Biología Acuática, Nº 21, 2003 1 ISSN 1668-4869 - Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”

UNA VISIÓN BENTÓNICA DE ARROYOS Y RÍOS PAMPEANOS

A. RODRIGUES CAPÍTULO, C. S. OCON Y M. TANGORRA

RESUMEN In this paper, Tributaries of the Río Paraná and Río de rivers ( and Matanza-Riachuelo rivers, El Gato, El Pescado, Juan Blanco and Buriñigo streams). The System of Río Salado (Samborombón and Salado rivers, Las Garzas stream) and streams of Tandilia gills north-eastern slope stream (Napaleofú, Langueyú, Tandileofú, Chelforó and Vivoratá) were studied by analysing the zoobenthic community. Several streams tributaries of Rio de la Plata river are affected (to a different extent) by urban and industrial perturbations and they were compared with pristine streams of the region. Diversity and Biotic Indices were applied in the streams. Tolerant species and slow scores of the both indices were mainly registered in Matanza-Riachuelo river and El Gato stream, and the more sensitive taxa were identified in El Pescado and Juan Blanco streams. In Samborombon river there were salinity changes with taxa adapted to this condition (Polichaeta, Chasmagnatus granulata, Cyrtograpsus angulata, Cirripedia. Key Words: zoobenthic comunity, Biotic Indices, industrial perturbations, tolerant species

INTRODUCCIÓN dan nueva información sobre la composición fau- nística del pleuston y comunidades relacionadas Los primeros datos que ofrece la literatura muchos de los cuales son frecuentadores del ben- limnológica sobre el bentos de ambientes pam- tos. Con excepción de análisis taxonó-micos so- pásicos se remontan a 1968-69 con los trabajos bre varios grupos de especies relacionadas con de Ronderos y Orenzanz, donde analizaron el el bentos de las lagunas citadas no ha habido nue- complejo bentónico y las comunidades perime- vos aportes al conocimiento de su ecología has- trales de 4 lagunas de la Provincia de Buenos ta las investigaciones realizadas en la laguna de Aires en el marco del Convenio Estudio y Ri- Lobos y San Miguel del Monte a partir de 1985, queza Ictícola (Salada Grande, San Miguel del que incluyeron el estudio de la comunidad ben- Monte, Chascomús y Yalca). Estos estudios, si tónica de sus afluentes principales (Rodrigues bien ejecutados en ambientes lénticos, permitie- Capítulo et al., 1988, 1994, 1995 y 1998) y con ron esbozar el tipo de organismos que podrían especial énfasis en el estudio de las poblaciones encontrarse en afluentes y efluentes próximos. de los quironómidos (Masaferro et al., 1991, Posteriormente Ronderos y Bulla (1969) y Schnack Paggi, 1993). El análisis de la dieta alimentaria (1972), realizaron nuevas incursiones sobre am- de peces bentófagos del arroyo Las Garzas, en bientes pampásicos que incluyeron el estudio de la localidad de San Miguel del Monte (Paola y los Ayos. San Felipe y Vitel, próximos a las la- Rodrigues Capítulo, 1994) incluyó una lista de gunas de Chascomús y Vitel respectivamente los grupos taxonómicos dominantes en el bentos (Prov. de ). En estos trabajos brin- del citado ambiente. 2 RODRIGUES CAPÍTULO et al. Una visión bentónica de arroyos y ríos pampeanos

En 1977 Fernández y Schnack realizaron un En este trabajo se dan a conocer las investi- estudio preliminar de la meiofauna bentónica en gaciones realizadas en base a una serie de Pro- tramos poluidos de los Arroyos Rodríguez y Car- yectos de Investigación desarrollados por el naval (Partido de La Plata) y Sampons (1988) ILPLA (CONICET y UNLP) se están llevando a publicó el zoobentos del río Arrecifes, pertene- cabo estudios que comprenden los ambientes ciente a la Subcuenca Delta del Paraná. lóticos del sector noreste de la Provincia de Bue- Con referencia a los ríos pampásicos del sec- nos Aires, tomando en cosideración los princi- tor considerado en este estudio, el laboratorio pales ríos y arroyos de llanura, fijando como ca- de comunidades biológicas del ILPLA, cuenta becera Norte la cuenca del Río Matanza-Ria- con información básica sobre la mesofauna chuelo y como límite sur algunos de los pricipales bentónica de la cuenca del Riachuelo-Matanza ríos provenientes del sistema de Tandilia y (INCYTH-ILPLA, 1995). En este estudio se in- Ventania. ventariaron los meso y macroorganismos y tam- bién se ensayaron índices bióticos que explica- ron las discontinuidades ambientales en dicho Área de Estudio y características sistema (Rodrigues Capítulo et al. 1997). Regionales Tangorra et al. (1998) publicaron los primeros resultados limnológicos de estos estudios referi- La zona tratada aquí comprende el sector no- dos al arroyo El Gato, muy próximo al cinturón reste de la Provincia de Buenos Aires, tomando industrial de la ciudad de La Plata. en consideración los principales ríos y arroyos

Figura 1. Area de estudio: ubicación de los ambientes lóticos relevados. Biología Acuática, Nº 21, 2003 3

de llanura, fijando como cabecera Norte los ríos posición original es difícil de determinar debido de la Subcuenca Delta. La zona intermedia tiene a la influencia antrópogénica y a la posterior ac- pendiente hacia el Río de la Plata o a través del ción de la zoocoria. Junto al flechillar es posible Sistema del río Salado hacia la Bahía de Sambo- encontrar cortaderas, bosquecillos de talas (Celtis rombón. Como límite sur se incluyeron algunos spinosa), ceibos aislados y espinillos, asociados de los principales ríos cuyas nacientes se ubican con arbustos achaparrados como la cina-cina, en las ondulaciones de las Sierras del Sistema de plantas trepadoras (mburucu-yá, tasi y varieda- Tandilia (Lámina 2) y que vuelcan sus aguas ha- des herbáceas de Solanaceas como Solanum cia el Atlántico, o bien a través de canalizacio- malacoxylon o duraznillo blanco. nes hacia la Bahía de Samborombón. (Figura 1). Según Cabrera (1971) la Provincia Pam-pea- El sector que nos ocupa corresponde fito- na constituye el territorio más adecuado para la geográficamente al Distrito Pampeano Oriental agricultura y la ganadería de la República Ar- dentro de la Provincia Pampeana la que corres- gentina. Los cultivos de cereales finos, lino, gi- ponde a un basto territorio de Sudamérica que rasol, papa, soja, etc y los campos dedicados a comprende las llanuras del Este de la , la cría de ganado vacuno, cubren prácticamente entre los 31o y 39o de lat. Sur aproximadamente, toda la superficie de esta provincia fito-geográ- el Uruguay y la mitad del estado de Río Grande fica, de modo que la vegetación primitiva ha sido do Sul, en Brasil. El sector bonaerense corres- destruida o alterada casi en su totalidad. ponde a una región llana (Pampa Deprimida) o ligeramente ondulada, con algunas montañas de poca altura (hasta 1200 m), y tiene un clima tem- Características de los ríos plado-cálido (sub-húmedo y mesotermal según pampeanos Godz et al. 1983) con lluvias todo el año o isohigro, que disminuyen de norte a sur y de este Las caraterísticas de la red hidrográfica de a oeste, desde unos 1000 a 800 mm anuales. la pampa deprimida fueron resumidos por Godz La temperatura media anual oscila entre 13 et al (1983). y 16oC, siendo la media en el verano alrededor Atendiendo a las cuencas de desagüe y a las de 23 oC y en invierno de 7-9 oC. El suelo es características geomorfológicas, los ríos de la pardo o negro con subsuelo de limo o loess. En provincia de Buenos Aires se reparten según la zona occidental predominan los suelos areno- Frengüelli (1956) y Ringuelet (1962) en 5 áreas sos, mientras en el sudoeste, bajo un suelo del- principales: gado existen capas gruesas de calcáreo. En las sierras los suelos son inmaduros, con rocas cris- 1-Tributarios del río Paraná (subcuenca Del- talinas o de areniscas (franco arenoso o arcillo- ta) y del Río de la Plata que en su conjunto con- so en el horizonte B con Natracuoles y los forman la Cuenca Paranoplatense. Hapludoles tapto nátrico y Natracualf según la 2-Sistema del río Salado y sus afluentes (Se clasificación de los dominios edáficos del INTA incluye el Sistema del arroyo Vallimanca). (1977). 3- Arroyos y ríos de la vertiente Nororiental El bioma del Distrito Pampeano Oriental ca- de Tandilia. racterístico es el pastizal pampeano, formado por 4-Tributarios directos del Océano Atlántico. una estepa o seudoestepa de gramíneas de 0.50- 5-Cuenca sin desagüe de la vertiente nordes- 1m de altura. Existen también estepas sam- te de las Sierras Bravard, Curamalal, Tunas y mófilas, halófilas, bosques marginales y diver- Pillahuincó, del sistema de Ventania. sos tipos de vegetación hidrófila. Predominan las gramíneas cespitosa, especialmente Stipa Se trata de una “red hidrográfica en su esta- neesiana, S. paposa, Piptochaetium montevi- do elemental, con procesos de captación todavía dense, P. bicolor, Melica, Bromus, Eragostis, muy escasos y multiplicación de líneas de des- Poa, Paspalum quadrifarium, Panicum, agüe con carencia de colectores de primer or- Bothriochloa laguroides, Aristida, etc. (Cabre- den”. ra, 1971). La comunidad climáxica es el flechillar Con este criterio es menester agregar las característico de áreas más elevadas y cuya com- áreas endorreicas, además de los ríos alóctonos. 4 RODRIGUES CAPÍTULO et al. Una visión bentónica de arroyos y ríos pampeanos

