Sesión Ordinaria No. 4 PLENARIO LEGISLATIVO

ANÁLISIS DEL DISCURSO PRESIDENCIAL

Se continuó con el análisis y discusión del mensaje constitucional del Presidente de la República 2017 – 2018.

El Dip. Cascante Cascante (PUSC) comentó que el señor Presidente, , se refirió a logros como la estabilidad macroeconómica, reducción de la pobreza, disminución del desempleo y reactivación de obras de infraestructura; sin embargo, hizo varias omisiones que reflejan una realidad muy diferente a la que “pintó” el mandatario el pasado 2 de mayo. En esta línea, hizo referencia a las problemáticas de la Región Brunca y del Pacífico Central, donde en realidad aumentaron los niveles de pobreza y la educación es ineficiente. Asimismo, informó que el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) solo invierte un 1% en la educación de la provincia de Puntarenas e indicó que dicha provincia no cuenta con sede de la Universidad Técnica Nacional, por lo que, solicitó al rector de esta universidad, hacerse presente en Puntarenas. De igual forma, solicitó al presidente electo, Carlos Alvarado, tomar nota sobre los siguientes datos:

1. Durante la administración Solís Rivera no se generaron alternativas de empleo para las familias que perdieron sus fuentes de ingreso ante la situación de la pesca de arrastre. 2. El sector de pesca artesanal también se ha visto afectado ante las regulaciones excesivas que impiden el ejercicio de la actividad. 3. Puntarenas y las demás provincias costeras necesitan una política de pesca con rumbos claros y con objetivos a largo plazo en materia de

Elaborado por ASELEX S.A. 2018-05-09

transformación del sector, con soporte, tecnología y acompañamiento a los pescadores. 4. El gobierno no atendió la situación de tierras en la zona fronteriza y la zona marítimo-terrestre. Al respecto, solicitó a los diputados, la aprobación del EXPEDIENTE No. 20737. “LEY DE PROTECCIÓN A LOS OCUPANTES DE ZONAS CLASIFICADAS COMO ESPECIALES”. 5. Se requiere de un plan de inversión en los aeropuertos regionales para que vuelos internacionales puedan llegar a las costas del país.

A modo de conclusión, instó a los diputados a enfocarse en estos problemas que enfrentan las provincias costeras mediante la reactivación de los proyectos de zona económica especial entre y la República de China, lo cual, transformaría la economía de Puntarenas.

La Dipda. Solís Quirós (PUSC) calificó el informe de labores del Presidente Solís como una descripción de una Costa Rica que avanza; sin embargo, esa no es la visión de los costarricenses. Criticó que esta administración incrementó el gasto en un 40% y la tasa de crecimiento promedio de este fue de un 8,5% anual, mientras los ingresos quedaron rezagados y el déficit creció un 31,5%, situación que don Luis Guillermo Solís ignoró por mucho tiempo. Al respecto, manifestó que los resultados de esta omisión son evidentes: las tasas de interés empiezan a subir y el crecimiento económico del que se vanagloria el Presidente es el reflejo de una economía estancada y de un país paralizado. Seguidamente, opinó que el mayor pecado de la presente y anterior administración fue disfrutar de una situación favorable y no tomar acciones para mejorar las finanzas públicas y realizar las reformas necesarias al Estado. Resaltó que las cifras de la deuda son el reflejo del gasto desmedido de la administración Solís Rivera, alcanzando niveles del 49,2% del PIB, cuyo financiamiento provoca un estrujamiento del crédito para el sector privado y; por ende, disminución del crecimiento económico.

Elaborado por ASELEX S.A. 2018-05-09

Finalmente, indicó que la verdadera Costa Rica se encuentra desempleada, desigual e insegura, con rostro de mujer y con rostro joven.

