Contexto del sector ganadero en Antioquia Liliana Mahecha1, Joaquín Angulo1 y Rolando Barahona2 1Universidad de Antioquia 2Universidad Nacional de , Sede Medellín Antioquia – Generalidades *

• Extensión territorial: 63,612 km2 • Sexto en extensión • Municipios: 125 • Población: 6,378,132 habitantes • Primero en población (DANE, 2014) • Población en ciudades: 78.05% • El sector rural tiene mayores condiciones de vulnerabilidad y precarización (PROANTIOQUIA, 2012) • Nueve subregiones * PNUD, 2015 Inventario ganadero (AEA, 2014) Bajo Cauca: Caucasia • Cáceres • • Nechí • Tarazá • Zaragoza Magdalena Medio: Caracolí • Maceo • Puerto Berrío • • Yondó Nordeste: Amalfi • Anorí • Cisneros • Remedios • San Roque • Santo Hembras Machos Total Domingo • Segovia • Vegachí • Yalí • Yolombó Norte: Angostura • • Briceño • Campamento • Carolina del Príncipe Valle de Aburrá 48.868 12.935 61.803 • Donmatías • Entrerríos • Gómez Plata • Guadalupe • • San Andrés Bajo Cauca 193.425 81.402 274.827 de Cuerquia • San José de la Montaña • San Pedro de los Milagros • • Toledo • Valdivia • Magdalena Medio 179.718 144.458 324.176 Occidente: Abriaquí • Anzá • Armenia • Buriticá • • Cañasgordas • Nordeste 132.600 84.012 216.612 • Ebéjico • Frontino • Giraldo • Heliconia • • Olaya • Peque • Sabanalarga • San Jerónimo • • Sopetrán • Uramita Norte 370.047 54.501 424.548 Oriente: • Alejandría • Argelia • • Cocorná • Occidente 103.709 65.284 168.993 Concepción • El Peñol • El Retiro • • Granada • • Guatapé • La Ceja • La Unión • • Nariño • • San Carlos • Oriente 158.471 66.129 224.600 San Francisco • San Luis • San Rafael • San Vicente • Sonsón Suroeste 110.915 96.754 207.669 Suroeste: Amagá • Andes • Angelópolis • Betania • Betulia • • Ciudad Bolívar • Concordia • Fredonia • Hispania • Jardín • Jericó • La Urabá 401.188 209.156 610.344 Pintada • Montebello • • Santa Bárbara • Támesis • Total 1,698.94 814.63 2,513.57 • Titiribí • • Valparaíso • Venecia Urabá: Apartadó • • Chigorodó • Murindó • Mutatá • Necoclí • San Juan de Urabá • San Pedro de Urabá • Turbo • Vigía del Fuerte Valle de Aburrá: Barbosa • Bello • Caldas • • Itagüí • La Estrella • Medellín • Sabaneta Producción de leche (AEA, 2014)

Total, litros día Individual, litros animal día Especializada Tradicional Doble prop Especializada Tradicional Doble prop Valle de Aburrá 198.1 70.5 38.7 19.76 11.40 9.23 Bajo Cauca 14.2 31.0 323.2 3.50 2.78 3.45 Magdalena Medio 4.8 13.3 49.4 7.89 3.06 3.33 Nordeste 0.0 16.3 97.8 ___ 4.22 3.19 Norte 2,136.3 626.1 80.9 15.13 12.55 7.72 Occidente 16.9 26.5 32.9 18.34 3.42 4.11 Oriente 387.0 98.7 48.7 14.10 11.08 5.32 Suroeste 21.4 18.6 29.3 13.86 3.86 4.99 Urabá 0.0 40.1 108.8 ___ 2.47 2.42 Total 2,778.7 941.2 809.7 14.96 8.31 3.65 Caracterización de los sistemas de producción de leche – Norte de Antioquia (Ruiz, 2017)

