ÍNDICE II. Descripción General del Negocio y sus Resultados...... 3 Del Negocio y su Entorno ...... 3 Actividades Generales de Suscripción ...... 4 Desempeño de las Actividades de Inversión ...... 6 Información relevante sobre los Ingresos y Gastos de la Operación ...... 7 III. Gobierno Corporativo ...... 8 Del Sistema de Gobierno Corporativo: ...... 8 Sistema Integral de Administración de Riesgos ...... 13 Prueba de Autoevaluación de Riesgos y Solvencia Institucional (ARSI) ...... 16 Sistema de Control Interno ...... 17 De la Función de Auditoría Interna ...... 18 De la Función Actuarial ...... 18 De la Contratación de Servicios con Terceros ...... 21 IV. Perfil de Riesgos ...... 21 Riesgo de Suscripción ...... 22 Riesgos Financieros ...... 23 Riesgo Operacional ...... 23 Sobre la sensibilidad al riesgo...... 24 Información sobre la Composición del Capital ...... 25 V. Evaluación de la Solvencia ...... 25 Activos ...... 25 Reservas Técnicas ...... 30 Otros Pasivos ...... 34 VI. Gestión de Capital ...... 35 Información sobre los Fondos Propios Admisibles ...... 35 Gestión de los Fondos Propios Admisibles ...... 36 Cambio significativo de los Fondos Propios Admisibles ...... 37 Disponibilidad de los Fondos Propios Admisibles ...... 37 De los Requerimientos de Capital ...... 37 Información sobre la Fórmula General y los Modelos Internos ...... 38 Insuficiencia de los Fondos Propios Admisibles para cubrir el Requerimiento de Capital de Solvencia (RCS) ...... 38

1

Índice de Tablas, Gráficas y Diagramas

Diagrama 1: Estructura de la Institución ...... 12 Diagrama 2: Estructura del área de Administración de Riesgos ...... 14 Diagrama 3: Reportes presentados al Comité de Riesgos ...... 15 Diagrama 4: Componentes del Sistema de Control Interno ...... 17 Diagrama 5: Estructura de la Función Actuarial ...... 19 Diagrama 6: Marco de Referencia de Riesgo Operativo ...... 24 Gráfico 1: Distribución de Pasivos de acuerdo al RCS ...... 22 Gráfico 2: Distribución de Activos de acuerdo al RCS ...... 23 Grafico 3: Fondos Propios Admisibles ...... 35 Grafico 4: Distribución del RCS ...... 38 Tabla 01: Subsidiarias ...... 4 Tabla 02: Detalle de Primas ...... 5 Tabla 03: Costo de Adquisición ...... 5 Tabla 04: Costo de Siniestralidad ...... 6 Tabla 05: Primas Directas ...... 7 Tabla 06: Consejeros Propietarios ...... 8 Tabla 07: Comité de Auditoría ...... 10 Tabla 08: Comité de Inversiones ...... 10 Tabla 09: Comité de Riesgos ...... 11 Tabla 10: Comité de Riesgos ...... 11 Tabla 11: Comité de Comunicación y Control ...... 12 Tabla 12:Consejo de Administración ...... 12 Tabla 13: Reserva de Daños ...... 20 Tabla 14: Composición de Capital ...... 25 Tabla 15: Deudores por Prima ...... 28 Tabla 16: Activos Diversos ...... 28 Tabla 17: Activos Integrables Amortizables ...... 29 Tabla 18: Variación de RRC ...... 31 Tabla 19: Variación de RSOPP ...... 32 Tabla 20: Variación de Catastróficas ...... 32 Tabla 21: Variación de RSONR ...... 33 Tabla 22: Mitigación por Reaseguro ...... 34 Tabla 23: Otras Obligaciones ...... 35 Tabla 25: Índice de Solvencia ...... 37

2

I. Resumen Ejecutivo

El presente Reporte Sobre la Solvencia y Condición Financiera se realiza de conformidad a lo estipulado en los artículos 307 y 308 de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas (LISF) y el Capítulo 24.2 de la Circular Única de Seguros y Fianzas (CUSF), con el fin de reportar a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas así como dar a conocer al público en general la información corporativa, financiera, técnica, de reaseguro, de administración de riesgos, regulatoria, administrativa, operacional, económica, de nivel de riesgo, de solvencia y jurídica de Daños, S.A. de C.V. (en adelante la Institución). Asimismo, se presenta información relevante de los estados financieros, información relativa a la cobertura de la Base de Inversión y el nivel de suficiencia de Fondos Propios Admisibles (FOPAS) que al cierre del ejercicio 2016 cubren el Requerimiento de Capital de Solvencia (RCS).

II. Descripción General del Negocio y sus Resultados.

Del Negocio y su Entorno

Seguros Azteca Daños S.A. de C.V. es una Institución enfocada a atender las necesidades del extracto de la población que se ubica principalmente dentro del Nivel Socio Económico (NSE) C o D1, creando un modelo de negocio enfocado a la protección del patrimonio de los clientes a través de productos fáciles de adquirir.

Actualmente, Seguros Azteca Daños cuenta con dos accionistas, cuyo nivel de participación es del 99% para Grupo Elektra, S.A.B. de C.V. y el resto corresponde a Elektra del Milenio, S.A. de C.V.

Seguros Azteca Daños, S. A. de C. V., es subsidiaria de Grupo Elektra, S. A. de C. V. y fue constituida bajo las Leyes Mexicanas. Con fecha 4 de septiembre de 2006 la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (en adelante la CNSF) otorgó el dictamen para que Seguros Azteca Daños, S. A. de C. V. iniciara operaciones de seguros de daños. Su actividad principal es practicar, en los términos de la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas (en adelante la LISF), el seguro y reaseguro en las operaciones de daños, en los ramos de responsabilidad civil y riesgos profesionales, marítimo y transportes, incendio, automóviles, diversos, terremoto y otros riesgos catastróficos.

Cabe señalar que la cobertura geográfica de la Institución comprende toda la República Mexicana.

Uno de los principales factores de contribución que apoyaron a los resultados favorables obtenidos por la Institución durante el 2016, se basa en el aumento de los ingresos por $36 millones, derivados principalmente de la suscripción de seguros de responsabilidad civil a causa de la exigibilidad de dicho seguro en la Ciudad de México y en otros estados.

Es importante mencionar que durante el ejercicio 2016, la Institución no realizó pago de dividendos a accionistas ni pago de participación de dividendos a los asegurados.

1 Creado por la Asociación Mexicana de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI), el índice de Niveles Socio Económicos (NSE) es la norma, basada en análisis estadístico, que permite agrupar y clasificar a los hogares mexicanos en siete niveles, de acuerdo a su capacidad para satisfacer las necesidades de sus integrantes en términos de: vivienda, salud, energía, tecnología, prevención y desarrollo intelectual. 3

Información relevante sobre el Grupo Empresarial

Grupo Elektra, S.A.B. de C.V., es una sociedad anónima bursátil de capital variable constituida conforme a las leyes de los Estados Unidos Mexicanos. Grupo Elektra fue fundado en 1950 como una Compañía dedicada a la fabricación de transmisores de radio y en 1957 comenzó a operar como una comercializadora con la apertura de nuestra primera tienda Elektra. Las oficinas principales se encuentran ubicadas en Av. FFCC de Río Frío N° 419 CJ, Col. Fraccionamiento Industrial del Moral, Delegación Iztapalapa, C.P. 09010, CDMX.

La siguiente tabla muestra el nombre y actividad de las subsidiarias de Grupo Elektra, S.A.B. de C.V. más importantes al 31 de diciembre de 2016:

Tabla 01: Subsidiarias

Nombre de la Compañía Actividad Advance America, Cash Advance Centers, Inc. una Préstamos no bancarios de sociedad Estadounidense corto plazo Administración de fondos de Afore Azteca, S.A. de C.V., una sociedad Mexicana pensiones (Panamá), S.A., una sociedad Bancaria Panameña. Banco Azteca del Perú S.A., una sociedad Bancaria Peruana. Banco Azteca de Guatemala S.A., una sociedad Bancaria Guatemalteca. Banco Azteca de Honduras S.A., una sociedad Bancaria Hondureña. Banco Azteca El Salvador S.A., una sociedad Bancaria Salvadoreña. Banco Azteca S.A. Institución de Banca Múltiple, Bancaria una sociedad Mexicana. Comercializadora de Motocicletas de Calidad, S.A. Comercializadora de de C.V., una sociedad Mexicana Motocicletas Nueva Elektra del Milenio, S.A. de C.V., una Comercializadora y sociedad Mexicana Prestadora de Servicios Intra Mexicana, S.A. de C.V., una sociedad Transferencias de dinero Mexicana Punto Casa de Bolsa, S.A. de C.V. una sociedad Casa de Bolsa Mexicana Salinas y Rocha, S.A. de C.V., una sociedad Comercializadora Mexicana Seguros Azteca Daños, S.A. de C.V., una sociedad Aseguradora de daños Mexicana Seguros Azteca, S.A. de C.V., una sociedad Aseguradora de vida Mexicana

Actividades Generales de Suscripción

4

Durante 2016, la suscripción de primas del ramo de automóviles, enfocado principalmente a la cobertura de motos, presentó un incremento de $36 millones derivado principalmente a la exigibilidad del seguro de responsabilidad civil en la Ciudad de México como en otros estados y a la colocación de la póliza para asegurar la flotilla de motos del Grupo Elektra.

Tabla 02: Detalle de Primas

Ramos 2016 2015 Variación Variación% Responsabilidad Civil y $8.40 $8.08 $0.32 3.96% Riesgos Profesionales Marítimo y Transportes $5.91 $5.59 $0.32 5.72% Incendio $46.50 $64.44 ($17.94) (27.84)% Terremoto e $52.58 $89.16 ($36.58) (41.03)% hidrometeorológicos Automóviles $70.25 $34.24 $36.01 105.17% Diversos $45.61 $52.99 ($7.38) (13.93)% Total $229.25 $254.50 ($25.25) (9.91)% Cifras en millones

Asimismo, en abril de 2016, a consecuencia de la cancelación de una póliza todo riesgo se obtuvo una disminución en la suscripción de seguros en los ramos de incendio, terremoto y diversos, como se muestra en el cuadro anterior.

Es importante mencionar que la distribución geográfica en relación a la suscripción abarca todo el territorio nacional, destacando la concentración en la zona centro derivado de la densidad poblacional.

Durante el ejercicio 2016, los costos de adquisición por comisiones reportaron un incremento a consecuencia del pago sobre un monto mayor de la suscripción de pólizas de seguros de motos.

