ÇC0NICYT COMISIÓN NACIONAL DE INVFSflL,A(IÓN CIENTFICA Y EECNOIÓDICA GOBIERNO DECHILE

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENCIA Y TECNOLOGIA

VERSION OFICIAL

FEChA: 24/03/20 10

PROYECTO REGULAR N°1070128

INVESTIGADOR RESPONSABLE: SERGIO RICARDO PEREIRA POZA

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO (FONDECYT) Bernarda Morín 551, Providencia - casilla 297-y, 21 Telefono: 435 43 50 FAX 365 4435 Email: inforrncs.fondecytconicyt.c1 INFORME FINAL PROYECTO FONDECYT RECULAR

N° PROYECTO: 1070128 DURACIÓN: 3 años AÑO ETAPA: 2009 TITULO PROYECTO: LA DRAMATURGIA ANARQUISTA EN . UN DISCURSO DE RESISTENCIA.

DISCIPLINA PRINCIPAL: LITERATURA GRUPO DE ESTUDIO: LINGUISTICA.LITERATU INVESTIGADOR(A) RESPONSABLE: SERGIO RICARDO IEREIRA POZA DIRECCIÓN: AV. KENNEDY #IO210, DEPTO 1005 COMUNA: VITACURA CIUDAD: SANTIAGO REGIÓN: METROPOLITANA FONO: 7182334 EMAIL : [email protected]

INFORME

OBJETIVOS

Cumplimicnto de los Objetivos planteados en el Proyccto. Recucrde que los objetivos del proyecto no se refieren a listar actividades desarrolladas sino a los objetivos desarrollados No OBJETIVOS CUMPLIMIENTO FUNDAMENTO 6.- Revisar, lijar e incrementar el corpus [OTAL En relación con la parte de este objetivo que dramático anarquista con el fin de establecer los habla de "incrementar el corpus dramático principios que regulan el funcionamiento de la anarquista', hay que señalar, que el corpus forma y la materia de su produccion seleccionado no se vio incrementado, ya que, a pesar de los esfuerzos por encontrar otros textos a lo largo del país, los que se rescataron no cumplían con las exigencias básicas de construcción del género dramático qtic justificaran estética y analíticamente su inclusion. 2 7.- Seguir y caracterizar la traducción simbólica TOTAL de las constantes históricas, eomunicacionales y antropológicas presentes en el contexto de la producción de la textualidad dramatica libertaria nacional 3 8.- Integrar crítica y sistemáticamente las TOTAL distintas vertientes disciplinarias concurrentes en la investigaeion con el propósito de generar tina ptibl icación sobre la dramattirgía anarquista chilena en clave culturalista

Otro(s) aspecto(s) que Ud. considere importante(s) en la evaluación del cumplimiento de objetivos planteados en la propuesta original o en las modificaciones atitorizadas por los Consejos. RESULTADOS OBTENIDOS: Para cada uno de los objetivos específicos, describa o resuma los resultados. Relacione las publicaciones y ¡o manuscritos enviados a publicación con los objetivos específicos. En la sección Anexos incluya información adicional que considere pertinente para efectos de la evaluación. La extensión máxima de esta sección es de 5 páginas (letra tamaño 10, Anal o Verdana).

1.- Marco teórico

En esta tercera etapa de la investigación, el tema que organizó el trabajo de investigación fue el de la utopía. Su significancia venía a sumarse a la de las dos categorías ya revisadas, la resistencia propiamente tal y la ideología, todas las cuales entrelazadas dentro del propósito del proyecto de caracterizar la estética de la resistencia del discurso dramático anarquista. Así como en los dos años anteriores la preocupación había estado centrada, primero, en estudiar el discurso ácrata como fórmula de resistencia discursiva para luego, al año siguiente, revisar su funcionamiento y sus leyes dentro de un contexto ideológico, esta vez, nuestra atención se centró en la utopía. Con su incorporación, completábamos el cuadro descriptivo que buscaba demostrar que la creación dramática libertaria nacía como respuesta contestataria a los intentos de la literatura oficial por controlar las matrices de significación de la realidad.

