311) NEGOCIACION COMERCIAL – Angola PREGUNTA Informe: Informe el estado de situacin de la negociacin comercial establecida entre el Gobierno de Argentina y Angola en el ao 2012 en materia agropecuaria. Seale el total de negocios entablados por rubro, el nmero total de exportaciones del pas hacia Angola y el total de divisas que esos negocios generaron al pas.

RESPUESTA:

Exportaciones a Angola Año 2012 Producto Millones de U$S % del total 1 Aceite de soja 38 19% 2 Harina de trigo 17 9% 3 Preparaciones alimenticias 13 7% 4 Tubos y perfiles huecos sin costura 12 6% 5 Arroz 11 6% 6 Galletas 11 6% 7 Pastas alimenticias 9 5% 8 Chocolate 8 4% 9 Corvinas congeladas 8 4% 10 Vejigas y estómagos de animales 7 4% Primeros 10 productos 134 67% Total Exportaciones 200 100%

312) RELACION COMERCIAL ARGENTINA - VENEZUELA Impacto en las exportaciones. PREGUNTA Detalle a- Respecto de la relacin econmica entre Argentina y Venezuela, que impacto en las exportaciones argentinas se ha previsto que producir el agravamiento de la crisis poltica y econmica que tiene lugar en ese pas, toda vez que se trata del 5° destino de las exportaciones argentinas y el generador del 2°l supervit comercial bilateral. Cul es ese impacto y cmo se prev subsanar la cada en las exportaciones y en el supervit comercial: b- ¿Que impacto se prev que tendr en la situacin cambiara argentina la afectacin en el ingreso de dlares comerciales que generar la cada de las exportaciones a Venezuela? c. ¿Cul es el impacto previsto en el ingreso de recursos fiscales recaudados a travs de las retenciones a las exportaciones?

d-¿Qu recursos ha destinado el estado argentino para fomentar las exportaciones a Venezuela, para permitir lograr la actual relacin de relevancia comercial que ese pas tiene para Argentina? Que recursos presupuestarios para relaciones diplomticas, acciones de promocin comercial; y qu instrumentos administrativos, se asignaron en Cancillera o en otros ministerios, o a travs de otros programas para la promocin de negocios, han sido destinados a generar el actual nivel de vnculo comercial. e- ¿Cmo evala el PEN la inversin efectuada en la relacin comercial bilateral con Venezuela? ¿Qu planes tiene el PEN de mantener esa inversin, considerando la actual situacin crtica y de afectacin de los derechos de las personas, familias, organizaciones polticas, otras organizaciones y empresas en Venezuela?

RESPUESTA: a- Las estadsticas disponibles para el comercio bilateral con Venezuela durante 2013 (INDEC - ICA, febrero de 2014) permiten desestimar toda presuncin de que la situacin econmica que atraviesa dicho pas haya generado algn tipo de impacto significativo en las exportaciones argentinas. En efecto, en un contexto en el cual las importaciones totales de Venezuela registraron una cada cercana al 5% con respecto al ao anterior, las exportaciones de Argentina a dicho destino exhibieron un moderado crecimiento, alcanzando los USD 2.434 millones (USD 2.154 millones en 2012). Este desempeo contrasta marcadamente con las cadas que exhibieron las compras externas de Venezuela a otros proveedores de mayor relevancia, como es el caso de EEUU (-24,6%); Colombia (-11,7%) y China (- 7,2%). Es ms, se destaca que durante el primer trimestre del corriente ao las exportaciones argentinas continuaron creciendo, registrndose un incremento del 1,3% con respecto a igual perodo de 2013.

Entre los principales productos exportados por nuestro pas a Venezuela tienen un papel protagnico los alimentos -como carne aviar congelada, aceite de soja, leche en polvo, maz y aceite de girasol, entre otros- pero tambin merece destacarse la creciente importancia de Venezuela para las exportaciones de manufacturas con alto valor agregado, registrndose durante 2013 ventas significativas de productos como tubos sin costura (USD 35 millones), turbinas y partes (USD 31,5 millones), cosechadoras y trilladoras (USD 31,1 millones) y mquinas automticas para procesamiento de datos (USD 19 millones). Es ms, durante el primer trimestre del ao y a pesar de los efectos de la crisis econmica, algunas manufacturas han registrado un gran dinamismo, como en los casos de las varillas de bombeo (+1000%), ascensores y montacargas (+393%) y leche modificada para nios (+311%).

En resumidas cuentas, los vnculos comerciales entre Argentina y Venezuela se mantienen firmes a pesar de la situacin econmica que atraviesa el hermano pas y se descuenta que su incorporacin como miembro pleno del MERCOSUR contribuir a ampliar y profundizar la relacin econmica y comercial con la regin y la Repblica Argentina en particular.

No obstante, en caso de las exportaciones se vieran afectadas debido a una coyuntura desfavorable, la Argentina est implementando el Programa de Aumento y Diversificacin de las Exportaciones (PADEx). El PADEx tiene como fin general mejorar en trminos cuantitativos y cualitativos las exportaciones argentinas. Sus objetivos especficos son: • Incrementar las exportaciones tradicionales;• Contribuir al desarrollo exportador de las economas regionales; • Incrementar el nmero de empresas exportadoras; y • Diversificar los destinos de exportacin y la canasta exportadora de nuestro pas. En cuanto a los pases de Amrica Latina, el Componente II del PADEx pone el nfasis en la mejora cualitativa de las exportaciones e integracin productiva, esquema en el que se encontrara Venezuela. b y c - Esta Cancillera no dispone de elementos que permitan responder adecuadamente a dichas preguntas en el mbito de sus competencias. No obstante lo cual, y a la luz de los argumentos cuantitativos presentados en el punto (a), no se han registrado fenmenos en el comercio bilateral que permitan presuponer la afectacin de variables macroeconmicas como la disponibilidad de divisas o los ingresos fiscales. d- Las primeras veinte actividades poseen estado cumplido, mientras que las restantes aun no se realizaron.

1 Colaborar con la Fundacin Export.Ar en la deteccin de importadores para la Ronda de Negocios Internacionales en el marco de la Fiesta Nacional del Sol

2 Colaborar con la misin comercial del sector software

3 Organizar el evento Tango y Malbec, en marco Da Mundial del Malbec, en Caracas, con la participacin de distribuidores locales de vinos y nuevas bodegas argentinas - Rueda de Negocios

4 Participar en un evento de promocin de gastronoma argentina

5 Colaborar con la Fundacin Export.Ar en la deteccin de importadores para la Ronda de Negocios Internacionales en el marco de la Feria EFICA (Feria del Calzado)

6 Colaborar con empresarios argentinos en la participacin de la Feria Latinoamericana de Petrleo

7 Misin del Grupo Argentino de Proveedores para la Industria del petrleo, gas y petroqumica para la integracin

8 Realizar una degustacin de vinos y espectculo de tango y msica en vivo.

9 Colaborar con la participacin de empresas del GAPP (Grupo Argentino de Proveedores Petroleros) en la feria XXII Exposicin Latinoamericana del Petrleo

10 Colaborar con el MINTUR en la organizacin de la participacin argentina en la Feria FITVEN 2013 (Feria Internacional del Turismo en Venezuela).

11 Colaborar con la Fundacin Export.Ar en la deteccin de importadores para la Ronda de Negocios Internacionales en el marco de la Feria Olivicola Argoliva

12 Colaborar con la Fundacin Export.Ar en la deteccin de importadores para la Ronda de Negocios Internacionales en el marco de la Feria Emaqh (Productores de Mquinas Herramientas)

13 Colaborar con el InProTur en la organizacin de la participacin argentina en la feria FITVEN, (Feria Internacional del Turismo en Venezuela) a realizarse en la ciudad de Mrida en el mes de octubre de 2013 y elaborar un informe sobre la misma.

14 Colaborar con la Fundacin Export.Ar en la deteccin de importadores para la Ronda de Negocios Internacionales en el marco de la Feria Expomedical 15 Participar en el Festival Gourmet Internacional con la participacin de nuevas empresas argentinas de alimentos y bebidas

16 Colaborar con la Fundacin Export.Ar en la deteccin de importadores para la Ronda de Negocios Internacionales en el marco de la Feria BIEL (Light and Building)

17 Cargar en ATNet el listado de ferias y exposiciones internacionales de la jurisdiccin, para el ao 2014.

18 Organizar evento de Tango y Malbec en Caracas en ocasin del Malbec World Day

19 Cargar en el Directorio de ATNet cincuenta (50) importadores.

20 Organizar Evento de Promocin de vinos y alimentos argentinos en Puerto La Cruz.

21 Coordinar y organizar el Taller de oferta tecnolgica de bienes de capital

22 Organizar un Evento de Promocin de vinos y alimentos argentinos en Mrida Con el objetivo de lograr mayor penetracin de vinos argentinos en el mercado venezolano.

23 Organizar una misin comercial sector alimentos

24 Coorganizar con la Fundacin Exportar la participacin en la "Exposicin Latinoamericana del Petrleo - 09 al 11/07

25 Coorganizar con la Fundacin Exportar la participacin en el Festival Gourmet Internacional de Caracas - 17 al 19/10

26 Organizar una misin comercial del sector hotelera

27 Colaborar con el Mintur en la organizacin de la participacin argentina en la Feria Internacional de Turismo FITVEN 2014-octubre.

28 Actualizar la Gua de Negocios con su posterior carga en el portal ATNet.

29 Organizar un Evento de Promocin de vinos y alimentos argentinos en Isla Margarita

30 Organizar una misin comercial de editoriales e- El Poder Ejecutivo Nacional considera que un exitoso posicionamiento de los productos argentinos en los mercados internacionales y su sustentabilidad a mediano y largo plazo se vinculan de manera directa con las polticas de promocin comercial y las negociaciones de acceso al mercado que se llevan adelante con aquellos pases que son considerados socios estratgicos de la Argentina.

Desde esta perspectiva, Argentina ha identificado tempranamente que el proyecto de industrializacin venezolano presenta una complementacin estratgica natural con los objetivos de poltica industrial de nuestro pas, en particular los relacionados con la internacionalizacin de las PyMEs, la agregacin de valor y la generacin de empleo de calidad.

Las experiencias de promocin y cooperacin en materia comercial e industrial que nuestro pas ha desarrollado con Venezuela en los ltimos aos han arrojado resultados muy positivos. A ttulo de ejemplo, cabe sealar que en el marco del plan “Patria Grande Conectada” Venezuela puso en funcionamiento la televisin digital con tecnologa argentina, lo que signific exportaciones de equipamiento nacional por alrededor de US$ 200 millones. De la misma manera, en el marco de los proyectos “Integracin para el Desarrollo Petroindustrial” y “Fbricas Socialistas”, numerosas PyMEs industriales argentinas han brindando asesora y capacitacin, suministro de equipos, componentes e insumos estratgicos, transferencia de tecnologa y soporte tcnico en sectores tan diversos como el de la metalmecnica, infraestructura industrial, qumica, electrnica, servicios petroleros, equipamiento hospitalario y maquinaria agrcola.

Las alianzas estratgicas entre empresas argentinas y venezolanas que se desarrollaron al amparo de las inversiones impulsadas por los gobiernos de ambos pases han redundado no slo en una profundizacin de la relacin econmica bilateral, sino tambin en nuevas oportunidades para la produccin y el trabajo nacional. Es dable esperar que estas oportunidades se multipliquen a la luz de la incorporacin de Venezuela como miembro pleno del MERCOSUR, por lo cual es intencin del PEN continuar apostando a profundizar los programas y proyectos orientados a la promocin del comercio, la transferencia de tecnologa y know-how y la instalacin de PyMEs argentinas en territorio venezolano.

313) ATENTADO EMBAJADA DE ISRAEL

Cumplimiento Ley 26.690 – Decreto 367/2012 – Indemnizaciones PREGUNTA Informe: Atentado contra la Embajada de Israel: a- ¿En qu estado de cumplimiento se encuentra la Ley 26.690 y del decreto 367/2012? b- ¿Cuntas solicitudes se han recibido? c- ¿Cundo se efectuar el pago de las indemnizaciones?

RESPUESTA: a) Al da de la fecha, el SESENTA Y CINCO POR CIENTO (65%) de las solicitudes presentadas han sido resueltas favorablemente y las restantes se encuentran sustanciando. No se han dictado resoluciones denegatorias. b) Se recibieron un total de SESENTA Y NUEVE (69) solicitudes; DIECINUEVE (19) por muerte y CINCUENTA (50) por lesiones. c) De los CUARENTA Y CINCO (45) expedientes en los que se reconoci el resarcimiento econmico de la Ley N° 26.690 en CUARENTA Y TRES ya se ha efectivizado el pago; en UNO (1) el beneficiario no concurri a suscribir los Formularios de Pago, pese a estar debidamente notificado, y resta pagar solo UN (1) expediente, que se encuentra en la ltima etapa del trmite (en la etapa de control).

314) MERCOSUR Elecciones directas PREGUNTA El plazo mximo para las elecciones directas de parlamentarios del Mercosur es el ao 2020. Paraguay es el nico pas que lo implement. Uruguay requiere una reforma constitucional. Cul es la visin del gobierno para fortalecer el proceso de integracin del Mercosur y cundo estn previstas las elecciones?

RESPUESTA: Se encuentran en tratamiento en Comisin de Asuntos Constitucionales los proyectos que se consignan a continuacin, de acuerdo a los cuales, de tener aprobacin, las elecciones se celebraran conjuntamente con las presidenciales 2015.

0134-D-2014 05/03/14 LANDAU, Modificacin Cdigo Eleccin Electoral Nacional (Ley N° Parlamentarios del JORGE ALBERTO 19945 y modificatorias) y MERCOSUR (FRENTE PARA de la Ley de Financiamiento LA VICTORIA – de los Partidos Polticos PJ) (Ley N° 26215).

Tema: Eleccin de Parlamentarios del MERCOSUR conjuntamente con los comicios nacionales.

7928-D-2013 09/12/13 LARROQUE, Modificacin Cdigo Eleccin ANDRES Electoral Nacional (Ley N° Parlamentarios del

(FRENTE PARA 19945 y modificatorias) y MERCOSUR LA VICTORIA – de la Ley de Financiamiento PJ); de los Partidos Polticos (Ley N° 26215). PIETRAGALLA CORTI, HORACIO Tema: Eleccin de (FRENTE PARA Parlamentarios del LA VICTORIA – MERCOSUR PJ); CONTI, conjuntamente con los DIANA comicios nacionales. BEATRIZ (FRENTE PARA LA VICTORIA – PJ); DE PEDRO, EDUARDO ENRIQUE (FRENTE PARA LA VICTORIA – PJ); MENDOZA, MAYRA SOLEDAD (FRENTE PARA LA VICTORIA –

PJ); FERNANDEZ SAGASTI, ANABEL (FRENTE PARA LA VICTORIA – PJ); ALONSO, MARIA LUZ (FRENTE PARA LA VICTORIA – PJ); CARMONA, GUILLERMO RAMON (FRENTE PARA LA VICTORIA – PJ); CLERI, MARCOS (FRENTE PARA LA VICTORIA – PJ); GARCIA, MARIA TERESA (FRENTE PARA LA VICTORIA – PJ); DOMINGUEZ, JULIAN ANDRES (FRENTE PARA LA VICTORIA – PJ)

315) AFIP Plan de pagos y facilidades PREGUNTA Srvase Informar: a- El nico plan de pagos vigente para la cancelacin de obligaciones fiscales, slo admite la posibilidad de hacerlo hasta en 6 cuotas y slo para ciertos contribuyentes. Prev el gobierno impulsar alguna ampliacin del plan de pagos a mayor cantidad de cuotas y para todo el universo de contribuyentes?

b- ¿Porque el organismo recaudador en una decisin unilateral ha dejado de brindar el plan de facilidades de pago para los contribuyentes cuya facturacin es superior a $10.000.000? ¿Cul es el criterio tomado para efectuar esta discriminacin? c- Es posible volver atrs con esta medida para que las pymes puedan contar con esta posibilidad de pago debido a los numerosos problemas que las mismas afrontan como el quiebre en la cadena de pagos, los altos ndices de tasas bancarias?.

RESPUESTA: a), b) y c) El 21 de mayo se anunci un nuevo plan de pagos que ser publicado en el Boletn Oficial. El Ministro de Economa y Finanzas Pblicas y el Administrador Federal de Ingresos Pblicos efectuaron el anuncio de las caractersticas del plan.

316) AFIP Devolucin del crdito fiscal. PREGUNTA Razones de la demora en la devolucin del crdito fiscal que la AFIP retiene a los productores de granos que en muchos casos llega a 2 aos de atraso cuando debera ser devuelto en el plazo de 60 das.

RESPUESTA:

317) MÍNIMO NO IMPONIBLE - IMPUESTO A LAS GANANCIAS Medidas del PEN PREGUNTA Detalle: a- Qu medidas se prev para evitar el impacto en el salario de los trabajadores generado por mantener esttico en el tiempo las alcuotas del impuesto a las Ganancias b- ¿Prevn actualizar los mnimos? porque hay revaluacin de activos, pero la AFIP no actualiza los mnimos y tampoco permite actualizar los balances a las empresas. c- ¿Qu se prev para que luego de la crisis, la devaluacin y la inflacin, no sean los sectores ms vulnerables, como jubilados, trabajadores y pymes, los ms perjudicados? d- El aumento del mnimo no imponible para los autnomos no se actualiza hace ms de dos aos. ¿Cuales son las medidas que tienen previsto implementar para

no corromper el principio de capacidad contributiva?

RESPUESTA: a), b) y d) Por el momento no se prevn cambios. c) Los efectos de la devaluacin sobre los precios (tambin conocido como pass through) dependen de varias condiciones. El Gobierno ha llevado a cabo controles para identificar los posibles ajustes desmedidos, teniendo en cuenta que ni los costos salariales ni los insumos locales se pagan en dlares. Por lo tanto, el ajuste cambiario solo debe tener un efecto parcial sobre los precios. Tambin debe mencionarse que luego de la variacin cambiaria de enero, el tipo de cambio mostr cierta tendencia a la baja nominal en los meses siguientes, lo que confirma que los efectos de la depreciacin son transitorios, y que estn lejos de tener un efecto “adicional” sobre los precios como sugiere la pregunta. Tambin se mencion el programa Precios Cuidados y recientemente se han actualizado los montos no solo de la asignacin universal por hijo sino de las asignaciones familiares para los trabajadores que las perciben.

318) CLUB DE PARÍS - HOLDOUTS Negociaciones – fallo Corte Suprema de Estados Unidos PREGUNTA a) Las renegociaciones del Club de Pars, histricamente, se han realizado con el concepto de “comparabilidad de tratamiento”, para que las quitas al sector privado y pblico, tengan aproximadamente, el mismo valor. ¿Se ha puesto el gobierno como objetivo la aplicacin de este concepto en la negociacin que est llevando a cabo para resolver este default pendiente? b) Si el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos no toma el caso de Argentina, ¿qu piensa el gobierno hacer en el caso Holdouts?

RESPUESTA: a) Remite a comunicado oficial del Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas del 29/05/2014: http://www.mecon.gov.ar/desde-paris-argentina-y-el-club-de-paris- alcanzan-un-acuerdo/.

319) ACORDADAS DE FECHA 14/2014 – 6 de MAYO/2014 Nuevos tribunales – determinacin de haber inicial. PREGUNTA a) ¿Qu acciones se han adoptado desde el dictado con fecha de la Acordada 14/2014 de la Corte Suprema que, por el colapso del fuero de la seguridad social, insta al gobierno a crear nuevos tribunales con competencia en la materia, impulsar

normas para abreviar procedimientos administrativos y judiciales de los reclamos jubilatorios para la aplicacin de la movilidad? b) Que medidas adoptar el Poder Ejecutivo en el corto plazo, en vista de lo resuelto por la Corte Suprema en el punto 2) de la acordada n° 14, del 6 de mayo de 2014 (fallo “Pedraza, Hctor Hugo c/ Anses s/ accin de amparo”); cuando ha sealado que el PEN “debe disponer lo necesario para que las agencias bajo su mbito lleven a cabo un acatamiento institucional de las decisiones reiteradamente tomadas por esta Corte como tribunal supremo y ltimo intrprete de la Constitucin Nacional y de sus leyes reglamentarias, en materia de determinacin del haber inicial, de movilidad del haber, y de todo otra materia en que se hayan establecido consistentemente reglas de derecho; y de adoptar toda otra medida que se considere apropiada para el mejor logro del propsito que se persigue”.

RESPUESTA: a) Conforme la Acordada 14/2014 de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin se insta al Congreso de la Nacin, no as al Poder Ejecutivo Nacional, a crear nuevos tribunales con competencia en la materia. El punto 1) de la acordada expresa: “Dirigirse al Congreso de la Nacin a fin de solicitar que se considere la necesidad o conveniencia de poner en ejercicio sus facultades legislativas a fin de crear nuevos tribunales con competencia en materia de seguridad social, de dictar las disposiciones que permitan abreviar los procedimientos, de establecer los mecanismos que disminuyan la litigiosidad y que incentiven el acatamiento, por parte de las autoridades administrativas, de las reglas de derecho establecidas consistentemente por esta Corte”.

No obstante ello, se ha presentado un proyecto por iniciativa de la diputada Diana Beatriz CONTI, que tramit bajo expediente 0927-D-2011 y fue girado a las comisiones de Justicia y de Presupuesto y Hacienda, transformndose en Orden del Da N° 2223, impreso el 9 de junio de 2011. El proyecto fue aprobado en sesin de diputados de fecha 30 de noviembre de 2011. Enviado al Honorable Senado, al no obtener tratamiento, caduco. Asimismo, existen trece proyectos de ley con estado parlamentario en el Congreso de la Nacin, que responden a cuestiones referidas a la materia. Por otra parte, es dable mencionar que el Poder Ejecutivo Nacional, envo dentro de los proyectos que abarcaban la “Democratizacin de la Justicia”, un proyecto de ley que creaba Tribunales de Casacin, entre ellos un Tribunal de Casacin del Trabajo y Seguridad Social, el mismo tramit bajo expediente 07-PE-2013. Conforme se desprende de los fundamentos del mensaje, el propsito de esta ley radicaba en mejorar el retraso en los procesos judiciales a travs del proyectado Recurso de Casacin que habilita la impugnacin de decisiones jurisdiccionales arbitrarias. El proyecto result sancionado por el Honorable Congreso como Ley N° 26.853. Posteriormente a ello, la Corte Suprema emiti la Acordada 23/2013, donde supedita la operatividad de los recursos procesales estipulados en la ley, a la

instalacin y habilitacin de los nuevos tribunales, correspondindole al propio Tribunal tomar las medidas conducentes para su realizacin. Finalmente, en sesin de senadores de fecha 28 de mayo de 2014, han sido nombrados doce (12) conjueces de la Cmara Federal de la Seguridad Social, a saber: • doctor Santiago Diyarian (DNÍ 23.671.352); • doctora Adriana Alicia Micale (DNI 12.397.438); • doctor Jorge Alberto Garca (DNI 12.941.781); • doctor Elbio Daniel Blanco (DNI 8.019.321); • doctor Juan Manuel Loimil Borras (DNI 28.033.739); • doctor Jos Alejandro Fiorotto (DNI 21.425.098); • doctor Alberto David Mrcico (DNI 23.291,523); • doctora Mara Gabriela Van Marrewijk (DNI 16.092.272); • doctor Claudio Esteban Guiaz (DNI 21.754.497); • doctor Flix Mauricio Garca (DNI 23.269.313); • doctora Silvia Graciela Saino (DNI 14.568.874) y • doctor Walter Fabin Carmota (DNI 13.753.865).

b)Debera remitirse a las agencias con competencia a la materia. Asimismo, es dable destacar que, el Poder Ejecutivo Nacional promulg las leyes Nro. 26.425 y 26.417; la primera de ellas elimina el rgimen de capitalizacin unificando en un nico rgimen previsional pblico denominado SIPA; la segunda establece la Movilidad de las Prestaciones del Rgimen Previsional Pblico

320) EXPANSIÓN DEL NACROTRAFICO Corte Suprema de Justicia – Cmaras de Tucumn PREGUNTA Srvase Informar: ¿Qu acciones se han adoptado para solucionar las deficiencias sealadas reiteradamente por la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, las Cmaras federales de Salta y Tucumn y los Sres. Jueces de los juzgados, en relacin a la expansin del narcotrfico en la frontera norte de nuestro pas?

RESPUESTA:

Esta pregunta fue respondida en el Informe N°83, pregunta 613; y en el Informe N° 85, preguntas 347 y 348, stas ltimas se transcriben a continuacin: 347) a) La informacin estadstica y operativa actual determina que la Repblica Argentina es un pas de trnsito en el que no se producen ni fabrican -salvo aisladas excepciones oportunamente reducidas- estupefacientes naturales ni sintticos, siendo la principal operatoria en trminos de trfico ilcito en el territorio nacional el trnsito de estupefacientes hacia mercados externos de consumo, de sustancias producidas en otros pases de la regin. (ESTA PREGUNTA YA FUE RESPONDIDA EN EL INFORME NO. 84 DEL JEFE DE GABINETE A LA CÁMARA DE DIPUTADOS- preg. 488 e). b) Los procesos de formulacin, implementacin y evaluacin de poltica criminal por parte de la Secretara de Seguridad para enfrentar el trfico de estupefacientes se realizan sobre diagnsticos actualizados, integrales y certeros con evidencia emprica vlida derivada de elementos objetivamente precisos para determinar cursos de accin adecuados. Tales datos surgen de las bases de datos criminales vigentes, coordinadas y consolidadas por la Direccin Nacional de Inteligencia Criminal, en los trminos de la ley 24.059 y la ley 25.520, bajo clasificacin de seguridad. Sin perjuicio de ello, bajo el principio de responsabilidad comn y compartida promovida por la Comisin Interamericana para el Control de Abuso de Drogas (CICAD) y plasmada en la Estrategia Hemisfrica sobre Drogas de mayo de 2010, y en el marco de un plan de reduccin de oferta, se centralizan los esfuerzos en la identificacin, persecucin y desmantelamiento de organizaciones delictivas complejas dedicadas al narcotrfico y sus redes de apoyo, ejecutando investigaciones criminales complejas y un progresivo fortalecimiento de la inteligencia criminal sobre todos los componentes del fenmeno. En similares trminos se estn llevando adelante acciones investigativas sobre la directa vinculacin de la matriz de evolucin del narcotrfico con el trfico ilcito de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados, y las posteriores mecnicas complejas de lavado de activos. Por otro lado, atento la plena vigencia de la ley 23.737, en las condiciones de su artculo 34, la estrategia de lucha contra el narcotrfico es federal, coordinada en los aspectos pertinentes con las jurisdicciones que hayan adherido especficamente a la ley 26.052. d) Conforme los trminos del Presupuesto Nacional vigente, se encuentra en marcha un proceso de fortalecimiento de los recursos humanos destinados a la lucha contra el narcotrfico, incremento de la cantidad de efectivos en las reas especficas consideradas sensibles o de alta exposicin, e intensificacin de programas de capacitacin a dichos efectivos. (RESPONDIDO EN EL INFORME 83 A LA CÁMARA DE SENADORES, PREG. 613, INCISO D) f) Gracias a la labor de las reas de Inteligencia Criminal, se han localizado, a modo de mapas “georreferenciales”, las 1.400 pistas declaradas existentes. Adems, se identific un total de 500 otras pistas que se han relevado a travs de vuelos areos propios. Para esto ha entrado en servicio recientemente una importante aeronave de la Prefectura Naval que patrulla permanentemente el

territorio, observando las pistas no slo a travs de las imgenes satelitales, sino tambin realizando observacin directa de los lugares donde pudiera haber pistas. En lo que se refiere a la radarizacin del territorio- que corresponde al mbito de competencia del Ministerio de Defensa-, el INVAP est desarrollando los radares argentinos. Ya hay un prototipo que est homologado y seguramente en el transcurso del ao prximo se incorporarn los 3 que ha desarrollado. En cuanto a los radares primarios, hoy hay seis desplegados en el Norte del pas, que se encuentran en , Resistencia, Formosa, Posadas, Las Lomitas y Tartagal. Estos tienen la capacidad de operar las 24 horas del da y los huecos o conos de sombra que se generan estn complementados con radares mviles. Esos conos de sombra que produce el efecto doppler del radar son cubiertos por tierra por 22 radares Rasit que, en un convenio que se ha hecho con el Ejrcito (que es quien los opera) pasan a formar parte del sistema de vigilancia area de nuestro pas. Esos 22 radares tienen la capacidad de ser mviles y van fluctuando, por razones obvias, por diferentes lugares de nuestra frontera. En lo que se refiere al proceder de las FFPPySS, la ROA (Red de Observaciones Areas) es la herramienta principal para la deteccin de vuelos irregulares. Ésta permite transmitir informacin a travs de los centros de monitoreo, la cual es capitalizada en la Fuerza Area para dar la alerta temprana de los vuelos no declarados y ha arrojado importantes resultados en lo que se refiere a la incautacin de avionetas. 348) Los procesos de formulacin, implementacin y evaluacin de poltica criminal por parte de la Secretara de Seguridad para enfrentar el trfico de estupefacientes se realizan sobre diagnsticos actualizados, integrales y certeros con evidencia emprica vlida derivada de elementos objetivamente precisos para determinar cursos de accin adecuados. Tales datos surgen de las bases de datos criminales vigentes, coordinadas y consolidadas por la Direccin Nacional de Inteligencia Criminal, en los trminos de la ley 24.059 y la ley 25.520, bajo clasificacin de seguridad. Sin perjuicio de ello, bajo el principio de responsabilidad comn y compartida promovida por la Comisin Interamericana para el Control de Abuso de Drogas (CICAD) y plasmada en la Estrategia Hemisfrica sobre Drogas de mayo de 2010, y en el marco de un plan de reduccin de oferta, se centralizan los esfuerzos en la identificacin, persecucin y desmantelamiento de organizaciones delictivas complejas dedicadas al narcotrfico y sus redes de apoyo, ejecutando investigaciones criminales complejas y un progresivo fortalecimiento de la inteligencia criminal sobre todos los componentes del fenmeno. En similares trminos se estn llevando adelante acciones investigativas sobre la directa vinculacin de la matriz de evolucin del narcotrfico con el trfico ilcito de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados, y las posteriores mecnicas complejas de lavado de activos. Por otro lado, atento la plena vigencia de la ley 23.737, en las condiciones de su artculo 34, la estrategia de lucha contra el narcotrfico es federal, coordinada en los aspectos pertinentes con las jurisdicciones que hayan adherido especficamente a la ley 26.052.

321) ANSES

Evolucin de los prstamos. PREGUNTA Informe: ¿Cul es la evolucin de los prstamos de la ANSES al Estado nacional desde diciembre 2010 hasta la fecha en la modalidad de compra de letras del Tesoro nacional?

RESPUESTA:

322) PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES DEL MONOTRIBUTO Umbrales mximos de facturacin mxima nominales. PREGUNTA Informe ¿Ante la realidad de la inflacin, que acciones que tiene previstas para evitar la exclusin de pequeos contribuyentes del Monotributo por los efectos de umbrales mximos de facturacin mxima nominales?

RESPUESTA:

323)SUPERCARD Emisin – Consejo de administracin – Cantidad de tarjetas – habilitacin – Confeccin del plstico – Costo – Fideicomiso PREGUNTA a- ¿Cul es el organismo/institucin que emite la Supercard? b- ¿Qu empresas conforman el Consejo de Administracin de la Supercard?. C- c- ¿Cul fue el criterio de seleccin de las mismas desde su lanzamiento al da de la fecha? d-¿Cantidad de tarjetas Supercard fueron emitidas, discriminado por mes desde su lanzamiento? e- ¿cuantas Supercard se encuentran habilitadas? f- ¿Cuantas se encuentran en uso, discriminado por mes desde su lanzamiento al presente? g- Que empresas son las responsables de la confeccin del plstico? ¿Cul es la modalidad de contratacin? Entregar copia del expediente h- ¿Cul es el costo por tarjeta impresa? i- ¿Cul es la evolucin del volumen de compras discriminado por mes y rubro? J-Cantidad de comercios que aceptan el pago con Supercard, discriminado por rubro y regin sobre total del pas.

k- A abril 2014, ¿Cul es el costo de financiamiento de la Tarjeta Supercard? l ¿Cul es el lmite de compras en ms de un pago? ¿Cul es la tasa de financiamiento de las cuotas? m- ¿Qu empresas conforman el fideicomiso?

RESPUESTA:

324) ÍNDICE DE PRECIOS Publicacin – Nuevo ndice – Confeccin PREGUNTA Informe: Respecto al ndice de precios ¿por qu no publican los precios promedios de cada rubro? El nuevo ndice de precios se esta construyendo utilizando los precios conocidos como “precios cuidados”? ¿podra confirmar que no son los nmeros con que se confecciona dicho ndice?

RESPUESTA: De acuerdo a la profusa bibliografa internacional existente, el objetivo de los IPC es medir variaciones de precios en el tiempo, y no dar idea del valor absoluto de una canasta de bienes y servicios en un momento determinado. El INDEC desarrolla un operativo estadstico de relevamiento de precios independiente de la poltica de precios desarrollada por las autoridades. Las canastas elaboradas por el INDEC para el IPCNu datan de mediados del ao 2013, cuando el programa de precios cuidados era inexistente.

325)POLITICA CAMBIARIA Atraso cambiario. PREGUNTA Informe: En los ltimos tres el dlar ha perdido tres meses el dlar ha perdido gran parte de su capacidad de compra: a- ¿cmo anticipa que contina la poltica cambiaria de aqu en ms? b- En concreto, Usted, como jefe de Gabinete, ¿considera conveniente no permitir un nuevo episodio de atraso cambiario?

RESPUESTA:

a) No es prudente ni aconsejable definir una pauta predeterminada para la evolucin del tipo de cambio, prctica en la cual ningn Banco Central del mundo incurre. Actualmente se considera que el tipo de cambio ha alcanzado un nivel de convergencia, el cual ser revisado de acuerdo a la evolucin de los costos de produccin, los precios internacionales y la poltica cambiaria de nuestros socios comerciales. De todas formas, las proyecciones de las principales variables monetarias y cambiarias se encuentran adecuadamente expuestas en el documento “Objetivos y planes respecto del desarrollo de la poltica monetaria, financiera, crediticia y cambiaria para el ao 2014”, elaborado por el Banco Central, y que es de pblico acceso. b) La poltica monetaria y cambiaria conservar los mismos lineamientos que hasta el momento. Tal cual est expresado en la Carta Orgnica de la entidad, el Banco Central cuenta con objetivos mltiples que abarcan simultneamente “la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo econmico con equidad social”.

326) AVALES A LA PROVINCIA DE CORDOBA Crdito BNDES PREGUNTA Informe: ¿Cules son los motivos por los que no se presta al Gobierno de la Provincia de Crdoba, los avales necesarios para que acceda a un crdito del BNDES para la construccin del Gasoducto Sur-Sur que comprende numerosas localidades cordobesas de los departamentos Ro Cuarto, General Roca y Roque Saenz Pea?

RESPUESTA: El financiamiento con destino a la realizacin de obras de gas en el sur provincial provendra del Banco Nacional do Desenvolvimiento Econmico e Social (BNDES) de la Repblica Federativa de Brasil y para su concrecin no requiere aval del Tesoro Nacional.

327) DESBORDE DEL RIO CATALAMOCHITA Salvataje a localidades cordobesas PREGUNTA Informe: ¿Qu medidas ha tomado el Gobierno Nacional a favor de las localidades cordobesas de Bell Ville, Ballesteros y Ballesteros Sud (Departamento Unin), por haber sufrido el desborde del ro Catalamochita en febrero y marzo de 2014?

RESPUESTA: Como se manifest oportunamente, la SSRH financia obras que son peticionadas por la reparticin provincial o municipal. En el caso de estas localidades de Bell Ville, Ballesteros y Ballesteros Sud (Departamento Unin) no hay peticin alguna. En otras localidades que tambin pertenecen a esta cuenca, cmo Monte Maz, Morrison, Corral de Bustos, J. Posse, San Marcos Sud se estn realizando trabajos de mejoramientos de canales de desages, construccin de canales, obras de drenaje, los que son financiados por el Presupuesto Nacional, y no por el FIH.. Las obras son: -“Obra de desage pluvial en Monte Maz” -“Obra de desage pluvial en Corral de Bustos” -“Obra de desage pluvial y construccin de cordn cuneta en Morrison” - “Limpieza y construccin de canal de desage en la circunvalacin de J. Posse” -“Construccin de canal de desages y cordn cuneta en el sector de bomberos voluntarios en San Marcos Sud” -“Construccin de canal de desages y cordn cuneta en el sector sud de San Marcos Sud”

328) PROMOCIÓN INDUSTRIAL Medidas del PEN PREGUNTA Informe: ¿Se est estudiando la implementacin de un nuevo sistema de promocin industrial por cadenas de valor, que contemple las producciones regionales e incremente la capacidad exportadora de la Argentina?

RESPUESTA: Desde el ao 2003 se vienen ejecutando herramientas tendientes a abarcar la promocin de la Industria en forma integral. Para ello, y teniendo como objetivo alcanzar la mayor cantidad de empresas, se han puesto en prctica distintos programas de capacitacin orientados a aumentar el crecimiento, generando ms empleo decente e insercin en las cadenas de valor, tanto a nivel local como internacional. El Ministerio de Industria, buscando aprovechar la sinergia existente entre sus distintas Secretaras y Organismos Descentralizados, identifica proyectos donde puedan aplicarse de manera complementaria las herramientas de las que dispone. Se destaca que el Ministerio pone especial nfasis en las Pequeas y Medianas Empresas, en los Jvenes Emprendedores y en los proyectos de economa regional a lo largo del pas. As, existen ms de 600 mil firmas con esas

caractersticas, que explican cerca del 60% del empleo, por lo que el impacto de las polticas pblicas orientadas a esos sectores tienen un claro efecto en el sostenimiento de la actividad industrial y econmica en general. Entre los diferentes instrumentos existentes que promueven la actividad industrial, pueden ser mencionados: - El Rgimen de Bonificacin de Tasas de Inters, que a travs de sendos convenios con el Banco de la Nacin Argentina y el Banco de Inversin y Comercio Exterior pone a disposicin de las PyMEs $1.000 millones en prstamos a tasas bonificadas (cercanas al 13%) y con condiciones flexibles (Lnea 400 con tasa bonificada, lnea Mi Galpn, lnea para Parques Industriales). - El Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequea y Mediana Empresa (Fonapyme), que ofrece $125 millones por semestre para financiar proyectos de micro y pequeas empresas con dificultades de acceso al crdito bancario, a una tasa fija en pesos del 14% anual, con plazo de hasta 7 aos con hasta 1 ao de gracia. - El Programa de Capacitacin con Crdito Fiscal, que ofrece $80 millones para reembolsos de actividades de capacitacin por parte de las PyMEs. - El Programa de Acceso a la Competitividad, que ofrece $50 millones para reembolsos de actividades de incorporacin de tecnologa y mejora de competitividad de las PyMEs. - El Programa Capital Semilla, que pone a disposicin de jvenes emprendedores $70 millones en prstamos de honor, para financiar emprendimientos con diferente grado de desarrollo, con menos de dos aos de actividad. - El Rgimen de Promocin de la Industria del Software (Ley N° 26.692) que otorga a las empresas que se inscriban en l un bono de crdito fiscal para la cancelacin de impuestos nacionales, pudiendo tambin desgravar sobre el impuesto a las ganancias. - El Rgimen de la Industria Naval, permite reducir al 0% el derecho de importacin extrazona para los insumos, partes, piezas y/o componentes no producidos en el MERCOSUR, destinados a la construccin y/o reparacin de buques y artefactos navales en el territorio nacional. - Finalmente, el Rgimen de Incentivos a la Produccin de Bienes de Capital (Decreto N° 379/01 y sus modificatorias y complementarias) que consiste en la emisin de un bono fiscal, para fabricantes que contaren con establecimientos industriales radicados en el Territorio Nacional. Asimismo, se est trabajando en la implementacin de mesas de desarrollo de proveedores nacionales en sectores estratgicos, en funcin de su capacidad de traccionar la demanda industrial y de generar eslabonamientos productivos tanto hacia atrs como hacia adelante, con la perspectiva de desarrollar procesos productivos con alto valor agregado que permitan expandir la oferta productiva local y con un alto impacto en el desarrollo de las capacidades locales. Los sectores con los cuales se trabaj fueron: Minera (con impacto regional en , Crdoba, Jujuy, Mendoza, San Juan, Santa Fe y Tucumn y),

Petrleo y Gas (Mendoza, Neuqun, Chubut, Santa Cruz y Buenos Aires), Maquinaria Agrcola (Santa Fe, Crdoba y Buenos Aires), Lnea Blanca y Pequeos Electrodomsticos (Buenos Aires, Santa Fe y Crdoba).

329) CONSTRUCCIÓN DEL TRONADOR II Presupuesto – Inversin – Partidas adicionales – Vector Vex 1A - logs de Safety PREGUNTA Srvase informar: a- ¿Cul ha sido el presupuesto anual devengado desde que se ha proyectado la construccin del Tronador II? b- ¿Podra detallar ao a ao en qu fue invertido el monto ejecutado para el proyecto Tronador? c- ¿Cuntas veces se ha pedido partidas adicionales y cuando han sido asignadas?. d- ¿Cuntas pruebas se realizaron previas al lanzamiento del Vector Vex 1A, el pasado 26 de febrero? ¿cundo fue realizada cada prueba, que tipo de ensayo se realiz, sobre qu modelo de motor se hizo, el criterio de xito de cada ensayo, si hubo algn tipo de falla en el mismo, si hubo algn dao en las instalaciones (en todas las instalaciones utilizadas por la CONAE, incluyendo Villa Mara, , instalaciones de la CNEA y Falda del Carmen) y si alguna persona result herida en alguna de las pruebas? ¿Cul es el costo estimado de cada prueba? e- Suministre la siguiente documentacin formal: todos los logs de Safety, las Anomalas o Reportes de Problemas de cada uno de los ensayos y los correspondientes planes de mitigacin. f- ¿Podra detallar el plan de actividades a futuro, clarificando vehculos a fabricar cada ao?

RESPUESTA: INTRODUCCIÓN: El Tronador II es parte del programa ”Investigacin y Desarrollo de medios de Acceso al Espacio”. Dentro de ese programa hay un conjunto de proyectos denominados: a) Construccin del Inyector Satelital de Cargas tiles Livianas, ISCUL. La primera fase de ste proyecto se denomina Tronador II Tecnolgico. b) Construccin y ensayos de prototipos de lanzadores fase 1 (Vehculos Experimentales, VEx) c) Construccin y ensayos de prototipos de lanzadores fase 2 (Vehculos Experimentales, VEx) Adems incluye una serie de proyectos correspondiente a equipamiento e

instalaciones auxiliares como ser Vehculo Demostrador, construccin de la Base de Lanzamiento e instalaciones complementarias. Finalmente el programa incluye un proyecto que abarca la construccin y lanzamiento de los 3 primeros vehculos de la serie Tronador II, cuyo objetivo es colocar cargas de 250kg a 600km de altura. El concepto es que la ltima fase de este programa incluya un proyecto denominado Construccin del inyector Satelital de Cargas tiles Livianas, ISCUL, Fase 2 (Tronador III), capaz de colocar finalmente el equivalente a cargas de 1000kg a 600km de altura. Todas estos proyectos e instalaciones permitirn que a partir de 2018 se puedan realizar entre 5 y 10 lanzamientos por ao del Tronador II en el marco de las necesidades de la Arquitectura Segmentada. Las facetas principales incluidas en proyectos de este tipo son: i) Desarrollo de propelentes ii) Desarrollo del Segmento de Vuelo, que incluye el desarrollo de los Subsistemas de: · Propulsin, · Navegacin, Guiado y Control, · Estructuras y Materiales · Avinica. iii) Vehculos experimentales iv) Vehculos tecnolgicos v) Vehculos operativos vi) Desarrollo del segmento de Tierra, que incluye los subsistemas de: · Área de soporte de lanzamiento, incluyendo la plataforma de lanzamiento (PAD). · Centro de control de Lanzamiento. · Estaciones de Telemetra · Estaciones de meteorologa · Sistema de Seguridad de Polgono y seguimiento. · Fabricacin de propelentes ad hoc · Facilidades para fabricacin e integracin de subconjuntos y conjuntos · Instalaciones de Ensayo · Obras de infraestructura

RESPUESTAS a) y b) Presupuesto Anual de Acceso al Espacio Valores en miles de pesos corrientes Programa 17. Hasta 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Investigación y Desarrollo en Medios de Acceso al Espacio

Actividad Sistemas Avanzados de Propulsión Específica 1 504 227 41 192 2 52 Actividad Sistemas Avanzados de Navegación, Específica 2 Guiado y Control 1.994 732 537 45 411 Actividad Desarrollo de Materiales Avanzados Específica 3

Construcción del Inyector Satelital Proyecto 1. Para Cargas Útiles Livianas Facilidades de Apoyo y Suministros Obra 51 Especiales 539 365 893 1.313 1.987 382 1.278 Configuración del Vehículo Espacial Obra 52 (TRONADOR II Tecnológico) 137 2.048 6.720 16.071 30.359 42.585 62.493 59.903 101.540 Actividad Conducción y Dirección del Proyecto Específica 83 33 48 119 14 164 173

Construcción y Ensayo de los Proyecto 2 Prototipos de Lanzadores de la Serie VEx Construcción y Ensayo del Prototipo Obra 51 Vex I 89.209 Construcción y Ensayo del Prototipo Obra 52 Ve x II 48.000 Construcción y Ensayo del Prototipo Obra 53 Vex III 45.000

Vehículo demostrador de los Proyecto 3 Sistemas de Navegación-Guiado- Control Vehículo demostrador de los Obra 51 Sistemas de Navegación-Guiado- Control 1.000

Construcción y Ensayo de los Proyecto 4 Prototipos de Lanzadores de la Serie VEx Construcción y Ensayo del Prototipo Obra 51 Vex IV Construcción y Ensayo del Prototipo Obra 52 Vex V

Construcción de Vehículos Proyecto 5 Lanzadores de la serie TRONADOR II Construcción del Vehículo Lanzador Obra 51 TRONADOR II A Construcción del Vehículo Lanzador Obra 52 TRONADOR II B Construcción del Vehículo Lanzador Obra 53 TRONADOR II C Actividad Conducción y Dirección del Proyecto Específica

RESPUESTA c) Slo se solicitaron partidas adicionales que fueron asignadas en el ejercicio 2013.

RESPUESTA d.1)

Los Vehculos Experimentales denominados VEx tienen por objeto cumplir con los ensayos A, B y C, que tienen los siguientes fines: Ensayo A: Prueba de un sistema de Navegacin, Guiado y Control para una trayectoria de giro gravitatorio con lanzamiento vertical. Ensayo B: Prueba de un vehculo con dos etapas, la segunda probando el encendido y el impulso especfico (Isp) del motor de etapa superior, la separacin de etapas, la apertura de la cofia, el control durante la fase de costeo (no propulsada) con un conjunto de toberas de reaccin (RCS), y una primera etapa con un motor y propelentes como en la primera etapa del TII. Ensayo C: Prueba de una primera etapa completa como en el TII y separacin de etapas y cofia con el dispositivo final. Se inicia esta serie con el VEx1 para cumplir con el Ensayo A, cuyas pruebas tienen lugar en las cercanas de la localidad de Pipinas, partido de Punta Indio, Provincia de Buenos Aires. Estn previstas cuatro pruebas con los vehculos denominados VEx1A, VEx1B, VEx1C y VEx1D. Los objetivos primarios de los VEx1 son: i) Probar el Subsistema de Navegacin, Guiado y Control y la Avinica asociada para una trayectoria de lanzamiento vertical y ascenso con giro gravitatorio, como ser utilizado en el TII. ii) Tambin se probarn en conjunto varios elementos fundamentales del Segmento de Tierra y tareas operativas en relacin a la Telemetra, Control & Comando, monitoreo y seguimiento, carga de propelentes a distancia, a fin de validar la configuracin del sistema a ser instalado en la base de lanzamiento en Puerto Belgrano. El VEx1A, es la primera prueba de un vehculo compatible con los puntos anteriores. Previo a este vehculo, se han ensayado motores en bancos de ensayos y vehculos sonda asociados que tuvieron por objeto el desarrollo de los diferentes subsistemas de propulsin, estructuras, avinica y navegacin, guiado y control cuyo detalle se responde en conjunto a la pregunta siguiente d.2.

RESPUESTA d.2)

— En el Centro Atmico Bariloche se inicia la lnea de desarrollo de motores lquidos con propelentes hiperglicos (es decir que enciende por contacto simple de combustible y oxidante) realizando 7 pruebas en banco de un motor de 300Kg. — Se desarrollaron motores de 100Kg de empuje, realizando 10 pruebas en banco con varios encendidos exitosos. — Se dise el motor Tronador 1 de 500 Kg empuje. Se lanz en 2007 desde Puerto Belgrano el cohete sonda asociado y cumpli la misin con un apogeo de aproximadamente 6km con un sistema de telemetra que muestrea los datos del motor.

— Los ensayos de motores Tronador de 500kg se realizaron en Villa Mara, en adelante los ensayos son en el CETT (Sede de CONAE en Falda del Carmen). — Se dise el motor Tronador 1b de 1500 Kg empuje. Se lanz en mayo de 2008 desde Puerto Belgrano el cohete sonda asociado y cumpli la misin con un apogeo de aproximadamente 12km, teniendo datos de un receptor GPS nacional adems de un sistema de telemetra que muestrea los datos del motor. — Por un acuerdo con Brasil, en 2007 se lanz un cohete VS-30 con carga til totalmente nacional y motor cohete brasilero S-30. La carga til (que comprenda desde el sistema de separacin hasta la cofia, con todos los mdulos estructurales intermedios para la avinica) ensay un sistema de navegacin nacional, un receptor GPS de fabricacin nacional, una unidad de mediciones inerciales (IMU), guiado y control de actitud por toberas de gas fro y utilizando sensores de sol gruesos y fino nacionales. Se destaca el ensayo en vuelo de acelermetros y girscopos de fabricacin nacional. La misin se complet con la recuperacin de la carga til mediante un sistema de paracadas tambin nacional. — Ensayos estticos de motores serie M4K (4000kgf de empuje) e inyector I4K: el criterio de xito es conseguir un encendido seguro y estable en condiciones repetibles:

1. Mayo de 2009, motor M4KA.MD-001, inyector I4K.MD, banco horizontal, encendido explosivo. 2. Se cambia el banco de ensayos a una configuracin de tipo vertical. 3. Septiembre de 2009, motor M4KA.MD-002, inyector I4K.MD, desprendimiento inyector. 4. Octubre de 2009, motor M4KB.MD-001, inyector I4KB.MD, Rotura de motor. 5. Noviembre de 2009, motor M4KC.MD-001, inyector I4KC.MD, Rotura del motor. 6. Diciembre de 2009, motor M4KD.MD-001, inyector I4KC.MD, Encendido exitoso. 7. Febrero de 2010, motor M4KD.MD-001, inyector I4KC.MD, Re- encendido del motor del ensayo de ensayo previo. Rotura del motor. 8. Abril de 2010, motor M4KE.MD-001, inyector I4KC.MD, Ruptura del motor. 9. Septiembre de 2010, motor MB4A-001, inyector I4KC.MD. Problema de inestabilidad al alcanzar el rgimen nominal de su funcionamiento. Este es el primer ensayo de la serie nueva, en que se releva un mayor nmero de variables. 10. Octubre de 2010, motor MB4A-001 e inyector I4KB.MD. Problema de inestabilidad al alcanzar el rgimen nominal de su funcionamiento, se modifica la presurizacin, ruptura parcial del cabezal. 11. Noviembre de 2010, motor MB4A-001, inyector I4KC-MD se modific el gas presurizante, problema de inestabilidad al alcanzar el rgimen nominal.

12. Noviembre de 2010, motor MB4A-001, inyector I4KC-MD, Problema de inestabilidad al alcanzar el rgimen nominal, Grietas en refuerzos del inyector. 13. Diciembre de 2010, motor MB4A-001, inyector I4KC.MD, Arranque exitoso modificando la secuencia de arranque, A posteriori se verifican propiedades hidrulicas diferentes para este inyector. 14. Diciembre de 2010, motor MB4A-001, inyector I4KC.MD, Arranque exitoso como en 13, empuje de 3200kgf. 15. Diciembre de 2010, motor MB4A-001, inyector I4KC.MD, Arranque exitoso como en 13. 16. Diciembre de 2010, motor MB4A-001, inyector I4KC.MD, Problema de inestabilidad al alcanzar el rgimen normal de su funcionamiento, empuje de 3510 Kg; 17. Diciembre de 2010, motor MB4A-001, inyector I4KC.MD, Arranque exitoso, empuje con vibracin, empuje 3344 Kg; 18. Diciembre de 2010, motor MB4A-001, inyector I4KD.MD, Arranque exitoso, motor de empuje 3835 Kg. 19. Enero de 2011, motor MB4A-001, inyector I4KD.MD, Arranque exitoso, empuje de 3780 Kg. 20. Enero de 2011, motor MB4A-001, inyector I4KD.MD, Arranque exitoso, empuje de empuje de 3800 Kg. 21. Febrero de 2011, motor MB4A-001, inyector I4KD.MD, Arranque exitoso, empuje de 3950 Kg; 22. Febrero de 2011, motor MB4A-001, inyector I4KD.MD, Arranque exitoso con grietas en el cabezal, empuje de 3860 Kg; 23. Febrero de 2011, motor MB4A-001, inyector I4KD.MD, Arranque exitoso, empuje de 3913 Kg; 24. Febrero de 2011, motor MB4A-001, inyector I4KD.MD, Arranque exitoso, empuje de 3973 Kg; 25. Febrero de 2011, motor MB4A-001, inyector I4KD.MD, Arranque exitoso. 26. Febrero de 2011, motor MB4A-001, inyector I4KD.MD, Arranque exitoso. 27. Marzo de 2011, motor M4KA.MD-002, inyector I4KA.MD, Arranque exitoso. 28. Marzo de 2011, motor M4KA.MD-002, inyector I4KA.MD. Problema de inestabilidad al alcanzar el rgimen normal de su funcionamiento. Problema en el cabezal. 29. Abril de 2011, motor M4K, inyector I4KE.MD-001, dao sin consecuencias en una manguera de alimentacin en el banco. 30. Abril de 2011 motor MB4A.MD-001, inyector I4KE.MD-001, explosin durante el encendido, prdida de datos en el sistema de adquisicin, daos en la parte baja del banco, daos severos en el inyector. Luego de este ensayo se robusteci el banco para evitar que daos en el inyector causen daos en el banco. Adems se decidi volver al procedimiento de arranque previo al punto 13. 31. Agosto de 2011. Motor MB4AMD-001, con inyector I4KC.MD-001, no se observaron indicios de inestabilidad, el banco se comport bien, se mejoran procedimientos. 32. Septiembre de 2011, motor MB4A.MD-001, inyector I4KF.MD-001 con modificacin del cabezal en la entrada de propelentes, se observa un pico de empuje inicial, no hay indicios de inestabilidad. 33. Septiembre de 2011, motor MB4A.MD-001, inyector I4KF.MD-001, se ajusta secuencia de encendido, lo que reduce el pico observado en el empuje.

34. Octubre de 2011, motor M4KF-MD-002, inyector I4KC.MD-001, los resultados no fueron concluyentes por falla en la apertura de una vlvula de nuevo diseo. Se realizaron modificaciones en las vlvulas y se repitieron ensayos para verificarlo. 35. Mayo de 2013, motor-inyector M4KF-I4KH en el banco nuevo del CETT, para verificacin de su funcionamiento. 36. Marzo de 2014, se evala el motor-inyector M4KG-I4KH, se obtiene un pico anormal de empuje inicial y un empuje estacionario de 4620kgf, el resultado no se considera satisfactorio.

— Se realiz a fines de 2011 una prueba de lanzamiento del vehculo sonda T4000 con un motor M4K, que no encendi correctamente por fallas en una vlvula de presurizante, desprendindose de su agarre en rampa por lo que no result recuperable y se decidi avanzar con el desarrollo de los nuevos motores 4TR para el vehculo VEx1 y descartar las vlvulas de nuevo diseo. — Se realiza desde mediados de 2011 una prueba tecnolgica a bordo del satlite SAC-D denominada TDP cuyo propsito es servir de paquete de demostracin tecnolgica de elementos de avinica nacionales a ser utilizados para el sistema de Navegacin, Guiado y Control del Tronador II. El resultado es satisfactorio. — Ensayos estticos de motores serie M83 durante 2009-2010: el criterio de xito es minimizar la erosin de los ablativos para determinados tiempos de quema para elegir los materiales ablativos adecuados a ser utilizados en motores ms grandes para el motor de la segunda etapa. Se utilizaron tiempos de quema entre 18 y 80 segundos.

1. Septiembre 2009, motor T83-01. 2. Septiembre 2009, motor T83-02. 3. Septiembre 2009, motor T83-03. 4. Septiembre 2009, motor T83-04. 5. Septiembre 2009, motor T83-05. 6. Marzo 2010, motor T83-06. 7. Marzo 2010, motor T83-07. 8. Marzo 2010, motor T83-08. 9. Marzo 2010, motor T83-09. 10. Abril de 2010, motor T83-10. 11. Abril de 2010, motor T83-11. 12. Abril de 2010, motor T83-12. 13. Abril de 2010, motor T83-13. 14. Abril de 2010, motor T83-14. 15. Abril de 2010, motor T83-14. 16. Abril de 2010, motor T83-14.

