Libro-Del-Workshop-2016.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Argentina's Delegative Democracy: a Case Study
ARGENTINA’S DELEGATIVE DEMOCRACY: A CASE STUDY A dissertation presented by Florencia Inés Gabriele to The Department of Political Science In partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the field of Political Science Northeastern University Boston, Massachusetts December 2013 1 ARGENTINA’S DELEGATIVE DEMOCRACY: A CASE STUDY by Florencia Ines Gabriele ABSTRACT OF DISSERTATION Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Political Science in the College of Social Sciences and Humanities of Northeastern University December, 2013 2 ABSTRACT This study analyses why Argentina remained an immature and underdeveloped delegative democracy rather than a fully-liberal democratic polity. Following the work of Guillermo O’Donnell this work explores the quality of, and serious deficiencies in, Argentina’s democracy. This work pays special attention to presidential use and misuse of Decrees of Necessity and Urgency by as a means to govern alone, thus bypassing Congress and how there is no existing check and balances in the government in this regard. Observing delegative democracies, this work also examines the following: the use of economic restrictions, use of policies such as nationalizations, privatizations, management of the federal budget, international relations of the country, restriction on the media, behavior of the judiciary branch, changes in the national constitution, and decreasing role of the Vice President. This work analyzes the relationship between democracy, decrees of necessity and urgency, laws sanctioned by Congress and inflation using transfer function models. Democracy is measured using the Polity IV dataset. There is a causal relationship among the explanatory variables (inputs) —the numbers of laws passed by Congress, inflation, and number of DNU — and Democracy (output). -
Ara Libertad” Case
RUL-34 332 INTERNATIONAL TRIBUNAL FOR THE LAW OF THE SEA YEAR 2012 15 December 2012 List of cases: No. 20 THE “ARA LIBERTAD” CASE (ARGENTINA v. GHANA) Request for the prescription of provisional measures ORDER Present: President YANAI; Vice-President HOFFMANN; Judges CHANDRA- SEKHARA RAO, AKL, WOLFRUM, NDIAYE, JESUS, COT, LUCKY, PAWLAK, TÜRK, KATEKA, GAO, BOUGUETAIA, GOLITSYN, PAIK, KELLY, ATTARD, KULYK; Judge ad hoc MENSAH; Registrar GAUTIER. THE TRIBUNAL, composed as above, after deliberation, Having regard to article 290 of the United Nations Convention on the Law of the Sea (hereinafter “the Convention”) and articles 21, 25 and 27 of the Statute of the Tribunal (hereinafter “the Statute”), Having regard to articles 89 and 90 of the Rules of the Tribunal (hereinafter “the Rules”), RUL-34 INTERNATIONAL TRIBUNAL FOR THE LAW OF THE SEA REPORTS OF JUDGMENTS, ADVISORY OPINIONS AND ORDERS THE “ARA LIBERTAD” CASE (ARGENTINA v. GHANA) List of cases: No. 20 PROVISIONAL MEASURES ORDER OF 15 DECEMBER 2012 2012 TRIBUNAL INTERNATIONAL DU DROIT DE LA MER RECUEIL DES ARRÊTS, AVIS CONSULTATIFS ET ORDONNANCES AFFAIRE DE L’« ARA LIBERTAD » (ARGENTINE c. GHANA) Rôle des affaires : No. 20 MESURES CONSERVATOIRES ORDONNANCE DU 15 DECEMBRE 2012 RUL-34 Official citation: “ARA Libertad” (Argentina v. Ghana), Provisional Measures, Order of 15 December 2012, ITLOS Reports 2012, p. 332 ----------------- Mode officiel de citation : « ARA Libertad » (Argentine c. Ghana), mesures conservatoires, ordonnance du 15 décembre 2012, TIDM Recueil 2012, p. 332 RUL-34 15 DECEMBER 2012 ORDER THE “ARA LIBERTAD” CASE (ARGENTINA v. GHANA) PROVISIONAL MEASURES AFFAIRE DE L’« ARA LIBERTAD » (ARGENTINE c. -
Boundary Dispute Between Argentina and Chile Concerning the Frontier Line Between Boundary Post 62 and Mount Fitzroy
