ANÁLISIS CAROLINA 55/2020

PERÚ: ¿SE EVITÓ EL SALTO AL VACÍO?

Lucía Dammert y Eduardo Dargent 30 de noviembre de 2020

Perú está en permanente riesgo de evidente para el ciudadano cuando caer en una crisis de gobernabilidad. los hospitales no están preparados, La carencia de un sistema sólido de las escuelas no cuentan con infraes- partidos políticos; la consolidación tructura y los bonos de apoyo a la de liderazgos clientelares —ligados a ciudadanía no tienen canales claros mecanismos dudosos en el financia- de gestión efectiva para llegar a miento de campañas—; la cooptación quienes más los necesitan. Tercero, de diversas instituciones del Estado; las consecuencias económicas de la y la desafección ciudadana en temas pandemia, que están siendo devasta- políticos, son elementos clave para doras para una economía con un gran entender el recurrente estado de “cri- sector informal y una masa de traba- sis” en el que la política peruana se jadores carentes de protección social. encuentra en las últimas décadas. Sin En este sentido, las políticas de con- embargo, lo ocurrido en noviembre finamiento funcionaron solo por un de 2020 puede marcar un punto de tiempo limitado, instalando la dico- inflexión. tomía “enfermedad o hambre”. Cuar- to, la juventud: los jóvenes peruanos Cuatro son los elementos que consi- han sido testigos distantes de todas deramos centrales para explicar esta estas crisis, pero están conectados a especial coyuntura. Primero, los es- las redes sociales, se informan por cándalos de corrupción de los últi- medios alternativos y probablemente mos años, que han evidenciado la se encuentran agobiados por un futu- erosión misma de la política, los in- ro que se torna muy poco promisorio. tereses particulares y la distancia de la clase política con las necesidades A lo largo de 2020, la temperatura de la ciudadanía. Segundo, la CO- social fue creciendo, pero de eso VID-19, que ubica a Perú dentro de poco se supo en el Congreso de la los países con más muertes en el República, donde la atención princi- mundo, dejando en evidencia la in- pal estaba centrada en las propuestas capacidad de un Estado anémico populistas, las agendas particulares y sumido en debilidades de gestión. De los intereses clientelares. La pande- hecho, la corrupción se hace más mia también incrementó la distancia

1

ANÁLISIS CAROLINA 55/2020

del Congreso con la sociedad, lo que vínculos de mediano plazo o a través intensificó las críticas y quejas de la de espacios territoriales (Zavaleta, ciudadanía hacia sus acciones. El 2014). Así, los grupos elegidos al objetivo de este análisis es presentar Congreso suelen definir agendas los principales elementos que expli- propias, y poco les importa la repre- can el espacio de transición de Mar- sentación de sus votantes. tín Vizcarra, a y , así como delinear Esta debilidad es relevante para en- los desafíos aún pendientes en el país tender por qué el Congreso elegido para conducirlo lejos de su estado de en enero de 2020, tras la disolución crisis permanente. del anterior Congreso en septiembre de 2019, se caracteriza por el ama- ¿Cómo se construyó la Presidencia teurismo de sus políticos y por su de Merino? alta fragmentación, con nueve grupos Para entender la crisis, y cómo se con representación. Además, el gru- construyó la Presidencia de Manuel po más grande solo cuenta con 25 Merino, es necesario describir algu- escaños de un total de 130. Estos nos procesos políticos previos. Para partidos representan más bien una comenzar, hay que detenerse en la suma de pequeños intereses y están debilidad extrema del sistema de muy distanciados del electorado. partidos peruano, que permitió a un Algunos han intentado responder a grupo de partidos reunir los votos las demandas sociales a partir de para vacar al presidente sin conside- propuestas de ley, a menudo populis- rar el apoyo ciudadano con el que tas o clientelares. A estos partidos, contaba, el rechazo general a esta débiles, asociados a intereses particu- medida y la posible reacción ciuda- lares y a figuras inexpertas, no les dana. Esta debilidad institucional es preocupó tomar una medida que cla- tan fuerte que varios autores han des- ramente no representaba a la pobla- crito al sistema político peruano co- ción, lo que conduce a dos hipótesis mo un país sin partidos (Levitsky y de interpretación: su principal interés Cameron, 2003). El colapso del sis- no es la política o no tuvieron capa- tema de partidos en los tempranos cidad de calcular los costos de su años noventa dejó un páramo que no accionar. se recuperó tras la salida del poder de en el año 2000. Para entender la caída del presidente Desde entonces, una serie de actores Vizcarra también es relevante, como políticos con poco arraigo compiten se ha indicado, el hartazgo de la ciu- por el poder, estableciendo alianzas dadanía ante la relevancia que ha en cada elección, saltando de partido tomado la corrupción, empleada co- en partido para sobrevivir electoral- mo arma política por partidos que, mente y, por tanto, sin construir paradojalmente, cargan a su vez con

