INFORME FLORA Y VEGETACION EN EL SECTOR LAGUNA CONCHALÍ, REGIÓN DE COQUIMBO CAMPAÑA VERANO 2015

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO TERRESTRE, MINERA LOS PELAMBRES.

MAYO 2015

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Control de Revisión

CONTROL REVISIÓN DOCUMENTOS Versión Fecha Elaborado por: Revisado y aprobado por: 0 05-05-2015 Cristian A. Ray Gabriela Contreras Cristian Ray Gabriela Contreras 1 19-08-2015 Melandra Molina Felipe Cerda Cristian Ray 2 04-09-2015 Orlando Jara Melandra Molina

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Resumen Ejecutivo

RESUMEN EJECUTIVO

La flora y vegetación del área Laguna Conchalí fue monitoreada en la temporada de verano 2015. Se determinó la riqueza florística y cobertura de vegetación, además de la cobertura, estado fenológico y fitosanitario de las especies de acuerdo a la metodología propuesta.

En el sector se encontraron 31 especies de plantas vasculares. Según lo revisado en los Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, y en el Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Benoit, 1989), sólo la especie nativa Equisetum giganteum está clasificada, en categoría Preocupación Menor a nivel nacional (DS N° 13/2013 del MMA).

La cobertura de la vegetación alcanzó un valor promedio del 100%, siendo Sarcocornia fruticosa, Distichlis spicata y la especie introducida Mentha citrata las especies con mayor cobertura en los transectos muestreados. El parámetro riqueza se encuentra bajo los rangos históricos de especies, por el contrario la cobertura monitoreada presenta rasgos por sobre los monitoreados para el presente monitoreo de verano 2015. No se observaron diferencias significativas en la riqueza de especies ni en la cobertura entre las campañas de verano en el período 2008-2015.

Mediante el uso de la herramienta de teledetección fue posible establecer diferencias, en términos espaciales, de la respuesta espectral de la vegetación existente en Laguna

Conchalí. En términos espaciales se pudo apreciar, en base al índice NDVI705 que la vigorosidad fue de más de un 85% de la superficie y se sitúa con valores de NDVI entre 0,2 y 0,5. En general, este índice demuestra un estado constante de vigor en relación a los otros períodos (marzo 2013 y 2014) con una concentración en el aumento de este índice en zonas norte (desembocadura del estero Pupío) y centro- poniente del cuerpo de agua principal, lo que indicaría condiciones, tanto de suelo como hídricas, para un desarrollo adecuado de la vegetación existente en el sector. Un 56% de la superficie presenta índices de vigor entre 0,2 y 0,4, mientras que los resultados de detección de cambios demuestran que un 11% de la superficie aumentó su índice entre el 2014 y 2015, un 10% disminuyó su vitalidad. La mayor superficie de estudio no ha presentado cambios positivos ni desfavorables de este índice. Sin embargo, se recalca que según monitoreos previos de las especies, los cambios de la dinámica de barrera y la disminución de caudal en el estero Pupío, podrían generar alteraciones en la distribución de especies y el estado de sus índices.

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Índice de contenidos

INDICE

1 INTRODUCCIÓN ...... 1 2 OBJETIVOS ...... 2 2.1 Objetivo general ...... 2 2.2 Objetivos Específicos ...... 2 3 MATERIALES Y MÉTODOS ...... 3 3.1 Área de estudio ...... 3 3.2 Determinación de riqueza florística ...... 5 3.3 Determinación de cobertura vegetal ...... 5 3.4 Determinación del estado fenológico ...... 6 3.5 Análisis estadístico ...... 7 3.6 Análisis vegetacional mediante imágenes hiperespectrales ...... 7

3.6.1 Vigor NDVI705 ...... 8 3.6.2 Pigmentos foliares, SIPI (The Structure Insensitive Pigment Index) ...... 8 3.6.3 Eficiencia en cuanto al uso de la luz, PRI (Photochemical Reflectance Index) ……………………………………………………………………………………..…9 3.6.4 Contenido de agua en el dosel, WBI (Water Band Index) ...... 9 3.6.5 Control de cambios: ...... 9 4 RESULTADOS ...... 10 4.1 Determinación de riqueza florística ...... 10 4.2 Determinación de cobertura vegetal ...... 11 4.3 Análisis vegetacional mediante imágenes hiperespectrales ...... 13

4.3.1 Índices de vegetación Red Edge NDVI705 ...... 13 4.3.2 Indice Kappa y clasificación supervisada ...... 16 4.3.3 Índices de vegetación SIPI (Structure-Independent Pigment Index) ...... 17 4.3.4 Índices de vegetación PRI (Photochemical Reflectance Index) ...... 20 4.3.5 Contenido de agua en el dosel, WBI (Water Band Index) ...... 22

4.3.6 Control de cambio NDVI705 ...... 22 4.3.7 Comparación temporal de detección de cambios ...... 25 4.4 Análisis históricos ...... 27 5 DISCUSIONES ...... 28 6 CONCLUSIONES ...... 30 7 REFERENCIAS ...... 31 8 ANEXOS ...... 33

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Introducción

1 INTRODUCCIÓN

El Programa de Monitoreo Ambiental asociado a la componente ambiental Flora y Vegetación, está orientado a identificar la ocurrencia de los potenciales impactos y evaluar la efectividad de las medidas de mitigación en área de influencia directa e indirecta por parte de Minera Los Pelambres, derivadas de la implementación de los distintos proyectos que se han llevado a cabo.

Las características técnicas del monitoreo han sido definidas en la Resolución Exenta N°71/1997 considerando 8.8 donde se establecen los parámetros, sitios de monitoreo, frecuencias y metodologías, Resolución Exenta Nº83/1998 considerando 7.2 donde se establece que “el plan de monitoreo de flora y vegetación se enmarcará dentro de los planes de monitoreo del E.I.A. del proyecto "Expansión Minera Los Pelambres 85.000 tpd”, y considera toda el área Punta Chungo y la Laguna Conchalí”, y la Resolución Exenta N°38/2004 (ICE páginas 91 a 116) considerando 28 donde se establece “que sin perjuicio de lo anterior, la calificación ambiental del proyecto está sujeta a la exigencia de presentar a la Comisión un documento consolidado y autosuficiente que abarque todos los compromisos de seguimiento y monitoreo, el que se denominará “Plan Integral de Seguimiento y Monitoreo”. Dicho Plan deberá presentar para cada monitoreo o seguimiento los criterios de evaluación, el calendario de la ejecución y una simbología u nomenclatura única y corregida para los puntos de monitoreo”. Este Plan fue aprobado mediante carta N°140 del 23 de abril de 2013, del Servicio de Evaluación Ambiental de Coquimbo.

Los alcances sistematizados están contenidos en el Plan Integral de Minera Los Pelambres, el que incluye la componente Flora y Vegetación y parámetros tales como riqueza florística, cobertura (relativa y total), fenología y estado fitosanitario de las formaciones vegetales. De forma complementaria, se realiza una evaluación de la condición de la vegetación mediante imágenes hiperespectrales en el área y/o sector Laguna Conchalí. La zona de monitoreo corresponde al sector Laguna Conchalí considerada Santuario de la Naturaleza y Sitio Ramsar. Este sector registra la condición de humedal costero con dinámica asociadas a intrusión salina cada cierta temporada, y se caracteriza por ser un ecosistema heterogéneo de gran valor ecológico dentro de la Región de Coquimbo. Adicionalmente, a un costado del humedal se desarrollan las actividades de separación, almacenaje y carguío de concentrado y disipación de aguas efluentes, siendo sus principales el estero Pupío y Conchalí. La frecuencia del monitoreo es trimestral o estacional y tiene una duración hasta el término de la operación.

El presente informe elaborado por el Centro de Ecología Aplicada Ltda. (CEA) da cuenta de los resultados de la campaña verano 2015 correspondiente al análisis de parámetros ecológicos de Flora y Vegetación. El detalle del equipo de trabajo se encuentra en la Tabla 8.1.

1

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Objetivos

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Monitorear el estado de la flora y vegetación en términos de su diversidad, cobertura, estado fenológico y vigorosidad, en el área de influencia de las faenas de Minera Los Pelambres (Puerto Chungo), en el sector de la Laguna Conchalí.

2.2 Objetivos Específicos

 Determinar la riqueza florística del área de estudio (diversidad biológica).  Determinar la cobertura (abundancia) de las especies presentes.  Establecer y analizar la fenología y el estado fitosanitario de las especies presentes.  Determinar la condición de la vegetación mediante análisis de percepción remota.

2

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Metodología

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Área de estudio

El área de estudio se enmarca dentro del área declarada Santuario de la Naturaleza y sitio Ramsar Laguna Conchalí (Figura 3-1). Este sector de protección posee 50 hectáreas y registra la condición de humedal costero con dinámica asociadas a intrusión salina cada cierta temporada, sus principales efluentes son el estero Pupío y Conchalí. Este ecosistema se caracteriza por ser un área heterogénea y de gran valor ecológico dentro de la Región de Coquimbo.

Se muestreó en los tres transectos establecidos al inicio de este estudio (ver informe de Flora y Vegetación 2005), además del cuarto transecto agregado en abril de 2013, indicados en la Tabla 3.1. La metodología usada fue la indicada en la RCA Nº 71, basada en análisis lineales para el estrato herbáceo-arbustivo. Cada transecto se encuentra históricamente georreferenciado a través de coordenadas UTM (WGS 84, huso 19 S) y fueron caracterizadas según los siguientes parámetros:

 Coordenadas de inicio y fin de cada transecto (UTM)  Altitud (m.s.n.m.)  Largo del transecto (m)

Tabla 3.1. Transectos de monitoreo de vegetación en el área de estudio

Coordenadas UTM inicio Coordenadas UTM fin Altura Longitud Transecto Este Norte Este Norte (m) (m)

T1 264018 6470570 264003 6470559 8 20

T2 264042 6470322 264025 6470330 7 20

T3 264023 6470224 264003 6470226 8 20

T4 263704 6470950 263698 6470932 7 20

Adicionalmente, se llenó una ficha para la caracterización del hábitat en el sector incluyendo información sobre la exposición de la pendiente, el grado de inclinación de la pendiente, el tipo de substrato (terroso, rocoso, pedregoso, orgánico, arenoso, otro), la granulometría de las partículas de suelo (rocas, arena, grava, etc.), presencia de erosión, indicios de perturbación (ganado, incendio, basura, etc.), y la condición meteorológica en el día de monitoreo. Los ajustes de coordenadas en la ubicación de parcelas y transectos se indican en cada caso.

3

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Metodología

Figura 3-1. Área de estudio en sector Laguna Conchalí.

4

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Metodología

3.2 Determinación de riqueza florística

Se realizó un recorrido intensivo en el sector monitoreado, colectando y fotografiando las especies de plantas vasculares presentes, y asignándoles un valor de abundancia- cobertura (Braun-Blanquett, 1979) de acuerdo al siguiente criterio:

Rango de cobertura-abundancia Código Cobertura sobre el 75% 5 Cobertura entre el 50 y el 70% 4 Cobertura entre el 25 y el 50% 3 Cobertura entre el 5 y el 25% 2 Cobertura menor al 5%, pero numerosos individuos 1 Muy baja cobertura, pocos individuos + Muy baja cobertura, individuos solitarios r

Esta colecta fue herborizada para su determinación taxonómica posterior. Este tipo de muestreo, permite abarcar una gran superficie, recopilar la mayor cantidad de información posible y describir los componentes del medio desde la perspectiva de los elementos más conspicuos y representativos. El material colectado se identificó utilizando la bibliografía disponible de la biblioteca del Centro de Ecología Aplicada Ltda. (CEA). En aquellos casos de dudosa determinación, se comparó el material colectado con ejemplares del Herbario del Museo Nacional de Historia Natural. Posteriormente, se confeccionó un listado de especies pertenecientes al área de estudio. La nomenclatura utilizada para las especies siguió a Zuloaga et al. (2009), El origen fitogeográfico se obtuvo del Catálogo de la Flora Vascular de la IV Región de Coquimbo (Marticorena et al. 2001). Las plantas fueron clasificadas según su estado de conservación de acuerdo al Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Benoit, 1989), y a los Decretos Supremos Decretos Supremos Nº 151/2007, 50/2008, 51/2008, 23/2009, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES), y N° 33/2011, 41/2011, 42/2011, 19/2012, 13/2013 y 52/2014 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) que oficializan los procesos oficiales de clasificación de especies a nivel nacional.

3.3 Determinación de cobertura vegetal

La cobertura de plantas vasculares terrestres se monitorea a través del método de intercepto de puntos (Mueller-Dombois and Ellenberg, 1975) en cuatro transectos lineales, de 20 m. Se registraron los taxa que interceptaron la huincha en puntos ubicados cada 0,25 m de distancia, proyectando en cada punto una línea perpendicular al transecto y dirigida al suelo, asumiendo que la probabilidad de que un taxa intercepte la huincha es función de la cobertura (Mueller-Dumbois & Ellemberg, 1975, “método del intercepto de puntos”). Esta se calcula en base a las siguientes fórmulas:

5

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Metodología

Cobertura Total de veces que una especie intercepta la huincha en un punto absoluta de una = determinado en un transecto x 100 especie (%) Nº de puntos de intercepción por transecto

Cobertura = Sumatoria de las coberturas absolutas de todas las especies presentes en un absoluta de un transecto determinado transecto (%)

Promedio de la = Sumatoria de los porcentajes de cobertura absoluta de todos los transectos de un cobertura sector absoluta del Nº de transectos por sector sector (%)

3.4 Determinación del estado fenológico

En toda forma de vida (árboles, arbustos y herbáceas) se determinó el estado fenológico. Se observaron en terreno los individuos de cada especie y se registró su estado usando una clasificación estandarizada, la cual considera los estados: latencia, reproductivo (floración, fructificación y semillación) y de crecimiento.

El estado de latencia está presente en la planta cuando ésta no presenta estructuras foliares, o bien registra pérdida de coloración, en este estado no existe evidencia de crecimiento u órganos reproductivos. Durante el estado reproductivo es posible identificar formación de órganos reproductivos: la presencia de flores indica un estado de floración; durante la fructificación se evidencia la presencia de frutos y durante la etapa de semillación las plantas se encuentran en formación de semillas. Por último, el estado de crecimiento vegetativo se puede evidenciar por la presencia de hojas nuevas, brotes o presencia de yemas apicales.

6

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Metodología

3.5 Análisis estadístico

Se comparó la riqueza y cobertura de la vegetación monitoreada entre las campañas de verano durante el período de monitoreo (2008-2015) mediante la prueba estadística no paramétrica de Kruskal-Wallis. Se consideró sólo los datos de los transectos T1, T2 y T3, ya que el T4 fue establecido en abril de la temporada 2013. Se estandarizó como máximo posible de cobertura de vegetación un 100%.

3.6 Análisis vegetacional mediante imágenes hiperespectrales

El plan de levantamiento de imágenes hiperespectrales asociadas al estudio de Laguna Conchalí se realizó para la estación de verano el 28 de marzo de 2015. Para abarcar el área de estudio se utilizó como plataforma aérea el Avión Piper Navajo PPT de propiedad de CEA Ltda. (Figura 3-2 A). Este estudio se realizó utilizando una imagen hiperespectral teledetectada obtenida con el sensor AISA-Eagle Specim (Figura 3-2B y Tabla 3.2). La resolución hiperespectral levantada se efectuó con resolución de 10 nm con 64 bandas (400 a 970 nm), y la resolución espacial obtenida fue de 1.2 m de píxel. Este tamaño del píxel mínimo estuvo asociado a una velocidad de desplazamiento, que permite operar con seguridad y minimizar el efecto de la turbulencia sobre el avión.

Tabla 3.2: Indica características de sensor AISA-EAGLE Specim

Sensor Especificación Rango espectral 400 - 970 nm Resolución espectral 2.3 - 10 nm N° de bandas espectrales 1 - 256 Modo de operación Hiperespectral Frecuencia de barrido <88 Hz Dimensión barrido especial 960 píxels

7

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Metodología

A B

Figura 3-2 (A) Plataforma aérea avión Piper Navajo PPT utilizada en el levantamiento de datos hiperespectrales. (B) Sensor AISA-Eagle Specim.

El análisis espectral de las bandas permite diferenciar y encontrar contrastes no visibles para el rango de visión del ojo humano. Esto permite discriminar la fracción acuática de la terrestre, e identificar hábitats del sistema, como también capturar características físicas y algunos otros procesos químicos y/o biológicos dependiendo de la respuesta espectral que generen.

La información levantada con el sensor hiperespectral, debe pasar por procesos de corrección radiométrica, ortorectificación y corrección atmosférica, con el objeto de aumentar el nivel de detalle y rango de la escala de las señales espectrales. Estos procesos se llevaron a cabo con datos radiométricos obtenidos en terreno mediante el uso de un espectro radiómetro de campo marca ASD modelo FieldSpec 2 en forma simultánea al levantamiento de imágenes aerotransportadas.

Luego de la corrección radiométrica, ortorectificación y corrección atmosférica, se estimó el tamaño de la laguna y se calcularon los siguientes índices de vegetación:

3.6.1 Vigor NDVI705

Para la representación del vigor vegetacional se utilizó el índice red edge NDVI o NDVI705, el cual es una modificación del índice de banda ancha NDVI, diseñado para el uso con imágenes de alta resolución espectral. Las aplicaciones de este índice están orientadas a la agricultura de precisión, seguimiento de bosques y la detección de estrés de la vegetación. El rango del índice varía entre -1 y 1. Para su cálculo se utiliza las bandas de 705 y 750 nm y se define por la siguiente ecuación:

λ750 λ705 NDVI 705 λ750 λ705

3.6.2 Pigmentos foliares, SIPI (The Structure Insensitive Pigment Index)

Este índice utiliza la relación de la respuesta espectral de los carotenoides y la clorofila de la vegetación. Un incremento de este índice índica estrés en el dosel. Se utiliza para

8

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Metodología monitoreos de estado de salud de vegetación. Varía entre valores de 0 y 2 presentando comúnmente en la vegetación valores entre 0,8 y 1,8. Para su cálculo se utiliza las bandas a 445, 689 y 800 nm y la ecuación que lo define es la siguiente:

λ800 λ445 SIPI λ800 λ689

3.6.3 Eficiencia en cuanto al uso de la luz, PRI (Photochemical Reflectance Index) El cual mide la sensibilidad a los cambios de pigmentos en el follaje, los que son indicativos de la actividad fotosintética de la vegetación, lo que sirve a estudios de productividad y estrés vegetal. Los valores obtenidos varían de -1 a 1, la vegetación verde presenta valores entre -0.2 y 0.2. Para su cálculo se utiliza dos bandas 531 y 570 nm según la siguiente ecuación:

λ531 λ570 PRI λ531 λ570

3.6.4 Contenido de agua en el dosel, WBI (Water Band Index)

A medida que el contenido de agua aumenta se incrementa la absorción alrededor de los 900 a 970 nm, es por ello que la ecuación que lo define utiliza la siguiente relación:

λ900 WBI λ970

3.6.5 Control de cambios: Se aplicó un análisis de detección entre la temporada de verano 2014 y 2015 con el objetivo de determinar las variaciones en el comportamiento del índice de NDVID705, definiéndose 11 clases, donde el rango de la 1 a 5 identifica cambios positivos (aumento de la vigorosidad), en tanto las clases 7 a 11 identifican cambio negativos (disminución de la vigorosidad). Además se comparó el análisis de control de cambios realizado entre los años 2012 y 2013 con los cambios detectados esta temporada.

9

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Resultados

4 RESULTADOS

4.1 Determinación de riqueza florística

El seguimiento de la campaña de monitoreo de verano al humedal costero Laguna Conchalí, se realizó el día 25 de marzo de 2015. Este Santuario de la Naturaleza está ubicado a cuatro kilómetros al norte de la ciudad de Los Vilos, y que colinda con las instalaciones portuarias de Punta Chungo, El monitoreo de esta formación vegetacional se realizó en cuatro transectos permanentes de 20 metros de longitud, de los cuales uno de ellos (T4) fue establecido en la campaña de otoño del año 2013 (Mapa 1 Anexo). En el sector no se presentan relieves y/o pendientes por su proximidad con la costa; el sustrato es arenoso y no se observan intervenciones antrópicas más allá de la cercanía con la ruta 5 norte y con el puerto minero.

FICHA DE HABITAT ÁREA LAGUNA CONCHALÍ SECTOR LAGUNA CONCHALÍ Exposición de la pendiente: - Inclinación de la pendiente: 0% Substrato: arenoso Granulometría: arena Erosión: no Perturbaciones: cercanía a puerto minero Condición meteorológica: Chubascos ocasionales

La riqueza de especies en la campaña de verano 2015 del área monitoreada, fue de 31 especies (Tabla 8.3). Sólo cinco taxas poseen un origen fitogeográfico consideradas como introducidas y/o advenas, una especie endémica (Plantago hispidula) y el resto son todas nativas (Tabla 4.1). Respecto al estado de conservación de las especies encontradas, sólo Equisetum giganteum ha sido clasificada, correspondiendo a la categoría de Preocupación Menor (DS 13/2013/MMA). El estado fitosanitario fue sano para todas las taxas registradas (Tabla 4.1). El estado fenológico preponderante fue el de floración (Fl), con diecinueve registros; ocho especies se encontraron en estado de crecimiento vegetativo (C), dos en fructificación (Fr), una en latencia (L) y una especie en floración/fructificación (Lycium chilense) (Tabla 4.1).

10

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Resultados

Tabla 4.1. Listado florístico, estado de conservación y condición fenológica de las especies del sector Laguna Conchalí. Verano 2015.

Fenología Nº Clase/Especie Familia Forma de Vida O.F E.C AC EFS Verano SPHENOPSIDA 1 Equisetum giganteum Equisetaceae Hierba Perenne N LC (1) 2 S C MAGNOLIPSIDA (dicotiledóneas) 2 Anagallis alternifolia Primulaceae Hierba perenne N N/D 1 S Fl 3 Apium prostratum Apiaceae Hierba perenne N N/D r S C 4 Baccharis pingraea Asteraceae Hierba perenne N N/D 2 S Fl 5 Baccharis vernalis Asteraceae Arbusto N N/D 1 S Fl 6 Cotula coronopifolia Asteraceae Hierba perenne I N/A + S Fl 7 Cristaria glaucophylla Malvaceae Hierba perenne N N/D 1 S Fl 8 Frankenia salina Frankeniaceae Subarbusto N N/D 2 S Fl 9 Helenium aromaticum Asteraceae Hierba anual N N/D 1 S L 10 Hydrocotyle ranunculoides Apiaceae Hierba perenne N N/D + S C 11 Lotus corniculatus Fabaceae Hierba perenne I N/D 3 S Fl 12 Ludwigia peploides Onagraceae Hierba perenne N N/D 1 S Fl 13 Lycium chilense Solanacee Arbusto N N/D + S Fl, Fr 14 Melilotus indicus Fabaceae Hierba anual I N/A 1 S Fl 15 Mentha citrata Lamiaceae Hierba perenne I N/A 1 S Fl 16 Nasturtium officinale Brassicaceae Hierba perenne I N/A 1 S C 17 Plantago hispidula Plantaginaceae Hierba anual E N/D r S Fr 18 Rumex maricola Polygonaceae Hierba perenne N N/D 2 S Fl 19 Sarcocornia fruticosa Chenopodiaceae Subarbusto N N/D 4 S C 20 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol N N/D 1 S C 21 Selliera radicans Goodeniaceae Hierba perenne N N/D 4 S Fl 22 Solanum pinnatum Solanaceae Arbusto N N/D r S Fl 23 Tessaria absinthioides Asteraceae Arbusto N N/D 4 S Fl 24 Tristerix verticillatus Loranthaceae Arbusto parásito N N/D + S Fl LILIOPSIDA (monocotiledóneas) 25 Distichlis spicata Poaceae Hierba Perenne N N/D 4 S C 26 Juncus balticus Juncaceae Hierba perenne N N/D 1 S Fl 27 Phragmites australis Poaceae Hierba perenne N N/D 2 S Fl 28 Schoenoplectus californicus Hierba perenne N N/D 3 S Fl 29 Schoenoplectus pungens Cyperaceae Hierba perenne N N/D 2 S Fl 30 Triglochin palustris Juncaginaceae Hierba perenne N N/D + S Fr 31 Typha domingensis Typhaceae Hierba perenne N N/D 3 S C Origen Fitogeográfico (O.F): N = Nativa; I = Introducida. Estados de Conservación (E.C): N/D = no determinado; N/A = no aplica; CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit 1989, 3 = Baeza et al 1998. Abundancia- cobertura (AC): 5 = Cobertura sobre el 75%, 4 = Cobertura entre el 50 y el 70%, 3 = Cobertura entre el 25 y el 50%, 2 = Cobertura entre el 5 y el 25%, 1 = Cobertura menor al 5%, pero numerosos individuos, + = Muy baja cobertura, pocos individuos, r = Muy baja cobertura, individuos solitarios. Estado fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Fenología: L=latencia, S=dispersión de semillas, C=crecimiento vegetativo, Fl=floración, Fr=fructificación, M=muerto.

4.2 Determinación de cobertura vegetal

Con respecto a la vegetación presente en la Laguna Conchalí, esta presentó una alta cobertura con un valor promedio del 100% (Tabla 4.2), demostrando la característica de abundancia vegetal que presenta el ecosistema. La riqueza promedio arrojó valores de 2,75 ± 0,47 especies, siendo Distichlis spicata y Sarcocornia fructicosa las taxa con mayor presencia en transectos T1, T2 y T3. La primera con coberturas entre el 25% y el 71% en los transectos T1, T2 y T3, en tanto Sarcocornia fruticosa presentó dominancia en el transecto T1 y T2 con un 74,1%. Además, la especie introducida Mentha citrata presentó

11

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Resultados dominancia en el transecto T4 arrojando valores de dominancia del 50,7% (Tabla 4.2). A través de esta metodología se registró la presencia de 5 especies, las otras incluidas en la Tabla 4.1 se encontraron en los alrededores de estos transectos como parte de la caracterización de la riqueza florística del ecosistema.

Tabla 4.2: Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en cuatro transectos monitoreados en el sector Laguna Conchalí. Verano de 2015.

Verano 2015 N Especie T1 T2 T3 T4

1 Distichlis spicata 25,9 25,9 71,6 2 Mentha citrata 50,6 3 Sarcocornia fruticosa 74,1 74,1 18,5 4 Schinus polygamus 6,2 24,7

5 Tessaria absinthioides 3,7 24,7 Riqueza de especies 2 2 4 3 Riqueza de especies promedio 2,75 ± 0,47 Cobertura de vegetación % 100 100 100 100 Cobertura de vegetación prom % 100%

12

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Análisis Imágenes

4.3 Análisis vegetacional mediante imágenes hiperespectrales

En el humedal de Laguna Conchalí se levantó 1 línea de vuelo con el fin de aplicar los diferentes índices, se consideró un polígono de 45,02 ha. el cual abarca la totalidad del sitio bajo la influencia del área de la Laguna Conchalí y la desembocadura del estero Pupío (Figura 3-1). A su vez, se ha registrado una leve disminución en la superficie del cuerpo de agua, siendo esta de 5,08 ha. para la temporada de verano 2015, mientras que para la temporada de verano 2014 fue menor contabilizando un total de 4,68 ha.

4.3.1 Índices de vegetación Red Edge NDVI705 La ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. muestra la representación espacial del NDVI705 para la Laguna Conchalí durante la campaña realizada en la temporada verano de 2015. Como se aprecia, las zonas de mayor vigor se presentan en el sector oriente de la laguna, con una extensión cubierta con vegetación de humedal determinando aquellas de mayor vigor (con resultados cercanos a 0,7). En promedio el NDVI705 alcanzó un valor de 0,26 con un mínimo de 0,1 y un máximo de 0,75 aproximadamente.

La vigorosidad vegetal alta en estas zonas puede estar relacionada con la cercanía al estero Pupío por el norte y a los cuerpos de agua secundarios localizados hacia el centro oriente, donde predominan, según campañas de monitoreo previos a este estudio realizadas por el CEA Ltda., las especies tales como Schoenoplectus californicus, Frankenia salina, Phragmites australis, Tessaria absinthioides, Sarcocornia fruticosa y Distichlis spicata. Adicionalmente, tanto la laguna principal como los cuerpos secundarios presentan índices de mayor vigorosidad observables como buffer a lo largo de todo su perímetro ripariano. Por el contrario, las zonas de menor vigor se asociaron a sectores con vegetación herbácea con baja cobertura y el sector sur de la laguna con predominancia de formaciones vegetacionales arbustivas como Schinus polygamus, Baccharis vernalis y Lycium chilense.

13

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Análisis Imágenes

Figura 4-1. Cobertura de vegetación e Índice de Vigor (Red Edge NDVI705), Laguna Conchalí verano 2015.

14

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Análisis Imágenes

Se realizó una categorización por rangos de NDVI705 (Tabla 4.3). Durante el período de verano de 2015, se aprecia que la categoría de NDVI en el rango 1 (<0,1) no se pudo evidenciar vegetación con baja actividad. Por el contrario la categoría de NDVI con mayor vigorosidad vegetal del rango 7 (>0,6), posee una baja representación espacial, alcanzando un 0,46% de la superficie total equivalente a 0,18 hectáreas.

En el presente monitoreo aquellos índices entre 0,1 – 0,2 y 0,2 - 0,3 fueron las más recurrentes para ambos rangos en el sector de la laguna con 27% de la superficie, seguida por la categoría entre 0,3 y 0,4 con 23% (Tabla 4.3). Esto, en términos de área representan un total de 30,75 hectáreas las que se encuentran con una actividad fotosintética baja, sin alcanzar a llegar de manera representativa a valores medios de fotoactividad, ya que se debe considerar que el valor máximo de este índice corresponde a 1, valor que señala una vegetación de alto vigor. Sin embargo, la presencia de vegetación que posee un valor de índice entre 0,4 y 0,6 se presenta prácticamente una similitud con respecto a la última campaña de monitoreo verano 2014, lo que sugiere una condición normal de aumento de vigor en estos rangos de superficie cubierta típica de temporada de verano.

Tabla 4.3. Superficie en términos porcentuales de rangos de NDVI705

Rango NDVI705 Marzo (%) Hectáreas 1 < 0,1 0 0 2 0,1 - 0,2 27 10,78 3 0,2 - 0,3 27 10,78 4 0,3 - 0,4 23 9,19 5 0,4 - 0,5 17 6,78 6 0,5 - 0,6 4,22 1,69 7 > 0,6 0,46 0,18 Total 39,94

15

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Análisis Imágenes

Figura 4-2. Distribución espacial de NDVI705, reclasificado por rangos de vigorosidad.

4.3.2 Índice Kappa y clasificación supervisada

Luego de la obtención del NDVI705, se estimó, como fue presentado en la metodología, la vegetación efectivamente activa fotosintéticamente mediante una clasificación supervisada. Se presentan ambos resultados en la Figura 4-3 clasificación supervisada de los totales de vegetación fotosintéticamente activa a la izquierda y NDVI por la derecha, el cual corresponde a una clasificación no supervisada de la imagen realizada a través de matemática de bandas. Como puede apreciarse hay una alta concordancia visual entre ambas imágenes lo cual demuestra que los resultados entregados por el NDVI tienen buena representatividad espacial, lo cual queda reafirmado luego del cálculo del coeficiente Kappa de Cohen, el cual indicó una congruencia de 0,90, es decir una fuerza de concordancia muy buena, con una precisión global de un 97,4%. Los resultados de la matriz de confusión se presentan en la Tabla 8.2 de Anexos.

16

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Análisis Imágenes

Figura 4-3. Resultados clasificación supervisada y NDVI, campaña verano 2015, Laguna Conchalí.

4.3.3 Índices de vegetación SIPI (Structure-Independent Pigment Index)

Como se aprecia en la Figura 4-4 se puede observar que las mismas áreas correspondientes a aquellas que presentan índices de NDVI705 más altos, son aquellas que están mostrando también menor estrés o actividad fotosintética en la relación de pigmentos carotenoides y clorofílicos. La Tabla 4.4 indica que un 83% de la superficie estudiada despliega valores SIPI entre 1,04 y 1,99, con un promedio de 1,015, lo cual da cuenta de una baja perturbación en la actividad fotosintética de la vegetación.

Durante el mes de marzo de 2015 los sectores de mayor valor del índice (sin alcanzar los máximos) están representados en colores cálidos (Figura 4-4), indican presencia de vegetación con un grado de perturbación latente concentradas principalmente en los siguientes sectores:

 En sector Este aledaño al brazo secundario de la laguna hasta el límite de la propiedad de MLP, correspondiente principalmente a parches de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa.  En sector Sur-Este donde la vegetación se compone principalmente de especies arbustivas.

17

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Análisis Imágenes

Tabla 4.4. Superficie en términos porcentuales de rangos del SIPI

SIPI Marzo (%) Hás. 1,0 - 1,1 1,10 0,24624 1,1 - 1,2 19,65 4,393 1,2 - 1,3 21,44 4,792 1,3 - 1,4 17,09 3,82 1,4 - 1,5 14,23 3,181 1,5 - 1,6 11,34 2,534 1, 6 - 1,7 8,57 1,916 1,7 - 1,8 5,33 1,192 1,8 - 1,9 1,24 0,27648

18

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Análisis Imágenes

Figura 4-4. Representación espacial del Índice SIPI. Laguna Conchalí verano 2015.

19

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Análisis Imágenes

4.3.4 Índices de vegetación PRI (Photochemical Reflectance Index) Como se observa en la Figura 4-5, este índice prácticamente mantiene la misma tendencia observada en términos de vigor, a excepción de un foco con valores cercanos a 0,2 con una mayor respuesta de este índice sobre todo entre los cuerpos de agua secundarios al nor-oriente y valores positivos entre 0,1 y 2 en el sector sur-poniente de la Laguna Conchalí, lo que implicaría una vegetación más activa. Sin embargo, al considerar los valores del índice, prácticamente el 90% de la superficie presenta valores de PRI entre -0,1 y 0,2 lo que indicaría que la respuesta espectral para este índice en el sector de la laguna no muestra un patrón claro de áreas con una mayor productividad el cual hace de este ecosistema un perfil de rendimiento fotosintético relativamente homogéneo.

20

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Análisis Imágenes

Figura 4-5. Representación espacial del Índice PRI. Laguna Conchalí verano 2015.

21

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Análisis Imágenes

4.3.5 Contenido de agua en el dosel, WBI (Water Band Index) No fue posible realizar el WBI durante la presente temporada dado que la banda de 970 nm presentó demasiado ruido lo que hace que el resultado pierda precisión.

4.3.6 Control de cambio NDVI705 De las 11 clases definidas, todas ellas resultaron de la reclasificación de los valores de cambio (Figura 4-6). Aquellos primeros rangos o clases definidas (de la 1 a la 5) como valores de cambio negativo, representan las superficies en donde la cobertura vegetal disminuyó su vigorosidad entre 0,1 y 0,6 puntos en comparación a los valores de NDVI de verano de 2014 (Tabla 4.5). Estas áreas se encuentran distribuidas a lo largo de todo el sector Este de la laguna, en parches lineales de similar tamaño, con una mayor concentración al Nor-Este. Estudios de monitoreo previos han dado cuenta que en estos sectores es posible encontrar especies como Distichlis spicata, Tessaria absinthioides y Phragmites australis. Según la Tabla 4.5, alrededor de un 9,6% de la superficie total de estudio disminuyó su vigorosidad entre el 2014 y 2015.

En el caso de los rangos que demuestran un aumento según la Tabla 4.5 (clases de la 7 a la 11, que registran un aumento de 0,1 a 0,6 del índice de vigor para el 2015) se localizan en los bordes de la Laguna Conchalí, donde la presencia dominante es de la especie Schoenoplectus americanus y también junto al brazo secundario de la misma, donde predominan las especies Distichlis spicata y Tessaria absinthioides, lo cual da cuenta de la importancia de la presencia y calidad del recurso agua para asegurar el vigor vegetal.

Para verano 2015 el análisis indica que un 10,8% (2,29 ha) del área con vegetación detectable presentó un aumento de la vigorosidad vegetal (NDVI) respecto al año 2014, en tanto el 9,6% (3,34 ha) registró un descenso de la vigorosidad vegetacional (NDVI) el resto de la vegetación no presentó cambios entre las dos temporadas. En la Tabla 4.5 se observa que un 7,8% de la superficie registró un aumento del índice en 0,1 y 0,2 puntos. Adicionando todas aquellas áreas que experimentaron un incremento de vigorosidad, estas resultan de un 11% aproximadamente de la extensión de estudio. Estos resultados, registran que algunas especies tales como S. californicus, Tessaria absinthioides, entre otras, dan cuenta del avance sobre los bordes del espejo de agua, manifestando por parte de la formación de S. californicus una mayor vigorosidad o NDVI entre verano 2014 y verano 2015. En consecuencia, y como se observa en la Figura 4-6, el porcentaje de vegetación que disminuyó se encuentra en zonas no aledañas (este-noreste) al cuerpo de agua infiriendo que este elemento sería de gran importancia de forma temporal para el mantenimiento o equilibrio de la condición de la vigorosidad del componente vegetal en estas zonas para una mayor eficiencia en este parámetro espectral estudiado.

22

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Análisis Imágenes

Tabla 4.5. Rango de variación de NDVI705 para el periodo de marzo de los años 2014 y 2015.

Valor de cambio positivo en NDVI Clase Rango NDVI Há Total % Total Há 7 0,1 - 0,2 1,49 8 0,2 - 0,3 0,01 9 0,3 - 0,4 0,05 10,8 4,24 10 0,4 - 0,5 0,19 11 0,5 - 0,6 0,55 Sin cambios 31,05 Valor de cambio negativo en NDVI Clase Rango NDVI Há Total % Total Há 5 0,1 - 0,2 2,94 4 0,2 - 0,3 0,32 3 0,3 - 0,4 0,06 9,6 3,76 2 0,4 - 0,5 0,02 1 0,5 - 0,6 0 Total Área de Estudio 39,05

23

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Análisis Imágenes

Figura 4-6. Control de cambio Laguna Conchalí verano 2014 y 2015.

24

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Análisis Imágenes

4.3.7 Comparación temporal de detección de cambios En la campaña de monitoreo del componente Flora y Vegetación del programa de monitoreo biótico de Minera Los Pelambres, se han realizado levantamientos de imágenes hiperespectrales para las campañas de marzo de 2012, marzo 2013 y marzo 2014. A su vez, el análisis de detección de cambios se ha aplicado para el primer período (2012-2013), un segundo período (2013-2014) y finalmente, para este estudio (2014- 2015), como lo muestra la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

La Figura 4-7 presenta la superficie en hectáreas de cobertura vegetal que ha sufrido variaciones en sus índices de NDVI. Es posible evidenciar que para todos los periodos estudiados se observa una predominancia de las superficies que han tenido cambios positivos en su vigor, esto quiere decir un aumento de 0,1 a 0,6 puntos en el valor de su índice con respecto al periodo inicial de comparación. Si bien los parches que han perdido vigor son menores a aquellos que han aumentado su vigor, se observó que la tendencia va hacia la disminución de las coberturas que varían aumentando su vigor y un aumento en aquellas que disminuyen su actividad fotosintética, como lo muestran las líneas de tendencia de la figura anteriormente mencionada.