Variable Alto Medio Bajo

Producción de leche (L/vaca/día) 19,2a 18,8a 15,4b Unidades formadoras colonia (miles/mL) 24,4 a 27,85 ab 70,3 b <10 9 a 4 b 1b 10 a 20 8 a 7 a 3 a Área de pastoreo, ha 20 a 30 1 a 4 a 4 a >30 2 a 5 ab 12 b

Valores con letras diferentes presentan diferencias significativas con p>0,05 5 Variable Alto Medio Bajo Producción de leche (L/vaca/día) 19,2a 18,8a 15,4b Caracteriza Intervalo entre partos (días) 397,8 a 402,25 a 403,1 a ción de los Relación leche y concentrado 3,9 a 4,4 a 4,4 a sistemas Duración de la lactancia (días) 352,45 a 369,13 a 364,1 a de Tasa de natalidad (%) 78,93 a 79,93 a 85,14 a producción Grasa (%) 3,82 a 3,65 a 3,75 a de leche – Proteína (%) 3,19 a 3,13 a 3,17 a Norte de Células somáticas (miles células/mL) 268,6 a 263,1 a 311,1 a Antioquia Nitrógeno ureico en leche (mg/dL) 18,51 a 18,62 a 19,38 a (Ruiz, 2017) Litros diarios por predio (L) 782,7 a 911,3 a 538 a Número de animales en producción 54 a 69 a 49 a Ninguna 1 a 2 a 3 a Hatos libres de brucelosis o tuberculosis Un certificado 6 a 6 a 10 a Dos certificados 13 a 12 a 7 a Manual 4 a 3 a 11 a Sistema de ordeño Mecánico 16 a 17 a 9 a Monta natural 5 a 6 a 13 a Sistema de reproducción 6 Inseminación artificial 15 a 14 a 7 a Caracterización económica de los sistemas de producción de leche – Norte de Antioquia (Ruiz, 2017)

Variable Media General Rango Nivel Nivel Nivel Bajo medio Alto Costo litro de leche (COP) 734,84±124,65 560-930 771,16 683 737,9 Relación beneficio/costo 1,29±0,34 0,77-1,7 1,13 1,46 1,33 Margen bruto (COP en millones) 5,1±6,2 -1,35- 16,19 2,83 6,67 6,42 Rentabilidad (%) 23,03±14,68 -13,84- 43,37 16,21 28,86 25,99 Punto de Equilibrio (L ha-1 año-1) 10.667±8.139 2.752- 43.157 11.283 11.788 8.778 Margen de seguridad (%) 108,87±86,48 -37,3- 221,96 62,37 156,28 119,58

7 Uso de insumos, leche – Norte de Antioquia (Benavides, 2017)

Ítem Unidad Alta Mediana Baja Concentrados kg. ha-1 año-1 5.041a 2.760b 1.602c Otros Suplementos kg. ha-1 año-1 2.107a 151b 56b Sales kg. ha-1 año-1 163 95 57 Total Suplementación kg. ha-1 año-1 7.301a 2.984b 1.719b Manejo de Praderas Nitrógeno kg. ha-1 año-1 632a 316b 206c Fósforo kg. ha-1 año-1 217a 42b 62b Potasio kg. ha-1 año-1 137a 42b 39b Total Fertilización Neto kg. ha-1 año-1 2.088a 940b 667b Herbicidas e Insecticidas l. ha-1 año-1 8,55a 2,75b 2,48b Leche exportada por año (litros/ha): 17.285ª; 10.724 b y 5.479 c 8 Zonificación de aptitud para pastos y forrajes de trópico alto asociados a ganadería para leche en Antioquia

Aptitud efectiva, ha Alta 124.853 Media 63.740 Baja 40.849 229.443 Total 9 Zonificación de aptitud para pastos y forrajes de suelos ácidos asociados a ganadería para carne en Antioquia

Aptitud efectiva, ha Alta 405.338 Media 186.543 Baja 205.393 797.274 Total 10 Zonificación de aptitud para pastos y forrajes de suelos menos ácidos asociados a ganadería doble propósito en Antioquia Aptitud efectiva, ha Alta 433.631 Media 208.042 Baja 227.490 869.163 Total 11 Zonificación de aptitud para sistemas silvopastoriles en Antioquia