Por otra parte, un gran sector noroccidental de mentar su conductividad determinando la com- la provincia, y en el sur, una parte apreciable de posición de la flora y fauna que allí habitan. los partidos Villarino y Patagones, carecen de El aporte de detrito vegetal en general es ambientes lóticos permanentes. alóctono a partir de los pastizales pampeanos (gramíneas), bosquecillos (de algarrobo, tala y Arroyuelos, arroyos y ríos de llanura: tie- matorrales). Sin embargo la escasa pendiente de nen un cauce de escasa pendiente, fondo limo- estos ríos, con un régimen irregular del flujo de loessoide o arcilloso, con abundantes detritos agua debido a la variación pluviométrica, pro- orgánicos, cavado en depósitos sedimentarios voca el estancamiento del agua en la estación cenozoicos de escasa corriente, y casi siempre seca y aumento de la transparencia, lo que favo- llevan agua de elevada turbiedad. En general son rece el desarrollo de numerosas macrófitas su- alimentados por lluvias caídas en las inmedia- mergidas y flotantes en la zona de remansos. A ciones y por vertientes, contribuyendo también la orilla de los arroyos y bañados o terrenos ba- el aporte de las napas freáticas en algunas zonas jos e inundables se presentan juncales (Schoeno- de la cuenca. Algunos arroyos de la llanura plectus californicus), asociados con otras palus- pampásica bonaerense, suelen ser semiper- tres, totorales (Typha dominguensis), duraznillos manentes o temporarios, con un curso de carac- (Solanum malacoxylum) y pajonales de corta- terísticas semidesérticas (Ringuelet, 1962). deras. Entre las macrófitas sumergidas o flotan- Por otra parte existe una alta concentración tes podemos mencionar Ceratophyllum demer- de ácidos húmicos y fúlvicos que caracterizan sum, Myriophyllum elatinoides. Potamogeton un ambiente con escasa transparencia (<40 cm), striatus, Potamogeton sp., Chara sp., Lemnaceas por lo que el sistema carece en la mayor parte de (Lemna, Spirodella). En sectores más halófilos hidrofitia sumergida. Sólo algas epipélicas con abunda Salicornia virginica, Spartina, etc. alta proporción de cianofitas y alternancia con Esto permite también el establecimiento de crisofitas, aparecen como productores primarios una fauna diversa, muchos de régimen carnívoro, en la mayoría de los casos, además de la existen- que permite la circulación rápida de energía lo- cia de un fitoplancton diverso pero relativamen- cal. te pobre. Gran parte de los ríos del NE bonaerense Subcuenca Delta del Paraná. Los principales son levemente alcalinos en forma natural, debi- ríos de esta vertiente situada al norte de la ciu- do en gran parte al substrato calcáreo. La dureza dad de Buenos Aires son: Luján, Arrecifes, Re- del agua de los mismos es elevada y también la conquista, Areco y del Medio. conductividad, que puede fluctuar a lo largo de Estos ambientes han sido relevados desde el cada río o arroyo dependiendo de los terrenos punto de vista geohidrológico y resumidos por que atraviesa, aportes de la napa freática que en EASNE (1973). Según Frengüelli (1950) son algunos casos puede estar fuertemente minera- considerados dentro de la Pampa Baja. Algunos lizada, o bien por la influencia de la contamina- aspectos ecológicos fueron considerados por ción en aquellos que escurren por zonas indus- Claps y Scorupka (1991). Momo y Casset (1989), trializadas. Coll (1990) y Maccor (1997) estudiaron las co- Cabe señalar además que el recorrido mean- munidades zooplanctónicas del Río Luján o sus droso, tipo semidesértico, sumado a la evapo- afluentes explicando las respuestas de esta co- transpiración contribuye a la salinización de munidad a cambios en el ambiente debidos a la muchos de los ríos que atraviesan la Pampa de- contaminación urbana e industrial. primida. Los que desaguan en la zona N (zona Dentro de esta área sólo se cuenta con la interna del Río de la Plata) reciben la influencia composición zoobentónica del Río Arrecifes re- en sus desembocaduras de aguas menos mine- ferida al trabajo de Sampons (1988), por lo que ralizadas que reducen la conductividad de los se considerará como representativo del sector. mismos. Por el contrario los que desembocan en Río Arrecifes. Tiene un recorrido de 70 Km la zona media y externa del Río de la Plata reci- aproximadamente en dirección SW-NE. ben en sus desembocaduras la influencia de aguas Sampons (op. cit.) estudió varios tramos del cau- de mayor tenor salino lo que conlleva a incre- ce principal carente de vegetación y otros en los Biología Acuática, Nº 21, 2003 5

Lámina 1. (1, 2 y 3) Río Matanza-Riachuelo: (1) Ruta 3, (2) Piletas de Ezeiza, (3) Puente de la Boca; (4 y 5): Aº El Gato: (4) Ruta 36, (5) Diagonal 74 (Ensenada); (6, 7 y 8) Aº Rodríguez, (6) Naciente, (7) Gorina y (8) Canal Don Carlos; (9 y 19) Aº Las Conchitas: (9) Reserva de Hudson y (10) Cno. Gral. Belgrano. 6 RODRIGUES CAPÍTULO et al. Una visión bentónica de arroyos y ríos pampeanos