En el primer período analizado (2012-2013), el mayor cambio fue en el rango de menor NDVI, concentrándose en la parte sur y norte del área de estudio (Figura 4-7A). Posteriormente, como fue mencionado anteriormente, para el segundo período (2013- 2014), los cambios más notorios se produjeron en el borde noroeste de la laguna, la cual posee menor superficie de agua dejando al desnudo la vegetación palustre presente en tal sector cuyo rango de NDVI es el más bajo (Figura 4-7B). A su vez, el mayor cambio fue el aumento en la superficie de vegetación con mayor vigor. Conjuntamente, el rango de NDVI de menor vigorosidad disminuyó de manera similar tanto para el primer período como para el segundo. Finalmente, para el último periodo de estudio (2014-2015) y como se mencionó anteriormente, se mantiene prácticamente un equilibrio en los porcentajes de disminución y aumento de vigor, mientras que las disminuciones se concentran en las zonas norte y sureste (vegetación tipo matorral) y las de aumento de vigor se distribuyen en el perímetro de la ribera de la laguna principal y brazo norte secundario (Figura 4-7C). Los cambios más significativos a tres años desde la primera campaña 2012 ha sido la aparición, avance y constante presencia de vegetación palustre (por ejemplo de la especie Schoenoplectus californicus) al borde noroeste de la laguna.

25

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Análisis Imágenes

Figura 4-7. Detección de cambios NDVI750. Imagen detección de cambios primer período 2012-2013 (izquierda), imagen detección de cambios del segundo período 2013-2014 (centro) y periodo 2014 – 2015 (derecha).

26

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Análisis Histórico

4.4 Análisis históricos

La riqueza de especies encontrada en el monitoreo de verano 2015 se encuentra bajo los rangos históricos por existir un menor número de especies (Figura 4-8). Sin embargo, los valores de cobertura para este monitoreo verano 2015 indican valores máximos (100%) superando a monitoreos verano realizados con anterioridad con valores cercanos al máximo a lo largo del tiempo (Figura 4-8B). No se detectaron diferencias significativas de la riqueza de especies registrada en las campañas de verano entre años a lo largo del monitoreo estacional (2008-2015) (KW-H(6,21)=10,6324; p>0,05), ni entre los transectos T1, T2 y T3 (KW-H(2,21)=1,3909; p>0,05). Tampoco en el caso de la cobertura entre las campañas (KW-H(6,21)=9,7851; p>0,05), ni entre los transectos T1, T2 y T3 (KW- H(2,21)=1,1762; p>0,05). El transecto T4 no fue evaluado estadísticamente debido a que fue establecido en abril de 2013 por primera vez.

A 14

12

10 8

6

4 Riqueza de especies 2

0 B 120 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425

100

80

60

40 Cobertura (%) Cobertura

20

0 Otoño 2012 Otoño 2013 Verano 2001 Verano 2002 Verano 2004 Verano 2005 Verano 2006 Verano 2007 Verano 2008 Verano 2009 Verano 2010 Verano 2011 Verano 2012 Verano Verano 2013 Verano Verano 2014 Verano 2015 Verano Invierno 2012 Invierno Invierno 2013 Invierno Primavera 2007 Primavera 2008 Primavera 2009 Primavera 2010 Primavera 2011 Primavera Primavera 2012 Primavera Primavera 2013 Primavera Monitoreo anual Monitoreo estacional (prim-ver) Monitoreo estacional

Figura 4-8. Riqueza de especies (n° de especies) (A) y cobertura de vegetación (%) (B) monitoreada entre verano de 2001 y verano de 2015 en el sector Laguna Conchalí.

27

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Discusión

5 DISCUSIÓN

La flora del sector monitoreado en la Laguna Conchalí durante la campaña de verano de 2015 se compuso de 31 especies, muchas de las cuales fueron registradas durante las campañas anteriores. Tal como la citan los autores Flores & Watson (2009) como parte de la riqueza de especies vegetales de la Laguna Conchalí, se confirma la observación para esta campaña de la especie endémica Plantago hispidula con escasos individuos en el presente monitoreo.

Con respecto a las especies observadas en la campaña verano de 2015 se encontraron en buenas condiciones fitosanitarias en su totalidad. El estado fenológico cambió respecto a la campaña anterior de primavera 2014; hubo una disminución en el número de especies en floración el cual se presentó en 13 especies versus 19 especies halladas en verano 2015. Este efecto, se podría explicar por las características del hábitat asociado a estas especies el cual posee un perfil ecológico del tipo azonal. Este tipo de hábitat como variable abiótica presenta en su contenido la variable humedad en el suelo, la cual es determinante en los patrones fenológicos en diferentes formas de vida (Joshi & Janarthanam 2004). Adicionalmente, la estacionalidad de máxima floración como ocurre en épocas de primavera, no estarían siguiendo un mismo patrón de comportamiento floral con respecto a otros tipos de hábitat ya que la ocurrencia de una fenofase es determinada por las características bióticas de las especies vegetales y por las características del clima local (García et al. 2013; Martí et al. 2004).

Sólo una especie de las detectadas en la campaña de verano 2014 se encuentra en alguna categoría de conservación: Equisetum giganteum está en la categoría de Preocupación Menor, de acuerdo al DS N°13/2013 del MMA.

La cobertura de la vegetación alcanzó un valor promedio de 100%, siendo Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa las especies con mayor cobertura en los transectos T1, T2 y T3. Estas especies son indicadoras de condiciones de alta salinidad, como marismas y estuarios de ríos (Ramírez & San Martín, 2006). Cabe mencionar que a pesar de que en el presente monitoreo de verano 2015 el espejo de agua aumentó levemente (0,4 hectáreas), la reducción del aporte de agua por parte del estero Pupío, sumado a la extracción de agua de los acuíferos del área, estaría provocando una reducción del espejo de agua. Por consiguiente habría un aumento de la superficie terrestre, área que podría presentar altos niveles de salinidad por los aportes temporales de agua marina, producidos en el pasado debido al rompimiento de la barrera de arena. Este fenómeno está enmarcado en un período de sequía declarado en el área de estudio por antecedentes de la Dirección General de Aguas (DGA) desde mediados de la década pasada en el sector.

Los cambios de la dinámica de barrera y la disminución de caudal en el estero Pupío, podrían generar un cambio en la distribución de especies. Por ejemplo, en un estudio realizado el año 2011-2012 se constató un aumento de la cobertura de Schoenoplectus californicus en sectores perimetrales al espejo de agua, lo cual estaría relacionado con la disminución de la salinidad del cuerpo de agua, debido a la pérdida de conectividad con el mar. La situación opuesta podría estar ocurriendo en las áreas aledañas donde podría existir un aumento de la salinidad por evaporación. Estos cambios serían evaluados con nuevas metodologías de muestreo aplicadas, como son el uso de imagen hiper- espectrales tomadas el año 2012 y 2013, y mediante el transecto T4 establecido en abril

28

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Discusión de 2013 en la zona norte de la laguna, en el que domina la especie palustre Schoenoplectus californicus.

La riqueza de especies encontrada en el monitoreo de verano 2015 se encuentra bajo los rangos históricos por existir un menor número de especies. Sin embargo, los valores de cobertura para este monitoreo verano 2015 indican valores máximos (100%) superando a monitoreos verano realizados con anterioridad con valores cercanos al máximo a lo largo del tiempo

Ambos parámetros de riqueza de especies y cobertura monitoreados en verano 2015 difieren en resultados; para el parámetro riqueza se encuentran por debajo de los rangos históricos y por el contrario cobertura se encuentra por sobre los rangos históricos realizados en monitoreos anteriores. Sobre esta información se puede inferir con respecto a la riqueza de especies y por ende a la cobertura, que Sarcocornia fruticosa y Distichlis spicata predominan dentro de las formaciones vegetacionales que se presentan en las parcelas de muestreo, esto se ve reflejado en la persistente presencia de estas especies en la abundancia documentada. La misma situación ocurre con la especie introducida Mentha citrata quien es dominante en cobertura del transecto número tres.

Mediante el uso de la herramienta de teledetección fue posible establecer diferencias, en términos espaciales, de la respuesta espectral de la vegetación existente en Laguna Conchalí. En términos espaciales se pudo apreciar, en base al índice NDVI705 que la vigorosidad fue de más de un 90% de la superficie y se sitúa con valores de NDVI entre 0,2 y 0,5. En general, este índice demuestra un estado constante de vigor en relación a los otros períodos (marzo 2013 y 2014) con una concentración en el aumento de este índice en zonas norte (desembocadura del estero Pupío) y centro- poniente del cuerpo de agua principal, lo que indicaría condiciones, tanto de suelo como hídricas, para un desarrollo adecuado de la vegetación existente en el sector.

El índice PRI da cuenta de una actividad fotosintética similar al NDVI, con valores entre - 0,1 y 0,2, distribuidos de manera uniforme en el área de estudio a excepción de las zonas de mayor vigorosidad mencionadas anteriormente, donde dan cuenta de un ligero patrón de concentración de índices más altos. Esta vigorosidad, se puede corroborar por el bajo valor del índice SIPI, el cual da cuenta de una vegetación con poca perturbación en la generación de pigmentos accesorios.

Un 50% de la superficie presenta índices de vigor (NDVI) entre 0,2 y 0,4, mientras que los resultados de detección de cambios demuestran que un 10,8% aproximadamente de la superficie aumentó su índice entre el 2014 y 2015, un 9,6% disminuyó su vitalidad. La mayor superficie de estudio no ha presentado cambios positivos ni desfavorables de este índice. Sin embargo, se recalca que según monitoreos previos de las especies, los cambios de la dinámica de barrera y la disminución de caudal en el estero Pupío, podrían generar alteraciones en la distribución de especies y el estado de sus índices.

29

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Conclusiones

6 CONCLUSIONES

La flora del sector monitoreado en la Laguna Conchalí durante la campaña de verano de 2015 se compuso de 31 especies, y se encuentra bajo los rangos históricos por existir un menor número de especies. Sin embargo, los valores de cobertura para este monitoreo verano 2015 indican valores máximos (100%) superando a monitoreos verano realizados con anterioridad con valores cercanos al máximo a lo largo del tiempo

Se confirma la existencia para esta campaña de la especie endémica Plantago hispidula con escasos individuos observados en el monitoreo.

Las especies observadas, se encontraron en buenas condiciones fitosanitarias en su totalidad.

El estado fenológico cambió respecto a la campaña anterior de primavera 2014; hubo una disminución en el número de especies en floración el cual se presentó en 13 especies versus 19 especies halladas en verano 2015.

La cobertura de la vegetación alcanzó un valor promedio de 100%, siendo Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa las especies con mayor cobertura en los transectos T1, T2 y T3.

En términos espaciales se pudo apreciar, en base al índice NDVI705 que la vigorosidad fue de más de un 90% de la superficie; la mayor cantidad de hectáreas concentradas en cuanto a este vigor se presentó mayoritariamente en la desembocadura del estero Pupío y alrededor de los brazo internos de la laguna. El índice SIPI establece que un 83% de la superficie se encuentra con una baja perturbación en la producción de pigmentos accesorios de la vegetación. El índice PRI da cuenta de una actividad fotosintética similar al NDVI, lo que implica la presencia de una vegetación fotosintéticamente activa en el área de estudio.

En cuanto a lo que respecta al control de cambios entre verano 2014 y verano 2015, el índice NDVI705 en el tiempo es posible decir que se ha mantenido un equilibrio que tiende ligeramente al alza del índice de vigor en la cobertura vegetal de la laguna.

En términos generales, si bien el los índices NDVI y PRI presentan valores normales para la laguna Conchalí existen condiciones estrés puntuales dadas por el índice SIPI, la cual podría estar relacionado al hábito de crecimiento de la vegetación en el cual en época estival hay una mayor producción de caroteno, debido a que este pigmento es utilizado por la vegetación como un elemento fotoprotector.

30

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Referencias

7 REFERENCIAS

Benoit, I. (Ed.), 1989. Libro Rojo de la Flora Terrestre en Chile (Primera Parte). CONAF, Santiago, Chile.

Flores AR & Watson, JM (2009). Flora y Fauna Laguna Conchalí, Volumen Flora. Novoa FF & M Contreras (Eds). Ediciones del Centro de Ecología Aplicada Ltda.142 pp.

García, L, Droppelmann, F, & M Rivero (2013). Morfología y fenología floral de Nothofagus alpina (Nothofagaceae) en un huerto semillero clonal en la región de Los Ríos, Chile. Bosque (Valdivia), 34(2), 221-231.

Joshi, V.C. & M.K. Janarthanam (2004). The diversity of life-form, habitat preference and phenology of the endemics in the Goa region of the Western Ghats, India. Journal of Biogeography. 31: 1227-1237.

Martí MG, S Palacio & R Milla. (2004). Fenología y características funcionales de las plantas leñosas mediterráneas. En Valladares F ed. Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante. Madrid, España. Ministerio de Medio Ambiente, EGRAF. p. 129- 162.

Marticorena C, FA Squeo, G Arancio & M Muñoz (2001). Catálogo de la flora de la IV Región. En: Squeo FA, G Arancio & JR Gutiérrez (eds) Libro rojo de la flora nativa de la Región de Coquimbo y de los sitios prioritarios para su conservación: 105-142. Ediciones de la Universidad de La Serena, La Serena, Chile.

Mueller-Dombois D & H Ellenberg (1975). Aims and Methods of Vegetation Ecology. John Wiley & Sons Inc, New York. 547 pp.

Penuelas, J., Baret, F., & I. Filella (1995). Semi-Empirical Indices to Assess Carotenoids/Chlorophyll-a Ratio from Leaf Spectral Reflectance. Photosynthetica 31:221- 230.

Penuelas, J., Filella, I., Biel, C., Serrano, L., & R. Save (1995). The Reflectance at the 950-970 Region as an Indicator of Water Status. International Journal of Remote Sensing 14:1887-1905.

Ramírez, C. & C. San Martín. (2006). Diversidad de macrófitos chilenos. En: I. Vila, A. Veloso, R. Schlatter & C. Ramírez (eds.). Macrófitos y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, pp. 21-72.

Zuloaga, F., Morrone, O., Belgrano, M. (Eds.), 2009. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 107, 1–3348.

31

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Referencias

Normas legales revisadas:

 Decreto Supremo Nº151 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del año 2007  Decreto Supremo Nº 50 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del año 2008  Decreto Supremo Nº 51 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del año 2008  Decreto Supremo Nº 23 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del año 2009  Decreto Supremo N° 33 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2011  Decreto Supremo N° 41 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2011  Decreto Supremo N° 42 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2011  Decreto Supremo N° 19 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2012  Decreto Supremo N° 13 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2013  Decreto Supremo N° 52 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2014.

32

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Referencias

8 ANEXOS

Tabla 8.1. Equipo de trabajo

EQUIPO DE TRABAJO Nombre Título Rol en Proyecto Orlando Jara Mcs Biólogo Marino Jefe de Proyecto Cristian Ray Biólogo Flora y Vegetación Melandra Molina Geógrafa Imágenes hiperespectrales

Tabla 8.2. Resultados Matriz de Confusión para clasificación supervisada, Laguna de Conchalí, Campaña de verano 2015

Ground Truth (Pixels)

Class Unclassified Density slice Total

NDVI sin clasificación 1645438 0 1645438 Supervisada 52180 314265 366445 Total 1697618 314265 2011883

Ground Truth (Percent)

Class Unclassified Density slice Total

NDVI sin clasificación 96.93 0.00 81.79 Supervisada 3.07 100.00 18.21 Total 100.00 100.00 100.00

Class Commission Omission Commission Omission (Percent) (Percent) (Pixels) (Pixels)

NDVI sin clasificación 0.00 3.07 0/1645438 52180/1697618 Supervisada 14.24 0.00 52180/366445 0/314265

Class Prod. Acc. User Acc. Prod. Acc. User Acc. (Percent) (Percent) (Pixels) (Pixels)

NDVI sin clasificación 96.93 100.00 1645438/1697618 1645438/1645438 Supervisada 100.00 85.76 314265/314265 314265/366445

33

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Referencias

Mapa 1. Ubicación de los transectos de monitoreo de vegetación en el sector Laguna Conchalí.

34

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña verano 2015.

Anexos

Tabla 8.3. Catálogo florístico de la flora vascular muestreadas en el sector Laguna Conchalí, Verano 2015.

División Clase Orden Familia Especie EQUISETOPHYTA EQUISETOPSIDA EQUISETALES Equisetaceae Equisetum giganteum L.

ALISMATALES Juncaginaceae Triglochin palustris L. Cyperaceae Schoenoplectus californicus (C.A.Mey.) Soják Cyperaceae Schoenoplectus pungens (Vahl) Palla LILIOPSIDA Juncaceae Juncus balticus Willd. Distichlis spicata (L.) Greene Poaceae Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud. Typhaceae Typha domingensis Pers.

Apiaceae Apium prostratum Labill. ex Vent. APIALES Araliaceae Hydrocotyle ranunculoides L.f. Baccharis pingraea DC. Baccharis vernalis F.H.Hellw. Asteraceae Cotula coronopifolia L. ASTERALES Sonchus asper (L.) Hill Tessaria absinthioides (Hook. & Arn.) DC. Goodeniaceae Selliera radicans Cav. MAGNOLIOPHYTA Amaranthaceae Sarcocornia fruticosa (L.) A.J.Scott CARYOPHYLLALES Polygonaceae Rumex maricola Remy Frankeniaceae Frankenia salina (Molina) I.M.Johnst. CELASTRALES Celastraceae Maytenus boaria Molina MAGNOLIOPSIDA ERICALES Primulaceae Anagallis alternifolia Cav. FABALES Fabaceae Melilotus indicus (L.) All. GERANIALES Geraniaceae Geranium core-core Steud. Lamiaceae Mentha x citrata Ehrh. LAMIALES Plantaginaceae Plantago major L. Malvaceae Sphaeralcea obtusiloba G. Don MALVALES Malvaceae Cristaria glaucophylla Cav. MYRTALES Onagraceae Ludwigia peploides (Kunth) P.H.Raven SANTANALES Loranthaceae Tristerix verticillatus (Ruiz & Pav.) Barlow & Wiens SAPINDALES Anacardiaceae Schinus polygamus (Cav.) Cabrera Lycium chilense Bertero SOLANALES Solanaceae Solanum pinnatum Cav.

35

INFORME MONITOREO DE FLORA Y VEGETACION EN EL SECTOR LAGUNA CONCHALÍ, MINERA LOS PELAMBRES, REGIÓN DE COQUIMBO

Otoño 2015

Versión 0

AGOSTO 2015

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2015.

Control de Revisión

CONTROL REVISIÓN DOCUMENTOS

Versión Fecha Elaborado por: Revisado y aprobado por: Gabriela Contreras 0 30-07-2015 Cristian A. Ray Orlando Jara

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2015.

Resumen Ejecutivo

1 RESUMEN EJECUTIVO

En el presente informe se detallan las actividades relacionadas al monitoreo que corresponde a flora y vegetación del área Laguna Conchalí monitoreada en otoño del presente año 2015. Este seguimiento se enmarca dentro de lo establecido en las Resoluciones de Calificación Ambiental Nº 38/04 y N° 71/97. Dentro de los parámetros analizados, se determinó la riqueza florística y cobertura de vegetación, además de la abundancia relativa, estado fenológico y fitosanitario de las especies de acuerdo a la metodología propuesta.

En el área de estudio, se encontró una riqueza taxonómica de 33 especies de plantas vasculares. Cinco especies están clasificadas bajo alguna categoría de conservación, ya sea a nivel nacional o regional: Equisetum giganteum (Preocupación Menor, a nivel nacional), Maytenus boaria (Vulnerable en la IV Región), Rumex maricola (Insuficientemente Conocida en la IV Región), Hydrocotyle ranunculoides (Insuficientemente Conocida (Vulnerable?) en la IV Región) y Selliera radicans (Insuficientemente Conocida (Vulnerable?) en la IV Región).

La cobertura de la vegetación alcanzó un valor promedio de 97,22 ± 2,78%, siendo las especies nativas Distichlis spicata (Transecto 2 y 3), Sarcocornia fruticosa (Transecto 1) y la especie palustre Schoenoplectus californicus (Transecto 4) las especies con mayor cobertura. En comparación a otoño del año 2014, los valores de riqueza cobertura presentan valores marginalmente mayores en el monitoreo presente. Adicionalmente, ambos parámetros de cobertura y riqueza de especies monitoreados en otoño 2015 se encuentran dentro de los rangos históricos. No se observaron diferencias significativas en la riqueza de especies, ni en la cobertura vegetal entre las campañas de otoño 2013, 2014 y 2015, sin embargo, hubo diferencias significativas en la riqueza y cobertura vegetal entre los transectos monitoreados (T1, T2, T3 y T4) en el total de campañas analizadas.

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2015.

Índice

ÍNDICE

2 INTRODUCCIÓN ...... 2 3 OBJETIVOS ...... 3 3.1 Objetivo general ...... 3 3.2 Objetivos Específicos ...... 3 4 MATERIALES Y MÉTODOS ...... 4 4.1 Área de estudio ...... 4 4.2 Determinación de la riqueza florística ...... 7 4.3 Determinación de la cobertura vegetal ...... 8 4.4 Determinación del estado fenológico ...... 8 4.5 Análisis estadístico ...... 9 5 RESULTADOS CAMPAÑA OTOÑO 2015 ...... 10 6 ANÁLISIS HISTÓRICO ...... 13 7 DISCUSIÓN ...... 15 8 CONCLUSIONES ...... 17 9 BIBLIOGRAFÍA ...... 18 10 ANEXOS ...... 20

1

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2015.

Introducción

2 INTRODUCCIÓN

El Centro de Ecología Aplicada (CEA Ltda.) mediante el presente informe da cuenta de los resultados del monitoreo ambiental de Flora y Vegetación, realizado durante la campaña de otoño del año 2015. Este seguimiento se enmarca dentro de lo establecido en las Resoluciones de Calificación Ambiental Nº 38/04 y N° 71/97. En esta última, cumpliendo con lo establecido bajo el “Plan de manejo integrado” en las distintas zonas bajo la cual Minera Los Pelambres ejecuta actividades relacionadas a la minería. En este contexto y de manera particular en el presente informe se abarcó el área de Bahía Conchalí-Punta Chungo, específicamente el sector de la Laguna Conchalí.

Para esta área de estudio, entre las exigencias se hace referencia a lo indicado en el punto 8 de la RCA N° 71/97 bajo el ítem “Programa de Seguimiento, Vigilancia y Control” propuesto por el Proyecto Expansión Minera Los Pelambres 85.000 tpd, que considera entre otros elementos, los componentes ambientales de Flora y Vegetación especificando medición de parámetros tales como cobertura vegetal, cobertura por especie y diversidad florística en sitios de monitoreo ubicadas en el área de influencia de las actividades del proyecto colindantes a Puerto Chungo.

Cabe destacar, que en la RCA N° 71/97 se señala de manera textual que “la duración del monitoreo para la Laguna de Conchalí se realizará con una frecuencia bianual y durante toda la vida útil de la planta de filtrado del Proyecto”. Sin embargo, en la actualidad la frecuencia de medición de los parámetros es realizada de manera estacional, complementando así de manera más global un seguimiento constante en lo que respecta a la dinámica del humedal costero. Adicionalmente, los resultados del plan de seguimiento de Flora y Vegetación de cada temporada, son analizados y comparados con respecto a años anteriores y de manera histórica. Esto realizado desde la ejecución del Proyecto posterior a la aprobación de la RCA mencionada anteriormente.

El área monitoreada en el presente seguimiento corresponde sólo a la demarcada en el área considerada Santuario de la Naturaleza y sitio Ramsar Laguna Conchalí. Este sector registra la condición de humedal costero con dinámica asociadas a intrusión salina cada cierta temporada, y se caracteriza por ser un ecosistema heterogéneo de gran valor ecológico dentro de la Región de Coquimbo. Adicionalmente, a un costado del humedal se desarrollan las actividades de separación, almacenaje y carguío de concentrado y disipación de aguas efluentes, siendo sus principales el estero Pupío y Conchalí.

2

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2015.

Objetivos

3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Monitorear el estado de la vegetación en términos de su diversidad, cobertura, estado fenológico y vigorosidad, en el área de influencia de las faenas de Minera Los Pelambres, en el área de la Laguna Conchalí.

3.2 Objetivos Específicos

 Determinar la riqueza florística del área de estudio (diversidad biológica).  Determinar la cobertura (abundancia) de las especies presentes.  Establecer y analizar la fenología y el estado fitosanitario de las especies presentes.

3

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2015.

Materiales y Métodos

4 MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Área de estudio

El área de estudio se enmarca dentro del área declarada Santuario de la Naturaleza y sitio Ramsar Laguna Conchalí (Figura 4–1). Este sector de protección posee 50 hectáreas y registra la condición de humedal costero con dinámica asociadas a intrusión salina cada cierta temporada, sus principales efluentes son el estero Pupío y Conchalí. Este ecosistema se caracteriza por ser un área heterogénea y de gran valor ecológico dentro de la Región de Coquimbo.

Se muestreó en los tres transectos establecidos al inicio de este estudio (ver informe de Flora y Vegetación 2005), además del cuarto transecto agregado en abril de 2013, indicados en la Tabla 4.1. La metodología usada fue la indicada en la RCA Nº 71, basada en análisis lineales para el estrato herbáceo-arbustivo. Cada transecto se encuentra históricamente georreferenciado a través de coordenadas UTM (WGS 84, huso 19 S) y fueron caracterizadas según los siguientes parámetros:

 Coordenadas de inicio y fin (UTM)

 Altitud (m.s.n.m.)

 Largo del transecto (m)

4

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2015.

Materiales y Métodos

Figura 4–1. Área de estudio en sector Laguna Conchalí.

5

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2015.

Materiales y Métodos

Figura 4–2. Ubicación de los transectos de monitoreo de vegetación en el sector Laguna Conchalí

6

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2015.

Materiales y Métodos

Tabla 4.1. Transectos de monitoreo de vegetación presentes en el área de estudio.

Coordenadas UTM inicio Coordenadas UTM fin Altura Longitud Transecto Este Norte Este Norte (m) (m)

T1 264018 6470570 264003 6470559 8 20

T2 264042 6470322 264025 6470330 7 20

T3 264023 6470224 264003 6470226 8 20

T4 263704 6470950 263698 6470932 7 20

Adicionalmente, se llenó una ficha para la caracterización del hábitat en el sector incluyendo información sobre la exposición de la pendiente, el grado de inclinación de la pendiente, el tipo de substrato (terroso, rocoso, pedregoso, orgánico, arenoso, otro), la granulometría de las partículas de suelo (rocas, arena, grava, etc.), presencia de erosión, indicios de perturbación (ganado, incendio, basura, etc.), y la condición meteorológica en el día de monitoreo. Los ajustes de coordenadas en la ubicación de parcelas y transectos se indican en cada caso.

4.2 Determinación de la riqueza florística

Se realizó un recorrido intensivo en el sector monitoreado, colectando y fotografiando las especies de plantas vasculares presentes, y asignándoles un valor de abundancia- cobertura (Braun-Blanquett, 1979) de acuerdo al siguiente criterio:

Rango de cobertura-abundancia Código Cobertura sobre el 75% 5 Cobertura entre el 50 y el 70% 4 Cobertura entre el 25 y el 50% 3 Cobertura entre el 5 y el 25% 2 Cobertura menor al 5%, pero numerosos individuos 1 Muy baja cobertura, pocos individuos + Muy baja cobertura, individuos solitarios r

Esta colecta fue herborizada para su determinación taxonómica posterior. Este tipo de muestreo, permite abarcar una gran superficie, recopilar la mayor cantidad de información posible y describir los componentes del medio desde la perspectiva de los elementos más conspicuos y representativos.

El material colectado se identificó utilizando la bibliografía disponible de la biblioteca del Centro de Ecología Aplicada Ltda. (CEA). En aquellos casos de dudosa determinación, se comparó el material colectado con ejemplares del Herbario del Museo Nacional de Historia Natural. Posteriormente, se confeccionó un listado de especies pertenecientes al área de estudio. La nomenclatura utilizada para las especies siguió a Zuloaga et al. (2009)

7

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2015.

Materiales y Métodos

y la base especializada en línea -- del Jardín Botánico de Kew y Missouri. El origen fitogeográfico se obtuvo del Catálogo de la Flora Vascular de la IV Región de Coquimbo (Marticorena et al. 2001). Las plantas fueron clasificadas según su estado de conservación de acuerdo al Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Benoit, 1989), y a los Decretos Supremos Decretos Supremos Nº 151/2007, 50/2008, 51/2008, 23/2009, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES), y N° 33/2011, 41/2011, 42/2011, 19/2012, 13/2013 y 52/2014 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) que oficializan los procesos oficiales de clasificación de especies a nivel nacional.

4.3 Determinación de la cobertura vegetal

La cobertura de plantas vasculares terrestres se monitoreó a través del método de intercepto de puntos (Mueller-Dumbois and Ellenberg, 1975) en tres transectos lineales, de 20 m. Se registraron los taxa que interceptaron la huincha en puntos ubicados cada 0,25 m de distancia, proyectando en cada punto una línea perpendicular al transecto y al suelo. Asumiendo que la probabilidad de que un taxa intercepte la huincha es función de la cobertura (Mueller-Dumbois & Ellemberg, 1975, “método del intercepto de puntos”) se calculó:

Cobertura Total de veces que una especie intercepta la huincha en un punto absoluta de una determinado en un transecto especie (%) = x 100 Nº de puntos de intercepción por transecto

Cobertura = Sumatoria de las coberturas absolutas de todas las especies presentes en un absoluta de un transecto determinado transecto (%)

Promedio de la = Sumatoria de los porcentajes de cobertura absoluta de todos los transectos de un cobertura sector absoluta del sector (%) Nº de transectos por sector

4.4 Determinación del estado fenológico

En árboles, arbustos y herbáceas se determinó el estado fenológico. Se observaron en terreno los individuos de cada especie y se registró su estado usando una clasificación estandarizada, la cual considera los estados: latencia, reproductivo (floración, fructificación y semillación) y de crecimiento. 8

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2015.

Materiales y Métodos

El estado de latencia está presente en la planta cuando ésta no presenta estructuras foliares, o bien registra pérdida de coloración, en este estado no existe evidencia de crecimiento u órganos reproductivos. Durante el estado reproductivo es posible identificar formación de órganos reproductivos: la presencia de flores indica un estado de floración; durante la fructificación se evidencia la presencia de frutos y durante la etapa de semillación las plantas se encuentran en formación de semillas. Por último, el estado de crecimiento vegetativo se puede evidenciar por la presencia de hojas nuevas, brotes o presencia de yemas apicales.

4.5 Análisis estadístico

Se comparó la riqueza y cobertura de la vegetación monitoreada entre las campañas de otoño 2013, 2014 y 2015 mediante la prueba estadística no paramétrica de Kruskal- Wallis. Se consideró los datos de los transectos T1, T2, T3 y T4. Se estandarizó como máximo posible de cobertura de vegetación un 100%.

9

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2015.

Discusión

5 RESULTADOS CAMPAÑA OTOÑO 2015

El seguimiento de la campaña de monitoreo de otoño al humedal costero Laguna Conchalí, se realizó el día 05 de junio de 2015. Este Santuario de la Naturaleza está ubicado a cuatro kilómetros al norte de la ciudad de Los Vilos, y que colinda con las instalaciones portuarias de Punta Chungo. El monitoreo de esta formación vegetacional se realizó en cuatro transectos permanentes, de los cuales uno de ellos (T4) fue establecido en la campaña de otoño del año 2013 (Tabla 5.1, Ver Anexo; ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). En el sector no se presentan relieves y/o pendientes por su proximidad con la costa; el sustrato es arenoso y no se observan intervenciones antrópicas más allá de la cercanía con la ruta 5 norte y con el puerto minero.

FICHA DE HABITAT ÁREA LAGUNA CONCHALÍ SECTOR LAGUNA CONCHALÍ Exposición de la pendiente: - Inclinación de la pendiente: 0% Substrato: arenoso Granulometría: arena Erosión: no Perturbaciones: cercanía a puerto minero Condición meteorológica: soleado

Tabla 5.1. Descripción de los transectos del Área Laguna Conchalí.

Coordenadas UTM inicio Coordenadas UTM fin Altura Longitud Transecto Este Norte Este Norte (m) (m)

T1 264018 6470570 264003 6470559 0 20

T2 264042 6470322 264025 6470322 0 20

T3 264023 6470224 264003 6470226 0 20

T4 263704 6470950 263698 6470932 0 20

La riqueza de especies en el área monitoreada en la Laguna Conchalí fue de 33 especies. Sólo seis especies son plantas introducidas y el resto todas nativas (Tabla 4.2). Respecto al estado de conservación de las especies encontradas, sólo Equisetum giganteum ha 10

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2015.

Discusión

sido clasificada a nivel nacional en la categoría de Preocupación Menor (DS 13/2013/MMA). El estado fitosanitario fue sano para la todas las especies registradas excepto para Baccharis vernalis, Schinus polygamus que se observaron con vástagos secos en algunos de los individuos (Transecto 2). El estado fenológico preponderante fue el de crecimiento vegetativo, con 19 registros, y el de floración, con 8 registros. Cuatro especies se encontró en fructificación, tres en semillación y una especie en latencia (Tabla 5.2).

Tabla 5.2. Listado florístico, estado de conservación y condición fenológica de las especies del sector Laguna Conchalí. Otoño 2015.

Estado de Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen AC EFS conservación Otoño 1 Anagallis alternifolia Primulaceae Hierba perenne Nativa N/D 1 S C 2 Apium prostratum Apiaceae Hierba perenne Nativa N/D + S C 3 Baccharis pingraea Asteraceae Hierba perenne Nativa N/D + S Fl 4 Baccharis vernalis Asteraceae Arbusto Nativa N/D 1 VS S 5 Cotula coronopifolia Asteraceae Hierba perenne Introducida N/A + S C 6 Cristaria glaucophylla Malvaceae Hierba perenne Nativa N/D 1 S Fl 7 Distichlis spicata Poaceae Hierba Perenne Nativa N/D 3 S C 8 Equisetum giganteum Equisetaceae Hierba Perenne Nativa LC (1) 2 S C 9 Frankenia salina Frankeniaceae Subarbusto Nativa N/D 2 S C 10 Geranium core-core Geraniaceae Hierba perenne Nativa N/D + S C Hydrocotyle 11 Araliaceae Hierba perenne Nativa IC (VU?) (4) ranunculoides + S C 12 Juncus balticus Juncaceae Hierba perenne Nativa N/D 2 S Fr 13 Ludwigia peploides Onagraceae Hierba perenne Nativa N/D 1 S C 14 Lycium chilense Solanaceae Arbusto Nativa N/D + S C 15 Maytenus boaria Celastraceae Árbol Nativa VU (4) r S C 16 Melilotus indicus Fabaceae Hierba anual Introducida N/A 1 S C 17 Mentha x citrata Lamiaceae Hierba perenne Introducida N/A 1 S Fl Mesembryanthemum 18 Aizoaceae Hierba anual Introducida N/A + L crystallinum 19 Phragmites australis Poaceae Hierba perenne Nativa N/D 2 S S 20 Plantago major Plantaginaceae Hierba perenne Introducida N/A + S S 21 Rumex maricola Polygonaceae Hierba perenne Nativa IC (4) 2 S C 22 Sarcocornia fruticosa Amaranthaceae Subarbusto Nativa N/D 3 S C 23 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol Nativa N/D 1 VS C Schoenoplectus 24 Cyperaceae Hierba perenne Nativa N/D 3 S Fr californicus 25 Schoenoplectus pungens Cyperaceae Hierba perenne Nativa N/D 2 S Fr 26 Selliera radicans Goodeniaceae Hierba perenne Nativa IC (VU?) (4) 1 S C 27 Solanum pinnatum Solanacee Arbusto Nativa N/D r S Fl 28 Sonchus asper Asteraceae Hierba anual Introducida N/A r S C 29 Sphaeralcea obtusiloba Malvaceae Subarbusto Nativa N/D + S C, Fl 30 Tessaria absinthioides Asteraceae Arbusto Nativa N/D 3 S Fl, Fr 31 Triglochin palustris Juncaginaceae Hierba perenne Nativa N/D + S C Arbusto 32 Tristerix verticillatus Loranthaceae Nativa N/D + S Fl parásito 33 Typha domingensis Typhaceae Hierba perenne Nativa N/D 2 S Fl N/D = no determinado; N/A = no aplica. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit 1989, 3 = Baeza et al 1998, 4 = Squeo et al 2001. Abundancia- cobertura (AC): 5 = Cobertura sobre el 75%, 4 = Cobertura entre el 50 y el 70%, 3 = Cobertura entre el 25 y el 50%, 2 = Cobertura entre el 5 y el 25%, 1 = Cobertura menor al 5%, pero numerosos individuos, + = Muy baja cobertura, pocos individuos, r = Muy baja cobertura, individuos solitarios. Estado fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Fenología: L=latencia, S=dispersión de semillas, C=crecimiento vegetativo, Fl=floración, Fr=fructificación, M=muerto.

11

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2015.

Discusión

La vegetación presentó una alta cobertura con un valor promedio de 97,22 ± 2,78% (Tabla 5.3); este valor de cobertura se describe para la vegetación que se encuentra viva, es decir, no se consideraron los rastrojos. Las especies con mayor cobertura (ambas nativas), fueron Distichlis spicata, Sarcocornia fructicosa y la especie palustre Schoenoplectus californicus. La primera especie con coberturas sobre el 35% en los transectos T2 y T3, en tanto la segunda especie S. fruticosa presentó dominancia en el transecto T1 con un 71,60%, y S. californicus en el transecto T4, con un 45,68% (Tabla 5.3). A través de esta metodología (intercepto de puntos), se registró la presencia de 16 especies, incluidas en la Tabla 5.2, que junto al resto de especies presentes en esta tabla suman el total de especies halladas en los alrededores del monitoreo de estos transectos.

Tabla 5.3. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en cuatro transectos monitoreados en el sector Laguna Conchalí. Otoño 2015.

Otoño 2015 Especie T1 T2 T3 T4 1 Baccharis pingraea 1,23 2 Baccharis vernalis 14,81 3 Distichlis spicata 25,93 35,80 59,26 4,94 5 Frankenia salina 7,41 6 Lotus corniculatus 28,40 8 Mentha citrata 16,05 9 Rumex maricola 1,23 10 Sarcocornia fruticosa 71,60 17,28 17,28 11 Schoenoplectus californicus 45,68 12 Schoenoplectus pungens 1,23 1,23 13 Schinus polygamus 8,64 14 Selleria radicans 1,23 3,70 15 Solanum pinnatum 2,47 16 Tessaria absinthioides 22,22 1,23 Rastrojo de B. vernalis 1,23 Rastrojo de S. polygamus 4,94 Suelo 4,94 Riqueza de especies 4 8 4 6 Riqueza de especies promedio 5,5 ± 0,96 Cobertura de vegetación % 100,00 88,88 100,00 100,00 Cobertura de vegetación promedio ( %) 97,22 ± 2,78

12

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2015.

Discusión

6 ANÁLISIS HISTÓRICO

En relación a los rangos históricos de parámetros evaluados riqueza y cobertura vegetal para la campaña de otoño 2015, estos muestran valores dentro de los rangos históricos (Tabla 6.1¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.) como también patrones similares entre cada uno de los transectos T1, T2 , T3 y T4 de monitoreos otoño 2013, 2014 y 2015 (Figura 6–2) Con respecto al parámetro de cobertura de vegetación, esta se ha mantenido con valores altos sobre el 90% y siempre cercanos al 100% a lo largo del tiempo (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.B). En base a los análisis estadísticos no se detectaron diferencias significativas de la riqueza de especies registrada en las campañas de otoño entre los años analizados 2013, 2014 y 2015 (KW-

H(2,12)=0,7741; p>0,05). Por el contrario, se registraron diferencias significativas con respecto a la riqueza entre los transectos analizados (KW-H(3,12)=8,2975; p<0,05). En el caso de la cobertura entre los años 2013, 2014 y 2015 (KW-H(2,12)=0,5396; p>0,05), no se detectaron diferencias significativas, en cambio la cobertura con respecto a los transectos si se detectaron diferencias significativas (KW-H(3,12)=8,7584; p<0,05).