REPORTS OF INTERNATIONAL ARBITRAL AWARDS RECUEIL DES SENTENCES ARBITRALES Boundary dispute between Argentina and Chile concerning the frontier line between boundary post 62 and Mount Fitzroy 21 October 1994 VOLUME XXII pp. 3-149 NATIONS UNIES - UNITED NATIONS Copyright (c) 2006 PARTI Case concerning a boundary dispute between Argentina and Chile concerning the delimitaion of the frontier line between boundary post 62 and Mount Fitzroy Decision of 21 October 1994 Affaire concernant un litige frontalier entre la République Argentine et la République du Chile portant sur la délimitation de la frontière entre le poste frontière 62 et le mont Fitzroy Decision du 21 October 1994 CASE CONCERNINGABOUNDARYDISPUTE BETWEEN ARGEN- TINA AND CHILE CONERNING THE DELIMITATION OF THE FRONTIER LINE BETWEEN BOUNDARY POST 62 AND MOUNT FITZROY, 21 OCTOBER 1994 AFFAIRE CONCERNANT UN LITIGE FRONTALIER ENTRE LA REPUBLIQUE ARGENTINE ET LA REPUBLIQUE DU CHILE PORTANT SUR LA DELIMITATION DE LA FRONTIERE EN- TRE LE POSTE FRONTIERE 62 ET LE MONT FITZROY, 21 OCTOBRE 1994 Determination of a boundary line in a sector of the frontier between Argentina and Chile — The force of the resjudicata of an international award applies to the award and to the concept used therein — Interpretation and implementation of an international award — Competence of interna- tional judges: ultra vires decision; excès de pouvoir and the rule of non ultra petita partium — Continental and local water-parting — Subsequent conduct of the parties as a means of interpreta- tion of an international -
Jóvenes En Un Partido Tradicional La Trayectoria De La Junta Coordinadora Nacional En La Unión Cívica Radical (1968/1981)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR TESIS DOCTORAL EN HISTORIA Jóvenes en un partido tradicional La trayectoria de la Junta Coordinadora Nacional en la Unión Cívica Radical (1968/1981) Tesista: Lic. Juan Cruz Fernández Directora: Dra. Mabel N. Cernadas BAHÍA BLANCA ARGENTINA 2017 2 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR TESIS DOCTORAL EN HISTORIA Jóvenes en un partido tradicional La trayectoria de la Junta Coordinadora Nacional en la Unión Cívica Radical (1968/1981) Tesista: Lic. Juan Cruz Fernández Directora: Dra. Mabel N. Cernadas BAHÍA BLANCA ARGENTINA 2017 4 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Secretaría General de Posgrado y Educación Continua La presente tesis ha sido aprobada el 13/04/2018 mereciendo la calificación de 10 (diez) con recomendación de publicación.- 5 A quienes confiaron 1 PREFACIO Esta Tesis se presenta como parte de los requisitos para optar al grado Académico de Doctor en Historia de la Universidad Nacional del Sur y no ha sido presentada previamente para la obtención de otro título en esta universidad u otra. La misma contiene los resultados obtenidos en investigaciones llevadas a cabo en el ámbito del Centro de Estudios Regionales “Profesor Félix Weinberg”, dependiente del Departamento de Humanidades, durante el período comprendido entre el 24 de agosto de 2010 y el 1 de septiembre de 2017, bajo la dirección de la Dra. Mabel Cernadas (CER-UNS/CONICET). Bahía Blanca, 1 de septiembre de 2017 Juan Cruz Fernández Departamento de Humanidades UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 2 RESUMEN En esta tesis se reconstruye y analiza la constitución, desarrollo y trayectoria de la Junta Coordinadora Nacional de la Juventud Radical entre los años 1968 y 1981. -
Patrones De La Formación De Gabinete En El Presidencialismo Argentino (1983-2015)
¿Caso testigo o caso único? Patrones de la formación de gabinete en el presidencialismo argentino (1983-2015) María Matilde Ollier Pablo Palumbo Universidad Nacional de San Martín (Argentina) DOI: http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint87.2016.03 RECIBIDO: 29 de octubre de 2015 APROBADO: 15 de diciembre de 2015 MODIFICADO: 19 de enero de 2016 RESUMEN: La mayoría de los estudios sobre coaliciones de gobierno en las democracias latinoamericanas consideran al gabinete un órgano de gobierno colectivo y analizan el apoyo legislativo al presidente a partir de la filiación partidaria de los ministros. Dado que el caso argentino no se ajusta a esta perspectiva, al construir el concepto trayectoria de gabinete, el artículo prueba cómo dos causas fundamentales (la baja institucionalización de los partidos políticos y la centralidad presidencial) combinadas con dos causas próximas (el contexto en el cual asume y transcurre su mandato un jefe de Estado y las estrategias que utiliza para gobernar) definen la formación del gabinete. El trabajo concluye que el intercambio de puestos en el gabinete por votos en el parlamento es inexistente para la formación del gabinete en Argentina. PALABRAS CLAVE: presidencia • ministerio • gobernabilidad • partido político (Thesaurus) • estrategias presidenciales (palabras clave autor) H Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en el XII Congreso Nacional de Ciencia Política organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), del 12 al 15 de agosto de 2015. Los autores agradecen los comentarios de Sebastián Mazzuca, Adrián Albala y los evaluadores anónimos de la Revista Colombia Internacional. 53 Colomb. -