— Se realiz un ensayo de un motor de 150kgf con inyectores agrupados en tres conjuntos. El resultado no fue satisfactorio, por lo que se discontinu esta lnea.

— Se realiz una segunda tanda de ensayos de motores M83 ablativos de entre 27 y 60 segundos con nuevo procedimiento de fabricacin y/ nuevos materiales:

17. Junio de 2012, motor T83-17. 18. Junio de 2012, motor T83-18. 19. Junio de 2012, motor T83-19. 20. Junio de 2012, motor T83-20. 21. Agosto de 2012, motor T83-21. 22. Agosto de 2012, motor T83-22. 23. Agosto de 2012, motor T83-23. 24. Agosto de 2012, motor T83-24. 25. Agosto de 2012, motor T83-25. 26. Agosto de 2012, motor T83-26. 27. Agosto de 2012, motor T83-27. 28. Agosto de 2012, motor T83-28. 29. Junio de 2012, motor T83-29. 30. Junio de 2012, motor T83-30. 31. Junio de 2012, motor T83-31. 32. Junio de 2012, motor T83-37. 33. Junio de 2012, motor T83-38.

— Prueba de nuevos motores 4TR, realizados desde fines de 2012:

1. Se realizaron ensayos hidrulicos desde fines de 2012 hasta mediados de 2013, utilizando un inyector 4TR, caracterizndose al mximo detalle. 2. Julio de 2013, motor 4TR-1, daos en zonas localizadas que se modifican para el siguiente ensayo. Se arranca con una nueva secuencia de encendido. Se alcanz el empuje nominal. 3. Agosto de 2013, motor 4TR-1, alcanza parmetros de diseo, aunque el estado final muestra daos. Se alcanz el empuje nominal. 4. Agosto de 2013, motor 4TR-2, se agrega una proteccin trmica en el cabezal, se logran parmetros de diseo. 5. Septiembre de 2013, motor 4TR-2, se logran los parmetros de diseo con una innovacin en el patrn de inyeccin; el estado final tiene daos y no se considera Noviembre de 2013, motor 4TR-4, se logran los parmetros de diseo. Se deciden intercambiar las lneas de oxidante y combustible a partir del siguiente ensayo. 6. satisfactorio. Secuencia de arranque definitiva. 7. Diciembre de 2013, motor 4TR-4, se logran los parmetros de diseo. Adems, el aspecto del motor luego de ser ensayado confirma la conveniencia del intercambio de lneas como mejora para el rgimen estacionario. Se propone para el siguiente ensayo una formulacin del combustible levemente modificada. 8. Febrero de 2014, motor 4TR-4, se obtienen parmetros nominales. Adems, el aspecto del motor luego de ser ensayado confirma la conveniencia de la nueva formulacin del combustible aplicada. 9. Abril de 2014, motor 4TR-4 con nuevo diseo del inyector con resultado no satisfactorio.

— Se realiz la primera prueba del Ensayo A, con el vehculo denominado VEx1A. No se pudo realizar la misin por problemas de interferencia entre

la cinemtica del vehculo y el PAD de lanzamiento al inicio de la elevacin. Si bien el sistema de control estabiliza dichos movimientos, estos transitorios e interferencias provocaron una serie de impactos, el ltimo de los cuales da en forma irreversible un elemento crtico del control del vehculo, lo que a su vez desencaden la rotura de otro elemento crtico del propulsor, imposibilitando proseguir con el vuelo propulsado. — Las medidas de mitigacin que se estn implementando para la prxima prueba (VEx1B) apuntan a acotar los movimientos transitorios del vehculo, en parte evitables, mejorar los procedimientos de alineacin previa, y aumentar los despejes del PAD, reducir los tiempos de liberacin propios de los pedestales de retencin y reducir las cotas admisibles de vientos. Por otra parte, se realizaron modificaciones al vehculo y al PAD de modo que si se produjeran impactos producto de interferencias por nuevas causas (an no conocidas), se minimice la probabilidad de dao en elementos crticos del vehculo que condicionen el vuelo propulsado y controlado.

RESPUESTA d.3) No hay antecedentes de accidentes originados o derivados de las pruebas, en ninguna de sus fases: pruebas de banco, alistamiento, campaas de prueba y tareas posteriores.

RESPUESTA d.4) El costo de las pruebas depende fuertemente del tipo de motor y banco de ensayo, asi como el tipo de vehculo, su segmento de tierra y personal abocado. El costo actual de ensayos estticos de motores de 4000kgf es del orden de $2.000.000.- Por otra parte, el costo de la prueba del vehculo VEx1A, incluyendo el vehculo, es de $30.600.000, estimndose para los VEx1B, C y D $24.000.000 cada uno, en iguales condiciones.

RESPUESTA e) Como “Logs de Safety” entendemos todos aquellos registros de los peligros identificados durante el ciclo de vida del sistema. Los peligros se identifican segn su criticidad teniendo en cuenta lo establecido en la Poltica de Garanta de la Seguridad “PM-POOO-COO-GE-STD-001-A Polticas de Garanta de la Seguridad”. Bajo estas premisas se especificaron los procedimientos para las campaas de lanzamiento y ensayos de motores, considerado stos como los ms crticos en los trminos y prioridades expuestas en el documento anterior. Estos procedimientos fueron desarrollados a los efectos de reducir los riesgos asociados a los procesos, como mecanismos de mitigacin o reduccin del peligro. En este sentido se listan los procedimientos “seguros” de las campaas de lanzamiento de T4000, VEx1A y ensayos de motores.

Acorde a la poltica de CONAE, sta documentacin se encuentra bajo control de configuracin mediante el sistema de gestin de proyectos y control de la informacin implementado y utilizado en Acceso al Espacio. e.1.- Se indica a continuacin un ndice de documentacin referente a ensayos de motores y campaas de pruebas (T4000 y VEx1-A). Documentacin de referencia: INFORME ENSAYO MOTOR T-4000 (3 DE SEPTIEMBRE) INFORME ENSAYO MOTOR T-4000 (19 de Diciembre) INFORME ENSAYO MOTOR T-4000 (22 DE OCTUBRE) INFORME ENSAYO MOTOR T-4000 (28 de Noviembre) VREP.M4KX.09.09.001_00 (Ensayo Motor M4KA) VREP.M4KX.10.09.002_00 (Ensayo Motor M4KB) VREP.M4KX.12.09.003_00 (Ensayo Motor M4KC) VREP.M4KX.12.09.004_00 (Ensayo Motor M4KD) VREP.M83X.04.09.001_00 (Ensayos Motores M83) VRE.M4KX.SEM.000.001_PA_(Ensayo_de_Encendido_Nº1) VRE.M4KX.SEM.000.002_PA_(Ensayo_de_Encendido_Nº2) VRE.M4KX.SEM.000.003_PA_(Ensayo_de_Encendido_Nº3) VRE.M4KX.SEM.000.004_PA_(Ensayo_de_Encendido_Nº4) VRE.M4KX.SEM.000.005_PA_(Ensayo_de_Encendido_Nº5) VRE.M4KX.SEM.000.006_PA_(Ensayo_de_Encendido_Nº6) VRE.M4KX.SEM.000.007_PA_(Ensayo_de_Encendido_Nº7) VRE.M4KX.SEM.000.008_00_(Ensayo_de_Encendido_Nº8) VRE.M4KX.SEM.000.009_00_(Ensayo_de_Encendido_Nº9) VRE.M4KX.SEM.000.010_00_(Ensayo_de_Encendido_Nº10) VRE.M4KX.SEM.000.011_00_(Ensayo_de_Encendido_Nº11) VRE.M4KX.SEM.000.012_00_(Ensayo_de_Encendido_Nº12) VRE.M4KX.SEM.000.013_00_(Ensayo_de_Encendido_Nº13) VRE.M4KX.SEM.000.014_00_(Ensayo_de_Encendido_Nº14) VRE.M4KX.SEM.000.015_00_(Ensayo_de_Encendido_Nº15) VRE.M4KX.SEM.000.016_00_(Ensayo_de_Encendido_Nº16) VRE.M4KX.SEM.000.017_00_(Ensayo_de_Encendido_Nº17) VRE.M4KX.SEM.000.018_00_(Ensayo_de_Encendido_Nº18) VRE.M4KX.SEM.000.019_00_(Ensayo_de_Encendido_Nº19) VRE.M4KX.SEM.000.020_00_(Ensayo_de_Encendido_Nº20) VRE.M4KX.SEM.000.021_00_(Ensayo_de_Encendido_Nº21) VRE.M4KX.SEM.000.022_00_(Ensayo_de_Encendido_Nº22) VRE.M4KX.SEM.000.023_00_(Ensayo_de_Encendido_Nº23) VRE.M4KX.SEM.000.024_00_(Ensayo_de_Encendido_Nº24) VRE.M4KX.SEM.000.025_00_(Ensayo_de_Encendido_Nº25) VRE.M4KX.SEM.000.026_00_(Ensayo_de_Encendido_Nº26) VRE.M4KX.SEM.000.027_00 - ENSAYO DE FUEGO MOTOR M4KF – INYECTOR I4KH VRE.M4KX.SEM.000.028_00 - ENSAYO DE FUEGO MOTOR M4KG-001 VREP.M83X.03.10.002_00 - Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-01 y -02 VREP.M83X.03.10.003_00 - Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-03 VREP.M83X.03.10.004_00 - Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-04 VREP.M83X.03.10.005_00 - Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-05

VREP.M83X.03.10.006_00 - Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-06 VREP.M83X.03.10.007_00 - Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-07 VREP.M83X.03.10.008_00 - Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-08 VREP.M83X.03.10.009_00 - Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-09 VREP.M83X.03.10.010_00 - Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-010 VREP.M83X.03.10.011_00 - Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-011 VREP.M83X.03.10.012_00 - Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-012 VREP.M83X.03.10.013_00 - Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-013 VREP.M83X.03.10.014_00 - Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-014 VREP.M83X.03.10.016_00 - Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-015 VREP.M83X.03.10.017_00 - Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-016 VRE.M83X.SEM.ABL.017_00 - Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-017 VRE.M83X.SEM.ABL.018_00 - Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-018 VRE.M83X.SEM.ABL.019_00 - Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-019 VRE.M83X.SEM.ABL.020_00 - Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-020 VRE.M83X.SEM.ABL.021_00 - Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-021 VRE.M83X.SEM.ABL.022_00 - Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-022 VRE.M83X.SEM.ABL.023_00 - Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-023 VRE.M83X.SEM.ABL.024_00 (Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-024) VRE.M83X.SEM.ABL.025_00 (Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-025) VRE.M83X.SEM.ABL.026_00 (Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-026) VRE.M83X.SEM.ABL.027_00 (Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-027) VRE.M83X.SEM.ABL.028_00 - Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-028 VRE.M83X.SEM.ABL.029_00 (Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-029) VRE.M83X.SEM.ABL.030_00 (Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-030) VRE.M83X.SEM.ABL.031_00 (Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-031) VRE.M83X.SEM.ABL.032_00 (Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-032) VRE.M83X.SEM.ABL.037_00 - Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-037 VRE.M83X.SEM.ABL.038_00 - Reporte de Ensayo Motor M83D.MD-038 Informe Nro1 Motor M150X VRE.4TRX.SEM.000.002_00 - 2013-07-17 VRE.4TRX.SEM.000.003_00 - 2013-08-06 VRE.4TRX.SEM.000.004_00 - 2013-08-23 VRE.4TRX.SEM.000.005_00 - 2013-09-05 VRE.4TRX.SEM.000.006_00 - 2013-11-19 VRE.4TRX.SEM.000.007_00 - 2013-12-06 VRE.4TRX.SEM.000.008_00 - 2014-02-05 VRE.4TRX.SEM.000.009_00 - 2014-04-23 LOGBOOKVEx1A e.2.- Se indica a continuacin un listado de documentacin pertinente a aspectos de Seguridad (Safety): Centro Espacial Tefilo Tabanera Veng SH 002 MANUAL MANEJO HIDRACINA Veng SH 003 ANÁLISIS DE R. BANCO ENSAYO Veng SH 004 ANALISIS DE RIESGO PLANTA DESTILACION HIDRACINA Veng SH 006 TRASVASE DE HIDRACINA Veng SH 007 MANUAL DE MANEJO DE ACIDO NÍTRICO

Veng SH 008 ANÁLISIS DE RIESGO PLANTA DESTILACIÓN ACIDO NÍTRICO Veng SH 008 ANALISIS DE RIESGO y PLAN DE CONTINGENCIA DESTILACION DE ACIDO NITRICO Veng SH 011 PROCEDIMIENTO DE TRASVASE DE ACIDO NÍTRICO ENRIQUECIDO Veng SH 010 LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DEPÓSITOS DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Veng SH 012 PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO A PLANTAS QUÍMICAS Veng SH 013 PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS EN PLANTAS QUÍMICAS Veng SH 014 NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN LABORATORIO DE ANÁLISIS QUÍMICOS Veng SH 016 ANÁLISIS DE RIESGO Y PLAN DE CONTINGENCIA PLANTA DE DESTILACIÓN DE ACIDO NÍTRICO HSL.DOCU.019_00 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL HSL.DOCU.020_00 ANÁLISIS DE RIESGO Y PLAN DE CONTINGENCIA PLANTA DESTILACIÓN ACIDO NÍTRICO HSL.DOCU.021_00ANÁLISIS DE RIESGO PLANTA DE DESTILACIÓN DE HIDRATO DE HIDRACINA- PLAN ANTE CONTINGENCIAS HSL.DOCU.024_00 PROCEDIMIENTO PARA TRANSPORTE DE MUESTRAS DE ACIDO NÍTRICO ROJO FUMANTE C5 -VENG-LIE-HYS-ANEXOII -FUGA DE NITROGENO-01032010-V00x C5-VENG-LIE-HYS-ANEXOI-INCENDIO-01032010-V00x C5-VENG-LIE-HYS-PLAN DE EVACUACIÓN-01032010-V00 FOLLETO DE ACIDO NITRICO FOLLETO DE HIDRACINA HLS.DOCU.0029 TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUIMICAS HSL.DOCU.002_01 ANALISIS DE RIESGO BANCO DE ENSAYO - PLAN DE EMERGENCIA HSL.DOCU.002_01 ANALISIS DE RIESGO BANCO DE ENSAYO DE MOTORES (1) HSL.DOCU.0003_01 Manual de HySL - Acido Nitrico Rojo Fumante HSL.DOCU.010_00 LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCION DE DEPOSITOS DE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS HSL.DOCU.014_00 NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN LABORATORIOS DE ANÁLISIS QUÍMICOS HSL.DOCU.017_00 POLITICA DE HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL HSL.DOCU.018_00 NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD HSL.DOCU.019_000 ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EN VENG HSL.DOCU.020_00 ANALISIS DE RIESGO ACIDO NITRICO HSL.DOCU.021_000 ANALISIS DE RIESGO HIDRACINA HSL.DOCU.023_00 TRANSPORTE DE NITROGENO LIQUIDO HSL.DOCU.025_000 INFORME TANQUES MAYOR VOLUMEN HSL.DOCU.026_00 HOMOLOGACION USO DE PRODUCTOS QUIMICOS HSL.DOCU.026_01 Homologacin Uso de Productos Qumicos

HSL.DOCU.028_00 PROCEDIMIENTO TOMA DE MUESTRA DE MONOMETIL HIDRACINA.docx 1 HSL.DOCU.030 PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTE DE ACIDO NITRICO DERRAMADO EN PILETA DE CONTENCION HSL.DOCU.031_00 CONPENDIO PLAN ANUAL H Y SEGURIDAD LABORAL 12 HSL.DOCU.032_00 PLAN ANUAL H Y SEGURIDAD LABORAL 2013 (2) HSL.DOCU.0032_00 Manual de HySL – Monometilhidracina HSL.DOCU.0036_00 Cdigo de Colores para Sealizacin HSL.DOCU.0042_00 Manual de HySL - Monometilamina en solucin al 40% MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDADEN LABORATORIO QUIMICO_VENG S.A._ Manual de Manejo de residuos de plantas qumicas NORMAS GENERALES DE CONDUCTAS EN PLANTAS QUIMICAS ORGANIGRAMA DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA 2013 Plan de emergencias PROCEDIMIENTO DE TRASVASE DE HIDRACINA PROCEDIMIENTO DE TRAVASE DE ACIDO NITRICO Programa de Capacitacin 2014 ROL EMERGENCIAS ANTE INCENDIO VMO.PRO.000.002_00 PREPARACION DE LOS PROPELENTES PARA ENSAYO DE MOTORES VNT.PROP.SPP.000.002_00 CONDICIONES TECNICAS DE LOS MATERIALES PELIGROSOS DE PLANTAS QUIMICAS -Tratamiento de efluentes

Campaa de lanzamiento de T4000 Circulacin durante armado de rampa Circulacin propelentes Copia de personal y permanaencia-1 Copia de Responsables_Lanzamiento1 Copia de S&H-11 - Control Tareas de Lanzamiento - v0 Copia de Test y Simulacros-2 Plan de emergencias S&H- 04-Procedimiento de Acciones Seguras en Sala de Control S&H -7- Carga en Galpn y Descarga de Propelentes en Zona Lanzamiento -4-1 S&H- 09 - Procedimiento de Lanzamiento S&H-01 - Control Camiones de Transporte -vf-1 S&H-02 - Control Carga de Propelentes S&H-03 - Control Carga de otros Materiales en Camiones –vf S&H-05 descarga de materiales no crticos S&H-06 Control Descarga de Propelentes en Galpn –vf S&H-08 - Procedimiento de Situaciones de Abort CUT-01 - Procedimientos de Seteo de la CU -v2 CUT-02 - Procedimientos de Seteo del GSECU -v2 CUT-03 - Procedimientos de UMB -v2 CUT-04 - Procedimientos de Seteo de MODO -v2 CUT-05 - Procedimientos de Chequeo de la CU -v2 Destruccin del vehculo

Lanzamiento -vf PEE-01 - Procedimiento de Tendido Elctrico PEE-02 - Procedimiento de Armado -v2 PEE-03 - Procedimiento de Encendido –vf PEE-04 - Procedimiento de Apagado –vf PEE-05 - Procedimiento de Desarmado LNZ-01 - Test Recepcin Vehculo –vf LNZ-02 - Posicionado de Rampa Sermiat –vf LNZ-03 - Puesta en Marcha y Test Inicial GSEp –vf LNZ-04 - Posicionado de Vehculo en Rampa –vf LNZ-05 - Test Cmaras CCTV –vf LNZ-06 - Puesta a Punto Sistemas de Propulsin –vf LNZ-07 - Tareas Pre-Lanzamiento -v1 LNZ-08 - Carga de Propelentes y Lanzamiento -v1 LNZ-08 - Carga de Propelentes y Lanzamiento –vf LNZ-09 - _Tareas en Condicin de ABORT Meteorologa y Trayectoria. MTR-01 - Operacin Previa Lanzamiento -vf PRP-01 - Carga de propelentes a Vehculo de transporte –vf PRP-02 - Descarga de tanques de propelentes en destino -v5.1 PRP-04 - Acondicionamiento de temp de propelentes en Campaa –vf PRP-05 - Transporte de propelentes desde depsito -v5 PRP-06 - Desconexin, limpieza y traslado a depsitos de propelentes -v5 PRP-07 - Carga de propelentes a Vehculo de transporte Regreso –vf PRP-08 - Descarga de tanques de propelentes en Falda Carmen -vf RPA-01 - Calefaccionado en Rampa -vf S&H-01 - Control Camiones de Transporte –vf S&H-02 - Control Carga de Materiales no Crticos en Camiones -v0 S&H-03 - Control Carga de otros Materiales en Camiones –vf S&H-04 - Control Carga de Propelentes –vf S&H-05 - Control Descarga de Materiales no Crticos –vf S&H-06 - Control Descarga de Propelentes en Galpn –vf S&H-07 - Control Descarga de otros Materiales –vf S&H-08 - Control Descarga de Rampa y Vehculo –vf S&H-09 - Control Chequeos del Vehculo -v0 S&H-10 - Marcacin, sealizacin e identificacin de lugares –vf S&H-11 - Control Traslado de Propelentes de Galpn a Depsito –vf S&H-12 - Procedimiento de Acciones Seguras –vf S&H-12.1 - Procedimiento de Acciones Seguras en Casamata –vf S&H-12.2 - Procedimiento de Acciones Seguras en Telemetra-vf S&H-13 - Control Traslado y carga de propelentes en rampa – vf S&H-14 - Control tareas lanzamiento exitoso S&H-15 - Control Carga de Propelentes Remanente del Lanzamiento TLM-01 - Instalacin estaciones de recepcin de telemetra y video –vf TLM-01.1 - Puesta en marcha de las estaciones de recepcin de telemetra y video (terminar) TLM-02 - Configuracin y uso de las UPS Tipp-Lite SUINT3000RTXL3U –vf TLM-03 - Configuracin y puesta en marcha de los grupos electrgenos KDE6500T -vf

Peritaje de dos dispositivos pirotcnicos Cronologas de Actividades y Procedimientos. MasterProcedures(20111125)_V1.0 Cronologa de Actividades y Procedimientos(20111202)_V1

Campaa de lanzamiento de VEx1-A ALI-01 (v03) - Procedimiento verificacin GSE-Encendido y SASP ALI-02 (v01) - Resolucin de falla en verificacin de GSE-Encendido y SASP ALI-03 (vPA) - Alineacin VL 03042014 ALM-01 (v02) - Carga de Presurizante en Sistema Auxiliares N2 ALM-02 (v02) - Carga de Presurizante Principal He ALM-06 (v04) - Calibracin reguladores de presin VEx1 A con lneas inv ALM-07 (v01) - Carga de presurizante para lneas neumticas ALM-08 (v02) - Verificacin del Sistema de Alimentacin de Propulsin ALM-09 (v01)- Verificacin H2O en SASP del VEX-1 ALM-10 (v02) - Verificacin Start Valve del VEX-120140123 AVI-00 (v02) - Set-up SER para Avinica 20140225 AVI-01 (v03)- Alistamiento Avinica para Encendido con VL horizontal 20140225 AVI-02 (v03)- Alistamiento Avinica para Encendido con VL vertical 20140225 AVI-03 (v03)- LPT Avinica 20131119 AVI-04 (v04) - Encendido-Apagado Avinica -CONDICIONAL- 20140225 AVI-05 (v02) - Alistamiento de Avinica para Lanzamiento 20140225 AVI-06 (v02) - Configuracin de Alimentaciones y Carga de Bateras 20140225 AVI-07 (v04) - Avinica_lanzamiento 20140327 AVI-08 (v01) - Aliveness Avionica 20140225 AVL-02 (v02) - Preparacin del VL para el Transporte a BAPI AVL-03 (v01) - Carga y descarga del VL sobre el carretn de transporte AVL-05 (v01) - Control de Recepcin del VL en BAPI AVL-06 (v01) - Conexionado de la Red Hidrulica en el PAD AVL-07 (v01) - Conexionado de la Red Neumtica en el PAD AVL-08 (v01) - Desmontaje del VL en BAPI AVL-09 (v01) - Preparacin del VL para el Transporte de GEMA al ASL AVL-10 (v01) - Recepcin del VL en el ASL AVL-11 (v01) - Amarre del carretn de transporte en la Plataforma AVL-12 (v01) - Izamiento del VEx1 en la Plataforma AVL-13 (v01) - Retraccin de la torre de izamiento en la Plataforma AVL-14 (v01) - Retraccin del VEx1 en la Plataforma AVL-15 (v01) - Verificacin del sistema neumtico de liberacin AVL-16 (v02) - Montaje Tornillo Explosivo a cabezal liberador AVL-17 (v01)- Repliegue de sistema de liberacin BCP-01 (v01)- Activacin elctrica general BCP-02 (v01)- Habilitacin lnea neumtica N2 de presurizacins BCP-03 (v01)- Habilitacin lnea neumtica N2 de barrido BCP-04 (v01)- Habilitacin de mdulos de limpieza BCP-05 (v01)- Alimentacin neumtica N2 BCP-06 (v01)- Check list BCP

BCP-07 (v01)- Alimentacin barrido N2 BCP-08 (v01)- Carga de MTHe BCP-09 (v01)- CARGA DE He A VEX DESDE RACK Y MTHe BCP-10 (v01)- CARGA DE He A VEX DESDE RACK CON BOOSTER BCP-11 (v01)- Carga de Mantenimiento Helio desde MTHe BCP-12 (v01)- Trasvase de Propelentes al BCP y acondicionamiento trmico BCP-13 (v01)- Ciclo Vaco - Barrido Tanque Oxidante VEX-1 BCP-14 (v01)- Ciclo Vaco - Barrido Tanque Combustible VEX-1 BCP-15 (v01)- Carga de Oxidante al VL BCP-16 (v01)- Carga de Combustible al VL BCP-17 (v01)- Descarga de Oxidante del VL BCP-18 (v01)- Descarga de Combustible del VL BCP-19 (v01)- Descarga automtica de Oxidante del VL BCP-20 (v01)- Descarga automtica de Combustible del VL BCP-21 (v01)- Trasvase de Oxidante a TPP BCP-22 (v01)- Trasvase de Combustible a TPP BCP-23 (v01)- Desconexin e Interconexin de Mangueras MTs a TPPs BCP-24 (v01)- Limpieza lnea Oxidante BCP sin TPP BCP-25 (v01)- Limpieza lnea Combustible BCP sin TPP BCP-26 (v01)- Desconexin umbilical BCP-27 (v01)- Limpieza lnea Oxidante BCP con TPP BCP-28 (v01)- Limpieza lnea Combustible BCP con TPP BCP-PROCEDIMIENTO MO-R01 BCP-PROCEDIMIENTO TIERRA Check List de Verificacin Final 15112013 CheckListVerificacionFinal_20131129 CheckListVerificacionFinal_20131206 CheckListVerificacionFinal_20140117 p-imp CheckListVerificacionFinal_20140220 p-imp Distribucin de zonas ASL H&S - 01 (v02) - Control Camiones de Transporte H&S - 02 (v02) - Control Carga de Propelentes H&S - 03 (v02) - Carga de propelentes en CETT H&S - 04 (v02) - Descarga contendores de propelentes en destino 13-09-27 H&S - 05 (v01) - Tareas de Alistamiento Lanzamiento VEx1 H&S - 06 (v01) - Control Tareas de Lanzamiento VEx1 H&S - 07 (v01) - Tareas de Pos- Lanzamiento - situaciones no nominales v0 H&S - 08 (v01) - Tareas de Pos-lanzamiento H&S - 09 (v00) - Procedimiento de abort Informe preliminar de Seguridad Zonal - Operativo Lanzamiento VEx 1-A MANUAL DE INSTALACION Y OPERACION R-01.1 MOT-04 (v02) - Carga de parmetros del Sist. Encendido MOT-05 (v03) - Encendido y apagado controlado del motor NGCT-01 (v03)- Navegacin, Guiado, Control y Trayectoria Proc. Power Group-V0.3 - con observaciones, 16042014 PRP-03 (v02)- Carga de propelentes a Vehculo de transporte en CETT PRP-04 (v01)- Descarga contenedores de propelentes en destino PRP-06 (v01)- Retiro tanques vacos de propelentes desde ASL

PRP-07 (v01)- Retiro tanques con propelentes de ASL PRP-08 (v01)- Acondicionamiento y mantenimiento de temp de propelentes en ASL REP-01 (v01) - Retiro de Umbilicales Largos del PAD REP-02 (v01) - Repliegue Avionica 20140225 REP-03 (v01) - Repliegue del Sistema de encendido SDT-14 (v02) - Puesta en Marcha y Apagado de CCL SDT-15 (v02) - Puesta en Marcha y Apagado de COM SDT-16 (v02) - Puesta en Marcha y Apagado de SER SDT-17 (v02) - Puesta en Marcha y Apagado de FTS SDT-18 (v01)- Config Pta a Pto Sist Sopo para Telemetra Primaria y Range Safety – Software SDT-19 (v01)- Puesta en Marcha de Sistema Range Safety – Software SDT-20 (v02) - Puesta en Marcha de ETN-Canal Secundario SDT-20.5 (v02) - Puesta en Mar...ado de ETS-Canal Primario SDT-21 (v01) - Verificacin de Segmento Terreno SDT-22 (v01) - Puesta en Marcha del Sistema de Encendido SDT-23 (v03) - Revisin de Estado General del Sistema de Telemetra y acciones de contingencia SDT-24 (v01) - Encendido, Configuracin y Apagado de AA en el PAD SDT-25 (v06) - Puesta en marcha y operacin de Range Safety SDT-27 (v01) - Procedimientos Verificacin de Sist. de Liberacin SDT-28 (v01)- RepliegueSDT SDT-29 (v01)- Verificacin de Comunicaciones Pre-Alistamiento TLMY-01(v04) - Procedimiento puesta en marcha Canal Primario TLMY-02 (v04) - Procedimiento puesta en marcha Canal Secundario TLMY-03 (v03) - Procedimiento puesta en marcha FTS segmento terreno TLMY-04 (v03) - Procedimiento ejecucion del comando CHECK TLMY-05 (v03) - Procedimiento ejecucion del comando OPTIONAL TLMY-06 (v03) - Procedimiento ejecucion del comando ARM & TERMINATE TLMY-07 (v02) - Procedimiento de apagado del FTS segmento terreno TLMY-08 (v02) - Procedimiento apagado de Estacin de Telemetra y Video - Canal Primario TLMY-09 (v02) - Procedimiento apagado de estacin de Telemetra - Canal Secundario TLMY-10 (v03) - PROCEDIMIENTO ENCENDIDO ESTACIONES ADAS- NEXEYA TLMY-11 (v03) - PROCEDIMIENTO APAGADO ESTACIONES ADAS- NEXEYA TLMY-12 (v01) - PROCEDIMIENTO CONFIGURACIÓN ESTACIONES ADAS-NEXEYA Ubicacin de controles policiales Ubicacin de controles policiales para informe VEX-01 (v01)- Integracin de aletas

RESPUESTA f) A la fecha se prev el siguiente plan de actividades a futuro: · Fin de la integracin del VEx1-B: Junio 2014 Prueba del VEx1-B: Junio 2014

· Fin de la integracin del VEx1-C: Octubre 2014 Prueba del VEx1-C: Noviembre 2014 · Integracin del VEx1-D: A determinar Prueba del VEx1-D: A determinar · Integracin del VEx5-A: Mayo 2015 Prueba del VEx5-A: Junio 2015 · Integracin del VEx5-B: A determinar Prueba del VEx5-B: A determinar · Integracin del TII Tecnolgico: Octubre 2015 Prueba del TII Tecnolgico: Noviembre 2015 · Integracin del Primer TII Operativo: 2016 Lanzamiento del Primer TII Operativo: 2016 · Integracin dos TII Operativos: 2017 Lanzamiento de dos TII Operativos: 2017 · Puesta en marcha de un Banco simplificado de Ensayos de Encendido de Motores de 30tn en Pipinas (Punta Indio): Diciembre 2014 · Puesta en marcha de una Facilidad de Ensayos de Propulsin de Primera Etapa (Puerto Belgrano): Diciembre 2015 · Diseo de un Sistema de Ensayos Dinmicos – Fase I: Junio 2015 · Puesta en marcha de un Sistema de Ensayos Dinmicos – Fase II (Punta Indio): Diciembre 2016 · Puesta en marcha Área de Soporte de Lanzamientos – Fase I (Puerto Belgrano): Junio 2015 · Puesta en marcha Área de Soporte de Lanzamientos – Fase II (Puerto Belgrano): Octubre 2015 · Puesta en marcha Área de Soporte de Lanzamientos – Fase III (Puerto Belgrano): Octubre 2016

330) INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Suspensiones de personal - merma en la venta de vehculos Informe: a- ¿Qu medida ha tomado el Gobierno nacional respecto de la crisis automotriz que ha derivado en suspensiones de personal de las terminales del pas, as como una merma en la venta de vehculos respecto del ao anterior? b- Informe en trminos porcentuales la retgraccin de venta de automviles cero kilmetro, desde enero de 2014 al presente.

RESPUESTA: a) El gobierno puso a disposicin de las empresas terminales y autopartistas el REPRO para garantizar la estabilidad de los puestos de trabajo del sector. Por otra parte, se est negociando con el gobierno de Brasil las condiciones del nuevo acuerdo bilateral de comercio con el objetivo de permitirle a Argentina compensar tambin el dficit autopartista con el que cerr 2013. El principal factor que determina la actual situacin de la industria automotriz es la cada de la demanda, ms precisamente, la demanda externa. Argentina exporta el

55% de su produccin nacional. De este universo, el 85% est siendo destinado a Brasil. En este marco, la disminucin de la demanda brasilera impacta directamente en nuestros niveles productivos. El otro importante factor es la suba de precios de los vehculos que gener un reacomodamiento de la demanda nacional. b) Las ventas de automviles cero kilmetros acumuladas del perodo que va desde enero a abril 2014 fue de 265.977 unidades. Este volumen muestra una disminucin del 19,2% respecto del mismo periodo del ao 2013.

331)COMPAÑÍA ARGENTINA DE AUTOMÓVILES ARQBRAVO S.A. Terminal automotriz Cite: ¿Por qu razn la nica empresa totalmente argentina que desarrolla y produce automotores (Compaa Argentina de Automviles ArqBravo S.A.), no ha sido aprobada como terminal automotriz?

RESPUESTA: Compaa Argentina de Automviles ArqBravo SA hizo una presentacin en Agosto de 2012 por el cual solicitaba la aprobacin del proyecto para que la empresa pueda operar como Terminal Automotriz conforme a los alcances de la Ley N° 21.932 y sus normas complementarias. A dicha presentacin el rea tcnica le realiz requerimientos que, a la fecha, no fueron presentados por la empresa.

332)INCENTIVOS A LA PRODUCCIÓN NACIONAL Componentes de bateras Informe: ¿Qu poltica de incentivos ha previsto el Gobierno Nacional para la produccin nacional de todos los componentes de bateras y de otros productos que tienen como materia prima el Litio extrado en el pas?

RESPUESTA: En el marco de las polticas que se vienen ejecutando para el desarrollo de la cadena de proveedores de la industria minera y el plan de sustitucin de importaciones, se ha comenzado a trabajar en los procesos del desarrollo industrial aguas abajo. En tal sentido, se establecieron fechas de reuniones con los actores correspondientes a la cadena del litio, entre otros con el gobierno de Jujuy y la empresa Sales de Jujuy, para analizar la factibilidad de la industrializacin del litio. Dentro de la factibilidad de industrializacin del litio, estn las distintas aplicaciones del mismo y estas pueden ser: - Bateras

- Grasas Litiadas. - Cermicos. - Refrigeracin.

333) CARBONATO DE LITIO Exportaciones PREGUNTA Detalle: ¿Cules son las cifras oficiales de exportaciones de carbonato de litio?

RESPUESTA:

334) BANCO DE LA NACION ARGENTINA Calidad de atencin. PREGUNTA Informe: a- ¿Existen protocolos o planificacin para garantizar que los usuarios del BNA no deban sufrir esperas prolongadas para ser atendidos? b- ¿Se han planificado medidas o protocolos para evitar que la atencin sl pblico sea suspendida por cada en los sistemas informticos del BNA?

RESPUESTA: a) El Banco de la Nacin Argentina cuenta con protocolos para agilizar la atencin al pblico, dentro del marco de su normativa interna se encuentran definidos los Circuitos Operativos de Sucursales que comprenden, entre otros, la Administracin de Trmites a fin lograr la optimizacin en la atencin al cliente, evitando esperas prolongadas. Sobre la base de estudios realizados, se ha procedido a relevar las necesidades de las sucursales con altos niveles de transacciones por boca de caja, habindose iniciado acciones tendientes a dotarlas de los recursos en materia de equipamiento, RR.HH. y/o infraestructura (refuncionalizacin, adecuacin y/o nuevo local, anexo) que permitan brindar una mejor y ms rpida atencin a los clientes. En algunas sucursales se estn desarrollando obras menores para soportar las ampliaciones de las lneas de cajas con instalacin de nuevo equipamiento, y comenzaron acciones tendientes a mejorar la funcionalidad de plantas operativas; bsqueda de nuevos edificios para las sucursales existentes, nuevas casas o anexos; las que se sumaran a las nuevas sucursales, Anexos Operativos, Centro de Pagos y Adecuaciones de Sucursales realizadas en los ltimos aos

Simultneamente se est trabajando en dotar a las principales sucursales de agentes de relacionamiento para asesorar a los clientes sobre los productos ofrecidos y direccionarlos a los sectores donde deben ser atendidos de acuerdo a sus necesidades, lo que optimizar el tiempo de los clientes en sucursal; y se encuentra en etapa de implementacin un sistema especfico para control de turnos con el fin de administrar flujos de personas en oficinas con atencin de pblico; complementado con la asignacin de sillas para que la espera sea ms confortable. En el aspecto tecnolgico se destacan las actividades referidas a redisear completamente el actual sitio institucional y dar completitud a las funcionalidades del actual HomeBanking a travs del trabajo en conjunto con la Red Link, sumado al crecimiento del parque de cajeros automticos; lo que conlleva a mejorar la interaccin entre el cliente y el Banco, logrando disminuir la concurrencia a la Sucursal. Por otra parte se realizan acciones orientadas a la mejora de la atencin de la clientela, basadas en: Proyecto APC (Automatizacin de Procesos Comerciales), tendiente a la redefinicin del “Modelo de Atencin a Clientes” de manera personalizada e Integral, agregado a la automatizacin de formularios y procesamiento de datos comerciales. Proyecto de Apertura de Centros de Atencin a Empresas. Se trata de la creacin de nuevos “Centros Pymes” con el objeto de promocionar, captar y facilitar el acceso al crdito por parte de Mipymes de todo el Pas. Proyecto Bancas Comerciales en sucursales. Consiste en reforzar los recursos, infraestructura y expertis de las Personas que atienden la Banca Comercial – Empresas Funciona un “Comit de Calidad Operativa y Funcional de Sucursales” cuya funcin principal es la deteccin, generacin e implementacin de proyectos orientados a la mejora de Atencin a Clientes. b) El Banco de la Nacin Argentina dispone en la actualidad de los ms altos estndares en el pas y en Latinoamrica en lo que a redundancia y continuidad en el procesamiento de la informacin se refiere. Cuenta con DOS centros de procesamiento ubicados fsicamente en lugares distintos, uno en su Casa Central (CPC) y otro en un edificio propio en el barrio de Once (CPP), conectados entre s, absolutamente redundantes, espejados, con balanceo de carga de procesamiento y con capacidad de funcionar autnomamente, cualquiera de ellos ante la salida de servicios del otro, brindando servicios 7x24 los 365 das del ao a los ms de 700 sucursales y anexos del Banco. Por otro lado, es importante destacar que todos los cortes de servicio que se produjeron en Sucursales se debieron a cadas de los vnculos de comunicaciones o bien falta de energa, ambas situaciones ajenas al control de este Banco. Asimismo, el BNA tiene implementado un Plan de Contingencia, desarrollado para garantizar la continuidad operativa de la infraestructura tecnolgica que da soporte a los procesos crticos de negocio en condiciones aceptables.

335) DECRETO 1172/2003 Incumplimiento PREGUNTA Informe: ¿Cuntas denuncias por incumplimiento del decreto 1172/2003 tramita desde su firma - discriminadas por ao y jurisdiccin denunciada?

RESPUESTA: 2004 144.821/ SISA 8862 ENARGAS / MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN 145.369/ SISA 6021 Edesur / MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN

2005 147.591/ SISA 6142 MINISTERIO DE TRABAJO 148.735/ SISA 6639 MINISTERIO DEL INTERIOR 149.043/ SISA 6640 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Instituto de Obra Social del Ejrcito (IOSE) / 149.266/ SISA 6642 MINISTERIO DE DEFENSA Estado Mayor General del Ejrcito / MINISTERIO 149.267/ SISA 6643 DE DEFENSA 149.268/ SISA 6644 Sindicatura General de la Nacin 149.270/ SISA 6641 MINISTERIO DE DEFENSA Fuerza Area Argentina / MINISTERIO DE 149.381/SISA 6578 DEFENSA Registro Nacional de Armas / MINISTERIO DE 149.383/SISA 6646 DEFENSA SRIFD 002091/2005/ AFIP / MINISTERIO DE ECONOMÍA SIN SISA 149.419/ SISA 9095 MINISTERIO DEL INTERIOR Superintendencia de Riesgos del Trabajo / 149.465/ SIN SISA MINISTERIO DE TRABAJO 149.590/ SISA 7595 PAMI 149.703/ SIN SISA Procuracin del Tesoro de la Nacin 149.768/ SISA 7596 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL 149.770/ SIN SISA MINISTERIO DEL INTERIOR Consejo Nacional Coordinador de Polticas 149.845/ SISA 7597 Sociales / MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Comit Asesoramiento y Control del Cumplimiento 149.875/ SIN SISA de los artculos 20, 21 y 22 de la Ley 22431, modificada por la Ley 24314 Comit Coordinador de Programas para Personas 150.239/ SIN SISA con Discapacidad. / CNCPS 150.453/ SISA 7598 Secretara de Industria, Comercio y Pequea y

Mediana Empresa / MINISTERIO DE ECONOMÍA Estado Mayor General de la Armada / MINISTERIO DE DEFENSA 151.002/ SISA 7355

Denuncia remitida por la SRIFD Banco de la Nacin Argentina / MINISTERIO DE 151.084/ SIN SISA ECONOMÍA Denuncia presentada ante la SSRIFD y remitida por sta a la OA el 27/10/05. No hay denuncia en contra de un organismo en 151.252/ SIN SISA particular, aunque se menciona, entre otros, a la Secretara General de la Presidencia, al Min. de Planificacin Federal y a la Subsec Comisin Nacional de Regulacin del Transporte 151.725/ SIN SISA (CNRT) / MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL Organo de Control de las Concesiones Viales 151.755 SISA 7594 (OCCOVI) / MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL 152.130/ NO TIENE Secretara de Industria, Comercio y Pequea y SISA Mediana Empresa / MINISTERIO DE ECONOMÍA 152.248/ SISA 7356 ANSES / MINISTERIO DE TRABAJO Direccin Nacional de Industria / MINISTERIO DE 152.548 SISA 7329 ECONOMÍA

2006 152.822/06 SISA Aguas Argentinas S.A. / MINISTERIO DE 7292 PLANIFICACIÓN FEDERAL. 152.823/06 SISA SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA 7285 152.952/06 SISA Instituto Nacioal de Asociativismo y Economa Social 7272 (INAES) / MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

153.009/06 SISA COMFER / SECRETARÍA GENERAL DE LA 7681 PRESIDENCIA

153.102/06 SISA Estado Mayor General del Ejrcito (EMGE) / MINISTERIO 7262 DE DEFENSA 153.539/06 SISA Secretara de Transporte / MINISTERIO DE 7266 PLANIFICACIÓN FEDERAL.

Secretara de Obras Pblicas y Secretara de Transporte / 153.542 SISA 7264 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL.

Subsecretara de Desarrollo Urbano y Vivienda / 153.544 SISA 7265 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL.

SISA 7263/ NO SE Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable / FORMO EXPTE. MINISTERIO DE SALUD Edesur S.A. / MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN 153.973 SISA 7314 FEDERAL Comisin Nacional de Regulacin del Transporte (CNRT) / 153.974 SISA 7313 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL.

Organo de Control de las Concesiones Viales (OCCOVI) / 153.976 SISA 7312 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL

Trenes de Buenos Aires S.A. (TBA) y Secretara de 153.977 SISA 7315 Transporte / MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL.

Organismo Nacional de Administracin de Bienes 154.127 SISA 7358 (ONABE) / MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL

154.601 SISA 7428 MINISTERIO DE DEFENSA

155.070 SISA 7465 CANCILLERÍA Administracin General de Puertos (AGP) - MINISTERIO 155.074 SISA 7485 DE PLANIFICACIÓN FEDERAL Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INDEC) / 155.073 SISA 7495 MINISTERIO DE ECONOMÍA Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanismo de la UBA 155.409 SISA 7560 (FADU) / MINISTERIO DE EDUCACIÓN Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) / 155.476 SISA 7564 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL 156.406 SISA 7828 SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA 156.405 SISA 7829 SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA Secretara de Transporte / MINISTERIO DE 156.501 SISA 7839 PLANIFICACIÓN FEDERAL 157.203 SISA 7899 Secretara de Ambiente / JEFATURA DE GABINETE 157.099 SISA 7934 CANCILLERÍA 157.100 SISA 7933 MINISTERIO DE DEFENSA 157.101 SISA 7935 MINISTERIO DEL INTERIOR

157.399 SISA 7946 CANCILLERÍA

Instituto San Martn / MINISTERIO DE DESARROLLO 158.016 SISA 8068 SOCIAL

2007 Secretara de Transporte / MINISTERIO DE 158.442 SISA 8125 PLANIFICACIÓN FEDERAL Administracin General de Puertos (AGP) - 158.939 SISA 8184 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL Registro Nacional de las Personas / MINISTERIO 158.984 SISA 8201 DEL INTERIOR Secretara de Transporte y CNRT / MINISTERIO 159.202 SISA 8221 DE PLANIFICACIÓN FEDERAL 159.262 SISA 8229 SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

159.377 SISA 8241 VICEPRESIDENCIA Secretara de Transporte / MINISTERIO DE 159.557 SISA 8242 PLANIFICACIÓN FEDERAL 160.028 SISA 8348 ANSES / MINISTERIO DE TRABAJO 159.722 SISA 8286 ANSES / MINISTERIO DE TRABAJO 159.721 SISA 8287 ANSES / MINISTERIO DE TRABAJO Secretara de Transporte / MINISTERIO DE 159.779 SISA 8315 PLANIFICACIÓN FEDERAL. 159.780 SISA 8316 CANCILLERÍA

159.881 SISA 8326 CANCILLERÍA SISA 8329 CNRT Universidad de Mar del Plata / MINISTERIO DE 160.029 SISA 8347 EDUCACIÓN SISA 8351/ NO SE SENASA / MINISTERIO DE ECONOMÍA FORMO EXPTE. SISA 8369/ NO SE Universidad de La Plata / MINISTERIO DE FORMO EXPTE. EDUCACIÓN Superintendencia de Riesgos del Trabajo / 160.457 SISA 8373 MINISTERIO DE TRABAJO Aerolneas Argentinas / MINISTERIO DE 160.679 SISA 8396 PLANIFICACIÓN

160.680 SISA 8420 MINISTERIO DE ECONOMÍA Comisin Nacional de Comunicaciones (CNC) / 161.071 SISA 8478 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN

Agua y Saneamientos S.A. (AYSA) / MINISTERIO 161.183 SISA 8494 DE PLANIFICACIÓN FEDERAL. Administracin General de Puertos (AGP) - 161.083 SISA 8479 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL 161.188 SISA 8496 PAMI

161.184 SISA 8495 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Patronato de Liberados A.C. / MINISTERIO DE 161.433 SISA 8518 JUSTICIA Edenor S.A. / MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN 161.185 SISA 8504 FEDERAL 161.272 SISA 8514 Tlam S.E. / JEFATURA DE GABINETE Secretara de Ambiente / JEFATURA DE 161.274 SISA 8515 GABINETE 161.601 SISA 8527 MINISTERIO DE TRABAJO 161.612 SISA 8533 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN 162.285 SISA 8549 MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Subsecretara de Seguridad en Espectculos 162.286 SISA 8615 Futbolsticos / MINISTERIO DEL INTERIOR. SINDICATO DE VENDEDORES DE DIRARIOS Y SISA 8617 REVISTAS DE MENDOZA - MINISTERIO DE TRABAJO

162.039 SISA 8623 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Secretara de Agricultura (SAGPYA) / MINISTERIO 162.630 SISA 8658 DE ECONOMÍA 163.223 SISA 8729 ENARGAS / MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Secretara de Energa / MINISTERIO DE 163.224 SISA 8744 PLANIFICACIÓN

2008 Direccin General de Aduanas / MINISTERIO DE 165.375 SISA 8839 ECONOMÍA Comisin Nacional de Valores (CNV) / SISA 8895 MINISTERIO DE ECONOMÍA 166.712/ SISA 8912 BANCO CENTRAL (BCRA) 166.713/ SISA 8913 MINISTERIO DE DEFENSA

166.711/ SISA 8914 SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

166.972/ SISA 8921

167.437/ SISA 8926 MINISTERIO DE DEFENSA

Hospital de Clnicas / UNIVERSIDAD DE BUENOS 168.411/ SISA 8965 AIRES

Registro Nacional de Armas / MINISTERIO DE 170.134/ SISA 9005 JUSTICIA

169.698/ SISA 9015 UTN y MINISTERIO DE EDUCACION

SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA 170.133/ SISA 9021 DE LA NACION

Secretara de Transporte / MINISTERIO DE 170.132/ SISA 9028 PLANIFICACIÓN

Prefectura Naval Argentina / MINISTERIO DE 170.440/ SISA 9033 JUSTICIA

171.859/ SISA 9246 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

171.639/ SISA 9245 MINISTERIO DE DEFENSA

171.860/ SISA 9252 AFIP / MINISTERIO DE ECONOMÍA

Secretaria de Ambiente/ JEFATURA DE SISA 9255 GABINETE DE MINISTROS

172.079/ SISA 9261 MINISTERIO DE DEFENSA

172.344 / SISA 9282 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaria de Transporte / MINISTERIO DE 172.343 / SISA 9283 PLANIFICACIÓN SISA 9302 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

Inta / MINISTERIO DE ECONOMÍA Y SISA 9301 PRODUCCIÓN Hospital de Clnicas / UNIVERSIDAD DE BUENOS SISA 9334 AIRES

SISA 9353 Expte. MINISTERIO DE DEFENSA 175.028/08 174.783/08 SISA 9355 BANCO CENTRAL (BCRA)

2009

SISA 9429 MINISTERIO DE EDUCACION

177.898/09 SISA 9427 SECRETARIA DE COMERCIO INTERIOR

SISA 9428 DIRECCION PROTECCION DE TESTIGOS

SISA 9430 JEFATURA DE GABINETE

178.629/09 SISA 9431 SSRIFD

178.158/09 SISA 9437 MINISTERIO DE DEFENSA

179.325/09SISA 9452 JEFATURA DE GABINETE

179,458/09 SISA 9460 BANCO NACION

179.460/09 SISA 9463 ANSES

179.458/09 SISA 9460 BANCO NACION

SISA 9498 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

183.884/09 SISA 9550 ANSES

184.327/09SISA 9563 IGJ

184.278/09 SISA 9567 CANCILLERIA

185.110/09 SISA 9594 EDESUR S.A.

SISA 9598 185.557/09 INADI

187,259/09 SISA 9642 ONCCA

187,680/09 SISA 9684 MJSyDH

188,016/09 SISA 9692 SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA INSTITUTO NACIONAL DE ASOCITIVISMO Y 189,027/09 SISA 9723 ECONOMIA SOCIAL 189,025/09 SISA 9724 SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA 189,026/09 SISA 9725 JEFATURA DE GABINETE

189,115/09 SISA 9730 INADI

189,724/09 SISA 9747 TRANSFER LINE S.A.

191,345/09 SISA 9774 JEFATURA DE GABINETE

191,410/09 SISA 9775 SISTEMA NACIONAL DE MEDIOS PUBLICOS 191,547/09 SISA 9776 AGENCIA NACIONAL DE NOTICIAS TELAM

191,341/09 SISA 9777 SECRETARIA DE MEDIOS DE JGM

191,329/09 SISA 9778 SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA 191,330/09 SISA 9779 SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA 191,549/09 SISA 9780 SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

2010 191,893/10 SISA 9808 MINISTERIO DE DEFENSA

SISA 9809 MINISTERIO DE ECONOMIA

SISA 9875 SECRETARIA DE CULTURA DE LA Nacin

194,699/10 SISA 9888 ANSES

195.734/10 SISA 9907 MINISTEIRO DE DESARROLLO SOCIAL

197.350/10 SISA 9933 MINISTERIO DE ECONOMIA

198,464/10 SISA 9969 SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

198,463/10 SISA 9970 JEFATURA DE GABINETE

200.418/10 SISA 9986 JEFATURA DE GABINETE

COMISION NACIONAL DE PENSIONES SISA 9987 ASISTENCIALES

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DE 200.417/10 SISA 9988 ARTES

SISA 9989 PREFECTURA NAVAL ARGENTINA

SISA 9990 REGISTRO NACIONAL DE ARMAS

SISA 9991 SECRETARIA DE INTELIGENCIA DEL ESTADO

199.364/10 SISA 9992 PROCURACION DEL TESORO

ADMINISTRACION NACIONAL DE SEGURIDAD 199.367/10 SISA 9993 SOCIAL

SUBSECRETARIA DE POLITICAS 199.369/10 SISA 9994 ALIMENTARIAS

199.366/10 SISA 9995 MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

199.370/10 SISA 9996 ENRE

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, SISA 10020 COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO

200.614/10 SISA 10023 JEFATURA DE GABINETE

SECRETARIA DE MEDIOAMBIENTE DE LA 200.459/10 SISA 10026 Nacin

201.003/10 SISA 10038 AEROLINEAS ARGENTINAS

MINITERIO DE TRABAJO Y MINISTERIO DE SISA 10057 DEFENSA

SISA 10061 TELEFONICA ARG. SA.

2011

S04:0020702/11 SISA SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA 10281 Nacin

S04:0026300/11 SISA JEFATURA DE GABINETE 10283

S04:0026306/11 SISA INSSJP 10284 SISA 10356 CAJA COMPLEMENTARIA DOCENTE

SISA 10357 EDESUR S.A.

ADMINISTRACION NACIONAL DE PARQUES SISA 10388 NACIONALES SISA 10389 COPIDIS S04:0051185/11 SISA

10427

SISA 10444 CASINO DE BUENOS AIRES

SISA 10445 JEFATURA DE GABINETE

SISA 10452 CONSEJO DE LA MAGISTRATURA SISA 10582 SECRETARIA DE ENERGIA

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, SISA 10583 COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO

SISA 10584 MINISTERIO DE ECONOMIA

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y SISA 10585 VIVIENDA MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, SISA 10586 INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS

2012 10.977 Instituto Nacional de Asuntos Indgena 10969 Secretaria de Presidencia 10945 Secretaria de Minera de la Nacin 10944 Secretaria de Turismo

10902 Afsca 10900 Afip 10899 Presidencia 10898 Secretaria de Presidencia 10869 JGM 10860 BNA 10859 Nacin Servicios 10858 AFIP 10850 IGJ 10849 IGJ 10804 Ministerio de Economa 10715 Ministerio de Economa 10640 Gobierno de Misiones 10639 Gendarmera Nacional

2013

11281 AFA 11280 AFA 11153 Ministerio de Defensa Facultad de Ciencias Mdicas de la Universidad 11149 Nacional de Rosario 11114 Ministerio de Defensa 11111 Ministerio de Desarrollo Social 11109 Ministerio de Seguridad 11108 Estado Mayor General del Ejercito 11107 Ministerio de Defensa 11106 Ministerio de Seguridad

11038 Banco Central de la Repblica Argentina

336) OFICINA ANTICORRUPCIÓN

Declaraciones Juradas Patrimoniales – Investigaciones – Designacin de fiscales – Programas. PREGUNTA Detalle: a- ¿Ha realizado el Poder Ejecutivo un anlisis de la implementacin de la ley 26.857 y del nuevo sistema de Declaraciones Juradas Patrimoniales? En caso afirmativo ¿cules han sido los resultados respecto del control de posibles casos de enriquecimiento ilcito, conflictos de inters y/o incompatibilidades de los funcionarios alcanzados por la norma bajo el nuevo sistema? b- ¿Cuntas investigaciones ha abierto la Oficina Anticorrupcin por incompatibilidades y enriquecimiento ilcito desde 2003 a 2013, detallando por ao y tema?. ¿Cuntas de esas investigaciones se llevaron a la justicia? ¿Cuntas fueron cerradas o permanecen abiertas en la OA? ¿Cuntos funcionarios fueron condenados por la justicia desde 2003 a 2013 a raz de las denuncias efectuadas por la OA? c- ¿Cundo se llevar a cabo la designacin del Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas, cargo vacante desde hace ms de 4 aos? d- Entre las competencias de la Oficina Anticorrupcin, se encuentra la de “Elaborar programas de prevencin de la corrupcin y la promocin de transparencia en la gestin pblica”. ¿Cules han sido esos programas desde 2003 a 2013? Indique una evaluacin de Resultados e Impacto para cada caso.

RESPUESTA: a) La modificacin introducida a partir del dictado de la Ley 26.857 involucra un gran nmero de aspectos tanto tcnicos como jurdicos, sobre los que interactan distintos organismos. Se estn realizando las primeras evaluaciones de algunos de los aspectos, algunas de las cuales an se encuentran en proceso. Se ha analizado la utilizacin por parte de la ciudadana de esta nueva herramienta de acceso; de ese anlisis se destaca que en solo 3 (tres) meses de vigencia del sistema, al 31/12/2013 se realizaron 5.600 consultas a travs de la pgina web de esta Oficina Anticorrupcin. En este caso se entiende por consulta el ingreso de un usuario, determinando uno o varios rangos de bsqueda.