Tabla 03: Costo de Adquisición

Ramos 2016 2015 Variación Variación% Responsabilidad Civil y ($0.58) ($0.72) $0.14 (19)% Riesgos Profesionales Marítimo y Transportes ($0.25) ($0.28) $0.03 (10)% Incendio ($0.31) ($2.09) $1.78 (85)% Terremoto e ($0.60) ($2.41) $1.81 (75)% hidrometeorológicos Automóviles $7.73 $5.15 $2.58 50% Diversos ($0.12) ($1.61) $1.49 (92)% Total $5.87 ($1.96) $7.83 (401)%

Cifras en millones Es importante mencionar que durante el ejercicio 2016, la Institución no realizó el pago de comisiones contingentes o compensaciones efectuados a personas físicas o morales por concepto de intermediación o contratación de productos de seguros.

5

Por otra parte, el incremento en el costo neto de siniestralidad durante el ejercicio 2016 es originado principalmente por la siniestralidad de la póliza de flotilla de motos suscrita durante el mismo ejercicio.

Tabla 04: Costo de Siniestralidad

Variación Ramos 2016 2015 Variación % Responsabilidad Civil y Riesgos $0.26 $0.04 $0.22 550% Profesionales Marítimo y $0.07 $0.00 $0.07 100% Transportes Incendio ($2.10) $0.00 ($2.10) 100% Terremoto e $0.25 ($0.04) $0.29 725% hidrometeorológicos Automóviles $27.17 $12.54 $14.63 116% Diversos $0.51 $0.00 $0.51 100% Total $26.16 $12.54 $13.62 108%

Cifras en millones En el mismo periodo de observación, se tuvieron transacciones significativas con Grupo Elektra, S.A.B. de C.V., en la suscripción de seguros de daños por $121 millones.

Asimismo, es importante mencionar que durante el ejercicio 2016 no se realizaron aportaciones de capital en efectivo o en especie, ni transacciones de reaseguro o reafianzamiento por parte de entidades del grupo empresarial al que pertenece la Institución.

Desempeño de las Actividades de Inversión

Durante el ejercicio 2016, el portafolio de inversión de Seguros Azteca Daños mantuvo una posición defensiva, derivado de un entorno económico global volátil, así como de incrementos en las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos y del Banco de México; en conclusión, la posición de la Institución creció 6% en comparación con el ejercicio 2015.

Al cierre del ejercicio 2016, el producto financiero reportado en el estado de resultados asciende a $37 millones, lo que representa 13% del monto total de las inversiones, el cual corresponde a $290 millones.

Los criterios de valuación empleados en los instrumentos financieros que forman parte del portafolio de inversión, se basan en los precios actualizados proporcionados por un proveedor de precios autorizado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Asimismo, la valuación del portafolio se realizó utilizando el vector de precios a valor de mercado del mismo día de la valuación. Para mayor detalle, en cuanto a la revelación en materia de activos y sus criterios de valuación, se puede revisar el punto V Evaluación de la Solvencia del presente reporte en el subtema Activos.

Durante el ejercicio 2016, el importe cargado a los resultados por concepto de amortización asciende a $0.92 millones y corresponde a activos amortizables representados por licencias de programas informáticos.

6

Asimismo, la Institución no realizó inversiones en proyectos y desarrollo de sistemas para la administración de las actividades de inversión durante el ejercicio 2016.

Es importante mencionar que durante el mes de septiembre de 2016, la Institución mantuvo una inversión en certificados de depósito con Banco Azteca S.A. por USD 3 millones a un plazo de 32 días.

Información relevante sobre los Ingresos y Gastos de la Operación

Los ingresos de la Operación de Daños se registran en función de las primas correspondientes a las pólizas o certificados contratados, las cuales se disminuyen por las primas cedidas en reaseguro, descontando de éstas últimas la posible comisión otorgada por los reaseguradores.

Las primas de seguros, o la fracción correspondiente, originadas por las operaciones antes mencionadas que no han sido pagadas por los asegurados dentro del plazo estipulado por la Ley se cancelan automáticamente, liberando la reserva de riesgos en curso y en el caso de rehabilitaciones, se reconstituye la reserva a partir del mes en que recupera la vigencia el seguro.

Por otra parte, los ingresos por derechos sobre pólizas corresponden a la recuperación por los gastos de expedición de las mismas y se reconocen directamente en resultados a la fecha de la emisión de la póliza.

Asimismo, los ingresos por recargos sobre primas, cuando éstos apliquen, corresponden al financiamiento derivado de las pólizas con pagos fraccionados y se reconocen en resultados conforme se devengan.

Los ingresos por salvamentos se reconocen contablemente como un activo y una disminución del costo de siniestralidad en la fecha en que se conocen; dichos montos se registran a su valor estimado de realización.

Además, los ingresos por servicios se registran conforme estos se otorgan.

Detalle de las primas del seguro directo El importe de las primas emitidas al cierre del 31 de diciembre de 2016, se integra como se muestra a continuación:

Tabla 05: Primas Directas

Operación Monto Automóviles $70 Diversos $45 Marítimo y Transportes $5 Incendio $46 Responsabilidad Civil $8 Hidrometeorológicos y Terremoto $52 Primas del Seguro Directo $229 Cifras en millones

7

Al 31 de diciembre de 2016 los gastos administrativos y operativos ascienden a un monto de $11 millones, las amortizaciones a $1 millón y los derechos sobre pólizas a $7 millones.

Por otra parte, dentro de los gastos administrativos y operativos, se componen principalmente por gastos por servicios administrativos con monto de $4.2 millones y gastos por servicios de asistencias para los asegurados por $4.5 millones, los cuales representan el 40% y 43% de los gastos administrativos respectivamente.

III. Gobierno Corporativo

Del Sistema de Gobierno Corporativo:

Seguros Azteca Daños cuenta con un Sistema de Gobierno Corporativo eficaz, el cual fue definido y aprobado por su Consejo de Administración.

El Consejo de Administración resuelve los asuntos competentes con el acuerdo de por lo menos tres cuartas partes de los consejeros que estén presentes en las sesiones del Consejo de Administración y siempre que se cuente con el voto favorable de la mayoría de los consejeros independientes presentes.

Los consejeros y demás miembros de los comités estarán obligados a abstenerse expresamente de participar en la deliberación y votación de cualquier asunto que implique para ellos un conflicto de interés. Asimismo, deberán mantener absoluta confidencialidad respecto de todos aquellos actos, hechos o acontecimientos relativos a la Institución, así como de toda deliberación que se lleve a cabo en los comités.

Tabla 06: Consejeros Propietarios

CONSEJEROS PROPIETARIOS Ricardo Benjamín Salinas Pliego (PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN) Luis Niño De Rivera Lajous

Luis Jorge Echarte Fernández

CONSEJERO SUPLENTE

Gabriel Alfonso Roqueñí Rello

CONSEJEROS PROPIETARIOS INDEPENDIENTES

Marco Antonio Sotomayor Juvera

Jorge Rodrigo Bellot Castro

Consejeros Propietarios

Ricardo B. Salinas Pliego, en 1987, fue nombrado Presidente y Director General de Grupo Elektra. Desde abril de 2002 es Presidente del Consejo de Administración de Banco Azteca. El Sr. Salinas es uno de nuestros accionistas mayoritarios y también se ha desempeñado como Presidente del Consejo de TV Azteca desde 1993. Antes de

8

unirse a la Compañía trabajó en Arthur Andersen y The Brinkman Company. El Sr. Salinas también prestó sus servicios en el consejo de administración de numerosas compañías mexicanas incluyendo, TV Azteca, Iusacell, Unefon, Dataflux, Biper (ahora Movil@ccess), Cosmofrecuencias y Todito.com (ahora Azteca Internet). Recientemente, el Sr. Salinas Pliego se convirtió en el primer extranjero en ser reconocido como ex-alumno distinguido de la Universidad de Tulane. En 1977 se graduó como Contador Público con Mención Honorífica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey. Posteriormente en 1979 concluyó su Maestría en Finanzas por la Universidad de Tulane en Nueva Orleáns, Estados Unidos.

Luis Niño de Rivera Lajous, hasta febrero de 2013, fue Director General de Banco Azteca, anteriormente fungió como Vicepresidente del Consejo de Administración del mismo Banco. Actualmente es Vicepresidente de la Asociación de Bancos de México (ABM). Es miembro del consejo del Club de Banqueros de México. Se ha desempeñado como Director General (CEO) de varias compañías, tales como Dresdner Bank México, Citibank (Panamá), Arrendadora Financiera Mexicana y Factoring Corporativo. Fue presidente del consejo de Afore Allianz-Dresdner. El Señor Niño de Rivera tiene una licenciatura en Administración de la Universidad de Indiana y una maestría en Negocios Internacionales y Política Internacional de la Universidad de Nueva York.

Luis Jorge Echarte Fernández, ha prestado sus servicios como Consejero desde marzo de 2003. Actualmente es Presidente del Consejo de Administración de Azteca America Network, después de haber sido Presidente y Director General del mismo. Anteriormente fue Vicepresidente de Finanzas de TV Azteca y de Grupo Elektra. El Sr. Echarte tiene estudios universitarios de la Universidad Estatal de Memphis y de la Universidad de Florida y terminó el Programa de Administración Ejecutiva de la Universidad de Stanford.

Consejeros Propietarios Independientes

Jorge Rodrigo Bellot Castro, desde abril de 2009 es Consejero Propietario Independiente de Banco Azteca. Antes de formar parte de Grupo Elektra, fue Consejero Delegado de Oriente de México Cía. de Seguros, S.A.; Consejero y miembro del Comité Ejecutivo de Capital Casa de Bolsa; Consejero de Banca Quadrum, S.A. Ha prestado sus servicios como Consejero de Grupo Elektra de marzo de 2003 a abril de 2010. Es Presidente del Consejo de Administración de Grupo Cardinal, uno de los principales corredores de seguros con oficina central en la Ciudad de México. Obtuvo la Licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad del Valle de México; adicionalmente, cuenta con estudios de posgrado en Alta Dirección de Empresas por el IPADE.

Marco Antonio Sotomayor Juvera, desde abril de 2002 es Consejero Propietario Independiente de Banco Azteca. Actualmente es Asesor Financiero. Su trayectoria profesional la ha desarrollado en diversas empresas, siempre enfocado en las áreas de finanzas, planeación y producción en Grupo CYDSA, Grupo ALFA, ALFA Industrias, NEMAK, S.A. de C.V. Fue Director de DUFF and PHELPS de México, S.A., Ahora Fitch Rating México, S.A.; y Asesor de Presidencia y Director de Finanzas de Grupo Protexa, S.A. de C.V. Además fue miembro del Comité Técnico del Fondo de Pensiones de VITRO, S.A. de C.V. y del Consejo de Directores de la Universidad Regiomontana. En 1965 recibió el título de Ingeniero Mecánico Administrador por el ITESM, Campus Monterrey; adicionalmente, cuenta con una Maestría en Administración de Negocios por la Wharton School of Commerce & Finance Pennsylvania, Estados Unidos.

