d Revista digital de pesca con mosca Distribución gratuita

De mosqueros, por mosqueros, para mosqueros www.magazine-digital.org Staff Equipo

magazine digital Carlos Pizzi María G. Ordenes mosquero Chiche Aracena Natalia Maruscak Revista digital de pesca con mosca Héctor Paletta Pablo Fabianos Jorge Sanjurjo Patricio Scorza Distribución gratuita Julián Locatelli Pepe Miguez Roberto Puente

d Revista digital de pesca con mosca Distribución gratuita

Colaboran en este Nro.

Luciano Gargini Guillermo Semproni Silvio Balmaceda Fernando Rubini De mosqueros, por mosqueros, para mosqueros www.magazine-digital.org

Puede bajar la revista En forma totalmente Gratuita desde www.magazine-digital.org

Editor responsable: magazine mosquero cuidado del ambiente y difusión de pesca con mosca.

Asociación Civil sin fines de lucro

Registro de propiedad intelectual en trámite

Por ser una revista educativa sin publicidad cuya única finalidad es difundir la pesca con mosca y la protección del medioambiente, Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación citando a la fuente e informando al editor

Para enviar notas, artículos, sugeren- cias o comentarios remitir el material en Word y fotos por separado a: Foto de tapa: [email protected] Patricio Scorza AlasKa d www.magazine digital.org 2 Red Salmon Sumario Informe Qué plumas usar? Patricio Scorza 7 20 Atado Cluster Midge Crónica de una ca- Pepe Miguez 28 Volcán tástrofe Expedición a la me- Luciano Gargini 34 Relato seta de Somuncurá Selectividad y costum- Chiche Aracena 44 Técnica bres de los salmónidos Spider Peacock & Par- Alejandro Pazos 64 Atado tridge Pepe Miguez 71 Empezando El líder de mosca Una expedición cono- Guillermo Semproni 84 Relato cida pero necesaria

Además: Decálogo, Noticias, Infoasociacio- nes, Correo y mucho más.

www.magazine digital.org 3 d mmagazined digitalm mosquero Editorial

Sobre el fuego y el agua

La tierra sufre calamidades, siempre hace semanas 30.000 Has. de bosques las ha sufrido y siempre las sufrirá; a lo nativos, algunos de ellos centenarios largo de la historia existen suficientes y hasta milenarios. Más al norte, en pruebas de ello. Las calamidades pue- las Provincias de Córdoba y Santa Fe, den ser naturales o provocadas, de ello enormes torrentes de agua invaden también hay suficientes pruebas, tanto tranquilos pueblos arrasando con todo aquí como en el resto del mundo. a su paso. Cada vez con mayor frecuencia suele En ambos casos el panorama es verse, que las catástrofes naturales desolador, casas, animales, y lo que es devienen del quehacer humano y son peor vidas humanas se extinguen por consecuencia directa de este. Tampoco acción del fuego o el agua. Ahora bien: es una novedad; desde tiempos inme- es posible evitar estos cataclismos? - morables el avance de lo que llamamos definitivamente no -. En tanto y en “civilización y progreso” ha producido cuanto no haya un cambio de paradig- - y seguramente seguirá produciendo mas en los valores de las sociedades – efectos no deseados sobre el entorno post industriales actuales, creemos que del hombre. A partir de las primeras nada cambiará, estamos seguros que actividades agro-ganaderas y la revo- este tipo de eventos no solo no podrán lución industrial hasta la llegada de las evitarse, si no que serán cada vez más tecnologías del presente; el desarrollo, frecuentes y devastadores. las comodidades y el bienestar, han ido en constante aumento. De igual En ambos casos, los afectados direc- manera aumentaron la cantidad inten- tos están convencidos sobre la respon- sidad y frecuencia de eventos trágicos sabilidad de políticos, gobernantes, y que sacuden el ambiente, cada vez son otros personajes a quienes inculpan de más, más violentos y más frecuentes. los hechos, ya sea por corrupción desi- Por estos días dos hechos conmue- dia o falta de previsión. Seguramente ven a la opinión pública; en Cholila de una manera u otra todos cargan una Provincia del Chubut arden desde cuota de participación en estos trágicos

Imágenes y video del incendio en Cholila

mdm www.magazine digital.org 4 acontecimientos; pero aun cuando se pudie- las grandes empresas. Campañas publicitarias ra identificar fehacientemente el origen de de magnitudes asombrosas nos dicen hoy que los siniestros, y pudieran establecerse res- el nuevo teléfono “Super Smart 15 DX 18 G” ponsabilidades y castigos acordes al desastre es el artefacto que “cualquier mortal precisa ambiental y humano producidos, difícil- para entrar de lleno en la era del futuro”, y mente se puedan evitar en el futuro nuevos que si no somos los dueños de tal maravilla hechos similares. tecnológica, estamos condenados a ser poco menos que Neandertales caminando por la Es que en el fondo las razones por las vida con taparrabos y garrote. que se producen los incendios y las inunda- Pero ocurre que este genial aparato que ciones, son la consecuencia y no la causa “viene a cambiarnos la existencia”, reempla- del problema. Las verdaderas causas son za a la “última maravilla de la telefonía” que el modelo de sociedad y los valores que la apareció………HACE TAN SOLO 3 ME- sustentan. SES!, una verdadera locura!. De tal modelo y valores,……….. todos Sería hasta cómico si no fuera que para somos responsables!, TODOS. mantener este sistema en funcionamiento son Como decíamos arriba, desde el mismo necesarias ingentes cantidades de energía, inicio del industrialismo hasta nuestros energía que demanda la quema de combus- días, el progreso y el bienestar han ido de tibles fósiles, la construcción de represas y la mano de un consumo y un mercantilismo centrales térmicas cada vez más grandes, o cada vez más creciente y descontrolado. la instalación de plantas nucleares altamente Consumo y mercantilismo, quizás esas sean peligrosas como se ha visto recientemente. las palabras “claves”; todos queremos más El “hombre” consume cada día más, y un “cosas”, y nos desesperamos por conse- mercantilismo desmedido abastece ese con- guirlas; hay que tener “el último celular”, sumo, demandando cantidades insustentables “el nuevo TV LED ultra”, o “la super de energía y generando un círculo vicioso camioneta 8x8 con motor extra power de de residuos contaminación y desequilibrio 6 litros”, por citar solo algunos ejemplos ambiental, en una espiral que seguramente icónicos; todos los días el mercado crea la ya no podrá ser detenida voluntariamente “necesidad” imperiosa de bienes que luego sino hasta que se produzca una catástrofe de “satisface de inmediato ante la presión de proporciones monumentales a nivel global (el una demanda masiva”. La “obsolecencia cambio climático, el efecto invernadero, la programada” de los productos tecnológicos erupción de múltiples volcanes y las inunda- es hoy el sistema productivo más usado por ciones inauditas en todas partes del mundo,

Video de inundaciones en Córdoba

d www.magazine digital.org 5 son solo los primeros síntomas). Cuando decimos “el hombre”, no estamos haciendo otra cosa que descargar nuestra propia responsabilidad; no decimos “no- sotros”, o “yo”; decimos “el hombre”, una entelequia para designar un responsable externo. Decíamos que “TODOS SOMOS RES- PONSABLES”; lo somos, en mayor o en menor medida cada uno de nosotros tene- mos algo que ver con los incendios en Cho- lila o las inundaciones de Córdoba y Santa Fé. Políticos, gobernantes, funcionarios ino- perantes o empresarios inmobiliarios pueden ser el brazo ejecutor del desastre, pero cada uno de nosotros somos responsables cuan- do salimos corriendo a comprar el último y modernísimo “Smart 15 DX 18 G”, somos los autores intelectuales del desastre. Por eso creemos que no hay solución, que el fuego y el agua seguirán quemando y arrasando; que los bosques seguirán ardien- do y las casas derrumbándose; y que lo ha- rán cada vez más frecuentemente mientras no cambien los paradigmas que las socieda- des actuales han adoptado; y de las cuales todos formamos parte. Una educación basada en otros modelos y valores, tal vez podría generar la esperanza de un cambio a largo plazo; pero teniendo en cuenta que la educación moderna por formar parte de la misma sociedad, tam- bién ha sido colonizada por el consumo y el mercantilismo, dudamos que el cambio se produzca alguna vez o en el mejor de los casos que llegue a tiempo. Somos pesimistas. Aún así, tozudamente y desde nuestras posibilidades, desde las páginas de nuestra revista y desde la “peque- ña” acción cotidiana; seguiremos abogando Foto: Diego Lima por un cambio en los paradigmas sociales, por una toma de conciencia general y per- sonal sobre el rumbo y las consecuencias de “nuestros” actos (y no de los actos de “los hombres”). Seguiremos tratando de generar compromisos en defensa del ambiente y haciendo lo posible para evitar que se queme aunque sea un solo árbol o se inunde una sola calle.

Consejo de Redacción

mdm

d www.magazine digital.org 6 Informe

Texto y fotografía Patricio Scorza

Hackles duros y blandos

Qué plumas usar?

d www.magazine digital.org 7 Foto: “La Linda” (diseño del autor) Al momento de elegir la pluma con que atar un hackle, debemos considerar qué clase de pluma es, la región del cuerpo, el sexo, y la genética del ave a la que pertenece; en relación al patrón que pretenda- mos atar.

Estos factores, sumados a las técnicas de atado y las proporciones empleadas, serán los que determinen si el hackle contribuye a que la mosca flote, o se hunda.

Como norma general podemos decir que en las moscas secas las plu- mas rígidas aportan flotación, mientras que en las moscas wets, strea- mers, y ninfas, las plumas suaves, (soft) contribuyen a que se hun- dan; aunque hay excepciones, como ocurre en las plumas CDC () que siendo plumas suaves tienen flotabilidad propia.

d www.magazine digital.org 8 Hackles duros

Aplicación en Moscas Secas

Además de contribuír al perfil como elemento imitador, (imitan patas) o atractor, (aportan brillo y volumen) el hackle cumple un papel fundamental en la funcionalidad de las moscas secas clásicas que no rompen la tensión super- ficial del agua basadas en el principio de apoyo simultáneo en tres puntos, (, Humpy, Ligth Cahill, , March Brown).

Las plumas ideales a emplear en estos patrones deben provenir de gallos genéticos seleccionados, y presentar un raquis flexible, pero de barbas rectas, cortas, y duras, que eviten su colapso y consiguiente inmersión en el agua.

La ausencia de bárbulas en la mayor parte de las barbas de este tipo de plu- mas, (unicamente presentan bárbulas en la base de las barbas) favorece que el hackle absorba menos agua; mientras que la longitud uniforme de las barbas, permite que una mayor cantidad de puntas apoyen sobre la superficie del agua, aumentando la sustentabilidad.

Royal Wulff d www.magazine digital.org 9 Plumas de Saddle:

Son plumas provenientes del lomo o montura de gallos genéticos. Tienen gran longitud; se caracterizan por ser más uniformes en cuanto a tamaño de pluma y por tener mayor cantidad de barbas por raquis, y de mayor rigidez, comparadas con las plumas de neck. Como ventaja, permiten atar mas collares por pluma, y de mayor densidad. Como desventaja, y debido a la longitud de sus barbas, en general podremos atar collares para anzuelos # 12 al # 16.

Vista microscópica de una pluma rígida. Presen- ta escasa cantidad de bárbulas en sus barbas. Plumas de Saddle

Plumas de Neck:

Son las plumas del cuello de gallos genéticos. Presentan mayor variedad de plumas en cuanto a la longitud de sus barbas, (como así también en una mis- ma pluma) lo que permitirá atar collares en una mayor gama de tamaño de anzuelos, # 8 al # 28.

Observación del autor en base a evidencia microscópica propia:

Las plumas de neck presentan mayor cantidad de bár- bulas en la base de las barbas, que las plumas de saddle, esto hace que los collares de neck tiendan a absorver mas agua cuando se “ahogan”, y requerirán mas falsos cast para su secado.

d www.magazine digital.org 10 Las mejores plumas tanto de sadd- le como de neck, son las que vienen insertadas en sus cueros, y pertenecen a marcas reconocidas que garantizan su calidad y genética de origen. Según la cantidad de plumas por unidad de superficie, los cueros se clasifican en distintos grados, siendo de mayor densidad los de grado 1.

Atado del Hackle:

Pluma rígida de Saddle En las moscas secas que se apoyan Presenta menos bárbulas en la base de en el agua en tres puntos, el hackle se las barbas enrrolla sobre el anzuelo por atrás y adelante de las alas, con una longitud de barbas de una vez y media la aber- tura del anzuelo, y no superando las ¾ partes del largo de las alas . De esta manera el hackle, junto a la cola, (con una longitud igual a dos veces la abertura del anzuelo), permi- ten que la curvatura del anzuelo apoye sobre el agua, brindando sustentabili- dad a la flotación de la mosca. Hay moscas con doble hackle, (Renegade),donde el primer hackle va atado detrás de la cabeza, y el segundo al final del cuerpo; y en ocasiones suele atarse un tercer hackle intermedio. La finalidad de estos hackles múlti- ples es ampliar el número de puntos de apoyo en el agua, distribuyéndolos de manera que abarquen la extensión de la mosca, aumentando su flotabilidad.

