Unidad de Formación Integral dio el vamos a diplomados en las sedes de Chillán y Concepción

El jefe de la Unidad de Formación Integral (UFI), Dr. Jaime Pacheco Carrillo destacó que los diferentes cursos que componen los diplomados en Habilidades Sociales e Inserción Laboral y en Emprendimiento y Liderazgo, se estructuran sobre la base de metodologías activas que obligan al estudiante a ser protagonista del proceso de enseñanza y aprendizaje.

La alta demanda expresada por los estudiantes de la UBB por ingresar a los diplomados que cada año brinda la Unidad de Formación Integral, es la muestra más clara del éxito y pertinencia de esta alternativa, ideada con el propósito de tributar al Modelo Educativo de la Universidad que apunta a la formación integral de los estudiantes, considerando su desarrollo personal y disciplinar, aunando por ello en el modelo de enseñanza y aprendizaje, el conocimiento, las habilidades y las actitudes.

Precisamente, la dimensión del desarrollo de la persona tiene como finalidad el perfeccionamiento de capacidades que permitan el crecimiento humano como las habilidades comunicativas, reflexivas, la responsabilidad personal y social.

El jefe de la UFI, académico Jaime Pacheco Carrillo relevó la importancia que supone para los estudiantes el acceder a un diplomado junto a sus estudios de pregrado, lo que en sí ya constituye una innovación. “Esto reviste alta importancia porque nuestros jóvenes y sus padres valoran profundamente esta formación. Eso lo vemos al momento de la graduación, donde expresan su satisfacción por alcanzar esta meta. Al mismo tiempo, nuestros jóvenes destacan el valor curricular de los diplomados, porque cuando egresan y postulan a puestos de trabajo, estos diplomados les abren puertas; ellos mismos lo hacen saber a nuestra Unidad de Formación Integral”, aseveró el académico. De igual modo, los diplomados les permiten calibrar la importancia del trabajo interdisciplinario, puesto que los jóvenes deben compartir y trabajar en grupos integrados por estudiantes de diferentes carreras.

Pacheco Carrillo también hizo ver que en el mundo de hoy, poseer conocimientos no significa necesariamente ser competente en el mundo laboral, espacio donde las competencias genéricas que integran el Modelo Educativo adquieren vital importancia. “Nuestros diplomados buscan aportar al desarrollo de habilidades y competencias como el trabajo colaborativo, la capacidad emprendedora y de liderazgo, la capacidad para comunicarse, la responsabilidad social y la disposición para el aprendizaje. Todas ellas son competencias genéricas del perfil de egreso del estudiante UBB”, aseveró.

El académico Jaime Pacheco también hizo alusión al empleo de metodologías activas, donde los estudiantes son protagonistas y construyen su propio conocimiento. El profesor que dicta los cursos genera las condiciones de aprendizaje, guía y estimula, pero es el alumno el llamado a trabajar para aprender, según propicia el Modelo Educativo.

El Dr. Jaime Pacheco también comentó que se trabaja en el diseño de un tercer programa de diplomado que tributará a la competencia genérica de Disposición para el Aprendizaje. “Ese diplomado tuvo dos experiencias piloto que se dictaron en las sedes de Concepción y Chillán. Esperamos prontamente presentar la propuesta a las instancias respectivas de la Universidad para su futura implementación. Idealmente, daríamos inicio durante 2018”, ilustró.

Asimismo, se ha incorporado una tercera línea de talleres extraprogramáticos. Estos se desarrollan cada sábado, y quienes logran cursar cuatro talleres que se alinean tras una competencia genérica, pueden optar a validarlo con una asignatura de Formación Integral regular.

La profesional de la UFI, Andrea Pradenas Fernández, comentó a su vez que en el último proceso de selección de estudiantes, se privilegió a postulantes de carreras que habitualmente no acceden a los diplomados, lo que fue bien valorado por los directores de escuela respectivos.

En tanto, la profesional Marisela Fonseca Fuentes destacó que este año se incorporó a estudiantes de los Programas Especiales de Continuación de Estudios (PECE), en atención al interés demostrado en años anteriores.

“Lo asumen con absoluto compromiso y responsabilidad. Ellos ya están insertos en el mundo laboral, y nos comentan que los diplomados son de gran utilidad, por ejemplo, para el desarrollo de habilidades directivas. Uno de los jóvenes que lo cursó el año pasado tiene un cargo relevante en su empresa y asegura que el Diplomado de Emprendimiento y Liderazgo le sirvió mucho”, aseguró la profesional.

La estudiante de Enfermería de quinto año, Bárbara Opazo Figueroa, se enteró de la posibilidad de cursar el diplomado en Habilidades Sociales e Inserción Laboral a través de una compañera de curso. “No sabía mucho de los diplomados, salvo la información que aparece en los cuadernos de la Universidad. Opté por este diplomado porque pienso que puede ayudarme a desarrollar algunas habilidades para un mejor desempeño profesional. Como enfermera uno se integra a equipos de salud conformados por distintos profesionales, donde cada uno asume un rol. Creo que es importante trabajar colaborativamente y si nos comunicamos de mejor manera y comprendemos a otros, podremos apoyarnos mucho mejor”, comentó. La estudiante de Enfermería aseguró que las clases han superado su expectativa, sobre todo por la metodología de enseñanza que emplean los docentes. “Los profesores hacen clases muy distintas a las tradicionales. Literalmente aprendemos haciendo, y eso es muy entretenido y lúdico”, aseguró Bárbara Opazo.

