NÚM. 28 I JUNIO 2011 I 4€ navarraforestal

FORESNA ZURGAIA. REVISTA DE LA ASOCIACIÓN FORESTAL DE NAVARRA. NAFARROAKO BASO ELKARTEA ENTREVISTA A ANA PALACIOS, EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO CARBONEROS EN NAVARRA JEFA DE LA SECCIÓN DE CAZA Y Y DE LA PRODUCCIÓN DE UN OFICIO EXTINGUIDO. PESCA DEL DPTO. DE DESARROLLO MADERA EN PLANTACIONES EL ARTE DE APROVECHAR LA RURAL Y MEDIO AMBIENTE ESPAÑOLES DE NOGAL MADERA COMO COMBUSTIBLE

02 | 03 entrevista 01 ANA PALACIOS, JEFA DE LA SECCIÓN EDITORIAL EDITORIALA DE CAZA Y PESCA Todavía resacosos de escuchar a nuestros políticos e inmersos en una crisis que lo in- 04 | 06 historia forestal 02 vade todo, y la cual también nos ha alcanza- CARBONEROS EN NAVARRA, do a nosotros, nos ha obligado a tomar de- UN OFICIO EXTINGUIDO cisiones. Por ello hemos decidido seguir manteniendo nuestra revista, pero reducirla 08 | 10 actualidad 03 en un número y potenciar con más fuerza COMPRAS VERDES, LA IMPORTANCIA nuestra página web, que durante este año DEL USO DE MADERA LOCAL esperamos dotarla de contenido e informa- ción para el sector forestal: www.foresna.org. 12 | 19 gestión forestal 04 También hemos querido pedir la colaboración EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA de aquellos que quieran recibir la Navarra Fo- PRODUCCIÓN DE NOGAL restal en sus casas, para así poder seguir asegurándonos su publicación. 20 | 22 especies forestales 05 Con la incertidumbre de no saber quién será ARCE MAYOR (ACER PLATANOIDES L.) nuestro nuevo Consejero\a, preparo esta edi- torial con la esperanza de que algún día los 24 | 25 otros recursos 06 políticos puedan entender que en materia fo- LA CAZA COMO RECURSO FORESTAL restal se necesitan políticas a medio, largo plazo que de manera estrategia recojan todo 26 | 27 plagas y enfermedades 07 lo que se debe de sarrollar en el sector fores- LAGARTA PELUDA tal para que este evolucione. Temas como la concienciación de la sociedad, la creación de industria, certificación forestal, compras ver- 28 | 29 propietario forestal 08 : LA IMPORTANCIA DE des, seguridad laboral, energía y muchas más cosas que deberían plasmarse por lo menos LA MADERA EN EL SUR DE NAVARRA en intervalos de tiempo de 10-12 años. Juan Miguel Villarroel. 30 | 31 noticias cose 09 PLAN URGENTE DE EFICIENCIA Gerente Foresna-Zurgaia ENERGÉTICA: CALDERAS DE BIOMASA Oraindik belarriak bero-bero geure politika- riei hainbat eta hainbat gauza entzun ondo- 10 ren, eta den-dena menpean hartu duen kri- 32 | 34 noticias usse si latz honek jota, gu ere harrapatu gaitu eta, LA UE Y LA REFORMA DE LA nahitaez zerbait erabaki beharra dugu. Ho- SANIDAD VEGETAL rregatik, hain zuzen, erabaki dugu geure al- dizkaria bere horretan mantentzea, baina al- 36 | 37 mercado de la madera 11 daketa txiki bat sartuta, hau da, ale bat gu - txiago aterata, eta gure web orriari indar ge- 12 38 | 39 uso de la madera hiago ematea, hori ere basogintzako gaiekin COMO ALTERNATIVA A OTROS pixkanaka-pixkanaka hornituko baitugu; hau- MATERIALES xe da: www.foresna.org. Bestetik ere, Nava- rra Forestal aldizkaria euren etxeetan hartu 40 | 41 agenda 13 nahi dutenei eskaera egin diegu bertan par- te har dezaten, horrela haren iraupena ber- 42 | 42 libros 14 matuko baitugu.

FOTO PORTADA FOTOGRAFÍA CEDIDA POR MADERGIA Gure gaietarako kontseilaria nor izanen den ez jakiteak aztoratzen gaitu, baina nik berdin- berdin prestatzen dut editorial hau itxaropen osoarekin inoiz edo izanen ditugula halako po- litikariak, ulertuko dutenak basogintzaren ar- Coordinación Juan Miguel Villarroel loan epe ertain eta luzeko politikak behar di- Colabora Gobierno de Navarra rela, basogintzan sartu beharko liratekeen gai Dpto. Desarrollo Rural y guztiak estrategikoki bildu ahal izateko, hain Medio Ambiente zuzen ere sektore horren bilakaeran lagun- Textos Gabinete técnico Foresna-Zurgaia tzeko. Gaiak badira, hala nola, gizartearen Fotografías Archivo Foresna-Zurgaia kontzientziazioa, industriak sortzea, baso- NAVARRA FORESTAL Diseño y maquetación Astrain Diseño gintzako ziurtagiriak, erosketa berdeak, lane- NÚMERO 28 I JUNIO 2011 Impresión Gráficas Idazluma ko segurtasuna, energia eta hainbat eta hain- REVISTA DE LA ASOCIACIÓN FORESTAL DE NAVARRA I.S.B.N. 1578-0258 bat gauza, eta horiek balio beharko lukete ha- NAFARROAKO BASO ELKARTEA Depósito legal NA-1127/2002 lako denbora tarteetarako, gutxi gorabehera Yanguas y Miranda, 29 oficinas 31003 10-12 urteetarako. Está permitida la reproducción de los artículos de esta publicación, Juan Miguel Villarroel. T. 948 15 15 01 F. 948 15 34 82 siempre que se cite la procedencia. La revista no se responsabiliza [email protected] www.foresna.org de las opiniones emitidas por los autores. Foresna-Zurgaiako Kudeatzailea ANA PALACIOS ARELLANO. LICENCIADA EN BIOLOGÍA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA. MASTER EN MEDIO AMBIENTE POR LA ETSI DE MONTES DE MADRID (ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES). DESDE 2005 TRABAJÓ COMO TÉCNICO EN LA SECCIÓN DE CAZA Y PESCA DEL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE Y DESDE SEPTIEMBRE DE 2011 ES JEFA DE DICHA SECCIÓN. ANA PALACIOS ARELLANO. BIOLOGIAN LIZENTZIADUNA NAFARROAKO UNIBERTSITATEAN. INGURUMENEKO MASTERRA LORTUA MADRILGO MENDIEN ARLOKO ETSIN (MENDI INGENIARIEN GOI MAILAKO ESKOLA TEKNIKOA). 2005. URTEAZ GEROZTIK LANDA GARAPENEKO ETA INGURUMENEKO EHIZA ETA ARRANTZA ATALEAN TEKNIKARI GISA 01ARITU ZEN ETA 2011Z GEROZTIK ATAL HORRETAKO BURU DUGU. entrevista ANA PALACIOS, JEFA DE LA SECCIÓN DE CAZA Y PESCA

Es conocido que los cazadores realizan una bo de forma eficaz por el colectivo de caza- cinegética, el control de los daños puedan ha- importante función en cuanto al control po- dores. Ambas razones: aprovechamiento sos- cer las especies cinegéticas a la agricultura y blacional de diversas especies que supo- tenible de un recurso natural y control del cre- la conservación del conjunto de la fauna. Los nen un perjuicio para la sociedad, ¿qué pa- cimiento demográfico de algunas de ellas jus- planes de ordenación cinegética vienen apli- pel debe desempeñar la caza en el futuro tifican y aconsejan la actividad cinegética de cándose desde hace más de 15 años. La integrada en una gestión medioambiental nuestro futuro. evolución de la sociedad, del colectivo de ca- sostenible? zadores y la propia experiencia acumulada La caza es una actividad que contribuye de Recientemente hemos leído en la prensa el aconsejan una revisión del procedimiento pa- forma importante al tejido socioeconómico de deseo de la Administración de modificar el ra su mejor adecuación a la situación actual Navarra. En nuestra opinión este desarrollo de- Pliego de condiciones para la redacción de y buscando también una mayor eficacia y ob- be apoyarse en el aprovechamiento de pobla- Planes de Ordenación Cinegética, ¿en qué jetividad de la información aportada en ellos. ciones salvajes con criterios de sostenibilidad, van a consistir estos cambios?, ¿para Los cambios que se proponen en esta herra- pero es verdad que algunas especies cinegé- cuándo podría estar preparado el nuevo mienta de ordenación van en esta dirección: ticas están aumentando de forma muy impor- Pliego? buscar una información más objetiva estan- tante y son causa de daños a los cultivos agrí- Los planes de ordenación cinegética consti- darizando los protocolos para su obtención, colas e incluso a la regeneración forestal. Es- tuyen la herramienta que garantiza la soste- evitar informaciones redundantes y estable- tas especies deben de ser controladas en sus nibilidad de las poblaciones y su correcto cer un procedimiento bien definido para su efectivos y este control se está llevando a ca- aprovechamiento, armonizando la actividad tramitación. ENTREVISTA 02 | 03

Los cuantiosos daños en cultivos agrícolas La gestión de nuestros recursos pesqueros tie- ocasionados por el conejo, ha supuesto en ne dos especies de mayor relevancia. Los sal- algún Coto el abandono de los responsables mónidos, trucha común y salmón son objeto de la gestión, al no poder hacer frente a las de una gestión minuciosa porque la demanda indemnizaciones económicas a los que obli- de pesca sobre ellos es muy elevada y porque ga la actual Ley de caza y pesca. ¿Qué opi- ambas especies se hallan en franca regresión, nión tiene la Administración acerca de la po- no solamente en Navarra sino en toda la zona sibilidad de modificar la legislación actual, meridional de su distribución europea. en el sentido de compartir las indemniza- ciones con otros colectivos o entidades? La invasión de nuestros ríos por especies in- Lógicamente, no corresponde a una unidad vasoras supone un problema muy importante administrativa la responsabilidad de legislar. En en todos los países desarrollados y también todo caso la experiencia acumulada de más lógicamente en el territorio foral. La gestión de de una década, nos dice que los problemas las especies invasoras dirigida a su erradica- ocasionados por el conejo pueden llegar a so- ción o cuando menos, su rarificación en el me- lucionarse razonablemente si los estamentos dio natural resulta compleja. Por ello los es- implicados (cazadores, agricultores y ayunta- fuerzos deben dirigirse fundamentalmente a la mientos) colaboran y trabajan en la misma di- educación de los pescadores y también de la rección. Los problemas más agudos suelen ve- sociedad en general, especialmente de aque- nir por las dificultades para trabajar en conjun- llos que mantienen mascotas exóticas, para to o por la inhibición de alguna de las partes. evitar que una vez cansados de ellas las libe- ren en la naturaleza. Las asociaciones de cazadores denuncian ANA PALACIOS, EN SU OFICINA DE LA C/ GONZÁLEZ TABLAS un preocupante descenso de las poblacio- Por último nos gustaría saber un poco más nes de caza menor, especialmente de la sobre el Centro de recuperación de fauna. perdiz roja, en su opinión ¿qué medidas de Nuestra unidad dirige el trabajo del centro de gestión se deberían promover en los Cotos de actuación, entre ellas se puede mencionar recuperación de fauna salvaje de Ilundáin. Es- parta invertir esta tendencia? el establecimiento de convenios con algunos te centro está destinado a atender a todos los El departamento de desarrollo rural y medio ayuntamientos para aplicar medidas de recu- animales silvestres que presentan problemas ambiente es consciente de la disminución de peración del hábitat. para su supervivencia que la naturaleza. Por la perdiz roja. Por ello en los últimos cinco años este centro pasan 700 animales cada año. Es ha desarrollado una serie de estudios encami- ¿Qué sucede con el tema de la Pesca? un centro moderno y bien dotado gracias a un nados a conocer las causas de esta disminu- Otra de las funciones que lleva a cabo esta uni- proyecto financiado años atrás por la comuni- ción y buscar soluciones. Una vez finalizado dad es la ordenación de la pesca. Los criterios dad europea. En la actualidad hemos conse- los trabajos cabe concluir de forma clara que de partida para ordenar este recurso natural guido un nuevo proyecto europeo que nos ha la disminución en la densidad de perdiz roja, son similares a los comentados para la caza, aportado más de 500.000 € de nuevas inver- tanto en Navarra como en el resto del estado pero existen algunas particularidades que los siones. Una vez finalizado podremos decir sin español, debe atribuirse a la simplificación del diferencian. Los ríos constituyen bienes de ca- lugar a dudas que contamos con uno de los paisaje. Fundamentalmente a la pérdida de pe- rácter público y por lo tanto corresponde a la mejores centros existentes. queños elementos de diversidad: linderos, es- administración foral la gestión de los recursos puendas y márgenes. Esta pérdida de calidad que allí se producen. Ello quiere decir que la Este centro atiende a toda la fauna salvaje en en el hábitat se manifiesta en un mayor au- administración es responsable de la ordena- dificultades pero también recoge la fauna exó- mento de mortalidad por depredación y por la ción pero también de la gestión directa de la tica (mascotas) que sus dueños no quieren o acción de la maquinaria agrícola. En nuestra pesca. Para ello existen una serie de herra- ya no puede mantener. Estos animales se opinión la pérdida de calidad del hábitat de es- mientas de ordenación establecidas por la ley reubican con nuevos propietarios que se ta especie y de otras aves ligadas a los agro- con carácter jerárquico: planes de ordenación comprometen a darles una calidad de vida sistemas navarros se puede revertir. La recu- de los armónicos, planes de ordenación de los digna. peración de linderos y zonas marginales es to- peces de aguas lentas y embalsadas y planes talmente compatible con el mantenimiento de de ordenación de los cangrejos a los tonos; en La atención del centro se centraliza en el nú- la productividad agrícola actual. Con esta fi- un escalón inferior se cuenta con los planes de mero de teléfono 112 y ello permite mantener nalidad el departamento de desarrollo rural y Cuenca y aún estos se detallan mas si fuese una atención permanente. medio ambiente ha abierto una serie de líneas necesario en los distintos tramos. Foresna-Zurgaia LA ELABORACIÓN DEL CARBÓN VEGETAL, DURANTE SIGLOS, HA SIDO EL ARTE DE APROVECHAR LA MADERA, HACIENDO QUE ESTA NOS SIRVIESE DE COMBUSTIBLE PARA CALENTARNOS Y PARA ALIMENTAR LOS HORNOS. EN NAVARRA, CONCRETAMENTE EN LA MITAD NORTE, LAS CARBONERAS FUERON UN ELEMENTO HABITUAL DE NUESTROS MONTES. TIERRA ESTELLA Y LOS MONTES DE EUGI HABRÁN SIDO, PROBABLEMENTE, LOS FEUDOS PRINCIPALES DE LOS CARBONEROS. MENDEZ MENDE, EGUR IKATZA EGITEA IZAN DA EGURRA APROBETXATZEKO MODU BAT, BAI ETXEAN BEROTASUNA IZATEKO BAI LABEETAN ERREGAI GISA ERABILTZEKO. NAFARROAN, ZEHAZKI, IPARRALDEKO ERDIALDEAN TXONDORRAK IZAN DIRA GEURE MENDIETAN NONAHI AURKI ZITEKEEN IRUDIA. LIZARRA ALDEKO EREMUAK ETA EUGIKO 02 MENDIAK IZAN DIRA, SEGUR ASKI, IKAZKINEN LANTOKI EZAGUNENAK. historia forestal CARBONEROS EN NAVARRA, UN OFICIO EXTINGUIDO

CARBÓN PARA TODO Siglos atrás las carboneras tenían una espe- cial importancia en los montes de Eugi; a la función propia de estas, común a cualquier otra localidad, había que añadir lo necesario que era aquí el carbón para mantener encen- didas de forma permanente todas las fraguas de las ferrerías y de la fábrica de armas. No re- sulta difícil imaginar aquellos montes llenos de columnas de humo, síntoma inequívoco de la vida que en ellos había. Todavía hoy pueden verse los gigantescos depósitos de carbón que tenía, a orillas del Arga, la Real Fábrica para su funcionamiento.

¿Cuántas carboneras se habrán quemado a lo largo de los siglos en los montes de Eu- gi?, ¿cuántos kilos de carbón se habrán pro- CONSTRUCCIÓN DE UNA CARBONERA - BURGUI HISTORIA FORESTAL 04 | 05 ducido aquí? Son datos que nunca llegare- mos a saber, pero que sin duda nos sor- prenderían. Lo que sí es cierto es que el mundo del carbón ha sido en Eugi de vital importancia; el de carbonero ha sido uno de los oficios que estaba totalmente entronca- do en el día a día de los vecinos de esta lo- calidad fronteriza, igual que el de contraban- dista. Uno de los últimos carboneros locales fue Narciso Azparren, que murió con 102 años; y probablemente los últimos carbone- ros que ejercieron en esta localidad fueron Javier Loizu y Javier Vidaurreta (de casa Jaunzar), que a finales de los años ochenta del siglo XX todavía hicieron una carbonera. Salvo esta excepción hay que decir que las últimas carboneras se hicieron hacia el año 1960. A mediados del siglo XX se calcula que podía haber en esta localidad unos treinta carboneros.

