Miranda del Castañar Conjunto histórico

Al sur de la provincia de , la villa de alto y coronada por la muralla en la que destaca la Miranda del Castañar ocupa una situación dominante puerta de Nuestra Señora y más arriba la torre enhies- en el centro de la de intrincada oro- ta en la parte más alta de la plaza de la Iglesia. grafía rodeada por crestones montañosos que definen mejor aún su posición central, que dio lugar al dicho Muralla y popular, “La Sierra es el huevo y Miranda la yema”. Independientemente de la fortaleza y unida a ella, la Así se percibe en la bella panorámica que se divisa villa está circundada totalmente por un anillo de desde la carretera de a muralla de la época de su origen histórico con modifi- en el recodo llamado “Mirador de la Sierra”, especial- caciones del siglo XIV, construido el recinto en mam- mente con sol poniente de verano.

Las laderas montañosas que la circundan están cubier- tas de castaños que en tiempos fueron mucho más abundantes y dieron nombre a la localidad, sin que falten huertas y cultivos escalonados de viñas. A los pies de la villa confluyen los ríos San Benito y Francia, pudiéndose decir que el segundo es como un foso defensivo del castillo, desde lo alto de cuyas dependen- cias se disfrutaría de la vista de su curso con laderas pobladas de olivos en un atractivo marco de verdor.

El acceso es difícil por todos los puntos salvo por oriente, que permite a la actual carretera llegar des- cendiendo suave y directamente a la plaza de armas del castillo de los Zúñiga del siglo XV.

Si se llega a la parte opuesta por la carretera de o la de y Cepeda, el aspecto que ofrece es desafiante y dominador, enriscada en lo

Vista aérea de Miranda del Castañar MIRANDA DEL CASTAÑAR ~ JULIÁN ÁLVAREZ VILLAR

112

Calle de San Benito

postería de siete a diez metros de altura, solamente do suponer que tendrían como muebles la cadena de abierto en los cuatro puntos cardinales por puertas. los Zúñiga uno, los lobos de Avellaneda otro y el ter- Carece en la actualidad de su coronación almenada, cero el árbol de los Aza, apellidos de los condes titu- perdida por la construcción de viviendas apoyadas lares de la villa que se repiten en otros lugares y edifi- en el muro defensivo o para aprovechamiento de sus cios. Iguales características de época gótica tienen las materiales en otras construcciones, desarrollándose puertas del norte y oeste llamadas de la Villa y de en planta como una gran elipse, con su eje mayor de Nuestra Señora respectivamente. Solamente la del sur 258 metros, orientado sensiblemente de este a oeste o del Postigo tiene arco de medio punto, detalle rela- y el menor 125 de sur a norte. El perímetro total cionable con las numerosas reformas y obras realiza- mide 631 metros, sin incluir el castillo. Esta disposi- das a través del tiempo para la consolidación de la ción dio a la villa un interés militar en época medie- iglesia parroquial. val, que como Ávila, conserva el recinto amurallado completo con todas sus puertas, orientadas “cada La puerta de Nuestra Señora es llamada así porque una a su aire”, como escribió el 15 de abril de 1768 conduce a la ermita de la Virgen de la Cuesta por un desde Miranda don José Tejerizo de Tejada a don camino descendente entre olivos sobre la confluencia Tomás López, al comunicarle datos para la redacción de los ríos Francia y San Benito, en el paraje llamado de su mapa. La Regajera, donde un bellísimo paisaje ofrece a nues- tra derecha las laderas en bancales con viñas y al fren- Cada uno de estos cuatro accesos a la villa son distin- te, dominándolo todo, la Peña de Francia omnipresen- tos y comenzando por la puerta de San Ginés que es te en los paisajes de la sierra. Desde San Ginés segui- la principal, nos encontramos ante una puerta gótica mos hacia el sur por el cómodo y liso camino bajo las de arco apuntado, culminada por tres escudos inscri- casas junto a la muralla, por la Quebrada hasta llegar tos en láureas lamentablemente borrados, y curiosa- al Ombriguito y la puerta del Postigo junto a la iglesia, mente colocados en disposición de triángulo “heráldi- por la que se accede al corazón de la Villa y a su plaza, co”, es decir, dos arriba y uno abajo. No es aventura- rodeada de antiguas casas blasonadas presididas por JARDINES, SITIOS Y CONJUNTOS HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA

la esbelta torre de campanas bajo la que siempre se desarrolló la mayor actividad de los mirandeños

El desarrollo de la población y sus nuevas viviendas fuera de muros, se viene produciendo ya desde anti- guo hacia el norte; en cambio, en época más moderna y en la actual, se ha preferido la zona oriental, bus- cando las ventajas que ofrece, por ambos lados, la carretera C-512 de acceso a la localidad.

