Nativitas, Tlaxcala. La Construcción En El Tiempo De Un Territorio Rural
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Nativitas, Tlaxcala La construcción en el tiempo de un territorio rural Nativitas, Tlaxcala La construcción en el tiempo de un territorio rural Hernán Salas Quintanal María Leticia Rivermar Pérez editores Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Antropológicas México, 2014 Nativitas, Tlaxcala : la construcción en el tiempo de un territorio rural / editores Hernán Salas Quin- tanal, María Leticia Rivermar Pérez. -- Primera edición. –- México : UNAM, Instituto de Investi- gaciones Antropológicas, 2014. 312 páginas : ilustraciones ; 27 cm. Bibliografía: páginas 273-306 ISBN versión impresa 978-607-02-5543-4 ISBN versión electróinca 978-607-02-6647-8 1. Nativitas (Tlaxcala) – Condiciones rurales – Historia. 2. Tenencia de la tierra – Tlaxcala - Nativi- tas – Historia. 3. Ejidos – Tlaxcala – Nativitas. 4. Agricultura – Tlaxcala – Nativitas. I. Salas Quintanal, Hernán, editor. II. Rivermar Pérez, María Leticia, editor. III. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas. 338.109724835-scdd21 Biblioteca Nacional de México Primera edición impresa: junio 2014 Primera edición electrónica: junio 2015 Término de la edición electrónica: 9 de junio de 2015 D.R. 2015 © Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, C. P. 04510, Coyoacán, México, Distrito Federal. Instituto de Investigaciones Antropológicas www.iia.unam.mx Agradecemos el apoyo por parte del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (unam-papiit) al proyecto IN302709 y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) al proyecto 98651, para la impresión de la presente publicación. IISBN versión impresa 978-607-02-5543-4 ISBN versión electróinca 978-607-02-6647-8 Diseño de interiores y portada: Flor Moyao Gutiérrez Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Derechos reservados conforme a la ley Hecho en México Made in Mexico Índice 9 Agradecimientos 11 Introducción. Sobre el territorio rural y sus habitantes Hernán Salas Quintanal María Leticia Rivermar Pérez 21 Territorio y sistema hídrico de la planicie del suroeste de Tlaxcala a través del tiempo Esther Galicia Hernández 37 La conformación del sistema de riego del valle de Texmelucan, en la cuenca del Alto Atoyac, durante el siglo xvii Davison G. Mazabel Domínguez 59 Conformación histórico-territorial y productiva en la segunda mitad del siglo xix en Nativitas Guillermo Paleta Pérez 73 El reparto agrario en Nativitas, resultado de luchas sociales en las primeras décadas del siglo xx Óscar Gerardo Hernández Lara 95 El ejido en Nativitas: pasado, presente y futuro Hernán Salas Quintanal Rubén Luna Castillo 115 Repensando el pasado agrícola para entender el presente rural Paola Velasco Santos 141 Los efectos socioambientales de la contaminación del río Atoyac en Nativitas Hernán Salas Quintanal Paola Velasco Santos 165 Estrategias sociolaborales y económicas de los ejidatarios de Nativitas Hernán Salas Quintanal Íñigo González de la Fuente 187 La migración con fines laborales en el contexto de la diversificación de actividades económicas entre los nativiteños María Leticia Rivermar Pérez 203 Estrategias comunitarias en Nativitas. Una pluralidad de procesos sociales Íñigo González de la Fuente 225 Cartografía de Nativitas Celia López Miguel 269 Índice de figuras, cuadros y mapas 273 Bibliografía 307 Sobre los autores Agradecimientos ste libro es resultado de los proyectos colectivos de investigación titulados “Continui- dades y transformaciones socioeconómicas y culturales en el municipio de Nativitas, Tlaxcala. ¿Hacia la conformación de una nueva ruralidad?” (IN 302709), financiado Epor la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (dgapa) de la Universidad Na- cional Autónoma de México, a través del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (papiit); y “Repensar lo rural y el concepto de nueva ruralidad como propuesta para entender las transformaciones contemporáneas en el valle Puebla-Tlaxcala”, su- fragado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (clave CB-98651), a través del progra- ma de Ciencia Básica. Los resultados de esta obra se presentaron y discutieron en el seminario “Antropología y nuevas ruralidades”. Agradecemos el apoyo recibido por la Dirección de Catastro Rural del Registro Agrario Na- cional (ran), de la Delegación Estatal del ran en Tlaxcala, de los Archivos Histórico del Estado de Tlaxcala, Parroquial de Santa María Nativitas, Histórico del Agua y General de la Nación. A los habitantes del municipio de Nativitas, Tlaxcala, en especial de las comunidades de Je- sús Tepactepec, Santa María Nativitas, San Miguel del Milagro, Santiago Michac y San Miguel Xochitecatitla, queremos