Patrones De La Formación De Gabinete En El Presidencialismo Argentino (1983-2015) Colombia Internacional, Núm
Colombia Internacional ISSN: 0121-5612 [email protected] Universidad de Los Andes Colombia Ollier, María Matilde; Palumbo, Pablo ¿Caso testigo o caso único? Patrones de la formación de gabinete en el presidencialismo argentino (1983-2015) Colombia Internacional, núm. 87, mayo-agosto, 2016, pp. 53-80 Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81245608004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ¿Caso testigo o caso único? Patrones de la formación de gabinete en el presidencialismo argentino (1983-2015) María Matilde Ollier Pablo Palumbo Universidad Nacional de San Martín (Argentina) DOI: http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint87.2016.03 RECIBIDO: 29 de octubre de 2015 APROBADO: 15 de diciembre de 2015 MODIFICADO: 19 de enero de 2016 RESUMEN: La mayoría de los estudios sobre coaliciones de gobierno en las democracias latinoamericanas consideran al gabinete un órgano de gobierno colectivo y analizan el apoyo legislativo al presidente a partir de la filiación partidaria de los ministros. Dado que el caso argentino no se ajusta a esta perspectiva, al construir el concepto trayectoria de gabinete, el artículo prueba cómo dos causas fundamentales (la baja institucionalización de los partidos políticos y la centralidad presidencial) combinadas con dos causas próximas (el contexto en el cual asume y transcurre su mandato un jefe de Estado y las estrategias que utiliza para gobernar) definen la formación del gabinete. -
La Democracia Se Come, Con La Democra- Organismos Estatales, Empresas Públicas Y Privadas
FORMACION POLITICO SINDICAL POLITICO FORMACION La democracia 159 ¿Qué Argentina era la que se le presentaba al primer gobierno pos- dictadura? ¿Qué rol se adjudicaban las clases dirigentes, partidos políticos -y aún el mismo gobierno electo- en el contexto de un nuevo proceso de acumulación capitalista que se había ido gestando en la economía mundial? El nuevo orden económico de cuño liberal que se había impuesto a partir del disciplinamiento social de la dictadura del 76 era la base del programa político tanto de los partidos de derecha en la Ar- gentina como también de los grandes grupos económicos. Lo llamativo sería que dicho programa liberal, ya en el proceso democrático, habría de ser tomado por el gobierno electo de Raúl Alfonsín en su segunda etapa. Se iniciaba en la Argentina un nuevo ciclo signado esta vez por las democracias de mercado. Los regímenes democráticos posdictadura en América latina, inclu- ido nuestro país, presenciaron en este período un ordenamiento y posicionamiento de los grupos de presión que definirían sus formas de legitimación y representatividad. FORMACION POLITICO SINDICAL POLITICO FORMACION os civiles (jueces, empresarios, fun- méTodos no convencionales”. De esta mayo de 1983. Por lo tanto, esta ley fue L cionarios del Estado,etc.) y grupos manera se expresó en un párrafo de la In- anterior a la entrega del gobierno al can- económicos (*) que pergeñaron el plan sis- troducción del primer documento: didato presidencial que resultó electo en temático de cambio estructural del Estado, ese año, y manifestaba en su artículo abandonaron a su suerte al gobierno de “Será necesario miTigar las heridas que primero que se daba por extinguida toda facto del General Bignone, que decidió el Toda guerra produce, afronTar con espíriTu acción penal que pudiera aplicarse a llamado a elecciones durante el año 1983, crisTiano la eTapa que se inicia y mirar el cualquier delito cometido con finalidad y se dedicó a “ordenar” su retirada con mañana con sincera humildad”, expresaba terrorista o subversiva entre 1973 y 1982. -
Intelectuales Y Política En La Transición Democrática. El Grupo Esmeralda”