Era frecuente en el monte de Eugi la cons- trucción de carboneras por parte de los ve- cinos del pueblo. Sin embargo todavía hoy hay quien recuerda que hace muchos años venían a hacerlas personas de Tierra Este- lla, concretamente de las Améscoas; si bien hay que dejar claro que la tradición carbo- nera de los vecinos de Eugi no solo es in- cuestionable, sino que además, documen- talmente, será en Navarra de las más anti- INTERIOR DE UNA CARBONERA - BURGUI guas que existen.

Desde que se cerró la fábrica de armas el car- bón que se hacía en los montes de Eugi ser- ban lo gastaban en comprar otras cosas que CONSTRUCCIÓN DE LAS vía para atender las necesidades de cada fa- traían al pueblo; así que iban sin dinero y vol- CARBONERAS milia, pero también se comercializaba en vían sin dinero”, recordaba Guillermo Oroz El tiempo para hacer carbón era todo el año, Pamplona. Se han recogido algunos testimo- (Eugi, 1930), buen conocedor del oficio de aunque se procuraban evitar las temperaturas nios de vecinos de Eugi, lógicamente de tiem- carbonero por haber trabajado en ello no po- extremas. No era bueno hacerlo cuando ha- pos mucho más actuales, que recuerdan que cas veces. cía exceso de frío, ni cuando hacía demasia- los mayores se dedicaban a transportarlo has- do calor. ta la capital con caballerías: “Había un tal So- Hasta el año 1961 el concejo de Eugi hacía to, ‘Sotico’ le llamábamos, que solía llevar el un reparto para la elaboración del carbón de A la hora de levantar una carbonera se bus- carbón a Pamplona a lomos de las caballe- 80 lotes para 80 familias. No quiere esto de- caban pequeñas eras, comúnmente llamadas rías; incluso había mujeres que también se de- cir que las 80 familias se dedicasen a hacer plazas, que debían de estar en sitio llano. Las dicaban a eso. Salían de noche, y entre Sai- carbón, pues muchas de ellas cedían su ex- plazas ideales eran las viejas, las que ya se ha- gós y Eugi había un tramo que en invierno se plotación a otras, bien la totalidad del lote, o bían usado otras veces; “era mejor la tierra em- formaba mucho hielo, y recuerdo que tenían bien parcialmente. pleada otras veces”, decía Guillermo Oroz, uno que andar echando mantas en el suelo, so- de los últimos carboneros. bre el hielo, para que pudiesen pasar las ca- De cada lote salían 40 toneladas, lo que equi- ballerías. En Pamplona vendían el carbón, y valía a 40 cargas; a su vez cada carga supo- El primer trabajo era hacer un círculo con es- muchas veces ese mismo dinero que gana- nía unos 4 sacos de carbón. tacas para delimitar lo que había de ocupar la 02 HISTORIA FORESTAL

cia allí”, explicaba Francisco Mari Sotro. Era importante que se fuese quemando todo a la vez. Cuando del agujero salía humo azul eso quería decir que el carbón ya estaba hecho.

Era fundamental vigilar bien la carbonera, so- bre todo los primeros días.

A la hora de apagar la carbonera lo que se ha- cía era limpiar la capa exterior de tierra, de tal forma que se quitaba un pequeño tramo ver- tical de tierra (hasta dejar el helecho o la leña a la vista), y se volvía a llenar de tierra seca (nunca tierra húmeda), también se aprovecha- ba la que se había quitado, pero antes había que limpiarla con un rastrillo, de tal manera que lo que quedaba era casi todo polvo; seguida- mente se hacía lo mismo con la franja conti- gua, y así hasta completar todo el perímetro.

El siguiente paso era hacer lo mismo, pero qui- tando además de la tierra la capa exterior de carbón; y en cada vuelta se hacía la misma operación de renovación de la tierra y se iba quitando carbón con el mako hasta desmon- tarla completamente.

PLAZA DE CARBONERA EN QUINTO REAL Si a la hora de construir la carbonera no se ha- bía hecho previamente una buena base de ra- mas, lo que solía suceder era que la parte in- ferior de las leñas que estaban más abajo (la carbonera, y después se trataba “de dejar la do, con una “escalera” se accedía hasta la parte más próxima al suelo) se quedaba sin plaza bien llana”. parte alta y se metía fuego en su interior; pre- quemar, sin hacer carbón; a esos tramos de viamente se había llenado de minúsculas le- leña se les llamaba lintxos. Con pequeñas leñas se levantaba en el cen- ñas, del tamaño de un dedo o más pequeñas; tro la chimenea, de hueco cuadrado. Y a par- todo este material que se metía era lo que se El trabajo de la carbonera finalizaba con la ta- tir de allí se iba construyendo la carbonera a denominaba betegarri. Con una vara larga de rea de cargar todo el carbón en sacos. “Nor- base de piezas de leña de unos 20 centíme- haya, el haga, se ayudaban para mover esas malmente de una carbonera de tres alturas sa- tros de diámetro. Esta leña no debía de tocar pequeñas leñas facilitando así que prendie- cabas unos 200 sacos de carbón”, decía el suelo, por lo que previamente se le había sen; y una vez conseguido esto se dejaba que Francisco Mari Sotro. hecho un colchón fino de ramas, que se ase- la combustión siguiese su proceso. mejaba en su aspecto a la rueda de una bici- Vida dura era aquella, ¡muy dura! Y arriesga- cleta, con sus radios. Las leñas más largas se Inicialmente cerca de la punta del cono se ha- da. Era lo suficientemente sacrificada como ponían en la parte baja, y conforme más pe- cía unos arrondokos (agujeros) para facilitar la para provocar que no pocas personas aban- queñas eran se iban poniendo más arriba; combustión y para que todo respirase bien. donasen el pueblo a la búsqueda de una vida hasta completar el cono. “Se aprovechaba to- Conforme se iba quemando todo el interior se un poco más cómoda. Hoy, cuando vemos do”, dice Guillermo Oroz. iban haciendo los agujeros más abajo, sa- aquello como una curiosidad etnográfica, so- biendo que estos servían para derivar la com- lo nos queda admirarnos ante el temple y la re- Una vez construida la carbonera se cubría bien bustión hacia esa zona. Había que vigilar el ai- ciedumbre que curtía a aquellos antepasados. con hoja de helecho, y después con tierra (la re, “donde pegaba el aire no hacía falta hacer Nuestro homenaje y nuestro reconocimiento capa de hojas de helecho evitaba que la tie- agujeros; y si había cerca algo de agua, no sé hacia todos los carboneros de Navarra. rra entrase dentro). Y a partir de ahí era cuan- porqué, pero el fuego tenía tendencia de ir ha- Fernando Hualde ESPACIO PUBLICITARIO 06 | 07 LA MADERA ES UN MATERIAL RENOVABLE, NATURAL Y BIODEGRADABLE, QUE SE PUEDE USAR PARA NUMEROSAS APLICACIONES, QUE VAN DESDE PIEZAS DE MADERA DE TODO TIPO, A LA GENERACIÓN DE ENERGÍA O A SU USO COMO ELEMENTO ESTRUCTURAL EN LA CONSTRUCCIÓN. EN CAMBIO, LA HEMOS SUSTITUIDO POR OTROS MATERIALES MÁS SOFISTICADOS Y MUCHO MÁS CONTAMINANTES TANTO EN SU PRODUCCIÓN COMO EN SU DEGRADACIÓN. EGURRA DA GAI BERRIZTAGARRIA, NATURALA ETA BIODEGRADAGARRIA, HAINBAT ETA HAINBAT GAUZATARAKO ERABIL DAITEKEENA, HALA NOLA, MODU GUZTIETAKO EGUR PIEZAK EGITEKO, ENERGIA LORTZEKO EDOTA ERAIKIN ETA ETXEETAKO EGITURAK EGITEKO. ORAIN, BERRIZ, HAREN ORDEZ BESTE MATERIAL BATZUK ERABILTZEN ARI GARA, SOFISTIKATUAGOAK AGIAN BAINA HAGITZEZ ERE ERE KUTSAGARRIAGOAK, BAI HAIEN EKOIZPEN PROZESUAN, EDO BIODEGRADATZEKO 03 PROZESUAN ETA GEHIENETAN, EZ DUTE HORRENBESTE IRAUTEN. actualidad COMPRAS VERDES, LA IMPORTANCIA DEL USO DE MADERA LOCAL

Dentro de la inercia de valores medioambien- tales que afortunadamente vivimos en nues- tros días, el ciudadano medio comienza a pre- guntarse de que manera puede minimizar su impacto sobre la naturaleza, y es por esto que se están creando diferentes guías que nos orientan hacia las compras verdes.

He de comenzar aclarando que la mejor vía para disminuir el impacto medioambiental es simplemente reducir el consumo como tal, ya sea energético o de materias primas. Pero en una sociedad como la nuestra, basada en una dinámica de consumo, reducirlo drásticamen- te generaría grandes problemas económicos y sociales, por lo que no se suele inducir al ciu- dadano a reducir sus compras, sino que se tiende hacia un consumo medioambiental- EDUARDO GARCÍA, INGENIERO DE MONTES EN COSE, (CONFEDERACIÓN DE SILVICULTORES DE ESPAÑA) ACTUALIDAD 08 | 09 mente responsable mediantes las denomina- das compras verdes.

Las compras verdes son esencialmente hábi- tos de consumo que debemos implementar en nuestra vida cotidiana, de modo que el indivi- duo debe sopesar y decidir qué productos o servicios ofrecen mayor respeto al medioam- biente. Básicamente valorando estos aspectos:  Adquirir productos que ayuden a conservar los recursos naturales, como son los reno- vables, reciclados o de larga duración.  Que supongan un ahorro energético frente a la compra de otros bienes.  Que no supongan un gran aporte de resi- duos a vertedero, como productos con grandes embalajes o de corta duración (usar y tirar).  Que no contengan productos químicos.

Por otro lado, el ciudadano debe procurar crear hábitos en su vida cotidiana que mini- micen el consumo de agua y el gasto ener- gético, tanto en su hogar como en el trabajo o con el coche.

Siendo forestales, en este artículo no pode- mos dejar pasar la ocasión de abogar por el consumo de madera como producto genui- namente “verde”.

CORTAS REALIZADAS EN UN PINAR DE SILVESTRE EN EL VALLE DE RONCAL La madera es un material renovable, natural y biodegradable, que se puede usar para nu- merosas aplicaciones, que van desde piezas de madera de todo tipo, a la generación de solutamente beneficioso para nuestros bos- Otro factor que, a menudo el comprador no energía o a su uso como elemento estructu- ques, ya que con él promovemos la regenera- tiene presente a la hora de decantarse por uno ral en la construcción. La madera ha sido usa- ción de las masas, la fijación continua de CO2 u otro producto, es el origen local de las ma- da tradicionalmente por la humanidad, pero y el mayor aprovechamiento de los recursos terias primas. En un mercado tan globalizado en la vorágine de modernidad de estos tiem- forestales, con el consiguiente aumento de como el nuestro podemos estar consumien- pos parece que la hemos olvidado, hemos ol- empleo rural, tan necesitado en estos días. do sin percatarnos espárragos chinos, peras vidado su calidez, su belleza, su capacidad chilenas o maderas tropicales, sin parar a pen- de armonizar espacios y transmitir esa sen- Este punto no es un argumento defendido ex- sar en la cantidad de energía consumida y emi- sación de confort de la que sólo la madera es clusivamente por los selvicultores sino también siones contaminantes que genera el transpor- capaz. En cambio, la hemos sustituido por por los grupos ecologistas, y es importante te de dichas materias primas desde su lugar otros materiales más sofisticados y mucho que el consumidor sea consciente de ello, ya de origen en otros continentes hasta nuestro más contaminantes tanto en su producción que aún hoy en día mucha gente piensa que hogar. Y es más hiriente todavía sabiendo que como en su degradación, y generalmente de el consumo de madera es perjudicial para el espárragos, peras y madera (por poner un vul- menor duración. medio ambiente y se decantan por productos gar ejemplo) son capaces de producirse en de sustitución no renovables y mucho más nuestro país con mayor calidad. No hay que olvidar que el consumo de made- contaminantes como el plástico, pvc´s, hormi- ra proveniente de aprovechamientos sosteni- gón, acero… etc, que generalmente provienen Dejando a un lado el proteccionismo o el de- bles, tal y como se da en nuestro país, es ab- de explotaciones mineras muy lejanas. sarrollo rural que conlleva consumir productos 03 ACTUALIDAD

SIERRA REALIZANDO EL DESPIECE DE UN TRONCO

locales, es importante que grabemos en nues- El aluminio usado, posiblemente ha sido ex- asegurando la regeneración, lo que aumenta el tra memoria el consumo de productos de ori- traído en una cantera en Venezuela, lo que crecimiento de los árboles y la fijación de CO2 gen local como una premisa dentro de las causó un importante impacto ambiental y cos- atmosférico, volviendo a completar el ciclo co- compras verdes. te energético, fue enviado en barco hasta una mo la materia renovable que es. La empresa fábrica en China, donde con un gran coste de maderera local aprovecha el recurso con una A continuación expongo un ejemplo de una agua, energía y emisiones a la atmósfera se huella ecológica mucho menor que las explo- compra cotidiana en el que podemos obser- manufactura de forma industrial. Es embalado taciones mineras y la madera es transportada var varios aspectos que marcan la diferencia y transportado al puerto de Shangái y de allí a un aserradero cercano en el que se procesa entre una compra verde y una compra poco hasta un puerto de la Península Ibérica, don- mediante aserrado y carpintería con mucho responsable, ecológicamente hablando. de una distribuidora lo llevó hasta el comercio. menor consumo energético. Es incluso posible que el aserradero se abastezca energética- Supongamos que queremos adquirir una Este producto, fabricado bajo normativas que mente mediante pequeñas calderas o genera- mesa, y al llegar a la tienda nos gustan dos no velan por el cuidado al medioambiente co- dores eléctricos de biomasa, proveniente de los tipos muy diferentes, la primera es una me- mo las que rigen en Europa, ha generado im- restos de la misma madera que manufacturan. sa de aluminio importada y la segunda una pactos ambientales, residuos y consumos de mesa de madera realizada en nuestra co- agua y energía en los numerosos pasos que A lo largo de toda la cadena de producción de marca, ambas con precios similares. Lo ha- marcan su producción y transporte, y final- la mesa se ha propiciado el empleo local, y se bitual será adquirir la que más nos guste, lo mente, ya que no es biodegradable, cuando ha consumido una cantidad mucho menor de cual es algo normal y cotidiano, pero debe- finalice su vida útil será arrojado a vertedero o energía y agua. Además, la mesa de madera mos procurar implementar un hábito en el requerirá de una logística y gran consumo de fijara e CO2 durante toda su vida útil, y cuan- que al sopesar cual adquirir también tenga- energía para su reciclado. do llegue este momento, si no es reutilizada mos en cuenta el impacto de fabricar y de - como leña, no habrá ningún problema en su sechar cada una de esas mesas. El com- Sin embargo, la madera de la que proviene eliminación, al ser obviamente, natural y bio- prador es el único que tiene en su mano to- nuestra mesa ha sido aprovechada de forma degradable. mar la decisión final y puede hacerlo más fá- sostenible en un monte navarro, los trabajos cilmente si se pregunta la procedencia y los selvícolas derivados del aprovechamiento de la Y sin embargo, ambas mesas darán el mismo pasos de producción de cada una de las madera han mejorado el estado de la masa fo- servicio a su dueño… mesas. restal, dentro de un plan de gestión sostenible Eduardo García. Ingenierio de Montes de Cose ESPACIO PUBLICITARIO 10 | 11 EL SILVICULTOR DEBERÍA ANTE TODO CONOCER CUÁL ES EL PRODUCTO QUE LA INDUSTRIA VALORA Y CUÁLES LAS CARACTERÍSTICAS QUE SE LE EXIGEN Y DIRIGIR SUS ESFUERZOS DE GESTIÓN A CONSEGUIRLAS. ACTUALMENTE, LA MADERA DESTINADA A LA PRODUCCIÓN DE CHAPA A LA PLANA ES LA MÁS APRECIADA. LEHENENGO ETA BEHIN, BASOGINTZAN ARITZEN DIRENEK JAKIN BEHAR LUKETE ZEIN DEN INDUSTRIAK GEHIEN BALORATZEN DUEN PRODUKTUA ETA ZEIN DIREN ESKATZEN ZAIZKION EZAUGARRIAK ETA, AZKEN FINEAN, HORIETARA EDO HORIEK LORTZEKO BIDERATU BERE AHALEGIN GUZTIAK. GAUR EGUN, TXAPA LAUA EGITEKO ZURA DA GEHIEN 04 ESTIMATZEN DENA. gestión forestal EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA PRODUCCIÓN DE NOGAL

¿QUÉ SON LAS PLANTACIONES DE existentes no tienen más de 10 años y actual- el producto que la industria valora y cuáles las NOGAL PARA MADERA? mente ocupan una extensión próxima a 3.000 características que se le exigen y dirigir sus es- En España, las plantaciones de frondosas diri- ha (datos IRTA 2010). Si consideramos una fuerzos de gestión a conseguirlas. Actual- gidas a la obtención de madera de calidad es- edad de explotación alrededor de 25 a 35 años, mente, la madera destinada a la producción tán en fase de expansión sostenida. Actual- las plantaciones de más edad estarían entre la de chapa a la plana es la más apreciada. mente representan una pequeña, aunque im- mitad y un tercio del turno de explotación. portante, realidad agrícola-forestal debido a su En la Tabla 1 se especifican los requerimien- potencial como alternativa económica. Los no- OBJETIVO PRODUCTIVO: MAXIMIZAR tos de la industria para los principales pro- gales, incluyendo varias especies del género Ju- LA MADERA DE CALIDAD ductos de madera de calidad, según cate- glans así como diversos híbridos, siguen siendo El silvicultor debería ante todo conocer cuál es gorías. los más utilizados en este tipo de explotaciones.