9

Durante 2016, no existieron compensaciones ni prestaciones de cualquier tipo que percibieran, por parte de la Institución, las personas que integran el Consejo de Administración o directivo y los principales funcionarios. La Institución no tiene empleados, consecuentemente no tiene obligaciones de carácter laboral.

Esta Institución da cumplimiento a las obligaciones previstas en los artículos 69, 70, 71 y 72 de la Ley de Seguros y de Fianzas, conforme lo siguiente:

Al cierre del ejercicio 2016, la Institución cuenta con los comités siguientes que han sido aprobados por el propio Consejo de Administración para asegurarse del cumplimiento de las normas y políticas que a cada asunto les compete:

Comité de Auditoría Es el órgano responsable de vigilar el apego de la Institución a la normativa interna definida por el consejo de administración, así como el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas aplicables. Este órgano reporta directamente al Consejo de Administración, sesiona al menos trimestralmente y se encuentra integrado por dos consejeros independientes y un consejero propietario. Lo anterior se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 07: Comité de Auditoría

COMITÉ DE AUDITORIA Cargo Nombre Facultades Presidente Marco Antonio Sotomayor Juvera Miembro Luis Niño de Rivera Lajous Voz y Voto Miembro Jorge Rodrigo Bellot Castro Secretario Bárbara Benítez Zavala Sin Voz ni Voto

Comité de Inversiones Es el órgano responsable de garantizar que los activos e inversiones de la Institución se mantengan, de manera permanente, de acuerdo a lo establecido por la política de inversión aprobada por el Consejo de Administración y por las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. Asimismo, será el responsable de seleccionar los activos e inversiones que serán adquiridos por la Institución. Este órgano reporta directamente al Consejo de Administración, sesiona al menos mensualmente y se encuentra integrado conforme al siguiente cuadro:

Tabla 08: Comité de Inversiones

COMITÉ DE INVERSIONES Cargo Nombre Facultades Presidente Christian Javier Carstens Álvarez Miembro Osvaldo Fiscal Escobar

Miembro Luis Niño de Rivera Lajous Voz y Voto Miembro Jorge Rodrigo Bellot Castro Miembro Ángel Curzio Ramírez Secretario Bárbara Benítez Zavala Sin Voz ni Voto

10

Comité de Reaseguro Es el órgano que tiene como propósito auxiliar al Consejo de Administración en el diseño, operación, vigilancia y evaluación de las políticas y estrategias en materia de Reaseguro y otros mecanismos de transferencia de riesgos y responsabilidades, así como de Reaseguro Financiero. Este comité sesiona al menos trimestralmente y se encuentra integrado conforme al siguiente cuadro:

Tabla 09: Comité de Reaseguro

COMITÉ DE REASEGURO Cargo Nombre Facultades Presidente Christian Javier Carstens Álvarez Miembro Miguel Ángel Ríos Vega Voz y Voto Miembro Luis Niño de Rivera Lajous Miembro Jesús Martín Balmori Aguilar Miembro Enrique Macias Flores Voz sin Voto Miembro Héctor Romo Badillo Secretario Bárbara Benítez Zavala Sin Voz ni Voto

Comité de Riesgos Es el órgano consultivo el cual tiene como propósito auxiliar al Consejo de Administración en vigilar que la realización de las operaciones de la Institución se ajustan a los límites, objetivos, políticas y procedimientos para la administración integral de riesgos aprobados por el Consejo de Administración. Este comité sesiona al menos mensualmente y se encuentra integrado conforme al siguiente cuadro:

Tabla 10: Comité de Riesgos

COMITÉ DE RIESGOS Cargo Nombre Facultades Presidente Christian Javier Carstens Álvarez Miembro Eliu Rojas Molina Voz y Voto Miembro Héctor Romo Badillo Miembro Enrique Macias Flores Miembro Ángel Curzio Ramírez Voz sin Voto Miembro Arturo Enrique Rodríguez Castro Miembro Jorge Pedro Rogelio López Castro Secretario Bárbara Benítez Zavala Sin Voz ni Voto

Comité de Comunicación y Control La Institución tiene establecido el comité de comunicación y control como un órgano de apoyo al Consejo de Administración, de carácter consultivo, responsable de vigilar el apego de la Institución a la normatividad interna definida por el Consejo de Administración en materia de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, así como el cumplimiento de las disposiciones legales y administrativas aplicables. Este comité sesiona al menos mensualmente y se encuentra integrado conforme al siguiente cuadro:.

11

Tabla 11: Comité de Comunicación y Control

COMITÉ DE COMUNICACIÓN Y CONTROL Cargo Nombre Facultades Presidente Christian Javier Carstens Álvarez Miembro Luis Niño de Rivera Lajous Miembro Ángel Curzio Ramírez Voz y Voto Miembro Nils Manuel Bezares Roder Miembro y Secretario Orbelin Pérez Flores Miembro Bárbara Benítez Zavala

Cada uno de los comités en mención cumplió razonablemente con todos los aspectos importantes, así como con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables a la implementación y funcionamiento del sistema de gobierno corporativo durante el periodo comprendido.

En este sentido, el siguiente organigrama refleja la estructura principal de la Institución:

Diagrama 1: Estructura de la Institución

Asimismo se muestra el Consejo de Administración de Grupo Elektra

Tabla 12:Consejo de Administración Grupo Elektra

Consejero Nombre Ocupación Principal Desde Ricardo B. Salinas Pliego (1) Presidente del Consejo de Grupo Elektra 1993 Hugo Salinas Price (2) Presidente Honorario de Grupo Elektra 1993

12

Pedro Padilla Longoria Director General de Grupos Salinas 1993 Guillermo Salinas Pliego (3) Presidente de Grupo Avalanz 1993 Roberto Servitje Achutegui Presidente de Grupo Altex, S.C. 2000 Presidente del Consejo de Administración Luis J. Echarte Fernández 2003 de Azteca América Network Joaquín Arrangoiz Director General de Ventas y Relaciones 2008 Orvañamos Empresariales de Hugo Fernando Salinas Director General de Tiendas Neto 2017 Sada (4) Marcelino Gómez Velasco Presidente del Consejo de Administración 2010 y Sanromán de Grupo Netec Gonzalo Brockmann Presidente de los Hoteles Best Western en 2010 García México

A continuación se muestran los nombres de las personas que conocemos que al día 31 de diciembre de 2016 eran: (i) Accionistas beneficiarios de más del 10% del capital social de Grupo Elektra y (ii) Accionistas que ejerzan Influencia significativa respecto de Grupo Elektra:

1. Accionistas beneficiarios de más del 10% del capital social de Grupo Elektra: Hugo Salinas Price Esther Pliego de Salinas Ricardo B. Salinas Pliego

2. Accionistas que ejerzan Influencia significativa: Hugo Salinas Price Esther Pliego de Salinas Ricardo B. Salinas Pliego

Sistema Integral de Administración de Riesgos

El Consejo de Administración aprobó y estableció el sistema de administración integral de riesgos, el cual comprende de manera clara y explícita los objetivos, políticas y procedimientos para la administración integral de riesgos que sean consistentes con el plan de negocios de la Institución. Asimismo, dicho sistema debe incluir los procesos y procedimientos necesarios para vigilar, administrar, medir, controlar, mitigar e informar de manera continua los riesgos a que, de manera individual y agregada, está expuesta la Institución, así como los límites de tolerancia aplicables a cada uno de ellos. Adicionalmente, el sistema integral de administración de riesgos abarca los riesgos establecidos para el cálculo del requerimiento de capital de solvencia (en adelante RCS), así como cualquier otro riesgo al que se encuentra expuesta la Institución.

Dentro de la estructura organizacional de la Institución, pero independiente de las áreas operativas, se encuentra el área de administración de riesgos quien es la responsable de diseñar, implementar y dar seguimiento al sistema de administración integral de riesgos. Asimismo, la Institución considera prudente que el seguimiento al sistema de administración de riesgos se realice a través de la revisión de puntos de control que permitan que la toma de decisiones se dé dentro de un marco de interacción entre las áreas administrativas, operativas y de riesgos. Por lo anterior, los órganos a partir de los cuales se establecen las políticas y procedimientos para la toma de decisiones recaen en el Comité de Riesgos, el cual es presidido por el Director General y reportado al Consejo de Administración.

13

El área de Administración de Riesgos se apoyará para el ejercicio y cumplimiento de sus funciones en la siguiente estructura:

Diagrama 2: Estructura del área de Administración de Riesgos Dirección General

Dirección de Administración de Riesgos

Gerente de Riesgos

Consultor de Riesgos

Los criterios, políticas y procedimientos adoptados por la Institución en materia de administración de riesgos, se basan en las directrices institucionales y en la normatividad aplicable, así como en las mejores prácticas formuladas a nivel nacional e internacional. Para lograr una gestión de riesgos, como se mencionó anteriormente, el área de administración de riesgos es la responsable del desarrollo e instrumentación del sistema integral de administración de riesgos; sin embargo, cada una de las áreas operativas tienen el compromiso de dar seguimiento a las medidas tendientes a mitigar los riesgos inherentes a su operación a través del desarrollo e implementación de controles que coadyuven al cumplimiento de la estrategia y objetivos planteados por la Institución.

Para garantizar el cumplimiento de los límites de tolerancia al riesgo, la Institución da seguimiento de los riesgos. Lo anterior se realiza a través de una gestión de riesgos, informando a cada una de las áreas involucradas el resultado obtenido, así como los posibles planes de acción en caso de ser requeridos a causa de desviaciones detectadas en los límites o métricas de riesgo analizadas.

En este sentido, en el siguiente diagrama, se presenta un esquema de los distintos reportes que se presentan tanto al comité de riesgos, al Director General, así como al Consejo de Administración, para advertir los resultados de la gestión de riesgos.

14

Diagrama 3: Reportes presentados al Comité de Riesgos

Dentro de los riesgos que no se encuentran contemplados en el cálculo del RCS, pero sí existe exposición por parte de la Institución, se encuentran el riesgo reputacional y el riesgo estratégico.

Riesgo Reputacional. Pérdida potencial en el desarrollo de la actividad de la Institución provocado por el deterioro en la percepción que tienen las distintas partes interesadas, tanto internas como externas, sobre su solvencia y viabilidad. Dentro de los factores de riesgo que se pueden considerar está la capacidad de respuestas débiles o inadecuadas a escenarios externos adversos, deterioro de la imagen ocasionada por posibles fraudes internos y externos, por problemas de calidad en los servicios, o por un deterioro en la solvencia o capacidad del cumplimiento de las obligaciones frente a los asegurados, entre otros.