2

ANÁLISIS CAROLINA 55/2020

denuncias e investigaciones por co- Finalmente, también es relevante rrupción (Vergara, 2018). Recorde- tener en cuenta el proceso de conflic- mos que la transición del año 2000 tos institucionales entre el Ejecutivo estuvo marcada por un gran escánda- y el Legislativo, iniciado tras la elec- lo que desembocó en la implosión ción de 2016 (Dargent y Muñoz, del gobierno de Alberto Fujimori. La 2016). A partir de ese año, y dado el corrupción ha sido, pues, un proble- alto número de congresistas en la ma continuo en estos años. Pero en mayoría opositora (73 de 130), se este último quinquenio (2015-2020) “reactivó” un artículo constitucional se han sucedido una serie de investi- que se refiere a la vacancia del presi- gaciones y grandes escándalos rela- dente por “incapacidad física o moral cionados con actividades de empre- permanente”. En lo referido a la “in- sas constructoras brasileñas en Perú, capacidad moral”, este artículo es un que han generado una mayor sensibi- rezago de antiguas Constituciones, lidad social. Estos escándalos invo- que atañe en su sentido original a una lucran a cuatro expresidentes: Ale- incapacidad mental que haga imposi- jandro Toledo, y ble ejercer la Presidencia. Pero desde han sido acu- que en 2000 fue utilizado para desti- sados por corrupción; mientras que tuir a Alberto Fujimori (en lugar de Alan García, también implicado, se aceptar la renuncia), el artículo cobra suicidó a fin de no ser detenido en el el sentido de una suerte de juicio marco de dichas investigaciones. político en el que el Congreso deter- mina qué actos pueden calificarse Como veremos, el partido Fuerza como moralmente reprochables. Así, Popular de la excandidata perdedora según el reglamento, el Congreso de la elección de 2016, Keiko Fuji- puede proceder a la destitución del mori, intentó hasta en dos ocasiones, presidente con dos tercios de los vo- vacar a Kuczynski por supuestos tos de sus miembros (87 votos). vínculos con estos escándalos. Pero los motivos reales habrían sido la En los últimos años la mayoría fuji- necesidad de detener las investiga- morista empujó por una interpreta- ciones por corrupción contra Alberto ción muy abierta del artículo. Pero si Fujimori y su partido. En este senti- bien la discusión constitucional es do, la popularidad de Vizcarra se compleja, es bastante evidente que asocia con su lucha contra la corrup- esta interpretación no armoniza con ción y, aunque recientemente se vio otras partes de la Constitución, que afectado por denuncias en su contra, limitan la investigación criminal al la población asoció su salida de la presidente a actos muy graves y obje- Presidencia con una nueva conspira- tivos. ción de intereses corruptos.