afluentes principales dominados por las hidrófitas De esta subcuenca rioplatense se posee in- Althernantera philoxeroides (Amarantaceae), formación actual del complejo bentónico de los Ceratophyllum demersum (Ceratophillaceae), ríos Matanza-Riachuelo y Ayos. El Gato, El Pes- Hydrocotyle ranunculoides (Apiaceae), cado, Buñirigo y Juan Blanco (Lámina 1 y 2). Potamogeton striatus (Potamogetonaceae) y También se están realizando estudios limnológi- Ludwigia sp (Onagraceae). Esta autora identifi- cos del Ayo. Rodríguez que serán cotejados con có en el estudio 84 taxa, 42 en el cauce principal los resultados obtenidos por Fernández y Schnack y 77 en los tributarios. En las estaciones del cau- (1977). En el citado estudio los autores observa- ce principal observó un dominio de ostrácodos ron los cambios en la diversidad específica de del género Cyprideis y nematodes del género los componentes de la meiofauna en tramos Tobrilus agregándose en los tributarios los poluidos de los Ayos. Rodríguez y Carnaval. tardígrados Pseudobiotus augusti y el tubifícido Limnodrilus hoffmeisteri. Sobresale de este es- Río Matanza-Riachuelo. La cuenca abarca una tudio la alta diversidad de oligoquetos (24 espe- superficie de 2240 km2, con alrededor de 80 km cies distribuidas en 6 familias (Aelosomatidae, de longitud en dirección NE y unos 30 km en Naididae, Opistocystidae, Tubificidae, Enchytra- forma transversal. La cota máxima en las nacien- eidae y Haplotaxidae) especialmente en los tri- tes es de 33.5 m considerando el nivel 0 sobre la butarios. También fueron importantes los desembocadura del Riachuelo en el Río de la copépodos ciclopoideos (Paracyclops fimbria- Plata. La altura media de las nacientes ronda los tus) y los cladóceros Macrothrix laticornis y 27 m. La pendiente media del tramo superior y Alona rectangula. Esta mayor diversidad de los medio del curso es de 3.5 m/km y la media de detritívoros y micro-filtradores está correlacio- toda la cuenca de 0.35 m/ km. nada con la abundancia de materia orgánica en La parte superior y media de la cuenca se los sedimentos, la escasa profundidad y la baja forma por el aporte de numerosos cursos que velocidad del flujo de agua y la baja represen- descargan sus aguas en el Río Matanza pero son tatividad de las formas predatoras. tres los afluentes principales (Arroyo Rodríguez, Morales y Cañuelas). En general no hay cuerpos Tributarios del Río de la Plata. Entre los nume- estancos de mayor importancia. Estos cuerpos rosos reótopos de esta zona podemos mencionar pueden originarse por afloramiento de las napas al Río Matanza-Riachuelo, Ayos. Las Piedras y freáticas en algunos casos o por almacenamien- Santo Domingo (que forman en la unión el canal to superficial de agua de lluvia debido a la esca- Santo Domingo), Ayo de las Perdices-Sarandí, sa permeabilidad del terreno. En las nacientes Las Conchitas, Rodríguez, Carnaval, El Gato, El las aguas pluviales son el principal aporte, mien- Pescado, Juan Blanco y Buñirigo (Lámina 1). tras que aguas abajo los son las freáticas. El tra- La mayoría de los ambientes de este sector mo inferior de la cuenca está afectado por la ur- están afectados por efluentes urbano-industria- banización de la zona donde se han entubado les por lo que, a excepción de algunas cabeceras numerosos cursos de agua. Con el nombre de o del Ayo. Juan Blanco que se ubica en la Reser- Riachuelo se conoce el tramo final del Río Ma- va de la UNESCO en Magdalena, muy pocos tanza comprendido entre el puente La Noria (km representan las características de los ambientes 15) y su desembocadura en el Río de la Plata prístinos de la cuenca. Hacia el sur de la ciudad (km 0). de Buenos Aires la mayoría de los arroyos atra- Este sistema presenta 3 tramos distintos en viesan una selva en galería con nuevos aportes su recorrido: 1) Siguiendo el cauce natural entre de detrito vegetal antes de su desembocadura en las nacientes y el km 24.5 (Piletas de Ezeiza). 2) el Río de la Plata, lo que hace pensar en una Entre km 24.5 y el km 8.5 (Puente Uriburu o reactivación de la fauna de detritívoros que com- Puente Alsina). 3) Entre el anterior y la desem- plica la estructura sucesional de estos cursos. En bocadura. El curso medio presenta dos rectifica- este tramo la situación se hace aún más comple- ciones realizadas en diferentes etapas. Luego si- ja por el efecto del régimen de mareas del Río gue una zona de meandros naturales y en el últi- de la Plata que invierte en general el sentido de mo tramo toda la costa se halla flanqueada por la corriente en los primeros kilómetros. muelles de atraque de los barcos (zona portuaria). Biología Acuática, Nº 21, 2003 7

Las tres estaciones fluviográficas instaladas 1998). Considerando las estaciones de la cabe- (CEAMSE, 1988) demostraron, por la irregula- cera o inclusive algunos afluentes importantes ridad del régimen del río, que éste está regido como lo son los arroyos Aguirre y Ortegas nota- por las precipitaciones pluviales. Al nivel de la ron la presencia de algunos artrópodos relativa- Autopista Ezeiza (Lámina 1) el caudal medio mente sensibles a perturbaciones menores tales mínimo es de 2.89 m3s-1, mientras que en épocas como los efemerópteros de la familia Caenidae de crecida el caudal supera los 1000 m3.s-1. Su (Caenis sp.), Odonatos Libellulidae (Perithemis régimen hídrico es afectado por las mareas del sp. y Orthemis nodiplaga) o el anfípodo Hyalella Río de la Plata que alteran su capacidad de eva- curvispina y los Decápoda Palaemonetes cuación. Se producen por día dos ondas de ma- argentinus y Trichodactylidae. Asimismo apare- rea astronómicas separadas aproximadamente cen aquí los gasterópodos de la familia Planorbi- por 12 horas que pueden provocar a su vez la dae e Hidrobiidae, además de los pelecípodos inversión de la corriente durante la pleamar, o la Anodontites y Diplodon. En conjunto son indi- aceleración de la misma en bajamar. Los efectos viduos medianamente tolerantes, la diversidad de estos contrastes reflejan en la onda penetran- según Shannon y Weaver (1963), estimada aquí do en la rectificación del Riachuelo. La profun- para los grupos principales, alcanza valores para didad del lecho es muy variable desde la desem- el período estudiado entre H’= 1.91-1.27. Fue- bocadura hasta el Puente Pueyrredón oscilando ron observados en estas localidades algunos pe- entre 4.5 y 8 metros debido al dragado y aguas ces tales como Cnesterodon descenmaculatus, arriba va disminuyendo paulatinamente hasta los algunas mojarras, loricáridos (Hypostomus sp.) 0.30-0.70 m. y bagres. También se describieron dos áreas bien Rodrigues Capítulo et al. (1997) dieron a definidas en relación a la velocidad de la corrien- conocer la distribución y abundancia de los meso te correspondiendo una a un flujo de agua acele- y macroinvertebrados del bentos y asociados a rado carente de vegetación y otro litoral provis- macrófitas a lo largo del Río Matanza-Riachue- to de macrófitas especialmente en áreas de re- lo (Lámina 1) para establecer un criterio bioló- mansos que permite la asociación de fauna me- gico del diferente grado de perturbación urbano nos reófila. Ciertos arroyos de mayor pendiente e industrial sobre el ambiente, y ofrecer una he- y a pesar de estar próximos a las cabeceras (ayo. rramienta de monitoreo que contribuya a la ges- Chacón) están afectado por descargas que elimi- tión del saneamiento de la cuenca. nan la mayor parte de la fauna mencionada ante- riormente permitiendo la adaptación de unos Macroinvertebrados. Rodrigues Capítulo et al. pocos odonatos Gomphidae (Gomphoides (op cit) observaron claramente una disminución praevia) y donde se han encontrado una gran con- de los principales grupos taxonómicos desde la centración de larvas y pupas de Diptera Culicidae zona de la cuenca alta hasta la desembocadura (Aedes sp.) y Ephydridae con relativa dominan- en el Río de la Plata. Registraron en esos estu- cia de nematodes y rotíferos Bdelloideos. La dios más de 40 entidades faunísticas en las esta- confluencia de nuevos afluentes aguas abajo va ciones tomadas como cabecera, pasando a una provocando una significativa disminución en el parte intermedia con la mitad de los componen- número de taxa especialmente de los moluscos. tes para concluir en algunos sitios cerca de algu- Sí en cambio se hace frecuente la presencia de nas descargas urbano-industriales con apenas uno anélidos Lumbriculidae y Tubificidae, Curcu- o dos taxa y en casos extremos a la carencia total liónidos, Colémbolos y un número creciente de de macroinvertebrados. Observaron sin embar- dípteros Chironomidae. go que desde las nacientes consideradas como En algunos afluentes del Matanza han ob- referencia se carece de un gran número de ele- servado la presencia de Potamogeton sp. y otras mentos faunísticos característicos de ambientes macrófitas que fueron cambiando su densidad y naturales no afectados antropogénicamente de cobertura según las diferentes épocas del año. acuerdo a los registros de la fauna citada para Se observa a medida que se llega a la cuenca otros ríos y arroyos de la región en estudio media un dominio casi absoluto de nematodes, (Fernández y Schnack, 1977; Sampons, 1988; seguido de oligoquetos Tubificidae (Limnodrilus Rodrigues Capítulo et al. 1997, Tangorra et al., sp.), Enchytraeidae y también de ciliados peritri- 8 RODRIGUES CAPÍTULO et al. Una visión bentónica de arroyos y ríos pampeanos