Nuestro estudio demostró que también la utopia se alineaba dentro de los códigos de resistencia al sistema representacional de la corriente realista del último tercio del siglo XIX en Chile. La armazón utópica del discurso dramático libertario condicionaba el modo con el que construía su propia imagen de mundo, permanentemente desvalorizada por el discurso oficial. Su resistencia a aceptar los códigos realistas burgueses respondía a la necesidad de rescatar aquellos contenidos libertarios que, con carácter residual, permanecían operantes en el seno de la propia realidad, anticipando un nuevo orden. Por otra parte, esta propuesta alternativa de realidad surgía de una concepción dinámica de la historia y de la cultura que actuaba permanentemente sobre los modelos de creencias, de costumbres, de visiones y de morales para hacerlos consistentes con la "altura de los tiempos" y con las demandas de las nuevas generaciones. La utopía tenía la fuerza de confrontar "lo que es y lo que debiera ser". De esta manera, en nuestra tarea de "revisar y fijar" el discurso dramático anarquista con la finalidad de reconocer su funcionamiento y las leyes que lo regulan (Objetivo 6), el tratamiento del tema de la utopía no hacía otra cosa que reforzar la idea de que estábamos frente a un tipo de dramaturgia rupturista respecto de los paradigmas estéticos tradicionales.

Conforme el procedimiento que se siguió en el estudio de la utopía en su doble dimensión: como estética del rechazo y como visión alternativa de la realidad, el marco dentro del cual se trabajó nuestro objeto en estudio reforzó la hipótesis del proyecto de que la lectura de los contenidos de mundo en resistencia de la pieza libertaria tenia su correlato "en las constantes históricas, comunicacionales y antropológicas" del contexto de su producción (Objetivo 7). Esto suponía que la oposición a los sistemas culturales impuestos por las élites no provenía sólo de los planteamientos recusadores del programa dramático libertario, sino que reflejaba y traducía una preocupación mucho mayor presente en un mundo de la cultura que, como en Chile, empezaba a atravesar el umbral de la modernidad. Este hecho reforzaba lo que metodológicamente se había planteado desde un comienzo en cuanto a que el análisis y la interpretación de la dramaturgia ácrata debía hacerse desde una perspectiva multidisciplinaria, en la cual la integración de códigos procedentes de otros dominios del saber y de la cultura ayudaría a una lectura más plural de nuestro objeto.

El carácter desiderativo de la utopía no solo aspiraba a terminar con las condiciones injustas de existencia que afectaba a extensas zonas del cuerpo social, en virtud de su condición de "proyecto de transformación social" como lo reconoce Karl Mannheim, sino que se situaba mas allá de la realidad contingente, en un espacio fronterizo en el que la manifestación del deseo por un nuevo orden significaba, como dice Homi Bhabha, "tocar el futuro por el lado de acá". Gracias a esta dimensión prospectiva, lo que buscaba la utopía era repotenciar los contenidos emancipatorios de la cultura marginal, secularmente acariciados como signos de libertad, pero desvirtuados o reprimidos por la centralidad. Es, justamente, este sistema de ideas, creencias, morales, lenguaje y visión de mundo que la cultura popular quiere reescribir para darle sustancia y dirección al mundo deseado mediante el concurso de la utopía. La dramaturgia ácrata incorpora en su producción esta mirada de futuro, defendiendo el derecho a "significar desde la periferia", sobrepasando los conflictos culturales generados como consecuencia de la hegemonía en el control de los significados de la realidad.

Por ultimo, la ocasión de "integrar critica y sistemáticamente las distintas vertientes disciplinarias" (Objetivo 8), se dio a través de la producción de varias publicaciones indexadas y de corriente principal, de cuyo contenido se da cuenta en los ítemes respectivos. En estos resultados quedó demostrado que, para abordar el problema de la resistencia cultural, planteado en la formulación de nuestro proyecto, era necesario hacer un seguimiento del texto dramático anarquista no sólo como expresión de un cuerpo simbólico-literario, sino también ritualístico y social. Las respuestas al problema de la significación pasaban obligadamente en nuestra investigación por la mirada antropológica e histórica y, por cierto, por la mirada fundante y convocante: la literaria. Con el aporte antropológico, en especial con la contribución de la etnología, fue posible estudiar los mundos vividos y las historias de vida en los márgenes temporales que fijó nuestra investigación (fines del siglo XIX y comienzos del XX). Con la perspectiva histórica se decantaron los hechos de este período, despojándolos del aura épico que le asignaba el discurso del vencedor. Finalmente, desde la literatura se leyó el discurso dramático libertario como un lenguaje simbólico en resistencia que recusó en su estética del rechazo los contornos acomodaticios de la ideología e impulsó una vida nueva en nombre del sentido emancipador de la utopía.