Pluma rígida de Neck Presenta más bárbulas en la base de las barbas d www.magazine digital.org 11 En los patrones Parachute, ( Adams P., Light Cahill P., Midge P.) el hackle se ata Las pinzas de hackle, (hackle plier) fa- en sentido horizontal, aportando a través de cilitan el montaje del mismo, al permitir sus barbas múltiples puntos de apoyo sobre ejercer una tensión contínua, mayormente el agua, aunque la punta del anzuelo trabaja cuando se emplean plumas cortas y peque- sumergida. ñas. También existen accesorios para medir la longitud del hackle, que pueden facilitar el Mientras que en ciertas moscas como la desempeño de atadores principiantes. Woolly Worm, Stimulator, Elk Caddis, y Griffith´s Gnat, el hackle se enrrolla en Pal- mer a lo largo del cuerpo, (hackle Palmer).

En patrones terrestres también suelen utilizarse hackles, principalmente imitando patas.

Respecto a la dirección de las barbas, cuando se ata la pluma inclinándolas ha- cia adelante (lado cóncavo de la pluma hacia adelante) tendrán mas flotabilidad que apuntando hacia atrás, (lado cóncavo de la pluma hacia atrás); esta última forma rompe más facilmente la tensión superficial del agua) pues la mosca tiende a inclinarse hacia el ojo del anzuelo. Un ejemplo clásico es el de la Wolly Worm, que cuando se ata la pluma con las barbas hacia adelante funciona mas tiempo Stimulator como seca, y cuando se ata con las barbas hacia atrás, funciona como ahogada.

Parachute

d www.magazine digital.org 12 Renegade Ant Dry Dubbing

Aplicación en Ninfas Emergentes En este caso el collar aporta a la mosca cierta sustentabilidad sobre la superficie del agua, mientras que el resto del cuerpo permanece hundido, imitando a un insecto que está por emerger del agua para iniciar el vuelo. Para atar estos collares, (Emergente Parachute, Royal Emerger ) en general se utilizan las mismas plumas que en los hackles de moscas secas. Aunque hay patrones donde el collar suele atarse con plumas de CDC, ( cul de canard), que es una pluma blanda pero que tiende a flotar debido a su entramado, y a la presencia de sustancia grasa, (segregada por la glándula uropígea de los patos y otros ánades) que le brinda impermeabilidad.

Elk Hair Caddis Woolly Worm d www.magazine digital.org 13 Hackles blandos

Se utilizan plumas blandas, (soft) del Respecto del atado, hay patrones donde cuello de gallinas, y también de otras aves la pluma se ata desde la punta, peinando en como la perdiz húngara, codorniz, faisán, cada vuelta las fibras hacia atrás, mientras avestruz, choique, marabú de pavo, etc. que en otros el atado se inicia a partir de la Esta clase de collares se utilizan en cier- base de la pluma. tos patrones de ninfas , wets, y streamers, También hay moscas como la Soft como elemento que contribuye a través de Hackle, donde previamente al atado suele su movilidad al estímulo visual y vibracio- eliminarse las barbas de uno de los laterales nal. del raquis, para no excederse con el núme- Las fibras blandas colaboran para que la ro de fibras que formarán el collar. mosca penetre rápidamente en el agua por su mayor capacidad de absorción, (debido a la presencia de gran cantidad de bárbulas) y trabaje sumergida.

d www.magazine digital.org 14 Pluma suave de pato Mallard Las barbas presentan gran cantidad de bárbulas, distribuidas en toda la longitud de las barbas

Pluma suave de marabú La ausencia de barbicelos en sus barbas las hace mas sueltas

Aplicación en Ninfas:

Hay ninfas donde se utilizan estas plumas para hacer collares, (Ida May, Tellico, Casual Dress), otras donde se enrolla el hackle en Palmer a través del tórax, (Big Hole Demon, Bitch Creek), y en algunas el hackle abarca la mitad anterior del cuerpo, (Leonis Barabarous). En general suelen imitar las patas de las formas lar- varias acuáticas de insectos, y aportan movimiento. d www.magazine digital.org 15 Aplicación en Wets:

El patrón Soft Hackle / Spider se carac- teriza por la ausencia de alas, y el collar de barbas laxas y sueltas representa la par- te mas importante de la mosca en cuanto a su funcionalidad. En las wets clásicas, el hackle pue- de estar presente, (Black Pennel, Carey Green,), o no. Y si bien se utilizan plumas suaves para su atado, hay autores como James Lei- senring que sugieren utilizar hackles de barbas mas firmes para aguas rápidas, y de barbas mas blandas para aguas calmas.

Aplicación en Streamers:

En los streamers, el hackle puede imitar diversas estructuras, como agallas, barbas, aletas, y patas, de distintos organismos vivos, o constituír un simple elemento atractor. También puede contribuír como elemento irritativo, como ocurre en el caso de salmónidos anádromos que no se están alimentando. En ciertos patrones estas plumas blandas se utilizan para atar un collar detrás de la cabeza, (Matuka, Rabbitt, Marabú Leech, Tarpon Snake ) .

d www.magazine digital.org 16 d www.magazine digital.org 17 En otros patrones, además del collar, se realiza un hackle enrrollado a través de toda la extensión del cuerpo, (Woo- lly Bugger).

Las moscas de spey, se caracterizan por presentar collares de fibras finas y largas, empleándose en general plumas con cierta rigidez,(plumas de gallo) para aguas rápidas, y plumas suaves (marabú de pavo, u ostrich marabú) para aguas lentas.

Los patrones Alaskabou consisten en una sucesión de collares de marabú de colores llamativos, mientras que en los patrones Intruder se combinan colla- res de marabú con otras plumas como schlappen, o barbas de avestruz.

Por último, no quisiera dejar de men- cionar, que mas allá de los esquemas citados en el presente informe, hay pes- cadores que suelen combinar técnicas para el atado del hackle. A modo de ejemplo puedo citar el caso de ciertas ninfas, (Big Hole De- mon, Bitch Creek) donde buscando un mayor atractivo vibracional, (sobre todo en aguas de cierta velocidad), emplean plumas de fibras duras para confeccio- nar el hackle, y lastran la mosca para que profundice.-

Nota: Las fotos microscópicas del pre- sente artículo pueden reproducirse libre- mente, citando al autor

d www.magazine digital.org 18 d www.magazine digital.org 19 Atado Cluster Midge

Texto y fotografía Patricio Scorza

d www.magazine digital.org 20 Esta mosca fue creada por René Harrop, de Idaho USA, a partir de la reconocida Griffith´s Gnat de George Griffith. El ala de CDC es el detalle que diferencia a la Cluster Midge, y su finalidad es aumentar la visibilidad de la mosca durante la deriva, secundariamente también le aporta flotabilidad. Según el tamaño en que se ate, puede representar dis- tintas especies de pequeños insectos dípteros, como mos- quitos, jejenes, y otros, que se muestran agrupados en la superficie del agua. En el presente paso a paso, atado en anzuelo # 14, se le ha agregado un ribbing con alambre de cobre, (que el mo- delo original no lleva), con la finalidad de brindar mayor durabilidad a la mosca, en base a la fragilidad del cuerpo atado con fibras de pavo real. También se podrá observar en este caso, que debido a la forma de atado, las barbas del hackle tienen inclinación ha- cia atrás, por lo que la mosca tenderá a trabajar mas tiempo bajo la película de agua, que como seca. Receta

Anzuelo: Mustad 94840, tamaño #14, ( variantes #14 al # 22). Hilo: UNI-Thread 8/0. Hackle: Saddle grizzly . Para anzuelos menores a # 18, Neck grizzly. Cuerpo: Fibras de pavo real. Ala: Cul de canard, (CDC) blanco. Pueden utilizarse otros colores. Ribbing: Alambre de cobre ultra fino, (X small).

1

Atar una pluma de CDC a modo de ala, con una longitud igual a la pata del anzue- lo, dirigida hacia adelante; dejando un breve espacio detrás del ojo del anzuelo.

d www.magazine digital.org 21 2

Llevar el hilo hacia atrás, y atar el alambre de cobre con el que luego realizaremos el ribbing.

3

Atar varias fibras de pavo real. El número de fibras estará en relación con el tamaño del anzuelo; para un anzuelo # 14, emplear 4 fibras.

d www.magazine digital.org 22 4

Retorcemos las fibras de pavo real haciendo un cor- dón, y enrrollarlo hacia adelante, formando el cuerpo. Fijarlo detrás del ala de CDC.

5

Medir la longitud de las barbas del saddle. Deben me- dir aproximadamente una vez y media la abertura del gape del anzuelo.

d www.magazine digital.org 23 6

Atar la pluma de saddle por su base, entre el ala y el cuer- po.

7 Enrrollar la pluma en palmer hacia atrás, for- mando el hackle, y fijarlo con el alambre de cobre, al principio de la curvatura del anzuelo. Para realizar correctamente el hackle, las vueltas no deben enci- marse.

d www.magazine digital.org 24 8

Cortar el sobrante de la pluma, y rea- lizar el ribbing con el alambre de cobre, en sentido inverso en que se realizó el hackle. Fijarlo detrás del ala.

9

Volcar el ala ha- cia atrás, y fijarla con el hilo.

d www.magazine digital.org 25 10

Atar la cabeza, y cementar.

d www.magazine digital.org 26 El mdm es un proyecto colectivo de distribución gratuita al alcance de todos los mosqueros. Se construye con la colabo- ración de pescadores amigos, sin publicidad ni aporte eco- nómico alguno. Participá de este proyecto enviandonos tu opinón, tu relato de pesca o el patrón de atado de tu mosca preferida. Hacé posible que esta idea siga perdurando en el tiempo para beneficio de la pesca con mosca y del ambiente; mandanos tu colaboración a:

[email protected] d www.magazine digital.org 27 Fotografía: Río Correntoso ,Neuquén. VOLCáN!

www.magazine digital.org 28 d Fotografía: Stringer/Chile/Reuters Crónica de una catástrofe (De la felicidad al desconsuelo en un instante)

Todos los relatos de pesca son similares; más allá del tamaño y cantidad de las captu- ras, todos reflejan ese momento de felicidad y éxtasis que todo pescador siente cuando está junto al río. Poco importan el frio, el calor, o la lluvia, ninguna acción humana puede alterar ese mágico momento, mientras pescamos todo es perfecto, no importan las comodidades, ni la comida, ni el paisaje, todo pasa a segundo plano; lo único importante es estar allí, en la orilla, junto al agua, en una especie de con- cubinato temporal con la naturaleza, nada puede alterar el idilio; solo nosotros, el río, y el cielo; y la secreta esperanza de que un pez quiera acompañarnos en esta pasión que es la pesca con mosca.

Ninguna fuerza humana puede cambiar esos momentos. Ninguna fuerza humana puede hacerlo, pero la fuerza de la tierra si que puede,...... vaya si puede!

Pudimos comprobarlo en carne propia, la felicidad se convirtió de un momento a otro en catástrofe; en menos de dos horas la naturaleza pegó un cachetazo a pleno en la soberbia humana. En menos de dos horas había llegado el volcán...!

El jueves 23 un grupo de amigos de la Peña Mosquera “sin Rebaba” estaba pescando como todas las mañanas de los últimos 4 días en el Limay medio; en el campamento de Chiche Aracena en Fortín Nogueira. Todo era fiesta, la alegría reinaba por doquier, como nunca el campamento era un lujo, luz eléctrica, agua caliente, instalaciones sanita- rias y cocina gourmet. d www.magazine digital.org 29

Amigos que se reencuentran luego de un año, noches de historias y guitarra y algunos peces en la punta de la caña, qué mas puede pedir- se?. Un desayuno rápido por la mañana y los primeros tiros buscando el pique. En el cielo límpido de los ultimos días una solitaria nube asomaba lentamente desde el suroeste, nada pretenciosa, nada amenazante; Patricio Scor- za sacó su máquina y tomó la primera instan- tánea sin mayor inquietud, una foto más para el álbum pensó para sus adentros. Algunos minutos después tomó otra y si- guió pescando, que nube rara volvió a pensar, que extraño efecto hacía en el cielo.

Nunca imaginó lo que estaba a punto de presenciar.

A 150 Km. de allí, en Villa la Angostura; otro amigo del grupo, Pepe Miguez y su esposa estaban de vacaciones luego de haber pasado también 10 días en el campamento, no podían creer lo que en ese momento veían por la ventana de la cabaña.

A las 10,30 de la mañana era de noche, noche cerrada, noche completa; no es una forma de decir, la noche era tan negra como si fueran las dos de la madrugada!

Sobre la camioneta y las barandas de la cabaña, 5 cm. de un polvillo fino como arena zarandeada, un penetrante olor a azufre entraba por las narices. No podía ser cierto, justo cuando pensaban en salir de Bs. As. y venirse al paraíso. Recién dos horas más tarde una ténue luz comenzó a llegar desde el firmamento, co- menzaba a verse el exterior.