A) 14

12

10

8

6

4 Riquezaespecies de 2

0 B) 120 1234567891011121314151617181920212223242526272829 100 80 60 40 Cobertura (%) Cobertura 20 0 Otoño 2015 Otoño Otoño 2014 Otoño Otoño 2013 Otoño Otoño 2012 Otoño Verano 2015 Verano Verano 2014 Verano Verano 2013 Verano Verano 2001 Verano 2002 Verano 2004 Verano 2005 Verano 2006 Verano 2007 Verano 2008 Verano 2009 Verano 2010 Verano 2011 Verano 2012 Verano Invierno 2014 Invierno Invierno 2013 Invierno Invierno 2012 Invierno Primavera 2014 Primavera Primavera 2013 Primavera Primavera 2012 Primavera Primavera 2007 Primavera 2008 Primavera 2009 Primavera 2010 Primavera 2011 Primavera Monitoreo anual Monitoreo estacional (prim- Monitoreo estacional ver)

Tabla 6.1. Riqueza de especies (n° de especies) (A) y cobertura de vegetación (%) (B) monitoreada entre verano de 2001 y otoño de 2015 en el sector Laguna Conchalí. 13

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2015.

Discusión

Figura 6–1. Comparación histórica de riqueza y cobertura vegetal en monitoreos de otoño 2013, 2014 y 2015.

Figura 6–2. Riqueza y cobertura vegetal de transectos históricos (T1, T2, T3 y T4) monitoreados en otoño 2013, 2014 y 2015. 14

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2015.

Discusión

7 DISCUSIÓN

La flora del sector monitoreado en la Laguna Conchalí durante la campaña de otoño del año 2015 se compuso de 33 especies, todas registradas durante las campañas anteriores. Las familias más representadas fueron la familia Asteraceae con cinco especies y la familia Malvaceae, Solanaceae y Poaceae con dos especies cada una. Adicionalmente, para este monitoreo se detecta la presencia de la especie Mesembryanthemum crystallinum en estado fenológico de latencia en el área (hierba anual). Según, esta especie introducida, es descrita por primera vez dentro de la riqueza histórica del sector, pero abordada por Flores & Watson (2009) en la descripción de la Flora de la Laguna Conchalí, en el presente monitoreo de otoño se describe por primera vez con pequeñas poblaciones cercanas al T2. Por otra parte, las especies observadas en esta campaña se encontraron en general en buenas condiciones fitosanitarias; el estado fenológico cambió respecto a la campaña anterior de verano, dominando el crecimiento vegetativo por sobre los otros estados; sin embargo se observó varias especies aun en estado de floración.

Con respecto al estado de conservación de las especies, en la campaña de otoño 2015 se detectaron cinco especies en alguna categoría de conservación: Equisetum giganteum está en la categoría de Preocupación Menor a nivel nacional, de acuerdo al DS N°13/2013 del MMA.

La cobertura de la vegetación alcanzó un valor promedio de 97,22 ± 2,78%, siendo Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa las especies con mayor cobertura en los transectos T1, T2 y T3. Estas especies son indicadoras de condiciones de alta salinidad, como marismas y estuarios de ríos (Ramírez & San Martín, 2006). Cabe mencionar que la reducción del aporte de agua por parte del estero Pupío, sumado a la extracción de agua de los acuíferos del área, estaría provocando una reducción del espejo de agua, por consiguiente un aumento de la superficie terrestre, área que podría presentar altos niveles de salinidad por los aportes temporales de agua marina producidos en el pasado debido al rompimiento de la barrera de arena. Este fenómeno que está enmarcado en un período de sequía declarado en el área de estudio por antecedentes de la Dirección General de Aguas (DGA) desde mediados de la década pasada en el sector.

Sumado a lo señalado anteriormente, los cambios que ha sufrido el humedal debido a la dinámica de barrera dunares podría generar un cambio en la distribución de especies principalmente las asociadas al cuerpo de agua. Por ejemplo, en un estudio realizado el año 2011-2012 se constató un aumento de la cobertura de Schoenoplectus californicus en sectores perimetrales al espejo de agua, lo cual estaría relacionado con la disminución de la salinidad del cuerpo de agua, debido a la pérdida de conectividad con el mar. La situación opuesta podría estar ocurriendo en las áreas aledañas donde podría existir un

15

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2015.

Discusión

efecto de aumento de la salinidad por evaporación. Tal y como se plantea en el informe pasado (Otoño 2014), la evaluación en el transecto 4 de la Laguna Conchalí a demostrado que el porcentaje de cobertura de S. californicus evaluado entre la campaña 2014-2015 ha mantenido un porcentaje de la especie palustre mostrando un 45,68% en ambos monitoreos respectivos.

No se observaron diferencias significativas en la riqueza de especies ni en la cobertura vegetal entre las campañas de otoño 2013, 2014 y 2015, sin embargo, hubo diferencias significativas en las variables riqueza y cobertura vegetal entre los transectos monitoreados (T1, T2, T3 y T4) del total de campañas analizadas. Este comportamiento es atribuible a variables abióticas (temperatura, salinidad, humedad, etc.), las que afectan el crecimiento y en general los procesos fisiológicos de las plantas tales como fotosíntesis, germinación de semillas, etc (Barnes et al. 1998). Esto, indicaría que el rendimiento de parámetros tales como cobertura vegetal y riqueza florística en los transectos permanentes estaría generando verdaderos microclimas o microambientes en el sector Laguna Conchalí.

16

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2015.

Conclusión

8 CONCLUSIONES

 La flora del sector monitoreada en la Laguna Conchalí durante la campaña de otoño de 2015 se compuso de 33 especies vasculares. En comparación a otoño del año 2014, los valores de riqueza cobertura presentan valores marginalmente mayores en el monitoreo presente. Adicionalmente, ambos parámetros de cobertura y riqueza de especies monitoreados en otoño 2015 se encuentran dentro de los rangos históricos entre otoño 2013, 2014 y 2015.  La cobertura de la vegetación alcanzó un valor promedio de 97,22 ± 2,78%, siendo las especies nativas Distichlis spicata (Transecto 2 y 3), Sarcocornia fruticosa (Transecto 1) y la especie palustre Schoenoplectus californicus (Transecto 4) las especies con mayor cobertura.  Las especies observadas, se encontraron en buenas condiciones fitosanitarias casi en su totalidad. El estado fenológico domina con especies en etapas de crecimiento vegetativo además de ocho especies en floración.  Una especie están clasificada bajo alguna categoría de conservación, a nivel nacional: Equisetum giganteum (Preocupación Menor, a nivel nacional).  En el análisis estadístico, no se observaron diferencias significativas en la riqueza de especies ni en la cobertura vegetal entre las campañas de otoño 2013, 2014 y 2015, sin embargo, hubo diferencias significativas en la riqueza y cobertura vegetal entre los transectos monitoreados (T1, T2, T3 y T4) en el total de campañas analizadas.

17

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2015.

Bibliografía

9 BIBLIOGRAFÍA

APG III. 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering : APG III. Botanical Journal of the Linnean Society. 161: 105-121.

Baeza, M., Barrera, E., Flores, J., Ramírez, C., Rodriguez, R., 1998. Categorías de conservación de Pteridophyta nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47, 23–46.

Barnes, B.V, D.R. Zak, S.R. Denton, S.H. Spurr. 1998. Forest ecology. 4 ed. New York, USA. John Wiley. 774 pp.

Belomonte, E., Faúndez, L., Flores, J., Hoffmann, A., Muñoz, M., Teillier, S., 1998. Categorías de conservación de cactáceas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional Historia Natural 47, 69– 89.

Benoit, I. (Ed.), 1989. Libro Rojo de la Flora Terrestre en Chile (Primera Parte). CONAF, Santiago, Chile.

DGA 2010. Pronóstico de disponibilidad de agua temporada de riego 2010-2011. http://www.dga.cl/productosyservicios/informacionhidrologica/Pronstico%20de%20Disponibilidad%2 0de%20Aguas/pronostico%202010%202011.pdf

Mueller-Dumbois, D., Ellenberg, H., 1975. Aims and Methods of Vegetation Ecology. John Wiley & Sons Inc, New York.

Ramirez, C. San Martín, C., 2006. Diversidad de Macrófitos chilenos. En: Vila, I., Veloso, A., Schlatter, R., Ramírez, C. Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile. Editorial Universitaria. pp 21-60.

Ravenna, P., Teillier, S., Macaya, J., Rodríguez, R., Zöllner, O., 1998. Categorías de conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional Historia Natural 47, 47–68.

Squeo, F.A., Arancio, G., Gutiérrez, J.R. (Eds.), 2001. Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. Ediciones Universidad de La Serena, Santiago, Chile.

The Plant List 2013. http://www.theplantlist.org/ Real Jardín Botánico y Jardín Botánico de Missouri.

Zuloaga, F., Morrone, O., Belgrano, M. (Eds.), 2009. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 107, 1–3348.

18

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2015.

Bibliografía

Normas legales revisadas:

 Decreto Supremo Nº151 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del año 2007  Decreto Supremo Nº 50 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del año 2008  Decreto Supremo Nº 51 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del año 2008  Decreto Supremo Nº 23 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del año 2009  Decreto Supremo N° 33 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2011  Decreto Supremo N° 41 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2011  Decreto Supremo N° 42 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2011  Decreto Supremo N° 19 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2012  Decreto Supremo N° 13 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2013  Decreto Supremo N° 52 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2014

19

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2015.

Anexo equipo de trabajo

10 ANEXOS

10.1 Profesionales participantes

Nombre Especialidad Cargo Cristian Ray Biólogo, Especialista en flora y Muestreo en terreno vegetación Elaboración de informe Jorge Arroyo Técnico-Chofer Conducción

.

20

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2015.

Anexo Tablas

Tabla 10.2. Catálogo florístico de la flora vascular muestreadas en el sector Laguna Conchalí, Otoño 2015.

División Clase Orden Familia Especie EQUISETOPHYTA EQUISETOPSIDA EQUISETALES Equisetaceae Equisetum giganteum L.

ALISMATALES Juncaginaceae Triglochin palustris L. Cyperaceae Schoenoplectus californicus (C.A.Mey.) Soják Cyperaceae Schoenoplectus pungens (Vahl) Palla LILIOPSIDA Juncaceae Juncus balticus Willd. POALES Distichlis spicata (L.) Greene Poaceae Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud. Typhaceae Typha domingensis Pers.

Apiaceae Apium prostratum Labill. ex Vent. APIALES Araliaceae Hydrocotyle ranunculoides L.f. Baccharis pingraea DC. Baccharis vernalis F.H.Hellw. Asteraceae Cotula coronopifolia L. ASTERALES Sonchus asper (L.) Hill MAGNOLIOPHYTA Tessaria absinthioides (Hook. & Arn.) DC. Goodeniaceae Selliera radicans Cav. Aizoaceae Mesembryanthemum crystallinum L. Amaranthaceae Sarcocornia fruticosa (L.) A.J.Scott MAGNOLIOPSIDA CARYOPHYLLALES Polygonaceae Rumex maricola Remy Frankeniaceae Frankenia salina (Molina) I.M.Johnst. CELASTRALES Celastraceae Maytenus boaria Molina ERICALES Primulaceae Anagallis alternifolia Cav. FABALES Fabaceae Melilotus indicus (L.) All. GERANIALES Geraniaceae Geranium core-core Steud. Lamiaceae Mentha x citrata Ehrh. LAMIALES Plantaginaceae Plantago major L. Sphaeralcea obtusiloba G. Don MALVALES Malvaceae Cristaria glaucophylla Cav. 21

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2015.

Anexo Tablas

División Clase Orden Familia Especie MYRTALES Onagraceae Ludwigia peploides (Kunth) P.H.Raven SANTANALES Loranthaceae Tristerix verticillatus (Ruiz & Pav.) Barlow & Wiens SAPINDALES Anacardiaceae Schinus polygamus (Cav.) Cabrera Lycium chilense Bertero SOLANALES Solanaceae Solanum pinnatum Cav.

22

INFORME FLORA Y VEGETACIÓN EN AREA PELAMBRES – CUNCUMÉN, MAURO – MONTE ARANDA Y LAGUNA CONCHALÍ, CAMPAÑAS PRIMAVERA 2014 – VERANO 2015

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO TERRESTRE, MINERA LOS PELAMBRES.

AGOSTO 2015

CONTROL REVISIÓN DOCUMENTOS Versión Fecha Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: 0 10-07-2015 Cristian A. Ray Gabriela Contreras Orlando Jara Melandra Molina Felipe Cerda 1 04-09-2015 Cristian A. Ray Gabriela Contreras Orlando Jara Melandra Molina Felipe Cerda Dany Novoa

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resumen ejecutivo

RESUMEN EJECUTIVO

La campaña de monitoreo del componente Flora y Vegetación se enmarca dentro de lo establecido en las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) Nº 38/04 y N° 71/97 de Minera Los Pelambres. Dicho monitoreo se realizó durante noviembre-diciembre 2014 (primavera), y marzo-abril 2015 (verano). La metodología particular usada para cada tipo de formación ya sea herbácea o arbóreo-arbustiva fue la indicada en la RCA Nº 71/97, basada en análisis lineales para la estrata herbácea-arbustiva y parcelas permanentes para el estrato arbóreo y de arbustos mayores. Los sitios monitoreados correspondieron a las áreas de influencia del proyecto: Área Pelambres - Cuncumén (Hualtatas, Alto Manque, Alto Piuquenes, Cerro Amarillo, Cuncumén, Quebrada de Talca, Quebrada Los Quillayes, Tencadán, Laguna El Pelao), Área El Mauro - Monte Aranda (El Mauro, Quebrada Llau-Llau, Monte Aranda) y Área Laguna Conchalí.

Considerando ambas temporadas y todas las áreas de estudio, se registró un total acumulado de 192 especies. El área Pelambres – Cuncumén presentó la mayor riqueza de taxa (129), seguido por el sector de Laguna Conchalí con 35 taxa y finalmente área de Mauro – Monte Aranda con 28 taxa. Los sectores de mayor riqueza de especies se ubicaron en el sector cordillerano de Pelambres-Cuncumén. Estos fueron Alto Piuquenes (49 especies) y Alto Manque (45). Los sectores con menor riqueza fueron Cerro Amarillo (9) y Monte Aranda (11).

Los valores de riqueza y cobertura registrados en las campañas de primavera 2014 y verano 2015 están dentro de los rangos históricos en la mayoría de los sectores monitoreados. En la mayoría de los sectores con vegetación de vegas andinas hubo diferencias entre campañas en los valores de riqueza de especies. En general se detectó una mayor riqueza en la campaña de verano 2010 mediante el análisis estadístico, sin embargo, los valores de este año se encuentran dentro de los rangos históricos. La cobertura de vegetación histórica mostró variaciones de distinto tipo entre los sectores, lo que da cuenta de dinámicas de diferentes formaciones de vegetación y/o situaciones geomorfológicas distintas.

En relación al estado de conservación de las especies encontradas, 6 han sido clasificadas en alguna categoría de conservación. A nivel nacional, Eriosyce aurata (Sandillón), Porlieria chilensis (Guayacán) y Prosopis chilensis (Algarrobo) están en la categoría de Vulnerable (DS 13 MMA 2013, DS 51 MINSEGPRES 2008), Trichocereus chiloensis (quisco) está Casi Amenazada (DS 41 MMA 2011), mientras que Equisetum giganteum (Limpiaplata) y Laretia acaulis (Llareta) están en la categoría de Preocupación Menor (DS 13 MMA 2013 y DS 42 MMA 2011, respectivamente).

Mediante el uso de percepción remota se da a conocer para este monitoreo, que para el sector Laguna Conchalí este no presentó mayores variaciones bajo los índices evaluados y por ende la vigorosidad de la vegetación, pero si una ligera disminución en su espejo de agua con el consiguiente aumento de cobertura de vegetación palustre en las zonas que quedaron libres de agua.

Para el sector del área Pelambres-Cuncumén las imágenes multiespectrales mostraron que entre los años 2012-2015 existe una disminución progresiva de las superficies de vegetación azonal en todos los sectores estudiados del área de mayor altura (Cerro

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resumen ejecutivo

Amarillo, Hualtatas, Piuquenes y Alto Manque) como también una disminución en superficie vegetal para el sector de Quebrada Los Quillayes.

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Contenidos

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...... 1 2. OBJETIVOS ...... 2 2.1. Objetivo general ...... 2 2.2. Objetivos específicos ...... 2 3. MATERIALES Y MÉTODOS ...... 3 3.1. Área de estudio ...... 3 3.2. Determinación de la Riqueza Florística ...... 12 3.3. Determinación de la Cobertura Vegetal Terrestre ...... 12 3.4. Determinación del estado Fenológico y Fitosanitario de la vegetación ...... 13 3.5. Indicador de Presencia de Ganado ...... 13 3.6. Análisis Estadísticos ...... 14 3.7. Índice de Vigor de la Vegetación ...... 14 3.8. Percepción Remota – Imágenes Hiperespectrales ...... 15 3.9. Percepción Remota – Imágenes Multiespectrales ...... 17 4. RESULTADOS CAMPAÑAS PRIMAVERA 2014 - VERANO 2015 ...... 20 4.1. Descripción del área ...... 20 4.2. Área Pelambres – Cuncumén ...... 24 4.2.1. Sector Las Hualtatas ...... 24 4.2.2. Sector Alto Manque ...... 27 4.2.3. Sector Alto Piuquenes ...... 31 4.2.4. Sector Cerro Amarillo ...... 35 4.2.5. Sector Cuncumén ...... 37 4.2.6. Sector Tencadán ...... 41 4.2.7. Sector Quebrada Talca ...... 45 4.2.8. Sector Quebrada Los Quillayes ...... 48 4.2.9. Sector Laguna El Pelao (Cordillera de Cuncumén) ...... 50 4.2.10. Laguna El Circo ...... 51 4.2.11. Vega Grande, El Circo ...... 54 4.2.12. Laguna El Pelao ...... 56 4.3. Área El Mauro – Monte Aranda ...... 59 4.3.1. Sector El Mauro ...... 59 4.3.2. Sector Quebrada Llau-Llau ...... 61 4.3.3. Sector Monte Aranda ...... 63 4.4. Área Laguna Conchalí ...... 66

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Contenidos

4.4.1. Sector Laguna Conchalí ...... 66 4.5. Percepción Remota Imagen Hiperespectral Laguna Conchalí ...... 69 4.5.1. Carta de Ocupación de tierras (COT) e Índices Vegetacionales...... 81 4.6. Percepción Remota Imágenes Multiespectrales ...... 83 4.6.1. Área Pelambres - Cuncumén...... 83 4.6.2. Área Laguna El Pelao – Laguna El Circo y Vega Grande ...... 92 4.7. Análisis Histórico ...... 103 5. DISCUSION ...... 113 6. CONCLUSION ...... 116 7. REFERENCIAS BIBIBLIOGRAFICAS ...... 118 8. ANEXO TABLAS ...... 120 9. ANEXO EQUIPO DE TRABAJO ...... 130

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Introducción

1. INTRODUCCIÓN

El Programa de Monitoreo Ambiental asociado a la componente ambiental Flora y Vegetación, está orientado a identificar la ocurrencia de los potenciales impactos y evaluar la efectividad de las medidas de mitigación en área de influencia directa e indirecta por parte de Minera Los Pelambres, derivadas de la implementación de los distintos proyectos que se han llevado a cabo. Las características técnicas del monitoreo han sido definidas en la Resolución Exenta N°71/1997 considerando 8.8 donde se establecen los parámetros, sitios de monitoreo, frecuencias y metodologías, Resolución Exenta Nº83/1998 considerando 7.2 donde se establece que “el plan de monitoreo de flora y vegetación se enmarcará dentro de los planes de monitoreo del E.I.A. del proyecto "Expansión Minera Los Pelambres 85.000 tpd”, y considera toda el área Punta Chungo y la Laguna Conchalí”, y la Resolución Exenta N°38/2004 (ICE páginas 91 a 116) considerando 28 donde se establece “que sin perjuicio de lo anterior, la calificación ambiental del proyecto está sujeta a la exigencia de presentar a la Comisión un documento consolidado y autosuficiente que abarque todos los compromisos de seguimiento y monitoreo, el que se denominará “Plan Integral de Seguimiento y Monitoreo”. Dicho Plan deberá presentar para cada monitoreo o seguimiento los criterios de evaluación, el calendario de la ejecución y una simbología u nomenclatura única y corregida para los puntos de monitoreo”. Este Plan fue aprobado mediante carta N°140 del 23 de abril de 2013, del Servicio de Evaluación Ambiental de Coquimbo. Los alcances sistematizados están contenidos en el Plan Integral de Minera Los Pelambres, el que incluye la componente Flora y Vegetación y parámetros tales como riqueza florística, cobertura (relativa y total), fenología y estado fitosanitario de las formaciones vegetales. La zona de monitoreo corresponde a las área de Pelambres – Cuncumén, El Mauro – Monte Aranda y Laguna Conchalí y sus alrededores. La frecuencia del monitoreo es dos veces al año, una en primavera y otra a fines del verano y tiene una duración hasta el término de la operación.

El presente informe elaborado por el Centro de Ecología Aplicada Ltda. (CEA) da cuenta de los resultados de las campañas primavera 2014 y verano 2015 correspondiente al análisis de parámetros ecológicos de Flora y Vegetación. El detalle del equipo de trabajo se encuentra en la Tabla 9.1.

De forma complementaria, se realiza una evaluación de la condición de la vegetación mediante imágenes multiespectrales en las áreas de Pelambres – Cuncumén y Mauro – Monte Aranda e imágenes hiperespectrales en el área de Laguna Conchalí.

1

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Objetivos

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general Evaluar el estado de la flora y vegetación, la efectividad de medidas de mitigación y en aquellas áreas de protección definidas por Minera Los Pelambres, la evolución que experimenta el componente.

2.2. Objetivos específicos

 Determinar la riqueza florística del área de estudio (diversidad biológica).  Determinar la cobertura (abundancia) de las especies presentes.  Establecer y analizar la fenología y estado fitosanitario de las especies presentes.  Monitorear la presencia de ganado como un indicador de intervención (en el sector El Mauro-Monte Aranda).  Determinar la condición de la vegetación mediante análisis de percepción remota.

2

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Materiales y Métodos

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Las campañas de monitoreo correspondientes a las estaciones de primavera y verano, se realizaron entre los días 15-19 de diciembre de 2014 (campaña de primavera) y 24-26 marzo - 6-11 de abril de 2015 (campaña de verano). Se muestreó la vegetación en las parcelas y transectos establecidos al inicio de este estudio. La metodología particular usada para cada tipo de formación, ya sea herbácea-arbustiva o arbórea, está basada en análisis lineales para el estrato herbáceo-arbustivo y parcelas permanentes para el estrato arbóreo, de acuerdo a lo establecido en la RCA N°38/04. Tanto las parcelas como los transectos fueron georreferenciados a través de coordenadas UTM (WGS 84 Huso 19S) y fueron caracterizadas según los siguientes parámetros:

 Coordenadas UTM (puntos de inicio y fin de transectos)  Altitud (m.s.n.m.)  Largo del transecto en análisis lineal (m)  Superficie de parcela en estrato arbóreo (m2)

Las coordenadas fueron revisadas y actualizadas en todos los puntos de monitoreo. Adicionalmente se llenó una ficha para la caracterización del hábitat en cada sector incluyendo información sobre la exposición de la pendiente, el grado de inclinación de la pendiente, el tipo de substrato (terroso, rocoso, pedregoso, orgánico, arenoso, otro), la granulometría de las partículas de suelo (rocas, arena, grava, etc.), presencia de erosión, indicios de perturbación (ganado, incendio, basura, etc.), y la condición meteorológica.

3.1. Área de estudio

 Área Pelambres – Cuncumén. Aborda el seguimiento de las condiciones de alta cordillera y quebradas precordilleranas, asociado a las actividades de extracción, procesamiento del mineral, depósitos de relaves, así como de áreas naturales. El seguimiento se realizó en las siguientes localidades: Alto Manque, Alto Piuquenes, Hualtatas, Cerro Amarillo, Quebrada de Talca, Quebrada Los Quillayes, Laguna El Pelao, Laguna El Circo, Vega Grande El Circo, Cuncumén y Tencadán.

 Área Mauro – Monte Aranda. Esta área comprende las siguientes localidades: El Mauro, Quebrada Llau-Llau y Monte Aranda.

 Área Laguna Conchalí. Registra la condición de humedal costero, a un costado de este hábitat se desarrollan las actividades de separación, almacenaje y carguío de concentrado y disipación de aguas efluentes, siendo sus principales el estero Pupío y Conchalí.

3

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Materiales y Métodos

Figura 3.1. Ubicación de los transectos de monitoreo de vegetación en los sectores Las Hualtatas, Alto Manque, Alto Piuquenes y Cerro Amarillo.

4

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Materiales y Métodos

Figura 3.2. Ubicación de los transectos y parcelas de monitoreo de vegetación en los sectores Cuncumén y Tencadán.

5

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Materiales y Métodos

Figura 3.3. Ubicación de los transectos y parcelas de monitoreo de vegetación en los sectores Quebrada de Talca y Quebrada Los Quillayes.

6

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Materiales y Métodos

Figura 3.4. Ubicación de los transectos y parcelas de monitoreo de vegetación en los sectores Laguna El Pelao, Laguna El Circo y Vega Grande El Circo.

7

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Materiales y Métodos

Figura 3.5. Ubicación de los transectos y parcelas de monitoreo de vegetación en los sectores El Mauro, Quebrada Llau-Llau y Monte Aranda.

8

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Materiales y Métodos

Figura 3.6. Ubicación de los transectos y parcelas de monitoreo de vegetación en el área Laguna Conchalí.

9

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Materiales y Métodos

Tabla 3.1. Coordenadas de transectos y fechas de muestreos en los sectores pertenecientes al área Pelambres – Cuncumén, Mauro – Monte Aranda y Laguna Conchalí. Campañas primavera 2014 – verano 2015.

Coordenadas Coordenadas Fecha de medición Sector Transecto punto inicio punto fin Primavera Verano Este Norte Este Norte

T1 355416 6491088 355413 6491102 Quebrada Las 28-01-2015 09-04-2015 T2 355452 6491098 355441 6491111 Hualtatas T3* 355101 6491104 355089 6491105

T1 347845 6489706 347817 6489717

Alto Manque 16-12-2014 10-04-2015 T2 347378 6488428 347404 6488436

T3 345528 6486389 345559 6486372

T1 350727 6491669 350704 6491675 Alto 16-12-2014 10-04-2015 T2 349930 6487996 349975 6487997 Piuquenes T3 349304 6484370 349931 6484354

T1 358823 6492847 358800 6492860 Cerro Amarillo 28-01-2015 09-04-2015 T2 358774 6492816 358770 6492845

T1 358823 6492847 358800 6492860 Cuncumen 18-12-2014 25-03-2015 T2 358774 6492816 358770 6492845

T1 377071 6458285 377874 6458318 Laguna El 17-12-2014 11-04-2015 T2 377165 6458270 377177 6458247 Circo T3 377205 6458326 377215 6458350

T1 377192 6458518 377233 6458509

Vega Grande 17-12-2015 11-04-2015 T2 377246 6458528 377270 6458550

T3 376966 6458618 376974 6458639

T1 379202 6458743 379224 6458717 Laguna El 17-12-2014 11-04-2015 T2 379201 6458750 379192 6458721 Pelao T3 379240 6458722 379267 6458727

T1 295607 6461044 295610 6461051

Monte Aranda 11-11-2014 25-03-2015 T2 295480 6461033 295449 6461035

T3 295488 6460996 295460 6461003

T1 264018 6470570 264003 6470559

Laguna T2 264042 6470322 264025 6470330 10-11-2014 26-03-2015 Conchalí T3 264023 6470224 264003 6470226

T4 263704 6470950 263698 6470932 Fuente: Elaboración Propia

10

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Materiales y Métodos

Tabla 3.2. Coordenadas de las parcelas, altitud y fechas de muestreo de los sectores Tendacán y Llau Llau. Campañas primavera 2014 – verano 2015.

Fecha de medición Coordenadas UTM WGS 84 Altitud Sector Parcela Primavera Verano Este Norte (msnm)

PT2 349760 6470979 1.407 Tencadán 18-12-2014 25-03-2015 PT3 349810 6470872 1.369

Llau Llau 11-11-2014 24-03-2015 P1 304897 6463806 620 Fuente: Elaboración Propia

Tabla 3.3. Coordenadas de las parcelas, altitud y fecha de muestreo del sector Quebrada de Talca. Campañas primavera 2014 – verano 2015.

Fecha de medición Coordenadas UTM Altura Sector Parcela Primavera Verano Este Norte (msnm)

16-11-2014 25-03-2015 P1 340548 6480787 1.452 Talca 16-11-2014 25-03-2015 P2 340392 6480871 1.441 Fuente: Elaboración Propia

Tabla 3.4. Coordenadas de las parcelas, altitud, pendiente (grados) y área (m2) de los sectores Quebrada Los Quillayes y El Mauro. Campañas primavera 2014 – verano 2015.

Fecha de medición Coordenadas UTM Altitud Sector Parcela Primavera Verano Este Norte (m)

P2 349658 6479345 1617 Los Quillayes 17-12-2014 10-04-2015 P3 348806 6474223 1527

P2 349658 6479345 1617 El Mauro 12-11-2014 25-03-2015 P3 348806 6474223 1527 Fuente: Elaboración Propia

11

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Materiales y Métodos

3.2. Determinación de la Riqueza Florística Se realizó un recorrido por cada uno de los sectores monitoreados, colectando y fotografiando las especies de plantas vasculares presentes, asignándoles un valor de abundancia-cobertura (Braun-Blanquett 1979) de acuerdo al siguiente criterio:

Rango de cobertura-abundancia Código Cobertura sobre el 75% 5 Cobertura entre el 50 y el 70% 4 Cobertura entre el 25 y el 50% 3 Cobertura entre el 5 y el 25% 2 Cobertura menor al 5%, pero numerosos individuos 1 Muy baja cobertura, pocos individuos + Muy baja cobertura, individuos solitarios r

El material colectado se identificó utilizando la bibliografía disponible de la biblioteca del Centro de Ecología Aplicada Ltda. (CEA). En aquellos casos de dudosa determinación, se comparó el material colectado con muestras del Herbario del Museo Nacional de Historia Natural. En la mayoría de los casos, la nomenclatura de las especies siguió a Marticorena & Quezada (1985) y Zuloaga et al. (2009), salvo actualizaciones posteriores. Posteriormente, se confeccionó una lista de especies presentes en cada área de estudio. Luego de ser sometidas al proceso de determinación taxonómica, las plantas fueron revisadas y clasificadas en origen fitogeográfico y estado de conservación. Para el origen fitogeográfico, se obtuvo de la misma litertura on las que fueron identificadas las especies. Para el estado de conservación , se tomó , del Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Benoit 1989), las publicaciones del Boletín del Museo Nacional de Historia Natural (1998) y los Decretos Supremos Nº 151/2007, 50/2008, 51/2008 y 23/2009 del Ministerio secretaría Genersl de la Presidencia (MINSEGPRES), y Decretos Supremos N° 33/2011, 41/2011, 42/2011, 19/2012, 13/2013 y 52/2014 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) que oficializan los procesos oficiales de clasificación de especies a nivel nacional.

3.3. Determinación de la Cobertura Vegetal Terrestre Se monitoreó la cobertura de plantas vasculares terrestres (hierbas y arbustos) de cada sector. Esta medición se realizó en dos o tres transectos lineales, de longitud variable por sector, calculando el porcentaje de cobertura absoluta de las especies en un máximo de 30 m. Se registraron los taxa que interceptaron la huincha en puntos ubicados cada 0,25 m de distancia, proyectando en cada punto una línea perpendicular al transecto y al suelo. Asumiendo que la probabilidad de que un taxa intercepte la huincha es función de la cobertura (Mueller-Dumbois & Ellemberg 1974, “método del intercepto de puntos”) se calculó:

Cobertura Total de veces que una especie intercepta la huincha en un punto absoluta de una = determinado en un transecto x 100 especie (%) Nº de puntos de intercepción por transecto

Cobertura Sumatoria de las coberturas absolutas de todas las especies presentes en un absoluta de un = transecto determinado transecto (%)

12

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Materiales y Métodos

Promedio de la Sumatoria de los porcentajes de cobertura absoluta de todos los transectos de cobertura un sector = absoluta del Nº de transectos por sector sector (%)

La vegetación arbórea fue muestreada registrando el número de individuos (árboles y arbustos leñosos) presentes en el interior de parcelas de muestreo de área variable (entre 500 y 1000 m2). En estas parcelas, para cada uno de los individuo, se registró sus principales variables alométricas; diámetro de copa en metros lo que permitirá definir la cobertura de la copa de cada individuo (en dirección norte-sur y este-oeste), altura total; si superó los 3 metros se empleó un clinómetro Suunto y por el contrario si la altura es menor a 3 metros se utilizó una huincha rígida, diámetro a la altura del pecho (DAP) medidas con una huincha métrica y finalmente el número de vástagos total por individuo..

3.4. Determinación del estado Fenológico y Fitosanitario de la vegetación En árboles, arbustos y herbáceas se determinó el estado fenológico. Para esto, se observaron en terreno alrededor de 30 individuos de cada especie y se registró su estado usando una clasificación estandarizada, la cual considera: estado latencia (L), reproductivo; Floración (Fl), Fructificación (Fr) y Semillación (S) y de crecimiento (C).

El estado de latencia está presente en la planta cuando ésta no presenta estructuras foliares, o bien registra pérdida de coloración, en este estado no existe evidencia de crecimiento u órganos reproductivos. Durante el estado reproductivo es posible identificar formación de órganos reproductivos: la presencia de flores indica un estado de floración, durante la fructificación se evidencia presencia de frutos y durante la etapa de semillación las plantas se encuentran en la etapa de formación de semillas. Por último, el estado de crecimiento indica crecimiento vegetativo, este se puede evidenciar por la presencia de hojas nuevas, brotes o presencia de yemas apicales.

Además, en aquellos sitios en donde se establecieron parcelas, se determinó el estado fitosanitario (EFS) de los árboles, de acuerdo a las siguientes categorías:

 Sano: Árbol con el follaje intacto y sin signos visibles de deterioro.  Vástago seco: Árbol, con al menos una rama principal seca.  Con herbívora: Árbol cuyo follaje presenta signos evidentes de herbívora foliar.  Enfermo: Árbol que presenta síntomas de alguna enfermedad a causa de patógenos (virus, bacterias, hongos e incluso ataque de plagas).  Muerto: Árbol sin evidencias de actividad fisiológica de manera permanente.

3.5. Indicador de Presencia de Ganado En los sectores El Mauro, Llau Llau y Monte Aranda, se evaluó la presencia de ganado como un indicador de intervención antrópica. En los alrededores de las parcelas de muestreo se tomaron 30 puntos distribuidos al azar en cada uno de los cuales se registró la presencia/ausencia de fecas de ganado (bovino y equino) en un cuadrante de 0,5 x 0,5 m. Así se estimó la abundancia relativa de fecas como:

13

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Materiales y Métodos

Frecuencia relativa Nº cuadrantes con fecas = x 100 de fecas (%) Nº total de cuadrantes (30)

3.6. Análisis Estadísticos Para una evaluación espacial se realizó un análisis de similitud (ANOSIM) asociado a un escalamiento multidimensional para detectar diferencias en la composición y cobertura vegetacional entre los sectores evaluados. Si el análisis de similitud indicó heterogeneidad (Valor de R cercano a 1), se realizó un análisis de disimilitud de porcentajes (SIMPER) para evidenciar los aportes de los componentes al sistema evaluado. Esta prueba consiste en un método para evaluar las especies principalmente responsables de diferenciar grupos de muestras a través de permutaciones (Clarke & Warwick 2001). Las matrices de similitud para efectuar este análisis se obtuvieron a partir del Índice de Bray- Curtis.

Las variaciones históricas de los parámetros monitoreados de la flora y vegetación fueron evaluadas estadísticamente a través de Análisis de Varianza (ANOVA) de una vía. Se evaluó existencia de diferencias entre campañas de monitoreo, considerando sólo los datos de riqueza de especies y cobertura total de vegetación de campañas de verano entre 2008 y 2014. Antes de esta fecha no se contaba con monitoreo estacionales de primavera específicamente, por lo que dichos datos no fueron considerados. Se estandarizó como máximo posible de cobertura de vegetación un 100%, por lo que datos superiores fueron reemplazados por 100 para realizar este análisis. Las diferencias específicas entre campañas se analizaron con el test a posteriori de Tuckey.

Estos análisis se aplicaron sólo a aquellos sectores monitoreados mediante transectos.

3.7. Índice de Vigor de la Vegetación De modo complementario se evaluó el vigor de la vegetación mediante un índice de clorofila a, medido a 10 individuos de las especies dominantes (árboles y/o arbustos) en los sitios evaluados con el método de parcelas. Se utilizó un medidor de clorofila portátil, marca FieldScout CM1000. Cuando la condición meteorológica no permitiera esta medición (días nublados), este dato no fue medido en el campo y el vigor de la vegetación se monitoreó a través del cálculo del índice NDVI a partir de imágenes satelitales. En este caso se obtuvo sólo un valor correspondiente a la temporada de verano.

En la actualidad estas metodologías son de amplio uso ya que se ha comprobado que las características espectrales de la vegetación varían a lo largo del tiempo en función de su estado fenológico y la condición de estrés en que se encuentran las especies (Kavdir, 2004; Peña-Barragán et al., 2006). El índice NDVI (The Normalized Difference Vegetation Index) se relaciona con la biomasa o vigor de la vegetación (Polidorio, 2005). Su cálculo utiliza las bandas del rojo e infrarrojo cercano. Áreas de alto vigor (densidad vegetal) poseen una mayor reflectividad (respuesta) en el infrarrojo cercano y una menor reflectividad en el rojo. Los valores entregados por esta relación varían entre -1 y 1. Si el valor se acerca a 1 está indicando una vegetación vigorosa y sana, los valores cercanos a cero se relacionan con suelo fraccionado a desnudo, valores negativos generalmente corresponden a nubes o cuerpos de agua. Mediante el empleo de este índice podemos

14

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Materiales y Métodos identificar diferentes grados de cobertura vegetal. El índice se calcula utilizando la siguiente ecuación:

R900 R679 NDVI R900

3.8. Percepción Remota – Imágenes Hiperespectrales El plan de levantamiento de imágenes hiperespectrales asociadas al estudio de Laguna Conchalí se realizó en diciembre de 2014 para capturar una imagen de primavera y en marzo de 2015 para capturar una imagen de verano. En la campaña de primavera y verano se utilizó como plataforma aérea el Avión Piper Navajo PPT, de propiedad de CEA Ltda (Figura 3.7). En ambas campañas las imágenes hiperespectrales fueron obtenidas con el sensor AISA-Eagle Specim (Figura 3.8, Tabla 3.5). La resolución hiperespectral obtenida fue de 10 nm con 64 bandas (400 a 970 nm) en ambas campañas. El tamaño del píxel minimo (1,2 m) estuvo asociado a una velocidad de desplazamiento, que permite operar con seguridad y minimizar el efecto de la turbulencia sobre la plataforma aérea utilizada.