TESIS DE MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES TÍTULO: “Intelectuales y política en la transición democrática. El Grupo Esmeralda” DIRECTOR: Dr. Alejandro Blanco MAESTRANDA: Lic. Josefina Elizalde FLACSO Buenos Aires Marzo de 2009 Abstract La presente tesis analiza la relación entre intelectuales y política durante la transición a la democracia argentina desde 1983. En este marco general se estudia el caso del Grupo Esmeralda constituido por intelectuales y periodistas de izquierda, muchos de ellos recién llegados del exilio, que se vincularon con el presidente Alfonsín y que, desde 1984 hasta el final del su mandato, acompañaron y colaboraron con el presidente elaborando sus discursos. Con este objetivo se hará referencia en primer lugar a los desplazamientos teóricos de la izquierda intelectual, marcados por el exilio mexicano y la relectura de los paradigmas que habían sostenido hasta ese momento; en segundo lugar a la reconfiguración del campo cultural en la transición democrática destacando la producción de los intelectuales vinculados a la izquierda que se nuclearon en torno a la revista Punto de Vista, al Club de Cultura Socialista y la revista La Ciudad Futura; en tercer lugar a la política del presidente Alfonsín de contactarse con intelectuales que luego poblaron diversas áreas de su gobierno y por último, a la formación del Grupo Esmeralda, su dinámica interna y la particular relación entre intelectuales y Estado que significó la experiencia. 2 Indice Introducción p. 4 Primera Parte: Relaciones entre intelectuales y política en la Argentina Capítulo 1: Relaciones entre intelectuales y política desde la caída del peronismo. Los años cincuenta y sesenta. p. 18 La nueva izquierda p. -
El Rol De Los Consejeros Jurídicos En La Política Exterior Argentina. El Procedimiento Decisorio Entre 1983-1989* the Role
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv http://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx Revista de investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México E-ISSN: 2594-0708 / Año 13, No. 26, octubre 2019 - marzo de 2020 / pp. 109-149 El rol de los consejeros jurídicos en la política exterior argentina. El procedimiento decisorio entre 1983-1989* The Role Legal Counselors Play in Argentine Foreign Policy. Decision Procedure 1983-1989 LeopoLdo M. A. Godio** Resumen AbstRAct Los consejeros legales de los Estados y los juristas The Legal Counselors of the States and the jurists especializados en derecho internacional conforman specialized in international law are a group that el grupo dedicado a promover el respeto del de- promotes respect for international law. The objec- recho internacional. El objetivo de este trabajo es tive of this essay is to provide a perspective on presentar un ensayo sobre la influencia que posee the influence these government officials have in aquel singular funcionario en la formación de la the making of Argentine foreign policy. Also it will política exterior argentina y determinar, en lo po- determine, as much as possible, the existence of a sible, la existencia de una “doctrina de la consejería “legal counseling doctrine”. legal”. Palabras clave: consejero legal, derecho internacio- Keywords: Legal Counsel - International Law - Min- nal, ministerio de relaciones exteriores. istry of Foreign Affairs. *Artículo de Investigación recibido el 1/10/18 y aceptado el 4/12/18. -
TESIS Natalia RIZZO
Natalia RIZZO LOS DIPLOMÁTICOS, PROFESIONALES DE ESTADO El complejo recorrido de su profesionalización en Argentina desde la creación del ISEN hasta 2003 Tesis para optar por el título de Doctora en Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires Directora: Fernanda Beigel Buenos Aires 2015 1 2 3 Resumen LOS DIPLOMÁTICOS, PROFESIONALES DE ESTADO El complejo recorrido de su profesionalización en Argentina desde la creación del ISEN hasta 2003 El proceso por el cual los diplomáticos dejaron de ser nombrados políticamente para pasar a ser funcionarios de carrera altamente capacitados es una de nuestras principales indagaciones en este trabajo. Este proceso, que llamaremos de profesionalización, pujó por consolidarse a lo largo de distintos gobiernos en el país y estuvo acompañado, con mayor o menor éxito, por la profesionalización de la administración pública a nivel regional en un contexto en que los Estados latinoamericanos apostaban a elevar su capacidad técnica, como uno de los mecanismos para superar situaciones de “atraso económico”. No existe un estudio sistemático del proceso de surgimiento del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) y su impacto en