Los materiales vegetales mayoritariamente plan- TABLA 1. ESPECIFICACIONES BÁSICAS DEL PRODUCTO FINAL EN LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN tados han sido las progenies híbridas conocidas Categorías* Especificaciones hasta el 2009 como ‘Mj209xRa’ y ‘Ng23xRa’. I Chapas sin nudos, con anchura de anillos uniformes, de ≥ 2,1 m de longitud y ≥100 mm de anchura. II Tablones con nudos vivos con las mismas dimensiones que el anterior. En España las primeras plantaciones realizadas III El resto tendrá un valor sujeto, en cada caso, a la capacidad de transformación que tenga en aquel mo- con estos materiales datan de finales de los mento la industria. años 90 (Aletà, 2005), aunque la mayoría de las * CLASIFICACIÓN TEÓRICA DE CALIDAD GESTIÓN FORESTAL 12 | 13

A nivel de gestión silvícola las especificaciones de Juglans. Las progenies híbridas aquí estu-  ¿Cuál es el potencial de crecimiento de es- para conseguir madera de mayor calidad se diadas son comerciales, provenientes de vive- tas especies en nuestras condiciones y cuál resumen en: ros franceses, y proceden de dos progenito- debería ser la edad de tala?  Producir fustes o segmentos de tronco cer- res femeninos de nogal negro, ‘Mj209’ y  ¿Cuáles son las características de la ma- canos a 2,5 m de longitud. ‘Ng23’, polinizados con diversos progenitores dera que se está produciendo?  Obtener diámetros próximos a 40 cm (con masculinos de J. regia. Se caracterizan por su nudos contenidos en un cilindro central no elevado crecimiento ya que en condiciones La evaluación de distintas experiencias exis- mayor de 15 cm). adecuadas suelen expresar claramente su vi- tentes en la Península Ibérica, de plantaciones  Conseguir troncos rectos y cilíndricos. gor híbrido. La falta de selección de materia- semiadultas que se hallan entre un tercio y la  Mantener crecimientos uniformes, evitan- les de J. regia con garantías suficientes para mitad del turno de tala, aportará al silvicultor do condiciones de gestión y de estrés en obtener madera de calidad ha favorecido su una información muy valiosa para adecuar la la plantación que incidan negativamente uso. Su expansión se atribuye también a una gestión de este tipo de plantaciones a criterios sobre las propiedades estéticas de la ma- mayor rusticidad en relación a algunas enfer- económicos. dera. medades y/o patógenos que afectan a sus pa- rentales. En este artículo se muestran datos de creci- Todas estas consideraciones van especial- miento, de homogeneidad de respuesta y de mente dirigidas a la madera del fuste, donde Aunque se dispone de datos productivos de calidad del producto maderero conseguidos se estima que se halla más del 80% del valor plantaciones realizadas en Francia, en nuestro en cinco plantaciones realizadas con estas del árbol. El tronco comprendido dentro de la territorio no existen explotaciones en fase adul- progenies, cuatro de ellas en Cataluña y una copa o las ramas de gran diámetro corres- ta. En estas circunstancias, resulta difícil res- en la Comunidad Valenciana, y en edades ponderían a madera catalogada en la “cate- ponder con certeza a dos cuestiones básicas comprendidas entre los 10 y los 15 años goría III”. para los productores: (Tabla 2).

PLANTACIONES REALIZADAS CON

PROGENIES HÍBRIDAS TABLA 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTACIONES EVALUADAS Y Cuando hablamos de progenies híbridas nos PROGENIES HÍBRIDAS UTILIZADAS EN CADA UNA DE ELLAS referimos a plantas obtenidas de semillas de Localidad Massanes Taradell Reus Oliana Castelló de Rugat huertos semilleros especialmente diseñados Comarca y Provincia La Selva, Osona, Baix Camp, Alt Urgell, Vall d’Albaida, para la obtención natural de semillas híbridas Girona Barcelona Tarragona Lleida Valencia Altitud (m) 90 620 117 509 290 Progenies Mj209xRa (24) Mj209xRa (29) Mj209xRa (17) Ng23xRa (30) Mj209xRa (24) (muestra de árboles estudiados) Ng23xRa (31) Ng23xRa (30) Ng23xRa (40) Año de plantación 1995 2000 2000 2000 2001 Marco (m) 5x5 7x7 5x5 5x5 7x7 Precipitación media anual (mm)(1) 680 560 531 650 660 Precipitación en el período seco 116 132 91 153 110 (mm)(1) (Junio + Julio + Agosto) Temperatura media anual (ºC)(1) 13,9 12,0 16,1 12,8 17,2 Temperatura máxima media (ºC)(1) 20,3 18,0 21,3 19,9 30,8 Temperatura mínima media (ºC)(1) 7,7 5,0 11,0 6,4 15,4 Fecha de heladas al inicio de 14 de abril 16 de abril 3 de marzo 13 de abril 10 de abril primavera (más negativa)(1) Fecha de heladas a finales de 7 de noviembre - 16 de noviembre 6 de noviembre 16 de noviembre otoño (más negativa)(1)

pH(2) >8 7,8 8,3 7,5 8,5 Cal activa (%)(2) - 13 12 a 15 2-3 >9 Textura(2) Franca arcillosa Franca arcillosa Franca Franca arcillosa Franca arcillosa (Clasificación Textural Internacional) Materia orgánica oxidable (%)(2) - <1 2,0 1,5 0,6 Aplicación de riego Puntualmente NO Semanalmente 3 veces al año 2 veces al año Tipo de poda(3) Dinámica Dinámica Dinámica Dinámica Dinámica Control de la competencia Laboreo Laboreo Desbrozado Químico Desbrozado herbácea FIGURA 1. INDIVIDUOS DE ‘NG23XRA’ Y ‘MJ209XRA’ EN UNA PLANTACIÓN DE 15 AÑOS DE EDAD EN MASSANES (GIRONA) (1) SERIE CLIMÁTICA APROXIMADA DE 6 AÑOS; (2) DATOS ANÁLISIS SUELO INICIAL; (3) SEGÚN CARMEILLE & LEFIÈVRE, 2005 04 GESTIÓN FORESTAL

No se pretende en ningún momento entrar a valorar cuál de los dos materiales evaluados es el mejor para producir madera de calidad; sólo se presenta su respuesta productiva en las diferentes estaciones consideradas.

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL PRODUCTIVO DE ESTOS MATERIALES La homogeneidad en el crecimiento de las plantaciones La homogeneidad en el crecimiento de una plantación es un comportamiento muy valioso cuando se pretenden obtener árboles de ca- racterísticas dimensionales y estéticas deter- minadas. La falta de homogeneidad entorpe- ce la toma de decisiones en la gestión silvíco- la: necesidad de marcar diferentes ritmos de poda y dificultades para aplicar claras siste- máticas. También complica la fijación de la edad o turno de explotación, el establecimiento de lotes y la valoración del producto final.

Si escogemos la variable diámetro normal (Dn) para evaluar el crecimiento de las plantaciones a los 10 años de edad, las progenies híbridas estudiadas registran los siguientes rangos dia- metrales: entre 9,5 cm en Reus y 14,4 cm en Taradell para ‘Ng23xRa’, y entre 12,6 cm y 15,3 cm en el caso de ‘Mj209xRa’ en las mis- mas parcelas. Las progenies de ‘Mj209xRa’ son en general más vigorosas que las de ‘Ng23xRa’. Sin embargo, si consideramos la homogeneidad en el crecimiento, se registra una mayor dispersión en clases diamétricas en ‘Mj209xRa’ (Figura 2).

La amplia diversidad observada en clases dia- métricas en las plantaciones estudiadas su- giere la aplicación de una gestión individuali- zada de los híbridos de Juglans. El manejo de- be centrarse en los árboles de futuro de la plantación, sobre aquellos en los que median- te la utilización de tutores, podas individuali- zadas, etc. se pueden conseguir productos unitarios de alto valor cualitativo, focalizando los esfuerzos no sólo sobre los pies que ini- cialmente muestren mejor crecimiento sino so- bre aquellos que además presenten una bue- na conformación forestal. En estos materiales debemos desestimar la aplicación de una sil- vicultura de tipo “masal” si queremos maximi- FIGURA 2. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ÁRBOLES POR CLASES DIAMÉTRICAS (MM). SE COMPARA LA MEDIA DE CADA PLANTACIÓN (×, LÍNEA ROJA) CON LA DE LAS PLANTACIONES DE FRANCIA (×F, LÍNEA NEGRA DISCONTINUA) A LA MISMA zar los beneficios de la plantación. EDAD, 10 AÑOS. LAS ÁREAS OSCURAS CONTIENEN LOS ÁRBOLES INFERIORES A LA ×F GESTIÓN FORESTAL 14 | 15

Evolución del crecimiento de una (Becquey, 2005), en las que a los 10 años el dera libre de defectos. Para los dos materia- plantación diámetro normal medio está alrededor de 11 cm. les estudiados esta regla se ha aplicado has- Para la evaluación del crecimiento de los árbo- Introduciendo los datos de las plantaciones es- ta cerca del 8º-10º año, edad en que la po- les se han utilizado las variables altura total del pañolas en esta curva, que representa el cre- da alta, o poda de calidad, se ha dado por fi- árbol (H), diámetro a 1,30 m del suelo o diáme- cimiento secundario, se pueden estimar los nalizada (gráfico de barras, Figura 3). Con es- tro normal (Dn), altura del fuste libre de ramas turnos de tala en función del diámetro del tron- te tipo de gestión se ha intentado mantener (Hc) y proyección de la copa sobre el suelo (PC). co que el silvicultor se marque como objetivo. un compromiso entre evitar un aumento del Con los datos de los que se dispone, conse- núcleo de defectos, eliminando las ramas an- Altura total y diámetro normal guir diámetros superiores a los 35 cm alrede- tes de conseguir grandes dimensiones, y per- En la Figura 3 se pone de manifiesto como la dor de los 25 años parece factible. mitir el engrosamiento del tronco, principal evolución de la altura y del diámetro de los ár- objetivo productivo, manteniendo una buena boles con la edad varía según la plantación. Altura del fuste sin ramas ramificación. En cambio, el comportamiento de las dos pro- En cada plantación el ritmo de crecimiento genies, ‘Ng23xRa’ y ‘Mj209xRa’, mantiene de los árboles ha marcado la pauta de la eli- Los valores medios de tronco sin ramas en las pautas similares en una misma plantación. minación de las ramas del tronco principal. plantaciones estudiadas se sitúan alrededor La altura óptima del fuste se ha conformado de 4,5 metros a partir de los 10 años. Ahora La plantación de Massanes registra un creci- gradualmente manteniendo un ratio aproxi- bien, podemos encontrar troncos libres de de- miento sostenido hasta los 15 años tanto en diá- mado de 60/40 de copa y tronco, respecti- fectos de hasta 6 metros frente a otros de 3,5 metro, como en altura. Se trata de una planta- vamente, para originar el segmento de ma- metros. ción sin riego, pero en la que la aportación freá- tica ha sido claramente determinante en el cre- cimiento. En el otro extremo se halla la plantación de Reus, donde se registra una caída acentua- da del crecimiento a partir del 6º año. En este caso, aún siendo una plantación de regadío, las características edáficas, en especial el bajo vo- lumen del suelo explorable (profundidad 40 cm), han supuesto una clara limitación para el desa- rrollo de los árboles. En el caso de Taradell, Olia- na y Castelló de Rugat la buena respuesta de los árboles es fácilmente atribuible a las precipi- taciones de invierno, o inicio de primavera, re- gistradas en particular los dos últimos años.

Desde el punto de vista productivo, y en plan- taciones donde la fase de formación ha finali- zado, como en este caso, lo que realmente im- porta es el número de árboles de la plantación que muestran aptitudes de futuro. En la Figu- ra 2 se representan la media y el valor de la desviación (σ) de los crecimientos secundarios para las diferentes progenies y plantaciones. En cada gráfica se indica el crecimiento medio en diámetro de las plantaciones francesas de la misma edad, datos de Becquey (2005), y se observa que en las parcelas estudiadas el diá- metro alcanzado es notablemente superior al de la media de las plantaciones francesas, ex- cepto en Reus con la progenie ‘Ng23xRa’.

En la Figura 4 se representa la evolución anual FIGURA 3. EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO DE NG23XRA Y MJ209XRA del diámetro en las plantaciones de Francia A= ALTURA (PUNTOS) Y LONGITUD DE FUSTE LIBRE DE RAMAS (BARRAS), B= DIÁMETRO NORMAL (PUNTOS) 04 GESTIÓN FORESTAL

co de plantación inicial. En la Figura 5 se re- tronco principal, según los objetivos pro- presenta cual es la evolución de la proyec- ductivos de los supuestos de la Tabla 1. Pa- ción de la copa de los árboles en función de ra ello se han estudiado: la rectitud y el gra- su diámetro normal. De este gráfico, obteni- do de presencia de defectos generados por do con los datos de Massanes y Taradell, se la poda. desprende que el comportamiento de ‘Ng23xRa’ y ‘Mj209xRa’ es similar respecto Rectitud del fuste a esta relación; con diámetros normales pró- Partimos de los materiales híbridos de las plan- ximos a 21 cm se produce tangencia de co- taciones de Massanes y Taradell como objeto pas en plantaciones con marcos iniciales de de estudio. Solo se examinan los potenciales 5x5 metros. Aún así, este efecto debe mati- árboles de futuro, establecidos como aquellos zarse: se observa una gran dispersión en el cuyo crecimiento en Dn es superior a la media FIGURA 4. CURVA DE CRECIMIENTO EN PLANTACIONES diámetro normal y en la medida de la copa de la parcela menos la desviación (Dn≥×-σ), BAJO CONDICIONES DE ESTACIÓN ÓPTIMAS EN FRANCIA (BECQUEY, 2005) de los árboles en una misma plantación. Es- ver Figura 2. to ratifica, de nuevo, que la heterogeneidad en el crecimiento de los árboles influirá muy La metodología del análisis ha consistido en directamente en la toma de decisiones de valorar, mediante una escala cualitativa, la rec- Proyección de la copa gestión de la plantación; en este caso, en có- titud en dos tramos de 2,5 m cada uno (me- El seguimiento de la expansión de la copa, a mo abordar una clara. La solución radica en didas industriales) desde el suelo (0 a 2,5 m) medida que crece el árbol, permite determi- encontrar un equilibrio entre dejar los árboles hasta aproximadamente 5 metros de altura nar en qué momento se alcanza la tangencia de mayor calidad y distribuirlos en el espacio (2,5 a 5 m). La escala cualitativa (ejemplos en de copas, que trae como consecuencia una liberado. la Figura 6) se ha construido en paralelo a las disminución en el ritmo de crecimiento dia- categorías de uso de la madera expuestas an- metral causado por la competencia por la luz Potencial cualitativo: Tipo de producto a teriormente. A partir de estos resultados se ha y el espacio. Este efecto se suele iniciar cuan- obtener calculado la proporción de troncos curvados, do los valores de proyección de la copa igua- El estudio de la calidad de la madera se cen- ligeramente curvados y completamente rectos lan o superan los límites definidos por el mar- tra en evaluar la conformación del fuste o que se obtendrían para cada progenie y en ca- da plantación en el momento de la explotación (Figura 7).

En general, podríamos afirmar que existe un alto grado de coincidencia en el porcentaje de troncos rectos obtenidos para cada material, independientemente de la ubicación de la plan- tación, especialmente en el caso de ‘Ng23xRa’. Esta semejanza en el comporta- miento de las dos plantaciones se puede ex- plicar tanto desde la heredabilidad genética del carácter rectitud como desde la similitud en el ritmo de crecimiento que experimentan estos materiales en los primeros años, derivada de su vigor híbrido.

A nivel de árbol, es en el segmento superior donde se registra un mayor porcentaje de fus- tes rectos, con independencia del tipo de ma- terial y de la plantación (Figura 7). De media, agrupando todos los materiales de las dos plantaciones, un 81% de los árboles son com- FIGURA 5. EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO ‘NG23XRA’ Y ‘MJ209XRA’: PROYECCIÓN DE LA COPA EN FUNCIÓN DEL DIÁMETRO pletamente rectos en el segmento superior NORMAL Y LÍMITES DE ESPACIO TEÓRICO EN QUE SE PRODUCE LA TANGENCIA DE COPAS. PLANTACIONES ESTUDIADAS: MASSANES Y TARADELL frente al 61% en el inferior. Esta proporción es ciertamente atribuible a las incidencias del pri- GESTIÓN FORESTAL 16 | 17

FIGURA 6. CLASIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES SEGÚN LA RECTITUD DEL FUSTE: DE IZQUIERDA A DERECHA, COMPLETAMENTE RECTO, LIGERAMENTE CURVADO Y MUY CURVADO. PLANTACIÓN DE TARADELL, A LOS 10 AÑOS DE EDAD

mer año de crecimiento en plantación: plan- tones que se plantan inclinados, inclinación por el efecto del viento en los primeros años debido al amplio marco de plantación, o de- secamiento/helada que acaba generando de- fectos que pueden afectar también a la recti- tud. Dado el elevado valor del tronco basal, estas incidencias deberían controlarse no des- cuidando la gestión de la explotación en la fa- se juvenil.