Figura 3.7. Plataforma aérea avión Piper Navajo PPT utilizado en el levantamiento de datos hiperespectrales.

15

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Materiales y Métodos

Figura 3.8. Sensor AISA-Eagle Specim.

Tabla 3.5. Características del sensor AISA-EAGLE Specim.

Sensor Especificación Rango espectral 400 – 970 nm Resolución espectral 2.3 – 10 nm Nº bandas espectrales 1 – 256 Modo de operación Hiperespectral Frecuencia de barrido <88 Hz Dimensión barrido especial 960 píxels

El análisis espectral de las bandas permite diferenciar y encontrar contrastes no visibles para el rango de visión del ojo humano. Esto permite discriminar la fracción acuática de la terrestre, e identificar hábitats del sistema, como también capturar características físicas y algunos otros procesos químicos y/o biológicos dependiendo de la respuesta espectral que generen.

La información levantada con el sensor hiperespectral, debe pasar por procesos de corrección radiométrica, ortorectificación y corrección atmosférica, con el objeto de aumentar el nivel de detalle y rango de la escala de las señales espectrales. Estos procesos se llevaron a cabo con datos radiométricos obtenidos en terreno con un espectro radiómetro de campo marca ASD modelo FieldSpec 2 en forma simultánea al levantamiento de imágenes aerotransportadas. Luego de las correcciones y preproceso, se estima la superficie de la laguna y se calculan los siguientes índices de vegetación: a) Vigor NDVI705: Para la representación del vigor vegetacional se utilizó el índice red edge NDVI o NDVI705, el cual es una modificación del índice de banda ancha NDVI, diseñado para el uso con imágenes de alta resolución espectral. Las aplicaciones de este índice están orientadas a la agricultura de precisión, seguimiento de bosques y la detección de estrés de la vegetación. El rango del índice varía entre -1 y 1. Para su cálculo se utiliza las bandas de 705 y 750 nm y se define por la siguiente ecuación:

λ750 λ705 NDVI 705 λ750 λ705

16

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Materiales y Métodos

Se aplicó un análisis de detección entre la temporada de verano 2014 y 2015. Definiéndose 11 clases, donde el rango de la 1 a 6 identifica cambios positivos (aumento de la vigorosidad), en tanto las clases 7 a 12 identifican cambio negativos (disminución de la vigorosidad). Además se comparó el análisis de control de cambios realizado entre los años 2014 y 2015 con los cambios detectados esta temporada. b) Pigmentos foliares, SIPI (The Structure Insensitive Pigment Index) este índice utiliza la relación de la respuesta espectral de los carotenoides y la clorofila de la vegetación. Un incremento de este índice índica estrés en el dosel. Se utiliza para monitoreos de estado de salud de vegetación. Varía entre valores de 0 y 2 presentando la vegetación comúnmente valores entre 0,8 y 1,8. Para su cálculo se utiliza las bandas a 445, 689 y 800 nm y la ecuación que lo define es la siguiente:

λ800 λ445 SIPI λ800 λ689 c) Eficiencia en cuanto al uso de la luz, PRI (Photochemical Reflectance Index) el cual mide la sensibilidad a los cambios de pigmentos en el follaje, los que son indicativos de la actividad fotosintética de la vegetación, lo que sirve a estudios de productividad y estrés vegetal. Los valores obtenidos varían de -1 a 1, la vegetación verde presenta valores entre -0.2 y 0.2. Para su cálculo se utiliza dos bandas 531 y 570 nm según la siguiente ecuación:

λ531 λ570 PRI λ531 λ570 d) Contenido de agua en del dosel, WBI (Water Band Index) a medida que el contenido de agua aumenta se incrementa la absorción alrededor de los 900 a 970 nm, es por ello que la ecuación que lo define utiliza la siguiente relación:

λ900 WBI λ970

3.9. Percepción Remota – Imágenes Multiespectrales Para realizar el análisis se obtuvo una serie de imágenes GEoeye de cuatro bandas, en verano 2015 capturas en el sector de laguna el Pelao, en el sector de Pelambres (Chacay) y para el sector de El Mauro.

Una vez adquiridas y revisadas las Imágenes GEoeye, éstas fueron sometidas a pre- proceso, en el que se realizaron correcciones tendientes a mejorar los errores sistemáticos del sensor. Se utilizó el método IARR (Internal Average Relative Reflectance o Promedio Interno de Reflectancia Relativa), el cual se basa en disminuir el efecto de la interacción de las moléculas y partículas de la atmósfera (vapor de agua, polvo en suspensión, entre otras) con la radiación electromagnética captada por los sensores de un satélite, señales que son captadas una vez que atraviesan la atmósfera y que por lo tanto modifican los valores de éstas últimas debido al efecto de dispersión de las partículas (Brizuela et al., 2009).

17

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Materiales y Métodos

El método de corrección atmosférica IARR, ejecutado a partir del módulo de correcciones atmosféricas del software Envi 4.7, consiste en determinar un valor espectral promedio dentro de toda la imagen y posteriormente dividir este espectro promedio por cada pixel de la escena, ponderando así el accionar de la atmósfera en la imagen en cuestión.

Una vez realizado el pre-proceso se estableció una secuencia de pasos orientados al cálculo de los índices de vegetación NDVI y SAVI, además se procedió al cálculo de superficie (ha) con clases de índice NDVI en polígonos de tamaño variable, dependiendo del tamaño de la vegetación existente, en los transectos de vegetación evaluados en los distintos sectores de influencia de Minera Los Pelambres. Los cálculos se realizaron con los índices siguientes: a) Índice de Diferencia Normalizada de Vegetación (NDVI): se determinaron los límites de la cobertura vegetacional mediante la utilización del Índice de Diferencia Normalizada de Vegetación NDVI (Normalized difference Vegetation Index), el cual se expresa en la siguiente formula:

Donde:

NIR = Reflectancia en superficie (NIR banda del infrarrojo cercano, RED Banda roja)

RED = Reflectividad del rojo

La clasificación de las clases obtenidas de este índice, se determinó de acuerdo a la respuesta espectral de la vegetación, presente en el área de estudio. b) Índice de Vegetación Ajustada de Suelo (SAVI): Se trata de un índice muy adecuado para trabajos en zonas semiáridas, donde la contribución del suelo es muy importante. Así cuando se realice un estudio sobre una zona de estas características, este índice resultará más consistente que el NDVI, gracias a esa mayor distinción entre el suelo y la vegetación. Este índice se calcula mediante la siguiente formula:

∗ 1L L

18

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Materiales y Métodos

Donde:

L = constante de ajuste de la línea vegetación-suelo al origen (0.5 para densidades intermedias de vegetación).

NIR = Reflectancia en superficie (NIR banda del infrarrojo cercano, RED Banda roja)

RED = Reflectividad del rojo

19

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

4. RESULTADOS CAMPAÑAS PRIMAVERA 2014 - VERANO 2015

4.1. Descripción del área

En las tres áreas de estudio (Pelambres – Cuncumén, El Mauro – Monte Aranda y Laguna Conchalí), se registró un total acumulado de 192 especies de plantas vasculares pertenecientes a 61 familias botánicas. El área Pelambres – Cuncumén presentó el mayor número total de taxa con 129, seguido por el sector de Laguna Conchalí con 35 taxa y por último el sector de Mauro – Monte Aranda con 28 taxa (Tabla 4.1)

Los sectores que presentaron mayor riqueza de especies fueron Alto Piuquenes y Alto Manque, dentro del área Pelambres-Cuncumén, donde se encontraron en total 49 y 45 especies respectivamente. Por otra parte, los sectores con menor número de especies fueron Monte Aranda y Cerro Amarillo con sólo 11 y 9 especies respectivamente (Tabla 4.1).

Tabla 4.1. Resumen de la riqueza de especies en cada área y sector.

Altitud Riqueza de Riqueza total Área Sector (msnm) especies de especies Laguna Conchalí Laguna Conchalí 0 35 35 Monte Aranda 480 11 El Mauro-Monte Aranda Quebrada Llau Llau 620 25 28 El Mauro 976 12 Cuncumén 1136 17 Tencadán 1369 18 Quebrada de Talca 1468 22 Quebrada Los Quillayes 1527 19 Alto Manque 2604-3152 45 Pelambres-Cuncumén Alto Piuquenes 2353-3284 49 129 Vega Grande 3433 15 Laguna El Circo 3455 21 Cerro Amarillo 3586 9 Las Hualtatas 3623 15 Laguna El Pelao 3628 27 Total General 192

20

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Figura 4.1. Riqueza de especies en los diferentes sectores de monitoreo. La línea punteada indica la altitud.

En relación al estado de conservación de las especies encontradas, 6 han sido clasificadas en alguna categoría de conservación. A nivel nacional, Eriosyce aurata (Sandillón), Porlieria chilensis (Guayacán) y Prosopis chilensis (Algarrobo) están en la categoría de Vulnerable (DS 13 MMA 2013, DS 51 MINSEGPRES 2008); Trichocereus chiloensis (quisco) está Casi Amenazada (DS 41 MMA 2011); y Equisetum giganteum (Limpiaplata), y Laretia acaulis (Llareta) están en la categoría de Preocupación Menor (DS 13 MMA 2013 y DS 42 MMA 2011, respectivamente) (Tabla 4.2).

21

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.2. Especies clasificadas en categorías de conservación encontradas durante el monitoreo primavera 2014-verano 2015

Estado de N Especies Sector Fuente conservación Equisetum giganteum 1 Laguna Conchalí LC DS 13 MMA 2013 (Equisetaceae) Eriosyce aurata 2 Cuncumén, Qda de Talca VU DS 13 MMA 2013 (Cacateaceae)

3 Laretia acaulis (Apiaceae) Alto Manque LC DS 42 MMA 2011

Porlieria chilensis Cuncumén, Tencadán, Qda Los 4 VU DS 51 MINSEGPRES 2008 (Zygophyllaceae) Quillayes, Qda Llau Llau Prosopis chilensis 5 Quebrada Llau Llau VU DS 13 MMA 2013 (Fabaceae) Cuncumén, Tencadán, Qda de Talca, Trichocereus chiloensis 6 Qda Los Quillayes, El Mauro, Qda NT DS 41 MMA 2011 (Cactaceae) Llau Llau, Monte Aranda

El análisis espacial muestra grupos definidos dada la gran diversidad de ambientes que van desde humedales costeros hasta vegas de alta montaña. El análisis de escalamiento multidimensional (MDS) muestra principalmente dos sectores; uno de ellos compuesto por formaciones vegetacionales de vegas andinas y formación vegetacional del tipo matorral (Monte Aranda y Cuncumén) (área circular), y segundo (más distante), Laguna Conchalí con formaciones vegetacionales del tipo humedal estuarino (Figura 4.2). Lo anterior fue corroborado con el análisis de similitud ANOSIM, el cual indicó una distribución espacial heterogénea entre los sectores evaluados (R=0,702, p>0,05). De acuerdo al análisis a posteriori (SIMPER- Análisis de disimilitud de porcentajes) indicó que las especies con mayor contribución a la formación de grupos fueron Colliguaja odorífera, Patosia clandestina y Deyeuxia velutina presentes en sectores de mayor altitud y Sarcocornia fruticosa especie presente sólo en Laguna Conchalí.

22

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Figura 4.2. Diagrama de ordenación MDS de los sectores monitoreados con el método de transectos en las campañas de primavera 2014 y verano 2015.

23

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

4.2. Área Pelambres – Cuncumén

4.2.1. Sector Las Hualtatas Este sector se encuentra en la alta cordillera, a una altura promedio de 3400 m.s.n.m. Las formaciones vegetales encontradas en esta zona corresponden a Estepa Alto Andina, predominando los pastos y vegetación en cojín, pero también con presencia de vegas andinas (Geotécnica, 1997). El sector presenta una exposición SE con un grado de inclinación del 8%. El substrato es orgánico en la zona de vegas, con presencia de rocas y afectada por actividades de minería.

FICHA DE HABITAT Área Pelambres-Cuncumén Sector Quebrada Las Hualtatas Exposición de la pendiente: SE Inclinación de la pendiente: 8% Substrato: Orgánico, rocoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: industrial (minería) Condición meteorológica: soleado

La vegetación monitoreada en este sector corresponde a vegas andinas, por los que se utilizó la metodología de transectos lineales. La longitud de los tres transectos evaluados fue de 15 metros. Hasta el monitoreo de 2006 se evaluaron tres transectos ubicados en tres niveles topográficos de la quebrada (fondo, parte intermedia y parte superior de la quebrada). A partir del monitoreo de 2007 se evalúan sólo dos transectos en la parte alta de la quebrada, ya que la parte baja ha sido completamente cubierta por material de desecho inerte de Minera Los Pelambres. Adicionalmente en la campaña de primavera 2013 se adicionó un tercer transecto en una formación asociada a una laguna cercana a la vega en que se ubican los transectos 1 y 2 (Tabla 3.1, Figura 3.1).

En este sector se encontró un total acumulado de 15 especies nativas en las dos campañas de monitoreo, dos especies más con respecto al monitoreo anterior (inventario florístico, Tabla 4.3). Ninguna de las especies encontradas en este sector ha sido clasificada bajo alguna categoría de estado de conservación. Todos los individuos observados se presentaron sanos. En la campaña de primavera predominó el estado fenológico de crecimiento vegetativo con cuatro especies mientras que en verano se encontró una mayor proporción de este último estado mencionado con diez especies seguido de floración y fructificación con dos especies y por último Deyeuxia curvula con el estado de dispersión de semillas.

24

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.3. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Quebrada Las Hualtatas.

Fenologí Estado de a Nº Especie Familia Forma de Vida Origen conservación AC EFS Prim Ver 1 Adesmia subterranea Fabaceae Subarbusto Nativo N/D 1 S C C 2 Azorella madreporica Apiaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S Fl C 3 Calandrinia sp. Portulacaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C 4 Calceolaria filicaulis ssp. luxurians Calceolariaceae Hierba Perenne Nativo N/D + S C 5 Carex gayana Cyperaceae Hierba Perenne Nativo N/D 1 S Fr 6 Carex subantarctica Cyperaceae Hierba Perenne Nativo N/D 1 S Fr 7 Deyeuxia curvula Poaceae Hierba Perenne Nativo N/D 2 S Fr, S S 8 Erigeron leptopetalus Asteraceae Subarbusto Nativo N/D + S S C 9 Gentiana prostrata Gentianaceae Hierba anual Nativo N/D + S Fl C 10 Hypochaeris sp. Asteraceae Hierba N/D + S C 11 Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fl 12 Nastanthus caespitosus Calyceraceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C 13 Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 4 S S C 14 Plantago barbata Plantaginaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C 15 Werneria pygmaea Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Simbología: N/D = no determinado. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit 1989, 3 = Baeza et al 1998. Estado Fitosanitario: S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

A través de los transectos lineales se registraron coberturas de vegetación sobre el 65% (70,49% ± 20,04 en primavera y de 68,85% ± 19,83 en verano). Las especies con mayor cobertura en este sector fueron Patosia clandestina en T1 y T2 de primavera y verano, como también Deyeuxia curvula en T3 de primavera-verano. La riqueza taxonómica en los transectos varió entre dos especies en T2 en primavera y 4 especies en T2 y T3 en verano (Tabla 4.4¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

25

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.4. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en los transectos monitoreados en la Quebrada Las Hualtatas.

Primavera 2014 Verano 2015 N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3

1 Azorella madreporica 1,64

2 Carex gayana 3,28 3 Deyeuxia curvula 4,92 6,56 21,3 14,75 14,75 18,03 4 Erigeron leptopetalus 8,2 8,2

5 Hypochaeris sp. 4,92

6 Patosia clandestina 77 90,2 1,64 57,38 75,41 3,28 7 Plantago barbata 1,64

8 Werneria pygmaea 4,92

Rastrojo de D. curvula 1,64 13,1 1,64 11,48 Rastrojo de P. clandestina 6,56

agua 11,5 14,75

mantillo 3,28 9,84

piedra 27,9 32,79

suelo 1,64 18 24,59

Riqueza de especies 3 2 3 3 4 4 Riqueza de especies promedio 2,67 ± 0,33 3,67 ± 0,33 Cobertura de vegetación % 83,56 96,76 31,14 77,05 98,36 31,15 Cobertura de vegetación prom % 70,49 ± 20,04 68,85 ± 19,83

26

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

4.2.2. Sector Alto Manque Este sector se ubica en la parte alta de la quebrada cordillerana Manque. Se evalúan la vegetación azonal de vegas mediante tres transectos, los cuales tuvieron una longitud de 30 metros (Tabla 3.1, Figura 3.1). El sector presenta una exposición suroeste con un grado de inclinación del 14%; el substrato es rocoso y orgánico en las zonas cubiertas por vegas y se observa perturbación del hábitat por pastoreo.

FICHA DE HÁBITAT Área Pelambres-Cuncumén Sector Alto Manque Exposición de la pendiente: SO Inclinación de la pendiente: 14% Substrato: orgánico, rocoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: pastoreo Condición meteorológica: soleado

En este sector se encontró un total acumulado de 45 especies en las dos temporadas de muestreo (inventario florístico, Tabla 4.5). Sólo dos de las especies registradas son introducidas. De las especies nativas, una ha sido clasificada en categorías de conservación: Laretia acaulis está en la categoría de Preocupación Menor (DS Nº 42 MMA 2011). En la campaña de primavera el estado de crecimiento vegetativo fue registrado en la mayoría de las especies (veinte); mientras que siete especies presentaron estados de floración. Al igual que en la campaña de primavera, el estado de crecimiento vegetativo fue el mayor presencia entre las especies con treinta y un especies, siete para el estado de fructificación y cuatro para especies con estado de floración.

27

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.5. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Alto Manque.

Estado de Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen conservación AC EFS Prim Ver 1 Acaena poeppigiana Rosaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C

2 Acaena splendens Rosaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C 3 Adesmia sp. Fabaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C 4 Arenaria rivularis Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo N/D r S Fl C 5 Arjona patagonica Schoepfiaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C 6 Azorella madreporica Apiaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S Fl C 7 Azorella trifoliolata Apiaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S C Fr 8 Baccharis neaei Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl S 9 Berberis empetrifolia Berberidaceae Subarbusto Nativo N/D 1 S C C 10 Bromus catharticus Poaceae Hierba Nativo N/D 1 S C C 11 Calceolaria cana Calceolariaceae Hierba Perenne Nativo N/D r S C C Calceolaria filicaulis Calceolariaceae Hierba Perenne Nativo N/D 1 S C 12 ssp. luxurians

13 Cardamine glacialis Brassicaceae Hierba Perenne Nativo N/D 1 S c 14 Carex gayana Cyperaceae Hierba Perenne Nativo N/D 2 S C, Fr 15 Cerastium arvense Caryophyllaceae Hierba Perenne Introducida N/D 1 S Fl C 16 Chuquiraga oppositifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fr 17 Deyeuxia eminens Poaceae Hierba Perenne Nativo N/D 1 S C C 18 pseudoalbibracteata Cyperaceae Hierba Perenne Nativo N/D 1 S C C 19 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo N/D 1 S C 20 Erigeron leptopetalus Asteraceae Subarbusto Nativo N/D 1 S C 21 Festuca panda Poaceae Hierba Perenne Nativo N/D 2 S C 22 Haplopappus velutinus Asteraceae Arbusto Nativo N/D + S C 23 Juncus balticus Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fr 24 Junellia spathulatus Verbenaceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl C 25 Laretia acaulis Apiaceae Subarbusto Nativo LC (1) 1 S C C 26 Lobelia oligophylla Campanulaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fl 27 Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl 28 Montiopsis gayana Montiaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C 29 Mulinum spinosum Apiaceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fr 30 Myriophyllum quitense Haloragaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C 31 Nardophyllum lanatum Asteraceae Arbusto Nativo N/D + S Fl 32 Nassauvia axillaris Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C 33 Nassauvia cumingii Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C C 34 Nicotiana corymbosa Solanaceae Hierba anual Nativo N/D + S C 35 Ochetophila trinervis Rhamnaceae Arbusto Nativo N/D 2 S C 36 Olsynium junceum Iridaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C, Fl 37 Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fr 38 Phacelia secunda Boraginaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C 39 Phylloscirpus acaulis Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C C 40 Plantago barbata Plantaginaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C

28

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Estado de Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen conservación AC EFS Prim Ver 41 Ranunculus peduncularis Ranunculaceae Hierba Nativo N/D r S C 42 Sanicula crassicaulis Apiaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl 43 Senecio eruciformis Asteraceae Hierba Nativo N/D r S Fl 44 Taraxacum officinalis Asteraceae Hierba perenne Introducida N/D + S C C 45 Tetraglochin alatum Rosaceae Arbusto Nativo N/D 3 S Fr

Simbología: N/D = no determinado. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit 1989, 3 = Baeza et al 1998. Estado Fitosanitario: S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

A través de los transectos lineales se registraron coberturas de vegetación promedio de 30,86 ± 6,15% en primavera y de 38,29 ± 4,58% en verano. El máximo de cobertura se registró en el transecto T1 en verano (45,45%), mientras que el mínimo se detectó en el T2 en primavera (19,01%). En este transecto gran parte del área compromete suelo desnudo representando un 73,55%. Adicionalmente, en monitoreo anterior hubo un aumento en la época de verano de cobertura de rastrojos de varias especies, disminuyendo así la existencia de cobertura que existió anteriormente. En un enfoque global del total de transectos las especies con mayor cobertura en este sector fueron Azorella madreporica, Tetraglochin alatum y Ochetophylla trinervis. La riqueza taxonómica en los transectos varió entre cinco especies en transectos T2 y catorce especies para el transecto T1, ambos rangos de riquezas pertenecientes al monitoreo de primavera (Tabla 4.6).

29

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.6. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en tres transectos monitoreados en el sector de Alto Manque.

Primavera 2014 Verano 2015 N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3 1 Arenaria rivularis 6,61 2 Arjona patagonica 0,83 3 Azorella madreporica 6,61 10,74 8,26 14,05 4 Azorella trifoliolata 0,83 0,83 5 Baccharis neaei 4,13 3,31 6 Calceolaria filicaulis ssp luxurians 0,83 1,65 7 Carex gayana 7,44 0,83 6,61 2,48 8 Cerastium arvense 1,65 9 Chuquiraga oppositifoia 4,96 1,65 4,13 1,65 10 Deyeuxia curvula 6,61 11 Eleocharis pseudoalbibracteata 4,13 2,48 12 Ephedra chilensis 2,48 13 Erigeron leptopetalus 1,65 1,65 14 Festuca panda 1,65 3,31 0,83 15 Haplopappus velutinus 2,48 16 Juncus balticus 0,83 0,83 1,65 0,83 17 Junellia spathulatus 1,65 1,65 1,65 18 Montiopsis gayana 1,65 19 Mulinum spinosum 0,83 20 Nardophyllum lanatum 1,65 21 Nassauvia axilaris 0,83 22 Nassauvia cumingii 1,65 10,74 23 Ochetophylla trinervis 14,88 6,61 24 Phacelia secunda 0,83 25 Ranunculus peduncularis 0,83 0,83 26 Sanicula crassicaulis 3,31 27 Taraxacum officinale 0,83 28 Tetraglochin alatum 14,88 20,66 Rastrojo de A. madreporica 1,65 1,65 3,31 5,79 Rastrojo de C. gayana 0,83 10,74 Rastrojo de D. curvula 2,48 Rastrojo de Haplopappus aff. glutinosus 1,65 Rastrojo de H. velutinus 0,83 Rastrojo de T. alatum 3,31 1,65 agua 0,83 mantillo 0,83 0,83 piedra 42,98 3,31 4,96 34,71 25,62 16,53 suelo 2,48 73,55 52,07 3,31 38,02 41,32 Riqueza de especies 14 5 7 10 7 10 Riqueza de especies promedio 8,67 ± 2,73 9,0 ± 1,0 Cobertura de vegetación % 33,89 19,01 39,67 45,45 29,75 39,68 Cobertura de vegetación prom % 30,86 ± 6,15 38,29 ± 4,58

30

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

4.2.3. Sector Alto Piuquenes Este sector se ubica en la parte alta de la quebrada cordillerana de Piuquenes. Se evalúa la vegetación azonal de vegas andinas en tres transectos ubicados a lo largo de la quebrada, donde los transectos 1 y 2 registraron una longitud de 30 metros y el transecto 3 una longitud de 27 metros (Tabla 3.1, Figura 3.1). El sector presenta una pendiente de exposición SO con un grado de inclinación del 15%. El substrato es rocoso y orgánico en las vegas; se observan perturbaciones debido al pastoreo.

FICHA DE HÁBITAT Área Pelambres-Cuncumén Sector Alto Piuquenes Exposición de la pendiente: SO Inclinación de la pendiente: 15% Substrato: orgánico, rocoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: pastoreo Condición meteorológica: soleado

En este sector se encontró un total acumulado de 49 especies en las dos temporadas de monitoreo (inventario florístico, Tabla 4.7). Sólo dos especies son de origen introducido. Todos los individuos observados estaban sanos, A excepción de Sisyrinchium sp., especie que presentaba rastros de herbivoría. En la campaña de primavera el estado de crecimiento vegetativo fue lo mayoritariamente observado con 15 registros, seguidos de la floración con 7 registros, dos para fructificación, tres con dispersión de semillas y tres especies en estado de latencia. En la campaña de verano la mayoría de las plantas se encontraron en estado de crecimiento vegetativo (25 registros), seguido de la floración (5 registros), fructificación (6 registros), y latencia (1 registro).

31

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.7. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Alto Piuquenes.

Estado de Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen conservación AC EFS Prim Ver 1 Anarthrophylllum gayanum Fabaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S Fl C 2 Azorella madreporica Apiaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S Fr 3 Azorella trifoliolata Apiaceae Subarbusto Nativo N/D 1 S C C 4 Berberis empetrifolia Berberidaceae Subarbusto Nativo N/D 1 S C 5 Calceolaria cana Calceolariaceae Hierba Perenne Nativo N/D r S C Fl 6 Calceolaria filicaulis ssp. luxurians Calceolariaceae Hierba Perenne Nativo N/D 1 S C 7 Caltha sagittata Ranunculaceae Hierba Perenne Nativo N/D r S C C 8 Camissonia dentata Onagraceae Hierba anual Nativo N/D r S L 9 Cardamine glacialis Brassicaceae Hierba Perenne Nativo N/D + S C C 10 Carex gayana Cyperaceae Hierba Perenne Nativo N/D 2 S C 11 Chuquiraga oppositifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fr Fr 12 Deyeuxia curvula Poaceae Hierba Perenne Nativo N/D 4 S Fr 13 Deyeuxia eminens Poaceae Hierba Perenne Nativo N/D 2 S S 14 Eleocharis pseudoalbibracteata Cyperaceae Hierba Perenne Nativo N/D 1 S C 15 Ephedra breana Ephedraceae Arbusto Nativo N/D 1 S C 16 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fl 17 Erigeron leptopetalus Asteraceae Subarbusto Nativo N/D + S C C 18 Erodium cicutarium Geraniaceae Hierba anual Introducida N/D + S 19 Escallonia myrtoidea Escalloniaceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl C 20 Festuca acanthifolia Poaceae Hierba Perenne Nativo N/D 2 S Fl Fr 21 Festuca hypsophylla Poaceae Hierba Perenne Nativo N/D 2 S C 22 Gamochaeta stachydifolia Asteraceae Hierba Perenne Nativo N/D + S L 23 Guindilia trinervis Sapindaceae Arbusto Nativo N/D 2 S C 24 Haplopappus velutinus Asteraceae Arbusto Nativo N/D 2 S S C 25 Juncus balticus Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S S Fr 26 Lobelia oligophylla Campanulaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fl 27 Maytenus boaria Celastraceae Árbol Nativo N/D + S Fr C 28 Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fl 29 Mulinum spinosum Apiaceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fr 30 Mutisia acerosa Asteraceae Arbusto Nativo N/D r S C 31 Myriophyllum quitense Haloragaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C 32 Nassauvia cumingii Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl C 33 Ochetophila trinervis Rhamnaceae Arbusto Nativo N/D 1 S C 34 Olsynium scirpoideum Iridaceae Hierba perenne Nativo N/D r S L 35 Pappostipa chrysophylla Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C C 36 Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl C 37 Phacelia cumingii Boraginaceae Hierba anual Nativo N/D + S C 38 Phacelia secunda Boraginaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C 39 Phleum alpinum Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S L 40 Phylloscirpus acaulis Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C 41 Plantago barbata Plantaginaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C

32

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

42 Ribes trilobum Grossulariaceae Arbusto Nativo N/D 2 S C C 43 Senecio sp. Asteraceae Hierba Nativo N/D 1 S Fl 44 Sisyrinchium sp. Iridaceae Hierba Nativo N/D r H C 45 Solanum ligustrinum Solanaceae Arbusto Nativo N/D + S C 46 Taraxacum officinalis Asteraceae Hierba perenne Introducida N/D + S C 47 Trisetum sp. Poaceae Hierba N/D N/D 1 S C 48 Tristerix verticillatus Loranthaceae Arbusto parásito Nativo N/D + S Fl 49 Werneria pygmaea Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S C Fl

Simbología: N/D = no determinado. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit 1989, 3 = Baeza et al 1998. Estado Fitosanitario: S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

33

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.8. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en tres transectos monitoreados en Alto Piuquenes.

Primavera 2014 Verano 2015 N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3 1 Anarthrophyllum gayanum 18,18 16,53 2 Azorella madreporica 0,83 12,4 3,31 10,74 3 Azorella trfoliolata 3,31 3,31 4 Calceolaria cana 0,92 5 Calceolaria filicaulis ssp. luxurians 6 Caltha sagittata 2,48 2,48 7 Carex gayana 4,96 9,09 0,83 0,83 8 Deyeuxia curvula 7,44 29,75 4,96 9 Ephedra chilensis 0,92 10 Erigeron leptopetalus 3,31 3,31 11 Festuca acanthifolia 9,17 15,6 12 Festuca hypsophylla 15,7 4,96 11,57 13 Guindillia trinervis 19,27 19,27 14 Juncus balticus 20,66 28,93 15 Hapopappus velutinus 5,5 5,5 16 Myriophyllum quitense 4,13 2,48 17 Mulinum spinosim 1,83 4,59 18 Mutisia acerosa 0,92 19 Myriophyllum quitense 4,96 20 Patosia clandestina 1,65 4,13 21 Phacelia secunda 0,92 2,75 22 Phleum alpinum 2,48 23 Ribes trilobum 14,68 3,67 24 Taraxacum officiale 25 Werneria pygmaea 9,92 19,83 0,83 Rastrojo de D. curvula 1,65 17,36 Rastrojo de F. hypsophylla 4,96 Rastrojo de J. balticus 0,83 Rastrojo de M. acerosa 1,83 Rastrojo de M. spinosum 0,92 0,92 Rastrojo de P. clandestina 0,83 agua 2,48 4,96 mantillo 22,31 5,79 piedra 2,48 3,31 21,1 0,83 7,44 28,44 suelo 23,14 12,4 22,94 14,88 7,44 18,35 Riqueza de especies 8 9 8 7 9 7 Riqueza de especies promedio 8,33 ± 0,33 7,67 ± 0,67 Cobertura de vegetación % 48,77 77,69 53,21 63,64 80,18 52,3 Cobertura de vegetación prom % 59,89 ± 8,99 65,37 ± 8,09

34

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

A través de los transectos lineales se registraron coberturas promedio de 59,89 ± 8,99% en primavera y de 65,37 ± 8,09% en verano. El máximo de cobertura se registró en el transecto T2 en verano (80,18%), mientras que el mínimo se detectó en el transecto T1 en primavera (48,77%). La riqueza de especies varió entre siete especies en el T1-T3 en verano y nueve especies en el T2 de primavera y verano; en ambas campañas en los transectos históricos se observaron 25 especies. Las especies con mayor cobertura fueron Deyeuxia curvula-Werneria pygmaea (T1 verano), Carex gayana-Juncus balticus en el T2 y Festuca acanthifolia y Guindilia trinervis en el T3. En los tres transectos se observó una no despreciable superficie desnuda correspondiente a suelo y piedra para ambas campañas de monitoreo (Tabla 4.8).

4.2.4. Sector Cerro Amarillo Hasta la campaña de verano 2013 (marzo 2013) el monitoreo de este sector re realizaba mediante dos transectos ubicados junto a una laguna alto-andina en ambiente de vega (vegetación azonal) próxima al rajo de la mina, ambos transectos con una longitud de 30 metros. Estos transectos fueron reubicados en la campaña de primavera 2013 de manera que quedaran dentro del territorio chileno en un ambiente de condiciones similares (Tabla 3.1, Figura 3.1). El sector presenta exposición sureste y una pendiente con un grado de inclinación del 5%. El substrato es rocoso y orgánico alrededor de una laguna, donde se desarrolla un sistema de vegas andinas, similar a lo monitoreado con anterioridad.

FICHA DE HÁBITAT Área Pelambres-Cuncumén Sector Cerro Amarillo Exposición de la pendiente: SE Inclinación de la pendiente: 5% Substrato: orgánico, rocoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: cercanía a la mina Condición meteorológica: soleado

En este sector se encontró un total acumulado de 9 especies nativas en las dos campañas de monitoreo (inventario florístico, Tabla 4.9). Ninguna de estas especies ha sido clasificada en categorías de conservación. Todas las especies se encontraron sanas, excepto P. clandestina que presentó parches en áreas con evidentes rastros de desecación. En la campaña de primavera cinco de nueve especies presentaron en individuos estados de floración (5 especies), seguidos de cuatro especies en dispersión de semillas y dos especies en estado de crecimiento vegetativo. Posterior a la época de primavera, en la campaña de verano se presentaron siete especies con crecimiento vegetativo, una especie en floración y una especie con estado de dispersión de semillas.

35

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.9. Inventario florístico, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Cerro Amarillo.

Estado de Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen conservación AC EFS Prim Ver 1 Calandrinia sp. Portulacaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C 2 Azorella madreporica Apiaceae Subarbusto Nativo N/D 1 S C C 3 Deyeuxia aff. erythrostachya Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl, S C 4 Deyeuxia velutina Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S Fl, S C 5 Erigeron leptopetalus Asteraceae Subarbusto Nativo N/D + S C 6 Festuca aff. kurtziana Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S Fl, S S 7 Gentiana prostrata Gentianaceae Hierba anual Nativo N/D + S C 8 Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 4 E Fl, S C 9 Werneria pygmaea Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl Fl

Simbología: N/D = no determinado. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit 1989, 3 = Baeza et al 1998, 4 = Squeo et al 2001. Estado Fitosanitario: S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

A través de los transectos lineales se registraron coberturas promedio por sobre el 50% en ambas campañas. El máximo de cobertura se registró en el transecto T1 en primavera (83,47%), mientras que el mínimo se detectó en el transecto T2 en primavera (56,21%). Las especies con mayor cobertura en ambos transectos en este sector fueron Deyeuxia velutina y Patosia clandestina. La riqueza de especies en los transectos fue de cuatro especies en ambas campañas, registrándose tres en todos los transectos de ambas épocas monitoreadas (Tabla 4.10).

36

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.10. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en dos transectos monitoreados en el sector Cerro Amarillo.

Primavera Verano N Especie T1 T2 T1 T2

1 Deyeuxia velutina 26,45 23,97 24,79 42,15 2 Festuca aff. kurtziana 23,14 17,36 1,65

3 Patosia clandestina 33,88 14,88 34,71 13,22 4 Werneria pygmaea 1,65

Rastrojo de D. velutina 4,96 5,79 31,4 24,79 Rastrojo de F. aff. kurtziana 1,65 0,83

Rastrojo de P. clandestina 4,13 0,83 6,61 16,53 mantillo 5,79 14,05 0,83 suelo 22,31 1,65

Riqueza de especies 3 3 3 3 Riqueza de especies promedio 3,0 ± 0 3,0 ± 0 Cobertura de vegetación % 83,47 56,21 61,15 57,02 Cobertura de vegetación prom % 69,84 ± 11,1 59,09 ± 1,68

4.2.5. Sector Cuncumén Este sector se ubica en las laderas de una quebrada precordillerana cercana a la localidad de Cuncumén. La vegetación es zonal del tipo esclerófila y se monitorea mediante dos transectos, los cuales tuvieron una longitud de 20 metros (Tabla 3.1, Figura 3.2). El sector corresponde a una ladera de exposición SO con una pendiente de inclinación del 28%. El substrato es pedregoso y no se observan mayores intervenciones antrópicas.

FICHA DE HÁBITAT Área Pelambres-Cuncumén Sector Cuncumén

Exposición de la pendiente: SO Inclinación de la pendiente: 28% Substrato: pedregoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: sin intervención Condición meteorológica: soleado

37

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

En este sector se encontró un total acumulado de 17 especies en las dos campañas de monitoreo (Tabla 4.11). Todas las especies encontradas son nativas y una endémica (Tristerix aphyllus). Además, Jarava sp. no se pudo determinar a nivel de especie por falta de estructuras reproductivas. Respecto al estado de conservación de las especies encontradas, tres especies han sido clasificadas en alguna categoría. A nivel nacional se ha establecido que Eriosyce aurata y Porlieria chilensis están en la categoría de Vulnerable (DS N° 13 MMA 2013 y DS Nº 51 MINSEGPRES 2008, respectivamente) y Trichocereus chiloensis está Casi Amenazada (DS Nº 41 MMA 2011). Todas las especies se encontraron sanas a excepción de Viviania crenata que presentó estructuras secas. En primavera se observó a la mayoría de las plantas en estado de crecimiento vegetativo (diez registros), cinco especies en estado de floración y una en estado de latencia. De manera similar en la campaña de verano diez especies se encontraron en estado de crecimiento vegetativo, tres en estado de dispersión de semillas y una especie en condición de floración y fructificación.

38

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.11. Inventario florístico, estado de conservación, estado fitosanitario y condición fenológica de las especies del sector Cuncumén.

Forma de Estado de Fenología Nº Especie Familia Vida Origen conservación AC EFS Prim Ver 1 Adesmia confusa Fabaceae Arbusto Nativo N/D 2 S C C 2 Adesmia microphylla Fabaceae Arbusto Nativo N/D 2 S C C 3 Baccharis linearis Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S C S 4 Colliguaja odorifera Euphorbiacae Arbusto Nativo N/D 3 S C C 5 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo N/D 1 S C C 6 Eriosyce aurata Cactaceae Suculenta Nativo VU (1) r S Fl C Gymnophyton 7 isatidicarpum Apiaceae Arbusto Nativo N/D 1 S C Fr 8 Haplopappus sp. Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl 9 Helenium aromaticum Asteraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S Fl S 10 Jarava sp. Poaceae Hierba N/D N/D 1 S L Hierba 11 Nassella chilensis Poaceae perenne Nativo N/D 1 S C C 12 Porlieria chilensis Zygophyllaceae Árbol Nativo VU (1) 1 S C C 13 Pyrrhocactus curvispinus Cactaceae Suculenta Nativo N/D r S Fl C 14 Proustia cuneifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D 2 S C S 15 Trichocereus chiloensis Cactaceae Suculenta Nativo NT (1) 1 S C C Hierba 16 Tristerix aphyllus Loranthaceae hemiparásita Endémica N/D + S Fl 17 Viviania crenata Vivianiaceae Arbusto Nativo N/D + VS Fl C

Simbología: N/D = no determinado. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit 1989, 3 = Baeza et al 1998. Estado Fitosanitario: S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

A través de los transectos se registraron coberturas de vegetación promedio con valores de 46,30 ± 2,51% en primavera y de 30,24 ± 4,53% en verano. La cobertura máxima se registró (similar a primavera 2013) en el T2 en primavera (49,38%) y la mínima en el T1 en verano (24,69%). La riqueza de especies en los transectos varió entre tres especies en el T1-T2 de pimavera y T1 de verano y cuatro en el T2 en verano (Tabla 4.12).

