Alfonsín Y El Movimiento Obrero Organizado.Pdf (1.375

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Alfonsín Y El Movimiento Obrero Organizado.Pdf (1.375 Universidad Nacional de Córdoba Repositorio Digital Universitario Biblioteca Oscar Garat Facultad De Ciencias De La Comunicación ALFONSÍN Y EL MOVIMIENTO OBRERO ORGANIZADO DESDE EL DIARIO LA NACIÓN. UN ANÁLISIS SOCIODISCURSIVO Facundo Piai Cita sugerida del Trabajo Final: Piai, Facundo. (2020). “Alfonsín y el movimiento obrero organizado desde el diario La Nación. Un análisis sociodiscursivo”. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitario Licencia: Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Tesis de grado: Alfonsín y el movimiento obrero organizado desde el diario La Nación. Un análisis sociodiscursivo Director de Tesis: Lic. Sebastián Gastaldi Tesista: Facundo Piai (34440185) Índice 1. Introducción………………………………………………………………………………………3 2. Objetivos…………………………………………………………………………………………..5 3. Marco Teórico…………………………………………………………………………………….6 3.1 El modelo teórico de Eliseo Verón. Alcances y límites de la semiosis veroniana para esta investigación.....................................................................6 3.2 Construcción del acontecimiento. La relevancia de los medios de información en la semiosis social……………………………………………………..11 3.3 Contrato mediático. El acicate de la máquina de producción de realidad social………...12 3.4 El poder según Gramsci y Angenot……………………………………………………...15 3.5 El discurso social. La verdad como creación del poder………………………………….17 3.6 Los fenómenos mediáticos en las sociedades modernas…………………………………................................................................................18 3.7 El acontecimiento, la consecuencia de un proceso productivo…………………………..22 4. Marco metodológico…………………………………………………………………………….24 4.1 Técnicas…………………………………………………………………………………28 5. Análisis……………………………………………………………………………………………30 5.1 La CGT y el movimiento obrero organizado………………………………………........30 5.2 Previo al paro nacional………………………………………………………………….37 5.3 Acciones de protesta………………………………………………………………….42 5.4 Consecuencias del paro……………………………………………………………….50 5.5 Raúl Alfonsín/ gobierno radical………………………………………………………59 5.6 Situación económica………………………………………………………………….67 5.7 La desconstrucción del discurso hegemónico……………………………………….78 5.8 Estado de situación de las ciencias políticas…………………………………………85 5.8.1 Los intelectuales, la transición a la democracia y su divulgación………….90 6. Conclusiones……………………………………………………………………………………….98 7. Bibliografía…………………………………………………………………………………………111 8. Anexos………………………………………………………………………………………………113 [2] 1. Introducción El objeto de estudio del presente trabajo de investigación se configura en torno al movimiento obrero argentino organizado a partir de su construcción mediática en las páginas de un medio legitimado en los albores de la democracia tras el golpe de Estado de 1976. En efecto, el proyecto se propone el análisis del discurso del diario La Nación en el marco de los últimos paros generales convocados por la CGT con el propósito de describir e interpretar las principales representaciones simbólicas producidas e irradiadas por el diario señalado. El objeto de estudio se pretende desandar al preguntarnos ¿cómo configura el diario La Nación a los trabajadores organizados en la CGT en el marco de la realización de los últimos dos paros nacionales durante el mandato del presidente Alfonsín, en septiembre de 1988? Y pretende conocer esa porción de la realidad en el ejercicio de analizar e investigar las condiciones de producción que operaron en los dispositivos discursivos que logran generar adhesiones y, a posteriori, preconfiguran y movilizan la elaboración de nuevos discursos, efectos de las construcciones hegemónicas. Para ello nos interesa analizar el conflicto social/político, que también es