cos (Epystilidae) asociados con las bacterias lus hoffmeisteri). En el tramo final suelen obser- Beggiatoa sp. y Sphaerotylus sp. con disminu- varse ocasionalmente algunos elementos faunísti- ción importante en la diversidad de especies. Al- cos pertenecientes al Río de la Plata seguramen- gunos arroyos con aguas más oxigenadas y me- te transportados por el régimen de mareas de este nos poluidas que descargan en el cauce princi- curso. (Figura 2). pal permiten observar leves mejoras en la cali- dad de las aguas que se reflejan en la recupera- Algunos índices bióticos utilizados en esta ción de parte de la fauna de macroinvertebrados. cuenca. Para el estudio de la calidad de aguas La descarga de efluentes de plantas de trata- de la cuenca Matanza Riachuelo, Rodrigues Ca- miento sanitarios en la localidad de Aldo Bonzi pítulo et al. (op. cit) emplearon los índices de y el arroyo Sta. Catalina parecen marcar un área diversidad de Shannon & Weaver (1963) y défi- crítica para los macroinvertebrados. En el pri- cit de especies (Kothè, 1962) cuyos resultados mer caso la elevada materia orgánica y nutrientes promedio pueden observarse en la Figura 2. En volcados en la zona de meandros del viejo reco- líneas generales se observaron en estos muestreos rrido del Matanza favorece sólo el establecimien- variaciones en la calidad y cantidad de los com- to de nematodes y psicódidos (Psychoda ponentes faunísticos evidenciados en los diferen- alternata) con muy bajos valores de diversidad. tes índices aplicados, que demuestran el efecto Algunos sitios como el Ayo. Santa Catalina, El de la contaminación en el sistema. Rey y Cildáñez presentan alta conductividad su- La diversidad de taxa principales (H´) re- perando en ocasiones los 11000 µS cm-1. En es- flejó bastante bien este gradiente oscilando des- tas zonas la diversidad se restringe solo a oligo- de las estaciones de cabecera entre 1.3 y 1.9 para quetos Enchytraeidae, Tubificidae del género bajar a partir de la estación 10 a valores < 0.3, Limnodrilus, escasos Naididae, ciliados peritri- posiblemente por el incremento allí de descar- cos de la familia Epistylidae, nematodes, algu- gas de varios tipos, con predominio de nema- nos quironómidos y Psychodidae posiblemente todes y dípteros psicódidos (Psychoda alterna- provenientes de deriva de aguas arriba. De aquí ta). A partir de aquí se observó una cierta eleva- en adelante las condiciones son intolerables para ción de la diversidad para bajar nuevamente lue- la mayoría de los meso y macroinvertebrados, go del Pte. La Noria (Uriburu) a valores inferio- dado que a las descargas urbanas e industriales res a 0.5 (Figura 2). se suma el aporte de la contaminación portuaria El análisis de los organismos permitió ob- que impone una anoxia casi total de los sedimen- servar claramente una disminución progresiva de tos. La reducción de la materia orgánica existen- los grupos taxonómicos desde la cabecera hacia te en el lecho a la que se suma una mezcla de la zona de alta densidad demográfica e indus- hidrocarburos impide la oxigenación de los mis- trial. Se observaron más de 40 entidades faunísti- mos y permite solo el asentamiento de algunos cas en las estaciones de cabecera, alrededor de nematodes y oligoquetos tubifícidos (Limnodri- 70 % en la zona intermedia, reduciéndose al 25 % cerca de algunas descargas urbano-industria- les. En proximidades de la desembocadura del Riachuelo apenas se registraron 1-3 taxa y en casos extremos se llegó a la ausencia total de macroinvertebrados (Figura 2).

Índice biológico a partir de macroinverte-brados adaptado a los ríos pampeanos (IMRP). Su apli- cación en el Matanza Riachuelo. La aplicación de un índice biológico que contemplara las es- pecies presentes en la cuenca del río Matanza Riachuelo llevó a elaborar una lista de los taxa registrados en zonas de diferente perturbación Figura 2. Valores promedio del déficit de especies (Kothè), diversidad (H´) e IMRP para los diferentes sitios de de orígen antrópico o pristinas donde no se ob- muestreo del Río Matanza-Riachuelo. serva un impacto sostenido de la actividad hu- Biología Acuática, Nº 21, 2003 9

mana. A partir de aquí y teniendo en considera- Chascomús) presentaron valores entre 20 y 22. ción los métodos aplicados por varios autores La escala de este índice biótico se estable- europeos para sus ríos (Margalef, 1955, Armitage ció de la siguiente manera: et al., 1983; Furse et al., 1981; Prat et al. 1986, 0-1 Contaminación muy fuerte. Alba Tercedor y Sanchez Ortega, 1988, Alba (negro) Tercedor y Prat, 1992, Miranda Braga, A., 1987), 1.1-2.5 Contaminación fuerte (rojo). INCYTH-CTUAA-ILPLA, (1995) adaptaron un 2.6-3.9 Contaminación moderada. índice para la fauna de invertebrados de la cuen- (amarillo) ca del río Matanza-Riachuelo. Otorgaron un va- 4.0-7.9 Contaminación débil (verde). lor ecológico inversamente proporcional al gra- 8.0-12 Contaminación escasa (azul). do de tolerancia a la contaminación variando este 12.1-20 Contaminación desde muy leve a desde 0.1 para los muy tolerantes hasta 1.8 para nula (blanco). los más sensibles. De esta manera idearon el ín- dice de Macroinvertebrados para ríos pampeanos (IMRP) basado en una sumatoria de valores de En el caso del Río Matanza Riachuelo, como sensibilidad ecológica (Vx) asignados a cada uno puede observarse en la Figura 2 los valores va- de los diferentes taxa observados en los ambien- riaron desde 3 a 12 para la zona de cabecera; tes en estudio. entre 0.5 y 2 para la cuenca media y con valores muy bajos (<1) en proximidades de la cuenca n baja (desde Sifón aliviador hasta la desemboca- IMRP= Σ Vx dura en el Río de la Plata) donde se observa una sp leve recuperación seguramente influenciado por la entrada de agua de este río. Para ambientes tomados como referencia no Se debe tener en cuenta para una aproxima- sujetos a contaminación como por ejemplo al- ción más real de los índices, que los trabajos rea- gunos arroyos de la provincia de Buenos Aires lizados en el cauce principal del río para agilizar (Arroyo Vitel o San Felipe en la localidad de el caudal, como por ejemplo, las rectificaciones

Lista de los valores de Vx en relación a su calidad ambiental. V TAXA Vx TAXA x

1.00- HYDROIDA 0.20 COLLEMBOLA 0.50 TURBELLARIA 1.1-1.9 EPHEMEROPTERA (larvas) 0.30 ROTIFERA 1.2-1.6 ODONATA (larvas) 0.10 NEMATODA 0.4 PSOCOPTERA OLIGOCHAETA 70- 0.90 HETEROPTERA 0.2-0.3 Naididae 1.5-2.0 TRICHOPTERA Lumbriculidae DIPTERA 0.13- 0.15 Tubificidae 0.30-0.60 Chironomidae Enchytraeidae 0.30 Culicidae 0.50-0.6- HIRUDINEA Tipulidae (larvas) GASTROPODA Tabanidae (larvas) PELECIPODA 0.40 Ceratopogonidae CLADOCERA 0.10 Psychodidae 0.35 COPEPODA 0.20 Stratiomyidae CYCLOPOIDA Ephydridae 0.40 HARPACTICOIDA 1.70 Simulidae (larvas) OSTRACODA 0.3-0.4 COLEOPTERA 0.90 - AMPHIPODA 0.2-0.4 TARDIGRADA 1.50 DECAPODA 0.30 ACARINA 0.70- ISOPODA 10 RODRIGUES CAPÍTULO et al. Una visión bentónica de arroyos y ríos pampeanos