3

ANÁLISIS CAROLINA 55/2020

El anterior presidente, Pedro Pablo los votos para hacerlo. Finalmente, Kuczynski, renunció a la Presidencia tras una serie de enfrentamientos, las para no ser destituido en un proceso tensiones llevaron a que el presidente de vacancia por acusaciones de co- Vizcarra disolviera el Congreso en rrupción. Antes había sobrevivido a 2019. un primer proceso de vacancia, que superó pactando con una facción del A pesar de su popularidad, el presi- fujimorismo el indulto del expresi- dente no intentó formar una bancada dente Alberto Fujimori (Vergara, en el nuevo Congreso. Por el contra- 2018). Por su parte, el presidente rio, dejó que se constituyese una re- Vizcarra tuvo claro desde el inicio de presentación similar a la anterior, su gobierno que para sobrevivir tenía donde el antagonismo sería de nuevo que enfrentar al Congreso que, tras la la clave de su relación. Así, un Con- salida de Kuczynski, lo había llevado greso fragmentado comenzó a usar el al poder, pues si no su Presidencia artículo de la vacancia como medio sería precaria. Así, apoyó las investi- de presión hacia el gobierno. Una gaciones contra la corrupción del coalición variopinta de intereses caso Odebrecht, así como las de otro coincidió en el objetivo de golpear al caso de corrupción judicial de alto Ejecutivo: desde el interés de varios nivel que involucraba al fujimoris- congresistas asociados a universida- mo. Este segundo caso, hecho públi- des privadas de bajo nivel por dete- co por la filtración de una serie de ner el proceso de reforma universita- escuchas judiciales a una red de ma- ria, pasando por peticiones populistas gistrados corruptos, mostró cómo distributivas en el marco de la crisis esta mafia coordinaba, desde nom- de la COVID-19, hasta el maxima- bramientos de magistrados y fiscales, lismo de grupos radicales de izquier- hasta sentencias judiciales. El fuji- da. morismo terminó involucrado con este grupo, pues habría buscado su El presidente Vizcarra sobrevivió a respaldo a cambio de apoyo político un primer intento de vacancia por para liberarse de las investigaciones supuestos actos de corrupción, pero por el caso Odebrecht. ya no al segundo, donde también se invocaron investigaciones en curso, Además de su campaña contra la siendo vacado con 105 votos. Ma- corrupción, Vizcarra lanzó distintas nuel Merino, presidente del Congre- iniciativas que lo hicieron ganar po- so, asumió la Presidencia. El Con- pularidad, entre ellas un referéndum greso tomó así una decisión que iba de reforma constitucional donde se contra la opinión de la mayoría de la prohibiría la reelección de congresis- población que, con mayor o menor tas. El Congreso amenazó con pedi- entusiasmo, quería que Vizcarra ter- dos de vacancia, pero no contaba con minara su mandato. Esa mayoría de

4

ANÁLISIS CAROLINA 55/2020

la población criticó duramente al Segundo, la crisis económica. A con- Congreso por lo que se veía como secuencia de la pandemia, de los una coalición de vacancia motivada meses de cuarentena y de los pro- por intereses menudos, corruptos o blemas basales del modelo de desa- equivocados. No había que ser adi- rrollo económico nacional, la crisis vino para saber que la población re- es de magnitudes históricas. La pér- chazaría la decisión. Lo que sí era dida de empleos, el aumento de la menos previsible fue la magnitud de pobreza y la indigencia, el abandono la protesta. escolar, o el aumento de la violencia contra las mujeres son algunos de los La crisis indicadores clave que muestran un Un gobierno sin presencia en el Le- retroceso de décadas. gislativo tiene enormes dificultades para consolidar sus iniciativas políti- Tercero, y como se ha señalado, la cas. El escenario político a mediados salida del presidente Vizcarra. Esta de 2020 estaba marcado por tres fue vista como una imposición de elementos fundamentales: una mayoría circunstancial de un grupo de políticos amateurs con in- Primero, la pandemia de la COVID- tereses personales que, una vez más, 19, que ha afectado a Perú de forma se aprovechaban de una coyuntura de sustancial. No solo por los altos nive- debilidad para imponer sus objetivos. les de contagio y el número de falle- Los integrantes de los partidos políti- cidos, sino también por la incapaci- cos que acordaron la vacancia del dad del Estado para gestionar todo presidente Vizcarra no acreditan tra- tipo de problemas en relación a los bajo social sólido, ni supieron expli- sectores sanitario, económico, social, car sus intenciones, ni responder a educativo y laboral. La debilidad del los rumores de que pretendían apla- Estado se hizo palpable para la ciu- zar el proceso electoral, reabrir uni- dadanía, ya muy desafecta de la polí- versidades cerradas por su pésima tica, y que también veía que la in- calidad o permitir la minería ilegal en formalidad, e incluso la ilegalidad, se la Amazonía. habían naturalizado como formas del debate público. Los peruanos, ade- Así es como se conjuró un claro ata- más, estuvieron en cuarentena obli- que hacia la institucionalidad presi- gada durante meses y, sin embargo, dencial que, contrario a lo esperado, las cifras de contagios se mantuvie- tuvo como respuesta un paso al cos- ron altas, por lo que la sensación tado del presidente Vizcarra, quien generalizada sobre la incapacidad podría haber utilizado su apoyo ciu- gubernamental se hizo evidente. dadano para tensionar más la situa- ción. En este contexto, el 10 de no- viembre de 2020 se nombró al presi-