En el marco de esas consultas -que segn la variable de bsqueda utilizada por el usuario puede arrojar uno o ms resultados- se realizaron 7.336 descargas de Declaraciones Juradas, correspondientes a 4.288 funcionarios. Lo expuesto evidencia un crecimiento exponencial del acceso ciudadano a esta informacin, objetivo prioritario que inspir la reforma a travs de la Ley 26.857, ya que en los primeros 3 meses de vigencia se alcanz un nmero de consultas similar al total histrico de los 12 aos anteriores de vigencia del sistema que ascenda a las 7.591 consultas. Desde el punto de vista de los controles las primeras evaluaciones sobre la implementacin del nuevo sistema en funcin de la Ley 26.857, permite suponer

que se mantendrn los resultados anualmente alcanzados.

b) la Oficina Anticorrupcin -creada por la Ley N° 25.233- es la encargada de velar por la prevencin e investigacin de aquellas conductas que se consideren comprendidas en la Convencin Interamericana contra la Corrupcin aprobada por la Ley N° 24.759. La citada Convencin, en sus artculos VI, VIII y IX define cules son las conductas alcanzadas por ese tratado y la Convencin de Naciones Unidas contra la Corrupcin1 hace lo mismo en sus artculos 15 a 25. De igual modo, nuestro Cdigo Penal tiene receptadas como figuras penales tpicas a las conductas o actos descriptos por las convenciones. As, el artculo 174, inc. 5°, prev la figura de la defraudacin en perjuicio de la administracin pblica y luego en el Ttulo XI, De los Delitos Contra la Administracin Pblica, se encuentran las figuras tpicas de abuso de autoridad y violacin de los deberes de los funcionarios pblicos; cohecho y trfico de influencias; malversacin de caudales pblicos y peculado; negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones pblicas; exacciones ilegales; enriquecimiento ilcito de funcionarios y empleados y omisin maliciosa (previstos y reprimidos en los captulos IV, VI, VII, VIII, IX y IX bis del mencionado ttulo XI del Cdigo Penal), y por ltimo, el encubrimiento y el lavado de activos de origen delictivo (Captulo XIII), en la medida en que los delitos subyacentes sean en perjuicio de la Administracin Pblica.2 Habiendo identificado las figuras delictivas que son materia de investigacin por esta Oficina, se informa que, de las 6.228 carpetas iniciadas por la OA entre el ao 2003 y el ao 2013, 600 expedientes han tenido como objeto de investigacin el delito de enriquecimiento ilcito. Estas actuaciones han sido iniciadas por denuncias de particulares (en un 52%) y de oficio (en un 48%). De esas 600 carpetas, 120 se encuentran en trmite (61, en estudio -etapa previa a la investigacin preliminar- y 59 bajo investigacin preliminar). Asimismo, 44 de ellas han derivado en denuncias presentadas ante la justicia federal y 25 ms se remitieron a la justicia porque los agentes involucrados no pertenecan al Poder Ejecutivo Nacional, mbito de competencia de la OA. Por otra parte, se desestimaron 84 expedientes en razn de no hallarse los elementos constitutivos del delito investigado y se archivaron 277 por justificacin razonable del crecimiento patrimonial. Finalmente, 47 carpetas fueron remitidas a otros organismos pblicos por constituir algn tipo de irregularidad administrativa en lugar de un enriquecimiento ilcito. La OA se ha presentado como querellante en 9 causas por enriquecimiento ilcito de funcionarios, entre las 97 causas en las que por diversos delitos desempea ese rol (descontando las que finalizaron por la celebracin de juicio oral, prescripcin o sobreseimiento). De ellas, 41 han sido elevadas a la etapa plenaria del proceso (juicio oral).

1 Aprobada por la Ley N° 26.097 del 9/06/2006. 2 Quedan excluidos de esta lista los delitos de prevaricato o retardo de justicia que podran implicar actos de corrupcin cometidos en el mbito del Poder Judicial de la Nacin.

De las 9 causas por enriquecimiento ilcito, 3 han finalizado (una, por extincin por muerte, otra por absolucin y otra por sobreseimiento) y las 6 restantes se encuentran en pleno trmite, sin que hasta el momento haya sentencia condenatoria. Por otra parte, hemos de incluir en este cmputo, las denuncias por el delito de incumplimiento de presentacin de las declaraciones juradas u omisin maliciosa de presentacin de esas declaraciones. Ello, en virtud de que los delitos previstos en el artculos 268 (2) del CPN (enriquecimiento ilcito) y 268 (3) del CPN (omisin maliciosa) se encuentran ntimamente relacionados. En ese sentido, las sanciones penales previstas para el delito de omisin maliciosa son un medio idneo para reforzar el cumplimiento de las presentaciones de las declaraciones juradas patrimoniales integrales que manda el artculo 5° de la ley 25.188, las cuales constituyen a su vez una de las principales herramientas para la deteccin de casos de enriquecimiento ilcito. Asimismo, dada esa estrecha vinculacin, en la mayora de los casos tramitados por el delito de omisin maliciosa, la justicia propicia el anlisis de la evolucin patrimonial del funcionario subsumiendo el delito de incumplimiento en la figura del enriquecimiento ilcito prevista por el artculo 268 (2) del CPN. As tenemos que, en el marco del Plan de Fortalecimiento del Rgimen de Declaraciones Juradas, la OA ha realizado la apertura de 445 carpetas por incumplimiento de presentacin de declaraciones juradas desde el ao 2011 hasta el ao 2013 inclusive. De ellas, se han promovido 155 denuncias en el perodo sealado; 60 denuncias en el primer trimestre del corriente ao y 190 expedientes se encuentran en trmite de denuncia. Las 40 restantes se archivaron por cumplimiento. La OA se present como querellante en 14 de esas causas. Informacin anualizada sobre expedientes por enriquecimiento ilcito (2003/2013). Total: 600. En 2003, 55; en 2004, 103; en 2005, 102; en 2006, 84; en 2007, 71; en 2008, 44; en 2009, 19; en 2010, 25; en 2011, 25; en 2012, 43 y 2013, 29. Informacin anualizada sobre expedientes por incumplimiento de presentacin de declaracin jurada (2011-Plan de Fortalecimiento/2013): Total: 445. En 2011, 177; en 2012, 158, en 2013, 83. Por otro lado, debe informarse que los casos de incompatibilidades o conflictos de intereses no implican, per se, un supuesto de delito. Por el contrario, prima facie, suponen una irregularidad administrativa prevista en los artculos 13 y 14 de la Ley de Ética en el Ejercicio de la Funcin Pblica (N° 25.188), los cuales son analizados por la Direccin de Planificacin de Polticas de Transparencia. Seguidamente se adjunta la informacin estadstica solicitada. ACTUACIONES POR CONFLICTOS DE INTERESES E INCOMPATIBILIDADES RESUELTAS POR LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN ESTADÍSTICAS 1999 - 2013

CONFLICTOS DE INTERESES RESUELTOS / Acumulado Diciembre 1999 / Diciembre 2013

Recomendaciones Origen Totales Abstracto Desestimado Detectado Excusado Preventivas Consulta* 177 14 46 20 3 94 Denuncia 141 22 72 25 1 21 UDJ ** 640 28 509 53 0 50 Total 958 64 627 98 4 165 * A los fines estadsticos, se incluyen como “consulta” aquellos expedientes tramitados en el mbito de la AIyCI cuyo origen son remisiones tanto de la UDJ como de otros organismos. ** Tramitados en el mbito de la UDJ como actuacin interna Nota: Para la elaboracin de este cuadro general, no se han modificado los criterios utilizados en informes anteriores. En consecuencia, no se ha distinguido por tipo y rea de trmite. INCOMPATIBILIDADES RESUELTAS / Acumulado Diciembre 1999 / Diciembre 2013 Origen Totales Abstracto Desestimado Detectado DIOA 44 8 20 16 UDJ ** 488 37 347 104 Consulta * 276 91 148 37 Denuncia 89 11 51 27 Den.Annima 87 8 47 32 Total 984 155 613 216

* A los fines estadsticos, se incluyen como “Consulta” aquellos expedientes tramitados en el mbito de la AIyCI cuyo origen son remisiones tanto de la UDJ como de otros organismos. ** Tramitados en el mbito de la UDJ como actuacin interna Nota: Para la elaboracin de este cuadro general, no se han modificado los criterios utilizados en informes anteriores. En consecuencia, no se ha distinguido por tipo y rea de trmite.

d) el artculo 17º del Decreto Nº 102/1999 y el artculo 4 del Reglamento Interno de la Oficina Anticorrupcin (Resolucin Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos Nº 1316/2008) establecen que la Oficina Anticorrupcin debe elevar al Ministro de Justicia y Derechos Humanos un informe semestral y una memoria anual sobre su gestin.

Esta es una obligacin que la OA ha venido cumpliendo desde su creacin, elaborando detallados informes de gestin que se encuentran plenamente accesibles a todo interesado a travs del sitio Web de la OA, ingresando en: http://www.anticorrupcion.gov.ar/gestion.asp Cada uno de estos reportes, que constan de un promedio aproximo de unas 60 a 110 pginas cada uno, contiene pormenorizada informacin de todas las polticas pblicas de prevencin de la corrupcin y la promocin de transparencia en la gestin pblica que la Oficina ha venido realizando as como de informacin estadstica, todo lo cual permite evaluar los resultados de las polticas implementadas por el organismo. INFORME ANUAL 2003 DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN (103 pginas): http://www.anticorrupcion.gov.ar/INFORME%20ANUAL%202003.PDF INFORME ANUAL 2004 DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN (62 pginas): http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/informe%20anual%202004.PDF INFORME ANUAL 2005 DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN (60 pginas): http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Informe%20Anual%202005.pdf INFORME ANUAL 2006 DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN (66 pginas) http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Informe%20Anual%202006.pdf INFORME ANUAL 2007 DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN (75 pginas): http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Informe%20anual%202007%20OA.pd f INFORME ANUAL 2008 DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN (80 pginas) : http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Informe%20Anual%2008- OA%20def.pdf INFORME ANUAL 2009 DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN (78 pginas): http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Informe%20anual%202009.pdf INFORME ANUAL 2010 DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN (108 pginas): http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/INFORME%20ANUAL%202010.pdf INFORME ANUAL 2011 DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN (99 pginas): http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Informe%20anual%202011.pdf INFORME ANUAL 2012 DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN (100 pginas): http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Informe_anual_2012.pdf INFORME ANUAL 2013 DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN: Respecto del Informe Anual de Gestin 2013, ste no se encuentra an disponible en la Web de la OA debido a que el organismo se encuentra aguardando informacin de otras reas del Estado para concluir el informe. BOLETÍN DIGITAL DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN: Por otro lado, desde el ao 2011 la viene elaborando su Boletn Digital, una publicacin electrnica distribuida a travs del e-mail y la pgina web de la OA que

informa sobre las actividades realizadas por la Direccin de Investigaciones y la Direccin de Planificacin de Polticas de Transparencia de la Oficina. Este boletn, de frecuencia mensual, tiene como objetivo mejorar la comunicacin con los diversos actores de la sociedad que tengan inters en la labor estatal en materia de transparencia y lucha contra la corrupcin. El Boletn Digital llega a ms de 1.000 destinatarios a travs del correo electrnico. Entre ellos hay periodistas, integrantes de Organizaciones No Gubernamentales, funcionarios pblicos relacionados a la tarea de la OA, miembros del Poder Judicial y del Ministerio Pblico y representantes de organismos internacionales, entre otros sectores. Los Boletines Digitales se encuentran disponibles a todo interesado en la Web de la OA, ingresando en: www.anticorrupcion.gov.ar A modo de ejemplo, sugerimos ingresar en el Boletn Nº 33, del mes de marzo de 2014: http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Boletin%20OA%2033%202014- 03.pdf A mayor abundamiento, seguidamente se describirn algunas de las principales polticas pblicas de prevencin de la corrupcin y la promocin de transparencia en la gestin pblica que la Oficina ha implementado. ALGUNAS POLÍTICAS PBLICAS DE PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA TRANSPARENCIA IMPLEMENTADAS POR LA OA: a) POLÍTICAS DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Recomienda y asesora a los organismos del Estado para el diseo, promocin e implementacin de programas y polticas de transparencia y participacin ciudadana. Algunos links de inters respecto de las actividades desarrolladas por la OA en materia de polticas de transparencia y participacin ciudadana: · Publicacin “Elaboracin Participada de Normas. Un espacio abierto para el debate de las decisiones pblicas”. (Buenos Aires, Oficina Anticorrupcin. 1ª edicin: junio de 2004. 2ª edicin: enero de 2007). http://www.anticorrupcion.gov.ar/Documentos/Libro%20Elab%20Partic%20- %202ed.pdf · Sitio Web de la OA: www.anticorrupcion.gov.ar, ingresando en “polticas anticorrupcin” / ONG’s y sector privado”. http://www.anticorrupcion.gov.ar/politicas_07.asp b) DECLARACIONES JURADAS DE FUNCIONARIOS PBLICOS Entre las competencias asignadas a la Oficina Anticorrupcin por el Decreto Nº 164 del 23 de diciembre de 1999, se encuentra la de llevar el registro de las declaraciones juradas (DDJJ) de los agentes pblicos y evaluar y controlar el contenido de las mismas y las situaciones que pudieran constituir enriquecimiento ilcito o incompatibilidades en el ejercicio de la funcin pblica.

De acuerdo con la estructura organizativa de la Oficina Anticorrupcin, aprobada por el Decreto Nº 466/07, corresponde a la Direccin de Planificacin de Polticas de Transparencia (DPPT) desarrollar las acciones requeridas para el efectivo ejercicio de dichas competencias. En tal sentido, entre las actividades que la Unidad de Control y Seguimiento de Declaraciones Juradas (UDJ) de la citada Direccin desarrolla en forma permanente, pueden mencionarse: · Procesamiento de la informacin enviada por las jurisdicciones y organismos referida a los funcionarios obligados a presentar Declaracin Jurada Patrimonial Integral (DJPI) por alta, baja y actualizacin anual, as como de la informacin sobre cumplimiento de las presentaciones de DJPI. · Registro, control y conservacin de las DDJJ de los funcionarios comprendidos en el artculo 5º de la Res. MJyDH Nº 1000/00 -aquellas cuyo archivo y custodia corresponde a la OA-. · Control de DJPI de funcionarios cuyos sobres no son remitidos a la OA. · Control de cumplimiento de las presentaciones por parte de la totalidad de los funcionarios obligados. · Respuestas a las consultas realizadas por responsables de las reas de recursos humanos y por funcionarios obligados. · Atencin de solicitudes de consulta de Declaraciones Juradas. · Seguimiento de las designaciones y ceses de funcionarios de los niveles superiores. · Asesoramiento a los responsables de las reas de recursos humanos de las jurisdicciones y organismos sobre cmo completar la declaracin y criterios a seguir para la determinacin de los funcionarios obligados. · Deteccin de eventuales incrementos patrimoniales y de situaciones de posibles incompatibilidades o conflictos de intereses. · Solicitud de aclaraciones a los funcionarios, obtencin de informacin de fuentes adicionales y cruce de datos. · Confeccin de informes sobre las situaciones detectadas. Algunos links de inters respecto de las actividades desarrolladas por la OA en materia de declaraciones juradas de funcionarios pblicos: · Publicacin “Declaraciones Juradas de Funcionarios Pblicos. Una herramienta para la prevencin y control de la corrupcin. Tecnologa informtica y gestin pblica”. (Buenos Aires, Oficina Anticorrupcin, octubre de 2004). http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Libro%20DDJJ%202ed.pdf

· Sitio Web de la Oficina Anticorrupcin para la consulta pblica de declaraciones juradas patrimoniales de funcionarios pblicos. https://www2.jus.gov.ar/consultaddjj

c) CONFLICTOS DE INTERESES E INCOMPATIBILIDADES Analiza situaciones de conflictos de intereses de los funcionarios pblicos en el marco de la Ley de Ética Pblica y colabora en la deteccin de situaciones de incompatibilidad por acumulacin de cargos. Desde el ao 2000, la Direccin de Planificacin de Polticas de Transparencia analiza, de oficio o por denuncia, situaciones que puedan configurar conflictos de intereses o incompatibilidades en el ejercicio de la funcin pblica. Esto ha permitido la recopilacin de una jurisprudencia respecto a esta temtica que permite orientar a cualquier funcionario pblico sobre cules podran llegar a ser los lmites de su actuacin ante un caso de conflicto. Algunos links de inters respecto de las actividades desarrolladas por la OA en materia de conflictos de intereses e Incompatibilidades: · Publicacin “Conflictos de Intereses. Disyuntivas entre lo pblico y lo privado y prevencin de la corrupcin” (Buenos Aires, Oficina Anticorrupcin, 2009) http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/ConflictoDeIntereses.pdf · Resoluciones de la OA sobre conflictos de intereses http://www.anticorrupcion.gov.ar/politicas_03.asp · Resoluciones de la OA sobre incompatibilidades http://www.anticorrupcion.gov.ar/politicas_04.asp d) COMPRAS Y CONTRATACIONES Propone polticas generales para mejorar la transparencia en los procesos de compras pblicas. Cuando una contratacin est en curso, y se tienen sospechas de falta de transparencia, puede realizarse una denuncia mediante correo electrnico a la direccin: [email protected] Para mayor informacin recomendamos consultar los informes de gestin de la Oficina Anticorrupcin, disponibles en www.anticorrupcin.gov.ar ingresando en “informes de gestin”. Algunos links de inters respecto de las actividades desarrolladas por la OA en materia de compras y contrataciones: · Publicacin “El Estado de las Contrataciones. Mapa de Condiciones de Transparencia y Accesibilidad en las Contrataciones Pblicas.

http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/2008EstContrataciones.pdf · Publicacin “El Estado de las Contrataciones 2. Estudio en profundidad de contrataciones pblicas. http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Libro%20Mapa%202da%20par te.pdf e) PROYECTOS NORMATIVOS

Elabora proyectos de normas y realiza recomendaciones acerca de posibles reformas legislativas, con el fin de mejorar las herramientas de prevencin, investigacin y sancin de la corrupcin. Algunos links de inters respecto de las actividades desarrolladas por la OA en materia de proyectos normativos: · Sitio Web de la OA: www.anticorrupcion.gov.ar, ingresando en “polticas anticorrupcin” / “proyectos normativos”. http://www.anticorrupcion.gov.ar/politicas_02.asp Proyectos Normativos elaborados por la OA: Proyecto de Ley. Modificacin del Cdigo Penal (artculo 77). Enviado por el Poder Ejecutivo Nacional al Congreso mediante nota n° 640 el 10/05/2010 http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Mod%20C%C3%B3d%20Penal%20P EN640%20(art77).pdf Proyecto de Ley. Modificacin del Cdigo Penal (sustituye artculo 1). Enviado por el Poder Ejecutivo Nacional al Congreso mediante nota n° 639 el 10/05/2010: http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Mod%20C%C3%B3d%20Penal%20P EN639%20(art1).pdf Proyecto de Ley. Modificacin del Cdigo Penal (artculos 35 bis y 76). Enviado por el Poder Ejecutivo Nacional al Congreso mediante nota n° 638 el 10/05/2010: http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Mod%20C%C3%B3d%20Penal%20P EN638%20(art35b).pdf Anteproyecto de Reglamento de obsequios a Funcionarios Pblicos: http://www.anticorrupcion.gov.ar/Documentos/Proyecto%20Regl%20Regalos%20(0 9).pdf Proyecto de Ley de proteccin de denunciantes, informantes y testigos de actos de corrupcin: http://www.anticorrupcion.gov.ar/Proyec%20Testigo.pdf Propuesta de reformas a la Ley de Inteligencia Nº 25.520: http://www.anticorrupcion.gov.ar/resoluci%C3%B3n%20219.pdf Propuesta de reformas a la Ley de Ética en la Funcin Pblica (Ley Nº 25.188): Captulo VIII de la Ley Nº 25.188 (autoridad de aplicacin): http://www.anticorrupcion.gov.ar/CUADRO%201- ORGANISMOS%20DE%20CONTROL.pdf Antecedentes laborales y anlisis previos de conflictos de intereses: http://www.anticorrupcion.gov.ar/CUADRO%202- ANTEC%20LAB%20Y%20ANALISIS%20PREVIO%20CONF%20INT.pdf Conflictos de intereses: http://www.anticorrupcion.gov.ar/CUADRO%203- CONFLICTOS%20DE%20INTERESES.pdf

Artculos 3º, 8º, 9º y 17º de la Ley Nº 25.188 (sanciones): http://www.anticorrupcion.gov.ar/CUADRO%204-SANCIONES.pdf Declaraciones Juradas: http://www.anticorrupcion.gov.ar/CUADRO%205- DECLARACIONES%20JURADAS.pdf Proyecto de Decreto sobre Elaboracin Participada de Normas y Audiencias Pblicas (este Proyecto fue el texto sobre el que se elabor el Decreto Nº 1172/03). http://www.anticorrupcion.gov.ar/Decr%20ap-epn%20final.pdf Proyecto de Ley de Acceso a la Informacin Pblica: http://www.anticorrupcion.gov.ar/Proy%20final%20Acc%20inf.pdf Proyecto de Ley de Regulacin de la Actividad de Gestin de Intereses (Lobby): http://www.anticorrupcion.gov.ar/Proy%20Final%20Lobby.pdf f) ACCIÓN INTERNACIONAL La OA trabaja en el escenario internacional en diversos mbitos vinculados con la lucha contra la corrupcin (ONU, OEA, OCDE) entre otros. El Decreto 466/07 estableci entre los objetivos de la Oficina Anticorrupcin que debe “Velar por el cumplimiento de las Convenciones Internacionales de lucha contra la corrupcin ratificadas por el Estado Nacional” En este sentido, la DPPT participa activamente en organismos, foros y programas internacionales y desarrolla acciones y elabora proyectos de cooperacin internacional, velando por el efectivo cumplimiento e implementacin de las Convenciones y Acuerdos Internacionales.

Algunos links de inters respecto de las actividades desarrolladas por la OA en materia de accin internacional: · Publicacin “Convencin Interamericana contra la Corrupcin. Implementacin de un eficaz instrumento internacional de lucha contra la corrupcin”. (Buenos Aires, Oficina Anticorrupcin. 1ª edicin: octubre de 2004. 2ª edicin actualizada: enero de 2007). http://www.anticorrupcion.gov.ar/Documentos/Libro%20CICC%202ed.pdf · Publicacin “Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin. Nuevos paradigmas para la prevencin y combate de la corrupcin en el escenario global”. (Buenos Aires, Oficina Anticorrupcin. 1ª edicin: octubre de 2004. 2ª edicin actualizada: agosto de 2007). http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Libro%20CNUCC%202ed.pdf · Publicacin “Bases para Proyecto de Plan de Accin para la Implementacin de la Convencin Interamericana contra la Corrupcin”. (Buenos Aires, Oficina Anticorrupcin, 2006). http://www.anticorrupcion.gov.ar/Documentos/Plan%20acci%C3%B3n%20CICC%2 0completo.pdf

· Sitio Web de la OA: www.anticorrupcion.gov.ar, ingresando en “actuacin internacional”. · Informes de gestin de la OA en el sitio web: www.anticorrupcion.gov.ar, ingresando en “informes de gestin” / Captulo D: “Actuacin de la Oficina Anticorrupcin en el mbito internacional”. g) Programas en Provincias y Municipios: La DPPT impulsa un plan de difusin e instalacin de polticas y mecanismos para la prevencin y control de la corrupcin y transferencia de capacidades en los niveles provinciales y municipales. Este plan est diseado en base a la participacin de mltiples actores locales: funcionarios pblicos, Organizaciones No Gubernamentales, academia y medios de comunicacin.

Algunos links de inters respecto de las actividades desarrolladas por la OA en materia de accin con Gobiernos subnacionales: · Sitio Web de la OA: www.anticorrupcion.gov.ar, ingresando en “Plan Provincias”. http://www.anticorrupcion.gov.ar/politicas_09.asp Plan Provincias - Seminarios Regionales: Informe final del Seminario llevado a cabo en la Provincia de Corrientes, 23 de Septiembre 2004. http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Informe%20Final%20Seminario%20C orrientes.pdf Plan Provincias - Seminarios Regionales: Informe final del Seminario llevado a cabo en la Provincia de Mendoza, 12 y 13 de Agosto de 2004 http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Informe%20Final%20Seminario%20M endoza.pdf Plan Provincias - Seminarios Regionales: Informe final del Seminario llevado a cabo en la Provincia de Chubut, 7 y 8 de julio de 2004. http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Informe%20Final%20Seminario%20C hubut.pdf Municipalidad de Crdoba: Informe de Diagnstico: http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Diagn%C3%B3stico%20Municip%20 C%C3%B3rdoba%2007.pdf Provincia de Entre Ros: Informe Diagnstico Provincial: Parte I: http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/IDP-E%20RIOS%20- %C3%9Altimo%20informe%20_parte%201_.pdf Parte II: http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/IDP%20- %20E%20R%C3%8DOS%20-%C3%9Altimo%20informe%20_parte%202.pdf Parte III:

http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/IDP%20- %20E%20R%C3%8DOS%20-%C3%9Altimo%20informe%20_parte%203.pdf Ciudades de Trelew, Mendoza y Corrientes: Seminarios Regionales para la Transparencia y el Control de la Corrupcin (2004) http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Estad%C3%ADsticas%20descripci% C3%B3n%20seminarios.PDF Provincia de Mendoza: Informe Diagnstico Provincial (ao 2004). http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Mendoza-IDP.PDF Provincia de Mendoza: Proyecto de Implementacin Provincial. http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/PIP%20FINAL%20MENDOZA.PDF Provincia de Mendoza: Seminario Regional para la Transparencia y el Control de la Corrupcin (2004) http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/NOTAS%20DE%20PRENSA%20SE MINARIO%20MENDOZA.PDF Provincia de Chubut: Informe Diagnstico Provincial (ao 2004). http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/IDP%20PROVINCIA%20DE%20CHU BUT.PDF Provincia de Chubut: Proyecto de Implementacin Provincial. http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/PIP%20FINAL%20CHUBUT.PDF Provincia de Chubut: Seminario Regional para la Transparencia y el Control de la Corrupcin (2004) http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/CHUBUT%20NOTAS.PDF Provincia de Corrientes: Diagnstico provincial en materia de transparencia y control de la corrupcin (ao 2004): http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Corrientes-IDP.PDF h) Capacitacin y Difusin Disea, implementa y promueve actividades de capacitacin y campaas de difusin en temas de tica pblica, tanto para funcionarios pblicos como para la ciudadana en general. Un detalle pormenorizado de las actividades de capacitacin desarrolladas puede ser consultado en los diversos informes de gestin disponibles en nuestra pgina web (www.anticorrupcion.gov.ar). Algunos links de inters respecto de las actividades desarrolladas por la OA en materia de capacitacin y difusin: · Publicacin “Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupcin en la Administracin Pblica”. (Buenos Aires, Oficina Anticorrupcin, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – y Embajada Britnica en Buenos Aires, 2009). http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Libro%20SICEP%202da%20p arte.pdf

· Publicacin “Organismos de Lucha Contra la Corrupcin. Informe sobre agencias estatales de lucha contra la corrupcin en el continente americano”. (Buenos Aires, Oficina Anticorrupcin. Junio de 2009). · http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Oas%20anticorrupci%C3 %B3n.pdf · Publicacin “¿Y vos qu?. Herramienta pedaggica para los contenidos transversales de Formacin Ética y Ciudadana. Gua para el Docente”. (Buenos Aires, Oficina Anticorrupcin, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – y Embajada Britnica en Buenos Aires, 2009). http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Guia%20cuadernillo%20docente.pdf · Publicacin “Resetear la sociedad. Ideas de los jvenes sobre la corrupcin”. (Buenos Aires, Oficina Anticorrupcin, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – y Embajada Britnica en Buenos Aires, 2007). · http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Resetear2009.pdf · BROCHURE CON LÍNEAS DIRECTRICES SOBRE TEMAS DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE POLÍTICAS DE TRANSPARENCIA DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN: Herramientas para la Transparencia en la Gestin. Gua Nº1: CONFLICTOS DE INTERESES http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Confl%20de%20intereses%20Guideli nes%20(1).pdf Herramientas para la Transparencia en la Gestin. Gua Nº2: DECLARACIONES JURADAS http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Declaraciones%20juradas%20guideli nes%20(2).pdf Herramientas para la Transparencia en la Gestin. Gua Nº3: PARTICIPACIÓN CIUDADANA http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Particip%20ciudadana%20Guidelines %20(3).pdf HERRAMIENTAS PARA LA TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN. GUÍA Nº4: COMPRAS Y CONTRATACIONES PBLICAS http://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/Compras%20Guidelines%20(4).pdf

337) SIGEN Informes de Auditora - Pagina Web PREGUNTA Informe: ¿Cundo se tomarn las medidas necesarias para que los Informes de Auditora elaborados por la SIGEN vuelvan a estar disponibles a travs de la pgina de Internet del organismo, luego de la decisin del actual Sndico General de no hacerlos pblicos?

RESPUESTA: La Sindicatura General de la Nacin tiene como poltica publicar en su pgina web tanto los informes de auditora como los de control, as como informar cualquier tipo de novedades en su pgina institucional, en Facebook y/o Twitter, y en la revista SIGEN, realizando adems publicaciones tcnicas dirigidas tanto a los servidores pblicos como a la ciudadana. En efecto, el detalle de los informes elaborados por la Sindicatura General de la Nacin se encuentra disponible para el acceso pblico en su pgina web, a las 48 horas hbiles de haber sido aprobado el informe por el Sndico General de la Nacin, dando cumplimiento a lo establecido en el inciso c) del artculo 107 de la Ley de Administracin Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Pblico Nacional N° 24.156 (“Artculo 107.- La Sindicatura General deber informar: ….. c) A la opinin pblica, en forma peridica.”) En tal sentido, la SIGEN publica en su pgina web toda la informacin relativa a su accionar, incluidos la totalidad de los informes aprobados, los que se encuentran clasificados por tipo de informe, por ao de aprobacin, por Organismo. Por ese medio, cualquier ciudadano tiene acceso a consultar el Organismo objeto del informe, un sumario de sus contenidos y su fecha de emisin, pudiendo acceder al contenido efectuando la solicitud en los trminos del Reglamento de Acceso a la Informacin Pblica, aprobado por el Decreto N° 1172/2003. La Sala II de la Cmara en lo Contencioso Administrativo Federal, en la causa caratulada “Morales, Gerardo c. SIGEN s/ Amparo Ley N° 16.986”, entendi que no pesa sobre la SIGEN el deber de publicar la totalidad del contenido de sus informes, razn por la cual al brindar esa informacin por los mecanismos que la normativa ha previsto su accionar no puede reputarse ilegtimo o arbitrario, al confirmar el rechazo de la accin intentada por el amparista, fallo que a la fecha se encuentra firme. En la causa, del dictamen del Fiscal Federal interviniente, cuyos trminos comparti el Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal N° 7, surque que “…el obrar de SIGEN, al encuadrar el derecho de acceso a sus informes en los trminos del Decreto N° 1172/2003, no luce como manifiestamente violatorio del derecho de acceso a la informacin pblica que nos ocupa, pues, por un lado, no surge que exista un deber reglado de publicar con carcter integral los informes en cuestin, sino el de suministrar la informacin a quien la solicite y, por el otro lado, el reglamento citado no exige que se acredite ninguna situacin jurdica subjetiva calificada, desde el momento que de su articulado se desprende

que basta el simple inters en el cumplimiento de la legalidad como legitimacin suficiente para acceder a la informacin pblica, ya que no es necesario acreditar derecho subjetivo, inters legtimo ni contar con patrocinio letrado a tal efecto”. Asimismo se expresa que “La previsin de la Ley N° 24.156 relativa al deber del rgano de control interno de informar a la opinin pblica en forma peridica (art. 107 inciso c) no permite derivar de ella una obligacin de informar “in totum” el contenido de los informes de control. La previsin legal no precisa cul debe ser el contenido de dicha informacin, sin que pueda predicarse que resulta manifiestamente arbitrario o ilegtimo que en el caso de los informes de la SIGEN tal informacin se componga de los datos bsicos de aquellos y un sumario de sus contenidos, sin perjuicio del acceso al texto completo mediante el mecanismo previsto en el Decreto 1172/03”. As las cosas, confirmando el fallo de primera instancia, la Alzada seal que “el hecho alegado por el actor en punto a que la accionada modific su proceder al no brindar ahora en la pgina web el contenido de los informes emanados del organismo, no aparece reflejar, una conducta omisiva, ilegtima o manifiestamente arbitraria que cercene los derechos constitucionales de acceder a la informacin que posee el apelante, como todo ciudadano, en la medida que conforme a la prueba documental acompaada se evidencia que la informacin que se brinda a travs de aquella, aparece suficiente y razonable para conocer en cada caso el organismo auditado, el tipo de informe, la fecha de emisin y un sumario conteniendo el objeto del mismo.” La Cmara agrega que dado que no pesa sobre la SIGEN un deber reglado de publicar con carcter integral los informes en cuestin, sino slo de suministrar la informacin a quien lo solicite, la pretensin perseguida con la accin de amparo deviene una exigencia que no se condice con el rgimen normativo instituido y avanza de modo impropio sobre la esfera de la propia competencia del citado Organismo, por lo que entiende debe rechazarse la accin de amparo impetrada por el actor. Con el pronunciamiento comentado, se ha reconocido judicialmente que la SIGEN ajusta su accionar al marco normativo que rige el acceso a la informacin pblica, sin que resulte una conducta ilegtima su poltica de publicacin de informes.

338) PRESIDENCIA DE LA NACIÓN Gastos de Representacin – PREGUNTA Detalle el presupuesto (aprobado, ejecutado y devengado) anual de gastos de representacin - por tem, destinados a cubrir los gastos del rea de Presidencia y del titular del Poder Ejecutivo desde 2003 a 2013. Remita todas las rendiciones de cuentas realizadas.

RESPUESTA: El titular del Poder Ejecutivo Nacional no tiene gastos de representacin.

339) ACTIVIDAD PRESIDENCIAL Seguimiento PREGUNTA Informe: a - Remita copia de los contratos que surgen de licitaciones de aos anteriores con el objeto de un servicio integral de seguimiento de la actividad de la Presidencia de la Nacin y ministerios b- Indique motivos por los que Presidencia de la Nacin debe contratar a una empresa privada para realizar un servicio integral de seguimiento de la actividad de la Presidencia de la Nacin y Ministerios (con el equipamiento, infraestructura y personal que permitan la permanente generacin, transmisin, compaginacin, produccin, coordinacin, y distribucin de toda seal audiovisual que sea requerida por la Secretara de Comunicacin Pblica de la Jefatura de Gabinete de Ministros), existiendo Radio y Televisin Argentina S.E., empresa que tiene dentro de su rbita TV Pblica, LRA Radio Nacional y Radiodifusin Argentina al Exterior (RAE). a) Detalle capacidad tcnica de Radio y Televisin Argentina S.E., indicando de manera desglosada personal tcnico y operativo de las tres empresas que conforman la Sociedad del Estado de referencia. b) Remita copia de la Licitacin Pblica 24/2013, Expediente 0006302/2013, de Jefatura de Gabinete de Ministros.

RESPUESTA: a) Dicha informacin se encuentra en la pgina de la Oficina Nacional de Contrataciones. b) La cobertura audiovisual de la actividad de inters presidencial, forma parte de un proyecto de la SCP que incluye la tercerizacin transitoria del servicio, mientras se definen los pliegos necesarios para la licitacin pblica del equipamiento, software y capacitacin necesarios para asumirlo con recursos propios. De hecho, se han iniciado dos procesos licitatorios a estos fines, uno de los cuales debi declararse desierto por ausencia de ofertas razonables, y el siguiente se encuentra en curso. Por otra parte, la cobertura audiovisual se trata de un servicio complejo que involucra un sinnmero de tareas, equipamientos, conectividad, equipos de exteriores simultneos, traslados, viticos y dems, que implicara una intensa afectacin de los recursos de RTA, actualmente afectados al gran desarrollo que ha tenido la TV pblica en materia de contenidos y tecnologas y la emisin de contenidos digitales. En ese entendimiento, y teniendo en cuenta que el mbito de aplicacin de la cobertura puede incluso exceder los lmites geogrficos de nuestro pas, resulta ms conveniente y econmico por ej. El alquiler de mviles de exteriores en oportunidad de cada actividad, si la misma se realiza en otra provincia o en otro pas. No debe soslayarse el costo de mantenimiento y logstica de equipos que deberan afectarse exclusivamente a esta tarea, trasladarse a cada sitio a cubrir y estar ociosos el resto del tiempo, siendo esta la naturaleza de las tercerizaciones.

340) PUBLICIDAD OFICIAL Sociedad Interamericana de Prensa SIP PREGUNTA Informe: ¿Cul es su consideracin con respecto al apoy que realiz la Sociedad Interamericana de Prensa SIP al fallo judicial de la Corte Suprema de Justicia en el que orden al Gobierno Nacional “no discriminar sino adecuarse a los criterios tcnicos para distribuir publicidad oficial” a causa de un reclamo de Canal 13, Clarn?.

RESPUESTA: La Sociedad Interamericana de Prensa es una organizacin que representa a las grandes empresas de medios de comunicacin y no a los periodistas o trabajadores de los medios grficos o audiovisuales, por lo que sus declaraciones se enmarcan en la defensa de los intereses de las empresas que la componen y no de la libertad de prensa.

341) PUBLICIDAD OFICIAL Licitacin Pblica 24/2013 PREGUNTA Cite: Remita copia de la Licitacin Pblica 24/2013, Expediente 0006302/2013, de Jefatura de Gabinete de Ministros.

RESPUESTA: La informacin solicitada se encuentra disponible en el sitio web de la Oficina Nacional de Contrataciones, www.argentinacompra.gov.ar, de conformidad con las prescripciones del Decreto Nº 893/12.

342) REGLAMENTACION Ley 26.842 PREGUNTA

¿Cules son los motivos por los cuales an no ha sido reglamentada a la fecha la Ley 26.842 “Prevencin y Sancin de la trata de personas y asistencia a sus vctimas”?

RESPUESTA: La Ley Nº 26.364 de Prevencin y Sancin de la Trata de Personas y Asistencia a sus Vctimas, contiene descripciones lo suficientemente concretas y competencias debidamente delimitadas para su aplicacin inmediata en general desde que fue sancionada y por esa razn, esta ley no requiere de otra norma para entrar en funcionamiento. En la actualidad se encuentran en plena vigencia mecanismos, programas y se han creado organismos que tienen como finalidad la Lucha contra la Trata y Explotacin de Personas y la Proteccin y Asistencia a las Vctimas. La sealada ley Nº 26.364 establece derechos que pueden ser invocados, ejercidos y amparados sin el complemento de disposicin legislativa alguna, por ello, a partir de su entrada en vigencia, desde el Estado Nacional se han llevado a cabo acciones positivas y polticas pblicas con respecto a su implementacin, como ser: la ejecucin de Protocolos Nacionales para el combate del delito, la creacin de la Oficina de Rescate y Acompaamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, la Oficina de Monitoreo de Publicacin de Avisos de Oferta de Comercio Sexual, la integracin del Comit Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotacin de Personas y para la Proteccin y Asistencia a las Vctimas que ha iniciado su funcionamiento con fecha 02/09/13 y la realizacin de campaas de difusin sobre la temtica y el tratamiento y abordaje interdisciplinario que se da desde las reas de los Ministerios que integran el Comit Ejecutivo entre otras acciones.

343) REGLAMENTACION Ley 26.914 PREGUNTA ¿Cules son los motivos por los cuales an no ha sido reglamentada a la fecha la Ley 26.914 “Nueva Ley de Diabetes”?

RESPUESTA: Ver Respuesta 143

344) REGLAMENTACION Ley 26.892 PREGUNTA ¿Cules son los motivos por los cuales an no ha sido reglamentada a la fecha la Ley 26.892 “Ley para la promocin de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas”?

RESPUESTA

La Ley contempla el desarrollo de polticas educativas que ya viene llevando adelante este Ministerio Nacional. Se est trabajando en la puesta en marcha de la lnea telefnica nacional gratuita.

345) REGLAMENTACION Ley 26.689 PREGUNTA

Explique por qu no se reglamentado la ley 26.689, que promueve el cuidado integral de la salud de las personas con enfermedades poco frecuentes (EPOF), sancionada tres aos atrs.

RESPUESTA: Hasta la fecha los equipos tcnicos siguen trabajando en el proyecto de reglamentacin porque tuvo correcciones y modificaciones.

346) REGLAMENTACION Ley Nº 25.938 PREGUNTA En materia de armas, ¿se encuentra vigente una actualizacin del registro nacional de armas (RENAR)? ¿Por qu an no se han reglamentado las disposiciones de la Ley Nº 25.938, que fijan las normas, procedimientos y medidas de seguridad en materia de movimiento, transporte y entrega de armas de fuego, municiones y dems materiales controlados por el RENAR, as como en la gestin de depsitos y arsenales?

RESPUESTA: Desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacin y el Registro Nacional de Armas se elaboran constantemente propuestas, acciones e iniciativas a los efectos de actualizar y profundizar las polticas pblicas que fomentan el desarme civil. En virtud de ello, y con relacin a las armas de fuego que deben permanecer en depsito temporalmente, sea en virtud de la Ley 25.938 o en el marco de la normativa aplicable en la materia, y a fin de que el material se mantenga en ptimas condiciones de seguridad y conservacin tal como la normativa dispone, se encuentra en marcha la adecuacin de un predio asignado al Registro Nacional de Armas para esos fines, mediante la Resolucin N° 08/2013 de la Agencia de Administracin de Bienes del Estado.

Asimismo, el Registro Nacional de Armas dentro del Sistema de Gestin de Materiales Controlados (SIGIMAC), en el cual todos los usuarios relacionados con el uso, la fabricacin, importacin, venta, registracin y transporte de materiales controlados gestionan de manera directa sus productos y actividades, permitiendo su monitoreo en tiempo real, se encuentra desarrollando un Mdulo de Administracin de Depsitos Externos (MODADE), con el objetivo de que todos los depsitos externos al Registro Nacional de Armas, ingresen sus existencias en el sistema, unificando los procedimientos de registro en una sola base, aumentando de este modo el control de los establecimientos a nivel nacional. El MODADE ha sido reconocido como “un sistema registral de armas muy avanzado, que permite entre otros, registrar e intercambiar la informacin sobre armas y municiones incautadas. Un software de tales caractersticas sera de gran ayuda para la realizacin del Estudio Global sobre trfico de armas...”, por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – Programa Mundial Sobre Armas de Fuego. En vista de lo anterior, la representante del Programa Mundial sobre Armas de Fuego solicit la posibilidad de que el Registro Nacional de Armas apoye al Programa, y al desarrollo del Estudio Global antes mencionado, poniendo a disposicin de la UNODC dicho Software, con el fin de que los pases que participen del estudio se valgan del mismo. Por otra parte, el Registro Nacional de Armas colabor en la elaboracin de un Proyecto de Ley, recientemente elevado a consideracin del Congreso Nacional, que propone implementar una importante modificacin al sistema de control de armas y explosivos vigente en nuestro pas. Se trata de la creacin de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MATERIALES CONTROLADOS (ANMAC) que, a diferencia del actual Registro Nacional de Armas, tendr a su cargo no slo el registro de las armas y materiales controlados sino tambin la cooperacin con el diseo de una poltica criminal en la materia y la implementacin de polticas de prevencin de la violencia armada, reforzando el control y la fiscalizacin del material controlado por parte del Estado. Por ltimo, en el marco de un proceso de actualizacin de las polticas de reduccin del circulante de armas de fuego y especficamente aquellas que hubieren sido incautadas en procedimientos judiciales, policiales o por otras autoridades administrativas autorizadas, fue presentado a este Honorable Congreso un Proyecto de Ley, elaborado tambin en estrecha colaboracin con el Registro Nacional de Armas, para dinamizar el procedimiento judicial de destruccin de material controlado secuestrado en el marco de la Ley N° 25.938. En la actualidad las armas permanecen en depsitos, innecesariamente, durante aos, hasta el dictado de una sentencia que ordene el decomiso para luego habilitar su destruccin. Por lo tanto, si las armas no poseen un titular legtimo a quien restituirlas, resulta imperioso acelerar la destruccin de ellas por el riesgo que acarrea para la sociedad. De aprobarse la mencionada iniciativa, en los casos en que se hubieran secuestrado armas de fuego, municiones o explosivos, la autoridad judicial interviniente deber, transcurrido el plazo de SEIS (6) meses desde su incautacin, resolver el decomiso y envo a la autoridad competente para su destruccin, de conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 25.938.

Al mismo tiempo, y con el fin de reforzar las polticas de control, el Registro Nacional de Armas se encuentra trabajando con los poderes judiciales de distintas provincias, como por ejemplo con la Suprema Corte de Mendoza, Salta y Neuqun, como as tambin con el Ministerio de Justicia y la Procuracin General de la Provincia de Buenos Aires, a fin de destruir el material decomisado en el marco de distintos procesos judiciales. En virtud de esta tarea, hemos logrado destruir 17.183 armas de fuego slo en colaboracin con las ya mencionadas jurisdicciones. Cabe destacar que los procesos de destruccin de material controlado son constantemente auditados. Tal es as que habiendo sido monitoreada una destruccin de armas de fuego realizada en el mes de mayo de 2013 por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en Amrica Latina y el Caribe (UNLIREC, por sus siglas en ingls), ste ha manifestado que el procedimiento se adecua completamente a las Normas Internacionales para el Control de Armas Pequeas (ISAC por sus silgas en ingls) y a los estndares establecidos en la materia por la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas. En tal sentido, nuestro pas es actualmente uno de los ms consultados para el entrenamiento del personal de organismos de control en la materia. La Ley N° 25.938 cre un registro en el cual se asientan los datos correspondientes a las armas de fuego, sus partes y repuestos, municiones y dems material controlado que hayan sido secuestrados o incautados por los Poderes Judiciales Nacionales o Provinciales, Fuerzas de Seguridad, Polica Federal o Policas Provinciales. Este registro, bajo la competencia del Registro Nacional de Armas, resulta una herramienta fundamental a la hora de establecer los posibles desvos de material controlado hacia el mercado ilegal, siendo posible la identificacin de su ltimo tenedor legal. La Ley N° 25.938 es una ley de adhesin, por lo que su aplicacin no tuvo efectos sobre la totalidad del territorio nacional desde el momento de su promulgacin. Sin embargo, ya han adherido diecisis (16) provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, federalizando su aplicacin. Con respecto a la reglamentacin de la Ley mencionada, el Poder Ejecutivo Nacional la ha efectuado mediante el Decreto N° 531/2005. En virtud de ste, se asigna la funcin al Registro Nacional de Armas de Fuego y Materiales Controlados, Secuestrados o Incautados de identificar las armas de fuego y materiales controlados que hayan sido obtenidos como resultado de un secuestro o incautacin. En este marco, personal tcnico especializado del Registro Nacional de Armas, realiza un procedimiento de identificacin en dos etapas, a saber: la primera, una identificacin de carcter tcnico, tendiente a individualizar inequvocamente el material objeto de verificacin; y la segunda, una identificacin de carcter registral, con el objetivo de determinar si el arma de fuego posee algn tipo de registracin y en tal caso determinar la cadena registral a la que pertenece. La identificacin as dispuesta permite conocer la ubicacin fsica del material de que se trata desde que se informa sobre su secuestro o incautacin y hasta su eventual restitucin definitiva a su titular o destruccin.

El Registro Nacional de Armas, mediante su Disposicin N° 390/12 dio un paso ms hacia la correcta identificacin de las armas de fuego secuestradas en el marco de la Ley N° 25.938, disponiendo que deber otorgrseles un Cdigo nico de Identificacin de Material Controlado (C.U.I.M), un cdigo de naturaleza virtual, alfanumrica y no secuencial, que identifica el material al que se asigna, siendo nico e irrepetible una vez utilizado. En otro orden de ideas, y a fin de dar cabal cumplimiento al artculo 4° del Decreto N° 531/2005 que impone la celebracin de convenios a fin de posibilitar el depsito transitorio o definitivo de los elementos secuestrados incautados en todo el territorio nacional, el Registro Nacional de Armas, y al slo efecto ilustrativo, ha suscripto convenio con el Ejrcito Argentino para la utilizacin de instalaciones en las provincias de Rio Negro, Crdoba, Chaco, Salta, Buenos Aires y Entre Ros, como as tambin con Gendarmera Nacional para la utilizacin de sus instalaciones en y con el Registro Provincial de Armas de Tucumn para el uso de las instalaciones en dicha provincia. En el marco del mencionado artculo citado precedentemente, tambin se faculta para la celebracin de los mencionados convenios al Ejrcito Argentino, a las Fuerzas de Seguridad de la Nacin, a la Polica Federal Argentina y a las Policas Provinciales. Asimismo es dable destacar que mediante la Disposicin del Registro Nacional de Armas N° 23/14, el Organismo unific los parmetros para las condiciones de seguridad de las instalaciones de guarda y almacenamiento de materiales controlados por parte de los usuarios individuales y distribuidores mayoristas y/o minoristas, permitiendo agilizar el accionar ante potenciales incidentes, maximizando de esta manera la seguridad de los sectores destinados a tal fin, logrando con ello facilitar la fiscalizacin y conseguir una importante disminucin de los riesgos que generan los mismos.

347) REGLAMENTACION Ley 26.562 PREGUNTA Ley de Presupuestos Mnimos de Proteccin Ambiental para Control de Actividades de Quema. Informar si se tiene en consideracin la posibilidad de Reglamentar la mencionada ley en el transcurso del presente ao.

RESPUESTA: La Ley no tiene Autoridad Nacional de Aplicacin explicita, pero si autoridades competentes de cada jurisdicciones (Provincias, CABA y la Administracin de Parques Nacionales). Posteriormente, dentro de la Ley de Manejo del Fuego Nº 26.815 establece una regulacin de usos y actividades y control sobre las actividades de quema.

Por tal motivo al reglamentar el artculo 14 de la Ley Nº 26.815, actividad que efectivamente se encuentra proyectada para su realizacin en el corriente ao, se asume como incluida y establecida la reglamentacin de la Ley de Control de Actividades de Quema Nº 26.562.

348) PLIEGOS Designacin de jueces.

PREGUNTA ¿Por qu el Poder Ejecutivo no remite al Senado los pliegos para designacin de nuevos jueces en forma inmediata luego de recibir las ternas enviadas por el Consejo de la Magistratura?

RESPUESTA: El trmite de seleccin de magistrados es un procedimiento complejo en el que intervienen distintos poderes del Estado -el Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nacin, la Procuracin General de la Nacin o la Defensora General de la Nacin, el Poder Ejecutivo Nacional y la Cmara de Senadores del Poder Legislativo de la Nacin-, resultando menester agotar diversas etapas en el seno de cada uno de los rganos estaduales, tendientes a propender a la designacin respectiva. Por tal motivo, aquellos concursos cuyas vacantes a la fecha no se han cubierto, se encuentran actualmente en trmite y en estudio en atencin a la trascendencia de la materia. El Decreto 588/03, dictado el 13 de agosto de 2003, reglamenta el ejercicio de la facultad que le acuerda al Presidente el art. 99 inc. 4 de la Constitucin Nacional, relativa al nombramiento de los jueces de los tribunales federales inferiores del Poder Judicial y magistrados del Ministerio Pblico (Fiscales y Defensores), en base a una terna vinculante remitida por el Consejo de la Magistratura o por los Ministerios Pblicos respectivamente. Mediante su dictado, se extendi la autolimitacin que el PEN se impuso para la designacin de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin –a travs del Dec. 222/03- a travs de un mecanismo de participacin ciudadana que dio mayor transparencia y objetividad al procedimiento de designacin, al amparo de un espritu de profunda vocacin democrtica. Sin perjuicio de lo antes dicho, se hace saber que una vez ingresada las ternas de candidatos para ocupar cargos en el PODER JUDICIAL y en los MINISTERIOS PUBLICOS (Concurso), pasa a la Mesa de Entradas para la formacin del expediente. Formado el expediente, se procede a publicar el concurso en el B.O., en 2 diarios de circulacin nacional, y en la pg. web del MJYDH., por un da. Se confecciona dos cuadros para publicar, uno para el B.O. y los diarios y otro para la pgina Web

del Ministerio, a quien tambin se le remite los C.V. de cada uno de los candidatos ternados, los que son colgados de la pgina web. Al momento de la publicacin se confeccionan notas a Afip a fin de que informen el cumplimiento por parte de los candidatos ternados de sus obligaciones impositivas y previsionales; a entidades requeridas a fin de que presenten por escrito y de modo fundado adhesiones o impugnaciones con relacin a uno o ms candidatos, y a los ternados a fin de que presenten una declaracin jurada patrimonial con la clara mencin de su cargo actual. Se reciben adhesiones y/o impugnaciones. Una vez vencido el plazo de 15 das hbiles desde la fecha de publicacin de la terna, se confecciona un “informe final” de cada concurso, asimismo, se confecciona el pliego del candidato propuesto, el cual consta de un mensaje con refrendo y 2 notas de elevacin -al Ministro y al Secretario de LYT de Presidencia.

349) JUSTICIA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Transferencia de fueros. PREGUNTA Informe. ¿Tiene el Poder Ejecutivo Nacional algn plan para transferir a la Ciudad Autnoma de Buenos Aires los fueros Civil, Comercial y Laboral de la Justicia Nacional de esa ciudad? En caso afirmativo, por favor explquelo.

RESPUESTA: El punto en cuestin se encuentra en estudio.

350) POLÍTICA AGRÍCOLA- GANADERA. Retenciones- ROE- Granos- Leche PREGUNTA Srvase informar: a-Se pide que informe sobre cules son los ejes de la actual poltica agrcola- ganadera del PEN, en particular, aquellos orientados a apoyar y desarrollar las actividades, emprendimientos e incentivo de la inversin y produccin del sector pequeo y mediano. b-En los ltimos aos el stock ganadero fue decreciendo en la Argentina ¿El gobierno tiene un plan para contrarrestar esta situacin y que tengamos que acudir a la importacin? c-En el sudeste de La Pampa, por la calidad de la tierra, solo es posible el cultivo del trigo. Visto que, este cereal es la fuente principal y casi nica para el desarrollo de esta regin, con rinde promedio histrico que no supera los 1250 kg ¿Es justo

que se sostenga lo mismo niveles de retenciones que las zonas de excelencia productiva nacional? d-Explique las razones por las cuales continua vigente el Registro de Orden de Exportacin, que de ser eliminado permitira exportar con mejores cotizaciones permitiendo a su vez, un mercado ms fluido a futuro. e-¿Cul es el estado actual del Registro de Granos implementado por la AFIP mediante la resolucin 3594 del corriente ao? f-En materia de Trigo, nuestro pas debera prepararse para una cosecha record por las perspectivas internacionales que generan la mala cosecha norteamericana y la crisis de Ucrania, sin embargo slo se espere un aumento muy poco significativo del rea sembrada. ¿Considera el Gobierno Nacional la situacin mencionada una oportunidad satisfactoria para aprovechar, y en consecuencia cuando y como se van a autorizar las exportaciones? g-¿Cules son las medidas que desde el Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca de la Nacin proponen aplicar para paliar la situacin de los tamberos del pas a causa del incremento de costos y la devaluacin de los ltimos meses? h-¿Por qu razn un tambero en la Argentina hoy cobra $2,4/2,5 por litro de leche, siendo un valor de absoluto quebranto ya que los costos de produccin estn por arriba de los $3, mientras que el consumidor est pagando $9/10?

