Compendio de información geográ ca municipal 2010 Ojocaliente Compendio de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ojocaliente, Zacatecas clave geoestadística 32036

Coordenadas y altitud Colindancias Otros datos

Entre los paralelos 22° 23’ y 22° Colinda al norte con los Ocupa el 0.8% de la superficie 45’ de latitud norte; los municipios de Trancoso y del estado meridianos 102° 02’ General Pánfilo Natera; al este Cuenta con 104 localidades y Ubicación y 102° 26’ de longitud oeste; con los municipios de General una población total de 40 740 geográfica altitud entre 2 000 y 2 600 m. Pánfilo Natera, Villa González habitantes Ortega y Noria de Ángeles; al http://mapserver.inegi.org.mx/mg sur con los municipios de Noria n2k/ ; resultado del censo 2010. de Ángeles, Luís Moya y Cuauhtémoc; al oeste con los municipios de Cuauhtémoc, Genaro Codina y Guadalupe.

Provincia Subprovincia Sistemas de topoformas

Mesa del Centro (87.91%) y Llanuras de Ojuelos- Llanura desértica de piso rocoso Fisiografía Sierra Madre Occidental Aguascalientes (69.07%), o cementado (44.81%), Lomerío (12.09%) Llanuras y Sierras Potosinas- de pie de monte con mesetas Zacatecanas (18.84%) y Sierras (24.27%), Bajada típica y Valles Zacatecanos (12.09%) (18.23%), Meseta escalonada (8.67%), Lomerío típico (3.41%) y Lomerío con bajadas (0.61%)

Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Clima 14 – 18°C 400 - 500 mm Semiseco templado con lluvias en verano (100%)

Periodo Roca Sitios de interés

Cuaternario (58.15%), Terciario Suelo: aluvial (57.42%) Minas: fosforita y wollastonita (24.91%), Neógeno (5.92%), Ígnea extrusiva: riolita-toba Cretásico (5.28%) y Triásico ácida (21.39%), toba ácida (4.85%) (1.73%), basalto (0.73%) y riolita Geología (0.22%) Sedimentaria: conglomerado (4.72%), caliza-lutita (1.55%), caliza (1.43%), arenisca- conglomerado (1.20%) y lutita- arenisca (0.85%) Metamórfica: esquisto (4.85%) Ígnea intrusiva: granito (1.58%) y pórfido andesítico (1.44%)

Nota: el porcentaje faltante corresponde a Zona Urbana con 0.85% y Cuerpos de Agua con 0.04%.

Suelo dominante

Edafología Leptosol (36.08%), Durisol (30.74%), Phaeozem (15.72%), Calcisol (13.27%), Kastañozem (2.06%), No aplicable (1.22%) y Luvisol (0.01%)

Nota: el porcentaje faltante corresponde a Zona Urbana con 0.86% y Cuerpos de Agua con 0.04%.

Región Cuenca Subcuenca Corrientes de Cuerpos de hidrológica agua agua

Hidrografía Lerma-Santiago R. Verde Grande R. San Pedro Intermitentes: La Intermitentes: (68.23%) y El (68.23%), San (68.23%), P. San Regadera y Corral Tanque El Salado (31.77%) Pablo y Otras Pablo (26.97%) y Barrancos Capadero y Las (26.97%) y Yesca (4.80%) Palmas Fresnillo-Yesca (4.80%)

Uso del suelo Vegetación Uso del suelo y vegetación Agricultura (59.99%), zona urbana (0.86%) y no Matorral (27.58%) y pastizal (10.31%) aplicable (1.22%)

Nota: el porcentaje faltante corresponde a Cuerpos de Agua con 0.04% .

