Plazas Definitivas Publicar
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
DOSSIER 2020 Nuevo Pdo INGLES
DOSSIER DOP CARIÑENA 2020 HISTORY The origin of vineyards in Aragon must be found in a region called Celtiberian, where the Roman villa of Carae (today, Cariñena) lay. It is known that the inhabitants of Carae used to drink mead (wine mixed with honey), already in the 3rd Century B.C. In 1415, Cariñena wines were in the list of favourite foods and drinks Fernando I of Aragon had planned to take with him on a trip to Nice, which finally never happened, in order to discuss with the Emperor, the Catholic Church Schism. According to Esteban Sarasa Sanchez, Lecturer of Medieval History at the University of Zaragoza, the king pointed out his preference for the wines of Cariñena and Longares, the cheese from Peñafiel, the cured hams of the Pyrenees, and the wheat from Zaragoza. Many Spanish and foreign travellers who journeyed into the country mentioned in their chronicles the wines of Cariñena. Enrique Cock relates how in 1585 Philip II was welcomed to Cariñena by two springs of wine, "one spring pouring white wine, and another, red wine, from both of which one could drink to their heart’s content." In 1696 the town of Cariñena passed the so-called Vine Statutes, in order to limit vine planting according to the quality of the soil of the would-be vineyard. It is not by chance that the fourteen towns ascribed to the Designation of Origin have been pioneers in acquiring the duties and privileges that winegrowing entails. "If this is your own wine, one has to admit that the Promised Land is very near." With these words, Voltaire, the French philosopher, thanked the Count of Aranda for sending some delicious wines from his own cellar in Almonacid de la Sierra. -
Mancomunidad Ribera Bajo Huerva(Zaragoza)
Mancomunidad Ribera Bajo Huerva(Zaragoza) N.I.F. G-5061125 Plaza España 1-4 50430 María de Huerva Tfn 976/12.41.06 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICO-FACULTATIVAS QUE REGIRÁN EL CONCURSO PARA LA CONTRATACION DEL SERVICIO PÚBLICO DE RECOGIDA DE DIVERSAS FRACCIONES DE RESIDUOS URBANOS Y ASIMILABLES EN LOS MUNICIPIOS DE BOTORRITA, CADRETE, CUARTE DE HUERVA, JAULIN, MARIA DE HUERVA Y MOZOTA, PERTENECIENTES A LA MANCOMUNIDAD RIBERA BAJO HUERVA, Y SU TRANSPORTE A CENTROS DE TRATAMIENTO, RECUPERACIÓN O ELIMINACION DE RESIDUOS. PRELIMINAR. El objeto del presente pliego es la Contratación del Servicio de Recogida de diversas fracciones de residuos urbanos y asimilables en los Municipios de Botorrita, Cadrete, Cuarte de Huerva, Jaulín, María de Huerva y Mozota pertenecientes a la Mancomunidad Ribera Bajo Huerva y el transporte de los mismos al Centro/s de tratamiento, recuperación o eliminación de Residuos. La Mancomunidad pondrá a disposición de la contrata los equipos y materiales descritos en el Anexo I y anexo II, debiendo el licitador realizar un estudio técnico de las necesidades, definiendo la mejor solución técnica para el servicio, presentando una oferta única. En la oferta presentada, el licitador deberá contemplar la aportación de los elementos que resulten necesarios para complementar los aportados por la Mancomunidad. La Contrata pondrá a disposición del servicio todos los medios humanos y materiales necesarios para la correcta ejecución de los servicios objeto del contrato, de modo que no puedan presentarse, en ningún caso, deficiencias en la prestación de los trabajos por carencias dotacionales. El ofertante deberá realizar, en su Estudio Técnico, una propuesta perfectamente diferenciada de cada una de las fracciones a recoger selectivamente, así como de los medios humanos y materiales necesarios y el destino final de los residuos. -
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Mapa Sanitario De Aragón Sector De Calatayud 12