El Dip. Muñoz Fonseca (PUSC) llamó la atención cobre aquello que faltó en el discurso del señor Presidente y en su gobierno; un planteamiento sobre cuál debe ser la visión para Costa Rica. Opinó que mientras no exista una visión o un norte que alinee la institucionalidad del país, Costa Rica continuará presentando fallos y discordancias que impiden el avance de la Nación. Asimismo, trajo a colación el plan de gobierno 2014 – 2018 del gobierno PAC, llamado: “Trabajo, Progreso y Alegría”, mediante el cual, se hace evidente la falta de articulación sobre una visión país. Al respecto, presentó su propuesta y su visión para Costa Rica, que llamó “Sociedad del Conocimiento” en la cual, no solo hay universidades de gran calidad, ya que debe ser un país que atraiga universidades prestigiosas a nivel mundial. Agregó, que dentro de esa “Sociedad del Conocimiento”, Costa Rica puede ser también una sociedad exportadora de energía limpia; así como, exportadora de alimentos sanos y de calidad. De igual manera, comentó que visualiza una Costa Rica donde las cárceles son innecesarias y donde los niños, jóvenes e incluso adultos estudian por placer. Añadió, que Costa Rica debe ser un país hospitalario para continuar recibiendo millones de turistas, ya que es un destino altamente turístico, y debe aprovecharse y fortalecerse esta cualidad. Finalmente, el legislador resaltó que todos los costarricenses caben dentro de dicha visión país, la cual, espera sea similar a la del presidente electo Carlos Alvarado, por lo cual, escuchará ansiosamente su discurso el día de mañana.

La Dipda. Díaz Mejía (PUSC) hizo mención de aquello que considera como el mayor reto que debe enfrentar Costa Rica; educarse en respeto, aceptación, tolerancia y paciencia, poniendo especial atención al modelo de ciudadano que el país requiere, con miras a la Costa Rica necesaria para el Bicentenario. Consideró, que las últimas elecciones nacionales sirvieron como telón de fondo

Elaborado por ASELEX S.A. 2018-05-09

para la puesta en escena de las cualidades negativas que como sociedad e individuos se llevan dentro. Lamentó, cómo los insultos y el irrespeto fueron la tónica de intercambio en la campaña electoral, y aún persisten en las redes sociales, y espacios de encuentro en torno a temas sensibles que deben analizarse lejos del calor de una contienda electoral. Además, reprochó que la agenda de trabajo del Presidente Solís pasara por alto temas sociales, y que a pesar de la reducción del 0,4% de pobreza, no se tomó acciones por el aumento de asentamientos precarios y del desempleo en un 1,2%, golpeando principalmente a las mujeres. Criticó además, que el gobierno se ocupó y luchó por otros temas como las guías sexuales fundamentadas en la “ideología de género”, mientras no se hizo nada por erradicar el bullying y combatir la falta de autoestima de los adolescentes; así como, que crecieron la inseguridad, la criminalidad, la indigencia y el sicariato. Denunció también, que el PAC utilizó la agenda LGTBI con fines electorales para producir polarización, quedando excluidos los costarricenses que han fundamentado su fe y sus tradiciones en las creencias judeocristianas, además de expuestos a un juzgamiento público innecesario. La legisladora concluyó externando su decepción al presenciar cómo el profesor Solís permitió que se expusiera la sociedad entera al odio y a una contienda de esa magnitud, irrespetando los valores costarricenses.

La Dipda. Salas Eduarte (PUSC) reafirmó su compromiso con la justicia social, y el desarrollo del país a partir del crecimiento de la economía con una justa y equitativa distribución de la riqueza. Sobre el informe de labores del Presidente de la República, llamó la atención de una de las promesas incumplidas por gobierno PAC, como lo fue el compromiso de crear 217 mil empleos adicionales; sin embargo, el señor Presidente hizo todo lo contrario, ya que aumentó las cifras de desempleo alcanzando la tasa más alta en la historia del país. En esta línea, resaltó que las mujeres y los jóvenes son las poblaciones que se ven mayormente afectadas por estas elevadas cifras de desempleo. La legisladora manifestó que la

Elaborado por ASELEX S.A. 2018-05-09

administración Solís Rivera se irá con grandes pendientes en temas de salud, desigualdad, seguridad, educación, pobreza e infraestructura. Al respecto, resaltó la urgencia de políticas públicas que permitan la generación de un mejor clima de inversión en el país; así como, de apoyar acuerdos nacionales con el concurso de los sectores privados, sociales y académicos que permitan concretar y accionar proyectos destinados a la promoción del crecimiento económico, la competitividad y el empleo. Finalmente, externó su disposición y compromiso de ayudar al presidente electo para avanzar en estos temas.