económico, que protagonizaron los trabajadores organizados y el gobierno que ganó las elecciones el 30 de octubre de 1983. Especial atención nos merecen los sucesivos paros generales que ocurrieron durante la década apuntada y la construcción mediática que se difundió al público sobre el conflicto, los trabajadores y el gobierno, mediante el análisis de uno de los diarios más tradicionales del país. Para lo cual consideramos de capital importancia enmarcar el conflicto analizado en la esfera económica en la que tuvo lugar, el régimen social de acumulación de la década del ochenta que brinda el marco o la estructura material en la cual se inscribe la puja de intereses que tuvo como protagonistas al movimiento obrero organizado y al gobierno conducido por el DR. Raúl Alfonsín. Asimismo, también buscamos relacionar la construcción de la realidad que La Nación hace de los tópicos anteriormente mencionados con los discursos que hegemonizan la ciencia política y dotan de sustento teórico a los intelectuales de fines de los ochenta. La hipótesis de este trabajo es que durante el período contemplado y a lo largo de toda la década del 80, en términos generales, primó como idea fuerza reinante una construcción negativa del movimiento [3] sindical. En donde Alfonsín, medios hegemónicos y el campo académico denuncian la existencia de un “pacto sindical militar”, solventado por la teoría de la transición democrática que considera al sindicalismo como una corporación que atenta contra el orden democrático, poniéndolo en el mismo escalafón junto a la institución militar. Lo cual se visibilizará en el corpus trabajado. Para avanzar con nuestra investigación, construimos un enfoque teórico basado en conceptualizaciones de Eliseo Verón, Marc Angenot y Catherine Kerbrat Orecchioni como principales autores de cabecera. Nuestra propuesta toma de Verón la teoría de la discursividad, también conocida como teoría de los discursos sociales, andamiaje teórico que presenta un conjunto de hipótesis sobre los modos de funcionamiento de la semiosis social, conformada por los fenómenos sociales en tanto procesos de producción de sentidos; y nos focalizaremos, particularmente, en el modelo del sistema productivo de los discursos sociales, para de este modo asir al discurso de La Nación desde la fase de producción. Si bien nuestra investigación no se centra en los efectos discursivos, tomaremos algunas conceptualizaciones emparentadas con la fase del reconocimiento del discurso, a modo de abordar la producción mediática en su complejidad. Por ello también tomamos la conceptualización sobre la mediatización como fenómeno determinante del hombre en comunidad, sobre todo de la sociedad moderna. Fenómeno trascendente que atraviesa de manera transversal, aunque de distinto modo, al conjunto de las sociedades. Para no perder de vista el rol de los medios de difusión de información en la sociedades mediatizadas. En consecuencia, de Marc Angenot tomaremos la idea de hegemonía la cual da cuenta del proceso de disputa discursiva para generar centralidad. Afirmación que implica asumir la preponderancia de un discurso, de una visión del mundo por sobre el resto. Esta concepción del poder tiene su raíz en el modo en que Gramsci entiende la lucha por la hegemonía. Asumimos que esta concepción es apropiada a la hora de analizar la construcción que un medio de comunicación hace sobre el conflicto entre el capital y el trabajo, ya que enmarca al discurso mediático en un escenario complejo y amplio que es la lucha política por legitimar una visión de los acontecimientos, al ser los medios una institución central de la sociedad civil, objetivo clave en la batalla por consolidar una hegemonía. Más aún cuando nos proponemos analizar un diario concebido por Bartolomé Mitre como instrumento político para contribuir a la conformación de un bloque histórico que fortalezca los intereses de la oligarquía de la pampa húmeda en la Argentina y de los comerciantes de la ciudad de Buenos Aires. Mientras que de [4] Orecchioni tomaremos algunos preceptos de la subjetividad del lenguaje en la enunciación que nos permitirán analizar el modo en que el diario significa los tópicos que nos interesan. 