y mujeres con la naturaleza, lo que implica un accesos igualitario y equitativo a los recursos. Después de la presentación del Lic. Víctor Manuel Arizmendi se contó con la participación del Profesor y Biólogo Leonardo Ramírez Méndez adscrito al Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo (COBAEH), Plantel Tlanchinol su participación no solo es en el COBAEH sino que también colabora de manera cercana con el Centro Médico Siglo XXI. La presentación que expuso se tituló “Desarrollo Sostenible en la Huasteca: Implicaciones socioculturales de la participación activa de la mujer” la cual estuvo muy especializada al mostrar las problemáticas por las que está atravesando la Huasteca.

 Contaminación ambiental  Deforestación  Desertización  Pérdida de la biodiversidad  Cambio climático

14

Lo interesante de la presentación del Profesor Leonardo es que puso sobre la mesa el concepto de desarrollo sostenible y citando la definición del documento “Nuestro Futuro Común” (Reporte Brundtland) publicado en el año 1987 “El desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer” Sin embargo, lo más relevante de la ponencia fue que criticó el papel que cada uno de las y los habitantes no solo de la región sino del mundo tienen respecto a la madre tierra, expuso que este deterioro obedece a intereses económicos y políticos y repercuten en la calidad de vida de todos y todas, atravesando todas las clases sociales, sin embargo las comunidades que se ven más afectadas son las indígenas por el rezago y pobreza en que están, situándolas en una situación de desventaja ya que, al ser estas comunidades poseedoras de gran riqueza natural no ven reflejada esta bonanza en algo material ya que, las empresas y personas que tienen intereses económicos, saquean y explotan la diversidad natural que poseen. Un ejemplo claro es el proyecto en puerta de la First Majestic Silver que intenta instalar una compañía minera en el desierto del Wirikuta. Finalmente con esta ponencia se dieron como concluidas las actividades del primer día.

El segundo día se iniciaron las actividades con la recuperación colectiva de los temas abordados el día anterior, a continuación se citan unos fragmentos de las y los participantes al recuperar los conocimientos del día anterior: “La responsabilidad de que se recuperen las condiciones de vida tanto de hombre como de mujer” llegando a la reflexión de que en lo que respecta al cuidado del medio ambiente debe de haber una igualdad de participación, de acuerdo a las necesidades específicas de cada género.

El día de ayer aprendí una definición de desarrollo sustentable de Brundtland que no conocía…eso de la recuperación de las necesidades sin comprometer las necesidades futuras, está como que muy clarito, agradezco mucho el

15

material que nos regalaron, el cd lo estuve revisando … ya desde niños desde la primaria deberíamos de tener una equidad de género y no la tenemos, estamos como retrasados.

Como se puede observar en la recuperación colectiva de conocimientos llegó al punto álgido de uno de los temas, es decir, sensibilizar en cuanto a la perspectiva de género vinculándolo con cada uno de los actores y actividades que desempeña cada participante de acuerdo a la institución que pertenece. Es muy importante resaltar esto porque se logró, abrir una arista del enfoque de género, al visibilizar el tema y hacer que las y los asistentes se mostraran interesados pese a que no habían recibido información respecto al tema así como con cada ejercicio que durante este día se realizaría, se podría engarzar el enfoque de género con el de medio ambiente.

16

Para este día se incorporaron 5 asistentes más Nombre Lugar de origen Institución y cargo Alicia Integrante de Mazehualitzitzin Inicentiliz S.C Eduardo González No está adscrito a ninguna organización de la sociedad dependencia gubernamental Oscar Aragón Ramírez Atlapexco Julia Reyes San Felipe Orizatlán Leticia Martínez Bautista Huautla Directora de la IMM

DINÁMICA 2. Matriz de Presente, Pasado y Futuro

Después de la recuperación colectiva de conocimientos, se dio comienzo a las dinámicas, el primer ejercicio tuvo como objetivo identificar la existencia y estado de los recursos naturales, en un periodo de tiempo de 20 años atrás, actualmente y en los próximos 5 años. Para esto se dividió al grupo en equipos de 3 y se les distribuyó de manera individual la Matriz Presente, Pasado y Futuro (Consultar Anexo 1.) el objetivo de esta matriz era llenarla de manera individual y posteriormente discutir de manera colectiva si tenían puntos de encuentro

17 primero, respecto al recurso natural que habían escogido y segundo, identificar la percepción que cada participante tenían respecto a la calidad y disponibilidad de cada recurso. Los criterios para cada recurso natural identificable fueron los siguientes:

Niveles de disponibilidad Niveles de calidad

Escaso Malo Suficiente Bueno Abundante Regular

Equipo 1. Los recursos naturales que priorizaron fueron el agua, flora, fauna ya que de acuerdo a la discusión colectiva todos estos recursos están interrelacionados, se identificó un recurso importante que es el de la piedra de río, los participantes destacaron que este es un recurso valioso que la naturaleza ha formado y que se prioriza en las obras públicas que los ayuntamientos hace, es decir, la comunidad aporta este recurso cuando se hace una obra pública en la comunidad. EQUIPO 1. Recurso: Piedra de río Hace 20 años En la actualidad En los próximos 5 años Disponibilidad: Disponibilidad Disponibilidad Abundante Suficiente-Escaso Muy escaso Calidad Calidad Calidad Buena Regular porque es más Escaso si no se toman pequeña medidas de concientización Recurso: Flora Hace 20 años En la actualidad En los próximos 5 años Disponibilidad: Disponibilidad Disponibilidad Abundante (caobas, palo “Suficiente” porque Escasa de Brasil) prevalece la tala Calidad Calidad Calidad Bueno Regular Escaso

18

A propósito de esto uno de los expositores del equipo cuando paso a plenaria, comentó lo siguiente Estos talleres son muy buenos, nos retroalimentan pero si hace falta que nosotros como ciudadanos o si estamos trabajando en alguna dependencia nosotros debemos de contar con material directo para con la gente y hacerles saber qué es lo bueno, lo regular y lo que puede pasar si seguimos con este tipo de acciones

EQUIPO 2. Recurso: Agua Hace 20 años En la actualidad En los próximos 5 años Disponibilidad: Disponibilidad Disponibilidad Abundante porque así nos Regular porque nada Escasa, “quizá hasta lo cuentan nuestros más nos dotan el agua haya una guerra por el abuelos para hacer las agua, ya hay rivalidad actividades de la casa entre pueblos por el agua” Calidad Calidad Calidad Buena “porque antes las Regular “porque ya está Mala, “vamos a tener redes de drenaje no muy contaminada, que comprar agua en estaban muy conectadas a tenemos que buscar botellas, ya lo estamos los ríos, ahora el drenaje otros métodos para haciendo. Viene descarga en los ríos” potabilizarla” relacionado con el cambio del ciclo agrícola, el calentamiento global y la tala de árboles” Recurso: Flora y Fauna Hace 20 años En la actualidad En los próximos 5 años Disponibilidad: Disponibilidad Disponibilidad Abundante, “ya que había “Suficiente” Escasa más riqueza de mamíferos, reptiles, aves por tener riqueza de animales endémicos” Calidad Calidad Calidad Suficiente “porque a pesar Regular “porque Escaso de la depredación no se algunas especies como han extiguindo” la acamaya o trucha ya no aparecen en los ríos”

A propósito de esto el expositor que pasó a plenaria comentó lo siguiente:

19

Uno de los problemas es que no nos identificamos como parte del reino animal, no nos queremos involucrar en el reino animal, pensamos que somos seres superiores, otro de los problemas es la capa de ozono, los rayos solares penetran más en la tierra … por eso vienen los huracanes y varios problemas ambientales … No somos conscientes de nuestro medio tratamos más de destruir que de construir, no le damos la importancia a nuestros bosques.

EQUIPO 3. Recurso: Agua Hace 20 años En la actualidad En los próximos 5 años Disponibilidad: Disponibilidad Disponibilidad Suficiente “decíamos que Escasa Escasa sí era abundante, no veíamos tanto la contaminación como la descarga de los drenajes en algunos de los ríos principales de aquí” Calidad Calidad Calidad Regular porque ya había Mala porque la Muy mala contaminación contaminación siempre se ha dado Recurso: Flora (madera) Hace 20 años En la actualidad En los próximos 5 años Disponibilidad: Disponibilidad Disponibilidad Suficiente Escasa Más escasa Calidad Calidad Calidad Buena Buena Pérdida de la diversificación regular de lo que contamos en esta región

Una de las participantes expuso lo siguiente: Estrategias es involucrar a las instituciones, hace falta difusión y nosotros como ciudadanos siempre estamos en espera de alguien que nos diga vamos a reunirnos y a organizarnos precisamente para darle atención a cierta problemática pero aquí es más de sensibilización e iniciativa propia, más que como responsables de programas y proyectos, es de involucrar a las instituciones pero también a la ciudadanía. … Todo esto es un ciclo porque los recursos naturales son importantes para la existencia de nosotros mismos, qué lástima que nosotros nos los estemos acabando