El Dip. Peña Flores (PUSC) se refirió a la imagen de ineficiencia que tiene la ciudadanía de la Asamblea Legislativa. Ante lo cual, instó a los diputados a cambiar dicha percepción durante este cuatrienio mediante la construcción de acuerdos para la aprobación pronta de proyectos de ley, dando respuesta rápida a las diferentes comunidades. En este sentido, planteó la posibilidad de establecer plazos de votación, de manera que sin importar si una iniciativa de ley cuenta con los votos para su aprobación o no, los legisladores avancen con la agenda parlamentaria. También, señaló que el quehacer legislativo requiere de voluntad por parte de los diputados y diputadas, quienes históricamente suelen poner obstáculos a los proyectos de ley, por lo que a veces resulta difícil avanzar en su aprobación, privando a los costarricenses de una Asamblea Legislativa productiva y de importantes reformas nacionales. En otro orden de ideas, reiteró su compromiso con la provincia de Guanacaste y con el mejoramiento de la calidad de vida de los guanacastecos. Manifestó que, esta provincia históricamente ha sido la caja chica del Estado mediante la producción eléctrica, eólica, hídrica, solar, geotérmica, producción agropecuaria y turismo; sin embargo, es la segunda provincia más pobre de Costa Rica. Finalmente, invitó al nuevo presidente Carlos Alvarado a conversar sobre sus proyectos y compromisos para el desarrollo de esta provincia.

Elaborado por ASELEX S.A. 2018-05-09

El Dip. Abarca Mora (PUSC) consideró que las 50 mil páginas que entregó el señor Presidente no son su labor personal, es la de las instituciones a las cuales se les solicitó un informe de labores. Reprochó además, la costumbre de presentar este informe de manera física, razón por la cual, presentó el EXPEDIENTE No. 20808. “REFORMA DEL ARTÍCULO 1 DE LA LEY No. 9398, LEY PARA PERFECCIONAR LA RENDICIÓN DE CUENTAS, DE 28 DE SETIEMBRE DE 2016”, para que no sea necesaria la presentación de un informe impreso, ya que utilizar tanto papel en la era digital es innecesario. Seguidamente, señaló que el deber constitucional de un presidente es realizar un análisis acucioso de su gestión; no obstante, presentar una rendición de cuentas sobre la labor de otras instituciones es irrespetuoso con el pueblo de Costa Rica, y con la envestidura del cargo que ostenta. Opinó, que un informe de labores debe ser sencillamente un listado de lo realizado en un determinado periodo, y de lo pendiente para el siguiente. Finalmente, fustigó al Presidente de la República por culpar a los costarricenses del déficit fiscal, omitiendo el hecho de que su gobierno lo ignorara durante dos años.

El Dip. Jiménez Zúñiga (PLN) señaló que el informe de labores demostró que la administración Solís Rivera no ha logrado sacar a la superficie los principales problemas que están aquejando a miles de costarricenses. Indicó que, la Contraloría General de la República ha traído a colación un conjunto de problemas que deben atenderse a la mayor brevedad posible, para lo cual, se necesita de diálogo, consenso y voluntad política de las diferentes fracciones legislativas, y avanzar en las temáticas que afectan el desarrollo económico y social del país. Con respecto al informe presentado por el Presidente Solís, consideró que es más productivo enfocarse en el futuro que criticar lo que hizo o no hizo don Luis Guillermo. En esta línea, se mostró optimista con la apertura que ha mostrado el presidente electo, Carlos Alvarado; así como, con las temáticas que ha desarrollado y planteado durante la segunda ronda electoral. Entre las cuales,

Elaborado por ASELEX S.A. 2018-05-09

destacó el compromiso de brindar acceso a internet de banda ancha en todos los centros educativos, el combate de los serios problemas de infraestructura educativa, el compromiso para que los educadores reciban un trato digno, y disminuir la sobrecarga laboral. Instó a los diputados y diputadas a trabajar en el futuro de Costa Rica de forma conjunta con los demás Poderes de la República e instituciones, y aportar con un esfuerzo importante en las diferentes Comisiones Legislativas.