En el lado norte se halla la llamada “De la Villa” en 113 plena calle y poblado, desde la que se sigue hacia el bello Rincón de los Tigres y dejando al lado derecho la bajada a la ermita de La Cuesta llegar al punto más Camino de ronda bajo la iglesia parroquial occidental y enriscado de la población sobre un bello panorama de valle y montañas. da en el centro-norte de un polígono irregular de apro- ximadamente treinta metros de lado, fuertemente El castillo y el condado amurallado y reforzado con cubos semicirculares en La fortaleza, que nos recibe frente a la carretera de los ángulos y centro de los lienzos, conservándose acceso presidiendo la plaza de armas, constituyó la seis, ya que el situado frente a la plaza fue suprimido vigilancia y protección de la vida no sólo de la villa para construir adosado a la muralla el cuartel de la condal, sino de gran parte de las poblaciones de la sie- Guardia Civil derribado recientemente. En los cubos rra. Tras su pertenencia a la Corona pasó por nume- existen troneras circulares características del siglo XV. rosas vicisitudes, reversiones y nuevas entregas, hasta De las cuatro plantas de la torre quedan los mechina- que en 1450 se concedió a don Pedro de Zúñiga que construyó el castillo para salvaguardar su controverti- Puerta de Nuestra Señora da posesión.

Fue comenzado en 1451, sin que sea legible la fecha de su terminación en el texto que figura en la torre bajo el escudo de los Zúñiga titulares de condado, que luego se transcribe, tenido por ángel a la usanza herál- dica de la época, siendo don Pedro el nombre ilegible hoy, pero que parece vio y leyó Gómez-Moreno. Pero de ser así, habría una contradicción con la fecha de creación del condado por el rey Enrique IV en 9 de febrero de 1457. La inscripción aludida existe en el muro situado frente a la plaza en la torre y en ella se lee: ESTA OBRA MANDO FASER EL CONDE DON [Pedro] ESTUÑIGA EN EL AÑO DE MCCCCLI E ACABOSE EN EL AÑO DE MCCCCL [falta el resto]. Casó con doña Catalina de Velasco hija del conde de Haro. El condado está actualmente vinculado a la casa ducal de .

Esta torre que es de planta cuadrada, tiene doce metros de lado por treinta y dos de alto, se halla situa- MIRANDA DEL CASTAÑAR ~ JULIÁN ÁLVAREZ VILLAR

don Francisco de Zúñiga y Avellaneda contribuyó a promocionar el foco burgalés de la nueva corriente renacentista en España con la construcción en 1545 para su residencia, del famoso y artísticamente impor- tante palacio de Miranda en la localidad burgalesa de Peñaranda de Duero, que por sus caracteres Chueca vincula al círculo artístico de Francisco de Colonia. Don Juan de Zúñiga comendador mayor de la Orden de Santiago en Castilla, fue nombrado por el Emperador ayo de su hijo, que con el tiempo sería el rey Felipe II. Tiempo después, un sucesor, don Pedro 114 de Alcántara de Zúñiga, ya XIV conde, eligió a Francisco de Goya para su retrato, que se conserva en la colección del Museo Lázaro Galdiano de Madrid.

Plaza de armas Situada ante el castillo, es como una antesala de la villa con planta rectangular de la que se conservan dos lados, uno en parte alterado para en su día facilitar la comuni- cación de las escuelas construidas tras él, pero conser- vando los burladeros. Está construida en piedra de sille- ría y mampostería con originales burladeros abiertos en el mismo muro, todo realizado en piedra formando parte de la propia “barrera”, que sigue utilizándose en los espectáculos taurinos durante las fiestas. En el extre- mo más cercano al acceso a la Villa, las pilastras de este original “ruedo” están decoradas en sus basas con mol-

Torre de las campanas duraciones características y otros detalles del siglo XVI, como señaló Gómez-Moreno en su Catálogo Monu- les, iluminándose las dependencias que hubo con ven- mental de la Provincia de Salamanca, resaltando que se tanas de arco, sin que falten troneras circulares de trata de la más antigua plaza de toros española. defensa abiertas en la buena mampostería general, que en parte es sillería, no pareciendo difícil su rehabilita- El caserío ción con fines posiblemente culturales y turísticos. Dentro del recinto amurallado se organiza la pobla- ción a ambos lados de una calle llamada Derecha o Entre los muchos titulares ilustres que siguieron en el Larga, que se desarrolla sobre la parte superior de la condado, hubo quien desempeñó, entre otros cargos loma en dirección este-oeste, partiendo de ella per- importantes, el de jefe de los alabarderos de la escolta pendiculares hacia el norte otras en pronunciada pen- del emperador Carlos V, o ayo del rey Felipe II, con- diente, que la limitación de espacio dentro del recinto firmando la no residencia en la capital de su condado, amurallado, exigió la aproximación de las casas de tal por el mayor interés que suponía estar cerca de la modo que los aleros prácticamente se tocan, produ- Corte y del rey, una vez asegurado su dominio y las ciendo un ambiente fresco y ventilado en las calurosas rentas correspondientes. tardes veraniegas y abrigadas en invierno; tal ocurre en las del Pozo, San Benito, los Dieces y de la En lo cultural es oportuno recordar al conde de Obligación. Por el contrario, las calles del lado sur son Miranda don Francisco de Zúñiga y Velasco que en el dos paralelas a la Larga comunicadas entre sí, llama- reinado de Carlos V fue virrey de Navarra, otro conde das del Hospital, de La Escuela y del Vivaque.