Como se puede observar, el objetivo de la dinámica se logró, ya que el propósito central fue encaminar hacia una reflexión e iniciar una sensibilización respecto a

20 los recursos naturales que hay en la región para identificar cómo se encontraban hace 20 años, cómo se encuentran en la actualidad y cómo se encontrarán en 5 años si no se les da un uso y conservación adecuada. DINÁMICA 3. Matriz de acceso, uso y manejo de recursos naturales diferenciado por sexo

La siguiente dinámica fue la Matriz de acceso, uso y manejo de recursos naturales con el objetivo de que, de manera individual las y los participantes identificaran el uso, acceso y manejo de los recursos naturales diferenciados por sexo que hacen los pobladores de la región.

A continuación se presenta una tabla que resume las percepciones en cuanto al uso diferenciado de acceso y manejo de recursos naturales que tanto hombres como mujeres hacen uso. En el Anexo 2. de este informe se proporcionan las matrices sistematizadas de manera individual que cada participante elaboró. Como se podrá observar el uso diferenciado de recursos es aún inequitativo, había participantes que mencionaban que las mujeres no tienen un acceso igualitario a la tierra solo por el hecho de ser mujer, reflexionaban entorno a esto y lograban crear un vínculo entre el ámbito público, privado en el que se sitúan ambos géneros y el acceso diferenciado a los recursos naturales que en teoría todas y todos deberíamos de gozar de manera equitativa pero que en la práctica aún no es posible. Cuadro de uso, acceso y manejo de recursos naturales Recurso natural: Agua Acceso Tipo de uso Toma de Problema de decisiones aprovechamiento Hombres: Hombres: Hombres: “Se Hombres: “Si necesita tiene “Sí” “Riego, cultivo utiliza dependiendo que meter tubería ya sea en de tierra, a la necesidad de casa, terreno y tiene que consumo forma inmediata. pagar por el servicio. Poco le personal, De modo poco gusta cultivar, hay que pagar esparcimiento. pensable e para poder entubar el agua y Lavar el irracional. pueda llegar al coche” Establecen normas domicilio/terreno de cultivo. de cuando sí y Mal uso. La contaminación. cuando no, Falta de dotación por sequía,

21

horarios, días, etc. contaminación de esta, falta Aseo de pozos, No de tubería, problemas con lavar ropa en bombas que se pozos, No letrinas descomponen, aseo de cerca. Paga los depósito, que no hay tubería recibos del agua. de agua potable. Los Le dan agua a los hombres tienen todas los animales”. accesos y como consecuente aprovechan todo por tener posesión de la propiedad. La falta de técnicas hidráulicas (riego o desconocimiento o manejo de suelo como limitación). La deforestación y es lo que poco a poco ha hecho que se vaya perdiendo el líquido”. Mujeres Mujeres: Mujeres: “Los usos Mujeres: “La ley no faculta a “Sí” “Tienen más y costumbres no las mujeres como contacto por el facultan a una propietarias, lo que limita a uso mujer para tener las mismas a una toma de doméstico, una toma de decisiones. Mal uso. La consumo decisión. Su uso es contaminación. Falta de personal, más racional, dotación por sequía, elaboración de administra y trata contaminación de esta, falta alimentos, de no agotarla de tubería, problemas con labores pensando en el bombas que se propias del futuro. De manera descomponen, aseo de hogar” más pensable y depósito, que no hay tubería racional. Los dos de agua potable. El mal uso tenemos tomamos del líquido ya qu se decisiones porque desperdicia mucho el agua”. pagamos el servicio. Solo acarrean el agua”

Cuadro de uso, acceso y manejo de recursos naturales Recurso natural: Tierra Acceso Tipo de uso Toma de Problema de decisiones aprovechamiento Hombres Hombres: Hombres: “cambio Hombres: “Mercado, “Sí” agricultura, rosa- de uso de suelo o producen poco y existe tumba y quema. aspectos de mucho producto introducido Siembra-limpieza- ganadería. De además de que el reflejo cosecha. manera jurídica económico disminuye por los hombres los intermediarios y a que lo