Agrícola Pecuario

Para la agricultura mecanizada continua (51.77%) Para el desarrollo de praderas cultivadas (51.77%) Para la agricultura manual estacional (0.82%) Para el aprovechamiento de la vegetación de Uso potencial de No apta para la agricultura (47.41%) pastizal (0.82%) la tierra Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (22.07%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (24.44%) No aptas para uso pecuario (0.90%)

La zona urbana está creciendo sobre suelo del Cuaternario y roca ígnea del Terciario, en llanura desértica de piso rocoso o cementado; sobre áreas originalmente ocupadas por suelos denominados Zona urbana Durisol y Leptosol; tiene clima semiseco templado, y está creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura y matorrales

Zonas arqueológicas y Templo parroquial de Nuestra Señora de los Milagros y edificio de la Presidencia Municipal monumentos históricos

Fuente: www.inafed.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Enciclopedia Fuente: Colección: Enciclopedia de los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Zacatecas. 1° Edición 1987.

Dialecto Número de personas Hablantes de lengua indígena Mazahua y no especificado 42

Fuente: INEGI. Zacatecas. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados básicos

Artesanías Gastronomía Música

Bordado, deshilados, Birria de carnero, nopalitos Danzas, autóctona modificada Cultura talabartería con repujado y preparados en gran variedad de del tipo . popular piteado, herrería y pirotecnia. platillos, moles de varias clases, quesos, comida típica de cuaresma: tortitas de camarón, chiles rellenos, torrejas y capirotada.

Fuente: www.inafed.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Enciclopedia Fuente: Colección: Enciclopedia de los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Zacatecas. 1° Edición 1987.

Compendio de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ojocaliente, Zacatecas Localidades e Infraestructura para el Transporte DE ZARAGOZA

NUEVO LEÓN N Simbología

Carretera de mas de dos carriles Carretera de dos carriles DURANGO Terracería Brecha SAN LUIS POTOSÍ Vereda Calle Vía de ferrocarril Zona urbana NAYARIT AGUAS- Cuerpo de agua CALIENTES ^_ CABECERA

JALISCO ! Localidad

102°30' 101°58'

22°46' 22°46'

!

! TRANCOSO

!

! La Capilla GUADALUPE ! !

! ! Pozo Cerrito ! ! ! ! de la Cruz de GENERAL ! ! Jarillas ! ! ! ! PÁNFILO ! ! ! ! ! ! ! ! NATERA !

! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! San Cristóbal

! ! ! ! ! ! ! ^_ OJOCALIENTE GENARO ! ! ! ! !! ! ! ! CODINA ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! CUAUHTÉMOC ! VILLA ! ! La Concepción ! GONZÁLEZ

! ORTEGA Milagros ! ! Pastoría

! ! !

! !

! ! ! LUIS MOYA !

Escala Gráfica NORIA (Kilómetros) DE 0 3.5 7 10.5 14 17.5 ÁNGELES 22°22' 22°22'

102°30' 101°58'

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2010, versión 4.3. INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II y serie III. Compendio de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ojocaliente, Zacatecas Relieve COAHUILA DE ZARAGOZA

NUEVO LEÓN N Simbología

2000 Curva de nivel Corriente de agua DURANGO Cuerpo de agua # Elevación principal SAN LUIS POTOSÍ Lomerío con bajadas Lomerío de pié de monte con mesetas Lomerío típico Meseta escalonada NAYARIT AGUAS- Bajada típica CALIENTES Llanura desértica de piso rocoso o cementado JALISCO Zona urbana GUANAJUATO JALISCO

102°30' 101°58'

22°46' 22°46'

TRANCOSO

GUADALUPE 2200 era La Regad

2200 GENERAL

2100 Las Palmas PÁNFILO 2400 NATERA 2500 2300 2100

2300

2200 # 2200 2200

2200 C. Las

2300 Mesas 2200 GENARO CODINA

2100

2100 C. Galván CUAUHTÉMOC #Grande VILLA 2100 2100 Corral Barrancos 2300 2200 GONZÁLEZ ORTEGA

2300

2200 2200 2400

2200

2300 2200

2300

2300 LUIS MOYA 2100

2100 Escala Gráfica (Kilómetros) NORIA 0 3.5 7 10.5 14 17.5 DE ÁNGELES 22°22' 22°22'

102°30' 101°58' Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2010, versión 4.3. INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I. INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II y serie III. INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México. Compendio de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ojocaliente, Zacatecas Climas COAHUILA DE ZARAGOZA