2.- Resultados

Reeditando la práctica metodológica del año anterior, el grupo de investigadores instaló la segunda versión de los "Seminarios Internos", destinada esta vez a dilucidar y sistematizar el sentido y el alcance del concepto utopía, sobre la base de la determinación de ciertos consensos generales que posibilitaran su aplicación en los respectivos ámbitos disciplinarios comprometidos en la investigación. Esta tarea se realizó entre los meses de abril y agosto, lapso en el cual se revisaron y sistematizaron los referentes bibliográficos principales sobre el tema y se presentaron y discutieron propuestas dirigidas a clasificar y dilucidar los problemas epistemológicos del concepto de utopía. (y. Anexo 1: "Seminario Inrno")

Al margen del material publicado durante el año y consignado en otro ítem del formulario, se generaron a lo largo del año recién pasado actividades académicas complementarias a la productividad del proyecto, de entre las cuales se mencionan: a) Cursos

"Claves libertarias en la tetralogía de Manuel Rojas sobre Aniceto Hevia". Posgrado en Literatura, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago, Segundo Semestre, 2009. Prof. Dr. Sergio Pereira Poza (y. Anexo II: "Programa de Estudio")

b) Conferencias

"Perspectiva antropológica, histórica y literaria para el estudio multidisciplinario de la dramaturgia anarquista chilena". Profesores Doctores Sergio Pereira, Miguel Alvarado y Sergio Grez. Leída en el Programa de Doctorado en Ciencias Humanas del Instituto de Literatura y Lingüística de la Universidad Austral de Chile, noviembre de 2009 (y. Anexo III: "Invitación y Texto de la Conferencia").

"La dramaturgia anarquista en Chile. Un discurso de resistencia". Quintas Jornadas de Investigación, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago, diciembre 2009. Prof. Dr. Sergio Pereira (V. Anexo IV: "Programa de las Jornadas").

"La política anarquista en Chile como cultura de resistencia en Chile". Paris, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris, febrero de 2010. Prof. Dr. Sergio Grez [Referencia en Internet: www.cieneracion80.cl/noticias/]. DESTAQUE OTROS LOGROS DEL PROYECTO TALES COMO: - Estadías de investigación. - Actividades de difusión y/o extensión en la temática del proyecto. - Cualquier otro logro no contemplado en los ítem anteriores y que Ud. quiera destacar. La extensión máxima de esta sección es de 1 página (letra tamaño 10, Anal o Verdana).

Desde los inicios de esta investigación, el papel que se le reconoció al equipo de colaboradores (tesistas y personal de apoyo), junto con las tareas propias de asistencia académica a los investigadores, fue el de promover competencias que facilitaran el trabajo multidisciplinario. De esta manera, los cinco jóvenes colaboradores fueron parte de un proyecto interno de formación que consistió en desarrollar un taller de trabajo cuyo objeto de estudio fue el mismo que los investigadores principales llevaban adelante, abordando los mismos problemas epistemológicos derivados de la mirada pluridisciplinaria implementada. Se trabajó con los temas aislados metodológ ica mente por los investigadores, vale decir, la resistencia, la ideología y la utopía.

A propósito de la utopía, el plan formulado consistió en preparar una presentación académica pública, aprovechando la realización de un encuentro de estudiantes de posgrado en literatura programado para el segundo semestre. El objetivo final era que este concepto fuera trabajado desde las distintas ópticas del saber involucradas, tomando como referencia la realidad de la dramaturgia anarquista en Chile. Al promediar el segundo semestre de 2009, los cinco investigadores prepararon sus ponencias para ser presentadas en las "Segundas Jornadas de Estudiante de Literatura", organizada y realizada por el Programa de Magíster en Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile. (y. Anexo V: "Convocatoria"). En esta oportunidad, el certamen consideró una mesa de trabajo en torno a "La utopía como mirada multidisciplinaria en la dramaturgia anarquista en Chile" que reunió como expositores a nuestros colaboradores, mesa que fue moderada por el investigador responsable del proyecto. Las propuestas correspondieron a Carolina Valenzuela (literatura) con "La función utópica y su representación en tres obras dramáticas anarquistas chilenas"; Francesca Grez (historiadora) con "Ideología y utopía: la anarquía en Chile. 1900-1930; Pablo Fuentes (literatura)con "La utopía libertaria según Mijail Bakunin y su tratamiento del tiempo histórico en los textos drámaticos ácratas"; Isidora Sáez (historiadora) con "Graznido de la prensa, un discurso utópico ante la masacre de Santa María de Iquique" y Francisco Solar (antropólogo): "Crítica y propuesta anarquista: elementos utópicos en el discurso y práctica de la corriente libertaria chilena de comienzos del siglo XX". (y. Anexo VI: "Ponencias")

Estas ponencias fueron seleccionadas para su publicación en las "Actas" respectivas del encuentro RESUMEN: Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información podrá ser difundida. La extensión máxima de esta sección es de 1 página (letra tamaño 10, Anal o Verdana).