Teniendo en cuenta la rectitud de todos los ár- boles de futuro de una plantación se puede evaluar el tipo de madera que se está produ- ciendo en cada caso. Así, de la progenie hí- brida ‘Ng23xRa’ se obtendrían el 66% de tron- cos completamente rectos, de media, en la zo- na basal y a la vez útiles para la fabricación de productos de alta calidad, tipo chapa a la pla- na. El 10% en cambio, no sería válido ni para chapa ni para sierra. Resultados más variables se obtendrían en el caso de ‘Mj209xRa’: alre- dedor de un 57% de los árboles serían de una rectitud óptima en la parte basal, mientras que casi el 15% debería descartarse debido a su curvatura. La misma evaluación podría esta- blecerse para la parte superior del tronco; en este caso, más del 80% de los árboles de fu- turo, de media para las dos plantaciones, po- drían tener un destino para madera de prime- FIGURA 7. PORCENTAJE DE TRONCOS CON DIFERENTES GRADOS DE RECTITUD EN LAS PLANTACIONES DE MASSANES Y TARADELL PARA ‘NG23XRA’ Y ‘MJ209XRA’. SE VALORAN DOS SEGMENTOS DE TRONCO DE 2,5 M DE LONGITUD CADA UNO, ra calidad en cualquiera de las progenies con- POTENCIALMENTE EXPLOTABLES DE CADA ÁRBOL sideradas (detalles en Figura 7). 04 GESTIÓN FORESTAL

Defectos generados por la poda: presencia de nudos visibles externamente Después de tener en cuenta la rectitud del tronco, otra característica que determinará la calidad final del producto será la presencia de defectos. La evaluación se ha realizado tam- bién sobre las plantaciones de Massanes y Ta- radell, clasificando los árboles según la canti- dad de defectos presentes en los primeros 2,5 m de tronco y considerando únicamente los árboles de futuro como en el caso anterior. Es- tos defectos provienen de heridas de poda abiertas o cicatrices provocadas por cortes efectuados incorrectamente o derivados de la eliminación de ramas de gran tamaño. En es- te caso también se ha partido de la escala de valoración de los troncos confeccionada en re- lación a las categorías de la madera según FIGURA 8. PRESENCIA DE DEFECTOS SUPERFICIALES GENERADOS POR LA REINCIDENCIA DE BROTES VIGOROSOS EN CORTES DE PODA DE INVIERNO (IZQUIERDA). AUSENCIA DE DEFECTOS SUPERFICIALES, LA PODA SE HA EFECTUADO destino final (Tabla 1). CORRECTAMENTE (DERECHA)

Entre plantaciones destaca la alta proporción de árboles con defectos muy marcados que do la correcta. Esta plantación se halla toda- sencia de defectos) en la plantación de Ta- existen en Massanes, especialmente en el ca- vía a un tercio del turno de tala. radell, se obtienen los siguientes valores a so de ‘Ng23xRa’, que es del 24% en com- los 10 años: el 62% de troncos de 2,5 m de paración con el 4% de Taradell. Esta diferen- Aunque los cortes de poda cicatricen con el ‘Mj209xRa’ (% sin defectos visibles) tienen cia es claramente atribuible a la poda de for- tiempo, es importante conocer cuál es el diá- un núcleo de nudos previsible menor a 15 mación, que se realizó con menor regularidad metro del núcleo de defectos o cantidad de cm (media del Dn). A partir de este punto to- en el caso de Massanes. Curiosamente, la madera con nudos que por esta causa se do el crecimiento que se genere hasta final aplicación de esta poda parece favorecer es- descartará al final del proceso productivo. A del turno podrá ser madera libre de defectos pecialmente a los árboles de ‘Ng23xRa’, modo de ejemplo, cruzando los datos de las si se mantiene una correcta gestión de la mientras que no se observa una gran dife- Figuras 2 y 9 (crecimiento en diámetro - pre- plantación. rencia entre plantaciones respecto a los ár- boles de ‘Mj209xRa’ (Figura 9). Muchos de estos defectos están relacionados con la emi- sión de brotes epicórmicos sobre el tronco, respuesta característica de estos materiales, y muy especialmente de ‘Ng23xRa’, incluso una vez finalizada la poda de formación del fuste. Si la eliminación de estos rebrotes no se realiza anualmente se generan nuevos de- fectos sobre la zona de madera limpia de nu- dos depreciando considerablemente la ma- dera (Figura 8).

Los resultados presentados solo tienen un va- lor orientativo, con la edad los árboles mejo- ran la cicatrización de heridas de poda y los defectos o nudos se hacen menos visibles. Cabe esperar que en un corto período de tiem- po, la proporción de árboles sin defectos o nu- dos visibles sobre el tronco aumente en la FIGURA 9. PORCENTAJE DE TRONCOS CON DIFERENTES GRADOS DE DEFECTOS VISIBLES DEBIDO A LA PODA, EN LA plantación de Taradell si la gestión sigue sien- PLANTACIÓN DE MASSANES (15 AÑOS) Y TARADELL (10 AÑOS) PARA ‘NG23XRA’ Y ‘MJ209XRA’ GESTIÓN FORESTAL 18 | 19

Combinación de crecimiento y potencial ‘Ng23xRa’ y ‘Mj209xRa’ respectivamente. La se superan los crecimientos medios obtenidos cualitativo situación actual de las plantaciones es el re- en Francia a la edad de 10 años. La media de En los apartados anteriores se han evaluado sultado de la genética de los materiales y del crecimiento observada hasta los 10-15 años las plantaciones en su conjunto para cada tipo manejo silvícola aplicado. Como ya se ha men- es, en la mayoría de plantaciones, ligeramen- de parámetro productivo. Sin embargo, para cionado, la formación de los árboles ha sido te superior en el caso de ‘Mj209xRa’; en cam- conseguir una clasificación detallada de los pro- mejor gestionada en Taradell que en Massa- bio, la progenie ‘Ng23xRa’ presenta una ma- ductos deberán conectarse y combinarse los nes. Sin embargo, la importante diferencia en- yor homogeneidad. datos árbol a árbol en una misma plantación. tre ellas se refleja solo respecto a la progenie ‘Ng23xRa’. Cuando las condiciones edáficas e hídricas no A modo de ejemplo, para estimar la situación son limitantes para los nogales, se observa una productiva actual de una plantación se han Considerando que la rectitud es una herencia pendiente de crecimiento diametral positivo y evaluado todos los parámetros de producción de los primeros años y que actualmente ya no constante, como mínimo, hasta los 15 años. y calidad conjuntamente. El porcentaje de tron- se puede modificar, los objetivos de futuro de- cos que al final del turno podrían generar ma- berán dirigirse a lograr tasas altas y sosteni- Con respecto al potencial cualitativo, se dan dera de “1a calidad” se ha establecido de la si- das de crecimiento que permitan ir ‘absor- valores similares de rectitud del fuste entre las guiente manera: del total de árboles iniciales biendo’ defectos con el menor diámetro posi- dos progenies, aunque ‘Ng23xRa’ muestra se han seleccionado los que poseen un tron- ble. La gestión de poda de ‘limpieza’ se en- una mayor homogeneidad. Los defectos ge- co igual o superior a la media diametral de la caminará a mantener los troncos limpios, nerados por la poda parecen afectar en ma- parcela, del total anterior se han escogido los intentando que no aparezcan nuevos defec- yor medida a la progenie ‘Ng23xRa’. que son completamente rectos y, finalmente, tos. La experiencia en superar las dificultades entre estos los que no tienen defectos super- de la formación del primer tramo de tronco de- Por último, resaltar que el conocimiento silví- ficiales a la edad considerada. En este caso, bería sernos útil para no cometer los mismos cola, generado hasta ahora, ha de permitir in- la valoración solo se ha efectuado conside- errores en el segundo. crementar los porcentajes de troncos de cali- rando el primer tramo de tronco de 2,5 m de dad en las nuevas plantaciones. longitud y con los datos de las plantaciones Sería aconsejable estudiar periódicamente en de Massanes y Taradell (Figura 10). una explotación para producción de madera AGRADECIMIENTOS la relación entre diámetro, rectitud y defectos Al equipo de técnicos de soporte del IRTA, con Los resultados obtenidos son muy diferentes sobre una muestra representativa de los ár- ellos se ha compartido más de 10 años de ges- entre las plantaciones consideradas para la boles; estos datos permitirían tomar decisio- tión y registro de datos en estas plantaciones. progenie ‘Ng23xRa’, siendo en cambio simi- nes de gestión en base a la realidad producti- Un especial agradecimiento a los propietarios lares en el caso de ‘Mj209xRa’. En la figura 10, va de la plantación. de las fincas: Familia Clopers (Massanes); Fa- la producción de madera de máximo valor ex- milia Vilacís (Taradell); Familias Bataller y Pen- presada en porcentaje de árboles (zona de co- CONCLUSIONES yarocha (Castelló de Rugat) y M. Lecha (Oliana) lor verde), en Massanes es del 56% y del 50% En las cinco plantaciones estudiadas, realiza- que nos han permitido y facilitado la realización y en Taradell del 77% y del 57% para das con progenies ‘Mj209xRa’ y ‘Ng23xRa’, del presente estudio en sus propiedades.

A. Vilanova Subirats, D. García Turu y N. Aletà Soler IRTA - Producción Agroforestal Torre Marimon, 08140 (BCN)

Bibliografía –ALETÀ, N. Y VILANOVA, A. (2006). Especies forestales: El no- gal híbrido. Navarra Forestal. 13: 18-21. –ALETÀ, N.; VILANOVA, A.; PIQUÉ, M. Y COELLO, J. (2008). Frondoses nobles: Materials vegetals i tècniques de ma- neig per a la producció de fusta de qualitat. Eds. JM. Tu- sell y Pau Vericat. Santa Coloma de Farners, Consorci Forestal de Catalunya: 55-63. –BECQUEY (2005). Plantations de noyer sur terres agricoles. En Jornadas hispano-francesas del nogal: fruto y made- ra. La Pobla de Mafumet (Tarragona), 22-24 noviembre 2005. –LEFIÈVRE, J. Y CARMEILLE, J. 2005. Técnicas de poda de nogal de madera en Aquitania. En: Jornadas hispano- FIGURA 10. CLASIFICACIÓN (%) DE LOS TRONCOS COMBINANDO CRECIMIENTO Y CALIDAD. EVALUACIÓN SOBRE LA ZONA francesas sobre el nogal: la producción de fruto y de ma- BASAL DEL TRONCO DE 2,5 M DE LONGITUD EN LA PLANTACIÓN DE MASSANES (15 AÑOS) Y TARADELL (10 AÑOS) PARA ‘NG23XRA’ Y ‘MJ209XRA’ dera. La Pobla de Mafumet (Tarragona), 22 al 25 de no- viembre de 2005. ES UN ÁRBOL ESPECIALMENTE ADAPTADO AL CRECIMIENTO EN COMPETENCIA Y A CONDICIONES DE POCA INSOLACIÓN, PERO CON GRAN VELOCIDAD DE CRECIMIENTO Y EXTRAORDINARIA CAPACIDAD DE REGENERACIÓN. SE RECOMIENDA SU PLANTACIÓN PARA ENRIQUECER EL BOSQUE, CREAR SETOS Y CORTAVIENTOS, Y PARA PRODUCIR MADERA DE GRAN CALIDAD. ZUHAITZ HAU BEREZIKI EGOKIA DA LEHIAKETA GISA HAZTEN DIREN ESPEZIEEN ARTEAN, EDOTA EGUZKI GUTXI EDO TOKI SUSPELETAN HAZI BEHAR BADUTE. BAINA HAZKUNDE BIZKORREKOA DA ETA BEREZ BERRETZEKO GAITASUN IKARAGARRIA DU. ESPEZIE HAU LANDATZEKO AHOLKUA LUZATU NAHI DIZUEGU HAINBAT ARRAZOIRENGATIK: BASOA ABERASTU EGITEN DU, HESIAK ETA HAIZEAREN KONTRAKO HESOLAK 05 DIRA, ETA KALITATE HANDIKO ZURA ATERATZEN DA. especies forestales ARCE MAYOR (ACER PLATANOIDES L.)

DESCRIPCIÓN ración. El fruto es una sámara doble, con gran- Es un árbol de gran talla, alcanza los 25-30 m, des alas opuestas que forman un ángulo casi y tiene una gran copa oval y globosa, de som- llano. El viento las dispersa en otoño, gracias bra densa. La corteza es lisa en los árboles jó- al diseño de su ala pueden caer a distancias venes, al final agrietada longitudinalmente, con varias veces superiores a la altura del árbol. tronco recto y grueso. Las yemas son opues- tas, gruesas, con dos o tres escamas rojizas. Rebrota bien de cepa, y cuenta con un fuer- Las hojas son grandes, palmeadas, con 5 ló- te sistema radical, pivotante junto a raíces bulos y dientes agudos muy marcados y un oblicuas. peciolo largo en cuyo interior se encuentra un jugo blanco. Las flores son pequeñas y se Es un árbol de gran valor estético, por sus di- agrupan en conjuntos denominados corimbos, mensiones, la regularidad y el alcance de su los cuales emergen en el extremo de las ra- copa, pero sobre todo se aprecia el verde pá- mas, entre abril y mayo, poco antes de que lido de las hojas que pasa a amarillo en otoño, aparezcan las hojas. En la copa se pueden ob- y los corimbos de flores, muy vistosas porque servar mayor número de semillas hacia la ci- se abren antes de la foliación. ma que hacia la base, ya que aunque las flo- res son hermafroditas, se comportan en reali- CARACTERÍSTICAS SELVÍCOLAS dad como masculinas o femeninas, y estas úl- Este arce destaca por su elevada tolerancia a

timas se sitúan con más frecuencia en la parte DETALLE DE LA RAMIFICACIÓN. LAS RAMAS SE DISPONEN la competencia y la sombra en las primeras DE FORMA ALTERNA Y OPUESTAS A LA LARGO DEL superior. La polinización es entomófila, es fácil TRONCO. AUNQUE FAVORECE LA PRODUCCIÓN DE edades. Cuenta con una elevada capacidad observar a las abejas en multitud durante la flo- HORQUILLAS, TAMBIÉN FACILITA LA PODA DE CALIDAD de crecimiento, la cual requiere de suficiente ESPECIES FORESTALES 20 | 21 espacio cuando pasa de la fase juvenil. Ade- más, es extraordinariamente prolífico y poco vecero, por lo que se ha convertido en una es- pecie invasora en bosques de América del Norte y Europa, en países donde la especie se introdujo para uso ornamental. Estas cualida- des se pueden emplear para favorecer a otras especies (cerezo, fresno...), ya que el arce pue- de proporcionar protección rápidamente y mo- vilizar nutrientes del suelo que pasan a estar disponibles para otras especies tras el reci- clado de sus hojas y despojos vegetales.

Es típico de suelos profundos y fértiles, con pH entre 6 y 8, aunque se ha podido comprobar su capacidad de crecer sobre suelos de peor calidad, como terrenos de escasa fertilidad, contaminados con metales pesados o some- tidos encharcamiento temporal.

Las temperaturas frías de las áreas cercanas a la alta montaña (crece hasta 1.700 m) no su- ponen una limitación para el arce, el cual se ci- ta en zonas con mínimas de -25 ºC.