5

ANÁLISIS CAROLINA 55/2020

dente del Congreso como presidente tía ciudadana en la capital. Si bien de la República, y apareció en la es- Perú enfrenta situaciones de conflic- cena nacional un congresista desco- tividad social constante, estas se ubi- nocido para la mayoría del país: Ma- can en las afueras de la capital y se nuel Merino. vinculan con reclamos específicos. no es un lugar politizado, pen- Acostumbrados a avanzar en iniciati- saban los congresistas que, aun en un vas políticas sin mayores reacciones país de voto obligatorio y voto prefe- ciudadanas, la coalición de la vacan- rencial, acceden al Congreso con un cia presidencial mostró un liderazgo número muy bajo de electores. Pero cuando menos débil en sus principa- la coyuntura mostró esta vez un ros- les declaraciones y al nombrar al tro distinto, el de los jóvenes no or- equipo de gobierno. El nombramien- ganizados políticamente, con recla- to del primer ministro resultó de es- mos diversos y la necesidad de ex- pecial relevancia: se eligió a Ántero presarse en el espacio público. Para Flores-Aráoz, un antiguo político miles de mujeres jóvenes los dichos peruano conocido por sus posiciones del primer ministro ya no eran un conservadoras, sus comentarios ma- chiste tolerado, sino una muestra de chistas e incluso racistas, y por haber violencia estructural machista, que obtenido menos del 0,5% del apoyo no estaban dispuestas a soportar. ciudadano cuando fue candidato pre- Para miles de jóvenes de clases me- sidencial. Es decir, no era un desco- dias bajas que habían estudiado en nocido, pero sí un representante claro universidades precarias, la tolerancia de una política tradicional que juega ante los negocios disfrazados como de forma permanente en la línea en- alternativas educativas, y ante los tre la informalidad y la imposición. fraudes sociales validados por la co- El resto de los miembros del gabinete rrupción institucional, tenía que aca- tan solo mostraban mayor debilidad bar. Para los diversos colectivos ur- y confirmaron el carácter conserva- banos, la nación, la patria, el país, dor del gobierno. En él se incluían a estaba ad portas de un nuevo saqueo, representantes del mundo empresa- y esta vez decidieron no aceptarlo. rial y personas sin conocimiento de Habrá tiempo para realizar estudios los temas que debían gestionar. La que evidencien los factores principa- percepción generalizada era la de que les detrás de las protestas, pero es no contaban con experiencia para evidente que el eje de la conversa- enfrentar las crisis que los peruanos ción política se transformó. Se espe- venían viviendo por meses, cuando raban protestas, pero la magnitud de no por años. la reacción no fue prevista por nadie. Y mucho menos por el gobierno. Pero también, por años, la clase polí- tica se había acostumbrado a la apa-