El cometido de esta investigación consistió en validar la hipótesis de que la dramaturgia anarquista en Chile era un discurso en resistencia, entendiendo por ello aquel discurso que se manifiesta contrario a las formas de expresión artística de la cultura oficial, en particular, contrario a la corriente realista, de clara dependencia con los aparatos de control de la significación de la realidad burguesa. Tras esta meta se plantearon objetivos que, en relación con la dramaturgia libertaria, develaran aquellos espacios de la construcción dramática que pusieran de manifiesto la oposición de su estética con las formas tradicionales de representación de la realidad. Siguiendo el planteamiento metodológico central de este proyecto, se optó por seguir una línea multidisciplinaria de acercamiento a nuestro objeto en estudio para lo cual se integraron las miradas históricas y antropológicas que, sumadas a la visión central y convocante de la literatura, permitieron ampliar y enriquecer el ejercicio de análisis e interpretación de la obra dramática anarquista.

El carácter recusatorio de la dramaturgia ácrata se describió a partir de tres propiedades del discurso, a saber: la resistencia, la ideología y la utopía. Durante los tres años, la investigación abordó, en ese orden y de manera gradual, estas tres categorías de análisis con el fin de demostrar que este espíritu recusador de las obras anarquistas apuntaba a crear un orden nuevo en que prevaleciera la tesitura ético-moral heredada del espíritu progresista de la Ilustración europea. Como se dijo en el "Resumen" del proyecto con el que se concursó en 2006: "Más que una propuesta política, el ideario anarquista, en general, y la dramaturgia ácrata, en particular, será revisada en esta investigación como un proyecto alternativo, cuyo impulso central estará puesto en la recuperación de los ideales ético-morales de la Ilustración, distorsionados u olvidados por el sistema republicano imperante".

El desarrollo de nuestro proyecto generó varios artículos publicados en corriente principal e indexadas, según consta en los resultados declarados en cada uno de los informes de avance y en éste, el final. Asimismo, surgieron numerosas actividades a nivel académico como cursos, tesis de grado, charlas y conferencias, encuentros bi-nacionales, tareas de divulgación, todas ellas relacionadas con el tema que nos convocó en los últimos tres años. PRODUCTOS

ARTI CULOS Para trabajos en Prensa! Aceptados/Enviados adjunte copia de carta de aceptación o de recepción.

Autor (a)(es/as) : Pereira Poza, Sergio

Nombre Completo de la Revista : Estudios Filologicos. Revista de la Universidad Austral de Chile

Título (Idioma original) : La dramaturgia anarquista en Chile. Un discurso de resistencia cultural

Indexación : ISI ISSN:

Año : 2009

Vol. : 1 44 Páginas: 241-252

Estado de la publicación a la fecha : Publicada Otras Fuentes de financiamiento, si las hay

Envía documento en papel : si Archivo Asociado al artículo:

Autor (a)(es/as) Pereira Poza, Sergio : ) Nombre Completo de la Revista : Revista Afuera. Estudios de Critica Cultural (Virtual) Título (Idioma original) : Formas de resistencia cultural del teatro libertario argentino lndexación : Otras Revistas Especificar : Revista de critica cultural de Argentina

ISSN: Año: 1009 Vol.: IV 7 Páginas : 1-8 Estado de la publicación a la fecha : Publicada Otras Fuentes de financiamiento, si las hay

Envía documento en papel : si Archivo Asociado al artículo

3 Autor (a)(es/as) Pereira Poza, Sergio Nombre Completo de la Revista Revista Literatura y Linguistica. Universidad catolica Silva Hcnriqucz Título (Idioma original) Claves libertarias en la construccion de mundo de La Oscura Vida Radiante de Manuel Rojas Indexación SciELO ISSN: Año: Vol.:

Páginas Estado de la publicación a la fecha: Enviada Otras Fuentes de financiamiento, sitas hay

Envía documento en papel : si Archivo Asociado al artículo

N°: 4 Autor (a)(eslas) : Grcz Toso, Sergio Nombre Completo de la Revista : Cuadernos de Historia. Revista del Departamento de Ciencias llistoricas de la Universidad de Chile Título (Idioma original) : ¿Teatro acrata o teatro obrero? Indexación : Otras Revistas Especificar : Revista de investigacion academica

ISSN: Año: Vol.:

Páginas: Estado de la publicación a la fecha : Enviada Otras Fuentes de financiamiento, si las hay