El factor en el que la especie es menos tole- rante es la sequía, por lo que es frecuente que HOJAS Y FRUTOS DE ACER PLATANOIDES. LAS HOJAS ACABAN EN ÁPICES AGUDOS Y LOS FRUTOS FORMA UN ÁNGULO CASI aparezca asociado a situación fisiográficas que LLANO, A DIFERENCIA DE ACER PSEUDOPLATANUS facilitan la acumulación de agua, como los fon- dos de valle, pies de ladera, vaguadas; en par- ticular en la umbría. Sus hojas son extraordi- tal del Pirineo. En menor medida, también creación de pantallas cortavientos o setos nariamente delgadas, adaptadas al creci- acompaña a pinares de montaña y robledales. también es una buen uso para el arce, por miento en condiciones de suficiente humedad su elevado crecimiento, la adaptación a cre- ambiental. SELVICULTURA cer en gran densidad y el vigoroso rebrote Como para la mayoría de las frondosas de dis- que emite tras el corte de cepa. Por último, DISTRIBUCIÓN E IMPORTANCIA tribución dispersa, no existen conocimientos es un árbol adecuado para enriquecer las Es espontáneo en el centro y este de Europa, detallados ni experiencia en la gestión selví- masas boscosas, ya que se ha demostra- Asia Menor y Cáucaso. Alcanza por el norte la cola. A partir de la similitud con el otro arce de do su capacidad para movilizar nutrientes latitud 63º N, desde el sur de Suecia, Norue- grandes dimensiones que aparece en Nava- que pueden mejorar el crecimiento de otras ga y Finlandia hasta el Cáucaso en Rusia y rra, Acer pseudoplatanus, y de los trabajos especies y sus flores son una importante desciende hasta 43º N, en los Pirineos, norte realizados en otros países, se establecen las fuente de alimento para los insectos. En de Italia, Grecia y Turquía, hasta el norte de siguientes recomendaciones: cualquier caso, la producción de madera se Irán. Como especie ornamental se ha introdu-  Objetivo de la plantación: El arce se puede puede compatibilizar con estos usos, inclu- cido en las Islas Británicas y Norte América, plantar para la producción de madera, aun- so con el ornamental, siempre que median- donde se encuentra como especie asilvestra- que su utilización es escasa frente a otras te podas se consiga una troza de unos 3 m. da y es considerada invasora. frondosas como cerezo, nogal o fresno. Sin  Densidad de plantación: Ya se ha mencio- embargo hay que señalar que probable- nado que es una de las especies mejor En la península aparece escasamente repre- mente en las mejores estaciones, supera en adaptadas a la competencia, por lo que se sentado, salpicado en las montañas del norte crecimiento a todas estas especies. Por lo considera adecuado plantar a densidades desde Asturias a Pirineos. Es en esta cordille- tanto puede ser una buena alternativa en es- mayores de las que habitualmente se reco- ra donde cobra mayor importancia. Se asocia taciones de suelos profundos, resguarda- miendan para las frondosas destinadas a la al bosque mixto de frondosas y al hayedo-abe- das y con buena alimentación hídrica. La producción de madera de calidad. A den- 05 ESPECIES FORESTALES

LAS FLORES DEL ARCE SE AGRUPAN EN CORIMBOS. SON MUY ABUNDANTES Y PROPORCIONAN ALIMENTO A NUMEROSOS INSECTOS

sidades superiores a 800 arb/ha, incluso minante y cortar a su favor la menor en ma- guir el itinerario selvícola de Acer pseudopla- hasta 2.000 arb/ha es previsible que se be- yo o junio, para permitir retomar la domi- tanus (tabla 1, Navarra Forestal nº 23, pp 21). neficie de la competencia sin que su creci- nancia a lo largo del periodo vegetativo. En miento se vea afectado. En cualquier caso, ramas lignificadas conviene ligar ambas ra- USOS si la estación es apta para el arce, su com- mas y terciar la menos dominante, para eli- Como para otros arces, la madera no se usa petencia puede ser excesiva para otras es- minarla por completo al año siguiente y per- en exterior, es en la carpintería interior donde pecies, por lo que es recomendable agru- mitir que la otra se convierta en el eje prin- destaca como una especie de gran calidad. parlos en bosquetes. En el caso de que el cipal. Las podas de calidad son sencillas en Se trata de una madera estable, con un boni- objetivo sea aumentar la diversidad en ma- esta especie, incluso se pueden programar to veteado, espejuelos en los cortes radiales y sas boscosas, se recomienda plantar en de forma sistemática podando una rama y tono claro, de gran belleza, por lo que se bus- claros de al menos 1.000 m2, de forma que terciando la opuesta, de forma que si se re- ca para muebles de madera maciza o chapa. el arce cuente con un abrigo lateral propor- pite este esquema en los distintos niveles También se emplea con excelentes resultados cionado por árboles cuyas copas se sitúen de ramas se puede conseguir una distribu- en la fabricación de parquet, en tallas, instru- a 6-8 m de la primera línea de plantación. ción equilibrada de la ramificación. mentos musicales, torneados, etc. La savia tie-  Itinerario selvícola: Las recomendaciones ne una elevado porcentaje de azúcares, por lo establecidas para Acer pseudoplatanus son La programación de clareos y claras en otras que se debe cortar en savia parada para au- extensibles al arce que nos ocupa. En lí- frondosas tiende a minimizar el efecto de la mentar la durabilidad de la madera. Las hojas neas generales se trata de buscar trozas competencia intraespecífica, pero en el caso son tan delgadas y flexibles que se pueden largas, preferentemente por encima de los de este arce, es factible mantener densidades usar a modo de papel, una aplicación era ser- 3 m debido al importante crecimiento de la mayores de las habituales sin perjudicar seria- vir como envoltorio en la fabricación del que- especie. Las podas de formación deben mente su crecimiento, de forma que se pue- so Cabrales. Por último hay que señalar que centrarse en recuperar la dominancia api- den aprovechar por más tiempo los aspectos existen múltiples variedades empleadas en jar- cal tras la floración de la yema apical, o positivos de la competencia, en particular la dinería, en particular las de hojas púrpuras. cuando haya sufrido algún tipo de daño. La mejora de la conformación de ramas, la pro- Óscar Cisneros1, Antonio Turrientes1, José Santana1, Ja- disposición opuesta de las yemas genera tección de su delgada corteza frente al sol o vier Ligos1 y Gregorio Montero2 horquillas con gran facilidad, aunque es la desecación del viento. A falta de datos de- 1 DIEF Valonsadero, Junta de Castilla y León muy sencillo seleccionar la rama más do- rivados de la experiencia, se recomienda se- 2 CIFOR-INIA, Ministerio de Ciencia e Innovación ESPACIO PUBLICITARIO 22 | 23

Una empresa al servicio de la repoblación forestal: Producción de planta en vivero,gestión de proyectos y obras, estudios ambientales, uso social del bosque...

Padre Adoain 219 bajo 31015 Pamplona GESTIÓN AMBIENTAL 902 076 076/948 382 438 [email protected] VIVEROS Y REPOBLACIONES www.gavrn.com DE NAVARRA S.A. LA CAZA BIEN GESTIONADA PUEDE SER UN RECURSO MUY INTERESANTE, NO EN VANO EL HOMBRE LLEVA APROVECHÁNDOLO MILES DE AÑOS. EN LA ACTUALIDAD, UNO DE LOS PRINCIPALES VALORES DE LA CAZA ES LA POSIBILIDAD DE ESPARCIMIENTO Y DE PROXIMIDAD AL CAMPO PARA LA PERSONA QUE LA PRACTICA, ES DECIR SU VALOR RECREATIVO. EHIZA ONGI KUDEATZEN BADA OSO BALIABIDE INTERESGARRIA IZAN DAITEKE, IZAN ERE GIZAKIAK MILAKA URTETAN HORREN APROBEXAMENDUA EGIN DU. GAUR EGUN, EHIZAREN BALORE HANDIENETAKO BAT DA AISIALDIARAKO ETA LANDA EREMUAK HURBILETIK EZAGUTZEKO AUKERA EMATEN DUENA, ETA HORI HARTARA JARTZEN DIREN PERTSONA GUZTIEN KASUAN, ERRAN 06 NAHI BAITA AISIALDIARAKO BIDEA EMATEN DUELA. otros recursos LA CAZA COMO RECURSO FORESTAL (HACIA UNA GESTIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO)

La sociedad moderna en la que vivimos, ma- su afición favorita, la caza. Dañar los bosques joyas biológicas salvadas de la desaparición yoritariamente urbanita y ecologista, se ha ol- o cazar sus animales, incluso transitar por por estar protegidos para su caza. vidado de los importantes vínculos que man- ellos, estaba penado incluso con la muerte. tenemos con el medio natural y sus recursos, Esto ha conservado extensas zonas de nues- Pero la caza ha cambiado mucho en la actua- y de los usos tradicionales que se hacían de tro país, por ejemplo el Coto de Doñana, en lidad. En los últimos 20 años se están llevan- ellos. Algunos de esos usos están francamen- Andalucía y uno de los emblemas de la con- do acabo los Planes de Ordenación Cinegéti- te mal vistos en la actualidad, entre ellos la ta- servación, o los montes del Pardo, en la pro- ca (POC) a los que deben estar sujetos todos la de los bosques y –muy especialmente– la ximidad de Madrid, tiene este origen. Más re- los cotos en los que se practique la actividad caza de animales. Mucha gente asocia la ob- cientemente, en 1900 el Rey Alfonso XII creó cinegética. De una manera muy esquemática, tención de madera con la destrucción de los la Reserva de Caza de Gredos, para proteger los POC consisten en una valoración de dife- bosques, o al cazador con la muerte en los a los últimos 7 ejemplares de Cabra Hispáni- rentes aspectos del coto, las poblaciones de campos. Y aunque lleva mucho tiempo y ex- ca que quedaban entonces. En la actividad las especies con capacidad de aprovecha- plicaciones cambiar este estereotipo, nada son miles los ejemplares que hay en el Siste- miento cinegético, y poner unos cupos de cap- más lejos de la realidad, al menos en nuestra ma Central, y son una sustanciosa fuente de turas por especie y año. En la actualidad, to- sociedad y en la actualidad. ingresos para los ayuntamientos o los cotos dos los cazadores asumen que la caza es así donde habitan. Ejemplos internacionales tam- y es la manera lógica de aprovechar un recur- La caza siempre ha sido un medio de conser- bién existen, y tan solo destacar la actual re- so de manera sostenible. Tanto es así que, en vación de las especies salvajes y su entorno. serva polaca de Bialowieza, coto de caza de Aragón, se ha querido saltar este requisito pa- Desde la baja Edad Media, reyes y nobles pro- los Zares Rusos, y el único bosque virgen de ra la caza del corzo, en zona donde daña los tegieron grandes extensiones para que la fau- Europa donde se conservaron los bisontes eu- frutales, quitando cupos y permitiendo su ca- na salvaje pudiese procrear, a así dedicarse a ropeos, o el caballo salvaje de Przewalski, dos za todo el año, y determinadas asociaciones OTROS RECURSOS 24 | 25 de cazadores se han opuesto frontalmente a la medida. La caza sin control supone un se- rio daño para la especie, y posiblemente su desaparición. La concienciación de los caza- dores es elevada en este sentido.

En cambio, la caza bien gestionada puede ser un recurso muy interesante, no en vano el hom- bre lleva aprovechándolo miles de años. En la actualidad, uno de los principales valores de la caza es la posibilidad de esparcimiento y de proximidad al campo para la persona que la practica, es decir su valor recreativo. Hay que tener en cuenta –como decíamos al principio– EL CONEJO UNA ESPECIE DE CAZA MENOR que somos una sociedad mayoritariamente ur- banita, y muchas personas solo ven el campo en la pantalla de inicio del ordenador. Volver a los orígenes, a la naturaleza, y practicar la ac- 1.300 €. Además, la caza está creando dina- conservados y mejor gestionados, pero tam- tividad más antigua que ha realizado la espe- mismo en el campo. Biólogos o Ingenieros de bién es necesario que existan zonas de culti- cie humana es sin duda una fuente de satis- Montes trabajan en los POC, guardas de cam- vos, praderas, monte bajo y sotobosques. Hay facción. Pero no es en absoluto desdeñable el po para los cotos, casas rurales y restaurantes diferentes especies que habitan estos diferen- aporte de proteínas que ello supone. La caza para albergar y dar de comer a cazadores y tes habitats, por lo tanto, a mayor diversidad es comida, la caza mayor es mucha comida, y acompañantes, los cazadores empiezan a pa- de habitats, mayor diversidad de animales. Es- además de gran valor alimenticio, de calidad, gar a los agricultores para que siembren cam- to supone, ni más ni menos, que un firme apo- baja en grasa y criada en libertad. Los caza- pos para alimento para la caza, etc. Se empie- yo a la biodiversidad. dores empezamos a hablar de la carne de ca- za a movilizar la economía rural, en regresión por za como happy meat, ya que proviene de ani- la situación de la agricultura y la ganadería. Te- La Asociación de Cazadores Navarros (ADE- males que han vivido en plena libertad hasta el ner animales de caza en los campos, es un bien CANA) fue fundada en 1993 con el objetivo de momento de su muerte, alimentándose de pro- a considerar en estos momentos. defender la caza, como recurso tradicional y ductos del campo sin manipular. También en social, y a los cazadores, como gestores de este sentido, la carne de caza está teniendo Pero para disponer de caza, hay que tener un este recurso en nuestra Comunidad Autóno- más importancia en nuestro país. Son nume- buen medio ambiente. Para tener mucha ca- ma. Desde su fundación, ha defendido la ca- rosos los restaurantes –incluso los de más za, hay que cuidar mucho el entorno, y con za racional y sostenible y la defensa y mejora prestigio– que incluyen este tipo de carnes en cariño. En este momento los cazadores esta- de sus hábitat, y apoyado y promovido todo sus cartas, y recientemente, la Asociación del mos especialmente interesados –y preocupa- tipo de iniciativas para conseguir estos objeti- Corzo Español ha publicado un interesante li- dos– por este punto. La conservación de las vos. En la actualidad es la asociación con ma- bro denominado Capreolus deliciosus, con más especies está íntimamente ligada a la conser- yor número de cazadores en la Comunidad fo- de cien recetas, incluidas de prestigiosos coci- vación de su hábitat. Un daño en el hábitat ral de Navarra, formando parte de ella 120 so- neros, exclusivamente de la cocina del corzo. puede ser nefasto para muchas especies, en ciedades. cambio, su conservación y mejora tiene sus Otra faceta muy importante de la caza –más bien frutos de manera inmediata, y gratificante. Recientemente, ADECANA y FORESNA-ZUR- diría que importantísima– es la riqueza que ge- GAIA han firmado un convenio de colabora- nera. Se empiezan a pagar sumas de dinero im- En este punto, el de proteger el entorno, tam- ción, que pensamos va a dar sus frutos de portantes por disponer de un buen coto de per- bién es frecuente caer en errores y estereoti- manera inmediata. Como venimos indicando, dices o becadas, un buen coto de jabalíes o por pos. Mucha gente cree que, el que nuestros creemos importante recuperar para la fauna, precintos para corzos, ciervos, machos monte- montes se llenen de bosques, es bueno para zonas que se han ido perdiendo por el aban- ses o rebecos. Por estos conceptos algunos el medio ambiente. Este hecho es cierto, pe- dono que se está haciendo del monte. Desde ayuntamientos pueden percibir sustanciosas ro hay que dar un paso más u exponer el pun- ADECANA se anima a sus socios que realicen cantidades. Por poner algún ejemplo, por aba- to de vista de gestión cinegética y medio am- intervenciones en el hábitat para recuperar es- tir un Macho de cabra hispánica se puede pa- biental, ya que cuanta más diversidad de eco- tas zonas, estando muchas de ellas subven- gar más de 12.000 €, por un ciervo, por encima sistemas, los ecotonos, es mucho mejor. Es cionadas por el Gobierno de Navarra. de los 3.000 € o por un corzo por encima de los bueno, muy bueno que haya bosques, y bien Juan J. García Estévez, Carlos Irujo Beruete. ADECANA 07 plagas y enfermedades LAGARTA PELUDA LYMANTRIA DISPAR (LEPIDOPTERA, LYMANTRIIDAE) SINÓNIMOS: PORTHETRIA DISPAR

ÁRBOL HOSPEDANTE Quercus spp. y también sobre más de 40 gé- neros de especies arbóreas.

IDENTIFICACIÓN  Desde otoño hasta primavera, presencia de masas de huevos ovales en los tron- cos de los árboles y en las ramas gran- des, formando plastones protegidos por la pilosidad del abdomen de la hembra (Fotos 1 y 2).  Presencia de orugas peludas en la corteza, ramas y hojas de los árboles. Las orugas presentan unas manchas características azules y rojas en la parte posterior (Foto 3).  Defoliación.  Tras la defoliación total en primavera, apa- recen nuevas hojas en verano.