Por su parte, la estudiante de Ingeniería Civil Industrial, María Inés Belén de la Fuente, quien accedió al diplomado de Emprendimiento y Liderazgo, comentó que supo de los diplomados a través de un correo institucional donde se invitaba a los estudiantes a optar por esta alternativa, asimismo reconoció que entre los estudiantes de cursos mayores se mira con muy buenos ojos esta opción que brinda la UBB.

“Tengo amigos de cursos superiores que ya cursaron este diplomado y la verdad es que son bastante conocidos. A mí me interesó este en particular porque en mi carrera nos refuerzan mucho la idea del emprendimiento. Además, como ingenieros también nos enseñan a convertirnos en líderes y no solo en jefes, y eso no es algo que se aprende de la noche a la mañana. La primera clase que tuve fue un módulo de marketing personal. Fue muy motivador y me sentí realmente muy conforme”, comentó la joven.

En cena estudiantil se premió a estudiantes destacados de la sede Concepción

En el marco del septuagésimo primer aniversario de la Universidad del Bío-Bío se realizó la tradicional cena estudiantil, donde se reconoció a los estudiantes destacados de las carreras impartidas de la sede Concepción.

En la actividad, que se desarrolló en el centro de eventos Los Castaños, estuvieron presentes las autoridades universitarias, decanos, secretarios académicos, jefes de carrera, académicos, funcionarios y representantes estudiantiles, además de los líderes de las ramas deportivas, artísticas, culturales y tecnológicas, así como los estudiantes destacados.

La actividad estuvo presidida por el rector, Héctor Gaete, quien manifestó que la construcción de la Universidad ha sido tarea de todos, estudiantes, académicos y administrativos, pues los aspectos esenciales de triestamentalidad son importantes para las universidades, en que hay que trabajar en términos articulados y colaborativos para alcanzar los desafíos. “Estamos entre las cuatro primeras universidades en docencia de pregrado y entre las dos mejores en investigación y doctorado, tenemos certificación de alta calidad con un 100% de las carreras acreditadas. En estos 71 años la Universidad del Bío-Bío está en una buena plataforma y para que podamos seguir desarrollando cada vez más esta casa de estudio en beneficio de los estudiantes y sus familias, en los territorios de las regiones de Ñuble y de Biobío”, precisó.

En tanto el director de Desarrollo Estudiantil de la sede Concepción Eduardo Solís, comentó que “para nosotros esta actividad más allá de su formalidad, es un espacio de camaradería, de encuentro, de conocimiento y de reconocernos en una Universidad que construimos todos. Es una Universidad que avanza, se consolida y es un orgullo pertenecer a ella, pues además da espacio a la diversidad, donde es bueno saberse incluido en esa diferencia”.

Durante el desarrollo de la cena, se hizo presente la agrupación musical compuesta por estudiantes de Ingeniería Civil Informática quienes interpretaron tres temas musicales. Así también los asistentes disfrutaron de los trucos de magias del estudiante Willy Hoffmann.

Por su parte el dirigente del Centro de Estudiantes de Ingeniería Civil Eléctrica y representante del Consejo de Presidentes y Consejo Directivo Ampliado de Estudiantes, Miguel Cuevas, expresó su orgullo de pertenecer a la única universidad estatal y pública de la región y realizó un llamado a trabajar en conjunto, “una de las características fundamentales para el éxito es el trabajo en equipo y cualquier avance que logre la Universidad nos fortalecerá a todos”, precisó.

Estudiantes distinguidos

Leonardo Morales, Arquitectura. Cristóbal Antrade, Ingeniería Civil Industrial. (Distinción que recibió en su nombre el Director de Escuela, Iván Santelices). Gustavo Escobar, Ingeniería Comercial. Macarena Bustos, Trabajo Social. Tomás Illanes, destacado en las Artes y la Cultura, por su participación en el Teatro. Nataly Rojas, destacada en las Artes y la Cultura, por su participación en el Teatro. Jorge Sandoval, destacado en las Artes y la Cultura, por su participación en el Coro Universidad del Bío-Bío. Karla Mercado, destacada en el área de deportes, por su participación en la Rama de Andinismo de la Universidad. Diego Lagos, destacado en el área de Deportes, por su participación en la selección de Tenis de mesa de la Universidad.

Investigador UBB desarrolla con éxito prototipo de barra de frutas fortificada con componentes bioactivos

El académico del Departamento de Ingeniería en Alimentos, Dr. Jorge Moreno Cuevas presentó los principales resultados del Proyecto FONDEF IDeA en II etapas, denominado “Desarrollo y evaluación de una barra de frutas fortificada con componentes bioactivos, utilizando tecnología combinada de impregnación a vacío y secado a temperaturas moderadas”.

Durante el acto de cierre, el jefe del Departamento de Desarrollo y Transferencia Tecnológica, Domingo Sáez Beltrán, precisó que dicha iniciativa fue seleccionada por el Segundo Concurso IDeA en II Etapas, CONICYT, a través del Programa FONDEF, que aportó 149 millones 980 mil pesos para su concreción.

Sáez Beltrán señaló que el concurso IDeA en II Etapas tiene por objetivo apoyar proyectos de investigación científica y tecnológica que planteen una hipótesis científica que sustente la obtención de resultados que alcancen un nivel de prueba de concepto, modelo o prototipo, evaluados en condiciones de laboratorio o pequeña escala.