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SECTOR DE CALATAYUD DIRECCIÓN DEL DOCUMENTO MANUEL GARCÍA ENCABO Director General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo JULIÁN DE LA BÁRCENA GUALLAR Jefe de Servicio de Ordenación y Planificación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo ELABORACIÓN MARÍA JOSÉ AMORÍN CALZADA Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo OLGA MARTÍNEZ ARANTEGUI Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo DIEGO JÚDEZ LEGARISTI Médico Interno Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa AGRADECIMIENTOS Se agradece la colaboración prestada en la revisión de este documento a Javier Quíntin Gracia de la Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud, y a María Luisa Gavín Lanzuela del Instituto Aragonés de Estadística. Además, este documento pretende ser continuación de la labor iniciada hace años por compañeros de la actual Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, septiembre de 2004 Mapa Sanitario de Aragón Sector de Calatayud 3 ÍNDICE INFORMACIÓN GENERAL............................................................................. 5 ZONA DE SALUD DE ALHAMA DE ARAGÓN................................................. 13 ZONA DE SALUD DE ARIZA ....................................................................... -
La N-II Y Sus Precedentes Camineros. Itinerarios Históricos Y Vías De Comunicación Entre Madrid-Toledo Y Zaragoza. De La Anti
Vicente Vicente Alejandre Alcalde, nacido en 1959 en Alejandre Deza, provincia de Soria, se licenció en Cien- La N-II cias Químicas en la Universidad de Zarago- Alcalde za en 1982. Profesor de Física y Química en la enseñanza pública por oposición desde 1991, en la actualidad ejerce la docencia en y sus precedentes camineros el IES Leonardo de Chabacier de Calatayud. Su labor investigadora le ha acercado a ámbitos diversos, entre los que destacan la Itinerarios históricos y vías de comunicación Geología y la Arqueología, tomando siem- pre su “tierra”, la Raya castellano-aragonesa, entre Madrid-Toledo y Zaragoza como centro de referencia. De la Antigüedad al siglo XX Autor de dos libros en los que han queda- do plasmadas algunas de sus investigacio- nes: Deza, entre Castilla y Aragón, editado Estudiar una vía de comunicación actual no resulta difícil puesto por la Diputación Provincial de Soria en 2011, que la documentación disponible es muy abundante, de hecho, solo Vicente Alejandre Alcalde y El sistema defensivo musulmán entre las hay que buscar en los archivos adecuados; más complicado resulta marcas Media y Superior de al-Andalus (ss. indagar sobre los caminos que la precedieron pues a la escasez X-XII), publicado por el Centro de Estudios o parquedad de las fuentes históricas se suma, en ocasiones, la Bilbilitanos en 2015. ausencia de restos camineros ya que las vías contemporáneas se han superpuesto a las antiguas rutas con la consiguiente oculta- ción o destrucción, en el peor de los casos, de estas últimas, sin embargo, este hecho también habla a favor de la relevancia de estas rutas en el pasado. -
II Concurso De Dibujo Sobre El Palacio De La Aljafería
II Concurso de dibujo sobre el Palacio de la Aljafería. El jurado del II concurso de dibujo sobre el palacio de La Aljafería ha finalizado la valoración de los trabajos presentados al mismo, tras concluir su plazo de entrega el pasado día 30 de abril. En este segundo certamen se han presentado un número de 439 dibujos y los participantes se han centrado principalmente en la visión exterior del monumento y en el palacio islámico, aunque también hay dibujos que han captado y reflejan ese espacio emblemático dentro de la actividad parlamentaria como es el hemiciclo de la Cámara. El jurado, presidido por Dª. Rosa Plantagenet- Whyte, Vicepresidenta Primera de las Cortes de Aragón, ha valorado la originalidad de la expresión artística de muchos de los dibujos, hechos con diversas técnicas (acuarelas, lápices, cera, rotuladores…), así como la singular visión del edificio que siempre reflejan los participantes. Se detalla a continuación el resultado del concurso, adoptado por unanimidad de los miembros del jurado, tras haber examinado los dibujos que han concurrido al mismo: Primer premio: Jorge Bernad Vicente, alumno del C.E.I.P. Hermanos Marx de Zaragoza. Segundo premio: Sofía Goñi Cebollero, alumna del Colegio El Salvador de Zaragoza. Tercer premio: Javier Galán Carrillo, alumno del Colegio San Agustín de Zaragoza. Cuarto premio: Sara Gracia Franco, alumna del Colegio San Vicente de Paúl de Zaragoza. Quinto premio: Teresa Sagarra, alumna del Colegio San Agustín de Zaragoza. Premio especial al mejor dibujo de espacio parlamentario: Wesley Pereira, alumno del C.E.I.P. La Almozara de Zaragoza Premio especial para centros docentes: Colegio San Agustín de Zaragoza. -