6

ANÁLISIS CAROLINA 55/2020

Al igual que en otras latitudes, los este modo, se apagó en parte la cri- jóvenes salieron a la calle a protestar, sis, aunque se mantienen elementos a cantar el himno nacional y a mover que podrían derivar en un nuevo es- las banderas, reconociendo que no cenario de fragilidad. querían que “se fueran todos”, sino que se fuera la mafia. Las protestas 20 años después, una nueva transi- fueron enfrentadas con brutalidad ción policial: dos jóvenes han sido asesi- Quienes recuerden la transición del nados por el accionar policial, y las año 2000, dirigida por Valentín Pa- denuncias de tortura, abusos, y abuso niagua, encontrarán muchas similitu- sexual reflejan que la violencia gene- des con la actual. La caída del breve ralizada fue el principal elemento de régimen de Manuel Merino tuvo a la la respuesta del presidente Merino. calle como protagonista, en tanto la El país padeció muchas horas de ciudadanía rechazó lo que eran razo- abandono político, puesto que ni Me- nes interesadas para controlar el po- rino ni Flores-Aráoz aparecían en los der y una coalición conservadora no medios de comunicación, ni intenta- pudo legitimar sus actos. Una vacan- ron dialogar con la ciudadanía —más cia percibida como ilegal movilizó allá de algunos llamados retóricos— esta vez a la ciudadanía, como aque- o proponer una salida política real. lla vez lo hizo un tercer periodo pre- Por el contrario, todo indica que es- sidencial inconstitucional. Y como tuvieron armando un proceso de en- en la transición anterior, el gobierno durecimiento autoritario usando el de Sagasti tendrá que construir su poder policial y militar (Gorriti, agenda en función de los temas que 2020). Sin embargo, la masividad de rodearon la crisis. las marchas, las imágenes de desgo- bierno y las evidencias de informali- Lo más urgente radica en garantizar dad e ilegalidad, fueron eliminando elecciones democráticas en un am- aliados, como los medios de comuni- biente muy enrarecido. Ello pasa por cación o diversos actores del empre- tener la capacidad, como en el año sariado que abrieron varias agendas 2000, de lidiar con un Congreso de debate. La legitimidad de Merino donde la mayoría que vacó a Vizca- nunca se constituyó, y su gobierno rra aún se mantiene activa. Siendo no partió, pero su objetivo autoritario Sagasti presidente, en virtud de ocu- no pudo invisibilizarse. par la Presidencia del Congreso, bas- ta una mayoría simple para cambiar- Así, la única bancada del Congreso lo. Además, si bien puede sonar exa- que no votó por la vacancia de Viz- gerado llamar a este gobierno transi- carra terminó ganando legitimidad y cional dado el corto gobierno de Me- generando una propuesta de transi- rino, el impacto de este gobierno —y ción a cargo de Francisco Sagasti. De en particular, su uso desproporciona-

7

ANÁLISIS CAROLINA 55/2020

do de la fuerza policial— apuntan a gabinete logran mantener la sintonía una agenda de transición demandada con la calle, se podrá avanzar hacia por la ciudadanía. Es necesario, en la organización de las elecciones y concreto, adoptar algunas medidas transmitir el poder el 28 de julio de urgentes, como una investigación de 2021. A esta dirección contribuye el los actos policiales, además de afron- hecho de que, tras las fiestas navide- tar otras tareas pendientes de la últi- ñas, el país entrará de lleno en cam- ma transición, que precisamos más paña electoral y que los candidatos adelante. harán del desprestigio del Congreso parte de sus promesas. Por supuesto, también hay muchas diferencias con respecto al año 2000. Sin embargo, no hay que minimizar Entonces se marchó contra un régi- los riesgos que todavía desprende la men que llevaba diez años en el po- coalición que vacó a Vizcarra. Como der, y donde diversas instituciones se ha indicado, Sagasti puede ser estaban controladas por el Ejecutivo, destituido con una mayoría simple de en alianza con los militares y los votos. Además, dada la debilidad de servicios de inteligencia. Sin mini- los partidos de esa coalición y de sus mizar el protagonismo de la calle, la escasas opciones ante la próxima caída se produjo más por las implo- elección, sus integrantes no temen siones internas tras hacerse público dañar a sus partidos ni a su suerte un caso de corrupción, que por las electoral, por lo que no están limita- protestas que arrinconaron al fujimo- dos por una búsqueda de intereses rismo. A pesar de estas diferencias, inmediatos. La eliminación de la hay paralelismos que pueden ilumi- reelección parlamentaria, una de las nar el momento actual, tanto para banderas de Vizcarra contra el ante- evaluar las oportunidades que abre rior Congreso —masivamente apo- como para detectar los obstáculos y yada por la ciudadanía en el referén- posibles limitaciones. dum de 2018— ha radicalizado el desinterés de los congresistas por el En lo que respecta a las oportunida- efecto electoral de sus actos. des, la movilización ciudadana abre un espacio al gobierno de transición Además, no es un asunto menor que para equilibrar la presión en su con- Sagasti y su gabinete sean política- tra que venga desde el Congreso. mente inexpertos. Esta es una clara Como muestran las encuestas, el re- diferencia con el presidente Paniagua chazo al Congreso es monolítico: la y su gabinete. Paniagua era un políti- calle se ha activado y ha quedado co con cuatro décadas de ejercicio y claro que no se tolerarán actos que en su gabinete había políticos con pretendan imponer a estos sectores más experiencia. Esa inexperiencia en la Presidencia. Si Sagasti y su se apreció durante los primeros días