39

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.12. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en dos transectos monitoreados en el sector Cuncumén.

Primavera 2014 Verano 2015 N Especie T1 T2 T1 T2

1 Adesmia confusa 6,17 1,23 2 Adesmia microphylla 6,17 1,23

3 Baccharis linearis

4 Colliguaja odorifera 24,69 39,51 22,22 28,4 5 Ephedra chilensis 2,47 5 Gymnophyton isatidicarpum 3,7 3,7

6 Haplopappus sp.

7 Proustia cuneifolia 12,35 1,23 Rastrojo de A. confusa 1,23 Rastrojo de A. microphylla 1,23 4,94

Rastrojo de C. odorifera 8,64 19,75

Rastrojo de G. isatidiarpum 3,7 3,7

Rastrojo de Haplopappus sp. 3,7

Rastrojo de P. cuneifolia 2,47 18,52 Rastrojo de T. chiloensis 1,23

roca 3,70 17,28 suelo 50,62 37,04 51,85 17,28

Riqueza de especies 3 3 3 4 Riqueza de especies promedio 3,0 ± 0 3,5 ± 0,4 Cobertura de vegetación % 43,21 49,38 24,69 35,80 Cobertura de vegetación prom % 46,30 ± 2,51 30,24 ± 4,53

40

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

4.2.6. Sector Tencadán Este sector se ubica en la cuenca del Río Tencadán a una altitud promedio de 1.380 m. Las formaciones vegetacionales presentes en la zona correspondieron al tipo forestal esclerófilo. Se evalúan dos parcelas permanentes ubicadas a cada lado de la quebrada (Tabla 3.1, Figura 3.3). El sector presenta pendientes con inclinación del 30% y exposición SE en el caso de la parcela PT2 y NO en el caso de la parcela PT3. El substrato es pedregoso y se observa evidencia de pastoreo.

FICHA DE HABITAT Área Pelambres-Cuncumén Sector Tencadán Exposición de la pendiente: SE (PT2), NO (PT3) Inclinación de la pendiente: 30% Substrato: pedregoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: pastoreo Condición meteorológica: soleado

En este sector se encontró un total acumulado de 18 especies nativas en las dos campañas de monitoreo (inventario florístico, Tabla 4.13). Dos especies han sido clasificadas en alguna categoría de conservación, Porlieria chilensis ha sido clasificada como Vulnerable (DS Nº 51 MINSEGPRES 2008) y Trichocereus chiloensis como Casi Amenazada (DS Nº 41 MMA 2011) a nivel nacional. Con respecto a los rangos de cobertura vegetal para la parcela PT2, se estimó entre un 25 a un 50% la cobertura, dominando especies del estrato arbóreo con especies tales como Quillaja saponaria. Para la parcela PT3, la cobertura vegetal se estimó entre un 25% y un 50% siendo Trichocereus chiloensis la especie representativa. En comparación al monitoreo primavera 2013-verano 2014, el estado fitosanitario presenta condiciones similares al monitoreo actual, la mayoría de los individuos observados se encontraba sano, cuatro especies presentaron signos de herbivoría, una de enfermo y una tenía algunos vástagos secos en algunos individuos. En primavera la mayoría de las especies se encontraba en estado de crecimiento (11 registros), mientras que cinco especies mostraron signos de floración y dos de fructificación. En verano ocho especies se encontraron en fructificación, cuatro en crecimiento vegetativo, tres en floración y semillación.

41

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.13. Listado florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Tencadán.

Estado de Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen AC EFS conservación Prim Ver 1 Acacia caven Fabaceae Árbol Nativo N/D 1 S, H C Fr 2 Adesmia confusa Fabaceae Arbusto Nativo N/D r S C Fl 3 Baccharis linearis Asteraceae Arbusto Nativo N/D + S C Fl 4 Cestrum parqui Solanacee Arbusto Nativo N/D + S Fl Fl 5 Colliguaja odorifera Euphorbiacae Arbusto Nativo N/D 1 S C Fr 6 Guindilia trinervis Sapindaceae Arbusto Nativo N/D 1 S C Fr 7 Haplopappus velutinus Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl S 8 Helenium aromaticum Asteraceae Hierba anual Nativo N/D 2 S Fl C 9 Ligaria cuneifolia Loranthaceae Arbusto parásitoNativo N/D + S Fl Fr 10 Mulinum spinosum Apiaceae Arbusto Nativo N/D + S C Fr 11 Porlieria chilensis Zygophyllaceae Árbol Nativo VU (1) + H Fr Fr 12 Proustia cuneifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S C S 13 Puya berteroniana Bromeliaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C 14 Pyrrhocactus curvispinus Cactaceae Suculenta Nativo N/D + S C C 15 Quillaja saponaria Quillajaceae Árbol Nativo N/D 3 S, H, VS Fl Fr 16 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 2 S C Fr 17 Trichocereus chiloensis Cactaceae Suculenta Nativo NT (1) 3 S, E, H C C 18 Tristerix aphyllus Loranthaceae Arbusto parásitoNativo N/D 1 S Fr S

Simbología: N/D = no determinado. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit 1989, 3 = Baeza et al 1998. Estado Fitosanitario: S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

Parcela PT2: En ambas campañas se midieron ocho individuos vivos de Quillaja saponaria, encontrándose tres quillayes muertos y uno cortado (todos con placas), los que no pudieron ser medidos. En la Tabla 4.14 se presentan las medidas dasométricas registradas en esta parcela. No se observan mayores diferencias en los parámetros medidos entre primavera y verano. No se observó sintomatología foliar por falta de nutrientes en las especies evaluadas, pero sí se observó que estaban estresadas por falta de agua.

42

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.14. Medidas dasométricas parcela PT2, sector Tencadán.

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP n° de Campaña Especie N (ind/ha) NS EO (m) (cm) Vástagos Min 2,80 2,20 2,50 7,60 1,00 Prim (dic 2014) Quillaja saponaria 8 80 Max 10,70 12,90 8,00 43,90 8,00 Prom 6,75 7,55 5,25 25,75 4,50 Min 2,10 3,78 2,50 7,00 1,00 Ver (mar 2015) Quillaja saponaria 8 80 Max 9,50 6,30 10,00 43,00 6,00 Prom 5,80 5,04 6,25 25,00 3,50

Parcela PT3: En primavera se encontraron 33 individuos marcados: 29 Trichocereus chiloensis, dos Acacia caven, un Porlieria chilensis y un Schinus polygamus. En verano se encontró un total de 34 individuos marcados: dos de Acacia caven, 30 de Trichocereus chiloensis, uno de Schinus polygamus y uno de Porlieria chilensis (Tabla 4.15). No se observan mayores variaciones en los valores promedio de los parámetros medidos entre primavera y verano. No se observó sintomatología foliar por falta de nutrientes en las especies evaluadas.

Tabla 4.15. Medidas dasométricas parcela PT3, Tencadán

Diámetro de copa Altur Densidad DAP n° de (m) a Campaña Especie N Vástago (ind/ha) NS EO (m) (cm) s Min 0,80 1,20 1,50 4,80 1,00 Acacia caven 2 20 Max 1,70 2,58 1,70 5,70 1,00 Pro 2,5 1,89 1,6 5,25 1,00 m Min 1,6 1,16 1,3 5,09 1,00 Porlieria chilensis 1 10 Max 1,6 1,16 1,3 5,09 1,00 Pro 1,6 1,16 1,3 5,09 1,00 m Prim (dic 2014) Min 1,69 1,45 1,30 5,70 1,00 Schinus polygamus 1 10 Max 1,69 1,45 1,30 5,70 1,00 Pro 1,69 1,45 1,30 5,70 1,00 m Min - - 0,20 - 2,00 Trichocereus chiloensis 29 290 Max - - 2,84 - 13,00 Pro - - 1,52 - 7,50 m Min 1,30 0,80 1,90 6,00 1,00 Acacia caven 2 20 Max 2,10 2,00 2,20 16,0 1,00 Pro 11,0 1,70 1,40 2,05 1,00 m 0 Min 1,60 1,40 1,80 8,00 1,00 Porlieria chilensis 1 10 Max 1,60 1,40 1,80 8,00 1,00 Pro 1,60 1,40 1,80 8,00 1,00 m Ver (mar 2015) Min 1,80 1,30 1,40 4,46 1,00 Schinus polygamus 1 10 Max 1,80 1,30 1,40 4,46 1,00 Pro 1,80 1,30 1,40 4,46 1,00 m Min - - 0,80 - 1,00 Trichocereus chiloensis 30 300 Max - - 3,00 - 10,00 Pro - - 1,90 - 5,50 m

43

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Adicionalmente se midió un el índice de clorofila (Simple Ratio Index) en el campo como un indicador de la vigorosidad de las especies dominantes del sector (Tabla 4.16). El valor de este indicador fue mayor en primavera que en verano, sin embargo estos no muestran una diferencia significativa entre épocas.

Tabla 4.16. Índice de clorofila a (SRI) medidos en el sector de Tencadán.

primavera (dic 2014) verano (mar 2015) Especie SRI DE SRI DE Quillaja saponaria 203,9 12,04 192,3 29,22

44

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

4.2.7. Sector Quebrada Talca

Área ubicada en las laderas de una quebrada precordillerana, circunscrita a la unidad vegetacional llamada matorral arborescente abierto de Acacia caven y Quillaja saponaria. En este sector se hizo el seguimiento de 2 parcelas permanentes (Tabla 3.3, Figura 3.3). El sector presenta una pendiente general del 25% de inclinación y de exposición oeste. El substrato es pedregoso y no se observan mayores intervenciones antrópicas.

FICHA DE HÁBITAT Área Pelambres-Cuncumén Sector Quebrada De Talca Exposición de la pendiente: O Inclinación de la pendiente: 25% Substrato: pedregoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: sin intervención Condición meteorológica: soleado

En este sector se encontró un total acumulado de 22 especies nativas en las dos campañas de monitoreo (Tabla 4.17). Dos especies han sido clasificadas en alguna categoría de conservación; Eriosyce aurata está clasificada como Vulnerable (DS N° 13 MMA 2013) y Trichocereus chiloensis está Casi Amenazada (DS Nº 41 MMA 2011) a nivel nacional. Con respecto a la cobertura vegetal de ambas parcelas monitoreadas, para la parcela P1 de exposición norte se estimó una cobertura entre 25% y un 50%, dominando especies del estrato arbustivo tales como Colliguaja odorifera, Puya berteroniana y Trichocereus chiloensis. En el caso de la parcela P2 de exposición sur presenta similares rangos de porcentajes con respecto a la P1, sin embargo dominan especies de estrato arbóreo tales como Quillaja saponaria y Acacia caven. La mayoría de las especies observadas se encontraban sanas; cuatro especies (Acacia caven, Guindilia trinervis, Proustia cuneifolia y Quillaja saponaria) presentaron parte de sus estructuras secas. En primavera la mayoría de las especies estaba en etapa de crecimiento vegetativo con diez especies, dos especies con dispersión de semillas y una en floración, fructificación y latencia. En verano, nueve especies estaban en crecimiento vegetativo y cuatro se encontraron en estado de fructificación.

45

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.17. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Quebrada Talca.

Estado de Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen AC EFS conservación Prim Ver

1 Acacia caven Fabaceae Árbol Nativo N/D 1 VS C Fr 2 Adesmia microphylla Fabaceae Arbusto Nativo N/D + S C C 3 Cheilanthes glauca Adiantaceae Hierba Perenne Nativo N/D r S 4 Cheilanthes hypoleuca Adiantaceae Hierba Perenne Nativo N/D r S 5 Colliguaja odorifera Euphorbiacae Arbusto Nativo N/D 4 S S Fr 6 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo N/D + S C C 7 Eriosyce aurata Cactaceae Suculenta Nativo VU (1) r S C C 8 Guindilia trinervis Sapindaceae Arbusto Nativo N/D 1 VS C C 9 Gymnophyton isatidicarpum Apiaceae Arbusto Nativo N/D + S Fr 10 Haplopappus velutinus Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S S 11 Loasa sp. Loasaceae Hierba anual Nativo N/D + S L 12 Oxalis sp. Oxalidaceae Hierba anual N/D + S C 13 Proustia cuneifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D 2 VS C 14 Puya berteroniana Bromeliaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S C C 15 Pyrrhocactus curvispinus Cactaceae Suculenta Nativo N/D r S C 16 Quillaja saponaria Quillajaceae Árbol Nativo N/D 4 VS C Fr 17 Schizanthus tricolor Solanaceae Hierba anual Nativo N/D + S 18 Scyphanthus elegans Solanaceae Hierba anual Nativo N/D + S 19 Senecio adenotrichius Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl C 20 Stachys grandidentata Lamiaceae Hierba anual Nativo N/D + S 21 Tetraglochin alatum Rosaceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fr C 22 Trichocereus chiloensis Cactaceae Suculenta Nativo NT (1) 2 S C C

Simbología: N/D = no determinado. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit 1989, 3 = Baeza et al 1998. Estado Fitosanitario: S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

Parcela 1: Durante el monitoreo de primavera se encontraron en esta parcela un total de 34 individuos con etiquetas numeradas: 26 correspondieron a Colliguaja odorifera y ocho a Trichocereus chiloensis. En el monitoreo de verano, se encontraron 30 individuos con etiquetas marcadas: 25 Colliguaja odorifera y cinco Trichocereus chiloensis. Se registraron valores similares de diámetros de copa y de altura en ambas campañas para las dos especies (Tabla 4.18) No se observó sintomatología foliar por falta de nutrientes en las especies evaluadas, pero sí se observó al menos un individuo de T. chiloensis que estaba seco.

46

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.18. Parámetros medidos en Parcela Permanente P1.

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP n° de Campaña Especie N (ind/ha) NS EO (m) (cm) Vástagos Min 0,75 0,30 0,4 - - Colliguaja odorifera 26 260 Max 2,40 1,60 1,50 - - Prom 1,52 0,96 0,77 - - Prim (dic 2014) Min - - 0,50 - 1,00 Trichocereus chiloensis 8 80 Max - - 2,37 - 13,00 Prom - - 2,59 - 6,14 Min 0,70 0,70 0,50 - - Colliguaja odorifera 25 250 Max 2,30 2,30 1,70 - - Prom 1,18 1,37 0,98 - - Ver (mar 2015) Min - - 2,80 - 1,00 Trichocereus chiloensis 5 50 Max - - 5,20 - 11,00 Prom - - 4,59 - 6,00

Parcela 2: Durante el monitoreo de primavera se midieron un total de 17 individuos: nueve correspondieron a Acacia caven, siete a Quillaja saponaria y una a Proustia cuneifolia. En el monitoreo de verano, se midieron 18 individuos: nueve individuos de Acacia caven, ocho de Quillaja saponaria y uno de Proustia cuneifolia. La Tabla 4.19 muestra los parámetros dasométricos registrados en esta parcela, en término de los valores promedio, los individuos de Acacia caven muestran valores dasómetricos mayores en primavera 2014 con respecto a los valores promedios observados en verano. Por el contrario, los valores promedios para Quillaja saponaria muestran valores de diámetros a la altura del pecho (DAP) mayores a los observados en primavera, esto estaría indicando un crecimiento por parte de los individuos. No se observó sintomatología foliar por falta de nutrientes en las especies evaluadas, pero sí se encontraron que individuos de Q. saponaria presentaban vástagos totalmente secos, atribuibles en primera instancia a la sequía que afecta a la zona.

Tabla 4.19. Parámetros medidos en Parcela Permanente P2.

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP n° de Campaña Especie N (ind/ha) NS EO (m) (cm) Vástagos Min 1,8 2,3 1,5 6,04 1 Acacia caven 9 90 Max 6,4 6,4 7 19,73 6 Prom 4,39 4,07 2,02 14,03 3,4 Min 2,3 2,1 1,1 - - Prim (dic 2014) Proustia cuneifolia 1 10 Max 2,3 2,1 1,1 - - Prom 2,3 2,1 1,1 - - Min 1,7 1,6 1,7 6,04 1 Quillaja saponaria 7 70 Max 10,5 12,2 7 33,42 6 Prom 5,57 5,79 4,49 18,06 3 Min 1,6 2 2 10 2 Acacia caven 9 90 Max 3,4 3 2,8 37 10 Prom 2,5 2,5 2,4 23,5 6 Min 2,00 1,90 1,30 - - Ver (mar 2015) Proustia cuneifolia 1 10 Max 2,00 1,90 1,30 - - Prom 2,00 1,90 1,30 - - Min 4,65 4,65 4,5 16 4 Quillaja saponaria 8 80 Max 11 10,9 9,5 134 9 Prom 7,8 7,87 7 75,00 6,5

47

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Adicionalmente se midió el índice de clorofila (Simple Ratio Index) en el campo como un indicador del vigor de las especies dominantes de la vegetación (Tabla 4.20). En especies Acacia caven y Colliguaja odorifera se detectó un menor vigor (muy leve) en verano respecto de la campaña de primavera, lo que podría indicar una menor resistencia a la sequía por parte de esta especie (Tabla 4.20).

Tabla 4.20. Índice de clorofila a (SRI) medidos en campo en el sector Quebrada de Talca.

primavera (dic 2014) verano (mar 2015) Especie SRI DE SRI DE Acacia caven 211,08 18,33 195,08 36,88 Colliguaja odorifera 200,30 22,20 174,50 9,22 Quillaja saponaria 209,6 30,02 212,12 39,38

4.2.8. Sector Quebrada Los Quillayes Área ubicada junto al depósito de relaves Los Quillayes con vegetación zonal del tipo esclerófilo. En este sector se ubican dos parcelas permanentes denominadas P2 y P3 (Tabla 3.4, Figura 3.3). Se evalúa sólo una parcela debido a que Minera Los Pelambres no autoriza el acceso a la Parcela Nº2, a través de una pasarela sobre el canal de relave, por razones de seguridad. El sector presenta una pendiente con inclinación del 23% de exposición NO. El substrato es terroso y la vegetación es zonal y del tipo esclerófila.

FICHA DE HÁBITAT Área Pelambres-Cuncumén Sector Quebrada Los Quillayes

Exposición de la pendiente: NO Inclinación de la pendiente: 23% Substrato: terroso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: cercanía a relave Condición meteorológica: soleado

En este sector se encontró un total acumulado de 19 especies nativas en ambas campañas (inventario florístico, Tabla 4.21). Tres especies han sido clasificadas en alguna categoría de conservación. Por otro lado, Eriosyce aurata (DS 13/2013 MMA), Porlieria chilensis ha sido clasificada como Vulnerable a nivel nacional (DS Nº 51 MINSEGPRES 2008) y Trichocereus chiloensis está Casi Amenazada (DS Nº 41 MMA 2011). Según las estimaciones de Braun-Blanquett (1979), la cobertura vegetal presenta valores que oscilan entre el 50 y el 75% para el estrato arbóreo dominando especies tales como Quillaja saponaria, Acacia caven y Schinus polygamus. Todos los individuos

48

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados observados se encontraron sanos, excepto algunos individuos de Q. saponaria que tenían vástagos secos. En primavera se encontró a la mayoría de las especies en crecimiento vegetativo con ocho especies, cinco especies en floración y tres especies en fructificación. Por el contrario, este último estado mencionado para primavera (fructificación), en verano presentó siete especies, cinco especies en crecimiento vegetativo, tres especies en floración y tres especies en semillación.

Tabla 4.21. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Quebrada Los Quillayes.

Estado de Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen AC EFS conservación Prim Ver

1 Acacia caven Fabaceae Árbol Nativo N/D 2 S C Fr 2 Baccharis linearis Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S C S 3 Cestrum parqui Solanacee Arbusto Nativo N/D 1 S Fl Fl 4 Colliguaja odorifera Euphorbiacae Arbusto Nativo N/D 1 S Fr Fr 5 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo N/D 1 S C C 6 Eriosyce aurata Cactaceae Suculenta Nativo VU (1) r S C C 7 Festuca sp. Poaceae Hierba Perenne Nativo N/D + S Fl C 8 Gymnophyton isatidicarpum Apiaceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fr 9 Haplopappus velutinus Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl S 10 Ligaria cuneifolia Loranthaceae Arbusto parásitoNativo N/D 1 S C Fl 11 Maytenus boaria Celastraceae Árbol Nativo N/D 1 S C Fr 12 Nassella chilensis Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl C 13 Porlieria chilensis Zygophyllaceae Árbol Nativo VU (1) r S Fr 14 Proustia cuneifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 VS S 15 Quillaja saponaria Quillajaceae Árbol Nativo N/D 4 VS Fl Fr 16 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 2 S Fr Fr 17 Scirpus asper Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fr 18 Trichocereus chiloensis Cactaceae Suculenta Nativo NT (1) r S C C 19 Tristerix aphyllus Loranthaceae Arbusto parásitoNativo N/D + S C Fl

Simbología: N/D = no determinado. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit 1989, 3 = Baeza et al 1998. Estado Fitosanitario: S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

Parcela 2: No se realizó la evaluación de esta parcela debido a que las pasarelas ubicadas sobre el canal de relave, no tienen acceso autorizado para personal de CEA Ltda.

49

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Parcela 3: En primavera y verano se monitorearon 17 individuos marcados, de los cuales 14 corresponden a Quillaja saponaria, dos a Maytenus boaria y uno a Acacia caven (Tabla 4.22). Los valores promedio de los parámetros medidos no presentaron diferencias entre las campañas. Se observó que algunos individuos de Q. saponaria presentaban vástagos secos. Sin embargo, no se observó sintomatología foliar por falta de nutrientes en las especies evaluadas.

Tabla 4.22. Parámetros medidos en Parcela Permanente 3. Sector Quebrada Los Quillayes.

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP n° de Campaña Especie N (ind/ha) NS EO (m) (cm) Vástagos Min 5,30 6,00 3,50 8,60 4,00 Acacia caven 1 10 Max 5,30 6,00 3,50 15,00 4,00 Prom 5,30 6,00 3,50 11,80 4,00 Min 2,70 3,70 3,50 18,50 1,00 Prim (dic 2014) Maytenus boaria 2 20 Max 3,00 4,90 3,50 19,10 1,00 Prom 2,85 4,30 3,50 18,50 1,00 Min 2,50 2,50 3 2,50 1,00 Quillaja saponaria 14 140 Max 12,5 10,6 7,5 37,20 14,00 Prom 7,50 6,55 5,25 39,7 7,50 Min 5,00 6,20 4,00 8,20 4,00 Acacia caven 1 10 Max 5,00 6,20 4,00 14,30 4,00 Prom 5,00 6,20 4,00 11,20 4,00 Min 2,70 3,90 3,50 18,46 1,00 Ver (mar 2015) Maytenus boaria 2 20 Max 3,40 5,00 5,00 31,20 1,00 Prom 3,05 4,45 4,25 24,80 1,00 Min 2,10 3,50 4,00 2,10 1,00 Quillaja saponaria 14 140 Max 9,00 10,50 13,50 39,05 16,00 Prom 5,55 7,00 8,75 41,15 8,50

Adicionalmente se midió un el índice de clorofila a SRI en el campo como un indicador del vigor de la especie Quillaja saponaria (Tabla 4.23). El valor de este índice arrojó que la temporada de primavera 2014 fue mayor que en verano, lo que indicaría una mayor vigorosidad de Q. saponaria en esta época.

Tabla 4.23. Índice de clorofila a (SRI) medidos en campo en el sector Quebrada Los Quillayes.

primavera (dic 2014) verano (mar 2015) Especie SRI DE SRI DE Quillaja saponaria 221,3 17,54 192,4 9,99

4.2.9. Sector Laguna El Pelao (Cordillera de Cuncumén) Esta área se ubica en las inmediaciones de la laguna alto-andina “El Pelao”. En este sector se definieron tres subsectores de estudio, correspondientes a vegas andinas (vegetación azonal): laguna “El Circo”, Vega grande “El Circo” y Vega de Laguna “El Pelao”. En cada subsector se instalaron tres transectos (Tabla 3.1, Figura 3.4).

50

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

4.2.10. Laguna El Circo Esta laguna se encuentra en una zona de baja pendiente, con una exposición en general oeste. El substrato es rocoso y orgánico en las vegas; se observa evidencia de pastoreo (Figura 3.4).

FICHA DE HABITAT Área Pelambres-Cuncumén Sector Laguna El Circo

Exposición de la pendiente: - Inclinación de la pendiente: 0% Substrato: rocoso, orgánico Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: pastoreo Condición meteorológica: soleado

Se encontró un total acumulado de 21 especies nativas en ambas campañas de monitoreo, de todas ellas ninguna se encuentra clasificada en alguna categoría de conservación. Todas las especies observadas se encontraron sanas. En primavera el estado fenológico más observado fue el de floración con trece registros, ocho registros que corresponden al estado de crecimiento vegetativo. Por el contrario, en verano ocho especies estaban en crecimiento vegetativo y de fructificación, tres en floración y una en semillación y latencia (Tabla 4.24).

51

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.24. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del subsector Laguna El Circo, sector Laguna El Pelao.

Estado de Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen conservación AC EFS Prim Ver 1 Cardamine glacialis Brassicaceae Hierba Perenne Nativo N/D + S Fl Fl 2 Carex gayana Cyperaceae Hierba Perenne Nativo N/D 1 S Fl Fr 3 Cerastium humifusum Caryophyllaceae Hierba Perenne Nativo N/D 1 S Fl 4 Colobanthus quitensis Caryophyllaceae Hierba Perenne Nativo N/D + S Fl C 5 Deyeuxia curvula Poaceae Hierba Perenne Nativo N/D 1 S C Fr 6 Deyeuxia velutina Poaceae Hierba Perenne Nativo N/D + S C Fr 7 Eleocharis lechleri Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C C 8 Erigeron leptopetalus Asteraceae Subarbusto Nativo N/D + S Fl C 9 Euphrasia subexserta Orobanchaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C L 10 Festuca nardifolia Poaceae Hierba Perenne Nativo N/D 1 S Fl Fr 11 Gentiana prostrata Gentianaceae Hierba anual Nativo N/D + S Fl C 12 Hordeum comosum Poaceae Hierba Perenne Nativo N/D + S Fl C 13 Juncus stipulatus Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fr 14 Lobelia oligophylla Campanulaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl 15 Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fl 16 Myriophyllum quitense Haloragaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C 17 Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S Fl Fr,S 18 Phylloscirpus acaulis Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl Fr 19 Ruppia filifolia Ruppiaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C 20 Werneria pygmaea Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl C 21 Zameioscirpus gaimardioides Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fr Simbología: N/D = no determinado. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit 1989, 3 = Baeza et al 1998. Estado Fitosanitario: S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

A través de los transectos se registraron coberturas de vegetación promedio por sobre el 60% en ambas campañas. La mayor cobertura se registró en el transecto T3 en primavera (93,39%), mientras que la menor en el T1 en primavera (14,87%). En este transecto T1 de las campañas de primavera y verano se observó una gran cobertura de rastrojos principalmente de P. clandestina y suelo desnudo, lo que puede estar dado por la sequía que ha experimentado la zona en los últimos años. A su vez, la especie con mayor cobertura en este sector fue Patosia clandestina. La riqueza de especies varió entre cinco especies en T1 de primavera-verano y el T2 de verano y ocho especies en T2 en primavera (Tabla 4.25).

52

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.25. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en tres transectos monitoreados en el área Laguna El Circo, sector Laguna El Pelao.

Primavera Verano N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3

1 Carex gayana 4,13 12,4 4,13 0,83 7,44 3,31 4 Deyeuxia velutina 4,13 5,79 4,13 9,92 7,44 12,4 5 Eleocharis pseudoalbibracteata 0,83 1,65 6 Festuca nardifolia 3,31 4,13 2,48 7 Hordeum comosum 1,65 1,65

8 Lobelia oligophylla 2,48 4,13 9 Patosia clandestina 2,48 47,93 52,89 5,79 53,72 57,85 11 Werneria pygmaea 2,48 10,74 2,48 1,65 12,4 8,26 12 Zameioscirpus gaimardioides 8,26 15,7 11,57

Rastrojo de C. gayana 0,83 Rastrojo de F. nardifolia 0,83

Rastrojo de D. velutina 0,83 11,57 4,96

Rastrojo de P. clandestina 27,27 6,61 14,05 58,68 9,09 1,65 agua 1,65 1,65 suelo 9,92

Riqueza de especies 5 8 6 5 7 5 Riqueza de especies promedio 6,3 ± 0,88 5,6 ± 0,66 Cobertura de vegetación % 14,87 91,74 83,46 19,84 89,26 93,39 Cobertura de vegetación prom % 63,36 ± 24,36 67,50 ± 23,85

53

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

4.2.11. Vega Grande, El Circo

Esta vega andina se encuentra en una zona de baja pendiente, con una exposición en general oeste. El substrato es rocoso y orgánico en las vegas; se observa evidencia de fecas y pastoreo sobre la vegetación (Figura 3.4).

FICHA DE HABITAT Área Pelambres-Cuncumén Sector Vega Grande El Circo Exposición de la pendiente: - Inclinación de la pendiente: 0% Substrato: rocoso, orgánico Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: pastoreo Condición meteorológica: soleado

Se encontró un total acumulado de 15 especies nativas en ambas campañas de monitoreo (inventario florístico, Tabla 4.26). Ninguna de las especies encontradas ha sido clasificada en alguna categoría de conservación. El estado fitosanitario de la todos los individuos observados fue sano. En primavera catorce especies presentaban un estado de floración y dos especies en estado de crecimiento vegetativo. Para verano se muestrearon 6 especies en situación de crecimiento vegetativo, dos en floración, seis especies en semillación, y una en fructificación-semillación (Tabla 4.26).

54

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.26. Listado florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del subsector Vega Grande El Circo, sector Laguna El Pelao.

Estado de Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen conservación AC EFS Prim Ver 1 Calceolaria filicaulis ssp. luxurians Calceolariaceae Hierba Perenne Nativo N/D + S Fl C 2 Cardamine glacialis Brassicaceae Hierba Perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl 3 Carex gayana Cyperaceae Hierba Perenne Nativo N/D 2 S Fl Fr, S 4 Deschampsia sp. Poaceae Hierba Perenne Nativo N/D + S Fl 5 Deyeuxia eminens Poaceae Hierba Perenne Nativo N/D 2 S Fl S 6 Deyeuxia velutina Poaceae Hierba Perenne Nativo N/D 1 S Fl S 7 Festuca panda Poaceae Hierba Perenne Nativo N/D 1 S Fl S 8 Gentiana prostrata Gentianaceae Hierba anual Nativo N/D + S Fl C 9 Hordeum comosum Poaceae Hierba Perenne Nativo N/D + S Fl C 10 Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fl 11 Myriophyllum quitense Haloragaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C 12 Ochetophila nana Rhamnaceae Arbusto Nativo N/D r S Fl C 13 Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S Fl S 14 Werneria pygmaea Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl C 15 Zameioscirpus gaimardioides Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C S Simbología: N/D = no determinado. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit 1989, 3 = Baeza et al 1998, 4 = Squeo et al 2001. Estado Fitosanitario: S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto

A través de los transectos se registraron coberturas promedio sobre de 34,43% en primavera y 53,17% en verano. El máximo de cobertura se registró en el T1 en verano (81,82%) y el mínimo en el T3 para la campaña de primavera (19,01%). La especie con mayor cobertura en el sector fue Patosia clandestina. La riqueza de especies varió entre dos especies, en el T2-T3 en primavera y T2 en verano, y cinco especies en el T1 de primavera y verano (Tabla 4.27).

55

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.27. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en tres transectos monitoreados en el subsector Vega Grande El Circo, sector Laguna El Pelao.

Primavera Verano N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3

2 Carex gayana 6,61 4,96 4,13 3 Deyeuxia eminens 3,31 14,88 14,05 2,48 4 Festuca panda 8,26 9,92 5,79 1,65 6 Patosia clandestina 47,9 5,79 14,05 43,80 36,36 23,14

7 Werneria pygmaea 2,48 13,22

Rastrojo de D. eminens 4,13 1,65 6,61 Rastrojo de F. panda 5,79

Rastrojo de P. clandestina 28,93 74,38 76,03 16,53 42,98 71,07 agua 1,65

piedra 0,83

suelo 4,96 1,65 Riqueza de especies 5 2 2 5 2 3 Riqueza de especies promedio 3,0 ± 1,0 3,3 ± 0,88 Cobertura de vegetación % 68,56 15,71 19,01 81,82 50,41 27,27 Cobertura de vegetación prom % 34,43 ± 19,01 53,17 ± 15,8

4.2.12. Laguna El Pelao Este sector presenta una pendiente de exposición norte con una inclinación del 18%. El substrato es rocoso; no se observan intervenciones antrópicas (Figura 3.4).

FICHA DE HABITAT Área Pelambres-Cuncumén Sector Laguna El Pelao Exposición de la pendiente: N Inclinación de la pendiente: 18% Substrato: rocoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: sin intervención Condición meteorológica: soleado

Se encontró un total acumulado de 27 especies nativas en ambas campañas de monitoreo (inventario florístico, Tabla 4.28). Todas las especies se encontraron sanas. En primavera la mayoría de las especies se encontró en estado de floración (11 registros),

56

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados solo cuatro especies en estado vegetativo y tres en estado de fructificación. Por el contrario, en verano el número de especies en estado vegetativo fue mayor con catorce especies con crecimiento vegetativo, dos en floración, tres en fructificación, siete en semillación y dos en latencia (Tabla 4.28).

Tabla 4.28. Listado florístico, estado de conservación, estado fitosanitario y condición fenológica de las especies del área Laguna El Pelao, sector Laguna El Pelao.

Estado de Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen conservación AC EFS Prim Ver 1 Adesmia aegiceras Fabaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S C C 2 Adesmia subterranea Fabaceae Subarbusto Nativo N/D 1 S C C 3 Arenaria rivularis Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl C 4 Calceolaria filicaulis ssp luxurians Calceolariaceae Hierba Perenne Nativo N/D 1 S Fl C 5 Cardamine glacialis Brassicaceae Hierba Perenne Nativo N/D 1 S Fl 6 Carex gayana Cyperaceae Hierba Perenne Nativo N/D 1 S Fl S 7 Carex subantarctica Cyperaceae Hierba Perenne Nativo N/D 2 S Fl S 8 Colobanthus quitensis Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl C 9 Deschampsia sp. Poaceae Hierba - N/D 1 S Fl S 10 Deyeuxia eminens Poaceae Hierba Perenne Nativo N/D 1 S C 11 Eleocharis pseudoalbibracteata Cyperaceae Hierba Perenne Nativo N/D 2 S Fl S 12 Gentiana prostrata Gentianaceae Hierba anual Nativo N/D + S Fr L 13 Hordeum comosum Poaceae Hierba Perenne Nativo N/D + S Fl Fr 14 Juncus stipulatus Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fr Fr 15 Junellia origenes Verbenaceae Hierba Perenne Nativo N/D r S C 16 Menonvillea cuneata Brassicaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl C 17 Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl 18 Nastanthus caespitosus Calyceraceae Hierba perenne Nativo N/D + S C 19 Perezia carthamoides Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S S 20 Phacelia secunda Boraginaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S L C 21 Phylloscirpus acaulis Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S S 22 Poa lanuginosa Poaceae Hierba perenne Nativo N/D r S C L 23 Pozoa coriacea Apiaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fr C 24 Senecio looseri Asteraceae SubarbustoHierba Nativo N/D r S C C 25 Tropaeolum polyphyllum Tropaeolaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl C 26 Werneria pygmaea Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S Fl C 27 Zameioscirpus gaimardioides Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fr,S

Simbología: N/D = no determinado. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit 1989, 3 = Baeza et al 1998. Estado Fitosanitario: S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

57

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

En los transectos monitoreados se registraron coberturas promedio de 43,53% para primavera y 48,21% para la campaña de verano. De manera similar a lo muestreado en el monitoreo primavera 2013-verano 2014, la máxima cobertura se registró en el T1 en verano (97,52%), mientras que el mínimo se registró en el T3 en primavera (10,74%). Las especies con mayor cobertura fueron Phylloscirpus acaulis en los transectos T1 y T2 para primavera y verano, seguido de Werneria pygmaea para el T1 de verano con 19,83% de cobertura vegetal. La riqueza de especies se presenta en primavera con las variaciones del menor y mayor número de especies; entre dos y diez especies para los transectos T3 y T1 respectivamente (Tabla 4.29).

Tabla 4.29. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en tres transectos monitoreados en el subsector Laguna El Pelao.

Primavera 2014 Verano 2015 N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3

1 Adesmia sp. 9,92

2 Adesmia subterranea 3,31

3 Arenaria rivularis 0,83

4 Calceolaria filicaulis ssp. luxurians 0,83 1,65 0,83 0,83 5 Carex subantarctica 5,79 1,65 14,05 5,79 6 Deschampsia sp. 15,70 0,83 7,44 1,65 7 Deyeuxia curvula 4,96 12,40

8 Eleocharis pseudoalbibracteala 3,31 1,65

9 Gentiana prostrata 1,65 0,83

10 Hordeum comosum 1,65 1,65 11 Perezia carthamoides 0,83 10,74

12 Phacelia secunda 4,13

13 Phylloscirpus acaulis 33,88 14,05 23,97 14,05 14 Tropaeolum poluphyllum 1,65

15 Werneria pygmaea 9,92 19,83

16 Zameioscirpus gaimardioides 18,18 18,18

17 Werneria pygmaea 3,31 4,96

18 Rastrojo de Menonvillea cuneata 0,83 1,65 19 Rastrojo de P. carthamoides 2,48

20 Rastrojo de P. secunda 0,83 7,44

piedra 5,79 0,83 2,48 71,90 suelo 4,96 66,94 88,43 1,65 66,94

Riqueza de especies 10 8 2 8 6 3 Riqueza de especies promedio 6,67 ± 2,40 5,67 ± 1,45 Cobertura de vegetación (%) 95,04 26,45 10,74 97,52 28,93 18,18 Cobertura de vegetación prom (%) 43,53 ± 25,70 48,21 ± 24,85

58

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

4.3. Área El Mauro – Monte Aranda

4.3.1. Sector El Mauro Este sector se ubica en la parte alta del Fundo El Mauro; presenta una vegetación abierta zonal donde predomina la vegetación arbórea y arbustiva esclerófila con especies como Lithraea caustica, Cestrum parqui y Acacia caven. El monitoreo se realiza en una parcela permanente (Tabla 3.4, Figura 3.5). El sector presenta una pendiente de inclinación 10% de exposición noroeste. El substrato es rocoso y se evidencia intervención del hábitat por pastoreo.

FICHA DE HABITAT Área El Mauro-Monte Aranda Sector El Mauro Exposición de la pendiente: NO Inclinación de la pendiente: 10% Substrato: rocoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: pastoreo Condición meteorológica: Chubascos ocasionales

Se encontró un total acumulado de 12 especies de plantas, una especie más con respecto al monitoreo de primavera 2013-verano 2014 (inventario florístico, Tabla 4.30). De ellas once son especies nativas y sólo una especie es introducida: Hordeum murinum. Con respecto al estado de conservación de estos elementos, sólo la especie Trichocereus chiloensis ha sido clasificada en la categoría de Casi Amenazada a nivel nacional (DS N°41 MMA 2011). Todas las especies presentaban un estado fitosanitario de sanos (S), exceptuando el nuevo elemento determinado y añadido para la campaña de verano Aristotelia chilensis en una situación de enfermo (E). En primavera se registraron cuatro especies en estado de crecimiento vegetativo, dos en floración, tres en fructificación, una en semillación y dos en latencia. En verano se observaron cinco especies en estado de crecimiento vegetativo, tres en floración, una en fructificación y dos en latencia (Tabla 4.30). El indicador de presencia de ganado resultó en un 6,67 % en primavera y en 23,3 % en verano.