Aptitud efectiva, ha Trop. alto 268.642 Suelo ácidos 797.273 S menos 869.163 ácidos Total 1,935.078 12 La contribución de los sistemas silvopastoriles a la ganadería tropical Estacionalidad en la disponibilidad forrajera

2000

-1 1800

1600 1400

1200 Pastoreo Ensilaje 1000 Suplemento 800 Testigo 600 400

200 Oferta de forraje, kg de MS ha de kg forraje, de Oferta 0 28% del máximo

10-Jul-04 10-Ene-0410-Feb-0410-Mar-0410-Abr-0410-May-0410-Jun-04 10-Ago-0410-Sep-0410-Oct-0410-Nov-0410-Dic-04 Disponibilidad de biomasa - FechaPastoreo tradicional – Valle del Sinú, Córdoba Capacidad de carga = 1,3 a 2,1 cabezas / año (Cajas et al., 2011) Sobrepastoreo y disponibilidad forrajera – Región Amazónica, Caquetá Carga animal en SSPi

Cotové, Antioquia El Chaco, Tolima

4,4

3000 3000

2500 3,5 3,5 2500 Leucaena 3,3 3,1 Grass 2000 2,9 2000 2,6 Leucaena Grass 1500 1500 1,7

1000 1000

500 500

Forage availability, Forageavailability, kg DMevery d 45 Forageavailability, kg DMevery d 45

0 0 April June August November August September January February Month Month

Leucaena - guinea Leucaena - Estrella Capacidad de carga = 3,5 h/año Capacidad de carga = 2,6 h/año Gaviria et al., 2012; Sierra et al., 2017 Cienc. Anim. Bras., Gaviria et al., 2015 PayFo 38:2 Goiânia, v.18, 1-12

Contenido de nutrientes en diferentes forrajes

Pasto Proteína FDN Calcio Fósforo

Bothriochloa pertusa 5,0 68,4 0,33 0,20 Urochloa decumbens 8,2 68,3 0,39 0,23 Urochloa brizantha 10,4 66,8 0,46 0,22 Brachiaria humidicola 9,0 67,7 0,23 0,21 Cynodon plectostachyus 11,2 72,3 0,49 0,24 Megathyrsus maximus 9,9 72,1 0,41 0,24 Feedipedia, 2014 Composición química de las dietas en Cuartas et al., 2014 SSP RCCP, 27(2):76-94

Forraje C. plectostachyus P. maximum cv. Tanzania L. leucocephala

MS, % 22,36 (1,49) 19,92 (2,05) 21,99 (1,07) Proteína, % 8,59 (1,81) 10,07 (2,94) 27,68 (0,73)

Fibra D Neutro, % 69,14 (1,95) 66,78 (1,34) 32,42 (2,19)

Fibra D Ácido, % 35,43 (1,54) 35,35 (0,46) 21,30 (0,28) Lignina, % 5,4 6,3 7,7 Grasa, % 1,23 1,24 2,31 Cenizas, % 9,29 (2,09) 9,97 (2,27) 6,92 (1,58) ELN, % 11,85 12,02 32,19 Ca, % 0,78 (0,19) 1,08 (0,47) 1,43 (0,66) P, % 0,14 (0,08) 0,19 (0,08) 0,21 (0,01) EB MCal/Kg MS 3,629 3,801 4,17 Consumo de MS en SSPi

Novillos cebuinos de 250 kg Novillos cebuinos 360 kg Ítem Mejorada SSPi Confinamiento SSPi b a Consumo de materia seca, % del peso vivo 2.35 2.63 2.11 2.50 Consumo de gramínea, % del peso vivo 2.15 1.84 1.61 1.89 Consumo de leguminosa, % del peso vivo 0.20 0.79 0.50 0.61 Digestibilidad materia seca, % 53.5 53.6 47.5 54.0 Digestibilidad proteína cruda, % ND ND 60.5 69.2 Digestibilidad del FDN, % ND ND 53.9 57.9 Digestibilidad del FDA, % ND ND 54.1 57.4 Cuartas et al., 2015 Gaviria et al., 2015 TSAES, 18: 303 - 311 AZE, 245:21-27. Naranjo et al., 2012 Productividad asociada con SSPi LRRD, 24(8) # 150 Parámetros productivos y capacidad de carga en diferentes sistemas de producción de carne Escenario de referencia Componente del Sistema PD PM SSPi Productividad Vegetal; t MS/ha/año 7 19,2 28 Carga UGG/ha (1 UGG=450 kg) 0,85 2,34 3 Productividad Animal; kg carne/ha/año 77,6 341,6 711,8