Imágenes Contemporáneas De Un Mito Literario) José Luis Calvo Carilla Universidad De Zaragoza
archivo DE FILOLOGÍA aragonesa (afa) 69, 2013, pp. 117-140, ISSN: 0210-5624 Visiones literarias de Los Monegros (imágenes contemporáneas de un mito literario) José Luis Calvo Carilla Universidad de Zaragoza Aprendemos a llegar a cada sitio con el ánimo adecuado y, como viajeros, introduciremos sin duda un poco de todo lo que vemos y padecemos en los espacios contemplados, y éstos adquieren en gran medida el tono del carácter cambiante del paisaje: una subida pronunciada inspira pensamientos distintos que un camino llano, y las ensoñaciones del hombre son más livianas cuando sale a un claro del bosque. Nosotros somos un término de la ecuación, una nota del acorde, y sembramos la disonancia o la armonía casi a voluntad. (Robert Louis Stevenson) Resumen: La presente exposición se propone de una parte constatar la exis- tencia de un mito de contornos definidos, el del territorio aragonés conocido como Los Monegros, y delimitar su significación geográfica y sociológica; y de otra, estudiar las imágenes literarias a él asociadas. La doble significación de Los Monegros, como locus amoenus y como locus horribilis, ha generado una sucesión de recreaciones literarias a lo largo de la historia, las cuales tienen su punto de mayor intensidad en los siglos XX y XXI, con autores como Baroja, Sender, Arana y otros muchos de trayectoria más reciente. Palabras clave: Los Monegros, Aragón, paisaje, desierto, literatura, mito, locus amoenus, locus horribilis. Abstract: The present exhibition proposes on one hand to contrast the existence of a myth with defined contours: the Aragonese territory known as The Monegros and to define its sociological and geographical significance; and on the other to study the literary images that are associated to it. -
MAPA GEOLÓGICO DE ESPAÑA Escala 1:50.000
MAPA GEOLÓGICO DE ESPAÑA Escala 1:50.000 SE INCLUYE MAPA GEOMORFOLÓGICO A LA MISMA ESCALA EPILA © INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA Ríos Rosas, 23. 28003 MADRID Depósito legal: M-40.295-2006 ISBN: 84-7840-649-2 NIPO: 657-06-008-0 Fotocomposición: Cartografía Madrid, S. A. Impresión: Gráficas Muriel, S. A. La Hoja geológica número 382 (26-15) ha sido realizada por la empresa INI Medio Ambbiente en colaboración con la empresa CGS-OGDEN para el Instituto Tecnológico y Geominero de España. Han intervenido: Dirección de proyecto Robador Moreno, A. (ITGE). Jefe de proyecto Hernández Samaniego, A. (CGS-OGDEN). Autores de la cartografía geológica y memoria Lendínez González, A. (INI Medio Ambiente). Gozalo Gutiérrez, R. Universidad de Valencia (Cartografía del Paleozoico). Ramajo Cordero, J. ITGE (Cartografía del Terciario). Robador Moreno, A. ITGE (Cartografía del Terciario). Cabra Gil, P. (Cartografía del Cuaternario). Pérez García, A. Universidad de Zaragoza. Autor de la cartografía geomorfológica y memoria Cabra Gil, P. (especialista en Geomorfología y Cuaternario). Colaboradores San Román Saldaña, J. C.H. del Ebro (Hidrogeología). Aurell, M. y Bádenas, B. Universidad de Zaragoza (Sedimentología del Jurásico). Meléndez Hevia, A. Universidad de Zaragoza (Sedimentología de la Facies Muschelkalk). Lago, M. y Pocoví, A. Universidad de Zaragoza (Petrología de rocas volcánicas). Memoria. Mata Campo, P. Universidad de Zaragoza (Petrología en lámina delgada). Cuenca, G. Universidad de Zaragoza (Micropaleontología del Terciario). Molina, E. Universidad de Zaragoza (Micropaleontología del Cretácico y Jurásico. Lámina delgada). Información complementaria Se pone en conocimiento del lector que en el Centro de Documentación del ITGE, existe para su consulta una información complementaria de esta Hoja y Memoria, constituida por: — Muestras y sus correspondientes preparaciones — Columnas estratigráficas de detalle — Fichas de situación de muestras — Fichas petrológicas y paleontológicas — Informe sobre Puntos de Interés Geológico. -
Mesolithic Dwellings in the Ebro Basin (NE Spain)