NUEVO LEÓN N

Simbología DURANGO

Isoterma en °C SAN LUIS POTOSÍ Semiseco templado con lluvias en verano Zona urbana Cuerpo de agua

NAYARIT AGUAS- CALIENTES

JALISCO GUANAJUATO JALISCO

102°30' 101°58'

22°46' 22°46'

TRANCOSO

GUADALUPE

GENERAL PÁNFILO NATERA 16 16

GENARO CODINA

CUAUHTÉMOC VILLA GONZÁLEZ ORTEGA

LUIS MOYA

Escala Gráfica (Kilómetros) NORIA 0 3.5 7 10.5 14 17.5 DE ÁNGELES 22°22' 22°22'

102°30' 101°58' Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2010, versión 4.3. INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de las Cartas de Climas, Precipitación Total Anual y Temperatura Media Anual 1:1 000 000, serie I. INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II y serie III. Compendio de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ojocaliente, Zacatecas Geología COAHUILA DE ZARAGOZA (clase de roca)

NUEVO LEÓN N

Simbología

DURANGO Ígnea intrusiva Ígnea extrusiva SAN LUIS Sedimentaria POTOSÍ Metamórfica Suelo Zona urbana NAYARIT AGUAS- Cuerpo de agua CALIENTES Falla o fractura JALISCO B Mina GUANAJUATO JALISCO

102°30' 101°58'

22°46' 22°46'

TRANCOSO

GUADALUPE

GENERAL PÁNFILO NATERA

GENARO CODINA

CUAUHTÉMOC VILLA GONZÁLEZ ORTEGA B

B BB B

LUIS MOYA BB B B Escala Gráfica (Kilómetros) NORIA 0 3.5 7 10.5 14 17.5 DE ÁNGELES 22°22' 22°22'

102°30' 101°58'

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2010, versión 4.3. INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serie I. INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II y serie III. Compendio de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ojocaliente, Zacatecas Suelos Dominantes COAHUILA DE ZARAGOZA

NUEVO LEÓN N

Simbología

DURANGO Calcisol Durisol SAN LUIS POTOSÍ Kastañozem Leptosol Phaeozem No aplicable NAYARIT AGUAS- Zona urbana CALIENTES Cuerpo de agua

JALISCO GUANAJUATO JALISCO

102°30' 101°58'

22°46' 22°46'

TRANCOSO

GUADALUPE

GENERAL PÁNFILO NATERA

GENARO CODINA

CUAUHTÉMOC VILLA GONZÁLEZ ORTEGA

LUIS MOYA

Escala Gráfica (Kilómetros) NORIA 0 3.5 7 10.5 14 17.5 DE ÁNGELES 22°22' 22°22'

102°30' 101°58'

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2010, versión 4.3. INEGI. Conjunto de Datos Vectorial Edafológico, Escala 1:250 000, Serie II (Continuo Nacional). INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II y serie III. Compendio de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ojocaliente, Zacatecas Uso del Suelo y Vegetación COAHUILA DE ZARAGOZA

NUEVO LEÓN N

Simbología DURANGO

Agricultura SAN LUIS Pastizal POTOSÍ Matorral No aplicable Zona urbana NAYARIT AGUAS- Cuerpo de agua CALIENTES

JALISCO GUANAJUATO JALISCO

102°30' 101°58'

22°46' 22°46'

TRANCOSO

GUADALUPE

GENERAL PÁNFILO NATERA

GENARO CODINA

CUAUHTÉMOC VILLA GONZÁLEZ ORTEGA

LUIS MOYA

Escala Gráfica (Kilómetros) NORIA 0 3.5 7 10.5 14 17.5 DE ÁNGELES 22°22' 22°22'

102°30' 101°58'

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2010, versión 4.3. INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000. INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II y serie III.