22

deciden sobre el pagan muy barato. Para los trabajo de la tierra. hombres ninguno porque Cultivan el maíz, existen artículos que frijol, caña de defienden sus derechos azúcar, realización como ejidatarios y de potreros. El tipo posesionarios. La limitante de cultivo que se es que son tierras de realizará en cada temporal, la pulverización temporada de de la tierra (parcelas siembra. El pequeñas). No existe cuidado y manejo rotación de cultivo”. del cultivo. Cuando venden la tierra se consulta a su pareja. En base al producto que se requiere prioridad en la necesidad de la familia se realiza el tipo de siembra” Mujeres Mujeres: Mujeres: Mujeres: “También está “No” “Esporádicamente “Únicamente se le involucrada de manera realiza la limpieza comenta y al final directa. Límites, el 90% son y se involucra el hombre toma la hombres titulares de las más en la venta decisión. La mujer tierras, 10% son mujeres de productos. se sujeta a la por causa de cesión de Son recolectoras decisión del derechos a la muerte del de frutos” hombre. Ayudan a cónyuge en realidad quien trabajar y a la la aprovecha es el hijo cosecha del mayor, terminan cultivo. La venta aprovechando los de dicha cosecha hombres. Hay mujeres que y cantidad, esta quieren solicitar algunos venta es a cargo proyectos productivos y de la mujer porque trabajar las tierras pero no es para es posible porque no son manutención del titulares de derechos en hogar. Cuando cuando a poseedoras de venden la tierra se títulos de propiedad. Los le consulta a ella. límites son de que no La decisión la puede vender sin el toma la mujer en consentimiento de su base a las pareja. La mujer participa cantidades que se cuando se queda viuda o cosechan, sí hay cuando le heredan”

23

un excedente se podrá vender el producto”

Cuadro de uso, acceso y manejo de recursos naturales Recurso natural: Recursos maderables Acceso Tipo de uso Toma de Problema de decisiones aprovechamiento Hombres: Hombres: “Por Hombres: Hombres: “La obtención de “Sí” lo general por “Decisiones de permisos legales para la tala necesidades beneficio propio o de estos recursos económicas familiar sin importar maderables por lo que para obtener si el recurso generalmente lo hacen de dinero, para ser maderable tiene la manera ilegal. Ninguna el sustento del edad para cosecha, restricción cuando son jefes hogar y en aunque esto afecte de familia cuando son ocasiones para el medio ambiente. jóvenes deben de tener construcción. Explotación como autorización de los padres o Reforestación, fuente de recurso jefes de familia. En el caso introducción de económico. Cultivo de cultivos, condiciones cultivo, de las spp climáticas advresas, plagas extracción de comerciales. En y enfermedades y precios especies otros casos de venta bajos. En el caso maderables deforestar de aprovechamiento para (aprovechar) sin (deforestación) el problema construcción” considerar el daño es la escasez de las SPP ambiental que que utilizan y el realizarlo de ocasiona” manera clandestina” Mujeres: Mujeres: Por lo Mujeres: Mujeres: “La obtención de “Sí” general por “Decisiones de permisos legales para la tala necesidades beneficio propio o de estos recursos económicas familiar sin importar maderables por lo que para obtener si el recurso generalmente lo hacen de dinero, para maderable tiene la manera ilegal. Ninguna cubrirlas y en edad para cosecha, restricción cuando son jefes ocasiones para aunque esto afecte de familia cuando son construcción. el medio ambiente. jóvenes deben de tener Introducción de La mujer puede autorización de los padres o especies también realizar la jefes de familia. En el caso exóticas, explotación y de cultivos, condiciones introducidas de observarlo como climáticas adversas, plagas ornato. Como combustible en las y enfermedades y precios fuente de labores de venta bajos. En el caso recurso domésticas” de aprovechamiento económico solo (deforestación) el problema cuando es jefa es la escasez de las spp

24

de hogar. que utilizan y el realizarlo de Recolección de manera clandestina” madera seca y en ocasiones derriban arbustos para este fin”

DINAMICA 4. Cadena de problemas

De acuerdo a la dinámica de “Pasado, presente y futuro” se guió a las y los participantes a que identificaran los problemas más prioritarios y que reflexionaran sobre la calidad y disponibilidad que tenían, tendrán y tienen, esta dinámica se enlaza con la que a continuación se presenta, ya que, al estar sensibilizados y tener un panorama general de los problemas que se están viviendo en el presente, se orientará a la reflexión y a un diagnóstico sobre las causas, efectos y problemas medio ambientales que tiene la región. Para esto, se dividió al grupo en 3 equipos y se les pidió que de la dinámica de “Pasado, presente y futuro” tomaran como eje de partida uno o dos problemas medio ambientales e identificaran con hojas de color rojo estos problemas o problema, en hojas de color rosa las causas, en hojas de color verde expusieran los efectos y en hojas de color amarillo escribieran los posibles problemas que se pudieran desencadenar del gran problema central. Así, en un rotafolio se escribió la pregunta que guiaría toda la actividad “¿cuáles son las causas que generan el problema?”, para identificar las consecuencias se les preguntó ¿cuáles son los efectos o los impactos que genera este problema?. Al final del ejercicio se presentó en plenaria.