DAÑOS

 La defoliación reduce el crecimiento del ár- Menassieu Pierre bol, la cantidad y calidad del corcho (en los FOTO 1: MASAS DE HUEVOS Y HEMBRAS DE LA LARGARTA PELUDA PLAGAS Y ENFERMEDADES 26 | 27 Unidad de Sanidad Forestal de Aragón Unidad de Sanidad Forestal Unidad de Sanidad Forestal de Aragón Unidad de Sanidad Forestal

FOTO 2 : MASAS DE HUEVOS Y ORUGAS FOTO 3: ORUGAS MADURAS DE LA LAGARTA PELUDA

alcornoques), la producción de fruto y la re- FACTORES DE RIESGO Medidas curativas generación natural.  Los árboles debilitados, e.j. aquellos que  En invierno, destrucción de las masas de  Las orugas adultas (de tercer estadio) pre- crecen en suelos pobres y secos son los huevos. sentan pelos urticantes que causan irrita- más susceptibles al ataque de la lagarta pe-  En verano, captura masiva de machos me- ciones y reacciones alérgicas severas en las luda. diante trampas de feromona. personas.  Los pliegues y fisuras de la corteza propor-  El uso de insecticidas debe ser restringi- cionan protección y lugares de pupación a do en situación de brotes de plaga. En BIOLOGÍA las orugas, reduciendo la depredación por Portugal, una densidad de 600 masas de  Hay una generación por año. pequeños mamíferos. huevos por hectárea es suficiente para la  Las mariposas hembras depositan los hue- aplicación de insecticidas. Los siguientes vos desde mediados de junio a principios CONTROL productos están registrados en España: de agosto. Seguimiento Bacillus thuringiensis var. kurstaki, Car-  Los huevos permanecen todo el invierno y  Inspección de masas de huevos en dife- baril, Diflubenzurón, Flufenoxurón y He- eclosionan la siguiente primavera cuando rentes lugares (troncos, ramas grandes, ro- xaflumurón contra los primeros estadios las hojas jóvenes aparecen. cas, restos en el suelo y hojarasca). larvarios.  Las orugas alcanzan su máximo desarrollo  Uso de Disparlure, la feromona sexual sin- transcurridas ocho semanas. tética para detectar la presencia de mari-  Las orugas pupan en fisuras de la corte- posas. za, en la hojarasca y también sobre las ra- mas. Medidas preventivas Fichas pertenecientes a la guía de plagas y enfermedades  Los ataques ocurren periódicamente (cada  Realizar las plantaciones en lugares ade- del sur de Europa. Financiadas por la Unión Europea bajo el programa RECITE II, proyecto EUROSILVASUR. 5 a 10 años). cuados. EL COSTE DE PLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DURANTE LA VIDA DE UN CHOPO ESTÁ ALREDEDOR DE LOS 28-29 €. EL PRECIO DEL METRO CÚBICO DE MADERA DEPENDERÁ DE LA OSCILACIÓN DEL MERCADO, PERO EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS HA ESTADO CERCANO A LOS 65€/M3 Y EN UNA HECTÁREA PODEMOS TENER UNOS 300-350 M3. MAKAL ARBOLA BAT LANDATZEA ETA HAREN BIZITZAN ZEHAR EGIN BEHARREKO MANTENTZE LANAK KONTUAN HARTUTA 28- 29 € HELDU DA, GUTXI GORABEHERA GASTATU BEHARREKO DIRUA. ZURAREN METRO KUBIKOAREN PREZIOA BETI EGOTEN DA MERKATUAREN GORABEHEREI LOTUA, BAINA AZKENEKO URTEOTAN 65€/M3 INGURU IBILI DA, ETA HEKTAREA BAT 08 HARTUZ GERO, 300-350 M3, HORTXE IBILIKO DA. propietario forestal VILLAFRANCA: LA IMPORTANCIA DE LA MADERA EN EL SUR DE NAVARRA

La Villa de Villafranca, situada al sur de Navarra, cipio en los sotos del pueblo había áreas sil- lidad y regularidad. En los últimos cinco años ha sabido hacer de la gestión del chopo un cul- vestres y algunos chopos pero se dieron cuen- se cortaron unos 17.600 chopos y el dinero tivo forestal sostenible y rentable. Nadie en el ta que la populicultura podía darles dinero. Co- obtenido fue a parar directamente a las arcas pueblo tiene dudas de que el máximo respon- menzaron a estructurar y organizar las tierras del Ayuntamiento, el cual reserva siempre una sable de este logro ha sido gracias a José Ga- comunales, en los inicios consorciados con el cantidad para iniciar el nuevo ciclo que co- lileo Velasco, y a la voluntad de los nueve alcal- Gobierno de Navarra, después de manera in- mienza con la repoblación, y en este caso con des que ha conocido, además de los presiden- dependiente se dedicaron a nivelación de tie- la plantación de 19.800 árboles. tes de comunales, que siempre le apoyaron, ani- rras con laser, para mejorar la calidad y eco- maron y le dejaron hacer según su criterio. nomía del riego, preparando unas buenas in- Durante el año José necesita la ayuda de fraestructuras. cuatro peones que como él no trabajan a Nada más regresar de Suiza entró con 26 tiempo completo en este cultivo, pero que años a trabajar para el Ayuntamiento acep- Actualmente tienen 120 hectáreas en las que son muy necesarios en los momentos claves: tando una vacante como guarda rural. Al prin- viven unos 60.000 árboles, de muy buena ca- plantaciones, gradeos, podas y otros trata- PROPIETARIO FORESTAL 28 | 29

JOSÉ GALILEO VELASCO, RESPONSABLE DE LA GESTIÓN DE UN EJEMPLO DE CHOPERA DEL AYUNTAMIENTO DE VILLAFRANCA LAS CHOPERAS DE VILLAFRANCA

mientos. Este experto considera el chopo co- Para José la mayor satisfacción de su trabajo llafranca podemos encontrar el auténtico ba- mo un árbol generoso, sabe desde hace 35 viene cuando se corta una chopera y ve los luarte del chopo en Navarra. años que dándoles cariño, mimándolos, cui- beneficios que deja en el Ayuntamiento de su dándolos, trabajando y haciendo los deberes pueblo. Se considera una persona amante de Para la gente que quiera animarse a seguir nues- es de los cultivos forestales más rentables su labor, disfruta al aire libre, escuchando los tra iniciativa, debe empezar poco a poco. Hoy que existen. pájaros, el viento, como un padre le pone nom- en día pueden gestionar ellos mismos sus te- bre a sus chopos, al fin es él quien los ve na- rrenos o consorciados con empresas del sec- “Cuando cortas, sacas la madera, estás con- cer y crecer, el comenta con una sonrisa: tor. Sencillamente unos datos orientativos: una tento, pero sabes que vuelves a comenzar, “cuando ves una chopera limpia, bonita, ¡gua- hectárea de chopo en el Valle del Ebro puede esto significa: destoconar para preparar el pa!, te llenas de alegría, haces tus cuentas con tener entorno a los 370-380 chopos. El coste terreno; poner las nuevas plantas; los pri- los metros cúbicos que tendrán y el precio al de plantación y mantenimiento durante la vida meros riegos que son importantísimos para que lo venderás”. de un chopo está alrededor de los 28-29 €. El que arraiguen bien. En los años siguientes precio del metro cúbico de madera dependerá habrá que eliminar la vegetación, realizar las Finalmente nos dice que si se sabe trabajar el de la oscilación del mercado, pero en estos úl- podas, una labor selvícola fundamental ya chopo, se puede obtener dinero, es económi- timos años ha estado cercano a los 65€/m3 y en que es a 10 y 12 metros de altura donde se camente rentable y medio ambientalmente una hectárea podemos tener unos 300-350 m3. acumula la buena madera, también debere- sostenible, además la madera cada vez es mos tratarlo contra plagas como el taladro o más demandada por la industria de desenrro- De todo lo anterior se deduce la importancia que el pulgón lanigero, verdaderos enemigos na- llo. Los usos son múltiples, se utiliza para ha- puede tener la madera de chopo en el sur de Na- turales de esta especie que si no son con- cer cajas de frutas, piecerío de carpintería li- varra, como una fuente extraordinaria de dinero trolados a tiempo pueden acabar con la ex- gera, tonelería, revestimientos de caravanas, si se realiza una gestión racional y adecuada. plotación”. barcos, coches y otros. Sin duda alguna en Vi- Juan Miguel Villarroel. Foresna-Zurgaia DESDE COSE APOSTAMOS FIRMEMENTE POR EL USO DE LA BIOMASA PARA CLIMATIZACIÓN Y ACONSEJAMOS SU INSTALACIÓN, YA QUE ACTUALMENTE NO SOLO PRESENTA GRANDES VENTAJAS MEDIOAMBIENTALES, APORTA VALOR A LOS RECURSOS FORESTALES Y DISMINUYE NUESTRA DEPENDENCIA ENERGÉTICA EXTERIOR, SINO QUE ADEMÁS ES MUCHO MÁS ECONÓMICA QUE LA CLIMATIZACIÓN CONVENCIONAL. COSETIK APUSTU IRMOA EGIN DUGU BIOMASA ERABIL DADIN KLIMATIZAZIORAKO ETA AHOLKUA PLAZARATZEN DUGU HORRELAKO GAILUAK JAR DAITEZEN, IZAN ERE EZ DA BAKARRIK INGURUMENARI BEGIRA IZUGARRIZKO ABANTAILAK DAUZKALA, BAIZIK ETA BASOGINTZAKO BALIABIDEEI BULTZADA EMATEN DIELA ETA MURRIZTU EGITEN DUELA KANPOKO ENERGIAREKIKO DUGUN MENPEKOTASUNA; GAINERA HAGITZEZ 09 ERE MERKEAGOA DA BETIKO KLIMATIZAZIO SISTEMAK BAINO. noticias cose PLAN URGENTE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA: CALDERAS DE BIOMASA

En estos días en los que la carencia de com- troducción de la biomasa en la edificación y y 200, con una potencia térmica total a insta- bustibles fósiles se nos hace más patente de- que desde el sector forestal tanto tiempo lle- lar aproximadamente de 75 MW. bido a la inestabilidad sufrida en los países del vamos demandando. norte de África, de nuevo nos acordamos de Podrán acceder a las ayudas tanto edificios la triste dependencia del petróleo que sufrimos La medida consiste en la sustitución de cal- públicos como privados y la inversión estima- y que menoscaba nuestra economía día a día. deras de calefacción existentes por otras de da es de 35 M€. Un 15% será a cargo del Plan biomasa en edificios e instalaciones. Se reali- 2000 ESE y el resto financiado por la Línea ICO Muchos de los lectores, gracias a la prensa ge- zará mediante Empresas de Servicios Ener- ESE. El coste total de la medida como ayuda neralista, ya conocen algunos aspectos del géticos, como una ampliación del actual Plan pública a fondo perdido será de 5,25 M€. nuevo Plan Urgente de Eficiencia Energética de impulso a la contratación de servicios ener- 2011 que pretende disminuir el consumo de géticos (Plan 2000 ESEs) y en línea con el ac- El ahorro energético esperado por sustitución petróleo con medidas tan conocidas como la tual programa BIOMCASA del IDAE. Este Plan de combustibles fósiles por biomasa gracias reducción de velocidad a 110Km/h o el Plan cuenta con una ayuda a fondo perdido del a esta medida es de 15.000 toneladas de pe- Renove de neumáticos de alta eficiencia ener- 15% del coste elegible de estas actuaciones tróleo equivalentes. gética, pero pocos han escuchado que den- a cargo del Plan de Acción de Ahorro y Efi- tro del Plan Urgente aparece por fin una me- ciencia Energética (PAEE) y el resto de la in- Desde COSE apostamos firmemente por el dida específica para la implantación de calde- versión se financiará con la Línea ICO-ESE>>. uso de la biomasa para climatización y acon- ras de biomasa que pretende potenciar la in- El número de instalaciones estará entre las 50 sejamos su instalación, ya que actualmente no NOTICIAS COSE 30 | 31

EMISIONES-AÑO DEL CICLO DE VIDA Gasóleo de calefacción Gas natural Astillas de madera y pelets CO (kg) 35 90 20

SO2 (kg) 205 20 48

CO2 (t) 195 160 15 Partículas (kg) 20 10 30

La mayor ventaja medioambiental es el balan- conjunto (extracción, producción, transpor-

MÁQUINA HACIENDO ASTILLA ce neutro de CO2, al cerrar el ciclo de carbo- te, etc.) para los tres combustibles considera- no que comenzaron las plantas en su creci- dos, la situación se torna indiscutiblemente fa- miento. Por tanto, se puede decir que las emi- vorable a la biomasa, como se puede obser- solo presenta grandes ventajas medioam- siones de la biomasa no son contaminantes, var en el cuadro de arriba proveniente de un bientales, aporta valor a los recursos foresta- ya que su composición es básicamente parte estudio del IDAE: les y disminuye nuestra dependencia energé- del CO2 captado por la planta origen de la bio- tica exterior, sino que además es mucho más masa, y vapor de agua. En cuanto a la emisión de NOx (óxidos nitro- económica que la climatización convencional. sos), la biomasa procedente de material ve- Podemos decir, por lo tanto, que las calderas de getal leñoso no contiene apenas N, y las nue- Los beneficios de este tipo de calderas ya eran biomasa para climatización suponen una re- vas calderas autoregulan su temperatura pa- conocidos desde hace tiempo, pero faltaba ducción de CO2 del 100% con respecto a la cli- ra no superar los 1.200 Cº, momento en el que una logística sólida que asegurara la distribu- matización a partir de carbón, gasoil o gas na- el nitrógeno del propio aire puede generar emi- ción de biomasa de forma regular para ali- tural. Algunos estudios incluso proponen un ci- siones de NOx. mentar las calderas. Actualmente esta in- clo de CO2 favorable, ya que el carbono que que- fraestructura ya existe y numerosas empresas da retenido en las partes no aprovechables como Pero, el mejor arma que podemos esgrimir pa- por todo el territorio nacional se dedican a su- tocón, raíces y carbono aportado al suelo, es su- ra impulsar esta opción para la climatización ministrar tanto astillas como pellets. perior al consumido durante el aprovechamien- de edificios e instalaciones es el pronunciado to de la biomasa forestal y su transporte. beneficio económico que suponen. Existen La opinión pública a veces tiende a pensar que diferentes estudios sobre la rentabilidad de las quemar madera para calefacción es un retro- Si comparamos las emisiones de las calderas calderas de biomasa, y en todos ellos apare- ceso tecnológico, pero nada más lejos de la de biomasa con las de los sistemas conven- ce una rápida amortización de la nueva calde- realidad, las calderas de biomasa están muy cionales de calefacción, se podría decir que ra y un gran ahorro a corto-medio plazo, y es testadas y presentan una alta tecnología, y en los valores de SO2 (dióxido de azufre), res- que en este preciso momento el coste del ga- su mayoría provienen de los países del norte ponsable de la lluvia ácida, son en el caso de soil necesario para calefactar una vivienda de Europa, donde su uso lleva años implanta- las calderas de biomasa más bajos o similares es 4 veces superior al de la biomasa. do debido a sus múltiples ventajas. a los de gasóleo y gas. Las partículas emitidas por la combustión de biomasa son de mayor La amortización se acelera si consideramos Es importante destacar que estas calderas pue- tamaño y son consideradas como menos per- las ayudas a la instalación de estas calderas den quemar varios tipos de biomasa, lo que ori- judiciales para el hombre y el medioambiente. que se ofrecen desde el Gobierno Central gina que pueda ser comprada a un distribuidor (ICO-IDEA), los Gobiernos autonómicos y las o producida por el propio usuario y que éste, Desde un punto de vista más amplio, es decir, específicas para empresas. al tener elección de combustibles también tie- analizando el ciclo de vida del proceso en su Eduardo Gª Márquez. Ing. Téc. Forestal de COSE ne más opción de precios y por lo tanto, cada temporada utilizará la biomasa con el precio más competitivo que encuentre en el mercado. COMPARATIVA DE LA BIOMASA FRENTE A LOS COMBUSTIBLES FÓSILES Biomasa Combustibles fósiles Como dato relevante, 3 kg de biomasa equi- Inagotable Se agotan valen energéticamente a 1 litro de gasolina. Es abundante Cada vez hay menos Precios competitivos y estables Constante crecimiento de los precios Cerca de casa Viene del extranjero La biomasa contribuye a la conservación del Genera puestos de trabajo locales El beneficio va hacia el exterior medioambiente, debido a que sus emisiones Enriquecimiento local Endeudamiento local a la atmósfera son inferiores que las de los Es limpia y moderna Malos olores y riesgo de explosiones combustibles fósiles por su bajo contenido Casi nulas emisiones de gases nocivos Altas emisiones de gases nocivos en azufre, nitrógeno y cloro. CO2 y CO neutro Altas emisiones de CO2 y CO LA GLOBALIZACIÓN HA TRAÍDO UN AUMENTO CONSIDERABLE DE LA CIRCULACIÓN DE PERSONAS Y MERCANCÍAS POR EL INCREMENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y DEL TURISMO. EL CAMBIO CLIMÁTICO PUEDE ADEMÁS FAVORECER LA IMPLANTACIÓN Y EXPANSIÓN POR EUROPA DE NUEVAS PLAGAS Y ENFERMEDADES.TODO ELLO PUEDE PONER EN RIESGO O AFECTAR A LA AGRICULTURA EUROPEA, LA PRODUCCIÓN FORESTAL Y LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS. GLOBALIZAZIOAK EKARRI DU PERTSONEN ETA SALGAIEN HARAT-HONATAK IKARAGARRI HANDITZEA, HAIN ZUZEN ERE NAZIOARTEKO MERKATARITZA ETA TURISMOA HANDITU DIRELAKO FRANKO. EGURALDI ALDAKETAK ERE EKAR DEZAKE EUROPAN BARNA HALAKO IZURRITE BERRIAK EDO GAITZAK ZABALTZEA. HORI GUZTIA IKUSITA, ARRISKU LARRIAN IZAN DAITEZKE BAI EUROPAKO LABORANTZA EDO NEKAZARITZA SISTEMAK, BAI BASOGINTZAKO EKOIZPENA ETA 10 EKOSISTEMEN KONTSERBAZIOA. noticias usse LA UE Y LA REFORMA DE LA SANIDAD VEGETAL

El régimen fitosanitario comunitario está regu- que podemos destacar el chancro resinoso del rición de unos patógenos se deben aco- lado por la Directiva del Consejo 2000/28/EC pino, o el nematodo del pino han encendido las meter trabajos de erradicación bajo la res- con el objetivo de impedir la introducción en la alarmas. Por ello, la Comisión Europea a pues- ponsabilidad de los estados miembros. CE de nuevas plagas y enfermedades de las to en marcha un proceso para reformar, adap-  Evitar la expansión de los organismos no- plantas y de los productos vegetales, así co- tar y fortalecer el denominado “Régimen fitosa- civos presentes dentro del la Unión Euro- mo de evitar la propagación de plagas y enfer- nitario Común (CPHR, por sus siglas en inglés). pea. Para ello se estableció en 1993 el pa- medades de un país a otro, dentro de la Unión. saporte fitosanitario. Se trata de un docu- Es indudable que los nuevos deberes y obli- mento que permite la libre circulación de La globalización ha traído un aumento consi- gaciones, costes y ayudas financieras que se material vegetal por la Unión Europea y que derable de la circulación de personas y mer- deriven de esta reforma legislativa pueden te- los conceden las autoridades nacionales can cías por el incremento del comercio inter- ner un impacto muy significativo en la activi- competentes (Gobierno de Navarra, Dipu- nacional y del turismo. El cambio climático dad forestal europea. taciones Forales…) en base a inspecciones puede además favorecer la implantación y ex- visuales del material. Llama la atención la pansión por Europa de nuevas plagas y enfer- EL RÉGIMEN FITOSANITARIO total falta de conexión entre el pasaporte fi- medades. COMUNITARIO ACTUAL tosanitario y la regulación sobre origen y tra- El sistema actual tiene dos objetivos principales: zabilidad de semillas y otros materiales fo- Todo ello puede poner en riesgo o afectar a la  Evitar la entrada de organismos nocivos en restales de reproducción. agricultura europea, la producción forestal y la Europa, para lo que tiene unas listas de or- conservación de los ecosistemas. ganismos nocivos no presentes en Europa, Durante 2009 y 2010 la Comisión Europea ha requisitos de inspección aduanera (gene- llevado a cabo una evaluación de este régimen La aparición en Europa de nuevas plagas y en- ralmente inspecciones visuales) y previsión vigente. Se han identificado muchas debilida- fermedades en las últimas décadas, entre las de zonas de cuarentena. En el caso de apa- des y limitaciones. Las recomendaciones de NOTICIAS USSE 32 | 33 esta evaluación son la base de la futura legis- lación. En el caso de la sanidad forestal, la re- visión de lo ocurrido con el nematodo del pi- no en Portugal ha sido determinante.