la profesionalización de este grupo de funcionarios. Por ello esta tesis procura comenzar ese camino y organizar sus antecedentes y primera etapa de vida, observando las tensiones entre su autonomía institucional y el poder político. A partir del análisis de archivos institucionales inéditos y la construcción de biografías relacionales, logramos reconstruir en gran parte la historia institucional del ISEN y comenzamos a conocer sus principales agentes: los diplomáticos de carrera. Las trayectorias de los agentes en la etapa previa a su ingreso al Servicio Exterior, nos permitieron reconocer características comunes en las disposiciones que estos traían al momento de sortear el riguroso proceso de selección, que iluminaron la relación entre la “meritocracia” –tan presente en las autopercepciones de los diplomáticos- y los capitales heredados. -
Dispute Between Argentina and Chile Concerning the Beagle Channel
REPORTS OF INTERNATIONAL ARBITRAL AWARDS RECUEIL DES SENTENCES ARBITRALES Dispute between Argentina and Chile concerning the Beagle Channel 18 February 1977 VOLUME XXI pp.53-264 NATIONS UNIES - UNITED NATIONS Copyright (c) 2006 PART II Case concerning a dispute between Argentina and Chile concerning the Beagle Channel Affaire concernant un litige entre la République argentine et la République du Chili relatif au canal de Beagle CASE CONCERNING A DISPUTE BETWEEN ARGENTINA AND CHILE CONCERNING THE BEAGLE CHANNEL [Editorial note A dispute having arisen between Argentina and Chile concerning the territorial and maritime boundaries between them and the title to certain islands, islets and rocks near the extreme end of the South American continent (the region of the eastern Beagle Channel), an Arbi- tration Tribunal was established pursuant to a compromise signed on 22 July 1971 (see p. 64 below). On 18 February 1977, the Tribunal ren- dered its award (see p. 77 below). In an exchange of diplomatic notes dated 25 and 26 January 1978 (see p. 226 below), Argentina declared the award insuperably null and void in accordance with international law and Chile rejected this "decla- ration of invalidity". On 20 February 1978, Argentina and Chile signed an agreement in Puerto Montt, Chile, to resolve through negotiations issues pertaining to the relations between the two countries, particularly those stemming from the situation in the southern region (see p. 237 below). On 8 Janu- ary 1979, the two States signed the Act of Montevideo by which they requested the Holy See to act as a mediator with regard to their dispute over the southern region (see p. -
Universidad Nacional De La Plata Facultad De Ciencias Jurídicas Y Sociales Instituto De Relaciones Internacionales
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Instituto de Relaciones Internacionales “La Influencia de Europa en la transición democrática sudamericana. Análisis del diseño de la política exterior argentina 1983 – 1989” (Tesis de Maestría en Relaciones Internacionales) Maestrando: Lic. Diego Julio Martínez Año 2015 1 “La Influencia de Europa en la transición democrática sudamericana. Análisis del diseño de la política exterior argentina 1983 – 1989” Maestrando: Lic. Diego Julio Martínez Director: Dr. Roberto Miranda 2 Con la democracia se come, se cura, se educa, no necesitamos nada más, que nos dejen de mandonear, que nos deje de manejar la patria financiera, que nos dejen de manejar minorías agresivas, totalitarias, inescrupulosas que por falta de votos buscan las botas para manejar al pueblo argentino. Raúl Alfonsín, palabras pronunciadas en el cierre de la campaña electoral, el día 26 de octubre de 1983. 3 Agradecimientos: a todos los docentes y al personal del IRI; a la infinita paciencia, generosidad y buena predisposición de Roberto Miranda (mi director de tesis); y muy especialmente a quienes hicieron la tesis conmigo: mi esposa Luciana y mis hijos Ana Clara, Julia Inés e Hipólito. 4 Índice Capítulo 1 – Introducción 9 1. A. Marco teórico - metodológico 9 1. B. Modelo político europeo 14 1. C. Transiciones 21 1. C. a. Transiciones en Sudamérica 26 Capítulo 2 - Alfonsín y la Unión Cívica Radical 33 2. A. El pensamiento radical en política exterior 33 2. B. La socialdemocracia europea 41 2. C. La Dictadura (1976-83) 44 2. D. Alfonsín antes de ser Presidente 47 Capítulo 3 - La transición argentina y el gobierno de Alfonsín 57 3.