Riesgo Estratégico Implica la pérdida potencial por fallas o deficiencias en la toma de decisiones, en la implementación de los procedimientos y acciones para llevar a cabo el modelo de negocio y las estrategias de la Institución, así como por desconocimiento sobre los riesgos a los que ésta se expone por el desarrollo de su actividad de negocio y que inciden en los resultados esperados para alcanzar los objetivos acordados por la Institución dentro de su plan estratégico.

Con el fin de minimizar este riesgo se requiere identificar, alinear, gestionar, controlar y monitorear los objetivos estratégicos establecidos por la Institución. Dentro de los principales factores de riesgo se encuentra la rentabilidad, liquidez, apalancamiento, cobertura, participación de mercado, entre otros.

Es importante mencionar que, durante el ejercicio 2016 no se presentó materialización de eventos asociados a los riesgos reputacional y estratégico, por lo que no hubo un impacto en los indicadores de solvencia de la Institución.

Cada uno de los resultados obtenidos al seguimiento de los límites y métricas de riesgos se dan a conocer a la dirección general, al comité de riesgos de manera mensual, así como al Consejo de Administración de manera trimestral. En caso de que el área de administración de riesgos requiera reportar posibles desviaciones detectadas en los límites o métricas de riesgo analizadas, se deben reportar de manera inmediata a las áreas correspondientes y de ser necesario, por la relevancia del caso, se pide una sesión extraordinaria del Comité de Riesgos.

15

Prueba de Autoevaluación de Riesgos y Solvencia Institucional (ARSI)

El proceso general implementado para el desarrollo de la prueba ARSI se basa principalmente en el seguimiento y gestión que el área de administración de riesgos da a los riesgos detectados y plasmados en su matriz, así como a los que forman parte del cálculo del RCS.

Para el desarrollo de la prueba ARSI, el área de administración de riesgos concentra la información relevante de la Institución. En este caso se consideró el plan de negocios, la estrategia y gestión de riesgos, la tolerancia al riesgos, así como los escenarios propuestos para la realización de la prueba de solvencia dinámica. Cada uno de los insumos anteriores apoyan al cumplimiento de los puntos que la prueba ARSI debe satisfacer, como son:

1. El nivel de cumplimiento por parte de las áreas operativas en la gestión de riesgos. 2. Análisis de las necesidades de solvencia. 3. El cumplimiento de los requisitos en materia de inversiones, reservas técnicas, reaseguro, requerimiento de capital de solvencia y capital mínimo pagado. 4. Comparativo del perfil de riesgos en relación al modelo de capital del Regulador.

Además de los resultados anteriores, el informe de la prueba ARSI es enriquecido con puntos que el encargado de la función actuarial consideren necesario incluir como resultado del apoyo a labores técnicas brindadas para la elaboración de dicha Autoevaluación.

El informe final se da a conocer al Director General y demás áreas involucradas en el desarrollo de la misma. Asimismo se presenta ante el comité de riesgos para su aprobación por el Consejo de Administración.

Las necesidades de solvencia de la Institución se determinan a través del análisis de los resultados de la siguiente prueba:

Partiendo del plan de negocio de la Institución se realiza un análisis de las sensibilidades contemplando dos tipos de escenarios:

Los escenarios Base, que corresponden a los escenarios estatutarios ordenados por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas para la prueba de solvencia dinámica correspondiente al 2016.

Los escenarios adversos probables, son escenarios diseñados por Seguros Azteca Daños, con la intensión de reflejar aspectos particulares de su política de administración de riesgos y planes estratégicos de desarrollo de negocio, y el efecto sobre la suficiencia de los Fondos Propios Admisibles, derivados de los riesgos contemplados en la formula general para el cálculo del RCS.

Los diferentes escenarios simulan cambios en variables tales como, primas emitidas, mortalidad y fluctuaciones en tasas de interés. Finalmente se evalúan los impactos futuros en el RCS y margen de solvencia de la Institución.

Durante 2016 los resultados de la metodología anterior mostraron que la condición financiera de Seguros Azteca Daños, S.A. de C.V. es satisfactorio, ya que a lo largo

16

del p eriodo proyectado la Institució n cumple con el RCS, tanto en el escena rio base como en todos los escenarios adversos factibles.

En todos los esce narios estatutarios la situació n fi nanciera de Seguros Azteca Daños S.A. de C.V. permanece sólida ya que aun estresando las variable, su margen de solvencia permanece positivo.

Ac tualmente, el área de métodos y procedimientos está llevando a cabo un proceso de documentación para cada uno de los procesos relevanrelevantestes de la Institución, dentro de los cuales se encuentra el proceso de la prueba ARSARSI.I.

Para llevar a cabo la presentación de la información antes citada, las Instituciones deberán realizar una entrega especial del Reporte RRegulatorioegulatorio sobre Gobierno Corporativo (RR-2), considerando únicamente la información correspocorrespondientendiente al archivo ARSI: Autoevaluación de Riesgos y Solvenci a, señalado en el Anexo 38.1.3, conforme a lo antes descrito.

Sistema de Control Interno

El Modelo de Control Interno aprobado por el ConsejConsejoo de Administración de Seguros Azteca Daños se definió considerando un modelo que abarca al conconjuntojunto de procesos, mecanismos y elementos organizados y relacionados qqueue interactúan entre sí, y que se aplican de manera específica a la Institución a nivel de planeación, organización,organización, ejecución, direcc ión, información y seguimi ento de sus procesos de gestión para dar certidumbre a la toma de decisiones y conducirla coconn una seguridad razonable al logro de sus objetivos y metas en un ambiente ético, de ccalidad,alidad, mejora continua, eficienciaeficiencia y de cumplimient o al marco normativo.

De esta manera, Seguros Azteca Daños implementa, como parte fundamental del fortalecimiento de su Sistema de Control Interno, llaa aplicación de un modelo cuya metodología sea acorde a las sanas prácticas interninternacionales,acionales, por lo que se tomó como base para dicho sistema el Modelo COSO, el cuacuall contempla lo s cinco pilares que enseguida se describen:

Diagrama 4: Componentes del Sistema de Control InteInternorno

I. Ambiente de Control: Que exista un entorno y clima organizacional de respeto e integri dad con actitud de compromiso y congruente con los valores éticos en estricto apego al marco jurídico que rige a Seguros Azteca Daños , con una clara definición de responsabilidades, desagregación y delegación de fufunciones,nciones, además de prácticas adecuadas de administración de los recursos humanos; alineados eenn su conjunto con la misión, visión, objetivos y metas institucionaleinstitucionales.s.

17

II. Administración de Riesgos: Que se implemente dentro de la aseguradora un proceso sistemático que permita identificar, evaluar, jerarquizar, controlar y dar seguimiento a los riesgos que puedan obstaculizar o impedir el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales.

III. Actividades de Control Interno: Que en todos los niveles y funciones de la aseguradora se establezcan y actualicen las políticas, procedimientos, mecanismos y acciones necesarias para administrar los riesgos, lograr razonablemente los objetivos y metas institucionales y cumplir con la normatividad aplicable a la Institución.

IV. Información y Comunicación: Que existan canales de comunicación adecuados y retroalimentación entre todo el personal de Seguros Azteca Daños que generen una visión compartida, articulen acciones y esfuerzos, faciliten la integración de los procesos; así como crear cultura de compromiso, orientación a resultados y adecuada toma de decisiones.

V. Supervisión y Mejora Continua: Que el Sistema de Control Interno de Seguros Azteca Daños se supervise y mejore continuamente en la operación, con el propósito de asegurar que la insuficiencia, deficiencia o inexistencia identificada en la supervisión, verificación y evaluación interna y/o por los diversos órganos de fiscalización; se resuelva con oportunidad y diligencia, debiendo identificar y atender la causa raíz de las mismas a efecto de evitar su recurrencia.

En este sentido, con el modelo COSO se pretende establecer un Sistema de Control Interno robusto mediante una autoevaluación de los elementos de control existentes en cada una de las áreas de Seguros Azteca Daños, permitiendo identificar áreas de oportunidad y vulnerabilidades, con el objetivo de fortalecer los tramos de control y establecer las medidas preventivas y correctivas correspondientes.

De la Función de Auditoría Interna

El área de auditoría cuenta con un plan de trabajo anual el cual contempla la revisión de los procesos de las áreas sustantivas de la Institución, realizando cada una de las actividades de auditoría de acuerdo a los estándares internacionales para la práctica de auditoría interna del Instituto de Auditores Internos (IIA), tal como lo establece el capítulo local (Instituto Mexicano de Auditores Internos - IMAI). Asimismo, se da cumplimiento a dichos estándares con requerimientos regulatorios específicos para el desempeño de esta función, contando en todo momento con la aprobación del Director de Auditoría, el Comité de Auditoría y el Consejo de Administración.

Adicionalmente, el área de auditoría interna cumple el Código de Conducta del IMAI, así como el Código de Conducta y todas las políticas relevantes de la Institución.

Cabe señalar que el área de auditoría interna es independiente y no participa en los procesos operativos de la Institución.

De la Función Actuarial

Seguros Azteca implementó la Función Actuarial a partir de 2016, delegando al encargado de dicha función las actividades que se describen en la Disposición 3.5.6 de la CUSF en materia de Reservas Técnicas, Políticas de Suscripción y Contratos de Reaseguro.

18

La Función Actuarial se apoyará para el ejercicio y cumplimiento de sus funciones en la siguiente estructura:

Diagrama 5: Estructura de la Función Actuarial

Dirección General

Responsable de la Función Actuarial

Director de Gerente de Gerente de Reservas Reaseguro Solvencia

Gerente de Consultor de Daños Reaseguro

Consultor Daños

Diseño y viabilidad técnica de los productos de seguros Durante 2016 se revisó la política general de suscripción de la operación de Daños, verificando que la Institución cuenta con un procedimiento para cada producto que comercializa. El proceso de comercialización consta de tres etapas que conducen a la aceptación o al rechazo del producto:

En la primera etapa participan las direcciones de producto y reaseguro. Se documentan las características generales, el mercado objetivo, las necesidades de reaseguro, las coberturas, el precio comercial y los canales de venta.

En la segunda etapa cada área debe documentar las necesidades del producto así como los aspectos técnicos y operativos que le afecten.