Equipo 1. Problema principal: Agua Causas Efectos Problemas derivados -No hay aplicación contaminación del Mal uso del suelo de la ley agua, escasez del -falta de agua, no hay conciencia para el mejor en la calidad Causas Efectos

25 cuidado del agua de vida, Uso de Deforestación -Irresponsabilidad desconocimiento agroquímicos - empobrecimiento de la ciudadanía de la legislación,- - falta de del suelo en el pago del falta de sanciones, información - contaminación del agua -Usos y falta de- - aplicación sin suelo afecta costumbres presupuesto para equipo especies de flora y fauna mantenimiento de adecuado de agroquímicos, - afecta la salud de la infraestructura - - tala inmoderada la familia, apatía y - - no rotación de dependencia de la cultivos gente. - -sobre pastoreo y finalmente paternalismo del gobierno

Equipo 2.

Problema principal: Erosión del suelo Causas Efectos Problemas derivados - Poca calidad Poca valoración del trabajo agrícola de las cosechas - Rotación de la Causas Efectos siembra Falta de recursos económicos Usos y costumbres en el manejo de los recursos (mujer y hombre) Causas Efectos - Desconocimiento de la ley de ecología - Falta de apoyos federales - Extracción de material de río - Falta de política pública sostenible que contemple planes y programas en base a la realidad de cada lugar - Y distribución equitativa de recursos económicos Tala inmoderada

26

Causas Efectos - - Renta de parcelas por la erosión del suelo - -Pérdida de plantas para la medicina tradicional y esto afecta a las comunidades y especies en peligro de extinción. - Reducción de mantos acuíferos Causas - Efectos - Deforestación, - Reducción del contaminación por agua dulce drenajes, uso de - Carga excesiva agroquímicos manejo y que deriva en inadecuado problemas de la salud (por - Contaminación del agua acarreo de - Falta de planeación y agua), escases conservación de del agua mantos acuíferos en - Deriva en la zonas urbanas resistencia a uso de plantas tratadoras del agua, - Usos y costumbres que deriva en el desperdicio inadecuado del agua lo que conlleva - A la extinción de especies acuáticas - Estos efectos derivan un problema más que se vincula con los anteriores: Introducción de flora - externa (Ficus) esta planta es de climas más húmedos por lo

27

que necesita más agua para que pueda reproducirse.

Equipo 3. Problema principal: Degradación del medio ambiente Causas Efectos Problemas derivados - Falta de rotación - - Erosión, baja Escases del agua de cultivos, calidad y cantidad de cultivos - Tala clandestina Causas Efectos - - Nuevas - Uso inadecuado - - Las causas de - - Son pérdida de la del suelo y de enfermedades, cambio climático, la escases del biodiversidad en agroquímicos fenómenos agua son uso fauna y flora la cual -mal naturales inadecuado del está relacionada con aprovechamiento agua el problema de de la leña - - Falta de deforestación -quema de infraestructura - - Escasez de bosques y basura de captación alimentos la cual se así como - - Extracción de relaciona con nuevas incendios materiales enfermedades - - Descarga de forestales, aguas residuales - falta de rotación la cual se de cultivos y del relaciona con el uso inadecuado efecto de nuevas del suelo enfermedades. - Deforestación -

DINÁMICA 5. Semáforo de problemas

El objetivo de esta dinámica fue que en equipos (los mismos que realizaron la Cadena de problemas) las y los participantes tenían que discutir los problemas identificados (en la Cadena de problemas) la prioridad, gravedad y nivel de atención que se está dando o no a éstos, a modo de semáforo se les pidió que en color rojo identificaran aquellos problemas graves y que son prioritarios, en color amarillo los graves pero que aún no resultan prioritarios y finalmente en

28 color verde aquellos problemas que ya se están atendiendo. A continuación se presenta el trabajo que expusieron en plenaria.