Lo que vieron les arrugó el corazón, un

Villa la Angostura 10 am.. d www.magazine digital.org 30

manto gris cubriendo el paisaje, álamos, En Fortín Nogueira Patricio sospechó de cipreses, cohiues, ramas, rosales, hojas, pas- pronto que algo grave estaba a punto de ocu- tos, todo gris, todo oscuro, todo yermo; no rrir. El cielo se puso entre naranja y rojizo y podían verse el lago, ni los cerros, ni el cielo. la nube que llegaba del sur lo cubrió todo casi instantáneamente. Enseguida dejaron de pescar, bajemos rápido al campamento le dijo a sus amigos. Cuando llegaron era de noche, noche ce- Todo era silencio, un sepulcral silencio, rrada a las 14 Hs.!, la ceniza caía con fuerza ni el habitual canto matutino de los pájaros y también lo invadía todo, las carpas, el come- podía oirse. dor, el baño, la leña, los sauces, los botes, los Adentro, la radio y la TV solo hablaban de autos. Chiche, Amado, Gerardo, Kiko, Leo, erupciones, de flujos piroclásticos, de eva- cuaciones, de ríos de lava y fuego. El volcán Nikito y media docena de amigos más ape- había llegado subitamente, de improviso, sin nas se distinguían entre si mientras trataban avisar. de coordinar la evacuación del campamento cubiertos con pañuelos humedecidos a modo

de barbijos. No pudieron decir nada, la tristeza les Había que levantar todo, el volcán Calbuco llenó el alma. estaba encima de ellos.

Campamento Fortín Nogueira 22/4 12 Hs. am. Campamento Fortín Nogueira 24 hs. después 13 hs. am.

d www.magazine digital.org 31 Lo que hasta ayer había sido paz y tranqui- lidad a la orilla del río, se había convertido de pronto en una loca carrera por salvar el campamento de las garras de la naturaleza que venía a cobrar sus deudas. Hasta allí llegaban las esperanzas de muchos pescadores que soñaron con “la” salida de pesca durante el año, allí queda- ban las alegrías del reencuentro de amigos lejanos luego de una temporada, allí queda- ban, las guitarreadas de la noche, las charlas de sobremesa, el vino conversador y los guisotes que reconfortan el alma después de un día extenuante.

Ya no se verían las mangueras de riego de Amado, ni a Chiche arreglando líneas y equilibrando equipos, ni a Leo preparando sus platos gourmet o al Kiko contando sus chistes. De pronto todo era gris, sombrío, silencio- so, lúgube. Todos trabajaban sin hablar; la respiración entrecortada y el azufre entrando por la na- riz.....Sin dudas; el infierno había llegado!

d www.magazineVilla digital.org la Angostura32 10,30 am.. Los días tan largamente esperados y soñados acabaron de pronto. Aquellos que habían pe- dido las vacaciones en el trabajo, tuvieron que volver a Bs. As. luego de haber pescado tan solo 4 jornadas. El campamento terminó de pronto, para esta temporada el Calbuco le puso fin a la dicha de estar junto al río.

Alguien dijo que esta era solo una muestra más de lo que la naturaleza puede hacer, un recordatorio de que tarde o temprano llega la factura de todos los males que la actividad humana descontrolada le causa a la tierra. Los pescadores no tendremos más remedio que esperar un nuevo año; para la próxima temporada Chiche renovará su compromiso con la difusión de la pesca y Amado levanta- rá de nuevo cada carpa y cada instalación; y comenzarán nuevamente a llegar pescadores desde todos los rincones, y las esperanzas nace- rán otra vez, volverán a oirse las guitarras en el carpón comedor, volverán a oirse las risas y las historias de grandes peces devueltos al agua.

Y entonces el volcán será solo un recuerdo. Para los que no será un recuerdo será para los pobladores afectados por el cataclismo, para los animales que ya no tendrán pastura para comer, para las mascotas que no lograron eva- cuarse con sus dueños, para los operadores que en lugar de turistas solo recibirán la visión de un paisaje gris cubierto de cenizas. URGENTE...! Al cierre de este Nro. del MDM (30 de abril), Para ellos el volcán no significará tan solo la se ha producido un nuevo pulso eruptivo del pérdida de unos días soñados de pesca, para volcán Calbuco, la cenizas con rumbo sudeste ellos será una catástrofe irreparable, significará se ciernen sobre El Bolsón, El Hoyo, Epuyén y la pérdida de proyectos completos de vida y otras localidades de la patagonia. para muchos una ruina económica. El enojo de la tierra aún no termina; muchos Para todos, un golpe severo a la soberbia de pescadores debieron regresar estando en pleno creer que podemos hacer lo que se nos antoje vuelo hacia el campamento, para ellos y todos con nuestra casa común sin pagar por ello un los que se animen a cerrar la temporada a pesar alto costo. del volcán,Chiche y Amado han decidido armar un “minicampamento” mucho más acotado y Tarde o temprano tal vez prestemos atención simple, pero con el mismo compromiso de siem- y escuchemos estos avisos; y nos decidamos pre. Por cualquier información comunciarse con entonces a cuidar aquello que no es nuestro y el Sr. Amado Arriagada al 0294215557670. que solo nos fue prestado para un uso susten- table.

d www.magazine digital.org 33 Relato

texto y fotografía Luciano Gargini

Expedición a la meseta de Somuncurá

d www.magazine digital.org 34 La Meseta de Somuncurá se encuentra ubicada en plena estepa patagónica, en el sector meridional de los departamentos de 9 de Julio y Valcheta, en la Pcia. de Río Negro, y en el sector septentrional del departamento de Telsen, en la Pcia. de Chubut. Se trata de una altiplanicie basáltica, formada por varios cañadones, por donde descienden numerosos arroyos. Su nombre proviene del mapuche, que significa “piedra que suena” en referencia a los sonidos que genera el viento al chocar contra las piedras. Aquel plan de pesca, gestado en la ciudad de Puerto Madryn junto a nuestro amigo Gastón, pescador con mosca residente en la ciudad de Viedma, finalmente se concre- taba. Su invitación, junto a los excelentes comentarios del lugar, ameritaba el esfuerzo de salir en busca de las especiales truchas arco iris de la meseta. Junto a Juan, cliente y amigo, partimos desde Cutral Co en viaje nocturno, con todas las expectativas. Luego de unas 5 horas de ruta, música y charla de por medio, llegamos al encuen- tro con Gastón, quien venía desde Viedma y nos esperaba con su camioneta 4x4, ¡acorde a la aventura!. Cruzamos los saludos de rigor, y no esperando más, cargamos nuestro equipaje en la “chata” ,listos para la tan esperada expedición.

d www.magazine digital.org 35 Finalmente, habiendo transitado unos buenos kilómetros de tierra, y abierto unas 10 tranqueras, (mi tarea), llegamos a destino, el arroyo Salado. Tal cual nos describió Gastón, nos encontramos con un lugar único. Sin más, con Juán, armamos el campamento, mientras Gastón iba en busca del chivito que ya nos tenían destinado para la cena. Unas vez terminadas las primeras tareas, armamos los equipos. Utilizamos cañas, Pro Fish Beta núm. 4, de 9’; ACFF e’yera número 4, de 6’, y Echo Ion número 6, de 9’. Las líneas de mayor rendimiento fueron las sinking, y entre las moscas anduvieron muy bien los streamers preferentemente lastrados; habiendo resultado muy escasa la actividad en superficie.

d www.magazine digital.org 36 d www.magazine digital.org 37 Primer día:

Comenzamos pescando el arroyo en la zona de campamento, más específicamente en el “pozón de Alan”, donde Juan clavó una muy linda trucha. Luego arrancamos el trekking arroyo arriba, con una segunda parada en el “pozón de Luciano”, amplio y con buena pesca. Seguimos la marcha, hasta el “pozón de los Sauces”, (el de las algas), un bellísimo lugar donde se dieron excelentes capturas. Por último llegamos al “pozón de la Muerte”, un pozón con playita de arena, cortaderas, piedras, y truchas grandes.

Cabe aclarar que los pozones fueron bautizados por nosotros mismos. Luego de un breve descanso, desandamos el camino volviendo a pescar los mismos pozones. Una vez en el campamento, mates y torta fritas de por medio, tomamos una merecida siesta, para arrancar luego con el fuego y asar ese riquísimo chivito de la zona, que acompañaríamos con buenos vinitos. Después… a dormir, ya que al otro día nos tocaría una travesía brava.

d www.magazine digital.org 38 d www.magazine digital.org 39 Segundo día:

Planificamos el trekking a través del camino viejo, cortado y deteriorado por la cre- ciente sufrida pocos meses atrás, creciente que dejó a su paso un tendal de árboles caídos y casas abandonadas. Caminamos unos 5 km por lomas y quebradas, bajo un paisaje rústico y duro, pero a la vez imponente. De nuevo en el bajo, comenzamos la pesca en el “pozón de la Muerte”, obteniendo una muy linda captura. Seguimos arroyo arriba, hasta la laguna de los Patos, terminando el recorrido en el “pozón de la Piedra”, donde hicimos una parada, para beber agua y comer unas frutas. Con las expectativas totalmente satisfechas, decidimos volver. El regreso resultó durí- simo debido al cansancio. Llegamos al campamento, acomodamos las cosas, y luego de unos mates, y saludos de agradecimiento a la gente de la zona, emprendimos el regreso, matizado con un “pinchazo” y la ardua labor de cambiar la cubierta.

Para terminar, un cafecito compartido en una estación de servicio, algunos regalos para la familia, abrazos y despedida. Juan y yo rumbeamos para Cutral Co, y Gastón para Viedma. Gracias Gastón y Juan por esas jornadas de pesca. Nos vemos en la próxima.

Luciano

d www.magazine digital.org 40 d www.magazine digital.org 41 Memorias

“La trucha de mi vida”

Al cabo de los años, todos los pescadores recor- damos alguna captura extraordinaria. Siempre guardamos en la memoria el día en que tuvimos en la punta de la caña la famosa “trucha de nues- tra vida”. En mi caso ese día llegó por fin durante el cie- rre de temporada en el Limay Medio en abril del 2012; lo recuerdo perfectamente porque nunca hasta ese día un pez me había dado una pelea tan descomunal, nunca olvidaré esa mañana.

A las 8 ya habíamos desayunado en el carpón del campamento de Chiche Aracena en la estan- cia Pantanito; algunos habían salido temprano, otros más remolones preferimos vestirnos tran- quilos y salir sin apuro por la orilla de Neuquén peinando a pié un trayecto de aproximadamente 800 metros aguas abajo del campamento. Con mi amigo Antonio Gataz de San Rafael, junta- mos las cosas y salimos despacito, Antonio (40 años poniendo moscas en el agua) adelante con su caña # 6, y yo con mi # 8 atrás tratando de aprender. Enseguida un par de Arco Iris “gorditas” se prendieron; buena señal pensé, podía ser un día auspicioso; pero el sueño de cualquier mosquero, la “gran Marrón del Limay Medio” todavía no aparecía.

Continuamos tirando hacia el centro del cauce casi hasta el final de la cancha, ( que termina en un brazo que se abre a la izquierda y que no es posible pasar sin bote); antes del mismo, un enorme árbol asoma en el medio del río. Una corredera más o menos rápida recorre el tronco semihundido de principio a fin. Si hubiera un lugar donde pudiera estar escondida una gran trucha sería sin dudas allí; solo había que tra- tar de colocar la mosca lo más cerca posible del tronco, y recorrerlo dejándola derivar a todo lo

d www.magazine digital.org 42 largo del mismo. Antonio había llegado al final de la costa Un par de veces más intenté acercarla, y volvía hacia mí con la caña en la mano, pero el miedo al corte me hizo desistir, la yo puse en el tipett 0,30 (no acostumbro a sola posibilidad de que la “trucha de mi regalar nada) uno de los bucktalis que me vida” se fuera con la mosca en el hoci- diera Paolo Roldán y traté de hacerlo lle- co me aterraba, pero tampoco era bueno gar a la corriente. Con el agua en la cintura hacer sufrir tanto al pobre bicho; capaz que hice dos o tres intentos infructuosos para cuando salga no la podamos devolver le que la mosca se colocara en la corredera dije a mi amigo, capaz que el ácido láctico y no quedara colgada del tronco (a unos la termine matando; - si, puede ser, dijo 20 m. de distancia), sin embargo estaba Antonio - tratá de sacarla y si corta mala esperanzado, sin saber por que, tenía la sen- suerte, agregó. sación de que ese sería “mi” día. Como en el cuarto o quinto lance, la De mala gana decidí que sería mejor que línea se detiene de golpe casi al final de la cortara antes que se muriera; con la caña a corredera, como enganchada en una rama media altura comencé a traerla, lentamente hundida,…la tenía!....y era grande! como pero con firmeza, una vuelta, dos vueltas, cabeceaba la condenada!, levanté la caña tres vueltas,…..como tira!, ojo con la caña enseguida y apreté la línea contra el corcho a ver si se quiebra, bajála un poco más, ya (no podía dejar que se fuera detrás del tron- sale el líder, ya la tenés me decía Antonio; co y perderla para siempre); sin dudas era otro par de vueltas, ya viene. grande! madre mía….., traté de “prepear- No puedo explicar las sensaciones, los la” para que no se metiera abajo del árbol ojos clavados en el líder esperando a la pero era inútil, no podía levantar el brazo, noble amiga, el corazón latiendo a mil, el bicho se “fondeó” al final de la corriente el brazo agarrotado. Ya sale, la caña está pegando unos cabezazos terribles a inter- a punto de explotar, mi vieja VPS # 8 no valos regulares; me dió terror de cortar el resiste más, ahí viene………………. tipett, primero la cansaría un poco antes de Con el último esfuerzo por fín asomó,….. intentar traerla; si me corta me mato le dije la punta de una finísima rama del árbol a Antonio. hundido y el bucktail clavado en la punta.