El Dip. Thompson Chacón (PLN) inició su intervención reconociendo el apoyo brindado por la administración Solís Rivera para el desarrollo de diversas obras en y demás organizaciones de las que formó parte. Por esta razón, consideró contar con la autoridad moral para reclamar la falta de humildad y autocritica en el informe de labores en discusión; así como, para señalar la inmensa deuda que su gobierno deja a pesar del cambio ofrecido en campaña. En esta línea, lamentó que, no se hizo lo necesario para que el costarricense aprecie una verdadera transformación o reforma en la disfuncional institucionalidad del Estado. También, manifestó que gran parte de las obras que se atribuye, tuvieron su origen en el gobierno de doña ; así como, muchas otras de las acciones que se enumeran como propias, corresponden a decisiones tomadas por la Asamblea Legislativa en la anterior legislatura. Recordó que, fue durante la administración Chinchilla Miranda que se tomó la valiente responsabilidad histórica de abordar una reforma fiscal integral, a pesar del enorme costo político que representaba; sin embargo, esta reforma encontró oposición por la parte de la fracción del PAC.

Seguidamente, el legislador se refirió al estado de emergencia en el que Luis Guillermo Solís deja el país en materia de seguridad, finanzas públicas e infraestructura. Al respecto, mencionó que el gobierno PAC hereda obras pendientes como la carretera San José-San Ramón, sobre la cual hoy se anuncia que no cuenta con fondos para iniciar los estudios previos y cuyo diseño de

Elaborado por ASELEX S.A. 2018-05-09

ejecución pareciera ya fracasado, obligando a solicitar su replanteamiento inmediato. Comentó que solo el tiempo juzgará el legado de la administración de Luis Guillermo Solís Rivera, pero la Asamblea Legislativa puede hacer votos para que la administración de Carlos Alvarado Quesada tenga mejores resultados, un legado positivo y no se vea obligado a culpar a otros o atribuirse falsos logros.

La Dipda. Valladares Rosado (PLN) se mostró sorprendida y desilusionada tras escuchar el informe de labores del señor presidente de la República, pues este desvirtúa la responsabilidad de una rendición de cuentas. Catalogó el informe de labores como un gasto de papel con datos de pequeñas obras o proyectos que ni siquiera han alcanzo su etapa de ejecución. Indicó que una rendición de cuentas debe contraponer lo establecido en el plan de gobierno y el plan nacional de desarrollo, con lo que se logró realizar y la desviación de las metas. La legisladora también recordó las palabras del mandatorio en su informe de los 100 días: “para ser transparentes en el ejercicio de la función pública no hace falta más que querer serlo”, sobre lo cual denunció que el presidente no quiso ser transparente porque existen datos de la Comisión Investigadora del “Cementazo” que se negó a aclarar. Resaltó que ese doble discurso es una de las muchas razones por las que el pueblo de Costa Rica está descontento con la clase política. Finalizó señalando que efectivamente el gobierno PAC 2014-2018 no será recordado en placas, sino en cemento, pero no precisamente para la construcción de obras.

El Dip. Chacón Monge (PLN) opinó que la última intervención del presidente Solís hacia la ciudadanía, pinta la imagen de un país de fantasía. Manifestó que, en la verdadera Costa Rica hay cientos de familias que quedaron en vilo ante la atropellada forma en la que el Banco Crédito Agrícola de Cartago fue víctima de la crisis ética y técnica que sufrió la banca pública durante la administración del Partido Acción Ciudadana. Explicó que esta tragedia no tiene solo consecuencias financieras y humanas, sino también fiscales pues el Ministerio de Hacienda

Elaborado por ASELEX S.A. 2018-05-09

realizó inversiones en Bancrédito por 100 mil millones de colones y 50 millones de dólares, los cuales el gobierno no recuperó y ocasionó un incremento de 0.4% el déficit fiscal alcanzando un 6.6%. Alertó que esto pone en riesgo los logros sociales y económicos que históricamente han disfrutado los costarricenses. En otra dirección, fustigó al gobierno PAC por condenar a los jóvenes a condiciones infrahumanas, pese a que la administración Chinchilla Miranda dejó aprobado el fideicomiso para la construcción de más de 80 nuevas escuelas y colegios; así como 23 canchas techadas. Ante esto, informó que el Ministerio de Educación Pública presentó su peor ejecución presupuestaria de los últimos 10 años. Comentó que estas cifras evidencias que Luis Guillermo Solís entrega un país en peores condiciones que las encontradas en el año 2014, razón por las que se atribuye logros de la anterior administración.