RESPUESTA: a) Mediante el Plan Federal del Bicentenario de Ganados y Carnes (PFBGyC) se firmaron Convenios con entidades bancarias con el fin de ofrecer lneas de crditos a tasas subvencionadas, fijas y en pesos a productores ganaderos. Tambin este Plan prev la aprobacin de proyectos especficos presentados por los Gobiernos Provinciales y/o Municipales, Asociaciones, Cooperativas, Organizaciones o Entidades Privadas del sector de ganados y carnes. Estos Proyectos Especficos son financiados mediante Aportes No Reintegrables (ANR) y debern encuadrarse dentro de los lineamientos del Plan, destinados a aumentar la productividad y eficiencia de las actividades de ganados y carnes. Por otro lado, no debe dejarse de lado las acciones del INTA que, a travs de la transferencia de tecnologa facilita la adopcin de prcticas de manejo sustentable del rodeo. Otro factor fundamental es el fortalecimiento del SENASA como organismo responsable del mantenimiento de status higinico- sanitario del pas.A su vez, desde el MAGyP se trabaja en el diseo e implementacin de acciones tendientes a mejorar los sistemas de control inteligente comercial brindando al sector una mayor celeridad, economa, eficacia y transparencia a las transacciones entre los distintos operadores de la cadena de ganados y carnes, permitiendo al pequeo y mediado productor mejorar sus condiciones de venta y cobro de sus productos. Otro elemento es la vigencia y continuidad de ms de veinte aos del Programa de

Cambio Rural cuyas actividades permiten: • Asistir al productor en la organizacin y gestin de su empresa, la produccin, la transformacin y la comercializacin, con la finalidad de mejorar sus ingresos y facilitar su integracin a la cadena agroalimentaria. • Capacitar a los actores sociales responsables de impulsar los cambios necesarios en las PyMES agropecuarias. • Promover la integracin de las acciones de los sectores pblico y privado, facilitando el acceso a mercados y a las vinculaciones comerciales necesarias para lograr el fortalecimiento del sector. • Fortalecer la articulacin pblico-privada para vincular las demandas de los productores con los sectores de oferta tecnolgica. • Promover y participar en acciones de desarrollo local y regional, contribuyendo a crear las condiciones que faciliten el financiamiento del desarrollo rural y agroindustrial. b) La principal medida que se defini como poltica ganadera es la de promover el aumento de la Productividad del ganado bovino (ms terneros con las mismas vacas, ms eficiencia de los rodeos, mayor peso de faena), no necesariamente el aumento del stock. • A modo de ejemplo, en el ao 2007 con un stock de 58,7 MM de cabezas y 23,7 MM de Vacas y un destete del 65%, se ofertaron 15 MM de terneros y terneras para engordar. • Para marzo de 2014, con un stock de 51,6 MM de cabezas y de 22,1 MM de vacas, y calculando un destete similar, podra esperarse una oferta de 13,7 MM de terneros y terneras. • Con ese mismo stock (2014) y tan slo con un incremento del 5% en la tasa de destete (pasar de 65% a 70%) se podran obtener 15,5 MM de Terneros y Terneras; o sea 500 mil ms que los logrados en el 2007 con un stock mucho menor. En los principales pases ganaderos, la tasa de destete est entre el 80 y el 85%. • Mediante el aumento de la productividad se promueve una mayor oferta de carne por animal para abastecer adecuadamente la demanda local a precios adecuados y adems generar carne para exportacin. • Debe tenerse en cuenta que los resultados son esperados en el mediano plazo en funcin del ciclo ganadero. Con respecto a la necesidad de importacin planteada, resulta poco viable esta alternativa contemplando que se observa una cierta estabilidad en el consumo de carne vacuna por habitante en 63 kilos, en estos momentos sigue siendo un mercado autoabastecido. Adicionalmente, en funcin de la tendencia mundial al consumo equilibrado de carnes, el consumo per capita de carne bovina est disminuyendo levemente en favor de otras protenas animales (principalmente, aviar y porcina). Los objetivos del MAGyP se concentran en generar los incentivos para poder

mejorar la productividad del rodeo mediante mejoras en la tasa de destete y sobre todo en el aumento del peso medio de faena que en estos momentos podra definirse como una variable crtica. Hay una baja oferta de hacienda pesada de exportacin que afecta esta actividad y, el acortamiento del ciclo productivo tendiente a incrementar la rotacin del negocio, hace que se vuelquen al mercado animales livianos. De acuerdo a las Metas del Plan Agroalimentario y Agroindustrial 2020, desarrollado en el mbito del MAGyP, el equilibrio de la balanza crnica nacional sera de: 56 kilos de carne vacuna, 42 kilos de carne aviar y 13 kilos porcina a ese ao proyectado. En la actualidad estos guarimos son: 64 kilos de carne bovina, 39 kilos de carne aviar y 10 kilos de carne porcina. c) Se puede afirmar que por la calidad del suelo de la zona en cuestin los mismos son tpicamente campos ganaderos. La extensin de la frontera agrcola hizo y hace que se utilicen para agricultura campos que por su gnesis y/o por clima no son aptos para agricultura permanente, y el trigo solamente debe ser parte de una rotacin de cultivos y actividades.

En cuanto a los niveles de retencin para la zona, es prcticamente imposible establecer una diferenciacin en funcin de ellas. Dada la modalidad de venta actual en la Repblica Argentina, es imposible hacer una trazabilidad del producto cosechado, y establecer en forma fehaciente a quines se les debe modificar la alcuota del impuesto en cuestin. d) Se entiende que por “Registro de Orden de Exportacin”, en realidad, se est haciendo referencia al “ROE” Registro de Operaciones de Exportacin; el mismo es un registro administrativo que permite, por un lado, calcular el monto del derecho de exportacin que tributa el exportador, y adems, constituye un registro administrativo mediante el cual el Estado Nacional mantiene Informacin de volmenes, precios y destino de sus exportaciones agrcolas, constituyndose en una valiosa fuente de informacin que permite desarrollar polticas pblicas. f) El Gobierno Nacional entiende que ser auspiciosa la siembra del trigo para la campaa 2014/2015. Adems ha anunciado la continuidad del “Fideicomiso CEPAGA”, mediante el cual se restituye el derecho de exportacin a los productores de trigo.El Gobierno Nacional ya anunci en el mbito de la Mesa de Trigo que va a habilitar todo el saldo exportable una vez asegurado el abastecimiento interno para molienda. g) MEDIDAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO PARA LECHERÍA

Creacin de nuevas cuencas Lecheras: · Investigacin y planificacin estratgica sobre nuevas regiones aptas para lechera (INTA-SAGyP), en provincias como San Luis, Chaco, La Pampa y Ro Negro. Para el desarrollo de estas nuevas cuencas ser fundamental la inversin en sistemas de riego en el marco del Plan Nacional de Riego. · Incentivar al crecimiento y desarrollo de las pequeas cuencas lecheras extrapampeanas ya existentes. Por medio de financiacin a largo plazo,

beneficios fiscales, instalacin de centros de capacitacin (escuelas agro tcnicas, INTA) · Fomentar la creacin de Clster, asociacin de productores (Cooperativas, pool de venta) · Incentivar la industrializacin regional de la leche de las nuevas cuencas. Financiamiento orientado a lograr las metas del Plan Lechero 2020 de producir 15.000 millones de litros. · Financiacin de Largo plazo para bienes de capital a productores y procesadores. Utilizar el mercado de capitales como principal fuente de financiamiento y subsidio de tasas por parte del Estado. · Fondo Anticclico ante bajas de precio internacional y generacin de stock por parte del Estado. · Incentivos fiscales y financieros a nuevos emprendimientos industriales y tamberos. Desarrollo e implementacin de medidas para el incremento del rodeo de vacas de tambo (objetivo: 2.500.000 de vacas en 10 aos): mediante la asistencia tcnica del INTA se avanzar en pruebas y posterior implementacin de un programa de reproduccin mediante la implantacin de embriones sexados de vacas para tambo de alta calidad gentica en vientres de estructura corporal apropiada pero que ya estn prximas al descarte. Circuitos Marginales: trabajar coordinadamente con la cadena lctea para que sean ellos los que denuncien casos de operadores que trabajen por este circuito, incluir al Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA), ATILRA, etc. Esta es una de las formas de luchar contra la competencia desleal. Planes de apertura de mercados internacionales: · Para productos diferenciados de mayor valor agregado. Facilitar acuerdos de comercio exterior pas - pas (Fundacin ExportAR, Cancillera). · Nuevas Poltica de insercin internacional de productos lcteos. · Acuerdo Latinoamericano de abastecimiento de leche a los principales importadores (Brasil, Venezuela, Mxico, Per y Cuba importan 5.900 millones de toneladas de leche equivalente, ms del doble del saldo exportable argentino). Menor costo de flete ante los pases competidores. · Acuerdo Pas-Pas con otros grandes mercados como China, Argelia, Arabia Saudita, Japn. Trabajar en conjunto con la Secretara de Comercio Interior para futuros planes de accin. Incentivar la asociacin de productores para llevar a cabo inversiones en la etapa de procesamiento. Leche en polvo para exportar. Precios de Insumos de la Cadena Lechera: trabajar junto a otras reas de gobierno para mejorar precios de proveedores de insumos y servicios de mayor impacto en los costos de produccin. Por medio de la sustitucin de importaciones de productos, incentivar la productividad de los fabricantes de insumos, incentivar

nuevos proveedores y mejoramiento e informatizacin de procedimientos para el ahorro de costos. h) En la actividad tambera es usual que el pago por la leche cruda sea realizado por la industria con un plazo de 45 a 60 das posteriores a la entrega por parte de los tambos, por lo que suele existir un desfasaje en la actualizacin de los precios pagados al productor. Asimismo, debe destacarse que el precio se determina en el mbito privado y no es correcto generalizar el nivel de costos de la actividad tambera, ya que el mismo depende de una diversidad de factores relativos al planteo productivo, la ubicacin geogrfica, la disponibilidad de forrajes, etc.

RESPUESTA: d) El “Registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior” o ROE fue intituido por la Resolucin 543/2008 a instancias de las Leyes Nros. 21.453 y 26.351 y los Decretos Nros. 1.177 de fecha 10 de julio de 1992 y 654 de fecha 19 de abril de 2002, que implementaron un procedimiento especial bajo un Registro de Ventas al Exterior de productos de origen agrcola mediante Declaraciones Juradas, que operan como autorizacin previa para solicitar las destinaciones de exportacin ante la Aduana. Comprende todos los granos, aceites y derivados (ROE Verde); las carnes propiamente dichas, las menudencias y los termoprocesados (ROE Rojo) y las leches en polvo y fluidas, quesos y cremas elaborados con leche bovina (ROE Blanco), producidos en el pas que por su importancia estratgica, fundamentan un registro previo de exportacin. Se extiende a los exportadores de nuestro pas cada vez que lo solicitan y necesitan realizar una exportacin de dichas mercaderas. El mismo es una herramienta de poltica fundamental para el Estado argentino, quien cuenta con todas las facultades para llevar adelante el mismo. e) El Registro est implementado y validado y se est dando cumplimiento por parte de los contribuyentes.

351) SEGURIDAD Provincia de crdoba. PREGUNTA Informe. a-¿Que Medios, recursos esta implementado y utilizando Nacin, y cuantos hombres se encuentran operativos en estos momentos en provincia de Crdoba colaborando y aportando intelegencia para frenar el ingreso de contrabando desde Bolivia, Per y Paraguay, tanto de mercancas como de droga?

RESPUESTA:

352) SEGURIDAD Índice criminalidad- mapa del delito PREGUNTA a-¿Cul es el ndice real de criminalidad de la Argentina? b-¿Qu polticas puntuales se estn desarrollando desde el Gobierno para trazar un Mapa del Delto pblico que pueda ser consultado de manera detallada jurisdiccin por jurisdiccin on line?

RESPUESTA: a) Un nico ndice de criminalidad podra construirse a partir de la eleccin de determinados indicadores, pero siempre va a depender de los que se pretenda evaluar o medir. No existe ni hay evidencia emprica de la existencia de un ndice nico o internacionalmente aceptado que d cuenta de la “criminalidad”. En general existe consenso entre los expertos que hay ciertos indicadores (homicidios- robo/hurto de automotor- lesiones graves) cuya proporcin no registrada es menor que la de otros que se denuncian en menor proporcin y por lo tanto son indicadores de mayor robustez. Entonces, slo podemos referirnos a la criminalidad aparente, es decir, a aquellos delitos de los que existe registro administrativo, sin pretender abarcar la totalidad de un universo complejo y del que existen evidencias de sus dficits de registracin. Como todo pas federal, los ndices e indicadores sobre la criminalidad a nivel nacional se construyen a partir de los datos suministrados por las jurisdicciones provinciales y las fuerzas federales. El Sistema Nacional de Informacin Criminal - SNIC- (creado mediante Ley 25.266 y traspasado al Ministerio de Seguridad mediante Resolucin Conjunta MJDH 1986 y MS 1162 del 2012) es el sistema estadstico que rene este tipo de informacin desde el ao 1992. A partir del ao 2008, determinadas provincias (Buenos Aires desde el ao 2009, Mendoza a partir del ao 2010, Crdoba desde el 2012) han incurrido en el incumplimiento de la remisin de la informacin criminal al SNIC. Desde que se concret el traspaso de dicho sistema al Ministerio de Seguridad de la Nacin, se iniciaron acciones tendientes a incrementar los estndares de de cobertura, confiabilidad y exactitud del SNIC. En general las provincias que no remiten informacin al SNIC (Buenos Aires, Mendoza y Crdoba) poseen datos disponibles pblicamente de fuente judicial. Sin embargo, sus limitaciones en trminos de niveles de desagregacin de sus categoras y falta de comparabilidad respecto a los que recoge el sistema nacional para las dems jurisdicciones, no permiten considerarlos como fuente alternativa, excepto -de manera provisoria- para el caso de homicidios dolosos, por constituir un indicador caracterizado generalmente por garantizar mayores niveles de comparabilidad entre los datos provenientes de fuentes policiales y judiciales.

b) Con respecto a los datos disponibles a nivel nacional, que comprenden la informacin suministrada por las diferentes jurisdicciones provinciales, dentro del Plan de Implementacin de Reformas y Fortalecimiento del Sistema Nacional de Informacin Criminal (SNIC) se incluy el proceso de normalizacin de los campos correspondientes a calles y altura, de manera de posibilitar la georreferenciacin de los microdatos disponibles a nivel nacional. Por el momento, el sistema posibilita la elaboracin de mapas del delito a nivel de jurisdiccin. La situacin de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires es diferente dado que la mayor proporcin de delitos se encuentra bajo jurisdiccin de la Polica Federal Argentina que dispone, desde el ao 2011, de informacin con un alto nivel de desagregacin, georreferenciable, que es recepcionada por la Direccin Nacional de Gestin de la informacin Criminal y la >Direccin Nacional de Inteligencia Criminal en formato geogrfico (shape), con frecuencia mensual. Esta informacin se procesa, cualifica y se analiza en programas especializados3 y se obtienen productos de anlisis delictual-criminal: informes, estadsticas, mapas y Sistemas de Informacin Geogrfico-Delictual. El uso de esta informacin tiene por objeto realizar diversos anlisis espaciales y crear mapas de criminalidad, que sirven y orientan en el planteo de la asignacin de recursos policiales. Un entendimiento del “dnde” y “cundo” los delitos ocurren, puede mejorar significativamente el rendimiento de los esfuerzos dedicados a la prevencin del crimen. Los productos que se desarrollan se enfocan en analizar e identificar problemas, revelar patrones y tendencias a partir de los datos, y combinar la informacin con otros antecedentes, evaluar esfuerzos, y generar polticas y estrategias de prevencin, mostrar distribuciones de recursos, compartir informacin con usuarios internos, crear mapas de localizacin y concentracin de los delitos para elaborar estrategias de patrullaje y vigilancia dirigida, crear mapas de alta complejidad para observar y encontrar tendencias en la actividad criminal y entender las necesidades de los usuarios a travs del mapeo de datos. El Sistema de Informacin Criminal Geogrfico, en donde se muestran los datos y los productos de anlisis espacial, explotacin y minera de informacin, as como tambin estadsticas geoespaciales, es abastecido mensualmente. Este sistema se construye mediante las diferentes combinaciones de delitos - modalidades - medios empleados - relaciones temporales - relaciones de cercana a puntos de inters, vnculos de las personas involucradas en estos delitos, relaciones de los objetos sustrados. As, la potencialidad de las combinaciones de informacin proveniente de 130 variables - campos de informacin, en tablas relacionales en donde por un (1) hecho hay “n” cantidad de personas involucradas, “m” cantidad de objetos sustrados y “p” cantidad de tipos de delitos, generan un potente y valioso sistema de informacin del que el mapa del “delito” es uno de sus productos, con mayor potencia informativa para un usuario ejecutivo, pero bajo de potencia informativa para un planificador, estratega de prevencin policial en donde el sistema de informacin le permite acercarse ms al fenmeno desde la informacin y la estadstica para la toma de decisiones. Para concluir, un mapa de delito es uno de muchos productos con que cuenta la DNGIC y en jerarqua el de ms bajo nivel, siendo ms estratgica la consolidacin

3 AG, C, S, E, MS OFFICE.

de un sistema de informacin criminal geogrfico multinivel y multivariado, como el que actualmente construye esta dependencia. Entendemos que no se pretende que esta informacin con su nivel de detalle y dentro de la cual consideramos como uno de sus productos “el mapa del delito” no es la que se pretende que este publicada on-line. Como ya lo sealamos en otros requerimientos consideramos que para este tipo de informacin y anlisis es menester tener cierto resguardo sobre los datos y su publicidad masiva para no deteriorar la capacidad disuasiva y preventiva que se espera tengan las medidas de prevencin, para no mejorar la relacin de costo beneficio para el ofensor al momento de cometer un hecho y para no suministrarle informacin que mejore las oportunidades delictivas.

353) RENAR Poltica de armas- cantidad de licencias- plan para minimizar riesgos de uso. PREGUNTA Informe: a-¿Cul es la poltica de control de armas en la argentina y cul es la poltica nacional en materia de armas clandestinas? ¿Cmo se lleva adelante, si es que existiera, un proceso de identificacin? ¿Puede estimar un nmero de armas de fuego que carecen de licencias? b- ¿Cul es la cantidad anual de licencias individuales y colectivas otorgadas para el uso, la tenencia y la portacin de armas de fuego en la ltima dcada? c-Informe si existe algn plan, poltica o directiva por parte del RENAR u otro organismo estatal para minimizar los riesgos del uso, tenencia o portacin de armas de fuego.

RESPUESTA: a) Antes de la implementacin del sistema actual de registro, las armas de fuego podan ser adquiridas slo con la presentacin del documento nacional de identidad, siendo registradas las adquisiciones por los Registros Provinciales de Armas dependientes de la Polica de cada jurisdiccin. De esta forma, nuestro pas careca de un registro unificado de material controlado, como as tambin de las personas que lo hubieran adquirido, con la problemtica que ello implica. En la actualidad el Registro Nacional de Armas es el organismo competente en materia registral y como fuera mencionado se ha presentado un Proyecto de Ley con el fin de crear una agencia involucrada en el diseo de polticas criminales en materia de armas con el objetivo de fortalecer el control y la fiscalizacin existente de los materiales controlados. Por su parte, en el ao 2012, el Registro Nacional de Armas, mediante su Disposicin N° 643/12, dio creacin al Sistema de Gestin Integral de Materiales Controlados (SIGIMAC), a travs del cual todos los Usuarios relacionados con el uso, la fabricacin, importacin, venta, registracin y transporte de materiales controlados (armas, explosivos, chalecos antibalas, blindados, etc.) gestionan de manera directa sus productos y actividades, permitiendo su monitoreo en tiempo

real, garantizndose de este modo la calidad en la informacin y la transparencia en las transacciones. La primera etapa del sistema ya se encuentra en funcionamiento e implica la registracin on-line de las armas en poder de usuarios comerciales (fabricantes, armeras, etc.), la implementacin de un Cdigo nico de Identificacin de Material (CUIM) y el Nomenclador Tcnico Oficial que garantiza de manera unvoca la registracin e identificacin de un arma. Los esfuerzos de nuestro pas por homogeneizar los criterios de identificacin del material controlado fueron llevados a la mesa de trabajo del Mercosur, en el marco de la cual se present un modelo de nomenclatura unificada, con el objetivo de lograr un mayor control regional en lo que respecta al ingreso/egreso de dicho material. En lo que se refiere a armas clandestinas, corresponde aclarar que en su gran mayora las armas circulantes poseen un origen lcito, es decir que fueron fabricadas o ingresadas al pas en forma legal, habindose perdido algn eslabn de la cadena registral de las mismas. Entre las causales de ello, pueden mencionarse a modo de ejemplo, la muerte del titular sin ser informado al Registro Nacional, la falta de renovacin de la condicin de legtimo usuario del tenedor del material, la prdida o sustraccin del material sin denuncia de lo acaecido por parte de su titular, entre otras. Es importante tener en cuenta que a travs del Decreto Ley Nº 21.770 de 1978, se autoriz a la Polica de la Provincia de Buenos Aires a importar como material secreto de seguridad, sin verificacin previa y en las condiciones que tal caracterizacin supone, los elementos, materiales y/o equipos netamente especializados, destinados a su equipamiento y/o funcionamiento. Y que por el Decreto Ley Nº 22.215 de 1980, se extendieron dichas facultades a las policas provinciales. Esto ha generado que muchas de las armas ingresadas al pas por esta va no hayan tenido el correspondiente registro y posterior trazabilidad para determinar si terminaron en el mercado ilegal. Cabe destacar que por la Ley Nº 26.134 del ao 2006, impulsada por el ex presidente Nstor Kirchner, se prohibi el dictado de Leyes con carcter secreto o reservado. En estrecha relacin con todo lo expuesto, las polticas implementadas por el Registro Nacional de Armas tienden a la fiscalizacin y control de todas las armas en general, tengan stas origen legal o no, ya sea mediante su destruccin o su regularizacin incorporndose registralmente al Banco Nacional Informatizado de Datos dependiente del mencionado Registro. Los procedimientos e indicadores de deteccin temprana de los focos de desvos frente al control que utiliza el Registro Nacional de Armas fueron reconocidos en el ao 2005 como “Mejor Tablero de Comando” en el marco del Programa Carta Compromiso con el Ciudadano de la Secretara de Gestin Pblica. En este sentido, pueden distinguirse cuatro ejes que el Registro Nacional de Armas se encuentra implementando con el objetivo de eliminar el trfico ilcito de material controlado y minimizar los focos de desvos. En primer lugar, corresponde mencionar que el Registro Nacional de Armas trabaja para que se efectivice la entrega de excedentes y material controlado obsoleto de la Polica Federal, Gendarmera Nacional, Polica de Seguridad Aeroportuaria y

Prefectura Naval para su posterior destruccin, en un marco de cooperacin con el Ministerio de Seguridad. Ejemplo de esto fue la destruccin realizada en mayo de 2013, que cont con la supervisin y participacin de la Directora del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en Amrica Latina y el Caribe (UNLIREC) de la ONU, Melanie Regimbal, y el Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Argentina y Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Martn Santiago. En segundo lugar, el Registro Nacional de Armas se encuentra trabajando actualmente con las empresas fabricantes de armas de fuego y con la Direccin General de para que procedan a la entrega de partes componentes y materiales obsoletos que se encuentren en su poder, a los fines de proceder a su destruccin. En este marco, Fabricaciones Militares procedi a la entrega de 29.970 armas de fuego, las cuales ya fueron destruidas. El tercer eje se refiere a la destruccin de material controlado recepcionado en el marco de la Ley N° 25.938, como resultado del trabajo realizado por el Registro Nacional de Armas con los distintos poderes judiciales provinciales, conforme mencionramos anteriormente. Como cuarto eje de las polticas de desarme, corresponde sealar que mediante la sancin de la Ley N° 26.216 (2007) se cre el Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego, que fue prorrogado en el corriente ao por la votacin unnime de la Ley N° 26919. El Programa consiste en la recepcin de armas de fuego entregadas de manera voluntaria y annima en puestos fijos y mviles dispuestos por el Registro Nacional de Armas en distintos puntos del pas, en miras a: a. Disminuir el uso y proliferacin de armas de fuego y municiones b. Reducir los accidentes y hechos de violencia ocasionados por el acceso y uso de armas de fuego, promocionando una cultura de la no violencia c. Sensibilizar a la sociedad civil acerca del riesgo que conlleva la tenencia y uso de armas. La entrega es realizada por los ciudadanos en forma voluntaria y annima, a cambio de un incentivo econmico en compensacin de su actitud ciudadana. Las armas recepcionadas son inutilizadas en el momento en frente de la persona que las entreg y son posteriormente destruidas. Mediante la Resolucin Ministerial 365/14, se actualizaron los incentivos que se abonan a los particulares en el marco Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego a partir del 7 de abril del corriente ao, oscilando stos actualmente entre 500 y 2.000 pesos segn el tipo y calibre del arma. A travs de esta poltica pblica se recolectaron ms de 152 mil armas y 1 milln de municiones, en las 21 sedes Registro Nacional de Armas y en los Puestos Mviles que recorren diversos puntos del pas. Como ejemplo del xito del Programa en miras al objetivo de disminuir el circulante de armas de fuego, podemos sealar la destruccin de armas realizada el pasado 10 de mayo. En dicha oportunidad fueron destruidas 2.701 armas recolectadas por el Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego y 11.719 armas

entregadas por los Poderes Judiciales de Salta y Buenos Aires - que fueran decomisadas en el marco de la ley 25.938 -, alcanzndose un total de 272.000 armas de fuego destruidas en la ltima dcada. Cabe destacar que el Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego es tomado como ejemplo de poltica de control de armas por la comunidad internacional, habiendo sido distinguido por la Oficina de Asuntos de Desarme de la Organizacin de Naciones Unidas (UNODA), el Consejo Mundial del Futuro y la Unin Interparlamentaria con el galardn de plata "Poltica del Futuro 2013” Por otra parte, en el marco de la Asamblea del Consejo Federal de Justicia (COFEJUS) las autoridades nacionales ratificaron el compromiso de profundizar la campaa de recepcin de armas de fuego que son entregadas en forma voluntaria por los ciudadanos, a travs de la apertura de ms oficinas del Registro Nacional de Armas y puestos mviles que recorren todo el pas. b) Se produjo una reduccin vertical de las autorizaciones de portacin de armas de fuego fuera de las Fuerzas Armadas y de Seguridad o Empresas de Seguridad y Transporte de Caudales: de 8.801 en 2003 a 410 en 2013, lo que equivale a un 2146% ms en 2003 que en la actualidad. En relacin a las tenencias de armas, la mayor baja se registr en 2006, momento en el que el ex presidente Nstor Kirchner encar una profunda transformacin del Registro Nacional de Armas, aumentando los requisitos para tener un arma de fuego y poniendo en funcionamiento el Plan de Desarme. En este sentido, en el ao 2003 se emitieron 102.013 autorizaciones de tenencias sobre armas de fuego, en 2006 ese nmero sobre armas de fuego se redujo a 54.478, y en 2013 se emitieron 62.063.

Autorizaciones de Portación de Armas de Fuego otorgadas por Año

Clase / Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 (*) Legítimo Usuario Colectivo - Agencias 12.117 13.763 14.508 7.609 8.727 9.592 10.660 10.258 9.808 9.186 5.558 3.533 Legítimo Usuario Colectivo - Bancos 48 39 46 11 15 17 25 21 19 14 10 6 Legítimo Usuario Colectivo - Organismos 572 583 484 221 261 302 243 381 377 416 427 149 Legítimo Usuario Colectivo - Transportadoras 2.241 2.508 2.824 2.963 3.367 3.642 3.745 3.896 4.119 4.220 4.243 1.485 Legítimo Usuario Individual 4.145 2.676 1.457 910 1.033 920 956 913 947 510 363 166 Legítimo Usuario Colectivo - Empresas 4.656 4.100 2.195 423 692 402 399 463 463 160 47 27 Personal de Fuerzas Armas y de Seguridad 27.617 28.557 23.630 20.205 20.350 19.352 19.886 22.163 24.526 25.357 24.630 9.639 Total general 51.396 52.226 45.144 32.342 34.445 34.227 35.914 38.095 40.259 39.863 35.278 15.005

(*) 2014 - Credenciales otorgadas a Mayo de 2014 Se cuentan credenciales otorgadas a personas físicas distintas por año calendario Autorizaciones de Tenencia y Uso sobre Armas de Fuego otorgadas por Año

Clase / Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 (*) Legítimo Usuario Colectivo - Agencias 4.060 3.980 3.198 2.006 1.807 1.495 1.938 1.722 1.709 844 875 356 Legítimo Usuario Colectivo - Bancos 93 70 2 117 3 3 1 Legítimo Usuario Colectivo - Organismos 281 43 91 101 1 9 64 165 3 127 21 8 Legítimo Usuario Colectivo - Transportadoras 159 200 198 549 616 625 162 300 633 1.033 605 38 Legítimo Usuario Colectivo - Entidades de Tiro 85 75 95 103 137 83 63 101 53 25 60 14 Legítimo Usuario Individual 82.334 76.370 63.989 42.916 50.151 55.401 50.756 53.407 64.010 60.949 52.098 19.231 Legítimo Usuario Colectivo - Empresas 1.698 1.285 624 170 177 132 116 170 140 80 27 10 Personal de Fuerzas Armas y de Seguridad 13.303 12.883 10.072 8.633 9.264 9.239 8.800 9.588 10.964 10.114 8.377 2.950 Total general 102.013 94.906 78.269 54.478 62.270 66.987 61.899 65.453 77.512 73.175 62.063 22.608

(*) 2014 - Credenciales otorgadas a Mayo de 2014

c) En este sentido se ha ampliado el desarrollo de actividades dirigidas a la poblacin civil, con el fin de informar sobre los peligros que entraa la posesin y tenencia de armas de fuego por parte de los ciudadanos, como as tambin, campaas de promocin de una cultura de no violencia y resolucin pacfica de conflictos con el objeto de desalentar la tenencia y uso de armas de fuego, entre los que se destacan las siguientes campaas y talleres “Armas, ni de Juguete”, “Desarmando Mitos”, “Hogar sin armas, Hogar Seguro”, destinadas a nios, adolescentes y adultos de todo el pas. Asimismo desde el Registro Nacional de Armas se ha colaborado en la confeccin de la “Gua De Orientaciones para Situaciones Complejas en Establecimientos Educativos” recientemente presentada por el Ministerio de Educacin de la Nacin. Esta gua se elabor federalmente con el fin de ofrecer a las y los docentes una orientacin que les permita disear estrategias para una convivencia democrtica que respete el cuidado de todas las personas. Es dable destacar que en breve el Registro Nacional de Armas conjuntamente con el Ministerio de Educacin de la Nacin publicarn el libro “Desarmando Mitos – Construyendo Argumentos” relatando la tarea que realiza el Registro Nacional de Armas con nios y docentes en relacin al desarme y el abordaje del Ministerio de Educacin en los temas de violencia. Por otra parte, en el marco de las polticas que el Estado Nacional desarrolla a favor del progresivo desarme de la sociedad civil, se instaur un mecanismo de control ciudadano para las tenencias y portaciones de armas. Mediante la Resolucin Nro. 373/2013 el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacin introdujo un mecanismo mediante el cual los ciudadanos pueden oponerse formalmente a la extensin a un solicitante de un permiso de tenencia o portacin de armas de fuego, con el fin de evitar que personas con antecedentes de conducta violenta o imprudente tengan acceso a material controlado. El procedimiento de Participacin Ciudadana por Oposicin para la Autorizacin de Tenencia o Portacin de Armas de Fuego consiste en la publicacin de la lista completa de las solicitudes de tenencia y portacin de armas en el sitio web del Registro Nacional de Armas por un perodo de 15 das. En base a la informacin pblica suministrada cualquier ciudadano puede a travs de un trmite sencillo impugnar a solicitantes que, por conocimiento de antecedentes de conductas peligrosas, puedan representar un riesgo para terceros. El mecanismo de oposiciones significa un gran avance hacia la participacin ciudadana en las polticas de control de armas de fuego, sumando un requisito ms a los ya requeridos para la obtencin de los permisos de tenencia y portacin. Finalmente, mediante Resolucin N° 894/13 el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos constituy el Consejo Consultivo sobre Polticas de Control de Armas, cuya creacin haba sido normada por la Ley 26216. El Consejo se encuentra conformado por representantes de organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil, centros acadmicos y expertos con reconocida trayectoria y experiencia. Este consejo tiene como funciones:

a) Recibir las consultas e inquietudes de las Organizaciones de la sociedad civil o aquellas que, perteneciendo a la esfera pblica o privada, muestren un inters legtimo en la poltica de control de armas de fuego. b) Asesorar al Registro Nacional de Armas en el diseo e implementacin de polticas pblicas que profundicen el control de la circulacin de armas de fuego y municiones. c) Establecer mecanismos de seguimiento de la implementacin de las polticas que surjan del seno del Consejo en torno al control de armas de fuego y municiones. d) Producir material de consulta, investigaciones, en cualquier formato y soporte que sirva para el fomento del Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego y la concientizacin sobre el peligro que conlleva el uso de armas de fuego.

354) NARCOTRÁFICO. Provincias NOA-NEA. Santa Fe y Buenos Aires. PREGUNTA a-Informe respecto de los operativos realizados en marco de la lucha contra el narcotrfico en las provincias del NOA y NEA: cantidad de operativos y allanamientos realizados en cada operativo, cantidad de detenidos detallando cuntos pertenecen a Fuerzas Armadas y de Seguridad, cantidad de droga secuestrada en cada operativo y otras cuestiones relevantes. b-Informe las acciones que se estn realizando y aquellas que se proyecta realizar en la frontera del pas en marco de la lucha contra el narcotrfico. c-Que cantidad de operativos, vinculados a la lucha contra el Narcotrfico, ha realizado desde enero de 2014 la Gendarmera Nacional en la provincia de Santa Fe y cuntos se han desarrollado en la provincia de Buenos Aires. En ambos casos, exprese la cantidad de sujetos imputados y cantidades de drogas o derivados secuestrados. d-¿Cules son las medidas a corto y mediano plazo que el Gobierno de la Nacin implementar en materia de prevencin del narcotrfico? e-¿Cul es el rol de las Fuerzas Armadas en materia de lucha contra el narcoterrorismo? f-¿EL Gobierno de la Nacin ha considerado la creacin de una agencia nacional de lucha contra el narcotrfico? Considerando la relevancia de la cuestin a nivel regional, ¿Cmo consideran trabajar la temtica en el mencionado nivel? g-Informe el dato oficial de pistas clandestinas en todo el pas y especifique el espacio en el cual se encuentran. Detalle si se han realizado operativos en los cuales se capturaron aviones en situacin de ilegalidad en pistas clandestinas. h-Explique los motivos por los cuales se retir la Gendarmera Nacional de la

Provincia de Buenos Aires y si consideran la posibilidad de su regreso. i-En relacin con el operativo de Gendarmera en Rosario ¿El mismo se hizo en conjunto con la provincia como esta previsto en la Ley de Seguridad Interior con la supervisin del Consejo de Seguridad Interior?

RESPUESTA: a) Esta pregunta fue respondida en el Informe Nº 85, pregunta 352. Que se transcribe a continuacin: a) Son de carcter pblico ya que se incluyen en el informe N° 84 del Jefe de Gabinete a la Honorable Cmara de Diputados. (Pregunta ya respondida en el Informe No. 84 a la Cmara de Diputados en la pregunta 488 inciso f)

DETALLE DE INCAUTACIONES REALIZADAS CORRESPONDIENTES AL AÑO 2013

CLORHIDRATO DE COCAINA (GRS) 324.544,34 MARIHUANA (GRS) 48.654,00 HOJAS DE COCA (GRS) 700.113,00 ANFETAMINAS (UNIDADES) 21.419 ÉXTASIS (UNIDADES) 4 LSD (DOSIS) 186 PLANTA DE CANNABIS (UNIDADES) 2 SEMILLA DE MARIHUANA (GRS) 3,68 SEMILLA DE MARIHUANA 4 (UNIDADES) EFEDRINA (GRS) 16,20 EFEDRINA (UNIDADES) 4 METANFETAMINA (GRS) 18.686 METANFETAMINA (UNIDADES) 7

DETALLE DE INCAUTACIONES REALIZADAS CORRESPONDIENTES AL AÑO 2013 MARIHUANA (GRS) 7.839.491,0 PLANTAS DE MARIHUANA 531 (UNIDADES) SEMILLAS DE MARIHUANA (GRS) 915

SEMILLA DE MARIHUANA 6974 (UNIDADES) HOJAS DE CANABBIS SATIVA 152,0 (GRS) HOJAS DE COCA (GRS) 327.485,0 PASTA BASE (GRS) 211.886,0 PACO (UNIDADES) 130.251 CLORHIDRATO DE COCAINA 611.402,0 (GRS) CRACK (GRS) 17,0 ANFETAMINA (GRS) 20,0 ANFETAMINA (UNIDADES) 115 LSD-25 (DOSIS) 3946 M.D.M.A. EXTASIS (UNIDADES) 22.716 M.D.M.A. EXTASIS (GRS) 7,0 M.D.M.A – CAPSULAS (UNIDADES) 39 POPPER (UNIDADES) 1 CRISTAL M.D.M.A. (GRS) 857,0 PSICOFARMACOS (UNIDADES) 12.506 KETAMINA (GRS) 19,0 KETAMINA (Cm3) 775 CUCUMELO (UNIDAD) 65 MATERIA PRIMA P/ EXTASIS 100.000 (UNIDADES) ACETONA (cm3) 2.409.600 ACIDO CLORHIDRICO (cm3) 51.000 ALCOHOL ETILICO (cm3) 12.000 BICARBONATO DE SODIO (GRS) 686,0 CAFEINA (GRS) 50.000 CLORHIDRATO DE PROCAÍNA 75.000,0 (GRS) ELEMENTOS DE CORTE S/D 177.873,0 (GRS) LACTOSA (GRS) 25.000,0 ETER ETILICO (cm3) 9.250

HIDROXIDO DE ALUMINIO (cm3) 25.000 MANITOL (cm3) 125.110 PRECURSORES S/D (cm3) 89.700 SODA CAUSTICA (GRS) 225.000,0 SULFATO DE AMONIO (GRS) 22.700 XILENO (cm3) 6.000 MARIHUANA COGOLLOS 850 (UNIDADES) MARIHUANA COGOLLOS (GRS) 289,0 ACIDO BÓRICO (GRS) 25.000,0 ACIDO SULFURICO (cm3) 79.500 ACIDO SULFURICO (GRS) 120.000,0 ALCOHOL ISOPROPILICO (cm3) 1.000 AMONIACO (cm3) 403.000 BHT –ANTIOXIDANTE (GRS) 25.000,0 GEL CRISTALIZADO (GRS) 30.000,0 LIDOCAÍNA (GRS) 65.300,0 THINNER (cm3) 9.000 TOLUENO (cm3) 25.000 XILOCAINA (GRS) 50.000,0 AGLUTINANTES (GRS) 1.000,0 ACIDULANTES ( cm3) 18.000 BENZOATO DE SODIO (GRS) 1.000,0 CLORURO DE SODIO (GRS) 1.000,0 FOSFATO DIBASICO (GRS) 6.000,0 PVKT A30 (GRS) 9.000,0

DETALLE DE INCAUTACIONES REALIZADAS CORRESPONDIENTES AL AÑO 2013 MARIHUANA (GRS) 21868811 CLORHIDRATO DE COCAINA (GRS) 302542

DETALLE DE INCAUTACIONES REALIZADAS CORRESPONDIENTES AL AÑO 2013

CLORHIDRATO DE COCAINA (GRS) 3596252,0 COMPRIMIDOS (UNIDAD) 2532 EXTASIS (UNIDADES) 4229 HACHÍS RESINA (GRS) 17033000,0 HOJAS DE COCA (GRS) 62230157,0 LSD (UNIDADES) 717 PASTA BASE (GRS) 225 PICADURA DE CANNABIS (GRS) 51375261,6 PLANTA DE CANNABIS (UNIDADES) 159 PQE INCAUTADOS (LTS) 143548 PQE INTERDICTADOS (LTS) 69581 SEMILLAS DE CANNABIS 4179 (UNIDADES) SUSTANCIA DE CORTE (GRS) 130155,0 b) El SNIC se encuentra activado. La informacin es de carcter reservado. c) En materia de gestin de la informacin y diseo de poltica de seguridad existen diferentes niveles de aplicacin y usos de la informacin. Las estadsticas generales y de carcter pblico (las cuestiones inherentes a la situacin de las estadsticas nacionales se explican en el punto a) de la presente) muestran las evoluciones ms generales de los fenmenos criminales y son relevantes para el diseo de las polticas de largo plazo. Otra dimensin significativa es la del uso para la planificacin e instrumentacin de las medidas y planes, tcticos y operativos en el caso particular de las fuerzas de seguridad. En este plano uno de sus instrumentos es el mapa de delito o el anlisis espacial dinmico de los fenmenos de violencia y delito que permiten ver comportamiento de las distintas modalidades delictivas y aplicar ese anlisis al diseo operativo de las medidas preventivas. Estas dos dimensiones suelen confundirse en el debate pblico y es importante sealar que mientras, para la primer dimensin es importante su publicacin (que debe cumplir con las condiciones de calidad, exactitud, integridad, comparabilidad y cobertura), para la segunda dimensin es importante cierto resguardo para no deteriorar la capacidad disuasiva y preventiva que se espera tengan las medidas que resultan del anlisis del mapa del delito y otros instrumentos. En lo que respecta a esta segunda dimensin las fuerzas federales dependientes del Ministerio de Seguridad cuentan con sistemas de registro de informacin completos, informatizados y actualizados para proveer informacin diaria, mensual o anualizada. Por otra parte distintas reas tcnicas del Ministerio de Seguridad desarrollan anlisis espacial y estadstico descriptivo para apoyar la planificacin

operativa, utilizando herramientas tecnolgicas actualizadas y aplicando modelos de anlisis de nivel internacional. La informacin y el anlisis de la misma, destinados a la planificacin operativa no es conveniente que sea de uso pblico porque su difusin masiva puede favorecer a los ofensores y a las organizaciones criminales disminuyendo la capacidad disuasiva y preventiva de las medidas adoptadas. Respecto de la informacin estadstica general, ha sido detallado el proceso de reformas y consolidacin del Sistema Nacional que lleva adelante el Ministerio de Seguridad para cumplir con las condiciones, exactitud, integridad, comparabilidad y cobertura que debe tener la informacin a publicar. (Pregunta ya respondida en el Informe No. 84 a la Cmara de Diputados, en la pregunta 514 incisos c) y d) d) (En relacin a los resultados, la pregunta ya fue respondida en la pregunta 567, y en lo respectivo a la actuacin del personal en las respuestas a las preguntas 571 y 572 del informe del Jefe de Gabinete en la HCD 21-04-0014)

PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE ESTUPEFACIENTES PROCEDIMIENTOS ESTUPEFACIENTES

Escudo norte 2011 2012 2013 2014 cantidad procedimientos 10 146 118 36 detenidos 8 90 54 4 infractores 3 79 60 24 vehculos 6 26 18 1 armas 3 1 4 1

ESTUPEFACIENTES INCAUTADOS Escudo norte 2011 2012 2013 2014 COCAINA 836,816 1058,297 636,934 18,825 MARIHUANA 420,739 6784,061 3520,105 37,081 HOJAS DE COCA 0 2193 4643,95 1769

OTRAS SUSTANCIAS

Total Comprimidos 0 134 0 0 Total Semillas de Cannabis 0 284 26 0 Total Extasis 0 0 1 5 Total LSD 0 0 0 4

PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE CONTRABANDO Escudo norte 2011 2012 2013 2014 cantidad procedimientos 132 853 539 60 detenidos 0 94 31 2 infractores 0 73 156 31 vehculos 0 15 1 1 armas 5 3 12 1

rubros incautados marroquinera y tapicera 2 30 12 2 combustible y lubricante 0 1 27 2 juguetes 7 8 7 0 art de tienda 179 493 307 28 electrnica 24 78 54 15 bazar y menaje 1 7 0 2 cigarrera 8 7 17 0 calzados 0 124 58 10 muebles y madera 0 1 2 0 art regionales 0 7 4 0 relojera y joyera 0 2 0 0 repuesto y herramientas 0 1 16 1 art de almacn 0 7 15 10 librera 0 1 1 0 ganado y aves 0 3 3 0 art del hogar 0 0 1 2

art de farmacia y 0 0 0 0

veterinaria material para la construccin 0 0 0 1

PERSONAS APREHENDIDAS BIENES DECOMISADOS AÑO MASCULINOS FEMENINOS EMBARCACIONE VEHÍCULOS ARMAS S 2011 64 3 18 19 5 2012 116 20 92 51 15 2013 122 18 139 77 16 2014 18 4 38 14 6 TOTALES 320 45 287 161 42

Cantidad de efectivos pertenecientes a las Fuerzas Especiales (Escuadrn Alacrn): 95 efectivos. Se encuentran destacados en el Operativo “Escudo Norte”, “Lanza” y “Fortn II” la cantidad de 45 efectivos que refuerzan a las unidades con jurisdiccin en la zona, (Agrupaciones Jujuy, Salta, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y elementos dependientes). Con relacin a la cantidad de efectivos pertenecientes a las diferentes Unidades Antidrogas de Gendarmera Nacional, que especficamente se dedican a la lucha contra el Narcotrfico y otros delitos federales conexos; actualmente esas Unidades se encuentran destacadas conforme al siguiente dispositivo y Misin especfica impuesta: a)CENTRO ESPECIALIZADO DE ADIESTRAMIENTO ANTIDROGAS Y OPERACIONES RURALES, denominado “CEADANOR”, compuesto por UNA (01) Seccin “OPERACIONES ANTIDROGAS” y UNA (01)Seccin “OPERACIONES RURALES”, ubicado en la localidad de Bernardo de Irigoyen (MISIONES); cuya misin es capacitar al personal en la lucha contra el narcotrfico y ejecutar operaciones antidrogas. Con un total de CUARENTA Y UN (41) efectivos desplegados. b) CENTRO DE RECONOCIMIENTOS Y OPERACIONES ESPECIALES CONTRA EL NARCOTRÁFICO, denominado “CENRECONAR”, cuyo Comando se encuentra en la ciudad de Santiago del Estero, del cual dependen CUATRO (04) Unidades de Reconocimientos Especiales, denominadas UNRECES, ubicadas en “SANTIAGO DEL ESTERO”, “TUCUMAN”, “GRAL MOSCONI” (SALTA) y “CTE FONTANA” (FORMOSA), y UNA (1) “UNIDAD ESPECIAL ANTINARCOTICOS FRONTERA NORTE” (SGO DEL ESTERO), cuya misin es ejecutar reconocimientos, operaciones especiales y produccin de Inteligencia Criminal contra el Narcotrfico; con un total de CIENTO NOVENTA Y NUEVE (199) efectivos desplegados y con dedicacin exclusiva.

DIECISEIS (16) UNIDADES ESPECIALES DE INVESTIGACIONES Y PROCEDIMIENTOS JUDICIALES, denominadas “UESPROJUD”, desplegadas en las provincias del NOA y NEA, cuya misin consiste en brindar el apoyo investigativo y procedimental, a los Juzgados Federales y Ministerios Pblicos con jurisdiccin y competencia en las diferentes provincias. Con un total de QUINIENTOS VEINTINUEVE (529) efectivos desplegados y con dedicacin exclusiva. d. CATORCE (14) CENTROS DE REUNIÓN DE INFORMACIÓN, denominados “CRI”, desplegados en las provincias del NOA y NEA, cuya misin consiste en producir Inteligencia Criminal a las Unidades Operativas. Con un total de TRESCIENTOS CINCUENTA Y TRES (353) efectivos desplegados y con dedicacin exclusiva. e. CUATRO (04) UNIDADES DE AVIACIÓN, denominadas: Unidad de Aviacin “ORAN” y Secciones de Aviacin “SANTIAGO DEL ESTERO”, “POSADAS” y “PARANA”, cuya misin es brindar el apoyo del Servicio de Aviacin, a las operaciones que ejecutan las Unidades Operativas desplegadas en las provincias del NOA y NEA. Con un TOTAL DE CUARENTA (40) efectivos desplegados. Consecuentemente, Gendarmera Nacional Argentina, despliega en las regiones que abarcan las provincias del NOA y NEA, un TOTAL APROXIMADO DE MIL CIENTO SESENTA (1.160) efectivos, pertenecientes a diferentes unidades especiales, cuya misin especfica es la lucha contra el Narcotrfico y delitos federales conexos. e) (Respuesta ya brindada durante la visita de la Ministro y el Secretario de Seguridad a la Comisin Bicameral de Fiscalizacin de los Órganos y Actividades de Seguridad Interior- Leyes 24059 y 24194) El operativo efectuado en Rosario tuvo una magnitud muy importante. Fue un ejemplo de planificacin, coordinacin y ejecucin. La colaboracin del gobierno nacional con la provincia de Santa Fe est teniendo importantes resultados, por ejemplo, la detencin de la familia Zacaras completa, en lo que fuera la mayor incautacin que se ha detectado en la Argentina en un mbito en el que se transformaba la pasta base a clorhidrato de cocana a travs del proceso de cristalizacin. Tambin se ha detenido a Quevedo, otro de los principales proveedores de cocana de la ciudad de Rosario. Asimismo, se ha detenido a una banda importante en esa ciudad cuando se export a Europa una gran cantidad de cocana en pulpa de pera. Hay que hablar de la ocupacin territorial a fin de que en la planificacin del operativo, el objetivo principal consista en que estos 3 mil efectivos pudieran caminar las calles de Rosario sin la amenaza permanente que se acostumbraba en las imgenes de los quioscos, con sus soldados y con esos custodios. Quizs se malinterpreta o se trata de hacer una mala interpretacin ex profeso de los resultados, pero nosotros pusimos, en Rosario, en menos de 10 minutos, 3 mil efectivos. Todo se ha logrado sin generar vctimas colaterales, que es uno de los grandes problemas, la violencia que genera la lucha contra el narcotrfico. En los

casos de Mxico se ha cobrado ms de 100 mil muertos en lo que va de estos ltimos aos, situacin que se reproduce en Colombia y en los pases de Centroamrica. Por eso, el desembarco pacfico, sin generar hechos de violencia, era fundamental. Todos sabemos que, en los bunkers, no existe droga en cantidad. El operativo se plante independientemente de la cantidad de droga incautada. El objetivo fue generar una presencia activa en ayuda del gobierno de la provincia de Santa Fe, para poder dar una solucin al grave problema estructural. g) Bajo el principio de responsabilidad comn y compartida promovida por la Comisin Interamericana para el Control de Abuso de Drogas (CICAD) y plasmada en la Estrategia Hemisfrica sobre Drogas de mayo de 2010, y en el marco de un plan de reduccin de oferta, se centralizan los esfuerzos en la identificacin, persecucin y desmantelamiento de organizaciones delictivas complejas dedicadas al narcotrfico y sus redes de apoyo, ejecutando investigaciones criminales complejas y un progresivo fortalecimiento de la inteligencia criminal sobre todos los componentes del fenmeno. En similares trminos se estn llevando adelante acciones investigativas sobre la directa vinculacin de la matriz de evolucin del narcotrfico con el trfico ilcito de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados, y las posteriores mecnicas complejas de lavado de activos. h) El Secretario de Seguridad se refiri al tema en torno de su anlisis del narcotrfico como problemtica compleja y el entrelazamiento de redes de corrupcin. En relacin a las Fuerzas Federales bajo su mando sostuvo que las cuatro fuerzas estn deteniendo hombres de su fuerza. Por ello sostuvo la importancia de la existencia de las cuatro fuerzas y el control que ejerce una sobre la otra.

b) Esta pregunta fue respondida en el Informe Nº 84, pregunta 533, inciso d.

c) La Gendarmera Nacional ha realizado distintos tipo de procedimientos contra el Narcotrfico, con detenciones de ciudadanos e incautacin de droga, en las mencionadas provincias, conforme se observa en los siguientes cuadros: INCAUTACIONES ANTIDROGAS 2014 (Perodo 01 enero al 22 de mayo)

BUENOS AIRES

SUSTANCIA CANTIDAD DETENIDOS PROCEDIMIENTOS Cocaina (kgrs) 8,402 24 38 Comprimidos (u) 54 0 1 Extasis (u) 51 0 3 Hojas de Coca (kgrs) 455,425 26 5

LSD (u) 56 1 2 Pasta Base (kgrs) 0,029 0 5 Picadura de Cannabis (kgrs) 203,9738 39 152 Plantas de Cannabis (u) 1 0 1 Semillas de Cannabis (u) 138 0 3

SANTA FE

SUSTANCIA CANTIDAD DETENIDOS PROCEDIMIENTOS Cocaina (kgrs) 3,345 7 33 Picadura de Cannabis (kgrs) 10,503 10 51

d) Esta pregunta fue respondida en el Informe Nº 84, pregunta 533, inciso d. e)Las Fuerzas Armadas no realizan operaciones de lucha contra el narcotrfico. f) Por Decreto 48 de fecha 14 de enero de 2014 se cre la Subsecretaria de Lucha contra el Narcotrfico, dependiente de la Secretaria de Seguridad, del Ministerio de Seguridad con los siguientes objetivos: 1. Asistir al Secretario en la elaboracin de polticas nacionales y planificacin de estrategias contra la produccin, el trfico y la comercializacin de estupefacientes y sustancias psicotrpicas. 2. Coordinar la aplicacin de polticas, estrategias y acciones para el control del uso indebido y el trfico ilcito de estupefacientes y sustancias psicotrpicas con el MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, el MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, el MINISTERIO DE DEFENSA y la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entre otras dependencias. 3. Coordinar las polticas y estrategias para el control del uso indebido y el trfico ilcito de estupefacientes y sustancias psicotrpicas con los gobiernos provinciales brindando asistencia tcnica, a fin de homogeneizar las actividades y maximizar los recursos, generando espacios de discusin, trabajo conjunto e intercambio de informacin. 4. Asistir al Secretario en la representacin del Gobierno Nacional, como parte querellante, en las investigaciones criminales que se realicen en el marco de la Ley Nº 23.737, de acuerdo con su relevancia, y de conformidad con las instrucciones impartidas por el PODER EJECUTIVO NACIONAL. 5. Coordinar la implementacin del “Plan Federal de Prevencin Integral de la Drogadependencia y de Control del Trfico Ilcito de Drogas” de acuerdo con el Decreto Nº 623/96, en lo referente a las materias de su competencia. 6. Asistir al Secretario en la representacin del Gobierno Nacional en las reuniones y decisiones de los organismos especializados en la materia, implementando,

dentro de su Competencia, el cumplimiento de los tratados internacionales suscriptos y coordinando con el MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO la centralizacin de la informacin especfica y la documentacin tcnica respectiva. 7. Planificar, programar y ejecutar el Plan Nacional de Capacitacin de los Recursos Humanos para la Lucha contra el Trfico Ilcito de Drogas dentro del “Plan Federal de Prevencin de la Drogadependencia y de Control del Trfico Ilcito de Drogas”. 8. Asistir al Secretario en su relacin con el Consejo Federal para la Prevencin y Asistencia de las Adicciones y Control del Narcotrfico (COFEDRO) y de la Comisin instituida por la Ley Nº 24.450, en el mbito de su competencia. g) Esta pregunta fue respondida en el Informe Nº 85, pregunta 551, inciso c, que se transcribe a continuacin: c) El Secretario de Seguridad Sergio Berni afirmo al respecto en su informe ante la Comisin Bicameral de Fiscalizacin de los Órganos y Actividades de Seguridad Interior- Leyes 24.059 y 24.194: “A travs de nuestro Departamento de Inteligencia Criminal tenemos localizadas, a modo de mapas georrefernciales, las 1.400 pistas declaradas, ms un total de 500 que hemos relevado a travs de nuestros vuelos areos. Para eso hemos incorporado y ha entrado en servicio hace no menos de dos meses una importante aeronave de Prefectura Naval que patrulla permanentemente no solamente observando a travs de las imgenes satelitales, sino realizando observacin directa de los lugares donde pudiera haber pistas”. h) Esta pregunta fue respondida en el Informe Nº 84, pregunta 543, inciso d. i) En virtud del incremento de la delincuencia, homicidios, vinculados a la actividad narcocriminal; como as tambin las amenazas efectuadas a funcionarios gubernamentales y del Poder Judicial, atribuidas a grupos afines con el narcotrfico; la Provincia de Santa Fe y en el marco de la Ley de Seguridad Interior Nro 24.059, requiri al Poder Ejecutivo Nacional la presencia de Fuerzas Federales; con el fin de apoyar a la Polica de esa Provincia en materia de Seguridad Ciudadana, en el espacio geogrfico correspondiente a la ciudad de Rosario y localidades aledaas a sta.

355) CONTROL DEL ESPACIO AÉREO. Srvase informar. PREGUNTA Seguridad en Fronteras: Si se han tomado medidas (por ejemplo la adquisicin de radares) a fin de controlar el ingreso de avionetas no identificadas en el espacio areo argentino

RESPUESTA: El estado de avance de la radarizacin ha sido expuesto detalladamente en la Memoria 2013, as como en los Informes 83, 84 y 85 del Jefe de Gabinete de Ministros.

356) SEDRONAR. Sumario administrativo. PREGUNTA Se ha tomado alguna medida con respecto a las denuncias efectuadas por el actual Secretario de la SEDRONAR? ¿Existe algn sumario administrativo?, cul es el avance de las actuaciones de la SIGEN RESPUESTA: En relacin a las declaraciones del Sr. Secretario de Estado, se ha ordenado el inicio de sendos procedimientos de informacin sumaria concordante con el informe de auditora. Sin embargo, la SEDRONAR debe excusarse de contestar sobre el contenido, alcance y cualquier otra informacin en relacin a estos procedimientos, conforme lesionara derechos constitucionales de los sujetos involucrados.

357) LAVADO DE DINERO Reformulacin rol de la UIF PREGUNTA La situacin por el lavado de dinero en la Argentina preocupa a los especialistas en la materia, quienes alertan por la ineficacia de los vigentes controles que se llevan a cabo para evitar ese tipo de operaciones ilcitas, que en su mayora, ocultan “delitos complejos” como el NARCOTRÁFICO ¿El gobierno est pensando en reformular el rol de la UIF para que realice controles ms exigentes y eficientes?

RESPUESTA: El Estado Nacional revisa en forma permanente los objetivos y resultados obtenidos por sus diversos organismos y actualiza sus mecanismos de funcionamiento para maximizar su eficiencia y los implementa de manera oportuna.

358) FUERZAS ARMADAS. Ejercicios de aislamiento PREGUNTA a-Explique por qu se realizaron ejercicios de alistamiento en los cuarteles del Ejrcito durante las jornadas de reclamo de las policas provinciales durante el mes de diciembre de 2013, donde la explicacin que se daba a los soldados voluntarios sobre las ejercitaciones era “por las dudas que haya que salir a la calle”.

RESPUESTA: Los ejercicios de alistamiento constituyen actividades rutinarias que efectan todos los elementos militares. Por lo general, en fechas cercanas al inicio de las licencias de verano y/o invierno se ejecutan ejercicios de alistamiento de las fracciones afectadas a los sistemas de seguridad de los cuarteles e instalaciones de la Fuerza, teniendo en cuenta la disminucin de actividades especficas que se producen en dichos perodos del ao. La finalidad de los ejercicios de alistamiento que se realizaron en elementos de la Fuerza durante el mes de diciembre de 2013, se circunscribe a dar cumplimiento con la intencin sealada precedentemente. Estos ejercicios no tienen vinculacin alguna con los reclamos de las policas provinciales de diciembre del pasado ao.