No Área responsable Actividades B1 Comerciales Proyección de venta, metas, estacionalidad, etc B2 De Operación e Implementación Sistemas, Emisión, Cobranza, etc. B3 De Siniestros, Atención y Servicio Procedimiento de atención a Reclamaciones, Trámites de siniestro, proporción estimada de renovaciones, etc. B4 De Comunicación al Cliente y Promoción y publicidad, difusión y comunicación. MKT B5 De Sistemas e Infraestructura Sistemas de enlace, base de datos, etc. B6 De Contabilidad Varios B7 Actuariales y Reservas Cálculo de reservas y suficiencia de primas, etc. B8 De Función Actuarial Análisis de factibilidad y solvencia, etc. B9 De Planeación y Análisis Plan de negocio y proyección B10 Jurídicas Cumplimiento B11 Requerimientos de CI, Auditoría Varios y/o PLD

19

La tercera etapa comprende el análisis de factibilidad mediante el cual se miden los impactos económicos en el Estado de Resultados y el Balance General. Adicionalmente se genera una serie de indicadores de rentabilidad que son analizados tanto por el área de Riesgos como por las áreas Técnica y Comercial.

Reservas técnicas Se examinaron las reservas técnicas de la operación de Daños al 31 de diciembre de 2016. La revisión se llevó a cabo en apego a la legislación vigente e incluyó el seguimiento a los resultados de las reservas bajo la metodología registrada por la institución, se dio especial énfasis a que el proceso de cálculo del saldo de las reservas técnicas se apegara a los estándares de práctica actuarial y resultado estuviera libre de errores.

Conforme a lo anterior, los trabajos actuariales practicados proporcionan bases razonables para opinar que el importe de las reservas técnicas al 31 de diciembre de 2016, es, en lo general, apropiado para garantizar las obligaciones derivadas de su cartera.

Tabla 13: Reserva de Daños

Resumen de reservas de Daños

Periodo: Diciembre de 2015 - Diciembre de 2016

ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN % Riesgos en Curso 33,977,956 60,053,553 26,075,597 77% Obligaciones Contractuales 51,534,483 77,687,684 26,153,201 51% Reservas de Previsión 1,062,894 1,236,592 173,698 16% Total de Reservas Técnicas 86,575,333 138,977,829 52,402,496 61%

Cifras en pesos

Revisión de los supuestos utilizados en el cálculo de las reservas técnicas Se midió el desempeño de los supuestos de siniestralidad de los seguros de Daños realizando una ré-calibración con información al cierre de 2015. El criterio propuesto señala que los supuestos originales tienen un nivel de predicción aceptable si y sólo si su valor dista en menos de un margen 'pequeño' en relación al valor de los supuestos re-calibrados, es decir de aquellos que ya incluyen la nueva información.

Los resultados mostraron evidencia suficiente para realizar una actualización en la calibración de los supuestos que sirven como base del modelo propio de reservas. Por lo anterior se realizaron ajustes a los supuestos utilizados en el cálculo de reservas mismos que se describieron a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas a través del informe de la Función Actuarial correspondiente al ejercicio de 2016.

Adicionalmente se han establecido controles de vigilancia cuyos resultados se presentan mensualmente a la Dirección General como parte del seguimiento de resultados. Dichos controles incluyen reportes detallados sobre el movimiento del vigor de la cartera y reportes sobre los movimientos relevantes en las reservas.

En relación a los sistemas de valuación de reservas se continúa fortaleciéndolos bajo un política de mejora continua, en ese sentido, en el último año se logró reducir de manera considerable el tiempo de ejecución.Además, se corrigieron algunas rutinas del algoritmo que sólo consumían recursos informáticos.

20

Opinión sobre la política general de suscripción de riesgos y sobre la idoneidad de los contratos de reaseguro. El objetivo general de las estrategias de reaseguro se concentró en garantizar la cobertura de los riesgos suscritos, lo anterior bajo las modalidades de reaseguro proporcional y reaseguro facultativo. En este sentido se mantuvo la política de no recurrir al Reaseguro Financiero ni a la transferencia de riesgo al mercado de valores.

Durante 2016 la Función Actuarial realizó recomendaciones a la Dirección General con la finalidad de mejorar la administración de las operaciones que involucran reaseguro. El detalle de los hallazgos se reportó en el informe de la Función Actuarial correspondiente al ejercicio de 2016.

Requerimiento de Capital de Solvencia La Función Actuarial coordinó la generación de los archivos de suscripción que sirven como insumo al Sistema de Cálculo del Requerimiento de Capital de Solvencia (SCRCS), basándose en los principios de confiabilidad, consistencia, calidad y relevancia en la información.

Adicionalmente se realizaron pruebas de estrés como parte de los estudios de control y seguimiento en materia de Requerimiento de Capital. Las pruebas de estrés contemplaron el impacto en la cobertura de reservas técnicas y capital por la ocurrencia de escenarios adversos, aplicados de manera individual e integral.

Métodos Propios para la Valuación de las Reservas Técnicas Entre los resultados más importantes alcanzados durante 2016 en materia de reservas se menciona el registro obtenido a los métodos propios de reservas para los seguros de Daños. Los métodos registrados fueron previamente revisados y aprobados por un actuario independiente.

ARSI La Función Actuarial participó en el desarrollo de la Prueba de Solvencia Dinámica, misma que se incluye en el informe de la Autoevaluación de los Riesgos y de la Solvencia Institucionales (ARSI).

De la Contratación de Servicios con Terceros

De acuerdo a lo establecido por la CUSF, esta Institución puede celebrar contratos con terceros por siguientes servicios: Suscripción, Servicio al Cliente, Administración de Riesgos, Administración de Activos, Actuariales, Sistemas y Tecnologías de la Información, Servicios Jurídicos, Servicios Administrativos y Servicios de Administración de Agentes Provisionales.

IV. Perfil de Riesgos

De acuerdo con los riesgos contemplados en la fórmula general para el cálculo del Requerimiento de Capital de Solvencia, se describirán de manera general los resultados al análisis de la exposición, la concentración, la reducción y la sensibilidad al riesgo por parte de la Institución.

Es importante mencionar que para el desarrollo de apetitos de riesgos es necesaria la participación de las áreas operativas con la finalidad de acordar la clasificación de los riesgos.

21

En el marco de la fórmula general y los riesgos empleados en la misma para realizar el cálculo del RCS, se desglosan a continuación las categorías de riesgos a los cuales la Institución se encuentra expuesta. • Suscripción • Mercado • Descalce • Liquidez • Crédito • Concentración • Operativo • Reputacional • Estratégico

Riesgo de Suscripción

La cartera de la Institución presenta la mayor exposición a los riesgos de suscripción en el ramo de automóviles, ya que al cierre del ejercicio 2016, la exposición en dicho ramo representa más del 99% de la cartera total, esto es considerando los ramos especiales. No obstante lo anterior, no se observa una gran concentración de riesgos individuales, derivado de la gran cantidad de asegurados con los que cuenta la cartera y la distribución de sumas aseguradas que ésta tiene. En complemento, el nivel de participación que tienen los ramos especiales en la exposición al riesgo de suscripción oscila entre el 0.03% y 0.04%. Los ramos especiales son: Responsabilidad Civil, Marítimo y Transportes, Incendio, Diversos Técnicos y Diversos Miscelaneos.

Gráfico 1: Distribución de Pasivos de acuerdo al RCS

Pasivos

5%

9% 6% 6% 6%

42% 14% 7% 23% 4% 33% 7% 28% 40% 39% 40% 15% 35% 36%

Marzo Junio Septiembre Diciembre

Responsabilidad Civil Automóviles Marítimo y transportes Incendio Diversos

Es importante mencionar que la suscripción de primas para los ramos especiales se encuentran cedidas en un promedio del 99.7%, lo que implica una exposición al riesgo de suscripción mínima. Asimismo, la Institución es consciente que por los niveles de cesión que maneja es necesario contar con esquemas de reaseguro capaces de soportar la operación y con niveles muy bajos en cuanto a su probabilidad de incumplimiento.

22

Riesgos Financieros

Por la parte de activos, del 65% de las inversiones en valores, el 51% se encuentra en instrumentos gubernamentales y el 46% se encuentra en instrumentos no bursátiles; derivado de lo anterior, aunque en concentración representa un índice alto, por el respaldo que estos tienen, no se considera que la exposición a los riesgos de mercado, liquidez, crédito, entre otros, generen desviaciones que alteren la solvencia de la Institución. Para ver un mayor detalle de la distribución por tipo de instrumento ver la sección E, portafolios de inversión, tabla E1 del anexo adjunto. Es importante mencionar que la composición del portafolio no ha sufrido cambios relevantes durante el ejercicio 2016.

Gráfico 2: Distribución de Activos de acuerdo al RCS

7% 2% 5%

3% 31% 31% 47% 40%

63% 64% 51% 56%

1er Trim. 2do Trim. 3er Trim. 4to Trim.

Importes recuperables de reaseguro Instrumentos no bursátiles Gobierno Federal

Riesgo Operacional

El modelo de gestión de Riesgo Operacional, cuenta con una estructura funcional que permite una administración adecuada y eficiente acorde con las políticas de la Institución, así como el cumplimiento de las mejores prácticas de Gobierno Corporativo; delimitando claramente las diferentes funciones, actividades y responsabilidades en materia de Administración de Riesgos Operacionales.

Mediante esta estructura se lleva a cabo la definición de los objetivos, políticas, procedimientos y acciones para identificar, medir, vigilar, limitar, controlar, informar y revelar los Riesgos Operacionales a los que está expuesta la Institución.

Asimismo, la Institución está consciente del cumplimiento de estándares que servirán como base para la gestión y consecución de los objetivos a través de una administración eficiente de los Riesgos Operacionales.

La Gestión de Riesgo Operacional tomará los lineamientos establecidos por la CNSF en la CUSF.

A continuación se muestra el diagrama del marco de referencia que será utilizado por la Institución para la implementación del Modelo de Gestión de Riesgo Operacional:

23

Diagrama 6: Marco de Referencia de Riesgo Operativo

En conclusión, es importante mencionar que actualmente la exposición y concentración a cada uno de los riesgos técnicos, financieros y operativo se miden y dan seguimiento a través del porcentaje de afectación que estos tienen en el cálculo del requerimiento de capital de solvencia mediante la aplicación del modelo de capital propuesto por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

Con base en el modelo de negocio que Seguros Azteca Daños ha implementado; no se visualiza que la pérdida esperada por los riesgos técnicos involucrados en el cálculo del requerimiento de capital de solvencia tengan desviaciones relevantes que impacten la solvencia de la Institución.

Lo anterior se sustenta en el hecho de que no se planean cambios que modifiquen las políticas de suscripción, inversiones y reaseguro, así como los controles y procesos para la valuación de reservas técnicas y seguimiento de siniestralidad; solo se espera generar nuevos controles e indicadores que hagan aún más eficaz el seguimiento de las métricas y variables que apoyen a que los riesgos inmersos en la operación no se materialicen.

Sobre la sensibilidad al riesgo.

El área técnica en conjunto con el área de administración de riesgos plantean diversos escenarios de estrés para poder identificar las principales variables que pueden tener un efecto significativo sobre la solvencia de la Institución y el negocio en general; los escenarios de estrés se plantean a través de la afectación a las siguientes variables:

• Prima emitida, • Siniestralidad, • Producto financiero, • Gastos de operación, • entre otros.