Nunca había sentido algo así; una vez Cortamos y volvimos en silencio al cam- una Arco Iris enorme me había hecho dos pamento con un sabor amargo en la boca, o tres corridas en el lago 2 sacándo varios no lo podíamos creer, 20 minutos luchando metros de backing, pero nada podía com- con una rama. Durante el almuerzo alguien pararse con esta marrón, la adrenalina no preguntó: - como les fue? -, después de pen- me dejaba pensar, con cuidado la apuré un sarlo un minuto contesté: poco y logré traerla cuatro o cinco vueltas -Muy bien, recién termino de sacar la de reel, esta me va a cortar le volví a de- “trucha de mi vida”, 20 minutos de pelea, cir desesperado a Antonio ; -Tranquilo, con Antonio le calculamos no menos de 7 aguantála, dejá que se canse un poco más , Kg.;…. que era? preguntó otro amigo...... aflojale un poco, ya va a salir -. Le aflojé de nuevo las cuatro o cinco Una rama dije. Por más que se rían, es- vueltas y de nuevo se fue al fondo calmán- tuvimos convencidos por más de 20 minu- dose un poco, de vez en cuando trataba tos que tenía la “trucha de mi vida” en la de sacarse la mosca de la boca y de vez en punta de la caña; y esa sensación.....no me cuando cabeceaba. La punta de la caña la va a sacar nadie. vibraba como un cascabel, el brazo comen- zaba a doler, llevaba como 15 minutos de lucha y la bestia no parecía no cansarse. Pepe Miguez d www.magazine digital.org 43 Técnica

Textos y fotos Chiche Aracena

Selectividad y costumbres de los salmónidos en cuanto a la construcción de moscas (Primera parte)

d www.magazine digital.org 44 Para el tipo de pesca que hago en el vivo que se pretenda (o no) imitar. Limay medio y otros ríos similares, (buscando truchas migratorias adultas Si esa primera información que reci- generalmente grandes) , las moscas be el pez, despierta su interés creyendo que uso no necesitan ojos, ni antenas, que se trata de un ser “vivo”; subirá ni barbillas de otro color, ni lastre, ni para observarlo, al hacerlo no debe “adornos estéticos” por el estilo. encontrar una mosca acostada del Lo que me interesa es despertar en lado, porque a menos que el pescador el pez los mecanismos de acción que haga que la mosca se “mueva” de una preceden y detonan el ataque. Esto lo forma muy atrayente, el pez no va a hace fundamentalmente el sonido de “morder el anzuelo”, aunque tenga la mosca al caer en el agua y el con- “ojitos” verdes y pestañas negras. siguiente disturbio que provoca en la En cuanto al tamaño del engaño, misma. en todos los estudios que se pueden Posteriormente es preciso mantener consultar sobre comportamiento de en el pez la información necesaria para animales (incluidos los peces cazado- que no se detenga y proceda al ata- res), tanto en las observaciones natura- que; algo que se logra por la actitud y les como en las pruebas de laboratorio, apariencia en los movimientos y en la se demuestra que casi siempre tienen “pose” que logremos darle a la mosca, mayor interés por las presas más pero de ninguna manera por su pare- grandes. cido o similitud física con cualquier ser

las moscas que uso no necesitan ojos, ni antenas, ni barbillas de otro color, ni lastre, ni otros “adornos estéticos” por el estilo. Una silueta “delgada”con poco volumen de ma- teriales, será suficiente para romper la tensión superficial del agua y detonar el pique.

d www.magazine digital.org 45 Cuando se trata de pruebas de la- que la sencillez en el atado es más boratorio exclusivamente, se observa valiosa que la exageración. mayor interés en las presas aún mucho Lo mismo vale para los colores; uno más grandes que las de tamaño natu- o dos tonos suaves y/o contrastados en ral. las Secas, y dos tonos suaves o fuertes La imitación debe ser de la mejor en las hundidas, con muy poco brillo construcción posible, pero no en sus en algunos casos, es suficiente para te- parecidos sino en sus acciones, en su ner el mejor de los éxitos si se cumple apariencia dinámica. con lo que considero imprescindible: La presentación, la forma de quedar la actitud, la presentación, y el movi- en el agua, los movimientos iniciales miento. de “susto” de cualquier ser vivo que desea escapar ante el peligro, eso es lo que verdaderamente vale, todo lo demás es superfluo.

La importancia de los buenos ma- La presentación, la forma de teriales y de las buenas técnicas tie- quedar en el agua, los movimien- nen que ver con la necesidad de esas tos iniciales de “susto” de cual- “apariencias” pero no con el pareci- quier ser vivo que desea escapar do. ante el peligro, es lo que vale, lo Por el contrario, estoy convencido demás es superfluo.

d www.magazine digital.org 46 Mis moscas

La mosca debe ser muy delgada y liviana, buscando que resulte fácil alcanzar buenas distancias, y permita buena presentación.

Por lo mismo que le permita romper la tensión superficial por su escaso volumen.

Nunca debe estar lastrada; es difícil de lanzar lejos, se presenta mal, una vez que rompió la tensión superficial se hundirá como un “bulón”, y no es la pesca que al menos yo, busco.

No uso “gomitas” ni “cabecitas” ni “ojitos”.

La mosca debe tener movimiento, pero construida de tal forma que no enrede ni la cola ni el ala en el anzuelo.

El tamaño de los anzuelos que uso es desde #8 al #2.

Nunca lanzo una mosca con rebaba.

Nunca lanzo una mosca en corriente si no la pruebo luego de amarrarla dándole unos tirones luego de mojarla bien.

Nunca lanzo una mosca que no esté bien mojada, para ello antes de nada la “mastico” un rato.

Amarro la mosca al líder con nudo que le deja libertad de movimiento.

48 d www.magazine digital.org 47

Entendiendo la presentación 1

Lo que entiendo de este aspecto está muy relacionado con el tipo de pesca que hago frecuentemen- te, y con un concepto propio so- bre el comportamiento de ciertos salmónidos que tal vez otros pes- cadores pueden no compartir; de modo que no se deben entender mis comentarios como consejos para pescar más o mejor, solo 2 son comentarios producto de mi experiencia a lo largo de más de 40 años de pescar en estos ríos.

Para mí la presentación de la mosca es parte de una estrategia integral de pesca, que incluye muchas cosas como elegir el lu- gar, el momento, la lectura del río, y la (probable) ubicación del pez; y por supuesto la selec- ción de la mosca. La búsqueda del lugar está muy relacionada con la fecha, 3 porque los peces que deseo pes- car no los encontraré (o habrá pocas posibilidades de encon- trarlos) cuando se hallen en otro sitio. Estando en el lugar y momento adecuado, generalmente (dentro de mi concepto) estos peces no se detienen en cualquier parte, sino que lo hacen en lugares muy bien definidos por su “ne- cesidad de seguridad”. Nudo “loco” para permitir que la Cada pez tiene un “um- mosca no se muestre “rígida” y bral propio de seguridad”, tenga libertad de movimientos

d www.magazine digital.org 49 que es el resultado de la “expe- donde se alimenta principalmente riencia” que haya recogido, y del de crustáceos; durante la remonta “conocimiento”que tenga del de un río (según mi experiencia) lugar. estos peces comen principalmente Esta experiencia y conocimiento y en primer lugar forrajeros, en obviamente dependerán a su vez de segundo lugar crustáceos y lejos, la edad del pez y de la cantidad de muy lejos en cuanto a cantidad; veces que haya pasado por alli. insectos en estado larval o nin- fal, y casi de forma insignificante Entonces teniendo en cuen- insectos adultos. ta la fecha, será la seguridad y no la necesidad de alimento Entre los forrajeros del Limay lo que determinará la ubica- Medio el más abundante es el ción del pez. Pejerrey, que lo comen con mucha frecuencia, en segundo término las En consecuencia dentro de este Pancoras y Camarones. concepto leo el río buscando el Por ello dentro de ésta visión con- sitio donde pueden encontrarse, ceptual propia que tengo sobre el y/o también voy a lugares conoci- comportamiento que tienen estas dos de antemano, porque muchos truchas Marrones adultas, puedo son reutilizados como hábitat por esperar que la imitación de un Pe- estas truchas, cada vez que pasan por allí. De forma inversa a su permanen- cia en los grandes espejos de agua,

d www.magazine digital.org 50 jerrey tenga altas posibilidades de tener Entonces cuando la mosca se deposita éxito como engaño; luego en el mismo en el agua (por más silenciosamente que sentido pero en menor medida una imita- lo haga), despierta en la trucha el interés ción de Pancora y/o de un Camarón. por “subir” a ver que es, algo que he comprobado en muchas oportunidades, y Como se puede ver continuamente en que puede ocurrir hasta una distancia de el río, al pejerrey lo ven y lo persiguen en 25 metros y tres de profundidad aún con superficie o muy cerca de ella. una Mosca Seca (Marrón de siete kilos, Cuando las truchas están activas y Boca del Chimehuín, varios testigos). alimentándose, permanecen en su hábi- Una vez que determino el sitio proba- tat pero atentas a todo lo que ocurre a su ble donde puede permanecer una trucha alrededor, sobre todo a los sonidos que Marrón, que podemos imaginar con una el agua les acerca con mucha energía corriente de 1 ó 1,5 mts/segundo en su- desde grandes distancias. perficie, me interesa presentarle la imita- Si nos detenemos a observar con cui- ción de pejerrey unos dos o tres metros dado la superficie del agua en el Limay adelante (aguas arriba), por cada metro Medio en los días tranquilos y soleados de profundidad estimado y en la misma de enero, febrero, marzo y abril, pueden línea de su ubicación con relación a la verse los pequeños movimientos que costa. hacen los pejerreyes, tal vez comiendo ali- mento que flota. La trucha no es ajena a Mi mayor esfuerzo es que la mosca, esta actividad, que percibe como sonidos lanzada perpendicularmente o algo aguas desde su guarida de seguridad. abajo (nunca aguas arriba), se detenga en

Trout especial original de Pepe Delgado. (Gentileza Gustavo Parra)

d www.magazine digital.org 51 el aire porque se disipó la energía de la Si han pasado unos tres o cuatro segun- línea (sin rebotar), con el líder estirado dos y no ha tomado, con la mosca a una y pocos centímetros por encima del agua profundidad tal vez no mayor de medio para que caiga con la mayor suavidad metro comienzo a sacarla con tirones posible. largos y seguidos, tratando de impedir que se acerque a la orilla aguas abajo En ese momento estoy casi seguro que mío para evitar en lo posible el probable una gran Marrón se acercará a gran velo- pique de truchas jóvenes. cidad, de manera que mi mayor preocu- Casi caminando sin parar repito el pación es tener el mejor contacto posible lance unos cuatro o cinco metros más con la mosca; si hago una corrección es abajo. cuidando de no traerla demasiado hacia mí, considerando que la línea está bien Es tanta la importancia que le doy a la estirada. presentación que inspecciono detenida- Tal vez antes de un segundo después mente cada mosca para aguas con co- de la caída y si todavía no me ha tomado rriente, mojándola muy bien y probán- (y aunque ya se haya manifestado con un dola durante el tiempo necesario para borbollón), comienzo a darle “vida” a la ver su comportamiento durante varios mosca, ya sea moviéndola unos pocos “tirones” en la corriente delante de mí, centímetros y/o combinando pequeños y corrigiendo con pequeños cortes en el tironcitos con algunos algo más largos. material o con la curva del anzuelo las tendencias a girar sobre sí misma, hasta que responde a los tirones fuertes sin mostrar ningún vicio a girar.

d www.magazine digital.org 52 Si la mosca cae con el líder arrollado cerca de ella, o queda flotando, o sale girando sobre sí misma como una hélice, la trucha no la va a tomar.