El Dip. Fonseca Fonseca (PLN) hizo ahínco de las palabras del señor presidente de la República sobre cómo Costa Rica se convirtió en modelo de conservación de la biodiversidad. Al respecto, comentó que el cantón de Santo Domingo de Heredia solía ser conocido como el cantón de la biodiversidad; no obstante, el gobierno de Luis Guillermo Solís se está encargando de sepultarlo. Explicó que en los primeros 6 meses de su gestión, las cooperaciones internacionales que recibía el INBioparque se trasladaron a otras instituciones, al punto de que solo ingresaban 300 mil dólares anualmente. Resaltó que el Ministerio de Ambiente y Energía alertó que no se había utilizado el procedimiento correcto en la venta de esta finca, pero la Contraloría General de la República argumentó que la venta era correcta y autorizó por ser un bien social. Criticó que gobierno no intentó rescatar el INBioparque, prevaleciendo la mezquindad sobre el interés particular, ese es el legado de la administración Solís Rivera.

El Dip. Aiza Campos (PLN) mencionó que el Presidente Solís le honró en su informe de labores al mencionar los logros alcanzados mediante la Ley de

Elaborado por ASELEX S.A. 2018-05-09

Biomédica, la cual fue presentada por Alicia Fournier, doña Gloria Bejarano y su persona en el periodo 2010 – 2014 y finalmente firmada por la ex presidenta doña Laura Chinchilla. Recordó que, en ese entonces los diputados del PAC se oponían vehementes al proyecto argumentando un sinnúmero de falacias para intentar respaldar su oposición. Opinó que esto caracteriza al gobierno de Luis Guillermo Solís, el atribuirse logros de la anterior administración; sin embargo, el mandatario no menciona que las investigaciones no pueden realizarse en la CCSS; por ende, esta institución no recibe los recursos pues las autoridades no han sido capaces de dictar los reglamentos que así lo autoricen. Espera que la nueva administración agilice la implementación del reglamento que le permita a la seguridad social incursionar en este campo y beneficiar a miles de pacientes. De igual forma, el presidente anunció a bombos y platillos la compra de equipo médico, olvidando que todo eso se dio gracias a la ley de tabaco promulgada en un gobierno de Liberación Nacional. Denunció además que en los últimos 4 años se han acumulado más de 80 mil millones de colones producto de dicha ley; no obstante, estos no han sido ejecutados en detrimento de las necesidades de la población. Manteniéndose en el tema de salud, reprochó las enormes listas de espera, la insistencia de que la CCSS aplique la FIV a pesar de sus elevados costos y el rezago que viven las provincias costeras en servicios de salud e infraestructura hospitalaria.

La Dipda. Nicolás Solano (PLN) consideró que los temas de ética y transparencia no se reflejaron en el informe del Presidente Solís, a pesar de que fue en estos temas que basó su campaña. Además, no se refirió al caso del cemento chino, el cual fue un caso de corrupción que involucró a los tres poderes de la República. En otro sentido, indicó que el informe presidencial no hace referencia a temas de la provincia de Puntarenas, la cual se ha convertido en la provincia más pobre del país, y que cuenta con niveles muy altos de desigualdad, pues 35 de cada 100 personas son pobres. En términos de infraestructura, mencionó que hace cuatro

Elaborado por ASELEX S.A. 2018-05-09

años se intervinieron puentes en Puntarenas pero a hoy éstos sólo han recibido limpieza y mantenimiento, por lo que solicitará al MOPT un cronograma de las labores de mantenimiento de esos puentes. Además, expresó que el nuevo hospital de Puntarenas nunca fue una prioridad para el Gobierno, a pesar de que el proyecto ya estaba avanzado desde la administración anterior. Añadió que el Presidente prometió tener avances en un 20% de la obra del hospital al finalizar su Administración pero esto no sucedió. En este sentido, pedirá a la CCSS un calendario de la obra. Finalmente, acotó que la Administración Solís no tuvo posiciones serias en el tema de la pesca o el apoyo a pescadores. Concluyó deseando éxito al presidente electo y anunció que vigilará su labor.