Torre del castillo

MIRANDA DEL CASTAÑAR ~ JULIÁN ÁLVAREZ VILLAR

La arquitectura tiene las mismas características de Su original emplazamiento en lo más alto de la Villa, otras localidades cercanas como , Mogarraz, parece competir con la del castillo, resultando curioso, San Martín del Castañar, , Casas además, que su propiedad y la de las campanas, está del Conde, o Villanueva del Conde, todas documentada como de la villa y no de la parroquia, enclavadas en la Sierra de Francia, en la que la necesa- beneficiándose los vecinos de su utilización para ria consolidación o la “modernización”, comienza a difusión con sus repiques de los anuncios de naci- hacer mella en esta arquitectura popular, que posible- mientos, bodas, entierros, así como otras informacio- mente sea aquí donde todavía se puedan encontrar nes municipales y gremiales a los vecinos de la socam- más ejemplos auténticos. pana. Posteriormente aparece vinculada también a la parroquia con pagos documentados por su conserva- Plaza de la Iglesia ción, efectuados por el párroco en 1678. 116 Conocida la plaza de armas a la entrada de la Villa, encontramos otra intramuros, que corresponde a la En la misma plaza, además de la parroquia hay edifi- tradicional plaza interior, en este caso llamada de la cios importantes marcados con escudos nobiliarios, Iglesia, situada en el sector centro-sur. Por la topogra- ornados con molduraciones barrocas del siglo XVIII e fía de la localidad se desarrolla en cuesta hacia el lien- incluso una curiosa ventana en el callejón del Postigo zo meridional de la muralla, junto a la que se halla la frente a la cabecera de la iglesia, cuyo dintel y una parroquia de Santiago y San Ginés. En el lado opues- jamba fueron laudas sepulcrales con armas de los to y más alto de la plaza y de la Villa, pero separada Gutiérrez de Valbuena, sin duda procedentes de la del templo, está la torre de las campanas, construida parroquia para ser reutilizadas en esta casa. por Jerónimo de Hontiveros en 1613 con característi- cas prácticamente iguales a las de Mogarraz, Cepeda, Iglesia de Santiago y San Ginés de Arlés La Alberca y Garganta la Hoya, esta última en Ocupando la parte baja de la plaza se halla la parro- Cáceres. Tiene planta cuadrada construida en granito quia, que con su doble titularidad nos recuerda la gris, con tres cuerpos separados por impostas poco repoblación castellana y francesa de esta zona de la marcadas, sobre la que únicamente el cuerpo de cam- provincia, en la que el topónimo Francia se encuentra panas se aclara con huecos de arco de medio punto en el mismo nombre de la sierra, en el del pico culmi- con antepechos decorados con recuadros, coronándo- nante de la Peña, en un río, en la localidad de Nava de se el todo con un macizo pretil en el que se intercalan Francia, además de estar unido a tradiciones y leyen- bolas como adorno. das de la vecina nación, como la Fuente de Roldán o la abundancia del nombre Martín como topónimo en El castillo desde la Plaza de Armas Martín de Yeltes o San Martín del Castañar, pero sobre todo como onomástico. La advocación de San Ginés podría estar relacionada con la procedencia de los fran- ceses repobladores de esta parte de la provincia.

La iglesia ha superado el hundimiento ocurrido en diciembre de 1974, del que ha salido mejor parada de lo que en principio se supuso. Por carecer de zonas abovedadas la recuperación fue posible, aparte de la pérdida de la interesante techumbre de la cabecera conservada en fotografías, pues las restantes eran sen- cillas y sin decoración.

Cuando nos acercamos a ella desde lo alto de la plaza nos presenta un aspecto poco atractivo por carecer del acostumbrado aspecto enhiesto y dominador que la JARDINES, SITIOS Y CONJUNTOS HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA

parroquia suele ofrecer en los pueblos en la silueta de ción. En la capilla mayor la techumbre actual sustitu- nuestros pueblos. ye una buena armadura mudéjar octogonal sobre triángulos-pechina, ya tardía, perdida en 1974. Tanto Sus muros desnudos y pintados sólo se ven animados los arcos y sus molduraciones como la puerta del lado por el pórtico de columnas de la fachada norte. El has- de poniente de arco apuntado sin clave, atestiguan un tial de poniente es interesante no sólo por tener la gótico de los siglos XIII-XIV sin refinamientos muy mampostería a la vista, sino por una original ventana unido a la tradición serrana, pues los mismos detalles con trilóbulo en ángulo, bajo la que aparece descen- de los apoyos se repiten en lo que queda de lo antiguo trada la puerta de arco apuntado, que anuncia el en la ermita de La Cuesta en Miranda y en la parroquia gótico del interior. El resto de las ventanas son rectan- de La Alberca, así como en , gulares, como resultado de numerosas reformas pro- casi todas reformadas con posterioridad, pero conser- ducidas a través de los siglos. vando estos vestigios. 117