Sin embargo en raras ocasiones puede ocurrir que si está muy interesada, la siga en su deriva río abajo mientras profundiza, y hasta es probable (aunque poco) que ante un tirón o bien al terminar la deriva la tome; puede ocurrir. Es en estos casos que el pescador cae en el error de pensar que el pez le tomó porque “presentó” bien la mosca; por lo cual comienza a buscar moscas de grandes “perfiles”, con “ojos”, “pancitas amarillitas”, “lastre”, y líneas “Sú- per Extra Fast Sinking”.

Si la mosca tiene un “gran Perfil” conseguido a fuerza de abundantes pelos y plumas, lo que tendrá también es un volumen inmenso, y entonces es poco probable que rompa rápidamente la tensión superficial; será necesario darle un buen tirón para que se hunda. Si justo en ese momento un pez llegara a ver de que se trata, más que tomar se asustará y regresará a su hábitat para defenderse de ese “ataque”; se quedará quieto por un buen rato, y el pescador habrá conseguido que esa trucha no le tome ni a él ni a los amigos que vienen detrás.

Por otra parte estoy convencido que lo mismo ocurre cuando se repiten insistentemente varios lances en el mismo lugar, tal vez porque “vieron” un lomo, o cuando se charla a gritos o se vitorea jubilosamente una captura, etcétera.

“inspecciono detenidamente cada mos- ca para aguas con corriente, moján- dola muy bien y probándola durante el tiempo necesario para ver su compor- tamiento durante varios tirones en la corriente delante de mi. Corrijo luego con pequeños cortes en el matedrial o con la curva del anzuelo la tendencia a girar sobre si misma, hasta que res- ponde a los tirones fuertes sin mostrar ningún vicio a girar”.

d www.magazine digital.org 53 d www.magazine digital.org Si la mosca tiene un buen “perfil” y Resumiendo un poco digo que la pre- para contrarrestar la flotación porta sentación debería incluir: además un buen “lastre”, le va a pegar al agua más fuerte que una cucharita de 30 Saber o estimar donde se encuentra el gramos, y luego de romper la capa super- pez. ficial se va hundir de la misma forma que ella, perdiendo así la mejor condición de Elegir preparar y probar concienzuda- engaño que tiene una mosca, que es la de mente el engaño, el líder y la línea. Reco- no hundirse o hacerlo muy lentamente miendo que la mosca esté amarrada con y de forma muy “atractiva”, además de un nudo que le de libertad de movimien- obedecer el movimiento controlado por el tos. pescador. En estos casos si deseara hundimiento Realizar el lance logrando poner la mosca algo más rápido, prefiero que la mosca en el lugar deseado, que hay que alcan- sin lastre rompa la capa superficial por zar justo cuando se acaba la energía que tener poco material, y lanzarla con una transporta a la línea y al líder, lo cual línea de mayor densidad. Reconozco sí, se consigue con bastante facilidad con que lanzando una mosca “flaca” y ade- cualquier tipo de línea, con poco que se cuadamente presentada con una línea de practiquen algunas técnicas adecuadas. alta velocidad de hundimiento; también sea posible conseguir que la trucha suba Por su construcción la mosca y el líder y tome en los primeros segundos. Pero lo deberán romper solos la capa de tensión que deseo recalcar, es que estoy convenci- superficial, permaneciendo apenas a cen- do que va a ser de la misma forma que lo tímetros de profundidad, o al menos sin haría si fuera una línea de flote o de baja hundirse con rapidez. velocidad de hundimiento. La mosca no debe ir río abajo como un “palito”, ni dejarse arrastrar por la línea que la corriente empuja dándole forma de un bastón.

La mosca nunca debe apartar su “mirada” de nosotros, o sea que siempre o al menos durante los primeros segundos, debe per- manecer alineada hacia nosotros.

“Si la mosca porta además un buen “lastre”, le va a pegar al agua más fuerte que una cucha- rita de 30 gramos, y se va hun- dir de la misma forma que ella, perdiendo así la mejor condición de engaño que tiene una mosca, que es la de no hundirse o hacerlo muy lentamente y de forma muy atractiva” d www.magazine digital.org 55 Silueta o perfil de la especial vista de frente nótese la “delgadez” del mismo

d www.magazine digital.org d www.magazine digital.org 56 La mosca no debe girar sobre sí misma ante los mo- vimientos (spin), ni siquiera insinuarlos por más rápido que sea el tirón que le demos. Nunca uso moscas que por su construcción podrían introducir la cola o parte del ala en la curva del anzuelo, es tanto mi interés en ese sentido que cuando encuen- tro una mosca que tiene ese comportamiento, si no la puedo modificar la desecho para siempre.

Darle “vida” apropiada al engaño en el momento que el pez llega a verlo, en el caso de un pejerrey puede ser simplemente una natación suave, seguida luego de una “huida”. En la estrategia que persigo no me importan las truchas en su guarida, como no sea para saber dónde están, porque estoy convencido que si tienen actividad de co- mer subirán a ver la mosca, pero si no están en actividad definitivamente no subirán!. Y en ese caso pretender que tomen un señuelo más abajo porque les “gustó” el perfil, para mí no tiene sentido. En cambio sí acepto que cuan- do permanecen inactivas en su guarida, si les pasa muy cerca un objeto que pueden confundir con un competi- dor, podrían atacarlo por razones territoriales. Pero como esa pesca no me atrae, me dedico solo a la que men- cioné.

d www.magazine digital.org 57 Por que sube una trucha?

Sin duda que el sentido del oído es impor- pero peor aún, si vio (asoció) el líder enre- tante en la alimentación de la trucha. De dado con la mosca o alguna otra cosa que hecho tiene oídos ubicados en la cabeza, más pueda llegar a atemorizarla, es probable que dos líneas sensoriales a lo largo del ambos no vuelva a subir a ningún engaño por un lados del cuerpo. buen rato. La costumbre de una trucha Marrón mi- Si en cambio ve una mosca (puede ser gratoria es de comer de noche; para lo cual un estrimer) que “intenta” escapar es casi se guía sobre todo por el sentido del oído, seguro que lo ataque ferozmente dando un que es tan sensible y complejo que le permite rodeo muy rápido que la puede llevar hasta ubicar la presa por los pequeños movimientos ubicarse delante de la mosca pretendiendo que ésta hace, aún tratándose de ninfas de tragarla por la cabeza, pero el nailon no se insectos pequeños. Algo así como el "So- lo permitirá y se pinchará en los labios. nar" del Murciélago. Por supuesto que si está Si lo que ve es algo que le llama la aten- tranquila no despreciará un buen alimento de ción porque tiene un parecido con un ser día. vivo, que no va muerto sino que hace cierta Si bien su vista es muy importante y en el resistencia a la corriente o bien va río abajo caso que nos ocupa de la pesca con moscas es pero al mismo tiempo como nadando suave- casi fundamental, debemos comprender que mente hacia el centro de la corriente (por- si muestra interés por avanzar hacia el origen que hemos dejado a la mosca derivar sola del ruido (aunque este sea muy pequeño) que pero sin soltar línea), lo más posible es que hace una mosca al caer al agua, es porque la siga observando durante la mayor parte "sintió" el ruido y no porque la haya visto. de la deriva y hasta que la misma llegue a a De cualquier manera lo importante para su fin; pero si durante ese recorrido el pesca- nuestra conversación viene después. En mi dor ha dado un tirón, o bien lo hace al llegar opinión una vez que la mosca ha tocado el al final de la deriva, el pez puede tomar; pero agua, lo más malo ya ha ocurrido pues si me inclino a pensar que en la mayoría de cayó el líder hecho un enredo alrededor de los casos en los que el pez no ha tomado al la mosca, o si ésta tiene la cola o el ala o una principio, la probabilidad mayor es que no gomita metidas en la curva del anzuelo, o si tome luego. la mosca está tan mal construida que en ese agua de corriente rápida va a girar sobre sí misma, sola o cuando le demos un tirón, ya no tiene solución. La trucha Marrón adulta, que viene recorriendo ese mismo río repeti- damente año tras año, si está en actividad de comer subirá a "ver" que fue ese ruido, se detendrá a unos diez centímetros debajo del señuelo y lo observará detenidamente. En este momento nuestra mosca puede haber recorrido tan poco como unos centíme- tros y tanto como unos 6 ó 7 metros, depen- diendo de la velocidad de la corriente y de la distancia que se encuentra su hábitat. Si imaginaba encontrar un pejerrey, y lo que ve no se condice, por cualquiera de las razones que mencionamos antes; se dejará hundir lentamente regresando a su hábitat,

d www.magazine digital.org 58 En el caso de éstas truchas Marrones grandes cuando están en activi- dad de comer, casi siempre subirán a “ver” que fue lo que cayó al agua, y muchas repiten subiendo varias veces al mismo señuelo o al de otro pescador. De allí podemos creer que en un día de pesca en lugares con- siderados “buenos”, es bastante mayor la cantidad de truchas Marrones grandes que suben a ver nuestra mosca que las que la toman. En la época de remonta en el Limay Medio, puede haber entre 50 y 100 truchas Ma- rrones adultas por kilómetro de longitud; un buen pescador en un buen día, difícilmente tenga más de diez piques, siendo lo normal unos 3 o 4.

Chiche Aracena

d www.magazine digital.org 59 Para el correcto tratamiento y devolución del pez capturado Libere juego lospecesteloagradecerán porsiempre. futuras generaciones demosqueros ysobre todotuscompañeros de de recordar yaplicarelpresente pescadores, decálogo; tushermanos ción inclusomayores queeldelacaptura misma,alhacerlotrata ción. Liberar tuscapturas teproporcionará unplaceryunasatisfac Amigo pescador: convicción Practica confirme lapescacon devolu- y amigos enestapasiónque eslapescaconmosca. denuestrosaumentar lasposibilidadesdesupervivencia compañeros tamiento ydevolucióndelpezcapturado; unaguíareferencial para 60 E pativo coordinado porel y Organismos públicosdiseñaron- enuntrabajo conjuntoypartici Es porelloqueAsociacionesdepescaconmosca,Foros, Fundaciones muriendo. aún despuésdehaberloliberado termina delpezdándoleuntratamiento talque alamuerte contribuyendo nuestras posibilidadesdejugar. Sinsaberlomuchasvecesestamos Cuando unpezsemuere, muere nuestro compañero yconéltodas recuerdosbrindarnos ymomentosqueguardaremos para siempre. más nimenosquenuestro compañero dejuego, unamigo capazde pieza para medirnuestra vanidad;para losmosqueros elpezesni pez noeselobjetodenuestra pasión,niuntrofeo niuna deguerra, haber dejadotodoenlalucha.Esallícuandocomprendemos queel delaorillacon noblezaydignidadluego de de veralpezalejarse que eldelacaptura misma;nadapuedecompararsealasensación Para muchos, esteúltimoactobrindaunasatisfacciónmásintensa salvo asuhábitat. toma elengaño ycuandosealejadenuestras manospara a retornar sus capturas Decalogoxisten dosmomentoscumbres para elmosquero, cuandounpez mdm, m magazine digital mosquero d undecálogo para tra elcorrecto - m - DECALOGO

61 Para la correcta devolución del pez capturado 10 9 5 3 2 6 1 4 8 7 alimento aotrosorganismos. pasará aintegrar lacadenaalimentariasirviendode te libérelo;esprobable quesobreviva,ysinolohace Si tienedudasque supezlogresobrevivir,igualmen agallas. orilla paraevitarqueelaguarevuelta ingreseensus Libérelo enunazonadecorriente suave, lejosdela pios medios. recuperación hastaquepuedaescapar porsuspro Antes deliberarloefectúenuevamentemaniobras sus agallas. Tóquelo lomenosposibleyjamásmetalosdedosen de quincesegundoscadavez. para quitarleelanzuelo.Silolevantaquenoexceda Trate demantenerlosiempreenelagua,incluso zuelo. del estrésdelalucha,reciéndespuésquíteleelan corriente conlabocaabiertaparaqueserecupere Primero manténgalounosinstantesenfrentadoala tenga colgadodelanzuelo. a lacosta.Evitequesegolpee,noloarrastreni Elija, siesposible,unlugarcómodoparaacercarlo más gruesoquepueda. No agotealpez;utiliceelequipoadecuadoytippet los, lávelosbien. humedézcalos antesdetomaralpez.Luegousar- Use copoyguantesaptosparapescadevolución; Use anzuelosconlarebabaaplastada,osinella. - - - El ESTRÉS y el CANSANCIO provocados por la lucha

Los GOLPES causados por caídas mientras se le sacan fotos o duarante la pelea final.