POR DONDE VA LA REFORMA  Poner un mayor énfasis en la prevención. Se recomienda incluir las especies invaso- ras y las malas hierbas en el sistema de vi- gilancia, contemplar los mecanismos natu- rales de expansión de los organismos y no sólo los derivados del comercio o la activi- dad humana, coordinar la legislación sani- taria con la legislación sobre comercio de se- millas y material de reproducción y reforzar los mecanismos de inspección en los pun- tos de importación (puertos, aeropuertos…).  Establecer prioridades claras y planes de acción. Revisar las listas de organismos de vigilan- cia y cuarentena, crear sistemas coherentes BOLSÓN DE PROCESIONARIA EN UNA REPOBLACIÓN JOVEN DE UN PINAR EN y obligatorios de monitorización en todos los países de la EU, así como planes de emer- gencia obligatorios y armonizados. Esto es, evitar la actuaciones improvisadas caso a ca- de 2009 y septiembre 2010 se llevó a cabo la  La compensación de pérdidas a los pro- so. Fortalecer y homogeneizar los requisitos evaluación de Régimen fitosanitario actual, li- ductores y otros incentivos. para obtener el pasaporte fitosanitario y las derada por FCEC (Food Chain Evaluation características de las zonas de cuarentena. Consortium). En febrero del 2010 se presen- El 13 de mayo de 2011 la Comisión ha lanza-  Incrementar la solidaridad. taron los resultados preliminares y en sep- do un documento con las opciones que ma- Hasta ahora, la responsabilidad en las ac- tiembre del 2010 se presentó el informe final neja de cara a implementar todas las reco- tuaciones era exclusiva de los estados de la evaluación. DG SANCO ha organizado mendaciones. Uno de los factores limitantes miembros. Se contempla una mayor impli- una consulta pública previa a la evaluación y está en los recursos financieros puesto que cación de la UE en la financiación de las ac- diversas reuniones para transmitir los resulta- hasta que no se clarifiquen los presupuestos tuaciones de prevención y erradicación. Es- dos del análisis. futuros de la EU no es posible tomar decisio- to incluiría un fondo europeo para la Salud nes. Así, la Comisión plantea dos escenarios Vegetal que pueda hacer frente a los cos- El pasado 18 de febrero del 2011 se lanzó una y dos alternativas en cada uno. tes generados. Se recomienda compensar encuesta pública para determinar mejor el al- En caso de que el presupuesto se mantiene: a los productores agrícolas y forestales por cance económico de algunas de las posibles  Opción 1. Clarificar, simplificar y actualizar la pérdidas materiales generadas por las medidas y recomendaciones surgidas de la la legislación sin reformas de fondo. erradicaciones, pero no el lucro cesante y Evaluación. Se toman en cuenta una serie de  Opción 2: Reformar el sistema sin incre- se propone ligar el derecho a recibir esas enfermedades, plagas de referencia (entre ellas mentar el presupuesto, centrándose en la compensaciones con la adopción de me- el Nematodo del pino y el fuego bacteriano) y regulación de importaciones, cuarentenas, didas preventivas, en un sistema de “res- se pide a los interesados que evalúen los im- pasaporte fitosanitario, etc. ponsabilidad compartida”. Finalmente se pactos económicos asociados a: propone también un fondo estructural pa-  Incrementar la lista de especies objetivo (in- En caso de que el presupuesto aumenta: ra la investigación en sanidad vegetal y re- cluyendo especies invasoras...).  Opción 3: Además de lo anterior, la crea- formas administrativas.  Obligatoriedad de sistemas de vigilancia In- ción de un fondo para cofinanciar las me- fra-comunitarios. didas de monitoreo y erradicación inclu- EL CALENDARIO  Reforma de la regulación y vigilancia de im- yendo la compensación a los productores. El 21 de noviembre del 2008, el Consejo Eu- portaciones y post-cuarentenas.  Opción 4: Es igual a la anterior, pero inclu- ropeo instó a la Comisión a desarrollar una Es-  La revisión del pasaporte fitosanitario. yendo además a las especies invasoras, trategia Fitosanitaria Comunitaria. Entre junio  La revisión del sistema de zonas protegidas. malezas y malas hierbas dentro del sistema. 10 NOTICIAS USSE

Para finales de 2011 debería estar preparada al establecer sistemas de seguros y com- una nueva Estrategia Europea de Protección pensaciones, pero también a la hora de de- Vegetal y su legislación correspondiente que terminar los productos fitosanitarios autori- entraría en vigor en 2012. Se pueden enviar zados. No cabe duda de que los propieta- opiniones y aportaciones a la Comisión hasta rios forestales deben asumir la responsabili- el 8 de Julio. Mas detalles en www.usse-eu.org dad que les corresponde derivada de la gestión forestal, pero es evidente también, COMO SE VE DESDE USSE que pueden hacer frente por si solos a los Las organizaciones de USSE tienen claro que desafíos que plantea un incremento obliga- la Sanidad Forestal es un problema Europeo torio de la vigilancia y menos aún de las cam- que debe ser abordado desde una legislación pañas de erradicación y cuarentena. Por ello europea. El caso del Nematodo del pino en es necesario un fondo Europeo que movilice Portugal ilustra claramente esta necesidad. Pa- además la acción de los gobiernos naciona- rece de sentido común que los Estados Miem- les y regionales. Además hace falta forma- bros deberían tener planes de contingencia pa- ción específica para enfrentar adecuada- ra los organismos invasores que presenten al- mente los problemas de especies invasoras to riesgo, así como programas obligatorios de y plagas y desarrollar capacidad en cada una prospección. Además, la aparición de espe- de las regiones. cies invasoras y enfermedades deberían siem- pre ser objeto de un informe obligatorio de los Desafortunadamente, algunos de los pasos servicios de la Comisión. PINO SECO EN UNA REPOBLACIÓN EN ELGORRIAGA positivos que se proponen en esta reforma son sólo posibles si se da un aumento del presu- Por otro lado la regulación de la sanidad ve- puesto comunitario y eso es, cuando menos, getal debe estar bien adaptado a las espe- ciclos de producción y los enormes costes incierto. cificidades de la silvicultura con sus largos de erradicación. Esto debería contemplarse Ignacio Martínez de Arano. Presidente de Usse

11 mercado de la madera

Los datos aquí recopilados, se correspon- El número de lotes de haya que se han ven- de referencia de unos 5 euros/m3 para cla- den con los lotes vendidos pertenecientes a dido sigue en aumento, para cubrir el mer- ras de maderas delgadas, 13 euros/m3 para Montes comunales de Navarra, entre agos- cado de leña de hogares. Tenemos 4 precios claras próximas al metro cúbico (los más to de 2010 y abril de 2011.

A pesar que el mercado de ventas de la madera sigue complicado, hemos querido publicar un nuevo artículo incluyendo los precios de las últimas ventas realizadas en Navarra. CHOPO

El huracán Klaus del 2009 supuso un im- Localización Chopo m3 Importe del precio Variación del precio de venta, de venta en €/m3 respecto a la tasación oficial portante perjuicio para el consumo de ma- dera en nuestra región. En el momento en Asiain, , Riezu, , , 0,60-1,1 27-35 Muy variable desde descuentos del Funes, Eguillor, Artieda, Puente la Reina 30%, hasta incrementos del 35% que la madera caída (muy barata) comenza- ba a disminuir, una nueva circunstancia di- Villafranca, Funes, Marcilla, , 0,70-1,1 50-58 Incrementos del 20-60% Puente la Reina, Urral Bajo lata la influencia de las exportaciones de ma- dera a bajo precio del país galo. En estos momentos se estima que entre 6 y 10 millo- nes de m3 se encuentran afectados por el HAYA escolítido Ips sexdentatus, madera que con Localización Vm (m3/pie) Importe del precio Venta respecto a la tasación carácter prioritario debe de extraerse de los de venta en €/m3 montes franceses influyendo el mercado de la trituración, tronquillo y embalaje. La can- , Urbasa, Etxarri, Torrano 0,14-0,4 5,0-7,0 Incrementos del 0-14% tidad de madera en verde de dimensiones Etxarri, Urbasa, Itsaso, Salazar, , 0,4-1,0 12,5-15 Muy variable, tendiendo al alza Arruitz, Ihabar, Orokieta, Urritza medias y altas que recibimos ha bajado sus- tancialmente. , Vidangoz, 0,4-1,0 30-38 Descuentos del 0-20% Espinal, Urbasa 1,0-2,0 14-31 Descuentos del 40% en Urbasa

La crisis actual del mercado a nivel estatal Limitaciones (4), Iturmendi, Aurizberri, Espinal > 2,0 28-32 Descuentos del 0-20% (poca salida de producto elaborado) y la Limitaciones (3 lotes) > 3,0 45-51 Descuentos del 0-7% abundancia de madera a cortar en nuestros montes, hace que las serrerías cubran rápi- damente sus necesidades de materia prima por lo que no se ven necesitados de subir PINO INSIGNIS los precios. Podemos decir que hay una de- Como referencia podremos utilizar los precios de venta del País Vasco. La cubicación es a la manda de madera superior a meses ante- real, con corteza y hasta 20 cm en punta delgada, IVA incluido (primer trimestre de 2011. riores, pero la evolución de los precios por Fuente: Confederación de forestalistas del País Vasco). lo menos hasta el invierno es la de mante- nerse como están en estos momentos. SACA TODO TIEMPO (% de la madera con diámetro mayor de 28 cm con destino carpintería) Pino Insignis 0% 25% 50% 75% 100% Volumen del árbol medio (m3) €/m3 €/m3 €/m3 €/m3 €/m3 A medio plazo, una vez que las exportacio- nes francesas disminuyan, la situación eco- Menor de 0,94 29,69 30,85 31,80 nómica nacional tienda a mejorar y entremos Entre 0,94 y 1,14 33,11 34,02 35,39 36,58 firmemente en el mercado de la biomasa con Entre 1,14 y 1,5 35,71 36,20 38,57 40,72 41,01 la incorporación al sector de nuevas fábri- Entre 1,5 y 1,7 37,13 38,38 40,63 42,34 44,60 cas, esperamos una mejoría y dinamismo Entre 1,7 y 2,0 38,50 40,10 42,19 44,52 46,45 del mercado, cosa que no sucederá hasta bien entrado el año 2012. Mayor que 2,0 39,04 41,17 43,35 45,45 47,48 MERCADO DE LA MADERA 36 | 37

abundantes con destino a leña), 30 euros/m3 manera excepcional 50 euros/m3 para hayas En el caso de los pinos encontramos diferen- en el caso de llevar material para sierra con de gran calidad y dimensiones (superiores a tes tramos en función del destino de la made- volúmenes superiores a 1,5 m3/árbol, y de los 3 m3/árbol). ra. A finales del 2010 y principios de 2011 su- bieron algo los precios, volviéndose a relajar estos dos últimos meses. En el caso del pino laricio podemos alcanzar los 28-30 €/m3 si te- nemos una importante proporción de poste (algo menos para la estaca), bajando a 15 €/m3 si es para embalaje y de 3 a 5 €/m3 con desti- En el caso de la saca con tiempo seco solamente, se reduce en todos los casos 2,24 euros el me- no a papelera. El pino insignis sigue sin levan- tro cúbico. Tal y como está el sector la Asociación de forestalistas dan validez principalmente a la tar cabeza con precios cercanos a los 22- columna de la izquierda, dado que actualmente el resto de productos carecen de mercado. 25 €/m3 en cortas finales salvo lotes excep- cionales que pueden llegar a los 30 €/m3. El pi- Los precios de tasación y venta de algunos lotes en Navarra son los siguientes, IVA no inclui- no silvestre de gran calidad sigue manteniendo do, hasta 7 cm en punta delgada: su mercado con precios de 50 €/m3 para las mejores calidades de estación (Biguezal, Ur- Localización Vm (m3/pie) Importe del precio de venta Venta respecto a la tasación zainqui,..) y con destino a vigas, bajando has- en euros/m3 ta los 28-35 €/m3 en el resto del territorio. , Labiano < 0,2 1,0-1,5 Adjudicación directa Arribe, 0,2-0,7 18-23 Descuentos del 7-43% El chopo sigue marcando una tarifa diferen- Etxalar, Azpirotz, 0,7-1,0 15-25 Descuentos del 0-5% ciada para los mejores lotes de choperas en Leitza (3 lotes), Bera, , Etxalar >1,0 13-17 (Lesaka 30 euros) Descuentos del 0-50% la ribera donde alcanzamos los 50-58 eu- ros/m3 (compradas por empresas dedicadas PINO LARICIO exclusivamente al desenrrollo), mientras que El mayor o menor precio de venta lo va a determinar el porcentaje de poste (18-34 cm a 1,3 en otras zonas de menor potencialidad o lo- metros y de 6-12 metros de altura de gran rectitud) y madera gruesa (26-36 cm en punta del- tes de peor calidad bajamos a una segunda gada según celadurías) que encontremos en el lote. tarifa de 28-35 euros /m3.

Localización Vm (m3/pie) Importe del precio de venta Venta respecto a la tasación en euros/m3 A modo informativo se han vendido lotes de roble americano siempre superiores al me- Iracheta, < 0,1 1,8-3,0 Muy variable tro cúbico, alcanzado precios en la zona de Aspurz, Alzuza 0,1-0,2 3,0-5,0 Muy variable la barranca y de 45-55 euros/m3, Garisoain, Sagaseta, Alsasua 0,2-0,5 6,0-11,0 Muy variable mientras que en la regata del Bidasoa con Etxarri, , Olleta 0,5-0,8 22-35,0 Incrementos del 0-4% mayores crecimientos baja a precios de 29- 34 euros/m3. PINO SILVESTRE La biomasa es ya una realidad. Smurfit Kap- Localización Vm (m3/pie) Importe del precio de venta Venta respecto a la tasación en euros / m3 pa Navarra compra frondosas y coníferas para este destino, habiéndose comenzado Aspurz (2), Roncal (2) 0,4-0,8 20-28 Descuentos del 0-30% las obras de realización de la planta de bio- Roncal 0,8-1,0 25 Descuentos del 30% masa de que comenzará a comprar Roncal (2 lotes) > 1,0 32-38 Descuentos del 17-25% madera a comienzos del año 2012. Veremos Castillonuevo, Urzainqui, Biguezal > 1,0 49-52 Incrementos del 0-5% si en el futuro la calificación de cultivos ener- * DEBEMOS DE TENER EN CUENTA, QUE EN LOS SIGUIENTES LOTES DE VENTA NO SE HA ESPECIFICADO LA CANTIDAD Y géticos afecta al precio de los productos que CALIDAD DE LOS MISMOS (PODA, RECTITUD, Nº DE PIES POR HECTÁREA, ESTACIÓN...), ACCESOS, CORRECTA CUBICACIÓN DEL APROVECHAMIENTO, DISTANCIA A LA SERRERÍA, PENDIENTE, ETC. POR LO QUE DEBEMOS DE TOMAR ESTOS DATOS salgan de los mismos, ya que es este incre- DE MANERA MERAMENTE ORIENTATIVA, A LA HORA DE COMPARARLOS CON NUESTROS MONTES. mento lo que puede hacer realmente intere- * EL PRECIO DEL ARBOLADO SERÁ SIEMPRE EN PIE, SIN IVA Y HASTA 7-10 CM EN PUNTA DELGADA SEGÚN ESPECIES. LOS INCREMENTOS O DESCUENTOS RESPECTO A LOS PRECIOS DE SALIDA, NOS PERMITEN COMPROBAR LAS EVOLUCIONES sante este nuevo producto. DE MERCADO. Toño Astrain. Técnico de Foresna-Zurgaia DE SER CONSIDERADO UN MATERIAL TRADICIONAL HA PASADO A SER UN MATERIAL TOTALMENTE ACTUAL, INCLUSO DE VANGUARDIA EN ALGUNAS DE SUS APLICACIONES. SUS PRESTACIONES TÉCNICAS Y SU CAPACIDAD DE PREFABRICACIÓN, UNIDO A LA EXISTENCIA DE UN NUEVO TIPO DE EMPRESA ESPECIALIZADO Y DOTADO DE LAS ÚLTIMAS TECNOLOGÍAS, PERMITE LA MATERIALIZACIÓN EFICAZ DE CUALQUIER PROYECTO CONCEBIDO POR UN ARQUITECTO EN EL QUE SE PROPONGA SU UTILIZACIÓN. HALAKO BETIKO MATERIAL ANTZINAKOA IZATETIK OSO EGUNGO MATERIALA IZATERA PASATU DA, ABANGOARDIAKOA ETA HAINBAT APLIKAZIOTAN ERABIL DAITEKEENA. HAREN PRESTAZIO PRAKTIKOEN ARTEAN DAUDE AURREPRESTATUAK ERRAZ EGITEN DIRELA EDO ENPRESA BERRIAK SORTZEN AHAL DIRELA, NON AZKENEKO TEKNOLOGIAK ERABILTZEN DIREN; HORREK 12 GUZTIAK EKARRI DU GAUR EGUNGO ARKITEKTOEK PRESTATZEN DITUZTEN uso de la maderaZERNAHI PROIEKTU EGIN DAITEZKEELA INOLAKO ZAILTASUNIK GABE. COMO ALTERNATIVA A OTROS MATERIALES

Los dos ejemplos que se describen en el pre- sente artículo lo atestiguan. Son dos ejemplos cercanos, con usos tan distintos como un res- taurante o una vivienda unifamiliar, y con un aspecto diferente pero totalmente actual, cla- ramente muestran el potencial de la construc- ción con madera.