PD = Pradera degradada; PM = Pradera mejorada; SSPi = Sistema silvopastoril intensivo Emisión de CH4 – fermentación entérica

Experimento Animales Dieta Emisión, litros Ym, % CH4/an/día CORPOICA - Cuatro novillas Kikuyo, melaza, 118.6 VERSUS 4.08 VERSUS Angarita Holstein, 2006 urea - con o sin 196.8 7.53 kg, 12,5 meses 5% aceite de de edad coco

CIPAV/ Cuatro novillas 46% pasto 243.1 VERSUS 9.09 VERSUS UNALMed – Lucerna, de 280 estrella y 54% 228.5 6.74 Molina et al., ± 1.9 kg y de 1.7 pasto guinea 2015 (LRRD, 27 ± 0.04 años VERSUS 31% # 96) estrella, 43% guinea y 27% de Leucaena Emisión de CH4 – fermentación entérica

Experimento Animales Dieta Emisión, litros Ym, % CH4/an/día CIPAV/ Ocho novillas 100% pasto 202.9 VERSUS 9.42 VERSUS CORPOICA/ Lucerna, de 218 estrella VERSUS 209.2 7.96 UNALMed – ± 18 kg y de 19 76% estrella, y Molina et al., ± 3 meses 24% de 2016 (LivSci, Leucaena 185 24-29)

CIPAV/ Cuatro vacas 91% kikuyo y 285 VERSUS 6.89 VERSUS UNALMed – Holstein, de 533 9% concentrado 369 7.02 Donneys et al., ± 81 kg y de 1.7 VERSUS 63 2017 (in prep) ± 0.04 años kikuyo, 30 botón y 7 concentrado Kilogramos de CO2 -eq en un SSPi y en un sistema tradicional altamente intensivo

2,5 2,34

2,05 2 1,87 1,92

1,68

1,61

eq

- 1,5

2 SSPi

1 SILT kg de CO de kg

0,5

0 kg de leche Kg de leche LCGP Kg de leche LCE

Rivera et al., 2016; Tropical and Subtropical Agroecosystems, 19: 237 – 251 23 Comentarios finales

• La actividad ganadera en Antioquia es de enorme importancia social y económica y muestra gran variabilidad tanto en prácticas como en indicadores de producción • En general, existe espacio para mejora en adopción de prácticas productivas más sustentables • En ese sentido, la implementación de sistemas silvopastoriles permitirá mejorar los índices productivos y de sostenibilidad de las empresas ganaderas de Antioquia Avances de investigación en ganadería sostenible con sistemas silvopastoriles: experiencia Universidad de Antioquia Etapa I: Establecimiento del sistema silvopastoril Siembra por almácigo

Tierra: gallinaza: arena 50:25:25

Siembra directa con semilla sexual Mezcla Semilla: Gallinaza 1:10

Fotografía: Mejía, E. 2015 1. Surco 2. Semilla 3. Viruta

4. Heno- Paja Principio (2013)

Germinación 4-5 semanas (Gallego, Angulo, Mahecha- 2015)

2016:

Germinación: 2-3 sem.

2017

Germinación: 10-15 días

Poda de uniformización 3-4 meses con 1-1,20 m altura

Descanso botón de oro 60-70 d

Descanso kikuyo: 35 d

Pasto: cada 35 días Botón de oro: cada 70 d 1 día de ocupación por franja

Etapa II: Comparación SSP vs MONO línea base NO FERTILIZACIÓN 550 kg MS/ha año+ Bovinaza Producción de forraje por ha por año

cc= 4.64 vacas/ha SSP sin fertilización 21 meses 2.860

cc= 4.29 vacas/ha

Figura 1. Producción de forraje verde y materia seca (kg) por hectárea por año.