Hoy tiene una original planta que no debió ser la pri- En el interior, son interesantes en primer lugar por for- mitiva, al menos en la cabecera. Se organiza en un mar parte de los orígenes de la localidad, los sepulcros rectángulo de 22 x 20 m para las naves y otro menor situados a los pies de la nave sur llamados de los “fun- de 10 x 10 que comprende la capilla mayor, a los que dadores de la Villa”. Uno representa a un varón en sumaron en el siglo XVII la sacristía sobre el camino de hábito talar, con libro en las manos y perrillo a los ronda y en el XIX otra dependencia en línea con el pies, figurando en el lateral de la urna por el lado del ábside en el callejón del Postigo y el pórtico sobre muro cinco escudos con los roeles en sotuer del ape- columnas de la fachada norte. llido Díez; el otro yacente es de una dama con vesti- do de Corte y coronada, que Gómez-Moreno sugirió Este pórtico data de 1813 cuya obra se hizo con “la piedra que caían los canteros de las almenas del casti- Puerta de San Ginés llo” y las columnas se reutilizaron tras el derribo de la ermita de San Pedro. Ese mismo año se hizo con pie- dra del mismo origen la trastera en el lado sur de la capilla mayor.

Lo más notable del pórtico está en el lado izquierdo de la puerta en cuyo muro destaca una lápida con la ins- cripción: MIRANDA:PPUL / AVIT.REXA / E.M.CC.L.I., que según lectura de Gómez-Moreno dice: MIRAN- DA POBLÓ EL REY ALFONSO EN LA ERA DE MCCLI (año 1213). Cronología confirmada por el his- toriador Julio González al documentar la repoblación por Alfonso IX de las localidades de Miranda del Castañar, Monleón, Carpio, Monreal, Salvatierra y Salvaleón entre 1188 y 1230.

Por esta puerta norte se accede al cuerpo de tres naves, separadas por pilares prismáticos con baqueto- nes góticos en los ángulos que alternan con otros triangulares, todo de buena cantería, que soportan arcos de medio punto de perfil semejante en el intra- dós, sobre los que cargan muros bajo las sencillas techumbres de madera que recibió tras la reconstruc- MIRANDA DEL CASTAÑAR ~ JULIÁN ÁLVAREZ VILLAR

podría ser reina, sin que este dato haya podido ser Lo mejor de la imaginería de esta parroquia es el confirmado; tiene también en la urna escudos, que en grupo de La Piedad de estilo hispanoflamenco del este caso traen un árbol arrancado en uno y león siglo XV, formada por María con Cristo muerto en sus pasante en otro, correspondientes al apellido brazos acompañados de dos figuras, grupo único en la . Estos datos se comprobaron documental- provincia por sus características centroeuropeas, mente en 1970 en el archivo del marqués de Gracia resultando extraño que no figure en el Inventario de Real, entonces en la finca “Frades de Santa María” en 1820, pues pieza tan notable no puede pasar desaper- Ledesma. Aparecen pintados en Ejecutoria de 6 de cibida, siendo relacionble con el desaparecido hospital marzo de 1609, en la que consta que estos Dieces y de la Piedad de esta Villa. Arcedianos “...ostentaron los oficios de Alcaldes y Regidores de la Villa... sus sepulcros de piedra estan Es curiosa la situación del lado sur de la iglesia, edifi- 118 en la parroquia de la dicha Villa de Miranda”. Es quizá cada en el espacio del camino de ronda sobre bóvedas el dato más interesante de la historia mirandeña, en el de cañón apuntado, extendiéndose en dos sectores que sería conveniente profundizar. desde la puerta de la muralla hasta la plaza de la Iglesia. Esta solución produce un gran efecto, resol- Tras el arco triunfal, la capilla es cuadrada y sencilla, viendo el difícil problema de ampliar el templo con con buen Cristo procedente de la ermita del evidente originalidad. Pero al mismo tiempo, es sor- Humilladero, obra de autor desconocido a la que se prendente que estas bóvedas que sirven de soporte a han señalado vinculaciones con el de Zalamea de la la ampliación de los dos cuerpos salientes del templo Serena en Badajoz, aunque un detenido examen acusa añadidos en los siglos XVII y XIX sean de ese tiempo, claras diferencias. Ambas imágenes son del siglo XVII porque de ser así se daría un casi perfecto mimetismo y de tradición sevillana. perceptible en el despiezo y traza de las dovelas.