8

ANÁLISIS CAROLINA 55/2020

del mandato del actual gobernante, previa ante políticos y burócratas pues no dio una respuesta clara res- corruptos, un Estado discriminador y pecto de la renovación policial que violento, o una esfera pública cerra- demanda la ciudadanía como primer da. Esos momentos concitan también paso para superar la crisis. Finalmen- debates constituyentes que —más te, el 23 de noviembre, gracias a la allá de los discursos que en ocasiones presión ciudadana, y principalmente exageran el efecto de los cambios por medio de las redes sociales, entró constitucionales sobre la realidad— en agenda la reforma policial. No abren asimismo una reivindicación está aún claro cómo avanzará esta simbólica y material por una mejor agenda ni si el presidente Sagasti gobernanza y un nuevo sistema polí- optará por definir una propuesta de tico. largo plazo plasmada en un docu- mento que se entregue al siguiente Sin embargo, también se sabe que gobierno para su implementación. para que estos procesos tengan efec- tos positivos se requiere de una bue- Todavía es muy pronto para saber si, na coordinación y organización so- por efecto del estallido social, la po- cial, que defina los temas comparti- lítica va a mejorar, pero algunos as- dos para introducirlos en la agenda pectos hacen pensar que estamos pública, además de una apertura ha- frente a algo mayor que un malestar cia esos intereses por parte de los momentáneo. Y es que las marchas, partidos políticos que se postulan en aunque fueron muy críticas con el las elecciones presidenciales y legis- sistema político y sus actores, se en- lativas. La transición de 2000 pecó focaron también en demandas con- de antipolítica, pues permitió que los cretas, como la reforma educativa, partidos encargados de implementar mejores servicios sociales, o la re- la promesa de la transición, ya fuesen forma y el mayor control de la Poli- viejos o nuevos, se entregasen rápi- cía nacional. Además, las protestas damente a una forma de gobernar fueron más democráticas, masivas y corrupta —como mostró el caso generales que las que contribuyeron Odebrecht— que se desatendió de a la caída de Fujimori. construir legitimidad. La debilidad de los partidos no impidió, sino que Como sabemos bien en ciencias so- promovió, que los intereses de los ciales, los momentos en los que cris- políticos a cargo y de los agentes talizan procesos de largo plazo —en económicos determinasen una políti- los que un mayor volumen de ciuda- ca pública teñida de corrupción. danos demandan mejoras en el go- bierno, el Estado y las políticas pú- Temas urgentes y pendientes blicas— pueden traer cambios de Perú evitó el salto al vacío, pero aún fondo, que rompan con la tolerancia sigue caminando por una débil y del-

9

ANÁLISIS CAROLINA 55/2020

gada línea institucional. La crisis de constituyente que se desarrolla en la democracia, de los partidos políti- Chile, país vecino que también en- cos y de la calidad del debate político frentó un estallido social estructural a está desembocando en una encrucija- finales de 2019. En Perú, los proble- da que quizá lleve a más y mejor mas constitucionales son variados e democracia, pero la vía hacia la incluyen la limitada definición de la desinstitucionalización y el populis- vacancia presidencial pero, sobre mo exacerbado también es posible. todo, la definición en el capítulo económico de diversas barreras para El gobierno de Sagasti tiene como aumentar el rol del Estado en la pro- principal objetivo la supervivencia. visión de mecanismos más sólidos de Enfrentado a un Congreso debilitado, protección social. pero organizado aún sobre intereses particulares y una representatividad Ante esta reforma, se arguyen obje- ciudadana limitada, el Ejecutivo tie- ciones de prudencia y de fondo. Por ne que articular múltiples salidas a el lado de las prudenciales, existe la los problemas estructurales que sensación de que elegir una asamblea afronta el país. El apoyo ciudadano constituyente con las actuales reglas es importante, pero también puede daría lugar a un Congreso fragmen- ser efímero si no se logran gestionar tado, con políticos sin experiencia, eficazmente las consecuencias eco- que podrían generar algo peor a lo nómicas y sociales de la pandemia, existente. De hecho, no hay grupos así como el control de la segunda ola con capacidad para pactar e imple- que podría llegar, según algunos es- mentar los contenidos de un pacto. pecialistas, justamente entre marzo y Por el lado de fondo, hay un sector abril de 2021. Es decir, en el momen- sociopolítico que considera que cabe to más álgido de la campaña de las acometer los cambios que se preten- ya convocadas elecciones presiden- den con la Constitución actual y bas- ciales y legislativas. taría con lograr reformas parciales incluso en los temas económicos a Tras las protestas se han establecido debate. dos agendas específicas: la reforma constituyente y la reforma policial. Por su parte, la reforma de la Policía Respecto a la primera, no hay duda nacional es otro reclamo ciudadano de que la demanda ciudadana por una vinculado principalmente con los transformación constitucional ha evidentes abusos a los derechos hu- crecido. Apoyada por los movimien- manos en el marco de las protestas. tos y actores políticos de izquierda en La sensación de su falta de capacidad Perú, esta reforma ha ganado mo- y entrenamiento —y la carencia de mentum no solo en el contexto de la una regulación ceñida a protocolos crisis, sino también por el proceso vinculados al control civil de la Poli-