El jefe del Departamento de Desarrollo y Transferencia Tecnológica, destacó la adecuada coordinación entre la academia y la empresa privada, lo que se evidenció en la participación del empresario Heinrich Männle de la empresa Comercial Naranjal Ltda.

El Dr. Jorge Moreno, quien además es decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, expresó que al culminar la primera etapa se obtuvo un prototipo de barra enriquecida con jugos provenientes de frutas u hortalizas ricas en polifenoles, vitaminas y hierro. “Realizamos varios prototipos con distintos jugos sobre la base es una matriz de manzana, que posee alta porosidad y permite impregnar los jugos. Posteriormente, en la etapa de secado, utilizamos temperaturas moderadas para no afectar los componentes bioactivos al momento en que se retira el agua de los cubos de manzana ya impregnados. La idea es llegar a un nivel de humedad inferior al 20% para que la barra se preserve a temperatura ambiente. Junto con ello hay que armar la barra con algún jarabe”, expresó el académico.

El Dr. Moreno Cuevas explicó que se trata de un prototipo que se puede mejorar. Desde FONDEF, según expresaron al investigador, esperan que el proyecto continúe en su segunda etapa, donde se deberán conjugar otros procesos tecnológicos y la posibilidad de escalamiento para su producción en la industria alimentaria.

“En la siguiente etapa participará la empresa Comercial Naranjal Ltda., cuyo nombre de fantasía es Viña Männle. Esta empresa está interesada en la producción de la barra. Ellos trabajan hace muchos años en la producción de vinos, destilados, así como con frutas. También han presentado el producto a clientes europeos, mercado al que Viña Männle orienta la venta de su producción, y las respuestas han sido muy satisfactorias”, ilustró el investigador UBB.

El Dr. Moreno destacó que la barra de frutas sintoniza con los sustanciales cambios en los estilos de vida de las personas, quienes cada vez más optan por una dieta saludable que considere alimentos funcionales para evitar problemas de salud tales como el sobrepeso, la obesidad, el desarrollo de diabetes u otros problemas de tipo cardiovascular.

“Esta barra prescinde de ingredientes artificiales; es un alimento saludable que aportará una alternativa más. Además es fácilmente portable. Podemos elaborar distintos tipos de barras; algunas para deportistas, para personas que requieran antioxidantes, vitaminas o minerales”, manifestó el investigador UBB.

Como parte del proyecto FONDEF también se generaron 2 tesis de pregrado de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Alimentos: “Aplicación de impregnación a vacío y secado a temperaturas moderadas en la obtención de una barra de manzana enriquecida en polifenoles de jugos de uva y granada”, y “Aplicación de impregnación a vacío y secado a temperaturas moderadas en la obtención de una barra de manzana enriquecida en polifenoles de jugos de zanahoria y betarraga”.

“Creemos que es plenamente factible producir esta barra e introducirla a nivel nacional, por ejemplo, en quioscos saludables de escuelas y colegios. La barra de manzana fortificada con jugos de hortalizas y frutas es única en su tipo, pues posee aportes naturales que la suplementan y le otorgan singularidad”, precisó el Dr. Jorge Moreno Cuevas.

Subsecretario de Deportes destacó apoyo de la UBB a Escuelas Deportivas Integrales

El subsecretario de Deportes, Kael Becerra Rojas, visitó el Campus Fernando May de la Universidad del Bío-Bío, en el marco de su periplo por la Región de Ñuble, donde se coordina la futura instalación de organismos del Deporte a raíz de la entrada en vigencia de la nueva región en septiembre próximo.

Durante la visita, el subsecretario Becerra Rojas conoció parte de la infraestructura deportiva y pudo compartir con integrantes de la Rama de Tenis de Mesa y Rama de Tenis de Mesa Paralímpico de la UBB, y con escolares de la comuna.

Asimismo, pudo constatar el funcionamiento del taller de tenis de mesa correspondiente a las Escuelas Deportivas Integrales (EDI) del Instituto Nacional del Deporte, experiencia que es cobijada por la Universidad del Bío-Bío.

En la ocasión, la prorrectora Gloria Gómez Vera, agradeció la visita de la autoridad ministerial y se refirió a la importancia que se otorga al deporte en la Universidad, pues el Modelo Educativo institucional propicia el desarrollo integral de las personas. “La UBB es la única casa de estudios superiores pública y estatal en las regiones de Ñuble y Biobío. Como puede constatar, la Universidad no solo brinda espacios deportivos a nuestros estudiantes sino que también a escolares de nuestra provincia, que esperamos, en el futuro también se integren como estudiantes a nuestra casa de estudios y se conviertan en futuros campeones”, aseveró.

Por su parte, el subsecretario de Deportes, Kael Becerra Rojas, felicitó a la Universidad, pues aseguró que uno de los sellos del programa de Gobierno del presidente Sebastián Piñera apunta a integrar a las universidades con el mundo escolar, para que compartan infraestructura deportiva y cuenten con programas de apoyo del gobierno, lo que según indicó, ya es una realidad en la UBB.