1. Objetivos Objetivos generales: -Analizar la construcción mediática que realiza el diario La Nación sobre el movimiento obrero organizado a raíz de los últimos paros generales convocados por la CGT durante septiembre de 1988. Objetivos específicos: -Interpretar la construcción que La Nación hace de los actores que forman parte del conflicto entre capital y trabajo. -Relacionar la construcción de La Nación con el discurso que hegemoniza la ciencia política. -Identificar las condiciones sociales de producción (discursivas y no discursivas) que actúan sobre la construcción que el diario La Nación hace de los trabajadores, el gobierno de Alfonsín y el contexto económico. [5] 3. Marco teórico 3.1 El modelo teórico de Eliseo Verón. Alcances y límites de la semiosis veroniana para esta investigación En la perspectiva de Eliseo Verón, el plano discursivo no es considerado un espejo en donde se reflejan y proyectan los acontecimientos de una sociedad. El discurso es el sustento del acontecimiento. Pues para Verón el discurso no es una reproducción de otra cosa que existe independientemente de lo dicho, ya que el discurso constituye al acontecimiento y, asimismo, el acontecimiento habita en y gracias al plano discursivo, como explicaremos más adelante. Nuestro autor considera al discurso como un eslabón que se enmarca en un entramado complejo en donde se relaciona con producciones pretéritas y posteriores. Por lo tanto, como el resultado de un proceso
Recommended publications
  • Libro-Del-Workshop-2016.Pdf
    WORKSHOP INTERUNIVERSITARIO IV DE HISTORIA POLÍTICA Partidos, identidades e imaginarios políticos en los escenarios locales, provinciales y regionales VOTE VOTE VOTE María Silvia Leoni y María del Mar Solís Carnicer Compiladoras IIGHI Universidad Nacional del Nordeste CONICET Facultad de Humanidades UNNE Actas del IV Workshop Interuniversitario de Historia Política Partidos, identidades e imaginarios políticos en los escenarios locales, provinciales y regionales. María Silvia Leoni y María del Mar Solís Carnicer Compiladoras Actas del IV Workshop Interuniversitario de Historia Política Partidos, identidades e imaginarios políticos en los escenarios locales, provinciales y regionales. / María del Mar Solís Carnicer ... [et al.] ; compilado por María Silvia Leoni de Rosciani ; María del Mar Solís Carnicer. - 1a ed . - Resistencia : Instituto de Investigaciones Geohistóricas ; Resistencia : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, 2016. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-28041-7-6 1. Historia Política. 2. Historia Regional. 3. Historiografía. I. Solís Carnicer, María del Mar II. Leoni de Rosciani, María Silvia, comp. III. Solís Carnicer, María del Mar, comp. CDD 907.2 Actas del IV Workshop Interuniversitario de Historia Política Compiladoras María Silvia Leoni María del Mar Solís Carnicer Diseño gráfico y maquetación Lic. Alberto Rolando Dahan ISBN 978-987-28041-7-6 Índice Introducción 5 PARTE 1 PARTIDOS, IDENTIDADES Y PRÁCTICAS POLÍTICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 9 Oficialismo y oposición en una novedosa trama republicana. Santa Fe, 1912‐1916 Bernardo Carrizo – Cecilia Rambaudo 11 Monseñor Nicolás de Carlo y la Iglesia Católica en la construcción del peronismo chaqueño María Del Mar Solís Carnicer – Mayra Maggio 35 Política de tierras y colonización en Chaco entre 1946‐1955: Adrián Alejandro Almirón 59 PARTE 2 LA HISTORIA RECIENTE EN ESCALA PROVINCIAL Y REGIONAL: ACTORES, IDENTIDADES Y PRÁCTICAS POLÍTICAS 77 De las botas a los votos.