Envía documento en papel : si Archivo Asociado al artículo

OTRAS PUBLICACIONES

N°:

Autor (a)(es/as) : Pereira Poza, Sergio

Título (Idioma original) : La desideologización del teatro libertario de Florencio Sánchez como forma de resistencia cultural

Tipo de publicación o producto : Capítulo de Libro

ISBN : 97.950-556551-1 Editor (es) (Libro o Capitulo de libros) Osvaldo Pelleltieri

Nombre de la editorial /Organización : Galenia País: ARGENTINA

Ciudad :

Fecha: Agosto - 2009

Año : 2009 Vol.:

Páginas : 241-252 Otras Fuentes (le financiamiento, si las hay Envía documento en papel : si Archivo Asociado al artículo

2

Autor (a)(es/as) : Alvarado I3orgoño, Miguel

Título (Idioma original) : La antropología literaria:en la búsqueda de un lenguaje intercultural para las ciencias humanas

Tipo de publicación o producto : Libro ISBN: enprcnsa Editor (es) (Libro o Capitulo de libros)

Nombre de la editorial /Organización : Ediciones de la Facultad de 1 -lumanidades de la Universidad de Playa Ancha

País: CHILE

Ciudad : Valparaiso Fecha: Marzo-2010 Año: 2010 Vol.: N°:

Páginas : 252 Otras Fuentes de financiamiento, si las hay

Envía documento en papel : si Archivo Asociado al artículo

N°: 3 Autor (a)(es/as) : Pereira Poza, Sergio

Título (Idioma original) : "Espacios emancipatorios en la representación de lo popular en Población Esperanza de y Manuel Rojas Tipo de publicación o producto: Capítulo de Libro ISBN : en prensa Editor (es) (Libro o Capitulo de libros) )svaldo Pellcttieri

Nombre de la editorial /Organización : Galema

País: ARGENTINA Ciudad : Buenos Aires Fecha: Agosto - 2010 Año: Vol.: N°: Páginas Otras Fuentes de financiamiento, si las hay

Envía documento en papel : si Archivo Asociado al artículo CONGRESOS

N°: Autor (a)(eslas) Sergio Pereira Poza Título (Idioma original): Espacios emancipatorios en la representación de lo popular en Población Esperanza de Isidora Aguirre y Manuel Rojas Nombre del Congreso: XVIII Congreso internacional de Teatro País: ARGENTINA Ciudad: Buenos Aires Fecha Inicio 04/08/2009 Fecha Término 08/08/2009 Nombre Publicación Año Vol.:

Páginas: Envía documento en papel : si Archivo Asociado

TESIS/MEMORIAS

Título de Tesis : La configuracion del ideal libertario en Sombras contra el Muro mediante una pluralidad de perspectivas Nombre y Apellidos del(de la) Alumno(a) : Pablo fuentes Retamal Nombre y Apellidos del(de la) Tutor(a) : Sergio Pereira Poza Título Grado: Magister Institución : Universidad de Santiago País: CHILE Ciudad : Santiago Estado de Tesis : En Ejecución Fecha Inicio : 3 1/08/2009 Fecha Término : 24/09/2010 Envía documento en papel : si Archivo Asociado : SintesiPablolo.pdf

hitp!/evalcvt.conicvt.clinlisiie - acadcmico/indexphpinvestigadoríf4 tesis ttteitlorlas/descarga!3 563354/1(1701 25120(19/47

ANEXOS

A continuación se detallan los anexos físicos/papel que no se incluyen en el informe en formato PDF.

Anexo 1: "Seminario Interno" Anexo II: 'Programa de Estudio' Anexo III: 'Conferencias" Anexo IV: "Otros Logros' Anexo V: "Productos Anexo VI: "Congresos" Anexo Vil: Tesis de Grado tCoNICYT • COMISIÓN 4ACUMA1 )E IvEsrlc;AcÓN (EN1FICA V TE)1O16GILA GOBIERNO DE CHILE

(OMPROI3ANI'E DE RECEP(IÓN i)I l!\FORMF FINAL.

N° PROYECTO: 1070125 INVESTIGADOR(A) RESPONSABLE : SERGIO RICARDO PEREIRA POZA RUT : 3.563.354-5 TÍTULO PROYECTO: LA DRAMATURGIA ANARQUISTA EN CHILE. UN DISCURSO DE RESISTENCIA.

I)ISCIPLINA PRINCIPAL: LITERATURA CÓDIGO DE TRANSACCIÓN: 21B63D6765704989C72735I0E041--CADD

FECHA DE RECEPCIÓN 24/03/2010

*