Mejía, Angulo, Mahecha (2017 ) Ahorros en el uso de fertilizantes y Menor impacto ambiental Producción equivalente CO2 (Ton CO2/ha): 40% N utilizado por la planta MONO SSP 60% Pérdidas de N por volatilización y lixiviación (550 kg N/ha/año) (105 kg N/ha/año) (Barrios et al., 2012) 0,35 0,07

Software Atmósfera • (Almaguer, 2013) Mayor contenido de nitratos en aguas (10 mg/l- ONU) (http://emma_udea.comli.com • Aumento de las emisiones de GEI (N2O y CH4) /atmosfera.html) (Segura & Andrade, 2012) Monocultivo FV MS =

550 kg N/ha año+ NO FERTILIZACIÓN Bovinaza Fotografías: Mejía, E. 2015 Análisis bromatológico botón de oro (Tithonia diversifolia) 70 días

Sistemas silvopastoriles MS% 16 ramoneo PB% 22 FDN% 42 Hojas y tallos tiernos FDA% 34 LDA% 15,7 Cenizas 16 EE % 3,5 CNE% 17

Fuente Mejía, Angulo, Mahecha (2017) Degradabilidad de la MS del botón de oro y el kikuyo a 48 h (%)

100% in vitro, 65,1 80% In situ, 67,22 60%

40% in vitro, 64,6 In situ, 62,5 20% 0% in vitro In situ Kikuyo Botón de oro

Fuente: Cardona, Mahecha, Angulo (2017)

Relación del consumo de materia seca de kikuyo y botón de oro con respecto a lo ofertado en el SSP Oferta TotalOfertaÁrea/ Total CMS/animalÁrea/ CMS/animal Relación (%)Relación (%) Forraje Forraje % Consumo % Consumo MS N°MS ArbustosKg/d N° Arbustoskg 52% kg Kikuyo: BotónKikuyo: BotónConsumo

Kikuyo Kikuyo152.5 ± 44.6 152.5375.9 ± 44.6 ± 24.7 375.913 ±± 95%2.924.7 52.813 ± ±2.9 10.5 52.8 ± 10.595 95 Botón de oroBotón3.6 de ± oro3.2 3.625.6 ± 3.2 ± 9.5 25.60.58 ± ± 9.5 0.5 0.5894.9 ± ± 0.5 7.1 94.9 ± 7.15 5 MS= MateriaMS= Seca; Materia CMS= ConsumoSeca; CMS= de Consumo Materia seca de Materia seca

CMS Botón con respecto a lo Ofertado 16 CMS Botón 2,2 73:27 14 kg MS/animal

12

10

8 Oferta Botón(kg MS)

kg MS kg CMS/lote 6

4

2

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 No. Franja de pastoreo Mejía, Angulo, Mahecha (2017 )

PRODUCCIÓN DE LECHE LT/HA/AÑO

32.449 $665,78/lt

$801,6/lt 29.931

SSP MONO

Mejía, Angulo, Mahecha (2017) Tabla 6. Aspectos económicos proyectados para el sistema monocultivo y el sistema silvopastoril.

MONO SSP %

Capacidad de carga (UA/ha) 4,29 4,64 7,7

Leche producida/ha/año 29.931 32.449 7,76 Fertilizaciones por año Leche vendida/ha/año 29.655 32.173 7,83 MONO SSP 2 SSP 3 SSP 4 SSP 5 Costo/lt (US) $801,6 (0,29) $665,78 (0,24) -16,9