El Dip. Viales Villegas (PLN) inició su intervención haciendo referencia a algunos logros de la Administración Solís, como el mecanismo de consulta indígena, la política Puente al Desarrollo, y el manejo de las emergencias por los huracanes Nate y Otto. No obstante, también mencionó los desaciertos del Gobierno, tales como el retroceso en infraestructura pública debido a la posición ideológica del PAC en contra de la concesión de obra, el aumento del desempleo, la fallida intervención de JUDESUR que causó una demanda contra el Estado, el abandono al cantón de Buenos Aires en torno al conflicto por tierras indígenas, la inauguración de una planta de asfalto que no ha podido operar porque no se presupuestó los recursos para que funcionara, el aumento de la inseguridad ciudadana, el desmantelamiento presupuestario del Ministerio de Seguridad, y el estado de abandono de las delegaciones policiales. Además, destacó que el Presidente Solís, a pesar de que en su campaña se centró en el tema de corrupción, no habló en su informe de los pagos indebidos a jerarcas, el caso del cemento chino, los nombramientos irregulares en juntas directivas bancos, el pago al hermano de la Ministra del Deporte, y el aumento desproporcionado de su primer presupuesto nacional.

Elaborado por ASELEX S.A. 2018-05-09

El Dip. Benavides Jiménez (PLN) se refirió al tema de turismo. Opinó que el desempeño del Gobierno en turismo fue bueno, pues los jerarcas del sector fueron personas trabajadoras y muy capacitadas. Seguidamente se refirió al nuevo Centro de Convenciones. Aseguró que el Presidente Solís intentó ocultar el papel de la Administración Chinchilla en la construcción del centro, a pesar de que el Gobierno de Solís sólo adjudicó a la empresa que lo construyó. Explicó que la idea de un nuevo centro de convenciones se planteó en el Gobierno de ; sin embargo, no se contaba con los recursos ni el terreno, por lo que se intentó continuar con el proyecto en la administración Arias Sánchez, y para 2010, durante la Administración Chinchilla se hizo los estudios de factibilidad del proyecto, y finalmente el terreno y los planos se adjudicaron en esa misma Administración. Agregó que en la Administración Solís se atrasó el proyecto porque no conocían de la construcción del centro, y ni siquiera lo mencionaron en su plan de gobierno. Concluyó destacando que cientos de personas estuvieron involucradas en el proyecto.

El Dip. Hoepelman Páez (PRN) comentó que el informe Presidencial hace referencia a 100 cambios o logros de la Administración Solís; sin embargo, algunas cifras se erraron, como el aumento del desempleo y el aumento de la inseguridad. En este aspecto, manifestó que su comunidad, Alajuelita, ha vivido con gran inseguridad y delincuencia. Seguidamente, señaló que hubo actos de corrupción en el Gobierno que se obviaron en el informe. Opinó que el Presidente Solís debió reconocer que hubo problemas y errores.

La Dipda. Céspedes Cisneros (PRN) manifestó que las cifras hablan del desastre de la Administración Solís Rivera, y aseguró que han sido las familias quienes sufren esa incompetencia. De igual forma, acotó que la realidad del país no se refleja en el informe. En otro tema, se refirió a los programas de alimentación del MEP. Mencionó que según el Gobierno se mejoró la alimentación con un plan de

Elaborado por ASELEX S.A. 2018-05-09

alimentación saludable, pero este se planeó basado en una muestra, por lo que en lugares de Alajuela los niños no están recibiendo suficiente comida a pesar de que muchos de ellos dependen de la comida que reciben en la escuela. Aseguró que los programas de alimentación no se acomodan a su realidad, y además representan mucho trabajo para las cocineras. Destacó que han sido las iglesias las que alimentan a los niños en los fines de semana.