“Lo que se busca en estos cuatro años es que las universidades sean el eje central, y nos apoyen con su infraestructura en la formación de talentos, y en la formación de niños y jóvenes. Creo que es clave que se hable de una vez por todas de flexibilizar las mallas curriculares, tanto en los colegios como en las universidades, para que los niños puedan proyectar una doble carrera, como estudiantes, profesionales y además deportistas. Los dejo invitados a que se conozcan con las campeonas y campeones, y a que se atrevan para que en 4 o 6 años más, nos estén representando en los Panamericanos del año 2023”, refrendó.

En la oportunidad, también se realizó un homenaje a las gemelas tenimesistas Natasha y Mariam Ruiz de la comuna de Chillán Viejo, quienes fueron acompañadas por el alcalde Felipe Aylwin.

El subsecretario Kael Becerra fue acompañado por el seremi de Deportes del Biobío, Juan Pablo Spoerer y por el director regional del IND, Mario Moreno. Reconocimiento Educa UBB valoró trayectoria y proyección de ñublensinos notables

El acto, realizado en el Aula Magna del Campus Fernando May, fue presidido por el rector Héctor Gaete Feres, junto con la prorrectora Gloria Gómez Vera, el vicerrector académico Aldo Ballerini Arroyo, el alcalde de la comuna de Quirihue Richard Irribarra Ramírez, integrantes de la comunidad universitaria, y familiares e invitados especiales de los homenajeados. Durante el acto, la prorrectora Gloria Gómez Vera dio lectura a semblanzas que retrataron diversas facetas de la vida de los homenajeados, puesto que además de relevar los méritos profesionales y logros alcanzados, también se busca retratar aspectos más íntimos y desconocidos.

En el ámbito de Educación se reconoció el aporte de la profesora del Liceo Polivalente Carlos Montané Castro de Quirihue, Marcela Henríquez Aravena. La docente se hizo ampliamente conocida por haber sido seleccionada por el Global Teacher Prize International, entre los mejores 50 profesores del mundo, es decir, fue semifinalista del prestigioso galardón, conocido mundialmente como “el Nobel de la enseñanza”. Los años 2006 y 2007 ya había alcanzado reconocimientos importantes al ganar junto a sus alumnos, un concurso nacional de literatura, donde sus estudiantes se impusieron a representantes de los mejores colegios de , como el Grange School o el Instituto Nacional. A raíz de esa experiencia se relató su historia en el libro de la Fundación Chile denominado “Lo mejor de nuestros profesores” y en revistas del Ministerio de Educación. También se entrevistó en aquel entonces con la Ministra de Educación, Mónica Jiménez. El pasado 8 de marzo la Comunidad Mujer la reconoció como la mujer más destacada del año en Educación, premio que le fue conferido por la Presidenta Michelle Bachelet Jeria.

En el campo del Arte y Cultura se distinguió al profesor de Pedagogía en Educación Musical, folclorista e investigador, Fernando Cifuentes Cáceres. El docente fundó en 1980 el grupo folclórico Nanihue de Chillán, que ha llevado adelante un interesante trabajo de investigación y recopilación. Fruto de su trabajo de investigación, ha grabado alrededor de 300 cuecas y más de 200 variedades de tonadas y tipos de danzas casi extintas como polcas, refalosas, porteñas y chapecaos, mayoritariamente. Parte de ese invaluable material se ha compartido con la comunidad local, nacional e internacional a través de la edición de 11 discos (8 CD y 3 DVD). “El 98% del material grabado corresponde a trabajo de recopilación hecho personalmente”, expresó el profesor Fernando Cifuentes. A eso debe sumarse un libro que complementa un CD musical. En 1992, en el marco de la conmemoración de los 500 años del descubrimiento de América, Nanihue fue invitado a participar en una gira artística por diversas ciudades y localidades de España. También ha recorrido las provincias del Chubut, Neuquén, Río Negro, Córdoba y Río Cuarto en . En Formación Social se galardonó a la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Ñuble, Rosario Peña Espinoza, quien también desarrolló una importante trayectoria como dirigente vecinal, puesto que en 1978 fue elegida presidenta de Los Módulos de la población Vicente Pérez Rosales que agrupaba a 208 viviendas. Rosario Peña sufrió la detención y desaparición de su pareja, el zapatero Leopoldo López Rivas, militante del Partido Comunista que había tenido una activa participación en el proceso social y político impulsado por el gobierno de la Unidad Popular. Junto a los demás integrantes de la agrupación han compartido un derrotero común en búsqueda de una verdad que les ha sido esquiva. Con ellos también ha recorrido Chile y las ciudades de Córdoba y Mendoza dando cuenta de su testimonio. El mural en homenaje a detenidos desaparecidos de Chillán, que se ubica a un costado del Edificio de la Facultad de Educación y Humanidades en el Campus La Castilla, considera una cerámica con la fotografía estampada de quien fuera su pareja, Leopoldo López Rivas.

Finalmente, en Deporte, se hizo entrega de la distinción al tenista Tomás Barrios Vera, quien fue representado por su padre, Marcelo Barrios Celis. Pese a su juventud, cuenta entre sus principales logros haber terminado número 1 de Chile; 1º de Sudamérica y 5º del mundo en la categoría Junior, es decir, menores de 18 años. También destaca el tercer lugar en el Master Junior de China el año 2015. Mención aparte merece su debut ganador integrando el equipo chileno de Copa Davis contra República Dominicana en febrero de 2017, oportunidad en que venció por doble 7-6 a José Olivares. El 16 de mayo del 2016 consiguió su primer título como tenista profesional en el Torneo Futuro 2 de México, derrotando a Darian King (268 de la ATP), por 6-1 y 7-6. El 10 de octubre del 2016 se consagró campeón del Futuro 2 en el Torneo Internacional de Tenis en Valledupar, derrotando en la final a Daniel Galán e ingresando al top 400 del ranking ATP.