Call it home: Mesolithic dwellings in the Ebro Basin (NE Spain) Rafael Domingo, Marta Alcolea, Manuel Bea, Carlos Mazo, Lourdes Montes, Jesús Picazo, José M.ª Rodanés and Pilar Utrilla Research group Primeros pobladores del Valle del Ebro University of Zaragoza, Spain Abstract This paper summarises our knowledge of Mesolithic space management — which concerns the choice of the living place itself and the recognisable dwelling structures — in the Middle Ebro Basin, where more than fifteen accurately dated Mesolithic sites have been found and excavated in the last several decades. In the last forty years, the Ebro Basin has emerged as the most important area for the study of the Mesolithic and Early Neolithic period in the Iberian Peninsula. Dozens of recently excavated sites with hundreds of accurate radiocarbon dates offer a good panorama of the transition from traditional hunting-gathering strategies to the gradual incorporation of Neolithic innovations. Nevertheless, much remains unknown in wide areas across the basin due to poor conservation or mere research defaults, so there is still much work to do. For brevity and research tradition, this paper will be restricted to the Middle Ebro Basin. The vast majority of documented Mesolithic sites throughout the basin occupy the frequent limestone, sandstone or conglomeratic rockshelters that proliferate in the ranges flanking the north and the lower flat areas in the south. There, natural “roofed” refuges are scarce, and prehistoric groups inhabited open-air campsites. Archaeological surveys are difficult to conduct in these flat terrains due to high-scale Holocene erosive processes, which hamper our knowledge of the actual dwelling strategies in Mesolithic times. -
MONEGROS (ANTONIO ARTERO, 1969) La Película Monegros Podrá Verse Online Del 17 Al 24 De Julio a Las 12:00
Del 17 al 24 de julio a las 12:00 #DoréEnCasa es una iniciativa de Filmoteca Española que permite acceder durante un tiempo limitado a los materiales recuperados y restaurados recientemente MONEGROS (ANTONIO ARTERO, 1969) La película Monegros podrá verse online del 17 al 24 de julio a las 12:00. Pulsa sobre el enlace para verla: Sobre Monegros Notas del director VER MONEGROS ONLINE EALIZADO POR ANTONIO ARTERO EN 1969, es uno de los documentales ONEGROS ES UN DOCUMENTAL CINEMATOGRÁFICO y una reflexión sobre Rmás atípicos del cine español, inspirado en la vida de la comarca de Los Mel cine. Yo creo que un grupo de hombres que pasan unos días en una región Monegros, situada entre las provincias de Huesca y Zaragoza. subdesarrollada, como es el objeto primario de este film, y se plantean críticamente La copia que conservábamos en la Filmoteca de Zaragoza, además de ser única, su “rol”, solo pueden entender su “instalación” tal y como se pretende decir en el había comenzado a dar muestras importantes de degradación. Exhibida en cortometraje. Esto es: que había una cámara, una película virgen, un aparato de numerosas ocasiones, el deterioro y la descomposición del soporte junto con sonido… y unos técnicos. Pero… y aquí empezaron nuestras dudas. Nosotros solo el mal estado del sonido, elemento fundamental del documental, requerían que poseemos elementos del conjunto del sistema cultural: elementos convencionales, aplicáramos medidas urgentes para su preservación. representativos. Sin embargo, la REALIDAD estaba allí y solo allí. Nunca en la pantalla, A ello se añadían sus características autorales, cronológicas, localizaciones, nunca en el arrastre de la Arriflex, nunca en la película Kodak… Todo –el material intérpretes, participantes y contenidos en unos momentos en los que el patrimonio técnico y nosotros– era la reificación del sistema. -
Firmado El Convenio De Colaboración Para Impulsar El Calzado En La
Edición Núm. Gratuita 030 Enero de 2019 www.comarcadelaranda.com Ayudas al Empleo Firmado el convenio de PÁGINA 2 colaboración para impulsar el Programa ISEAL PÁGINA 3 calzado en la comarca PÁGINA 6 La comarca en Fiestas PÁGINAS 12-15 Salud bucodental infantil y juvenil PÁGINA 21 El Festival Aragón Negro visita la comarca del Aranda PÁGINA 9 El Periódico 2 de la Comarca Enero de 2019 Desarrollo Local Editorial Comarca del Aranda tación de un marco estratégico de tienen las empresas del calzado ta para la mejora competitiva del diferentes instituciones. La Comarca del Aranda ha reu- actuación en el sector del calzado en otras zonas (la Rioja, Comuni- sector, incluyendo aspectos relati- Este ha sido el primer paso de nido a los presidentes del Gobierno de la comarca. dad Valenciana, otros países, etc.) vos a la ampliación de mercados, un recorrido que sin ninguna