    [Show full text]
  • Jóvenes En Un Partido Tradicional La Trayectoria De La Junta Coordinadora Nacional En La Unión Cívica Radical (1968/1981)
    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR TESIS DOCTORAL EN HISTORIA Jóvenes en un partido tradicional La trayectoria de la Junta Coordinadora Nacional en la Unión Cívica Radical (1968/1981) Tesista: Lic. Juan Cruz Fernández Directora: Dra. Mabel N. Cernadas BAHÍA BLANCA ARGENTINA 2017 2 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR TESIS DOCTORAL EN HISTORIA Jóvenes en un partido tradicional La trayectoria de la Junta Coordinadora Nacional en la Unión Cívica Radical (1968/1981) Tesista: Lic. Juan Cruz Fernández Directora: Dra. Mabel N. Cernadas BAHÍA BLANCA ARGENTINA 2017 4 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Secretaría General de Posgrado y Educación Continua La presente tesis ha sido aprobada el 13/04/2018 mereciendo la calificación de 10 (diez) con recomendación de publicación.- 5 A quienes confiaron 1 PREFACIO Esta Tesis se presenta como parte de los requisitos para optar al grado Académico de Doctor en Historia de la Universidad Nacional del Sur y no ha sido presentada previamente para la obtención de otro título en esta universidad u otra. La misma contiene los resultados obtenidos en investigaciones llevadas a cabo en el ámbito del Centro de Estudios Regionales “Profesor Félix Weinberg”, dependiente del Departamento de Humanidades, durante el período comprendido entre el 24 de agosto de 2010 y el 1 de septiembre de 2017, bajo la dirección de la Dra. Mabel Cernadas (CER-UNS/CONICET). Bahía Blanca, 1 de septiembre de 2017 Juan Cruz Fernández Departamento de Humanidades UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 2 RESUMEN En esta tesis se reconstruye y analiza la constitución, desarrollo y trayectoria de la Junta Coordinadora Nacional de la Juventud Radical entre los años 1968 y 1981.
    [Show full text]
  • Patrones De La Formación De Gabinete En El Presidencialismo Argentino (1983-2015)
    ¿Caso testigo o caso único? Patrones de la formación de gabinete en el presidencialismo argentino (1983-2015) María Matilde Ollier Pablo Palumbo Universidad Nacional de San Martín (Argentina) DOI: http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint87.2016.03 RECIBIDO: 29 de octubre de 2015 APROBADO: 15 de diciembre de 2015 MODIFICADO: 19 de enero de 2016 RESUMEN: La mayoría de los estudios sobre coaliciones de gobierno en las democracias latinoamericanas consideran al gabinete un órgano de gobierno colectivo y analizan el apoyo legislativo al presidente a partir de la filiación partidaria de los ministros. Dado que el caso argentino no se ajusta a esta perspectiva, al construir el concepto trayectoria de gabinete, el artículo prueba cómo dos causas fundamentales (la baja institucionalización de los partidos políticos y la centralidad presidencial) combinadas con dos causas próximas (el contexto en el cual asume y transcurre su mandato un jefe de Estado y las estrategias que utiliza para gobernar) definen la formación del gabinete. El trabajo concluye que el intercambio de puestos en el gabinete por votos en el parlamento es inexistente para la formación del gabinete en Argentina. PALABRAS CLAVE: presidencia • ministerio • gobernabilidad • partido político (Thesaurus) • estrategias presidenciales (palabras clave autor) H Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en el XII Congreso Nacional de Ciencia Política organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), del 12 al 15 de agosto de 2015. Los autores agradecen los comentarios de Sebastián Mazzuca, Adrián Albala y los evaluadores anónimos de la Revista Colombia Internacional. 53 Colomb.