Graves Prioritarios Equipo 1. Contaminación del agua (ríos) por residuos sólidos, orgánicos e inorgánicos lo que provoca enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Equipo 2. Tala y erosión del suelo, políticas públicas sensibles a las necesidades con perspectiva de género, promoción de la ley ecológica, fomentar la cultura a nivel local, que las ROP de los programas sean más flexibles para acceder a los programas, guardabosques que cuiden áreas verdes. Equipo 3. Contaminación, no hay una aplicación adecuada de la ley para sancionar este problema Graves no Equipo 1. Deforestación (Suelos erosionados) prioritarios Equipo 2. Reducción de mantos acuíferos, que las autoridades municipales y locales vigilen la entrada de expertas y expertos en el tema, vigilar el control de la extracción del material de río, ya que no lo hay (Grava, arena)

Equipo 3. Mejora de la calidad de vida, campañas de sensibilización sobre el uso del agua

Se están Equipo 1. Promoción de la cultura ambiental atendiendo Equipo 2. Ninguno, no hay planeación para el problema, mientras no haya un seguimiento y control de los programas no se solucionaran las problemáticas que existen en la actualidad

Equipo 3. Campañas preventivas de salud, programas vinculados reforestación

A continuación se citan unos fragmentos de las y los participantes que expusieron el ejercicio en plenaria, esto nos permite observar el grado de interés y compromiso que tienen para resolver problemáticas de manera conjunta, así como la preocupación que les genera de saber que la raíz de que no se pueda trabajar coordinadamente radica en la mala organización que hay.

29

Estamos como en las comunidades, echándole la culpa a los gobiernos, cuando nosotros somos problemáticos. A veces hay biólogos, ecologistas que son los primeros que están señalando esta serie de problemáticas. Primero hacer conciencia con nosotros mismos. No quiere decir que no hay programas, no nos podemos organizar, muchas veces no se hace porque somos egoístas Debe de haber una verdadera coordinación institucional de todas las dependencias y ayuntamientos para atacar los problemas ambientales, en el Consejo Consultivo Ciudadano, ha habido esa amarga experiencia que cuando se explican ciertos temas de interés, siempre faltan los presidentes municipales y dirigentes de dependencias estatales y federales. Falta sensibilidad de los políticos para poder participar, estrategias para poner en casillas. Tiene que llevarse de forma coordinada, somos municipios cercanos a San Luis Potosí, a Veracruz, cómo se le puede hacer para que los responsables de las dependencias se coordinen y participen en mesas de trabajo, las estrategias hay un rezago enorme en las comunidades.

DINÁMICA 6. Compromisos y mecanismos de seguimiento

El objetivo de esta última dinámica fue generar compromisos interinstitucional y poder tejer puentes de comunicación entre funcionarios públicos de diferentes instituciones con el cometido de resolver problemas en común. Es importante mencionar que para realizar este ejercicio fue necesario reconocer qué papel juega la institución que representó cada funcionario y funcionaria, para poder proponer una acción viable y posteriormente identificar de qué maneras podrían generar la participación o los mecanismos de inclusión de las mujeres en el uso, manejo y acceso equitativo de los recursos naturales. A continuación se presentan textualmente las matrices que llenaron de manera individual las y los participantes.

EQUIPO 1. Clasificación de propuestas Eje temático Problema Institución Propuesta de incidencia Sustentabilidad Mal uso del agua Masehualtzitzi Capacitar, dar talleres Inicentiliz S.C. sobre cuidado del agua Mal uso del suelo Masehualtzitzi Capacitar, no cortar Inicentiliz S.C. árboles, no tirar basura, poniendo el ejemplo Pago del agua Ciudadanía Convocar a la asamblea para hablar del problema ya que frecuentemente el agua se está escaseando gracias a que no aportamos una cuota correspondiente

30

Mal uso del suelo Ciudadanía Proponer que se haga la siembra adecuada, rotando la siembra Mal uso del agua Presidencia Concientizar a la municipal sociedad en el uso adecuado del agua. Promover la aplicación de la ley a nivel municipio. Promover el pago de servicio de agua pero de manera general. Mal uso del suelo Presidencia Promover dentro de los municipal ejidos la rotación de los cultivos la utilización de biofertilizantes y evitando la quema para que no haya perdida de nutrientes en el suelo Dirección de Espacio adecuado mal uso del agua Ecología Municipal (ofician de cultura del agua) Atención e información ciudadana. Población en general mal uso del suelo Dirección de Estar en coordinación Ecología Municipal con las dependencias y otros programas de atención al sector forestal, agrícola, ganadero, primeramente estar comprometidos como servidores públicos Suelo (reciclaje) IMM Huejutla Llevar a cabo un taller en el cual se enfoque al reciclaje y a su vez enseñar el uso de los mismos mediante un concurso para la estimulación de las Género participantes Uso irracional del agua UPN, Sede Regional Diseño de proyectos de en lo doméstico y en la Huejutla intervención educativa producción para el uso adecuado del agua en el hogar El uso inmoderado del UPN, Sede Regional Implementar en la suelo Huejutla currícula programas de educación ambiental con mayor grado de prioridad Diversidad cultural