o dragados y erradicación de la vegetación, afec- res predominaron sobre el resto de los grupos tan negativamente la recuperación biológica del principalmente aquí y en la cuenca baja. ambiente. En esta misma zona fueron observados los gasterópodos Heleobia parchappei, Pomacea Arroyo El Gato (La Plata) (Lámina 1). Sus na- canaliculata, Physidae (Stenophysa). Se detec- cientes se ubican en la localidad de Abasto (Pdo. taron densidades elevadas de copépodos espe- de La Plata) para desembocar en el río Santiago cialmente Ciclopoida y Harpacticoida y ostráco- previo a unirse con el Ayo. Zanjón. Su longitud dos del género Ciprideis. Los hirudineos es de aproximadamente 21 km. El mismo es afec- glosifónidos también presentaron altas frecuen- tado por el impacto generado por un denso desa- cias representados especialmente por el género rrollo industrial en torno a su cauce. Este arroyo Helobdella. Asociados a la vegetación se regis- vehiculiza las descargas industriales y cloacales traron hemípteros belostomátidos (Belostoma de los partidos de La Plata y Ensenada. Asimis- elegans) y odonatos Zygoptera (Homeoura mo transporta aguas residuales de la industria chelifera) ambos medianamente tolerantes a per- textil, papelera, siderúrgica, metalúrgica y el turbaciones antropogénicas (Roback, 1974). lixiviado de rellenos sanitarios (Serra et al., Sin embargo faltaron efemerópteros, an- 1989-1991). El análisis del zoobentos según fípodos, decápodos tricodactilinos y otros gru- Tangorra et al. (1998) evidencia la presencia pos de odonatos, que son citados para ríos y arro- abundante de nematodes y oligoquetos naídidos yos escasamente contaminados de las proximi- con dominio en las nacientes de los géneros dades tales como arroyo El Pescado y cabecera Homochaeta, Pristinella, Dero, Chaetogaster, de los arroyos Rodríguez y Carnaval (Fernández Pristina, Bratislavia y Amphichaeta. Los y Schnack, 1977). dípteros quironómidos (especialmente Chirono- La zona cercana al polo industrial y urbano mus y Goeldichironomus) fueron muy abundan- evidenció en general una notable disminución en tes particularmente en primavera. Estos colecto- las densidades de todos los grupos. Sólo aumen- taron aquí los dípteros Psychodidae comúnmen- te asociados a ambientes con bajo contenido de

O2. Entre los gasterópodos fueron registrados asociados con hidrófitas flotantes algunos Planorbidae (Biomphalaria peregrina) que en general se caracterizan por poblar ambientes de aguas eutróficas y Succinelidae del género Omalonyx. Otros invertebrados observados aquí fueron los tardígrados, ácaros y naídidos del gé- nero Nais. Entre los hemípteros solo se registra- ron escasos ejemplares de Corixa sp. (Figura 3). En la cuenca baja las densidades de algunos taxa se elevaron nuevamente, siendo mayores las correspondientes a los cladóceros quidóridos (Alona, Leydigia), macrotrícidos (Macrothrix), bosmínidos y dáfnidos. Es de destacar la gran proporción de herbívoros (nematodes, tardígra- dos) en esta área acompañados en menores pro- porciones por predatores (ácaros hidrácnidos) y colectores (oligoquetos tubifícidos y lumbricúli- dos).

Arroyo El Pescado (La Plata). Nace en vecinda- Figura 3. Densidad de los organismos del bentos y des de la localidad de Poblet (Partido de La Pla- macrófitos del Arroyo El Gato. Superior: cuenca alta; mi- ta) y tiene una longitud de aproximadamente 36 tad: cuenca media; inferiror: cuenca baja. km. Recibe el aporte de aguas subterráneas y Biología Acuática, Nº 21, 2003 11

varios afluentes. Se trata de un ambiente pertur- bado por actividad agrícolo-ganadera e indus- trial. El contenido de materia orgánica en el sedi- mento fue relativamente abundante, siendo ma- yores los porcentajes correspondientes a las na- cientes (promedio de alrededor de 11%). Es allí donde la vegetación en el curso principal y ori- lla es más densa (Myriophyllum elatinoides, Hydrocleis nymphoides, Lemna giba, Wolfia columbiana, Ceratophyllum demersum, Hydro- cotyle ranunculuides, Althernanthera philoxeroi- des, Ludwigia peploides, Gymnocoronis spilan- thoides, Polygonum acuminatum, Sagittaria montevidiensis y Schoenoplectus californicus, esta última especialmente en remansos, desde la mitad de la cuenca hacia la desembocadura pre- domina Echinodorus grandiflorus. En las nacientes en donde el limo fue el tipo de sedimento predominante, se observó una do- minancia de colectores (aproximadamente 50%) aunque fue notoria la variedad de otros grupos funcionales tales como los fragmentadores- detritívoros (copépodos harpacticoideos, ciclo- poideos y calanoideos), predatores, raspadores (gasterópodos de las familias Planorbidae, Am- Figura 4. Densidad promedio de los principales grupos pullaridae y Ancylidae) y filtradores (ostráco- zoobentónicos del arroyo El Pescado. Superior: Cuenca dos), que acompañaron a los colectores, rotíferos. alta, medio: cuenca media, inferior: cuenca baja. Sobre las macrófitas y comunidades perimetrales se sumaron hemípteros coríxidos y belosto- mátidos, cladóceros (quidóridos, macrotrícidos, bién los oligoquetos naídidos estuvieron repre- dáfnidos y sídidos del género Pseudosida), sentados en orden decreciente por Stylaria, Dero, temnocéfalos, odonatos (anisópteros Aeshnidae) Pristina, Pristinella, Nais y Chaetogaster y los y zigópteros Coenagrionidae), efemerópteros Opistocystidae por el género Opistocystis. En el Baetidae (gén. Callibaetis) y peces de la especie sector cubierto por macrófitas (donde se agrega Cnesterodon desemmaculatus. Potamogeton striatus) se observaron cladóceros Los hirudíneos glosifónidos y oligoquetos macrotrícidos, quidóridos (Alona, Chidorus y naídidos representados básicamente por los gé- Leydigia) y dáfnidos, además de colémbolos neros Dero y Pristina y en menor proporción de Poduroidea y Entomobryoidea, nematodes, Pristinella y Homochaeta se encontraron asocia- anfípodos (Hyalella curvispina) y palaemónidos dos a larvas de dípteros quironómidos (todos (Palaemonetes argentinus). Es de destacar la colectores) (Figura 4). importante densidad de peces (Cnesterodon Hacia la mitad del curso (Localidad de Co- desemmaculatus y Cheirodon interruptus) ob- rrea) predominó la arena, con algo de limo, por servada, ya mencionada en Almirón et al. (2000). lo que abundaron los filtradores como larvas de En el tramo final del arroyo (estación co- efemerópteros y copépodos en su mayoría rrespondiente a la desembocadura) se observó ciclopoideos, aunque también se registraron sobre sustrato duro densas poblaciones de harpacticoideos y calanoideos, además colecto- Limnoperna fortunei, prevaleciendo sobre el se- res–recolectores como oligoquetos tubifícidos y dimento arenoso Corbicula fluminea y cla- dípteros (quironómidos y ceratopogónidos) y dóceros Macrothrix, Iliocryptus, Leydigia y predatores (coenagrionidae y libellulidae). Tam- Alona, todos organismos filtradores quienes mos- 12 RODRIGUES CAPÍTULO et al. Una visión bentónica de arroyos y ríos pampeanos