Antigua Alhóndiga, hoy Ayuntamiento JARDINES, SITIOS Y CONJUNTOS HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA

Saliendo por la puerta de la muralla llamada del poniendo de relieve la mayor antigüedad de la cerca Postigo, junto a la cabecera de la iglesia parroquial, el en relación con la iglesia. aspecto del conjunto desde los jardines del pequeño parque, permite ver la iglesia sobre el anillo defensivo Ermita de Nuestra Señora de la Cuesta y las casas apoyándose en sus muros, configurando la Además de la parroquia, Miranda conserva dos de las silueta de la villa. cinco ermitas que tuvo, destacando ésta por su impor- tancia arquitectónica y por ser el centro devocional de la Por el interior de la muralla y en la parte baja de la Virgen de la Cuesta, patrona de la villa. Se halla fuera del plaza, la cercanía del lienzo fortificado obligó al recinto amurallado en la ladera oeste, entre olivares descentramiento de la citada puerta de poniente de la sobre la confluencia de los ríos Francia y San Benito, iglesia que por este motivo no está a plomo con cerca del cruce de las carreteras de Sotoserrano y la ventana situada sobre ella. Es más, al construir la Mogarraz, en un paisaje amplio y sereno con la Peña de 119 escalinata hubo de quedar cortada y sin escalones en Francia al fondo, al que se llega traspasando el anillo su lado derecho, para dejar libre el paso de ronda sin amurallado por la puerta de Nuestra Señora, llamada así que al mismo tiempo se dificulte el acceso a la iglesia, por conducir casi exclusivamente a su ermita.

Típicas escaleras exteriores en la calle Derecha MIRANDA DEL CASTAÑAR ~ JULIÁN ÁLVAREZ VILLAR

El templo, tras numerosas reformas, conserva una hueco de un olivo por unos niños y entre olivos se portada del siglo XVI, bajo tejadillo a cuatro aguas alza actualmente la iglesia. Su fiesta tiene gran renom- sobre columnas jónicas de granito, que cobija la puer- bre y reúne a todos los mirandeños ausentes, que ta de arco de medio punto con inscripción en parte regresan en verano con sus mejores galas y con velas perdida, que dice: ESTA OBRA SE HIZO SIENDO acompañando a la imagen que el día 7 de septiembre, ...AÑO 157?, habiéndose perdido la última cifra. Es de víspera de la fiesta, es subida a la Villa entre cantos y nave única separada de la cabecera cuadrada cubierta bailes típicos, entrando por la puerta de Nuestra con cúpula semiesferica, por arco triunfal con apoyos Señora hasta la plaza de la Iglesia quedando en la góticos como los de la parroquia. En la cabecera tiene parroquia, para la gran celebración del dia 8 con asis- capilla-camarín barroca construida en 1696, situada a tencia del clero, la cofradía con los priostes y mayordo- gran altura con relación al suelo de la iglesia por el mos, danzantes y el pueblo entero en ambiente de gran 120 desnivel del terreno, en cuya parte más baja se situó la colorido. Entonces se desarrolla el tradicional puerta y la tradicional ventana frente al retablo, que “Ofertorio” y el popular recitado de las “Relaciones”. Por permite la veneración de la imagen cuando la iglesia la tarde hay corrida de toros en la plaza de armas ante el está cerrada. castillo, convertida en original “ruedo” rectangular.

El retablo, único de los tres que hubo en la ermita, es Ermita del Humilladero obra realizada por Juan de la Puente en 1699, organi- Se halla a la entrada de la villa antes de la antigua zado en tres calles separadas por columnas salomóni- plaza de armas, su planta está formada por dos cuer- cas de madera tallada y dorada, que en lugar de las tra- pos con pórtico sobre columnas prismáticas de tradi- dicionales imágenes talladas, tiene tableros rectangu- ción gótica, en cuyo pórtico dos pequeñas ventanas lares con lienzos debidos al pincel del pintor Alonso permiten contemplar el interior cuando la iglesia está Villamor que completan el retablo. cerrada. Tiene pequeña espadaña barroca de una sola campana, cubriéndose el cuerpo de nave con madera Sus temas se reparten en cinco recuadros en cuyos y la cabecera con cúpula. Está dedicada al Santísimo lienzos se representan escenas de María Niña, Cristo, pero su imagen titular ya se vio que preside la Desposorios, Anunciación, Nacimiento de Cristo y capilla mayor de la parroquia. Ascensión de María que culmina el conjunto. Bajo ésta se abre el camarín con la imagen de la Virgen de La arquitectura civil la Cuesta, aparentemente barroca, porque realmente El caserío está típicamente formado por casas general- es una talla románica tardía del siglo XIII, que vestida mente de dos o tres plantas, sin que falten las de altu- y con rostrillo de plata se convierte en imagen de ves- ra superior. Abundan las de pequeño solar, tendiéndo- tir barroca. La tradición dice que fue hallada en el se al máximo aprovechamiento del terreno en las