24

Lo anterior permite tener una visión más amplia del comportamiento de la solvencia de la Institución en caso de que se presente una desviación en las principales métricas del negocio.

Hasta el momento, en los escenarios planteados, la Institución tiene un nivel de solvencia satisfactorio, ya que cumple con el RCS, tanto en el escenario base como en todos los escenarios adversos factibles.

Información sobre la Composición del Capital

Al 31 de diciembre de 2016, los conceptos del capital de la Institución están conformados por $75 mdp correspondientes a Capital Social y $152.93 mdp a Utilidades Retenidas, lo anterior se muestra a continuación:

Tabla 14: Composición de Capital

Conceptos Capital Contable 2016 Capital Contribuido $75 Capital o Fondo Social Pagado $75 Capital Ganado $199 Reservas $11 Resultados o Remanentes de $153 Ejercicios Anteriores Resultado o Remanente del $35 Ejercicio Total $274

Cifras en millones

Es importante mencionar que al 31 de diciembre de 2016, la Institución no cuenta con primas en acciones ni con inmuebles que deriven en afectación a la cuenta de superávit por valuación de inmuebles. Asimismo, como ya se ha mencionado, durante el ejercicio de 2016 la Institución no efectuó pago de dividendos.

V. Evaluación de la Solvencia

Activos

Las principales políticas de la Institución en materia de activos son las siguientes:

Efectos de inflación Los estados financieros fueron preparados de conformidad con los criterios de contabilidad para las instituciones de seguros en México en vigor a la fecha del balance general, los cuales debido a que la Institución opera en un entorno económico no inflacionario, incluyen el reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera hasta el 31 de diciembre de 2007 con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

Inversiones La Comisión reglamenta las bases sobre las cuales la Institución efectúa sus inversiones, para lo cual, ha establecido un criterio contable y de valuación que

25

clasifica las inversiones atendiendo a la intención de la administración sobre su tenencia, como se menciona a continuación:

1. Títulos con fines de negociación Son aquellos títulos de deuda o capital que tiene la Institución en posición propia con la intención de cubrir siniestros y gastos de operación, por lo que desde el momento de invertir en ellos se tiene la intención de negociarlos en el corto plazo, y en el caso de títulos de deuda en fechas anteriores a su vencimiento.

Los títulos de deuda se registran a su costo de adquisición y el devengamiento de su rendimiento (intereses, cupones o equivalentes) se realiza conforme al método de interés efectivo. Dichos intereses se reconocen como realizados en el estado de resultados. Los títulos de deuda se valúan a su valor razonable tomando como base los precios de mercado dados a conocer por los proveedores de precios independientes, o bien, por publicaciones oficiales especializadas en mercados internacionales; y en caso de no existir cotización, de acuerdo al último precio registrado dentro de los plazos establecidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, se tomará como precio actualizado para valuación, el costo de adquisición.

Los títulos de capital se registran a su costo de adquisición y se valúan en forma similar a los títulos de deuda cotizado. En caso de no existir valor de mercado, para efectos de determinar el valor razonable se considerará el valor contable de la emisora o el costo de adquisición, el menor.

Los efectos de valuación, tanto de instrumentos de deuda así como de capital, se reconocen en los resultados del ejercicio dentro del rubro "Por valuación de inversiones" como parte del "Resultado integral de financiamiento".

En la fecha de su enajenación, se reconocerá en el resultado del ejercicio el diferencial entre el precio de venta y el valor en libros de los títulos. El resultado por valuación de los títulos que se enajenen, reconocido en los resultados del ejercicio, se reclasifica al rubro de "Resultado integral de financiamiento por venta de inversiones" en el Estado de Resultados, a la fecha de la venta.

Para los títulos de deuda y capital, los costos de transacción de los mismos se reconocen en los resultados del ejercicio a la fecha de adquisición. 2. Títulos disponibles para su venta Son aquellos activos financieros en los que desde el momento de invertir en ellos, la administración tiene una intención distinta a una inversión con fines de negociación o para conservar a vencimiento, y se tiene la intención de negociarlos en un mediano plazo y en el caso de instrumentos de deuda en fechas anteriores a su vencimiento; lo anterior se realiza con el objeto de obtener ganancias con base en sus cambios de valor en el mercado y no solo mediante los rendimientos inherentes.

Los títulos de deuda se registran a su costo de adquisición, el devengamiento de su rendimiento (intereses, cupones o equivalentes) y su valuación se efectúa de igual manera que los títulos con fines de negociación, incluyendo el reconocimiento del rendimiento devengado en resultados como realizado, pero reconociendo el efecto por valuación en el capital contable en el rubro de "Superávit por valuación de valores", hasta en tanto dichos instrumentos financieros no se vendan o se transfieran de categoría. Al momento de su

26

venta los efectos reconocidos anteriormente en el capital contable, deberán reconocerse en los resultados del período en que se efectúa la venta.

Los instrumentos de capital se registran a su costo de adquisición. Las inversiones en acciones cotizadas se valúan a su valor razonable, tomando como base los precios de mercado dados a conocer por los proveedores de precios independientes. En caso de que no existiera valor de mercado, se considera el valor contable de la emisora. Los efectos de valuación de instrumentos de capital se registran en el rubro de "Superávit (déficit) por valuación" en el capital contable.

Para los títulos de deuda y capital, los costos de transacción de los mismos se reconocen como parte de la inversión a la fecha de adquisición.

El resultado por valuación de los títulos que se enajenen, reconocidos en el resultado del ejercicio, se reclasifican al rubro de "Resultado integral de financiamiento por venta de inversiones" en el Estado de Resultados, a la fecha de la venta.

Los costos de transacción se reconocen como parte de la inversión a la fecha de adquisición.

Transferencias entre categorías Las transferencias entre las categorías de activos financieros sólo son admisibles cuando la intención original para la clasificación de estos activos se vea afectada por los cambios en la capacidad financiera de la entidad, o por un cambio en las circunstancias que obliguen a modificar la intención original.

Solamente podrán realizarse transferencias de títulos clasificados como disponibles para la venta.

La transferencia de categorías de instrumentos financieros con fines de negociación, no está permitida, salvo en el caso de que un instrumento financiero se encuentre en un mercado que por circunstancias inusuales fuera del control de la Institución deja de ser activo, por lo que pierde la característica de liquidez. Dicho instrumento puede ser transferido a la categoría de instrumentos financieros disponibles para su venta (instrumentos financieros de deuda o capital).

Resultados por valuación no realizados La Institución no podrá capitalizar ni repartir la utilidad derivada de la valuación de cualquiera de sus inversiones en valores hasta que se realice en efectivo.

Operaciones de reporto Las operaciones de reporto se presentan en un rubro por separado en el balance general. Inicialmente se registran al precio pactado y se valúan a costo amortizado, mediante el reconocimiento del premio en los resultados del ejercicio conforme se devengue, de acuerdo con el método de interés efectivo; los activos financieros recibidos como colateral se registran en cuentas de orden.

Deterioro La Institución evalúa a la fecha del balance general si existe evidencia objetiva de que un título está deteriorado. Ante la evidencia objetiva y no temporal de que el instrumento financiero se ha deteriorado en su valor, se determina y reconoce la pérdida correspondiente.

27

La Institución cuenta con un comité de inversiones que identifica, cuantifica, dimensiona y vigila sus riesgos financieros, entre otros, a través del Área de Administración de Riesgos, que reporta en forma periódica al Consejo de Administración y analiza el riesgo de la Institución en cuanto a precios, crédito, contraparte y liquidez.

Disponibilidad Las disponibilidades incluyen depósitos en cuentas bancarias en moneda nacional y dólares. A la fecha de los estados financieros los intereses ganados y las utilidades o pérdidas en valuación se incluyen en los resultados del ejercicio, como parte del resultado integral de financiamiento.

Los cheques emitidos con anterioridad a la fecha de los estados financieros que estén pendientes de entrega a los beneficiarios, deberán reincorporarse al rubro de disponibilidades sin dar efectos contables a la emisión del cheque.

Deudores por prima

Al 31 de diciembre de 2016, el deudor por prima por ramo se muestra a continuación.

Tabla 15: Deudores por Prima

Concepto Monto Automóviles $12.5 Diversos $0.09 Marítimo y Transportes $0.04 Hidrometeorológicos $0.04 Terremoto $0.03 Total $12.7

Cifras en millones Otros activos La administración de la Institución realiza un estudio para estimar el valor de recuperación de aquellas cuentas por cobrar, relativas a deudores identificados cuyo vencimiento se pacte desde su origen a un plazo mayor a 90 días naturales, creando en su caso la estimación para castigos de cuentas de dudosa recuperación.

El rubro de "Diversos" al 31 de diciembre de 2016, se integra como se muestra a continuación:

Tabla 16: Activos Diversos Ejercicio 2016 Inventario de Salvamentos $0.12 Impuestos Pagados por Anticipado $18.86 Impuestos a la Utilidad Diferido $1.03 Total $20.01

Cifras en millones

28

Otros Activos Intangibles Amortizables Los otros activos con vida útil definida corresponden a gastos amortizables y principalmente están representados por licencias de programas informáticos. Se registran a su costo de adquisición y su amortización se calcula por el método de línea recta tomando como base la vida útil estimada de los activos, aplicando la tasa del 15%.

Al 31 de diciembre de 2016 se integra como sigue:

Tabla 17: Activos Intangibles Amortizables

Ejercicio 2016 Costo de adquisición $6 Amortización acumulada ($5) Total $1

Cifras en millones Deterioro del valor de recuperación de otros activos no circulantes La Institución evalúa el valor neto en libros del activo fijo, equipo y otros activos no circulantes, para determinar la existencia de indicios de que dicho valor excede su valor de recuperación. El valor de recuperación representa el monto de los ingresos netos potenciales que se espera razonablemente obtener como consecuencia de la utilización o realización de dichos activos. Si se determina que el valor neto en libros excede el valor de recuperación, la Institución registra las estimaciones necesarias, reconociendo el efecto en los resultados del período.

Reaseguro Las operaciones originadas por los contratos de reaseguro, suscritos por la Institución, se presentan en el rubro de "Instituciones de seguros y de fianzas" en el balance general. Para efectos de presentación los saldos netos acreedores por reasegurador se reclasifican al rubro de pasivo correspondiente.

Reaseguro cedido La Institución limita el monto de su responsabilidad de los riesgos asumidos mediante la distribución de la misma con reaseguradores, a través de contratos automáticos y facultativos cediendo a dichos reaseguradores una parte de la prima en los ramos de responsabilidad civil, marítimo y transportes, incendio, terremoto y otros riesgos catastróficos y diversos.