59

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.30. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector El Mauro.

Estado de Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen AC EFS conservación Prim Ver 1 Acacia caven Fabaceae Árbol Nativo N/D 3 S C C 2 Aristotelia chilensis Elaeocarpaceae Arbusto Nativo N/D r E Fr 3 Baccharis linearis Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S C 4 Cestrum parqui Solanacee Arbusto Nativo N/D 1 S Fl, Fr Fl 5 Helenium aromaticum Asteraceae Hierba anual Nativo N/D 3 S L L 6 Hordeum murinum Poaceae Hierba anual Introducida N/D + S L L 7 Lithraea caustica Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 4 S Fr Fl 8 Muehlenbeckia hastulata Polygonaceae Arbusto Nativo N/D 1 S C C 9 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 2 S Fr C 10 Senecio aff. adenotrichius Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S S C 11 Trichocereus chiloensis Cactaceae Suculenta Nativo NT (1) 1 S C C 12 Tristerix verticillatus Loranthaceae Arbusto parásitoNativo N/D 1 S Fl Fl

Simbología: N/D = no determinado. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit 1989, 3 = Baeza et al 1998. Estado Fitosanitario: S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

En la parcela de monitoreo se midieron cuatro individuos de Lithraea caustica y uno de Schinus polygamus. Los resultados de las medidas dasométricas se indican en la Tabla 4.31. No se observaron grandes diferencias en los parámetros medidos entre primavera y verano, exceptuando el diámetro a la altura del pecho (DAP) entre Schinus polygamus de ambas temporadas monitoreadas. Se infiere que la medición corresponde a individuos que presentaron estructuras etáreas distintas. Además, no se observó sintomatología foliar por falta de nutrientes en las especies evaluadas.

Tabla 4.31. Resultados del monitoreo del vegetación de una parcela del Sector El Mauro.

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP n° de Campaña Especie N (ind/ha) NS EO (m) (cm) Vástagos Min 7,80 7,30 5,00 7,00 6,00 Lithraea caustica 4 80 Max 13,40 11,20 6,50 23,90 9,00 Prom 10,60 9,25 5,75 15,43 7,50 Prim (nov 2014) Min 8,50 11,20 6,00 11,50 3,00 Schinus polygamus 1 20 Max 8,50 11,20 6,00 29,92 3,00 Prom 8,50 11,20 6,00 20,69 3,00 Min 7,00 7,00 6,00 6,37 6,00 Lithraea caustica 4 80 Max 11,20 12,50 7,00 15,00 10,00 Prom 9,10 9,75 6,50 10,70 8,00 Ver (mar 2015) Min 5,00 6,00 5,50 6,00 5,00 Schinus polygamus 1 20 Max 5,00 6,00 5,50 7,00 5,00 Prom 5,00 6,00 5,50 6,50 5,00

60

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Adicionalmente se midió el índice de clorofila a SRI en el campo como un indicador de la vigorosidad de las especies dominantes del sector (Tabla 4.32). El valor de este índice arrojó que la temporada de primavera 2013 fue levemente mayor que en verano, lo que indicaría una mayor vigorosidad de litre (Lithraea caustica) en esta época.

Tabla 4.32. Valores de SRI sector el Mauro.

primavera (nov 2014) verano (mar 2015) Especie SRI DE SRI DE Lithraea caustica 236,8 18,48 195 43,97

4.3.2. Sector Quebrada Llau-Llau Este sector se ubica en la parte baja del Fundo El Mauro, junto al hito 36.215 del camino de acceso. Este sector presenta una cubierta de vegetación leñosa del tipo esclerófilo (zonal), donde la especie predominante es Quillaja saponaria, siendo el resto vegetación arbustiva de especies tales como Schinus molle y Cestrum parqui. El monitoreo se realiza en una parcela permanente (Tabla 3.2, Figura 3.5) en la que se miden parámetros dasométricos. El sector presenta una pendiente del 36% y de exposición sur. El substrato es pedregoso con presencia de rocas y se evidencia intervención por pastoreo.

FICHA DE HABITAT Área El Mauro-Monte Aranda Sector Quebrada Llau Llau Exposición de la pendiente: S Inclinación de la pendiente: 36% Substrato: pedregoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: pastoreo Condición meteorológica: Chubascos ocasionales

En este sector, se muestrearon un total de 25 especies para ambas campañas de monitoreo (inventario florístico, Tabla 4.33). Con respecto al origen de las especies todas ellas son nativas a excepción del nuevo hallazgo para este monitoreo para la campaña de verano Hordeum murinum la cual es un elemento introducido. Tres especies han sido clasificadas en alguna categoría de conservación. Por otro lado, Trichocereus chiloensis está Casi Amenazada (DS Nº 41 MMA 2011), y las especies Porlieria chilensis y Prosopis chilensis son catalogadas como Vulnerables (DS Nº 51 MINSEGPRES 2008 y DS N° 13 MMA 2013, respectivamente). Por otro lado, 21 especies presentaron un estado fitosanitario sano (S), tres especies (tal como la campaña primavera 2014-verano 2015) vuelven a presentar vástago seco (VS) y una se encontró muerta (M) (Tabla 4.33). En primavera se registraron 13 especies en estado de crecimiento vegetativo, dos en floración, cinco en fructificación. Con respecto al monitoreo de verano, este presentó ocho

61

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados especies en crecimiento vegetativo, tres en floración, siete en fructificación, una en semillación, y dos en latencia. El indicador de presencia de ganado resultó en un 26,67 % en primavera y 50 % en verano.

Tabla 4.33. Listado florístico, estado de conservación, estado fitosanitario y condición fenológica de las especies del sector Quebrada Llau-Llau.

Estado de Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen conservación AC EFS Prim Ver 1 Acacia caven Fabaceae Árbol Nativo N/D 2 S C Fr 2 Adesmia microphylla Fabaceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fr 3 Azara celastrina Salicaceae Árbol Nativo N/D r S C 4 Baccharis linearis Asteraceae Arbusto Nativo N/D 2 S C Fl 5 Baccharis salicifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S C C 6 Bromus sp. Poaceae Hierba N/D N/D + M 7 Cestrum parqui Solanacee Arbusto Nativo N/D 2 S C Fr Enredadera 8 Cuscuta chilensis Convolvulaceae parásita anual Nativo N/D 2 S C Fl 9 Helenium aromaticum Asteraceae Hierba anual Nativo N/D + S Fl L 10 Hordeum murinum Poaceae Hierba anual Introducida N/D + S Fr 11 Lithraea caustica Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 2 S C S 12 Llagunoa glandulosa Sapindaceae Arbusto Nativo N/D 2 S S Fl 13 Lobelia excelsa Campanulaceae Arbusto Nativo N/D + VS C Muehlenbeckia Polygonaceae Arbusto Nativo N/D 1 S C C 14 hastulata 15 Pleocarphus revolutus Asteraceae Arbusto Nativo N/D 2 S C Fr 16 Porlieria chilensis Zygophyllaceae Árbol Nativo VU (1) 1 S Fl 17 Prosopis chilensis Fabaceae Árbol Nativo VU (1) r S C C 18 Proustia cuneifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D + S L 19 Quillaja saponaria Quillajaceae Árbol Nativo N/D 2 S Fr Fr 20 Retanilla trinervis Rhamnaceae Arbusto Nativo N/D 3 VS C C 21 Schinus latifolius Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 3 S Fr C 22 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 2 VS Fr Fr 23 Solanum pinnatum Solanacee Hierba perenne Nativo N/D r S C C 24 Trichocereus chiloensis Cactaceae Suculenta Nativo NT (1) 2 S C C 25 Tristerix corymbosus Loranthaceae Arbusto parásito Nativo N/D 1 S Fr Fr

Simbología: N/D = no determinado. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit 1989, 3 = Baeza et al 1998. Estado Fitosanitario: S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

62

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Los resultados del muestreo arbóreo realizado en la Parcela 1 del sector Quebrada Llau- Llau se muestra en la Tabla 4.34. Se midieron 5 individuos: dos individuos de espino (Acacia caven), dos de litre (Lithraea caustica) y un individuo de quillay (Quillaja saponaria). No se observaron grandes diferencias en los parámetros medidos entre primavera y verano. No se observó sintomatología foliar por falta de nutrientes en las especies evaluadas.

Tabla 4.34. Resultados del muestreo del estrato arbóreo y arbustivo de la Parcela 1 del sector Quebrada Llau-Llau.

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP n° de Campaña Especie N (ind/ha) NS EO (m) (cm) Vástagos Min 3,30 3,80 1,50 9,50 2,00 Acacia caven 2 40 Max 7,00 6,20 3,00 19,10 2,00 Prom 5,15 5,00 2,25 14,30 2,00 Min 4,60 3,00 3,00 13,40 1,00 Prim (nov 2014) Lithraea caustica 2 40 Max 6,50 9,30 4,00 17,90 4,00 Prom 5,55 6,15 3,50 15,50 2,50 Min 6,30 4,70 8,00 14,30 5,00 Quillaja saponaria 1 20 Max 6,30 4,70 8,00 31,20 5,00 Prom 6,30 4,70 8,00 22,80 5,00 Min 2,00 2,50 4,00 15,00 2,00 Acacia caven 2 40 Max 5,00 6,00 2,50 16,00 2,00 Prom 3,50 4,25 3,25 15,50 2,00 Min 4,00 2,50 4,00 8,00 1,00 Ver (mar 2015) Lithraea caustica 2 40 Max 5,50 7,80 5,00 14,80 5,00 Prom 4,75 5,15 4,50 11,40 3,00 Min 4,80 7,50 12,00 10,00 8,00 Quillaja saponaria 1 20 Max 4,80 7,50 12,00 23,60 8,00 Prom 4,80 7,50 12,00 16,80 8,00

Adicionalmente se midió un el índice de clorofila a SRI en el campo como un indicador de la vigorosidad de las especies dominantes del sector (Tabla 4.35). El valor de este índice arrojó similares resultados con respecto al monitoreo primavera 2013-verano 2014, siendo mayor en primavera que en verano, lo que indicaría una mayor vigorosidad de quillay (Quillaja saponaria) en esta época. Se infiere que las condiciones de estrés hídricos son menores en primavera que en verano por las condiciones de las napas subterráneas del lugar o por las lluvias del invierno, sin embargo, a medida que el verano se hace más presente esto va decreciendo en el valor promedio que se indicó anteriormente.

Tabla 4.35. Valores de SRI sector Llau Llau.

primavera (noviembre 2014) verano (marzo 2015) Especie SRI DE SRI DE Quillaja saponaria 255,8 5,53 205,5 40,14

4.3.3. Sector Monte Aranda Este sector se ubica en el Fundo Monte Aranda; presenta vegetación zonal del tipo esclerófilo compuesto principalmente por un estrato arbustivo en el cual predominan Baccharis linearis y Acacia caven. El monitoreo de la vegetación se realizó mediante tres transectos, los cuales tuvieron una longitud de 30 metros (Tabla 3.1, Figura 3.5). El

63

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados monitoreo se realiza sobre una planicie, por lo que no existe pendiente. El substrato es pedregoso con presencia de rocas y se observa intervención por pastoreo.

FICHA DE HABITAT Área El Mauro-Monte Aranda Sector Monte Aranda Exposición de la pendiente: - Inclinación de la pendiente: 0% Substrato: pedregoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: pastoreo Condición meteorológica: Chubascos ocasionales

En este sector se encontró un total acumulado de 11 especies nativas en las dos campañas de monitoreo similar en riqueza florística a las especies halladas en la temporada primavera 2013-verano 2014 (inventario florístico Tabla 4.36). Sólo la especie Trichocereus chiloensis ha sido clasificada como Casi Amenazada a nivel nacional (DS Nº 41 MMA 2011). Todas las especies observadas se encontraron sanas. En primavera se registró siete especies en estado de crecimiento vegetativo, cuatro en floración. En verano cinco especies estaban en crecimiento vegetativo, una en floración y tres en fructificación (Tabla 4.36). El indicador de presencia de ganado resultó en un 13,33 % en primavera y en 60 % en verano.

Tabla 4.36. Listado florístico, estado de conservación, estado fitosanitario y condición fenológica de las especies del sector Monte Aranda.

Estado de Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen AC EFS conservación Prim Ver 1 Acacia caven Fabaceae Árbol Nativo N/D 2 S C C 2 Baccharis linearis Asteraceae Arbusto Nativo N/D 3 S C Fl 3 Baccharis salicifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D 3 S C C 4 Cestrum parqui Solanacee Arbusto Nativo N/D 1 S Fl 5 Helenium aromaticum Asteraceae Hierba anual Nativo N/D + S Fl 6 Lithraea caustica Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 2 S C Fr 7 Muehlenbeckia hastulata Polygonaceae Arbusto Nativo N/D 1 S C Fr 8 Schinus latifolius Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 1 S C Fr 9 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 1 S C C 10 Senecio aff. adenotrichius Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl C 11 Trichocereus chiloensis Cactaceae Suculenta Nativo NT (1) + S Fl C Simbología: N/D = no determinado. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit 1989, 3 = Baeza et al 1998. Estado Fitosanitario: S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

64

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

A través de los transectos se registraron coberturas promedio de vegetación de 37,19% en primavera y de 29,6% en verano. El máximo de cobertura se registró en el T2 en primavera (65,29%), mientras que el mínimo se registró en el T1 de la misma temporada (16,53%). En cuanto a la existencia de rastrojos, estos fueron bajos y sólo presentes en la campaña de primavera, indicando una mayor vigorosidad por parte de la especie Baccharis linearis. Adicionalmente, esta última especie mencionada fue la que presenta los mayores valores de cobertura vegetal principalmente en la campaña de primavera. Con respecto a la riqueza de especies, el menor valor de estas se presentó con 1 especie en tos transectos T1 y T2 del monitoreo de primavera y el mayor valor fue de 4 especies en el transecto T1 de la campaña de verano (Tabla 4.37).

Tabla 4.37. Listado y cobertura absoluta (%) de las especies en los transectos del sector Monte Aranda.

Primavera 2014 Verano 2015 N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3 1 Acacia caven 10 8 14 2 Baccharis linearis 16,53 65,29 28,1 17,3 3 Baccharis salicifolia 2,4 15,2 21,1 4 Cestrum parqui 5 Helenium aromaticum 1,65 6 Senecio adenotrichius 0,8

Rastrojo de B. linearis 2,48 11,57 suelo 80,99 34,71 58,68 69,5 76,8 64,9 Riqueza de especies 1 1 2 4 2 2 Riqueza de especies promedio 1,33 ± 0,33 2,66 ± 0,66 Cobertura de vegetación % 16,53 65,29 29,75 30,5 23,2 35,1 Cobertura de vegetación prom % 37,19 ± 14,56 29,6 ± 3,46

65

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

4.4. Área Laguna Conchalí

4.4.1. Sector Laguna Conchalí Este humedal costero se ubica al norte de las instalaciones portuarias de Punta Chungo. El seguimiento de esta formación vegetacional se realiza en cuatro transectos, los cuales tuvieron una longitud de 20 metros (Tabla 3.1, Figura 3.6). En el sector no se aprecian pendientes ya que está a un costado de la costa con metros sobre el nivel del mar no superiores a los 10 metros; el sustrato es arenoso y no se observan intervenciones antrópicas más allá de la cercanía al puerto minero.

FICHA DE HÁBITAT Área Laguna Conchalí Sector Laguna Conchalí Exposición de la pendiente: - Inclinación de la pendiente: 0% Substrato: arenoso Granulometría: arena Erosión: no Perturbaciones: cercanía a puerto minero Condición meteorológica: soleado

La riqueza acumulada de especies en el área monitoreada en la Laguna Conchalí fue de 35 especies, una especie nueva más y de origen introducido (Mesembryanthemum crystallinum) en comparación a la temporada anterior pimavera 2013-verano 2014 (Tabla 4.38). La mayoría de las especies son nativas, existiendo ocho especies introducidas. Respecto al estado de conservación de las especies encontradas, Equisetum giganteum ha sido clasificada como Vulnerable a nivel nacional (DS N°13 MA 2013). El estado fitosanitario fue sano para la todas las especies registradas excepto para Schinus polygamus y Baccharis vernalis, en los cuales se observó con vástagos secos en algunos de los individuos. El evento de floración de las especies presentes fue más notable en la temporada de verano (12 especies) que en primavera (5 especies), por el contrario en esta última temporada en el estado de crecimiento vegetativo se registraron 23 especies comparado a la temporada de verano con 15 especies. Adicionalmente, los eventos de fructificación y latencia fueron preponderantes con 4 especies y 3 especies respectivamente. (Tabla 4.38).

66

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.38. Inventario florístico, estado de conservación, estado fitosanitario y condición fenológica de las especies del sector Laguna Conchalí.

Estado de Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen AC EFS conservación Prim Ver 1 Anagallis alternifolia Primulaceae Hierba perenne Nativa N/D 1 S C C 2 Apium prostratum Apiaceae Hierba perenne Nativa N/D + S Fl Fr 3 Baccharis pingraea Asteraceae Hierba perenne Nativa N/D + S C Fl 4 Baccharis vernalis Asteraceae Arbusto Nativa N/D 1 VS C Fl 5 Cotula coronopifolia Asteraceae Hierba perenne Introducida N/A r S Fl Fl 6 Cristaria glaucophylla Malvaceae Hierba perenne Nativa N/D 1 S Fl Fl 7 Distichlis spicata Poaceae Hierba Perenne Nativa N/D 3 S C Fr 8 Equisetum giganteum Equisetaceae Hierba Perenne Nativa LC (1) 2 S C C 9 Frankenia salina Frankeniaceae Subarbusto Nativa N/D 2 S C C 10 Helenium aromaticum Asteraceae Hierba anual Nativa N/D 1 S Fl L 11 Hydrocotyle ranunculoides Apiaceae Hierba perenne Nativa N/D + S C L 12 Juncus balticus Juncaceae Hierba perenne Nativa N/D 2 S C Fl 13 Lotus corniculatus Fabaceae Hierba perenne Introducida N/D + S C 14 Ludwigia peploides Onagraceae Hierba perenne Nativa N/D 1 S C 15 Lycium chilense Solanacee Arbusto Nativa N/D + S C, Fl C 16 Maytenus boaria Celastraceae Árbol Nativa N/D r S C C 17 Melilotus indicus Fabaceae Hierba anual Introducida N/A 2 S C C 18 Mentha citrata Lamiaceae Hierba perenne Introducida N/A 1 S C Fl Mesembryanthemum 19 Aizoaceae Hierba anual Introducida N/A 1 S - L crystallinum 20 Nasturtium officinale Brassicaceae Hierba perenne Introducida N/A r S C 21 Phragmites australis Poaceae Hierba perenne Nativa N/D 2 S L Fl 22 Plantago major Plantaginaceae Hierba perenne Introducida N/A + S C C 23 Rumex maricola Polygonaceae Hierba perenne Nativa N/D 1 S C C 24 Sarcocornia fruticosa Chenopodiaceae Subarbusto Nativa N/D 3 S C C 25 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol Nativa N/D 1 VS C Fl 26 Schoenoplectus californicus Cyperaceae Hierba perenne Nativa N/D 3 S L C 27 Schoenoplectus pungens Cyperaceae Hierba perenne Nativa N/D 2 S C Fr 28 Selliera radicans Goodeniaceae Hierba perenne Nativa N/D 1 S C C 29 Solanum pinnatum Solanacee Arbusto Nativa N/D r S C Fl 30 Sonchus asper Asteraceae Hierba anual Introducida N/A r S S - 31 Sphaeralcea obtusiloba Malvaceae Subarbusto Nativa N/D 1 S C Fl 32 Tessaria absinthioides Asteraceae Arbusto Nativa N/D 3 S C Fr 33 Triglochin palustris Juncaginaceae Hierba perenne Nativa N/D + S C C 34 Tristerix verticillatus Loranthaceae Arbusto parásito Nativa N/D + S Fr Fl 35 Typha dominguensis Typhaceae Hierba perenne Nativa N/D 3 S C C

Simbología: N/D = no determinado. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit 1989, 3 = Baeza et al 1998. Estado Fitosanitario: S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

67

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Con respecto a la vegetación, esta presentó una alta cobertura con valores promedios por sobre el 85% en ambas campañas. Los máximos de cobertura se presentaron en todos los transectos exceptuando en los transectos T2 (83,95%) y T3 (58,02) que pertecen a la campaña de primavera (Tabla 4.39). Las especies con mayor cobertura fueron Sarcocornia fructicosa y Distichlis spicata, en los transectos T1, T2 y T3 tanto para primavera como para verano. La totora (Schoenoplectus californicus) es la especie dominante en el transecto T4 seguido de la especie introducida Mentha citrata.

La riqueza de especies en los transectos varió entre 2 especies en T2 del muestreo de la temporada verano y 12 especies en T2 del muestreo de la temporada de primavera. A través de esta metodología se registró la presencia de 17 especies, 2 especies menos en comparación a muestreos de la temporada primavera 2013 - verano 2014, las otras especies incluidas en la Tabla 4.38 se encontraron en los alrededores de estos transectos.

Tabla 4.39. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en tres transectos monitoreados en el sector Laguna Conchalí.

Primavera 2014 Verano 2015 N Especie T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 1 Baccharis pingraea 2,47 2 Baccharis vernalis 4,94 3 Conyza bonariensis 2,47 4 Distichlis spicata 16,05 16,05 38,27 25,9 25,9 71,6 5 Frankenia salina 4,94 11,11 6 Lycium chilense 2,47 7 Lotus corniculatus 29,63 8 Melilotus indicus 6,17 9 Mentha citrata 12,35 50,6 10 Rumex maricola 3,70 11 Sarcocornia fruticosa 76,54 14,81 17,28 74,1 74,1 18,5 12 Schinus polygamus 11,11 6,2 24,7 13 Schoenoplectus californicus 55,56 14 Selleria radicans 2,47 2,47 15 Sonchus oleraceus 6,17 16 Tessaria absinthioides 2,47 3,7 24,7 17 Tristerix verticillatus 2,47 Rastrojo de D. spicata 3,70 35,80 Rastrojo de S. polygamus 9,88 Rastrojo de T. absinthioides 6,17 Arena 2,47 Riqueza de especies 4 12 3 4 2 2 4 3 Riqueza de especies promedio 6,0 ± 2,0 3,0 ± 0,48 Cobertura de vegetación (%) 100 83,95 58,02 100 100 100 100 100 Cobertura de vegetación prom (%) 85,49 ± 9,91 100 ± 0

68

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

4.5. Percepción Remota Imagen Hiperespectral Laguna Conchalí Para cada monitoreo de ambas campañas (primavera 2014 y verano 2015) se levantó una línea de vuelo necesaria para conformar la imagen que abarca la totalidad del sistema del humedal Laguna Conchalí y desembocadura Estero Pupío. El cálculo de los índices se realizó en ambos casos sobre un polígono de 45,02 ha el cual abarca la totalidad del sitio de interes de la Laguna Conchalí y que comprende el área de estudio de este sistema (Figura 4.3).

Figura 4.3. Área de estudio de la Laguna de Conchalí.

Adicionalmente, para ambas campañas monitoreadas de primavera 2014 y verano 2015 las superficie del cuerpo de la laguna fue estimada en 5,22 ha y 5,08 ha respectivamente. Esto implica que existe una leve disminución del espejo de agua de la laguna.

69

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

a) Índices de vegetación Red Edge NDVI705

Como se aprecia en la Figura 4.4 esta muestra la representación espacial del NDVI705 para la Laguna Conchalí durante las campañas primavera 2014 y verano 2015. Las zonas de mayor vigor están relacionadas por un lado, en el sector norte, con la cercanía al estero Pupío y aledaña a los cuerpos de agua secundarios de la laguna donde predominan especies tales como Schoenoplectus californicus, Phragmites australis, Tessaria absinthioides, Sarcocornia fruticosa y Distichlis spicata. En tanto las zonas de menor vigor se asociaron a sectores con vegetación herbácea con baja cobertura y el sector sur y parte del sector oeste de la laguna con predominancia de formaciones vegetacionales arbustivas como Schinus polygamus, Baccharis vernalis y Lycium chilense. En promedio el NDVI705 en primavera alcanzó un valor de 0,36 con un mínimo de 0 y un máximo de 0,73, mientras que en verano el promedio fue de 0,26 con un mínimo de 0,1 y un máximo de 0,75.

Tabla 4.40. Superficie en términos porcentuales de rangos de NDVI705.

Noviembre 2014 Marzo 2015 NDVI705 Área (%) <0,1 20 0 0,1-0,2 23 27 0,2-0,3 26 27 0,3-0,4 21 23 0,4-0,5 7 17 0,5-0,6 2 4,22 >0,6 0 0,46

Se realizó una categorización por rangos de NDVI705 (Tabla 4.40). Con valores de índice menores a 0,1 se encontró que un 20% de la cobertura vegetal se encontraba con actividad fotosintética baja para primavera de 2014, mientras que para el verano de 2015 no se pudo evidenciar vegetación con baja actividad. En tanto se aprecia que la categoría de NDVI mas alto (>0,6) fue la que abarcó menor variación de superficie entre las campañas de la temporada, con 0% de la superficie en primavera 2014 y 0,46% del total en verano 2015. La categoría de NDVI entre 0,2 y 0,3 fue la más frecuente en el sector en primavera con 26% de la superficie, seguida por la categoría entre 0,1 y 0,2 con 23% y por la categoría entre 0,3 y 0,4 con 21% (Tabla 4.40). En verano las categorías de NDVI entre 0,1 – 02 y 0,2 - 0,3 fueron las más recurrentes para ambos rangos en el sector de la laguna con 27% de la superficie, seguida por la categoría entre 0,3 y 0,4 con 23%.

Se puede estimar que la vegetación de la laguna Conchalí para ambas campañas se encuentra presentando en su mayoría una actividad fotosintética baja, sin alcanzar a llegar de manera representativa a valores medios de fotoactividad, ya que se debe considerar que el valor máximo de este índice corresponde a 1, lo que señalaría una vegetación de alto vigor. Sin embargo, se aprecia que alrededor del 90% de la vegetación en ambas campañas tiene un bajo vigor. Sin embargo, la presencia de vegetación que posee un valor de índice sobre 0,5 y 0,6 para la última campaña de monitoreo (y que posee mayor representatividad espacial que para la existente con el mismo vigor en la

70

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados campaña de 2014) sugiere una condición normal de aumento de vigor y superficie cubierta típica de temporada de verano, efecto por el cual especies con hábitos del tipo herbáceo y/o en general de baja altura dominan en gran parte del sector monitoreado.

Según la Figura 4.4 se encuentran señaladas con colores cálidos aquellas zonas con una mayor actividad fotosintética para ambas campañas. Estas zonas de vegetación de mayor vigor se encuentran emplazadas al oriente de la laguna Conchalí, primeramente hacia el Nor-Oriente, en el área del afluente Pupío y luego hacia el sur, donde se encuentran cuerpos de agua menores que corresponden a extensiones de la laguna principal. Además se puede evidenciar que a lo largo de todo el borde de la laguna existe vegetación con alto vigor (con valores de índice de NDVI cercanos a 0.6) principalmente con formaciones vegetacionales “Herbazal palustre de Schoenoplectus californicus” y “Herbazal sufruticoso de Tessaria absinthioides y Esquisetum giganteum”, lo cual también da cuenta de la importancia de la presencia del recurso hídrico en el desarrollo de vegetación más activa.

Si bien en las imágenes resultantes de NDVI es posible apreciar que para la campaña de verano 2015 hay una disminución de la vegetación con mayor vigor presente en el flanco Sur este del área de estudio (sur este de la laguna) se puede observar un aumento de esta vegetación hacia el norte por influencia directa del estero Pupío sobre el componente monitoreado, por lo que al tomar este índice como indicador de presencia de vegetación se puede decir que se ha mantenido estable en cuanto a su superficie, registrando 38,52 y 39,54 hectáreas para las campañas de primavera 2014 y verano 2015, respectivamente.

71

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Figura 4.4. Cobertura de vegetación e Índice de Vigor (Red Edge NDVI705), Laguna Conchalí.

Índice Kappa y clasificación supervisada

Luego de la obtención del NDVI705, se estimó la vegetación fotosintéticamente efectivamente activa mediante una clasificación supervisada. La Figura 4-5 presenta ambos resultados: clasificación supervisada (metodología Maximum likelihood) de los totales de vegetación fotosintéticamente activa a la izquierda y NDVI por la derecha, el cual corresponde a una clasificación no supervisada de la imagen realizada a través de matemática de bandas. Como puede apreciarse hay una alta concordancia visual entre ambas imágenes lo cual demuestra que los resultados entregados por el NDVI tienen buena representatividad espacial, lo cual queda reafirmado luego del cálculo del coeficiente Kappa de Cohen, el cual indicó una congruencia de 0,90, es decir una fuerza de concordancia muy buena, con una precisión global de un 97,4%. Los resultados de la matriz de confusión se presentan en la Tabla 8.1.

72

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Figura 4.5. Resultados clasificación supervisada y NDVI, campaña verano 2015, Laguna Conchalí.

b) Índices de vegetación PRI (Photochemical Reflectance Index)

Como se observa en la Figura 4.6 este índice prácticamente mantiene la misma tendencia observada en términos de vigor de la vegetación (NDVI705), principalmente para la campaña de verano 2015, en donde el sector medio y norte (brazos secundarios de la laguna) poseen una mayor respuesta de este índice, lo que implica una vegetación con mayor actividad fotosintética. Un 89% de la vegetación de la laguna Conchalí posee un índice de 0,2, el cual indica una vegetación más activa y/o un máximo de actividad.

Para la campaña de primavera de 2014 es posible observar de la figura anteriormente señalada que no se aprecia claramente áreas bien definidas en cuanto a diferenciación de la vegetación con alto índice PRI, sino más bien se encuentra distribuida de manera homogénea en el área de estudio, mientras que para la campaña de verano de 2015 ya es posible evidenciar concentraciones de parches vegetales de especies tales como Schoenoplectus californicus, Sarcocornia fruticosa, Distichlis spicata, Tessaria absinthioides, entre otras de alta actividad fotosintética al norte y sur-este de la laguna.

73

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Figura 4.6. Representación espacial del PRI en sector Laguna Conchalí.

c) Índices de vegetación SIPI (Structure-Independent Pigment Index)

El SIPI está correlacionado con la relación carotenoides/clorofila, por lo que se ve afectado en condiciones de estrés. Un incremento en los valores de este índice indica la presencia de vegetación con mayor grado de estrés, estado que no necesariamente implica daños fisiológicos en la planta. En noviembre de 2014 los sectores con presencia de vegetación con un mayor grado de estrés (valores altos del índice), se concentran principalmente en el sector este, correspondiente principalmente a parches de Distichlis spicata, y en el sector sur donde predomina la vegetación arbustiva (Schinus polygamus, Baccharis vernalis, entre otras). En verano se identificó también la zona aledaña al brazo secundario de la laguna, correspondiente principalmente a parches de Distichlis spicata, Sarcocornia fruticosa y Schoenoplectus californicus. Además se observan en ambas campañas altos valores de este índice en la zonas contiguas al cuerpo de agua donde predomina la totora (Schoenoplectus americanus) que se desarrolla con un hábito palustre con parte de sus tejidos sumergidos (Figura 4.7). Este aumento en los valores del índice y por ende del estrés, podría estar relacionado con la disminución del espejo de agua por la disminución del caudal con énfasis durante la temporada de verano.

74

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Figura 4.7. Representación espacial del SIPI en sector Laguna Conchalí.

d) Contenido de agua en del dosel, WBI (Water Band Index)

No fue posible realizar el WBI durante la presente temporada dado que la banda de 970 nm presentó demasiado ruido lo que hace que el resultado pierda precisión.

e) Control de cambio NDVI705

Se aplicó un análisis de detección de cambio, de esta manera se buscó evaluar la condición de la vegetación entre la temporada de verano 2014 y 2015. La aplicación de imágenes de la misma temporada asegura homogeneidad angular de la luz solar incidente.

75

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

De las 11 clases definidas, todas ellas resultaron de la reclasificación de los valores de cambio (Figura 4.8). Aquellos primeros rangos o clases definidas (de la 1 a la 5) como valores de cambio negativo, representan las superficies en donde la cobertura vegetal disminuyó su vigorosidad entre 0,1 y 0,6 puntos en comparación a los valores de NDVI de verano de 2014 (Tabla 4.41). Estas áreas se encuentran distribuidas a lo largo de todo el sector Este de la laguna, en parches lineales de similar tamaño, con una mayor concentración al Nor-Este. Estudios de monitoreo previos han dado cuenta que en estos sectores es posible encontrar especies como Distichlis spicata, Tessaria absinthioides y Phragmites australis. Según la Tabla 4.41, alrededor de un 9,6% de la superficie total de estudio disminuyó su vigorosidad entre el 2014 y 2015.

En el caso de los rangos que demuestran un aumento según la Tabla 4.41 (clases de la 7 a la 11, que registran un aumento de 0,1 a 0,6 del índice de vigor para el 2015) se localizan en los bordes de la laguna Conchalí, donde la presencia dominante es de la especie Schoenoplectus americanus y también junto al brazo secundario de la misma, donde predominan las especies Distichlis spicata y Tessaria absinthioides, lo cual da cuenta de la importancia de la presencia y calidad del recurso agua para asegurar el vigor vegetal.

Para verano 2015 el análisis indica que un 10,8% (2,29 ha) del área con vegetación detectable presentó un aumento de la vigorosidad vegetal (NDVI) respecto al año 2014, en tanto el 9,6% (3,34 ha) registró un descenso de la vigorosidad vegetacional (NDVI) el resto de la vegetación no presentó cambios entre las dos temporadas. En la Tabla 4.41 se observa que un 7,8% de la superficie registró un aumento del índice en 0,1 y 0,2 puntos. Adicionando todas aquellas áreas que experimentaron un incremento de vigorosidad, estas resultan de un 11% aproximadamente de la extensión de estudio. Estos resultados, registran que algunas especies tales como S. californicus, Tessaria absinthioides, entre otras, dan cuenta del avance sobre los bordes del espejo de agua, manifestando por parte de la formación de S. californicus una mayor vigorosidad o NDVI entre verano 2014 y verano 2015. En consecuencia, y como se observa en la Figura 4.8, el porcentaje de vegetación que disminuyó se encuentra en zonas no aledañas (este- noreste) al cuerpo de agua infiriendo que este elemento sería de gran importancia de forma temporal para el mantenimiento o equilibrio de la condición de la vigorosidad del componente vegetal en estas zonas para una mayor eficiencia en este parámetro espectral estudiado.

76

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.41. Rango de variación de NDVI705 para el periodo de marzo de los años 2014 y 2015.

Valor de cambio positivo en NDVI Clase Rango NDVI Há Total % Total Há 7 0,1 - 0,2 1,49 8 0,2 - 0,3 0,01 9 0,3 - 0,4 0,05 10,8 2,29 10 0,4 - 0,5 0,19 11 0,5 - 0,6 0,55 Total (Sin cambios) 31,05 Valor de cambio negativo en NDVI Clase Rango NDVI Há Total % Total Há 5 0,1 0,2 2,94 4 0,2 0,3 0,32 3 0,3 0,4 0,06 9,6 3,34 2 0,4 0,5 0,02 1 0,5 0,6 0 Total Área de Estudio 39,05

77

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Figura 4.8. Control de cambio Laguna Conchalí verano 2014-2015.

78

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Comparación temporal de detección de cambios

En la campaña de monitoreo del componente Flora y Vegetación del programa de monitoreo biótico de MLP, se han realizado levantamientos de imágenes hiperespectrales para las campañas de marzo de 2012, marzo 2013 y marzo 2014. A su vez, el análisis de detección de cambios se ha aplicado para el primer período (2012-2013), un segundo período (2013-2014) y finalmente, para este estudio (2014-2015).

La Figura 4.10 presenta la superficie en hectáreas de cobertura vegetal que ha sufrido variaciones en sus índices de NDVI. Es posible evidenciar que para todos los periodos estudiados se observa una predominancia de las superficies que han tenido cambios positivos en su vigor, esto quiere decir un aumento de 0,1 a 0,6 puntos en el valor de su índice con respecto al periodo inicial de comparación. Si bien los parches que han perdido vigor son menores a aquellos que han aumentado su vigor, se observó que la tendencia va hacia la disminución de las coberturas que varían aumentando su vigor y un aumento en aquellas que disminuyen su actividad fotosintética, como lo muestran las líneas de tendencia de la figura anteriormente mencionada.

Figura 4.9. Variaciones en la vigorosidad de los parches vegetales entre periodos de monitoreo.

Con respecto a la distribución de estos parches vegetales que experimentan variaciones en su NDVI entre periodos de estudio es posible decir a partir de la Figura 4.10 que aquellas zonas con cubierta vegetal que se localizan a lo largo de todo el borde lacustre, centrándose principalmente en la zona norte de la laguna, lugar donde desemboca como afluente el estero Pupío (Estero Conchalí), mientras que las zonas que experimentan una disminución de su vigor se presentan como pequeños parches distribuidos de manera casi homogénea a lo largo del área de estudio.

79

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Figura 4.10. Detección de cambios NDVI750. Imagen detección de cambios primer período 2012-2013 (izquierda), imagen detección de cambios del segundo período 2013-2014 (centro) y periodo 2014 – 2015 (derecha).

80

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

4.5.1. Carta de Ocupación de tierras (COT) e Índices Vegetacionales.

Según la Figura 4.11 y la Tabla 8.2 junto con las campañas de monitoreo en terreno, se definieron 34 unidades de las cuales 2 corresponden a sectores sin vegetación; unidades “sin vegetación” y “borde costero desprovisto de vegetación” (Tabla 8.2), además de 2 unidades con vegetación temporal; “roquerío” y “fondo expuesto de laguna”; esta última se encuentra al nivel del cuerpo de agua. El resto de las formaciones (30) corresponden a distintas unidades vegetacionales. Se observó que la formación que tiene una mayor representatividad en el área de estudio corresponde al “Herbazal sufruticoso de Tessaria absinthioides y Esquisetum giganteum” el cual se encuentra distribuido en 6,46 hectáreas, principalmente al noreste de la laguna (sur del estero Pupío). La siguiente formación predominante del área de estudio corresponde a “Herbazal suculento de Ambrosia chamissonis”, el cual representa alrededor de 5,26 hectáreas, distribuídas a lo largo del borde costero, al poniente de la laguna Conchalí y en tercer lugar el “Herbazal palustre de Schoenoplectus californicus”, en 4,26% las cuales se encuentran emplazadas a lo largo de los cuerpos de agua (por su condición de especies vegetales del tipo palustre); en este caso al norte y sur del estero, hasta llegar a la desembocadura en la laguna y finalmente a lo largo del borde oriente de ésta misma y en algunos sectores norte, centro y sur del borde poniente.

En el caso de estas formaciones vegetacionales más representativas ya señaladas y según las tablas que corresponden a los resultados del cruce de estas formaciones con los índices vegetacionales (Tabla 8.3 a Tabla 8.5) se puede señalar que para todas las formaciones vegetacionales mencionadas el índice de NDVI ha experimentado un aumento entre periodos de estudio (NDVI 2014 –NDVI 2015). Si bien las tres formaciones se encuentran bajo un nivel de vigor bajo, con un promedio de 0,28 para el Herbazal palustre de Schoenoplectus californicus, 0,069 para el Herbazal suculento de Ambrosia chamissonis y 0,27 para el Herbazal sufruticoso de Tessaria absinthioides y Esquisetum giganteum para la campaña de monitoreo de primavera 2014, en el monitoreo de verano 2015 se observa la tendencia al aumento de vigor o actividad fotosintética de estas formaciones vegetacionales.