El equipo 1 pasó a plenario y comentó lo siguiente:

31

En cuanto a la contaminación del agua, se puede incidir promoviendo acciones que concienticen a la población, a las autoridades y actores locales hablando de hombres y mujeres para reducir la contaminación del agua y los compromisos que se pudiesen llevar a cabo, es la conformación de comités ambientales, en este caso no se cerraría a la cuestión del agua, sino a la cuestión ambiental en general, la sensibilización de la población para ya no contaminar el agua, capacitación para población y autoridades para hacer acciones que ayuden a disminuir la contaminación del agua, hacer reglamentos y que estos sean más apegados a las comunidades, que los generen … y lógicamente que las sanciones que se apliquen también se lleven a cabo. Empezar con la educación ambiental desde preescolar

EQUIPO 2.

Clasificación de propuestas Problema Institución Propuesta de Eje temático incidencia

Sustentabilidad Contaminación del Presidencia municipal Haría reuniones o agua H. Ayuntamiento talleres para la solución Yahualica de la contaminación, elaborando planes de trabajo, con ideas de personas o profesionistas interesadas en el tema. Que estas reuniones fueran más seguidas así para plantear los avances del problema que tenemos No hay control de la Ayuntamiento municipal Proponer reglamentar extracción de para el control y uso de material de río este recurso natural Tala inmoderada Dependencias Capacitación en las municipales locales comunidades comunitaria autoridades civiles y agrarias Tala inmoderada (fue una propuesta Podría participar ya que hecha desde la en conjunto podría salir ciudadanía) Semarnat mejor en resultados para que me den el apoyo

32

Desconocimiento de (Fue una propuesta No permitir que se talen la ley ecológica hecha desde la más árboles ciudadanía) Buscar estrategias en instituciones civiles y gubernamentales para controlar la tala Reducción agua (propuesta hecha Dejar de deforestar las dulce desde la ciudadanía) áreas donde hay mantos acuíferos Desconocimiento de Ayuntamiento municipal Boletinar en el diario la ley ecológica de Huejutla oficial reglamento de ecología, difusión y dotación de reglamento a la población, participación y propuesta directa con asamblea municipal. Género tala inmoderada de Presidencia municipal e Creación de propuestas los árboles IMM Huautla en la realización de políticas públicas para la preservación del medio ambiente Deforestación (propuesta hecha No contestó desde la ciudadanía) Como institución velar con las autoridades ejidales como comisariado y delegados de la localidad para que nuestro ríos y arroyos no nos hagan falta Agua y su Presidencia mpal. Y la Realización de proyectos preservación IMM de Huautla donde realicemos mecanismos base para la preservación del agua, donde visibilicemos la actuación e intervención de hombres y mujeres Diversidad cultural extinción de fauna y (propuesta hecha Ya no talar árboles flora desde la ciudadanía) inmoderadamente para solucionar problemas económicos.

EQUIPO 3. Clasificación de propuestas Eje temático Problema Institución Propuesta de incidencia Sustentabilidad Contaminación del Asociación Agronómica Mejor conocimiento de agua de la Huasteca lo que es el proteger el Hidalguense A.C. medio ambiente, acciones preventivas de 33

enfermedades, uso racional del agua Deforestación Asociación Agronómica Fortalecimiento de la de la Huasteca flora, mejor Hidalguense A.C. aprovechamiento de los bosques y mayor capacitación de agua en los mantos acuíferos R.S.V. H. Ayuntamiento Reciclar la basura Yahualica orgánica, clasificación, destino final adecuado de los R.S., reducción de los R.S.V., generar empleo, reducción de tiraderos clandestinos agua Turismo municipal Visitar escuelas desde preescolar. Concientizar a los ciudadanos y visitantes a cuidar lo que aún tenemos en el municipio (ríos, vegetación) aire Turismo municipal Gestionar capacitaciones enfocadas en la preservación del medio ambiente escasez del agua CDI, SEMARNAT No contestó estatal y federal, áreas de los municipios, Organizaciones, Comités, SEP, CONAGUA, CONAFOR, Sector salud, Autoridades, Delegados locales Deforestación Asociación Agronómica Asesorando y de la Huasteca capacitando a Hidalguense A.C. productores (ejidos- comun) que derive en un aprovechamiento integral de los recursos Erosión Asociación Agronómica No contestó de la Huasteca Hidalguense A.C. Género contaminación del H. Ayuntamiento Dar el bueno uso del agua Yahualica vital líquido, respetando las medidas de cuidado impartido por diferentes dependencias, mayor conservación de mantos acuíferos degradación del CDI, SEMARNAT No contestó medio ambiente estatal y federal, áreas de los municipios,