Participación de reaseguradores por riesgos en curso y por siniestros pendientes (Importes Recuperables de Reaseguro). La Institución registra la participación de los reaseguradores en las reservas de riesgos en curso y en las obligaciones pendientes de cumplir por siniestros ocurridos no reportados y gastos de ajuste asignados a los siniestros, así como el importe esperado de las obligaciones futuras derivadas de siniestros reportados.

La administración de la Institución determina la estimación de los importes recuperables por la participación de los reaseguradores en las reservas mencionadas en el párrafo anterior, considerando la probabilidad de recuperación, y las pérdidas esperadas por incumplimiento de la contraparte. Las metodologías para el cálculo de

29

esta estimación se registran ante la Comisión, el efecto se reconoce en el estado de resultados del ejercicio en el rubro de "Resultado integral de financiamiento".

De acuerdo con las disposiciones de la normatividad aplicable, los importes recuperables procedentes de contratos de reaseguro con contrapartes que no tengan registro autorizado, no son susceptibles de cubrir la Base de Inversión, ni podrán formar parte de los fondos propios admisibles.

El portafolio de inversión de la Institución, en su mayoría cuenta con activos regulados en los mercados financieros y se componen de deuda gubernamental, la cual tiene una calificación AAA y que es libre de riesgo.

Los métodos de valuación aplicados por la Institución son los que se siguen al nivel del grupo empresarial al que pertenece.

Reservas Técnicas General

Sobre la determinación y cálculo de las reservas de riesgos en curso y de siniestros ocurridos pero no reportados durante el ejercicio correspondiente al 2016.

Descripción del método propio de reservas

Las metodologías registradas y aprobadas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), tanto para la Reserva de Riesgos en Curso (RRC) como para la Reserva de obligaciones pendientes de cumplir por Siniestros Ocurridos pero aún No Reportados (RSONR), ocupan el mismo método de cálculo. De hecho, la RSONR utiliza el valor de la RRC debido a que ésta última es una reserva para la siniestralidad total, es decir, su cálculo implica la proyección de cualquier siniestro, independientemente del momento en que llegue su reclamación a la Institución.

Esta metodología fue diseñada como un primer elemento para el desarrollo de un modelo interno de capital, con el cual, se obtiene tanto el mejor estimador de las obligaciones suscritas en los contratos de seguro emitidos, como la desviación que se proyecte con cualquier nivel de confianza, incluyendo el percentil 99.5.

Se trata de un modelo individual, aplicable a cada póliza, tanto para el caso de los riesgos en curso como para aquellas pólizas que no están en vigor pero que son susceptibles de presentar alguna reclamación futura, es decir, para los siniestros que ocurrieron pero que aún no conoce la Institución. Aplica a productos de pago único y anticipado, por lo que no requiere realizar estimación para ingresos futuros. Para los egresos futuros, considera el valor presente, con las tasas libres de riesgo, de los posibles siniestros, calculados como el valor medio del importe suscrito en la póliza ponderado por su probabilidad de ocurrencia en todos los periodos de vigencia futura de la póliza. Tal valor medio es el promedio de 10,000 simulaciones de la probabilidad de ocurrencia del siniestro.

El modelo puede utilizarse para periodos de cualquier duración, desde semanal (periodo de uso común en el grupo), mensual, cada 28 días, trimestral, anual, etc. Esto es flexible en el modelo, desde el desarrollo de su matemática, puesto que trabaja bajo el supuesto de que el flujo correspondiente al siniestro aplica al final de cada periodo futuro calculado.

30

Por el tipo de modelo que se ocupa, las variables o parámetros que determinan el importe necesario para respaldar las obligaciones futuras son las siguientes:

1. La suma asegurada en cada periodo de vigencia futura (SA) 2. La probabilidad de ocurrencia del evento que genere el pago (p) 3. El plazo hasta que se encuentre vigente la póliza (T) 4. La fecha en que se realiza el cálculo (fecha de valuación) (t) 5. Las tasas de interés libres de riesgo (i)

Dentro de dichas variables, la única que involucra elementos estocásticos, es la probabilidad de ocurrencia del siniestro; es decir, es el único parámetro del modelo que se construyó a partir de la información histórica de la Institución. Como ya se mencionó antes, en éste parámetro de experiencia propia es donde radica la simulación.

Variaciones entre el ejercicio 2015 y 2016 La buena colocación de seguros para los productos de venta masiva que se tienen en el ramo de automóviles, además de la incorporación de la flotilla de motocicletas Itálika de Grupo Salinas, repercutió en un incremento significativo en el saldo de la reserva de riesgos en curso (RRC) para este ramo. Dicho impacto considera ya el cambio por el empleo de la nueva metodología de cálculo registrada, de conformidad con los cambios en la normatividad que en esta materia aplicaron para todo el sector a partir del 1° de enero de 2016.

Por otra parte, en el año se cancelaron pólizas especiales y de alto riesgo, como la pólizas de todo riesgo del asegurado Sadcom del Centro, S.A. de C.V., por lo que, los ramos de responsabilidad civil y riesgos profesionales, incendio y diversos observaron una disminución cercana a la mitad del importe con el que se cerró el año pasado. Sin embargo, en el ramo de marítimo y transporte se observa un incremento cercano al 50% debido a que en este ramo no se perdieron negocios, se adhirió uno nuevo y el total de los mismos están en moneda extranjera (dólares de E.U.A.), por lo que el principal efecto es por el tipo de cambio. El siguiente cuadro muestra los movimientos observados con relación a los hechos antes mencionados:

Tabla 18: Variación de RRC

Estado de variaciones en las Reservas Técnicas Ejercicio 2015 vs ejercicio 2016 RRC 2015 2016 Variación Resp. civil y riesgos prof. $1.38 $0.76 (44%) Marítimo y transportes $0.20 $0.49 147% Incendio $5.10 $2.82 (44%) Automóviles $17.97 $48.04 167% Riesgos catastróficos $1.98 $4.27 115% Diversos $7.32 $3.65 (50%) Total Daños $33.95 $60.03 76%

Cifras en millones

Cabe señalar que con cifras al cierre del ejercicio 2016, el impacto total por el cambio de metodología para la valuación de las reservas corresponde a un importe total de $0.83 millones para la RRC, mismos que fueron constituidos al inicio del presente ejercicio de conformidad con la Circular Única de Seguros y Fianzas.

31

Con respecto a la reserva de siniestros ocurridos pendientes de pago (RSOPP), se lograron recuperar y liquidar saldos pendientes en los ramos de Incendio y Riesgos catastróficos, pertenecientes a la póliza de todo riesgo de los asegurados Elektra y TV Azteca. Sin embargo, en el ramo de diversos se recibieron reclamaciones que aún están en proceso de valuación, por lo que aún están pendientes de pago y/o de verificarse su procedencia. Asimismo, el efecto de la ampliación en la cartera del ramo de autos genera un volumen mayor de reclamaciones en tránsito, como puede notarse en el siguiente cuadro:

Tabla 19: Variación de RSOPP

Estado de variaciones en las Reservas Técnicas Ejercicio 2015 vs ejercicio 2016 RSOPP 2015 2016 Variación Resp. civil y riesgos $0.00 $0.00 n.a. prof. Marítimo y transportes $1.20 $1.20 (0%) Incendio $12.52 $0.14 (98%) Automóviles $7.34 $16.35 (122%) Riesgos catastróficos $16.44 $0.49 (97%) Diversos $5.70 $9.85 (72%) Total Daños $43.20 $28.03 (35%)

Cifras en millones

El movimiento en las reservas catastróficas (RCAT) que constituye la Institución, siguió su tendencia observada desde su inicio, sin cambios significativos:

Tabla 20: Variación de Catastróficas

Estado de variaciones en las Reservas Catastróficas Ejercicio 2015 vs ejercicio 2016 Tipo de riesgo 2015 2016 Variación Terremoto y EV* $0.29 $0.35 21% Hidrometeorológicos $0.77 $0.88 14% Total RCAT $1.06 $1.23 16% * Erupción Volcánica

Cifras en millones

Por último, para la reserva de siniestros ocurridos no reportados (RSONR), tenemos un incremento en cada uno de los ramos debido a la combinación de los siguientes dos efectos: para el ramo de automóviles, el aumento va directamente ligado al incremento en la cartera y en la RRC; para los otros ramos, el impacto ocurre debido al cambio de metodología aplicado en todo el sector a partir del 1° de enero de 2016 con efectos adicionales por el incremento del tipo de cambio para todo lo cotizado en dólares de E.U.A. El siguiente cuadro desglosa las variaciones en estas reservas por ramo:

32

Tabla 21: Variación de RSONR

Estado de variaciones en las Reservas Técnicas Ejercicio 2015 vs ejercicio 2016 RSONR 2015 2016 Variación Resp. civil y riesgos prof. $0.44 $3.44 672% Marítimo y transportes $0.27 $3.15 1048% Incendio $3.61 $8.65 139% Automóviles $0.96 $2.42 153% Riesgos catastróficos $0.00 $17.75 n.a. Diversos $3.05 $14.25 367% Total Daños $8.33 $49.66 495%

Cifras en millones

El impacto total por el cambio de metodología para la valuación de estas reservas corresponde a un importe total de $48 millones, mismos que fueron constituidos al inicio del presente ejercicio de conformidad con la Circular Única de Seguros y Fianzas. Es relevante mencionar que del importe anterior, $46 millones corresponden a importes cedidos al reaseguro, por lo que, el impacto directo para la Institución es mucho menor, mitigado conforme a lo que se comenta a continuación, en la sección "efectos del reaseguro" del presente documento. Asimismo, cabe aclarar que el saldo total de RSONR al inicio del ejercicio, ascendió a los $57 millones.

Efectos del reaseguro La estrategia de la Institución conlleva a la necesidad de contar con protección de reaseguro proporcional en toda la operación de daños, con excepción del ramo de automóviles, donde los riesgos se administran 100% a retención.

El uso de esta herramienta de mitigación de riesgos, disminuye el importe total de los pasivos generados por las reservas técnicas, al permitir reflejar la contraparte del riesgo cedido a los reaseguradores en el activo, mediante el cálculo de los Importes Recuperables de Reaseguro (IRR).

El cálculo de dichos importes incluye un descuento aplicado al importe total cedido a los reaseguradores considerando la probabilidad de recuperación de dichos importes cedidos. Este descuento es conocido como la "estimación preventiva de riesgos crediticios" por las pérdidas esperadas por incumplimiento de la contraparte; el efecto de su cálculo se reconoce en el Estado de Resultados del ejercicio en el rubro de “Resultado integral de financiamiento”.