Cabecera y camarín de la ermita de Nuestra Señora de la Cuesta Calle típica MIRANDA DEL CASTAÑAR ~ JULIÁN ÁLVAREZ VILLAR

construcciones situadas intramuros de la villa, conser- figuras de animales, con sus patas talladas al aire y vándose en calles como la de la Obligación viviendas otras con cabezas independientes, que también hay que unen su tipismo serrano a reminiscencias norteñas en la Casa del Escribano, todo del mayor interés. por sus accesos de patín, con casos de diez escalones, obligados por la pronunciada pendiente de algunas. Pero en la villa hay numerosos edificios de piedra de sillería, que coexisten con los de tipo popular, ponien- Generalmente las plantas bajas son de mampostería do de manifiesto su origen señorial que produjo un con apoyos exteriores de madera sobre basas de pie- poder político y económico que impulsó el papel his- dra, para soportar las superiores voladas de entrama- tórico de la villa y su patente influencia en el ámbito do de madera y relleno de ripio que a veces es simple de la sierra. arcilla y en casos ladrillo. Los huecos son pequeños y 122 los tejados a dos aguas con teja árabe. No escasean Acueducto balcones con barandillas de hierro modernas. En la Aparte de restos y detalles góticos en edificaciones, es calle Larga, la casa anterior a la calle del Hospital tiene interesante uno de los arcos de este estilo que formó en su primera planta excepcionales soportes de made- parte del acueducto que abasteció de agua a la ra en los balcones a modo de canes o “asnados” con villa, conservado a poca distancia en la carretera a

Arco de entrada a una calle típica JARDINES, SITIOS Y CONJUNTOS HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA

Garcibuey. Su traza es de ojiva, construida en ruda El conde anterior, don Francisco de Zúñiga y mampostería y pizarra que recientemente ha sido Avellaneda, figura en 1570 dando provisiones y orde- consolidada, facilitando el acceso para su contempla- nanzas a la Villa en los folios posteriores a las ción en un pequeño pero interesante entorno. Ordenanzas de la Villa de Miranda del Castañar y su Tierra, que se guardan en la Biblioteca de la Cárcel Universidad de Salamanca (Ms. 2.765). Tras varias Señala el Catastro de Ensenada la Cárcel Real en la transformaciones es hoy el ayuntamiento de la Villa. plaza de la Iglesia esquina a la calle de las Escuelas, donde sigue existiendo el gran edificio, uno de los Fuentes mayores si no el mayor de las construcciones de Datan del siglo XVI y se hallan en la parte baja de la Miranda, con puerta adintelada sobre la que, algo Villa camino del río, destacando la llamada Fuente borrado, se ve el escudo cuartelado de Zúñiga y Grande con gran arco de sillería protegiendo los caños 123 Avellaneda timbrado con corona, indicando una vin- y posiblemente el pilón abrevadero. culación condal y no real. Madoz la menciona en 1845 en estado ruinoso, después fue casa consistorial y Casas del siglo XVI escuela, teniendo hoy uso privado tras su restauración. También del mismo siglo hay varias casas como la de la calle Derecha número 15, con interesante ventana Carnicerías de cercos característicos y friso de arquillos en el alféi- Están en la calle Derecha número 26, con puerta góti- zar, protegida con reja de la misma época. ca de final del estilo, construida en sillería no muy cui- dada puesto que incluso presenta soluciones concerta- Camino de Ronda das. La puerta tiene arco de medio punto de arista Pese a las actuaciones que a través del tiempo han ido chaflanada y sin impostas. Su fachada resulta ser una acercando las casas a la muralla, se conservan intere- de las más atractivas de la villa, especialmente porque, santes espacios en los que es perceptible su gran lejos de lo que parece, no se trata de una casa nobilia- importancia en el medievo, pues además del paso ria sino de un servicio público aunque entonces tuvie- bajo las bóvedas apuntadas de la parroquia en el lado ra también la misión monopolizadora de ciertos sur, se conserva entre la puerta de la Villa y el portillo ingresos. Los escudos de Zúñiga y Avellaneda de los del final de la calle del Pino, una parte donde se ha condes, son todavía góticos y muy esquemáticos. A conservado junto a la muralla, pese a la unión de las su derecha hay una ventana rectangular con moldura casas mediante vigas con la coronación de la cerca. El inferior situada a cierta altura del suelo para facilitar la Rincón de los Tigres, fue otra zona interesante que descarga y recepción de reses y piezas desde los marcó el cerco del norte, hoy ya alterado. carros, despachándose al público en el interior.