    [Show full text]
  • Patrones De La Formación De Gabinete En El Presidencialismo Argentino (1983-2015) Colombia Internacional, Núm
    Colombia Internacional ISSN: 0121-5612 [email protected] Universidad de Los Andes Colombia Ollier, María Matilde; Palumbo, Pablo ¿Caso testigo o caso único? Patrones de la formación de gabinete en el presidencialismo argentino (1983-2015) Colombia Internacional, núm. 87, mayo-agosto, 2016, pp. 53-80 Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81245608004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ¿Caso testigo o caso único? Patrones de la formación de gabinete en el presidencialismo argentino (1983-2015) María Matilde Ollier Pablo Palumbo Universidad Nacional de San Martín (Argentina) DOI: http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint87.2016.03 RECIBIDO: 29 de octubre de 2015 APROBADO: 15 de diciembre de 2015 MODIFICADO: 19 de enero de 2016 RESUMEN: La mayoría de los estudios sobre coaliciones de gobierno en las democracias latinoamericanas consideran al gabinete un órgano de gobierno colectivo y analizan el apoyo legislativo al presidente a partir de la filiación partidaria de los ministros. Dado que el caso argentino no se ajusta a esta perspectiva, al construir el concepto trayectoria de gabinete, el artículo prueba cómo dos causas fundamentales (la baja institucionalización de los partidos políticos y la centralidad presidencial) combinadas con dos causas próximas (el contexto en el cual asume y transcurre su mandato un jefe de Estado y las estrategias que utiliza para gobernar) definen la formación del gabinete.
    [Show full text]
  • La Democracia Se Come, Con La Democra- Organismos Estatales, Empresas Públicas Y Privadas
    FORMACION POLITICO SINDICAL POLITICO FORMACION La democracia 159 ¿Qué Argentina era la que se le presentaba al primer gobierno pos- dictadura? ¿Qué rol se adjudicaban las clases dirigentes, partidos políticos -y aún el mismo gobierno electo- en el contexto de un nuevo proceso de acumulación capitalista que se había ido gestando en la economía mundial? El nuevo orden económico de cuño liberal que se había impuesto a partir del disciplinamiento social de la dictadura del 76 era la base del programa político tanto de los partidos de derecha en la Ar- gentina como también de los grandes grupos económicos. Lo llamativo sería que dicho programa liberal, ya en el proceso democrático, habría de ser tomado por el gobierno electo de Raúl Alfonsín en su segunda etapa. Se iniciaba en la Argentina un nuevo ciclo signado esta vez por las democracias de mercado. Los regímenes democráticos posdictadura en América latina, inclu- ido nuestro país, presenciaron en este período un ordenamiento y posicionamiento de los grupos de presión que definirían sus formas de legitimación y representatividad. FORMACION POLITICO SINDICAL POLITICO FORMACION os civiles (jueces, empresarios, fun- méTodos no convencionales”. De esta mayo de 1983. Por lo tanto, esta ley fue L cionarios del Estado,etc.) y grupos manera se expresó en un párrafo de la In- anterior a la entrega del gobierno al can- económicos (*) que pergeñaron el plan sis- troducción del primer documento: didato presidencial que resultó electo en temático de cambio estructural del Estado, ese año, y manifestaba en su artículo abandonaron a su suerte al gobierno de “Será necesario miTigar las heridas que primero que se daba por extinguida toda facto del General Bignone, que decidió el Toda guerra produce, afronTar con espíriTu acción penal que pudiera aplicarse a llamado a elecciones durante el año 1983, crisTiano la eTapa que se inicia y mirar el cualquier delito cometido con finalidad y se dedicó a “ordenar” su retirada con mañana con sincera humildad”, expresaba terrorista o subversiva entre 1973 y 1982.