traron una tendencia a incrementar su densidad Glossiphonidae al igual que los ácaros Hydra- en esta área y desplazar a los colectores que fue- chnidae estuvieron casi siempre presentes. ron dominantes en las cuencas superiores. Tam- Entre los insectos son de destacar las larvas bién fueron abundantes los nematodes, copépo- de efemerópteros Caenidae (Caenis sp.), dos (harpacticoideos y ciclopoideos), oligoque- Polymitarcyidae (Campsurus major) y Baetidae tos naídidos (Dero, Homochaeta y Nais) y (Callibaetis sp.), dípteros Ceratopogonidae y tubifícidos. En las comunidades asociadas a Ephydridae, coleópteros Hydrophilidae (Tropis- hidrófitas se sumaron los ya mencionados cama- ternus sp., Berosus sp., entre otros) Dytiscidae y rones, gasterópodos (Pomacea canaliculata) y Elmidae. Entre los Odonatos son frecuentes los la mojarra Cheirodon interruptus. Coenagrionidae (Cyanallagma bonariense), Aeshnidae (Aeshna bonariensis) y Libellulidae Ayo. Juan Blanco. Se ubica en el Partido de (Mycrathyria dydima, Orthemis nodiplaga). Fue Magdalena y presenta una longitud de 23 km. muy llamativa la presencia de larvas de los Presenta características ecológicas y de calidad tricópteros Polycentropodidae Cyrnellus sp y de aguas que permiten considerarlo como un sis- Limnephilidae Magellomyia bruchina, ya cita- tema de referencia para la zona debido a la esca- dos en su estado adulto por Flint (1982) para sa influencia de las actividades humanas, ya que ambientes de llanura en la Provincia de Buenos gran parte de su recorrido se encuentra dentro Aires. Asociados con la vegetación son frecuen- de una reserva de la UNESCO. tes los hemípteros Hebridae (Hebrus sp.), Belos- El primer tramo de su curso, sin embargo, tomatidae (Belostoma elegans) y Notonectidae se encuentra en una zona agrícola-ganadera cu- (Figura 5). yos efectos aún se desconocen. El substrato se caracteriza por el predominio de sedimentos Ayo. Buriñigo. Este ambiente posee una longi- limo-arcillosos y la abundancia de detritus de tud total de 30 km, dividiéndose en dos brazos origen vegetal, por lo que existe un alto conteni- de los cuales el principal mide 22 km. Se ubica do de materia orgánica. En correspondencia con también en cercanías de Magdalena y tiene ca- esto los organismos más numerosos son racterísticas hidrológicas semejantes a las del oligoquetos naídidos (Nais sp, Dero sp., Chae- Ayo. Juan Blanco pero a diferencia de aquél pre- togaster sp., Pristina sp. y Stylaria sp.) y tubi- senta una marcada influencia antropogénica. Sus fícidos así como nematodes. Entre los moluscos aguas reciben sobre el curso final descargas pro- es importante la presencia en el sedimento blan- do de Diplodon delodontus delodontus (Pelecypoda) y Heleobia parchappei (Gastro- poda, Hydrobiidae). Asociados a la vegetación se suman repre- sentantes de las familias Planorbiidae (Biompha- laria peregrina y Drepanotrema kermatoides), Ancylidae (Gundlachia concentrica) y Ampula- riidae (Pomacea canaliculata). Son abundantes los cladóceros Chidoridae (Leydigia sp., Alona sp. y Chidorus sp.) y copépodos Cyclopoida, así como larvas de dípteros Chironomidae (Chirono- mus sp., Goeldichironomus sp., Tanypus sp., en- tre otros). Los copépodos harpacticoideos, anfípodos (Hyalella curvispina) y ostrácodos estuvieron bien representados aunque con varia- ciones estacionales marcadas. En menor propor- ción fueron hallados los cladóceros Macrothrici- Figura 5. Densidad promedio de los principales grupos dae (Macrothrix sp. e Ilyocryptus sp.) y Daphni- zoobentónicos del Arroyo Juan Blanco (Reserva de biósfera dae (Ceriodaphnia sp., Daphnia sp., Simocepha- de UNESCO en Magdalena).Superior: cuenca alta, infe- lus sp.) y copépodos Calanoida. Los hirudineos rior: cuenca baja. Biología Acuática, Nº 21, 2003 13

venientes de actividad industrial (desechos or- Sistema del río Salado. Pampa deprimida. Co- gánicos de industrias alimenticias y curtiembres). rresponde al río Salado y su cuenca, al río En cuanto a los organismos existe una mayor Samborombón y suele considerse también aquí diversidad y abundancia en las nacientes (previa el Sistema del Vallimanca. También se deben in- a la situación anterior), si bien los grupos de cluir aquí los arroyos y ríos que conectan las la- mayor abundancia numérica se repiten en los tra- gunas encadenadas con el cauce principal del Río mos perturbados. En el bentos del sector men- Salado y que tienen características propias. cionado dominan los nematodes, naídidos (Dero En este sentido se poseen datos del ayo. Las sp., Chaetogaster sp.) y tubifícidos, copépodos Garzas, afluente de la laguna de Lobos (Rodri- Cyclopoida, cladóceros Chidoridae (Leydigia gues Capítulo et al., 1995) y del Ayo. Totoral de sp.), hidracáridos, dípteros Chironomidae (Chi- la laguna San Miguel del Monte (Paola y ronomus sp., Goeldichironomus sp.) y Muscidae, Rodrigues Capítulo, 1994, Rodrigues Capítulo Hidrobiidae (Heleobia parchappei) y ostrácodos. et al., 1998) Sobre la vegetación se han observado en forma poco frecuente algunos zigópteros Coenagrioni- Río Samborombón. El río Samborombón está dae y hemípteros Belostomatidae (Belostoma ubicado en la Pampa deprimida y es un impor- elegans), ancílidos (Gundlachia concentrica)y tante tributario del Río de la Plata. Nace en las ampuláridos (Pomacea canaliculata). En ocasio- proximidades de la ciudad de y luego nes fueron observados celenterados hidroideos de recorrer 140 km desemboca en la Bahía de (Hydra sp.), platelmintos Temnocephalidae Samborombón apenas a 5 km de la desemboca- (Temnocephala sp.) y turbelarios como Cura sp. dura del río Salado en la misma bahía. Tiene un (Figura 6). régimen dependiente de las lluvias y también re- En las nacientes se agregan a la lista Hiru- cibe agua subterránea, así como varios afluentes dinea Glossiphonidae, Pelecypoda Diplodon durante su curso. Su cuenca cubre aproximada- delodontus delodontus, Planorbidae Biomphala- mente 6000 km 2. Su baja pendiente en la zona ria peregrina, Diptera Tipulidae y Ceratopo- media e inferior (0.13 m /km) y su baja posición gonidae, Coleoptera (Hydrophilidae, Dytiscidae respecto al nivel del mar, favorece la formación y Elmidae), Macrothricidae, Chidoridae y Daph- de una zona pantanosa (swamps) alimentada por nidae. el agua subterránea, salinizando el suelo en los períodos secos. El tramo correspondiente a los últimos kilómetros antes de su desembocadura es influenciado por el sistema de mareas del es- tuario del Río de la Plata (con dos mareas altas y dos reflujos por día). Los elementos faunísticos son cambiantes desde las nacientes hacia la des- embocadura dado que en ésta última parte do- minan los grupos adaptados a cambios estuariales fluctuantes de salinidad como poliquetos, can- grejos (Chasmagnatus granulata, Cyrtograpsus angulata,), cirripedios etc. Las macrófitas presentan a lo largo del río un cambio gradual en la vegetación, con abun- dancia en las nacientes de Potamogeton striatus y Chara sp., luego un dominio en las orillas y valle de inundación de Salicornia virginica y en los tramos finales Spartina alterniflora. Solari (1995) describió la estructura y diná- mica del fitoplancton de este río. Figura 6. Densidad promedio de los principales grupos zoobentónicos del Arroyo Buriñigo.a: cuenca alta, b: cuenca Río Salado. El río Salado nace en el sur de la baja. provincia de Santa Fé, atraviesa parte central de 14 RODRIGUES CAPÍTULO et al. Una visión bentónica de arroyos y ríos pampeanos

Lámina 2. (1, 2, 3): Aº El Pescado: (1) Ruta 36, (2) Pdo. , (3) Selva Marginal; (4) Río Samborombón; (5) Aº Vallimanca; (6) Río Salado; (7) Aº Napaleofú: (8, 9 y 10) Aº Vivoratá: (8) Naciente, (9) Cauce serrano y (10) Ruta Nº 2; (11 y 12) Aº Tandileofú: (11) Curso previo ciudad de Ayacucho, (12) Curso Post-Ayacucho. Biología Acuática, Nº 21, 2003 15