Con respecto a estos monitoreos mencionados, al comparar la COT de verano 2014 con respecto a la de verano 2015 se establece que a lo largo de un año existen variaciones de descenso de la superficie del cuerpo de agua la cual registra de 4,86 a 4,74 las hectáreas entre el 2014 y el 2015. En consecuencia, el avance de la formación vegetacional “Herbazal palustre de Schoenoplectus californicus ha presentado, en términos de superficie, un incremento de 4,04 a 4,21 hectáreas evidencia que se manifiesta en terreno en referencia al transecto de monitoreo (T4) en Laguna Conchalí el cual se emplaza en la desembocadura del Estero Pupío, en la rivera este y en el sector norte de la laguna. Sumado a lo anterior, existe una cobertura vegetal que ha experimentado una disminución de su vigor. Esta corresponde a “Herbazal de Distichlis spicata y Frankenia salina”, mientras que otras se han mantenido estables, como lo son el Herbazal sufruticoso de Galenia pubescens y el Herbazal sufruticoso de Tessaria absinthioides y Distichlis spicata, estas variaciones en algunas formaciones vegetacionales radicarían en la dinámica de disponibilidad de agua dependiendo de la estación en el año donde el humedal Laguna Conchalí depende directamente del afluente principal; el estero Pupío.

En el caso de la COT con el índice PRI y SIPI de la campaña de primavera 2014 y verano 2015, las tres formaciones más representativas mencionadas anteriormente, muestran

81

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados una disminución en los valores de estos índices entre periodos, lo cual demarca una disminución en la eficiencia fotosintética y por ende en la relación carotenoides/clorofila, provocando un menor estrés en las plantas.

Figura 4.11. COT área de estudio laguna Conchalí, 2015.

82

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

4.6. Percepción Remota Imágenes Multiespectrales

4.6.1. Área Pelambres - Cuncumén El sector del área minera Los Pelambres-Cuncumén comprende vegetación tanto azonal como zonal. Mientras que la vegetación azonal se encuentra principalmente al límite noreste de este sector, en donde fueron evaluadas las unidades vegetacionales de Cerro Amarillo, Hualtatas, Piuquenes y Alto Manque, mientras que la vegetación zonal del área se encontró más al sur, en la unidad vegetacional de Quebrada Los Quillayes.

En términos generales se aprecia, tanto para el índice de vegetación normalizado (NDVI) como para el índice de suelo ajustado (SAVI), presentan una respuesta de la vegetación similar, como se puede observar en las Figura 4.12 y Figura 4.13. En el caso del índice TTVI, este corresponde a una corrección del NDVI, el cual elimina la sobreestimación del verde en la imagen multiespectral, por lo cual respeta la distribución de vigor de la vegetación, aunque de la Figura 4.14.

En el caso del NDVI calculado para la imagen multiespectral de 2015 se estimó que las zonas con cobertura vegetacional tanto azonal como zonal se encontraba representada por valores que van entre los 0,075 y 0.7 de este índice, mientras que la mayor concentración vegetacional de la totalidad del área de Pelambres- El Pelado se sitúa entre los 0,1 y 0,3 de valor de este índice, determinando así una vegetación de baja vigorosidad o actividad fotosintética.

En términos generales se aprecia en la que los mayores valores de índice para los tres indicadores, los cuales se destacan con colores cálidos (naranjos- rojos) se encuentran en primer lugar en áreas de suelo con uso agrícola, al poniente de la imagen, mientras que en segundo lugar están localizados en los sectores de quebradas, vegas y cursos de agua, donde la representación vegetacional corresponde a cobertura azonal, que se va extendiendo hacia el interior del área de estudio a partir de las quebradas.

Aquellas zonas con bajo índice en los tres indicadores corresponden a los sectores de mayor altitud, principalmente al oriente del área de estudio, en el sector del rajo Los Pelambres y zonas desprovistas del recurso hídrico.

83

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Figura 4.12. Índices de Vegetación NDVI, Sector Pelambres-Cuncumén verano 2015.

84

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Figura 4.13. Índices de Vegetación SAVI, Sector Pelambres-Cuncumén verano 2015.

85

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Figura 4.14. Índices de Vegetación NDVI, Sector Pelambres-Cuncumén verano 2015.

Indice Kappa y clasificación supervisada Sector Cordillera

Los resultados de la clasificación supervisada de vegetación fotosintéticamente activa total para el sector de cordillera (Pelambres- El Pelao) se observan en la Figura 4.15 a continuación. Luego de la realización de la matriz de confusión se estimó que el índice Kappa fue de 0,81, lo cual demuestra una muy buena concordancia entre la estimación de vegetación mediante NDVI (sin supervisión) y la imagen clasificada (metodología Likelihood) mediante puntos de control de terreno y firmas espectrales. La matriz dio como resultado una precisión global del 98,9% y puede ser encontrada en la Tabla 8.6.

86

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Figura 4.15. Resultados clasificación supervisada y NDVI, campaña verano 2015, Sector Cordillera.

87

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Según la Tabla 4.42 al considerar todos los polígonos de estudio de las transectas realizadas en terreno, los cuales se señalaron en las figuras A1 – A5, es posible observar que la tendencia es a la concentración de coberturas vegetacionales de baja actividad fotosintética, donde un 66,9% (4,02 hectáreas) de la vegetación total posee índices de NDVI de rango bajo (entre 0,075 y 0,3). El área de Piuquenes junto con Los Quillayes son las que aglomeran la mayor superficie de vegetación de bajo NDVI en relación al total de vegetación dentro de este rango, sin embargo si hacemos el análisis de polígonos de forma individual es posible decir que el sector de Cerro Amarillo es aquel que posee el mayor porcentaje de su superficie vegetada con índices bajos de NDVI (alrededor del 41%, es decir 0,7 hectáreas de 1,37 en total) y también es posible realizar el análisis en relación a porcentajes totales vegetados y superficies de estudio, ya que cada polígono estudiado en el sector de Pelambres posee una superficie diferente, como se muestra en la Tabla 4.43, por lo cual es posible realizar una relación entre superficie estudiada y cuál es su porcentaje de vegetación existente.

Según la revisión de los datos anteriormente señalados es posible decir que Cerro Amarillo es el sector con la mayor superficie de estudio, sin embargo si bien aporta altos porcentajes de superficie vegetal al total, el valor porcentual o la representación espacial de la vegetación dentro de su propia zona donde se encuentra inserta es menor que en otros casos: en el caso de Cerro Amarillo, el polígono estudiado posee 9,66 hectáreas, mientras que solo un 14,22 % posee cobertura vegetal, ya sea en rango alto, medio y bajo de NDVI, mientras que para Las Hualtatas, de un total de 2,66 hectáreas, alrededor de la mitad corresponden a coberturas con bajo índice de NDVI (el cual representa un 93% de la superficie total de bajo NDVI, como puede ser observado en la Figura 4.16) y adicionando el resto de rangos (medios y bajos) el 77% del polígono se encuentra cubierto de vegetación.

Tabla 4.42. Superficie (ha) por clases de NDVI, Sector Pelambres – Cuncumén.

Sector Bajo % Medio % Alto % Total área

(<0,3) (0,3 – 0,6) (>0,6)

Cerro Amarillo 0,797 58,003 0,571 41,560 0,006 0,437 1,374

Las Hualtatas 0,597 93,545 0,040 6,329 0,001 0,125 0,638

Piuquenes 1,278 61,998 0,773 37,498 0,010 0,505 2,061

Alto Manque 0,510 72,73 0,178 25,38 0,013 1,87 0,702

Quillayes 1,344 69,805 0,580 30,133 0,001 0,062 1,925

Total 4,020 66,968% 1,965 32,726% 0,018 0,307% 6,003

88

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.43. Superficie y tipo de vegetación predominante por polígono de estudio, sector Los Pelambres-Cuncumén.

Área de estudio Ha Tipo de Vegetación Alto Manque 2,28 Vegetación Azonal Cerro amarillo 9,66 Vegetación Azonal Hualtatas 2,66 Vegetación Azonal

Piuquenes 5,06 Vegetación Azonal Quillayes 7,11 Vegetación Zonal

En el caso de las coberturas de índices de NDVI de rango medio, estas representan un 32,7% (1,9 hectáreas) de la superficie vegetada total, donde el 41% del total es aportado por el sector de Cerro Amarillo, seguido de un 37% de Piuquenes y luego Quillayes con 30% del total de superficie vegetada que presenta niveles medios de NDVI (0,3 a 0,6), mientras que solo el 0,3% de la vegetación zonal y azonal del sector de Pelambres tiene una respuesta alta al cálculo del Índice Normalizado de vegetación (sobre 0,6).

Figura 4.16. Dominancia cuantitativa de vegetación por unidad evaluada mediante las categorías de NDVI para el sector de Pelambres-Cuncumén, verano 2015.

Con respecto al análisis temporal de los datos entregados por las imágenes multiespectrales y el cálculo de NDVI desde el 2012 al 2015, fue posible estimar en términos generales que hay una disminución progresiva de las superficies de vegetación azonal en todos los sectores estudiados del área de Los Pelambres correspondientes a este tipo de vegetación (Cerro Amarillo, Hualtatas, Piuquenes y Alto Manque), como se observa en la Tabla 4.44 y ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Este efecto

89

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados de disminución de la vegetación azonal, se constata en terreno en áreas tales como Cerro Amarillo donde la vegetación a nivel del sanitario se encuentra un porcentaje importante de rastrojos de Patosia clandestina en el monitoreo de verano 2015.

Si se estudian los sectores de manera independiente para observar sus variaciones en cuanto a los tres rangos de NDVI, es posible decir que para el caso de Cerro Amarillo, las superficies de bajo índice han variado levemente entre el 50 y 60% de la superficie total de vegetación, las de rango medio entre 30 y 40%, mientras que las superficies con índices altos de NDVI han tendido a la disminución casi completa para el año 2015.

En el caso de Las Hualtatas, este es el sector que ha experimentado mayores variaciones en la distribución de la cobertura vegetal azonal y su manifestación en cuanto a productividad fotosintética, ya que según la Figura 4.17 mientras que el sector presentaba una distribución porcentual de rangos similar a la encontrada en Cerro Amarillo para el año 2012, para el presente año las superficies de vegetación con bajo índice de NDVI llegan al 90% y las de rango a casi un 10%. Caso similar ocurre con Piuquenes, donde para el año 2014 alrededor de un 98% de la cobertura presenta rangos bajos de NDVI, sin embargo para el año 2015 estas áreas se han disminuido en un 40% dando paso a vegetación que manifiesta rangos medios del índice de vegetación.

Tabla 4.44. Superficie (ha) por clases de NDVI, vegetación azonal entre los años 2012 y 2015.

Clase Cerro Amarillo Hualtatas Piuquenes Alto Manque

de NDVI 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015

Bajo (>0,3) 1,99 1,75 0,802 0,797 0,79 1,04 0,262 0,597 2,39 3,55 1,766 1,278 1,3 1,72 0,773 0,511

Medio (0,3-0,6) 1,11 0,95 0,848 0,571 0,46 0,48 0,453 0,04 1,97 1,04 0 0,773 0,79 0,51 0,195 0,178

Alto (>0,6) 0,24 0,29 0,03 0,006 0,09 0,06 0,453 0,001 0,19 0,11 0,005 0,01 0,02 0,06 0,015 0,013

Total área 3,34 2,99 1,68 1,374 1,34 1,58 1,167 0,638 4,55 4,7 1,771 2,061 2,11 2,29 0,983 0,702

90

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Figura 4.17. Dominancia cuantitativa de vegetación azonal por unidad evaluada mediante las categorías de NDVI entre los años 2012 y 2015.

Con respecto a la vegetación zonal del área de estudio, como se observa en la Tabla 4.45, para este periodo de reporte solo es estudiado el polígono de Quebrada Los Quillayes. También corresponde a vegetación zonal la que se encuentra en los sectores de Quebrada Talca, Cuncumén y Tencadán, sin embargo estos sectores serán analizados en la campaña de primavera 2015.

En el caso del sector Quebrada Los Quillayes, según la Tabla 4.45, la vegetación zonal del sector ha experimentado una baja de alrededor de 5 hectáreas desde el 2012 al 2015. Sin embargo, a partir de la Figura 4.18 es posible observar que de los remanentes vegetacionales la cobertura que más ha experimentado una baja corresponde a aquella que refleja NDVI de rango bajo, mientras que aquella de NDVI medios se ha mantenido relativamente constante en superficie, tendiendo a la baja, pero en menor medida que aquella de bajo índice.

91

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.45. Superficie (ha) por clases de NDVI vegetación zonal entre los años 2012 y 2015.

Quebrada Los Quillayes Clases de NDVI 2012 2013 2014 2015

Bajo (>0,3) 5,750 5,680 1,430 1,42

Medio (0,3-0,6) 1,150 1,130 0,726 0,58

Alto (>0,6) 0,060 0,090 0,016 0,00

Total de área 6,960 6,900 2,172 1,997

Figura 4.18. Dominancia cuantitativa de vegetación zonal por unidad evaluada Sector Pelambres mediante las categorías de NDVI entre los años 2012 y 2015.

4.6.2. Área Laguna El Pelao – Laguna El Circo y Vega Grande

El análisis de esta área se centró en los tres sectores estudiados en la campaña de terreno: Laguna El Pelao, Vega Grande y Laguna El Circo. En el área cordillerana de Cuncumén en general se aprecia que los mayores valores de los índices de vegetación están asociados a vegetación azonal, comprendida en vegas y bordes de laguna. La vegetación existente abarcó un rango de NDVI entre 0,064 y 0,8 observándose que los mayores valores están relacionados a la vegetación azonal existente en el sector de la Vega Grande y en los bordes de la laguna El Circo.

92

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Figura 4.19. Índices de Vegetación Sector Laguna El Pelao, Vega Grande y El Circo.

93

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Para este año, en el caso del polígono de estudio Laguna El Pelao, es posible observar que más de un 60% de la vegetación presente en este sector posee baja actividad fotosintética, mientras que un 36% corresponde a vegetación azonal con índices de actividad medio (Tabla 4.46 - Figura 4.19).

Figura 4.20. Dominancia cuantitativa de vegetación por unidad evaluada mediante las categorías de NDVI, Sector El Pelao, verano 2015.

Como se observa en la Tabla 4.46 de los tres polígonos estudiados, laguna El Pelao fue el que presentó menor cobertura de vegetación (con solo 0.05 hectáreas) y menor cobertura de vegetación con NDVI alto y medio, siendo la clase de vigor bajo (NDVI menor a 0,3), mientras que el sector de la Vega Grande fue aquel que presentó una mayor cobertura vegetacional, con una superficie de alrededor de 7 hectáreas, en donde el 44% presenta actividad fotosintética baja y un 50% de actividad media. Es además el sector que presenta un mayor porcentaje de actividad alta (6%) en relación a los otros sectores de estudio.

En cuanto al polígono de la laguna El Circo, la cobertura vegetacional de este sector es de 1,36 hectáreas y tienen un comportamiento con respecto a la distribución de índices de NDVI similar a la hallada en el sector El Pelao: 60% de vegetación con NDVI bajo, 37% con valores medios y solo un 2% de vegetación con alta actividad fotosintética.

94

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.46. Superficie (ha) por clases de NDVI vegetación azonal, verano 2015.

Bajo (>0,3) Medio (0,3 – 0,6) Alto (>0,6) Total Clase de NDVI Ha % Ha % Ha % Ha

Laguna El Pelao 0,03 64,43 0,02 35,57 0,00 0,00 0,05

Vega Grande, El Circo 3,07 43,95 3,47 49,71 0,44 6,34 6,98

Laguna El Circo 0,82 60,29 0,51 37,5 0,03 2,20 1,36

Finalmente, en cuanto a las variaciones históricas, según lo observado en la Figura 4.20 y Tabla 4.47 los tres sectores de estudio han experimentado variaciones en cuanto a la distribución de sus superficies según clases o rangos de NDVI. En el caso de la laguna El Pelao, este sector ha mantenido una predominancia de vegetación azonal con bajo NDVI, tendiendo a la desaparición de vegetación de alto índice para verano 2015.

Para el caso de Vega Grande, en este sector la predominancia corresponde a vegetación con indices medios de NDVI (0,3 y 0,6). También se observa una disminución progresiva de la vegetación con índices altos de actividad fotosintética, la cual disminuyó en alrededor de 1,3 hectáreas. Como un indicador clave, los rangos mayores del NDVI, históricamene se están presentando en los sectores monitoreados entre el 2012-2015.

Figura 4.21. Dominancia cuantitativa de vegetación zonal por unidad evaluada sector El Pelao mediante las categorías de NDVI entre los años 2012 y 2015.

El último polígono de estudio correspondiente a la laguna El Circo presenta el mismo patrón de la Vega Grande, en donde hay un aumento de las coberturas con NDVI bajo (a excepción de verano 2015 donde se observa una disminución de alrededor de 0,8 ha.),

95

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados mientras que la vegetación con índice alto ha disminuido en 0,42 hectáreas desde el 2012 al año 2015.

Tabla 4.47. Superficie (ha) por clases de NDVI entre los años 2012 y 2015.

Clase de NDVI Laguna El Pelao Vega Grande Laguna El Circo

2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015

Bajo (<0,3) 0,3 0,09 0,23 0,0326 1,51 2,37 3,66 3,0688 1,07 1,18 1,64 0,8156

Medio (0,3 - 0,6) 0,05 0,03 0,03 0,018 3,96 3,64 3,52 3,4708 1,11 0,33 0,7 0,5064

Alto (>0,6) 0,001 0,01 0,02 0 1,86 3,36 1,83 0,4424 0,45 1,04 0,48 0,0308

Total de vegetación 0,35 0,13 0,27 0,0506 7,33 9,37 9,01 6,982 2,63 2,55 2,82 1,3528

96

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Carta de Ocupación de tierras (COT) e índices vegetacionales

Según la COT construida para la campaña de verano 2015 y representada en las Figura 4.22, Figura 4.23, Figura 4.24 y la Tabla 4.48 se determinó que la cobertura más representativa del sector de Cordillera-Pelambres corresponde al “Bosque esclerófilo claro de Quillaja saponaria y Maytenus boaria”, y “Bosque esclerófilo claro de Quillaja saponaria” los cuales comprenden 103,99 y 76,26 hectáreas respectivamente. Estas coberturas se encuentran situadas en los transectos de menor altitud dentro de las quebradas de Alto Piuquenes y Alto Manque ya que en las zonas altas monitoreadas es la vegetación del tipo azonal la que domina con especies dominantes tales como Azorella madreporica, Festuca hypsophila, entre otras., como se observa particularmente en la Figura 4.23. Otras coberturas relevantes corresponden a matorral de Guindilla trinervis, con 38,24 hectáreas.

En el caso del sector de la laguna El Pelao y La Vega Grande la vegetación dominante corresponde a una vega densa de Patosia clandestina, la cual abarca 13,87 hectáreas.

97

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.48. Superficie (ha) por Formación vegetal, campaña verano 2015.

Formación Hectáreas

Bosque esclerofilo claro de Quillaja saponaria 76,26 Bosque esclerofilo claro de Quillaja saponaria y Maytenus boaria 103,99 Cuerpo de agua 1,71 Herbazal claro de Deyeuxia curvula 1,11 Herbazal claro de Deyeuxia velutina 1,40 Herbazal claro de Deyeuxia velutina y Carex gayana 0,40 Herbazal claro de Festuca hypsophilla 1,16 Herbazal claro de Juncus balticus 22,84 Herbazal claro de Juncus balticus y Anarthrophyllum gayanum 15,57 Herbazal de Philloscirpus acaulis 0,02 Herbazal denso de Deyeuxia curvula 4,09 Herbazal denso de Festuca hypsophila 20,46 Herbazal muy claro de Deyeuxia velutina 2,83 Matooral claro de Azorella madreporica 1,51 Matorral claro de Azorella madreporica 4,67 Matorral claro de Azorlla madreporica 0,19 Matorral claro de Ochetophylla trinervis y Tetraglochin alatum 3,05 Matorral claro de Ochetophylla trinervis y Tetraglochin alatum 0,92 Matorral claro de Ochetophylla trinervis y Triglochin alatum 5,67 Matorral de Guindillia trinervis 38,24 Vega 26,03 Vega clara de Patosia clandestina y Deyeuxia eminens 3,75 Vega de Patosia clandestina 0,66 Vega de patosia clandestina 2,63 Vega densa de Patosia clandestina 13,87 herbazal claro de Deyeuxia velutina 3,57

En cuanto al comportamiento de estas formaciones mencionadas con respecto a su vigor o actividad fotosintética y nivel de estrés es posible señalar que para ambas formaciones situadas en las quebradas de Alto Manque y Alto Piuquenes (para el sector Cordillera – Pelambres) el índice promedio de NDVI corresponde a 0,27 y 0,22, valores que se encuentran por debajo del promedio total de vigor calculado para todo el sector de estudio (imagen completa del área de Cordillera). Estos valores de vigor de la formación vegetal se situarían en los primeros rangos indicadores de una baja actividad fotosintética ya que en zonas altas de la quebrada la cobertura vegetal es media (25-50%) y con especies anuales del género Festuca y Deyeuxia, entre otras. Sin embargo, en la quebrada Alto Manque y Alto Piuquenes (sectores de menor altura), en estos tipos de cobertura se producen los máximos vigores, según lo que se observa en la Tabla 8.7. El caso del “Matorral de Guindilla trinervis” es similar a las otras dos coberturas señaladas.

98

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Por otro lado, para la vegetación dominante del sector de Laguna El Pelao, esta vega posee el promedio de índice de vigor más alto en comparación a las otras formaciones existentes en el área (Herbazal claro de Deyeuxia velutina y Carex gayana, Herbazal de Phylloscirpus acaulis y Vega clara de Patosia clandestina y Deyeuxia eminens), señalando que a pesar de que el área de la laguna El Pelao posee suelos desnudos o zonas de vegetación escasa, el área de estudio evaluada a través de los transectos de monitoreo, presentan un área de mayor cobertura del tipo azonal. Esto se manifiesta a través del promedio de NDVI de 0,35, valor que indica un vigor o actividad fotosintética de bajo a media actividad en este sector.cobertura

Al cruzar la COT con el índice SAVI fue posible determinar, como lo muestra la Tabla 8.8 que estas mismas formaciones vegetales del sector de Pelambres poseen un promedio de índice de 0,36 (bosque esclerófilo claro de Quillaja saponaria) y 0,30 (bosque esclerófilo de Quillaja saponaria y Maytenus boaria y matorral de Guindilla trinervis ). El SAVI corresponde a un índice ajustado de NDVI por lo cual es normal encontrar patrones similares o conductas similares de la vegetación ante estos dos índices. En este caso si bien en SAVI se encuentra más alto que el NDVI (debido a la adhesión de una constante que permite considerar el sustrato (suelo) y definirlo bien de la imagen, en este índice las formaciones señaladas también presentan los máximos valores calculados y los promedios también se mantienen como los promedios más altos de las diferentes formaciones sin embargo siguen demostrando un bajo vigor de la vegetación de estas formaciones.

Para el caso de la formación de vega densa de Patosia clandestina que cubre el área del sector de El Pelao y La Vega Grande es el SAVI está reflejando que esta vegetación tiene un valor de índice de 0,48, acercándose más a poseer un mayor vigor de lo que demuestra el índice de NDVI.

Finalmente para el cruce de la carta de ocupación de tierras con el índice TTVI estimado para el periodo de verano de 2015 se observa que los valores de este indicador para las coberturas más representativas del sector de Cordillera en Pelambres y El Pelao y Vega Grande están cercanos al máximo de este índice (valores de 0,88 para bosque esclerófilo claro de Quillaja saponaria y 0,84 para Maytenus boaria y matorral de Guindilla trinervis, además de vega densa de Patosia clandestina).

99

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Figura 4.22. COT sector Pelambres, Mina. Campaña verano 2015.

100

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Figura 4.23. COT sector Pelambres. Campaña verano 2015.

101

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Figura 4.24. COT sector Pelambres, Mina. Campaña verano 2015.

102

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

4.7. Análisis Histórico Se realizó un análisis histórico en base a la riqueza y cobertura de vegetación para los sectores monitoreados con el método de transectos durante el período 2001 – 2015. La información disponible para cada año varía, existiendo datos de riqueza y cobertura de distintos años para cada sector. Cabe destacar, que para el sector Cerro Amarillo, el análisis histórico comienza desde la temporada de primavera del 2013, debido a que se han establecido nuevos puntos de monitoreo desde la fecha y estación indicada.

En el sector Las Hualtatas los valores promedio de riqueza y cobertura de las campañas primavera 2014 y verano 2015 se encuentran dentro de los rangos históricos (Figura 4.25). Se detectaron diferencias significativas entre las campañas de monitoreo en los valores de riqueza de especies (ANOVA: F(13,15)=10,25; p<0,05), siendo la riqueza de verano 2009 y verano 2010 mayores al resto de las campañas evaluadas (2008-2015) (test a posteriori Tukey). No se encontraron diferencias significativas entre los valores de cobertura de las campañas evaluadas (ANOVA: F (13,15)=1,05; p>0,05).

Figura 4.25. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Las Hualtatas. *Valores de primavera 2013 incluyen sólo datos del Transecto 1.

En el sector Alto Manque los valores promedio de riqueza y cobertura de la campaña primavera 2014 se encuentran dentro de los rangos históricos (Figura 4.26). Para los valores de las mismas variables de verano 2015 se encontraron diferencias, bajando la riqueza a un mínimo histórico y aumentando la cobertura a magnitudes que no se registraban desde la primavera del 2011 (Figura 4.26). Se detectaron diferencias significativas de riqueza de especies entre las campañas de monitoreo (ANOVA: F(13,36)=5,73; p<0,05), siendo la riqueza de verano 2010 mayor al resto de las campañas evaluadas (2008-2015) (test a posteriori Tukey). La cobertura de vegetación también mostró diferencias significativas entre las campañas (ANOVA: F(13,36)=3,70; p<0,05), con las coberturas de primavera 2010 y verano 2011 mayores al resto de las campañas (test a posteriori Tukey).

103

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Figura 4.26. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Alto Manque.

En el sector Alto Piuquenes los valores promedio de riqueza y cobertura de las campañas primavera 2014 y verano 2015 se encuentran dentro de los rangos históricos (Figura 4.27). Se detectaron diferencias significativas en los valores de riqueza de especies entre las campañas de monitoreo (ANOVA: F(11,24)=4,90; p<0,05), siendo la riqueza de verano 2010 mayor al resto de las campañas evaluadas (2008-2015) (test a posteriori Tukey). No se encontraron diferencias significativas entre los valores de cobertura de las campañas evaluadas (ANOVA: F(11,24)=1,22; p>0,05).

104

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Figura 4.27. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Alto Piuquenes.

En el sector Cuncumén los valores promedio de riqueza y cobertura de las campañas primavera 2014 y verano 2015 se encuentran dentro de los rangos históricos (Figura 4.28). Se detectaron diferencias significativas en los valores de riqueza de especies entre las campañas de monitoreo (ANOVA: F(13,14)=13,38; p<0,05), siendo la riqueza de primavera 2008 y verano 2009 mayores al resto de las campañas evaluadas (2008-2015) (test a posteriori Tukey). No se encontraron diferencias significativas entre los valores de cobertura de las campañas evaluadas (ANOVA: F(13,14)=0,86; p>0,05).

Figura 4.28. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Cerro Amarillo.

105

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Con respecto a Cerro Amarillo se presentan los valores de riqueza y cobertura correspondiente a la campaña de primavera 2014 – verano 2015, analizados en el punto 4.2.4. Cabe destacar que debido a la modificación de los transectos históricos cercanos a la laguna (actualmente de territorio argentino), se plantea una nueva etapa de análisis históricos, desde primavera 2013 en adelante (línea roja de separación). No obstante, los datos históricos hasta verano 2013 se mantendrán presentes. Se propone que el análisis de diferencias estadísticas entre los monitoreos se realicen en el próximo informe (primavera 2015 - verano 2016).

Figura 4.29. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Cuncumén.

En el sector Laguna El Circo los valores promedio de riqueza y cobertura de las campañas primavera 2014 y verano 2015 se encuentran dentro de los rangos históricos (Figura 4.29). Se detectaron diferencias significativas de riqueza de especies entre las campañas de monitoreo (ANOVA: F(13,28)=3,64; p<0,05), siendo la riqueza de verano 2010 mayor a la de otras campañas evaluadas (test a posteriori Tukey). La cobertura de vegetación no mostró diferencias significativas entre las campañas (ANOVA: F(13,28)=1,36; p>0,05).

106

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Figura 4.30. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el subsector Laguna El Circo, sector Laguna El Pelao.

En el subsector Vega Grande los valores promedio de riqueza de la campaña primavera 2014 se mantuvieron en al mínimo histórico resgistrado en la campaña primavera 2013, no obstante, los valores de cobertura registrado para la campaña verano 2015 disminuyo en 0,34 en relación a la campaña de verano 2014 (Figura 4.30). Respecto a la cobertura, esta disminuyo paulatinamente desde lo registrado en la campaña primavera 2013 teniendo un alza en la campaña verano 2015, esto se explica por un mejoramiento en las condiciones de humedad respecto al periodo 2014, lo que fomenta el desarrollo de la biomasa en el sector monitoreado (Figura 4.30). No se observan diferencias significativas entre las campañas de monitoreo ni para riqueza de especies (ANOVA: F(13,28)=1,33; p>0,05), ni para cobertura de la vegetación (ANOVA: F(13,28)=1,90; p>0,05).

107

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Figura 4.31. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el subsector Vega grande, El Circo, sector Laguna El Pelao.

En el subsector Laguna El Pelao los valores promedio de riqueza y cobertura de las campañas primavera 2014 y verano 2015 se encuentran dentro de los rangos históricos (Figura 4.31). No se detectaron diferencias significativas en los valores de riqueza de especies entre las campañas de monitoreo (ANOVA: F(13,28)=1,48; p>0,05), ni entre los valores de cobertura (ANOVA: F(13,28)=0,27; p>0,05).

Figura 4.32. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el subsector Laguna El Pelao, sector Laguna El Pelao.

108

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

En el sector Monte Aranda los valores promedio de riqueza y cobertura de las campañas primavera 2014 y verano 2015 se encuentran dentro de los rangos históricos (Figura 4.32). Se detectaron diferencias significativas de riqueza de especies entre las campañas de monitoreo (ANOVA: F(13,28)=4,79; p<0,05), siendo la riqueza de primavera 2008 mayor a la del resto de las campañas evaluadas (2008-2015) (test a posteriori Tukey). No se encontraron diferencias significativas para la cobertura de vegetación (ANOVA: F(13,28)=2,05; p>0,05).

Figura 4.33. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Monte Aranda.

En el sector Laguna Conchalí los valores promedio de riqueza y cobertura de las campañas primavera 2014 y verano 2015 se encuentran dentro de los rangos históricos (Figura 4.33). No se detectaron diferencias significativas de riqueza de especies entre las campañas de monitoreo (ANOVA: F(17,38)=1,54; p>0,05), pero la cobertura de vegetación sí mostró diferencias significativas entre las campañas (ANOVA: F(17,38)=2,55; p<0,05), con la cobertura de primavera 2008 menor a la del resto de las campañas evaluadas (test a posteriori Tukey).

109

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Figura 4.34. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Laguna Conchalí.

En los sectores El Mauro, Quebrada Llau-Llau y Monte Aranda, se evaluó la presencia de ganado como un indicador de intervención antrópica indirecta. En general, se observa una tendencia en el incremento de presencia de fecas en general para los tres sectores monitoreados. Sin embargo, para esta temporada primavera 2014-verano 2015 el incremento es sustancial con respecto a los rangos históricos para dos sectores tanto para sector de Quebrada Llau Llau como para el sector de Monte Aranda (Tabla 4.49, Figura 4.34).

110

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Tabla 4.49. Frecuencia relativa (%) de presencia de fecas del 2005 al 2015.

Campaña de Monitoreo El Mauro Quebrada Llau-Llau Monte Aranda Promedio 2005 36,67 26,67 36,67 33,34 2006 40 16,67 36,67 31,11 2007 30 16,67 40 28,89 Primavera 33,33 23,33 43,33 33,33 2007 - 2008 Verano 33,33 20 33,33 28,89 Primavera - - 33,33 33,33 2008 - 2009 Verano - - 23,33 23,33 Primavera 20 5 20 20 2009 - 2010 Verano 33,33 5 23,33 28,28 Primavera 30,3 9,09 30,3 23,23 2010 - 2011 Verano 30,3 12,12 36,36 26,26 Primavera - - - - 2011 - 2012 Verano 23,33 - 16,67 20 Primavera 13,33 16,67 16,67 15,56 2012-2013 Verano 20,00 16,67 3,33 13,33 Primavera 13,33 20,00 16,67 16,67 2013-2014 Verano 20,00 16,67 23,33 20,00 Primavera 6,66 26,66 13,33 15,55 2014-2015 Verano 23,30 50,00 60,00 44,43 (-) indica la ausencia de datos

111

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Resultados

Figura 4.35. Variación histórica del indicador de presencia de ganado (%) en los sectores El Mauro, Quebrada Llau-Llau y Monte Aranda.

112

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Discusión

5. DISCUSION

En síntesis para los tres sectores monitoreados Laguna Conchalí, El Mauro-Monte Aranda y Pelambres –Cuncumén, se registraron un total acumulado de 192 especies en las dos campañas de monitoreo 2014-2015. Este valor representa un 11,12% de la flora vascular reconocida para la región de Coquimbo. El total de especies identificadas para este monitoreo, difiere con respecto a las especies halladas para la campaña anterior describiendo 170 especies para dichas épocas. Al agrupar la información por área, el área Pelambres – Cuncumén presentó el mayor número total de taxa (129), seguido por el área de Laguna Conchalí (35 taxa), y por último el área Mauro – Monte Aranda (28 taxa). Cabe destacar que los sectores más diversos y/o de mayor riqueza, se encuentran en sectores de Alto Piuquenes (49 especies) y Alto Manque (45). Los sectores menos diversos y/o de menor riqueza fueron Cerro Amarillo y Monte Aranda con 9 y 11 especies respectivamente. Para este último sector con la menor riqueza, según Gajardo (1994), el sector de Cerro Amarillo se ubica en una zona con características alto-andinas presentando vegetación de gramíneas y plantas bajas por condiciones abióticas tales como las precipitaciones de invierno y un relieve abrupto y montañoso. Sin embargo, no se observa una relación entre la riqueza de especies y la altitud, pudiendo estar más asociado al tipo de micro-habitat monitoreado. La vegetación en Monte Aranda y Cuncumén es del tipo zonal dominada por distintas especies de matorrales, en la Laguna Conchalí la vegetación es propia de un humedal costero o marisma, mientras que la vegetación del resto de los sectores analizados corresponde a vegetación azonal de vegas andinas.

En relación al estado de conservación de las especies encontradas, a nivel nacional, Eriosyce aurata (Sandillón), Porlieria chilensis (Guayacán) y Prosopis chilensis (Algarrobo) están en la categoría de Vulnerable (DS 13 MMA 2013, DS 51 MINSEGPRES 2008), Trichocereus chiloensis (quisco) está Casi Amenazada (DS 41 MMA 2011), mientras que Equisetum giganteum (Limpiaplata) y Laretia acaulis (Llareta) están en la categoría de Preocupación Menor (DS 13 MMA 2013 y DS 42 MMA 2011, respectivamente).

En general, durante ambas campaña de primavera 2014 y verano 2015 predominó el estado fenológico de crecimiento vegetativo mostrando mayor énfasis en verano, excepto en algunos sectores como Laguna El Pelao, Vega Grande, Laguna El Circo y Laguna Conchalí, en los que en verano se registró mayor número de especies en floración. Esto, se manifiesta si se hace una relación con los tipos de ecosistemas en donde conviven las especies vegetales ya sea en zonas con vegas (sistema azonal) o en humedales estuarinos tal como es el caso de la Laguna Conchalí. Sin embargo, cabe destacar que en épocas de primavera no existe una tendencia cuantificable al estado de floración por parte de las especies vegetales o fructificación época de verano. Esto, respaldado en que existe evidencia de indicadores de sequía; el aumento de cobertura de rastrojos y/o disminución de la cobertura de vegetación viva en algunos sectores, árboles y arbustos con vástagos secos en los sectores monitoreados a través de parcelas.

Los valores de riqueza y cobertura registrados en las campañas de primavera 2014 y verano 2015 están dentro de los rangos históricos en la mayoría de los sectores monitoreados. En el sector de Vega Grande, El Circo se registró la mínima cobertura promedio histórica en primavera 2014 de vegetación, además se observa que existe un

113

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Discusión descenso de este parámetro desde primavera 2012. Esto, debido a la gran presencia de rastrojos de P. clandestina en todos los transectos muestreados

Según el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) el reporte para la región de Coquimbo del sistema hidrológico se mantiene crítico y deficitario (68% de déficit hasta agosto 2015) y que podría estar relacionado con la sequía que experimentó la zona el año anterior y que persiste en el presente año. Según los datos entregados por este centro de investigación, se evidencia en los valores negativos históricos de los caudales y en general del agua disponible para estos sistemas monitoreados, lo que resulta preocupante debido a que cambios en el clima están directamente relacionados en el impacto de tipos de vegetación (Pliscoff et al. 2012), como por ejemplo en sistemas alto-andinos tales como los monitoreados en el presente informe.

Respecto a los análisis estadísticos aplicados a los datos históricos, se observó que en la mayoría de los sectores con vegetación de vegas andinas hubo diferencias entre campañas en los valores de riqueza de especies. En general se detectó una mayor riqueza en la campaña de verano 2010. La cobertura vegetal histórica mostró un comportamiento homogéneo en estos sectores, sin diferencias signifcativas en todos los sectores monitoreados.

Los valores de presencia de ganado en sitios con intervención antrópica determinaron un evidente aumento en la frecuencia de fecas en los tres sectores, pero con énfasis en sectores de Quebrada Llau Llau y y Monte Aranda con frecuencias del 50 y 60% respectivamente. Esto es preocupante, ya que estos valores se alejan de los rangos históricos y que inciden principalmente en procesos de degradación del suelo, los cuales se acumulan en el tiempo y se manifiestan con la pérdida de importantes propiedades de éste (almacenar y reciclar agua, materia orgánica y nutrientes), como consecuencia de su mala utilización (Mulholland & Fullen, 1991). En estos sectores se identificó particularmente un alto nivel de empobrecimiento y compactación lo cual repercute directamente en la permanencia y regeneración de la flora. Sin embargo, para contrarestar los efectos de degradación del sector, se están realizando trabajos relacionados con el cercado de dicha área en sectores de quebradas en Llau Llau y algunos sectores de Monte Aranda. Además, de manera complementaria se realizan recorridos con cuadrillas de vigilancia para determinar puntos estratégicos por donde el ganado está accediendo a los fundos.

En general, el índice de clorofila medido en terreno arrojó valores más altos en primavera que en verano, en todas las especies consideradas para esta evaluación (Acacia caven, Colliguaja odorífera, Lithraea caustica y Quillaja saponaria) en las parcelas de los sitios de monitoreo de influencia directa a las actividades de la minera. Este patrón muestra un efecto a meso escala posiblemente dado por la sequía que afecta a la región y no a un problema local, se recomienda y existe la necesidad de hacer estudios más acabados con respecto a los efectos que se hipotetiza en relación a las condiciones climáticas.