359) FUERZAS ARMADAS. Informes varios. PREGUNTA a-Ubicacin y Guarnicin a la que pertenecen los campos, detallando: superficie, fecha de adquisicin, si fue una compra, donacin, traspaso u otro. En caso de compra informar el valor de compra del bien y nombre de la persona fsica o jurdica a quien fue adquirido el mismo. b-Detalle actividades de naturaleza econmica realizadas en el perodo comprendido entre los aos 2003 y 2013. c-Informe si en el perodo comprendido entre los aos 2003 y 2013 existieron arrendamientos, detallando arrendatarios. Especifique cantidad de dinero ingresada, detallando el destino de dichos fondos. d-Detalle, en relacin a los arrendamientos durante el perodo comprendido entre los aos 2003 y 2013, el procedimiento realizado para la administracin de los fondos originados en la explotacin econmica de los campos. e-Indique elemento responsable de la administracin de la explotacin econmica de los campos pertenecientes al Ejrcito Argentino. f-Indique, en caso de existir, campos que se encuentren actualmente en venta, detallando superficie, ubicacin, valor de venta y razones por las cuales se dispuso la operacin. g-¿En qu consiste la accin solidaria llevada a cabo por las Fuerzas Armadas en distintas provincias del pas, especificando lugares donde se lleva a cabo la misma, detallado por provincia, ciudad y municipio cuando corresponda? h-Indique personal afectado a dicha accin solidaria llevada a cabo por las Fuerzas Armadas, detallando fuerza a la que pertenece el mismo. A la vez, especifique tipo de tareas que desarrollan dichos efectivos en los distintos destinos. i-Informe presupuesto total destinado para dicha accin solidaria llevada a cabo por las Fuerzas Armadas, indicando partida presupuestaria destinada para tales fines.

j-Especifique responsable a cargo de dicha accin solidaria llevada a cabo por las Fuerzas Armadas, indicando particularmente responsable de cada fuerza. k-Indique si dicha accin solidaria se encuentra enmarcada dentro de un plan o programa creado desde el Poder Ejecutivo Nacional. En caso afirmativo, indique si dicho programa se lleva a cabo en colaboracin con los gobiernos provinciales correspondientes. l-Informe marco legal en el que se encuadra la accin solidaria llevada a cabo por las Fuerzas Armadas. m-Visita comandante fuerza de despliegue rpido del Ejrcito Argentino a la divisin de aviacin asalto areo del Ejrcito de Colombia: 1- Motivo y objetivos de la visita del Comandante de la Fuerza de Despliegue Rpido del Ejrcito Argentino a la Divisin de Aviacin Asalto Areo (DAVAA) del Ejrcito de Colombia. 2-Detalle de las actividades realizadas en la visita. 3-Detalle del “intercambio de experiencias” realizado, especificando cules fueron las experiencias compartidas por el Ejrcito Argentino y cules por el Ejrcito de Colombia. 4-Indique si hay otras visitas e intercambios programados para el corriente ao con la Repblica de Colombia. 5-Misin y funciones de la Fuerza de Despliegue Rpido de la Repblica Argentina. 6-Empleo actual o futuro relacionado con las actividades del Operativo Escudo Norte

RESPUESTA: EJÉRCITO: a- b- / c- La informacin sobre bienes inmuebles requerida se detalla en la planilla integradora que se adjunta al documento como ANEXO 2. d- En el perodo considerado, desde el ao 2003 hasta la creacin de la Agencia de Administracin de Bienes del Estado (AABE - Decreto 1382/2012), el procedimiento utilizado consista en ingresar los recursos a la Tesorera General de la Nacin empleando el sistema de Cuenta nica del Tesoro (CUT) y efectuar su erogacin a travs de la Fuente de Financiamiento 13 (FF13) – Recursos con afectacin especfica (RAE). e- La responsabilidad de la administracin de los bienes races que el Ejrcito Argentino tiene en custodia se realiza en forma jurisdiccional y es responsabilidad de la autoridad que se encuentra a cargo de cada Guarnicin Militar. Asimismo, los campos destinados a explotacin agropecuaria incluidos en la Ley 14.147 (Ley de Abastecimiento Autnomo del Ejrcito), son administrados por la Direccin de Remonta y Veterinaria.

ARMADA: a- Se adjunta detalle en ANEXO 3.

b- / c- Se adjunta detalle en ANEXO 4. d- El procedimiento realizado para la administracin de los recursos obtenidos por los arrendamientos, fue el establecido en la Ley de Administracin Financiera Nº 24.156, con su reglamentacin del Decreto 1.344/07 y a partir del ao 2012 el Decreto 1.382, ms el Convenio Marco de Cooperacin Productiva entre INTA y MINIDEF. FUERZA AÉREA: a- / c- La respuesta se agrega en el ANEXO 5. Adicionalmente, se seala:

· Con relacin al origen del dominio de los bienes arrendados, cabe destacar que la mayora se obtuvieron mediante expropiacin o transferencia del Ejrcito, con motivo de la creacin de la Secretara de Aeronutica en 1947, no existiendo registro de la valuacin de dichas propiedades a esa fecha. · Debido a la creacin de la Administracin Nacional de Aviacin Civil (ANAC) por el Decreto N° 1770/07, las propiedades del ex Comando de Regiones Areas fueron desafectadas de la jurisdiccin de la Fuerza Area. · Los fondos recaudados se volcaron al mantenimiento y funcionamiento de las Unidades Operativas de la Fuerza Area.

b- / d- La respuesta est contenida en el ANEXO 6.

Con relacin al punto d-, adicionalmente se informa que en julio de 2013, el Ministro de Defensa Agustn Rossi suscribi un Convenio de Cooperacin con el Presidente del Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA) a efectos de optimizar las capacidades y recursos en las explotaciones agropecuarias en terrenos asignados a las Fuerzas Armadas. Dicho Convenio apunta a mejorar la productividad, contemplando la preservacin del recurso, las buenas prcticas sanitarias y de gestin. Asimismo, busca promover el desarrollo de actividades por administracin, abandonando la modalidad de arrendar campos a terceros. Permitir, adems, integrar y potenciar capacidades estatales en la materia, como as tambin generar un espacio de colaboracin, experimentacin y difusin en nuevas prcticas de manejo. f- Ni el Ministerio de Defensa ni las Fuerzas Armadas cuentan con facultades para vender inmuebles propiedad del Estado Nacional, competencia recada en la Agencia de Administracin de Bienes del Estado a partir del Decreto Nº 1382/12. g- / h- / i- / j-/ k-/ l- El sistema de Defensa Nacional se encuentra organizado a partir de las disposiciones de la Constitucin Nacional y de los trminos establecidos por la Ley Nº 23.554. As, en primer trmino cabe destacar que entre las atribuciones conferidas a la Presidenta de la Nacin mediante el artculo 99 de la Constitucin Nacionalfiguran la calidad de Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas (inc. 12) y la facultad de disponer de ellas y correr con su organizacin y distribucin (inc. 14).

Por su parte, corresponde al Congreso Nacional segn lo establecido por el artculo 75, fijar las Fuerzas Armadas y dictar las normas para su organizacin y gobierno. En tal sentido, mediante las leyes Nº 23.554 y Nº 24.948 el Congreso Nacional - junto con la promulgacin por parte del Poder Ejecutivo- ha sancionado normas que estructuran, delimitan y orientan el desarrollo y empleo de las Fuerzas Armadas. De acuerdo a los trminos fijados por el artculo 2 de la Ley Nº 23.554 la Defensa Nacional es la integracin y la accin coordinada de todas las fuerzas de la Nacin para la solucin de aquellos conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas, en forma disuasiva o efectiva, para enfrentar agresiones de origen externo. Concordantemente, el Decreto Nº 727/06 reglamentario de la Ley Nº 23.554, establece que siguiendo los criterios establecidos en el Derecho Internacional, agresin de origen externa debe ser entendida como agresin externa militar estatal. De esta manera queda configurada la misin principal del Sistema de Defensa y, en particular, del Instrumento Militar de la Defensa Nacional (art. 20 Ley Nº 23.554). Sin perjuicio de ello, por un lado la Ley Nº 24.948 y, posteriormente, el Decreto Nº 1691/06, han establecido un conjunto de misiones complementarias que deben ser cumplidas por el Sistema de Defensa Nacional. En particular, el artculo 6 de la Ley Nº 24.948 establece que las Fuerzas Armadas sern empleadas en cumplimiento de su misin principal y en cumplimiento de misiones complementarias en las que incluye: operaciones en el marco de las Naciones Unidas, operaciones en apoyo de la seguridad interior y operaciones de apoyo a la comunidad nacional o de pases amigos. En este mismo sentido la Directiva de Organizacin y Funcionamiento de las Fuerzas Armadas dictada por medio del Decreto Nº 1691/06, en su Anexo I, establece que respecto de las operaciones de apoyo a la comunidad nacional o de pases amigos ante casos o situaciones de catstrofes, desastres naturales o cualquier otra circunstancia que se determine con arreglo a las leyes vigentes, deber considerarse que, si bien son importantes requerimientos de la Nacin que ineludiblemente deben ser atendidos a travs de las capacidades operacionales y logsticas de de las Fuerzas Armadas, como misin subsidiaria del instrumento militar esta participacin de las Fuerzas Armadas en tales operaciones de apoyo se realizar a partir de las capacidades circunstancialmente remanentes de las mismas. Sin embargo, deben destacarse dos aspectos importantes: en primer lugar dichas acciones no pueden afectar el normal cumplimiento de las tareas propias de la misin principal ni suponer modificaciones organizacionales o funcionales (Decreto Nº 1714/09) y, por otro lado, el desarrollo de dichas operaciones debe encontrarse a cargo del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas en funcin de lo dispuesto por el artculo 19 del Decreto Nº 727/06, el Anexo I del Decreto Nº 1691/06 y Decreto Nº 1714/09. En tal sentido, debe concluirse que, si bien las operaciones de apoyo a la comunidad forman parte del marco legal que rige la Defensa Nacional y regula el

empleo de su Instrumento Militar dependiente, las mismas revisten el carcter de complementarias y excepcionales por lo cual su realizacin debe ser limitada en el tiempo y no puede influir en ninguno de los aspectos propios del sistema militar compuesto por los factores de planeamiento. Las Fuerzas Armadas no tienen contemplados en sus presupuestos, recursos financieros destinados a la ejecucin de actividades de proteccin civil. Al generarse un requerimiento de urgencia, las actividades de apoyo se sustentan inicialmente con los recursos de las Fuerzas Armadas y del Ministerio de Defensa. En algunos casos, las instancias gubernamentales (nacionales, provinciales o municipales) y/o no gubernamentales, reintegran los gastos realizados. El responsable del empleo de los medios en las actividades de proteccin civil es el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, bajo la conduccin poltica del Ministro de Defensa. El Poder Ejecutivo dispuso, mediante el Decreto Nº 636/13, la creacin de la Secretara de Coordinacin Militar de Asistencia en Emergencias en el Ministerio de Defensa, con el objetivo de efectuar la coordinacin institucional y el despliegue del Instrumento Militar para la prevencin y respuesta inmediata ante emergencias y desastres naturales o antrpicos. En tal sentido, se han realizado las siguientes acciones de apoyo a la comunidad:

· Sofocacin Incendio Forestal en Sierra de la Ventana (2013-2014). Personal interviniente: 41 personas de la Fuerza de Infantera de la Flota de Mar.

Un (1) micro transporte personal, tres (3) camiones IM y dos (2) vehculos 4x4

Equipo personal de lucha contra incendio.

Costo total: $ 86.521,93

Un (1) helicptero Sea King.

Horas de vuelo totales: 12,3

Costo total: $ 131.536,30.

Personal interviniente: 5 personas de la Fuerza Aeronaval Nº 2

· Incendio en Chacharramendi (Pcia. de La Pampa) Incendio en Chacharramendi (Pcia. de La Pampa)

Personal interviniente: 25 personas de la Fuerza de Infantera de Marina de la Flota de Mar

Costo total: $ 54.564,48

· Incendio en Saavedra (Pcia. de Bs. As.) Incendio en Saavedra (Pcia. de Bs. As.)

Personal interviniente: 25 personas de la Fuerza de Infantera de Marina de la Flota de Mar

Costo total: $ 30.334,47

· Apoyo Logstico (Suministro de agua potable) a Caleta Olivia (rotura acueducto). Personal interviniente: 12 personas de la Fuerza de Infantera de Marina de la Flota de Mar.

Un (1) vehculo con planta potabilizadora de agua.

Costo total: $ 21.917,00

· Apoyo Logstico a Sierra Grande inundaciones / corte Ruta Nacional 3. (1 Helicptero Sea King para aprovisionamiento y apoyo a habitantes aislados.

Personal interviniente: 14 personas de la Fuerza Aeronaval Nº 2.

Un (1) helicptero SEA KING

Horas de vuelo totales: 23.5

Costo total: $ 264.990,47

· Apoyo Sanitario Barrio N° 31 (Retiro) CABA, todos los das jueves Personal interviniente: 7 personas del Comando de Transportes Navales /Hospital Naval Pedro Mallo.

Costo diario: $ 7.666,95.

· Apoyo a Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires en tareas recoleccin de muestras de agua en el Dique Paso de las Piedras. (Apoyo del Servicio de Salvamento de la Armada) Botes de Goma y buzos salvamentistas. Personal interviniente: 3 personas del Servicio de Salvamento de la Armada.

Un (1) Bote de Goma con motor f/borda.

Un (1) Vehculo de remolque.

Costo total: $ 12.068 · Campaas Sanitarias en el litoral fluvial.

· Apoyo a la comunidad de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, afectada por cortes de energa elctrica durante los meses de enero y febrero del corriente ao, en el marco del Operativo “Alerta Roja Sanitaria”.

· Asistencia a la poblacin del barrio Los Hornos, Partido de Moreno, Provincia de Buenos Aires.

· Evacuaciones aeromdicas desde la Antrtida Argentina al continente, tambin desde la ciudad de Teslen a Trelew y Puerto Madryn

· Vuelos de traslados de vveres e insumos de primera necesidad, empleando aeronaves y tripulaciones de la I Brigada Area (El Palomar) y la VII Brigada Area (Moreno)

· Despliegue y repliegue de personal del Sistema Nacional de Lucha contra el Fuego (rescatistas) a la ciudad de Valparaso, Repblica de Chile, empleando personal y aeronave de la IX Brigada Area ().

· Se colabor con la Campaa Conjunta Odonto-bucal, en la ciudad de Mar del Plata, afectando personal y vehculos de la base local de la Fuerza Area.

· Se adjunta la “Sntesis de las actividades de apoyo a la comunidad y ayuda humanitaria realizadas por el Ejrcito Argentino durante el ao 2013 y primer cuatrimestre del presente ao, en ANEXOS 7 A y B.

m- 1) La visita del Comandante de la Fuerza de Despliegue Rpido del Ejrcito Argentino a la Divisin de Aviacin de Asalto Areo del Ejrcito de Colombia, se realiz en el marco de la “Conferencia Bilateral de los Ejrcitos de Argentina y Colombia – ao 2014”, que se desarroll en la ciudad de Bogot, Repblica de Colombia, entre el 7 y 9 de abril del corriente ao. La Conferencia Bilateral constituye un mecanismo de dilogo que responde a materializar en la prctica las acciones de cooperacin acordadas por los Ministerios de Defensa de ambos pases en la ciudad de Lima, Repblica de Per, el 11 de noviembre de 2011, con la finalidad del “Fortalecimiento de la cooperacin en materia de Defensa” (ver ANEXO 8).

2) La visita realizada por el Comandante de la Fuerza de Despliegue Rpido a la Divisin de Aviacin de Asalto Areo del Ejrcito de Colombia fue de tipo protocolar en el marco de la citada Conferencia Bilateral. 3) El “intercambio de experiencias” se circunscribi a exposiciones realizadas por representantes de ambas delegaciones que tuvieron como temtica “la misin, organizacin y funciones” de la Divisin de Aviacin de Asalto Areo en el caso del Ejrcito de Colombia y de la Fuerza de Despliegue Rpido en el caso del Ejrcito Argentino.

4) El Ejrcito Argentino no ha programado alguna otra visita y/u otra actividad de intercambio con personal de la Fuerza de Despliegue Rpido y el Ejrcito de la Repblica de Colombia durante el presente ao. 5) La Fuerza de Despliegue Rpido es responsable del adiestramiento y alistamiento de los medios puestos bajo su dependencia orgnica, en el marco de las normas legales vigentes. En tal sentido, adiestra y alista los elementos del Ejrcito Argentino para proyectar poder de combate con poco tiempo de preaviso. 6) El Operativo Escudo Norte, tal como fue precisado en los Informes JGM 83, 84 y 85, es ejecutado bajo la responsabilidad primaria del Ministerio de Seguridad. Dicho Operativo fue dispuesto mediante Decreto N° 1091, de fecha 20 de julio de 2011, con la finalidad de incrementar la vigilancia y control del espacio terrestre, fluvial y areo de jurisdiccin nacional, en las fronteras noreste y noroeste de la Repblica Argentina. En el marco del “Operativo Escudo Norte” las Fuerzas Armadas participan en el “Operativo Fortn II”, creado mediante la Resolucin MD 590/11 para el control y vigilancia del espacio aeroespacial, y del “Operativo Fortalecimiento Fortn II” creado mediante Resolucin MD 207/13, para el control y vigilancia del espacio terrestre y fluvial de las fronteras noreste y noroeste. La ejecucin de dichos operativos ha sido extendida hasta el 31 de diciembre de 2014. Los elementos del Ejrcito Argentino que participan en los Operativos Fortn II y Fortalecimiento Fortn II no dependen de la Fuerza de Despliegue Rpido.

360) CAMPAÑA ANTÁRTICA 2013-2014 Srvase informar. PREGUNTA En relacin a la Campaa Antrtica 2013/2014: a-Informe sobre previsiones de contratacin para la campaa. b-Informe sobre las empresas que se presenten a licitacin del servicio. c-Informe sobre las empresas contratadas para la campaa. d-Informe sobre el estado de reparacin del Rompehielos Almirante Irizar y fecha de culminacin estimada.

RESPUESTA: Se informa sobre la contratacin de los medios navales y areos para la realizacin de la Campaa Antrtica de Verano. a- Con fecha 4 de junio de 2013, el Ministerio de Defensa recibi del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas el modo de accin a implementar para la Campaa Antrtica de Verano 2013-2014. Del mismo surge que la operacin requiere contar con un Buque Rompehielos por el trmino de 15 das, ampliable a

10 das ms, un Buque Polar Clase PC/6 por el plazo de 85 das, ampliable a 10 das ms y dos helicpteros pesados embarcados durante el mismo plazo para operar durante 200 hs. A partir de las Especificaciones Tcnicas remitidas, y de acuerdo a lo que establecen los Decretos Nº 1023/01 (Rgimen de Contrataciones) y Nº 893/12 que reglamenta el rgimen mencionado, se procedi a realizar una Licitacin Pblica Internacional con el fin de procurar el precio ms conveniente para el Estado Argentino, garantizando la transparencia de la contratacin. b- El da 18 de octubre de 2013 se realiz la apertura de las ofertas en acto pblico, de acuerdo a la normativa vigente. Las empresas que presentaron oferta fueron: Marine Geological Survey Ltd., Arkadia Pte. Ltd. y Assine S.A. Cabe destacar que toda la informacin vertida en los puntos a y b del presente informe, se encuentran publicados en la pgina web de Argentina Compra, dependiente de la Oficina Nacional de Contrataciones. c- De acuerdo a lo sugerido por la Comisin Evaluadora y cumplidos los procedimientos administrativos que prev la normativa vigente para las contrataciones, la firma Arkadia Pte. Ltd result adjudicataria para el servicio de “Alquiler de medios navales y areos para realizar la Campaa Antrtica de Verano 2013-2014”, por ajustarse tcnicamente a lo requerido en el pliego de bases y condiciones y por resultar su precio el ms conveniente. d- Luego del incendio sufrido en alta mar, la nave se encuentra en reconstruccin y modernizacin en el Complejo Industrial Naval Argentino. Cabe aclarar que adems de la reconstruccin de los equipos y sistemas afectados por el incendio, se le est realizando al buque una importante modernizacin de su equipamiento y prestaciones y, adicionalmente, una adaptacin a las normas ms modernas de proteccin del medio ambiente, proteccin de la vida en el mar y normas de construccin naval. Se prev que el rompehielos Almirante Irzar se encuentre operativo para la campaa antrtica de verano 2015/2016. Para ello, actualmente el proyecto se encuentra en la instancia final de montaje de tuberas y equipos e instalacin elctrica, previndose iniciar las pruebas de puerto durante el mes de junio de 2014 (a medida que se culminan los trabajos de obra). Las pruebas de puerto, debido a la cantidad y complejidad de equipos y sistemas involucrados, suponen el mayor plazo de ejecucin en las pruebas, estimando la finalizacin de las mismas a fines del corriente ao. La culminacin de las pruebas de puerto permitir avanzar posteriormente con pruebas de mar y hielo durante el cuarto trimestre de 2014 al primer trimestre de 2015.

361) SEGURIDAD AEROPORTUARIA British Airways (vuelo 245) PREGUNTA Informe. a-¿Cules fueron las publicaciones de informacin aeronutica, realizadas por la NOF EZE (NOTAM Internacional), respecto a la capacidad operativa del Aeropuerto Ezeiza, para cada una de las pistas en uso, al momento del incidente protagonizado por una aeronave de la empresa BRITISH AIRWAYS (vuelo 245 del

25-mar-2014). b-Informe si ante la falta de ILS para pista 11/29 y considerando la precariedad de funcionamiento del ILS para pista 35/17, ¿cul fue la evaluacin y anlisis de riesgos que efectu la Autoridad Aeronutica respecto del incidente protagonizado por una aeronave de la empresa BRITISH AIRWAYS (vuelo 245 del 25-mar-2014)? c-Informe qu alternativa de procedimiento se encontraba establecido y publicado al da del incidente protagonizado por una aeronave de la empresa BRITISH AIRWAYS (vuelo 245 del 25-mar-2014). d-¿Qu informes elaboraron los distintos estamentos de la Autoridad Aeronutica involucrados en el incidente protagonizado por una aeronave de la empresa BRITISH AIRWAYS (vuelo 245 del 25-mar-2014)? e-Respecto del incidente protagonizado por una aeronave de la empresa BRITISH AIRWAYS (vuelo 245 del 25-mar-2014): ¿Se archivaron registros de voz y video radar del vuelo en cuestin a partir de su ingreso a la FIR EZE, incluyendo coordinaciones con ACC adyacentes? f-Informe el nivel de conocimiento y aplicacin del idioma ingls de los distintos controladores que participaron en el incidente protagonizado por una aeronave de la empresa BRITISH AIRWAYS (vuelo 245 del 25-mar-2014), segn lo normado por OACI nivel 1 al 5. g-Srvase acompaar el Informe meteorolgico del aeropuerto Ezeiza, correspondiente a 12 horas antes y 12 horas posteriores al incidente protagonizado por una aeronave de la empresa BRITISH AIRWAYS (vuelo 245 del 25-mar-2014). f-De acuerdo con Normas y Mtodos recomendados internacionales (SARPs) de la Organizacin Internacional de Aviacin Civil (OACI) informe si el Aeropuerto Ezeiza tiene implementado un Sistema de Seguridad Operacional (SMS), de conformidad con los lineamientos establecidos en el Documento OACI 9859 AN/474, y el “Manual de Fundamentos para la Implementacin del Sistema de Gestin de la Seguridad Operacional (SMS)”, aprobado por Resolucin ANAC Nº 37 de 31 de enero de 2012. g-Informe fecha estimada y gestiones realizadas para la reparacin o reposicin del ILS Cat III de pista 11/29, Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

RESPUESTA:

362) POLICÍA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA PSA Organizacin y actuaciones. PREGUNTA Informes Varios: Informe respecto de la organizacin y actuaciones de la Polica de Seguridad Aeroportuaria (PSA):

a- Cantidad de efectivos de cada Unidad Regional de Seguridad Aeroportuaria y de cada Unidad de Operaciones de Seguridad Preventiva ubicadas en los distintos aeropuertos del pas. b- Funciones y cantidad de efectivos de la Seguridad Aeroportuaria Compleja. c- Procedimientos operativos y tareas llevadas adelante en relacin al nuevo modelo de gestin policial. d- Necesidades actuales de personal y material en general para mejorar la operatividad del servicio. e- Informe Cuadro de Organizacin del Departamento de Inteligencia Criminal Aeroportuaria, especificando: f- Misiones y Funciones del Departamento de Inteligencia Criminal Aeroportuaria y de todos los elementos dependientes. g- Nombre, Apellido y Ttulo de los responsables de cada elemento comprendido en el Cuadro de Organizacin del Departamento de Inteligencia Criminal Aeroportuaria. h- Cantidad de personal de cada elemento desglosado por tarea asignada, profesin y/o especialidad. i- Ubicacin y/o domicilio del Departamento de Inteligencia Criminal Aeroportuaria y de sus elementos dependientes incluidos, si los hubiera, en el interior del pas. j-Detalle de enlaces con otros organismos de inteligencia. K- Informe presupuesto asignado para gastos de funcionamiento del Departamento de Inteligencia Criminal Aeroportuaria discriminando su origen si correspondiere (partida ordinaria o fondos reservados) y su correspondiente asignacin interna. L- Indique orientaciones, directivas y planes para las actividades del ao en curso. m-Detalle de tareas, asuntos y temticas en ejecucin discriminado por divisin. n-Especifique tipos de informes realizados por el Departamento de Inteligencia Criminal Aeroportuaria, indicando periodicidad y destinatarios. -Informe, en caso de existir, convenios firmados con otras instituciones pblicas y privadas, nacionales e internacionales, detallando: instituciones firmantes, nombre del convenio, fecha de entrada en vigencia, objetivos y responsabilidades inherentes a la Polica de Seguridad Aeroportuaria para su cumplimiento. o-Informe si existen Planes de Capacitacin para el perodo comprendido entre los aos 2012 y 2013 inclusive, incluyendo cursos realizados por el personal por fuera de la Polica de Seguridad Aeroportuaria, detallando temticas e instituciones donde se realiza dicha capacitacin.

RESPUESTA: a) respondida en pregunta 585 informe 84 b) respondida en pregunta 585 informe 84

c) El 31 de mayo de 2006, el Congreso de la Nacin, por unanimidad, sancion la Ley 26.102 de Seguridad Aeroportuaria, concibiendo a esta ltima como un aspecto especfico y sensible de la seguridad pblica a ser resguardada y garantizada por el Estado. A diferencia de otras fuerzas de seguridad, la Polica de Seguridad Aeroportuaria posee una conduccin civil y un nico cuadro de oficiales. Su misin principal es garantizar la seguridad aeroportuaria, entendida sta como una dimensin especfica de la seguridad pblica. Para ello, propugna un nuevo modelo de gestin policial basado en la distincin orgnica y funcional entre Seguridad Aeroportuaria Preventiva y Seguridad Aeroportuaria Compleja. A su vez, la estructura orgnico- funcional de todo el organismo se compone de tres dimensiones diferenciadas: · La estructura de conduccin y administracin, integrada predominantemente por funcionarios y personal civil, sin estado policial.

· La estructura operacional, conformada predominantemente por personal policial

· El Instituto Superior de Seguridad Aeroportuaria, integrado por funcionarios y por personal civil sin estado policial, a excepcin de aqullos que cumple tareas de docencia e instruccin especializada.

La conduccin de la institucin comprende la gestin del conocimiento sobre la seguridad aeroportuaria; la planificacin estratgica; el diseo y formulacin de las estrategias policiales, y la direccin orgnica superior. Por su parte, la administracin se encarga de la planificacin y ejecucin presupuestaria; la gestin econmica, financiera, contable y patrimonial; la gestin administrativa integral y de los recursos humanos; la planificacin y gestin tecnolgica e infraestructural, la asistencia jurdica y la direccin de las relaciones institucionales. A su vez, la estructura operacional, desarrolla cuatro labores institucionales fundamentales: la planificacin, direccin, coordinacin, supervisin y evaluacin de las acciones policiales de la seguridad aeroportuaria preventiva y compleja. Todo esto orientado en un ciclo de policiamiento basado en la actualizacin permanente del cuadro de situacin delictiva de la jurisdiccin a travs de la utilizacin de la inteligencia criminal y focalizando el despliegue operativo por temticas especficas de intervencin. d), e). f), g), h), I), j), k), l), m), n) Estas preguntas deben ser tratadas en la Comisin Bicameral Permanente de Fiscalizacin de los Organismos y Actividades de Inteligencia ) CONVENIOS: PSA – RENAR El 2 de junio de 2005, se firm un Convenio de Cooperacin entre la Polica de Seguridad Aeroportuaria y el Registro Nacional de Armas (RENAR) el cual establece en su duodcima clusula que ste, en forma coordinada con la PSA, programar y llevar a cabo un curso de capacitacin dirigido al personal que sta ltima asigne para el cumplimiento de las misiones que se establecen en el convenio: Otorgamiento de actos registrales, controles de ingreso y egreso de armamento, entre otras. En base a este convenio se prev, durante el 2014, elaborar un ciclo capacitacin conjunta entre el personal del RENAR y la PSA sobre “Normativas y

procedimientos a tener en cuenta para el transporte de armas y municiones por parte de pasajeros aeroportuarios”. A su vez se ha planeado coordinar la certificacin de instructores de tiro de la PSA como ITB e ITA. PSA- Instituto de Capacitacin de la Asociacin del Personal Aeronutico (ICAPA) En agosto de 2012, se firm un convenio de capacitacin entre el ICAPA y la PSA. El objetivo del mismo fue realizar acciones conjuntas, creando lazos de colaboracin recproca tendientes al mejoramiento de la calidad en los campos acadmico, cientfico, cultural e infraestructural de inters a ambas instituciones. En el presente ao (2014), se retom dicho vnculo acordando que se elaboraran actividades a determinar. PSA – AEROLÍNEAS ARGENTINAS S.A. / AUSTRAL LÍNEAS AÉREAS S.A. – CIELOS DEL SUR S.A. El 1 de febrero de 2013 la Direccin Nacional de la PSA y Aerolneas Argentinas S.A. y Austral Lneas Areas – Cielos del Sur S.A. celebraron un convenio con el objeto de permitir al personal de “Aerolneas – Austral” utilizar sus credenciales empresariales en reemplazo de los Permisos Personales Aeroportuarios de Facilitacin. Previa remisin de una nmina de miembros de la tripulacin por parte de “Aerolneas – Austral”, la PSA emitir las credenciales empresariales a travs de la Direccin de Gestin de Permisos Personales Aeroportuarios. El convenio entr en vigencia el 1 de julio de 2013, por una duracin de dos aos, siendo automtica su renovacin. PSA-ANAC (Agencia Nacional de Aviacin Civil) Se organiz el “II de Jefes de Aerdromos de la ANAC y Jefes de Unidades Operacionales de la PSA”, en el Centro de Instruccin, Perfeccionamiento y Experimentacin (CIPE) de la Administracin Nacional de Aviacin Civil (ANAC). Dicha actividad se realiz en conjunto entre ambos organismos desde el mes de agosto del corriente con el objetivo de coordinar y trabajar en las funciones que hacen a sus respectivas competencias para mejorar la prestacin del Servicio, entendiendo que dichos organismos son partes del Estado Nacional. A la mencionada actividad concurrieron las autoridades de ANAC y PSA, entre las que se encontraban, el Director Ejecutivo del CEAC y la totalidad de los Jefes de Unidades Regionales y de UOSP. PSA – CENTRO DE DESARROLLO Y ASISTENCIA TECNOLÓGICA El 18 de abril de 2013 la PSA y el Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnolgica (CEDyAT) firmaron un convenio marco con el propsito de establecer un vnculo amplio de colaboracin a los efectos de propender a la optimizacin y modernizacin de la infraestructura y de los mtodos operativos del sistema de seguridad aeroportuario. PSA – UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN El 6 de mayo de 2013, la Direccin Nacional de la PSA y de la Universidad Nacional de Tucumn suscribieron un Convenio Marco de Cooperacin a fin de establecer relaciones de cooperacin y asistencia recproca en aquellos temas que resulten de inters para la PSA, en el marco de sus funciones y de las misiones que se encuentren relacionadas con las actividades que realiza la Universidad. PSA-DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES

El 6 de mayo de 2013 la Direccin Nacional de la PSA y la Direccin Nacional de Migraciones firmaron un convenio para profundizar las relaciones institucionales preexistentes con el objetivo de posibilitar el diseo, organizacin y ejecucin de diversos tipos de acciones orientadas al logro de sus misiones especficas.

Los objetivos planteados en el convenio son: consolidar un vnculo fructfero que les permita a las instituciones parte el mximo aprovechamiento de los recursos que poseen, reforzando el afianzamiento democrtico de las mismas y comprometindose a facilitarse mutuamente la utilizacin de su infraestructura de comunicaciones para conectar sus dependencias. En este intercambio, la Direccin Nacional de Migraciones permitir a la PSA el acceso a la informacin disponible sobre los Registros Nacionales de Aptitud Migratoria, Admisin de Extranjeros y de Ingresos y Egresos de Personas al Territorio. Por su parte la PSA pondr a disposicin de Migraciones el acceso al Sistema de Vigilancia Electro – Óptica para la prevencin de infracciones migratorias. PSA – INTERCARGO El 3 de junio de 2013 las autoridades de la PSA e Intercargo S.A.C., firmaron un convenio de colaboracin y capacitacin por el cual esta ltima se compromete a capacitar al personal de la PSA para el manejo y control de los equipos de rampa de la empresa, proveyendo personal voluntario jerrquico habilitado para esas tareas en todos los aeropuertos del pas donde preste servicios Intercargo. La empresa, a su vez, pondr a disposicin de la PSA todo el equipamiento de rampa necesario para la ejecucin de protocolos y reglamentaciones en materia de incidentes de seguridad. PSA - OPTAR S.A. El da 15 de agosto de 2013, la Director Nacional de la PSA y OPTAR S.A. firmaron un convenio en el cual se estableci que esta ltima empresa ser responsable de emitir los pasajes que requiera el organismo para el traslado por va area, tanto dentro como fuera del pas, de sus funcionarios, empleados o asesores contratados bajo cualquier modalidad, o de terceros cuyos traslados financiara, conforme lo dispuesto por el Decreto N° 1.191/12. PSA-SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) El 19 de febrero del 2014 el Director Nacional de la Polica de Seguridad Aeroportuaria y la Presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) firmaron un convenio de cooperacin y asistencia tcnica. El acuerdo busca mejorar las instancias de cooperacin y coordinacin entre ambos organismos integrantes del sistema de seguridad aeroportuario, a fin de optimizar la utilizacin de los recursos aplicados a las tareas de inspeccin y control. El acuerdo establece que ambos organismos se comprometen a elaborar convenios especficos en los cuales se plasmarn acciones, mecanismos y canales de comunicacin relacionados a la temtica. Estos convenios apuntan a mejorar el sistema de seguridad coordinando los esfuerzos entre las instituciones del mbito aeroportuario en el marco de la lucha contra el delito organizado, siguiendo las directivas de la Secretara de Seguridad de la Nacin. PSA – AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A El pasado 21 de febrero de 2014 el Director Nacional de la PSA y el apoderado de la empresa Aeropuertos Argentina 2000 S.A firmaron un acta de acuerdo con la cual la empresa otorga a esta institucin, en comodato por diez aos (10), cinco (5)

Scaners – modelo Hi Scan 100100T 2lS- y tres (3) sistemas de detectores de trazas -modelo Ion Scan 500 DT- para la realizacin de tareas de control de equipaje en el Aeropuerto “Ministro Pistarini”. o) A continuacin se detallan los cursos de capacitacin especficos realizados en los aos requeridos. CAPACITACIONES REALIZADAS Año Curso Institución donde se realizó Actualización institucional. Normativa básica de la PSA PSA Plan federal de capacitación en tiro para la PSA. Res 442/12 PSA Curso de operador de body scanner SAP EA 02/10 PSA Curso Básico de Técnicas de Remoción y Neutralización de Artefactos Explosivos Improvisados. PSA Categorías B y C. Etapa II - Semi Experto. (Disposición PSA N° 668/12) Transporte sin riesgos de mercancías peligrosas en vuelo PSA Ejercicio de adecuación procedimental en recuperación de aeronaves. Seguridad y control de 2012 PSA crisis. Edición III Taller de estandarización de competencias para tiradores/observadores especiales PSA Curso básico de operador cinotécnico. Rastros narcóticos PSA Curso de promoción de oficiales 2012 PSA Curso de agente de inspección de la seguridad de la aviación. Actualización PSA 001 PSA Curso de operador de equipos de Rayos X e interpretación de imágenes. Actualización PSA 002 PSA Herramientas de derecho PSA MAURAF (Plan federal de tiro: HK, UPS, MP5, Sala de armas, escopeta) PSA Uso racional de la coacción/fuerza PSA Gestión administrativa policial PSA Curso de operador cinotécnico PSA Curso de contramedidas para incidentes con explosivos PSA Taller de resolución de conflictos PSA Curso Art. 311, Decreto 836/2008 PSA 2013 Curso de promoción de oficiales 2013 PSA Cátedra abierta: Facultades de las Fuerzas de Seguridad PSA Curso ATM PSA Jornadas de trabajo de derecho PSA Herramientas de derecho aplicadas al narcotráfico PSA Taller de gestión de riesgo AVSEG PSA Curso de agente de inspección de la seguridad de la aviación. Actualización PSA 001 PSA Curso de operador de equipos de Rayos X e interpretación de imágenes. Actualización PSA 002 PSA

A su vez, durante el ao 2013 se han elaborado los Planes de Carrera Profesional del personal policial de la PSA definindose las especialidades que correspondan a cada agrupamiento, cuyas propuestas sern elevadas para la evaluacin y aprobacin del Ministerio de Seguridad. Los Planes de Carrera Profesional se definen como “el conjunto de normas y procedimientos que orientan y dirigen el desarrollo profesional del personal policial de la PSA a lo largo de su carrera, en base a los principios de profesionalizacin y especializacin, estableciendo un ordenamiento normativo metdico y sistemtico orientado a lograr el desarrollo profesional de dicho personal por medio de la adquisicin progresiva y continua de las habilidades y competencias necesarias, actuales y futuras, que les permitan acceder a niveles y posiciones dentro de la estructura operacional y los dispositivos comprendidos en ella, de acuerdo a la aptitud profesional alcanzada, perfil e inters de superacin”.

363) AEROPARQUE JORGE NEWBERY Aerolneas comerciales – Personal afectado – Contratos - cantidad de vuelos – Resolucin Anac – PREGUNTA Informe: a- Remita listado de aerolneas comerciales que realizan operaciones en el Aeroparque Jorge Newbery al da de la fecha, indicando rutas habilitadas en cada caso, especificando si se trata de rutas domsticas, regionales o internacionales. b- Informe detalladamente personal afectado, dentro del Aeroparque Jorge Newbery, para la realizacin de operaciones, desglosado por empresa operaria. c- Remita copia de los contratos de contratacin de espacios dentro del Aeroparque Jorge Newbery, especificando partes, plazos y montos acordados, desde 2010 a la actualidad. d- Informe de manera detallada cantidad de vuelos semanales, salientes y entrantes, as como tambin turnos de operacin, desglosado por franja horaria, del Aeroparque Jorge Newbery. e- Remita copia de la Resolucin 994/2011 de la Administracin Nacional de Aviacin Civil (ANAC). RESPUESTA: a)

EMPRESAS NACIONALES

AEROLINEAS ARGENTINAS S.A. RUTAS DOMESTICAS AEROPARQUE – MENDOZA y regreso. AEROPARQUE – SAN JUAN y regreso. AEROPARQUE – SALTA y regreso. AEROPARQUE – TUCUMAN y regreso. AEROPARQUE – SANTIAGO DEL ESTERO y regreso. AEROPARQUE – JUJUY y regreso. AEROPARQUE – CORDOBA y regreso. AEROPARQUE – MAR DEL PLATA y regreso. AEROPARQUE – BAHIA BLANCA y regreso.

AEROPARQUE – NEUQUEN y regreso. AEROPARQUE – BARILOCHE y regreso. AEROPARQUE – IGUAZU y regreso. AEROPARQUE – POSADAS y regreso. AEROPARQUE – CORRIENTES y regreso. AEROPARQUE – RESISTENCIA y regreso. AEROPARQUE – EL CALAFATE y regreso. AEROPARQUE – COMODORO RIVADAVIA y regreso. AEROPARQUE – RIO GRANDE y regreso. AEROPARQUE – RIO GALLEGOS y regreso. AEROPARQUE – USHUAIA y regreso. AEROPARQUE – TRELEW y regreso. AEROPARQUE – RIO HONDO y regreso. USHUAIA - EL CALAFATE – AEROPARQUE AEROPARQUE – BARILOCHE – EL CALAFATE.

RUTAS REGIONALES

AEROPARQUE – SANTIAGO DE CHILE y regreso. AEROPARQUE – RIO DE JANEIRO y regreso. AEROPARQUE – SAN PABLO y regreso. AEROPARQUE – FLORIANÓPOLIS y regreso. AEROPARQUE – PORTO ALEGRE y regreso. AEROPARQUE – ASUNCIÓN y regreso.

AUSTRAL LINEAS AEREAS (CIELOS DEL SUR S.A.) RUTAS DOMESTICAS AEROPARQUE – MENDOZA y regreso. AEROPARQUE – SAN JUAN y regreso. AEROPARQUE – CATAMARCA y regreso. AEROPARQUE – LA RIOJA y regreso. AEROPARQUE – SALTA y regreso. AEROPARQUE – TUCUMAN y regreso. AEROPARQUE – SAN RAFAEL y regreso. AEROPARQUE – SAN LUIS y regreso.

AEROPARQUE – RIO HONDO y regreso. AEROPARQUE – SANTIAGO DEL ESTERO y regreso. AEROPARQUE – JUJUY y regreso. AEROPARQUE – CORDOBA y regreso. AEROPARQUE – MAR DEL PLATA y regreso. AEROPARQUE – BAHIA BLANCA y regreso. AEROPARQUE – NEUQUEN y regreso. AEROPARQUE – ESQUEL y regreso. AEROPARQUE – BARILOCHE y regreso. AEROPARQUE – ROSARIO y regreso. AEROPARQUE – SANTA FE y regreso. AEROPARQUE – PARANÁ y regreso. AEROPARQUE – IGUAZU y regreso. AEROPARQUE – POSADAS y regreso. AEROPARQUE – FORMOSA y regreso. AEROPARQUE – RESISTENCIA y regreso. AEROPARQUE – COMODORO RIVADAVIA y regreso. AEROPARQUE – RIO GALLEGOS y regreso. AEROPARQUE – RIO GRANDE y regreso. AEROPARQUE – CHAPELCO y regreso. AEROPARQUE – CORRIENTES y regreso. AEROPARQUE – CATAMARCA – LA RIOJA - AEROPARQUE AEROPARQUE – MENDOZA - CORDOBA – JUJUY – AEROPARQUE AEROPARQUE – JUJUY – CORDOBA – MENDOZA - AEROPARQUE AEROPARQUE – VIEDMA – TRELEW - AEROPARQUE AEROPARQUE – SAN RAFAEL – SAN LUIS – AEROPARQUE AEROPARQUE – SANTA ROSA – SAN RAFAEL - AEROPARQUE AEROPARQUE – ROSARIO – SANTA FE – AEROPARQUE

RUTAS REGIONALES

AEROPARQUE – MONTEVIDEO y regreso. AEROPARQUE – SANTIAGO DE CHILE y regreso. AEROPARQUE – SAN PABLOBELO HORIZONTE y regreso. AEROPARQUE – CURITIBA y regreso.

AEROPARQUE – PUNTA DEL ESTE y regreso.

ANDES LINEAS AEREAS S.A. RUTAS DOMESTICAS

AEROPARQUE – SALTA y regreso. AEROPARQUE – PUERTO MADRYN y regreso.

LAN ARGENTINA S.A.

RUTAS DOMESTICAS

AEROPARQUE – BARILOCHE y regreso. AEROPARQUE – COMODORO RIVADAVIA y regreso. AEROPARQUE – RIO GALLEGOS y regreso. AEROPARQUE – MENDOZA y regreso. AEROPARQUE – CORDOBA y regreso. AEROPARQUE – IGUAZU y regreso. AEROPARQUE – SALTA y regreso. AEROPARQUE – USHUAIA y regreso. AEROPARQUE – EL CALAFATE y regreso. AEROPARQUE – NEUQUEN y regreso. AEROPARQUE – TUCUMAN y regreso. AEROPARQUE – BAHIA BLANCA y regreso. AEROPARQUE – EL CALAFATE - USHUAIA – AEROPARQUE AEROPARQUE – USHUAIA – EL CALAFATE – AEROPARQUE

MACAIR JET S.A.

RUTAS DOMESTICAS

AEROPARQUE – VILLA MARIA - SUNCHALES – VILLA MARIA – AEROPARQUE. AEROPARQUE – VILLA MARIA - SUNCHALES – AEROPARQUE. AEROPARQUE - SUNCHALES – AEROPARQUE. AEROPARQUE – VILLA MARIA - AEROPARQUE.

SOL S.A. LINEAS AEREAS

RUTAS DOMESTICAS AEROPARQUE – MAR DEL PLATA y regreso. AEROPARQUE – SANTA FE y regreso. ROSARIO – AEROPARQUE y regreso.

EMPRESAS EXTRANJERAS LAN AIRLINES S.A. RUTAS REGIONALES SANTIAGO DE CHILE – AEROPARQUE y regreso.

LOS CIPRESES S.A. - BQB LINEAS AEREAS RUTAS REGIONALES

MONTEVIDEO – AEROPARQUE y regreso. PUNTA DEL ESTE – AEROPARQUE y regreso.

TAM LINHAS AEREAS S.A. RUTAS REGIONALES

SAN PABLO – AEROPARQUE y regreso.

VRG LINHAS AEREAS S.A. RUTAS REGIONALES

SAN PABLO – AEROPARQUE y regreso. b) Ver anexos: Tripulantes afectados Aerolneas Argentinas, Tripulantes afectados Austral, Tripulantes afectados Sol lneas areas, Tripulantes afectados LAN Argentina, Tripulantes afectados Andes SA. c) Con relacin a los espacios que estas aerolneas ocupan en la terminal aeroportuaria Aeroparque, se informa que en el marco de las Resoluciones ORSNA Nº 17/09 y 78/13, el Concesionario AA2000 S.A. remite los contratos que celebra

para la cesin de uso de espacio y/o autorizaciones a realizar actividades comerciales, industriales y de servicios en los aeropuertos. Atento al volumen de la documentacin involucrada, se adjunta un listado con el estado de ocupacin de espacios a la fecha de lneas areas comerciales regulares. Al respecto, se aclara que los datos mensuales consignados pueden variar con el paso del tiempo en razn de la dinmica de la actividad aeroportuaria y la realizacin de obras de infraestructura en el aeropuerto.

Lneas Areas OFICINAS DEPÓSITO DESDE HASTA

$ Aerolneas Argentinas / 200.936,5 Austral 3 $ 143.162,25 31/03/2012 31/12/2014

$ LAN Argentina 41.270,38 $ 27.872,59 01/02/2014 31/01/2015

Sol $ 6.114,50 $ 5.011,50 01/10/2007 31/05/2014

$ TAM 16.669,58 $ 0,00 01/06/2013 31/05/2014 d) Ver anexo Vuelos desde AEROPARQUE empresas rutas y Vuelos desde AEROPARQUE franja horaria-1. e) Anexo 363,e)

364) AEROLINEAS ARGENTINAS - LAN Conflicto. PREGUNTA Informes Varios: a- Detalle motivos por los que se impone en forma exclusiva y excluyente a la empresa LAN Argentina una prohibicin para efectuar dos vuelos diarios a San Pablo (Brasil) y un vuelo diario a Santiago de Chile desde el Aeroparque Jorge Newbery. b- Detalle motivos por los cuales se interrumpe anticipadamente el contrato firmado en el ao 2008 entre las empresas LAN Argentina S.A. y Aeropuertos Argentina

2000, hasta el ao 2023, en motivo del uso del hangar y base de mantenimiento de la aerolnea comercial de referencia, en vista de que la misma signific una inversin inicial de cinco millones de dlares para el levantamiento del edificio empleado para tareas de mantenimiento y un canon mensual de veinte mil dlares. c- En consideracin de la Resolucin 123/12 del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos, especifique cmo la causal de inters pblico se hace efectiva en el caso de la empresa LAN Argentina S.A., detallado en el punto 7 del presente proyecto.

RESPUESTA: En lo que hace a la situacin de la empresa LAN, se efectan las siguientes consideraciones: LAN no es portador de un derecho subjetivo susceptible de prevalecer o enervar la formulacin y concretizacin de planes de obras de expansin y mejora del Aeroparque previstos en el PLANO DE USOS DEL SUELO (Resolucin ORSNA N° 72/08) y el Plan Maestro (Resolucin ORSNA N° 20/10) en los que ya se previ la liberacin de los hangares de la plataforma industrial del referido aeropuerto. Asimismo, LAN ARGENTINA S.A. admiti expresamente que el permiso acordado por la carta reversal que suscribi con el concesionario del 8 de julio de 2008 podr tenrselo por terminado en forma automtica y sin reclamo alguno en caso de ser observado por el ORSNA en cualquier momento durante su vigencia (Art. 24.05, Carta Reversal: El presente permiso se tendr por terminado en forma automtica y sin derecho a reclamo alguno por parte del permisionario en caso de ser observado por el ORSNA en cualquier momento durante su vigencia, circunstancia que a esos efectos deber ser obligatoriamente ser notificada por el Concesionario” En tal sentido y en cumplimiento de esta clusula es que el Concesionario le hace una Nota de Crdito a LAN ARGENTINA S.A. por la devolucin del pago del canon mes de agosto de 2013 que esa empresa rechaz ante la vigencia de la medida cautelar que obtuvo en la justicia. O sea que desde el 20-11-12 (fecha de la Resolucin N° 123/12) LAN ARGENTINA S.A. estaba en conocimiento que su permiso fue observado jurdicamente por el ORSNA y haba terminado en forma automtica (conf. art. 24.05 de la Carta Reversal del 8-7-2008). LAN ARGENTINA S.A. saba antes de firmar con el Concesionario el contrato del 8 de julio de 2008 que ya estaba prevista la liberacin del espacio que LAN ocupa actualmente en el Aeroparque y ello se desprende de la NOTA ORSNA N° 460 del 5 de julio de 2007 (Expediente ORSNA N° 71/07 Construccin de nuevo Hangar en el Aeroparque pgina 28 a 30) que dice “ En el Plan de Usos del Suelo del Aeroparque JORGE NEWBERY se estudia la factibilidad de liberar espacio en la Plataforma Industrial, ocupado por Hangares y Planta de Combustible, permitiendo de esa forma incrementar la capacidad de estacionamiento de aeronaves comerciales, sin que su empinaje se convierta en obstculo para la superficie de transicin. Por tal motivo, si en un mediano o largo plazo se decidiera utilizar dicho sector para un uso diferente al actual, el mismo deber ser liberado, sin costo para el Estado Nacional”.

En ese sentido, el ORSNA entonces autoriz la construccin de un Hangar en la referida zona industrial (el que estaba destinado en su momento a SAS S.A. y luego fue para LAN ARGENTINA S.A.) dejando en claro en todo momento las observaciones y /o consideraciones referentes a la factibilidad de liberar esos espacios en caso de ser utilizados los mismos para otro uso. Tal como sucede mediante lo dispuesto por el artculo 3 de la Resolucin ORSNA N° 123/12. Es decir, LAN ARGENTINA S.A. conoca de la obligatoriedad de la norma por la cual feneci su derecho a permanecer en la ocupacin de las referidas instalaciones y adems la decisin del ORSNA expresada en el artculo 3 de la Resolucin ORSNA N° 123/12 no fue impugnada por la actora. Por otra parte el espacio que ocupa se encuentra emplazado en un establecimiento de utilidad nacional y siempre tuvo por ello un uso precario y revocable pudiendo ser extinguido por cuestiones operativas funcionales del aeropuerto y en ese carcter quedo expresamente establecido en la carta reversal del 8 de julio de 2008 que “El permisionario declara haber sido convenientemente asesorado y advertido sobre las especiales caractersticas del presente permiso precario de explotacin y uso y de las caractersticas y rgimen jurdico de los bienes de dominio pblico que son parte del objeto del contrato de la concesin, asumiendo que, adems del cumplimiento de las condiciones usuales, deber acatar estrictamente una serie de regulaciones de orden funcional en relacin a los permisionarios, el concesionario y el funcionamiento de los aeropuertos emitidas por las autoridades (Considerandos Carta Reversal entre otros). c) SOBRE EL INTERÉS PBLICO Las Resoluciones ORSNA N° 72/08 y ORSNA N° 20/10 (Plan de Uso del Suelo y Plan Maestro) son antecedentes de derecho que justificaron el dictado de las Resoluciones123/12 y 123/13. Las medidas fueron adoptadas a los fines de satisfacer concretos fines de de inters pblico: la recuperacin del espacio del dominio pblico que precariamente ocupan LAN y otras compaas es necesaria para construir obras de ampliacin y mejoramiento del Aeroparque, segn lo establece el Plan de Uso del Suelo y el Plan Maestro, antes indicados en donde se prev la liberacin de los hangares para la realizacin de obras pblicas concebidas para beneficiar a los millones de usuarios que anualmente utilizan el Aeroparque Jorge Newbery y la efectiva concretizacin de las polticas pblicas en materia aeroportuaria que incide directa y decisivamente sobre el inters de la comunidad.

365) SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL Informe respecto de la organizacin y actuaciones de Servicio Penitenciario Federal. PREGUNTA a-Detalle la cantidad de casos de fuga en perodo comprendido entre enero de 2013 y febrero de 2014, especificando medidas adoptadas para evitar nuevas fugas. b- Actuaciones realizadas y estado actual, en relacin con la responsabilidad y/o complicidad del personal del servicio para facilitar la fuga.

c- Medidas adoptadas internamente y en la justicia penal con personal del servicio involucrado en actividades ilegales, detallando el delito y cantidad de personal involucrado.

RESPUESTA: a) DETALLE DE FUGAS Y EVASIONES PERÍODO ENERO 2013/FEBRERO 2014.

FUGA TOTAL (evasiones EVASIÓN GENERAL sin violencia) 2013 18 23 41 2014 6 1 7

Los nmeros del cuadro corresponden a la cantidad de internos que participaron de los hechos. Las medidas adoptadas para prevenir fugas se enmarcan en distintos reas del Servicio Penitenciario Federal; a saber: a) Direccin de Traslados: · Se est tramitando la adquisicin de nuevas unidades mviles. · Se impartieron directivas en materia de traslados y custodia de internos, sobre la utilizacin de los medios de sujecin, las consignas de los custodios, apoyos de los objetivos. b) Armeria: · Distribucin y provisin de armamento y elementos de seguridad. · Reacondicionamiento y puesta a punto. c) Divisin Perros: · Se est implementando la utilizacin de canes de seguridad en objetivos estratgicos de los establecimientos penitenciarios de mxima seguridad. d) Unidades: · Se est gestionando la adquisicin de sistemas electrnicos de seguridad (video vigilancia – red de fibra ptica) para los complejos del gran Buenos Aires. · Renovacin de los cercos perimetrales. · Renovacin de los sistemas de iluminacin. · Adquisicin de luminaria de emergencia.