    [Show full text]
  • Los Poderes Unilaterales De La Institución Presidencial Y Su Incidencia En La Configuración De Los Gabinetes Económicos, 1983-2015
    Universidad de San Andrés Maestría en Administración y Políticas Públicas Tesis Los poderes unilaterales de la institución presidencial y su incidencia en la configuración de los gabinetes económicos, 1983-2015. Autor: Andrés José Gilio DNI/Pas: 24227268 Director de Tesis: Miguel de Luca Buenos Aires, 30 de julio de 2019 1 Índice. Portada p. 1 Índice p. 2 Agradecimientos p. 3 1.Introducción p. 4 2. Marco teórico e hipótesis p. 5 3. Alfonsín entre el comité y los tecnócratas p. 20 4. Menem: todo el poder a Cavallo p. 32 5. De La Rúa y sus ministros de coalición p. 48 6. Duhalde y los ministros post convertibilidad p. 54 7. Kirchner: “El ministro de Economía soy yo” p. 60 8. Los gabinetes económicos de Cristina Kirchner: radialización y radicalización p. 70 9. Conclusiones p. 80 10. Bibliografía p. 91 Anexo I p. 98 Anexo II p. 101 Anexo III p. 109 2 Agradecimientos. Quiero agradecer a Miguel de Luca, mi director de tesis, por el tiempo, la exigencia y la eficaz guía durante todo este largo proceso. A Martín Alessandro, quien, entre debates de fútbol y política, me ilustró, vaya el término decimonónico, sobre la importancia de los estudios presidenciales. A Gustavo Dufour, por los pertinentes aportes y comentarios realizados. A Pamela Morales y Juan Francisco Domínguez, que se prestaron generosamente a leer y realizar sugerencias sobre este trabajo. Al personal de la Oficina Nacional de Innovación de Gestión de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, que siempre se mostró predispuesto y eficaz en la búsqueda de organigramas e información sobre las estructuras del poder ejecutivo nacional.
    [Show full text]
  • Working Fictions of Money: the Making of Currency (Dis)Trust in Argentina (1880-2020)
    Working fictions of money: the making of currency (dis)trust in Argentina (1880-2020) Inauguraldissertation zur Erlangung des Doktorgrades der Wirtschafts- und Sozialwissenschaftlichen Fakultät der Universität zu Köln 2020 presented by Guadalupe Moreno from General Roca, Río Negro, Argentina First reviewer: Prof. Dr. Jens Beckert Second reviewer: Prof. Dr. Pablo Nemiña Date of oral defense: 18.11.2020 To my father Jaime and my sister Florencia, without whose unconditional love and constant support this thesis would not exist. To the living memory of my mother Adriana. To all those who have themselves gone through a monetary crisis, in the hope that this work contributes to alleviating their misfortune. Table of contents Acknowledgments vii 1. Introduction 1 2. What is money, and why do we trust it? 6 What is trust? 7 What is distrust? 15 Money and trust 17 Money and trust within mainstream economics 18 Sociopolitical approaches to money and trust 28 Money and trust within sociology and anthropology 36 Trust and the working fictions of money 45 (Dis)believing money: the logics of distrust 53 3. Reshaping value: the transformation of money during the 20th century 58 The value of money from the gold standard to Bretton Woods (1875-1944) 62 The Bretton Woods agreements and the US dollar supremacy (1936-1960) 66 The fall of the Bretton Woods international monetary system (1960-1973) 72 The international monetary system after Bretton Woods (1973-2020) 75 The monetary reality in Latin America after Bretton Woods (1973-2000) 83 4. One hundred
    [Show full text]
  • Redalyc.Radicalismo En Tránsito. La Reconstrucción Democrática
    Prohistoria E-ISSN: 1851-9504 [email protected] Prohistoria Ediciones Argentina FERRARI, MARCELA Radicalismo en tránsito. La reconstrucción democrática argentina en perspectiva subnacional y partidaria (1982-­1987) Prohistoria, núm. 22, diciembre, 2014, pp. 127-157 Prohistoria Ediciones Rosario, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=380140768006 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Prohistoria, Año XVII, núm. 22, dic. 2014, ISSN 1851-9504 Radicalismo en tránsito. La reconstrucción democrática argentina en perspectiva subnacional y partidaria (1982-1987) Radicalism in Translation. The Democratic Reconstruction in Argentina: a Provincial and Partisan Perspective (1982-1987) MARCELA FERRARI Resumen Abstract Este artículo analiza la reconstrucción This article analyzes the democratic reconstruction democrática en Argentina a la luz de lo ocurrido in Argentina, especially in Buenos Aires province, en la provincia de Buenos Aires, desde la focusing in the perspective of the Union Civica perspectiva de la Unión Cívica Radical, entre el Radical, between the electoral victory of 1983 and triunfo electoral de 1983 y la derrota de 1987. the defeat of 1987. It attributes this displacement to Atribuye ese desplazamiento al contexto the adverse social-economic