Alhóndiga Es un interesante edificio, que recibe al visitante que se dirige a la puerta de San Ginés por hallarse pocos metros antes de ella. Está construido en piedra de mampostería y tiene puerta de sillería con arco de medio punto sin impostas, sobre la que una inscrip- ción acompañada de escudos con la cadena y banda de Zúñiga y el árbol de Avellaneda, recuerda se hizo en 1585 reinando Felipe II y Juan de Zúñiga, conde y virrey, así como gobernando Evaristo Zerón. Encima, otra lápida dice: ALHONDIGA DE MIRANDA, ambas con caracteres del siglo XVI. MIRANDA DEL CASTAÑAR ~ JULIÁN ÁLVAREZ VILLAR

124

Atrio de la iglesia parroquial

Casa del Escribano Casa de Tejerizo de Tejada Data del siglo XVII y se halla en la calle Larga esquina Está situada en la calle Larga esquina a la de Plaza a la de los Tigres, siendo sin duda, la mejor construc- Abajo, frente a la entrada a la plaza de la Iglesia. Es ción civil de la Villa, edificada en muy buena sillería otra de las mejores mansiones hidalgas de la Villa, isódoma de perfecta labra. Consta de planta baja con construida en mampostería, reservando una muy puerta de arco de medio punto, de marcadas y limpias buena sillería para la esquina en su total altura y deta- dovelas sobre impostas casi lineales, a cuya derecha lles de los vanos. hay un ventanuco enrejado. La planta superior tiene una ventana central con jamba y dintel monolíticos Al exterior muestra puerta de sillería con arco de con moldura en el alféizar que, con otra inferior sobre medio punto y en un recuadro sobre ella formado por la rosca del arco de la puerta resalta la presencia del “marco” de sillería, ostenta sobre el dintel de la puer- escudo de los Rodríguez de Ledesma y San Miguel, ta las armas de Tejerizo de Tejada, con ornamentos apellidos titulares de sus moradores, de cuya familia exteriores de banderas y timbradas con yelmo la era el Escribano de Millones, entroncado también con usanza del siglo XVIII; es el más bello escudo de los los Gutiérrez de Valbuena y Escalante cuyos blasones muchos existentes en la villa, sin duda obra de un también están labrados en esta fachada y en la lateral. extraordinario escultor, lamentablemente desconoci- do para nosotros. El titular de la Escribanía fue don Francisco Ledesma San Miguel, en virtud de Real Despacho de 1694 que Esta fachada tiene a la derecha una puerta secundaria estableció el Servicio de Millones a perpetuidad por y entre ambas una pequeña ventana de iluminación juro de heredad. En el testamento de su hijo se descri- de la escalera que yo conocí antes de la reforma reali- be detalladamente esta casa señorial enclavada en lo zada en la casa. Las plantas altas tienen tres ventanas más recóndito y popular de Miranda. cada una por la calle Plaza Abajo.

Barrio del castillo y la iglesia

MIRANDA DEL CASTAÑAR ~ JULIÁN ÁLVAREZ VILLAR

La casa tiene cuatro plantas que hasta la última refor- Casas junto a la iglesia ma tenía la tradicional distribución por plantas, con Destacan frente a la puerta occidental de la parroquia caballerizas y bodega, grandes salas con alcobas inte- varias casas, como la de Juan Fernández Paniagua con riores, sin que faltara el horno en la más alta. caracteres ornamentales del siglo XVIII cuyo propieta- rio falleció en 1751. La contigua está señalada con Por el lateral de la calle Larga, la fachada está dividida tiara y llaves y anagramas de Jesús y María, a lo que verticalmente en dos partes por una gran chimenea se añade un gran corazón labrado en la piedra de din- que arranca sobre tres grandes ménsulas de piedra tel de torpes orejeras, que sin duda se relaciona con un hasta sobresalir del tejado. A la izquierda de esta gran sacerdote que menciona el Catastro de Ensenada en la chimenea se abren tres ventanas, una en cada planta, casa en 1751. mientras al lado tiene dos balcones volados con baran- 126 dillas de hierro decoradas con bolas de latón en los Hospital de la Piedad ángulos, apoyando el superior también en ménsulas que Subsistió hasta pocos años al final de la calle de la reproducen el perfil de las de la chimenea. Iglesia al Hospital, con hornacina con imagen de Nuestra Señora de la Piedad que era titular de la insti- Completa los detalles de esta casa un reloj de sol tución. Es muy posible que el valioso grupo de La situado oblicuo en lo alto de la esquina en el que figu- Piedad que se ha citado en la iglesia parroquial pudie- ra la fecha de 1778. ra tener relación con este hospital, que de confirmar- se, señalaría una posible cronología originaria de la Peso Público institución. Recientemente se ha edificado en el solar Está situado frente a la casa de Tejerizo de Tejada para destinarlo a Casa Parroquial. haciendo esquina a la calle Derecha y la plaza de la Iglesia. Se halla bajo un soportal abierto con originales La Bodega del Pozo ventanales rectangulares altos a la plaza, en cuya plan- En la calle del Pozo que es la segunda a la derecha de ta superior hubo escuela y vivienda del maestro, con- la calle Larga, hay una casa con una humorística inscrip- servando en el suelo del soportal la gran losa sobre la ción que dice: PARA QUE MIRAS CURIOSO SI ESTA ES que se colocaba la báscula, para las pesadas. LA BODEGA DEL POZO. El pozo a que se refiere,