· Se contina impulsando la implementacin de los Sistemas de Control de Ingreso y Egreso. Para ello se implementarn: Ø Sistemas de deteccin de trazas. Ø Portales detectores magnticos. Ø Equipos de inspeccin por rayos X. Ø Detectores simultneos de narcticos y explosivos. Ø Detectores de metales de mano.

b) En tal sentido, resulta oportuno destacar que esta Instancia ya se expidi sobre igual pedido en fecha 26-03-2014. Con posterioridad a dicha intervencin, se seala que las actuaciones que a continuacin se detallan han tenido los giros que se describirn, como as tambin se ha recibido informacin complementaria, la que se cita: Sumario Administrativo C.E. S04:17.255/2013, Fuga del interno ARAYA, Martn del COMPLEJO PENITENCIARIO FEDERAL II en fecha 13/04/2013 -Instructor: Prefecto Juan Carlos AYALA-: fue remitido a esta Divisin Sumarios nuevamente y se emiti Dictamen Previo 246/14, encontrndose desde 16-05-2014 en la Seccin Control de Gestin de la DIRECCION DE PERSONAL. El Sumario Administrativo C.E. “J” 142/2014 (CPFCABA) por la fuga del interno SPADONI, Cristian (L.P.U. Nº 304013/P), en fecha 22/02/2014 durante un traslado Hospital Udaondo - Instructor: Subprefecto Marcelo FERA RACINELLO-: fue registrado bajo el nmero S04:19050/2014 y mediante previo de la Divisin Sumarios (Dictamen 317/2014) se gir nuevamente al CPFCABA el 30-04-2014. Respecto a la Informacin Sumaria C.E. “B” 123/13 (U.19) relacionada con la evasin del interno BARRIOS, Ramn Omar (L.P.U. Nº 286.597), de fecha 27/02/2014, de la COLONIA PENAL DE EZEIZA (U.19): se tom conocimiento que el Instructor designado es el Adjutor Principal Roberto RIQUELME, quien prestar servicios en la citada U.19. Finalmente se hace saber que se han recibido dos nuevas comunicaciones respecto a la sustanciacin de actuaciones relacionadas con el tema aqu consultado, esto es: Informacin Sumaria “F” 107/2014 (U.7) por la fuga del interno Ramn A. FIGUEREDO (LPU 284960) en fecha 18-03-2014 de la PRISION REGIONAL DEL NORTE (U.7) quien fuera posteriormente aprehendido por la Polica. Instructor: Adjutor Cristian PELOZO Informacin Sumaria “I” 68/2014 (U.11) ordenada por la fuga de los internos Francisco J. del VALLE (LPU 329060/C) Y Derlis A. MORINIGO FERREYRA de la COLONIA PENAL PRESINDENCIA ROQUE SAENZ PEÑA (U.11). Instructor: Alcaide Luciano J. ROMERO.

c) Esta Instancia ha tomado intervencin en los siguientes casos de evasin de internos de unidades correspondientes a este Servicio Penitenciario Federal. A saber: - Causa 6996/2013 en trmite por ante el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº11 a cargo del DR. BONADÍO . En dicha causa, pese a la tramitacin de sumario de prevencin se ha realizado la siguiente denuncia: “…Que, La Subdireccin a cargo de la Direccin de traslados inform que el 25 de Julio de 2013, a las 15,20 Hs. se comunic con la jefatura de turno de la seccin Hospitales, va NEXTEL, el Ayudante Principal Pablo Daniel GUILLEN, Credencial 29.377, informando que se corrobor la ausencia de los internos, DE MARCHI, Gustavo Ramon (LPU Nº 335.534/P) y OLIVERA, Jorge Antonio (LPU Nº 316.613/P), ambos internos imputados por delitos de lesa humanidad, del lugar asignado para su permanencia, posterior a la atencin mdica respectiva en el Hospital Militar central “Cir. My. Dr. Cosme Argerich…”. - Causa Nº7393/2013 en trmite por ante el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 2 Secretara Nº5, Lomas de Zamora a cargo del DR. FERRERO PELLA. En dichas actuaciones, si bien el CPF I ha tramitado el correspondiente sumario de prevencin, esta instancia ha realizado la siguiente denuncia: “… Que, la Jefatura de Turno del Complejo Penitenciario Federal I informa a la Jefatura de Da a las 01.00 hs. del da 20 de agosto de 2013 que siendo aproximadamente las 00:10 hs. en momentos en los que se dio comienzo al recuento fsico de los internos alojados en el Pabelln “B” de la Unidad Residencial Nº III del precitado complejo, se constata junto al Inspector de Servicio Ayudante de 1ª Gustavo ACEVEDO, al auxiliar Ayudante de 1ª Luis INSFRAN y al encargado del pabelln, Subyudante Jos ANDRES (Cred. 40.435), que el interno CAMPOS FLORENTIN LUCIANO JAVIER (LPU Nº227630) – alojado en la celda Nº 5 – no se encontraba all, por lo que el Jefe de Turno, Adjutor Principal Mauro IRALA procede a dar inmediato aviso a las jefaturas correspondientes. Continuando con el recuento se verifica que tampoco se encontraban en sus lugares de alojamiento los siguientes internos: ESPINDOLA CRISTALDO CRISTIAN (LPU Nº309771) – alojado en la celda Nº6-, PAEZ JONATHAN (LPU Nº330731) – alojado en la celda Nº7-, BAÑERA O BAGNERA MARIO (LPU Nº322877) – alojado en la celda Nº8-, PAJARO ORTIZ CLAUDIO MARCELO (LPU Nº310095) – alojado en la celda Nº10- , LOPEZ LUIS ALBERTO (LPU Nº328174) –alojado en la celda Nº11-, XIMENES O BATISTA THIAGO O ANTONIO JUNIOR (LPU Nº302808) - alojado en la celda Nº21- , DUTRA O PEREYRA RENATO (LPU Nº302809) – alojado en la celda Nº22-, ESPIASSE LAGO GONZALEZ O PUCH MATIAS NICOLAS (LPU Nº238861) – alojado en la celda Nº 29-, SÁNCHEZ MARCOS EZEQUIEL (LPU Nº31923) - alojado en la celda Nº33- DURAN JOSE ARMANDO (LPU Nº227593) – alojado en la celda Nº38-, SALTO LEONARDO ANTONIO (LPU Nº243.993) – alojado en la celda Nº40-, FREIJO O SILVA FLORIO GUSTAVO ALBERTO O ALBERTO (LPU Nº 241059) – alojado en la celda Nº47. Finalizado el respectivo recuento, se procedi a realizar un examen de visu a la totalidad de la poblacin penal all alojada y una inspeccin ocular del referido Pabelln, constatndose que en la celda Nº22 asignada al interno DUTRA O PEREYRA RENATO haba un boquete en la pared del fondo de la celda, al costado de la cama, de aproximadamente 22 cm x 40 cm de dimetro, de una profundidad estimada de 80 cm; y un tnel de

aproximadamente 120 cm el cual conduca hacia el exterior del pabelln. Seguidamente, se realiza una recorrida perimetral por las adyacencias logrndose verificar que tanto el primer como el segundo alambrado interno de de Seguridad de la Unidad, se encontraban violentados…”. Se informa que tramitan por ante esta Divisin las siguientes causas penales que involucran personal penitenciario:

Capital Federal Expte. Nº 3471 Causa caratulada: “Morinigo, Hctor Esteban y Grismado Sofa” en trmite ante el Tribunal Oral Nº 8. Imputado: Grismado, Sofa: se encuentra procesada por el delito de encubrimiento por omisin de denuncia (art. 277 inc. 1.d C.P.) Estado Actual: se celebrar la audiencia de debate oral y pblico el da 7 de Julio a las 11.00 hs. “Barresi, Maximiliano Carlos s/ recurso de casacin” Estado actual: Absolucin dictada por el TOC Nº4 en fecha 02/05/11. Actualmente se encuentra en CSJN a la espera de Resolucin del REX interpuesto por la fiscala: Nro. De Expte. 406/2013. Tomo:49 Letra: B. Fecha de ingreso: 07-06-13.- “Vargas, Alejandro Javier s/inf. 239 del C.P.” Juzgado Nacional en lo Correccional Nº10 Secretara Nº 76 Imputados: Vargas, Alejandro Javier Estado actual: Procesamiento firme, prueba ofrecida para debate Art.354 CPPN. “Personal de la Unidad 28 del SPF s/ su denuncia” Expte. 39539/2011 Imputados: Alfonso, Sergio Toni, Eduardo Estado actual: se celebr audiencia de ampliacin de indagatoria en fecha 07/05/2014 a la espera de resolucin de mrito. II. Lomas de Zamora: Expte. 14.517, causa caratulada: “Sumario c/la Adm. Pblica”, en trmite ante el Juzgado Federal Criminal y Correccional Nº 1, Secretara Nº 3. Imputados: Till, Patricio Hernn: est procesado por los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario pblico en concurso ideal con evasin culposa (arts. 249 y 281 C.P.) Estado actual: se encuentra a la espera de la fijacin de fecha del juicio oral. Expte. Nº 6033, Causa caratulada: “Benitez, Walter s/av. suicidio” en trmite ante el Juzgado Federal Criminal y correccional Nº 1, Secretara Nº 1

Imputados: Godoy, Rben Armando Rondeau, Juan Pablo Salao, Ricardo Angel. Estado actual: se encuentra a la espera de los recursos de apelacin interpuestos respecto del auto de procesamiento. Radicada en la Sala II de la Cmara Federal de La Plata. El delito por el cual se dicto auto de procesamiento respecto de los Sres. Godoy, Rondeau y Sa.lao, es el previsto en el Art. 293 C.P. Expte. Nº 7147/2011, Causa Caratulada: “Sumario instrudo por Av. Falsedad documental” Imputados: Condor, Pablo Parra, Marcelo Denis, Miguel Mio, Francisco Estado actual: se haba dictado la falta de mrito respecto de los encartados, lo cual fue apelado por el Ministerio Pblico Fiscal. Se encuentra con Radicacin en la Sala II de la Cmara Federal de Apelaciones de La Plata. IV. La Plata: Expte. Nº 159, Causa Caratulada: “Altamirano, Hctor y otros s/inf. Arts. 249, 255 y 293 del C.P.” en trmite ante el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal Nº 1, Secretara Nº 3. Imputados: Altamirano, Hctor; Grassini, Carlos Alberto, Diaz, Diego Daniel Cuenca, Marcelo Euvaldo, Cuenca, Anibal Anselmo, Collera, Eduardo, Garca, Jorge, Asrtorga, Juan, Lpez, Andrs, Montiel, Jorge, Martnez, Irineo, Medina, Rubn Atilio, Nuez, Victor, Frias, Juan,

Gonzalez, Diego Antonio, Waselinka, Aldo, Estado actual: El 11 de agosto de 2008: Se resolvi la falta de mrito respecto de los imputados. Expte. Nº 2315/06, Causa Caratulada: “Fernndez, Fernando Hernn y otros s/inf. Arts. 90 y 249 C.P.” En trmite ante el Tribunal Oral Federal Nº 2. Imputados: Barco, Hernn; Ortiz, Martin, Malich, Franco. Llanos, Yolanda. Estado actual: Sobreseimiento en fecha 21/12/13 apelado por la querella, a la espera de fijacin de audiencia en casacin. 13. Expte. Nº 6285, Causa Caratulada “Gomez Martinez, Emilio s/ Dcia. Lesiones”, radicada en el Tribunal Oral Federal Nº1. Imputados: Carballo, Vctor Luis Peralta, Cristian Andrs Arrieta, Fabio Alberto Estado actual: A la espera de citacin a audiencia de debate.- V. Rawson: Expte. Nº 441/ Fº 20 AÑO 2011, Causa Caratulada: “Carrasco Joel s/amenazas simples” en trmite ante el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional. Imputado: Lopez Ameida, Hugo. Estado actual: Se lo indago por el delito de amenazas simples, el 11 de noviembre de 2011. Se est a la espera que resuelvan su situacin procesal. Expte. Nº 39 Fº 84- Ao 2012-P, Causa caratulada: “Dubra, David s/av. de suicidio” Imputados: Irusta, Roberto Gustavo Medina, Abel Ernesto Ventos, Luis Alcides Millaqueo, Jos Luis. Fernandez, Ariel.

Estado actual: Fueron citados a prestar declaracin indagatoria el 8 y 10 de abril de 2013. Fernandez declara el 29 de agosto del cte. por los delitos de abandono de persona, abuso de autoridad y violacin de deberes de funcionario pblico. A la espera de resolucin de mrito. Expte. Nº 34 Fº 83 – Ao 2012-P, Causa Caratulada “Ordoez Javier Alejandro posible comisin delito de accin pblica” Imputado: Meza, Jorge Nelson Estado actual: Procesamiento apelado, a la espera de fijacin de audiencia en los trminos del art. 454 del CPPN en Comodoro Rivadavia.- Expte. Nº 757 Fº 193 AÑO 2012-P, Causa caratulada: “Gomez, Damian Horacio s/ denuncia” en trmite ante el Juzgado Federal de Rawson. Imputado: Meza, Jorge Nelson Estado actual: fue citado a prestar declaracin indagatoria el 21/05/2013. Se est a la espera de que resuelvan su situacin procesal.. VI.Neuqun: Expte. 47/08, Causa Caratulada: “Vergara, Carlos Roberto y otros s/delito c/las personas” en trmite ante la Secretaria nº 1 del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional nro. 2 Imputados: Ledesma, Hctor Huenul, Daniel, Sosa, Jos Roberto: se presento la renuncia cumpliendo con la R 2515 DN Agentes de requisa: los asiste un abogado de la matrcula. El hecho consiste en haber alterado el sumario de prevencin y su elevacin al juzgado, as como las circunstancias de tiempo, lugar y modo en la que se produjo la muerte de Peloso Iturri. Asimismo se les atribuye haber omitido denunciar los hechos perpetrados en su carcter de funcionarios pblicos. Estado actual: el juzgado dicto auto de procesamiento. Se interpuso recurso de apelacin. Se mantuvo in voce en fecha 3/7/13 ante la Cmara de Apelaciones en General Roca. Se est a la espera de la resolucin. Expte. Nº 190/00, en trmite ante la Secretara Nº 1, del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 2. Imputado: Huenul, Daniel Estado actual: fue indagado el 14 de diciembre de 2011 y se encuentra a la espera que resuelvan la situacin procesal.

El hecho que se le atribuye es la desaparicin de dos jeringas, su envoltorio, una ampolla y un tubo de oxigenacin transparente, objetos destinados a servir de prueba en la causa nro. 47/08. Delito previsto en el atr. 255 CP. Expte. Nº 66/10, Causa Caratulada: “Escobar, Ariel y otros s/delito c/ la libertad”, en trmite ante la Secretara Nº1 del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº2. Imputado: Escobar, Ariel En fecha 5 de marzo de 2012 se lo cit a prestar declaracin en los trminos del Art. 294 CPPN. Previa lectura del hecho, la fiscal se opone a la actuacin de esta defensa con lo cual, se pasa a resolver el pedido del Ministerio Pblico, se pospone la celebracin de la audiencia hasta tanto la Resolucin de fecha 6 de Marzo quede firme. Cabe aclarar que el resolutorio ha sido apelado en fecha 13 de Marzo del corriente. La Cmara de Apelaciones no hizo lugar a lo solicitado por la Fiscal, manteniendo en el cargo la defensa tcnica institucional. Estado actual: Se tomo declaracin indagatoria en fecha 12/12/13. A la espera de resolucin de mrito. Expte. Nº 56/10, Causa caratulada: “NN s/ Delito contra la Libertad”, en trmite por ante la Secretara Nº 2 del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 2. Imputado: Escobar, Ariel En fecha 17 de Febrero de 2012 ha sido citado a prestar declaracin indagatoria, la cual fue suspendida por la incomparecencia justificada del Sr. Escobar. En fecha 6 de Marzo, dada la similitud de los hechos investigados en la causa Nº 66/10, se difiere la celebracin de la audiencia prevista. La Cmara de Apelaciones rechazo lo solicitado por el Fiscal, ratifico la defensa tcnica institucional. Estado actual: Se celebro la audiencia de la declaracin indagatoria el 24 de Abril de 2013. Fue procesado, se apel y se celebr audiencia en los trminos del Art. 454 CPPN en fecha 03/04/14, a la espera de resolucin. VII. La Pampa Expte: 289/13, Causa caratulada: “Inf. Art. 248 del C.P- denunciante Ministerio Pblico Fiscal”, en trmite por ante el Juzgado Federal de Santa Rosa, La Pampa Secretara en lo Criminal y Correccional. Imputados: Cristian Javier Snchez Natalia Lorena Rholaiser Fernanda Paredes Estado actual: En fecha 05 y 06 de diciembre de 2013 se tomaron las declaraciones indagatorias de los oficiales referidos. A la espera de resolucin de mrito.

366) PUBLICIDAD OFICIAL Sentencia de la corte Suprema de Justicia de la Nacin – Editorial Perfil PREGUNTA Srvase informar: a) Informe las medidas adoptadas por la Secretaria de Medios de Comunicacin de la Jefatura de Gabinete de Ministros a fin de cumplir la sentencia dictada por la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, el pasado 11 de febrero de 2014, en la causa "Arte Radiotelevisivo Argentino S. A. c/ Estado Nacional - JGM - SMC s/ amparo ley 16.986" en relacin con la pauta de asignacin de publicidad oficial. b- De qu manera se ha dispuesto el cumplimiento de las sentencias que han condenado al Estado Nacional a asignar publicidad oficial en los medios que debieron recurrir a la justicia para ello? c- ¿Qu anteproyectos o proyectos de legislacin se encuentran en elaboracin en el Poder Ejecutivo en orden a cumplir con aquello que marca el considerando 74 del fallo de la Corte Suprema en el caso "Grupo Clarin" del 29-10-13 en materia de publicidad oficial? d- Por qu se incumple el fallo judicial a favor de la Editorial Perfil que recibi 1.79 millones de pesos de pauta en el primer semestre de 2013?

RESPUESTA: a) Sobre el particular, se destaca que se han adoptado las medidas conducentes para que, en caso de que las necesidades de difusin de gestin de actos de gobierno contemplen la difusin de spots de televisin en el sistema de tv abierta con cabeceras de transmisin en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (Amrica TV –Canal 2-, TELEFE –Canal 11-, TELEARTE -Canal 9-, RTA –Canal 7- y ARTEAR –Canal 13-), se contrate publicidad en todos los medios considerados anlogos, ello en los trminos; condiciones y montos que puedan ser considerados como razonablemente equivalentes, sujeto a variables tales como disponibilidad de espacio, tarifas, inters del segmento de programacin, etc. b) El PEN da cumplimiento a todos los fallos dictados por los jueces en materia de publicidad oficial, as como en cualquier otro tema en el cual se encuentre involucrado. El cumplimiento se dispone de acuerdo a lo establecido por los magistrados en cada una de las sentencias, de manera tal de dar acabado cumplimiento a cada una de ellas. c) El considerando 74 del fallo de la Corte Suprema en el caso "Grupo Clarin" no hace referencia alguna a proyectos legislativos, sino a la implementacin de polticas pblicas en materia de publicidad oficial.

En este sentido, se viene trabajando en forma continua de manera de implementar los criterios de subsidiariedad, federalizacin y desconcentracin en cada una de las campaas de publicidad oficial. d) El PEN ha dado estricto cumplimiento al fallo de la CSJN recado en la causa Perfil, disponiendo equivalentes campaas de publicidad oficial en los medios de la amparista alcanzados por el fallo mencionado y en los medios considerados anlogos por el Poder Judicial de la Nacin. De hecho hasta el mes de febrero de 2014 se present mensualmente ante el Juzgado de ejecucin (Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 1 a cargo del Dr. Marinelli) un pormenorizado informe de las publicidades oficiales otorgadas a los medios de la amparista Diario Perfil, Noticias y Fortuna, as como a los medios considerados de anlogas caractersticas por la Cmara Contencioso Administrativa Federal (diarios Miradas al Sur, Tiempo Argentino y Pgina/12, y las revistas Debate, Veintitrs, El Guardin y Newsweek en el caso de la primera de las revistas mencionadas y las revistas Apertura, Gestin y Negocios, en el ltimo de los casos), fecha a partir de la cual el juzgado interviniente dej sin efecto la presentacin de dichos informes.

367) PUBLICIDAD OFICIAL Criterio y Metodologa – Distribucin PREGUNTA Detalle: a- ¿Cul es el criterio y la metodologa con que se asigna en la actualidad la publicidad oficial? b- ¿El Gobierno nacional tiene previsto elaborar algn reglamento o protocolo sobre la distribucin de la publicidad oficial con criterios claros, para evitar la "progresiva acumulacin de medios" y para evitar las "atribuciones arbitrarias de publicidad en funcin de las simpatas del gobierno de turno"?. c- Considera que la discriminacin de fondos pblicos para publicidad oficial podra afectar la libertad de prensa? d- Indique el nombre del funcionario y la autoridad encargada de determinar y asignar la distribucin de la pauta oficial. e-Detalle cmo se realiz la distribucin de la pauta oficial en el ao 2013 f- A falta de una ley que la regule, ¿por qu no se transparenta la distribucin de la pauta oficial, ya que la ltima informacin publicada del primer semestre de 2013 no incluye, por ejemplo, las contrataciones realizadas por el ANSES por alrededor de 255 millones de pesos? g- La distribucin de la pauta publicitaria, ¿funciona como una censura indirecta ya que, por ejemplo, el Grupo La Nacin recibi en el perodo enero-junio 2013, 1.3 millones de pauta publicitaria mientras que el Grupo Veintitrs, recibi un 66.59% ms que en 2012 que representan 83.08 millones? h- Cul es el criterio de seleccin para que los medios periodsticos sean adjudicatarios en el reparto de la pauta publicitaria oficial dado que se desconocen

los parmetros de evaluacin y no hay un patrn de referencia (medios grficos con tiraje bajsimo y reducida difusin tienen, proporcionalmente, muchsima ms inversin oficial que otros de difusin masiva (diario BAE del grupo Spolski aproximadamente $6020 por cada ejemplar impreso, mientras el diario Clarn recibe alrededor de 0.03 centavos? ( Los datos de tirada son del Instituto Verificador de Circulacin 2012). i- ¿Cmo se ha canalizado la participacin de actores de sociedad civil (ONGs) en el desarrollo del plan de accin as como en el seguimiento del cumplimiento de los compromisos asumidos? j- ¿Cules son las funciones prcticas y operativas de la Secretara de Comunicacin Pblica?

RESPUESTA: a) Ver respuesta al punto A) – pregunta 197 b) Ver respuesta al punto B) – pregunta 76 c) No existe en la Argentina arbitrariedad en la distribucin de los fondos pblicos destinados a publicidad oficial. d) La publicidad oficial se distribuye de conformidad con la normativa vigente en la materia, por la cual se dispone que la Secretaria de Comunicacin Pblica de la Jefatura de Gabinete de Ministros sea el organismo encargado de la elaboracin del mensaje y la seleccin de los canales de comunicacin (TV, radio, grfica, Internet y Va Pblica), mientras que corresponde a TELAM Sociedad del Estado la seleccin de los medios a los cuales se le asigna publicidad. Ahora bien, es dable advertir que la voluntad de la Administracin no se conforma con la decisin de una sola persona fsica, sino mediante procedimientos preestablecidos por los cuales se asignan competencias a las distintas instancias y rganos administrativos, los cuales a travs de su intervencin conforman la voluntad administrativa. En este sentido, la normativa que regula la materia, son bsicamente los Decretos N° 984/09, N° 2219/71 y N° 357/02, as como la Decisin Administrativa N° 448/09 y la Resolucin SCP N° 2/2013. e) La informacin podr ser consultada en la pgina web de esta Jefatura de Gabinete de Ministros (Inicio > Informacin Pblica > Campaas Institucionales de Publicidad). Cabe aclarar que la correspondiente al segundo semestre de 2013 se halla en proceso de sistematizacin f) Esta Jefatura de Gabinete de Ministros difunde por intermedio de su sitio web institucional la totalidad de las contrataciones de publicidad y propaganda que gestiona la empresa Telam S.E. por cuenta y orden de la Secretara de Comunicacin Pblica, no as aquellas contrataciones que celebran con igual objeto los organismos que se encuentran sujetos a otro trmite conforme lo autoriza la Resolucin SCP Nº 02/13. Remitirse a la respuesta a la pregunta 212, segunda parte.

g) En cuanto a la posibilidad de censura indirecta a la que se hace referencia, los principios de subsidiariedad, federalizacin y desconcentracin tienden a la pluralidad de voces y democratizacin de la informacin de manera tal que todos los medios, especialmente los menos favorecidos por la publicidad privada, cuenten con recursos suficientes de manera de poder hacer or sus voces. De acuerdo a lo expuesto, la distribucin de la pauta publicitaria NO funciona como censura ni directa ni indirecta sino como una forma de coadyudar a la pluralidad de voces. h) Los medios de comunicacin a los cuales se les asigna pauta publicitaria son aquellos inscriptos en el Registro de Proveedores de TELAM S.E., siendo seleccionados de conformidad con su rea de influencia, poblacin a la cual se encuentran dirigidos y alcance del medio, asignndose la pauta de acuerdo a los ya referidos criterios de subsidiariedad, federalizacin y desconcentracin.

Asimismo cabe sealar que la publicidad oficial no se asigna exclusivamente a medios periodsticos, sino que se utilizan diversos canales de comunicacin, siempre que estos sirvan para hacer llegar el mensaje del Estado a los ciudadanos, debiendo evaluarse en cada caso las caractersticas y necesidades del mensaje a comunicar. i) FALTAN ESPECIFICAR MAYORES DETALLES PARA PODER CANALIZAR LO REQUERIDO. j) Las mismas se encuentran establecidas por el decreto Nº 22/11. La consulta del mismo puede efectuarse en www.infojus.gov.ar.

368) PUBLICIDAD OFICIAL Fondos presupuestarios. PREGUNTA Informe: a- Para que informe sobre los datos oficiales difundidos en los primeros das de este mes relacionados con la ejecucin de los fondos presupuestados para Prensa y Difusin de Actos de Gobierno y Ftbol para Todos y acerca de: 1-la utilizacin de casi 952 millones de pesos relacionados con la propaganda oficial. 2-La utilizacin, en el primer cuatrimestre de 2014, de ms del 40% de las partidas presupuestarias anuales asignadas para ambos Programa. b- Dado el crecimiento exponencial que ha tenido la publicidad oficial que va desde 34 millones en 2003 pasando por 1300% en 2009 y hasta cifras incalculables al da de hoy por falta de informacin y porque los organismos centralizados ( Presidencia, Ministerios y Secretaras) dependen de la Jefatura de Gabinete pero los descentralizados (AFIP, Bco. Nacin, Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, entre otros) tienen partidas especficas en sus presupuestos, ¿por qu no se sanciona una ley que regule la pauta publicitaria oficial?.

RESPUESTA: a-1) No es posible determinar a que datos se refiere, como tampoco la fuente u origen de los mismos. 2) No es posible determinar a que datos se refiere, como tampoco la fuente u origen de los mismos. b) Ver respuesta al punto B) – pregunta 76.

369) DECRETO 1172/2003 Incumplimiento PREGUNTA ¿Qu cantidad de juicios ha enfrentado el Poder Ejecutivo Nacional por denuncias de incumplimientos del decreto 1172/2003 desde 2003 a la fecha - discriminado por ao?.

RESPUESTA: Los juicios que ha enfrentado el Poder Ejecutivo Nacional por denuncias de incumplimientos del Decreto 1172/2003 desde 2003 a la fecha son: - “ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES DEL ESTADO C/Mº DE JUSTICIA Y DDHH S/AMPARO” (Expte. Nº 3835/14) Cont. Adm. 11/21. - “ASOCIACIÓN CIVIL ABOGADOS POR JUSTICIA Y CONCORDIA C/EST. NAC. Y MJyDDHH S/AMPARO POR MORA” (Expte. Nº 18308/11) - “GIL LAVEDRA, RICARDO RODOLFO C/EST. NAC.Y MJyDDHH S/AMAPRO” (Expte. Nº 33762/12) Cont. Adm. 2/3. - “GARRIDO CARLOS MANUEL C/EST. NAC Y MJyDDHH -DNPDP- S/AMPARO” (Expte Nº 37.597/2013) Cont. Adm. 5/10.

370) INFORMACIÓN PBLICA Proyectos de Ley PREGUNTA Informe: ¿Por qu el oficialismo se ha negado a tratar los proyectos de informacin pblica que han sido presentados y que han perdido el estado parlamentario luego de obtener medias sanciones en ambas cmaras?

RESPUESTA: En relacin a la sancin de una Ley de Acceso a la Informacin se informa que, tal derecho est debidamente reglamentado en el mbito del Poder Ejecutivo Nacional a travs del Decreto 1172/03. Dicho Decreto demuestra la voluntad expresa del Poder Ejecutivo Nacional de garantizar el acceso a la informacin pblica en todos los mbitos en donde tiene competencia. Por otro lado, el compromiso de este Gobierno con el efectivo acceso a la informacin se ha vuelto a ratificar mediante distintas normas que se han dictado en consecuencia, a saber: - El Decreto 4/2010 firmado por la Presidenta que relev de la clasificacin de seguridad a toda documentacin e informacin vinculada al accionar de las Fuerzas Armadas en el perodo comprendido entre los aos 1976 y 1983; - Los Decretos 200/2012 y 431/2012 que ordenaron la desclasificacin del Informe Rattenbach y su posterior digitalizacin; - El Decreto 2103/2012 que dej sin efecto el carcter secreto o reservado de los Decretos Administrativos dictados por el Poder Ejecutivo Nacional; - La firma en noviembre de 2012 de un acuerdo entre el Poder Ejecutivo Nacional Argentino y los respectivos Poderes Ejecutivos de Brasil, Colombia, Mxico, Chile, Ecuador, Per, Venezuela y El Salvador por el cual se implement el acceso libre y gratuito a toda informacin cientfica producida por profesionales que obtengan financiamiento gubernamental de sus Estados. - Los proyectos de Ley sobre democratizacin de la justicia impulsados tambin por la Presidenta de la Nacin en el ao 2012, los cuales promovieron y posibilitaron un mayor acceso a la informacin. De esta manera, se estipul: 1) La publicacin en internet del estado de las causas judiciales pendientes de resolucin para que todos los ciudadanos cuenten de manera accesible y constante con esa informacin; 2) La obligacin de hacer pblicas las declaraciones juradas de los Diputados, Senadores y funcionarios del Poder Judicial, al igual que ya sucede con los funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional; 3) El ingreso igualitario al Poder Judicial y al Ministerio Pblico, lo cual implica que haya un sistema transparente y de informacin pblica sobre los aspirantes a ocupar cargos en aqul Poder del Estado. En lo que respecta a las polticas de difusin proactiva de informacin, es relevante destacar la impresin del denominado “Informe Mosconi”, el primero de una serie de cuadernos de acceso a la informacin destinados a poner en conocimiento de la ciudadana informacin relativa a los intereses de la Nacin que antes le era vedada; la digitalizacin y edicin del segundo cuaderno de la serie, el “Informe Rattenbach”, se encuentra en la etapa final para publicacin.

371) CONSEJO DE COORDINACIÓN DE POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Funciones. PREGUNTA

Srvase informar: ¿Cules son las funciones prcticas y operativas del Consejo de Coordinacin de polticas de Comunicacin Pblica?

RESPUESTA: El Consejo de Coordinacin de Polticas de Comunicacin Pblica est integrado por la Secretara de Comunicaciones, la Comisin Nacional de Comunicaciones, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicacin Audiovisual, Tlam, RTA y representantes del Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisin Digital Terrestre y del Ministerio de Educacin, todos bajo la coordinacin del Subsecretario de Comunicacin Pblica. Sus objetivos son los de: 1. Coordinar la planificacin interjurisdiccional en materia de polticas de comunicacin y difusin institucionales. 2. Coordinar las relaciones institucionales en materia de comunicacin de la gestin gubernamental. 3. Coordinar y asistir tcnicamente a las distintas reas en materia de capacitacin y desarrollo de la comunicacin pblica. 4. Coordinar la implementacin de estrategias de comunicacin de polticas pblicas regionales y sectoriales.

372) REUNION DE GABINETE Implementacin. PREGUNTA Informe: ¿Cundo se van a implementar las reuniones de Gabinete con los Ministros?

RESPUESTA: Se efectan reuniones con los distintos Ministerios en forma habitual.

373) AFSCA Adecuacin – Licencias PREGUNTA Cite: a- ¿En qu estado de ejecucin se encuentran los planes de adecuacin que tiene que aprobar AFSCA? b- ¿El actual presidente de AFSCA, Martn Sabbatella tiene alta calificacin profesional en materia de comunicacin social? ¿En funcin de qu antecedentes? c- ¿Qu cantidad de licencias han sido otorgadas a comunidades de pueblos originarios durante 2013 y hasta abril 2014? (detallando tipo de seal, nombre de la comunidad y ubicacin geogrfica)

RESPUESTA: a) Del total de propuestas presentadas (40), el Directorio de la AFSCA ya dio tratamiento a 35 y restan considerar 5. De esos 35 planes ya tratados en el Directorio, 16 se consider que no requeran adecuacin a la Ley Nº 26.522 y 19 fueron declarados formalmente admisibles y tiene principio de ejecucin; una vez verificado que se ha cumplido con lo establecido en el acto que aprob la propuesta, se declarar culminado el proceso de adecuacin. Quedan a la fecha 5 propuestas que estn siendo evaluadas por las reas correspondientes: Telecentro S.A., Grupo Prisa, Televisin Federal S.A., RED INTERCABLE SATELITAL S.A. y Radio Libertad S.A. - Radiodifusora Bs. As. S.A.

Para el caso de que el Jefe de Gabinete considere necesario ampliar la informacin respecto de las propuestas declaradas formalmente admisibles y que se encuentran en ejecucin, se adjunta un listado de las mismas a continuacin:

GRUPO RESOLUCIÓN

Resolucin nº 439-AFSCA/2014 en fecha Miriam E. Rolandi y Gustavo A. Olarte 13/05/2014

Resolucin Nº 196-AFSCA/2014 y 197-AFSCA/14, SUPERCANAL S.A. ambas de fecha 18/02/2014 (incluye el anlisis de la propuesta de CEROI CARONNA VALLS) Resolucin Nº 198-AFSCA/2014 en fecha Ricardo MICHELLI /RTC S.A. 18/02/2014

Resolucin Nº 193-AFSCA/2014 en fecha GRUPO CLARÍN S.A. 18/02/2014

Resolucin Nº 893-AFSCA/2013 en fecha Roberto Ricardo FERRARIS 18/07/2013

Resolucin Nº 894-AFSCA/2013 en fecha Alejandro Hctor TIRACHINI 18/07/2013

Jorge Ricardo NEMESIO Resolucin N° 106-AFSCA/13 en fecha 28/01/2013

Pablo CASTIGLIONE / Cecilia Resolucin Nº 617-AFSCA/13 en fecha 08/05/2013 AHUMADA CEREZO

RADIODIFUSORA DEL CENTRO Resolucin Nº 291-AFSCA/2013 en fecha S.A. (CADENA TRES) 05/03/2013 Resolucin Nº 994-AFSCA/2012 en fecha CAS TV S.A./ GRUPO ICK 18/07/2012

Resolucin Nº 292-AFSCA/2013 en fecha GRUPO HADAD – INDALO 05/03/2013

Resolucin Nº 618-AFSCA/2013 en fecha DIREC TV S.A. 08/05/2013

Resolucin Nº 635-AFSCA/2013 en fecha EL HOMBRE MIL S.A. 16/05/2013

Resolucin Nº 104-AFSCA/2013 en fecha PAMPA DIFUSORA S.R.L. 28/01/2013

Resolucin Nº 105-AFSCA/2013 en fecha Maria Jimena IBAÑEZ 28/01/2013

Resolucin Nº 615-AFSCA/2013 en fecha RADIO VISION JUJUY S.A. 08/05/2013

Resolucin Nº 194-AFSCA/2014 en fecha Jorge ALDREY 18/02/2014

LA SORPRESA S.R.L. Resolucin Nº 616-AFSCA/13 en fecha 08/05/2013

Resolucin Nº 293-AFSCA/13 en fecha 05/03/2013 ETECO S.R.L Resolucin Nº 21-AFSCA/14, en fecha 8/1/2014 aprueba transferencias b) Por supuesto, el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicacin Audiovisual posee la calificacin demandada para el ejercicio de su cargo. Ya la tena en octubre de 2012, cuando la presidenta Cristina Kirchner lo design por primera vez para conducir el organismo encargado de aplicar integralmente la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual. Sus antecedentes en la materia fueron debidamente informados a toda la sociedad antes de su designacin mediante una amplia difusin, de acuerdo a lo previsto en la norma.

Dichos antecedentes, as como la trayectoria democrtica y republicana tambin exigida en el texto de la ley, se ampliaron ms an al cabo de sus primeros 14 meses al frente del organismo, en los que demostr capacidad y compromiso para la llevar adelante la aplicacin de una norma democrtica resistida por grandes corporaciones mediticas. La experiencia de esos primeros meses sumada a la que Sabbatella tena antes del octubre de 2012, lo pusieron en inmejorables condiciones para continuar al frente de la AFSCA a partir de diciembre ltimo y seguir firme en la implementacin de la ley sin condiciones ni privilegios. Pero es menester, adems, poner en conocimiento de los diputados interesados en conocer la trayectoria de Sabbatella, que esa alta calificacin demandada en el artculo 14 de la ley no es exclusiva para el presidente de la AFSCA sino para todos los directores del organismo, incluso los provenientes de las minoras opositoras en este Congreso. Gratamente, y gracias a una gestin esforzada del titular del organismo, hemos logrado completar la integracin plena del Directorio, incorporando a los representantes impulsados por el Consejo Federal, la Comisin Bicameral y el Poder Ejecutivo Nacional, y curiosamente, ninguno de los directores ha merecido observacin alguna en cuanto a sus antecedentes, ser seguramente porque todos poseen las capacidades exigidas por la ley, amn de cuales sean sus opiniones y simpatas polticas.

c) RESOLUCIÓN TIPO Nº COMUNIDAD PUEBLO ORIGINARIO LOCALIDAD PROVINCIA SERVICIO CATEGORÍA FRECUENCIA SEÑAL 520/2013 CACIQUE HIPÓLITO YUMBAY TUPI GUARANI GLEW BUENOS AIRES FM F 89,9 LRL428 FM CANAL 521/2013 GUALMES DE MALVINAS ARGENTINAS MAPUCHE MALVINAS ARGENTINAS BUENOS AIRES 3 TV F 88,7 LRL736 ORGANIZACION DE COMUNIDADES 521/2013 ABORIGENES DE NAZARENO KOLLA NAZARENO SALTA FM F 88,3 LRQ413 SANTIAGO DEL 656/2013 SENTIMIENTO DE MI TIERRA SANAVIRON PINTO ESTERO FM F 88.7 DEL PUEBLO ORIGINARIO VILELA DE PAMPA SANTIAGO DEL 657/2013 POZO LOTE 110 VILELA PAMPA POZO - QUIMILI ESTERO FM F 89.3 714/2013 ALUA POXOYAXAIC – RIACHO DE ORO QOM SUBTENIENTE PERIN FORMOSA FM F 106.7 LRR804 SANTIAGO DEL 996/2013 SENTIMIENTO DE MI TIERRA SANAVIRON VILLA OJO DE AGUA ESTERO FM F 89.3 LRQ449 997/2013 COMUNIDAD LAS HUAYTEKAS MAPUCHE EL BOLSON RIO NEGRO FM F 88,7 LRU303 1007/2013 AIM MOKOILEK MOCOVÍ COLONIA DOLORES SANTA FE FM F 88,5 LRS839 SANTIAGO DEL 1010/2013 LA ARMONIA LULE VILELA MONTE QUEMADO ESTERO FM F 88.3 LRQ433 1263/2013 TATA IYIPI GUARANI VINALITO JUJUY FM F 89.9 1265/2013 COMUNIDAD LA AGUADA - LAS TRANCAS DIAGUITA CALCHAQUÍ CACHI SALTA FM 89,3 1401/2013 NAHUEL PAYUN MAPUCHE JUNIN BUENOS AIRES FM F 91,9 LRS813 34/2014 CERRO PINTAO DIAGUITA LAS MOJARRAS CATAMARCA FM F 89,3 LRQ714 COMECHINGON SAN MARCOS SIERRA - CRUZ 39/2014 TULIAN DEL TAY PICHIN SANAVIRON DEL EJE CORDOBA FM F 89,5 LRT430

142

374) TELAM Presupuesto – Inmuebles PREGUNTA Informe: a- ¿Cul es la evolucin del presupuesto anual de TELAM desde 2003 a 2013? Detalle presupuesto aprobado, ejecutado y devengado por ao. b- ¿Cules son los inmuebles destinados al uso de la Agencia TELAM? ¿Son alquilados o son propiedad del Estado? Detalle el gasto mensual del alquiler desde el inicio del contrato o en su defecto el valor de compra

RESPUESTA: a) Se adjunta Anexo Presupuestos Tlam aprobados 2003-2013 b) Se adjuntan Anexos Corresponsalas y Canones de Alquileres Corresponsalas

375) TELEVISIÓN PBLICA Juegos Odesur PREGUNTA Informe: Teniendo en cuenta el discurso de presentacin del plan, en el que la Seora Presidente de la Nacin manifest que el mismo tena como uno de sus objetivos apoyar al deporte olmpico: ¿Cul fue el motivo por el cual la Televisin Pblica no realiz transmisiones de los recientes Juegos Odesur realizados en Chile, siendo que Argentina cont con una delegacin de 500 deportistas de 33 disciplinas?

RESPUESTA:

376) TELEVISIÓN ABIERTA DIGITAL Estaciones – equipos – reclamos PREGUNTA Informe: Respecto del Programa Televisin Abierta Digital, especifique: cantidad de Estaciones Digitales de Transmisin instaladas; si existe el proyecto de instalacin de nuevas Estaciones Digitales de Transmisin, especificando los lugares donde se ubicarn y plazos previstos; la cantidad de equipos receptores

143 terrestres entregados, detallando por provincia y departamento; si existe un registro de reclamos por fallas en el servicio y cantidad de reclamos recibidos, detallando la provincia de procedencia de los mismos.

RESPUESTA: Actualmente se cuenta con 83 Estaciones Digitales de Transmisin (EDT) Operativas, 10 EDT en construccin y 35 planificadas para la Fase III del despliegue del Sistema Argentino de Televisin Digital Terrestre (SATVD-T) Esta Informacin, asi como la ubicacin de las EDT operativas, en construccin y planificadas, puede consultarse libremente a travs de la Infraestructura de Datos Espaciales de la TDA provista por Arsat http://ide.arsat.com.ar/ide-arsat/ El Detalle de STB entregados por provincia hasta el 1 de mayo de 2014, es el siguiente: PROVINCIA Total BUENOS AIRES 683.666 CAPITAL FEDERAL 81.578 CATAMARCA 1.897 CHACO 26.840 CHUBUT 2.462 CORDOBA 107.260 CORRIENTES 627 ENTRE RIOS 16.795 FORMOSA 12.086 JUJUY 22.059 LA PAMPA 2.632 LA RIOJA 6.604 MENDOZA 37.971 MISIONES 13.900 NEUQUEN 8.159 RIO NEGRO 11.096 SALTA 14.167 SAN JUAN 38.990 SAN LUIS 5.520 SANTA CRUZ 2.486 SANTA FE 84.863 SANTIAGO DEL ESTE 20.496 TIERRA DEL FUEGO 159 TUCUMAN 76.590 Total general 1.279.714

144

Para los beneficiarios del Plan Mi Tv Digital Satelital, se encuentra disponible para atencin y soporte al usuario el 0800-888-6488(MiTv), el cual recibi, por distintas consultas 400 mil llamados durante el ao 2013. A su vez, desde abril del ao 2014 se encuentra diponible el 0800-888-0832 (TDA) para atencin y soporte para todos los usuarios del la TDA. El detalle de llamadas por provincia durante abril de 2014 se puede observar en el mapa

Se destaca la mayor cantidad de llamados desde las provincias de Entre Rios y Formosa ya que se realizaron actividades de promocin de la TDA y del nuevo 0800 en estas provincias durante el mes de abril de 2014.

377) TELESUR Porcentaje accionario –Produccin de origen argentino – Participacin estatal

PREGUNTA Informe: a- ¿Cul es el porcentaje accionario del Estado Argentino en Telesur TV? b- Enumere el listado de producciones de origen argentino realizadas para la

145 cadena TelesurTV en las que haya intervenido el gobierno argentino destinando recursos o contratando bienes y servicios y detalle los costos de las mismas. c- ¿Cul es la participacin el Estado en la empresa de TV Venezolana y cunto es el monto que aport el Estado para esa empresa? ¿Estn disponibles los Balances de dicha empresa?

RESPUESTA: a) En la actualidad la Repblica Argentina es socio accionista y ejerce la Vicepresidencia Pro Tempore de La Nueva Televisin del SUR, C.A., (T.V. SUR C.A.). Adems, a travs de la persona de la Representante del Estado Argentino, ejerce la Representacin Legal de la Empresa Multiestatal en la Repblica Argentina y, maneja y financia la sucursal argentina b) Se enva archivo adjunto dado el volumen de la informacin. Adems, se aclaran otros aportes: · TV Pblica: Desde Agosto del 2006 hasta Agosto 2007, se realiz un aporte de $291.784,54 dares estadounidenses por 106 horas de noticias, 54 horas por el noticiero Visin Sur y 23 horas por el noticiero Visin Internacional, A partir de diciembre del 2011, se denunciaron convenios existentes as, desde esta fecha a la actualidad, slo se toman de la TV Pblica los discursos de la Presidenta de la Nacin y otros temas de inters para la Repblica Argentina. · TELAM S.E. Desde 2007 hasta diciembre del 2011 (momento en que se denunci el convenio existente entre TELAM y teleSUR), se realiz un aporte de $266.621,59 dares estadounidenses por servicios informativos de cables, fotografa y contenidos audiovisuales. · Canal Encuentro: se realizaron intercambios de contenidos en el marco de un convenio que tambin fue denunciado en diciembre del 2011. En el mes de abril del 2012, en el marco de la conmemoracin de los 30 aos del conflicto blico "Malvinas", se aportaron 2,50 horas en contenido audiovisual referido a la temtica (Series, micros y un documental). Vale destacar que los aportes reflejados fueron contabilizados por indicacin del entonces Subsecretario de Comunicacin Pblica (actual Secretario) a travs de la Representacin del Estado Argentino entre finales del ao 2011 y principios del 2012. Y que los distintos convenios firmados entre teleSUR y empresas estatales, fueron denunciados y concluidos a fin de cumplir con las Resoluciones 12/2012 y 18/2012, que establecen la nueva metodologa a seguir a efectos de regularizar y tener un mayor control sobre los intercambios y/o aportes de Estado Argentino en La Nueva Televisin del SUR, C.A.; disponindose adems que en todos los casos se deber contar con la autorizacin previa de la Secretaria de Comunicacin Pblica. c) El Estado Argentino participa como socio accionista, ejerce la vicepresidencia pro tempore y maneja y financia la sucursal argentina.

146

Los balances de la Empresa Multiestatal estn disponibles en la sede central, en la ciudad de Caracas, Repblica Bolivariana de Venezuela.

378) ARSAT Estrategia – Licitacin PREGUNTA Informe: a- ¿Cul es la estrategia de la empresa y qu tipo de servicio prestar de cara a solucionar la situacin actual de las comunicaciones en el pas, y fuentes de trabajo posible? b- ¿El Estado analiza la posibilidad de licitar el espectro de frecuencia que iba a licitar el ao pasado? Teniendo en cuenta que esto dara solucin a las comunicaciones celulares a nivel nacional de las compaas afectada.

RESPUESTA: a) Las comunicaciones a nivel mundial evolucionan continuamente. No solo por las nuevas tecnologas que se desarrollan sino tambin por el consumo que realizan las personas de las mismas. Es por esto que se considera que no se puede hablar de un servicio puntual que de solucin a las comunicaciones. Sin embargo, con el objetivo de mejorar continuamente la calidad y la cobertura de los servicios de telecomunicaciones en todo el territorio nacional, promover el desarrollo y la soberana tecnolgica asi como tambin garantizar el acceso a la informacin a toda la poblacin, Arsat tiene las siguientes lneas de trabajo: - Comunicaciones Satelitales: Actualmente se ofrecen servicios de capacidad satelital en Banda C y en Banda Ku con cobertura en todo el Territorio Nacional, incluyendo el Territorio Antrtico. A su vez, se encuentran en construccin los satlites Arsat-1 y Arsat-2 que operarn en las mencionadas bandas y darn cobertura nos solo en Argentina sino tambin en el continente sudamericano y Amrica del Norte (Arsat-2). El lanzamiento de Arsat-1 esta previsto para septiembre de 2014, siendo el primer satlite Argentino de Telecomunicaciones, convirtiendo a la Argentina en el 8vo pas que desarrolla esta tecnologa. - Televisin Digital Abierta (TDA): Arsat construy la Plataforma de Televisin Digital Terrestre que cuenta actualmente con 83 estaciones en todo el territorio y tiene prevista la contruccin de estaciones ms durante 2014 y 2015. De esta forma se dar cobertura al 90% de la poblacin, permitiendo al pas realizar el apagn analgico en el ao 2019 tal como esta programado. - Comunicaciones Opticas: Para garantizar el acceso a la Banda Ancha en todo el Territorio Nacional, Arsat lleva adelante el Plan Argentina Conectada, que tiene como eje principal la construccin de una Red Troncal de Fibra Óptica. http://www.argentinaconectada.gob.ar/contenidos/red_federal_de_fibra_optica .html

147

b)Contestada en Pregunta 31) y 240) literal d.

379) YPF Trabajadores – demandas judiciales PREGUNTA Informe: a-Informe si desde el Poder Ejecutivo Nacional se tiene previsto otorgar el resarcimiento econmico de parte del Estado Nacional a los ex trabajadores de Yacimientos Petrolferos Fiscales Sociedad Annima (YPF S.A.). En caso de que la respuesta sea favorable detalle el plazo previsto y la cantidad de personas que se veran beneficiados con el mismo b- ¿Qu acciones tomar YPF frente a las distintas demandas judiciales presentadas por las comunidades mapuches Kaxipayi en Loma la Lata?

RESPUESTA: a) Se desconoce la existencia de algn proyecto de resarcimiento que no fuera el ya establecido por la Ley Nº 26.471 y que todava no ha finalizado. b) No corresponde al Estado Nacional como accionista de YPF S.A. responder esta pregunta, sino a la sociedad, en su caso, demandada (cfr. art. 15, Ley 26.741, cit.)

380) POLÍTICA ENERGÉTICA Informes varios PREGUNTA a- El Programa de Energa Renovable en Mercados Rurales Dispersos (PERMER) se encuentra en ejecucin desde el ao 2000: detalle el nivel de cumplimiento de la provisin del servicio elctrico a 84.000 usuarios y a 2000 instituciones pblicas ¿Cules han sido los obstculos que se han presentado en la implementacin de dicho programa? b- ¿Cul ha sido el ahorro del Estado desde la implementacin del Programa Nacional de Uso Racional Eficiente de Energa Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energa en Edificios Pblicos (PROUREE) (Decreto 140/2007)? ¿Cmo evala la implementacin del mismo? c- ¿Cmo se prepara el gobierno para el abastecimiento de la demanda de gas en el invierno prximo? ¿el sector industrial deben esperar cortes en sus suministros nuevamente?

148 d- En qu situacin se encuentra el Proyecto energtico Ro Diamante (San Rafael Mendoza) – Coronel Charlone (Buenos Aires).- Ezeiza. El mismo tiene previsto salidas para abastecer localidades del sur la provincia de Santa Fe. Dicho proyecto tiene fecha de licitacin. e- ¿Cual es el monto que se tiene previsto para la importacin de energa para el ano 2014? f- ¿Que volumen de energa se prev importar desde Brasil y/o Uruguay y/o Bolivia y/o Venezuela? g- ¿Cul es la explicacin a seguir importando combustibles fsiles (fugando divisas) para la generacin de energa y no se incentivan, ni se determina una tarifa para los proyectos de Bioenerga de la provincia de Santa Fe, que producen energa distribuida a costos similares? h- Indique si se ha elaborado un informe sobre las perspectivas energticas argentinas a largo plazo y en particular para el presente ao. i- Qu tipo de modelo energtico se desarrollara para poder garantizar un crecimiento energtico sustentable. Indicar si se tiene en consideracin el desarrollo o la generacin de energas alternativas que permitan un abastecimiento futuro.

RESPUESTA:

381) POLÍTICA ENERGÉTICA Consejo Federal de Hidrocarburos PREGUNTA Informe: ¿Por qu razn no se ha puesto en funcionamiento el Consejo Federal de Hidrocarburos creado por el artculo 4° de la ley 26.741?

RESPUESTA:

382) OBRAS PBLICAS Gasoducto NEA. PREGUNTA

Informe Luego de varios anuncios: Cual es el estado actual de la obra Gasoducto del

149

NEA, que beneficiaria a las provincias de Santa Fe, Formosa, Corrientes, Chaco y Misiones? Cules son las causas por las que aun no se ha cumplido con sus propios anuncios efectuados en el marco del 125 Aniversario de Basail, sobre que en enero de este ano se estara adjudicando con la firma del contrato para el inicio de un tramo de Gasoducto del Noroeste Argentino que incluye parte del Norte de Santa Fe?.

RESPUESTA: Se encuentra en proceso de apertura de las propuestas comerciales “Sobre N°2”, se comenzaron con las apertura del tramo correspondiente a la Provincia de Salta, Rengln N° 1, Rengln N° 2 de Formosa, el Rengln N°3 corresponiente a la Provincia de Santa Fe. El Renglon N°1 se encuentra adjudicado de manera condicionada, se comunic con el dictamen de adjudicacin del Rengln N°2, y se esta prximo a la apertura del sobre N°2 del Rengln 3 correspondiente a la Provincia de Santa Fe. Se encuentra en anlisis las ofertas por la compra de la caera de 24”Dn. Con respecto a la licitacin para la elaboracin de las Ing Bsicas de Corrientes y Misiones GNEA 002/2012, se encuentra elaborado el informe de Comisin para la aprobacin de los antecedentes de los oferentes y elevado a la aprobacin de Directorio para su tratamiento.

383) OBRAS PBLICAS Gasoducto de Venado Tuerto PREGUNTA Informe En qu estado se encuentra el proyecto anunciado por el Gobierno Nacional, a travs del Ministro de Planificacin Federal Arq. Julio De Vido en Granadero Baigorria, Provincia de Santa Fe en relacin al gasoducto Sur. ¿Que localidades se vern beneficiadas. Cul fue el criterio de seleccin?

RESPUESTA: Como antecedente, cabe sealar que existe entre el MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PBLICA Y SERVICIOS Y LA MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE un “CONVENIO MARCO PARA LA AMPLIACIÓN DEL GASODUCTO REGIONAL SUR”, en el que las Partes, a los efectos de continuar mejorando la calidad de vida de los habitantes de VENADO TUERTO y las Comunas de CARMEN, MURPHY, CHOVET, FIRMAT, CASILDA Y TEODOLINA, y auspiciando el desarrrollo econmico y el crecimiento de la actividad productiva, consideraron la

150 necesidad de desarrollar su sistema gasfero actual, a travs de la obra de infraestructura denominada “AMPLIACIÓN DEL GASODUCTO REGIONAL SUR”.

En el citado instrumento, el MINISTERIO, se comprometi a concretar la asistencia econmica requerida para estas obras, con el propsito de dotar de los medios necesarios para la ejecucin de las mismas.

Adicionalmente las Partes suscribieron un “CONVENIO ESPECÍFICO PARA LA AMPLIACIÓN DEL GASODUCTO REGIONAL SUR”, por el que “EL MINISTERIO” se comprometi a la realizacin de un aporte en carcter no reintegrable a “LA MUNICIPALIDAD”

Finalmente, las localidades beneficiadas por este emprendimiento son las enunciadas precedentemente: VENADO TUERTO, CARMEN, MURPHY, CHOVET, FIRMAT, CASILDA Y TEODOLINA.

El proyecto se encuentra actualmente en etapa de elaboracin de pliegos licitatorios para el llamado a licitacin por parte de la Municipalidad de Venado Tuerto.

El Gasoducto Regional Sur de la Provincia de Santa Fe resulta de vital importancia para una vasta regin del sur provincial. Esta obra, adems del beneficio inmediato que posibilitar para las localidades beneficiarias, permitir facilitar las ampliaciones futuras para todas las localidades abastecidas por este sistema.

384) MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE Informes varios PREGUNTA a- ¿Qu medidas est tomando la Argentina para disminuir las emisiones del efecto invernadero y cul es su posicin a nivel internacional ante aquellos pases con mayor nivel de emisin? b- ¿Cul es el estado de avance en el saneamiento de la Cuenca Matanza - Riachuelo? c- ¿Cmo es la situacin y que indican las mediciones de impacto por contaminacin ambiental, ante la mayor quema de combustibles fsiles, para la generacin de energa elctrica, desde julio del 2007 al presente? d- ¿Qu tratamiento se le dar al desguace de las instalaciones en desuso (radiactivas) de la Central Nuclear Embalse? e- ¿Qu medidas de prevencin de contaminacin riberea se han tomado ante el incremento del trnsito por la Hidrova Paran-Paraguay, buques porta contenedores, cerealeros y de cargas peligrosas?