La prorrectora Gloria Gómez Vera precisó que el galardón Educa UBB tiene como propósito ofrecer un reconocimiento público a aquellas personas que han realizado un significativo aporte al desarrollo de la educación, arte y cultura, deporte y la formación social. Según se indicó, la comunidad universitaria es consciente que ese rol ciudadano debe ser estimulado, porque su contribución, en cualquier ámbito y posición, ha llevado al mejoramiento de todo el contexto social. Por ello se destaca a estas personas mediante la entrega de este reconocimiento en un acto público, con participación de la comunidad y con presencia de los estamentos universitarios, como una de las actividades relevantes del aniversario institucional.

Editorial brasileña publica libro “Educación Física. Ideas y reflexiones disruptivas” de académico UBB

La Editorial Apriss de Curitiba, Brasil, editó la obra del académico del Departamento de Ciencias de la Educación, Dr. Luis Linzmayer Gutiérrez, quien dio vida a la publicación, considerando una serie de reflexiones y vivencias experimentadas durante los últimos 8 años a la luz del ejercicio pedagógico. Durante el acto de lanzamiento realizado en el Salón Andrés Bello del Centro de Extensión, el Dr. Jorge Pérez Gallardo se refirió a la “Formación y actuación profesional del profesor de Educación Física para el medio escolar”. “Mi invitación sugiere una mirada rupturista, pensando especialmente en el rol que le cabe a la escuela como formadora de ciudadanos libre-prensadores, críticos y autónomos. Lejos de la mirada mecanicista, objetiva, militarista y domesticadora, invito al lector a navegar por el mar de la incertidumbre, de la indefinición, donde todo puede ser posible y donde, especialmente, la mente se libere de caminos conocidos y teorías aprendidas de memoria”, asevera el académico Linzmeyer Gutiérrez en la presentación de la obra.

La publicación, de 283 páginas, considera 107 capítulos donde se abordan diversos temas como Gimnasia, Empatía, ¿Qué educa a la Educación Física?, Emociones, Hábito de la actividad física, Fuerza Física y Fuerza Espiritual, entre otros.

“Lejos de todo protocolo científico, que el mundo académico reconoce como válido en asuntos del mismo orden, es decir, escritos académicos, el presente libro es, en gran medida, producto de reflexiones e ideas que buscan representar una visión disruptiva de la educación en general y de la Educación Física en especial. De ahí que, gran parte de estas ideas y reflexiones carezcan de absoluta objetividad. El texto no obedece a un carácter científico o de pretensiones académicas; no encontrará en este documento profundidad en el análisis ni discusión conceptual, ni mucho menos ánimo de establecer orientaciones paradigmáticas ni pretensiosas verdades”, advierte el Dr. Luis Linzmayer.

El profesor Linzmayer explica que la mayor parte de las ideas y reflexiones vertidas en su libro son fruto del ejercicio pedagógico “que se ha ido creando conforme me he desarrollado como persona, estudiante, aprendiz y profesor, en estos casi 40 años de actuación profesional. Otras se han generado desde la discusión entre colegas, con estudiantes en mis clases o de coloquios sociales, entretejiendo vivencias, aprendizajes, descubrimientos, invenciones y teorías que, una a una, han ido configurando lo que me atrevo a llamar: Educación Física Disruptiva. Entonces, lo que comparto con ustedes es mi pensamiento, mis convicciones, principios y valores de lo que estimo necesario discutir y aplicar en los procesos socio educativos que se desarrollan en el ambiente escolar, especialmente en lo referente a la Educación Física”, manifiesta.

En lo que puede considerarse una declaración de principios, el Dr. Luis Linzmayer asegura que adhiere a una pedagogía de la cultura corporal, que proponen los autores brasileños Neira y Nunes, en la cual “la Educación Física desarrolle sus contenidos desde las propias vivencias corporales de niños y niñas, transformado al objeto en sujeto histórico, capaz de crear su propio mundo”, ilustró.

En la obra, el profesor Linzmayer Gutiérrez también expresa sus agradecimientos a todos los docentes que han participado en su proceso de formación, particularmente a su guía y orientador académico, el Dr. Jorge Sergio Pérez Gallardo, creador de la Gimnasia Rítmica Formativa (GRF).

Precisamente, el profesor Pérez Gallardo, dio cuenta de la estrecha relación cultivada con el Dr. Linzmayer, que ha hecho propia esta propuesta pedagógica dirigida al aula, que formula la generación del movimiento desde la gestualidad y la emoción del ser humano. En esta línea, la GRF no busca el dominio técnico de los movimientos a la usanza tradicional del deporte, sino que busca el logro de un dominio conceptual respecto de todos los componentes de la cultura corporal, considerando danzas, juegos, deportes, folclor, entre otras manifestaciones. Al respecto, precisó que el concepto de cultura corporal hace alusión al modo particular en que los integrantes de una cultura o sociedad expresan el movimiento.

El Dr. Luis Linzmayer también tuvo palabras de agradecimiento para sus alumnos y colegas del Departamento de Ciencias de la Educación, así como para la Universidad del Bío-Bío, en Chillan, “por las facilidades profesionales y respeto a mi autonomía y libertad de pensamiento, para escribir sin más censura que el propio código ético y académico”, graficó.