Haber sido MANIPULADO INCORRECTAMENTE

Haber estado demasiado tiempo FUERA DEL AGUA

Asociaciones, foros, fundaciones y organismos públicos que participaron en la confección del presente decálogo para el correcto tratamiento y devolución del pez capturado. Los siguientes factores pueden provocar la muerte del del la muerte provocar pueden factores Los siguientes liberado lo haya Ud. de que luego horas varias pez aun

AAPM: Asociación Argentina de pesca con mosca; AMBA: Asociación mosqueros de Buenos Aires; AMPM: Asociación mendocina de pesca con mosca; ANPM: Asociación necochense de pesca con mosca; APMA: Asociación de pesca con mosca de Azul; APMCR: Asociación de pesca con mosca de Comodoro Rivadavia; APMMdP: Asociación de pesca con mosca de Mar del Plata; APMN: Asocia- ción de pesca con mosca del Neuquén; APMSJ: Asociación de pesca con mosca de San Juan; APPM: Asociación platense de pescadores con mosca; APCNH: asociación de pesca y caza Nahuel Huapi; ARPEMO: Asociación rosarina de pesca con mosca; ARPM: Asociación riograndense de pesca con mosca; Asociación de guías profesionales del parque nacional Nahuel Huapi; Club de pescadores; Club San Huberto: escuela de pesca con mosca; Cuerpo de Guardafaunas de la Provincia del Neu- quén; FSA: Fundación Salmónidos Angostura; Instituto Fueguino de Turismo; Secretaría de Turismo del Neuquén; Dirección de Pesca Continental, Secretría de pesca de la provincia de Chubut; minis- terio de la Producción de la Provincia de Santa Cruz; Ministerio de la Producción, Gobierno de la Pcia. de Rio Negro; Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente, Provincia de Tierra del Fuego. Coordinación: mdm magazinedigital mosquero Lea completo el decálogo para el correcto tratamiento y devolución del pez en:

www.magazine-digital.org mdm 62 Atado

Texto y fotografía Alejandro Pazos Peacock & Partridge Peacock Spider

d www.magazine digital.org 63 Clásica mosca ahogada, que por su delicadeza y efecti- vidad debería ocupar un lugar importante en las cajas de todo pescador exquisito. El peacock le aporta brillo, y la pluma soft de perdíz húngara genera un movi- miento muy atractivo cuando se utiliza en ríos y arro- yos de corrientes lentas.

Anzuelo: Daichi 1560, o Mustad 3906 B, # 14.

Hilo: UNI Thread Verde 8/0.

Cola: Fibras de Coq de León grado 1, color pardo oscuro.

Cuerpo: Fibras de pavo real, (peacock).

Hackle: Pluma de perdíz húngara, (hungarian partridge). Receta

1

Realizar una cama de hilo a lo largo de la pata del anzue- lo, con vueltas parejas.

d www.magazine digital.org 64 d www.magazine digital.org 2

Atar 4 o 5 fibras de coq de león a modo de cola, con una longitud igual a la pata del anzuelo.

3 Atar 2 o 3 fibras de pavo real, a la altura del comienzo de la cola.

4

Realizar el cuerpo enrrollando las fibras de pavo real hacia adelante, y fijarlas detrás del ojo del anzuelo, dejando un espacio donde se realiza- rá el hackle.

d www.magazine digital.org 65 5

6

Seleccionar una pluma de perdíz húngara. La longitud de sus fibras apenas deben superar el largo del anzuelo.

7

Eliminar las fibras de un lateral de la pluma de per- díz, y fijarla por su base al inicio del cuerpo.

d www.magazine digital.org 66 d www.magazine digital.org 8

Enrollar la pluma , de atrás hacia adelante, y sin superpo- ner las vueltas, formando el hackle.

9

Fijar la pluma, dejando un espacio detrás del ojo del an- zuelo.

d www.magazine digital.org 67 10

Atar 1 fibra de pavo real ade- lante del hackle, sin pisarlo.

11

Enrollar el pavo real a modo de cabeza, y fijarlo.

d www.magazine digital.org 68 12

Realizar el nudo final y cementar.

d www.magazine digital.org 69 Tu opinión nos interesa; formá parte del equipo de trabajo que hace el mdm, participá en la formación de nuevos mosqueros, en la difu- sión de la pesca con mosca y en el cuidado del medio ambiente. Este proyecto colectivo también es tuyo, escribinos a:

[email protected]

d www.magazine digital.org Empezando

Texto y fotografía Pepe Miguez

El

Líderese misterioso “hilito” al final de la línea (Primera parte)

d www.magazine digital.org 71 El líder para la pesca con mosca o bajo de línea es el eslabón final del equipo, el que permite a través de la mosca el contacto directo con el pez. A pesar de su importancia tal vez sea uno de los elementos más ignorados y menos comprendido por los pescadores en general.

Juega un rol fundamental no solo para el éxito y eficacia de la pesca, sino también para la protección y salvaguarda del resto de los elementos que, como la caña y la línea son mucho más costosos. Permite que la mosca se deposite con suavidad en el agua, si no está bien armado y cuidado puede fácilmente arruinar un día de pesca o malograr una captura importante. Es co- mún observar que dos amigos con las mismas habilidades, pescando en el mismo lugar, bajo las mismas condiciones y con la misma mosca , obtienen resultados muy diferentes; seguramente una de las razones sea la mala elección del líder.

Funciónes

La principal es permitir colocar la mosca en el extremo y tentar al pez durante una jornada de pesca, y hacerlo de tal manera que sea prácticamente “invisible”. También transmite la “energía” de la línea en movimiento para que finalmente la mosca se “de vuelta” y se deposite con suavi- dad en el agua. El líder oficia además de “fusible del sistema”, si por cualquier circunstancia se produjera un corte en el equipo, es en el líder donde se producirá, protegiendo así los elementos mas valiosos del mismo.

Tipos

A lo largo del tiempo se han utilizado diferentes tipos y modelos de líderes para pescar con mosca. Antiguamente se hacían de seda; en la actualidad son de materiales sintéticos, por lo general monofilamentos de nylon o fluorocarbono. Existen líderes largos, cortos, estándar, trenzados y torsioandos; para pesca con grandes mos- cas y con moscas pequeñas, los hay para enormes peces y para pesca fina con mosca seca, hay tantos tipos y clases de líderes como clases formas y maneras de pescar. Para cada necesidad podemos tener un líder adecuado. De igual manera que en el balanceo del equipo, en la elección del líder influye también el estilo y forma de lanzamiento de cada pescador, por lo cual la elec- ción final será un asunto personal .

En términos generales podemos decir que un líder anudado está formado por 3 partes o seccio- nes

1 2 3

Base del líder o “Butt” Transición, progresión o Tipett “Taper”

La base del líder o “butt” es la parte más gruesa del mismo y la que se une con 1 la línea, es en gran medida la responsable de transferir la energía de esta hacia la mosca.

d www.magazine digital.org 72 La sección de transisión, progresión, o “taper”, está formada a su vez por varios tramos que van reduciendose en diámetro en forma progresiva, hasta em- palmar con el “tipett”o parte final y más delgada donde se anudará la mosca. 2 La finalidad del taper es ir disminuyendo paulatinamente la energía transmitida por la línea y el butt, de tal modo que al llegar al tipett sea capaz de “dar vuelta la mosca” y al mismo tiempo hacerlo “en una forma suave y natural” sin golpes ni disturbios. Esta es la razón de la “conicidad” del líder.

Finalmente el tipett es la sección del líder donde amarraremos la mosca; la 3 que hará que caiga en el agua como si se tratase de un insecto natural.

El largo y sobre todo el diámetro de cada uno de los tramos de estas 3 secciones, será variable en función del equipo que se está utilizando, de la mosca que se está usando, de los peces que se pretenda pescar y del tipo de pesca que se quiera hacer. Equipos y líneas de pequeña numeración, arrancarán y terminarán con butts y tipetts más finos; moscas más grandes y pesadas requerirán por el contrario líderes más cortos y gruesos. Si pescamos con moscas secas que exigen presentaciones delicadas, será necesario el uso de líderes más largos, mientras que si pescamos con líneas de hundimiento los mismos deberán ser más cortos. Como puede verse, determinar el líder correcto para cada situación es una tarea que requiere algo de atención; para ello en primera instancia trataremos de estandarizar los conceptos en ge- neral para avanzar luego sobre cada tipo y necesidad de lider en particular.

El creador de las proporciones del líder

El francés Charles Ritz, heredero de la famosa cadena de hoteles “Ritz” dedicó su vida al desarrollo y difusión de la pesca con mosca. Constructor de cañas creó la escuela francesa de pesca con mosca y el “club internacional del fario” el más presti- gioso club de pesca en los años 30. A él se debe el concepto de cañas parabólicas que co- menzó construyendo primero “Pezon & Michel” y luego “Abu García”. También creó la teoría de las tablas “solunares” y otro sinnúmero de innovaciones que revolucionarion para siempre la pesca con mosca. Sin embargo todos los pescadores con mosca lo recor- daremos por haber estándarizado las proporciones entre las tres secciones del líder, la célebre fórmula

60%+20%+20%

Charles Ritz Es decir un 60% para el butt, un 20% para la progresión y un 20% para el tipett sobre la longitud total del líder.

d www.magazine digital.org 73 Aunque estas proporciones pueden variar según las circunstancias y ne- cesidades puntuales, las mismas son universalmente aceptadas como guía para la fabricación y construcción de líderes.

Algunos líderes

En la actualidad los líderes para mosca pueden conseguirse fabricados comercial- mente en una sola pieza “sin nudos” o pue- den fabricarse en forma casera anudando los diferentes tramos y secciones. Ambos tipos tienen sus ventajas y desven- tajas Líderes comerciales sin nudos

Los líderes comerciales no tienen nudos que puedan fallar o cortarse, no arrastran suciedad del agua, suelen ser más resistentes y vienen listos para usar. En contra tienen que son mucho más caros, que de todos modos hay que cortarlos y anudarlos cuando se cambia la mosca y Poli-líder que no son “ajustables”a las condiciones de pesca.

líderes caseros, con nudos Los anudados por su parte son realmente económicos, se pueden hacer a orillas del río según las necesidades específicas del momento y sobre todo, “es muy divertido hacerlos”. Entre las desventajas podemos citar que hay que prestarle mucha atención a los nudos para que no fallen, juntan más algas y suciedad del agua y es necesario conocer las calidades y cualidades del monofila- mento para que no se corte.

Tipett casero, 60 cm. 0,25

d www.magazine digital.org 74 Nomenclatura

Todos los líderes comerciales traen una serie de especificaciones técnicas que indican el tipo, el largo, las características Construyendo el líder y sobre todo el espesor del tipett o termi- nación que lleva. Veamos algunas nomenclaturas.

En las figuras anteriores puede leerse en el encabezado la marca y modelo del líder, y en la parte inferior las siguientes Eligiendo el monofiamento indicaciones: A

Fluorocarbon knotless Tapered leader En los años 40, la firma Dupont crea una 9 ft 5 x 4,75 lb fibra sintética de alta resistencia a la que 0, 24” butt llama “Nylon” por las ciudades de Nueva York y Londres donde aspiraban a comer- 0,006” tipett cializar con éxito el nuevo descubrimiento. Estas primeras fibras resultaban duras, frágiles y demasiado gruesas, por lo que no Fluorocarbon knotless significa que se se aplicaron de inmediato a la pesca. Sin trata de un líder sin nudos especial de embargo como todo invento el nylon fue “fluorocarbono” un material que tiene poca mejorando con el tiempo y adaptándose a refractación en el agua y por lo mismo es las diferentes necesidades. casi invisible para los peces. Cabe destacar, que aunque haya una Tapered leader indica que el líder es enorme cantidad de marcas y modelos de “cónico”. monofilamento de nylon, en verdad los fabricantes del mismo son pocos, por lo que 9 ft 5 x indica el largo total del líder (9 pies el mismo producto se vende en el mercado = 2,70 m.) y el espesor del tipett que siem- con distintas etiquetas y precios, lo cual pre viene indicado por un número seguido implica que no siempre el monofilamento por la letra X; en este caso dice que el líder más caro es siempre el de mejor calidad. termina en un tipett de 0,006 pulgadas que equivalente a 0,15 mm. de espesor.

A la derecha el envase nos dice la “resis- tencia” que este líder puede soportar, 4, 75 libras (2,4 Kg. aprox). También que su parte más gruesa o butt, es de 0,24 pulgadas de espesor (correspon- diente a 11 libras).

d www.magazine digital.org 75 Características

El espesor (grosor), la resistencia a la ten- Aún así, solo el sello de “EFTTA” (una sión, a la abrasión, la elasticidad y la “me- Asociación de fabricantes de artículos para moria” son algunas de las particularidades a la pesca deportiva) garantiza que los datos tener en cuenta a la hora de elegir un mofila- vertidos en la etiqueta de un producto sean mento para hacer líderes. confiables y fidedignos. El espesor de un carrete de Nylon casi nun- ca obedece “estrictamente” a lo que viene se- La elasticidad de un monofilamento es asi- ñalado en la etiqueta; algunas “décimas” de mismo muy importante para confeccionar el diferencia en el mismo pueden ser muy im- líder. Hay que tener en cuenta que una fuerza portantes en el momento de tener una buena de 2 ó 3 Kg. aplicados a un Nylon en el mo- presa en el extremo del líder. Se recomienda mento del “tirón” o “clavada” del pez, puede por ello medir el grosor de un monofilamento producir un estiramiento de hasta el 25 % en con un “micrómetro”, o utilizar marcas de la longitud del mismo. reconocido prestigio en el mercado. Un excesivo estiramiento dificultará la La resistencia a la tensión es otro importan- clavada del pez mientras que un estiramiento te factor a tener en cuenta, para un mismo es- escaso o nulo puede facilmente “cortar” el pesor de Nylon las resistencias pueden variar Nylon ante el primer tirón. considerablemente según marcas y modelos. Lo ideal para quien comienza a construir sus primeros líderes, es un monofilamento de Así, para un mismo espesor de Nylon estiramiento medio, que permita tanto una (0,24”) una marca puede resistir un peso de buena clavada como evitar un corte en los 18,1 Kg. mientras que otra puede soportar nudos. 18,6 Kg.