la Provincia de Buenos Aires y fluye a través de las especies Coelotanypus lobensis y Procladius las tierras bajas para desembocar en el Río de la sp., halladas en altas densidades en la laguna Plata. Su longitud total es de 700 km aproximada- (Paggi, 1993). Los gasterópodos dominantes mente y su área de captación es de alrededor de absolutos del zoobentos por su biomasa con la 80000 km2); tiene una descarga media de 47 m3 s-1. especie Heleobia parchappeii solo fue registra- Su cuenca es mayormente utilizada para agri- da ocasionalmente en este afluente. cultura con cultivos intensivos (con elevado apor- Otros datos limnológicos de la laguna de te de fósforo) con áreas industriales de menor Lobos, con especial referencia al plancton, se influencia. En la actualidad se están desarrollan- dieron a conocer en el trabajo de Boltovskoy et do estudios sobre el bentos en varios sectores al (1990) y Gómez (1990). También existen da- por parte de laboratorios del ILPLA. tos físicoquímicos aportados por Mariñelarena Al igual que el río Samborombón está (1997). influenciado en su parte final por el efecto de las mareas mixohalinas de la Bahía Samborombón Arroyos Serranos. Los arroyos serranos o de y por lo tanto comparte las características de su montaña (Lámina 2) tienen una pendiente fuerte fauna bentónica. en las nacientes, fondo pedregoso o pedregoso- En la actualidad se realizan estudios inten- arenoso, a menudo con pozos (pool) alternados sivos sobre la fauna bentónica del Río Salado y y agua clara de fuerte corriente (Sistema de su relación con la dieta de peces bentófagos, por Tandilia y Ventania en la Prov. de Buenos Ai- parte del Lic. Mauricio Remes Lenicov (Tesis res). Se ha observado sin embargo en varios pun- Doctoral). tos de las nacientes de los arroyos estudiados, especialmente en las Sierras de , algunas Ayo. Las Garzas. De caudal permanente, este surgencias o manantiales que fluyen a traves del reótopo se ubica al norte de la laguna de Lobos suelo con abundante humus y escasez de cantos (35o 17 ‘ S y a 59o 07 ‘ O, al NE de la Prov. de rodados. Por lo tanto los sistemas lóticos pam- Buenos Aires). Este ambiente presenta una es- peanos están fuertemente influenciados por su tratificación horizontal muy marcada entre el cau- localización geográfica, por la fisiografía de la ce central (con fondo de tosca) y la orilla con región, la naturaleza edáfica y geológica de los alta densidad de juncal (Schoenoplectus cali- terrenos que atraviesan. fornicus) y acúmulo de sedimentos limosos y Entre los ambientes lóticos de la vertiente materia orgánica. Del estudio realizado por Nororiental de Tandilia se destacan numerosos Rodrigues Capítulo et al. (1995) se pudo obser- cursos muchos de los cuales desaguan al Atlán- var que en este afluente se registró siempre una tico a través de canales rectificados dada la dismi- alta proporción de microcrustáceos con predo- nución de la pendiente en estos sectores (< 0.25 minio de copépodos Ciclopoida (Acanthocyclops m km-1). Entre los principales arroyos y sus res- robustus) y cladóceros Chidoridae (Leidigya pectivas cuencas de aporte en km2 se pueden leidigi y Alonella karua), además de Daphnidae mencionar dos zonas según Godz (1983). Zona (Ceriodaphnia sp.) y Bosminidae (Bosmina B: Tapalqué (2726); Azul y Gualicho (3409), Los huaronensis). También llamó la atención la pre- Huesos (2726), Perdido y Langueyú (1445), sencia de ostrácodos (Ciprinotus similis) aunque Tandileofú y Chelforó (1445), Chapaleofú y San en menor proporción que en la laguna. Los Luis (2795); Zona A: Las Chilcas (1125), Hidroida (Hydra sp.) fueron relativamente im- Napaleofú (2151), Grande, Pantanoso, Dulce y portantes y en menor proporción estuvieron pre- Vivoratá. En estos sistemas de mayor pendiente sentes nematodes y rotíferos bdelloideos. Los (entre 1.15 y 0.8 m km-1 en los 100 primeros km oligoquetos dominantes fueron Limnodrilus según Godz, 1983) y transparencia es frecuente hoffmeisteri y Dero obtusa, este último con me- el establecimiento de varias macrófitas Potamo- nor densidad. Entre los insectos dominaron los geton, Hydrocotyle, Ludwigia y otras macrófitas quironómidos con las especies Chironomus adaptadas a la corriente y que sirven de substrato calligraphus y Goeldichironomus natans (Masa- para simúlidos, zygópteros coenagriónidos y ferro et al., 1991), no observándose sin embargo anfípodos. 16 RODRIGUES CAPÍTULO et al. Una visión bentónica de arroyos y ríos pampeanos

Del análisis parcial de los muestreos reali- especies, análisis de los componentes principa- zados durante 1997- 1998 en los arroyos. les y técnicas de agrupamiento que dan una idea Napaleofú, Langueyú, Tandileofú, Chelforó y más acabada de la discontinuidad ambiental. Vivoratá se observaron numerosos componen- Estas aplicaciones, que actualmente incluyen va- tes macro-bentónicos característicos de aguas rios ríos y arroyos de Buenos Aires, deberán am- transparentes, oxigenadas y de elevada pendien- pliarse a otros ambientes a otras comunidades te. Se destacan los turbelarios, hirudineos, gas- que en definitiva permitan establecer a partir de terópodos quilínidos (Chilina), ancílidos e hidró- la composición, estructura y dinámica de los or- bidos. Entre los insectos fueron registrados los ganismos, la calidad ecológica de los ambientes efemerópteros Baetidae (Baetis), Caenidae acuáticos de la región. (Caenis), los tricópteros Hydroptilidae (Hydrop- tila sauca) e Hydropsychidae (Smicridia pam- peana), los zigópteros coenagriónidos, los co- leópteros Dryopidae, Elmidae, Hydrophylidae BIBLIOGRAFÍA (Berosus), Dytiscidae, los dípteros Simulidae, ALBA-TERCEDOR, J. y A. SANCHEZ-ORTEGA, Tipulidae, Chironomidae (formas reótopas) e 1988. Un método rápido y simple para evaluar la Hydrellidae. Siempre fueron muy abundantes y calidad de las aguas corrientes basado en el de protegidos por la vegetación arraigada los anfípo- Helawell (1978).- Limnetica 4: 51-56. dos (Hyallella curvispina y H. pampeana). ALBA-TERCEDOR, J. y N. PRAT, 1992. Spanish experience in the use of macroinvertebrates as biological pollution indicators.- En P.J Newman,. CONSIDERACIONES FINALES M.A. Piavaux, & R.A. Sweeting, (eds.): River water quality. Ecological assessment and control: El conocimiento de la fauna bentónica de los 733-738. Comission European Communities. ríos del sector bonaerense es aún fragmentario ALMIRÓN A., M. GARCÍA, R. MENNI, L. PROTOGINO, y L. SOLARI . 2000. Fish ecology si tenemos en cuenta la alta densidad de la red of seasona lowland stream in temperate South hidrográfica del área. Si bien existe una abun- America. Mar. Freshwater Res. 51: 265-274. dante literatura sobre algunos taxa, para otros ARMITAGE, P.B., D. MOSS, J.F. WRIGHT y M. T. grupos la información taxonómica y ecológica FURSE, 1983. The performance of a new es muy escasa. La mayor proporción de los tra- biological water quality score system based on bajos ha sido dedicada a ambientes lénticos y macroinvertebrates over a wide range of sólo en los últimos años se tiene información algo unpolluted running water sites.- Water Res. 17(3): 333-347. más precisa de los reótopos. Falta también una BOLTOVSKOY, A., A. DIPPOLITO, M. caracterización química sistematizada de estos FOGGETTA, N. GÓMEZ y G. ALVAREZ, 1990. ambientes, así como del análisis de elementos La laguna Lobos y su afluente: Limnología des- que perturban o contaminan la calidad del agua criptiva, con especial referencia al plancton. Bio- y de los sedimentos. logía Acuática 14: 1-37. Faltan aún muchos bioensayos con organis- CABRERA, 1971. Fitogeografía de la República Ar- mos locales para establecer la tolerancia de las gentina. Boletin Soc. Argentina de Botánica, 14 (1-2): 1-42. especies regionales a diferentes factores ambien- CEAMSE 1983. Propuesta para el saneamiento de tales. Los ensayos con especies tradicionales han la cuenca del Rio Matanza-Riachuelo. Report. sido poco utilizados y sólo para escasos ríos se Buenos Aires. 420p, han dado a conocer resultados preliminares con- CLAPS, M.C. (1996). Structure and dynamics of fiables. epipelic algae from a plain river (Samborombon La aplicación de índices bióticos también se river, Argentina). Arch. fur Hydrobiol., 137 (2): halla en una etapa inicial y han sido probados 221-263. CLAPS, M.C y C. N. SKORUPKA, 1991. Ambien- con éxito los índices IMRP (resumido en este tes lóticos pampásicos (subcuenca Delta, Argen- escrito referido especialmente al río Matanza- tina): Algunos aspectos ecológicos. Rev. Bras. Riachuelo) e IBPAMP (Rodrigues Capítulo et al., Biol., 51(1): 65-70. 2001). También aquí se aplicaron otros índices COLL, M.L., 1990. Evaluación de los efectos de tradicionales como los de diversidad, déficit de aguas del río Luján sobre una población del Biología Acuática, Nº 21, 2003 17