Gran Carrera UBB congregó a más de trescientos competidores

Más de trescientos corredores entre estudiantes, funcionarios y público externo participaron de la Gran Carrera UBB que se realizó en ambas sedes de la Universidad del Bío-Bío, en circuitos de 3.8k y 5k. Actividad organizada por el Departamento de Actividad Física, Deportes y Recreación, en el marco del aniversario número 71 de la institución.

Por: Paulina Gatica y André Alvial

En la sede Concepción el rector, Héctor Gaete, fue el encargado en dar la largada para los cerca de doscientos corredores que se congregaron frente a la rectoría para realizar el recorrido de 3.8k alrededor de la casa de estudios.

Al respecto el estudiante de primer año de Ingeniería en Construcción, Alfredo Toledo, manifestó que el recorrido estuvo adecuado y se desarrolló en un buen ambiente, “además la participación de varios de los estudiantes de la Universidad fue motivante, pues no siempre se ve tanta gente”.

Por su parte desde la caja de compensación Los Andes, auspiciador de la carrera, invitaron a participar a Alfredo Silva, asiduo corredor con capacidades diferentes quien comentó que logró realizar el circuito en un tiempo de 19 minutos, “me sentí muy contento y ojalá poder participar el próximo año nuevamente, cada vez que participo en corridas me siento orgulloso conmigo mismo con los logros alcanzados, para mí no hay límites”. En la sede Chillán, cada año la Gran Carrera UBB se valida como una instancia de recreación y competición sana entre la comunidad universitaria, pero también para la comunidad externa. Con un recorrido por el campus Fernando May, el mejor tiempo lo obtuvo el estudiante de Pedagogía en Educación Física, Gabriel Muñoz, con 13 minutos y 49 segundos.

El jefe del Departamento de Actividad Física, Deportes y Recreación, Pedro Campo, comentó que la actividad se llevó a cabo con éxito, y con excelentes tiempos, e invitó a la comunidad a que participe el próximo año.

Asimismo, desde las funcionarias el primer lugar lo obtuvo Andrea Maureira, del Departamento de Servicios Tecnológicos, y quien también ganó el año pasado. “Me motiva participar en estas actividades por un tema deportivo y de salud. Corro habitualmente, pero tenía miedo en esta oportunidad porque no había corrido en la última semana. Felicito a la organización e invito a los estudiantes y colegas a que se sumen en las próximas oportunidades”, sostuvo.

Cabe señalar que se premiaron los tres primeros lugares de las diferentes categorías, diferenciando entre varones y damas.

Lista ganadoras Concepción Categoría Universitario.

1°- Helen Fuentes, Ing. Comercial.

2°- Scarlet Muñoz, Ing. Civil Industrial.

3°- Masiel Leiva, Ing. en Construcción.

1°- Alfredo Toledo, Ing. en Construcción.

2°-Diego Varela, Ing. en Construcción.

3°- Félix Bravo, Ing. en Construcción.

Categoría Funcionarios.

1°- Andrea Suárez, Depto. Matemáticas.

2°- Evelin Jaramillo, Dir. Planificación y Estudios.

3°- Beatriz Piderit, Depto. Diseño y Teoría de la Arquitectura.

1°- Iván Araya, Dirección General Investigación Desarrollo e Innovación.

2°- Víctor Troncoso, Unidad de Administración de Fondo Universitario.

3°- Mauricio Inzunza, Dirección de Admisión, Registro y Control Académico.

Lista ganadoras Chillán Categoría Universitario.

1°- Daniela Parra Parra, Ped. en Educación Física.

2°- Nicole Echeverría Rodríguez, Ped. en Educación Física.

3°- Macarena Márquez Ventura, Psicología.

1°- Gabriel Halans Muñoz Flores, Ped. En Educación Física.

2°- José Ignacio Arriagada Sandoval, Ped. en Educación Física.

3°- Diego Ignacio Godoy Uribe, Ped. en Educación Física.

Categoría Funcionarios.

1°- Andrea Cecilia Maureira Muñoz

2°- Claudia Andrea Parra Navarrete.

3°- Soledad de los Angeles Salazar Coñomil.

1°- Jorge Dagberto Espinoza Mardonez.

2°- York Shröder

3°- Andrés Mauricio Sánchez Gómez.

Todo Competidor:

1°- Martiza Andrea Merino Merino.

2°- Bárbara Malverde Daza.

3°- Andrelina González Parra. 1°- José Ignacio Fuentes Hernández.

2°- Raúl Andrés Montecinos Molina.

3°- Diego Fuentealba.

Departamento de Ciencias Básicas inició año académico con charla de investigadores del Illinois Tech

Con una concurrida charla a cargo de los académicos del College of Science del Illinois Institute of Technology (Estados Unidos), Dra. Judit h Lede rman y el Dr. Nor man Lederman, el Departamento de Ciencias Básicas inició su año académico 2018. La actividad se realizó en el campus Fernando May, y se denominó “Ciencia con sentido: El rol de la educación en el desarrollo y apoyo a la alfabetización”, generando gran interés en nuestros estudiantes y académicos.

En la ceremonia se dirigió a los presentes el decano de la Facultad de Ciencias, Fernando Toledo Montiel, quien se refirió, entre otras cosas, a las transformaciones que se esperan para el futuro.