0,24” (0,60 mm) 40 LB (18,1 Kg.) B Los Nudos del líder 0,24” (0,60 mm) 41 LB (18,6 Kg.)

Hacer un líder casero para pescar con mos- Esto a priori no indica la preferencia en ca, implica la confección de nudos resistentes la elección, pues a la hora de confeccionar y seguros que aseguren la captura. el líder para una determinada situación de Una hermosa jornada de pesca puede resul- pesca, pueden ser importantes otros factores tar catastrófica si cuando tenemos en la punta a considerar. del líder un gran pez, este se corta porque el nudo fue mal confeccionado. La resistencia a la abrasión tambien es una Para unir el líder a la línea de pesca pueden cuestión importante; el roce contra piedras, utilizarse dos o tres nudos diferentes depen- ramas, moluscos o fondos muy irregulares diendo de la terminación de esta última. puede provocar “lastimaduras” serias sobre el monofilamento, las que seguramente provo- a) Terminación de la línea en un lazo o carán que el mismo se rompa durante una loop captura. No es usual que los fabricantes precisen en la etiqueta la resistencia a la abrasión de sus En este caso pueden utilizarse los nudos productos, aunque esta puede determinarse “Perfection Loop” o lazo de perfección, o el en las pag. web de los mismos. “Surgeon Loop”o lazo del cirujano, para unir luego ambos elementos con una unión “loop to loop”.

d www.magazine digital.org 76 Perfection Loop

1 A

Hacer un lazo “A” dejando el extremo por detrás del mismo.

2 Hacer un nuevo lazo A “B” y pasar nuevamente el extremo por detrás del mismo.

B

d www.magazine digital.org d www.magazine digital.org 77 A 3

Hacer un tercer lazo “C” y nuevamente dejar el extremo por detrás. C

B

Pasar el lazo “B” por dentro del lazo “A” B humedecer con los 4 labios y ajustar leve- mente. (el hecho de mojar el nudo A antes de ajustar, apunta a disminuír el calor de fricción y el muy posible corte del nailon, cuando ajustemos el nudo.)

Con un objeto redondo (para no las- 5 timar el Nylon) sos- tenemos firmemente el lazo y tiramos del extremo más largo, cortando luego el otro extremo al ras.

d www.magazine digital.org 78 Surgeon Loop 1

Formar un lazo sin ajustar como muestra la Fig. 1

2

A continuación del pri- mero, hacer otro lazo

Humedecer y to- 3 mando el lazo con un objeto redondo ajustar primeramente de am- bos extremos y luego más firmemente del extremo más largo. Cortar el otro extre- mo al ras.

d www.magazine digital.org 79 b) Terminación de la línea sin lazo o loop

En el caso de que la línea no Nota: En las figs. se utiliza un cordón grue- termine con un lazo o loop, el so y un tubo de bolígrafo a fin de facilitar la nudo ideal por su resistencia y visualización del nudo. escaso volumen es el nudo de Para ejecutar el nudo entre la línea y el líder clavo (Nail knot). se puede usar el tubillo interno que contiene la tinta del bolígrafo.

Nudo de clavo 1

Colcar el extremo más Líder grueso del líder sobre la línea y sobre el tubo como muestra la Fig. 1 Línea Tubo

2

Sujetando con la mano izquierda el conjunto, rodear el mismo con 4 ó 5 vueltas del líder intro- duciéndolo luego por el Línea tubo. Fig 2.

Líder

d www.magazine digital.org 80 3

Sujetando con la mano derecha, retirar el tubo y ajustar levemente hume- deciendo con lo labios, y Línea cuidando de no superpo- Líder ner las vueltas del líder

4

Tomando la línea y Líder el líder, ajustar defini- tivamente y cortar los Línea sobrantes.

Para unir los diferentes tramos o secciones del líder de diferentes diámetros, se utiliza el nudo “barrilito” o nudo de sangre. (También suele usarse por su efectividad el nudo “Albrigth”, que veremos luego más específicamente)

1

Empezar cruzando los dos tramos del líder dejando 10 ó 15 cm. libres para traba- jar con comodidad.

d www.magazine digital.org 81 2 Con la mano izquierda sostener en el cruce de am- bos filamentos, con la mano derecha dar 5 ó 6 vueltas en un sentido y pasar el extre- mo por el cruce hacia abajo como muestra la Fig. 2.

3

De la misma manera dar 5 ó 6 vueltas con el otro extre- mo, pero en sentido contrario al primero, pasando luego por el cruce pero hacia arriba como muestra la Fig. 3.

4

Ajustar suavemente cada lado, cuidando de no enci- mar las vueltas de Nylon. Humedecer, ajustar con firmeza y cortar los extremos sobrantes. Fig. 4.

Use materiales de primera calidad. Asegúrese que los nudos hayan quedado bien hechos; si tiene alguna duda córtelo y vuelva a hacerlo. Humedezca siempre el nudo, primero ajuste suavemente y luego ajuste con firmeza. Pruebe cada tanto los nudos ejerciendo una tensión moderada. En cada captura, revise los nudos; si la misma es de buen porte, renueve los nudos.

d www.magazine digital.org 82 Los nudos del líder son entonces

Para atar a una línea con “conector”o lazo: Perfection loop

Para atar a una línea sin “conector”o lazo:

Nudo de clavo

Para atar las diferen- tes secciones del líder:

Nudo de sangre o “barril”

Para una misma función pueden utilizarse diferentes nudos, según la habilidad preferencia o circunstancias especiales de cada pescador; algo que trataremos en particular cuando veamos “nudos” en forma más concreta. Existen asimismo diferentes tipos de líderes para cada tipo de pesca y para cada tipo de pez y para cada tipo de situación; algo que seguiremos viendo en la segunda parte, en el próximo numero del MDM.

d www.magazine digital.org 83 Relato

Texto y fotografía Guillermo Semproni pero necesaria!

d www.magazine digital.org 84 Relato

No es la primera vez que lo hacemos, y mucho menos nuestros compañeros mayores (que transitan el Limay desde sus años mozos…), pero entre el sábado 8 y el lunes 16 de marzo pasados nos embarcamos en la aventura de ‘bajar’ por el Limay para disfrutar de los paisajes y la contemplación, de la pesca y de la vida en campamento.

El grupo estuvo integrado por Gustavo Oudshoorn (“Hausen” para los ami- gos…), Gastón Garcia (ambos se movilizaron en sus kayak), los tíos Quito Maida y Rocco Lapusata que tienen 78 y 76 años respectivamente y se movieron en un gomón (con motor de 25 HP), los hermanos Claudio y Leo Maida (en gomón con motor de 6 HP), y yo (en uno más pequeñito, ayudado con motor 5,5 HP).

El viaje

Salimos desde un poco más abajo del puente de Pichi Picún Leufú (luego de la grata atención de la Flia. Martinez), donde dejamos los vehículos para que Negrín Figueroa los acerque luego a nuestro lugar de destino (cerca de Picún, sobre la orilla Norte de ‘la cola’ del lago del Chocón, antes de ‘Álamo gua- cho’).

d www.magazine digital.org 85 La idea original de navegar el primer día hasta más allá de “Los Co- rrales” para acampar en una hermosa arboleda ya conocida, se nos frus- tró en la primera gran corredera, donde el rio sale de la presa de P. del Águila y choca para desviarse al oeste por las orillas de Fortín Nogueira: los kayak no tomaron adecuadamente el camino y se dieron vuelta, con poca fortuna para el viaje y sin consecuencias para Gastón y Haussen… pero con suerte para todos, porque decidimos quedarnos a acampar en esa hermosa margen izquierda, con frondosa arboleda y vista privilegia- da.

Luego de un par de noches, salimos hasta más allá de “El Zoológico”, donde también nos quedamos un par de noches; el viaje fue cansador porque un fuerte viento en contra nos dificultaba la navegación (… Des- de allí pasamos por Bajada Colorada y Napa Huen (donde, tras caminar unos 1500 m, nos aprovisionamos muy bien -con cordero incluido…- gracias a la excelente disposición y ayuda del amigo Indaver); tras una picada fugaz, transitamos unos 4 km más y acampamos en un hermoso lugar. Finalmente estuvimos unos 3 km más abajo del antiguo campamento de Chiche (en Pantanito) para desde allí llegar a nuestro destino en lo de Negrin Figueroa.

d www.magazine digital.org 86 Como se puede apreciar, los trayectos recorridos son variables, pero en ge- neral implican entre 6 y 8 horas en el río y luego dos noches de acampe (para descansar y poder pescar en las correderas cercanas al campamento, a las que se puede acceder a pie o con los gomones vacíos). Obviamente implica el esfuerzo de cargar y descargar cada dos días todo el equipo… pero bien vale la pena!!

Hay que destacar que, pese a que tuvimos fuerte viento en dos oportunida- des, el tiempo fue excelente, con calor y casi sin frio… con decir que solo una mañana temprano, los más friolentos tuvimos que recurrir a los wadders para meternos en el río…

Vituallas y accesorios

Para aquellos que tengan la intención de hacer esta travesía, es recomendable atender muy bien lo que se va a llevar. Hay que considerar el peso y volumen de comidas, enseres, ropas y demás accesorios; por suerte los materiales de hoy permiten aminorarlos, pero de todas formas hay que prepararse adecuadamente.

d www.magazine digital.org 87 Las comidas bien planificadas evitan sobrecargas, aunque a veces se privi- legian ciertas ‘comodidades’ que implican más peso y volumen (vinos, gaseo- sas… otras bebidas espirituosas…, que si bien pueden obviarse a veces son demandadas por la tropa!).

Es importante considerar que la posibilidad de reabastecerse en Napa Huen (aunque a veces pueda estar poco provisto), siempre ayuda para no llevar tanto peso y volumen de comidas y bebidas desde el inicio. Las luces se simplificaron (en nuestro caso, una tira de luces de leds de 3 m de largo, fue suficiente para iluminar muy bien el campamento, con una bate- ría de 45 Ah durante 8 noches); las carpas y bolsas de dormir son más livia- nas y de menor volumen y las colchonetas inflables no ocupan mucho lugar. En cuanto al uso de motores, en realidad solo se marcha ‘regulando’ y los utilizamos para ir corrigiendo el rumbo (siempre deben seguirse los brazos más caudalosos y sobre las márgenes más profundas, pasando de costa a cos- ta lejos de las zonas más playas); en nuestro caso el consumo de los motores más chicos ha sido de menos de 15 litros; el motor de 25 HP fue alimentado con menos de 25 litros totales.

Este año he observado que en muchos puntos se puede disponer de señal en celulares, aspecto importante para la seguridad y contacto con familiares, hecho que pocos años atrás solo se lograba en dos puntos (es recomendable llevar una batería más para el teléfono, nunca viene mal!)

d www.magazine digital.org 88 La pesca

Qué se puede contar del Limay que no sepan? La pesca fue muy buena, con algunos días y lugares variables, pero siempre con la posibilidad de acceder a hermosas piezas. Cerca de Fortin Nogueira buena pesca en los canales profundos, pese a la gran presencia de pescadores y motores (fin de semana, encuentro de pescado- res…). Muy buenas y rendidoras fueron las incursiones en correderas y canales profundos de la zona de “Los Corrales”, y más abajo en “El Zoologico”; tanto marrones como arco iris brindaron corridas espectaculares; las capturas fueron buenas, y algunas fueron devueltas ‘con las dos manos’ (como para dimensionarlas…). Funcionaron bien moscas medianas a grandes blancas y verdosas, dejando bajar al fondo con líneas de profundidad.

No fue tan rendidor el sector de Napa Huen – Pantanito (parece ser un lugar muy explotado), pero pudieron encontrarse pozones interesantes (en brazos chicos y con moscas secas fue un poco mas productivo).

d www.magazine digital.org 89 Aguas abajo de Pantanito, casi en el tramo final del viaje, pudimos ver en las correderas antes de llegar al lago, un hermoso espectáculo: las truchas persi- guiendo alevinos se mostraban desaforadas por todos lados! Lamentablemente allí no pudimos incursionar tanto en la pesca debido a urgencias, porque era nuestro último día de viaje y debíamos apurar el regreso (asunto a considerar en la próxima flotada). Párrafo aparte merece el manejo increíble de los caudales del río… aún sin respetar lo que se informa como erogaciones previstas. Como en la zona de Los Corrales que registra un incremento de nivel superior a 50 cm y más abajo de Napa Huen, una noche llegó a incrementar más de 70 cm en el nivel. Obviamente que esto incide en la pesca (pobres peces… no deben entender nada !!!!), pero también en lo que implican las variaciones de caudal para la pesca, por lo peligros que implica tanto en los vadeos como en la misma nave- gación.