$ Costo/venta/lt (2015)lt (US) $801,60 $692,43$937,3 $703,61 (0,34) $715,49$937,3 (0,34) $728,82*** $30.155.752,9 Ingresos Brutos/ año (US) $27.795.631 (10.131,8) 7,83 % disminución 13,62 12,22 (10.992,1)10,74 9,08 $21.603.895,2 Costos totales/ha/año (US) $23.993.288,2 (8.745,8) -9,95 (7.874,9) $8.551.857,7 Ingresos Netos/ha/año (US) $3.802.343,3 (1.386) 55,54 (3.117,2) Relación B/C 1,16 1,41 16,9

Cambio dólar promedio año 2015: $2.743,4

Etapa III: Comparación SSPi vs monocultivo de gramínea, con suplementación de ácidos grasos

T1: Grasa saturada sobrepasante

T2 1% de A. soya, 0.5% aceite de pescado y 1.5% de n3 sobrepasante.

T3: 2.5% de A. soya, 0.5% aceite de pescado y 0 % de n3 sobrepasante Consumo de materia seca (kg/vaca/día) en el sistema silvopastoril de botón de oro- kikuyo-aliso (SSP) y en el monocultivo de kikuyo (MONO) SSP MONO P VALUE Concentrado 6,34 6,23 0,77 Kikuyo 10,13 11,02 0,04 Botón de oro 2,78 Total 19,25 17,25 0,0002

Consumo MS kg botón/animal/d 7 6 5

4 Kg 3 2 1 0 82.5:84.5:17.5 17.5 (PROMEDIO 68.5: 31.5 (EN ALGUNAS INVESTIGACIÓN) FRANJAS)

Fuente: Cardona, Mahecha, Angulo (2017) Pn y calidad de leche 28,24

PRODUCCIÓN DE LECHE (LT/VACA/DÍA)

a

24,89

b

SSP (17% BO) MONO Cardona, Mahecha, Angulo (2017) Ensayo 2 Efecto del sistema sobre la LCG y Kg de nutrientes en la leche de vacas pastoreando un SSP con botón de oro y un MONO de kikuyo. SSP MONO p-value Leche corregida por grasa (LCG) 24.6a 21.9b 0.0001 Kg Grasa 0.89a 0.79b 0.0001 Kg Proteína 0.83a 0.72b 0.0001 Kg Solidos Totales 3.06a 2.82b 0.0001 Kg Lactosa 1.27a 1.16b 0.0001 SSP: sistema silvopastoril; MONO: monocultivo; LCG: leche corregida por grasa; Kg: kilogramos; EE: error estándar; a, b valores con superíndice no comunes en la horizontal difieren p<0.05 (Tukey)

Cardona, Mahecha, Angulo (2017) Efecto del sistema SSP vs MONO: RCS(1000/ml) Thitonia dversifolia: propiedades RCS antiinflamatorias y analgésicas. 160 1) diversifolin methyl ether 46 1000/ml 140 125 2) tirotundin (cesquiterpenos aislados

120 del botón oro).

100 79 80

60 Reducen la síntesis de mediadores RCS x1000/ML RCS 40 inflamatorios tales como citoquinas y

20 quimioquinas . (Owoyele et al., 2004;Giacomo et al., 2015) 0 MONO SSP SISTEMA Además Taninos y flavonoides disminuyen respuestas inflamatorias (en ratas) (Hasan et al.,2014) Cardona, Mahecha, Angulo, 2016 E Evaluaciones ambientales Nitrógeno

Balance nitrogenado en vacas pastoreando un SSP con botón de oro y un MONO de kikuyo. SSP EE MONO EE p-value NIT g/vaca/día Entrada N 576.82 16.86 579.55 16.86 0.9100 NH g/vaca/día 139.87 4.69 150.69 4.69 0.1116 NO g/vaca/día Salidas N 183.25 b 6.43 214.5 a 6.43 0.0030 NL g/vaca/día 134.74 12.85 111.6 12.85 0.0505 % EUN 23.24 a 2.58 19.39 b 2.58 0.0191 MUN (mg/dl) 12.36 b 0.28 14.79 a 0.41 0.0001