zooplancton mediante el uso de bioensayos de pacto ambiental. Tesis Univ. CAECE. Bs. As.: laboratorio. Trabajo de seminario. Univ. CAECE 56 pp + anexos. . Buenos Aires. MARGALEF, R. (1955) Los organismos como DANGAVS, N.V., 1973. Estudios geológicos en la indicadores en la limnología. Inst. Forestal Inv. laguna de San Miguel del Monte. Rev. Museo de Exp. Madrid. 300pp la Plata, VIII:281-313 MARIÑELARENA, A. J. y V. Conzonno, 1997. EASNE, 1973. Contribución al estudio Chemical characteristics and trophic status of Lo- geohidrológico delnoreste de la provincia de Bue- bos pond (Bs. As. Argentina). Natura nos Aires. I. Consejo Federal de Inversiones: 114 Neotropicalis 28 (1): 7-13. pp. MASAFERRO, J., A.C. PAGGI y A. RODRIGUES FERNANDEZ, L. y J.A. SCHNACK, 1977. Estudio CAPÍTULO, 1991. Estudio poblacional de los preliminar de la fauna bentónica en tramos Quironómidos (Insecta Diptera) de la laguna de poluídos de los arroyos Rodríguez y Carnaval Lobos, Pcia. de Buenos Aires, Argentina. (Provincia de Buenos Aires). Ecosur, 4 (8): 103- Graellsia 47: 129 - 137. 115. MIRANDA BRAGA, A., 1987. Utilización de FLINT, O., 1982. Trichoptera of the area Platense. macroinvertebrados bénticos como indicadores Biología Acuática. La Plata. 2: 1-70. biológicos de la calidad del agua en el rio Viao- FRENGÜELLI, J.,1950. Rasgos generales de la mor- Piloña (Asturias). Limnetica 3: 141-150. fología y la geología de la Provincia de Buenos MOMO, F.R. y M.A. CASSET, 1989. Zooplancton Aires. En Publ. L.E.M.I.T. (La Plata) 2 (33): 1- (Copepoda y cladocera) del arroyo Las flores, 18. afluente del río Lujan. XIV Reunión Arg. de FRENGÜELLI, J.,1956. Rasgos generales de la hi- Ecología. drografía de la provincia de Buenos Aires. En Publ. PAGGI, A.C. 1993. Formas imaginales y L.E.M.I.T. (La Plata) 2 (62): 1-19. preimaginales de Chiromidae (Diptera).VII: FURSE, M.T., J.F. WRIGHT, P.D. ARMITAGE, y D. Coelotanypus lobensis sp. nov. y descrip. de la MOSS, 1981. An appraisal of pond-net samples pupa de C. ringueleti Paggi, 1986. Rev. Soc. Ent. for biological monitoring of lotic macro- Argent.. 52 (1-4): 5-12 invertebrates. Water Res. 15: 679-689. PAOLA, A. y A. RODRIGUES CAPÍTULO, 1994. GODZ, P., R.A GONZÁLEZ BELO,. J. L COSTA,. Relaciones tróficas entre Corydoras paleatus M LAZOVICH, y N VIDAL, 1983. La Pampa (Siluriformes: Callichthydae) y las comunidades deprimida de la Provincia de Buenos Aires- Ar- bentónicas en un arroyo de llanura (Buenos Ai- gentina: 941-971. En Coloquio Internacional so- res, Argentina). Tankai, Tucumán.: 172-174. bre Hidrología de Llanuras, 1983. Olavarría. Ar- PRAT, N., G. GONZALEZ y X. MILLET, 1986. Com- gentina. paración crítica de los índices de calidad de agua: GÓMEZ, N., 1990. Bacillariophyceae Centrales de ISQA y BILL.- Tecnol. del Agua 31: 33-49. laguna de Lobos, Provincia de Buenos Aires, Ar- RINGUELET, R., 1962. Ecología Acuática Conti- gentina. Iheringia, Ser. Botánica (40): 65 75. nental. EUDEBA. Buenos Aires: 1-137. GÓMEZ, N., 1998. Use of epipelic diatoms for ROBACK, S. S., 1974. Insects (Arthropoda: Insecta) evaluation of water quality in the Matanza- Ria- Chapter 10: 313-376. En Hart & Fuller (eds).: chuelo (Argentina), a pampean plain river. Water Pollution Ecology of Freshwater Invertebrates. Res.: 1-6. Ademic Press, Inc.: 389 pp. INCYTH-CTUAA-ILPLA (1995) Evaluación de la RODRIGUES CAPÍTULO, A., 1988. Estado actual cuenca Matanza-Riachuelo a partir del estudio de del conocimiento de la fauna bentónica de las la- la comunidad bentónica (macro invertebrados- gunas Pampásicas. I Taller sobre Bentos de la diatomeas bentónica). Report. Buenos Aires. 150 pp Asoc. Arg. de Limnología. Santa Fé.12 14 dic./ INTA., 1977. Unidad Reconocimiento de suelos. La 88. Pampa Deprimida. Condiciones de drenaje de sus RODRIGUES CAPÍTULO, A., A. PAGGI, I. CÉSAR suelos. Departamento de suelos del INTA. 152. y A. PAOLA. 1994. Estudio ecológico del Buenos Aires. Rep. Argentina. zoobentos de la laguna de San Miguel del Monte KOTHÈ, P. 1962. Der «Artenfehlbetrag», ein (Buenos Aires, Argentina). Limnol.. Tankai, einfaches Gütekriterium und seine Anwendung bei Tucumán.: 177-179. biologischen Vorflutuntersuchungen.- Dt. RODRIGUES CAPÍTULO, A., A. PAGGI e I. CÉ- Gewässerkdl. Mitt. 6: 60-65. SAR. 1998. Reticulado como metodología para de- MACCOR, T., 1997. Comunidades zooplanctónicas terminar la densidad de la fauna macrobentónica del río Luján: su uso como indicadoras de im- en una laguna pampásica (Prov. Buenos Aires, 18 Una visión bentónica de arroyos y ríos pampeanos

Argentina). Oecología Acuática (Barcelona, Es- (Buenos Aires, Argentina) y sus principales tributa- paña), 11: 105-112. rios. Iheringia. Ser. Zool., Porto Alegre (68): 63-82. RODRIGUES CAPÍTULO, A., A. PAGGI e I. CÉ- SCHNACK, J.A., 1972. El complejo pleuston de las SAR. 1995. Composición del zoobentos de la la- lagunas bonaerenses. Ensayo de una problemáti- guna de Lobos, Prov. de Buenos Aires, Argentina. ca general de la mesofauna Arthropoda. Rev. Mu- Limnética. España. 11 (1): 29-37. seo de la Plata.Zool.,11: 233-263. RODRIGUES CAPÍTULO, A., M. TANGORRA & SERRA A.E., M. PENNISI., E. LUPANO, C. OCÓN. 2001. Use of benthic macroinverte- N.TOSCHI, O. NOMDEDEU y B. ARCE. 1989- brates to assess the biologist status of pampean 1991. Calidad de las aguas en la formación mo- streams in Argentina. Aquatic Ecology, 35: 109-119. derna de la cuenca del Río Santiago. OSBA. La RONDEROS, R. y J.M.. ORENZANS, 1968/69. El Plata. 99pp. complejo bentónico y las comunidades SHANNON, C. E y WEAVER, w., 1963. The perimetrales en lagunas de la provincia de Bue- Mathematical Theory of Communication. Univ. nos Aires. Resultados preliminares de su estudio: Illinois Press, Urbana: 125pp. 84-107. En Convenio Est. Riq. Ictícola. Trabajos SOLARI, L.C.1995. Structure and dynamics of técnicos IV etapa.. M.A.A.. Prov. Bs. As. Ed. phytoplankton of Samborombón river (Buenos Ai- Mimeografiada. res, Argentina). Acta Hydrobiologica 37:231-241. RONDEROS, R y L.A. BULLA., 1971. Variación TANGORRA, M., L. MERCADO, A. RODRIGUES estacional de la distribución de la mesofauna del CAPÍTULO y N. GÓMEZ. 1998. Evaluación de pleuston de la laguna Las Perdices. Act. Zool. Lill. la calidad ecológica del Ao El Gato a partir del 28: 127-162. Bs. As.). estudio del bentos, fitoplancton y variables físi- SAMPONS, R. 1988. Zoobentos del río Arrecifes co-químicas. Cong. Nac. del Agua, Santa Fé. 1998.