El matrimonio de académicos tiene un amplio currículum, tanto individualmente como en dupla, tras una serie de publicaciones sobre la indagación científica. Ambos son investigadores del Departamento de Matemática y Educación en Ciencias del Illinois Institute of Tecnology (Chicago, Estados Unidos), donde han formado a profesores de ciencias por casi 20 años, tanto a nivel de pregrado, como de magíster y doctorado. Sus principales líneas de investigación son; naturaleza de la ciencia, el conocimiento pedagógico del contenido, la ciencia a nivel de educación básica, entre otros.

La presentación contempló la importancia sobre la investigación científica, y cómo es necesario que los estudiantes quieran entender la manera en que ocurren las cosas, fenómenos, entre otros. Asimismo, la Dra. Judith Lederman explicó que se interesó en la investigación científica porque se dio cuenta que los estudiantes, quienes aprendían el contenido de lo que se les enseña, no tienen mayor idea de lo que es la ciencia.

Respecto a si encuentran resistencia en hablar de estos tópicos a docentes que enseñan ciencia, el Dr. Lederman, sostuvo que “a veces, porque los profesores tienen muchas concepciones erróneas sobre lo que es la naturaleza de la ciencia”.

Comunidad universitaria destacó mérito de estudiantes con mejores puntajes de ingreso a la sede Chillán

Un reconocimiento a los estudiantes que obtuvieron los más altos puntajes ponderados de ingreso a sus respectivas carreras, así como a sus familias y establecimientos escolares de origen, brindó la Universidad del Bío-Bío, en ceremonia realizada en la Sala Schäfer del Centro de Extensión. El acto fue presidido por el Rector de la Universidad, Dr. Héctor Gaete Feres, junto con la prorrectora Gloria Gómez Vera; el decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Marco Aurelio Reyes Coca; el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, Benito Umaña Hermosilla; el subdirector de Desarrollo Estudiantil, Jorge Sánchez Villarroel; la secretaria académica de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Mónica Cardona ; directores de Escuela y jefes de carrera de la sede, directivos de liceos y colegios desde donde provienen los estudiantes, y familiares de los jóvenes reconocidos.

El rector Héctor Gaete Feres manifestó que para la Universidad constituye un verdadero honor recibir a los estudiantes, sus familias y profesores de los establecimientos educacionales de origen, pues todos contribuyeron al logro de los actuales alumnos de la UBB.

“Felicitaciones por llegar a la Universidad. No sólo porque fueron los mejores sino porque han demostrado esfuerzo desde hace muchos años, porque ustedes vienen trabajando muy duro para alcanzar este logro. Este no es un resultado simplemente, es un proceso que da muestra de calidad, interés y responsabilidad social”, expresó.

El rector Gaete Feres aseveró que la Universidad del Bío-Bío, en el marco de la ceremonia, reafirmaba el compromiso de acompañar a los estudiantes para que éstos alcancen la meta que se han propuesto, que no es otra que convertirse en profesionales con el claro propósito de servir a la sociedad.

“A nuestra Universidad le interesa que a todos ustedes les vaya bien, por eso les pedimos que nos permitan ayudarles. Les invitamos a trabajar con dedicación, constancia, esfuerzo, confianza en sí mismos, y trabajar no sólo con el cerebro sino que también con el corazón, para sobreponerse a esos momentos difíciles que seguramente vamos a tener, porque nuestra Universidad es exigente y posee alta conciencia de su rol. Eso demanda que nuestros egresados deben tener verdaderamente las competencias para llegar a la meta y aportar a la sociedad”, aseguró.

En tanto, el subdirector de Desarrollo Estudiantil, Jorge Sánchez Villarroel, refrendó la bienvenida y expresó la confianza que la Universidad deposita en sus alumnos.

“Les recibimos plenamente confiados en su probada vocación por el estudio. El esfuerzo y la actividad de su creación personal e intelectual se transformará en un gran incentivo para su formación profesional. Esto les permitirá concluir exitosamente con la obtención de un título universitario que nos enorgullecerá como casa de estudios superiores y como institución formadora de ciudadanos y ciudadanas, cuya meta es servir al país, a la sociedad y a la cultura de nuestra nación”, ilustró.

La ceremonia fue amenizada por el intérprete en guitarra, Andrés Rodríguez Bórquez, estudiante de la carrera de Nutrición y Dietética de la UBB.

La nómina de estudiantes destacados es la siguiente:

-Diseño Gráfico: Valeri Esperanza Ruiz Rivas

-Pedagogía en Ciencias Naturales: Diego Alexander Sepúlveda Romero

-Ingeniería Comercial: Catalina Andrea Durán Leal

-Enfermería: Milena Lizette Opazo Arellano

-Pedagogía en Historia y Geografía: Bastián Roberto Sandoval Tapia

-Pedagogía en Educación Matemática: Rosa Elena Castillo Olate

-Pedagogía en Educación General Básica: Catherine Vitalia Fritz Urra

-Psicología: Constanza Alejandra Retamal Bustamante -Pedagogía en Educación Física: Juan Pablo Jiménez Quezada