10

ANÁLISIS CAROLINA 55/2020

cía— se hizo realidad en las miles de Eduardo Dargent es profesor princi- imágenes que aparecieron durante la pal de Ciencia Política en la Pontifi- crisis política. Ciertamente, el go- cia Universidad Católica del Perú. bierno de Sagasti no podrá desarro- Doctor en Ciencia Política (Univer- llar una iniciativa de tal importancia, sidad de Texas, Austin). Sus temas de dado los pocos meses con que cuen- investigación son las políticas públi- ta. Pero tiene la oportunidad de pro- cas, la economía política, el Estado poner un camino de mediano y largo en América Latina y los partidos plazo que involucre cambios sustan- políticos. Ha publicado Technocracy tivos sobre el funcionamiento del and Democracy: The Experts Run- sector seguridad. ning Government, Nueva York, CUP, 2016. Una vez más Perú se encuentra al borde del abismo institucional. Esta vez ganó tiempo, pero los desafíos son sustanciales y el camino hacia la construcción de una forma distinta de participación política es largo y, po- siblemente, turbulento.

Lucía Dammert es profesora titular de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile. Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Leiden, Holanda. Ha trabajado en instituciones académi- cas en Estados Unidos, Argentina, y Chile. Es miembro de la Junta Direc- tiva de United Nations Institute for Disarmament Research (UNIDIR), del Directorio del Centro de Pensa- miento Espacio Público, de la Divi- sión Américas de Human Rights Watch, de la ONG Asuntos del Sur y de la Fundación Junto al Barrio. Es miembro del Consejo Asesor en Te- mas de Desarme del secretario gene- ral de Naciones Unidas para el pe- riodo 2017-2020 siendo la única representante de América Latina.

11

ANÁLISIS CAROLINA 55/2020

Referencias bibliográficas

DARGENT, E. y MUÑOZ, P. (2016): “Perú: A Close Win for Con- tinuity,” Journal of Demo- cracy 27 (octubre), pp. 145- 158.

GORRITI, G. (2020): “La semana más larga”, IDL-Reporteros. Dis- ponible en: https://www.idl- reporteros.pe/la-semana-mas- larga/.

LEVITSKY, S. y CAMERON, M. (2003): “Democracy without Parties? Political Parties and Fundación Carolina, noviembre 2020 Regime Change in Fujimori’s ”, Latin American Poli- Fundación Carolina tics and Society, 45, pp. 1-33. C/ Serrano Galvache, 26. Torre Sur, 3ª planta VERGARA, A. (2018): “Virtue, For- 28071 Madrid - España tune, and Failure in Peru”, www.fundacioncarolina.es Journal of Democracy, 4 @Red_Carolina (agosto), pp. 65-76. ISSN: 2695-4362 ZAVALETA, M. (2014): Coaliciones https://doi.org/10.33960/AC_55.2020 de independientes. Las reglas no escritas de la política La Fundación Carolina no comparte electoral, Lima, IEP. necesariamente las opiniones mani- festadas en los textos firmados por los autores y autoras que publica.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

12