151 f- Ley 25.688 Rgimen de Gestin Ambiental de Aguas. 1-Teniendo en consideracin que la presente ley se sanciono hace 14 aos, Informar con respecto al estado de lo establecido en el artculo 7 inc. D. En caso de que la Autoridad no haya elaborado lo establecido en el presente artculo, indicar los motivos. 2-Indicar y brindar detalles si existen zonas declaras crticas de proteccin especial a pedido de las jurisdicciones competentes. 3-Brindar detalles e informar, en caso de que por medio de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin, y/o los Organismos correspondientes, tanto de la Provincia de Buenos Aires, como municipales, se realizaron en los ltimos cinco aos estudios de impacto ambiental sobre la situacin sanitaria y social ambiental en el Arroyo Morn ubicado en la Provincia de Buenos Aires. g- Ley 26.331 Presupuestos Mnimos de Proteccin Ambiental de los Bosques Nativos. 1-Brindar informes con respecto al estado de situacin, al da de la fecha, de cada jurisdiccin con respecto al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos establecido en el art. 6 de la ley 26.331. 2-Remitir informes si se ha registrado deforestacin en reas de conservacin clasificadas como Categora I (Rojo) o Categora II (Amarillo) conforme el art. 9. En caso afirmativo, indique zonas afectadas. 3-Indicar el Presupuesto destinado al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservacin de los Bosques Nativos -arts. 30 y 31 de la Ley 26.331-desde el ao 2008 al 2014. Informar y remitir copia con respecto a lo instituido de los incisos a), b) y c) del Art. 32 y los montos que se destinan a cada jurisdiccin que haya acreditado la documentacin para la aprobacin de sus bosques nativos. 4-Informar y remitir copia de lo establecido en el art. 37 de la Ley Nº 26.331 con respecto a la trasferencia de fondos desde el ao 2008 al 2014. h-En relacin con la Hidrovia ¿Cual es el plan de saneamiento ambiental que se tiene previsto ante el aumento de trnsito en la misma? RESPUESTA: a) A continuacin se detallan acciones directas e indirectas tendientes a reducir emisiones de Gases de Efecto Invernadero:

152

En eficiencia energtica: · El Decreto Nº 140/07 crea el Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energa, que incentiva el uso racional de la energa elctrica y del gas natural a partir de un sistema de incentivos a la reduccin del consumo. · Ley Nº 26.473: prohibi, a partir del 31 de diciembre de 2010, la importacin y comercializacin de lmparas incandescentes. · Otros programas nacionales: Programa de Incremento de la Eficiencia Energtica y Productiva de la PYME Argentina, el Programa de Calidad de Artefactos Energticos, el Programa de ahorro y Eficiencia Energtica en Edificios Pblicos. En energas renovables: · Ley Nº 26.190, la cual otorga subsidios a la produccin de energa elctrica mediante fuentes de energa renovables tales como energa elica, solar fotovoltaica, mini hidrulica, biogs y biomasa, estableciendo tambin beneficios impositivos para incentivar inversiones en el sector (En este marco, la empresa estatal ENARSA se encuentra desarrollando licitaciones para la provisin de energa renovable para la matriz elctrica). · Programa de Energas Renovables en Mercados Rurales. · Ley Nº 26.123 de Promocin del Hidrgeno. · Ley Nº 26.093 y el Programa Nacional de Biocombustibles, los cuales establecen un mnimo de corte de bioetanol y biodiesel en las naftas y diesel de petrleo que se comercializan en el pas a partir de 2010, ofreciendo beneficios impositivos y precios diferenciales para los productores de biocombustibles. En el sector del uso del suelo y cambio de uso del suelo: · Ley Nº 16.331, la cual establece el ordenamiento territorial para el uso del suelo y el manejo racional y sustentable del bosque nativo, brindando apoyo financiero a las provincias para compensar potenciales prdidas econmicas de corto plazo. · Ley Nº 26.432, que promueve las inversiones en nuevos emprendimientos forestales y en las ampliaciones de los bosques existentes. · Programa "Agricultura Inteligente", por la Resolucin del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca Nº 120/2011 se establecen actividades vinculadas a la promocin de prcticas agrcolas sustentables (entre otras, siembra directa y agricultura de precisin). En el sector del manejo de residuos:

153

· El Proyecto Nacional para la Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos (PNGIRSU) tiene como objetivo implementar soluciones integrales a la problemtica de los residuos, a travs de emprendimientos sostenibles desde una perspectiva federal (http://www.ambiente.gov.ar/?idseccion=191). Esta iniciativa se ver fortalecida por el proyecto GEF (actualmente en diseo con la etapa de PIF ya aprobado) “Modelos de negocio sostenibles para la produccin de biogs a partir de residuos slidos urbanos orgnicos” que tiene como objetivo principal dar a conocer las tecnologas de biogs para la produccin de energa renovable. En el sector del transporte: · Programas de recuperacin del ferrocarril del Ministerio de Interior y Transporte, que incluye la recuperacin del Ferrocarril General Belgrano y el Transporte interurbano de pasajeros (incluyendo la electrificacin de algunos ramales).

En cuanto a las polticas de mitigacin en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), el Estado Argentino ha promovido y regulado el MDL en el pas a travs, respectivamente, de la creacin del “Mecanismo de Consulta Previa” y la “Oficina Argentina del Mecanismo para un Desarrollo Limpio”. Estas acciones han dado como fruto que hoy se cuente con cincuenta y seis (56) proyectos aprobados en la instancia nacional, muchos de los cuales tambin resultaron aprobados en la instancia internacional (30 se encuentran registrados ante la Junta Ejecutiva de Naciones Unidas) y acreditaron Certificados de Reduccin de Emisiones totalizando nueve millones trescientos sesenta y cinco mil trescientos cuarenta y ocho (9.365.348) certificados al 1° de diciembre de 2012. En el plano de articulacin institucional, al igual que en adaptacin, la Estrategia Nacional en Cambio Climtico (http://www.ambiente.gob.ar/?idarticulo=9752) que lleva adelante el Comit Gubernamental en Cambio Climtico es el principal articulador de polticas en la materia. En la actualidad se est trabajando sobre la definicin de metas e indicadores. A tal fin se puede consultar la siguiente direccin electrnica: http://www.ambiente.gob.ar/archivos/web/UCC/file/2013_12_5_Estado%20 de%20situaci%C3%B3n%20.pdf Existen diversas iniciativas/proyectos (algunos con apoyo de agencias de cooperacin internacional) vinculados a acciones de mitigacin. Entre ellos se destacan: · Proyecto Tercera Comunicacin Nacional sobre Cambio Climtico: el proyecto en ejecucin incluye, entre otras, la realizacin de los nuevos inventarios nacionales de Gases de Efecto Invernadero, la identificacin de medidas de mitigacin, la construccin de escenarios de cambio

154

climtico, el anlisis histrico de extremos climticos, as como la identificacin de impactos del cambio climtico y de medidas de adaptacin frente a los mismos. A mayor abundamiento, se informa la direccin electrnica del proyecto http://www.ambiente.gob.ar/?idseccion=356

· Proyecto PNUD ARG12/022 “Programa de fortalecimiento de capacidades en bajas emisiones”: Este proyecto en ejecucin, busca apoyar el desarrollo de una estrategia conjunta hacia la reduccin de los gases de efecto invernadero. Para cumplir con esta estrategia, se avanzar en: i) desarrollo de capacidades de los actores pblicos y privados involucrados; y ii) identificacin y desarrollo de acciones de mitigacin e instrumentos de monitoreo. Para mayor informacin, se brinda la direccin electrnica del Proyecto http://www.ambiente.gob.ar/archivos/web/UCC/file/iniciativas_Petro%20y% 20Fert_PNUD.pdf

· Proyecto GEF 4861 “Eficiencia Energtica y energa renovable en la vivienda social Argentina”: Este proyecto, cuya implementacin se iniciar en 2015, aborda la temtica de la eficiencia energtica y energas renovables aplicables al subsector residencial, comercial y pblico, implementando viviendas piloto en el sector de la vivienda social de ocho (8) localidades del pas. El proyecto ya fue aprobado por el GEF y est en proceso de aprobacin por el BID. Para mayor informacin, se informa la direccin electrnica del Proyecto http://www.ambiente.gob.ar/archivos/web/UCC/file/2014_proy_vivienda.pdf) .

· Estrategia Nacional REDD+: La Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros present al Fondo Colaborativo para el Carbono de Bosques FCPF del Banco Mundial la Propuesta de Plan de Preparacin. Desde octubre de 2009 es parte del Comit del Fondo y del Programa de Colaboracin de las Naciones Unidas para Reducir las Emisiones debidas a la Deforestacin y la Degradacin Forestal en los Pases en Desarrollo (ONU-REDD). Este programa es administrado por el PNUD, PNUM y la FAO. La participacin de Argentina en estas dos iniciativas permitir desarrollar un programa nacional para REDD, y obtener financiamiento para su implementacin.

155

Para mayor informacin, se informa la direccin electrnica del Proyecto http://www.ambiente.gob.ar/archivos/web/UCC/file/FICHA%20REDD_iniciat ivas%20SAyDS.pdf

· PROBIOMASA. Proyecto de promocin de la energa derivada de la Biomasa.

· Proyecto Red Argentina de Municipios frente al cambio climtico. Para mayor informacin, se informa la direccin electrnica del Proyecto http://www.ambiente.gob.ar/archivos/web/UCC/file/Ficha%20RAMCC.pdf Adems, se han generado distintas herramientas vinculadas a promover la estimacin de las emisiones de gases efecto invernadero en distintos niveles (personas, empresas, municipios y provincias): Herramientas de estimacin: · Huella de Carbono del Argentino promedio: El calculador de huella de carbono es una herramienta cuyo objetivo consiste en estimar las emisiones de CO2 producidas por el uso de energa, el transporte y otras actividades humanas. En este contexto, la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros ha desarrollado una primera versin del calculador de carbono con el fin de que cada argentino pueda estimar lo ms ajustadamente posible las emisiones asociadas a su estilo de vida y pueda as compararse con las emisiones de un “argentino promedio” (5,71 ton CO2e/ao, en el 2008) (http://www.ambiente.gov.ar/?IdArticulo=5495).

· Huella de Carbono de Aerolneas Argentinas S.A.: Dicha huella comprende la estimacin de la HC para cada una de estas instalaciones: Torre Bouchard; Edificio Per; Planta Industrial Ezeiza; Aeroparque Jorge Newbery y por ltimo el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini.

· Huella de carbono – Municipio de San Miguel de Tucumn: La misma incluye la estimacin de la HC de la Administracin Municipal considerando el consumo de gas y electricidad de los edificios municipales y la flota propia utilizada por la administracin; por otro lado, respecto a la Ciudad de San Miguel de Tucumn se consider el consumo elctrico del alumbrado pblico, consumo de combustible del transporte pblico y tratamiento de efluentes cloacales.

156

· Perfiles provinciales de emisiones: herramienta de estimacin de GEIs por provincia. El objetivo es brindar un instrumento para la definicin de polticas ambientales regionales (http://www.ambiente.gob.ar/?IdArticulo=12022) Posicin Nacional frente a pases desarrollados: Actualmente, las Partes se encuentran definiendo los elementos que contendr el futuro acuerdo en cambio climtico que ser adoptado en el marco de la denominada “Plataforma de Durban”, mbito en el cual se comienza a negociar “un protocolo, otro instrumento jurdico o un resultado acordado con fuerza legal bajo la Convencin, aplicable a todas las partes”. El mismo debera ser acordado en diciembre de 2015 durante la 21º Conferencia de las Partes con la finalidad de entrar en vigor en 2020. La posicin argentina considera necesario mantener en el mismo los principios de la Convencin (responsabilidades comunes pero diferenciadas y equidad, entre otros) y aplicarlo en funcin de las contribuciones propuestas por los pases. Los esfuerzos debern ser asumidos por todos los pases en diferentes escalas y plazos y segn diversos condicionamientos. Las diferentes posiciones nacionales giran en torno a las diversas interpretaciones respecto de cual ser el nivel de esfuerzos y costos que asumir cada parte. Argentina es parte del grupo denominado “Like Minded Developing Countries”, constituido por Argelia, Bolivia, China, Cuba, Repblica Democrtica del Congo, Ecuador, Egipto, El Salvador, India, Irn, Kuwait, Malasia, Mali, Nicaragua, Pakistn, Filipinas, Arabia Saudita, Sri Lanka, Suda, Tailandia y Venezuela. Considerando a EEUU y China como aquellos pases con mayores niveles de emisiones, Argentina considera de manera diferenciada a los mismos en funcin de sus responsabilidades histricas y considerando la pertenencia de ste ltimo al mismo grupo de negociacin. La posicin nacional considera que el nuevo acuerdo debe adoptarse bajo la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico conforme su estructura, principios y disposiciones. Este nuevo acuerdo deber considerar balanceadamente todos los elementos, entendiendo por los mismos la mitigacin, la adaptacin, el financiamiento, el desarrollo y transferencia de tecnologa, la construccin de capacidades, y la transparencia de la accin y del apoyo. En este sentido, las acciones de mitigacin que se implementen debern considerar principalmente su necesidad de desarrollarse y estarn sujetas al apoyo por parte de los pases desarrollados respecto de financiamiento, transferencia de tecnologa y creacin de capacidades. Tambin se insta a reforzar la diferenciacin entre las contribuciones de las Partes, dado que las Partes del Anexo I han asumido compromisos obligatorios de mitigacin y las Partes No Anexo I solo deben realizar acciones voluntarias de mitigacin sujetas al apoyo que reciban de los pases desarrollados.

157 b) En relacin a la pregunta nº 384 “b”, se informa que la Autoridad de Cuenca Matanza- Riachuelo (ACUMAR) elabor el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), el cual est conformado por 14 (CATORCE) lneas de accin, en el marco de las cuales, se ejecutan acciones cuya finalidad se orienta a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Cuenca Matanza Riachuelo, recomponer el ambiente en todos sus componentes (agua, suelo y aire) y prevenir futuros daos con suficiente y razonable grado de prediccin. La Autoridad de Cuenca Matanza- Riachuelo (ACUMAR) articula y coordina con diferentes Organismos del Estado Nacional, La Provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y los 14 Municipios que conforman la Cuenca Matanza Riachuelo para que se ejecuten las acciones contempladas en el PISA, adems de ejecutar otras acciones propias de sus funciones, de acuerdo con lo establecido en la Ley Nº 26.168. A fin de dar cuenta de los progresos realizados, ACUMAR elabora informes de gestin, en donde se plasman los avances alcanzados en relacin con cada una de las lneas de accin del Plan Integral de Saneamiento Ambiental. Al respecto, se adjunta como Anexo II copia en formato digital del informe de gestin correspondiente al ejercicio 2013, indicando que los informes correspondientes a ejercicios anteriores se encuentran disponibles para acceso por parte del pblico en general en el sitio web oficial del Organismo4. c) De acuerdo a los Factores de Emisin elaborados por la Secretara de Energa respecto a la generacin elctrica del pas, a lo largo del perodo 2007-2012, y en relacin a la emisin de gases efecto invernadero, se observa lo siguiente: Las emisiones netas se han incrementado en el orden del treinta por ciento (30%), siendo treinta y siete (37) millones de tCO2 eq (toneladas dixido de carbono equivalentes) para 2007 y cuarenta y cuatro (44) millones de tCO2 eq para el 2012. Esto responde a un incremento de la produccin de energa elctrica. El Factor de emisin, contemplando las fuentes fsiles convencionales de generacin elctrica, presenta una fluctuacin variable a lo largo del tiempo con los siguientes valores de incremento o reduccin respecto del ao anterior: +6% para 2008, -0.6% para 2009, -1,8% para 2010, +1,2% para 2011 y -2,6% para 2012. Esto responde a las distintas calidades de los combustibles y eficiencias de las tecnologas utilizadas. Si bien se han incrementado los valores respecto del 2007, se observa una tendencia decreciente a partir del salto producido en el ao 2008. f-1) La Ley Nº 25.688 recibi numerosos cuestionamientos que incluyeron proyectos de modificacin y derogacin, y una solicitud de inconstitucionalidad realizada ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacin. Esas circunstancias

4 www.acumar.gov.ar/pagina/122/memoria-de-gestion

158 dificultaron la reglamentacin de la Ley, y por ende la definicin de los alcances y caractersticas del Plan Nacional previsto en el art. 7 inciso d) de la misma. Dicha definicin deber efectuarse considerando que segn la Constitucin Nacional corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales, y por lo tanto su gestin. 2) No se han recibido solicitudes de declaracin de zona crtica de proteccin especial por parte de las autoridades competentes. 3) Al respecto, se informa que la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros no posee informacin ni estudios de impacto ambiental sobre el Arroyo Morn. Asimismo, se hace saber que la normativa para la evaluacin de impacto ambiental est supeditada a lo dispuesto por la Ley General del Ambiente Nº 25.675, artculos 11 a 13 y 8 inc. 2 que establecen los principios generales en materia de poltica y gestin ambiental, que debern ser complementados para aquellas normas de la jurisdiccin local que corresponda. En particular, deja expresamente establecido el Procedimiento de Evaluacin de Impacto Ambiental que contiene tres etapas claramente diferenciadas: a. ESTUDIO/INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL: lo presenta el titular de la obra o actividad que sea susceptible de degradar de manera significativa o relevante el ambiente. b. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: atribucin a cargo de la Autoridad Competente. c. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: atribucin a cargo de la Autoridad Competente. Es decir, la elaboracin del informe o estudio de impacto ambiental corresponde al titular del predio. Como as tambin, incumbe a cada una de las autoridades competentes, ya sea de la jurisdiccin nacional, provincial o municipal, la Evaluacin y Declaracin de Impacto Ambiental. g 1) El artculo 6° de Ley de Presupuestos Mnimos de Proteccin Ambiental de los Bosques Nativos N° 26.331 expresa que cada jurisdiccin debe realizar el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) existentes en su territorio mediante un proceso participativo y de acuerdo a criterios de sustentabilidad ambiental que se establecen en su Anexo, respetando las categoras de conservacin que fueron definidas en funcin del valor ambiental de las distintas unidades de bosque nativo y de los servicios ambientales que stos presten. En la actualidad, veintin (21) provincias han finalizado y aprobado por ley provincial su OTBN (Catamarca, Chaco, Chubut, Crdoba, Corrientes, Entre Ros, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuqun, Ro Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur y Tucumn). De stas, Crdoba, Corrientes, Santa Fe y Entre Ros an no cuentan con la acreditacin del mismo por parte de

159 la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros por diferentes causas. Los OTBN de las provincias de Crdoba y Corrientes an no fueron acreditados por razones de carcter tcnico-legal que surgieron de la revisin de la documentacin entregada a la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros que se realiza con la finalidad de verificar que los OTBN se encuadran en el cumplimiento de la Ley y su normativa complementaria. En ambos casos se estn realizando desde la mencionada Secretara intensas gestiones para salvar los puntos de las leyes provinciales que impiden su acreditacin y lograr que dichas provincias accedan a los fondos. La provincia de Santa Fe present la documentacin para la acreditacin de su OTBN durante los meses de marzo y abril del corriente ao y se encuentra en discusin algunos puntos particulares cuya resolucin permitira su acreditacin. La provincia de Entre Ros no present formalmente hasta el momento la documentacin necesaria para la acreditacin de su OTBN e inform que lo har en el transcurso del corriente ao. En cuanto a las provincias sin OTBN, Buenos Aires se encuentra en etapa de desarrollo del OTBN mientras que La Rioja posee una ley provincial vetada por el Poder Ejecutivo Provincial y se encuentra en la actualidad reformulando el OTBN. Por ltimo cabe aclarar que la Ley N° 26.331 establece que los OTBN debern actualizarse cada cinco (5) aos y en este sentido varias provincias, tales como Salta, Santiago del Estero, Chaco, Jujuy, San Juan y Ro Negro se encuentran realizando este proceso. 2) A continuacin, se adjunta informacin a nivel provincial de deforestacin en reas de conservacin clasificadas como Categora I (Rojo) o Categora II (Amarillo) y III (Verde) conforme a las categoras de conservacin declaradas por cada provincia al sancionarse su OTBN. Los correspondientes Mapas temticos se agregan en Anexo I. El anlisis se centra en las regiones forestales con mayor impacto en los ltimos veinte (20) aos, las cuales son Parque Chaqueo, Selva Tucumano Boliviana y Selva Misionera (UMSEF, 2012). Prdida de bosque nativo en el perodo desde la sancin de cada OTBN provincial hasta el Ao 2011 por Categora de Conservacin del OTBN. Prdida de bosque nativo por Categora de conservacin ROJO AMARILLO VERDE Provinci SIN (Categora (Categora (Categora a CATEGORÍA I) II) III) ha % ha % Ha % ha % Catamarca 0 0 678 16 3.197 77 209 5

160

13.85 Chaco 3 0 21.749 56 36 3.135 8 1 Crdoba S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D Corrientes 0 0 380 78 13 3 91 19 22.76 Formosa 898 2 1.029 3 62 12.307 33 7 11.54 Jujuy 201 2 624 5 91 320 3 7 La Rioja S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D Misiones 0 0 3.630 68 699 13 1.005 19 78.59 Salta 8.080 7 31.749 26 65 2.624 2 0 San Juan 0 0 0 0 0 0 0 0 San Luis 228 2 3.649 38 3.274 34 2.531 26 Santa Fe S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D Sgo. del 195.00 45.46 6.719 2 69 16 36.480 13 Estero 1 9 Tucumn 19 0 813 11 5.957 80 614 8 259.30 185.3 Total 16.148 3 50 36 59.316 11 2 64

Datos referidos a perodos previos a la sancin de cada OTBN constan en el informe vinculado a http://www.ambiente.gob.ar/?idarticulo=11709. Es importante aclarar que la prohibicin expresada en el art. 8 de la Ley N° 26.331 no es aplicable a aquellos permisos de desmontes otorgados con anterioridad a la sancin de la mencionada ley. Es por ello que la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros solicit a los organismos bajo cuya responsabilidad est la administracin de los bosques nativos de cada una de las provincias, la informacin referida a las autorizaciones de desmontes expedidas desde el ao 2002 hasta la sancin de la Ley N° 26.331, de manera de discriminar entre desmontes autorizados e ilegales. Por otro lado, las capacidades de control de las provincias estn siendo fortalecidas ao a ao mediante las asignaciones presupuestarias en concepto del fortalecimiento institucional previsto por el inciso b) del art. 35 de la Ley N°

161

26.631, por lo que se espera que los desmontes ilegales se vean reducidos progresivamente. 3) Los montos adjudicados anualmente por la ley de presupuesto nacional para la implementacin de la Ley N° 26.331 es el siguiente:

Partida Asignada al FNECBN Ao por el Presupuesto Nacional 2008 $ 0 2009 $ 0 2010 $ 300.000.000 2011 $ 300.000.000 2012 $ 300.085.190 2013 $ 253.000.000 2014 $ 247.043.707

El Presupuesto que anualmente el COFEMA ha asignado a las provincias para la aplicacin del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservacin de los Bosques Nativos (FNECBN) segn el art. 35° de la Ley N° 26.331 es el siguiente:

Montos adjudicados al Ao FNECBN

2008 $ 0

2009 $ 0

2010 $ 94.563.095

2011 $ 230.000.000

2012 $ 245.467.244

2013 $ 218.735.000

2014 $ 222.000.000

Estos montos difieren del presupuesto adjudicado anualmente segn la ley nacional de presupuesto porque en este ltimo se descuentan los fondos destinados al Programa Nacional de Proteccin de los Bosques Nativos (PNPBN) (art. 36°), a la asistencia financiera para la realizacin de los OTBN (art. 6°) y al pago de planes del Programa Experimental de Manejo y Conservacin de los Bosques Nativos, Resolucin de la Secretara de Ambiente y Desarrollo

162

Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros N° 256/09. Durante el ao 2010 $ 124.138.369 de la partida presupuestaria fue reasignada por Jefatura de Gabinete de Ministros hacia otros destinos, siendo nuevamente reasignados dichos recursos para el cumplimiento de la Ley N° 26.331 el 29 de diciembre del 2011 por Decisin Administrativa JGM N° 926/2010. El trmite administrativo para su distribucin y transferencia a las provincias no pudo completarse por falta de tiempo ya que finalmente la Decisin Administrativa JGM N° 1037/2010 dej sin efecto a la anterior.

La distribucin anual del FNECBN que instruye el Art. 32 se realiza en el mbito del COFEMA mediante una metodologa que contempla en su operacin los tres (3) aspectos que constan en los sus incisos a), b) y c). Esta metodologa de distribucin fue consensuada y aprobada por el COFEMA y se adjunta en Anexo II.

La aplicacin de esta metodologa en los sucesivos procedimientos de distribucin del FNECBN instituidos desde el 2010 dio los siguientes resultados:

Ao 2010 Ao 2011 Ao 2012 Ao 2013 Ao 2014 Jurisdiccin Monto Monto Monto Monto Monto total ($) total ($) total ($) total ($) total ($) Catamarca - 13.771.144 14.092.963 10.843.018 10.497.018 12.175.16 Chaco 22.229.583 22.684.144 17.493.842 16.950.107 6 Chubut 4.927.172 8.996.543 9.248.764 7.089.524 6.853.927 Crdoba - 19710307 - 19868102,8 19210236 Corrientes 1.491.749 2723572 - 2141572,59 2077834 Formosa 6.225.882 11366214 11432519,3 8921454 8681263 Jujuy - - 7.557.856 5.844.585 5.668.600 La Pampa - - 18.732.990 14.408.636 13.947.301 Mendoza 6.102.508 11.142.383 11.422.565 8.775.984 8.491.524 Misiones - 10.160.060 10.215.257 7.974.160 7.760.385 Neuqun - - - 7.728.440 7.478.337 Ro Negro 2.664.095 4.864.372 4.999.263 3.833.051 3.706.003

163

23.929.24 Salta 43.691.686 44.791.994 34.412.757 33.296.952 2 San Juan - 9.177.770 9.379.868 7.224.584 6.996.811 San Luis 9.267.897 16.921.302 17.532.588 13.313.195 13.112.059 Santa Cruz - 4.524.582 4.652.516 3.565.648 3.446.913 Santa Fe - - - - 9.932.989 Santiago del 23.373.99 42.677.757 43.733.833 33.611.533 32.525.879 Estero 6 Tierra del Fuego - 6889438,52 5370548,93 5.223.972 Tucumn 4.405.389 8.042.724 8.100.686 6.314.365 6.141.890 94.563.09 230.000.00 245.467.24 218.735.00 222.000.00 TOTAL 5 0 4 0 0

La distribucin anual referida en la tabla anterior se realiza entre las provincias que tienen presentado ante la Autoridad Nacional de Aplicacin (ANA) su OTBN sancionado por Ley Provincial. Finalmente, esta distribucin se hace efectiva slo con las provincias que reciben la acreditacin de sus OTBN por parte de la ANA. 4) LA Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros y el COFEMA han publicado en sus pginas web numerosos documentos en los que se informan los montos distribuidos a cada provincia, en forma de tablas, informes y Resoluciones, con distinto grado de detalle.

A continuacin se presenta un resumen de los montos transferidos anualmente a las provincias segn la cantidad de planes presentados en funcin del art. 35 de la Ley N° 26.631:

AÑO 2010 AÑO 2011 Jurisdiccin Cantidad Monto Monto art. Monto Cantidad Monto Monto art. Monto total planes planes ($) 35°b ($) total ($) planes planes ($) 35°b ($) ($)

Total 283 68.181.524 29.220.653 97.402.177 676 153.740.436 66.736.880 220.477.316

Catamarca 4 5.074.450 2.174.764 7.249.214 24 9.428.776 4.040.904 13.469.680

Chaco 10 4.311.856 1.847.938 6.159.794 41 14.883.764 6.378.756 21.262.520

Chubut - - - - 43 6.086.558 2.608.525 8.695.083 Corrientes ------

164

Formosa - - - - 26 7.572.643 3.245.418 10.818.061

Jujuy - - - - 70 4.612.288 1.976.695 6.588.983

La Pampa - - - - 23 10.644.726 4.562.025 15.206.751 Mendoza 50 3.844.458 1.647.625 5.492.083 118 7.256.489 3.227.812 10.484.301

Misiones - - - - 27 6.270.447 2.864.554 9.135.001

Neuqun ------

Ro Negro 16 1.197.909 513.390 1.711.299 51 2.435.177 1.244.651 3.679.828

Salta 80 19.624.495 8.410.498 28.034.993 87 31.255.416 13.395.178 44.650.594 San Juan - - - - 15 6.019.967 2.695.561 8.715.528

San Luis 7 6.487.528 2.780.369 9.267.897 29 11.075.248 4.862.253 15.937.501

Santa Cruz - - - - 6 585.630 250.984 836.614

Santiago del 102 24.640.828 10.560.355 35.201.183 91 30.487.910 13.066.247 43.554.157 Estero

Tierra del ------Fuego

Tucumn 14 3.000.000 1.285.714 4.285.714 25 5.125.397 2.317.317 7.442.714

AÑO 2012 AÑO 2013 Jurisdiccin Cantidad Monto Monto art. Monto total Cantidad Monto Monto art. Monto total planes planes ($) 35°b ($) ($) planes planes ($) 35°b ($) ($)

Total 885 166.626.178 71.411.218 238.037.396 876 139.121.047 61.057.111 200.178.158

Catamarca 25 10.380.000 4.448.571 14.828.571 30 7.943.454 3.404.337 11.347.791

Chaco 131 16.046.730 6.877.170 22.923.900 166 12.812.564 5.491.098 18.303.662

Chubut 46 3.135.622 1.343.838 4.479.460 73 5.195.759 2.226.754 7.422.513

Corrientes - - - - 12 1.439.956 2.050.929 3.490.885

Formosa 27 8.455.660 3.623.854 12.079.514 46 6.525.930 2.796.827 9.322.757

Jujuy 87 5.639.345 2.416.862 8.056.207 46 4.279.348 1.834.006 6.113.354

La Pampa 41 13.022.642 5.581.132 18.603.774 9.635.604 4.129.545 13.765.149

Mendoza 162 8.203.632 3.515.842 11.719.474 132 6.403.509 2.744.361 9.147.870

Misiones 32 7.622.090 3.266.610 10.888.700 41 5.832.795 2.499.770 8.332.565

165

Neuqun - - - - 41 2.203.393 944.311 3.147.704

Ro Negro 54 3.729.764 1.598.470 5.328.234 30 2.809.088 1.203.894 4.012.982

Salta 77 29.691.872 12.725.088 42.416.960 65 24.088.930 10.323.827 34.412.757 San Juan 22 6.679.936 2.862.830 9.542.766 23 5.292.027 2.268.011 7.560.038

San Luis 38 12.572.890 5.388.381 17.961.271 58 9.749.507 4.178.361 13.927.868

Santa Cruz 8 1.690.887 724.666 2.415.553 10 1.904.117 816.050 2.720.167

Santiago del 99 29.031.073 12.441.888 41.472.961 64 24.626.260 10.554.112 35.180.372 Estero

Tierra del 6 4.822.567 2.066.815 6.889.382 10 3.759.384 1.611.165 5.370.549 Fuego

Tucumn 30 5.901.468 2.529.201 8.430.669 29 4.619.422 1.979.753 6.599.175 Los montos transferidos a cada provincia pueden diferir respecto a los adjudicados segn la distribucin que realiza el COFEMA anualmente debido a redistribuciones de fondos no solicitados por algunas provincias y de provincias que no acreditaron su OTBN dentro de los plazos anuales estipulados.

385) EDUCACIÓN MEDIA Informes varios. PREGUNTA a- Indique si el ndice de estudiantes matriculados en el primer ao del ciclo de enseanza media, durante el perodo 2013, se increment o disminuy con relacin al perodo anterior. b- Indique si el ndice de estudiantes matriculados en el ltimo ao del ciclo de enseanza media, durante el perodo 2013, se increment o disminuy con relacin al perodo anterior. c-¿Cul ha sido la tasa de repitencia de alumnos del ciclo de enseanza media durante el perodo 2013? d- ¿Cul ha sido la tasa de abandono de alumnos del ciclo de enseanza media durante el perodo 2013?

RESPUESTA: a)Los ltimos datos disponibles (2011-2012) muestran que el incremento en la matrcula del primer ao de la educacin secundaria asciende a +15.658 alumnos (808.580 en 2012, mientras que en 2011 descenda a 792.922), lo que indica una variacin de +2%. b) El incremento en la matrcula del ltimo ao del nivel secundario es notorio en

166 los ltimos aos. Entre 2011 y 2012 se incrementa en +3,6% con un aumento de +13.678 alumnos y segn datos provisorios 2013 esta tendencia se sostiene. c) Los ltimos datos disponibles muestran que la repitencia en el nivel secundario es de 10% presentando as una pequea disminucin respecto de 2006/2007 (11% de repitencia). d) Se observa en el ltimo perodo una disminucin en la tasa de abandono interanual. Los ltimos datos muestran un abandono del 10,7% presentando as una disminucin respecto de 2006/2007 (12,1%).

386) EDUCACIÓN. Ley 26.892 Antibullying PREGUNTA Informe Informe acerca de las acciones propiciadas por el Estado Nacional, a fin de llevar a las escuelas, los dispuesto en la ley 26.892, en particular: a- las normas promovidas o revisadas por el Ministerio de Educacin, atento a lo dispuesto en el art. 4° de la ley 26.892; b- sobre las acciones promovidas tendientes a fortalecer el desarrollo de estrategias, capacitacin y herramientas para la prevencin y el abordaje de situaciones de violencia; atento a lo dispuesto en el art 8° de la ley 26.892. c- sobre las acciones realizadas con el propsito de impulsar la consolidacin de espacios de orientacin y reflexin acerca de la conflictividad social. (art.8°, ley 26.892) d- sobre lo dispuesto en el art. 9° de la ley 26.892, con relacin a las investigaciones cuali – cuantitativas realizadas sobre las mltiples facetas de la problemtica

RESPUESTA: a)El Programa Nacional de Convivencia Escolar contina con su trabajo con las jurisdicciones para la elaboracin, seguimiento y evaluacin de los Acuerdos Escolares de Convivencia y los Consejos Escolares de Convivencia. (art. 4°, inc. c, inc. d, inc. f), (art.6), (art.7). Dando de este modo cumplimiento a la Resolucin N° 93 del Consejo Federal de Educacin del 17 de diciembre de 2009.

b) La Coordinacin de Programas para la Inclusin Democrtica en las Escuelas a travs del Observatorio Argentino de violencia en las Escuelas, del Programa Nacional de Mediacin Escolar, del Programa por los derechos de la niez y la

167 adolescencia y del Programa de Fortalecimiento y Desarrollo de Equipos de Orientacin, continan con el desarrollo de capacitaciones, fortalecimiento y asistencia tcnica a equipos jurisdiccionales, publicaciones. (art.8 inc. a b, inc. b, inc. c) (art.9 inc. c)

El Programa Nacional de Convivencia Escolar contina desarrollando la asistencia tnica necesaria para la implementacin de los Acuerdos Escolares de Convivencia.

c) El Ministerio Nacional creo en 2013 el Programa Nacional de Fortalecimiento y Desarrollo Profesional de Equipos de Apoyo y Orientacin, que tiene entre sus funciones la capacitacin y asistencia tcnica de los equipos de orientacin de todas las jurisdicciones. d) El Observatorio Argentino de Violencia en las Escuela contina con el desarrollo de investigaciones relacionadas a la temtica (art. 9, inc.a)

387) LEY 26.917 Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Informacin Educativa. PREGUNTA Informe sobre el grado de aplicacin de la ley 26.917, sobre creacin del Sistema Nacional de Bibliotecas y Unidades de Informacin Educativas, en el marco de lo previsto en la ley 26.206 de Educacin Nacional.

RESPUESTA: A travs del decreto 30/2014 del 9 de enero de 2014 firmado por la presidenta de la Nacin, doctora Cristina Fernndez de Kirchner; el Jefe de Gabinete, contador Jorge Milton Capitanich; y el Ministro de Educacin, profesor Alberto Sileoni, se promulg la Ley Nº 26.917 por la cual se crea el Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Informacin Educativas. Actualmente, la ley se encuentra en su fase de reglamentacin. Segn el artculo 2, el rgano encargado de establecer la integracin del Sistema es el Consejo Federal de Educacin. Por lo tanto, es all donde debe aprobarse el documento en el cual se establecern los consensos necesarios entre la Nacin y las jurisdicciones para poder implementar las polticas que se derivan de esta normativa. Hoy este documento se encuentra en proceso de elaboracin y ser presentado en el mes de junio. Este documento consensuar los acuerdos de su gradual implementacin.

168

La ley 26917 es el resultado del trabajo mancomunado de diversos actores de la comunidad educativa que, a lo largo de un extenso recorrido, fueron aportando distintas perspectivas pedaggicas, ideolgicas, polticas, sociales y culturales. Es el fruto de una intensa y profunda construccin colectiva, participativa y federal, realizada desde las Redes Federales de Informacin (integradas por los Programas Bibliotecas Escolares y Especializadas de la Repblica Argentina, Archivos Escolares y Museos Histricos de Educacin; la Red de Bibliotecas Pedaggicas y el Sistema Nacional de Informacin Educativa) que coordina la Biblioteca Nacional de Maestros. Esta Direccin estar encargada de la coordinacin y articulacin del Sistema. Por esta razn, esta ley que se sustenta sobre ms de una dcada de trabajo realizado que ha permitido extender y profundizar las acciones que ya se vienen implementando: la realizacin de encuentros nacionales y regionales a travs de diversas modalidades; el desarrollo de software de gestin de la informacin; la transferencia de fondos a las provincias; las asistencias tcnicas; la oferta de capacitaciones; el acompaamiento y asesoramiento para el desarrollo de carreras; el desarrollo, monitoreo y evaluacin de proyectos; entre otras. Este escenario de expansin hacia todas las bibliotecas escolares del pas, que da a lugar a la inclusin universal a la lectura y el conocimiento con calidad y equidad para todos los jvenes y chicos del pas, se ver realizado con el establecimiento del Sistema y los recursos que se prevn en el financiamiento explcito en el artculo tercero.

388) LEY 26.890 Aplicacin Constitucin de la Academia Internacional contra la Corrupcin como Organizacin Internacional. PREGUNTA Informe sobre el grado de aplicacin de la ley 26.890, y puesta en marcha del acuerdo para la Constitucin de la Academia Internacional Contra la Corrupcin como Organizacin Internacional, sancionada el 11-09-2013

RESPUESTA:

389) EDUCACIÓN SUPERIOR Matriculados- ndice egresados- repitencia PREGUNTA Informe

169 a- Indique si el ndice de estudiantes matriculados en el primer ao del ciclo de Educacin Superior en Universidades Nacionales, durante el perodo 2013, se increment o disminuy con relacin al perodo anterior. b- Indique si el ndice de egresados del ciclo de Educacin Superior en Universidades Nacionales, durante el perodo 2013, se increment o disminuy con relacin al perodo anterior. c- ¿Cul ha sido la tasa de repitencia de alumnos de los 1° y 2° aos del ciclo de Educacin Superior, en Universidades Nacionales, durante el ao 2013? d- ¿Cul ha sido la tasa de abandono de alumnos de los 1° y 2° aos del ciclo de Educacin Superior, en Universidades Nacionales, durante el ao 2013? e- Informar acerca del grado de cumplimiento de la ley 29.002. – Obligatoriedad para las Universidades Nacionales, Institutos Superiores o Terciarios dependientes del Ministerio de Educacin, de disponer la entrega de los diplomas de graduacin dentro de los 60 (sesenta) das de cumplidas las exigencias curriculares.

RESPUESTA: a) Los datos correspondientes al ao 2013 son estimados de acuerdo con las lneas de tendencia de la serie, esperndose un crecimiento en la cantidad de ingresantes del 0.3% respecto del ao 2012.

170 b)

Los datos correspondientes al ao 2013 son estimados, siguiendo la lnea de tendencia se espera un crecimiento en la cantidad de graduados del 2,7% respecto del ao 2012.

c) Los sistemas en uso no permiten relevar esta informacin, aunque se est trabajando para perfeccionarlos de modo que pueda realizarse el seguimiento de la trayectoria acadmica de los estudiantes. No es correcto hacer referencia a “tasa de repitencia” intercurso en los estudios universitarios, por cuanto cada carrera tiene una estructura de correlatividades diferente. En todo caso, debera hacerse referencia a tasa de repitencia por asignatura o, mejor, grado de avance en la carrera. d) Como el sentido del concepto “tasa de repitencia” intercurso en los estudios universitarios es sumamente endeble, resulta ms acorde a la estructura de correlatividades el concepto de “ndice de permanencia”. Como el procesamiento de los datos recabados hasta la fecha para el ao 2013 no permite acotar el error relativo (para ello sera necesario contar con datos del presente ao 2014), se proveen los datos correspondientes al intervalo 2011-2012. Dado el comportamiento de este tipo de sistemas (gran cantidad de elementos) es improbable que se produzcan discontinuidades estadsticas, por lo cual esto es suficiente para estimar un valor de orden para el ao 2013. Índice de permanencia: 2011: 64.2% 2012: 62.7%

171

Criterio de estimacin: Se calculan los nuevos inscriptos del ao 2010 y los reinscriptos en 2011. Para el 2011 se toma la cantidad de ingresantes y los reinscriptos en 2012, Cifras que corresponden a alumnos luego de un ao de permanencia en la universidad, suponiendo que estn la misma unidad acadmica y en la misma carrera. Esto permite calcular el ndice de permanencia, obviamente, referido a la misma carrera en la misma unidad acadmica (no contempla posibles cambios de carrera, de facultad o de universidad). Estos resultados no indican desercin, sino permanencia en la misma carrera, el porcentaje restante, puede que haya abandonado, o bien cambiado de carrera, de facultad o de universidad. Re inscriptos con un ao de permanencia en la universidad

R201 R201 0/ 1/ Institucin de gestin estatal NI201 NI201 0 1 Total de las instituciones 64,2 62,7

Total Universidades Nacionales 64,8 63,3

Fuente: Departamento de Informacin Universitaria - DNPeIU 27 de mayo 2014.

390) FONDO PARA EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN COOPERATIVA Aplicacin. PREGUNTA Informar sobre la situacin en que se encuentra la aplicacin de las modificaciones previstas a la ley 23.427- fondo para educacin y promocin de cooperativas, dispuestas en la ley 25.791 – Cooperativas.

172

RESPUESTA:

391) INCLUSIÓN EDUCATIVA Personas con discapacidad. PREGUNTA Srvase informar. El Comit sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad con respecto a las observaciones finales sobre el informe inicial de Argentina, con fecha de 19 de octubre del 2012, brinda “Principales Ámbitos de Preocupacin y Recomendaciones”. Indicar avances con respecto dichas Observaciones elaboradas en el ao 2012 por dicho Comit Internacional.

RESPUESTA: El Ministerio de Educacin de la Nacin ha realizado ingentes acciones y estrategias desde el mentado informe de 2012 para asegurar la inclusin educativa de las personas con discapacidad con centralidad en la enseanza. En referencia a asegurar la escolarizacin de todos los nios y nias con discapacidad en la edad obligatoria establecida por el Estado parte, prestando atencin a las comunidades de los pueblos indgenas y a otras comunidades rurales, actualmente:

- En la Resolucin CFE Nº 174 del ao 2012 “Pautas federales para el mejoramiento de la enseanza y el aprendizaje y las trayectorias escolares en el nivel inicial, primario y modalidades y su regulacin” se establece que todos los alumnos, incluidos aquellos que tienen discapacidad, ingresen en la edad escolar obligatoria. - Asimismo, se establece en su apartado 32 que “Las posibilidades de pasaje entre las escuelas pertenecientes a la modalidad de educacin especial y el nivel primario sern abiertas y flexibles, privilegiando siempre que sea posible la asistencia a la educacin comn. El nivel primario y la modalidad sern co-responsables de asegurar las configuraciones y prcticas de apoyo necesarias en los casos que sean pertinentes” - La modalidad de Educacin Especial desarrolla acciones en las escuelas rurales, priorizando la articulacin entre ambas modalidades. El aporte financiero del Programa de Mejoramiento a la Educacin Rural facilit durante el ao 2013, la entrega de kits de ludotecas y tecnologa a 373 agrupamientos del NOA y del NEA, con productos y tecnologa, que resulte accesible a toda la matrcula de la escuela rural, incluyendo a los alumnos con discapacidad. Juntamente con los kits entregados se facilit a las

173

escuelas cabeceras de agrupamiento un manual para el buen uso de los kits.

Las acciones desarrolladas buscaron avanzar en una mayor articulacin entre la modalidad de Educacin Especial y los docentes de los diferentes agrupamientos rurales de las provincias.

En referencia a que los estudiantes con discapacidad inscriptos en escuelas especiales se incorporen a las escuelas inclusivas y a ofrecer ajustes razonables a los estudiantes con discapacidad en el sistema educativo general, cabe destacar:

- La entrega de 137.926 netbooks en 1.163 escuelas especiales estatales por el Programa Conectar Igualdad para la Modalidad Educacin Especial;

- 990 escuelas de educacin especial de gestin estatal recibieron kits de tecnologas de apoyo y equipamiento complementario5, de las cuales 332 recibieron adems una impresora Braille y una impresora multifuncin por contar entre su matrcula con estudiantes con discapacidad visual.

- La accesibilidad del entorno digital de nivel primario, para que los alumnos con discapacidad integrados no se encuentren con barreras a la hora de acceder a las propuestas de enseanza.

- Se cuenta con docentes integradoras en todas las escuelas de educacin especial, para acompaar la trayectoria educativa de los alumnos integrados.

- Desde el ao 2012, todas las escuelas especiales de gestin estatal de la Repblica Argentina se encuentran realizando “Proyectos escolares socioeducativos con centralidad en la enseanza”. En el ao 2013 se han destinado $12.906.000 para atender a 1.256 instituciones educativas estatales, con un monto entre $10.000 a $14.000 por establecimiento. El objetivo es generar cultura inclusiva en todos los establecimientos del Sistema Educativo, promoviendo el desarrollo integral de las personas con discapacidades temporales o permanentes dentro de una propuesta pedaggica que les permita el mximo desarrollo de sus posibilidades, su integracin y el pleno ejercicio de sus derechos, compartiendo espacios curriculares junto con pares de otras instituciones, a tiempo parcial o completo. Los espacios curriculares compartidos consisten en priorizar el espacio entre alumnos, ya que apuntan a que los estudiantes con

5 El kit incluye: Can proyector con pantalla, Computadora All in One, Teclado con protector acrlico, Mouse activado con botones, TrackBall, Switch grande, Switch pequeo y Brazo articulado.

174

discapacidad junto con estudiantes de la misma franja etrea de otra institucin educativa, participen en propuestas de enseanza donde se respeten sus intereses y edad, mediante estrategias de aprendizaje colaborativo.

- Desde el ao 2013, 100 escuelas especiales de gestin estatal se encuentran realizando “Planes de Mejora Institucionales de Educacin Especial”, para lo cual se han destinado $5.000.000, con un monto de $50.000 por establecimiento en el primer desembolso. Estos Planes estn abocados a que las instituciones enfaticen la centralidad de la enseanza para garantizar la igualdad de oportunidades a toda la poblacin escolar, mediante el diseo de estrategias interinstitucionales, con espacios formalizados y sistemticos de trabajo, que tiendan a generar culturas inclusivas entre las escuelas especiales con otras instituciones educativas del nivel correspondiente.

- Desde el ao 2012, 635 escuelas especiales de gestin estatal se encuentran incluidas en la lnea de “Movilidad” para lo cual se han destinado $ 2.889.000, con un monto de $4.550 por establecimiento con el propsito de facilitar la concurrencia de los alumnos a la escuela mediante el financiamiento de su traslado diario, modificando de esta manera las barreras a la presencia de los estudiantes con discapacidad en el Sistema Educativo.

- Desde el ao 2012, todas las escuelas especiales de gestin estatal se encuentran incluidas en la lnea “Fondo escolar para materiales y equipamiento de educacin fsica y para prcticas deportivas” para lo cual se han destinado $ 4.988.000, con un monto de $4.000 por establecimiento.

En referencia al elevado nmero de nios y nias con discapacidad atendidos en escuelas especiales es de destacar que:

- De acuerdo a los datos brindados por la DINIECE, desde el ao 2001 a 2010 ha aumentado un 16% la matrcula de estudiantes con discapacidad que asisten a escuelas especiales (de 109.891 a 127.508) y se produjo un incremento de 91% de matrcula de estudiantes con discapacidad a escuelas comunes y de adultos en este perodo (de 23.701 a 45.180 estudiantes con discapacidad).

Estos datos dan cuenta que muchas personas con discapacidad que antes no accedan al sistema educativo, hoy estn comenzando a cursar o retomando sus estudios. Y muchos alumnos con discapacidad que slo transitaban su escolaridad en una escuela especial, en la actualidad se encuentran compartiendo espacios en las escuelas comunes con otros compaeros con y sin discapacidad, avanzando en los hechos con el principio de inclusin educativa:

175

140.000 127.508 120.000

109.891 100.000

80.000

60.000 45.180 40.000 23.701 20.000

- 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Alumnos integrados en educación común Alumnos en escuelas de educación especial

392) CENTROS DE ESTUDIANTES Agenda de actividades. PREGUNTA Informe. Enumere y describa la agenda de actividades que se encuentran ya realizadas, y en vistas a desarrollar, con la finalidad de implantar la creacin de Centros de Estudiantes conforme la Ley Nº 26.877.

RESPUESTA: PARLAMENO JUVENIL DEL MERCOSUR

Parlamento Juvenil del Mercosur es un proyecto de la DNPS que acompaa a cumplimiento de los objetivos y metas propuestos en el Plan Nacional de Educacin Obligatoria y Formacin Docente. En relacin a los objetivos generales, el Parlamento Juvenil el mismo contribuye a generar espacios participacin y canales de dilogo para los y las jvenes en cuestiones relativas a su propio desarrollo educativo y en la reflexin de las polticas pblicas dirigidas a ellas y ellos. De esta manera favorece a la

176 integracin, la inclusin plena y la adquisicin de aprendizajes significativos, abordando temas que tienen una profunda vinculacin con sus vidas presentes y futuras. Aportando de esta manera a ; · Fortalecer las trayectorias escolares generando mejores condiciones para la enseanza y los aprendizajes, y · Fortalecer la gestin institucional ampliando las estrategias educativas para adolescentes y jvenes escolarizados y no escolarizados.

Otra lnea de accin que contribuye con este ltimo objetivo, son las Mesas de gestin de exparlamentarios que se comienzan a implementar a partir del 2014, las misma surgieron como propuesta de los jvenes que han transitado por la experiencia del PJM, y hoy en da continan comprometidos con el Programa. Las jurisdicciones conforman grupos de jvenes para difundir los espacios de participacin y funcionar como nexo entre las autoridades provinciales y los estudiantes de cada escuela. Adems organizan la participacin de los estudiantes aportando a que los procesos democrticos se lleven a cabo dentro de cada escuela. En relacin con los objetivos especficos el Parlamento Juvenil contribuye a : Implementar alternativas pedaggicas que promuevan la inclusin educativa y social de adolescentes y jvenes.

· Desarrollar propuestas orientadas al fortalecimiento de las trayectorias escolares y la ampliacin de las trayectorias educativas,

Los Proyectos Socioeducativos, que promueven las herramientas para concretar las propuestas elaboradas en el PJM a travs de la propia escuela, fomentando la organizacin estudiantil, la formacin de Centros de estudiantes, un aprendizaje integral de los ejes propuestos por el Programa y el intercambio con distintos agentes de la comunidad, contribuyen a: Alentar la participacin ciudadana, poltica y cultural de los adolescentes y jvenes en escuelas, barrios y en la comunidad promoviendo vnculos solidarios.

· Promover acciones con las organizaciones sociales para prevenir el abandono, el ausentismo y/ o el bajo impacto de la experiencia escolar, · El Parlamento Juvenil genera su material y los distribuye entre las escuelas participantes:

En 2013 se ha logrado: Promover la participacin ciudadana y cultural de los adolescentes y jvenes a travs de las acciones del Parlamento Juvenil, generando entre los jvenes espacios de debate en torno a la “escuela secundaria que queremos”.

· Se alcanz la participacin de 23 jurisdicciones en todo el pas. · Se crearon espacios para la formacin poltica a partir del voto a los 16 y la ley de centros de estudiantes.

177

· Cantidad de escuelas participantes 2251. · Cantidad de estudiantes que participaron del debate: 150.153 · 690 Proyectos Socioeducativos gestionados por Centros de Estudiantes y /o organisacin estudiantil en todo el pas que representan una inversin de $3.450.000 · 420 docentes que participaron en el Ateneo Virtual. · Contextos de Encierro: 20 Unidades Penales participando. · Escuelas de Adultos: 68 Escuelas de Modalidad de Jvenes y Adultos con PJM. · Se realiz el Encuentro de Difusin de la Declaracin en la Ciudad de Montevideo, Uruguay. · Realizacin del Primer Encuentro Nacional de Referentes del Parlamento Juvenil. · Encuentros de la Comisin Evaluadora de Proyectos Socioeducativos (Delegacin Nacional 2012). · 23 Proyectos Socioeducativos seleccionados para Mencin Especial. · Realizacin de 23 Encuentro provinciales con estudiantes y docentes. · En el Encuentro Nacional participaron 1200 estudiantes y 300 docentes de todo el pas.

Parlamento Juvenil del Mercosur 2014 · Lanzamiento Parlamento Juvenil Mercosur en Liceos Militares. · Lanzamiento de Parlamento en la Educacin de Jvenes y Adultos · Nueva lnea - Mesas de Gestin de exparlamentarios · Capacitacin a 4000 docentes y directivos de escuelas secundarias · Ateneo virtual con ms de 500 inscriptos · Programa de Organizacion Estudiantil y Centros de Estudiante : con el fin de acompaar y apoyar la construccin en las escuelas y con el marco de la ley de Creacin y Fomento de Centros de Estudiantes como herramienta para que los jvenes puedan organizarse y mediante los centros de estudiantes fortalecer su lugar, donde todos sean escuchados por igual, donde puedan debatir e intercambiar ideas, pero tambin el CE sea un lugar en el que a travs de la organizacin puedan avanzar en las conquistas y construir as una mejor educacin para todos los estudiantes del pas.

393) INDICE DE POBREZA E INDIGENCIA Indique. PREGUNTA ¿Cundo anticipan publicar nuevamente los datos de pobreza? Indique el ndice de pobreza e indigencia del segundo trimestre del ao 2013 hasta la fecha en la Repblica Argentina.

178

RESPUESTA Ver respuesta de la pregunta 63.

394) POLÍTICA ALIMENTARIA Implementacin. Resultados PREGUNTA a- Detalle la implementacin de la poltica alimentaria nacional. b- Describa los mecanismos de descentralizacin y resultados obtenidos en la asistencia nutricional de los beneficiarios de los programas competentes. c- Especifique las estadsticas que certifiquen la situacin de riesgo alimentaria de la poblacin. d- Exponga los resultados obtenidos y las medidas preventivas para desterrar la desnutricin, el hambre y la pobreza estructural en el ao 2013.

RESPUESTA: a- Detalle la implementacin de la poltica alimentaria nacional.

El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) fue creado en 2003 en el marco de la Ley 25.724/03. Desde este marco, el PNSA tiene como objetivo general facilitar el acceso a una alimentacin adecuada, generando condiciones familiares y comunitarias que promuevan la seguridad alimentaria, la economa social y el desarrollo humano.

Para el logro de dicho objetivo, el PNSA estructura su actividad sobre la base de distintos componentes; a saber: 1. Asistencia Alimentaria.

Transferencia de fondos a jurisdicciones subnacionales para el financiamiento de tarjetas magnticas para la compra de alimentos y financiamiento a proyectos de autoproduccin de alimentos. 2. Ayuda directa.

Entrega de alimentos a familias afectadas por emergencias climticas y/o sociales. 3. Comedores Escolares.

179

Transferencia de fondos a jurisdicciones provinciales para el financiamiento de refuerzos alimentarios escolares 4. Pro-huerta Desarrollo de sistemas locales de produccin y comercializacin de alimentos agroecolgicos 5. Familias y Nutricin-Educacin Alimentaria Nutricional (EAN) Fortalecimiento familiar y comunitario con eje en la EAN 6. Abordaje Comunitario

Fortalecimiento de organizaciones comunitarias que brindan servicios alimentarios en trminos de gestin y calidad de los servicios comunitarios

7. Primeros Aos Promocin del desarrollo infantil temprano b- Describa los mecanismos de descentralizacin y resultados obtenidos en la asistencia nutricional de los beneficiarios de los programas competentes.

El mecanismo de descentralizacin a provincias fundamental consiste en la transferencia de fondos para la implementacin de proyectos alimentarios que son presentados por los gobiernos provinciales. Dichos proyectos contienen las caractersticas tcnicas, su alcance espacial y temporal, las metas previstas, el tipo y valor de la prestacin, caractersticas y tamao de la poblacin objetivo. De todo ello surge un monto global de la inversin social prevista. Los proyectos, son evaluados tcnicamente en el nivel central considerando su consistencia y pertinencia; una vez aprobados se procede a la firma de un convenio con la jurisdiccin solicitante y a la trasferencia de los fondos comprometidos. Los resultados que surgen de todo este proceso para el ao 2013 se resumen en los cuadros que siguen: · 1.770.773 son los titulares de derecho del componente de Asistencia Alimentaria del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, a noviembre de 2013.

· Durante el corriente ao las 23 provincias mantuvieron convenio para la continuidad total o parcial de la tarjeta magntica y se consolid la conformacin de un padrn unificado de los titulares de derecho.

180

· 1.666.113 nios de 12.228 establecimientos escolares, recibieron el refuerzo de las raciones en Servicios Alimentarios Escolares.

· En el marco del Programa Prohuerta y con el sostenido crecimiento de los ltimos aos se ha observado la participacin de 3.500.000 protagonistas en un total de 630.000 huertas, entre familiares, escolares y comunitarias. El total de granjas, a nivel nacional, alcanza a 130.000.

· 22 jurisdicciones provinciales, 26 gobiernos locales y 712 organizaciones sociales de la comunidad, recibieron un total de 11.591 toneladas de alimentos.

· En atencin al Programa Abordaje Comunitario se registraron 204.152 titulares de derecho que concurrieron, a lo largo del ao, a 777 servicios alimentarios. Asimismo, en este marco se fortalecieron 1362 organizaciones comunitarias.

· Continu en marcha el trabajo conjunto con el SINTYS, a fin de lograr una mejor gestin de los padrones del Plan, con mejores mecanismos de actualizacin, cruzamientos con otras bases nacionales y provinciales, que permiten un mejor seguimiento y control.

· A travs del Programa Familias y Nutricin, se realizaron 55 mesas de trabajo de Asistencia tcnica con equipos tcnicos locales, provinciales y nacionales; que han fortalecido 110 organizaciones comunitarias donde 268 referentes de organizaciones comunitarias, facilitadores, promotores comunitarios y tcnicos han participado de ciclos de capacitacin y 673 participaron en talleres, encuentros y jornadas de sensibilizacin a lo largo de 66 localidades.

· En el mismo marco, se llevaron adelante 49 talleres de capacitacin en Nutricin, Seguridad y Soberana Alimentaria, Comunicacin, Redes, Juego y Lectura.