Burladeros en la Plaza Mayor JARDINES, SITIOS Y CONJUNTOS HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA

figura en el Catastro de Ensenada con el nombre “Poço de ejemplo los siete escudos de Gutiérrez de Valbuena, Roldán” que en 1725 perteneció a don Francisco Ledesma los siete de Rodríguez de Ledesma o los cuatro de y el señor Tejerizo de Tejada, cuya casa lindaba con la Aguilera y Escalante, sin contar los lógicamente repe- Bodega de la Luna situada entre ambas. tidos de los titulares del condado.

Heráldica de la Villa Sin embargo, no hay ninguna piedra armera con escu- Llama la atención en esta localidad la abundancia de dos reales, pese a que en el Catastro de Ensenada se escudos por no ser frecuente la presencia de familias denomina Cárcel Real y Peso Real a los que sin duda hidalgas en pequeñas localidades como Miranda. De debieron ser del condado. Tampoco hay símbolos o hecho, en ninguna otra de la sierra se encuentran pie- escudos de órdenes religiosas tan abundantes en La dras armeras en casas o palacios, salvo excepciones y Alberca muy relacionados allí con la acción de los muy aisladas, dándose el caso de que, tras Salamanca dominicos del convento de la Peña de Francia o los 127 y , es Miranda la que sigue en interés carmelitas del Desierto de San José de Batuecas. Dos heráldico en la provincia. Pero lo curioso es la antigüe- escudos están relacionado con ordenes militares; uno dad de alguna labras heráldicas, no tanto por la propia en una casa de la calle Larga con cruz de Alcántara y cronología de la pieza, sino por el primitivismo de las llaves que puede aludir a un clavero de la orden y otro particiones y sus “muebles”, acreditando viejas tradi- frente a la casa de los Tejerizo de Tejada con cruz de ciones. De igual modo es interesante alguna versión San Juan de Malta. condicionada por lo exiguo del campo a labrar, que da lugar a interpretaciones debidas a las irregulares adap- Una casa que ostenta la tiara y las llaves pontificias a taciones al campo, como en el apellido Rodríguez de que antes se aludió, está situada en la calle del Arrabal Ledesma tan repetido en los distintos escudos de la y podría haber sido propiedad de la parroquia, sin que Villa, pero sobre todo hay que señalar el raro “cuartela- se pueda descartar alguna relación con la Universidad do” de Zúñiga en la fachada de La Alhóndiga, descom- de Salamanca que percibía ingresos por diversas poniendo los cuarteles, situando en el primero y cuarto recaudaciones de la Villa. la banda y en el segundo y tercero la cadena, que debe- ría ir brochante sobre la primera en un único cuartel. Es interesante destacar la curiosa mezcla de edificios nobles con los de tradición popular, sin duda porque Cronológicamente corresponden a los siglos XV al la topografía y el hacinamiento del caserío intramuros XVIII, sin que falte alguno del XIX, destacando por su de la Villa, no permitió construcciones en lugares des- vinculación al condado, los de Zúñiga, Avellaneda y pejados o preeminentes como suele ocurrir cuando Aza presentes en edificios que estuvieron relaciona- existen mansiones señoriales. Buscando alguna distin- dos con los condes o con los servicios de ellos depen- ción para estos emplazamientos tan mezclados, la dientes. Además encontramos los de los apellidos de situación de las casas en el plano de la Villa acusa pre- Díez, Arcediano, Aguilera, Escalante, Gutiérrez de ferencia por la parte centro sur para las construcciones Valbuena, Díaz de Figueroa, Díaz de Ledesma, nobiliarias, más alejadas de la vertiente del lado norte Tejerizo de Tejada, Rodríguez de Ledesma, San del cerro, de peor clima. Miguel, Aguilera, Meneses, Gutiérrez, Nieto, Quijano, Herrera, Maldonado o Flores y tantos más Finalmente en el apartado del desarrollo actual, aunque relacionables con la repoblación serrana, hasta un ya se dijo que la población tiende a extenderse a lo largo total de cuarenta y cuatro, repartidos por toda la Villa, de la carretera que conduce a Salamanca, hay que regis- atestiguando una importante población noble o pose- trar la instalación tanto en ésta como en la que desciende siones de ella dependientes. hacia el cruce que conduce a La Regajera, de centros de enseñanza, sanitarios, comerciales, de hostelería y banca- La repetición de escudos con los mismos apellidos, rios que buscan locales y accesos más en consonancia con manifiesta un gran arraigo de linajes o familias de dis- la vida actual, que las viviendas situadas intramuros difí- tintas ramas conviviendo en la Villa. Pueden servir de cilmente pueden ofrecer.