34

Organizaciones, Comités, SEP, CONAGUA, CONAFOR, Sector salud, Autoridades, Delegados locales

Diversidad cultural

Acciones para realizar a corto plazo:

- Generar un diagnóstico participativo que incluya la perspectiva de género y el enfoque de sustentabilidad para tener datos reales y concretos de la situación de los recursos naturales (aprovechamiento, manejo, uso y acceso) en las comunidades de la región - Iniciar un plan de sensibilización de género dirigido a funcionarios y funcionarias públicas que laboren en instituciones vinculadas al medio ambiente y también con instituciones que trabajen con población indígena

A manera de conclusión

Los trabajos en la región Huasteca representan la tercera y última etapa del proyecto que contempla, junto con la Otomí - Tepehua y la de Tula - Tepeji, a las tres regiones del estado de Hidalgo en las que se ha determinado trabajar para elaborar un plan de acción encaminado a delinear políticas públicas

35 medioambientales con perspectiva de género y que a su vez visibilicen la diversidad cultural.

En esta tercera región la convocatoria fue eficaz y se contó más del total de personas esperadas. El diseño del taller estaba planteado para trabajar específicamente con autoridades, sin embargo, se sumó la participación de espacios académicos y representación de organizaciones de la sociedad civil, lo que permitió otro nivel de discusión en el que resaltaron los cuestionamientos respecto del papel de las instituciones gubernamentales en relación al conocimiento, así como al cumplimiento de la normatividad de los temas medioambientales y si bien esta combinación desató críticas hacia al papel de las instancias de gobierno, la jornada se llevó a cabo en un clima de respecto y con ánimo de alcanzar acuerdos.

Al igual que en las dos regiones anteriores, se hizo evidente la necesidad de continuar y reforzar el trabajo de sensibilización en perspectiva de género tanto a autoridades, a espacios académicos, así como con las organizaciones sociales, de ahí que la falta de información dificultara poder entrar de ello al cruce de los tres ejes de este proyecto: género, desarrollo sustentable y diversidad cultural. Por ello, la discusión para enmarcar la importancia de visibilizar la prevalencia de las brechas de género tomó un papel importante y se destinó más tiempo para su contextualización.

Una vez más y en concordancia con las regiones anteriores, la gran mayoría de las y los participantes mostraron mucho interés en el tema, lo que refrenda la apertura de nichos de oportunidad para la continuidad en el trabajo de sensibilización en la perspectiva de género, y fundamentalmente, en el fortalecimiento de la transverzalición de la misma. Desafortunadamente se repitió la poca participación de autoridades de instancias vinculadas al medio ambiente, aunque esta fue la región a la que acudieron más funcionarios de instituciones relacionadas al tema. Sin embrago, la presencia de integrantes de

36 la Asociación Agronómica de la Huasteca Hidalguense aportó importante información sobre las principales problemáticas de la región.

Cómo se mencionó con respecto a las regiones anteriores, estos talleres representan la cobertura de una primera etapa a la que consideramos, hay que dar seguimiento desde el Instituto Hidalguense de las Mujeres, pero en donde también se debe continuar con la sensibilización en los temas básicos de género, ya que se identificó la necesidad de seguir trabajando en ello, así como la importancia de extender estas sensibilización más allá del ámbito de la función pública, hacia las organizaciones civiles, espacios académicos y grupos organizados de mujeres, aunque una vez más y en comparación a las dos regiones anteriores, el nivel de discusión y de conocimiento de los tres ejes (perspectiva de género, medio ambiente y diversidad cultural) por parte las y los asistentes fue significativamente mayor al que se mostró en el trabajo realizado en y el .

Para finalizar es necesario puntualizar una vez más la cercanía del cierre en el período de gestión de las y los funcionario que participaron en el taller, visibiliza la importancia consolidar la continuidad en la implementación de programas de mayor alcance, a partir de mecanismos, acciones e instrumentos que propicien la inclusión de políticas públicas medioambientales que involucren la perspectiva de género y la diversidad cultural como parte de los objetivos prioritarios. Por ello, una importante parte de este proceso está encaminada a la elaboración de un plan de acción que sirva como una herramienta clave que coadyuve en la consolidación de estrategas de trabajo de largo alcance.

37