181

· Se llev adelante la propuesta Alimentos Tradicionales: Seguridad Alimentaria, Identidad y Diversidad Cultural en Argentina a travs de un convenio con la Secretara de Cultura de la Nacin. En este marco se realiz el 1° Encuentro Regional del NOA en la ciudad de San Miguel de Tucumn donde participaron 400 personas y se presentaron 110 proyectos que proponen dar visibilidad y poner en valor nuestros alimentos tradicionales en las comunidades. Contina el desarrollo de esta iniciativa entre los pases que conforman el Mercosur

· En el marco de la Cooperacin Sur –Sur se incorpor el Componente Familias y Nutricin- Educacin Alimentaria Nutricional y Comunicacin en el Proyecto Prohuerta Hait 2° Etapa. Por tal motivo se realiz una Misin de Cooperacin Tcnica en Hait y se invit y se invit en el mes de septiembre a las autoridades del programa Abba Grangou, del Ministerio de Salud y de la Poblacin y del Ministerio de Educacin a participar en nuestro pas de actividades de intercambio tcnico y a compartir experiencias en terreno para la instrumentacin del Componente en territorio haitiano.

· Familias y Nutricin particip en representacin del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria en la Reunin del Grupo temtico “Seguridad Alimentaria y Lucha contra el hambre y la desnutricin” UNASUR (Abril 2013). Entre las acciones comprometidas; Argentina ha realizado un instrumento de relevamiento de las experiencias en torno a la difusin y promocin de prcticas saludables en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional. · Se realizaron numerosos materiales educativos y de comunicacin: Bolso de Nutrijuegos en EAN; Album “La Huerta de Anita”; Boletn - recetarios de las 6 regiones del pas; Cuaderno de Sistematizacin de la experiencia de Familias y Nutricin “Recorridos transitados, caminos andados”; seleccin de 200 libros para nios y nias para la conformacin de 4 cajas diferentes de libros (para lectores que an no leen convencionalmente, primeros lectores y lectores ms autnomos) que posibiliten la implementacin de espacios comunitarios de lectura; Seleccin de 105 juegos y juguetes para la organizacin de 1 kit de juego con 4 cajas diferentes: Primeros juegos- Juegos de construccin- Juegos de dramatizacin-Juegos de acuerdos y reglas que posibiliten generar distintas propuestas ldicas en espacios comunitarios; Dptico presentacin del proyecto “Nuestros alimentos

182

tradicionales”; Trptico y Cartilla de presentacin de la propuesta de Familias y Nutricin-Educacin Alimentaria Nutricional

· 8 Operativos realizados por el Plan en el Interfluvio Bermejito, Chaco, entregando a la poblacin un estimado de 9.800 mdulos en cada uno de ellos y 4275 litros de agua en cada oportunidad.

· Stand permanente en Tecnpolis. Talleres para la implementacin de huertas familiares y la construccin de herramientas. Alimentacin saludable. Asimismo, se particip en el Festival Nacional de Gastronoma RAIZ, en el marco de la semana de la alimentacin, realizndose comercializacin y actividades de cocina con diversos cocineros argentinos.

· Financiamiento y participacin en Ferias y Mercados Populares de Productores en todo el pas; Expo Agricultura Familiar en Senz Pea – Chaco, Encuentro Nacional de Ferias de Corrientes.

c- Especifique las estadsticas que certifiquen la situacin de riesgo alimentaria de la poblacin.

De acuerdo con lo que determina laLey 25.724, mediante la cual se crea el PNSA, este debe orientarse en una primera etapa a la poblacin bajo la lnea de indigencia y en una segunda etapa –que es la que se transita actualmente- a la poblacin bajo la lnea de pobreza. No obstante, debe considerarse que se trata de un Plan con un enfoque esencialmente federal, en el que los programas de intervencin locales son definidos por las provincias y/o municipios. EN tal sentido, dentro de los criterios generales definidos por la ley, cada una de esas jurisdicciones definen sus propios criterios de ingreso y egreso al programa, atendiendo a sus particularidades locales y las distintas situaciones de vulnerabilidad social de los grupos familiares. d- Exponga los resultados obtenidos y las medidas preventivas para desterrar la desnutricin, el hambre y la pobreza estructural en el ao 2013.

183

EL PNSA acta bajo el enfoque de la seguridad alimentaria, la cual segn la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) existe “cuando todas las personas tienen en todo momento acceso fsico, social y econmico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.” En el caso del PNSA, se trata de un programa destinado a complementar los recursos destinados a la satisfaccin de las necesidades alimentarias de la poblacin en situacin de vulnerabilidad social.-

395) SUBSECRETARÍA DE LA JUVENTUD Criterio de efectividad y trabajo. PREGUNTA Informe. a- Cuales fueron los hechos analizados que motivaron un reordenamiento en las responsabilidades en el Ministerio de Desarrollo Social, dando lugar a la creacin de la Subsecretara de Juventud, y cules fueron los hechos analizados que dieron lugar a la necesidad de optimizar la administracin de los recursos del Estado aplicados a la poltica social. Explicite cual es el criterio de efectividad y trabajo en equipo que se busca implantar. b- Cuales son las actividades y la agenda anual mediante la cual se articular esfuerzos con los organismos gubernamentales competentes en toda materia que se vincule a problemticas relacionadas con la juventud, comprendiendo aspectos como la capacitacin en oficios y primer empleo, terminalidad educativa, polticas culturales, artsticas, iniciativas deportivas, turismo, prevencin de adicciones, situacin de calle, salud reproductiva, participacin ciudadana, violencia institucional o escolar. Explicite y comunique si hubiere ms aspectos no enunciados en este punto. c- Explique y enuncie cules son los hechos sociales que llevan a tomar la decisin de impulsar la creacin de Centros Juveniles, especificando el presupuesto asignado a tales efectos y el criterio de justificacin para la distribucin territorial de los mismos. Enumere cuales, y en donde estarn ubicados los Centros Juveniles que se crearn durante este ao. d- Enumere y describa la agenda de actividades que se encuentran ya realizadas, y en vistas a desarrollar e implementar el Programa Jvenes Padre Mgica. Explicite y enuncie los resultados obtenidos hasta la fecha. Tambin, qu evaluaciones se han realizados sobre su eficacia y eficiencia, explicando el criterio de xito del mismo, y qu medidas se han aplicado o se tomarn en caso de que las mismas no sean positivas o no hayan sido las esperadas.

RESPUESTA:

184 a- En la actualidad los jvenes se han constituido como un sujeto social y poltico fundamental en el actual proceso de transformacin que atraviesa nuestro pas. En este sentido resulta fundamental el rol del Estado como promotor de polticas integrales que favorezcan el desarrollo social y personal de los jvenes, en tanto grupo social heterogneo. La decisin de la Presidenta de la Nacin y de la Ministra de Desarrollo Social de jerarquizar el rea de Juventud del Estado Nacional, transformando a la ex Direccin Nacional de Juventud en la "SUBSECRETARÍA DE JUVENTUD", responde a la necesidad de que dicha rea tome el lugar central en la definicin de las polticas de juventud que ejecute el Estado Nacional.

Con esta finalidad, era necesario jerarquizar el rea de juventud para profundizar los vnculos polticos e institucionales con todos los programas y reas gubernamentales que trabajen cuestiones ligadas a la poblacin juvenil, transformando estos vnculos en articulaciones concretas para la gestin de los recursos del Estado Nacional. b- El Consejo Federal de Juventud presidido por el Subsecretario de Juventud de la Nacin, convoca a cuatro reuniones anuales con todas las autoridades provinciales de Juventud. Este es el mbito formal de articulacin institucional con las todas las provincias del pas, en el cual se exponen las lneas de accin, se reciben demandas a resolver y se proyecta el trabajo y el vnculo institucional durante el ao. Generalmente se realizan en: 1) Febrero/marzo. 2) Mayo/Junio. 3) Agosto/Septiembre 4) Noviembre/Diciembre. Por otra parte, el Consejo Nacional de Coordinacin de Polticas Sociales ha definido que el ao 2014, todos los ministerios intervinientes en l, designen un interlocutor responsable de las polticas sociales de Juventud. De esta forma se crea un mbito formal dentro del Estado Nacional para la articulacin, complementariedad en el territorio y difusin de las polticas juveniles, consensuado y unificado junto a todos los organismos que aportan a la transformacin de las realidades de los jvenes de nuestro pas. Estos dos mbitos de articulacin y abordaje conjunto de la poltica social juvenil son fundamentales en tanto el Estado como promotor polticas integrales, y tendrn como objetivo primario incentivar y fomentar experiencias de desarrollo juvenil donde las y los jvenes sean los artfices y protagonistas. Para esto se promovern todas aquellas actividades que permitan generar los espacios que este grupo poblacional necesita para desarrollar sus identidades asociadas a la libertad y a la creatividad, con la conviccin que la construccin colectiva, la participacin y la organizacin son herramientas fundamentales para transformar sus realidades

185

En este sentido, el propsito es implementar, propiciar y promover las polticas y los lineamientos necesarios para la elaboracin y ejecucin de las acciones tendientes a potenciar las herramientas y recursos para que los jvenes puedan generar espacios propios y llevar adelante proyectos representativos de ellos y su comunidad.

Se estn llevando adelante acciones surgidas de iniciativas socio-comunitarias, productivas y de capacitacin que representen los intereses o inquietudes personales y grupales de los jvenes en todo el territorio nacional.

Es fundamental propender a la creatividad de la juventud, a la puesta en juego de un pensamiento crtico y a la promocin de iniciativas que los conduzcan por el camino de la autonoma y del compromiso social y poltico. Las jornadas solidarias permiten la integracin de los jvenes a un ambiente sano fsico, cultural, intelectual, religioso y social, y promueven el acceso igualitario a la mejor calidad de vida, sea en su entorno pblico o privado.

Actividades Culturales y Artsticas: El Ministerio de Desarrollo Social entiende que es fundamental la implementacin de diversas herramientas a fin de potenciar la creatividad de la juventud, el desarrollo de un pensamiento crtico, promoviendo aquellas iniciativas que los conduzcan por el camino del ejercicio de derechos y el compromiso social y poltico. La expresin cultural genera espacios para que los jvenes desarrollen sus identidades asociados a la idea de libertad, creatividad, participacin y organizacin popular para la construccin colectiva. Por eso se trabaja fuertemente en diversas lneas de accin relacionadas con el arte, la participacin artstica y las manifestaciones culturales de los jvenes. Actividades deportivas y Recreativas: La prctica deportiva genera un mbito propicio para el desarrollo individual y social de aquellos que la realicen. Sin distinciones sociales, el deporte se constituye como una herramienta efectiva para el mejoramiento de la calidad de vida de los jvenes, como canal de sociabilizacin, identidad y valoracin personal y colectiva. El deporte fomenta la adquisicin de hbitos saludables respecto al cuidado del cuerpo y la salud en general, imprime disciplina y por este motivo frecuentemente es utilizado como una herramienta para la inclusin social. El deporte se transforma en un vehculo para la participacin social generando cohesin y solidaridad a partir del sentido de pertenencia a un grupo de pares con intereses comunes. De esta manera genera redes y vnculos para jvenes que muchas veces no logran encontrar espacios positivos de crecimiento y desarrollo, convirtindose en un vector para la identidad de los jvenes en su comunidad. La creacin y el fortalecimiento de espacios deportivos y recreativos para jvenes es considerada una accin concreta de inclusin social y desarrollo comunitario por las partes del presente convenio. En este sentido, se potenciarn y financiaran todas aquellas iniciativas deportivas y recreativas que se encuentren enmarcadas en estos lineamientos.

186

Actividades Educativas, de Capacitacin y Formacin: Bajo la concepcin que las polticas pblicas de juventud deben construirse desde un enfoque de derechos, enfatizando la perspectiva generacional, no nos limitaremos a la planificacin de polticas reduccionistas y compensatorias sino a la generacin de estrategias que tendrn como objetivo la inclusin social de las y los jvenes teniendo en cuenta su identidad, su territorialidad y sus saberes comunes. Este eje referido a la educacin, capacitacin y formacin de los jvenes resulta fundamental para promover su creatividad, generar espacios de inclusin social, participacin, organizacin y reflexin crtica, potenciando a los jvenes como protagonistas del actual proceso de transformacin poltica y social. El activo protagonismo de los jvenes en el escenario poltico argentino y las experiencias de participacin juvenil que nos preceden, nos permiten posicionarnos como punta de lanza en el debate en torno a nuevos paradigmas que definan de forma integral y desde una perspectiva de derechos las polticas de juventud. En este sentido tiene transcendental importancia la generacin de espacios para la participacin y la reflexin de los jvenes en torno a todas aquellas temticas consideradas relevantes generacionalmente. Trabajaremos a traves de encuentros, jornadas, cursos y talleres relacionados con la participacin, organizacin, salud sexual y reproductiva, la violencia institucional y de gnero, acoso escolar, foros universitarios, organizacin de centros de estudiantes. Actividades Productivas: Las actividades productivas permiten a los jvenes insertarse crtica y creativamente en los procesos econmicos y sociales, participando de manera directa en la creacin de proyectos productivos que les permitan desarrollar e implementar los conocimientos adquiridos. Este eje se encuadra en la inclusin de la juventud en los procesos de desarrollo productivo que permitan mejorar sus condiciones de vida. Si bien esto est relacionado con su insercin al mercado laboral formal, tambin se ampla a la generacin de acciones relacionadas con una concepcin ms amplia de lo productivo. Se extiende entonces, a construir las condiciones para la creatividad, la construccin de matrices sociales y educativas para emprender sus propios proyectos productivos y con procesos de gestin para articular redes y circuitos que permitan a los y las jvenes insertarse creativamente o emprender productivamente nuevos nichos de trabajo. El desarrollo de actividades productivas permite tambin a los jvenes capacitarse de manera de poder ejercer plenamente sus derechos a partir de sus propias capacidades laborales. Actividades Solidarias: Con el objetivo de fomentar la insercin de los jvenes como actores comprometidos en la intervencin territorial y el desarrollo de sus comunidades, entendemos la necesidad de impulsar la realizacin de jornadas de participacin. Afianzando el compromiso social y la creacin de mbitos de participacin. Este tipo de actividades demuestran el grado de responsabilidad con el que los jvenes se abocan a las tareas solidarias y la consecuente

187 necesidad de motorizar las actividades de las organizaciones juveniles para que trabajen de manera colectiva en la mejora de las condiciones de la localidad. c- Los centros de Juventud es un dispositivo que tiene por finalidad la articulacin entre las distintas instancias de gobierno: nacional, provincial, municipal y de organizaciones de la sociedad civil, de las polticas pblicas integrales dirigidas a este grupo en el territorio. La existencia de varias identidades juveniles con caractersticas diversas y locales hace necesario su abordaje desde la dinmica territorial propia. Los Centros de Juventud se piensan como generadores de oportunidades para el desarrollo social de los jvenes y el mejoramiento de su calidad de vida. Se trata de una nueva poltica a implementar por lo tanto esta en evaluacin las carpetas tcnicas y los distribuidores territoriales de los mismos. Actualmente se ha definido la construccin del primer centro en la provincia de Santa Fe. d- La agenda de actividades implementadas por el Programa Padre Mgica articuladamente con los representantes de juventud de los gobiernos provinciales, en el marco del Consejo Federal de Juventud, se enmarcan en tres ejes centrales: Participacin Solidaria, Formacin Ciudadana y Organizacin Popular, con el objetivo fundamental de aportar a la inclusin social de las y los jvenes. Los ejes de trabajo de Juventud son acompaados por el Desarrollo de Proyectos. Estos son:

Participacin Solidaria: se han desarrollado en todo el pas Jornadas que fortalecen los espacios de encuentro y vnculo de los y las jvenes con la comunidad. Han sido protagonistas de estas actividades ms de 100.000 jvenes

Cabe destacar el desarrollo de las siguientes actividades: - Jornadas Solidarias Jvenes Padre Mgica: desarrollando actividades culturales, recreativas, deportivas.

- Reacondicionamiento de Plazas y Murales con historia como medio de participacin y de construccin colectiva

- Armado de Murgas creando un espacio de expresin y unin de jvenes en los barrios.

- Recuperacin de espacios comunitarios, junto con actividades recreativas, deportivas y culturales. Se han desarrollado 244 jornadas en distintos barrios.

188

Formacin Ciudadana: se han desarrollado dispositivos de formacin, delineando herramientas para la concientizacin para la defensa de los derechos sociales de los jvenes y como puntapi para la conquista de nuevos derechos. Han participado de talleres de formacin ms de 10.000 jvenes. Se llevaron adelante talleres de: Participacin Ciudadana, Derechos Sexuales, Participacin de los y las jvenes a lo largo de la historia, Formulacin de proyectos, Comunicacin Popular y Centros de Estudiantes.

Cabe destacar el desarrollo de los siguientes encuentros: - Encuentros locales y regionales: Evento Semana por los Derechos de los Jvenes (Chapadmalal – 2000 Jvenes); Festivales de Cine (Buenos Aires, Tucumn, Concordia, CABA - 6900 jvenes); Evento encuentro regional de juventud (Rosario – 500 Jvenes); Encuentro Nacional de Equipos de Proyectos y Actividades Juveniles (Buenos Aires – 700 Jvenes); Encuentro Regional de Juventudes en Malabrigo (Santa Fe – 200 jvenes)

- Encuentros Provinciales: Encuentro Provincial de Centros de Estudiantes (Catamarca – 300 jvenes), II Encuentro Provincial de Jvenes Solidarios (Chaco – 300 Jvenes); 1º Encuentro Provincial “Jvenes Protagonistas del Cambio” (Tucumn – 700 jvenes); Encuentro Provincial de Jvenes (San Juan – 300 jvenes)

- Centros de Estudiantes: Encuentro Locales y Nacionales “Organizarnos para Transformar” en la provincia de Misiones, Catamarca, Tierra del Fuego, San Juan, CABA; Avellaneda, Toulhin, San Fernando, Entre Ros, Neuqun, Posadas, Santa Fe, no solo se basaron en la conformacin y armado del Centro de Estudiantes, sino que tambin se realiz una introduccin a las temticas del Voto Joven a los 16 aos.

Se han producido materiales impresos de circulacin masiva en torno a las siguientes temticas: Cuadernillo de Centros de estudiantes, institucional, Muestra de la participacin histrica, Jornadas solidarias de Padre Mgica.

Organizacin Popular: Todas las acciones implementadas promueven la construccin de poder colectivo a travs de la Organizacin Popular, potenciando el ejercicio pleno de los derechos y mejorando la calidad de vida de nuestro pas. El desarrollo de proyectos, tanto socio-comunitarios como emprendimientos productivos, fortalecen los procesos de Organizacin consolidando herramientas de gestin y planificacin a nivel local. Se han financiado proyectos socio- comunitarios, productivos y de capacitacin en oficio que involucran a jvenes de forma directa, en las provincias de Buenos Aires, Tucumn, Entre Ros, Ro Negro, Misiones, entre otras.

189

Asimismo los agentes de la Subsecretara de Juventud efectan evaluaciones de ejecucin en terreno a travs de informes tcnicos de seguimiento de implementacin de los proyectos ejecutados. Otras herramientas son las evaluaciones participativas realizadas conjuntamente con los actores locales de juventud acerca del desarrollo de los esquemas de trabajo planificados.

Adems el Siempro a travs de su rea de evaluacin, realiza evaluaciones de los programas sociales del Ministerio, en todas las fases de su gestin -formulacin, ejecucin y resultados alcanzados- el rea ha diseado los instrumentos requeridos segn la especificidad del estudio a realizar.

396) PLAN PROGRESAR Montos otorgados. PREGUNTA Respecto del decreto 84/2014, ¿qu monto se ha otorgado desde su implementacin a los beneficiarios del Plan Progresar? Asimismo, informe la cantidad de inscriptos hasta mayo de 2014.

RESPUESTA:

397) CONVIVENCIA SOCIAL Proyecto de ley. PREGUNTA La presidenta de la nacin sugiri la necesidad de mejorar los niveles de convivencia social en el espacio pblico. ¿Tienen pensado el Poder Ejecutivo enviar algn proyecto en este sentido?

RESPUESTA: Se responde en la pregunta 462.

398) INDICADORES SOCIALES Y ECONÓMICOS Iniciativas legislativas. PREGUNTA Visto que la ONU y la OIT han sostenido reiteradamente la importancia de contar con indicadores confiables para adoptar polticas pblicas slidas, es preciso

190 contar con mediciones de impacto social en nuestro pas. Desde el Congreso se han presentado innumerables iniciativas tendientes a realizar un monitoreo de indicadores cuantitativos. Cules son las razones por las cuales no son apoyadas desde el Gobierno?

RESPUESTA:

399) SISTEMA FEDERAL DE EMERGENCIAS Implementacin. Recursos humanos. Difusin. Presupuesto. PREGUNTA a- Indique fecha en que se implementar en su totalidad el Sistema Federal de Emergencias segn art. 1° del Decreto 1250/99. b- Remita copia vigente de las polticas, protocolo y normas relativas a la mitigacin, respuesta y recuperacin de todo tipo de emergencias, segn decreto 1250/99 en su artculo 2°, inciso 2. c- Indique si recibi donaciones y colaboraciones nacionales e internacionales desde el 2003 hasta la fecha, facultades descriptas en el art. 10° inciso 18-. En caso afirmativo remita detalle el monto total recibido y cul fue su destino. d- Indique cantidad de personal especialista en emergencia que actualmente labora en el Sistema Federal de Emergencia. Indique la cantidad de personal recibi capacitacin desde el ao 2012 a la actualidad. e- Informe si realizaron difusin del programa, indique cmo fue instruida la poblacin desde el 2012 a la fecha, segn art. 10° inciso 8. En caso negativo, explique por qu no fue realizada. f- Informe el presupuesto anual asignado al Sistema Federal de Emergencias desde el 2012 hasta la fecha.

RESPUESTA: a) Esta pregunta fue respondida en el Informe Nº 85, pregunta 345 b) Esta pregunta fue respondida en el Informe Nº 85, pregunta 345 c) la Direccin Nacional de Proteccin Civil en la actualidad no cuenta con donaciones de ningn tipo. d) se halla en elaboracin un proyecto de capacitacin a nivel nacional a ser desarrollado durante el segundo semestre de 2014 y todo el ao 2015. e) Las actividades de difusin llevadas a cabo corresponden a la ejecucin de 2 (dos) cursos de 20 horas de duracin cada uno dirigido a empleados y funcionarios del Gobierno de la Nacin denominados “inicial” y “avanzado” de Proteccin Civil, que cuentan con reconocimiento del INAP. Asimismo se ejecutaron actividades de difusin destinadas a miembros de la APN sobre los siguientes temas:

191

· Organizacin de Planes de Emergencia y Evacuacin de Edificios Pblicos.

· Primeros Auxilios.

· Asistencia Sanitaria.

· Atencin prehospitalaria de vctimas de trauma.

Por otra parte, se realizaron distintas actividades de difusin en las provincias, totalizndose 12 cursos de 20 horas de duracin cada uno dirigidos a personal docente, en conjunto con direcciones provinciales de defensa/proteccin civil. Finalmente, se particip en dos disertaciones: “Gestin de Riesgos” y “Gnero y Gestin de Riesgos” en el marco de las Segundas Internacionales de Gnero, Emergencias y Derechos Humanos, organizadas conjuntamente por la Direccin Nacional de Proteccin Civil y el Consejo Nacional de Federaciones de Bomberos Voluntarios de la Repblica Argentina, destinadas a difundir las actividades del sector entre los miembros de las Asociaciones de Bomberos Voluntarios, con especial nfasis en los componentes femeninos del Sistema. f) A partir del Decreto N° 636 de fecha 31 de mayo de 2013, y segn lo establecido en el Artculo 7° del mismo, se transfiere la Direccin Nacional de Proteccin Civil del mbito del Ministerio del Interior y Transporte al Ministerio de Seguridad. Consecuentemente se transfieren los cargos y los crditos de la misma para el ejercicio 2014 en la Decisin Administrativa N° 1/2014, segn el siguiente detalle: Crditos: Fuente 1.1 – Tesoro Nacional Partida en miles $ 1- Gastos en Personal 10.250 2- Bienes de Consumo 103 3- Servicios No Personales 135 4- Bienes de Uso 20 5.9- Transferencias al Exterior 5.000 Total 15.508

Crditos: Fuente 1.3 – Recursos con Afectacin Especfica Partida en miles $ 5.1.7 - Transf. Asociacin Bomberos Voluntarios 234.000 Total 234.000

Durante el transcurso del ejercicio 2014, se aprob la Resolucin N° 88/14 firmada por la Ministra de Seguridad, a partir de la cual se establece la modalidad de transferencias a las Entidades de Bomberos Voluntarios (Asociaciones de

192

Bomberos Voluntarios y Consejo de Federaciones de Bomberos Voluntarios de segundo y tercer grado) y un 2% destinado a la autoridad de aplicacin para atender los gastos que pudiesen originarse. En el da de la fecha, se ha recaudado un total de $ 79.573.671,67, de los cuales se devengaron $ 79.119.568,90. Asimismo, la ejecucin en el da de la fecha correspondiente a la Fuente 1.1 – Tesoro Nacional asciende a un total de $ 7.447.

400) GARRAFA SOCIAL Cantidad y criterios de distribucin. PREGUNTA Informe acerca del Programa “Garrafas para Todos” especificando la cantidad de unidades que se entregan a cada provincia y el criterio utilizado para esa distribucin. Especifique cuales son las provincias y municipios que suscribieron convenios; cules son los controles que se efectan para verificar el cumplimiento de los mismos. Informe si se evala aumentar la cantidad de garrafas que se distribuyen considerando que muchas provincias se encuentras desabastecidas.

RESPUESTA:

401) SIDA- ETS Ejecucin presupuestaria. Insumos. Distribucin. Campaas PREGUNTA Plan Estratgico Nacional 2013-2017 impulsado por la Direccin de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nacin: a- Detalle, discriminando por actividad, los recursos econmicos ejecutados en el Plan Estratgico Nacional 2013-2017 desde su creacin hasta la el da de la fecha. b- Cantidad de insumos preventivos comprados para la implementacin de este plan. Detalle modalidad de contratacin, precios unitarios y fecha de compra. c- Especifique la cantidad de "bocas de distribucin gratuitas de preservativos" que funcionan activamente a nivel nacional. e- Informe cantidad de campaas de comunicacin para el "Acceso a la informacin para prevenir la transmisin del VIH, las hepatitis virales y otras ITS" llevadas a cabo durante este perodo 2013-2014

RESPUESTA:

193 a) Se adjunta Excel: “Ejecutado 2013.xls” b) Se adjunta archivo Excel: “info_compras_prevencin.xls” c) La cantidad de “Bocas de Distribucin gratuitas de preservativo” que funcionaron a nivel Nacional fueron 3337. d)Se adjunto “Informe_cantidad_de_campaas_de_comunicacin_para_el.doc x”

402) HOSPITALES Mejoras edicilicias. Dotacin profesional. PREGUNTA a- Con respecto a los Hospitales Nacionales Pblicos y Gratuitos: tiene el Gobierno previsto algn plan concreta de mejoras edilicias, distribucin de insumos bsicos y de dotacin profesional y de personal? b-¿Tiene el Poder Ejecutivo previsto destinar recursos del Presupuesto de la Nacin adems de lo que le corresponde a la Universidad de Buenos Aires, para la obra de mejoramiento edilicio y equipamiento del Hospital de Clnicas de la Universidad de Buenos Aires? ¿Cunto? ¿Cundo?

RESPUESTA

a) Existen proyectos de readecuacin edilicia del Hospital Posadas, expansin con 30 nuevas camas en el Instituto Nacional de Rehabilitacin Psicofsica del Sur (INAREPS), creacin de un servicio de rehabilitacin con internacin en el Hospital Sommer, Y desarrollo de un policonsultorio en la Colonia Montes de Oca.

b)La Secretara de Obras Pblicas tiene prevista una inversin a realizar en el Hospital de Clnicas a travs del Programa de Apoyo a la Infraestructura Universitaria, gracias a financiamiento de la CAF. La misma consta de dos etapas por un monto de $ 78 y 80 millones, contempladas en el plan maestro de la UBA. Se espera que esta fase del plan est operable a partir de diciembre de 2014.

RESPUESTA a) Se est trabajando en la elaboracin de una Red de Hospitales Universitarios a efectos de formular un Plan Estratgico orientado a atender la problemtica de los

194 hospitales pertenecientes a instituciones de educacin superior. Esto se est realizando en una mesa interministerial entre la Secretara de Polticas Universitarias del Ministerios de Educacin, la Secretara de Polticas, Regulacin e Institutos del Ministerio de Salud y el Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios.

b) El Ministerio de Educacin, a travs de la Secretara de Polticas Universitarias, no prev recursos adicionales a los previstos por la ley de presupuesto para la Universidad de Buenos Aires.

Cabe aclarar que:

• En el ao 2007 se financi a travs del Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios, la refuncionalizacin de los ascensores por $1.664.940.-

• En el ao 2008, a travs de Decisin Administrativa N° 310 del 3 de julio de 2008, se asign un refuerzo presupuestario a la Universidad de Buenos Aires con destino a atender los gastos del Proyecto Ejecutivo de las obras a realizarse en el Hospital de Clnicas, del que se ha recibido una rendicin parcial.

403) LEY 25.689 Listado personas con discapacidad. PREGUNTA a- Informe si el Gobierno Nacional, Empresas del Estado y Entes Autrquicos se atienen al cumplimiento de lo prescripto por el Art. 8 de la Ley N° 22.431. Si la respuesta es positiva, acompae un listado de las personas con discapacidad que se desempean en el mbito de la administracin pblica, indicando en la nomina los datos de: Nombre, Apellido y D.N.I. de los agentes, para su cotejo. b- Informe si el Gobierno Nacional, Empresas del Estado y Entes Autrquicos se atienen al cumplimiento de lo prescripto por el Art. 8 bis de la Ley N° 22.431. Si la respuesta es positiva, acompae documentacin actualizada sobre la compra de insumos y provisiones a empresas con personal con capacidades diferentes, para su cotejo.

RESPUESTA: a.-Mediante Decreto N° 312/2010 se estableci el Sistema de Informacin para el control del registro y actualizacin de los cargos y contratos desempeados por Personas con Certificado nico de Discapacidad. Dicho Sistema a cargo de esta Jefatura a travs de la Subsecretara de Gestin y Empleo Pblico de la

195

Secretara de Gabinete y Coordinacin Administrativa produce semestralmente el Informe correspondiente ubicable en la direccin http://www.sgp.gov.ar/contenidos/onep/informes_estadisticas/docs/

404) CONADIS Ley de cheques. PREGUNTA La CONADIS administra parte de los fondos provenientes de la Ley 25.413 denominada “impuesto a los dbitos y crditos bancarios”: ¿Cul es el porcentaje que en los ltimos tres aos se asign a programas desarrollados en la Provincia de Crdoba?

RESPUESTA: La Comisin Nacional Asesora tiene dentro de su mbito la tarea de coordinar y ejecutar la aplicacin de la Ley 25.730, el cual se instrumenta como fuente de financiamiento de aplicacin especfica de recursos destinados a programas y proyectos para personas con discapacidad El porcentaje de recursos presupuestarios asignados a la Provincia de Crdoba, en el marco de la aplicacin de la Ley 25730, para los aos 2011, 2012 y 2013 fue de un 8,32 en promedio. Es dable destacar que el fondo se nutre de los cheques rechazados por falta de fondos o sin autorizacin para girar en descubierto o por defectos formales, por aplicacin de la Ley 25.730 y no del “impuesto a los dbitos y crditos bancarios” Ley 25.413.

405) MINERIA San Juan. Situacin de los trabajadores. PREGUNTA Para que informe si el estado nacional haba pensado tomar alguna medida para paliar la situacin de los ya mas de 10 mil sanjuaninos despedidos por la minera. La Nacin se ha quedado con el 90% de los ingresos, y hoy hace falta asistencia pues la actividad minera entro en cada libre. Explique razones por las que no ha intervenido hasta el momento.

RESPUESTA:

196

Como ser de conocimiento del Sr. Diputado los recursos mineros, conforme lo establece el Art. 124 de la CN, son de dominio provincial, y en tal sentido la funcin del Gobierno Nacional, consiste en la articulacin de polticas y la promocin conjunta de la actividad con las provincias. El proyecto binacional denominado Pascua Lama, comprende al yacimiento Pascua operado por la Compaa Minera Nevada en territorio chileno y a Lama, gerenciala por Barrick Exploraciones Argentina Sociedad Annima (BEASA), en la provincia de San Juan, Argentina. Pascua, cuenta con el 75% de las reservas mineras, y encuentra una total paralizacin en Chile, por incumplimiento al Plan de Manejo Ambiental, lo que le ha significado a la empresa, amn de la suspensin de la construccin, una importante multa cercana a los 16 millones de dlares americanos. Asimismo pesa sobre Pascua una inhabilitacin por un amparo judicial, impulsado por parte de comunidades diaguita que acusan a la empresa de contaminacin de los recursos hdricos, de los cuales se abastecen para uso domstico y actividades pecuarias. Este hecho, por la integridad del proyecto, ha repercutido en las obras que se realizan en Lama donde se construye la planta de procesamiento mineral. En una primera etapa la empresa cancel 1.500 contratos de trabajo, principalmente extranjeros y provenientes de otras provincias, resguardando el empleo de 3.500 personas, que permanecieron empleadas hasta el mes de abril de este ao. Actualmente la nmina alcanza a 500 trabajadores que realizan tareas de mantenimiento, de lo ya ejecutado. . En segundo trmino, la actividad minera no entr en cada libre, como manifiesta el seor Diputado. Muy por el contrario, este ao se van a inaugurar 4 nuevos proyectos productivos: Cerro Negro, Lomada de Leiva, Lindero y Olaroz. Esta aseveracin trata de imponer un sesgo negativo al desarrollo de la actividad minera que no es tal. Slo pretende instalar una falsa realidad en lnea con los postulados de algunos de los grandes grupos mediticos y econmicos. Desde un primer momento el Ministerio de Planificacin y la Secretara de Minera, han trabajado coordinadamente con el Gobierno Provincial y ante la operadora minera, logrando prorrogar plazos de contratacin hasta el mximo compatible con el financiamiento disponible. Se debe recordar que por el accidente del Sr. Gobernador Jos Luis Gioja, las tratativas se llevaron adelante con el Vice Gobernador a/c del Ejecutivo, Dr. Sergio Uac, y ya con Gioja en funciones se han visualizado alternativas de trabajo a travs de la obra pblica que se desarrolla en la Provincia, muchas de las cuales tienen un alto porcentaje de financiamiento nacional, como las energticas.

406) TASAS DE DESOCUPACIÓN PREGUNTA Especifique que quiso decir con “problemas de empalme” para justificar la no

197 difusin de las tasas de desocupacin actuales de la Argentina.

RESPUESTA: Se aclara que en ningn momento el Instituto Nacional de Estadsticas y Censo (INDEC), ha dejado de difundir los indicadores correspondientes a la situacin laboral. Las tasas generales del mercado de trabajo se han publicado de acuerdo a lo previsto por el calendario de difusin presentado en el sitio web del mencionado organismo. En este sentido, el 19 de mayo se difundieron los indicadores del primer trimestre de 2014. VER INFORME N° 84, PRESENTADO EN LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN.

407) EMPLEO PBLICO Evolucin- sanciones administrativas. PREGUNTA a-¿Cul ha sido la evolucin de la planta permanente, la planta transitoria y los contratos de locacin de servicios del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, desde 2007 a 2013, discriminado para cada ao y en forma detallada la cantidad de altas, bajas y motivos (renuncia, no renovacin de contrato, despido, retiro, otros)? b- ¿Cuntas sanciones administrativas y por qu motivos se han aplicado al personal del Ministerio desde 2007 a 2013?

RESPUESTA: A) La evolucin de la planta del Ministerio (no incluye empleados locales de las representaciones en el exterior) ha sido:

CONCEPTO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Servicio exterior de la nacion 887 873 894 906 978 893 916 966 Servicio civil de la nación 627 593 601 634 607 612 612 549 Subtotal planta permanente 1.514 1.466 1.495 1.540 1.585 1.505 1.528 1.515

Servicio Civil de la Nación - art. 9 611 863 881 1.069 906 1.027 1.115 1.323 Decreto 2345/2008 8 8 9 5 13 5 2 1 Subtotal contratos transitorios 619 871 890 1.074 919 1.032 1.117 1.324

Prestación de servicios x proyectos (PNUD) 508 419 358 349 363 382 299 248

TOTAL 2.641 2.756 2.743 2.963 2.867 2.919 2.944 3.087

La evolucin de las altas ha sido:

198

CONCEPTO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Servicio exterior de la nacion 25 25 35 40 50 50 50 50 Servicio civil de la nación 3 61 55 3 20 9 Subtotal planta permanente 28 25 96 95 53 70 59 50

Servicio Civil de la Nación - art. 9 S/D 302 84 94 174 101 251 Decreto 2345/2008 1 8 Subtotal contratos transitorios 302 85 94 182 101 251 0

Prestación de servicios x proyectos (PNUD) S/D 17 30 26 14 59 16 27 Traspaso otros contratos a art. 9 del Empleo Publico S/D 106 30 35 40 99 78

La evolucin de las bajas ha sido:

CONCEPTO 2007 2008 2009 2010 (*) 2011 2012 2013 2014

Servicio exterior de la nacion 26 28 21 29 35 70 32 21 Servicio civil de la nación 14 34 53 22 30 15 9 63 Subtotal planta permanente 40 62 74 51 65 85 41 84

Servicio Civil de la Nación - art. 9 41 44 92 49 57 69 Decreto 2345/2008 4 8 3 Subtotal contratos transitorios 0 41 44 96 49 65 72 0

Traspaso otros contratos a art. 9 del Empleo Publico S/D 106 30 35 40 99 78

(*) 52 pases a planta permanente en el Servicio Civil de la Nación

Los motivos de baja son: 55% jubilacin o retiro en el caso del Servicio Exterior de la Nacin (principal motivo de baja en la planta permanente); 35% renuncias (principales motivos de baja en "otros contratos" y en "contratos art. 9 de la Ley Marco de Empleo Pblico") y un 10% otras causas (fallecimiento, ingreso al ISEN de contratados, no renovacin de contratos con causa en desempeo laboral). B) Las sanciones que se han aplicado entre 2007 y 2013 son:

Tipo de sancin Servicio exterior de la Servicio civil de la Nacin Nacin Apercibimiento 4 3 Suspensin 13 5 Cesanta o exoneracin 3 1

No se lleva estadstica por tipo de sancin.

408) EMPLEO PBLICO Evolucin – UIF PREGUNTA

199

¿Cul ha sido la evolucin de la planta permanente, la planta transitoria y los contratos de locacin de servicios de la Unidad Informacin Financiera, desde 2010 a 2013, discriminado para cada ao y en forma detallada la cantidad de altas, bajas y motivos (renuncia, no renovacin de contrato, despido, retiro, otros)?

RESPUESTA:

BAJAS AÑO PLANTA AL INICIO DEL PERIODO RENUNCIAS LIMITACIONES VENCIMIENTO FALLECIMIENTO PASE OTRO ORGANISMO TOTALES 2010 67 11 1 1 - 13 2011 122 10 - 9 1 1 21 2012 135 10 2 2 - - 14 2013 175 5 - 3 - - 8 TOTALES: 36 3 15 1 1 56 PLANTA INICIO 2014: 201

409) EMPLEO PBLICO Evolucin – TELAM PREGUNTA ¿Cul ha sido la evolucin de la planta permanente, la planta transitoria y la planta contratada (por locacin de servicios o de obra) de la Agencia TELAM, entre los aos 2007 y 2013 - discriminado por ao y detalladando la cantidad de altas y bajas y motivos de estas ltimas (renuncia, no renovacin de contrato, despido, retiro, otros)?

RESPUESTA: Fuente: TELAM

200

EJECUCION 2007 EJECUCION 2008 EJECUCION 2009 EJECUCION 2010 EJECUCION 2011 EJECUCION 2012 EJECUCION 2013

C O N C E P T O CANT. CANT. CANT. CANT. CANT. CANT. CANT.

PLANTA PERMANENTE 532 546 552 564 663 690 723 PLANTA TEMPORARIA (Plazo fijo LCT) 53 43 44 100 160 137 169

TOTAL PLANTA DE PERSONAL 585 589 596 664 823 827 892

MOVIMIENTOS DE LA DOTACION

C O N C E P T O CANT. CANT. CANT. CANT. CANT. CANT. CANT.

RETIROS VOLUNTARIOS DESPIDOS CONCESION PROVINCIALIZACION BAJAS VEGETATIVAS OTROS 2 2 6 5 4 1 1

TOTAL BAJAS 2 2 6 5 4 1

TOTAL ALTAS 3 1 7 26 10 8 1

CONTRATOS DE LOC. DE SERVICIOS (Relacin de carcter civil y comercial bajo facturacin proveedor/cliente): 82 86 40

410) CAMIONES BITRENES Obra pblica vial. PREGUNTA Qu planes de obra pblica vial se encuentran en ejecucin para el correcto y adecuado funcionamiento de los camiones bitrenes auspiciados en cadena nacional el 23 de abril pasado. En tal sentido, informe si se han realizado estudios vinculados al posible impacto estructural sobre las rutas nacionales.

RESPUESTA: El decreto firmado con motivo de la circulacin de camiones bitrenes en las Rutas Nacionales, contempla el otorgamiento de facultades a la Comisin Nacional de Transporte y Seguridad Vial a fin de determinar los corredores viales de circulacin segura para este tipo de vehculos. Se adjunta articulado del decreto 574/2014: LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artculo 1° — Sustityese el Anexo R del Decreto Nº 779/95 y sus modificatorios, Rgimen de Pesos y Dimensiones de vehculos de transporte, que como Anexo forma parte integrante de la presente medida.

201

Art. 2° — Facltase a la SECRETARIA DE INDUSTRIA del MINISTERIO DE INDUSTRIA y a la COMISION NACIONAL DEL TRANSITO Y LA SEGURIDAD VIAL, rgano desconcentrado en el mbito de la SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR de la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, en el marco de sus competencias, a establecer las condiciones de seguridad activas y pasivas vehicular, aplicables a las unidades tractoras con dos semirremolques biarticulados. Art. 3° — Facltase a la COMISION NACIONAL DEL TRANSITO Y LA SEGURIDAD VIAL, rgano desconcentrado en el mbito de la SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR de la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, en su carcter de Autoridad de Aplicacin del Decreto Nº 1.886/04, a determinar los corredores viales de circulacin segura para las unidades tractoras con dos semirremolques biarticulados. Art. 4° — Invtase a los Gobiernos Provinciales, Municipales y de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES a adherir a los trminos de la presente medida. Art. 5° — Facltase a la COMISION NACIONAL DEL TRANSITO Y LA SEGURIDAD VIAL, rgano desconcentrado en el mbito de la SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR de la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, a coordinar con los Gobiernos Provinciales, Municipales y de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, las acciones tendientes a instrumentar en sus respectivas jurisdicciones lo establecido en el presente Decreto. Art. 6° — Comunquese, publquese, dse a la Direccin Nacional del Registro Oficial y archvese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Jorge M. Capitanich. — Anbal F. Randazzo — Dbora A. Giorgi”

RESPUESTA: La Subsecretara de Transporte Automotor est trabajando con el Ministerio de Industria, Agencia Nacional de Seguridad Vial y Vialidad, en la Reglamentacin del Decreto que posibilita la circulacin de los denominados Bitrenes. En este trabajo conjunto, se estn definiendo los requisitos de seguridad activos y pasivos, tanto del tractor como de las unidades remolcadas, como asimismo en los requisitos de circulacin, como la autorizacin de corredores. Para este ltimo, se analiza una reglamentacin en la cual solo sern autorizados, aquellos corredores que se soliciten, en donde la infraestructura vial est preparada para la circulacin de estos equipos.

411) OBRAS PBLICAS Ruta nacional N° 5 – Autova Rufino – Rosario PREGUNTA

202 a-¿Tiene prevista el Gobierno Nacional la construccin de una autova en la Ruta Nacional N° 5, tramo Mercedes – Santa Rosa? La misma viene postergndose hace tiempo y resulta imprescindible dado el intenso trfico de camiones y vehculos que se registra en dicho tramo. b- Sobre la Autova Rufino – Rosario, Informe sobre fecha de culminacin de los proyectos tcnicos y si est previsto el llamado a licitacin de la obra para este ao.

RESPUESTA: a-La Direccin Nacional de Vialidad contempla la ejecucin de las siguientes obras: § Autova Mercedes – Suipacha, Ruta Nacional Nº 5: obra nueva entre km 97,3 – 126,10, con un presipuesto de $482.480.692,49 referido a diciembre de 2012. § Autova Suipacha – Chivilcoy, Ruta Nacional Nº 5: obra nueva entre km 126,10 – 159,03 aprox. b-La Direccin Nacional de Vialidad contempla la ejecucin de las siguientes obras: § Autova Ruta Nacional N° 33, Tramo: Rufino – Rosario, Seccin I: Rufino – Acc. a San Eduardo: Se est desarrollando el Proyecto Ejecutivo a travs de servicios de consultora. El mismo se encuentra a nivel de Estudio Preliminar 2 aprobado y el Anteproyecto se encuentra en ejecucin, esperando completar todo el estudio en el ltimo trimestre del ao. § Autova Ruta Nacional N° 33, Tramo: Rufino – Rosario, Seccin II: Acc. a San Eduardo – Acc. a Chouvet: Se est desarrollando el Proyecto Ejecutivo a travs de servicios de consultora. El mismo se encuentra a nivel de Estudio Preliminar 2, esperando completar todo el estudio a fines de 2014. § Autova Ruta Nacional N° 33, Tramo: Rufino – Rosario, Seccin III: Acc. a Chouvet – Colonia Las Flores: Se est desarrollando el Proyecto Ejecutivo a travs de servicios de consultora. El mismo se encuentra a nivel de Estudio Preliminar 2 aprobado y el Anteproyecto se encuentra en ejecucin, esperando completar todo el estudio en el ltimo trimestre del ao. § Autova Ruta Nacional N° 33, Tramo: Rufino – Rosario, Seccin IV: Colonia Las Flores – A° Luduea: Se est desarrollando el Proyecto Ejecutivo a travs de servicios de consultora. El mismo se encuentra a nivel de Estudio Preliminar 2, esperando completar todo el estudio a fines de 2014. § Autova Ruta Nacional N° 33, Tramo: Baha Blanca – Pig: se est elaborando a travs de servicios de consultora el proyecto ejecutivo, se encuentra el tramo a nivel anteproyecto aprobado. Se espera terminar los proyectos a mediados del ao 2014.

412) PROGRAMA FTBOL PARA TODOS

203

Informes varios. PREGUNTA a- ¿Qu suceder en el futuro inmediato con el aporte econmico al programa? b- Teniendo en cuenta la modificacin que la AFA dispuso para los torneos oficiales, con un gran incremento de equipos a la mxima categora: Esto implicara una erogacin mayor por parte del Estado? c- ¿Tiene el Gobierno previsto realizar concursos abiertos de cargo para el personal de transmisin, que permita federalizar la tarea de relatores y comentaristas?

RESPUESTA: a) La Asociacin del Ftbol Argentino, en su carcter de nico titular, cedi a la Jefatura de Gabinete de Ministros, entre otros, lo derechos de transmisin para la explotacin comercial de los encuentros de ftbol correspondientes a los campeonatos que AFA realiza en la actualidad u organice en el futuro, en cualquiera de sus divisiones, para su transmisin en vivo y en directo y/o en diferido, en Capital Federal, el interior y exterior del pas, ya sea por medio de la seal LS 82 TV CANAL y su red de repetidoras de televisin abierta terrestre, …. .- El plazo de vigencia de dicha cesin es de diez aos a computar desde la suscripcin del acuerdo, venciendo en consecuencia el da 19 de agosto de 2019. En razn de ello el aporte econmico al Programa se encuentra previsto presupuestariamente con el fin de dar cumplimiento a la obligacin sustantiva asumida en la clusula primera del Convenio Asociativo (acceso libre y gratuito por televisin abierta de los eventos deportivos reseados) b) Ver respuesta N 47 Inciso b). c) No se encuentra previsto realizar concursos para cubrir dichos cargos.

413) PROGRAMA FTBOL PARA TODOS Publicidad oficial. PREGUNTA

Si entendemos por rentabilidad social los beneficios que se proveen a la sociedad en general, y si el gobierno decide publicitar de manera exclusiva en Ftbol para Todos, gastando ms de 1410 millones de pesos anuales en dicho programa. ¿Qu mecanismos de evaluacin se llevan a cabo para asegurar que se maximice dicha rentabilidad de la publicidad oficial en dicho segmento?

204

RESPUESTA: Los mecanismos de evaluacin de las piezas publicitarias emitidas en el Programa Futbol para Todos tendientes a maximizar la rentabilidad de la inversin son de dos tipos. Mecanismos de evaluacin internos: se trata de instancias de contacto - telfonos, 0800, Pginas Web, Facebook o Twiter – que estn contenidos en las piezas y que permiten cuantificar los contactos efectivos que el servicio o poltica pblica difundida genera entre la poblacin. Permiten delimitar el universo de ciudadanos que se sintieron interpelados por la publicidad y toman un rol activo comunicndose con las reas del Estado que brindan ese servicio o poltica pblica. Mecanismos de evaluacin externos: encuestas cuantitativas con cuestionarios semiestructurados que permiten delimitar el universo de ciudadanos que vieron la publicidad y la describen.

414) PROGRAMA FTBOL PARA TODOS Criterios de asignacin presupuestaria. PREGUNTA Explique las razones por las cuales segn el Presupuesto Nacional 2014 aprobado por el Congreso Nacional y formulado por el Poder Ejecutivo Nacional del cual usted es parte, se destina 1410 millones de pesos para financiar el programa “Futbol para Todos” mientras que los fondos destinados al deporte nacional no supera los 300 millones de pesos. ¿Quiere decir que es ms importante ver que practicar deporte?

RESPUESTA: El Presupuesto de la Administracin Nacional presentado por el Poder Ejecutivo ha sido discutido y aprobado por el Congreso Nacional. En el mismo se asignaron los crditos necesarios para desarrollar las diferentes polticas que conforman el Plan de Accin del Gobierno Nacional. En cuanto a su pregunta, no quiere decir que es ms importante “ver” que “practicar” deporte. S es importante, si se hace un pequeo ejercicio de imaginacin, es pensar en: · Los millones de jubilados que tienen acceso en forma libre y gratuita a entretenimiento. · Los millones de nios que tienen acceso a la diversin de ver partidos de ftbol, al mismo tiempo que desarrollan su inters por el deporte. · Los enfermos, las personas con diversas discapacidades que no tienen acceso a la prctica y pueden disfrutarlo.

205

· Luego, si se ampla este ejercicio y se lo vislumbra a lo largo y ancho de nuestro pas en su total distribucin beneficiando a todas las zonas con menor acceso, seguramente, compartiremos la respuesta.

415) MUNDIAL 2014 Gasto transmisin. Partida presupuestaria. PREGUNTA: Informe cual es el gasto previsto para la transicin del mundial de futbol por canal 7. Detalle cual es la partida presupuestaria de la cual se destina los fondos. En caso de excederse los gastos, de que partida presupuestaria se destinaran los fondos

RESPUESTA: Los partidos del Mundial de Ftbol Brasil 2014 sern transmitidos por la TV Pblica, en forma gratuita y abierta para toda la poblacin. La Jefatura de Gabinete de Ministros, en el marco del artculo 77 de la ley 26522, adquiri los derechos de transmisin por aire y en forma exclusiva la cantidad de 32 partidos: en exclusivo, en vivo y en directo por la televisin abierta. (Ceremonia de Apertura 18 partidos de la primera ronda, 6 partidos de octavos de final, 4 partidos de cuartos de final, las semifinales, el partido que define el 3° y 4° puesto, la final y la Ceremonia de Clausura). La totalidad de los partidos (64) sern transmitido EN Vivo por Deport TV. Los derechos fueron adquiridos a su titular, TyC INTERNATIONAL B.V., en la suma de U$S 19.000.000 que incluye tambin el Mundial Sub 20. La produccin del Mundial, que incluye Espacio y Servicios en el IBC, Servicios en los Estadios, Mviles de Transmisin y la Logstica Asociada, que conlleva a un Gasto de € 1.122.838 y U$D 3.447.950, el mismo tambin incluye para Radio y Televisin Argentina de espacio en el IBC y equipamiento por € 219.619,67 y U$D 508.890 respectivamente.

Los gastos antes mencionados sern afrontados por el Inciso 3 Partida Principal 8 lo que son Derechos y Inciso 3 Partida Principal 4 lo que son Servicios.

416) VIOLENCIA EN EL FTBOL Plan para combatir la violencia.

PREGUNTA Ante discursos contradictorios de diferentes funcionarios: queremos saber si

206 finalmente el Gobierno ha elaborado algn plan para combatir la violencia en el ftbol y cul es la realidad sobre la posibilidad concreta del regreso de los hinchas visitantes a los estadios, con seguridad.

RESPUESTA: Esta pregunta fue respondida en el Informe Nº 84, pregunta 586, inciso a.

417) PLAN AUTOMOVILISMO PARA TODOS Medicin audiencia. Presupuesto. Pruebas de clasificacin. PREGUNTA a- Segn lo planificado ¿Tiene el Poder Ejecutivo mediciones de audiencia que justifiquen la continuacin? b- ¿A cunto asciende el gasto del erario pblico en este plan? ¿Cules son las razones comerciales o polticas de lo gastado en dicho plan? c- ¿Porque las pruebas de clasificacin del programa no se emiten por canal de aire?

RESPUESTA: a) El Poder Ejecutivo cuenta con mediciones de audiencia que demuestran que las competencias automovilsticas concitan la atencin de una numerosa audiencia. Por otra parte vale la pena destacar que la JGM adquiri en el mes de febrero de 2012, y por cuatro (4) aos, entre otros, los derechos de transmisin televisiva y de comercializacin de las categoras denominadas “TC Mouras (TCM)” y “TC Pistas Mouras” (TCPM), y/o las marcas que identifiquen al Turismo Carretera, “Turismo Carretera” (TC) y “TC Pistas”, las que eventual eventualmente se reemplacen o se agreguen en el futuro, as como sobre todas las categoras creadas o a crearse y de las categoras automovilsticas denominadas “Turismo Nacional Clase 2” y “Turismo Nacional Clase 3” b) El gasto anual por la adquisicin de los derechos ante referidos asciende a $ 80.000.000 c) Las pruebas de clasificacin de las competencias de Turismo Carretera se emiten por la TV Pblica y por aquellos canales del interior que soliciten autorizacin para retransmitir las mismas. Las pruebas de clasificacin del resto de las categoras automovilsticas son emitidas por los canales que soliciten dicha autorizacin.

207

418) MINISTERIO DE CULTURA PREGUNTA a- Explique los motivos por los que se decidi la creacin del Ministerio de Cultura e informe sobre la partida presupuestaria que se destinar para su funcionamiento durante el presente ao.

RESPUESTA: La creacin del Ministerio de Cultura responde a la necesidad de jerarquizar el mbito donde se adoptan las decisiones relativas a la ampliacin de la cohesin social mediante la democratizacin del acceso de la ciudadana a los bienes culturales, que forman parte de nuestro patrimonio nacional y a la promocin de las industrias culturales, que son un factor gravitante en el desarrollo local y regional, en tanto influyen en el incremento del turismo, de la ocupacin de recursos humanos, de la difusin e internalizacin de nuestro sistema de valores y en la construccin de identidad. Al elevar la cultura al rango ministerio se renueva el compromiso de un Estado que contribuye a impulsar el fortalecimiento de una industria cultural cada vez ms diversa, que maximiza la participacin de los distintos sectores e implica una creciente conexin entre los habitantes, en tanto induce al respeto a la diversidad cultural, a la integracin de comunidades minoritarias, a la igualdad de gnero y a las vinculaciones entre las comunidades urbanas y rurales. Por otra parte, la promocin de la cultura desde los ms altos niveles del Estado repercute positivamente en el resultado de las decisiones polticas, las iniciativas econmico-financieras y las transformaciones sociales, en la medida en que la sociedad enriquece su perspectiva y mejora sus posibilidades de expresar sus aspiraciones, preocupaciones e inquietudes. Con respecto a la partida presupuestaria, tal cual lo establece el Art. 4 del Decreto 641/2014, hasta tanto se efecten las adecuaciones presupuestarias correspondientes, la atencin de las erogaciones de las reas y funciones transferidas al Ministerio de Cultura, sern atendidas con cargo a los crditos presupuestarios de la Jurisdiccin de origen de las mismas.

419) INUNDACIÓN LA PLATA Cantidad vctimas fatales. PREGUNTA En la sesin informativa de abril del corriente ao se consult al Jefe de Gabinete el nmero oficial de vctimas fatales de las inundaciones sufridas en la Plata y zonas aledaas en abril de 2013 y no fue respondido. Ante la magnitud de la situacin es importante insistir con tener acceso a dicho dato.

208

RESPUESTA: Con referencia a los datos sobre el nmero oficial de vctimas fatales de las inundaciones sufridas en la ciudad de La Plata y zonas aledaas en el mes de abril de 2013, preciso es sealar, en primer lugar, que las instancias provinciales y municipales son las facultadas para brindar la informacin requerida. Lo que se puede informar desde esta JGM es el hecho de que las primeras cifras acerca de los vctimas de este desgraciado suceso fueron suministradas por el Poder Ejecutivo provincial en base a los datos surgidos de la Morgue Policial de La Plata, cifra que ascendi a 52 vctimas. Posteriormente, como producto de la investigacin judicial llevada a cabo por el Juzgado Contencioso Administrativo N° 1 del Departamento Judicial de La Plata, en su sentencia del 25 de marzo de corriente ao, el juez Dr. Luis Federico Arias, llega a la cifra de 89 personas. A su vez, segn la informacin obtenida de los medios, aparentemente esta sentencia habra sido apelada por el gobierno provincial, sin que se conozcan an los resultados de esta apelacin.

209