Con respecto a la utilización de la herramienta de teledetección hiperespectral en el sector Laguna Conchalí fue posible establecer diferencias, en términos espaciales y temporales de la respuesta espectral de la vegetación existente en Laguna Conchalí. En términos de vigor de 40 ha aproximadamente (exceptuando espejos de agua) que presenta el área de estudio, más de un 80% de la superficie se sitúa con valores de NDVI entre <0,1 y 0,5 para ambas campañas monitoreadas.

114

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Discusión

En términos espaciales se pudo apreciar, en base al índice NDVI705, que el sector ubicado entre los brazos secundarios de la laguna y en la desembocadura del estero Pupío presenta los mayores valores espectrales, lo cual se comprueba basado en terreno (con máximas coberturas presentes), lo cual indica óptimas condiciones para un desarrollo adecuado de la vegetación existente en el sector, tanto de suelo, como hídricas. En tanto el índice PRI indica que el 89% de la superficie de la vegetación es más activa justamente en sectores asociados a cuerpos acuíferos, el cual presenta valores entre -0,1 y 0 para ambas campañas, lo que indicaría un comportamiento relativamente homogéneo de la vegetación del sector.

Respecto al índice SIPI que puede relacionarse con niveles de estrés en la vegetación, se pudo apreciar que existen sectores con vegetación con altos valores de este índice, concentrados en el sector este y sector sur del área de la laguna, donde predomina la vegetación arbustiva, además de sectores contiguos al cuerpo de agua. De acuerdo a los altos valores que se traducen en un estrés hídrico y al tipo de vegetación en el lugar, esto, podría estar relacionado con la época estival (principalemente verano) repercutiendo en una menor disponibildad de agua y a su vez con una disminución del espejo de agua en el área.

En relación a cambios temporales de la laguna Conchalí entre verano 2014 y verano 2015 se aprecia que gran parte de la vegetación no presentó diferencias en cuanto a vigor, observándose un 10,8% de vegetación que presentó un cambio positivo del vigor y un 9,6% de cambio negativo de valores de NDVI, manteniendo el resto de la vegetación condiciones similares a las observadas en el año anterior. Cabe destacar que a pesar de que estos cambios son menores, el procentaje de vigor en el área monitoreada, este fue mayor con respecto a la temporada pasada (primavera 2013 y verano 2014) infiriendo así que las dinámicas de los caudales relativamente se han agudizado en términos procentuales al presentar estos índices NDVI en el monitoreo actual.

Por otro lado, con respecto al estudio mediante imágenes multiespectrales se pudo apreciar que la respuesta espectral de la vegetación al considerar los índices de vegetación normalizada (NDVI) fue relativamente similar en las 3 grandes áreas de estudio. Observándose los mayores valores de dichos índices en las zonas agrícolas como en la vegetación de quebradas (azonal) existentes en Piuquenes, Alto Manque, Quebrada Las Hualtatas, Laguna El Pelao y El Circo.

En términos temporales, en general se observó una reducción del porcentaje de superficie con categorías de NDVI medio y prácticamente una escasa presencia de superficie con NDVI alto con mínimos porcentajes en sector Piuquenes y Alto Manque, y un aumento del porcentaje de superficie con NVDI bajo en todos los sectores monitoreados (>50%). Esto se detectó principalmente en que los sectores con vegetación azonal del área Pelambres- Cuncumén. Esto indicaría una menor vigorosidad de la vegetación, lo que se puede asociar a la sequía que experimenta la región en los últimos años.

115

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Conclusión

6. CONCLUSION

 En la campaña de primavera 2014-verano 2015, se determinó una riqueza florística de 192 plantas vasculares, pertenecientes a 61 familias taxonómicas. Los sectores de mayor riqueza fueron Alto Piuquenes y Alto Manque con 49 y 45 especies respectivamente.

 Con respecto al parámetro de cobertura, en general casi todas las áreas presentan gran porcentaje de cobertura vegetal, sobresale el sector de Laguna Conchalí con coberturas por sobre el 85% en promedio.

 En la Laguna Conchalí se detectaron leves diferencias en el promedio de la riqueza de especies entre ambos monitoreos con valores mayores en primavera 2014 (6 especies) que en verano 2015 (3 especies). Por el contrario, el parámetro de cobertura vegetal, mostró mayores valores en verano 2015 (100%) que en primavera 2014 (85%). no así, para el parámetro de cobertura vegetal con valores promedios por sobre el 85%. En el año 2008 se presenta el menor porcentaje histórico en cuando a cobertura vegetal (>70%).

 Los elementos florísticos en los sectores monitoreados presentan estados fitosanitarios de óptimas condiciones (sanos) en la mayoría de los sectores monitoreados. De manera complementaria los índices promedios de NDVI determinan en especies como Quillaja saponaria, Lithraea caustica y Colliguaja odorífera una vigorosidad dentro de lo normal. Por otra parte, se menciona que el sector Cerro Amarillo presenta gran porcentaje de rastrojos dentro de sus componentes vegetales de carácter azonal.

 Con respecto a la presencia de ganado, se indica que en este monitoreo los tres sectores registraron presencia de fecas; en sectores de Quebrada Llau Llau y sector de Monte Aranda los valores se alejaron de los rangos históricos, impactando sobre la la vegetación natural de la zona. .

 El análisis basado en las imágenes hiperespectrales indican una disminución del espejo de agua para laguna Conchalí provocados principalmente por la reducción en los caudales de agua por la sequía que afecta a la zona hace algunos años. Además, con respecto a los índices NDVI, PRI y SIPI los valores no arrojaron mayores diferencias dentro de los rangos históricos asociados a los patrones de vegetación anteriormente monitoreados.

 En cuanto a lo que respecta al control de cambios entre campañas de verano (2014- 2015) del índice NDVI, en el tiempo es se ha mantenido un equilibrio en la vegetación que tiende ligeramente al alza del índice de vigor en la cobertura vegetal de la Laguna Conchalí.

116

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Conclusión

 Las formaciones dominantes a través de la Carta de Ocupación de tierras (COT) indica que para la Laguna Conchalí es “Herbazal sufruticoso de Tessaria absinthioides y Esquisetum giganteum” (noreste de la laguna), “Herbazal suculento de Ambrosia chamissonis” (a lo largo de borde costero) y “Herbazal palustre de Schoenoplectus californicus” (borde laguna). Por otro lado la cobertura más representativa del sector de Cordillera-Pelambres corresponde al “Bosque esclerófilo claro de Quillaja saponaria y Maytenus boaria”, y “Bosque esclerófilo claro de Quillaja saponaria” en sectores de Alto Manque, Alto Piuquenes. Y por último, Laguna El Pelao-Vega Grande con presencia de vegas “Herbazal claro de Deyeuxia velutina y Carex gayana”, “Herbazal de Phylloscirpus acaulis” y “Vega clara de Patosia clandestina y Deyeuxia eminens”.

 En relación a los datos entregados por las imágenes multiespectrales análisis obtenidos para el rango histórico entre los años que comprenden 2012-2015, se estima que existe una disminución progresiva de las superficies de vegetación azonal en todos los sectores estudiados del área de Pelambres-Cuncumén tanto para los sectores de mayor altura (Cerro Amarillo, Hualtatas, Piuquenes y Alto Manque) como en una disminución en superficie vegetal (5 ha) para el sector de Quebrada Los Quillayes.

117

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Referencias

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Armesto JJ & J Gutiérrez (1980) Aplicación de algunas Técnicas de Muestreo en el Análisis de la Vegetación de Chile Central. Arch. Biol. Med. Exp. 13: 403-412.

Armesto JJ & J Martínez (1978) Relations between Vegetation Structure and Slope Aspect in the Mediterranean Región of Chile. Journal of Ecology 66: 881-889.

Baeza M, Barrera E, Flores J, Ramírez C & Rodríguez R (1998) Categorías de Conservación de Pteridophyta Nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47:23-46.

Benoit I (Ed.) (1989) Red Book of Chilean Terrestrial Flora (Part One). CONAF. Santiago, Chile.

Brizuela, Armando; Aguirre, Cesar; Velasco, Inés (2007). Aplicación de métodos de corrección atmosférica de datos Landsat 5 para análisis multitemporal. Buenos Aires, Argentina. En: Martin (Ed). TELEDETECCIÓN - Hacia un mejor entendimiento de la dinámica global y regional.

Chávez Jr. 1988. An improved darck-object subtraction technique for atmospheric scattering correction of multiesperctral data. Remote sensing and environment 24. 459-479

Clarke KR (1993) Non parametric multivariate analysis of changes in community structure. Australian Journal of Ecology 18, 117-143

Clarke K, Warwick M (2001) Change in marine communities: An approach to statistical analysis and interpretation. Second Edition. PRIMER-E Ltd. United Kingdom; 165p.

Gajardo, R. (1995) La vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución geográfica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. 165 pp.

Geotécnica (1997) Carta de ocupación de tierras, COT y Adenda.

Kavdir I (2004) Discrimination of sunflower, weed and soil by artificial neural network. Comput. Electron. Agr. 44:153-160.

Ludwig JA, JF Reynolds & PD Whitson (1975) Size-biomass Relationships of Several Chihuahuan Desert Shrubs. American Midland Naturalist 94: 451-461.

Marticorena C & M Quezada (1985) Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica 42: 1-2.

Mueller-Dumbois D & H Ellemberg (1974) Aims and Methods of Vegetation Ecology. Wiley, New York.

Mulholland B & MA Fullen (1991) Cattle trampling and soil compaction on loamy sands. Soil Use and Management, 7: 189–193.

118

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Referencias

Peña-Barragán JM, F López-Granados, M Jurado- Expósito & L García-Torres (2006) Spectral discrimination of Ridolfia segetum and sunflower as affected by phenological stage. Weed Res. 46:10-21

Polidorio A, A García, N Nobuhiro & M Trindade (2005) Segmentação De Corpos D’água Em Imagens Multiespectrais e Temporais Usando

Squeo FA, G Arancio & JR Gutiérrez (Eds.) (2001) Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. Ediciones Universidad de La Serena.

Squeo FA, BG Warner, R Aravena & D Espinoza (2006) Bofedales: high altitude peatlands of the central Andes. Revista Chilena de Historia Natural 79: 245-255.

Whittaker RH (1967) Dominance and Diversity in Land Plant Communities. Science 147: 250-261.

Normativa legal revisada:

Decreto Supremo Nº 151 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del año 2007

Decreto Supremo Nº 50 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del año 2008

Decreto Supremo Nº 51 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del año 2008

Decreto Supremo Nº 23 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del año 2009

Decreto Supremo Nº 33 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2011

Decreto Supremo Nº 41 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2011

Decreto Supremo Nº 42 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2011

Decreto Supremo Nº 19 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2012

Decreto Supremo N° 13 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2013

Decreto Supremo N° 52 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2014

119

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Anexo Tablas

8. ANEXO TABLAS

Tabla 8.1. Resultados Matriz de Confusión para clasificación supervisada, Laguna de Conchalí, Campaña de verano 2015.

Ground Truth (Pixels) Class Unclassified Density slice Total NDVI sin clasificacion 1645438 0 1645438 Supervisada 52180 314265 366445 Total 1697618 314265 2011883 Ground Truth (Percent) Class Unclassified Density slice Total NDVI sin clasificacion 96.93 0.00 81.79 Supervisada 3.07 100.00 18.21 Total 100.00 100.00 100.00

Class Commission Omission Commission Omission (Percent) (Percent) (Pixels) (Pixels) NDVI sin clasificacion 0.00 3.07 0/1645438 52180/1697618 Supervisada 14.24 0.00 52180/366445 0/314265 Class Prod. Acc. User Acc. Prod. Acc. User Acc. (Percent) (Percent) (Pixels) (Pixels) NDVI sin clasificacion 96.93 100.00 1645438/1697618 1645438/1645438 Supervisada 100.00 85.76 314265/314265 314265/366445

120

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Anexo Tablas

Tabla 8.2. Área estimada (ha) correspondiente a cada formación vegetacional de Laguna Conchalí. Verano 2015.

ID Formacion Hectares

1 Borde costero desprovisto de vegetación 8,84 2 Cuerpo de agua 4,74 3 Fondo laguna 1,17 4 Herbazal de Distichlis spicata y Frankenia salina 1,86 5 Herbazal de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa 2,02 6 Herbazal de Distichlis spicata y Sphaeralcea obtusiloba 0,04 7 Herbazal de Equisetum giganteum y Paspalum vaginatum 0,42 8 Herbazal de Lotus tenuis y Paspalum vaginatum 0,40 9 Herbazal de Paspalum vaginatum 0,04 10 Herbazal de Phragmites australis y Sarcocornia fruticosa 0,33 11 Herbazal palustre de Bacopa monnieri 2,72 12 Herbazal palustre de Phragmites australis 0,68 13 Herbazal palustre de Schoenoplectus californicus 4,21 14 Herbazal suculento de Ambrosia chamissonis 5,26 15 Herbazal suculento de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa 0,03 16 Herbazal suculento de Paspalum vaginatum y Sarcocornia fruticosa 0,45 17 Herbazal suculento de Sarcocornia fruticosa y Frankenia salina 0,59 18 Herbazal sufruticoso de Galenia pubescens 2,03 19 Herbazal sufruticoso de Tessaria absinthioides 0,60 20 Herbazal sufruticoso de Tessaria absinthioides y Distichlis spicata 3,53 21 Herbazal sufruticoso de Tessaria absinthioides y Esquisetum giganteum 6,46 22 Herbazal sufruticoso de Tessaria absinthioides y Paspalum vaginatum 3,53 23 Herbazal sufruticoso de Tessaria absinthioides y Sarcocornia fruticosa 1,04 24 Herbazal sufruticoso palustre de Eleocharis pachycarpa y Tessaria absinthioides 0,06 25 Matorral de Baccharis vernalis 2,96 26 Matorral de Baccharis vernalis y Schinus polygamus 3,10 27 Matorral suculento de Baccharis vernalis y Trichocereus chiloensis subsp. litoralis 0,32 28 Matorral suculento de Flourensia thurifera y Trichocereus chiloensis subsp. litoralis 1,70 29 Matorral suculento de Ophryosporus paradoxus y Trichocereus chiloensis subsp. litoralis 0,53 30 Matorral sufruticoso de Baccharis vernalis 2,72 31 Matorral sufruticoso de Baccharis vernalis y Galenia pubescens 0,94 32 Matorral sufruticoso de Chorizanthe vaginata 0,18 33 Roquerío 0,03 34 Sin vegetación 0,36

121

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Anexo Tablas

Tabla 8.3. COT-NDVI (2014-2015).

FORMACION 2014 2015 MIN MAX RANGE MEAN STD MIN MAX RANGE MEAN STD Cambio Borde costero desprovisto de vegetación 0,000 0,131 0,131 0,020 0,020 -0,005 0,289 0,293 0,067 0,034 + Cuerpo de agua 0,000 0,579 0,579 0,227 0,123 -0,191 0,494 0,685 0,170 0,093 - Fondo laguna 0,000 0,615 0,615 0,094 0,125 -0,095 0,441 0,535 0,103 0,061 + Herbazal de Distichlis spicata y Frankenia salina 0,003 0,571 0,568 0,267 0,081 0,053 0,596 0,543 0,247 0,075 - Herbazal de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa 0,003 0,539 0,535 0,305 0,080 0,100 0,610 0,699 0,359 0,089 + Herbazal de Distichlis spicata y Sphaeralcea obtusiloba 0,054 0,245 0,191 0,130 0,033 0,054 0,240 0,186 0,151 0,032 + Herbazal de Equisetum gigateum y Paspalum vaginatum 0,109 0,487 0,378 0,315 0,064 0,052 0,548 0,497 0,366 0,067 + Herbazal de Lotus tenuis y Paspalum vaginatum 0,095 0,614 0,519 0,342 0,104 0,111 0,663 0,552 0,419 0,118 + Herbazal de Paspalum vaginatum 0,162 0,508 0,347 0,335 0,071 0,278 0,559 0,281 0,407 0,057 + Herbazal de Phragmites australis y Sarcocornia fruticosa 0,089 0,492 0,404 0,301 0,051 0,152 0,551 0,399 0,375 0,063 + Herbazal palustre de Bacopa monnieri 0,000 0,666 0,665 0,321 0,155 0,100 0,655 0,749 0,383 0,102 + Herbazal palustre de Phragmites australis 0,140 0,543 0,403 0,364 0,071 0,181 0,592 0,411 0,408 0,056 + Herbazal palustre de Schoenoplectus californicus 0,001 0,729 0,728 0,287 0,111 0,100 0,677 0,686 0,334 0,103 + Herbazal suculento de Ambrosia chamissonis 0,000 0,600 0,600 0,069 0,066 0,100 0,546 0,561 0,124 0,069 + Herbazal suculento de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa 0,119 0,289 0,170 0,187 0,033 0,059 0,461 0,402 0,322 0,064 + Herbazal suculento de Paspalum vaginatum y Sarcocornia fruticosa 0,071 0,547 0,476 0,269 0,108 0,121 0,576 0,455 0,387 0,091 + Herbazal suculento de Sarcocornia fruticosa y Frankenia salina 0,079 0,507 0,428 0,302 0,071 0,107 0,598 0,491 0,352 0,089 + Herbazal sufruticoso de Galenia pubescens 0,000 0,502 0,502 0,154 0,099 0,100 0,517 0,537 0,153 0,078 = Herbazal sufruticoso de Tessaria absinthioides 0,000 0,628 0,628 0,185 0,110 0,031 0,685 0,654 0,254 0,123 + Herbazal sufruticoso de Tessaria absinthioides y Distichlis spicata 0,001 0,645 0,644 0,209 0,109 0,022 0,694 0,671 0,209 0,082 = Herbazal sufruticoso de Tessaria absinthioides y Equisetum giganteum 0,000 0,669 0,668 0,279 0,096 0,027 0,747 0,721 0,327 0,108 + Herbazal sufruticoso de Tessaria absinthioides y Paspalum vaginatum 0,005 0,582 0,577 0,289 0,085 0,081 0,637 0,555 0,370 0,088 + Herbazal sufruticoso de Tessaria absinthioides y Sarcocornia fruticosa 0,080 0,519 0,439 0,312 0,072 0,045 0,615 0,570 0,385 0,085 + Herbazal sufruticoso palustre de Eleocharis pachycarpa y Tessaria absinthioides 0,010 0,540 0,530 0,364 0,097 0,298 0,527 0,230 0,410 0,049 + Matorral con herbßceas de Baccharis vernalis 0,000 0,507 0,507 0,110 0,063 0,028 0,457 0,429 0,126 0,052 + Matorral de Baccharis vernalis y Schinus polygamus 0,000 0,497 0,497 0,130 0,057 0,012 0,505 0,493 0,161 0,061 + Matorral suculento de Baccharis vernalis y Trichocereus chiloensis subsp. litoralis 0,000 0,227 0,227 0,086 0,045 0,036 0,280 0,244 0,131 0,042 + Matorral suculento de Flourensia thurifera y Trichocereus chiloensis subsp. litoralis 0,000 0,464 0,464 0,073 0,053 0,013 0,486 0,473 0,111 0,049 + Mat. suculento de Ophyosporus paradoxus y Trichocereus chiloensis subsp. litoralis 0,000 0,152 0,151 0,049 0,026 0,021 0,371 0,349 0,100 0,038 + Matorral sufruticoso de Baccharis vernalis 0,002 0,402 0,400 0,196 0,094 0,078 0,454 0,376 0,222 0,072 + Matorral sufruticoso de Baccharis vernalis y Galenia pubescens 0,002 0,438 0,435 0,173 0,068 0,070 0,535 0,465 0,218 0,085 + Matorral sufruticoso de Chorizanthe vaginata 0,004 0,280 0,277 0,085 0,042 0,022 0,246 0,223 0,103 0,030 + Roquerío 0,001 0,462 0,461 0,166 0,117 -0,178 0,189 0,367 0,027 0,061 - Sin vegetación 0,000 0,435 0,435 0,079 0,054 0,000 0,269 0,269 0,101 0,037 +

122

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Anexo Tablas

Tabla 8.4. COT-PRI (2014-2015).

FORMACION 2014 2015 MIN MAX RANGE MEAN STD MIN MAX RANGE MEAN STD Borde costero desprovisto de vegetación -0,137 -0,027 0,110 -0,088 0,014 Cuerpo de agua -0,170 0,037 0,207 -0,043 0,028 -0,207 0,008 0,215 -0,110 0,035 Fondo laguna -0,126 0,042 0,168 -0,034 0,025 -0,211 -0,004 0,207 -0,093 0,026 Herbazal de Distichlis spicata y Frankenia salina -0,113 0,073 0,186 -0,036 0,021 -0,166 0,032 0,198 -0,080 0,023 Herbazal de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa -0,105 0,065 0,170 -0,029 0,023 -0,198 0,055 0,254 -0,070 0,028 Herbazal de Distichlis spicata y Sphaeralcea obtusiloba -0,094 0,037 0,131 -0,047 0,021 -0,129 0,006 0,136 -0,078 0,023 Herbazal de Equisetum gigateum y Paspalum vaginatum -0,101 0,047 0,148 -0,027 0,023 -0,153 0,033 0,186 -0,066 0,028 Herbazal de Lotus tenuis y Paspalum vaginatum -0,105 0,054 0,159 -0,023 0,025 -0,134 0,038 0,172 -0,059 0,028 Herbazal de Paspalum vaginatum -0,084 0,053 0,137 -0,020 0,024 -0,132 0,024 0,155 -0,056 0,025 Herbazal de Phragmites australis y Sarcocornia fruticosa -0,102 0,050 0,153 -0,032 0,020 -0,163 0,016 0,179 -0,073 0,026 Herbazal palustre de Bacopa monnieri -0,136 0,086 0,222 -0,033 0,026 -0,193 0,043 0,236 -0,076 0,029 Herbazal palustre de Phragmites australis -0,134 0,053 0,186 -0,023 0,024 -0,145 0,046 0,191 -0,058 0,027 Herbazal palustre de Schoenoplectus californicus -0,145 0,087 0,232 -0,030 0,026 -0,177 0,058 0,235 -0,060 0,029 Herbazal suculento de Ambrosia chamissonis -0,097 0,043 0,141 -0,039 0,018 -0,137 0,002 0,139 -0,078 0,016 Herbazal suculento de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa -0,091 0,012 0,103 -0,046 0,019 -0,149 -0,032 0,117 -0,089 0,025 Herbazal suculento de Paspalum vaginatum y Sarcocornia fruticosa -0,109 0,064 0,173 -0,030 0,024 -0,164 0,016 0,180 -0,071 0,026 Herbazal suculento de Sarcocornia fruticosa y Frankenia salina -0,104 0,049 0,153 -0,034 0,021 -0,172 0,024 0,196 -0,075 0,026 Herbazal sufruticoso de Galenia pubescens -0,121 0,042 0,163 -0,047 0,024 -0,180 0,003 0,183 -0,087 0,027 Herbazal sufruticoso de Tessaria absinthioides -0,120 0,059 0,180 -0,038 0,024 -0,187 0,034 0,221 -0,078 0,026 Herbazal sufruticoso de Tessaria absinthioides y Distichlis spicata -0,123 0,057 0,180 -0,036 0,022 -0,172 0,029 0,200 -0,071 0,025 Herbazal sufruticoso de Tessaria absinthioides y Esquisetum giganteum -0,124 0,067 0,191 -0,030 0,024 -0,185 0,048 0,234 -0,065 0,027 Herbazal sufruticoso de Tessaria absinthioides y Paspalum vaginatum -0,117 0,067 0,184 -0,025 0,023 -0,161 0,057 0,218 -0,057 0,026 Herbazal sufruticoso de Tessaria absinthioides y Sarcocornia fruticosa -0,121 0,065 0,186 -0,023 0,024 -0,162 0,039 0,201 -0,059 0,027 Herbazal sufruticoso palustre de Eleocharis pachycarpa y Tessaria absinthioides -0,102 0,037 0,139 -0,029 0,026 -0,129 0,029 0,158 -0,063 0,025 Matorral de Baccharis vernalis -0,121 0,032 0,153 -0,040 0,024 -0,158 0,018 0,176 -0,077 0,025 Matorral de Baccharis vernalis y Schinus polygamus -0,122 0,051 0,173 -0,037 0,024 -0,184 0,035 0,219 -0,069 0,028 Matorral suculento de Baccharis vernalis y Trichocereus chiloensis subsp. litoralis -0,101 0,006 0,107 -0,049 0,022 -0,155 0,009 0,163 -0,080 0,023 Matorral suculento de Flourencia thurifera y Trichocereus chiloensis subsp. litoralis -0,120 0,049 0,169 -0,048 0,022 -0,177 0,012 0,189 -0,090 0,025 Matorral suculento de Ophryosporus paradoxus y Trichocereus chiloensis subsp. litoralis -0,081 -0,041 0,039 -0,061 0,020 -0,162 -0,006 0,157 -0,093 0,024 Matorral sufruticoso de Baccharis vernalis -0,105 0,030 0,135 -0,033 0,025 -0,142 0,014 0,156 -0,068 0,026 Matorral sufruticoso de Baccharis vernalis y Galenia pubescens -0,118 0,045 0,163 -0,044 0,022 -0,166 0,034 0,200 -0,072 0,024 Matorral sufruticoso de Chorizanthe vaginata -0,119 -0,005 0,114 -0,057 0,023 -0,136 -0,020 0,116 -0,081 0,021 Roquerío -0,089 0,022 0,111 -0,040 0,021 -0,155 -0,023 0,132 -0,084 0,023 Sin vegetación -0,126 0,046 0,172 -0,054 0,024 -0,184 -0,020 0,164 -0,103 0,027

123

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Anexo Tablas

Tabla 8.5. COT-SIPI (2014-2015).

FORMACION 2014 2015 MIN MAX RANGE MEAN STD MIN MAX RANGE MEAN STD Borde costero desprovisto de vegetación - - - - - 0,37 0,63 0,26 0,46 0,03 Cuerpo de agua 1,02 1,94 0,92 1,45 0,19 0,41 0,85 0,44 0,60 0,07 Fondo laguna 1,07 1,93 0,86 1,46 0,21 0,36 0,82 0,46 0,53 0,05 Herbazal de Distichlis spicata y Frankenia salina 1,11 2,03 0,92 1,48 0,17 0,49 0,89 0,40 0,66 0,06 Herbazal de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa 1,11 2,07 0,96 1,41 0,16 0,48 0,90 0,42 0,74 0,06 Herbazal de Distichlis spicata y Sphaeralcea obtusiloba 1,58 2,01 0,43 1,81 0,10 0,50 0,68 0,17 0,57 0,03 Herbazal de Equisetum gigateum y Paspalum vaginatum 1,13 2,00 0,88 1,38 0,14 0,55 0,87 0,32 0,73 0,05 Herbazal de Lotus tenuis y Paspalum vaginatum 1,05 1,96 0,92 1,35 0,18 0,51 0,92 0,41 0,75 0,08 Herbazal de Paspalum vaginatum 1,12 1,87 0,75 1,35 0,12 0,63 0,88 0,26 0,75 0,05 Herbazal de Phragmites australis y Sarcocornia fruticosa 1,17 1,98 0,81 1,42 0,11 0,55 0,87 0,31 0,75 0,05 Herbazal palustre de Bacopa monnieri 0,99 2,04 1,05 1,32 0,21 0,46 0,93 0,48 0,77 0,09 Herbazal palustre de Phragmites australis 1,09 1,97 0,89 1,30 0,12 0,54 0,85 0,31 0,75 0,04 Herbazal palustre de Schoenoplectus californicus 1,00 2,02 1,02 1,47 0,21 0,45 0,95 0,50 0,69 0,09 Herbazal suculento de Ambrosia chamissonisis 1,05 1,99 0,94 1,64 0,19 0,37 0,83 0,46 0,51 0,06 Herbazal suculento de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa 1,39 1,98 0,58 1,72 0,12 0,57 0,86 0,29 0,73 0,05 Herbazal suculento de Paspalum vaginatum y Sarcocornia fruticosa 1,08 1,97 0,89 1,50 0,22 0,56 0,91 0,36 0,75 0,07 Herbazal suculento de Sarcocornia fruticosa y Frankenia salina 1,16 1,99 0,83 1,41 0,15 0,56 0,88 0,32 0,74 0,06 Herbazal sufruticoso de Galenia pubescens 1,15 2,08 0,92 1,59 0,20 0,42 0,86 0,44 0,58 0,07 Herbazal sufruticoso de Tessaria absinthioides 1,07 2,05 0,98 1,56 0,21 0,42 0,93 0,51 0,65 0,09 Herbazal sufruticoso de Tessaria absinthioides y Distichlis spicata 1,04 2,04 1,00 1,49 0,20 0,42 0,93 0,51 0,61 0,07 Herbazal sufruticoso de Tessaria absinthioides y Equisetum giganteum 1,02 2,02 1,01 1,44 0,19 0,47 0,95 0,47 0,70 0,08 Herbazal sufruticoso de Tessaria absinthioides y Paspalum vaginatum 1,09 2,01 0,92 1,43 0,17 0,53 0,90 0,38 0,72 0,07 Herbazal sufruticoso de Tessaria absinthioides y Sarcocornia fruticosa 1,06 1,99 0,94 1,38 0,14 0,44 0,87 0,43 0,74 0,06 Herbazal sufruticoso palustre de Eleocharis pachycarpa y Tessaria absinthioides 1,09 1,84 0,76 1,31 0,12 0,68 0,89 0,21 0,76 0,05 Matorral de Baccharis vernalis 1,09 2,03 0,94 1,69 0,17 0,41 0,83 0,42 0,54 0,05 Matorral de Baccharis vernalis y Schinus polygamus 1,11 2,05 0,94 1,68 0,15 0,40 0,89 0,48 0,57 0,05 Matorral suculento de Baccharis vernalis y Trichocereus chiloensis subsp. litoralis 1,45 2,00 0,55 1,79 0,11 0,45 0,69 0,25 0,54 0,04 Matorral suculento de Flourencia thurifera y Trichocereus chiloensis subsp. litoralis 1,18 2,00 0,82 1,68 0,20 0,43 0,82 0,38 0,54 0,04 Matorral suculento de Ophryosporus paradoxus y Trichocereus chiloensis subsp. litoralis 1,87 1,96 0,09 1,92 0,04 0,42 0,78 0,36 0,52 0,04 Matorral sufruticoso de Baccharis vernalis 1,19 2,03 0,83 1,52 0,19 0,50 0,80 0,31 0,62 0,06 Matorral sufruticoso de Baccharis vernalis y Galenia pubescens 1,13 2,04 0,91 1,63 0,18 0,48 0,84 0,36 0,63 0,07 Matorral sufruticoso de Chorizanthe vaginata 1,36 1,98 0,63 1,75 0,16 0,43 0,65 0,22 0,52 0,02 Roquerío 1,17 2,01 0,85 1,53 0,19 0,38 0,68 0,30 0,48 0,04 Sin vegetación 1,20 2,06 0,86 1,77 0,17 0,38 0,70 0,32 0,53 0,03

124

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Anexo Tablas

Tabla 8.6. Resultados Matriz de Confusión para clasificación supervisada, Sector Pelambres. Campaña de verano 2015

Ground Truth (Pixels) Class Unclassified Density slice Total NDVI sin clasificacion 435373805 0 435373805 Supervisada 4658122 10485833 15143955 Total 440031927 10485833 450517760 Ground Truth (Percent) Class Unclassified Density slice Total NDVI sin clasificacion 98.94 0.00 96.64 Supervisada 1.06 100.00 3.36 Total 100.00 100.00 100.00 Class Commission Omission Commission Omission (Percent) (Percent) (Pixels) (Pixels) NDVI sin clasificacion 0.00 1.06 0/435373805 4658122/440031927 Supervisada 30.76 0.00 4658122/15143955 0/10485833 Class Prod. Acc. User Acc. Prod. Acc. User Acc. (Percent) (Percent) (Pixels) (Pixels)

NDVI sin clasificacion 98.94 100.00 435373805/440031927 435373805/435373805 Supervisada 100.00 69.24 10485833/10485833 10485833/15143955

125

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Anexo Tablas

Tabla 8.7. COT-NDVI Pelambres (2015).

FORMACION 2015

MIN MAX RANGE MEAN STD

Bosque esclerofilo claro de Quillaja saponaria 0,08 0,73 0,82 0,27 0,15 Bosque esclerofilo claro de Quillaja saponaria y Maytenus boaria 0,08 0,88 1,78 0,22 0,18 Herbazal claro de Deyeuxia curvula 0,08 0,19 0,26 0,05 0,04 Herbazal claro de Deyeuxia velutina 0,08 0,28 0,45 0,06 0,05 Herbazal claro de Festuca hypsophilla 0,08 0,62 1,09 0,15 0,11 Herbazal claro de Juncus balticus 0,08 0,70 0,93 0,11 0,07 Herbazal claro de Juncus balticus y Anarthrophyllum gayanum 0,08 0,65 0,92 0,18 0,12 Herbazal denso de Deyeuxia curvula 0,08 0,68 0,84 0,15 0,08 Herbazal denso de Festuca hypsophila 0,08 0,62 0,78 0,15 0,06 Herbazal muy claro de Deyeuxia velutina 0,08 0,54 0,78 0,02 0,06 Matorral claro de Azorlla madreporica 0,08 0,56 0,59 0,23 0,14 Matorral claro de Ochetophylla trinervis y Tetraglochin alatum 0,08 0,49 0,55 0,13 0,08 Matorral de Guindillia trinervis 0,08 0,82 1,71 0,22 0,17 Vega 0,08 0,66 0,96 0,28 0,14 Vega de Patosia clandestina 0,08 0,65 0,70 0,17 0,09 herbazal claro de Deyeuxia velutina 0,08 0,59 1,52 0,12 0,08

126

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Anexo Tablas

Tabla 8.8. COT-SAVI Pelambres (2015).

FORMACION 2015

MIN MAX RANGE MEAN STD

Bosque esclerofilo claro de Quillaja saponaria -0,11 1,03 1,14 0,36 0,21 Bosque esclerofilo claro de Quillaja saponaria y Maytenus boaria -1,04 1,17 2,21 0,30 0,23 Herbazal claro de Deyeuxia curvula -0,09 0,25 0,34 0,06 0,05 Herbazal claro de Deyeuxia velutina -0,21 0,38 0,60 0,08 0,07 Herbazal claro de Festuca hypsophilla -0,54 0,83 1,37 0,20 0,14 Herbazal claro de Juncus balticus -0,25 0,92 1,17 0,15 0,10 Herbazal claro de Juncus balticus y Anarthrophyllum gayanum -0,36 0,84 1,20 0,25 0,16 Herbazal denso de Deyeuxia curvula -0,22 0,92 1,14 0,21 0,11 Herbazal denso de Festuca hypsophila -0,22 0,84 1,05 0,20 0,08 Herbazal muy claro de Deyeuxia velutina -0,32 0,74 1,06 0,02 0,08 Matorral claro de Azorlla madreporica -0,03 0,79 0,82 0,32 0,20 Matorral claro de Ochetophylla trinervis y Tetraglochin alatum -0,07 0,83 0,89 0,19 0,13 Matorral de Guindillia trinervis -0,88 1,09 1,98 0,30 0,23 Vega -0,35 0,91 1,25 0,38 0,19 Vega de Patosia clandestina -1,05 1,04 2,09 0,28 0,26 herbazal claro de Deyeuxia velutina -1,03 0,81 1,84 0,16 0,11

127

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Anexo Tablas

Tabla 8.9. COT-TTVI Pelambres (2015).

FORMACION 2015

MIN MAX RANGE MEAN STD

Bosque esclerofilo claro de Quillaja saponaria 0,56 1,13 0,57 0,88 0,10 Bosque esclerofilo claro de Quillaja saponaria y Maytenus boaria 0,10 1,17 1,07 0,84 0,10 Herbazal claro de Deyeuxia curvula 0,66 0,83 0,17 0,74 0,02 Herbazal claro de Deyeuxia velutina 0,59 0,88 0,29 0,75 0,03 Herbazal claro de Festuca hypsophilla 0,20 1,06 0,86 0,80 0,07 Herbazal claro de Juncus balticus 0,52 1,10 0,58 0,78 0,05 Herbazal claro de Juncus balticus y Anarthrophyllum gayanum 0,47 1,07 0,60 0,82 0,07 Herbazal denso de Deyeuxia curvula 0,59 1,08 0,50 0,81 0,05 Herbazal denso de Festuca hypsophila 0,58 1,06 0,48 0,80 0,03 Herbazal muy claro de Deyeuxia velutina 0,51 1,02 0,51 0,72 0,04 Matorral claro de Azorlla madreporica 0,67 1,05 0,38 0,85 0,09 Matorral claro de Ochetophylla trinervis y Tetraglochin alatum 0,64 1,01 0,37 0,79 0,05 Matorral de Guindillia trinervis 0,07 1,15 1,08 0,84 0,10 Vega 0,45 1,09 0,64 0,88 0,08 Vega de Patosia clandestina 0,10 1,13 1,02 0,83 0,12 herbazal claro de Deyeuxia velutina 0,14 1,04 0,90 0,78 0,05

128

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Anexo Tablas

Tabla 8.10. COT-NDVI El Pelao (2015).

FORMACION 2015

MIN MAX RANGE MEAN STD

Herbazal claro de Deyeuxia velutina y Carex gayana 0,08 0,54 0,56 0,12 0,06 Herbazal de Philloscirpus acaulis 0,08 0,46 0,50 0,23 0,16 Vega clara de Patosia clandestina y Deyeuxia eminens 0,08 0,72 0,90 0,12 0,09 Vega densa de Patosia clandestina 0,08 0,96 1,77 0,35 0,19

Tabla 8.11. COT-SAVI El Pelao (2015).

FORMACION 2015

MIN MAX RANGE MEAN STD

Herbazal claro de Deyeuxia velutina y Carex gayana -0,03 0,73 0,77 0,16 0,09 Herbazal de Philloscirpus acaulis -0,06 0,63 0,68 0,32 0,22 Vega clara de Patosia clandestina y Deyeuxia eminens -0,24 0,97 1,21 0,16 0,13 Vega densa de Patosia clandestina -0,91 1,29 2,20 0,48 0,26

Tabla 8.12. COT-SAVI El Pelao (2015).

FORMACION 2015

MIN MAX RANGE MEAN STD

Herbazal claro de Deyeuxia velutina y Carex gayana 0,69 0,99 0,30 0,79 0,04 Herbazal de Philloscirpus acaulis 0,69 0,98 0,28 0,89 0,07 Vega clara de Patosia clandestina y Deyeuxia eminens 0,57 1,10 0,54 0,78 0,06 Vega densa de Patosia clandestina 0,09 1,21 1,12 0,92 0,11

129

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014- verano 2015. Anexo Equipo de trabajo

9. ANEXO EQUIPO DE TRABAJO

Tabla 9.1. Responsables y participantes de las actividades desarrolladas en las campañas primavera 2014 – verano 2015. En la tabla se detalla además el cargo o función desempeñada en terreno.

Nombre Cargo Responsabilidad Cristian Ray Jefe Terreno Muestreo en terreno Jorge Arroyo Técnico Chofer Muestreo en terreno Isabel Sandoval Apoyo Terreno Muestreo en terreno Raul Lagos Técnico Chofer Muestreo en terreno Cristian Ray Melandra Molina Especialistas Elaboración Informe Orlando Jara

130