Un viaje espectacular: paisajes inigualables y diversión asegurada !! Con este grupo de amigos ya viajamos varias veces por este mismo recorrido y sin dudar lo haremos de nuevo en cada oportunidad que podamos!!

Guillermo Semproni

d www.magazine digital.org 90 Noticias

Junín de los Andes, 07 de mayo de 2015

El CEAN implementa acciones para medir el efecto de la ceniza volcánica en los peces

Centro de Ecología Aplicada de Neuquén.

La Dirección de Ecosistemas Acuáticos del CEAN informó que se han implementado una serie de medidas para contar con información preliminar y monitorear la evolución del río Chimehuín y otros ambientes afectados por la erupción del volcán Calbuco.

En primer lugar, la piscicultura del CEAN se tomó como testigo para monitorear el efecto de la ceniza sobre los peces del río Chimehuin. Se realizaron controles sanitarios de los peces del criadero y se implementaron mediciones de calidad del agua en el río y en la piscicultura. La turbidez del agua se incrementó hasta 50 NTU durante la caída de ceniza y se redujo a valores casi normales luego de 15 días. No hubo cambios en el PH ni en la conductividad del agua. No se observó aumento de la mortalidad en ninguno de los lotes de peces de las especies salmón del Atlántico, trucha marrón, trucha arco iris y pejerrey patagónico existentes en la piscicultura.

Con el fin de conocer el estado sanitario de los peces se inspeccionaron truchas arco iris de entre 5 y 180 gramos. No se encontraron anormalidades macroscópicas. Las estructuras branquiales presentaron una morfología normal. Si bien fueron observadas inclusiones de material oscuro y denso (presumiblemente cenizas) en distintas regiones de las laminillas branquiales, estas no generaron aumento de la mucosidad o alteración del epitelio branquial que modifique la funcionalidad de las mismas.

El volcán Calbuco entró en erupción el pasado 22 de abril, formando una columna eruptiva de 16 kilómetros sobre el nivel del mar. Los vientos de mayor altura transportaron la fracción fina de material hacia el norte afectando tres regiones de Chile y el sur de laprovincia de Neuquén en Argentina. La cuenca del río Chimehuín se encuentra entre las áreas mas afectadas por la precipitación de ceniza. El Instituto Balseiro informó que la ceniza no es tóxica y descartó la contaminación del agua.

Debido a la gran importancia que la pesca deportiva tiene en la economía de localidades como Junín de los Andes y San Martín de los Andes, el fenómeno generó preocupación entre los prestadores turísticos por el posible impacto sobre los recursos pesqueros. Durante las próximas semanas se realizarán prospecciones en el curso de los ríos a fin de evaluar la condición de los peces silvestres. Se realizarán estudios de fauna bentónica para evaluar cambios en la disponibilidad de alimento para los peces. d www.magazine digital.org 91 Figuras 1 y 2: Vista macroscópica y microscópica de branquias de trucha arco iris expuesta a material volcánico en la piscicultura del CEAN.

Figura 3. Reproductores de trucha arco iris en el CEAN. El agua del río Chimehuín recobró su transparencia luego de los 15 días posteriores a la erupción.

d www.magazine digital.org 92 9-5-2015 El CEAN anuncia estudios sobre los efectos del volcán Calbuco

En el programa radial “Entre moscas y cucharas” que se emite por la emisora neuquina LU5 en AM 600, el titular del CEAN (Centro de Ecolo- gía Aplicada del Neuquén) Licenciado Pablo Hualde, anunció la realización de estudios precisos para determinar la sedimentación de cenizas volcánicas sobre el bento subacuático, y los posibles daños que se pudieran estar cau- sándo sobre la fauna ictícola. De todos modos adelantó que en esta oportunidad la mayor distancia des- de el centro del evento, la menor cantidad de material emitido por el volcán y el menor tamaño de las partículas del mismo; hacen prever menores daños en general que los producidos durante las erupciones del año 2011.

Nuestro amigo y redactor del MDM Luis “Chiche” Aracena aprovechó la entrevista para interiorizar al funcionario sobre una afección que provoca ce- guera en algunas marrones del Limay medio. Hualde se comprometió a in- teresar a las autoridades del CEAN a realizar estudios al respecto, así como para conocer precisiones sobre las remontas; cantidades, edades, fechas y razones que detonan el inicio de las mismas.

A tales efectos se ofreció todo el apoyo logístico de los pescadores que año tras año concurren al campamento, y a la difusión de estos trabajos a través del Foro “Pesca & Devolución” y del MDM.

d www.magazine digital.org 93 Depredación en el Arroyo del Medio

Una vez más la impunidad y la desidia se hacen fuertes en ambientes altamente vulnera- bles. La impunidad de quienes sin importar las razones o las leyes, atacan salvajemente estos arroyos colocando redes y espineles y masacrando cientos de dorados en pleno desarrollo. Desidia de parte de autoridades y organismos que lejos de controlar y combatir estas acciones, hacen la vista gorda en desmedro de quienes sí, intentan preservar el medio amn- biente respetando las disposiciones vigentes. Esta fotografía demuestra la total libertad con la que actuan estos personajes en el “Arroyo Del Medio” un breve curso de agua que divide la Provincia de Buenos Aires, de la Provin- cia de Santa Fe; como suele pasar, lo que no corresponde claramente a una jurisdicción, no corresponde a ninguna.

Vuelve el campamento de Chiche Aracena

A pesar de todos los contratiempos, vuelve a funcionar el campamento de Chiche Aracena en el Limay Medio. Luego de haber tenido que desarmar las instalaciones por la erupción del volcán Calbuco, funciona nuevamente aunque de forma más acotada en cuanto a como- didades el campamento en Fortín Nogueira. Los que debieron abortar su visita, los que tuvieron que volverse, los que tenían planificado ir y todos aquellos que quie- ran cerrar la temporada con las truchas más grandes del Limay, pueden contactarse con Amado Arriagada al 0294215557670.

d www.magazine digital.org 94 Correo

Incendios en Cholila En La Pampa todos los veranos (incluido este que no se quiere ir), tenemos muchas hec- tareas quemadas; se que el fuego es distinto al que se arma allá, pero siempre es trágico y [email protected] produce mucha impotencia. No podemos esperar todo del estado por que ya se ve lo que pasa, tenemos que educarnos como los canadienses u otros paises que se : Gracias por tu opinión y apoyo Alejandro preparan para las catástrofes y también estar mdm preparados para la contingencia. Parece facil escribir esta nota desde un es- critorio, pero he perdido amigos y gente muy valiosa en La Pampa. Estoy en el dolor con Ha sido un placer poder ver la edicion un salu- uds.; el medio ambiente no se va a recuperar do. fácilmente, es para pensarlo. Antonio Gomez Lopez Luis Alberto Ottavianoni La Pampa mdm: Muchas gracias Antonio. mdm: Gracias por escribir Luis, comparti- mos tus sentimientos.

Hola, mi nombre es Jesús Carmona y os escribo desde España para haceros una consulta. La Conoci con mi flia toda esa zona maravi- próxima entrada del blog de mi página web ver- llosa, como siempre las grandes partidas de sa sobre revista digitales de pesca, y me gustaría dinero para comprar aviones hidrantes y otros saber cuantos ejemplares salen de vuestra revis- elementos para combatir el fuego se las afa- ta al año, y ya de paso, felicitaros por la misma. nan, no les importa nada a este o a cualquier gobierno, ojalá DIOS se apiade y mande una Saludos desde España. lluvia para apagar todos los focos de incendio Jesús Carmona Calambres y así ayudar a todos los que estan trabajando para salvar lo que queda. mdm: Más importante va a ser de fijarnos a partir de ahora en adelante que no aparezcan los Hola Jesús! Ante todo gracias por comunicarte con amigos de siempre y se beneficien, comprando nosotros e interesarte por el mdm. El mdm se edita por nada la tierra para comenzar proyectos bimestralmente y eso daría 6 ejemplares al año. inmobiliarios, o para mineria, o para cultivos, Ten en cuenta que la edición es totalmente ama- o cualquier otro proyecto que perjudique más teur y no tenemos publicidad para financiarnos. ese bello lugar; habrá que estar muy atentos. Los que la hacemos somos simplemente amantes de la pesca con mosca. Me gustaría que nos indi- Les mando todas las fuerzas!!!!! ques la dirección de tu blog para poder verlo. Te mandamos un fuerte abrazo. Alejandro E. Vigo [email protected]

d www.magazine digital.org 95 Todos los que contribuyen a la difusión de la pesca con mosca y al cuidado del medio ambiente, tienen un espacio en el mdm. Asociaciones, clubes, grupos, ONGs, amigos, portales y páginas de internet y cualquier otra entidad o persona que ayude a difundir la pasión por la pesca con mosca y a educar para una conciencia ambiental sin fines lucrativos, tiene un lugar en nuestras páginas para promocionar sus actividades. Clínicas, seminarios, eventos, encuentros, publicaciones, y cualquier otra acti- vidad afín será publicada en nuestra revista sin compromiso alguno. Escribinos a:

[email protected]

“Difundir y educar son las claves y la esencia del mosquero”

d www.magazine digital.org 96 ACPU AMPM Asociacion de caza y pesca de Ushuaia Asociación mendocina de pesca con mosca Av. Maipú 822 (9410) Ushuaia T. del Fuego Serú 55 Mendoza [email protected] Tel: 02901 423168 http://www.ampm.org.ar [email protected]

APMN APMMdP Asociación de pesca con mosca del Neuquén Asociación de pesca con mosca de Independencia 832 PB Of. 4 (8300) Neuquén Mar del Plata [email protected] Telefax 54299-442-5013 Francia 1964 (7600) Mar del Plata http://www.apmn.org.ar Tel: 0223479-6031 [email protected]

AMBA Asociación Mosqueros de Buenos Aires Club de Pescadores Artigas 1925 (1416) CABA Av. Rafael Obligado s/n y Av. Sarmiento Tel: 4.566-3546/1568847215 Costanera Norte CABA Tel: (5411) [email protected] 47731354/0649/3636 http://www.mosqueros.org.ar http://www.club-pescadores.com.ar

d www.magazine digital.org 97 AAPM Club San Huberto Asociación Argentina de pesca con Mosca Tel: 4.658-4341 / 9972 Lerma 452 CABA Telefax: 4.773-0821 escueladepescaconmosca@clubsanhuberto [email protected] http://www.clubsanhuberto.com.ar/ http://www.aapm.org.ar actividades/mosca/ingremosca.html

APCNH Asociación pesca y caza Nahuel Huapi 12 de Octubre y Onelli (8400) Bariloche Río Negro Tel: 02944 421515 Fax: 02944 436210 [email protected] FSA http://www.apcnh.com.ar Fundación Salmónidos de Angostura Los Robles 140 V. la Angostura Neuquén Tel: 02944 15506475 [email protected] http://www.fundacionsalmonidos.org.ar

APPM Asociación Platense de pesca con mosca ARPEMO calle 8 Nro. 120 (guardería náutica El Ancla) Asociación Rosarina de pesca con mosca entre 34 y 35 La Plata Tel: 0221 421.0306 Cervando Bayo 865 (2000) [email protected] Rosario Santa Fe [email protected] http://www.mosqueroplatense.com.ar http://www.arpemo.com.ar

d www.magazine digital.org 98 APMA AJUPEM Asociación de pesca con mosca de Azul Asociación Jujeña de pesca con mosca Moreno 861 Azul. Tel: 02281 15652956 [email protected] Lote 41 manzana 106 Barrio La Rural (4600) San Salvador de Jujuy http://www.flyadiction.netfirms.com/ [email protected] apma.htm

@ mmagazined digitalm mosquero

CPM MDM Círculo de pescadores con mosca de Córdoba Magazine Digital Mosquero Sede Ciudad: David Luque 42 Bo. Gral Paz Revista digital de pesca con mosca de Córdoba. Sede Río Grande: Estancia La distribución gratuita Victoria, Paraje Pinar de los Ríos, Yacanto Tel: 1541699639 de Calamuchita [email protected] Radio teléfono: 03546 498661 (int. 71 CPM) http://www.magazine-digital.org [email protected] http://www.linea4.com.ar/cpm.htm

APMCR Asociación de pesca con mosca de Foro Pesca y Devolución Comodoro Rivadavia El foro de pesca con mosca más leído en [email protected] español http://www.apmcr.org.ar http://www.pescaydevolucion.com.ar/foro

d www.magazine digital.org 99 mmagazined digitalm mosquero

Difundiendo la pesca con mosca y cuidadando el medioambiente

d www.magazine digital.org