El siguiente cuadro desglosa los efectos del reaseguro antes mencionados, al cierre del 2016:

33

Tabla 22: Mitigación por Reaseguro

Efectos de mitigación por reaseguro en las reservas técnicas Operación de daños, ejercicio 2016 Tipo de Rva Bruta Cedida EPRC* IRR Mitigación RRC $60.05 $10.80 ($0.02) $10.78 17.9% RSOPP $28.03 $7.72 ($0.11) $7.61 27.1% RSONR $49.65 $43.77 ($0.82) $42.95 86.5% TOTAL $137.73 $62.29 ($0.95) $61.34 44.5% * Estimación preventiva de riesgos crediticios

Cifras en millones

Otros Pasivos

Provisiones La Institución reconoce, con base en estimaciones de la administración, provisiones de pasivo por aquellas obligaciones presentes en las que la transferencia de activos o la prestación de servicios son virtualmente ineludibles y surgen como consecuencia de eventos pasados, principalmente por costos de adquisición y gastos de operación los que, en los casos aplicables, se registran a su valor presente.

Recargos sobre Primas Los ingresos por recargos sobre primas corresponden al financiamiento derivado de las pólizas con pagos fraccionados y se reconocen en resultados conforme se devengan.

Impuestos a la utilidad Los impuestos a la utilidad causados en el año se determinan conforme a las disposiciones fiscales vigentes.

Los impuestos a la utilidad diferidos se registran de acuerdo con el método de activos y pasivos, que compara los valores contables y fiscales de los mismos. Se reconocen impuestos a la utilidad diferidos (activos y pasivos) por las consecuencias fiscales futuras atribuibles a las diferencias temporales entre los valores reflejados en los estados financieros de los activos y pasivos existentes y sus bases fiscales relativas, y en su caso por impuesto a la utilidad por pérdidas fiscales por amortizar y otros créditos fiscales por recuperar. Los activos y pasivos por impuestos a la utilidad diferidos se calculan utilizando las tasas establecidas en la ley correspondiente, que se aplicarán a la utilidad gravable en los años en que se estima que se revertirán las diferencias temporales. El efecto de cambios en las tasas fiscales sobre el impuesto a la utilidad diferido se reconoce en los resultados del período en que se aprueban dichos cambios.

Los impuestos a la utilidad causados y diferidos se presentan y clasifican en los resultados del período, excepto aquéllos que se originan de una transacción que se reconoce directamente en un rubro del capital contable.

Al 31 de diciembre de 2016, las otras obligaciones se analizan como se muestra a continuación:

34

Tabla 23: Otras Obligaciones

Ejercicio 2016 Impuesto al valor agregado por pagar $ 1.99 Impuesto al valor agregado por devengar $ 1.92 Impuestos retenidos a cargo de terceros $ 0.03 Total $ 3.94

Cifras en millones

VI. Gestión de Capital

Información sobre los Fondos Propios Admisibles

La Institución cuenta con los FPA suficientes para cubrir el RCS al cierre del ejercicio de 2016.

Al 31 de diciembre 2016, la Institución cuenta con un máximo de FPA por $273 millones; por su parte, al cierre del ejercicio 2016, el RCS asciende a $67 millones.

Los FPA están cubiertos con activos de Nivel 1 por un monto de $258 millones, activos de alta calidad debido a su naturaleza, seguridad, plazo de exigibilidad, liquidez y bursatilidad, tal como lo establece el Capitulo 7.1 de la CUSF.

Gráfico 3: Fondos Propios Admisibles Distribución Activos

Base de Inversión RCS Margen de Solvencia

35%

32% 3% 28% 37% 3% 36% 11% 43% 45% 39% 41% 43% 28% 48% 16% 17% 17% 62% 13% 13% 23% 20% 19% 65% 17% 60% 44% 42% 47% 47% 44% 49% 39% 38% 35%

ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16

Cifras en millones

En dónde los Fondos Propios Admisibles corresponden a la suma del RCS y el Margen de Solvencia.

35

Gestión de los Fondos Propios Admisibles

Objetivos: Generar y administrar de manera eficiente las inversiones de la Institución, realizando de manera óptima las operaciones bursátiles en los recursos más productivos destinados a cubrir los requerimientos regulatorios y sus excedentes.

Controlar y mantener diariamente los niveles de liquidez requeridos por la Institución, a fin de mitigar la pérdida potencial por la venta anticipada o forzosa de activos a descuentos inusuales para hacer frente a obligaciones, o bien, por el hecho de que una posición no pueda ser oportunamente enajenada.

Mantener canales eficientes de comunicación entre el personal que participa en la ejecución de las actividades de inversión de los recursos de la Institución.

Política de Inversión: Los objetivos de la política de inversión de la Institución deberán considerar que los activos se inviertan de manera coherente con la naturaleza, duración y moneda en que se asuman las obligaciones de la Institución, manteniendo, en todo momento, un adecuado calce de plazo y tasas entre sus activos y pasivos, así como un coeficiente apropiado de liquidez en relación a la exigibilidad de sus obligaciones.

La política de inversión de la Institución tiene por objeto establecer la guía del proceso de inversión del portafolio de la Institución buscando establecer su ejecución dentro de ciertos parámetros de riesgo, buscando el mejor desempeño de la cartera y que ésta contribuya a mantener en todo momento los recursos necesarios para hacer frente a sus obligaciones con los asegurados.

Procedimientos empleados por la Institución en la gestión de sus Fondos Propios Admisibles 1. Para llevar a cabo una adecuada gestión y control de las inversiones se han establecido diversas políticas y procedimientos, los cuales, son monitoreados permanentemente de acuerdo a criterios definidos por el área de Inversiones y por el Área de Administración Integral de Riesgos. A través de estos procedimientos se busca minimizar los riesgos en el proceso de inversiones, generando un ambiente de control que ayude a administrar los activos de la Institución. Asimismo, se cuenta con políticas y procedimientos en materia contable a fin de realizar el registro adecuado de las inversiones. Los activos e instrumentos de inversión guardan congruencia con lo establecido en la LISF, así como lo indicado en la CUSF. 2. Adicionalmente, la Institución cuenta con un Comité de Inversiones que se reúne al menos mensualmente y asegura que la inversión de sus reservas, su capital y excedentes, en caso de existir, se realicen de acuerdo al Régimen de Inversión establecido en la LISF y en la CUSF, y en congruencia con la política de Inversión de la propia Institución. 3. Se cuenta con el Comité de Riesgos, que vigila, analiza, e informa sobre los riesgos a los que se encuentra expuesta la Institución en el manejo de las inversiones, de tal forma que se asegura que las operaciones realizadas se ajusten a los límites, políticas y procedimientos establecidos en dicho comité. 4. Se lleva a cabo un proceso de revisión anticipada e integral involucrando a las áreas de Finanzas, Actuaria, Riesgos, Tesorería, con la finalidad de evitar una desviación en cualquiera de las coberturas y tomar decisiones oportunas de inversión, desinversión, asignación de activos, excesos de los límites internos y reglas normativas.

36

Cambio significativo de los Fondos Propios Admisibles

No existe cambio significativo de los Fondos Propios Admisibles en relación al período anterior, porque para el caso de los ejercicios anteriores a 2015, aplicaba la metodología y determinación del Capital Mínimo de Garantía conforme a la normatividad vigente a esa fecha. A partir del 01 de enero 2016, se determinó el RCS de acuerdo con los requerimientos vigentes establecidos en la Ley y conforme a la fórmula general establecida en las disposiciones emitidas por la Comisión. Al 31 de diciembre la Institución cuenta con los FPA suficientes para cubrir el requerimiento de capital de solvencia RCS.

Disponibilidad de los Fondos Propios Admisibles

Los Fondos Propios Admisibles están respaldados por Instrumentos de deuda emitidos o avalados por el Gobierno Federal.

De los Requerimientos de Capital

Actualmente el requerimiento de capital se calcula a partir de la fórmula general establecida en la CUSF. El cálculo se realiza de manera trimestral, sin embargo, mensualmente se da seguimiento a las principales métricas que intervienen en el cálculo; lo anterior es para evitar desviaciones que alteren el requerimiento de capital, el margen de riesgo y el índice de solvencia de la Institución.

1) Los resultados del capital mínimo pagado y el requerimiento de capital de solvencia al cierre de diciembre de 2016 se presentan en los siguientes cuadros:

Tabla 24: Distribución Capital

Mes mar-16 jun-16 sep-16 dic-16 Capital Pagado Computable $ 241 $ 252 $ 259 $ 274 Capital Mínimo Pagado $ 45 $ 46 $ 46 $ 46 Sobrante ó Faltante $ 196 $ 206 $ 213 $ 228 Cifras en millones

Tabla 25: Índice de Solvencia

Mes mar-16 jun-16 sep-16 dic-16 Inversiones $ 485 $ 442 $ 344 $ 398 Base de Inversión $ 293 $ 206 $ 168 $ 139 RCS$ 55 $ 72 $ 79 $ 67 Margen de Solvencia $ 137 $ 164 $ 97 $ 191 Índice de Solvencia 2.49 2.29 1.23 2.85 Cifras en millones

2) El cálculo del requerimiento de capital se implementó a partir del 1ro de enero de 2016, el cual se realiza con el modelo proporcionado por la CNSF. En los resultados trimestrales del ejercicio 2016 no se observaron desviaciones relevantes en el cálculo del RCS. En particular, los riesgos financieros son los que tuvieron un mayor cambio en proporción al monto total de requerimiento de capital. Lo anterior se debió principalmente al cambio en la tasa de interés que se tuvo en el último trimestre de 2016. Por la parte de riesgos técnicos, el requerimiento de capital tuvo una

37

disminución derivado principalmente de la salida del negocio "Fertinal", el cual representaba un riesgo importante en la cartera de la Institución dentro del cálculo del Requerimiento de Capital.

Gráfico 4: Distribución del RCS

Requerimiento de Capital de Solvencia

Riesgos Financieros Riesgos Técnicos Riesgo Operativo

7% 9% 7% 42% 12% 28% 50%

49%

51% 65% 41% 39%

1er trim 2do trim 3er trim Cifras en 4to millones trim

Mes 1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim RCS $ 55 $ 72 $ 79 $ 67 Riesgos Financieros$ 22 $ 30 $ 40 $ 44 Riesgos Técnicos$ 27 $ 36 $ 33 $ 19 Riesgo Operativo $ 6 $ 6 $ 5 $ 5

Cifras en millones

Información sobre la Fórmula General y los Modelos Internos

Durante el ejercicio 2016 la Institución realizó el cálculo del Requerimiento de Capital a través del modelo proporcionado por la Comisión, dicho modelo se basa en la utilización de la fórmula general.

Insuficiencia de los Fondos Propios Admisibles para cubrir el Requerimiento de Capital de Solvencia (RCS)

Al 31 de diciembre 2016, la Institución no ha tenido Insuficiencia de los Fondos Propios Admisibles para cubrir el RCS.

38