El Dip. Cruikshank Smith (PRN) abrió su intervención aseverando que la Administración Solís ha quedado debiendo, y mencionó que el nuevo ministro del MOPT ha expresado que la ampliación de la ruta 32 se ha manejado mal y que el MOPT no ha estado bien manejado. En otro aspecto, destacó las características positivas del país, pero señaló que hay gran desigualdad por el modelo de desarrollo centralista que se ha promovido, y consideró que debería haber oportunidades para todas las áreas y regiones. Comentó que la mayor parte de la población habita en un 2% del territorio; mientras que en la Costa Rica periférica es el 95% del territorio y alberga a poco más de un millón de habitantes con escasa infraestructura y poco desarrollo socioeconómico. Aseguró que ningún país puede desarrollarse concentrando su progreso en un espacio pequeño porque siempre verá colapsados los recursos y servicios por el aumento de la población y la migración de las zonas periféricas. Opinó que se debe sustituir el modelo de desarrollo por uno descentralizado con visión integral del desarrollo nacional para avanzar a una mejor Costa Rica; y destacó que un nuevo modelo impulsará una redistribución poblacional más uniforme y generará educación y capacitación en zonas periféricas. En otro sentido, mencionó que las obras del Gobierno en el Caribe han sido mínimas, y tampoco ocuparon gran espacio en el informe presidencial. Resaltó que el desempleo en la periferia del país es más alto que la media nacional. En este sentido, pidió al Presidente electo, Carlos Alvarado, trabajar juntos en un desarrollo equilibrado para todo el país.

Elaborado por ASELEX S.A. 2018-05-09

Finalmente, instó a los Diputados a conformar una fracción interpartidaria periférica.

El Dip. Nuñez Piña (PRN) se refirió a la representación que tendrá la provincia de Puntarenas en la Asamblea Legislativa y expresó su satisfacción de que muchos diputados van a defender los intereses de la provincia, pues ésta enfrenta pobreza extrema y pobre infraestructura pública. En otro sentido, señaló que la situación fiscal del país es grave, se aumentó los gastos y se ha bajado la calificación de riesgo del país, por lo que se debe buscar que el país sea un lugar de inversión y así atraer inversionistas. Comentó que la burocracia también es un problema y no permite avanzar en servicios eficientes en áreas claves. Consideró que el país presentado en el informe no es la realidad, pues no es cierto que haya más oportunidades, seguridad o felicidad. Asimismo, se pregunta cuántos de los logros en desarrollo rural mencionados por el Presidente fueron para Puntarenas. Opinó que se nos ha vendido un país que no tenemos; no obstante, espera que en la nueva Administración haya progreso.

El Dip. Alpízar Castro (PRN) señaló que en el informe del Presidente Solís, éste asegura que el país construyó su futuro en los últimos cuatro años; sin embargo, no ve como el futuro del país puede verse bueno, ya que el país enfrenta pobre infraestructura pública, aumento de la inseguridad y agravamiento fiscal. Destacó que la ruta San Ramón-San José no avanzó en nada desde 2014 y ahora se dice que serán 3 años más de estudios; mientras que la ruta Florencia-Naranjo tampoco tiene avances. En otro aspecto, señaló que las familias enfrentan situaciones difíciles al no poder conseguir empleo por no tener bachillerato. Además, comentó que los agricultores tienen dificultades para que sus familias reciban becas o ayudas. Asimismo, expresó su preocupación de que haya comunidades de Atenas que sólo tienen agua una hora al día, y que no haya una mejoría en servicios de salud en comunidades rurales. Agregó que faltan Ebais, y

Elaborado por ASELEX S.A. 2018-05-09

los pobladores de las comunidades no siempre pueden trasladarse a hospitales. Finalizó puntualizando que se debe mejorar las condiciones de los agricultores.

La Dipda. Azofeifa Trejos (PRN) consideró que el Gobierno de Luis Guillermo Solís fue ineficiente en la provincia de Limón. Comentó que muchas de las obras que el Presidente se atribuyó fueron proyectos ya iniciados en otras Administraciones, como la planta Reventazón, y la ampliación de la ruta 32. En este aspecto, opinó que el Gobierno desperdició cuatro años para lograr la ampliación de la ruta. Comentó que según el nuevo ministro del MOPT, el señor Méndez Mata, el ministerio se ha manejado mal. Puso como ejemplo de este mal manejo el error del MOPT en la ruta que conecta a la terminal de contenedores de Moín.

El Dip. Gómez Obando (PRN) enfatizó la situación de inseguridad que vive la provincia de Limón, donde los jóvenes son víctimas de la violencia y el narcotráfico, y el crimen ha recorrido la provincia. Manifestó que esperaba que el Presidente Solís hiciera frente a la situación de inseguridad en Limón, pero esto no se evidenció. Aseguró que tiene la intención de trabajar con el Presidente electo y su propuesta de gobernar con responsabilidad.

Elaborado por ASELEX S.A. 2018-05-09