-Pedagogía en Educación Parvularia: Javiera Noelia Vargas Bustos

-Contador Público y Auditor: Byron Segundo Suazo Sanhueza

-Pedagogía en Castellano y Comunicación: Leandro Esteban Durán Jarpa

-Trabajo Social: José Manuel Garrido Medel

-Fonoaudiología: Constanza Anaís Rivera Vásquez

-Pedagogía en Inglés: Priscila Scarleth Valladares Alarcón

-Programa de Bachillerato en Ciencias: Maiden Nicole Medina Montes

-Ingeniería en Alimentos: Natalia Catalina Carneiro Burgos

-Ingeniería Civil Informática: Ignacio Josafat Baeza Torres

-Ingeniería en Recursos Naturales: Valentina Andrea Navarrete Valladares

-Nutrición y Dietética: Paula Alejandra Ramos Andana

Académico UBB lidera plan de conferencias a equipo clínico del Hospital Materno-Infantil de Bolivia

El académico del Departamento de Ciencias Básicas, Dr. Carlos Escudero Orozco, quien lidera la Red Iberoamericana de Alteraciones Vasculares Asociadas a Trastornos del Embarazo (RIVA-TREM), coordina el Plan de conferencias para el equipo clínico del Hospital Materno-Infantil de la Caja Nacional de Salud de La Paz, Bolivia. El plan surge como una iniciativa de la Red Iberoamericana en su afán por promover la investigación científica en los equipos clínicos de la región.

La conferencia ¿Está alterada la angiogénesis en hijos de madres con preeclampsia? del Dr. Carlos Escudero Orozco, dio el vamos a la serie de diez presentaciones que realizarán los investigadores de la Red Iberoamericana de Alteraciones Vasculares Asociadas a Trastornos del Embarazo (RIVA-TREM), al equipo clínico del Hospital Materno-Infantil de la Caja Nacional de Salud de La Paz, Bolivia.

De este modo, académicos integrantes de la Red de Chile, , Ecuador, Argentina, Brasil y México compartirán los alcances de sus investigaciones con el equipo del hospital paceño, en modalidad de videoconferencia, convirtiéndose en la primera experiencia de este tipo emprendida por RIVA-TREM.

El Dr. Escudero Orozco explicó que la integrante de la Red, Dra. Patricia Asturizaba, médico gineco- obstetra del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud en La Paz, planteó la necesidad de fomentar la investigación clínica en su hospital para mejorar las condiciones de los tratamientos a sus pacientes. En respuesta, la red RIVA-TREM decidió atender activamente esta necesidad.

El Dr. Escudero Orozco precisó que la serie de capacitaciones se extenderá durante todo el año, considerando una videoconferencia por mes. “Cada investigador transmitirá el conocimiento de sus propias líneas de investigación en un lenguaje apropiado porque al médico clínico le interesa saber cuánto impactará esa información en el tratamiento que él puede dar en su hospital. Por ejemplo, en mí caso, la conferencia consideró los resultados de investigación del Proyecto Fondecyt 1140586 en donde hemos incluido desde modelos en células hasta análisis en niños hijos de madres hipertensas”, ilustró.

La primera videoconferencia superó las expectativas y es así como más de 200 profesionales se dieron cita en el auditorio del hospital, lo que da cuenta de la necesidad de los médicos bolivianos por conocer temas nuevos y capacitarse.

El Dr. Carlos Escudero manifestó que en la charla estuvo presente el Presidente del Colegio Médico de Ginecología y Obstetricia de Bolivia, quien hizo ver la necesidad de ampliar las videoconferencias a otras ciudades bolivianas.

“Esto sienta un precedente relevante. La asociatividad de colaboración científica entre países de Latinoamérica es muy baja en comparación al nivel de asociatividad con países de Europa o Estados Unidos. Creemos que mediante actividades como las que organiza RIVA-TREM podemos contribuir a mejorar esta realidad”, ilustró el Dr. Escudero.

El especialista UBB afirmó que la vinculación con profesionales e investigadores de Bolivia es muy relevante, pues junto con la transmisión de conocimientos que se formula desde la Red Iberoamericana, el flujo de información también es inverso.

“Bolivia tiene la particularidad de poseer las tasas más altas de morbilidad y mortalidad materna en Latinoamérica. Igualmente, posee las mayores tasas de preeclampsia en toda la región. Para nosotros como investigadores, esta realidad de Bolivia es compleja y requiere plantear soluciones locales en múltiples campos: sociales, de salud y educación. Por lo mismo, esta vinculación nos permite empaparnos de la realidad local para después formular proyectos científicos internacionales sobre posibles medidas de prevención”, manifestó el Dr. Escudero Orozco.

Además de la primera videoconferencia del académico UBB ya realizada, el programa de capacitación considera los siguiente temas: “Síndrome antifosfolípido obstétrico: nuevos enfoques en patogénesis y terapia” por la Dra. Ángela Cadavid de Colombia; “Antioxidantes y preeclampsia” por el Dr. Enrique Terán de Ecuador; “Rol de las acuaporinas en la fisiopatogenia de la preeclampsia” por la Dra. Alicia Damiano de Argentina; “Regulación función vascular placentaria por insulina” por el Dr. Marcelo González de Chile; “Rol de las hormonas tiroideas en diabetes gestacional” por el Dr. Enrique Guzmán de Chile; “O-GlcNacilation y función placentaria” por la Dra. Fernanda Giachini de Brasil; “Inmunogenética y preeclampsia” por la Dra. Ingrid Baquero de Colombia; “Papel del padre en el desarrollo de la preeclampsia” por el Dr. Carlos Galaviz de México; y “Farmacogenética del embarazo” por la Dra. Martha Sosa Macías de México.