duda de Aragón, Javier Lamban; de la ¿Qué va a suceder ahora? y cuáles son las tendencias de promoción de marca, formación de traerá resultados a corto, medio y Diputación Provincial de Zarago- Se va a actuar de la misma ma- mercado en cuanto a productos, directivos, operarios y desemplea- largo plazo. La práctica totalidad za, Juan Antonio Sánchez Quero; nera que se haría con una em- diseño, materiales, etc. Con la in- dos, innovación y diseño indus- de los seres humanos seguiremos de la Comarca del Aranda, José presa en la que sus cifras marcan formación recabada en este análi- trial, incorporación de nuevas tec- calzados y alguien tendrá que fa- Ángel Calvo; y de la Asociación un descenso claro en los últimos sis detallado, se elaborará un plan nologías y transformación digital. -
La Epidemia De Cólera De 1885 En Localidades Del Río Aguasvivas (Aragón)
La epidemia de cólera de 1885 en localidades del río Aguasvivas (Aragón) por Fco. Javier Lozano-Allueva [email protected] Sumario En el siglo XIX tuvieron lugar varias pandemias de una enfermedad originalmente endémica del delta del Ganges (en la entonces India británica), conocida como cólera morbo asiático, o simplemente cólera. No llegó a Europa hasta 1817; la primera en llegar a España lo hizo en 1833. Los conocimientos médicos sobre microbiología estaban en su inicios; en 1883 Koch descubrió y aisló la bacteria como causa del cólera, pero sus contemporáneos aún discutían sobre la naturaleza y existencia del agente propagador de la enfermedad durante esta, la última de las grandes pandemias, aplicando remedios ineficaces basados en teorías antiguas no comprobadas. La historia de la epidemia de 1885 es doblemente apasionante y dolorosa por cuanto va unida a la puesta en práctica de la primera vacuna contra el cólera, creada por un médico español, el Dr. Ferrán; pero un cúmulo de circunstancias políticas, sociales y médicas impidieron aprovechar ese gran avance científico que hubiera podido salvar miles de vidas y que, en cambio, supuso una crisis demográfica, con nada menos que 120.245 fallecidos en España. En este artículo acopiamos datos locales de la epidemia, especialmente para localidades de la cuenca del río Aguasvivas (afluente del río Ebro entre las provincias de Teruel y Zaragoza), tanto procedente de las fuentes oficiales nacionales, como provinciales y de las locales (archivos religiosos diocesanos). Pudiendo comparar datos de población de 1885 con años cercanos se ha podido elaborar gráficos comparativos y llegar a corroborar o cuestionar conclusiones generalizadas. -
Bird Watching
BIRD WATCHING CONTENTS Pablo Vicente y Luis Tirado PHOTOS Alberto Carreño, Alberto Portero, Antonio Torrijo, Eduardo Viñuales, Ismael González, Javier Ara, Juan Carlos Muñoz, Juan Jiménez, Oscar J. González, Pablo Vicente, Ramiro Muñoz, Toño Martínez, Asoc. Amigos de Gallocanta DESIGN Samuel Aznar + Asociados / Miguel Frago Province of Zaragoza Magallón Salt Lake. Photo by Toño Martínez Gallocanta Lagoon. Photo by Juan Jiménez Great Bustards in the Manubles heights. Photo by Alberto Portero Juslibol Bayou. Photo by Juan Jiménez BIRD WATCHING PROVINCE OF ZARAGOZA Groves, riversides, deserts, Mediterranean woods, rocky areas, salt lakes, steppes, wetlands... The large variety of ecosystems to be found in the province of Zaragoza allow us to easily see birds as different as great bustards, cranes, Egyptian vultures, ferruginous ducks, great bitterns, Dupont's lark, little bustards and red kites among many others. The province of Zaragoza is of great ornithological interest because of both the quantity and the variety of species present for both specialists and for nature lovers who are just beginning to bird-watch. We have suggested some easy routes where the most emblematic birds in each zone - that might pique your interest or those that are endangered - may be found. Zaragoza invites you to meet her ornithological treasures. Map of the area Yesa Dam River Recal 1 River Onsella NAVARRA Santo Domingo Mountains Agonía River Riguel River Arba de Luesia River Arba de Biel Channel of La Pardina San Bartolomé Dam River Farasdués Moncayuelo Lagoon Bolaso Dam Channel of Bardenas HUESCA LA RIOJA Lakes and reed beds Ejea de los of Cinco Villas Caballeros River Loma La Negra - Bardenas Arba de Biel Channel of Bardenas E.