RESTAURANTE SARBIL El restaurante Sarbil, construido reciente- mente en Etxauri (Navarra), representa un cla- ro ejemplo de la construcción moderna con madera.

Los promotores, preocupados por la reper- cusión ecológica del hecho constructivo, así como por la salubridad del edificio que que- rían construir, precisaban de una solución lo más natural posible, sin perder por ello nada de la imagen y funcionalidad que el restau- rante requería para su correcto funcio - namiento. IMAGEN DEL RESTAURANTE SARBIL QUE SE ENCUENTRA EN ETXAURI (NAVARRA) USO DE LA MADERA 38 | 39

Los arquitectos, Amaia Jaurrieta y Juan Eche- verría, recogieron estas inquietudes y les die- ron respuesta diseñando un edificio de líneas totalmente actuales, innovador en su concep- ción y en su geometría, y resuelto mediante materiales naturales y renovables, con un pa- pel preponderante de la madera en su siste- ma constructivo.

El restaurante, de una capacidad de unos 40 comensales, se encuentra ubicado en la zo- na sur del pueblo, volando sobre las laderas que vierten sus aguas sobre el río Arga a su paso por esa localidad, el cual delimita con su contorno los amplios viñedos del Señorío de Otazu.

Debido a las privilegiadas vistas existentes, el volumen cuenta con amplias cristaleras en to- da la zona abierta al público, así como de un balcón volado sobre la ladera, que permite em- paparse del paisaje sin ningún obstáculo visual. VIVIENDA UNIFAMILIAR SITUADA EN SANTA CRUZ DE CAMPEZO (ÁLAVA) Para evitar el exceso de insolación sin penali- zar las vistas se diseña un sistema de lamas horizontales que consiguen el efecto deseado. Los valores añadidos que aporta, unidos a su tegiendo el interior del exceso de insolación. Di- El sistema constructivo utilizado permite un versatilidad estructural, así como a su com- chos voladizos se resuelven con el panel con- gran alto grado de prefabricación en taller, lle- patibilidad con diversos procedimientos cons- tralaminado de manera muy limpia y con un vándose gran parte de los elementos pre- tructivos de acabado, hacen que cada vez canto estático realmente mínimo, que pone en montados para una rápida instalación en obra. sean más los proyectos ejecutados con este relieve las prestaciones mecánicas del material. En total congruencia con el concepto del edi- material, en todo tipo de ámbitos. ficio, el aislante utilizado es de lana de oveja, La fachada se completa con una envolvente con un consumo energético mínimo en su ela- En este caso se presenta el proyecto de vi- de aislamiento exterior, un enfoscado de capa boración, presenta unas excelentes propieda- vienda unifamiliar en Santa Cruz de Campezo fina armado y un revoque de acabado de co- des tanto térmicas como acústicas. (Álava) de la arquitecta Nerea Otaduy. lor blanco, que combina perfectamente con el tono claro de la madera. En resumen, un edificio terciario construido En un emplazamiento privilegiado con magní- realmente con criterios de sostenibilidad, para ficas vistas hacia la Sierra de Campezo la vi- En el interior se trasdosan mediante yeso la- una experiencia más agradable de usuarios y vienda presenta un diseño funcional y total- minado alguno de los muros, aprovechando visitantes, a lo que se añade una excelente co- mente actual. para el paso de instalaciones, y se deja el pa- cina y un bonito entorno, para hacer que una nel contralaminado visto en otras de las pare- visita al mismo sea más que recomendable. Estando ubicada en un terreno de fuerte pen- des, resultando un ambiente interior agrada- diente, la arquitecta decidió resolver la zona ble y estético, sin resultar sobrecargado de Teléfono para Reservas: 948329487 superior de la casa, la realmente habitable, me- madera. diante panel contralaminado de madera, con- UNIFAMILIAR EN SANTA CRUZ DE siguiendo así una zona de mayor confort y sa- La puesta en obra del panel contralaminado CAMPEZO lubridad, además de estar dotada de una gran se realizó en dos días, lo cual pone de relieve La construcción con panel contralaminado, calidez y valor estético. una de las mayores ventajas de este sistema, también denominado tablero contralamina- la rapidez de ejecución. do, de madera está representando una pe- El atractivo diseño, con grandes aberturas que Diego Núñez Jiménez queña revolución en el mundo de la cons- permiten disfrutar de las vistas, cuenta sin em- Ingeniero asociado a la empresa Madergia Autor del blog: trucción sostenible. bargo con amplios voladizos en cubierta, pro- http://blogtecnicodelamadera.blogspot.com 13 agenda

CURSOS HUSQVARNA JORNADAS SOBRE LOS EXCURSIÓN A PAPELERA BOSQUES, BIODIVERSIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PLANETA

Los días 3, 4 y 5 de mayo de 2011, se im- El día 31 de marzo la Asociación Forestal de partieron dos cursos de motosierra, uno de Navarra (Foresna-Zurgaia), visitó la papelera ellos avanzado de dos días de duración y un de Sangüesa para ver el proceso de transfor- segundo curso básico de un solo día. La lo- Los días 27 y 28 de junio se van a realizar mación de la madera a papel y la utilización calización de los cursos fue en el Valle de unas jornadas en el Palacio del Condestable de astilla para la producción de energía. Los Basaburua (localidades de Etxaleku, Aiza- de Pamplona. Dichas jornadas están organi- socios vieron la extracción de madera en la rotz y Jaunsarats). El curso lo impartieron zadas por La Universidad Pública de Navarra finca de Sabaiza. También visitamos la fábri- dos especialistas del equipo de formación y La Asociación Forestal de Navarra. El pro- ca de Bioterna, encargada de la fabricación de la marca Husqvarna provenientes de grama se puede encontrar en nuestra página de pellets de madera para la producción de Galicia. web: www.foresna.org. calor.

ASTURFORESTA 2011 SEMANA VERDE DE GALICIA 2011 Los días 16, 17 y 18 de junio en el bosque de Armayán, se celebrará la VIII edición de Los días del 16 al 19 de junio se celebrará la la Feria Forestal Internacional, en Tineo (Prin- 34ª Feria Internacional Semana Verde de Ga- cipado de Asturias). Esta feria representa el licia. Su área expositiva ha sido plantada co- mercado de tecnología forestal en España y mo un inmenso espacio comercial en el que Portugal, en un sector en el que se cortan se potenciará la diversidad como atractivo pa- anualmente más de 25 millones de m3 y cu- ra el público general, a través de la reunión de yas existencias en bosques aprovechables un importante número de sectores tradicio- están por encima de los 667 millones de m3. nales con gran acogida y también de muchos Por este motivo las empresas forestales ca- otros de nueva incorporación que encajarán a da día son más, grandes, y más exigentes la perfección en la feria y aportarán un carác- con sus herramientas de trabajo, en un mer- ter novedoso a esta edición. El certamen se cado en expansión que impone precios más constituirá así en un llamativo escaparate con ajustados y en el que las exigencias medio gran concentración de oferta que permitirá a ambientales son determinantes en la acti - empresas ofrecer sus productos y servicios vidad. directamente al consumidor final en un marco que invita a la compra. AGENDA 40 | 41

JORNADAS DE LA ADECANA Y FORESNA ZURGAIA FIRMAN UN CONVENIO DE CONSEJERA COLABORACIÓN DEL 6 DE ABRIL El 22 de marzo de 2011, los presidentes de la El Departamento de Desarrollo Rural y Me- Asociación de Cazadores Navarros “ADECA- dio Ambiente del Gobierno de Navarra ce- NA” y de la Asociación Forestal de Navarra “FO- lebró en el Palacio de Congresos Baluarte RESNA ZURGAIA” han firmado un convenio de de Pamplona, la jornada Natura 2000 y colaboración. Ambas asociaciones tienen en- Gestión Forestal con el objetivo de anali- tre sus fines estatutarios puntos comunes co- zar las actuaciones que se llevan a cabo mo son la realización de actividades de forma- en la gestión sostenible de las superficies ción y asesoramiento para los cazadores; ade- arboladas. más del fomento de la gestión y el aprovecha- Después del discurso de apertura, pronun- miento sostenible de los recursos cinegéticos. ciado por el Presidente Sanz, el programa de Dado que el mantenimiento y mejora de los  La edición de libros y publicaciones sobre la jornada se desarrolló en dos mesas redon- bosques y del hábitat en general se ha con- el particular. das sucesivas. La primera, titulada “Gestión vertido en los últimos años en una parte de es-  La publicación en revistas especializadas de Natura 2000”, moderada por Andrés Ecio- pecial interés en la gestión cinegética, consi- de artículos divulgativos tendentes a mejo- laza Carballo, director general de Medio Am- deramos que este convenio va a resultar muy rar los conocimientos de esta materia para biente y Agua del Gobierno de Navarra, y que positivo para ambas. mejorar el aprovechamiento y gestión de lo versó sobre la gestión de los espacios prote- El convenio desarrolla los siguientes aspectos: cinegético y lo forestal. gidos bajo esta denominación.  La promoción de estudios e investigacio-  La concienciación de los cazadores fo- La segunda mesa redonda estuvo moderada nes sobre la materia. mentando la mejora y mantenimiento de los por Francisco Javier Adell Almazán, del Servi-  La elaboración de textos legales y adapta- bosques navarros. cio de Planificación Forestal del Ministerio de ción a la Legislación Foral Navarra a la rea- Con este convenio los socios de ADECANA Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y en lidad específica del objeto social de FO- pueden optar a la asistencia técnica de FO- ella se expusieron los criterios seguidos por RESNA y ADECANA. RESNA ZURGAIA en la mejora y manteni- diversas administraciones en la gestión fores-  La realización de cursillos de formación pa- miento de los hábitats forestales de sus cotos, tal sostenible. ra cazadores, así como conferencias y me- y como consecuencia de ello en la mejora de sas redondas divulgativas. su gestión cinegética.

FORESTAULA VISITA NAVARRA

Los cursos Forestales gratuitos que COSE im- El Ing. de Montes Luis Aldaz, de la empresa parte dentro del Proyecto FORESTAULA tuto- Bosqalia, especializada en la gestión de cho- rado por Fundación Biodiversidad y financia- peras, acompañó al grupo al que ilustró con sus do por el FSE tuvieron su clase presencial en amplios conocimientos sobre cultivo de clones. la Ribera Navarra el pasado 1 de marzo. En una de las parcelas visitadas, los alumnos El curso en cuestión “Gestión de plantaciones pudieron ver en vivo como realizaban las podas, para madera de alto valor” se centra en la Co- un trabajo minucioso, que necesita de trabaja- munidad Navarra en el cultivo de chopos, de- dores experimentados y cuya correcta realiza- sas especializadas, como Bosqalia y una in- bido a la gran importancia de estos cultivos de ción resulta indispensable para que la madera dustria asociada que demanda sus productos. selvicultura intensiva en la región. De este mo- cumpla los requisitos de la industria del desen- Actualmente estas parcelas presentan una al- do, de la mano del Ing. Forestal Eduardo Gª rollo y alcance su mayor precio en el mercado. ta rentabilidad, siempre que todo salga bien, ya Márquez, los alumnos visitaron varias parce- Cabe resaltar que la Ribera Navarra es una zo- que uno de los principales problemas que pre- las con chopos con diferentes clones, tanto na idónea para el cultivo de chopo, ya no solo sentan es que no hay una oferta de asegura- interamericanos como euroamericanos, que al por la calidad de estación de sus parcelas, si doras que cubran los diferentes problemas que presentar distintas edades permitían estudiar no por la tradición de este tipo de cultivos en la pueden surgir a lo largo del turno de la chope- los diferentes estados de crecimiento. zona, que ha permitido el desarrollo de empre- ra, que en esta comunidad ronda los 14 años. 14 libros

SANIDAD FORESTAL INTRODUCCIÓN A LA AGENDA DE CAMPO MANUAL DEL PRIMER C. Muñoz López; V. Pérez For- EDAFOLOGÍA... DE SUELOS... CONTRAFUEGO... ENCUENTRO DE tea; P. Cobos Suárez; R. Her- J. Porta Casanellas; M. López- J. Porta Casanellas y M. López- E. Martínez Ruiz POPULICULTORES nández Alonso y G. Sánchez Acevedo Reguerín; R. M. Poch Acevedo Reguerín 64 págs. DE EUROPA Peña Claret 541 págs. ISBN: 978-84-8476-432-8 D. Inazio Martínez de Arano, B. 575 págs. 507 págs. ISBN: 978-84-8476-231-7 Editorial: Mundi-Prensa Mourlan, F. Molina EAN 13: 978-84-8476-423-6 ISBN: 978-84-8476-405-2 Editorial: Mundi-Prensa [email protected] 116 págs. Editorial: Mundi-Prensa Editorial: Mundi-Prensa [email protected] En esta 3ª edición del manual del ISBN: 978-84937931-9-7 [email protected] [email protected] Esta Agenda para la adquisición contrafuego se modifican las an- Este libro recoge el encuentro Tercera edición revisada. La Guía El libro plantea catorce Unida- de información y transferencia teriores, al añadir una tercera par- que tuvo lugar los días 18 y 19 abarca el universo de los agen- des que se han considerado de tecnología es un trabajo ori- te, titulada: Técnica Eficaz y Se- de mayo de 2010. El objetivo tes que interaccionan en la salud básicas y suficientes para se- ginal, tanto por su plantea- gura. Aplicación del contrafuego principal del Encuentro fue de las masas forestales del sur leccionar lo que debe ser el miento, como por sus conteni- apoyado en un Cortafuegos Quí- brindar un análisis de las ame- de Europa y por extensión de los contenido de un curso. Escri- dos. Es fruto de la experiencia mico. Las razones de esta inclu- nazas y oportunidades de la ecosistemas de ámbito medite- to con un lenguaje claro, está de sus autores y de las discu- sión se explican seguidamente. populicultura en las distintas rráneo. Es a la vez enciclopedia cuidadosamente ilustrado en siones con otros especialistas, Desde el año 1997 en que se regiones europeas para pro- y manual, cumpliendo una doble color, es agradable de leer y tanto en el campo, contrastan- publicó la 1ª edición de este porcionar a los participantes labor de elemento de consulta tiene una gran actualidad, tan- do criterios, como en gabinete, manual hasta la fecha, se han una exposición de la situación diario y lugar de referencia para to por el planteamiento edu- sobre la orientación de los con- mejorado extraordinariamente actual de la populicultura en la búsqueda de agentes dañinos cativo, como por los conte - tenidos. las técnicas de extinción de in- Europa. de difícil caracterización. nidos. cendios forestales.

CONSULTORÍA TÉCNICA Y LABORATORIO VIVEROS DE CHOPOS Y GESTIÓN DE CHOPERAS PODA DE ALTURA. TALA DE ÁRBOLES PROBLEMÁTICOS

Servicios Especializados de Asesoría, Análisis y Gestión de Suelos...

AGROLAB FERNANDO ESCRIBANO A. ETXARRI

Polígono Mutilva Baja, calle S nº 8. 31192 Mutilva Baja (Navarra) Avenida Tudela 28. 31523 (Navarra) Apdo. correos 172, 31080 Pamplona [Navarra] T. 948 291 542 / 659 323 534 [email protected] T. 948 813 268 / 609 472 548 T. 699 173 270 www.antonioetxarri.com ESPACIO PUBLICITARIO 42 | 43 Ingeniería • Proyectos • Asesoramiento • Gestión

HERMANOS NOÁIN 11 BAJO. ANSOAIN [PAMPLONA]. TEL. Y FAX. 948 146 214