agradecer su apoyo, generosidad y paciencia, que fueron imprescin- dibles para la realización de las investigaciones que se presentan en este libro. Por sus enseñan- zas y generosidad a don Joaquín Contreras (†) y familia. Por último, agradecemos las sugerencias y comentarios de quienes dictaminaron esta obra, así como las facilidades otorgadas para llevar a cabo nuestra investigación por el personal que labora en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la unam. 9 Introducción. Sobre el territorio rural y sus habitantes Hernán Salas Quintanal María Leticia Rivermar Pérez on la lógica de la cultura industrial occidental, moderna y urbana que predomina en las sociedades contemporáneas, el término “campesino” ha sido asociado con formas productivas diferentes, algunas veces definido como opuesto a las de la modernidad. CEsta generalización envuelve diferentes aspectos de la vida campesina que es oportuno revisar. El campesino ha sido caracterizado desde el punto de vista económico como un productor agrícola que labora con fuerza de trabajo familiar, su producción se destina principalmente al autoconsumo y una porción secundaria al mercado y a los diversos tipos de intercambio. Des- de la perspectiva social el campesinado se ha definido por su integración y solidaridad, como un grupo que establece relaciones sociales con base en el intercambio material y simbólico y la reciprocidad comunitaria y familiar. En la esfera cultural ha sido considerado un resabio de tradiciones y creencias que organizan, y a veces determinan, la vida cotidiana y las interacciones sociales. Desde la perspectiva académica y las investigaciones sobre el campesinado, algunos autores han puesto el énfasis en uno u otro aspecto. En algunas de las definiciones más rigurosas de “campesino”, como las que dieron Wolf (1955) o Redfield (1960), se excluye explícita o implícitamente toda actividad no agrícola. En tanto Wolf enfatiza el tema de las estructuras de poder –del Estado– en las que se inserta el campesinado, Redfield se centra en la transición hacia la modernidad. En la actualidad, Bryceson (2007: 2) delimita cuatro criterios fundamentales para una definición de campesinos: 1) farm, la búsque- da de la agricultura de subsistencia combina la producción de subsistencia con la de productos básicos; 2) family, una organización social interna basada en el trabajo familiar, mediante la cual la familia es unidad de producción, consumo, reproducción, socialización, bienestar y mi- nimización de riesgos; 3) class, la subordinación al Estado y a los mercados regionales o interna- 11 cionales, lo que genera la extracción de excedentes y la diferenciación de clases; 4) community, asentamiento en pueblos y actitudes tradicionales. Por su parte, Kearney (1996) pone el acento en una condición que, según sus estudios, es generalizada: la capacidad de los campesinos para moverse en diferentes mercados laborales y espacios migratorios, sea en los límites del Estado nación o fuera de ellos. En anteriores publicaciones (Salas y Rivermar 2011) hemos insistido en un contexto campesino que se define por la pérdida de centralidad de la agricultura, donde el acceso a diversos mercados laborales y la movilidad poblacional histórica y contemporánea es generalizada. En términos generales, podemos decir que una figura como la de campesino, compleja en su dimensión histórica, ha intentado ser reducida a un simple productor agrícola: pequeño productor agrícola, minifundista, productores simples de pequeñas agriculturas, productores familiares de subsistencia; todos juegos de palabras que reflejan un proceso de transformación que en ningún caso puede ser lineal. Contrariamente a esta idea observamos que la inexisten- cia de direcciones inmutables del cambio y el comportamiento humano continuamente dan lugar a nuevos patrones. Uno de estos procesos se discute en este libro: los múltiples tipos de movimientos poblacionales y de mano de obra campesina de pequeñas agriculturas familia- res hacia sectores urbanos o rurales no agrícolas, en el interior del país o en el extranjero; se puede hablar de un proceso que ha significado el tránsito desde el campo hacia otros sectores de la economía. En el microespacio social analizado se da cuenta de diversas respuestas de los grupos domésticos rurales a la contracción de la agricultura frente a la industria, el comercio y los servicios. A diferencia de la descampesinización que observamos en los años setenta y ochenta del siglo xx, cuando se describía y explicaba cómo esta mano de obra transitaba hacia el asala- ramiento, hoy, tal como lo ha apuntado Bryceson (2007), la descampesinización se combina con los procesos de desagrarización que se venían gestando desde los setenta, fenómeno que implica