SSP: sistema silvopastoril; MONO: monocultivo; NIT: nitrógeno ingerido total; NH: nitrógeno en heces; NO: nitrógeno en orina; NL: nitrógeno en leche; EUN: NL/NTI: eficiencia de uso del nitrógeno; MUN: nitrógeno ureico en leche; EE: error estándar; a, b valores con superíndice no comunes en la horizontal difieren p<0.05 (Tukey). SSP MONO NI kikuyo:56% NI kikuyo:73% NI Concent: 26.56% NI Concent: 27.21%

NI BO: 17.4% Cardona, Mahecha, Angulo, 2017 Metano: estimación

Producción de metano (gCH4/Litro leche), en vacas pastoreando un sistema silvopastoril con botón de oro y un monocultivo de kikuyo

12,7 Van Laar y Van Strallen. (2004): Vaca lechera produce: 11 a 31 g metano/L leche

11,4

a b

SSP MONO p= 0,0001

Cardona, Mahecha, Angulo, 2017 CME= cuadrado medio del error, AIC= Criterio de información Akaike BIC= Criterio de información Bayesiana Metano: estimación

Producción de metano kg CO2-eq/vaca/lactancia, en vacas pastoreando un sistema silvopastoril con botón de oro y un monocultivo de kikuyo

10.25 % menos 81,34 Dini. 2012 . Vacas lecheras pastoreando gramíneas y leguminosa tanífera: 115 (kg) de

CO2-eq/vaca/lactancia . Solo gramíneas: 128 (kg) de CO2- eq/vaca/lactancia (SF6).

73 10,15% a b

SSP MONO

p= 0,0001 Cardona, Mahecha, Angulo, 2017 CME= cuadrado medio del error, AIC= Criterio de información Akaike BIC= Criterio de información Bayesiana Taninos y Saponinas

Taninos condensados (g catequina/kg MS) : 117

Saponinas (g diosgenina/kg MS): 4,53

Nuevas investigaciones Sombrío

Botón de oro de (Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray)

Jesuita gigante (Axonopus catarinensis Valls)

Foto Jhon J. Lopera. Misiones, Argentina

Yacón [Smallanthus sonchifolius (Poepp. Y Endl.) H. Robinson] Maíz criollo: Z. mays Kikuyo [Cenchrus clandestinus (Hochst. ex Chiov.) Morrone]

Maíz criollo (Zea mays L.)

Foto Liliana Mahecha. Hacienda La Montaña. UdeA

Foto Jhon J. Lopera. Finca Cien Años. Rionegro, Ant Comentarios finales

Los¿El sistemas fin justifica silvopastoriles los medios? NO son sistemas perfectos pero SON una gran alternativa para el diseño de sistemas ganaderos sostenibles Debemos producir eficientemente y con calidad sin destruir la Existenaturaleza la necesidad de buscar alternativas forrajeras que diversifiquen y complementen estos sistemas.

Fuente: http://neetescuela.com/wp-content/uploads/2011/07/tala-de-arboles.jpg Muchas gracias !!

2. VARIABLES Gramos metano/animal/día Gramos metano L/leche/día EVALUADAS Variables Kg CO2 equiv/animal/lactancia eficiencia

3. MODELOS EVALUADOS

1. TIER 2 (IPCC 2006): CH4 (g/día) = [EB x YM × 365]/0.05565 MJ/g CH4

0.75 2. Kirchgessner, et al. (1991):CH4 (g/día)= 55 + 4.5 × Leche + 1.2 × PV 3. Mills et al. (2003): CH4 (g/día) = [ 5.93 + 0.92 × CMS]/0.05565 3. MODELOS

EVALUADOS: 4. Ellis et al. (2007): CH4 (g/día) = [8.56 + 0.14 × forraje (%)]/0.05565

0,75 5. Kirchgessner, et al. (1995): CH4 (g/día) = 10 + 4.9 × pdn de leche (L/d) + 1.5 × PV

4. Selección de la ecuación de  Se utilizaron para la selección de las ecuaciones, menores: AIC (criterio predicción de información Akaike), BIC (criterio información bayesiano) y CME metano (cuadrado medio del error) (Milliken y Johnson, 2009; Patra, 2013).