    [Show full text]
  • Maestría En Administración Y Políticas Públicas Tesis De Maestría
    0 Maestría en Administración y Políticas Públicas Tesis de Maestría (Séptima promoción) La organización del Gabinete en Argentina; Un estudio de caso en perspectiva comparada, de Alfonsín a Kirchner Lic. Maximiliano Campos Ríos – N° Legajo: 7619 [email protected] Buenos Aires, 4 de diciembre de 2012 Directores: Dr. Martín Lardone - Dr. Miguel De Luca Maestría en Administración y Políticas Públicas Tesis de Maestría La organización del Gabinete en Argentina; Un estudio de caso en perspectiva comparada, de Alfonsín a Kirchner Lic. Maximiliano Campos Ríos – N° Legajo: 7619 Buenos Aires, 4 de diciembre de 2012 RESUMEN El objetivo de este trabajo fue indagar sobre la composición, la conformación y las variaciones del gabinete ministerial en Argentina entre 1983 y 2007, atravesando los gobiernos democráticos de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando De La Rúa, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner. En ese sentido, se tuvo en cuenta tanto la cuestión institucional, como las áreas que componían el gabinete y la designación de quienes ocuparon esos cargos. Cuando se comparan Presidencias se tiende a hacer foco en las políticas y en los políticos, sin embargo poco se observa el dispositivo, y en este sentido, el dispositivo mayor, que se ha observado es el gabinete ministerial. En ese sentido, la pregunta de investigación que orientó el trabajo fue: ¿Cómo es y cómo cambia la estructura organizacional del gabinete de la República Argentina? La hipótesis, fue: El Gabinete ministerial es semi-rígido y cambia muy poco en su estructura formal. Esto ha quedado demostrado que es así, incluso contra la fuerte propensión intuitiva de pensar que con el máximo contraste partidario, programático, ideológico, de estilos y contextual que supone comparar la serie 1983 – 2007 el cambio debería haber sido sustancial; Sin embargo, para la serie histórica analizada, 8 (ocho) ministerios se mantienen estables sobre un promedio de 9,5 (nueve punto cinco).
    [Show full text]
  • The International Monetary Fund and the Neoliberal Revolution in the Developing World
    CREATING CREDIBILITY: THE INTERNATIONAL MONETARY FUND AND THE NEOLIBERAL REVOLUTION IN THE DEVELOPING WORLD A Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of Cornell University in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy by Stephen Craig Nelson August 2009 © 2009 Stephen Craig Nelson CREATING CREDIBILITY: THE INTERNATIONAL MONETARY FUND AND THE NEOLIBERAL REVOLUTION IN THE DEVELOPING WORLD Stephen Craig Nelson, Ph.D. Cornell University 2009 The International Monetary Fund (IMF) has been deeply involved in economic governance in developing countries through its conditional lending since the late 1970s. Despite the importance of the IMF in the economic and political life of its borrowers, we have, at best, an incomplete understanding of the roots of the institution’s behavior. This dissertation attempts to answer some important questions about the IMF’s lending activities, namely: why is there so much variation in the IMF’s treatment of its borrowers? I argue that the IMF is best viewed as a purposive actor driven by a set of economic ideas. These ideas shape the way the institution’s staff and management make decisions about the use of its resource in complex and unsettled political and economic circumstances. The IMF has political preference for policy teams composed of likeminded officials. I use new data to test the argument on three aspects of IMF treatment; the cross-national evidence shows that governments with a higher proportion of neoliberal policymakers receive larger loans with fewer binding conditions and are more likely to receive waivers for missed policy targets. Further, I show that the ability of top neoliberal economic officials to deliver better treatment from the IMF enables them to extend their time in office.
    [Show full text]
  • Raúl Alfonsín (Raúl Ricardoalfonsín Foulkes)
    Raúl Alfonsín (Raúl RicardoAlfonsín Foulkes) Argentina, Presidente de la Nación (1983-1989) Duración del mandato: 10 de Diciembre de 1983 - de de Nacimiento: Chascomús, provincia de Buenos Aires, 12 de Marzo de 1927 Defunción: Buenos Aires, 31 de Marzo de 2009</p> Partido político: Unión Cívica Radical (UCR) Profesión : Abogado Resumen Raúl Alfonsín (1927-2009), dirigente carismático de la Unión Cívica Radical (UCR), ganó las elecciones presidenciales de 1983 con un mensaje de esperanza democrática que caló en los argentinos tras siete años de calamitosa dictadura militar, con su balance de miles de víctimas de la represión, una economía a la deriva y la malhadada aventura bélica de las islas Malvinas. Alfonsín restableció las libertades, brindó diálogo político y exudó honestidad, pero sus seis años de Gobierno se tradujeron en una erosión constante de su liderazgo por el doloroso ajuste económico, que fracasó en la lucha contra la hiperinflación y la recesión, la presión del sindicalismo peronista y la imagen de debilidad en el manejo de la cuestión militar, donde la limitación de los juicios a la antigua cúpula castrense mediante las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida no le ahorró un rosario de sediciones que pusieron en serio peligro la recién recuperada democracia. En las relaciones exteriores, alumbró el eje de integración Argentina- Brasil-Uruguay, génesis que fue del MERCOSUR. http://www.cidob.org 1 of 18 Biografía 1. Abogado y político de la Unión Cívica Radical 2. Elaborador de un proyecto democrático nacional 3. Las esperanzadoras elecciones de 1983 4. La espinosa cuestión militar: juicios, descargos y sublevaciones 5.
    [Show full text]
  • Radicalismo En Tránsito. La Reconstrucción Democrática Argentina En Perspectiva Subnacional Y Partidaria (1982-1987)
    Radicalismo en tránsito. La reconstrucción democrática argentina en perspectiva subnacional y partidaria (1982-1987) [Marcela Ferrari] p rohistoria año XVI I, núm. 22 – dic. 2014 Prohistoria, Año XVII, núm. 22, dic. 2014, ISSN 1851-9504 Radicalismo en tránsito. La reconstrucción democrática argentina en perspectiva subnacional y partidaria (1982-1987) Radicalism in Translation. The Democratic Reconstruction in Argentina: a Provincial and Partisan Perspective (1982-1987) MARCELA FERRARI Resumen Abstract Este artículo analiza la reconstrucción This article analyzes the democratic reconstruction democrática en Argentina a la luz de lo ocurrido in Argentina, especially in Buenos Aires province, en la provincia de Buenos Aires, desde la focusing in the perspective of the Union Civica perspectiva de la Unión Cívica Radical, entre el Radical, between the electoral victory of 1983 and triunfo electoral de 1983 y la derrota de 1987. the defeat of 1987. It attributes this displacement to Atribuye ese desplazamiento al contexto the adverse social-economic and to some party económico-social nacional adverso y a issues. It argues that the way to resolve the cuestiones partidarias. Sostiene que el modo de internal difficulties slowed the partisan leaders sortear las dificultades y el internismo partidario circulation and hindered the development of ralentizaron la circulación de dirigentes y attractive projects which, together with external dificultaron la formulación de proyectos factors, alienated the preference of the majority of atractivos que, sumados a factores externos al citizens. partido, le enajenaron el favor de las mayorías Key words ciudadanas. Argentine – Democratic Reconstruction – Palabras clave Political Parties – Union Civica Radical –Buenos Argentina – reconstrucción democrática – Aires Province partidos políticos – Unión Cívica Radical – provincia de Buenos Aires.
    [Show full text]